2010 mayo acontragolpe web la revista

44
No. 41. Año 4. Mayo 2010 Precio $25 .00 Una Mirada en el Espejo. OFELIA TOLEDO / Ma. Concepción Villalobos López Dímelo en Confianza. HOY CON CARLOS CAVERO HERNÁNDEZ Personajes. PODRÍAN DESTINARLO PARA HACER UN VIAJE A LA LUNA / Arcelia Yañiz Bajo el signo de la diversidad. INDUMENTARIA DE LA REGIÓN DEL PAPALOAPÁN / María Luisa Acevedo Conde Relatos y Sucedimientos. FELIPE II, PRÍNCIPE RENACENTISTA O MONSTRUO NEGRO / Prometeo Sánchez Islas Del Baúl de la Hemeroteca. “DESDE LOS 10 AÑOS ME INICIÉ COMO ARTESANA”, DICE DOÑA TEODORA BLANCO En la Historia. CASCOS E IDEAS EN CENTROAMERICA: LA DISPUTA POR EL PODER. / Salvador Sigüenza Orozco El retablo de las maravillas. ¿Y LOS ÁRBOLES DE OAXACA? / María de los Ángeles Fernández Mondragón Cultura. AMORES Y AMORÍOS DE DON PORFIRIO DÍAZ / Raúl Cruz Aguillón

Upload: guillermo-vasquez

Post on 09-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Revista Cultural de Oaxaca Guillermo García Manzano y Ma. Concepción Villalobos López Visítanos www.acontragolpe.com.mx

TRANSCRIPT

No. 41. Año 4. Mayo 2010

Prec

io $

25.0

0

Una Mirada en el Espejo. Ofelia TOledO / Ma. Concepción Villalobos LópezDímelo en Confianza. HOy cOn carlOs caverO Hernández

Personajes. POdrían desTinarlO Para Hacer un viaje a la luna / Arcelia YañizBajo el signo de la diversidad. indumenTaria de la región del PaPalOaPán / María Luisa Acevedo CondeRelatos y Sucedimientos. FeliPe ii, PrínciPe renacenTisTa O mOnsTruO negrO / Prometeo Sánchez IslasDel Baúl de la Hemeroteca. “desde lOs 10 añOs me inicié cOmO arTesana”, dice dOña TeOdOra BlancO

En la Historia. cascOs e ideas en cenTrOamerica: la disPuTa POr el POder. / Salvador Sigüenza OrozcoEl retablo de las maravillas. ¿y lOs árBOles de Oaxaca? / María de los Ángeles Fernández MondragónCultura. amOres y amOríOs de dOn POrfiriO díaz / Raúl Cruz Aguillón

Una nueva generación en la impartición de justicia

en el Estado

Redacción

Luego de un estricto proceso de selección en el que participaron licenciados en Derecho con

cédula profesional, que además cursaron algu-na especialidad en el Instituto de Capacitación y Especialización Judicial, fueron presentados diez nuevos jueces de Primera Instancia que ahora ten-drán la responsabilidad de impartir justicia en el estado.

Además de cumplir con un estricto perfil pro-fesional, el grupo de aspirantes a estos puestos, tuvieron que aprobar un examen teórico para des-pués presentar un examen práctico de oposición ante el jurado designado; solamente quienes ob-tuvieron las calificaciones aprobatorias más altas, se desempeñarán desde ahora en el encargo de impartir justicia.

Durante la ceremonia de toma de protesta de este nuevo equipo de funcionarios, el Magistra-do Presidente reconoció el importante avance en materia de justicia que ahora lleva a este sistema por la vía correcta a pesar de la escasez de recur-sos económicos.

Con este nuevo equipo de diez jueces, su-man ya 139 elementos que se encargan de la importante función de impartir justicia de mane-ra directa y profesional, por lo que el titular del Tribunal Superior de Justicia los invitó a asumir esta importante responsabilidad para contribuir a garantizar un mejor sistema de judicial en el estado.

Diez nuevos jueces de primera instancia tomaron protesta

El encono no es otra cosa que “mala voluntad, rencor, odio”, es uno de los sentimientos negativos y envilecedores que posee el ser humano. No sólo nos acerca más a nuestro

origen animal, instintivo y salvaje, sino también nos lleva de la mano a la degradación, a la perversidad y al desarrollo de actos mezquinos.

Si bien es cierto que como decía Aristóteles “El hombre es un zoon politikón”, esto es, un animal social, también lo es que el convivir con nuestros semejantes a veces no es nada fácil, convirtiéndose en muchas ocasiones en una verdadera pesadilla, precisamente cuando el encono nos domina, cuando el egoísmo se apodera de nosotros y, cuando la mezquindad, irreflexiva y eruptante, sienta sus reales en nuestra conducta.

Qué triste es entonces ver que el hombre se convierte en el lobo del hombre (homo homini lupus) qué decepcionante es ver que mientras en unas sociedades prevalece la armonía, la colaboración y el orden en medio de múltiples diferencias, en otras estas características casi no se presentan o se imprecisan o se vuelven inconstantes. Esto es, no todos los grupos humanos evolucionan al mismo ritmo, ni en una misma dirección, ni con igual intensidad. De ahí que el retraso de algunas sociedades se manifieste en términos más negativos que integradores, más destructivos que civilizados. Pero lo peor de todo es cuando una sociedad no advierte este mal y sin embargo lo ve como algo necesario, na-tural, deportivo; cuando se ufana del golpe, de la lastimadura o del despedazamiento de los semejantes; es algo así como enorgullecerse del “ya lo fregué” del “que friega le paré”, del “para que aprendan que conmigo no se juega”; “a mí el que me la hace, me la paga”. ¡Vaya pensamientos tan enanos y por demás absurdos!; pero en fin, en muchos grupos humanos así se presenta la realidad de una convivencia simplemente subdesarrollada.

Lo que me hace pensar, lo que me lleva a la reflexión, lo que me recuerda aquello que quisiera jamás volviera a mi mente, es que actitudes así ya las hemos vivido los oaxa-queños en un pasado reciente; pasado que dejó un halo de amargura, de frustración y, otra vez, de encono; pasado que en muchísimos casos afectó la unidad familiar, cuando hermanos, tíos, padres, hijos y hasta nietos, tomaron posiciones divergentes y radicales; parece mentira pero ni siquiera el llamado de la sangre o del parentesco lograron influir para que sus divergentes intereses, puntos de vista o convicciones, no llegaran al encono familiar y a su consecuente desintegración.

Todos los días estamos inmersos en un eterno conflicto; ya sea por una causa o por otra; por un valedero motivo o por otro insulso, a veces absurdo y siempre intolerante, ya por ideas y convicciones distintas o por personas que dentro de una misma corriente entran en conflicto, porque hacen del pleito, una práctica común, generalizada y espuria.

Se han asomado ya en este proceso electoral algunas declaraciones que independien-temente de quien provengan, no hablan de lo mejor de la persona, no retratan un proceso civilizado y honesto, sino que manifiestan una carencia de valores morales que conducen a nada. Qué más quisiéramos los oaxaqueños que en lugar de estar señalando defectos, debilidades y carencia de valores, mejor señalaran propuestas para el bienestar de una en-tidad que como la nuestra, necesita incorporarse al desarrollo cívico, social y económico de otras regiones del país; de otra forma: ¿qué se gana con crear encono?

Guillermo García Manzano

Contenido

PORTADADivorcio en el VergelCrispín Valladares

Óleo sobre tela120 x 120 cm. 2008

Su pintura refleja su propia circunstancia.

DIRECCIÓN GENERALGuillermo García Manzano

CONSEJO EDITORIALArcelia Yañiz / Ma. Luisa Acevedo Conde

Prometeo Sánchez Islas / Juan Pérez Audelo Jorge Mejía Torres / Salvador Sigüenza /

Rodrigo Vargas Diaz

COORDINACIÓN Y RELACIONES PÚBLICASMa. Concepción Villalobos López

DISEÑO EDITORIALServicios Editoriales

[email protected]

ENLACE JOVENItziar García Bretón / Gabriela Valdez Villalobos

IMPRESIÓNCarteles Editores

ENLACE Y PATROCINIOVIGA PRODUCCIONES S.A DE C.V

[email protected] / Cel. 951 199 79 51Oficina 132 46 45

www.acontragolpe.com.mx

ACONTRAGOLPE Revista mensual de culturaBajo los auspicios de

VIGA PRODUCCIONES S.A DE C.VPermiso en Trámite.

4 Contenido

EDITORIAL ...................................................................Guillermo García Manzano UNA MIRADA EN EL ESPEJO ..........................................OFELIA TOLEDOMa. Concepción Villalobos López

BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDAD ..........................INDUMENTARIA DE LA REGIÓN DEL PAPALOAPáN Primera ParteMaría Luisa Acevedo Conde

DÍMELO EN CONFIANZA ...........................................HOY CON...CARLOS CAVERO HéRNANDEz

EN LA HISTORIA ..........................................................HISTORIA DE LATINO AMéRICA. QUINTA PARTE.CASCOS E IDEAS EN CENTROAMERICA: LA DISPUTA POR EL PODERSalvador Sigüenza Orozco

DE POLÍTICA ................................................................MAzARINO“Exagerarás las malas acciones cometidas por tu enemigo...”

RELATOS Y SUCEDIMIENTOS ......................................FELIPE II, PRíNCIPE RENACENTISTA O MONSTRUO NEGROPrometeo Sánchez Islas

PERSONAJES ................................................................PODRíAN DESTINARLO PARA HACER UN VIAJE A LA LUNAArcelia Yañiz

EL RETABLO DE LAS MARAVILLAS ...............................¿Y LOS áRBOLES DE OAXACA...?María de los Ángeles Fernández Mondragón

GALERÍA .......................................................................

CULTURA .....................................................................AMORES Y AMORíOS DE DON PORFIRIO DíAzRaúl Cruz Aguillón

DEL BAÚL DE LA HEMEROTECA ..................................“DESDE LOS 10 AñOS ME INICIé COMO ARTESANA”, DICE DOñA TEODORA BLANCO

GENTE A CONTRAGOLPE ............................................

Y DE CULTURA... ¡ALGO MÁS! ......................................

03

05

09

12

15

18

23

26

28

30

31

35

36

37

Una mirada en el espejo 5

Por: Ma. Concepción Villalobos López *

Ofelia Toledo

* [email protected]

En Oaxaca la diversidad cultural es una realidad que se manifiesta a cada paso; música, gastronomía, indumentaria, arquitectura, leyen-das y extraordinarias costumbres, han sido referidas en las páginas de Acontragolpe desde distintas pers-pectivas y con interesantes análisis.

En esta oportunidad les presen-to a una mujer que ha sido perfi-lada precisamente por una robusta herencia cultural que la acompaña desde la cuna; un patrimonio que le ha guiado, la ha fortalecido ante el encuentro con diversas formas de vida, la ha definido como persona, como mujer que trabaja dedicada a la gastronomía y ocupada en com-placer a su clientela que llega atraí-da por el aroma de un caldo de res o las sensaciones tan especiales de un buen molito de camarón, prepa-rados precisamente, con las recetas que en su tierra aprendió.

Recientemente Ofelia Toledo, nuestra querida “Teca”, ha logrado un importante reconocimiento na-cional para la gastronomía oaxaque-ña y aún saboreando el orgullo de su triunfo, pero de cara a los retos del futuro y dispuesta a seguir traba-jando, hoy vamos a dar una discreta MIRADA EN EL ESPEJO de Ofelia,

Ofelia Toledo

paisana que con trabajo y esfuerzo, se ha ganado el cariño y el respeto de quienes la conocen.

Una mirada en el espejo6

Todo lo necesario para el triunfo del mal, es que los hombres de bien no hagan nada.Anónimo

¿CÓMO SE MIRA OFELIA EN EL ESPEJO?

Me gusta saber que me veo bella más que físicamente, espiritualmente; mi imagen es un punto de partida para definir lo que quiero lograr en este continuo ir y venir que es la vida misma, aunque la certeza de saber a donde quiero ir es un regalo que me llegó con el tiem-po, pues recuerdo muy bien que cuando era niña, allá en Juchitán, yo sólo sabía de jugar, de divertirme como lo hacíamos en aquella época en la que nos gustaba por supuesto imitar a la mamá, a las vecinas y también a la cocinera de la fiesta; a mí siempre me llamó la atención lo que se hacía en la cocina, así es que en cuanto podía, mis juegos se desarrollaban ahí.

Cuando vas creciendo te das cuenta qué te gusta; y desde que tengo uso de razón me gustaba jugar a la “comidita”; yo estaba muy chica cuando ya preparaba arroz con camarón, pues mis vecinos eran pescadores y en mi casa no faltaba el camarón seco; así empecé a experimentar sin darme cuenta de lo extraordinario que era que tan pequeña, yo ya pudiera elaborar una comida en forma, aunque para mí, era comida de ju-guete; allá en Juchitán en las casas suelen haber árbo-les frutales y en el patio de mía había papayos, árboles de mango, ciruela y cuando daban frutos en distintas épocas del año, le robaba a mi mamá el azúcar y yo preparaba los dulces.

Ahora me doy cuenta cómo este juego de la cocina me fue determinando; una tía mía en diciembre me re-galaba los trastecitos de barro que vendían los alfareros allá en la plaza de Juchitán para que yo jugara y a mí me encantaba experimentar mis postres y mis dulces y sin quererlo, me salían muy sabrosos; también veía a mi mamá y mi tía hacer las tortillas en el comixcal pero eso no me permitían hacerlo para que no me quemara, además de que ellas no querían eso para mí, pues que-rían que yo estudiara.

