2011-05-24_ el país_zabalbeascoa

5
Ir a portada de ELPAÍS.com Internacional Política España Deportes Economía Gente y TV Sociedad Martes, 24/5/2011 ENTREVISTA Primera Internacional España Economía Opinión Viñetas Sociedad Cultura Tendencias Gente Obituarios Deportes Pantalla Última Estás en: ELPAIS.com> Edición impresa> Sociedad 1 de 5 en Sociedad No todas las VPO tienen que ser iguales La noticia en otros webs webs en español en otros idiomas Investigar en pisos sociales exige tiempo y el famoso no lo tiene Solo el portugués Álvaro Siza ha hecho VPO en varias ciudades del mundo "Hay que ajustarse en todo, incluidos los honorarios", dice un Premio Nacional "Durante años", cree un joven, "hemos hecho arquitectura de objetos" Los profesionales piensan que están reconectando con la sociedad Se valora lo necesario por encima de lo anecdótico Un millón de pisos vacíos y 300.000 familias desahuciadas. Algo no cuadra en las cuentas de las viviendas españolas. La crisis del ladrillo se llevó por delante al propio Ministerio de la Vivienda (ahora bajo Fomento). Y ha despertado un entramado de rentables desajustes entre inmobiliarias y bancos que ha dejado a buena parte de la población consciente de su inconsciencia al aventurarse a firmar una hipoteca que nunca debieron contratar. Con todo, más allá de poner en cuestión la costumbre nacional de comprar vivienda en lugar de alquilarla, y de plantear por qué sucede eso, la crisis también ha servido para poner en crisis tipos de construcción y para preguntarse si son los arquitectos de más renombre los que han firmado las mejores viviendas. Por lo visto, en los últimos años la respuesta es que no. En España, equipos jóvenes y nacionales concentran los más recientes galardones de arquitectura en los que han competido con profesionales galardonados con el premio Pritzker. Ha quedado claro que la osadía arquitectónica, el genio o la búsqueda de cualidades públicas no hace las mejores viviendas. En los bloques de los barrios, el trabajo no se ve. Se vive dentro. Apenas sale en las revistas, pero cambia la vida de los ciudadanos. ¿Por qué los arquitectos más reconocidos no firman las mejores viviendas? "Lo que requiere la investigación en vivienda social es tiempo, tiempo para conocer las condiciones locales: los materiales, los sistemas constructivos, los clientes y las costumbres", explica el arquitecto Jaume Coll (Palma de Mallorca, 1964), ganador con Judith Leclerc (Montreal, 1967) del último Premio Nacional de vivienda de Cataluña. Y, al parecer, son muchos los arquitectos estrella con poco tiempo para pisar el solar. En la lista de los Pritzker, de Frank Gehry a Norman Foster pasando por Rafael Moneo, solo el portugués Álvaro Siza ha levantado vivienda social en varias ciudades del mundo. Pero no deja de ser curioso que ni siquiera el arquitecto comunista Oscar Niemeyer se haya preocupado nunca por levantar vivienda social. "Se trata de ajustarse en todo, incluidos los propios honorarios", continua Coll. Así las cosas, ¿A qué obedeció la fiebre por contratar estrellas de la arquitectura como el británico David Chipperfield, el norteamericano Thom Mayne o los holandeses MVRDV para transformar barrios como los madrileños Carabanchel y San Chinarro? Edificio de vivienda social, diseñada por Consuelo Martorell, Mónica Alberola y Luis Díaz-Mauriños, para la plaza General Vara del Rey en Madrid.- G. LEJARCEGI Descubre nuestro visor de la edición impresa. Permite visualizarla y descargarla Charla EN DIRECTO con Martirio y José María Vitier, que presentan el disco 'El aire que te rodea' SECCIONES DE LA EDICIÓN IMPRESA: REPORTAJE: vida&artes La hora del arquitecto joven y la vivienda útil La crisis acaba con el culto a las construcciones de las grandes estrellas - Las nuevas generaciones copan hoy los premios internacionales - Frente al genio y la osadía, se demanda eficacia ANATXU ZABALBEASCOA 24/05/2011 Vota Resultado 45 votos Comentarios - 28 75 333 Recommend Última Hora Page 1 of 5 La hora del arquitecto joven y la vivienda útil · ELPAÍS.com 24/05/2011 http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hora/arquitecto/joven/vivienda/util/elpepisoc...

