2010-11-25-equidad de genero-der. electoral … de genero 1.pdf · • se publica por 1ª vez la...

100
Equidad de Género en el Derecho Electoral Mexicano y la Justicia Electoral con Perspectiva de Género Adriana Favela Magistrada de la Sala Regional Toluca TEPJF 25 noviembre 2010

Upload: nguyenanh

Post on 08-May-2018

218 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Equidad de Género en el Derecho Electoral

Mexicano y la Justicia Electoral con

Perspectiva de Género

Adriana FavelaMagistrada de la Sala Regional Toluca TEPJF

25 noviembre 2010

Cultura Patriarcal

• Manifestación einstitucionalización deldominio masculino sobredominio masculino sobrelas mujeres.

• Fenómeno histórico.

Género• Características y comportamientos,

roles, funciones y valoracionesimpuestas dicotómicamente a cada sexo,a través de procesos de socialización.

• Se mantienen y refuerzan por la• Se mantienen y refuerzan por laideología e instituciones patriarcales.

• Equidad de género = capacidad de serequitativo, justo y correcto en el trato demujeres y hombres, según susnecesidades respectivas.

Discriminación y violencia contra las mujeres

• No se producen en el vacío, sino en elcontexto de la cultura patriarcal.

• Necesidad de un cambio de perspectiva:dejar de ver a las mujeres como grupoaislado y "vulnerable“, y reconocerles suaislado y "vulnerable“, y reconocerles suvalor.

• META: Eliminar relaciones de subordinaciónde las mujeres respecto de los hombres.

Perspectiva de género• Visión científica, analítica y política sobre

las mujeres y los hombres (integrarambas visiones).

• Finalidad:-Eliminar causas de opresión de género(desigualdad, injusticia, jerarquización depersonas basadas en el género).-Promover igualdad (equidad, el adelantoy bienestar de las mujeres).-Construir sociedad en la que hombres ymujeres tengan el mismo valor, igualdadde derechos y oportunidades paraacceder a recursos económicos y a larepresentación política y social en losámbitos de toma de decisiones.

Transversalidad de la perspectiva de género

• Integración de laperspectiva de género,desde el diseño hasta laejecución de políticas,ejecución de políticas,programas, actividadesadministrativas yeconómicas e incluso enla cultura institucional deuna organización, paraeliminar la desigualdadde las mujeres.

Justicia con perspectiva de género

• Justicia con perspectiva de género = al resolveruna controversia se realice una interpretación yaplicación de las normas, que integre la visiónaplicación de las normas, que integre la visiónde hombres y mujeres, con la finalidad delograr la igualdad y equidad.

• Objetivo: eliminar la desigualdad de lasmujeres.

Acciones Afirmativas• Acciones temporales - finalidad incluir a grupos minoritarios en la vida social. Igualar condiciones de la población.

(aceleran proceso de igualdad

y participación)y participación)

Ejemplos:

• Protección de mujeres contra la violencia.

• Cuotas de género para registro de mujeres como candidatas. (SUP-JDC-484/2009)

Empoderamiento de las mujeres• Proceso por el que mujeres transitan de unasituación de opresión, desigualdad,discriminación, explotación o exclusión a unestado de conciencia, autodeterminación yautonomía, que se manifiesta en el ejercicioautonomía, que se manifiesta en el ejerciciodel poder democrático que emana del gocepleno de sus derechos y libertades.

Metas:• Igualdad jurídica entre mujeres y hombres.

• Respeto a dignidad humana de las mujeres.

• No discriminación.

• Libertad de las mujeres.• Libertad de las mujeres.

• Prevención, atención, sanción y erradicación de todos los tipos de violencia contra las mujeres.

• Promover el desarrollo integral de las mujeres y su participación en todas las esferas de la vida pública.

LIDERAZGO

Una persona es líder por la disposición de la gente a seguirla.

La gente tiende a seguir a quienes le ofrecen medios para la satisfacción de sus deseos, necesidades y metas.

Liderazgo = capacidad de una persona para guiar y dirigir las actividades de los miembros de un grupo y de influir en ellos, para la consecución de uno o diversos objetivos específicos.

- Necesidad de crear y fortalecer los liderazgos femeninos.

LIDERAZGO ACTUAL

Los líderes necesitan saber cómo se utilizan las nuevas tecnologías, cómo pensar para poder analizar y sintetizar eficazmente la información que están recibiendo.

Características de los lideres:-Capacidad de escuchar para conocer lo que la gente desea.- Capacidad para suministrar lo que la gente quiera con el fin de - Capacidad para suministrar lo que la gente quiera con el fin de motivar a quienes está dirigiendo.-Capacidad de proyectar, tanto a corto como a largo plazo.- Ser innovadores, progresistas, creativos con apertura al cambio.- Tomar decisiones mediante un proceso racional persiguiendo los resultados máximos, buscando alternativas que no sólo sean satisfactorias sino óptimas.-Tener valores y ser congruente.

Instrumentos Internacionales a favor de las mujeres

1. ONU retoma demandas de derechos civiles y políticos de las mujeres (1933-1968).

• 1934. Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer.• 1945. Carta que establece el principio de igualdad de derechos entre hombres y

mujeres e igualdad de trato.• 1949. Convención para la Supresión del Tráfico de Personas y la Explotación Sexual.• 1949. Convención para la Supresión del Tráfico de Personas y la Explotación Sexual.• 1949. Convención de la OIT para la Equidad en la Remuneración de Hombres y

Mujeres Trabajadores.• 1952. Convención sobre los Derechos Políticos de las Mujeres. • 1957. Convención sobre la Nacionalidad de la Mujer Casada.• 1960. Convención Internacional en Contra de la Discriminación Educativa de las

Mujeres.• 1962. Convención sobre el Consentimiento al Matrimonio, la Edad Mínima y el Registro

de Matrimonios.• 1967. Declaración sobre la Eliminación de la Discriminación contra de la Mujer.• 1968. Declaración de Teherán.

Instrumentos Internacionales a favor de las mujeres

2. Reconocimiento del papel de las mujeres en el desarrollo, se impulsan sus derechos sociales y económicos (1975-1980).

• 1975. 1ª. Conferencia Mundial de la Mujer (México).• 1979. Convención sobre la Eliminación de Todas las

Formas de Discriminación Contra la Mujer (CEDAW,siglas en inglés). Vigor: 1981.

• 1980. 2ª. Conferencia de la Mujer en Copenhague.

Instrumentos Internacionales a favor de las mujeres

3. Reconocimiento de los derechos sexuales yreproductivos. Incorporación de la perspectiva degénero en todos los ámbitos (1985-1994).

• 1985. 3ª. Conferencia Internacional de la Mujer en Nairobi.• 1985. 3ª. Conferencia Internacional de la Mujer en Nairobi.• 1993. Conferencia Mundial sobre los Derechos Humanos,

Viena.• 1994. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y

Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belémdo Pará).

• 1994. Cumbre Mundial para el Desarrollo Social(Copenhague-pobreza femenina).