UNA MIRADA CON MATICES DE ARTE

Durante la infancia el principal referente que uno tiene es el mundo adulto y de este mundo es muy importante también mi padre; estando en el pueblo a veces no valoras la trascendencia de tu cultura, pero en mi caso la traigo en el espíritu, mi padre fue un artista completo, tocaba la guitarra, la flauta, era tam-bién orfebre y me encantaba verlo fundir el oro con

el ácido y con una técnica muy artesanal; yo quería también ser orfebre, pero él no me lo permitió porque en el proceso se aspiraba petróleo y me decía que era peligroso; mi papá también pintaba y hacía escultura y yo me sorprendo porque en aquella época, sin nin-guna casa de la cultura, sin talleres de arte como los hay ahora y incluso sin radio y sin televisión, pudimos acercarnos a estas manifestaciones del arte; mis pri-mos hacían tanguyú que son las muñequitas de barro pintadas y ahora las valoran como una gran riqueza cultural.

DEL JUEGO AL TRABAJO

Tenía como ocho años cuando iba a la casa de mis vecinos, el esposo se dedicaba a la música y la señora era panadera; mi mamá pensaba que me iba a jugar a casa de ellos, pero lo que yo hacía era aprender a amasar el pan; toda una aventura que terminaba cuan-do la señora me pedía que le ayudara yo a venderlo; con mis ocho años de edad, me iba de casa en casa, como producto de esa venta me pagaban 15 centavos y una bolsa de pan que yo llevaba a mi casa para mis hermanos. Entonces Juchitán era un pueblo sin ningún peligro, las casas no tenían bardas, las puertas se man-tenían abiertas y nos conocíamos muy bien. Sin darme cuenta empecé a involucrarme en la economía fami-liar y la vida me llevó a una responsabilidad.

Por mucho tiempo fui del trabajo a la escuela y ter-miné hasta la secundaria donde aprendí taquigrafía; me fui a México donde ya vivían mis hermanos y ahí trabajé en el Banco de Crédito Rural, y eso sí, nunca dejé de guisarles, pues nos gustaba comer sabroso y ellos guardan ese recuerdo de mí, en esa época en la casa no faltaban las salsas, las tostadas con frijoles o las comidas que les hacían recordar su pueblo.

La vida me ha llevado de la mano y fui encontrando personas afines, conocí a un pintor, con quien compar-tía ese gusto por el arte que siempre viví en la casa; con frecuencia venía a comer con nosotros y elogiaba mi comida, hasta que un día me propuso que nos asociá-ramos para abrir un restaurante allá en México; claro que acepté, ya iban avanzados los preparativos cuando vino el temblor de 1985, este suceso me hizo perder el deseo de vivir en México, así es que me quedé a traba-jar un tiempo más en el banco, pero en cuanto pude, me vine a vivir a Oaxaca.

Una mirada en el espejo 7

UNA MIRADA A GRANDES RETOS

Con el dinero de mi liquidación llegué a Oaxaca, más no tenía trabajo y si uno no trabaja, pues el dinero se acaba; para entonces ya tenía yo a mi hija Donají y era mi responsabilidad, y realmente me preocupaba; entonces llegó un amigo istmeño que jugaba futbol, el era Javier Cruz; como lo que me gustaba hacer era comida, una noche decidí abrir la puerta de la casa y vender garnachas, sacaba una pequeña mesa y unas sillas y no me iba mal; luego mi amigo Javier empe-zó a invitar a sus compañeros del futbol a comer aquí después de los partidos, así es que mi clientela em-pezó a hacerse más sólida; no fue fácil, pues aunque estos futbolistas eran señores muy reconocidos aquí en Oaxaca, yo no estaba acostumbrada a tanta gente y sí me daba miedo, agradezco que traté con muy buenas personas que me apoyaron.

Sin pensarlo, mi sueño de un restaurante se fue cris-talizando, empecé a preparar comida de allá del Istmo y llamaban la atención especialmente mis guisados de iguana y armadillo, y así la gente empezó a llegar bus-cando a la “Teca”, había personas que eran despecti-vas al llamarme así, pero no me importaba, eran mis clientes y me gustaba atenderlos. El mismo negocio ha marcado sus tiempos y poco a poco le he invertido.

Trabajando muy duro, pero sin darme cuenta, fue-ron llegando cosas inesperadas, de pronto Ofelia y su comida estaba en reportajes de revistas internacionales

como Caminos del Aire, o recibiendo en mi restauran-te a un chef como Rick Velez; también me entrevista-ron para el New York Times; en realidad yo no nunca pensé en llamar la atención y no me gusta; nunca he coleccionado reconocimientos para colgarlos en las paredes, aunque por supuesto que me enorgullezco de lo que he logrado, he tenido grandes satisfacciones gracias a mi empeño.

Ahora existen en Oaxaca muchos negocios de co-mida istmeña, de todos tipos y creo que para todos hay y todos vendemos.

CAMINOS QUE VOLVERÍA A TOMAR

La vida te lleva por donde tienes que ir, te toma de la mano y estoy convencida de que no se equivoca; a veces pienso que pude haber sido abogada, y estoy segura de hubiera sido buena; o también me hubiera gustado ser una excelente orfebre, cuando tengo tiem-po incluso diseño y elaboro joyería artesanal que por cierto le ha gustado a la gente que la ve, eso es algo que me encanta.

A momentos llegué a pensar en dejar este nego-cio, creía que cuando mi hija Donají creciera podría dedicarme a otra cosa, me he querido ir a Juchitán a aprender el bordado de los trajes regionales con unas amigas que tengo allá que son verdaderas artistas; mi deseo es tener tiempo para aprender y poder bordar para mí, para mi hija y para mi nieta, pero yo creo que

Trabajo y esperanza se cristalizan en un sueño

Una mirada en el espejo8

El que es elegido príncipe con el fervor popular, debe conservar al pueblo como amigo.Nicolás Maquiavelo

el destino no me tiene deparada aún esa oportunidad, porque aquí sigo y de alguna manera estoy muy acos-tumbrada a mi trabajo. Me encanta abrir todos los días la puerta de mi negocio y ver a la gente pasar, saludarla y si deciden entrar, atenderla; insisto, la vida te lleva a donde tengas que ir y por supuesto que te da las herra-mientas para defenderte.

LA HERENCIA ISTMEÑA EN EL MUNDO FEMENINO

La mujer del istmo crece inmersa en una cultura y una tradición que define su carácter; creo que también tie-ne que ver con el clima y bueno, en el istmo la gente es alegre, inteligente y despreocupada; desde jóvenes aprendemos a trabajar y a ser independientes y no es solamente lo que aprendes en el hogar, sino también lo que te enseña la convivencia con la propia gente que tiene un gran espíritu de lucha, ama la vida y es emprendedora.

En Juchitán sabemos que cuando la invasión fran-cesa en 1866, fueron las mujeres las que empujaban a sus hombres para luchar sin miedo para hacer la guerra a este ejército extranjero, que por cierto tenían un gran prestigio; sin armas, con piedras, con lanzas y palos de carreta, echaron mano de todo lo que pudieron para vencer.

RETOS QUE HAY QUE TOMAR

La vida implica retos y cuando vi la convocatoria del concurso Historia y Sabores de México del Claustro de Sor Juana, me costó poco decidirme a participar; aunque al principio fue un impulso, tengo razones importantes, en primer lugar, contribuir a difundir la gastronomía oaxaqueña en el mundo y en lo personal, dejar a mi nieta un legado, un motivo de orgullo.

El concurso fue una gran experiencia, me atrajo también la idea de relacionar mis recetas con la histo-ria, mira que como cualquiera, yo sabía algo del 16 de septiembre, de la historia del cura Hidalgo y también del cinco de mayo porque en Juchitán es una celebra-ción importante; me inscribí con dos recetas, una para la categoría de entradas y otra como plato fuerte, las dos pasaron a la final y la de la entrada obtuvo un se-gundo lugar.

Como el concurso era relacionar la gastronomía con un suceso histórico, me puse a leer y me entusias-

mó mucho, tanto así que a uno de los platillos le llamé Xavicende, que significa lugar de San Vicente, porque los juchitecos durante la batalla gritaban ¡Viva Padre Vicente!, como todavía algunos hacemos cuando es-tamos en apuros, yo me puse a pensar qué comían los soldados en la batalla y por supuesto que por sus propiedades alimenticias y la facilidad para su conser-vación, ellos debieron haber comido camarón seco y totopo y estos ingredientes, mas la hueva de lisa, con-formaron el plato Xavicende.

En cuanto al plato fuerte que propuse, lo bauticé con el nombre de un militar destacado de Juchitán du-rante esta batalla, el General Albino Jiménez a quien los juchitecos le llamaban Vinugada, así es que así le puse al plato fuerte; en esta receta también utilicé pro-ductos tradicionales del istmo hasta lograr un estilo contemporáneo con la base del mole del maíz tostado y servido con carne de venado, que por cierto no fue fácil conseguir; estoy segura que durante esta batalla, los soldados debieron haber comido también animales silvestres.

La experiencia en el Claustro de Sor Juana fue inol-vidable, yo le decía a una joven que también concursó y que estaba muy nerviosa, que pensara que ya era una triunfadora, sólo por estar entre las mejores cuarenta recetas, sólo por haber sido elegidas de entre casi dos-cientas concursantes; teníamos el tiempo contado para preparar los platillos frente al público y las cámaras de televisión, yo lo logré y de verdad que me encantó; ahí no era Ofelia Toledo, en ese concurso tuve la honrosa oportunidad de representar mi patria chica y creo que no lo hice mal.

Mis retos no concluyen con este concurso, yo espe-ro que vengan muchas oportunidades mas, pues aún tengo fuerza y ganas de emprender, pues aunque los años han pasado, amo la vida y aún tengo mucho que aportar.

Trabajadora, alegre y sencilla, dejamos a Ofelia To-ledo en su restaurante que ya es un referente de la calle de Amapolas en la Colonia Reforma, ella nos permitió mirarla a través de su propio espejo, regalándonos la inspiración para continuar en nuestro quehacer coti-diano de la mano del aroma y las sensaciones de la buena comida, esa que nos recuerda a la casa mater-na, que nos devuelve a la infancia, que nos abraza el alma.

Bajo el signo de la diversidad 9

“Los huipiles podían ir bordados sobre las telas o brocados (es decir, con los dibujos entretejidos en la tela desde el telar mismo) y sus componen-tes señalaban la posición social y económica de los usuarios...”

La región del Papaloapan se encuentra localizada en el noreste del estado de

Oaxaca y comprende los distritos de Tuxte-pec y Choapan.

Por su ubicación geográfica, esta zona presenta clima cálido húmedo con frecuen-tes lluvias y una elevada nubosidad que se produce al chocar las corrientes de aire ca-liente húmedo con las alturas de la Sierra Madre Orien-tal. Este clima favorece el desarrollo de una vegetación muy compleja llamada de bosque neotropical ártico en la que abundan helechos gigantes y numerosas plantas trepadoras que cuelgan desde las ramas de los árboles gigantes entre los que destacan los sombreretes y los huanacaxtles. Abundan en los troncos de estos árboles las enredaderas florecientes, las orquídeas y otras plan-tas epífitas de las más diversas y coloridas especies. Debajo de estos árboles crecen miles de otros arbustos como bromeliáceas y plantas aéreas. Todo árbol y roca está recubierto de musgo y líquenes. Bevan la describe como una gran selva por la cual corre la vegetación como una inmensa ola verde desde las llanuras coste-ras hasta las laderas del zempoaltépetl.

En esta selva viven los mazatecos de la zona baja y los chinantecos, en tierras situadas entre los 80 y los

Indumentaria de la región del PapaloapanPrimera parte Por: María Luisa Acevedo Conde*

Huipil típico de Ixcatlán

1200 metros sobre el nivel del mar en el que la agri-cultura tiene que reducirse al cultivo de pequeñas par-celas, pues mantenerlas limpias de maleza implica una constante lucha para evitar la invasión de la selva.

Los mazatecos y los chinantecos han ocupado estas tierras desde hace por lo menos diez siglos y duran-te ese tiempo han aprendido a compenetrarse con su ambiente y han creado las estrategias necesarias para aprovechar lo que les ofrece y a defenderse de las ca-tástrofes que los asechan: los vientos huracanados, las lluvias torrenciales, los deslaves de los cerros, las cre-cientes de los ríos, los animales ponzoñosos, los cam-bios bruscos de temperatura, etc.

Los ríos más caudalosos de Oaxaca se localizan en esta zona y sus crecientes llegaron a ocasionar gran-des tragedias entre la población, fenómeno que indu-

Bajo el signo de la diversidad10

Un país habrá llegado al grado máximo de civismo, cuando en él se celebren partidos sin árbitros. José Luis Coll

1 Cfr. Acuña, René Relaciones Geográficas del siglo XVI: Antequera, tomo 2 p.

jo a la construcción de un sistema de presas para el control de las avenidas. Dos presas: la Miguel Alemán primero y la Miguel de la Madrid después, forman en la actualidad un enorme lago que ha venido a modi-ficar el entorno ecológico y a desplazar de los lugares situados por debajo de la cota de la presa a miles de individuos, hecho que, a su vez, ha tenido un impacto negativo en la conservación de las culturas étnicas. No obstante, una parte de la población femenina conserva en uso su indumentaria tradicional, la cual será descri-ta en términos generales.