Upload: ntre-tots

Post on 07-Feb-2016

223 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

La hora del arquitecto jóven y la vivienda útil

TRANSCRIPT

Page 1: 2011-05-24_ El País_Zabalbeascoa

Ir a portada de ELPAÍS.comInternacional Política España Deportes Economía Gente y TV Sociedad

Martes, 24/5/2011

ENTREVISTA

Primera Internacional España Economía Opinión Viñetas Sociedad Cultura Tendencias Gente Obituarios Deportes Pantalla Última

Estás en: ELPAIS.com> Edición impresa> Sociedad 1 de 5 en Sociedad

No todas las VPO tienen que ser iguales

La noticia en otros webs

webs en españolen otros idiomas

Investigar en pisos sociales exige tiempo y el famoso no lo tiene

Solo el portugués Álvaro Siza ha hecho VPO en varias ciudades del

mundo

"Hay que ajustarse en todo, incluidos los honorarios", dice un

Premio Nacional

"Durante años", cree un joven, "hemos hecho arquitectura de

objetos"

Los profesionales piensan que están reconectando con la

sociedad

Se valora lo necesario por encima de lo anecdótico

Un millón de pisos vacíos y 300.000 familias desahuciadas. Algo no cuadra en las

cuentas de las viviendas españolas. La crisis del ladrillo se llevó por delante al propio

Ministerio de la Vivienda (ahora bajo Fomento). Y ha despertado un entramado de

rentables desajustes entre inmobiliarias y bancos que ha dejado a buena parte de la

población consciente de su inconsciencia al aventurarse a firmar una hipoteca que

nunca debieron contratar. Con todo, más allá de poner en cuestión la costumbre

nacional de comprar vivienda en lugar de alquilarla, y de plantear por qué sucede eso, la

crisis también ha servido para poner en crisis tipos de construcción y para preguntarse

si son los arquitectos de más renombre los que han firmado las mejores viviendas.

Por lo visto, en los últimos años la respuesta es

que no. En España, equipos jóvenes y nacionales

concentran los más recientes galardones de

arquitectura en los que han competido con

profesionales galardonados con el premio

Pritzker. Ha quedado claro que la osadía

arquitectónica, el genio o la búsqueda de

cualidades públicas no hace las mejores viviendas.

En los bloques de los barrios, el trabajo no se ve.

Se vive dentro. Apenas sale en las revistas, pero

cambia la vida de los ciudadanos. ¿Por qué los

arquitectos más reconocidos no firman las

mejores viviendas?

"Lo que requiere la investigación en vivienda

social es tiempo, tiempo para conocer las

condiciones locales: los materiales, los sistemas

constructivos, los clientes y las costumbres",

explica el arquitecto Jaume Coll (Palma de

Mallorca, 1964), ganador con Judith Leclerc

(Montreal, 1967) del último Premio Nacional de

vivienda de Cataluña. Y, al parecer, son muchos

los arquitectos estrella con poco tiempo para pisar

el solar. En la lista de los Pritzker, de Frank Gehry

a Norman Foster pasando por Rafael Moneo, solo

el portugués Álvaro Siza ha levantado vivienda

social en varias ciudades del mundo. Pero no deja

de ser curioso que ni siquiera el arquitecto

comunista Oscar Niemeyer se haya preocupado

nunca por levantar vivienda social. "Se trata de

ajustarse en todo, incluidos los propios

honorarios", continua Coll. Así las cosas, ¿A qué obedeció la fiebre por contratar

estrellas de la arquitectura como el británico David Chipperfield, el norteamericano

Thom Mayne o los holandeses MVRDV para transformar barrios como los madrileños

Carabanchel y San Chinarro?