Instrumentos Internacionales a favor de las mujeres

4. Establecimiento de los derechos de las mujeres como derechoshumanos (1995-2007)

• 1995. 4ª. Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing)• 2000. ONU define los 8 Objetivos de Desarrollo del Milenio, como:

Promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, yPromover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, ymejorar la salud materna.

• 2003. Protocolo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata dePersonas, Especialmente de Mujeres y Niños.

• 2005. Beiging+10. Reconoce avances y puntualiza lo que falta por hacer(pobreza, salud, crear oportunidades de progreso económico y político,y reducir violaciones a los derechos humanos de las mujeres).

• 2007. 10ª. Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina,Quito.

Convención para la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la mujer

(CEDAW)

• Derecho al voto y a ser electas en eleccionespúblicas, a participar en la formulación depolíticas gubernamentales, a ocupar cargos yfunciones públicas, a representar al gobiernointernacionalmente y a organizaciones de lainternacionalmente y a organizaciones de lasociedad civil (Artículos 7 y 8).

• Necesidad de implementar acciones afirmativaspara lograr mayor participación política de lasmujeres y su acceso a la educación.

Leyes Mexicanas en pro de la equidad de género

• Ley del Instituto Nacional de las Mujeres.(2001)

• Ley Federal para Prevenir y Eliminar laDiscriminación. (2003)

• Ley Federal para Prevenir y Eliminar laDiscriminación. (2003)

• Ley General para la Igualdad entre Mujeresy Hombres. (2006)

• Ley General de Acceso de las Mujeres auna Vida Libre de Violencia. (2007)

INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES

• Organismo público autónomo descentralizado de laAdministración Pública Federal.

• Instalación: 8 marzo 2001.

• Trabaja para crear y desarrollar una cultura de igualdad yequidad entre hombres y mujeres, libre de violencia yequidad entre hombres y mujeres, libre de violencia ydiscriminación, capaz de propiciar el desarrollo integral de todaslas mujeres mexicanas y permitir a hombres y mujeres ejercerplenamente todos sus derechos.

Contexto Actual de las mujeres

• Brecha entre las normas jurídicas que protegen a las mujeres y garantizan su participación en la vida pública de los países participación en la vida pública de los países y la realidad.

AntecedentesSufragio Femenino

• Mujeres tenían el mismo status social que los esclavos. No tenían derechos cívicos de ninguna clase, ni participación política.

• Siglo XIX: en Europa se registraron movimientos en pro de una mayor actividad de la mujer en la vida pro de una mayor actividad de la mujer en la vida productiva y política.

• SUFRAGISMO: movimiento que exigía el voto de lasmujeres, pero también cuestionaba a la sociedadmoderna por el papel que se asignaba a las mujeres (suparticipación en sociedad).

• FEMINISTAS: reclamaban su autonomía, participarequitativamente en la vida laboral, civil y política.Formularon demandas económicas y luchaban por lasobreras asalariadas, no por las amas de casa.

• 1902: Australia del Sur = 1º país que otorgó a mujeres elderecho a votar y ser votadas para el Parlamento.

COMISIÓN INTERAMERICANA DE LAS MUJERES

• Organismo especializado de la Organización de losEstados Americanos (OEA).

• Principal foro generador de políticas parapromover derechos de la mujer y la igualdad degénero.género.

• Creado en 1928 = 1er. órgano intergubernamentalen el mundo con el propósito de asegurar elreconocimiento de los derechos civiles y políticosde la mujer.

SUFRAGIO FEMENINO EN AMÉRICA• 1928: En América sólo se reconocía el derecho al

voto de la mujer en Estados Unidos y Canadá.• Principal meta: lograr extender el derecho al voto

de la mujer.• Sufragio femenino fue tema de debates nacionales

e internacionales.• En los 30 años siguientes logró que mujeres• En los 30 años siguientes logró que mujeres

americanas votaran y se pudieran postular acargos públicos.

1953: MÉXICO ocupa el lugar 53 a nivel internacional, en reconocer a mujeres el voto activo y pasivo en las elecciones federales.

LA MUJER MEXICANA Y SUSDERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES

Antecedentes

• MÉXICO: estatuto jurídico de la mujer se asemejaba al de unmenor de edad o un incapaz legal.

• Mujeres actuaban a voluntad de los varones cercanos (padre,esposo o hermanos).esposo o hermanos).

• Mujer no podía disponer de sus bienes, ni de su propiapersona, ni tenía derechos.

• Argumentos para negar el reconocimiento de los derechospolíticos a la mujer:- Se le otorgaba un doble voto al varón.- Participación del clero de forma indirecta a través del voto.

Liderazgo Femenino

Antecedentes• Valiosas mujeres lucharon por la defensa del pueblo

mexicano: Sor Juana, Leona Vicario, Josefa Ortiz deDomínguez, Margarita Maza de Juárez.

• 1884 y 1887: 1ª manifestaciones femeninas enMéxico.

• Se publica por 1ª vez la revista femenina "Violetasdel Anáhuac", fundada y dirigida por LaureanaWright González, escrita sólo por mujeres.Demandaba el sufragio femenino.

Nació en 1651. Ingresó a la vidareligiosa porque era la única forma degozar de sus aficiones intelectuales.

Su biblioteca reunía más de 4 millibros.

Obra: poesía, teatro, tratados

Sor Juana Inés de la Cruz

Obra: poesía, teatro, tratadosfilosóficos profanos y estudiosmusicales.

Se le conoce como la Décima Musa.

Mujeres que participaron en la

lucha por la lucha por la Independencia de

México

Gertrudis BocanegraNació en 1765.En 1810 convenció a su familiapara unirse a los insurrectos enValladolid.

Organizó una red insurgente enPátzcuaro-Tacámbaro yadministró información, organizófuerzas, reclutó gente hasta quefue traicionada y apresada.Antes de ser fusilada pidió alpelotón de fusilamiento que seunieran a la causa de libertad.

María Ignacia Rodríguez Velasco “La Güera Rodríguez”

Nace en 1778.

Apoyó la causa insurgente con su dinero yrelaciones.

Fue acusada de herejía por defender laindependencia y por haber mantenido trato con elcura Miguel Hidalgo y Costilla.

Fue llevada ante el tribunal de la Santa Inquisición(22 marzo 1811).

Tuvo acceso a documentos confidenciales comoTuvo acceso a documentos confidenciales comola carta que Fernando VII envió al virrey Apodacaen 1820 (necesidad de encontrar un hombrepopular y con influencia sobre el ejército para quehiciera tratos con los insurgentes).

Ella sugirió que Iturbide era ese hombre. Influyóen la visión política del 1º emperador de México.

Josefa Ortiz de DomínguezNació en 1773.

Convenció a su marido de integrarse a lacausa independentista.

Realizó reuniones de carácter político,disfrazadas de reuniones literarias -Conspiración de Querétaro.

En 1810, Josefa avisó a Miguel Hidalgoque conspiración había sido descubierta,para adelantar el levantamiento.

Fue declarada culpable de traición y apesar de su embarazo fue encerrada.

Leona Vicario Fernández

Nació en 1789.

Fue miembro de sociedad secretalos “Guadalupes” a favor de laindependencia.

Gastó su patrimonio y joyas paraproveer armas y comida al ejercitoproveer armas y comida al ejercitorebelde.