Las mazatecas del siglo XVI vestían, de acuerdo con lo que dicen los escritos de los españoles, “gue-piles y faldellines, usaban el pelo tendido o trenzado e iban descalzas”.1 Los huipiles podían ir bordados sobre las telas o brocados (es decir, con los dibujos entretejidos en la tela desde el telar mismo) y sus com-ponentes señalaban la posición social y económica de los usuarios, pues mientras los campesinos vestían aya-tes de ixtle y maxtles o taparrabos de algodón e iban descalzos, los sacerdotes, los guerreros y los nobles utilizaban mantas pintadas o entretejidas con plumas o con pelo de conejo, orejeras bezotes y adornos de jade y oro e iban calzados con cacles de cuero de venado. Las mujeres de la nobleza vestían asimismo huipiles

elaborados con mucho primor y ador-nados con pintura, con bordados o con plumas.

Ya para el siglo XVIII, los hombres empleaban en la vida diaria calzón y camisa de manta y sombrero y los me-jor acomodados podían emplear en días de fiesta prendas de tipo español como jubones, capas y zapatos. Las mujeres continuaban utilizando los huipiles con diferentes labrados, según el pueblo al que pertenecían.

A mediados del siglo XX, la manera de vestir de los hombres empezó a in-corporar las prendas elaboradas indus-trialmente, principalmente pantalones y camisas que se adquirían en las tiendas de las ciudades y pueblos grandes y, en algunos casos, empezaron a utilizar calzado durante sus visitas a la ciudad.

Las mujeres continuaron vistiendo huipiles y coti-nes, pero las características de adorno de los huipiles fue adquiriendo ciertas características propias en cada lugar. A la fecha, las mujeres mazatecas de Soyaltepec, Ixcatlán y Jalapa de Díaz muestran algunas diferencias que permiten reconocer su procedencia: Las de San Pedro Ixcatlán, por ejemplo, utilizan un huipil de tres lienzos angostos que unidos entre sí conforman una pieza ajustada al cuerpo que cubre desde el hombro hasta la arriba de la rodilla. El escote es redondo y alto y lleva una especie de pechera que cubre la tela del huipil con encaje de blonda desde la base del cue-llo hasta el pecho, que se prolonga por encima de los hombros y la espalda. Las mangas rematan con encaje de blonda cuya orilla superior se cubre con un listón.

El cuerpo del huipil va bordado con flores y pájaros de las especies que proliferan en el entorno, tales como tórtolas, palomas o colibrís, mismas que se presentan posadas, en vuelo o aleteando. Estos motivos bordados con colores vivos, se separan con encaje del mismo tipo ya mencionado y con listones de color contrastan-te con el que domine en el bordado. Finalmente, en la orilla inferior de la prenda se coloca otro encaje, pro-curando que éste sea más ancho que los aplicados al resto de la prenda y cubra apenas el cotín, nombre que

Huipil típico mazateco

Bajo el signo de la diversidad 11

Disponible en las principales librerías de esta ciudad. Ventas directas: 044 951 199 79 51

En su tercera edición. Un libro de cabecera para los que aman a Oaxaca.

EL PROYECTO DE LA UNIVERSIDAD DEL SUR

En 1746, el obispo Felipe Gómez de Angulo hizo una formal petición al rey Felipe VI para

que el seminario de la Santa Cruz de Oaxaca fuera erigido en universidad.

El rey de España turnó el proyecto a la Au-diencia, quien lo pasó para dictamen y opinión a la Real y Pontificia Universidad de México, siendo su rector el doctor Antonio Chávez, el que emitió un dictamen desfavorable alegando que: “La idea era contraria al Concilio de Tren-to; que estando los colegios seminarios sujetos a la jurisdicción eclesiástica, la fundación de la universidad implicaría para su Majestad la pér-dida de su gobierno y que la orden de la Com-pañía de Jesús, que tenía aquí su colegio, sufri-ría agravio con dicha fundación”. Cuando más

tarde ocupó la corona de España Carlos III, el virrey de la Nueva España puso interés en el proyecto de la Universidad del Sur, pero ya para entonces había muerto el obispo Gómez de Angulo.

Muerto Gómez de Angulo, su sucesor, el obispo Miguel Anselmo álvarez de Abreu, rea-nudó las mismas gestiones, pero sufrieron igual suerte y de esta manera fue ahogado el proyec-to que hubiera elevado la cultura de Oaxaca y convertido a la ciudad capital en un foco im-portante de educación, con influencia sobre las comarcas de Tehuantepec, Chiapas, Yucatán y las de Centroamérica.

se da al faldellín que se enreda sobre el cuerpo desde la cintura hasta arriba de la pantorrilla. El cotín es rojo o guinda o azul y lleva dos angostas rayas blancas.

El adorno consiste en collares de cuentas de colores y aretes y el peinado se realiza trenzando el pelo con listones de colores, para dejarlas caer sobre la espalda.

En Soyaltepec se acostumbra usar igualmente flores y pájaros para bordar los huipiles, pero se emplea un solo color para ejecutarlos y la base es siempre tela blanca. El tamaño y la forma de los huipiles es similar a la descrita en el caso de Ixcatlán, aunque algunas veces el huipil se emplea sin los adornos de encaje y listón y otras, la prenda se cubre casi por completo de encajes y listones, dejando solamente un cuadro bor-dado a la altura del pecho.

En Jalapa de Díaz los cotines pueden ser de color rojo, azul, café o verde, pero el rojo quemado se consi-dera el más elegante. Esta prenda cubre hasta la rodilla y se cubre en parte con el huipil que va a mitad del muslo. Los bordados del huipil tienen motivos florales y rara vez llevan pájaros y tienen la particularidad de realizarse sobre tela de color o negra. Los bordados se realizan con punto relleno y pueden ser de colores

vivos y directos o matizados. En las prendas de uso diario pueden verse huipiles de un solo color, pero a las fiestas se llevan los multicolores que se estiman más elegantes.

En Jalapa de Díaz se usan menos encajes y listo-nes que en los otros pueblos y, recientemente, se han sustituido los motivos florales con diseños geométricos muy abigarrados en los que se juega con el color, lo-grándose combinaciones muy armoniosas. El pelo se usa trenzado y se sujeta con un listón en las extremi-dades. Los adornos son collares y aretes de cuentas de colores. Aun hoy, las mujeres van descalzas.

Cabe advertir que las mujeres mazatecas de la zona baja que corresponde a la planicie costera del Golfo, se distinguen de las que habitan la parte alta por las características de sus prendas de vestir que son borda-das con mayor primor y finura y presentan un colorido mucho más variado y alegre, lo que sin dura está en concordancia con la complejidad de la vegetación del medio ambiente en el que viven.

En el artículo siguiente, se abordará el tema de la indumentaria propia de los chinantecos de la cuenca del Papaloapan.

Dímelo en confianza12

No hay ninguna lectura peligrosa. El mal no entra nunca por la inteligencia cuando el corazón está sano.Jacinto Benavente

Carlos Cavero Hernández

“... personajes que nos forma-ron en el marco de una dis-ciplina excepcional que nos hacía conducirnos dentro del honor y de las normas a pesar de nuestro gusto por las trave-suras.”

¿QUIÉN ES CARLOS CAVERO?

Nací en el año de 1930 en la ciudad de Ejutla de Cres-po, mi padre fue José Luis Cavero Castañeda y mi ma-dre Carmen Hernández Velasco de Cavero; mi infancia transcurrió en la escuela primaria Manuel Sabino Cres-po allá, en mi pueblo y al finalizar este etapa, mi papá dudó un poco en que yo me viniera a continuar mis estudios en esta ciudad; me tuvo trabajando un año hasta que finalmente accedió y, en 1944 lo convencí para que me permitiera seguir estudiando, así es que nos venimos a la capital del estado y me inscribí en el Instituto de Ciencias y Artes al inicio del 45; empecé los estudios de Contador Privado, porque en esta insti-tución no se ofertaba todavía la de Contaduría Pública; cuando yo iba en el tercer año se abrió la inscripción en esta carrera y sin el permiso de mis padres, me cam-bié y llegado el momento, cuando se suponía yo debía terminar, les expliqué mi decisión pues apenas iba en el cuarto año; los convencí y pude hacer mis estudios profesionales que concluí en 1951.

EL DESEMPEÑO PROFESIONAL

Fue en 1953 cuando presenté el examen profesional y obtuve el título número uno de la carrera de Contador

Público del Instituto; para mí esto es muy especial así como el hecho de que en la ocasión de mi examen el salón asignado para este fin tenía montada una expo-sición y no se pudo utilizar así es que corrí con suerte y tuve como espacio para mi examen el paraninfo uni-versitario, soy un privilegiado.

Para mí fue muy importante mi labor docente que inició cuando presenté un examen de oposición para que se me asignara la cátedra de matemáticas en se-cundaria; mis opositores fueron el inolvidable Cama-rón Baltazar y el Licenciado Vallejo que también im-partía esta clase; había un jurado al fondo de un salón en el que los alumnos tomaron una clase normal que nosotros dimos; al día siguiente me comunicaron de manera oficial que yo había obtenido la cátedra, lo que me dio una gran satisfacción; así inicio una ca-

Carlos Cavero HernándezHoy con...

Dímelo en confianza 13

rrera de más de veinticinco años. Ya cuando estaba la universidad instituida fui representante de los maestros en el Consejo Universitario y posteriormente fui Direc-tor de la Escuela de Comercio, y precisamente desde este cargo propuse y logré que el Consejo Universitario aprobara la creación de la carrera de Licenciatura en Administración de Empresas; al terminar esta función sustituí al recién fallecido Don Luis Palacios en el car-go de Tesorero que obtuve luego de realizar un trabajo de auditoría que hice a la Universidad, por lo que el Doctor Federico Ortiz Armengol, siendo rector de la UABJO, quedó muy satisfecho y me invitó a colaborar con él como Tesorero, cargo que dejé en el año de 1975, casi 21 años en este trabajo.

EL DEPORTE, UNA GRAN PASIÓN

El tiempo en la universidad me permitió vincularme con el deporte, concretamente con el beisbol que yo ya practicaba en Ejutla, donde tenía un vecino que era sastre y también un buen pitcher; el me enseñó a lanzar la bola y me llevó a mis primeros juegos, ahí nace mi afición por este deporte; ya en la universidad el Doctor Pérez Guerrero que era un gran aficionado, me invitó a formar un equipo que propiamente formó el, me refiero al equipo Instituto que perteneció a la segunda fuerza; éramos un equipo con muchas limi-taciones, porque no teníamos ni para las manoplas, pero vivíamos de las dádivas de los maestros que nos ayudaron a comprar nuestros implementos; luego la Dodge en la que trabajaba Tico zorrilla nos patrocinó uniformes y así seguimos jugando.

En tiempos de la Universidad, siendo rector Fernan-do Gómez Sandoval, quien también era un gran aficio-nado al beisbol e incluso jugó con el equipo Instituto junto con su hermano Alfonso, me invitó a formar el equipo; también el Licenciado Octavio Manzano Tro-vamala me alentaba y me entusiasmó esta idea hasta que el equipo universitario quedó integrado y tuvimos mucho éxito, ganamos varios campeonatos hasta que ingresamos a la primera fuerza. En el primer torneo quedamos a la cola; en el segundo nos expulsaron de la liga por un pleito que tuvimos en el parque, en el que incluso estuvieron involucrados los del equipo de futbol de la misma institución; ellos también tenía por costumbre ir a echarnos porras después de su partido; sucedió que en aquella ocasión jugamos contra Mon-tajes y Maquinarias y la verdad, no recuerdo la razón del pleito: el caso es que éste se volvió una batalla campal con todo y los futbolistas. Me tocó la inaugu-ración del parque Vasconcelos y también llevar a la se-lección de Oaxaca a un torneo en Mexicali en donde no nos fue muy bien.

Más adelante dirigí el equipo y ganamos siete torneos al hilo. Recuerdo algunos compañeros en el equipo Instituto, allí jugaban los dos hermanos Gómez Sandoval, Miguel Fuentes Calvo, el Doctor Ezequiel Pérez Mejía y jugaba también el Licenciado Canseco Ruiz, el cátcher era Sadot Jiménez Crespo y también estaba Armando Jiménez Ruiz; yo era pitcher y tam-bién primera base y luego sólo fui Manager.

Del equipo de la Universidad puedo mencionar a Tato y Tavo Manzano Trovamala; Ismael Reina, Gildar-do Martínez Peralta, los tres hermanos Iturribarría a los que todos conocíamos cariñosamente como los kitus y otros más que se me escapan a la memoria.

Por cierto que al hablar de beisbol, hay que men-cionar a Pedro Cardenal quien llegó a esta ciudad cuando acababa de renunciar a los Pericos de Puebla; el llegó aquí a la universidad recomendado por El Mo-reno y pronto empezó a entrenar a nuestra novena; Pedro Cardenal se quedó con nosotros durante todo el tiempo que duró el equipo; era un hombre con gran carisma y que caía muy bien a todo mundo. Profesor campeón, quien fuera hermano de aquel inolvidable torero El Imposible.

Todo lo que era deporte me gustaba, en su momen-to también apoyé a la formación del equipo Linces que llegó al futbol profesional en la tercera división; jugué un poco de básquetbol y futbol y en general, el deporte me dio grandes satisfacciones.