Edificio de vivienda social, diseñada por Consuelo Martorell, Mónica Alberola y Luis Díaz-Mauriños, para la plaza General Vara del Rey en Madrid.- G. LEJARCEGI

Descubre nuestro visor de la edición impresa. Permite visualizarla y descargarla

Charla EN DIRECTO con Martirio y José María Vitier, que presentan el disco 'El aire que te rodea'

SECCIONES DE LA EDICIÓN IMPRESA:

REPORTAJE: vida&artes

La hora del arquitecto joven y la vivienda útilLa crisis acaba con el culto a las construcciones de las grandes estrellas - Las nuevas generaciones copan hoy los premios

internacionales - Frente al genio y la osadía, se demanda eficacia ANATXU ZABALBEASCOA 24/05/2011

Vota Resultado 45 votos Comentarios - 28 75 333Recommend

Última Hora

Page 1 of 5La hora del arquitecto joven y la vivienda útil · ELPAÍS.com

24/05/2011http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hora/arquitecto/joven/vivienda/util/elpepisoc...

Page 2: 2011-05-24_ El País_Zabalbeascoa

Miguel Ángel Prieto, arquitecto y director de proyectos y obras en la Empresa Municipal

de la Vivienda y el suelo de Madrid (EMV) reconoce que las intervenciones de esos

proyectistas de éxito mundial no han sido siempre aplaudidas por los ciudadanos. Cree

que a veces incluso han muerto de éxito, "generando un turismo arquitectónico que al

final molesta a los usuarios". Explica que la idea de contactar a estrellas internacionales

quería contaminar su producto de excelencia: "Era un momento en que podíamos

buscar otras fórmulas no solo para contentar al usuario sino también para colaborar en

la construcción de otra imagen de la ciudad". Aunque muchas de esas estrellas eran

invitadas (frente a la participación en concurso que se les exige a los españoles) asegura

que no trabajaban con presupuestos más holgados. Hoy, el edificio Carabanchel 21 que

se está concluyendo, es el último de esa serie. Lleva la firma del autor del Isozaki Atea

de Bilbao o del Palau Sant Jordi de Barcelona, el japonés Arata Isozaki, y el presupuesto

por metro cuadrado es, indica Prieto, de 500 euros.

En Sevilla, el sociólogo y urbanista Luis G. Tamarit no opina lo mismo. Él estuvo a cargo

de la política de vivienda en Andalucía. Y, entre 1988 y 2008, potenció la vivienda de

autoconstrucción que daba trabajo a los jóvenes, resultaba un 40% más barata que la de

promoción pública y enlazaba con la tradición de la zona. Levantó 3.500. Pero algo

ocurrió. "Cuando llegó la ola neoliberal, la autoconstrucción rechinaba con una política

"moderna" de vivienda. Parecía algo antiguo, poco eficaz. Fue sustituida por nada", se

lamenta. Hoy Tamarit se dedica a la cooperación internacional. En Marruecos y en

Sudamérica no les parece que la autoconstrucción sea una manera poco eficaz de

levantar viviendas.

Si funcionaron las estrellas, ¿por qué no se ha vuelto a contar con ellas? "Los tiempos

han cambiado y sentimos que debemos apoyar a los arquitectos con concursos abiertos

y puestos de trabajo", responde Prieto, de la EMV. Él considera que los arquitectos

jóvenes "son los que tienen mayor empuje y más ganas de innovar y romper pautas",

pero asegura que eso no siempre se traduce en mejores viviendas. Los últimos premios

no le dan la razón.

