intranet2.minem.gob.peintranet2.minem.gob.pe/.../pluspetro/cap6_pmambiental.pdf · 2009. 6. 17. ·...

310
Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación del Programa de Perforación de 4 pozos de Desarrollo en la Locación Cashiriari 3 - Lote 88 Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental y Social Abril 2009 www.erm.com 000001

Upload: others

Post on 08-Feb-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación del Programa de Perforación de 4 pozos de Desarrollo en la Locación Cashiriari 3 - Lote 88 Capítulo 6: Plan de Manejo Ambiental y Social

    Abril 2009

    www.erm.com

    000001

  • CAPITULO 6

    Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación del Programa de Perforación de 4 pozos de Desarrollo en la Locación Cashiriari 3 - Lote 88

    Plan de Manejo Ambiental y Social Abril 2009

    Ref. PLU_07_723

    Por cuenta de ERM Perú S.A. Aprobado por: _________________________ Firma: ________________________________ Cargo: ________________________________ Fecha: _________________________________

    Este documento ha sido elaborado por ERM Perú con la debida competencia, diligencia y cuidado con arreglo a los términos del contrato estipulado con el Cliente y nuestras condiciones generales de suministro, utilizando los recursos concertados.

    ERM Perú declina toda responsabilidad ante el cliente o terceros por cualquier cuestión que no esté relacionada con lo anteriormente expuesto.

    Este documento tiene carácter reservado para el Cliente. ERM Perú no asume ninguna responsabilidad ante terceros que lleguen a conocer este informe o parte de él.

    000002

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-i PLU_07_723

    TABLA DE CONTENIDO

    1 INTRODUCCIÓN............................................................................................................ 1

    2 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAMENTOS TEMPORALES............... 7 2.1 INTRODUCCIÓN .......................................................................................................... 7 2.2 OBJETIVOS ................................................................................................................. 7 2.3 ALCANCE ................................................................................................................... 7 2.4 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES ............................................................................... 7 2.5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA .................................................................................. 8 2.6 DESCRIPCIÓN ............................................................................................................. 8

    2.6.1 Condiciones Habitacionales.............................................................................. 9 2.6.2 Servicio Médico ................................................................................................. 9 2.6.3 Comunicaciones .............................................................................................. 10 2.6.4 Abastecimiento de Agua .................................................................................. 10 2.6.5 Abastecimiento de Energía .............................................................................. 11 2.6.6 Almacenamiento de Combustible y Lubricantes.............................................. 11 2.6.7 Manejo de Residuos Sólidos ............................................................................ 11 2.6.8 Manejo de Aguas Residuales Domésticas ....................................................... 12 2.6.9 Saneamiento Ambiental ................................................................................... 12 2.6.10 Abandono......................................................................................................... 13

    3 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN Y REVEGETACIÓN.................................... 14 3.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 14 3.2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 14 3.3 ALCANCE ................................................................................................................. 15 3.4 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES ............................................................................. 15 3.5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................ 16 3.6 CAUSAS DE LA EROSIÓN........................................................................................... 16

    3.6.1 Impacto de las Gotas de Lluvia ....................................................................... 18 3.6.2 Extensión de la Lámina de Agua ..................................................................... 18 3.6.3 Caída de Agua sobre las Laderas Escalonadas de un Terraplén.................... 18 3.6.4 Corriente de Agua ........................................................................................... 19 3.6.5 Acción del Curso de Agua sobre Lechos y Márgenes...................................... 19 3.6.6 Desmoronamiento Debido a la Saturación en Taludes ................................... 19

    3.7 ACTIVIDADES DE CONTROL DE EROSIÓN ................................................................. 20 3.7.1 Trabajos Previos a la Construcción de las Locaciones de Perforación.......... 20 3.7.2 Trabajos Durante la Construcción de la Locacion de Perforación ................ 20 3.7.3 Trabajos Durante la Perforación de los Pozos en la locación de Cashiriari 320 3.7.4 Trabajos posteriores a la Perforación de los Pozos en la locación de Cashiriari 3 ...................................................................................................................... 21 3.7.5 Manejo de Botaderos y Material Excedente de Obra...................................... 22 3.7.6 Manejo de Canteras......................................................................................... 22

    3.8 PROGRAMACIÓN DEL TRABAJO DE CONTROL DE EROSIÓN....................................... 23 3.9 ACTIVIDADES DE REVEGETACIÓN ............................................................................ 23

    3.9.1 Escenarios de Trabajo para Revegetación...................................................... 24 3.9.2 Pautas Generales para la Revegetación.......................................................... 25 3.9.3 Técnicas de Revegetación y Siembra............................................................... 27 3.9.4 Material Propagativo ...................................................................................... 30

    3.10 ACTIVIDADES DE PLANTACIÓN ................................................................................ 34 3.10.1 Establecimiento de Viveros.............................................................................. 35

    3.11 MONITOREO BIOLÓGICO DE LA REVEGETACIÓN EN LA LOCACIÓN CASHIRIARI 3 .... 35 3.11.1 Metodología a Utilizar .................................................................................... 36 3.11.2 Indicadores a Evaluar ..................................................................................... 36

    000003

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-ii PLU_07_723

    3.11.3 Tamaño Muestral............................................................................................. 36 3.11.4 Estaciones de Muestreo ................................................................................... 37 3.11.5 Frecuencia del Monitoreo de la Revegetación ................................................ 37

    3.12 REQUERIMIENTOS DE TRABAJO................................................................................ 37 3.12.1 Equipos y Materiales ....................................................................................... 37 3.12.2 Equipos de Trabajo ......................................................................................... 37

    3.13 CAPACITACIÓN......................................................................................................... 38 3.14 MONITOREO Y REVISIÓN DEL PLAN ......................................................................... 38

    3.14.1 Registro y Presentación de Resultados............................................................ 38 3.15 INDICADORES DE DESEMPEÑO.................................................................................. 39

    3.15.1 Contingencias .................................................................................................. 40 3.16 ANEXOS ................................................................................................................... 40

    4 PLAN DE SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD INDUSTRIAL .................... 41 4.1 OBJETIVOS ............................................................................................................... 41 4.2 ALCANCE ................................................................................................................. 41 4.3 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES ............................................................................. 42 4.4 DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................ 42 4.5 GENERALIDADES...................................................................................................... 43

    4.5.1 Reglamento de Seguridad................................................................................ 43 4.5.2 Política Ambiental, de Seguridad y Salud Ocupacional.................................. 43 4.5.3 Responsabilidades ........................................................................................... 44

    4.6 LINEAMIENTOS GENERALES DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL ..................... 45 4.6.1 Salud e Higiene Ocupacional .......................................................................... 45 4.6.2 Seguridad Industrial ........................................................................................ 45 4.6.3 Entrenamiento ................................................................................................. 46 4.6.4 Comunicación.................................................................................................. 47 4.6.5 Mantenimiento de Registros y Reportes .......................................................... 47

    4.7 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL .................... 48 4.7.1 Calidad del Aire en el Área de Trabajo........................................................... 48 4.7.2 Ruido Ocupacional en el Área de Trabajo ...................................................... 48 4.7.3 Trabajos en Espacios Confinados ................................................................... 48 4.7.4 Manipulación y Almacenamiento de Materiales Peligrosos ........................... 49