OTRAS ÁREAS DE TRABAJO

En primer lugar yo tuve un despacho de esos que se fundan con los compañeros de la carrera, ahí compar-tí los sueños con los inolvidables Lauro Arias Pérez y Sócrates Manzo; éramos Cavero, Arias y Manzo; mi tía entonces nos rentó un local y ahí nos instalamos; pos-teriormente me asocié con Leopoldo Girón quien, por cierto, acaba de fallecer y después, pasado un poco de tiempo también me asocié con Armando Jiménez Ruiz, Bernardo González Pérez y Eduardo Ramírez Soto, todos ellos compañeros de mi generación; nues-tro despacho estaba en 5 de mayo, en el primer piso del edificio Rojas, ahí continué un tiempo hasta que me independicé y me cambié al Edificio Donají, ahí ya sólo trabajé con algunos pasantes de la carrera y algunos empleados.

Pasado un tiempo me invitaron a llevar la conta-bilidad en la Agencia Ford y ahí estaba cuando tuve la oportunidad de integrarme al equipo de trabajo de

Dímelo en confianza14

Los discursos inspiran menos confianza que las acciones.Aristóteles

Don Pedro Vásquez Colmenares y fui Director de Su-pervisión y Control de la Inversión Pública; antes for-mé parte del H. Ayuntamiento en los trienios del Li-cenciado Canseco Ruiz y del Doctor Pérez Guerrero; posteriormente me integré al equipo del Registro Fede-ral de Electores. Finalmente en 1984 el Kitus me invitó a colaborar con él en la Hacienda Municipal.

Como Contadores Públicos abrimos una brecha impresionante aquí en Oaxaca, todos eran entonces contadores privados y cuando incursionamos en las empresas, nos tocó convencer para que nos acepta-ran, pero teníamos mucho que ofrecer al haber sido formados por grandes maestros, entre los que puedo mencionar a Ricardo Cervantes Barzalobre, Carlos z. Vásquez, ángel Mayoral y algunos abogados como Ju-

lio Bustillos Montiel, José Luis Acevedo y Alfredo Cas-tillo Gómez, Raymundo Manzano Trovamala, Adrián Méndez y Manuel Monjardín, puros personajes que nos formaron en el marco de una disciplina excepcio-nal que nos hacía conducirnos dentro del honor y de las normas a pesar de nuestro gusto por las travesuras.

LA POLÍTICA

En 1966 fui suplente del Presidente Municipal cuando el titular fue el Licenciado Canseco Ruiz y que puedo decir, he vivido pleno y lleno de experiencias.

MI GRAN VALOR, MI FAMILIA

Yo me casé con Julieta Pérez Pujol, hija de Don Serafín Pérez Velasco y Doña Ernesta Pujol de Pé-rez; tuvimos seis hijos y todos ellos me han regalado grandes satisfacciones; mi hija ma-yor, Julieta, tiene la misma profesión que yo y radica en Puebla donde tiene una escuela; luego llegó Carmen María, odontóloga de profesión y establecida con su familia en Cu-liacán, Sinaloa; María Mercedes es Licencia-da en Administración de Empresas y radica en Oaxaca; mi hijo Carlos es Ingeniero Me-cánico Industrial, egresado del Tecnológico de Oaxaca y también radica en esta ciudad, tiene un negocio y luego mi hijo Ernesto Ramón, egresado del Tecnológico de Mon-terrey, el es Licenciado en Ciencias Compu-tacionales y radica en la ciudad de México, la más joven de mis hijas es Alejandra que trabaja en el Ayuntamiento en la oficina de Turismo, ella es Licenciada en Turismo.

Estoy muy satisfecho con mi trayectoria y sobre todo, de mis hijos que son mi gran orgullo. He dejado huella en Oaxaca, espe-cialmente por mi paso en la Universidad a la que le entregué mis mejores años.

ACOMPAÑADO DE UNA HERMOSA FAMILIA Y DE ENTRAÑABLES RECUERDOS QUE, CON MOTIVO DE ESTA ENTREVIS-TA, BROTARON UNO TRAS OTRO, DEJA-MOS A UN QUERIDO Y MUY RESPETADO PROFESIONISTA OAXAQUEÑO, EL CON-TADOR PÚBLICO, CARLOS CAVERO HER-NÁNDEZ

15En la Historia

En esta segunda parte dedicada a Centroamérica se abordarán aspectos de algunos de los países de la región, que durante el siglo XIX se caracteri-zó por las luchas y la alternancia en el poder entre conservadores y libera-les, así que a grandes rasgos se señala lo sucedido en el siglo XX, poniendo especial atención a la ingerencia nor-teamericana y a los frecuentes golpes militares en tres países.

COSTA RICA

Durante el siglo XIX este país estuvo escasamente po-blado, la presencia de la United Fruit Company a fi-nales del XIX y el cultivo del plátano, provocaron que esta fruta se convirtiera en el emblema de la exporta-ción nacional. A principios del siglo XX la mayoría de la población era blanca (80%), lo que favoreció el con-senso social, la tradición democrática y la aceptación de la política constitucional; la alternancia en el poder entre conservadores y liberales no representaba mayor conflicto. Después de la Gran Depresión (1929) surgió el Partido Republicano Nacional (PRN), que ganó las elecciones en los años treinta y cuarenta, e impulsó un sistema de seguridad social y legislación laboral pro-gresista.

Ante el avance del PRN nacieron dos agrupaciones políticas anticomunistas: el Partido de Unión Nacional (PUN) y el Partido Democrático Social (PDS); después de la 2ª Guerra Mundial ambos gobernaron durante una década. A finales de los años cincuenta se inició en el país una etapa de alta participación de los vo-tantes en las elecciones (en general 80%), lo que –a diferencia de sus vecinos- le brindó estabilidad polí-tica y un centro político fuerte, menos del 10% de la votación era para candidatos de extrema izquierda o derecha.

Después de muchos años de estabilidad, en la administración del presidente Rodrigo Carazo (1978-1982) la deuda externa creció, la tasa de crecimiento económico descendió, el Colón se devaluó 400% y el desempleo alcanzó el diez por ciento. A lo anterior se agregaron las consecuencias de la guerra civil ni-caragüense entre sandinistas y la Contra: refugiados y elementos de la Contra se escondieron en Costa Rica. En 1986 Oscar Arias Sánchez fue electo presidente y afrontó la difícil situación de los refugiados y sus con-secuencias para el país, promoviendo la paz y logrando la firma de los Acuerdos de Esquipulas (1987), que le valieron la entrega del Premio Nobel de la Paz ese año. Acerca de la guerra en la región (Nicaragua, Guatema-la, El Salvador), los Acuerdos estipulaban: 1. El cese inmediato al fuego. 2. El diálogo del gobierno con los movimientos de oposición. 3. Impedir el uso de terri-torio para iniciar agresiones contra otros estados. 4. El

Cascos e ideas en Centroamérica:la disputa por el poder.

Por: Salvador Sigüenza Orozco*

* Profesor-investigador del CIESAS Pacífico Sur.

Típica carreta costarricense

En la Historia16

El impacto del calentamiento global es tal que no tengo dudas en describirlo como un arma de destrucción masiva.John Houghton

Catedral de la ciudad de León, antigua capital de Nicaragua

cese y la prohibición de ayuda a fuerzas irregulares. 5. La realización de elecciones libres y democratización.

Durante las dos elecciones siguientes los candida-tos triunfantes fueron Rafael ángel Caldera (1990) y José María Figueres (1994), ambos hijos de expresiden-tes. Las últimas décadas del siglo XX se caracterizaron por un sistema bipartidista, pero a principios del XXI los juicios por corrupción y enriquecimiento ilícito de tres expresidentes (Rafael ángel Calderón, Miguel ángel Rodríguez y José María Figueres), cuestionaron el modelo democrático del país. En 2006 Oscar Arias Sánchez ganó nuevamente las elecciones, con magra ventaja sobre el principal contrincante.

NICARAGUA

Mi amigo Fernando Coronel, nicaragüense aficionado al futbol, me explicó por qué en su país –a diferencia de sus vecinos– el principal deporte es el béisbol y no el futbol: la larga presencia yankee en el territorio. En efecto, a principios del siglo XX el presidente Theodore Roosevelt proclamó lo que se conoce como Corolario Roosevelt a la Doctrina Monroe: los Estados Unidos podrían intervenir en América Latina a discreción. En Nicaragua lo había hecho durante décadas en el XIX y continuaron haciéndolo.

En esos años el presidente liberal José Santos ze-laya se resistió al control extranjero sobre la posible construcción de un canal interoceánico, Estados Uni-dos apoyó una revuelta contra el gobierno y zelaya fue obligado a renunciar; posteriormente hubo presiones económicas –como el pago de la deuda– sobre el nue-vo gobierno del conservador Adolfo Díaz, quien solici-tó la ayuda norteamericana para proteger sus intereses económicos y para evitar una guerra civil. El presiden-te William Taft envió a los marines y apoyó la recupe-ración financiera, obteniendo como garantía de pago el control del banco nacional y el sistema ferroviario. La ocupación duró 24 años (1909-1933), durante la misma se creo la Guardia Nacional (GN), fuerza de policía interna.

En los años veinte el activista liberal César Augusto Sandino, patriota nacionalista y socialista moderado, inició una campaña guerrillera contra la intervención, la cual recibió amplio respaldo popular. A pesar del retiro de los marines, Sandino siguió luchando –ahora contra la proyankee GN– por lo que en 1934 el go-

bierno, encabezado por el liberal Juan Bautista Saca-sa, aceptó buscar acuerdos de paz; sin embargo, el General de los Hombres Libres fue traicionado por el gobierno y arteramente ejecutado. La orden fue dada por Anastasio Somoza García, jefe de la GN, quien en 1937 derrocó a Sacasa mediante un golpe de Estado apoyado por la Guardia Nacional, por la elite terrate-niente y por Estados Unidos.

Así inició la dictadura de la familia Somoza, que duró poco más de cuarenta años durante los cuales se enriqueció notablemente. Somoza García murió en un atentado en 1956, en el poder le sucedieron sus hijos Luis Somoza Debayle (presidente de 1957 a 1963) y Anastasio Somoza Debayle (presidente en 1967-1972 y 1974-1979). En el contexto de represión y autorita-rismo de los Somoza, surgió el movimiento guerrillero del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN, 1961), que en 1979 logró la caída del régimen, des-pués de año y medio de intensa lucha.

El nuevo gobierno, sandinista, tomó varias medi-das: inició la reforma agraria, nacionalizó las tierras de los Somoza (el 20% de la tierra cultivable del país), estableció una economía mixta y definió su política exterior como independiente y no alineada. Además se atacaron el analfabetismo y problemas de salud; se recibió apoyo del gobierno cubano para consolidar el régimen ante ataques contrarrevolucionarios. En 1980 algunos gobiernos (Estados Unidos, Francia, Alemania,

En la Historia 17

España) colaboraron con 75 millones de dólares para apoyar la recuperación del país.

Sin embargo, en el contexto de la Guerra Fría, Nicaragua quedó entre dos fuegos. En la década de los ochenta la administración Reagan trató de aniquilar a los sandinistas: realizó un embargo co-mercial y apoyó a la Contra, un ejército mercena-rio que utilizó el territorio de Honduras para ata-carlos; por ello Nicaragua tuvo que apoyarse en Cuba y la URSS. La guerra con la Contra llegó a absorber la mitad del presupuesto del gobierno, en esta economía de guerra hubo descontento y can-sancio ciudadano; entre 1987-1988 la inflación fue de 33,000%. Después de una década de gobierno sandinista y en el marco de los Acuerdos de Esqui-pulas, hubo elecciones en 1990; los candidatos fueron Daniel Ortega (FSLN) y Violeta Barrios de Chamorro (de la Unión Nacional Opositora, UNO, coalición antisandinista apoyada por Estados Unidos); el triunfo fue de la UNO con 54% de votos, por 40% de los sandinistas.

Chamorro proclamó la amnistía incondicional, anunció el fin de la guerra y del reclutamiento, su go-bierno recibió una fuerte ayuda internacional (1,100 millones de dólares); aunque había una fuerte repre-sentación sandinista en la Asamblea Nacional, hubo escaramuzas esporádicas entre “recontras” y “recom-pas” (sandinistas), por lo que hubo necesidad de un acuerdo de paz en 1994. Con Chamorro se iniciaron 16 años de gobiernos liberales y conservadores, etapa que llegó a su fin con el triunfo de Daniel Ortega en las elecciones presidenciales de 2006; Ortega concluirá su mandato en 2012.

HONDURAS

Durante el siglo XX el poder estuvo en manos de una triada: los latifundistas, los inversores extranjeros y el ejército; este último se convirtió en una especie de cas-ta autónoma y en árbitro de la vida pública del país, estaba al margen de la sociedad civil pero su con-sentimiento era –y es– fundamental para el ejercicio del poder político y económico. Lo anterior explica que durante tres cuartos de siglo Honduras haya te-nido gobiernos más bien conservadores y alineados con Estados Unidos, éste no necesitaba una fuerza de ocupación por el colaboracionismo del gobierno hon-dureño. Entre las principales características del país en dicho periodo se pueden señalar: fortalecimiento de las fuerzas armadas, apoyo a empresas bananeras, puntual pago de la deuda externa, límites a la libertad de expresión, persecución a la oposición y al comu-

nismo. El poder del ejército lo ejemplifica el hecho de que Oswaldo López Arellano fue presidente dos veces (1963-1971 y 1972-1975), ambas por golpe de Estado. Entre 1975 y 1981 Honduras fue un estado evidente-mente militar aunque, por presión de Estados Unidos (ocasionada por el triunfo de la revolución sandinista), hubo elecciones en 1981, en las que triunfó el liberal Roberto Suazo Córdova con 54% de votos. En esa dé-cada, a cambio de ayuda financiera, el gobierno de Honduras accedió a que su territorio fuera ocupado por Estados Unidos para atacar a Nicaragua.