Reclutaba hombres y ayudaba a lasfamilias de los apresados. Enviaba yrecibía noticias para los insurgentes.

Antonia Nava

Nació en 1780.

Esposa del militar insurgente NicolásCatalán, que participó en la guerra junto aJosé María Morelos y Pavón.

Siempre permaneció al lado de su esposo,por lo que en su tropa se le conoció como LaGenérala.

En el sitio de Jaleaca, se ordenó el sacrificiode algunos soldados con el propósito deahorrar provisiones. Antes de que seejecutara a algún soldado, Antonia Nava yCatalina González se propusieron para serfusiladas.

Dirigencia insurgente se desistió de la orden.

Nació en 1775. Organizaba “tertuliasliterarias” y al ser traicionados, Marianaincitó a los insurgentes a tomar al virrey yahorcarlo.

El plan se descubrió y a pesar de serapresada nunca reveló a ningún miembro de

Mariana Rodríguez del Toro

apresada nunca reveló a ningún miembro desu grupo.

Heroína humilde, fue esposa de un guerrilleroapodado "El Jaranero".

Partidaria de los insurgentes proporcionaba noticiasoportunas, víveres, recursos.

Fue descubierta, perseguida y hecha prisionera.

Para recobrar su libertad dio 2 mil pesos y prometióno volver a comunicarse con los patriotas.

María Luisa Martínez

No se rindió y estuvo junto a su marido peleandohasta que en Erongarícuaro, Michoacán, perdieron labatalla y junto con los hombres fue hecha prisionera.

Al ser fusilada gritó: "Como mexicana tengo elderecho de defender a mi patria".

Juana Barragán

Simpatizante con las ideas libertarias, convocó y dirigió una convocó y dirigió una cuadrilla de indios.

Nacida en Taxco.

Se unió a las filas de José Maria Morelos,formó un batallón y combatió en diversasacciones de guerra, como la ocupación delpuerto de Acapulco consumada el 13 deabril de 1813 y la rendición del Castillo deSan Diego (la fortaleza acapulqueña)lograda el 20 de agosto de 1813.

Manuela Medina

lograda el 20 de agosto de 1813.

La Suprema Corte de Zitácuaro le otorgó elgrado de capitana, por ello se le conocecomo La Capitana.

Su marido fue víctima de las balas realistas.

Ella también anhelaba la independencia deMéxico; auxilió a los insurgentes dándolesinformes y buscó adeptos entre las fuerzasrealistas, por lo que fue llamada la Frinémexicana.

Denunciada, fue hecha prisionera y

María Tomasa Estévez

Denunciada, fue hecha prisionera ycondenada a muerte por Iturbide (murió el 9de agosto de 1814), su cabeza fue colocadaen la plaza pública de Salamanca, paraescarmiento de las mujeres.

Mujeres que defendieron ideas

liberalesliberales

Margarita Maza de Juárez

Nació en 1826.

Apoyó el proyecto de BenitoJuárez.

Como primera dama realizóComo primera dama realizóactividades filantrópicas.

Formó comités de damas envarios estados para realizarlabores de beneficencia.

Nació en 1846 en Taxco, Guerrero.Luchó para mejorar la situación social de lasmujeres.Difundió sus ideas a través de publicaciones yfundó:-Primera Revista Feminista Violetas del

Anáhuac (1887-1889) en la que escribían sólomujeres en forma anónima o con seudónimos.-Mujeres de Anáhuac, en la que planteó elsufragio femenino y la igualdad de

Laureana Wright de Kleinhans

sufragio femenino y la igualdad deoportunidades.

En los periódicos El Estudio, El Federalista y

El Diario del Hogar escribió columnas quecensuraban al gobierno de Díaz. Casi esexpulsada del país.Obra póstuma: volumen con biografíasdenominado Mujeres notables mexicanas.

Matilde Montoya

Nació en 1857.

1ª mujer titulada en medicinaen México en 1887, pero tuvoque pasar arduos trámites yun complicado examen deadmisión.admisión.

Fue fundadora de laAsociación de MédicasMexicanas.

Mujeres que participaron en la

Revolución MexicanaRevolución Mexicana

Nació en 1850. Heroína de la revolución ingresó algrupo socialismo Mexicano y en 1910 se unió a lacausa maderista.

Fundó el Club Femenino Antirreeleccionsta Hijas de

Cuauhtémoc opositor del porfiriato.

Luchó por la igualdad de las mujeres y su derecho asufragar.

Redactó documentos que sirvieron como prólogo del

Dolores Jiménez Muro

Redactó documentos que sirvieron como prólogo delPlan de Ayala de 1911.

Varias veces fue encarcelada, pero siguióexpresando sus ideas en periódicos como La Voz de

Juárez y en El Correo de las Señoritas.

Con José Vasconcelos desempeñó diversos cargosdentro de la Secretaría de Educación Pública.

Juana Belén Gutiérrez de MendozaNació en 1857, en una cuna humilde.

Escribió en los periódicos El Diario del Hogar y El Hijo del

Ahuizote.

Vendió su único patrimonio, unas cabras, para comprar unaimprenta y publicar su revista Vésper.

Firmó el Manifiesto del Club Liberal de Ponciano Arriaga, quepedía la liberación de los presos políticos y la libertad de sufragio.

Fundó grupos y organizaciones importantes de mujeres:

-Las Hijas de Anáhuac (solicitó al gobierno mejorar las-Las Hijas de Anáhuac (solicitó al gobierno mejorar lascondiciones laborales, civiles y políticas de las mujeres).

- Club Político Femenil Amigas del Pueblo y el Consejo Nacional

de Mujeres Mexicana.

Exigió a Madero el voto para las mujeres, pero él la ignoró.

Ocupó puestos directivos en instituciones educativas y fundó elgrupo Indo América con la finalidad de luchar contra elcolonialismo estadounidense.

Nació en 1875.

Pegaba propaganda contra ladictadura de Porfirio Díaz, repartíapólvora y dinamita entre losinconformes, hacía transaccionespara la compra de rifles y pistolaspara las fuerzas revolucionarias.

Carmen Serdán

para las fuerzas revolucionarias.

Utilizó el seudónimo de Marcos

Serratos.

En la época de Victoriano Huerta, seintegró como enfermera de lasfuerzas combatientes.

• Mujeres mexicanas aún sin tener reconocidos derechos político-electorales participaron en forma activa por lograr la Independencia de México y en el movimiento de la Revolución Mexicana.

• Generaron liderazgos y lucharon por la defensa de los derechos del pueblo mexicano.

En México, las elecciones se celebraban sin permitir la participación de las mujeres.

LA MUJER MEXICANA Y SUS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES

Antecedentes• 1910: Club femenil “Las Hijas de Cuauhtémoc”se une a Madero. Protestan por fraude enelecciones y demandan participación políticade las mexicanas.

• 1923: en Yucatán, Elvia Carrillo Puerto fue• 1923: en Yucatán, Elvia Carrillo Puerto fueelecta diputada local.

• 1923: en San Luis Potosí se concedió amujeres el derecho a votar y ser votadas enelecciones municipales.