    4.8 ELEMENTOS DE SALUD Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.................................................. 49 4.8.1 Manual de Salud para Contratistas................................................................. 49 4.8.2 Manual de Seguridad para Contratistas ......................................................... 50 4.8.3 Análisis de Riesgos de Tarea........................................................................... 50 4.8.4 Programa STOP .............................................................................................. 50 4.8.5 Permisos de Trabajo........................................................................................ 51 4.8.6 Investigación y Reportes de Accidentes........................................................... 51 4.8.7 Plan de Respuesta Médica (MEDEVAC)......................................................... 52 4.8.8 Saneamiento Ambiental ................................................................................... 52 4.8.9 Plan de Contingencia Epidemiológico ............................................................ 54 4.8.10 Inspecciones y Auditorías ................................................................................ 54 4.8.11 Procedimientos Operativos ............................................................................. 55

    4.9 REVISIÓN DEL PLAN ................................................................................................. 56 4.10 ANEXOS ................................................................................................................... 57

    5 PLAN DE MANEJO DE SÓLIDOS Y EFLUENTES DE LA PERFORACIÓN..... 58 5.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 58 5.2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 58 5.3 ALCANCE ................................................................................................................. 58 5.4 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES ............................................................................. 58 5.5 DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA .......................................................................... 58 5.6 SISTEMA DE CONTROL DE SÓLIDOS DE PERFORACIÓN ............................................. 59

    5.6.1 Medidas Generales de Prevención en el Circuito de Lodos............................ 62

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-iii PLU_07_723

    5.6.2 Medidas de Salud y Seguridad en el Circuito de lodos ................................... 66 5.6.3 Atencion de Derrames en el Circuito de Lodos ............................................... 67 5.6.4 Capacitación del Personal para Manejo de Lodos ......................................... 68

    5.7 MANEJO DE EFLUENTES LÍQUIDOS DE PERFORACIÓN............................................... 68 5.7.1 Proceso de Tratamiento de Efluentes Líquidos de la Perforación .................. 68 5.7.2 Monitoreo de la Calidad del Efluente.............................................................. 72

    5.8 SISTEMA DE REINYECCIÓN DE CORTES DE PERFORACIÓN ........................................ 72 6 PLAN DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS........................................................ 75

    6.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 75 6.2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 75 6.3 ALCANCE ................................................................................................................. 76 6.4 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES ............................................................................. 76 6.5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................ 77 6.6 DESCRIPCIÓN ........................................................................................................... 78 6.7 CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS .................................................................................. 79

    6.7.1 Residuos No-Peligrosos................................................................................... 79 6.7.2 Residuos Peligrosos......................................................................................... 80

    6.8 MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS............................................................................... 81 6.8.1 Disposiciones Generales de Manejo................................................................ 81 6.8.2 Minimización en el Origen .............................................................................. 81 6.8.3 Recolección y Segregación .............................................................................. 82 6.8.4 Almacenamiento Temporal.............................................................................. 83 6.8.5 Transferencia................................................................................................... 84 6.8.6 Transporte ....................................................................................................... 84

    6.9 TRATAMIENTO, RE-USO Y DISPOSICIÓN FINAL ........................................................ 86 6.9.1 Inertización de Residuos Biomédicos .............................................................. 86 6.9.2 Re-uso y Reciclaje ........................................................................................... 87 6.9.3 Disposición Final ............................................................................................ 87

    6.10 MONITOREO ............................................................................................................. 88 6.10.1 Monitoreo de Residuos Sólidos Generados ..................................................... 89

    6.11 CAPACITACIÓN......................................................................................................... 89 6.12 ANEXOS ................................................................................................................... 90

    7 PLAN DE MANEJO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS........................... 91 7.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 91 7.2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 91 7.3 ALCANCE ................................................................................................................. 91 7.4 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES ............................................................................. 91 7.5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................ 92 7.6 DESCRIPCIÓN ........................................................................................................... 92

    7.6.1 Clasificación de las Aguas Domésticas ........................................................... 92 7.7 GENERALIDADES DEL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DOMÉSTICAS........... 92 7.8 ABASTECIMIENTO DE AGUA PARA LOS SERVICIOS HIGIÉNICOS................................ 93

    7.8.1 Red de Alcantarillado...................................................................................... 93 7.8.2 Tratamiento de las Aguas Grises.................................................................... 93 7.8.3 Sistemas de Tratamiento de Aguas Negras...................................................... 94

    8 PLAN DE MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS........................................... 98 8.1 INTRODUCCIÓN ........................................................................................................ 98 8.2 OBJETIVOS ............................................................................................................... 98 8.3 ALCANCE ................................................................................................................. 98 8.4 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES ............................................................................. 98 8.5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA ................................................................................ 99 8.6 DESCRIPCIÓN ......................................................................................................... 100

    8.6.1 Hojas Técnicas o de Seguridad (MSDS)........................................................ 100

    000004

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-iv PLU_07_723

    8.6.2 Transporte ..................................................................................................... 102 8.6.3 Almacenamiento ............................................................................................ 103 8.6.4 Conexiones .................................................................................................... 104 8.6.5 Señalización................................................................................................... 104 8.6.6 Registros ........................................................................................................ 105 8.6.7 Disposición .................................................................................................... 105 8.6.8 Capacitación.................................................................................................. 105

    8.7 MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS ...................................................................... 105 8.8 MANEJO DE MATERIALES RADIOACTIVOS ............................................................. 107

    8.8.1 Almacenamiento y Manipulación .................................................................. 107 8.8.2 Transporte ..................................................................................................... 107 8.8.3 Almacenamiento ............................................................................................ 108 8.8.4 En la Locación............................................................................................... 108

    8.9 MANEJO Y ALMACENAMIENTO DE HIDROCARBUROS............................................. 109 8.9.1 Transporte de Combustible hacia la Locación de Pozos............................... 110

    8.10 MANEJO DE MATERIALES EXPLOSIVOS.................................................................. 111 8.10.1 Almacenamiento y Manipulación .................................................................. 111 8.10.2 Transporte ..................................................................................................... 112

    8.11 SISTEMA DE IDENTIFICACIÓN DE MATERIALES PELIGROSOS .................................. 113 8.11.1 Sistema D.O.T................................................................................................ 113

    8.12 CLASIFICACIÓN-CLASES ........................................................................................ 115 8.12.1 Norma NFPA 704 .......................................................................................... 121

    8.13 ANEXO ................................................................................................................... 121 9 PLAN DE MONITOREO DEL MEDIO FÍSICO..................................................... 122

    9.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 122 9.2 OBJETIVO ............................................................................................................... 122 9.3 ALCANCE ............................................................................................................... 123 9.4 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES ........................................................................... 123 9.5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA .............................................................................. 124 9.6 MARCO LEGAL....................................................................................................... 124 9.7 DESCRIPCIÓN DEL MONITOREO.............................................................................. 125

    9.7.1 Monitoreo de la Calidad del Agua Superficial (Cuerpo Receptor) ............... 125 9.7.2 Monitoreo de la Calidad del Agua de Uso Doméstico .................................. 127 9.7.3 Monitoreo de la Calidad del Agua Residual (Efluentes Domésticos)............ 129 9.7.4 Monitoreo de la Calidad del Efluente Industrial........................................... 130 9.7.5 Parámetros, Metodologías y Valores de Referencia ..................................... 130 9.7.6 Monitoreo de Suelos ...................................................................................... 131 9.7.7 Monitoreo de Calidad de Aire ....................................................................... 133 9.7.8 Monitoreo de Emisones Gaseosas ................................................................. 134 9.7.9 Monitoreo del Nivel de Ruido Ambiental ...................................................... 135