A partir de los años ochenta el país ha sido goberna-do por nacionalistas y liberales, con políticas de ajus-tes macroeconómicos en contextos de crisis, pobreza, analfabetismo, desempleo, pobreza y migración; esto se agudizó en 1998 cuando el huracán Mitch azotó el país dejando diez mil muertos y tres mil millones de dólares en pérdidas.

Honduras parece ser fiel a prácticas no escritas: en junio de 2009 el presidente liberal Manuel zelaya su-frió un golpe de estado, meses antes de concluir su mandato; zelaya había incorporado el país a la Alter-nativa Bolivariana para América (ALBA), promovida por el gobierno venezolano de Hugo Chávez. Al pa-recer la aproximación de zelaya a gobiernos de ten-dencias socialistas (Cuba, Nicaragua, Venezuela) y la promoción de un plebiscito para ampliar el mandato presidencial; provocaron que los militares y la oligar-quía decidieran, nuevamente, asumirse como árbitros del juego político hondureño. Las consecuencias del golpe fueron: zelaya no retornó al poder, vive exiliado en la República Dominicana; Honduras fue expulsado de la Organización de Estados Americanos (OEA).

La Catedral de Tegucigalpa en Honduras

18 De Política

Una mentira repetida mil veces, se convierte en una verdad. Paul Joseph Goebbels

Por: Mazarino

“Exagerarás las malas acciones cometidas por tu enemigo y las desgracias que se seguirán de aquéllas si no se les castiga... Aprovecha la ocasión para hablar

extensamente sobre sus aspectos odiosos, interpretando de manera tendenciosa su carácter y sus actos, con el fin de debilitarlo... y cuando se presente la ocasión,

empújalo al abismo”

Tal parece ser que este es el guión que están siguiendo los del PRI, por supuesto con la gran ayuda de los dirigentes

de los partidos coligados en la autollamada coalición “uni-dos por la paz y el progreso” (¡¿?!), quienes más temprano que tarde, están sacando el cobre a relucir con los hechos violentos suscitados hace unos días, entre los dirigentes del PRD en la disputa por las diputaciones plurinominales, lo que ha derivado en que la vox populli, los identifique como la “colisión”, en son de mofa por el espectáculo tan deni-grante que están dando a toda la ciudadanía.

Y no es para menos, aún permanece en el hospital repor-

tado como delicado y en riesgo de perder un ojo, el “dirigen-te” perredista Roberto López Rosado, quien fue brutalmente atacado y herido en la cabeza y la cara por sus mismos co-rreligionarios; fue tan grave este hecho, que las dirigencias partidistas que integran la “Colisión Desunidos por la Vio-lencia y el Retroceso” que se vieron obligados al registro in-mediato y en lo oscurito ante el Instituto Estatal Electoral de su candidato, casi a la medianoche y sin la presencia de los dirigentes formales y por supuesto sin ninguna fiesta de su “amplia” militancia, todo ante el temor de que la “Colisión” se desintegrara.

Pero como los del PAN, con la candidez que les carac-

teriza, apenas se están dando cuenta de la forma de actuar y pensar de sus “compañeros” del PRD, están ahora harto preocupados, porque si así dirimen sus diferencias entre los de su mismo corral, pues poco, muy poco, podrán esperar del cumplimiento de los compromisos pactados, no sólo en la definición de las diputaciones uninominales y las presi-dencias municipales, sino de unidad y suma de fuerzas elec-torales y votos, pues la realidad de la división entre las “tri-bus” perredistas, el cobro de facturas entre éstas y las ambi-ciones de sus franquiciarios y sus familiares que sólo buscan sueldo seguro y bienestar para su parentela, pronostica que el PAN no sólo no sacará al PRI de la gubernatura de Oaxaca y otros estados, sino que por el contrario, quedará como un partido desdibujado, sin fortaleza ideológica y sin militancia.

Es tan grande la candidez de los azules, que a través de

los medios de comunicación (¡imagínese usted!) su precan-didato a la presidencia municipal de la capital, Luis Ugar-techea, acompañado y avalado por su dirigente estatal del PAN, Carlos Moreno Alcántara, le ha pedido “reciprocidad” en los compromisos pactados al PRD, que ellos (el PAN) ya respetó que su candidato vaya a la gubernatura, sin embargo, el PRD por su cuenta, ya nombró como sus cartas para esta

precandidatura a Humberto López Lena y a Jesús Romero Ló-pez, hecho que tiene realmente preocupados a Ugartechea y Alcántara, independientemente que hasta la fecha no han podido definir quiénes serán sus candidatos para los distritos de la capital.

Ahora ya están conociendo a los que invitaron a su casa,

todo con el único e hipotético fin de sacar al PRI de la guber-natura, sin calcular los riesgos y consecuencias de tal aventu-ra que emprendieron con quienes se caracterizan por el uso de la violencia, falta de cumplimiento en los compromisos pactados y por supuesto, que tampoco les van a cumplir con los votos comprometidos, pues, por si no lo saben, es carac-terístico de los perredistas que en cuanto no ven satisfechas sus “demandas”, rompen con todos los acuerdos previos, bueno, hasta desconocieron al ”líder moral” de la APPO Fla-vio Sosa señalándolo de venderse al mejor postor, lo mismo con el PAN (amigos de FOX), lo mismo con el PRD, el ma-gisterio o con quien le llegue al precio, cuando el regordete pidió justicia para su amigo malherido.

Para rematar, a través de Televisa y medios locales, les

plantan en la cara un par de encuestas en las que empresas encuestadoras de prestigio, le dan en números redondos 5 puntos de ventaja, tanto en la capital como en el Estado, al candidato priísta Eviel Pérez Magaña, quien ya transita libre de “cargos” por parte de las llamadas “aspirinas” priístas y enfrenta el revuelo que está originando la definición de los candidatos a las presidencias municipales, aunque la candida-tura de la capital está totalmente definida por este partido en la persona de Beatriz Rodríguez Casasnovas, quien si quiere triunfar, debe desligarse de inmediato de Ulises Ruíz Ortíz.

Lo que llama la atención es que a la publicación de las

encuestas nadie de la “Colisión”, se atrevieron a desmentir-las, ni aportaron información de sus propias encuestas que dijeron tener y mucho menos dieron referencias, ni datos precisos de las empresas encuestadoras que mencionaron haber contratado, hecho que no ha pasado desapercibido y ante el cual surge la duda ¿no será que sus propias empresas encuestadoras contratadas para el caso coinciden con los da-tos publicados y por eso no han dicho nada?

Es sólo una pregunta que a todos nos gustaría que con-

testaran, aunque lo que dicen que sí es cierto, es que su can-didato está muy malhumorado, quizá a eso se deba su gesto de “pocos amigos” con los que sale en las fotos de sus even-tos. Como reza la sabiduría popular “el que calla otorga”.

Relatos y Sucedimientos 23

El epitafio de Felipe II dice: Esta sepultura encierraal Rey Philipo segundomonarca mayor del mundo,el gran señor de la Tierra.¿Quién yace aquí? El que no yaze,ni yacer supo en el suelo,Philipo que está en el cielo.

Felipe II, príncipe renacentista o monstruo negro

Por: Prometeo Sánchez Islas*

Aunque nos parezca lejano en el tiempo y en el mapa mundial, Felipe II de Austria (o de Habs-

burgo), Rey de España, Nápoles, Sicilia, Portugal, los Países Bajos, Milán, Inglaterra, Orán, Túnez, Filipinas y otros territorios de tres continentes, durante toda la segunda mitad del siglo XVI, fue un personaje muy cer-cano a México (como parte de la Nueva España) por su influencia en las artes, la política y la religión.

La herencia que él recibió de la descendencia de los Reyes Católicos de España, así como sus cuatro matri-monios, le otorgaron el control del mayor territorio bajo el mando de un solo hombre, en la historia del mundo. Es famosa la frase “en mi reino nunca se pone el sol”.

Sin embargo, durante ese período no todo fue po-líticamente terso ni eficazmente organizado. Al con-trario, las pugnas con los protestantes, las guerras por el control de tierras y océanos, las intrigas palaciegas internas, las protestas por la inhumana explotación de las colonias y los efectos de sus sucesivas bodas (todas de interés político) y viudeces, hicieron que la corona española ganara y perdiera territorios inmensos en po-cos años, al grado tal que a su muerte, su hijo Felipe III recibió más problemas que beneficios, los cuales marcaron la decadencia irremediable de esa casa real durante los siguientes dos siglos, hasta perder prácti-camente todas sus colonias y toda su riqueza en me-tálico.

* Miembro del Seminario de Cultura Mexicana

La complejidad de aquellas situaciones y el carác-ter misterioso de Felipe II, hacen que se le cuelgan dos mitos opuestos: el del soberano sabio y visionario por un lado, y el del megalómano calculador y fanático. A la primera se le llama “leyenda blanca” y a la segunda “leyenda negra”, siendo ésta la más conocida.

La leyenda negra se alimenta de cuatro fuentes principales: primero, de la muerte de su primogénito Carlos I de Austria, fruto de su primera boda con su pri-ma María Manuela de Avís, mejor conocida como Ma-ría de Portugal, quien falleció tras el parto. Se dice que Carlos I padecía alguna enfermedad consanguínea, lo que motivó a su padre –Felipe II– a recluirlo, a la edad de 23 años, en el Alcázar de Madrid, donde murió en pocos meses. El asunto pronto fue “olvidado”.

El segundo aspecto “negro” surge de América, es-pecíficamente de la zona de Chiapas, donde el fraile

Felipe II escultura de su cenotafio

Engullimos de un sorbo la mentira que nos adula, y bebemos gota a gota la verdad que nos amarga.Denis Diderot

Relatos y Sucedimientos24

dominico Bartolomé de las Casas redactó la Brevísi-ma relación de la destrucción de las Indias, libro en el que se dirige al emperador Carlos V (padre de Fe-lipe II) denunciando la cruel violencia y los despojos promovidos por el sistema colonial implantado en las Indias, en detrimento de los pobladores originales de las tierras, a quienes se llamaba por el apelativo gené-rico de “indios”. Pues bien, dicho libro fue traducido a varias lenguas europeas y difundido ampliamente por los enemigos de la corona española, para demostrar la vileza de esos “conquistadores” desalmados, vora-ces y sanguinarios. Y fue de manera muy especial en Inglaterra y en los Países Bajos, cuando la pugna con-tra el protestantismo arreciaba, donde se magnificaron algunos puntos del libro de Bartolomé, publicitándose ampliamente la nula calidad moral del “defensor de la fe”, Felipe II.

El tercer tema negativo contra la monarquía espa-ñola surgió de los países sojuzgados (militar, política o económicamente) en Europa, como Italia, Fran-cia y nuevamente los Países Bajos, ya que los pa-triotas que luchaban por su soberanía, publica-ban todo lo que ayudara a desprestigiar a los his-panos. Fue Guillermo de Orange-Nassau quien emitió la famosa Apología de Orange, que fue la puntilla para sacudirse al conquistador, odiado después de las crueldades cometidas por el du-que de Alba, Fernando álvarez de Toledo contra los disidentes civiles y religiosos. Guillermo es conocido como El Padre de la Patria Holandesa. En el caso de Francia, el sentimiento antiespañol sobrevivió hasta finales del siglo XVIII, habién-dose dedicado durante casi 300 años a debilitar, desde cualquier trinchera, el poder de España.

Un cuarto asunto, muy sensible aun en nues-tros días, es el de la Inquisición, ya que el Tri-bunal del Santo Oficio se excedió en la salva-guarda del catolicismo, manipulando juicios y aceptando “pruebas” de lo más subjetivas para castigar duramente, enviar al calabozo y en úl-tima instancia matar a los “enemigos de la fe”, entre los cuales –dice la leyenda negra– que se contaban también los enemigos políticos de la casa Habsburgo.

Estas cuatro razones, aun con la dosis de exageración que pudiesen tener, mostraban tan alto grado de verdad, que fue fácil alimentar

la “leyenda negra” del poderoso monarca Felipe II y, por extensión, a toda su descendencia. Esta leyenda ha sido utilizada por los enemigos de España, aún en fechas recientes, para lanzar epítetos negativos contra los españoles en general, acusándolos de ignorantes, holgazanes, lujuriosos, cobardes y rústicos, calificati-vos que también fueron alimentados por un segmento de la propia población española al victimizarse con el argumento de que “somos los despreciados de Europa” y de que “áfrica empieza en los Montes Pirineos”.

Sin embargo, también hay que reconocer que Feli-pe II fue un hombre ilustrado, a quien se le calificaba de “inteligente, culto y formado”. Una de sus aficio-nes era coleccionar obras de arte, armas, curiosidades mecánicas o artesanales, y rarezas del mundo, dedi-cándole buen tiempo a estudiar sus características. Era aficionado a la caza y la pesca, además de inmiscuirse profundamente en la arquitectura.

Batalla de San Quintín

Relatos y Sucedimientos 25

Según sus contemporáneos, su carácter era reserva-do, tímido, desconfiado y algo inseguro, lo que cubría con una máscara de frialdad e insensibilidad. Por ello se dice que no tuvo amigos y que ahí radica su ima-gen de hombre oscuro y amargado. Sin embargo era muy sosegado, constante, afable, de pocas palabras y altamente religioso, lo que valió el sobrenombre de “El Prudente”.