LA MUJER MEXICANA Y SUS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES

Antecedentes

• 1937: Presidente Lázaro Cárdenas formulóiniciativa de reforma al artículo 34 constitucional,para reconocer igualdad jurídica de la mujer ypara reconocer igualdad jurídica de la mujer ypudiera participar en política.

• La propuesta fue rechazada.

LA MUJER MEXICANA YSUS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES

Antecedentes

• 1947: en la Constitución federal se reconoció elvoto femenino en el ámbito municipal.

• 24 diciembre 1946: Congreso de la Unión aprobóiniciativa de Miguel Alemán, se adicionó el artículoiniciativa de Miguel Alemán, se adicionó el artículo115 constitucional, entró en vigor 12 febrero 1947.

• En elecciones municipales participarían las mujeresen igualdad de condiciones que los varones, con elderecho a votar y ser elegidas.

LA MUJER MEXICANA YSUS DERECHOS POLÍTICO-ELECTORALES

Antecedentes

� 1953: se reconoció el voto de la mujer en elámbito federal.

� 2 diciembre 1952: Congreso de la Uniónaprueba iniciativa de Adolfo Ruiz Cortines. Sereformó el artículo 34 constitucional para hacerreformó el artículo 34 constitucional para hacerextensiva la ciudadanía a la mujer.

� Reforma se publicó en el DOF el 17 octubre1953.

-- Elecciones federales 3 julio 1955: Mujeres votan por 1ª. vez. - 5 mujeres fueron electas como diputadas federales.

• A partir de que se otorgó a las mujeres el derecho a votar y ser votadas en elecciones federales, se incrementó su participación en la vida política de México.

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MEXICANA

CARGO NOMBRE PERIODO

1ª. Diputada Local Elvia Carrillo Puerto Electa por el Distrito V en Yucatán en 1923.

1ª. DiputadasFederales

Aurora Jiménez (Baja California)

Marcelina Galindo Arce (Chiapas)

Guadalupe Urzúa (Jalisco)

Electas en 1955.

Guadalupe Urzúa (Jalisco)

Remedios Ezeta (Estado de México)

Margarita García Flores (Nuevo León)

1ª. Ministra de la SCJN

María Cristina Salmorán de Tamayo Nombrada 16 mayo 1961 y concluyó su cargo 16 febrero 1986.

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MEXICANACARGO NOMBRE PERIODO

1ª. Senadora María Lavalle Urbina Senadora por el Estado de Campeche de 1964 a 1970, ocupó el cargo de Presidenta de la Comisión de Justicia.

1ª mujer que ocupó laPresidencia del Senado, endiciembre 1965.

1ª. Gobernadora Griselda Álvarez Electa Gobernadora de Colima 1ª. Gobernadora Griselda Álvarez Electa Gobernadora de Colima en 1979.

1ª. Notaria en el D.F. Olga Sánchez Cordero Notaria Pública 182 del D.F.,nombrada en 1984, actualmentecon licencia.

Desde 1995 Ministra de la SCJN.

1ª. Presidenta del TEPJF

María del Carmen Alanis Figueroa

Agosto 2007 a la fecha.

Candidatas a la Presidencia de la República Mexicana

� 1982: 1ª. Candidata a la Presidencia = Rosario Ibarra de Piedra por elPartido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). “La madre de undesaparecido”.

� 1994: Marcela Lombardo Otero candidata del Partido Popular Socialista.

� 1994: Cecilia Soto González candidata del PT. 4º lugar (3% votación).PT logró su registro definitivo.PT logró su registro definitivo.

� 2005-2006: Patricia Mercado candidata del Partido AlternativaSocialdemócrata y Campesina. 4º lugar (1,124,280 votos).

SECRETARIAS DE ESTADO (FEDERAL) NOMBRE PERIODO

Secretaria de Turismo Rosa Luz Alegría Escamilla 1976 – 1982

Secretaria de Pesca María de los Ángeles Moreno

1988 – 1994

Secretaria de la Contraloría General de la Federación

María Elena Vázquez Nava 1988 – 1994

Secretaria de Turismo Silvia Hernández Enríquez 1994 – 1997

Secretaria del Medio Ambiente, Julia Carabias Lilo 1994 – 2000Secretaria del Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca

Julia Carabias Lilo 1994 – 2000

Secretaria de Relaciones Exteriores

Rosario Green Macías 1994 – 2000

Secretaria de Turismo Leticia Navarro Ochoa 2000 – 2003

Secretaria de la Reforma Agraria

María Teresa Herrera Tello 2000 – 2002

SECRETARIAS DE ESTADO (FEDERAL) NOMBRE PERIODO

Secretaria de Desarrollo Social Josefina Vázquez Mota diciembre 2000 -enero 2006

Secretaria de Desarrollo Social Ana Teresa Aranda A partir de 2006

Secretaria de Desarrollo Social Beatriz Zavala Peniche 2006 – 2008

Secretaria de Educación Pública Josefina Vázquez Mota 1 diciembre 2006 – 4abril 2009

Secretaria de Energía Georgina Kessel 1 diciembre 2006 – aSecretaria de Energía Georgina KesselMartínez

1 diciembre 2006 – ala fecha

Secretaria de Relaciones Exteriores

Patricia Espinosa Castellanos

1 diciembre 2006 – ala fecha

Secretaria de Turismo Gloria Guervara Manzo 10 marzo 2010 – a lafecha

Al 25 de noviembre de 2010, sólo 3 mujeres son titulares de Secretarias de Estado a nivel federal, de un totalde 19 Secretarías, lo que representa el 15.78%.Fuente: Cfr. "Las mujeres en la toma de decisiones. Participación femenina en los poderes del estado”,dirección en Internet:http://estadistica.inmujeres.gob.mx/formas/publicaciones.php?menu1=8&IDTema=8&pag=2, fecha de consulta:6 de noviembre de 2010, y “Gabinete”, dirección en Internet: http://www.presidencia.gob.mx/?DNA=33, fechade consulta: 6 de noviembre de 2010.

Mujeres en el Poder Ejecutivo LocalGriselda Álvarez (PRI) Colima (1979)

Beatriz Paredes (PRI) Tlaxcala (1987)

Dulce María Sauri (PRI) Yucatán (1991)

Gobernadora Interina

Rosario Robles (PRD) D.F. (1999)Rosario Robles (PRD) D.F. (1999)Jefa de Gobierno sustituyó a Cuauhtémoc Cárdenas.

Amalia García (PRD) Zacatecas (2004 - 2010)

Ivonne Aracelly Ortega Pacheco (PRI) Yucatán (2007)

Dirigentes Nacionales de Partidos Políticos

• Ma. de los Ángeles Moreno (3 diciembre 1994 - 18 agosto 1995)• Dulce María Sauri Riancho (30 noviembre 1999 – 4 febrero

2002)• Beatriz Paredes Rangel (18 febrero 2007 – a la fecha)

Dirigentes Nacionales de Partidos Políticos

• Amalia Dolores García Medina (1999- 2002).

• María del Rosario Robles Berlanga (2002-2003).