    9.8 REPORTE DE DATOS Y RESULTADOS ...................................................................... 136 9.9 ANEXOS ................................................................................................................. 137

    10 PLAN DE CONTINGENCIAS............................................................................... 138 10.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 138 10.2 OBJETIVO DEL PLAN .............................................................................................. 138 10.3 ALCANCE DEL PLAN .............................................................................................. 138 10.4 ABREVIATURAS / DEFINICIONES............................................................................. 138 10.5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA.............................................................................. 139 10.6 RESPONSABLES ...................................................................................................... 140 10.7 IDENTIFICACIÓN DE EVENTOS PROBABLES............................................................ 140 10.8 NIVELES DE LAS EMERGENCIAS ............................................................................. 142 10.9 FASES DE UNA EMERGENCIA .................................................................................. 144

    10.9.1 Fase de Prevención ...................................................................................... 144 10.9.2 Fase de Mitigación ........................................................................................ 149

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-v PLU_07_723

    10.9.3 Fase de Remediación..................................................................................... 149 10.10 ORGANIZACIÓN POR NIVELES DE EMERGENCIA................................................. 150 10.11 FUNCIONES DE LA ORGANIZACIÓN .................................................................... 151

    10.11.1 Gerente de Drilling........................................................................................ 151 10.11.2 Coordinador de Comunicación Exterior ....................................................... 153 10.11.3 Gerentes Asesores Corporativos ................................................................... 155 10.11.4 Coordinador EHS y AACC - País.................................................................. 156 10.11.5 Asesores Jerárquicos..................................................................................... 158 10.11.6 Coordinadores EHS y AACC - Lima ............................................................. 159 10.11.7 Comandante de Incidentes............................................................................. 160 10.11.8 Coordinador Drilling Malvinas..................................................................... 162 10.11.9 Coordinador EHS&AACC Local................................................................... 163 10.11.10 Jefe del Equipo de Perforación ..................................................................... 166 10.11.11 Jefe de Mantenimiento................................................................................... 168 10.11.12 Jefe de Campamento...................................................................................... 169 10.11.13 Líder del Equipo de Respuesta Inicial Perforación....................................... 171 10.11.14 Equipo de Respuesta de Mantenimiento........................................................ 172 10.11.15 Brigada de Control de Blow Out ................................................................... 173 10.11.16 Brigada de Control de Incendios................................................................... 174 10.11.17 Brigada HAZMAT.......................................................................................... 175 10.11.18 Brigada de Primeros Auxilios y Rescate ....................................................... 176 10.11.19 Brigada de Apoyo .......................................................................................... 178 10.11.20 Brigada de Evacuación ................................................................................. 179 10.11.21 Brigada de Campamento ............................................................................... 180 10.11.22 Coordinador de Protección ........................................................................... 181

    10.12 EQUIPAMIENTO DE RESPUESTA A EMERGENCIAS............................................... 182 10.12.1 Centro de Manejo de Crisis Local................................................................. 182

    10.13 PROCEDIMIENTOS DE RESPUESTAS A EMERGENCIAS ......................................... 186 10.13.1 Procedimiento de Respuestas a Blow Out ..................................................... 188 10.13.2 Procedimientos de Respuesta en Caso de Incendios ..................................... 192 10.13.3 Procedimientos de Respuesta a Explosiones ................................................. 200 10.13.4 Procedimientos de Respuesta a Derrames .................................................... 206 10.13.5 Procedimientos de Respuesta a Fenómenos Naturales ................................. 215 10.13.6 Procedimientos de Respuesta a Lesiones Personales.................................... 220 10.13.7 Procedimientos de Respuesta a Accidentes Aéreos ....................................... 224 10.13.8 Procedimientos de Respuesta a Accidentes Fluviales ................................... 225 10.13.9 Procedimientos de Respuesta Frente A Disturbio Social y/o Atentados ...... 226

    10.14 OPERACIONES GENERALES DE RESPUESTA A EMERGENCIAS ............................ 227 10.14.1 Procedimiento de Notificación de Emergencias........................................... 227 10.14.2 Procedimiento General de Evacuación ......................................................... 230

    10.15 OPERACIONES DE REHABILITACIÓN................................................................... 233 10.15.1 Limpieza y Descontaminación....................................................................... 233 10.15.2 Remediación .................................................................................................. 234 10.15.3 Disposición y Eliminación de Residuos......................................................... 234

    10.16 INFORME DE CONTINGENCIAS............................................................................ 234 10.16.1 Formato de Incidente o Accidente ................................................................. 235 10.16.2 Formato de Incendio ..................................................................................... 236 10.16.3 Formato de Derrame o Erosión de Terrrenos............................................... 237

    10.17 ORGANISMOS DE APOYO AL PLAN DE CONTINGENCIAS..................................... 238 10.17.1 Policía Nacional del Perú (PNP) .................................................................. 238 10.17.2 Capitanía Guardacosta Fluvial de Pucallpa................................................. 239 10.17.3 Defensa Civil de Cusco.................................................................................. 239 10.17.4 Gobierno Regional de Cusco......................................................................... 239 10.17.5 Instituto Nacional de Recursos Naturales – INRENA ................................... 239 10.17.6 Municipalidad de Cusco, Municipalidad de la Convencion y Muninipalidad de Echarati 239

    000005

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-vi PLU_07_723

    10.18 PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS DE EMERGENCIAS................. 239 10.19 REGISTROS......................................................................................................... 241 10.20 ANEXOS ............................................................................................................. 241

    11 PLAN DE CAPACITACIÓN.................................................................................. 243 11.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 243 11.2 OBJETIVOS ............................................................................................................. 243 11.3 ALCANCE ............................................................................................................... 244 11.4 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES ........................................................................... 244 11.5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA .............................................................................. 244 11.6 ACTIVIDADES DE CAPACITACIÓN........................................................................... 245

    11.6.1 Inducción de Medio Ambiente, Salud, Seguridad y Acción Comunitaria (EHS y AACC) 245 11.6.2 Curso Básico de Seguridad (CBS)................................................................. 246 11.6.3 Plan de Contingencias................................................................................... 246 11.6.4 Plan de Manejo Ambiental ............................................................................ 247 11.6.5 Capacitación por Puesto de Trabajo............................................................. 247

    11.7 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN .............................................................................. 247 11.7.1 Charla de 5 Minutos ...................................................................................... 247

    11.8 REGISTROS ............................................................................................................. 248 11.9 CONTENIDO............................................................................................................ 248

    11.9.1 Inducción de EHS & Acción Comunitaria..................................................... 248 11.9.2 Plan de Contingencias................................................................................... 249 11.9.3 Condiciones Seguras de Trabajo................................................................... 249 11.9.4 Prevención Médica ........................................................................................ 249 11.9.5 Protección ambiental..................................................................................... 250 11.9.6 Aspectos Socio-Culturales ............................................................................. 250

    11.10 METODOLOGÍAS ................................................................................................ 251 11.11 REVISIÓN ........................................................................................................... 251 11.12 ANEXOS ............................................................................................................. 251