"El trabajo en la vivienda social es muy difícil. Tiene presupuestos y honorarios

ajustados y requiere una gran dosis de ilusión, dedicación y austeridad, parámetros más

vinculados a los estudios jóvenes que a los establecidos", explican los arquitectos David

Casino (Santander, 1975) y Bernardo Angelini (Caracas, 1973). Ellos han ganado este

año el mayor premio de la Bienal Española de Arquitectura por unas viviendas sociales

en Mieres (Asturias) tras haber pasado por los estudios de Zaha Hadid y Alejandro

Zaera. Por eso sostienen que el hecho de que la vivienda social sea uno de los campos en

los que la Administración ha organizado más concursos de acceso libre ha supuesto una

vía para que los estudios jóvenes pudieran emprender su carrera profesional. Ellos lo

han hecho. Pero su fórmula no ha sido la de "construir la imagen de la ciudad" que

mencionaba Prieto. Se han concentrado en repararla. Así, al describir sus viviendas

ganadoras en Mieres, hablan de "romper el patio tradicional". ¿Romper, desencajar nos

retrata como sociedad? "Es más inteligente cambiar las cosas a partir de lo existente y

conocido, pues sabemos cómo funciona. Eso es aplicable a una sociedad, pero nosotros

remodelamos un urbanismo rígido que no funcionaba. Lo hicimos dialogar con el

paisaje e introdujimos el sol en la plaza interior de las viviendas". Eso fue todo.

Jaume Coll cuenta que el término indio jugaad significa "la improvisación creativa con

recursos limitados". Se trata de un tipo de creatividad que surge de abajo a arriba: "El

operario es el que sabe cómo hacer una pieza más barata". Y recuerda que el propio

Vikas Swarup, diplomático y autor del guión de ¿Quiere ser millonario? lo explica en la

película. "Hay que impregnarse de esta actitud para desarrollar vivienda social

novedosa que apunte al futuro", insiste. Experto en vivienda social, el año pasado sus

pisos en Pardinyes, el barrio trasero de la estación del AVE en Lleida, fueron premiados

por acercarse a la gente. Los pisos, de alquiler y 58 metros cuadrados, fueron

considerados la mejor vivienda social levantada en Cataluña por estar diseñados con las

ventajas de los espacios abiertos pero evitando sus sacrificios. Así, sin desperdiciar un

centímetro, Coll y su socia, Judith Leclerc, demuestran que es posible vivir sin

estrecheces físicas -gracias a un juego de puertas correderas que permite sumar

espacios-, pero a la vez consiguen rincones para la intimidad. La clave está en que han

sabido dividir los metros sin romperlos.

También en Parla (Madrid) los proyectistas Oscar Rueda y María José Pizarro viven en

una vivienda de protección oficial y han aprendido en carne propia las ventajas de

aprovechar el espacio. Por eso, los pisos que ellos mismos han diseñado con amplias

zonas comunitarias, protección solar y recogida de agua en cubiertas son espacios

transformables, como la propia vida de sus jóvenes habitantes.

Lo más visto ...valorado ...enviado

Listado completo

Ryanair arremete contra las autoridades de navegación aérea. La aerolínea irlandesa informa de que ha realizado un vuelo de prueba por la denominada "zona roja" y asegura que no ha encontrado rastro de cenizas volcánicas http://cort.as/0qsE

Hace 4 minutos

El Barça viajará hoy. El FC Barcelona viajará esta misma noche a Londres, donde el próximo sábado jugará la final de la Champions League. El equipo de Guardiola adelanta dos días el desplazamiento por los problemas que está provocando en el tráfico aéreo una nueva nube de ceniza

Hace 9 minutos

26 años y tres meses por el asesinato de un L A di i P i i l d M d id h

EL PAÍS

EL PAÍS

Xavier Tondo, la ilusión sobre una bicicleta1.

"Los ciudadanos españoles han barrido a los socialistas"

2.

La nube volcánica obliga a cancelar 252 vuelos, la mayoría con Escocia

3.

"Los palos parecían unidireccionales"4.

Y el futbolista infiel es... ¡Ryan Giggs!5.

Un tornado arrasa una ciudad estadounidense y causa al menos 116 muertos

6.