Dirigentes Nacionales de Partidos Políticos

• Dora Patricia Mercado Castro = 1ª. presidentadel Partido Alternativa Socialdemócrata yCampesina (Enero – Agosto 2005).

Poder Judicial de la Federación

Mujeres Ministras de la SCJN

• 1961: el Presidente Adolfo López Mateosdesignó a la 1ª. mujer Ministra de la SCJN,doctora María Cristina Salmorán de Tamayo.

• No había antecedente alguno a nivel mundial.

• Desde 1961 al 2006, se han nombrado 10mujeres ministras.

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MEXICANA

PODER JUDICIAL Ministras de la SCJN

María Cristina Salmorán de Tamayo (1961)Livier Ayala Manzo (1975)Gloria León Orantes (1976)Fausta Moreno Flores (1983)Martha Chávez Padrón (1983)Victoria Adato Green (1986)Irma Cué Sarquís (1986)

Clementina Gil de Lester (1986)Olga del Carmen Sánchez Cordero Dávila (1995 – a la fecha)

Margarita Beatriz Luna Ramos (2004 – a la fecha)

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MEXICANAPoder Judicial Ministras de la SCJN

Martha Chávez Padrón (1983) Victoria Adato Green (1986)

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MEXICANAPARTICIPACIÓN DE LA MUJER MEXICANA

Poder Judicial Ministras de la SCJN

Olga Sánchez Cordero (1995)

Margarita Beatriz Luna Ramos (2004)

Visión de mujeres juzgadorasas• Abril 2007 - Asamblea Legislativa del D.F.aprueba la Ley de Interrupción Legal delEmbarazo.

• 28 agosto 2008 - SCJN declaró constitucional laley de despenaliza el aborto, cuando se realizadurante las primeras 12 semanas de gestación.durante las primeras 12 semanas de gestación.

• 8 votos a favor (Ministras Olga SánchezCordero y Margarita Luna Ramos).

• 3 votos en contra (Ministros Salvador AguirreAnguiano, Mariano Azuela Huitrón, GuillermoOrtiz Mayagoitia).

TEPJF

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MEXICANA

Poder Judicial Magistradas TEPJF

• 1994: 1ª. mujer Magistrada en el Tribunal FederalElectoral, Margarita Beatriz Luna Ramos, integró la Sala deSegunda Instancia.

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MEXICANA

Poder Judicial Magistradas TEPJF

• 1996 - 2006: Sala Superior (7 miembros) seintegraba con 6 hombres y una mujer AlfonsinaBerta Navarro Hidalgo.

1ª. Presidenta del TEPJFPARTICIPACIÓN DE LA MUJER MEXICANA

Magistrada María del Carmen Alanis Figueroa

SALA SUPERIOR

Sala Regional Monterrey:

Beatriz Galindo Centeno (Presidenta a partir de 2008)

Georgina Reyes Escalera.

Sala Regional Xalapa:

Claudia Pastor (Presidenta a partir de 2008).

Salas Regionales del TEPJF

2005 – 2010

Claudia Pastor (Presidenta a partir de 2008).

Yolli García (Presidenta 2005-2008).

Yolanda Muñoz.

Sala Regional Toluca:

Adriana Favela (Presidenta 2005-2008).

IFE

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MEXICANA

Instituto Federal Electoral Consejeras

• Consejo General del IFE: conformado por 9 consejeroselectorales.

• Periodo 1996-2003: 1ª mujer consejera - JaquelinePeschard.

• Actual Presidenta del IFAI.• Actual Presidenta del IFAI.

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MEXICANA

Instituto Federal Electoral Consejeras

3 noviembre 2003 - 2008: 3 mujeres integraban el Consejo General del IFE.

María Teresa de Jesús González Luna Corvera

Luisa Alejandra Latapi Renner

María Lourdes del Refugio López Flores

PARTICIPACIÓN DE LA MUJER MEXICANA

Instituto Federal Electoral Consejeras

• Periodo 2008-2013: sólo una mujer en Consejo General -Macarita Elizondo Gasperín.

Tribunales Electorales Locales

• Tribunales electorales locales presididos pormujeres: Baja California, Sonora,Tamaulipas y Zacatecas.

• No presencia de mujeres (11): Campeche, D. F.,• No presencia de mujeres (11): Campeche, D. F.,Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nayarit, NuevoLeón, Puebla, San Luis Potosí, Tlaxcala yVeracruz.

Año COFIPE y cuotas de género1993 Se modificó la fracción 3 del artículo 175: Los partidos políticos, promoverán en los

términos que determinen sus documentos internos, una mayor participación de lasmujeres en la vida política del país, a través de su postulación a cargos deelección popular.

1996

70-30

Se adicionó la fracción XXII del artículo 5° transitorio: Los partidos políticos nacionalesconsiderarán en sus estatutos que las candidaturas a diputados y senadores noexcedan el 70% para un mismo género. Asimismo promoverán la mayor participaciónpolítica de las mujeres.

200270-30

Segmentos de 3

Art. 175-A “De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de diputados como desenadores…, en ningún caso incluirán más del 70% de candidatos de un mismogénero”.Segmentos de 3

candidaturas, 1 de género distinto

género”.Art. 175-B “Las listas de representación proporcional se integrarán por segmentos de3 candidaturas. En cada uno de los 3 primeros segmentos de cada lista habrá unacandidatura de género distinto…”

200860-40

PropietariosSegmentos de 5 candidaturas, 2 de género distinto, alternadas.

Art. 219 “De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de diputados como desenadores…, deberán integrarse con al menos el 40% de candidatos propietarios deun mismo género, procurando la paridad”.Quedan exceptuadas de esta disposición las candidaturasde mayoría relativa quesean resultado de un proceso de elección democrático, conforme a los estatutos decada partido.Art. 220 “Las listas de representación proporcional se integrarán por segmentos de 5candidaturas. En cada uno de los segmentos de cada lista habrá 2 candidaturas degénero distinto, de manera alternada.

Legislación electoral federal en materia de cuotas de géneroCOFIPE (vigente)

Cuota de géneroArtículo 4 … es derecho de los ciudadanos y obligación para los partidos políticos la igualdad de

oportunidades y la equidad entre hombres y mujeres para tener acceso a cargos de elecciónpopular.

Artículo 38 1. Son obligaciones de los partidos políticos nacionales:…s) Garantizar la equidad y procurar la paridad de los géneros en sus órganos de dirección y enlas candidaturas a cargos de elección popular…

Artículo 218 …3. Los partidos políticos promoverán y garantizarán en los términos del presenteordenamiento, la igualdad de oportunidades y procurarán la paridad de género en la vidapolítica del país, a través de postulaciones a cargos de elección popular en el Congreso de lapolítica del país, a través de postulaciones a cargos de elección popular en el Congreso de laUnión, tanto de mayoría relativa como de representación proporcional…

Artículo 219 1. De la totalidad de solicitudes de registro, tanto de las candidaturas a diputados como desenadores que presenten los partidos políticos o las coaliciones ante el Instituto FederalElectoral, deberán integrarse con al menos el 40% de candidatos propietarios de un mismogénero, procurando llegar a la paridad.2. Quedan exceptuadas de esta disposición las candidaturas de mayoría relativa que seanresultado de un proceso de elección democrático, conforme a los estatutos de cada partido.