    12 PLAN DE RELACIONES COMUNITARIAS...................................................... 252 12.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 252 12.2 OBJETIVOS ............................................................................................................. 253 12.3 MARCO LEGAL Y DOCUMENTOS VINCULADOS ..................................................... 253 12.4 DESARROLLO DE LOS PROGRAMAS ........................................................................ 255 12.5 PROGRAMA DE COMUNICACIÓN Y CONSULTA........................................................ 256

    12.5.1 Objetivos........................................................................................................ 257 12.5.2 Estrategias de Implementación del Programa .............................................. 257 12.5.3 Ejes Temáticos del Programa........................................................................ 258

    12.6 PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA EL PERSONAL DE PLUSPETROL Y CONTRATISTAS.................................................................................................................... 258

    12.6.1 Objetivos........................................................................................................ 259 12.6.2 Estrategias de Implementación del Programa .............................................. 260 12.6.3 Ejes Temáticos del Programa........................................................................ 260

    12.7 PROGRAMA DE EMPLEO LOCAL.............................................................................. 260 12.7.1 Objetivos........................................................................................................ 261 12.7.2 Estrategia de Implementación del Programa................................................ 261 12.7.3 Ejes Temáticos del Programa........................................................................ 262

    12.8 PROGRAMA DE ACUERDOS, COMPENSACIONES E INDEMNIZACIONES..................... 262 12.8.1 Objetivos........................................................................................................ 263 12.8.2 Estrategia de Implementación del Programa................................................ 264 12.8.3 Ejes Temáticos del Programa........................................................................ 265

    12.9 PROGRAMA DE SUPERVISIÓN CONTROL Y MONITOREO.......................................... 265 12.9.1 Objetivos........................................................................................................ 265 12.9.2 Estrategia de Implementación del Programa................................................ 266

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-vii PLU_07_723

    12.9.3 Ejes Temáticos del Programa........................................................................ 267 12.10 PROGRAMA DE ARQUEOLOGÍA .......................................................................... 267

    12.10.1 Objetivos........................................................................................................ 267 12.10.2 Estrategia de Implementación del Programa................................................ 267 12.10.3 Ejes Temáticos del Programa........................................................................ 268

    12.11 MONITOREO Y EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS............................................. 268 12.12 ANEXOS ............................................................................................................. 269

    13 PLAN DE CONTINGENCIA ANTROPOLÓGICO PARA POBLACIONES EN CONTACTO INICIAL O AISLAMIENTO VOLUNTARIO .......................................... 270

    13.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 270 13.2 OBJETIVOS ............................................................................................................. 271 13.3 ALCANCE ............................................................................................................... 271 13.4 MARCO LEGAL ESPECÍFICO Y DOCUMENTOS RELACIONADOS .............................. 271 13.5 ESTRATEGIAS DE IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA ............................................ 273 13.6 CONSIDERACIONES................................................................................................. 273

    13.6.1 Usos de Interpretes, Mensajes e Implementos Materiales............................ 274 13.6.2 Normas y Recomendaciones para los Trabajadores ..................................... 276 13.6.3 Respuestas y Comunicaciones de la Empresa ............................................... 276

    13.7 PLAN DE RESPUESTA ANTE SITUACIONES DE CONTACTO ....................................... 277 13.7.1 Primer Escenario........................................................................................... 278 13.7.2 Segundo Escenario ........................................................................................ 279

    14 PLAN DE ABANDONO.......................................................................................... 282 14.1 INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 282 14.2 OBJETIVOS ............................................................................................................. 283 14.3 ALCANCE ............................................................................................................... 283 14.4 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES ........................................................................... 283 14.5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA .............................................................................. 283 14.6 OPCIONES DE ABANDONO ...................................................................................... 285 14.7 REQUISITOS MÍNIMOS PARA EL ABANDONO........................................................... 287 14.8 ACTIVIDADES DE ABANDONO ................................................................................ 287

    14.8.1 Abandono Parcial – Después de la Construcción ......................................... 288 14.8.2 Abandono Parcial - Después de la Perforación ............................................ 288 14.8.3 Desmovilización ............................................................................................ 288

    000006

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-viii PLU_07_723

    LISTA DE TABLAS

    Tabla 1 Cronograma de ejecución del Plan de Manejo Ambiental en relación a las actividades descritas del proyecto ......................................................................... 6

    Tabla 2 Escenarios de Trabajo.......................................................................................... 25 Tabla 3 Técnicas de Siembra Propuestas por Escenario................................................... 29 Tabla 4 Registro de Especies Plantadas ........................................................................... 30 Tabla 5 Especies Locales Recomendadas para Aporte de Material de Siembra ................ 31 Tabla 6 Especies Locales a Ser Evaluadas ........................................................................ 32 Tabla 7 Especies Locales Recomendadas para Reforestar Ciertas Áreas (Campamentos,

    Helipuertos, Dropzones)..................................................................................... 33 Tabla 8 Posible Formato para Presentación de Resultados .............................................. 39 Tabla 9 Criterios de Evaluación de Desempeño del Plan de Control de Erosión y

    Revegetación....................................................................................................... 39 Tabla 10 Porcentaje de Ordenes de Insectos según el PMB............................................... 52 Tabla 11 Volumen Estimado de Lodos a Usar en las Locaciones Cashiriari ...................... 65 Tabla 12 Calidad de Agua Residual – Parámetros a Medir In Situ.................................. 72 Tabla 13 Códigos de Colores para Tipos de Residuos......................................................... 82 Tabla 14 Caracterización Teórica de las Aguas Residuales Domésticas ........................... 94 Tabla 15 Parámetros a Medir en Monitoreo Mensual....................................................... 95 Tabla 16 Parámetros, Metodologías-Aguas Superficiales (Cuerpo Receptor) ................. 126 Tabla 17 Ubicación Preliminar de las Estaciones de Calidad de Agua Superficial.......... 127 Tabla 18 Ubicación Preliminar de las Estaciones de Calidad de Agua de Uso Doméstico

    .......................................................................................................................... 128 Tabla 19 Parámetros y Frecuencia de Medición - Efluentes Domésticos......................... 129 Tabla 20 Ubicación Preliminar de las Estaciones de Efluentes Domésticos .................... 130 Tabla 21 Parámetros y Frecuencia de Medición -Efluentes Industriales......................... 130 Tabla 22 Ubicación Preliminar de las Estaciones de Efluentes Industriales.................... 131 Tabla 23 Parámetros y Metodología del Monitoreo de Suelos ......................................... 132 Tabla 24 Ubicación Preliminar de las Estaciones de Suelos ............................................ 133 Tabla 25 Parámetros y Períodos de Medición para Calidad de Aire ................................ 133 Tabla 26 Ubicación Preliminar de las Estaciones de Calidad de Aire.............................. 134 Tabla 27 Parámetros del Monitoreo de Emisiones Gaseosas............................................ 135 Tabla 28 Parámetros y Metodologías-Nivel de Ruido ..................................................... 136 Tabla 29 Ubicación Preliminar de las Estaciones de Ruido Ambiental ........................... 136 Tabla 30 Descripción de Emergencias Identificadas ........................................................ 141 Tabla 31 Niveles de Respuesta a Emergencias................................................................. 142 Tabla 32 Relación de Extintores ...................................................................................... 183 Tabla 33 Equipos y Materiales para Control de Derrames .............................................. 184 Tabla 34 Relación de Extintores ...................................................................................... 227 Tabla 35 Rol de Llamadas para Emergencias Nivel I....................................................... 228 Tabla 36 Rol de Llamadas para Emergencias Nivel II. .................................................... 229 Tabla 37 Rol de Llamadas para Emergencias Nivel III. ................................................... 230 Tabla 38 Zonas de Seguridad........................................................................................... 232 Tabla 39 Secuencia de Llamadas – Notificación de la Ocurrencia Incidentes y/o Accidentes