Un hombre mata al padre, al hermano y al novio de su expareja en Asturias

7.

Ordóñez insta al Gobierno a reconocer que España "tiene problemas"

8.

El castigo9.

"Es estratosférico"10.

Twin Cámara 2 en 1Precio 224.99 €

Page 2 of 5La hora del arquitecto joven y la vivienda útil · ELPAÍS.com

24/05/2011http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hora/arquitecto/joven/vivienda/util/elpepisoc...

Page 3: 2011-05-24_ El País_Zabalbeascoa

Son muchos los proyectistas que coinciden en que el problema estriba en que lo que

cambia la vida de la gente no es solo el edificio donde se encuentra su vivienda. Es clave

cómo se relaciona este con el barrio. "Hemos pasado muchos años preocupados por una

arquitectura de objetos en lugar de preocuparnos de diseñar la ampliación de la ciudad.

Ahora nos toca reparar", explica Luis Diaz-Mauriño. Él, Mónica Alberola y Chinina

Martorell ganaron el premio a la mejor vivienda social en la última Bienal de

Arquitectura española, el termómetro que juzga dos años de arquitectura nacional. Con

todo, Casino y Angelini son más optimistas: "Empezamos a vislumbrar algunos cambios

que hacen pensar que después de muchos años de culto al edificio autista, la

arquitectura comienza a reconectar con la sociedad y también con el lugar; sin embargo,

todavía hay un ADN urbanístico previo que dificulta este cambio. Sería interesante

plantear propuestas que modifiquen ese patrón (que diferencia radicalmente lo público

y lo privado) y que permitieran generar espacios intermedios que retomen el diálogo

con la calle".

Desde Barcelona, también Emiliano López (Buenos Aires, 1971) sostiene que el

problema principal es el urbanismo. "Los planeamientos con los que se están

proyectando las periferias de las ciudades no están poniendo en valor la calle. Plantean

densidades demasiado bajas para que existan comercios que animen la calle. No tienen

escala de peatón, funcionan a la escala del vehículo y con un centro comercial que

aglutina servicios, comercio, ocio, y hasta cultura. Un disparate", opina. Él y Mónica

Rivera (San Juan de Puerto Rico, 1972) ganaron el premio FAD de arquitectura con un

edificio de viviendas de alquiler para menores de 35 años, en Sant Andreu (Barcelona)

en el que construyeron un espacio flexible de terrazas-corrala que hacía posible

desayunar al sol para invitar a la convivencia entre vecinos.

Una fórmula parecida fue utilizada en Huesca por Alejandro San Felipe y Francisco

Lacruz cuando diseñaron un edificio, con puertas de acceso a los pisos por la terraza,

que también se hizo con el galardón a la mejor vivienda de protección oficial en el año

2006. Todos esos premios de vivienda social hablan en voz alta. Se valora lo necesario

por encima de lo anecdótico. Se aplaude la obra de unos arquitectos desconocidos por

encima de trabajos de otros proyectistas, incluso arquitectos con el Premio Pritzker,

autores de viviendas peor resueltas. De la misma forma que un gran chef no tiene

tiempo de pelar patatas, puede que una estrella de la arquitectura se haya alejado ya,

irremediablemente, de la vida en 50 metros cuadrados.

"Los arquitectos compiten a ver quién hace el bloque más divertido, colorido y banal

que no deja de ser entendido como un objeto. Y la suma de objetos no hace ciudad",

sostiene López. La antigua preocupación por la calle, discutida desde los años sesenta,

ha vuelto con la crisis al debate arquitectónico. Y los que mejor conocen la calle está

claro que son los que la patean a diario.