Artículo 219 1. Las listas de representación proporcional se integrarán por segmentos de 5 candidaturas.En cada uno de los segmentos de cada lista habrá 2 candidaturas de género distinto, demanera alternada.

Mujeres en cargos de elección popular

Cargos 2006- 2009 2009-2012

Cámara Diputados Federal

23.8% 28%140 140 diputadas

Cámara Senadores 21.1%27 senadoras

Fuente: Instituto Nacional de las Mujeres de México.

Cámara de Senadores2006-2012

8585

Cámara de Diputados 2009

%

%

%

%

Fuente: IFE

%

%

%

%

%

%

%

%

%

%

28%

Presencia de las mujeres en de Senadores a partir de 1952LEGISLATURA TOTAL

LEGISLADORESVARONES % MUJERES %

XLII-XLIII(1952-1958)

58 58 100 0 0

XLIV-XLV(1958-1964)

58 58 100 0 0

XLVI-XLVII(1964-1970)

58 56 96.6 2 3.4

XLVIII-XLIX(1970-1976)

60 58 96.7 2 3.3

L-LI(1976-1982)

64 59 92.2 5 7.8

LII-LIII(1982-1988)

64 58 90.6 6 9.4(1982-1988)LIV(1988-1991)

64 54 84.4 10 15.6

LV(1991-1994)

64 60 93.7 4 6.3

LVI(1994-1997)

128 112 87.5 16 12.5

LVII(1997-2000)

128 109 85.2 19 14.8

LVIII-LIX(2000-2006)

128 108 84.4 20 15.6

LX-LXI(2006-2012)

128 106 82.8 22 17.2

Fuente: TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, Equidad de género y derecho

electoral en México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), México, 2009, págs. 131 y132.

Presencia de las mujeres en de Diputados a partir de 1952LEGISLATURA TOTAL

LEGISLADORESVARONES % MUJERES %

XLII (1952-1955) 162 161 94.4 1 0.6XLIII (1955-1958) 160 156 97.5 4 2.5XLIV (1958-1961) 162 154 95.0 8 5.0XLV (1961-1964) 185 176 95.1 9 4.9XLVI (1964-1967) 210 197 93.8 13 6.2XLVII (1967-1970) 210 198 94.2 12 5.8XLVIII (1970-1973) 197 184 93.4 13 6.6XLIX (1973-1976) 231 212 91.1 19 8.9L (1976-1979) 236 215 91.1 21 8.9LI (1979-1982) 400 368 91.0 32 9.0LII (1982-1985) 400 358 88.5 42 11.5LII (1982-1985) 400 358 88.5 42 11.5LIII (1985-1988) 400 358 88.5 42 11.5LIV (1988-1991) 500 441 88.2 59 11.8LV (1991-1994) 499 455 91.2 44 8.8LVI (1994-1997) 496 426 85.8 70 14.1LVII (1997-2000) 500 413 82.6 87 17.4LVIII (2000-2003) 500 420 84.0 80 16.0LIX (2003-2006) 499 386 76.0 120 24.0LX (2006-2009) 500 383 76.6 117 23.4LXI (2009-2012) 500 365 73 135 27

Fuente: TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, Equidad de género y derecho

electoral en México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), México, 2009, págs. 130 y 131.

Mujeres y su participación en elecciones federalesales

- 2006: mujeres candidatas 40% y mujeres queaccedieron al cargo 23%.

- 2009: mujeres candidatas 41.7% y mujeres queaccedieron al cargo 28%.

• Desde 1950 hasta el 2 octubre 2009, mujeres representanel 51% (actualmente el 51.76%) de los ciudadanosincluidos en el Padrón Electoral y las listas nominales deelectores del IFE.

Caso: Diputadas federales que solicitaron licencia 2009 (8 Juanitas)

• Entre el 1 y 3septiembre 2009,8 diputadassolicitaron licenciapara separarsedel cargo portiempo indefinido.

• 3 septiembre 2009se discutió asuntoy fue retirado por

Diputadas Propietarias Partido Político

Diputados Suplentes

Ana María Rojas Ruiz PRI Julián Nazar Morales

Yulma Rocha Aguilar PRI Guillermo Raúl Ruíz de Teresa

Carolina García Cañón PVEM Alejandro del Mazo Maza

Olga Luz Espinosa Morales

(se negó licencia) PRDCarlos Enrique Esquinca

Cancinoy fue retirado porfalta de acuerdos.

• A 7 de ellas se lesconcedió licencia(octubre ydiciembre 2009 yenero 2010).

• A diputada delPRD se le negó lalicencia.

Mariana Ivette Ezeta Salcedo PVEM Carlos Alberto Ezeta Salcedo

Laura Elena Ledesma Romo PVEM

Maximino Alejandro Fernández Ávila

Kattia Garza Romo PVEM Guillermo Cuevas Sada

Anel Patricia Nava Pérez PT Alfonso Primitivo Ríos Vázquez

DIPUTADAS PROPIETARIAS QUE SOLICITARON LICENCIALXI LEGISLATURA – CÁMARA DE DIPUTADOS

Actualizado al 8 de noviembre de 2010Propietaria Fecha de

solicitudPartido Suplente Autorización Reincorporación

de propietaria

1 Karla Daniella Villareal Benassini 29-oct-2009 PANAL Gerardo del Mazo Morales 29-oct-2009 -

2 Oralia López Hernández 22-dic-2009 PAN Humberto Agustín Macías Romero

22-dic-2009 9-mar-2010

3 María Elena Perla López Loyo 22-dic-2009 PAN Nazario Herrera Ortega 22-dic-2009 6-abr-2010

4 María Guadalupe Silerio Núñez 5-enero-2010 PRD Marcos Carlos Cruz Martínez 5-ene-2010 -

5 Sara Gabriela Montiel Solís 5-enero-2010 PRI Enrique Salomón Rosas Ramírez

5-ene-2010 -

6 Angélica del Rosario Araujo Lara 5-enero-2010 PRI Efraín Ernesto Aguilar 5-ene-2010 -

Otras Juanitas

6 Angélica del Rosario Araujo Lara 5-enero-2010 PRI Efraín Ernesto Aguilar Góngora

5-ene-2010 -

7 Hilda Flores Escalera 13-enero-2010 PRI Noé Fernando Garza Flores 13-ene-2010 -

8 Vázquez Saut Judith Fabiola 16-mar-2010 PRI Rodríguez González Rafael 16-mar-2010 -

9 Gudiño Corro Luz Carolina 23-mar-2010 PRI Miranda Herrera Nely Edith 23-mar-2010 Suplente mujer

10 Ponce Beltrán Estela de Jesús 21-jul-2010 PRI Galicia Ávila Víctor Manuel Anastasio

21-jul-2010 -

11 Ortiz González Graciela 5-oct-2010 PRI Silva Chacón Víctor Roberto 5-oct-2010 -

DIPUTADAS PROPIETARIAS QUE ACUMULARON FALTAS Y SU SUPLENTE OCUPA EL CARGOLXI LEGISLATURA – CÁMARA DE DIPUTADOS

Actualizado al 8 de noviembre de 2010Propietaria Partido Suplente Fecha en que asume

el cargo el suplente1 Fuensanta Patricia Jiménez Case PRI Cuauhtémoc Gutiérrez de

la Torre20-ene-2010

• Diputadas federales que han pretendido separarse del cargo = 20 (19 porlicencia y 1 por faltas).