    .......................................................................................................................... 235 Tabla 40 Secuencia de Llamadas – Notificación de la Ocurrencia de Incendio................ 236 Tabla 41 Secuencia de Llamadas – Notificación de la Ocurrencia de Derrames ó Erosión de

    Terrenos............................................................................................................ 237 Tabla 42 Programa de Capacitación ................................................................................ 240 Tabla 43 Programa de Simulacros ................................................................................... 240 Tabla 44 Registros Necesarios ......................................................................................... 241 Tabla 45 Área de Influencia del Proyecto ........................................................................ 252

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-ix PLU_07_723

    LISTA DE FIGURAS

    Figura 1 Sistema de Manejo de Sólidos de Perforación ..................................................... 61 Figura 2 Diagrama de Flujo del Sistema de Tratamiento de Agua Residual Industrial en

    las Actividades de Perforación............................................................................ 71 Figura 3 Sistema Tratamiento de Cortes para Inyección................................................... 74 Figura 4 Sistema de Rotulación de la NFPA.................................................................. 121 Figura 5 Pasos de Procedimientos de Respuesta a Emergencias...................................... 187 Figura 6 Procesos de Notificación de una Emergencia .................................................... 228

    000007

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-x PLU_07_723

    LISTA DE ANEXOS

    Anexo 6A Procedimientos y Políticas de Pluspetrol Perú Corporation S.A.

    6A-1 Reglamento de Tránsito Fluvial Para el Bajo Urubamba

    6A-2 Programa de Operaciones Aéreas

    6A-3 Política de EHS

    6A-4 Política de suspensión de tareas

    6A-5 Código de Conducta

    Anexo 6B Anexo al Plan de Control de Erosión y Revegetación

    6B-1 PRO 15-02 Botaderos de material excedente de Obra

    6B-2 Bermas Conceptos Generales de Diseño

    6B-3 Esquema de Corte de Camino de Cajón Concentrando el Desagüe

    6B-4 Bermas para caminos en corte tipo cajón en desmonte con pendiente

    6B-5 Otros diseños típicos de obras de control de erosión

    Anexo 6C Anexo al Plan de Salud y Seguridad

    6C-1 DOC 19-01 Política Ambiental, de seguridad y salud ocupacional

    6C-2 EHS Handbook

    6C-3 DOC-30-01 - Manual de Salud Para Contratistas

    6C-4 PRO-CORP-02-01 - Análisis de Riesgo

    6C-5 PRO-CORP-01-01 - Permiso de Trabajo

    6C-6 PRO-09-01 - Informe de Accidentes

    6C-7 DOC-29-01 - Plan de Contingencia Epidemiológico

    6C-8 Procedimientos de Operativos

    6C-8A Procedimientos Construcción

    6C-8A-1 Manejo de la Tubería de Alta Presión y Aire Comprimido

    6C-8A-2 Procedimiento de Operaciones en Helicópteros Carga y Descarga

    6C-8A-3 Procedimiento Carga, Descarga y Desfile de Tubería

    6C-8A-4 Procedimiento de Bloqueo y Etiquetado

    6C-8A-5 Procedimiento de Excavaciones y Zanjas

    6C-8A-6 Procedimiento de Gammagrafía

    6C-8A-7 Procedimiento de Grúas e Izaje

    6C-8A-8 Procedimiento Trabajo con Maquinaria Pesada

    6C-8A-9 Procedimiento Trabajos en Caliente

    6C-8A-10 Procedimiento Trabajos en Zonas Aisladas

    6C-8A-11 Procedimiento Uso Andamios

    6C-8A-12 Procedimientos de Trabajos Eléctricos

    6C-8A-13 Trabajos de Corte y Soldadura

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-xi PLU_07_723

    6C-8A-14 Trabajos en Altura

    6C-8A-15 Trabajos en Espacios Confinados

    6C-8A-16 Uso de Herramientas Eléctricas

    6C-8A-17 Uso de Montacargas

    6C-8B Procedimientos Perforación

    6C-8B-1 Procedimiento de Bloqueo y Etiquetado

    6C-8B-2 Procedimiento de Grúas e Izaje

    6C-8B-3 Procedimiento de Manejo de materiales Radioactivos

    6C-8B-4 Procedimiento de Manipulación y transporte de explosivos

    6C-8B-5 Procedimiento de operaciones de cementación

    6C-8B-6 Procedimiento de seguridad en el pozo

    6C-8B-7 Procedimiento de seguridad en la torre de perforación

    6C-8B-8 Procedimiento de trabajo con explosivos

    6C-8B-9 Procedimiento de trabajos en altura

    6C-8B-10 Trabajo con maquinaria pesada

    6C-8B-11 Trabajos de corte y soldadura

    6C-8B-12 Trabajos en caliente

    6C-8B-13 Trabajos en zonas aisladas

    6C-8B-14 Uso de herramientas eléctricas

    Anexo 6D Anexos al Plan de Manejo de Residuos Sólidos

    6D-1 PRO-26-01 - Manejo de Celdas y Micro-Rellenos Sanitarios Para Residuos No Peligrosos Domésticos

    6D-2 FOR-02-01 - Formulario de Reporte Diario-Manejo de Residuos

    6D-3 FOR-02-01 - Formulario de Salida de Residuos

    6D-4 FOR-02-01 - Formulario de Inspección de Transporte de Residuos

    6D-5 FOR-02-01 Formulario de Internamiento de Residuos

    6D-6 FOR-02-01 - Formulario de Almacenamiento de Residuos

    Anexo 6E Anexos al Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas

    6E-1 Hojas de Seguridad (MSDS)

    Anexo 6F Anexos al Plan de Monitoreo del Medio Físico

    6F-1 PRO 10-03 Estándares Ambientales Aplicables

    Anexo 6G Anexos al Plan de Contingencias

    6G-1 Organización del Equipo de Respuestas a Emergencias

    6G-2 Procedimiento de Evacuación Médica (MEDEVAC)

    6G-3 Lista de Contactos

    6G-4 Guías de Acción Específicas de Emergencia

    6G-5 Formatos de Notificación y Reporte en Casos de Emergencia

    000008

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-xii PLU_07_723

    6G-5.1 Formatos de Incidente o Accidente

    6G-5.2 Formatos de Incendio

    6G-5.3 Formatos de derrame, pérdida de gas o erosión de terrenos

    6G-6 Formatos del Planeamiento, preparación y seguimiento de los simulacros

    Anexo 6H Anexos al Plan de Capacitación

    6H-1 PRO-05-02 - Charla de Cinco Minutos

    6H-2 FOR-05 - Rol de Charla de 5 Minutos

    6H-3 FOR-05 - Formulario de Asistencia

    6H-4 FOR-05 - Formulario de Evaluación

    Anexo 6I Anexos al Plan de Relaciones Comunitarias

    6I-1 DOC 24-01 - Condiciones de Contratación de Personal Local

    6I-2 Plan de Monitoreo Ambiental Comunitario (PMAC)

    6I-3 Programa de Monitoreo Arqueológico

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-1 PLU_07_723

    1 INTRODUCCIÓN

    Este Plan ha sido elaborado considerando la Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad de Pluspetrol, el marco regulatorio nacional aplicable, los estándares internacionales para la industria del petróleo y gas, y la experiencia del Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto de Desarrollo del Yacimiento de Gas Camisea - Lote 88 (aprobado con R.D. N° 121-2002-EM/DGAA del 24 de Abril del 2002), el Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto del Lote 56 (aprobado con R.D. N° 230-2005-MEM/AAE del 12 de julio de 2005) y el Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) del Sistema de Línea de Conducción Cashiriari 2 – Planta de Gas Malvinas, Lote 88 (aprobado con R.D. N° 95-2007-MEM/AAE del 22 de Noviembre de 2007).