No todas las VPO tienen que ser igualesA pesar de que sigue sin haber casa para todos, las viviendas de protección oficial (VPO) son hoy más sostenibles que nunca. Una directiva de la Unión Europea fija que, para 2020, los pisos tengan un consumo de energía casi nulo y que esa energía provenga de fuentes renovables. El Plan Estatal de Vivienda y Rehabilitación trabaja para adaptar el código técnico español a esas normas. Pero además, el último aprobado en 2008 por la entonces ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, definió pisos a la carta: diseñados según las necesidades de cada familia. Así, los pisos ya no tienen que tener una dimensión específica, aunque el Estado financie hasta 90 metros cuadrados. Y existen alojamientos protegidos, de alquiler, para colectivos vulnerables (mayores, víctimas de violencia de género, familias monoparentales, personas con discapacidad) y colectivos específicos (de la comunidad científico-universitaria). "La diferencia respecto a las viviendas comunes es que los alojamientos disponen de una parte de usos privados para las personas y de otra de servicios comunes como lavandería, salas de ocio o estudio", explica la hoy secretaria de Estado de Vivienda y Actuaciones Urbanas.

Los actuales planes estatales de VPO incluyen la rehabilitación y en su redacción participan representantes de los ciudadanos: "Uno de cada sindicato, uno del Consejo de la Juventud, uno del Consejo Estatal de las Personas Mayores, otro del Consejo de Consumidores y Usuarios, del Foro para la Integración Social de los Inmigrantes y del Consejo de la Discapacidad", explica Corredor.

Page 3 of 5La hora del arquitecto joven y la vivienda útil · ELPAÍS.com

24/05/2011http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hora/arquitecto/joven/vivienda/util/elpepisoc...

Page 4: 2011-05-24_ El País_Zabalbeascoa

Imprimir Estadística Enviar

Corregir Reproducir Derechos

¿Qué es esto?Compartir:

Puedes utilizar el teclado:

Texto Artículo

1 2 3 4 5 Última Siguiente »Página 1 de 6

28

27

26

25

24

1 2 3 4 5 Última Siguiente »Página 1 de 6

Normas de usoEsta es la opinión de los internautas, no de ELPAIS.com

Tu comentario

También asegura que el diseño es competencia exclusiva de las comunidades autónomas y que no todas han legislado sobre este tema: "Algunas son muy flexibles y facilitan la innovación, otras adolecen de una excesiva regulación que dificulta la adaptación a nuevas situaciones y usos", asegura sin querer especificar más. "Sería deseable una mayor homogeneidad y flexibilidad en estas normas", sostiene. La exministra valora las nuevas VPO como "adaptadas a la austeridad y a las necesidades de quienes las habitan". "Nuestra arquitectura sigue cosechando importantes premios pero quizás ya no tanto por la espectacularidad de los diseños como por su adaptación a las necesidades de los usuarios", dice. La recuperación de la vida en la calle y la reactivación del comercio de proximidad son hoy, sostiene, ejes estratégicos de la política estatal de vivienda: "La idea es avanzar hacia el modelo europeo de ciudad, frente al desarrollo extensivo de barrios periféricos que primero aíslan a sus vecinos y exigen después nuevas infraestructuras y equipamientos", dice.

MÁS INFORMACIÓN:

Fotografía: Edificio de vivienda social

OTRAS EDICIONES

Publicado en Edición Impresa en la sección de SociedadVersión texto accesible

Edición de Bolsillo, edición para PDA/PSP ó Móvil

Edición Impresa en PDF - 24-05-2011

Comentarios - 28

Jorge ( http://nosonandamios.wordpress.com ) - 24-05-2011 - 12:44:56h Si pensamos que el problemas es que la gente no sabe habitar en sus casas, tenemos un problema. Si pensamos que la gente es inculta porque quiere vivir segura en sus casas, tenemos un problema mayor. Y si pensamos que la arquitectura está por encima de las personas no tenemos un problema pues para esto no hay solución.

LECO - 24-05-2011 - 12:42:59h Lo que vengo a decir es que se tendría que hacer eco también de TODOS los desperfectos de TODOS los edificios de este país y no sólo de aquellos que no gustan a los de siempre. Los constructores han entrado a saco en el negocio, la mano de obra es cada vez más y más penosa en lugar de profesionalizarse como sería lo debido, como en cualquier país realmente desarrollado. Son muchos los culpables pero cuando "no gusta", el culpable es el arquitecto. Consultad en cualquier juzgado y podréis comprobar los miles de denuncias que se hacen cada año por los mismos problemas en viviendas y edificios "anónimos".