• Una mujer diputada del PRI acumuló faltas y su suplente hombre asumió el

Otras Juanitas

cargo.

• Diputadas federales que solicitaron licencia = 19.

• Se autorizó licencia a 18 mujeres y se negó a una diputada del PRD.

• De las 18 diputadas con licencia, en 17 casos asumió el cargo su suplentehombre y sólo en un caso la suplente era mujer.

• De las 18 diputadas con licencia sólo 2 mujeres se han reincorporado alcargo.

• Partidos políticos que las postularon: PRI, PVEM, PT, PANAL, PAN, PRD.

DIPUTADOS PROPIETARIOS QUE SOLICITARON LICENCIA Y SUS SUPLENTES SON MUJERESLXI LEGISLATURA – CÁMARA DE DIPUTADOS

Actualizado al 8 de noviembre de 2010Propietario Fecha de

solicitudPartidoPolítico

Suplente Fecha en que se autoriza licencia

Reincorporación del propietario

1 Álvaro Raymundo Vargas Sáenz 03-sep-2009 PVEM Caritina Sáenz Vargas 22-dic-2009 -

2 Julián Francisco Velázquez y Llorente

22-dic-2009 PAN Prudencia Félix Juárez Capilla 22-dic-2009 01-mar-2010

3 Sergio González Hernández 05-enero-2010 PAN Fany Pérez Gutiérrez 05-ene-2010 01-mar-2010

4 Raúl Gerardo Cuadra García 02-feb-2010 PAN María Matilde Maricel Díaz de León Macías

02-feb-2010 6-abr-2010

5 Murguía Lardizábal Héctor Agustín

9-mar-2010 PRI Zapata Lucero Ana Georgina 9-mar-2010 -

6 Duarte de Ochoa Javier 16-feb-2010 PRI Nadal Riquelme Daniela 16-feb-2010 -

7 Villarreal Salinas Jesús Everardo 25-feb-2010 PRI García Dávila Laura Felicitas 25-feb-2010 -7 Villarreal Salinas Jesús Everardo 25-feb-2010 PRI García Dávila Laura Felicitas 25-feb-2010 -

8 Pérez Magaña Eviel 01-mar-2010 PRI Aviles Álvarez Violeta 01-mar-2010 -

9 Mansur Díaz Salvador 23-mar-2010 PRI Robles Morales Adela 23-mar-2010 -

10 Kuri Grajales Fidel 24-mar-2010 PRI Castelan Macías Adriana Refugio 24-mar-2010 27-abr-2010

11 Borge Angulo Roberto 24-mar-2010 PRI Hurtado Vallejo Susana 25-mar-2010 -

12 García Granados Miguel Ángel 26-mar-2010 PRI Chollet Morán Maribel 26-mar-2010 12-jul-2010

13 Ramírez Valtierra Ramón 30-abr-2010 PRI Vieyra Alamilla Marcela 30-abr-2010 08-julio-2010

14 Cuadra García Raúl Gerardo 01-feb-2010 PAN Díaz de León Macías María Matilde Maricel

01-feb-2010 06-abr-2010

15 Gil Zuarth Roberto 16-mar-2010 PAN Valls Esponda Maricarmen 16-mar-2010 07-oct-2010

16 Saldaña Morán Julio 14-abr-2010 PAN González Cruz Karla Verónica 14-abr-2010 26-oct-2010

17 Cobarrubias Villaseñor Marcos Alberto

21-jul-2010 PRD Puppo Gastélum Silvia 22-jul-2010 -

18 Ríos Piter Armando 04-ago-2010 PRD Blanco Sánchez Elia 04-ago-2010 30-ago-2010

19 Sánchez García Gerardo 05-oct-2010 PRI Calderón González María del Refugio 05-oct-2010 14- 0ct-2010

CONCLUSIONES

• Hasta el 8 noviembre 2010:

• Total de mujeres diputadas separadas del cargo porlicencia o faltas: 16.

• 15 mujeres diputadas cedieron su lugar a suplenteshombres. Sólo en un caso la suplente es mujer.

• Casos de diputados con licencia, cuyo suplentes son• Casos de diputados con licencia, cuyo suplentes sonmujeres: 19 (PVEM, PAN, PRI, PRD).

• De los cuales 11 hombres se han reincorporado al cargo,y sólo 8 mujeres están fungiendo como diputadassuplentes.

• Conclusión = se tienen 7 mujeres menos en la Cámara deDiputados.

Candidaturas deberánintegrarse con al menos:

Cuotas de géneroEntidad federativa

el 40% de candidatos de un mismo género. 60-40

10 = Aguascalientes, Baja California, Estado de México, Nuevo León, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo, Tabasco, Tamaulipas, Zacatecas

el 30% de candidatos de un mismo género. 70-30

10 = Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos (diputados m.r. 30% y diputados r.p. 50%), San Luis Potosí, Sinaloa, Veracruz, Yucatán

el 50% de candidatos de un mismo género. 50-50

9 = Campeche, Chiapas (si número de candidaturas es impar, la mayoría debe corresponder al género femenino; fórmulas dip. r.p. por segmentos de 2 candidaturas, 1 para cada género; fórmulas en que propietario sea del género femenino, suplente debe ser mujer), Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Guerrero, Nayarit, Sonora, Tlaxcala

el 25% de candidatos de un 1 = Pueblael 25% de candidatos de un mismo género. 75-25

Sistema Mixto de Cuotas de Género

Colima = Diputados m.r. = hasta 70% candidaturas del mismo género.Diputados r.p. = 50% candidatos para cada uno de los géneros.Síndicos y regídores = tanto en propietarios como en suplentes, 50% candidatos para cada uno de los géneros.D.F. = Diputados m.r. = hasta 70% candidaturas del mismo género, en este caso los suplentes pueden ser de cualquier género. En el 30% restante, suplente será del mismo género que el propietario.Diputados r.p. = 54% candidatos para un mismo género. En primeros 5 lugares de la lista, 2 candidaturas de género distinto (suplente del mismo género que el propietario).Jefes Delegacionales = 50 % del mismo género. No más de 70% de candidatos del mismo género.

Quedan exceptuadas las candidaturasde mayoría relativa que sean resultado de un proceso de elección democrático, conforme a los estatutos de cada partido.

Mujeres en cargos de elección popularCargos 2009 2010Presidencias Municipales 5.2% 5.2%

Síndicas 15.6% 18.6%Regidoras 31.7% 32.6%Regidoras 31.7% 32.6%Congresos Locales 22.6 % 23.32%

Fuentes: TRIBUNAL ELECTORAL DEL PODER JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN, Equidad de género y derecho electoral en México, Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), México, 2009, págs. 131 y 132, “Centro de estudios para el adelanto de las mujeres y la equidad de género“, dirección en Internet: http://e-mujeres.mine.nu/index.php?option=com_docman&task=doc_view&gid=80&tmpl=component&format=raw&Itemid=20, fecha de consulta: 24 de noviembre de 2009 y “Congresos Estatales”, dirección en Internet: http://www.cddiputados.gob.mx/POLEMEX/POLEMEX.HTML, fecha de consulta, 24 de noviembre de 2010.