Una descripción de cuando él contaba con 50 años de edad, es decir, 21 antes de morir, dice que era “de estatura mediocre, pero muy bien proporcionado; sus rubios cabellos empiezan a blanquear; su rostro es be-llo y agradable; su humor es melancólico (...) Se ocupa de los asuntos sin descanso y en ello se toma un traba-jo extremado porque quiere saberlo todo y verlo todo. Se levanta muy temprano y trabaja o escribe hasta el mediodía. Come entonces, siempre a la misma hora y casi siempre de la misma calidad y la misma cantidad de platos. Bebe en un vaso de cristal de tamaño me-diano y lo vacía dos veces y media. (...) Sufre algunas veces de debilidad de estómago, pero poco o nada de la gota. Una media hora después de la comida despa-cha todos los documentos en los que debe poner su firma. Hecho esto, tres o cuatro veces por semana va en carroza al campo para cazar con ballesta el ciervo o el conejo.”

Ese hombre, con sus pesares y alegrías tan huma-nas, dirigió la mayor exploración global de la historia y administró la más extensa superficie colonial bajo un sistema imperial, consolidando a España como la prin-cipal potencia global, con rutas terrestres y marítimas de gran escala.

La necesidad de administrar ese inmenso imperio, le llevó a trasladar la capital de Valencia a Madrid, que en 1561 era una ciudad pequeña, lo cual requirió de arquitectos, urbanistas, artistas y jardineros, que ante el exponencial crecimiento de la urbe, se vieron reba-sados por arrabales y asentamientos irregulares en las afueras de la muralla entonces existente. Sin embargo la ciudad creció en tamaño, altura, belleza e impor-tancia, bajo la mirada atenta de Felipe II, en su papel de arquitecto aficionado pero bien asesorado. Medio siglo después, le tocó a Felipe III robustecer a Madrid como una capital de nivel europeo.

La obra arquitectónica más relevante de “El Pruden-te”, fue el Monasterio de San Lorenzo de El Escorial, que también cumplió con las funciones de palacio, templo y cementerio real. Se dedicó a San Lorenzo, pues en su fecha (10 de agosto de 1557) se ganó la batalla de San Quintín, en la que derrotó a los france-

ses, obteniendo así libertad para planificar la conquista mundial y negociando su boda con Isabel de Valois, hija del derrotado Enrique II de Francia.

La erección del impresionante conjunto arquitectó-nico de El Escorial, no sólo celebró la victoria militar, política y moral contra la dinastía real competidora de la casa de Habsburgo (o Austria), sino también el cumplimiento de la voluntad testamentaria de Carlos V, quien quiso que se le enterrara con su esposa Isabel de Portugal lejos de los Trastámara (casa real a quienes los Habsburgo echaron de Castilla y Aragón). Además, este monasterio tomó la forma de la parrilla en la que martirizaron al hispano San Lorenzo, en Roma en el siglo III, como un mensaje de que la fe católica se uni-ficaría bajo el manto protector español, respetando el culto a los santos y a las reliquias, en un momento en que la Reforma Protestante ganaba adeptos en Europa.

Son notables la biblioteca, la botica, el templo y la cripta, tanto por su tamaño y avances técnicos, como por su severidad y elegancia. Todo el edificio es de gra-nito gris, frío en lo visual y en lo físico, muy acorde a la personalidad mística y taciturna de Felipe II, con pinturas, murales, esculturas y mobiliario de muy alta calidad. Sus arquitectos Juan Bautista de Toledo, Gian Battista Castello y Juan de Herrera, fusionaron a la per-fección el carácter del monarca con la intención sim-bólica de crear un monumento que fuese el cerebro y el corazón del mundo. Las obras duraron de 1563 a 1584. Su forma sirvió de modelo para innumerables edificios de la Nueva España, como el conjunto monu-mental de Santo Domingo de Oaxaca.

En este monasterio, Felipe II falleció en 1598, des-pués de una agonía de 53 días en la que se agudizaron sus problemas de gota, artrosis, fiebres tercianas e hi-dropesía. Su cuerpo se fue descomponiendo en vida, despidiendo gran fetidez, por lo que durante sus últi-mos meses no se mostró nunca en público, tomó misa desde un balcón lateral especialmente diseñado (don-de actualmente se ubica su cenotafio), y sólo se dejó ver por sus más cercanos familiares y colaboradores.

Así, el hombre más poderoso de la Tierra, el prínci-pe ilustrado y constructor, el protector de las ciencias y las artes, el impulsor de la Inquisición, el hábil político y ambicioso monarca, murió casi en la soledad, con la mano inmovilizada incapaz de firmar, en el seno de una obra arquitectónica de primera magnitud.

Con su muerte comenzó la decadencia de su dila-tado imperio. Los efectos y las consecuencias de sus actos se dejaron sentir en América por dos siglos más.

Personajes26

Conocer a un hombre y saber lo que tiene en la cabeza, son asuntos distintos. Ernest Hemingway

Mucha agua ha pa-sado bajo el puen-te. Quiero decir han transcurrido incontables años. Me tomo la liber-tad de reproducir un artículo que volvió a ser vigente a pesar del tiempo. Ya no es el mismo tiempo.

Podrían destinarlo para hacer un viaje a la luna...

Por: Arcelia Yañiz

Voy a contarles la historia de un par de hermanos que no iban a la escuela, Rogelio y Froylán López

Espejel, de Teotitlán del Valle. Su padre, Jacinto Maclo-vio, había emigrado a los Estados Unidos en los años sesenta. Sus abuelos paternos también, y sus tíos, todos emigraron. Aquí quedaba su mamá Amalia con otros hijos pequeños. Estaban inscritos en la Secundaria Fe-deral No. 14, que entonces comandaba el excelente maestro-doctor Rubén Darío Calleja. Como los jóve-nes de mi cuento llegaban tarde a clases, el padre les compró un automóvil, y comisionó a un familiar para manejarlo y traerlos y llevarlos del pueblo a la ciudad, pero de todos modos llegaban tarde. La madre vino a Oaxaca un día a ver qué pasaba con las calificaciones, entonces ¡gran sorpresa!, no estaban los jovencitos en su escuela, tenían pocas asistencias y, por lo mismo no aprobarían el año. Se fue a buscarlos a los lugares pú-blicos y efectivamente, ambos paseaban en el zócalo como si fuera una noche serena. Se le avisó al padre y este mandó por toda la familia, y los mandó a estudiar y trabajar en las faenas agrícolas de Oxnar, California: a pizcar fresas y deshijar espárragos. Así crecieron en

un ambiente de otra cultura, aprendieron el idioma in-glés, sin olvidar el zapoteco que hablan sus padres, y cumpliendo el destino de muchos oaxaqueños, se dedicaron a la música estos hermanos. Iniciaron una carrera ascendente. Se dieron a conocer en un par de años, pero con intenso ritmo de trabajo. Rogelio fue el director y el grupo se llamaba “Anhelo”, ya eran co-nocidos en los años ochenta, y en esa década conso-lidaron su permanencia como grupo latino, integrado por mexicanos, oaxaqueños de sangre y nacimiento. Su repertorio era de balada romántica y música tro-pical, sabrosa y guapachosa; grabaron varios discos; viajaron por las más importantes ciudades estadouni-denses, y en nuestro país son conocidos en Monterrey, Ciudad Juárez, Chihuahua, Michoacán, Jalisco, y en el Estado de Oaxaca, su Estado, sólo en plazas foráneas: Cuicatlán, Tlacolula y el propio Teotitlán. Hicieron una gira acostumbrada a Washington, Oregon, Pino Utah, y el domingo 26 actuaron en el Festival Viña de Oro de Fresno California, donde obtuvieron por segunda vez el trofeo que lleva ese nombre, haciendo furor con la canción ¿Y para qué…?, del compositor Javier de

Personajes 27

los Santos, de la Costa Chica; todo fue transmitido por Telemundo.

Estamos viviendo los días que pertenecen, según el calendario, al año 2010, para ser concretos. Uno de los personajes de mi cuento, Roge-lio, es ya un hombre, educado en los Estados Unidos, incluyendo la Universidad, en la que abarcó la carrera de ingeniería espacial, y siendo ya un profesional de la materia, en esa espectacular organización de la NASA ha obtenido una posición privilegiada por sus conocimientos y entrega; él es de Teotit-lán del Valle, como lo asiento en este artícu-lo, y toda su familia se ve muy honrada de los lugares que ha escalado en el país donde se nacionalizó, o mejor dicho, donde tiene las dos nacionalidades, como se usa actual-mente.

Como es mi ahijado, y yo presencié que sobre su tierno cuerpo cayeran las aguas lus-trales del Bautismo, nunca imaginamos que

su destino era vivir en otro país, en otra cultura, con otro idioma, y con la enorme responsabilidad que le dan los cargos que ha ejercido, para la juventud de Teotitlán del Valle, es un espejo y un ejemplo a seguir.

El retablo de las maravillas28

La moda es la verdadera máscara de la vida. F. de Miomandra

¿Y los árboles de Oaxaca...?

Ya entramos de lleno a la primavera, la estación más hermosa del año, tan can-tada por poetas y escrito-res de todos los tiempos, donde todo renace, flore-ce y nos sentimos conta-giados por la luminosidad de los días, el canto de las aves, los árboles en flora-ción y el aroma de azahar que invade los sentidos.

Por: María de los ángeles Fernández Mondragón

El ecocidio de Chedrahui

Los árboles de Oaxaca, por desgracia en acelera-da extinción. De aquellos soberbios laureles de la

India que se multiplicaron por toda Oaxaca, quedan muy pocos. Parques y jardines han sido despojados de todo su verdor. No hay sombra generosa que permita disfrutar la estación primaveral. De aquellas hermosas calzadas, avenidas y calles que lucían orgullosas sus laureles, eucaliptos, fresnos y robles sólo nos queda el recuerdo. Autoridades estatales, municipales, asocia-ciones ecológicas de toda laya y vecinos ignorantes se han dado a la tarea de devastar la flora centenaria de nuestra amada e indefensa ciudad so pretexto de evitar riesgos de caídas y accidentes mortales.

No sé ustedes, pero yo sólo recuerdo en todos mis años de vida en Oaxaca, que ya son algunos, la caída de un enorme árbol en el Llano allá por los años 50, que tuvo consecuencias funestas. Y entonces no se les cortaba las raíces ni se le mutilaba como vemos ahora, so pretexto de podas criminales que únicamente consiguen secarlos en muy poco tiempo. El hacha criminal –bueno, hoy son modernas sierras eléctricas– ha dado cuenta sólo en la ciudad de Oaxaca, en los

últimos 5 años, de más de 10 mil árboles de todas las especies.

No hay que ir muy lejos, ahí está el affaire

Chedraui en el único pulmón que quedaba en la otrora feraz Colonia Reforma. Ahí derribaron en una sola madrugada más de 300 árboles, mataron a golpes y hachazos a toda la fauna –aves y ardillas– que encontraron. Y todavía se niegan a pagar la multa fijada por el Ayuntamiento, que ya les había otorgado el permiso.

Los de enfrente a El Importador no corrieron la misma suerte. “Se cayeron” una noche de domingo abrileño en que ni siquiera llovió. En la restauración de la Alameda se fueron varios laureles más, también a la chita callando. De las primeras víctimas de las ansias transformadoras fueron el soberbio ejemplar frente a La Primavera y los dos que estaban en la calle de León.

El Jardín de la Soledad, pese a la férrea defensa de las señoras neveras, guardianas de una de la pocas tradiciones auténticas que todavía sobreviven,

El retablo de las maravillas 29

también ha visto caer sus árboles en noches sin luna. Dos laureles frente a las puertas del atrio de la basílica patriarcal de la patrona de los oaxaqueños, uno más que le quitaba “luz” a una oficina recaudadora municipal, y la Dirección del Centro Histórico le tiene puesto el ojo a un enorme ejemplar centenario que está cerca de los baños públicos.

En la remodelación del Jardín Morelos cayeron tres soberbios laureles más. Y qué decir de la Calzada Porfirio Díaz donde comenzaron derribando el que estaba frente al Hospital Aurelio Valdivieso y se siguieron de filo. De aquella hermosa y arbolada vía quedan 4 o 5 laureles en pie. Sólo en la glorieta de Escuela Naval Militar y la propia calzada tiraron una docena y esto está documentado. En la glorieta del monumento a Porfirio Díaz ya no quedó ninguno de los soberbios ejemplares cuyas cúpulas verdinegras daban sombra, cobijo y belleza a esa exclusiva zona residencial.

Capítulo aparte merece el legendario Llano de Guadalupe convertido en el Parque Juárez hoy, con sus soberbios ejemplares destazados en otra criminal “poda” y supuesta rehabilitación en que se cargaron en forma indiscriminada lo mismo laureles que jacarandas, eucaliptos que fresnos y robles blancos. La otrora orgullosa glorieta del monumento a Benito Juárez con sus hermosos jarrones está convertida lo mismo en mercado sobre ruedas que en cantina o carpa pueblerina. En este somero y doloroso recuento no podemos olvidar a los enormes laureles del Panteón de San Miguel, dos de la entrada y tres más que rodeaban la fuente del cementerio anexo. Y la misma suerte corrieron los laureles en Belisario Domínguez y en Heroico Colegio Militar. Por cierto, en el zócalo

capitalino, uno de los añosos laureles sobreviviente de la remodelación de 2005 está enfermo de gravedad. Paradójicamente, al grueso tronco se ató durante años el laurel vecino que hoy, por fortuna y gracias a la amorosa atención de trabajadores y patrones de uno de los negocios del Portal de Flores, reverdeció y se

mantiene firme. El otro no, se seca día a día ante la negligencia y omisión de autoridades y expertos que han sido notificados, una y otra vez.