José - 24-05-2011 - 12:34:11h En Madrid en verano hace mucha calor, no se pueden hacer fachadas de metal, aunque quede muy chic la foto para el croquis.

Please, no more art! - 24-05-2011 - 12:28:08h Al 6 arquiviejo, Diógenes vivió en un tonel de 2m cúbicos....

LECO - 24-05-2011 - 12:26:13h Lo lamentable del caso no es sólo que esos edificios que mencionáis tangan serias patologías constructivas, cosa que no dudo. Si se ha llegado hasta este punto en este país es porque esos desperfectos sólo se denuncian de manera pública cuando se trata de edificios que no son del "gusto normal" y lamentablemente establecido, de una mayoría inculta en temas de arquitectura.. Son incontables los informes y dictámenes (realizados por arquitectos) sobre edificios, para que sus usuarios denuncien a los arquitectos y constructores de sus viviendas pero, claro ! ! !, se trata de edificios "normales", nada modernos y por los cuales no hace falta poner el grito en el cielo. Pobre del arquitecto, si los bienpensantes, grandes críticos de arquitectura, dicen que su edificio es horrible, que no encaja en el entorno, etc.,etc.,... porque entonces sus goteras sí que se denunciarán de manera pública.

Cámbiate al móvil de JazztelLlama por 19,95€/mes para toda la vida. Y llévate un Samsung E2230 por 0€ www.elmovildejazztel.com

Gratis llamadas a móvilesCon el ADSL de Jazztel llama gratis a móviles toda la vida. Últimos días. adsl.jazztel.com

Aquí Sí, si quieres fumar puedes.Conoce los establecimientos con zonas habilitadas para fumar. www.aquisipuedes.es

1 de 5 en Sociedad anterior siguiente Vota Resultado 45 votos

Ayuda Contacto Venta Uno @ Uno Publicidad Aviso legal El País en tu web Mapaweb Índice Traductor

Page 4 of 5La hora del arquitecto joven y la vivienda útil · ELPAÍS.com

24/05/2011http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hora/arquitecto/joven/vivienda/util/elpepisoc...

Page 5: 2011-05-24_ El País_Zabalbeascoa

No está permitido verter comentarios contrarios a las leyes españolas o injuriantes.Reservado el derecho a eliminar los comentarios que consideremos fuera de tema.Nombre - Obligatorio

Correo Electrónico - Obligatorio

Página web/blog - Si desea mostrarla Deseo mostrar mis datos

Acepto la cláusula de privacidad Enviar comentario

Lo último

Ver más noticias

12:48 Dos muertos y 12 heridos por una explosión en una refinería en Irán durante la visita de Ahmadineyad

12:47 Alumnos y profesores irrumpen en la UB para protestar por los recortes

12:47 Ferguson: "Siempre hay un plan para frenar a Messi"

12:44 La nube volcánica obliga a cancelar 252 vuelos, la mayoría con Escocia

12:41 La OTAN lanza la mayor ofensiva área contra Trípoli desde el inicio de las operaciones en Libia

Vídeos Fotos Gráficos

Gabilondo: "El gran resultado obtenido por Bildu ha desenmascarado a muchos" - 12:04

"Los ciudadanos españoles han barrido a los socialistas" - 11:41

Final Conferencia Oeste: Oklahoma 105-112 Dallas (1-3) - 10:11

Otros vídeos

Última hora

© EDICIONES EL PAÍS, S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid (España)

Page 5 of 5La hora del arquitecto joven y la vivienda útil · ELPAÍS.com

24/05/2011http://www.elpais.com/articulo/sociedad/hora/arquitecto/joven/vivienda/util/elpepisoc...