    La Locación Cashiriari 3 se ubica dentro de la Reserva Territorial Kugapakori, Nahua, Nanti y Otros (RTKNN) y se superponen a la zona de amortiguamiento del Parque Nacional del Manu. El área corresponde a una zona de selva tropical caracterizada por su importante diversidad biológica y cultural, por este motivo se ha desarrollado un Plan de Manejo Ambiental con las medidas a implementar en cada fase del proyecto, a fin de prevenir, mitigar o reducir los impactos negativos que fueron identificados y evaluados en el Capitulo 5 Evaluación de Impactos Ambientales del presente EIA.

    El presente Plan de Manejo Ambiental contempla la activación del Plan de Contingencia Antropológico para Poblaciones en Contacto Inicial o Aislamiento (PCA) en todas las etapas del proyecto. El PCA ha sido desarrollado para las actividades de Pluspetrol Perú Corporation S.A. en la Zona de la RTKNN y ha presentado resultados óptimos en su implementación en la campaña realizada en la construcción, perforación y actualmente en la operación de la plataforma San Martín 3 y los 4 Km del ducto San Martín 1 a San Martín 3 del Lote 88.

    Es importante señalar que el Plan de Manejo Ambiental incorpora la regulación ambiental en el sector hidrocarburos, D.S. Nº 015-2006-EM, Reglamento de Protección para Actividades de Hidrocarburos aprobada con fecha 03 de Marzo del 2006. Asimismo, se recogen las políticas definidas por la Corporación Internacional de Financiamiento (IFC) del Banco Mundial en el Documento Política y Normas y Desempeño sobre Sostenibilidad Social y Ambiental con fecha 30 de Abril del 2006. Este documento establece la necesidad de elaborar un Plan de Acción donde se identifique medidas y acciones de mitigación específicas que sean necesarias para que el proyecto cumpla con la legislación aplicable y para que cumpla con los requisitos del IFC.

    000009

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-2 PLU_07_723

    Las actividades contempladas en el presente Plan y que corresponden a la etapa de construcción, conforman una ampliación a la información indicada en el EIA del Lote 88 aprobado mediante R.D. 121-2002-EM/DGAA. Cabe resaltar que mediante Oficio N°2063-2007-MEM/AAE, con fecha 17 de octubre del 2007, la Dirección General de Asuntos Ambientales y Energéticos (DGAAE) del Ministerio de Energía y Minas, emite conformidad al compromiso asumido en la resolución de aprobación del EIA del Lote 88 (R.D. 121-2002-EM/DGAA) de presentar información referente al tipo de lodo y al sistema de control ambiental de este, previo al inicio de la perforación de cada uno de los pozos, dando viabilidad a la reinyección de los lodos de perforación. En el Plan de Control de Sólidos y Efluentes de la Perforación contenido en este capitulo se amplia la información referida.

    El Plan de Manejo Ambiental agrupa los planes de prevención, mitigación y reducción de impactos negativos y permite el monitoreo de cada una de las actividades a través de la aplicación de instrumentos de gestión como indicadores, registros y auditorias, permitiendo verificar el cumplimiento de los estándares comprometidos. A continuación se detalla brevemente el contenido de los planes de manejo:

    1 Plan de Implementación de Campamentos Temporales: Se plantean las medidas a tener en cuenta para la instalación y manejo de los campamentos temporales de construcción y perforación.

    2 Plan de Control de Erosión y Revegetación: Se desarrollan lineamientos específicos del Plan de Control de Erosión para el Componente Perforación de Pozos Cashiriari en su fase constructiva, de perforación, operación y desmovilización. Se adjuntan al Plan los diseños de estructuras típicas a implementarse para los casos previstos.

    3 Plan de Salud Ocupacional y Seguridad Industrial: Presenta los lineamientos generales y específicos en términos de los estándares requeridos para la salud ocupacional y la seguridad en el trabajo. Se incluyen además procedimientos de seguridad específicos a aplicar en las actividades de la fase constructiva y de perforación.

    4 Plan de Control de Sólidos y Efluentes de la Perforación: Describe el manejo de los cortes de perforación a través de la inyección en un pozo habilitado para tal fin; y el manejo de los efluentes de las operaciones de perforación, los cuales requieren un tratamiento previa disposición in situ. Se incluye asimismo el monitoreo de los parámetros indicadores y los estándares de referencia.

    5 Plan de Manejo de Residuos Sólidos: Se definen los procedimientos e indicadores a aplicar en la generación, clasificación, segregación, transporte, almacenamiento temporal y disposición final de los residuos.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-3 PLU_07_723

    6 Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas: Describe el manejo de las aguas generadas en los campamentos temporales de construcción y perforación, los tratamientos recomendados y el control a través del monitoreo a fin de verificar el cumplimiento de los indicadores de desempeño (estándares ambientales) establecidos.

    7 Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas: Define los estándares asumidos para el manejo de las sustancias peligrosas durante el Proyecto y se incorporan las hojas de seguridad de los principales productos a emplearse en la fase constructiva y de perforación.

    8 Plan de Monitoreo del Medio Físico: Se identifican los criterios para la definición de las estaciones de monitoreo por cada matriz ambiental y se hace referencia a los indicadores de desempeño definidos por los parámetros de control y sus respectivos límites máximos permisibles o estándares de referencia.

    9 Plan de Contingencia: Este documento describe los niveles de emergencia y las principales guías de respuesta a emergencias que pudieran suscitarse en las actividades de perforación, así como los flujogramas de comunicación aplicable a las locaciones.

    10 Plan de Capacitación: Se presentan las pautas para el desarrollo del Plan de capacitación en temas de seguridad, medio ambiente y asuntos comunitarios.

    11 Plan de Relaciones Comunitarias: Contiene el Programa de Comunicación y Consulta, Programa de Capacitación para el personal de Pluspetrol y Contratistas, Programa de Empleo Local, Programa de Acuerdos, Compensaciones e Indemnizaciones, Programa de Supervisión, Control y Monitoreo, Programa de Contingencia Antropológico para Poblaciones en Contacto Inicial, Programa de Arqueología y Programa de Control de Acceso.