En fin, cada uno tiene sus lugares. Los que amuebla con los libros leídos, con la imaginación y con la propia vida. Sitios vinculados a recuerdos, a personas, a sueños realizados o por realizar. Algunos tenemos el privilegio de haber nacido en Oaxaca y de vivir en la casa familiar donde vimos la luz primera. Y no saben lo que me alegra haber saturado mis recuerdos y mis historias con lo que mi amadísima Oaxaca fue, porque nunca volverá a serlo. Todos estamos dentro y son los tiempos que corren. Es lo que hay. Por suerte, nadie puede enjaular la memoria, ni los libros.

Cuidado con los árboles del Llano

¿Y ya no sigue la mata dando?

Galería

LAS VOCES DE LOS BARRIOS TRADICIONALES…. Son una buena manera de conmemorar el 478 Aniver-

sario de esta Verde Antequera. En Acontragolpe celebra-mos el más reciente esfuerzo editorial de Ayuntamiento capitalino y hacemos votos porque tan importante obra de difusión cultural sea accesible a la mayoría de las fa-milias oaxaqueñas.

ALGUNOS REFLEJOS DE HORROR… Destacan al re-correr la Verde Antequera; en la Calle de Pino Suárez,

entre Morelos y Murguía, solamente basta con levantar la vista para encontrarnos con este ejemplo de abandono y maltrato de esta edificación que en su momento, también dio cuenta de una controvertida corriente arquitectónica. Hoy, no podríamos decir que da cuenta de las más avan-zadas corrientes de grafiti.

UN REGALO LLENO DE SENTIMIENTOS… Es el que nos hace el tenor Fernando de la Mora que en una

muy grata mancuerna con el pianista Gonzalo Romeu presenta su más reciente producción. Feeling es el títu-lo de esta obra en una clara alusión a este movimiento que nace como una evolución del bolero en la década de los cuarenta, allá en un callejón de La Habana como símbolo de su máxima aspiración artística: con sentimien-to; así describe el propio Romeu esta exquisita propuesta musical.

¡VAMOS AL CINE!... Invitan la Casa de la Cultura Oaxa-queña y la Cineteca Nacional; del 20 al 28 de mayo,

esta ciudad de engalana al recibir la Muestra Interna-cional de Cine que en esta ocasión nos ofrece una muy interesante propuesta para disfrutar del séptimo arte; las funciones se realizarán en el Teatro Juárez a las cuatro de la tarde y las ocho de la noche. ¡Consulta la cartelera!

UN LUGAR PARA LA BUENA COMPAÑÍA… Es sin duda alguna La Fonda de Santo Domingo; ubicada a

media cuadra de Santo Domingo; rinde homenaje a uno de nuestros principales valores culturales, la gastronomía oaxaqueña. Como suele suceder en Oaxaca cuando de recetas se trata, los secretos de la Fonda Santo Domingo nacen en la tradición familiar y son generosamente com-partidos para el disfrute de su clientela.

En las comunes desventuras, se reconcilian los ánimos y se traban las amistades. Miguel de Cervantes Saavedra

Galería30

Cultura 31

“Es evidente que un hombre debe elegir como esposa a la mujer que más ame entre todas las mujeres, si tiene la seguridad de ser por ella ama-do, y lo es también que en la balanza de mi corazón no tie-nes rival...”

Amores y amoríosde Don Porfirio Díaz

Por: Raúl Cruz Aguillón

Gral. Porfirio Díaz

El primer amor de Porfirio Díaz fue su sobri-na Delfina. Delfina era hija de Manuela, su

hermana, y del Doctor en Medicina Manuel Ortega Reyes, uno de los cartógrafos más im-portantes de Oaxaca, quien ya estaba compro-metido con Serafina Arteaga, en el momento de ver por primera vez a Manuela, entonces una chiquilla de 16 años, que vivía con sus hermanos en el solar del Toronjo. A partir de ese tiempo tuvieron una relación muy tormen-tosa plagada de quimeras, que terminó el 20 de octubre de 1845 con el nacimiento de Delfina. Su padre no la quiso reconocer, y su madre ofuscada por la vergüenza optó por exponer a su hija en la puerta de la casa de quien sería el padrino de la niña, el señor Tomás Ojeda. Delfina fue por ello bautizada como hija de padres “incógnitos” en la Catedral de Oaxaca. Tuvo la desgracia de perder a su madre después de su nacimiento y desde entonces vivió con su tía Nicolasa en la calle del Carmen.

Al mayor de toda la familia Díaz, Porfirio, apenas y lo frecuentó durante los azares de la guerra de Re-forma. Su recuerdo le quedó grabado, sin embargo, cuando lo vio partir al frente de sus hombres para lu-char contra las fuerzas del imperio. El General también la recordó. Unos días después de la batalla del 5 de Mayo, loco de felicidad, escribió la carta más radiante

de su vida para pedir a Nicolasa, desde Puebla, que le diera de su parte un abrazo a Delfina. Nicolasa con-testó que Fina, como le llamaba, estaba bordando un sombrero de campaña con el águila de la república. Así transcurrió la vida para los dos por el resto de las hostilidades. Casi no se vieron, la guerra los separó la mayor parte del tiempo. Delfina, mientras tanto, flore-ció como mujer. Ella recibió de su padre la finura de sus rasgos y la sangre indígena de su madre, aunque apenas se le deslumbraba. El cabello lo tenía largo, castaño, brillante, peinado siempre con caireles. Sus labios eran delgados y la mirada de sus ojos, asustada, como la de los venados. En realidad era bonita.

Más tarde, el 18 de marzo de 1867 Porfirio le pro-puso matrimonio también desde Puebla. “Es evidente que un hombre debe de elegir por esposa a la mujer

Primera parte

La traición disuelve todos los vínculos.Schiller

Cultura32

que más ame entre todas las mujeres” le decía, “Y lo es también que en la balanza de mi corazón no tienes rival”. “En caso de rechazar el matrimonio” le comunicaba con tranquilidad, te adoptaré judi-cialmente por hija para darte un nuevo carácter que te estreche más a mí, y me abstendré de casarme mientras viva para poder concentrar en ti el amor de un verdadero padre”.

Finalmente, en una carta, Delfina aceptó a Por-firio como esposo y se realizó el matrimonio “por poder” a través de un representante, el Licenciado Juan de la Mata Vázquez, ya que al llevarse a cabo el enlace, Díaz se encontraba ocupado puesto que comenzaba desde Tacubaya el sitio de la ciudad de México, que se hallaba en manos del General Leonardo Márquez. La boda tuvo lugar el 15 de abril de 1867, un lunes en la noche, en una de las casas más hermosas de la ciudad, la del número 18 de la calle de Santa Catalina, mansión del Doctor Manuel Ortega Reyes, el padre de la novia. El no-vio, gracias a su primo José Valverde, había podido conseguir la víspera del enlace, con la ayuda de las autoridades, una dispensa por el impedimento de consanguinidad descritos sin ambages en el artícu-lo 8 de la Ley del Registro Civil.

El acta de matrimonio reza de la siguiente for-ma:

Secretaría del Gobierno del Estado Libre y Sobe-rano de Oaxaca.- Sección D…

Registro número 53.- Celebración.- Díaz Porfi-rio y Ortega Díaz Delfina. En la capital de Oaxaca a los quince días del mes de abril de mil ochocientos sesenta y siete, a las siete de la noche, reunidos en la casa habitación del Doctor Manuel Ortega Reyes, ante el Presidente del Ayuntamiento en ejercicio de las funciones del Juez del Estado Civil manifestó el Presi-dente del Superior Tribunal de Justicia, el Licenciado Juan de Mata Vázquez que, según las diligencias que anteceden, tiene legalmente comprobada la aptitud le-gal para contraer matrimonio a nombre del General Porfirio Díaz con la señorita Delfina Ortega Díaz, se-gún el poder que testimoniado se encuentra en el acta de presentación, siendo el General natural y vecino de esta población, soltero, de treinta y siete años y actual General de División del Ejército Republicano y Jefe de la Línea de Oriente e hijo de los finados José Faustino Díaz y Petrona Mori. La segunda de esta naturaleza

y vecindad, doncella, de veinte años de edad e hija natural del Doctor Manuel Ortega Reyes y Manuela Díaz difunta, en cuya virtud piden la celebración de su matrimonio con todas las formalidades necesarias. Y teniendo presentes al Gobernador del Estado, Juan Ma-ría Maldonado y al Licenciado Manuel Castro, quienes manifestaron que en un todo reproducen sus declara-ciones que obran en este libro… Sin tener que añadir o quitar… agregando que aunque hubo un impedimento de consanguinidad en tercer grado, este fue dispen-sado por la superioridad… Y puestos de pie todos los concurrentes se procedió al acto de celebración. Y el Juez interrogó a los interesados en la forma siguiente: “Ud. C. Presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, Licenciado Juan de Mata Vázquez: ¿Recibe us-ted a nombre y representación del C. General Porfirio Díaz por esposa a la señorita Delfina Ortega Díaz que

Delfina Ortega Díaz

33Cultura

Más a lo sublime del amor hay algo desconocido para el idioma pero no para el corazón, y para no tocar lo común en él me despido llamándome sencillamente tuyo”.

La carta del Delfina Ortega, escrita en Oaxaca, dice así:

“Mi muy querido Porfirio: Tengo ante mis ojos tu amable carta de fecha 18 del presente. No sé como comenzar mi contestación; mi alma, mi corazón y toda mi máquina se encuentran profundamente conmovi-dos al ver los conceptos de aquella. Yo quisiera en este instante estar delante de ti para hablarte todo lo que siento y que mis palabras llegaran a ti tan vivas como son en sí, pero ya que la Providencia me tiene separada de tu presencia tengo que darte la respuesta tan franca y clara como tú me lo suplicas, pero me permitirás el que antes te diga que varias reflexiones me ocurren que debería exponértelas previamente, pero sacrifico este deber sólo porque te quiero dar una prueba de que vivo sólo para ti, y que sin perjuicio de que alguna vez tenga derecho a explicarte las citadas reflexiones, me resuelvo con todo el fuego de mi amor a decirte que gustosa recibiré tu mano como esposo a la hora que tú lo dispongas, esperando que mi resolución franca la recibas no como una ligereza que rebaje mi dignidad, sino por no hacerte sufrir incertidumbres dolorosas”.

“Nada de esto sabe tía porque no me pareció de-círselo yo, sino que tú se lo digas. En caso de que dis-pongas cualquier cosa te suplico sea por conducto de nuestro pariente Pepe Valverde, pues sólo en éste tengo confianza”.

“Te ruego que te cuides mucho sin ajar tu buen nombre, y entre tanto sabe que es y seré tuya”.

Del matrimonio Díaz Ortega vinieron al mundo seis hijos. Los dos primeros Porfirio Germán y Luz, na-cieron en la ciudad de Oaxaca. El primogénito nació el 28 de enero de 1868 en la casa número 1 de la calle de la Factoría y murió en la Hacienda de la Noria, Oaxa-ca, el 4 de mayo de 1870 de “congestión cerebral”. Luz nació en una casa de las calles de Magro (hoy 5 de mayo), el 25 de mayo de 1871, cuando su padre andaba por el norte del país levantado en armas contra el gobierno de Juárez y sosteniendo el Plan de la Noria, y falleció con fecha 2 de septiembre del mismo año, en una casa habitación de las calles del Carmen Bajo (hoy Porfirio Díaz).

En Tlacotalpan Veracruz, a donde se trasladaron los esposos Díaz después de que Porfirio fue amnistiado y

está presente? Y contestó: “Si”; y luego a ella: “Usted señorita Delfina Ortega Díaz: ¿Tiene voluntad de unir-se en matrimonio con el General Porfirio Díaz, repre-sentado por el Presidente del Superior Tribunal de Jus-ticia del Estado, Juan de Mata Vásquez, que presente está? Y contestó: “Sí”. Entonces el expresado Juez dijo: “En virtud de la espontánea contestación que ustedes acaban de pronunciar, yo, en nombre de la sociedad y autorizado por la ley, los declaro legalmente unidos en matrimonio… Y a fin de hacerles saber los deberes que han contraído, ordeno que se lea el artículo 15 de la ley general de la materia” Después de ello se dio por terminado este acto para cuya validez se levantó la presente… y estando conformes firmaron conmigo. Doy fe. Francisco Candiani, Juan M. Vásquez, Delfina Ortega, Miguel Castro, J.M. Maldonado y Manuel Or-tega Reyes.

La correspondencia que dio lugar a la unión de los dos parientes, Delfina y Porfirio, es decir la carta que éste último escribió y dirigió a su sobrina, y la que ésta (Delfina) redactó para contestar a Porfirio, es la siguiente:

“Querida Fina: Estoy muy ocupado y por eso seré demasiado corto no obstante la gravedad del asunto que voy a proponerte en discusión y que tú resolverás con tu palabra”.