Candidaturas deberánintegrarse con al menos:

Cuotas de géneroDocumentos Básicos de

Partidos Políticos Nacionalesel 50% de candidatos de un mismo género. 50-50

2 = PRI , PRD

el 40% de candidatos de un mismo género. 60-40

2 = PT (diputados y senadores r.p.), Convergencia

el 30% de candidatos de un mismo género. 70-30

1 = PVEM (diputados locales, diputados federales y senadores)

Sistema Mixto de Cuotas de Género

1 = PANDiputados r.p. = Por cada 3 candidaturas, 1 de género distinto (70-30)Gobierno Municipal = al menos el 40% de candidaturas de un género distinto (60-40)

Sin especificar 1 = Nueva Alianza = Señala que se deben cumplir normas relativas a la participación de mujeres y equidad de género.

Fecha Promovente Iniciativas de Reforma en materia de cuotas de género(2010)

20/enero/2010 Diputada MaryTelma GuajardoVillarreal (PRD)

-Prever a nivel constitucional, que partidos promuevan y garanticen la igualdad de oportunidades y la paridad entrelas mujeres y los hombres en la vida política a través de la postulación a cargos de elección popular de m.r. y r.p.-En procesos electorales de m.r., promoverán, en términos de equidad, que se postule una proporción paritaria decandidatos de ambos géneros, lo que será aplicable para candidatos propietarios y suplentes.-Se exceptúa de lo anterior el caso de que las candidaturas de m.r. sean resultado de un proceso interno deelección de democracia directa.-Listas de r.p. de propietarios y suplentes, se conformarán y asignarán en formulas, bajo los principios de paridad yde alternancia de ambos géneros.- Vacantes de fórmulas completas de diputados y senadores de r.p., integrada por una propietaria de génerofemenino, será cubierta por la fórmula de candidatas de ese mismo género del partido, que siga en el orden de lalista regional respectiva.- Fórmulas de candidaturas si la propietaria es del género femenino, la suplente debe ser del mismo género.- Candidaturas por mayoría relativa, tanto de diputados como de senadores, deben integrarse el 50% por el géneromasculino y 50% por el género femenino, colocadas alternadamente, según los distritos y Estados de que se trate.-Derogar disposición que establece que no aplican cuotas de género en candidaturas electas democráticamente alinterior de partidos.interior de partidos.- Listas de r.p. se integrarán por segmentos de 4 candidaturas, con el 50% de fórmulas de candidatos del géneromasculino y 50% del género femenino, de manera alternada. Colocando en forma sucesiva una mujer seguida deun hombre, o viceversa, de modo tal que el mismo género no se encuentre en 2 lugares consecutivos.

23/julio/2010 Diputada MaryTelma GuajardoVillarreal (PRD)

-Candidaturas a diputados y senadores de m.r. y r.p., se integren por fórmulas de candidatos compuestas cada unapor un propietario y un suplente del mismo género.- De la totalidad de candidaturas a diputados y senadores de partidos o coaliciones, se integren con al menos el40% de fórmulas de un mismo género, procurando llegar a la paridad.-Quedan exceptuadas de esta disposición las candidaturas de m.r. que sean resultado de un proceso de eleccióndemocrático en el que se garantice de manera efectiva la igualdad de género, conforme a los estatutos de cadapartido que deberá promover la paridad democrática en el acceso a las candidaturas en igualdad de circunstancias.-Listas de r.p. se integren por fórmulas de candidaturas ordenadas de acuerdo con la regla de alternancia entre lossexos, consistente en intercalar en forma sucesiva una fórmula compuesta por mujeres seguida de una fórmulacompuesta por hombres o viceversa, de modo tal que 2 fórmulas del mismo género no se encuentren en lugaresconsecutivos de la lista.-Convenios de coaliciones tomarán en cuenta el principio de la paridad de género al integrar y registrar las fórmulasde candidaturas de m.r. y r.p.

Fecha Promovente Iniciativas de Reforma en materia de cuotas de género(2010)

2/marzo/2010 Diputada Magdalena TorresAbarca (PRD)

A nivel constitucional:-Obligar a partidos a velar porque la igualdad de oportunidades y laparidad entre las mujeres y los hombres en la vida política se verifiquea través de la postulación equitativa de los mismos a cargos deelección popular.-Por cada diputado propietario se elegirá un suplente del mismogénero.- Listas de diputados r.p. se integren por fórmulas del mismo génerode manera alternada bajo el principio de paridad.

9/marzo/2010 Senadoras:Claudia Sofia Corichi García(PRD)

A nivel constitucional:-El pacto federal se constituye por una democracia paritaria comocomponente imprescindible para el desarrollo de la nación.(PRD)

Emma Lucía Larios Gaxiola(PAN)Ludivina Menchaca Castellanos(PVEM)Adriana González Carrillo (PAN)María Elena Orantes López(PRI)María de los Ángeles MorenoUriegas (PRI)Martina Rodríguez García (PRD)Rosario Green Macías (PRI)

componente imprescindible para el desarrollo de la nación.-Los órganos del Estado garantizarán el principio de igualdadsustantiva y efectiva para el acceso de mujeres y hombres a:1. Los cargos de elección popular (diputados federales, senadores yayuntamientos).2. Los cargos dependientes del poder ejecutivo federal(nombramiento y remoción).3. Los nombramiento de Ministros de SCJN.-Los partidos políticos están obligados a la realización del principio deigualdad sustantiva y efectiva en el acceso de hombre y mujeres a loscargos de elección popular y en estructuras partidarias de toma dedecisiones.-En el caso de las legislaturas locales las leyes garantizarán laparticipación paritaria de hombres y mujeres.

Fecha Promovente Iniciativas de Reforma en materia de cuotas de género(2010)

24/marzo/2010 Senadoras:María Serrano Serrano(PAN)Blanca Judith DíazDelgado (PAN)Lázara Nelly GonzálezAguilar (PAN)Martha Leticia SosaGovea (PAN)

A nivel constitucional:-Se atienda al principio de igualdad sustantiva y efectiva entremujeres y hombres para la integración de:1. Poder legislativo de la Unión.2. Asamblea Legislativa del D.F.3. En el D.F., en el nombramiento y remoción de los servidorespúblicos dependientes del ejecutivo local.

6/abril/2010 Senadora Martha A nivel constitucional:6/abril/2010 Senadora MarthaLeticia Sosa Govea(PAN)

A nivel constitucional:-Partidos promoverán la participación del pueblo yconsiderarán la igualdad entre hombres y mujeres…-Senadores y diputados al Congreso de podrán ser reelectos.En este proceso de reelección, se atenderá al principio deigualdad sustantiva y efectiva entre mujeres y hombres.-Legislaturas locales para su integración atenderán al principiode igualdad sustantiva y efectiva entre mujeres y hombres.