    12 Plan de Contingencia Antropológica para Poblaciones en Contacto Inicial: Brinda la información precisa a los supervisores de Pluspetrol y personal que labora en los diferentes frentes de trabajo, sobre cómo actuar en caso se produzcan situaciones de contacto no deseado con poblaciones nómades en contacto inicial. Asimismo hace énfasis a las poblaciones que habitan dentro de la Zona Reservada Kugapakori-Nahua.

    13 Plan de Abandono: Define actividades a realizar una vez finalizada las fases de construcción y perforación, consideradas por su alcance y características como abandono parcial y se describe los lineamientos a tomar en cuenta para el abandono total al termino de las operaciones.

    000010

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-4 PLU_07_723

    Es importante mencionar que se mantendrá en aplicación el Programa de Monitoreo de Biodiversidad (PMB) en ejecución para las actividades de Pluspetrol Perú Corporation S.A. en el Bajo Urubamba, el mismo que tiene dentro de su alcance todas las áreas de uso comprendidas en el Lote 88.

    Asimismo, como complemento del presente Plan de Manejo Ambiental, se incluyen en el Anexo 6A el Código de Conducta de Pluspetrol, el Reglamento de Tránsito Fluvial para el Bajo Urubamba y el Programa de Operaciones Aéreas, documentos son de aplicación para la mayoría de los Planes descritos párrafos arriba:

    • Reglamento de Tránsito Fluvial: Este reglamento ha sido preparado para todas las actividades de tránsito fluvial de Pluspetrol en el área de influencia del Bajo Urubamba.

    • Programa de Operaciones Aéreas: Este Programa ha sido preparado para todas las actividades aéreas de Pluspetrol en el área de operaciones y de influencia del Proyecto del Lote 88.

    Por otro lado, Pluspetrol reconoce que es una responsabilidad compartida de todos los que conforman la Corporación incluidas sus Contratistas, velar por lograr una operación exitosa con atención permanente a los aspectos de Salud Ocupacional, Seguridad Industrial, Protección del Medio Ambiente, así como mantener un buen relacionamiento con las comunidades del área de influencia de sus operaciones, basándose en las Políticas de Pluspetrol asumidas en el ámbito corporativo e incorpora asimismo políticas inherentes a sus operaciones en el Bajo Urubamba, donde se ubica el Lote 88.

    A continuación se presentan las políticas que enmarcan el desarrollo de este documento.

    • Política de Medio Ambiente, Salud y Seguridad,

    • Política de Suspensión de tareas,

    • Código de Conducta.

    Entre los conceptos de los costos de implementación se incluyen la realización de los monitoreos ambientales, la supervisión ambiental y social permanente, el tratamiento de las aguas residuales, el manejo de residuos desde la generación hasta la disposición final, la implementación del Plan de Contingencias, la implementación del Plan de Relaciones Comunitarias, la capacitación a personal local y contratistas, las auditorias externas, entre otros.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-5 PLU_07_723

    El costo de implementación de los programas que forman parte del Plan de Manejo Ambiental se ha estimado en US$ 1’040,000.00. El costo total del proyecto asciende a US$ 54’000,000.00.

    Los planes específicos que forman parte del Plan de Manejo Ambiental serán implementados en simultáneo al desarrollo de las actividades del proyecto. A continuación se presenta el cronograma de ejecución del Plan de Manejo Ambiental en relación a las actividades descritas del proyecto.

    000011

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-6 PLU_07_723

    Tabla 1 Cronograma de ejecución del Plan de Manejo Ambiental en relación a las actividades descritas del proyecto

    Etapa de Construcción Etapa de Perforación Etapa de Operación Etapa de Abandono

    Plan de Manejo Ambiental

    Mov

    iliza

    ción

    de

    maq

    uina

    rias

    , eq

    uipo

    s y m

    ater

    iale

    s

    Con

    stru

    cció

    n de

    loca

    cion

    es d

    e pe

    rfor

    ació

    n

    Con

    stru

    cció

    n de

    faci

    lidad

    es

    asoc

    iada

    s

    Des

    mov

    iliza

    ción

    , fin

    aliz

    ada

    la

    etap

    a de

    con

    stru

    cció

    n

    Mov

    iliza

    ción

    de

    equi

    pos d

    e pe

    rfor

    ació

    n

    Perf

    orac

    ión

    Prue

    bas d

    e fo

    rmac

    ión

    Des

    mov

    iliza

    ción

    , una

    vez

    fin

    aliz

    ada

    la e

    tapa

    de

    perf

    orac

    ión

    Ope

    raci

    ón

    Man

    teni

    mie

    nto

    Parc

    ial

    Def

    initi

    vo

    Cos

    to d

    e Im

    plem

    enta

    ción

    (USD

    )

    Plan de Control de Erosión y Revegetación X X X X X X X X X X X 20 000.00

    Plan de Salud y Seguridad Industrial X X X X X X X X X X X X 20 000.00 Plan de Control Sólidos y Efluentes de la Perforación X X X X 800 000.00

    Plan de Manejo de Residuos Sólidos X X X X X X X X X X X X 50 000.00 Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas X X X X X X X X X X X X 20 000.00

    Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas X X X X X X X X X X X X 5 000.00

    Plan de Monitoreo del Medio Físico X X X X X X X X X X X X 30 000.00

    Plan de Contingencias X X X X X X X X X X X X 20 000.00

    Plan de Capacitación X X X X X X X X X X X X 5 000.00

    Plan de Relaciones Comunitarias X X X X X X X X X X X X 30 000.00 Plan de Contingencia Antropológica para Poblaciones en Contacto Inicial X X X X X X X X X X X X 10 000.00

    Plan de Abandono X X 30 000.00

    TOTAL 1 040 000.00

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-7 PLU_07_723

    2 PLAN DE IMPLEMENTACIÓN DE CAMPAMENTOS TEMPORALES

    2.1 INTRODUCCIÓN

    Durante las actividades asociadas a la construcción de la locación Cashiriari 3, habilitación de los pozos y perforación de los mismos, se utilizará el Campamento Base ubicado en Malvinas como principal alojamiento para el personal, apoyo logístico y mantenimiento de algunos equipos. Asimismo, se contará con un campamento temporal dentro de la locación el cual será usado como alojamiento para el personal de PPC y Contratistas durante las actividades de construcción.

    2.2 OBJETIVOS

    El objetivo general es cumplir con los lineamientos descritos por el presente Plan, de manera que no se comprometa la salud y seguridad de los trabajadores y pobladores locales, y se proteja el medio ambiente.

    2.3 ALCANCE

    Este Plan es aplicable a las actividades de habilitación del campamento temporal a realizarse durante la fase constructiva y de perforación de la locación Cashiriari 3.

    2.4 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

    • AACC: Acción Comunitaria.

    • Campamento Temporal (CT): Campamento habilitado por un período de tiempo determinado; una vez finalizado dicho período se realiza su desmontaje.

    • Campamento Base (CB): Campamento permanente ubicado en Malvinas, que brinda el soporte logístico al Proyecto.

    • EHS: Medio Ambiente, Salud y Seguridad Industrial.

    • Portacamp: Carpa tienda, módulo habitacional.

    000012

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-8 PLU_07_723

    2.5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    • Ley N° 26221, Ley Orgánica que Norma las Actividades de Hidrocarburos en el Territorio Nacional.

    • D.S. N° 032-2004-EM, Reglamento de las Actividades de Exploración y Explotación de Hidrocarburos.