“Es evidente que un hombre debe elegir como es-posa a la mujer que más ame entre todas las muje-res, si tiene la seguridad de ser por ella amado, y lo es también que en la balanza de mi corazón no tienes rival, faltándome de ser comprendido; y sentados estos precedentes, no hay razón para que yo permanezca en silencio ni para que deje al tiempo lo que puede ser inmediatamente. Este es mi deseo y lo someto a tu juicio, rogándote me contestes lo que te parezca con la seguridad de que si es negativa, no por eso bajarás un punto en mi estimación, y en este caso te adopta-rá judicialmente por hija para darte un nuevo carácter que te estreche más a mí, y me abstendré de casarme mientras viva para poder concentrar en ti todo el amor de un verdadero padre.

Si mi propuesta es tu aceptación, avísame para dar los pasos convenientes y puedes decírselo a Nicolasa, pero si no es así te ruego que nadie sepa el contenido de ésta, que tú misma procures olvidarla y la quemes. No me pongas dificultades para que yo te las resuelva, porque perderíamos mucho tiempo en una discusión epistolar. Si me quieres dime sí o no, claro y pronto. Yo no puedo ser feliz antes de tu sentencia, no me la retardes.

Cultura34

De la abundancia del corazón habla la boca. Jesucristo

privado de su grado de militar por el régimen de Lerdo de Tejada, nacieron Deodato Lucas Porfirio y Luz Au-rora Victoria, los únicos sobrevivientes.

En la capital del país, siendo Díaz Presidente de la república, Delfina dio a luz a Camiro y a Francisca Victoria. El primero, el 22 de enero de 1878 y murió al día siguiente de “asfixia”; y la segunda, el 2 de abril de 1880, quien en honor de la batalla de esa misma fecha, años atrás, fue bautizada con el nombre de Victoria. Pero Delfina, por una complicación postparto, endo-metritis-peritonitis, como se asentó en el acta, falleció

Próximo número

Amores y amoríos de Porfirio DíazSegunda Parte.

Raúl Cruz Aguillón

BAJO EL SIGNO DE LA DIVERSIDADIndumentaria del Papaloapan.

Segunda ParteMaría Luisa Acevedo Conde

OAXACA, SINÓNIMO DERIQUEzA NATURAL

Gonzalo Villalobos López

HIERROS FORJADOSGuillermo García Manzano

RELATOS Y SUCEDIMIENTOSPrometeo Sánchez Islas

DíMELO EN CONFIANzA

EN LA HISTORIALa Historia de América Latina.

Sexta ParteSalvador Sigüenza

JUNIO 2010

el 8 de abril de 1880, a penas ocho días después del alumbramiento y cinco días después de la defunción de la niña. Tenía 34 años de edad. Al día siguiente tu-vieron lugar los funerales. El ataúd fue retirado de su casa en la calle de Cadena, y puesto en un carruaje de duelo tirado por seis caballos, todos blancos, que tomó rumbo al Panteón Tepeyac. El cortejo fue prece-dido por su esposo el General Díaz. Ahí fue enterrada con honores, la tumba escogida estaba situada al lado de la de Consuelo Gómez, comadre de Delfina, quien también murió esa primavera.

Continuará…

35Del Baúl de la Hemeroteca

“Desde los 10 años me iniciécomo artesana”, dice doña

Teodora Blanco

Fuente: Periódico Carteles del Sur, No. 6300 y 6301, año XVI, Oaxaca, 20 y 21 de julio de 1980.

Sin embargo, no la invitaron al evento del sector turismo, dijo.

Doña Teodora Blanco, con sus 52 años de edad, ayer se encontraba el el “ágora de Fonapás” ha-

ciendo una de las esculturas de arcilla que le han dado tanta fama y aprovechamos para platicar con ella, con-tándonos cómo se inició desde los diez años de edad en la artesanía haciendo figurillas de “músicos” y de otras más que llamaban la atención del turismo y que llegaban a pagarle un centavo por cada una, pero que a través de los años ha venido entregando sus trabajos a los comerciantes de artesanía que son los que se lle-van la mayor parte de sus utilidades.

En el mismo lugar donde se encontraba modelando una de sus obras, también tenía muestras de lo que ha hecho anteriormente. Como dato curioso nos platicó que a ella no se le invitó al acto que hubo antier en el hotel Presidente organizado por el “sector turismo”.

Se ha internacionalizado

Nos hizo notar también cómo hace años, cuando la señorita Schöndube conoció el tipo de figurillas que fabricaba doña Teodora Blanco en Atzompa, le sugirió y la estimuló para que las hiciera de mayor tamaño, de un metro y hasta un metro y medio, y es así como esas figuras han dado la vuelta al mundo y se han hecho famosas, pero continúa haciéndolas pues cada obra es una creación única.

Nos platicó de los diversos premios que ha recibi-do no solo de México sino internacionales, así como medallas, pero se extrañó muchísimo que no hubiera sido invitada al evento del sector turismo que se llevó a cabo antier.

Dijo asimismo que sus hijos todos, están apren-diendo ese tipo de artesanía y que recuerda un premio que fue de los primeros y que lo entregó el señor Nel-son Rockefeler.

Las figuras gigantes que hace actualmente tienen precios desde 200 a 800 pesos, pero los revendedores sacan mayores cantidades, pues falta una verdadera or-ganización al respecto.

Nos contaba así mismo que ha estado enferma, que recientemente la operaron, pero que continua con su artesanía pues considera que de esa forma coadyuva al incremento del turismo y a dar a conocer el nombre de Oaxaca.

Falta difusión para dar a conocer a Oaxaca en lo tu-rístico

Uno de los puntos señalados por el señor Luis Taras-co durante la reciente reunión del sector turismo or-ganizada por el CEPES fue lo relacionado con la falta de promoción pues aun cuando en algunas partes del mundo se ha oído el nombre de Oaxaca, pocas gentes conocen cuál es la ubicación y principalmente la for-ma de trasladarse a Oaxaca ya que faltan folletos y otro tipo de información a nivel internacional.

Sin embargo la cantidad de visitantes que acuden a Oaxaca son en un importante número y es necesario que se incremente la difusión, pues si el turista perma-nece en Oaxaca unos tres días, por lo menos habría que luchar por que se quedara una semana.

Gente A Contragolpe36

Cada uno muestra lo que es en los amigos que tiene. B. Gracián

Gente A Contragolpe

“El Teatro Contemporáneo en Oaxaca” fue el nombre de la conferencia Acontragolpe del mes de abril; Rodrigo Vargas, como siempre, nos obsequio con una muy com-pleta exposición.

Como suele suceder en los aniversarios, en el de la ciu-dad Claudio Sánchez Islas nos obsequió con una linda caja de regalo; la sorpresa… Las exquisitas voces de nues-tros barrios oaxaqueños, recreadas en fotografía, postales y emocionantes mensajes.

También a la celebración del 478 aniversario de la ciudad capital llegaron distinguidos invitados; desde Antequera, España, ciudad hermana de Oaxaca, su Alcalde Ricardo Millán Gómez.

Con el cariño y los aplausos de su público, la orquesta Chékere, representando dignamenta a Oaxaca, se presen-tó en el concierto inaugural de HUMANITAS.

Orgullosos representantes de la Península de Yucatán, con 30 años rescatando su música tradicional el grupo Yahal Kab deleitó al público oaxaqueño con románticos boleros yucatecos y la cadencia del son cubano.

Desde Colombia hasta Oaxaca llegó La Mojarra Eléctri-ca, una interesante propuesta muy contemporánea de la tradicional música de esta hermosa tierra; excelentes mú-sicos que contagiaron a un público joven y no tan joven.

Cultura 37

¿EN QUÉ AÑO SE REALIZÓ LA PRIMERA CARRERA INTERNACIONAL DE AUTOMÓVILES?

Fue en el año de 1900, un catorce de junio. La carrera se realizó entre París y Lyon, y en ella participaron cuatro países: la misma Francia, Alemania, Bélgica y los Estados

Unidos de América. Las potentes máquinas de motor salieron a toda velocidad tratando de

obtener el premio que había ofrecido James Gordon Bennett, un entusiasta editor de Nueva York, que con ello buscaba mejores y más novedosas reseñas para los lectores de su periódico. Esa vistosa competencia fue ganada por un Panhard francés, el cual alcanzó la in-trépida velocidad promedio de 62 kilómetros por hora.

EL CORÁN ES EL LIBRO SAGRADO DE LOS MUSUL-MANES ¿SE MENCIONA EN ÉL A JESUCRISTO?

En efecto, así es, aunque no se le considera Dios encarnado y Redentor. Este docu-mento sólo le confiere el título de Profeta y acepta que podía realizar prodigiosos

milagros. En uno de sus capítulos sobre la Anunciación cita textualmente… “Los ánge-

les dijeron: -¡Oh! María, sin duda Alá te ha escogido y te ha purificado y te ha elegido sobre las mujeres del mundo… Sé obediente a tu Señor y sométete e inclína-te con los que se inclinan… Alá te da buenas nuevas con una palabra suya cuyo nombre es Mesías, Jesús, Hijo de María.

¿A QUÉ SE LE LLAMÓ “EL CRONISTA DE MÉXICO”?

A un periódico diario informativo que hizo su aparición en la ciudad de México a principios de 1862, y cuya línea era en-salzar al imperio de Maximiliano, a través

de una publicación de gran tiraje y circula-ción. Lo que es innegable es que su calidad de

impresión era muy atractiva.

¿LA TECNOLOGÍA MODERNA PUEDE REPORTAR A DISTANCIA NUESTRA LOCALIZACIÓN Y NUESTRO ESTADO DE SALUD?

¡Si! En México ya se iniciaron y con éxito los implantes de microchips en el cuerpo humano; operación indolora y sumamen-te rápida. En base a una pequeña implan-

tación del llamado Verichip, cuyo tamaño no es mayor que un grano de arroz, y con el

concurso de una red de 24 satélites, una persona es fácil y rápidamente localizada con la misma precisión con que se monitorea su estado de salud. Esta tecnolo-gía es una probable solución para minimizar secuestros y para vigilar el bienestar personal.

¿POR QUÉ SE LE LLAMA MAR MUERTO A ESA GRAN CANTIDAD DE AGUA SALADA QUE HACE FRONTE-RA CON EL SURESTE DE JERUSALEM?

Se le ha dado ese nombre porque acorde a su alta salinidad no puede vivir en él nada. Aún cuando el Río Jordán lo alimenta y su grado salino en la superficie no es tan

alto, bajados los cuarenta metros de pro-fundidad, el agua contiene 300 gramos de sal

por kilogramo de agua marina. ¿Por qué sucede esto? Simplemente porque al correr de los siglos el agua del océano se acumuló y al cerrarse éste no le fue posible evacuar todas las concentraciones de sal, pudiendo so-lamente expulsarla a través de la evaporación, que por cierto no es suficiente.

¿QUIÉN FUE CARMEN ROMERO RUBIO?

Al quedar viudo el General Porfirio Díaz Mori tras la penosa muerte de su esposa y sobrina Delfina Ortega, el Presidente de México se refugió en su trabajo y en el

aprendizaje del idioma inglés. Fue la seño-rita Carmen Romero Rubio, la hija de su gran

amigo y colaborador Manuel Romero Rubio, quien se convirtió en su maestra, la que al cabo de poco tiempo y contando con la edad de dieciséis años, se casó con Don Porfirio y, se dice, que esta dama lo refinó en sus gustos, modales y presencia.

Y de cultura... ¡algo más!

Con un viaje a la ciudad capital del estado las autoridades educativas premiaron a estudiantes que demostraron un alto gra-

do de aprovechamiento en la zona R de Escue-las Secundarias; un premio que estimula el des-empeño y que también se convirtió en una inol-vidable oportunidad para los sentidos, en un en-cuentro con la cultura y las bellezas oaxaqueñas que sin duda alguna sorprendieron gratamente a este grupo de estudiantes de excelencia.

Entusiasmados 27 estudiantes venidos de la mixteca oaxaqueña dieron cuenta de este pre-mio que fuera de las aulas, los llevó a un espe-rado encuentro con las bellezas monumentales oaxaqueñas, Monte Albán, Mitla, Santo Domin-go y el Árbol del Tule salieron de sus libros de tex-

to y más allá de las estampas postales, se convir-tieron en inolvidables escenarios que guardarán un lugar especial en sus recuerdos.

Reconocer el esfuerzo con este tipo de ac-tividades, representa una excelente forma de acercar a la cultura a las personas jóvenes de esta sociedad; una experiencia que marcará positivamente la vida de quienes lo disfruta-ron como un privilegio, como un pretexto para adueñarse de las bellezas patrimoniales.

Cuando la creatividad es lo que predomina y las circunstancias lo permiten, las experiencias representan un éxito seguro; esperamos muy pronto tener la oportunidad de compartir este tipo de noticias con el público lector.

Un magnífico reconocimientoal esfuerzo académico

Estudiantes de la Mixteca de mejores calificaciones son reconocidos con un viaje a la Verde Antequera

Redacción

“Medio Ambiente y Ciudadanía”

Gonzalo Villalobos López

Con una profunda vocación para proteger al medio ambientey con una clara visión ciudadana de los problemas que lo afectan.

Jueves 17 de junio18:00 hrs.

Fonda de Santo DomingoCalle 5 de mayo 411 casi frente al jardín del Pañuelito

CONFERENCIA

del mes de junio

Oaxaca de Juárez celebra el Bicentenario de la

Independencia Mexicana

Nicolás Bravo- Insurgente Generoso y Magnánimo -

Su venganza fue el perdón