    • D.S. N° 015-2006-EM: Reglamento de Protección Ambiental para las Actividades de Hidrocarburos.

    • D.S. N° 063-70-VI, Reglamento Nacional de Construcciones, normas complementarias y modificatorias.

    • Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto del Lote 88 (aprobado por R.D. N° 121-2002-EM/DGAA del 17 de abril del 2002).

    • Manual de Salud de Pluspetrol para Contratistas.

    2.6 DESCRIPCIÓN

    Para las actividades asociadas a la construcción de la locación Cashiriari 3 y sus facilidades asociadas y perforación de los pozos, será necesario habilitar un campamento temporal. Asimismo, se contará con el Campamento Base Malvinas, que servirá como soporte logístico para las operaciones.

    Se proveerán medidas de seguridad para la protección de personal y se controlará el acceso no autorizado al sitio de construcción. Se cumplirá con las restricciones de contacto con personas no pertenecientes al proyecto (ver Anexo 6A - 5).

    El campamento temporal no estará ubicado en áreas sensibles como asentamientos de comunidades nativas y áreas de uso (caza y pesca). El campamento se establecerá en zonas donde se compruebe que no existe peligro de deslizamientos y/o desprendimientos, fallas geológicas activas, desbordes de ríos o de otra naturaleza, que supongan algún riesgo para la vida de los trabajadores.

    El campamento temporal deberá tener un área de terreno restringida al tamaño mínimo requerido, de preferencia en zonas previamente despejadas, libres de caídas de árboles o troncos que puedan causar accidentes al personal, y alejadas de cualquier condición que favorezca el desarrollo de insectos vectores.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-9 PLU_07_723

    Si fuera posible, el campamento se instalará en la parte alta del terreno, y en las cercanías de alguna fuente de agua.

    2.6.1 Condiciones Habitacionales

    El campamento temporal incluirá áreas para oficinas, alojamientos para trabajadores, cocina, almacenamiento de equipos de construcción, almacenamiento de combustible, almacenamiento de químicos, taller de reparaciones, baños, duchas, sistemas de recolección y tratamiento de efluentes sanitarios, áreas de clasificación y áreas de almacenamiento temporal de residuos sólidos, los cuales estarán diseñados adecuadamente para manejar el volumen de desechos producidos por el número de trabajadores en el campamento. Además contarán con un helipuerto.

    Los dormitorios, comedor, cocina, depósitos de comestibles y servicios higiénicos, contarán con protección por medio de mallas metálicas o plásticas de trama fina en puertas y ventanas, en forma apropiada como para imposibilitar el ingreso de algún insecto vector u otro animal nocivo.

    El campamento contará con adecuadas condiciones higiénicas que protejan los alimentos y el agua de posibles contaminaciones, responsabilidad que estará a cargo de personal que será examinado periódicamente.

    El campamento contará con un área de parqueo vehicular y de maquinarias pesadas, como medida preventiva de accidentes. Asimismo, se restringirá el movimiento de vehículos y maquinaria pesada a los sectores necesarios a fin de evitar el tránsito de los mismos por sectores no autorizados.

    El campamento dispondrá de un área para las operaciones de mantenimiento, la misma que tendrá un sistema de drenaje perimetral con una trampa de grasas y una pendiente adecuada para evitar derrames.

    2.6.2 Servicio Médico

    Para la etapa de perforación se contará con un médico colegiado y coordinará las actividades con el médico ubicado en el campamento Base Malvinas.

    El tópico se establecerá en un portacamp para uso exclusivo del servicio médico y contará con equipamiento básico para este tipo de instalaciones sanitarias de campo de tipo temporal.

    En el Campamento Base Malvinas, el médico y tópico de primeros auxilios deberán estar dotados de equipo de diagnóstico básico, instrumental de

    000013

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-10 PLU_07_723

    cirugía menor y existencias de medicinas que deberán ser reabastecidas oportunamente, acorde al Manual de Salud para Contratistas de Pluspetrol (ver Plan de Manejo de Salud y Seguridad Industrial).

    2.6.3 Comunicaciones

    En el campamento temporal se instalará un sistema de comunicación satelital con capacidad de transmisión de voz y datos, con cobertura nacional e internacional.

    Asimismo, se establecerá un sistema de comunicación con embarcaciones fluviales y helicópteros y se contará con equipo de radio y sirena para alarma local.

    Se utilizarán radios del tipo VHF, rango de frecuencia 1151-1174 con repetidoras y sistemas de banda fija, siendo el alcance de 15 a 18 Km aproximadamente.

    2.6.4 Abastecimiento de Agua

    El campamento contará con servicio de agua tratada. El agua para consumo se obtendrá de fuentes superficiales cercanas, sean estos arroyos o quebradas aledañas. Para la Locación CR-3, será en una quebrada aledaña a la Locación, siendo las coordenadas del punto de captación N 8685307 y E 755310.

    Se tramitará la obtención del permiso de agua superficial con fines poblacionales ante la entidad competente (hasta que la Autoridad Nacional del Agua - ANA asuma todas sus funciones, las Direcciones Regionales de Agricultura, a través de las Administraciones Técnicas de Distrito de Riego -ATDR son las entidades competentes a nivel de cada región, para otorgar las autorizaciones de uso de aguas superficiales y subterráneas).

    El agua será tratada en una planta portátil de potabilización con sistema de filtrado, sedimentación y cloración para obtener una calidad de agua que asegure la salud de los trabajadores.

    Para el consumo directo, se utilizará agua envasada.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-11 PLU_07_723

    2.6.5 Abastecimiento de Energía

    • Campamento de Construcción

    Durante las actividades de construcción de la locación y facilidades asociadas, el campamento temporal contará con dos (2) moto-generadores de 200 KW o similar (quedando siempre un equipo en stand by), que proporcionarán la energía necesaria para el campamento. Los equipos deberán tener un mantenimiento continuo.

    • Campamento de Perforación

    La energía necesaria para la operación del equipo de perforación y para el campamento de Perforación y áreas auxiliares menores será provista desde la Planta de Gas de Malvinas por una línea de tendido de energía eléctrica de 33 KV. Así mismo, para el campamento y áreas auxiliares menores, como medida de contingencia se contarán con dos (2) moto-generadores de 200 KW (en stand by).

    2.6.6 Almacenamiento de Combustible y Lubricantes

    Para el almacenamiento de diesel, principalmente como combustible para los moto-generadores y maquinaria pesada, se habilitará un área de almacenamiento de combustible en el campamento temporal, la cual deberá estar ubicada en un lugar libre de riesgos que no comprometa el campamento ni los cuerpos de agua cercanos (ver Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas).

    Los CT deberán contar con extintores contra incendio en cantidad y calidad de acuerdo a los riesgos existentes.

    La manipulación y almacenamiento de combustibles y lubricantes se realizará de acuerdo a los lineamientos que se detallan en el Plan de Manejo de Sustancias Peligrosas.

    2.6.7 Manejo de Residuos Sólidos

    Se estima que durante las diferentes etapas de la fase constructiva y de perforación, se generarán Residuos No Peligrosos y Residuos Peligrosos.

    Los Residuos No Peligrosos Domésticos, específicamente orgánicos, serán dispuestos en celdas construidas con dimensiones adecuadas en función a la cantidad proyectada de personas para el campamento de construcción, mientras que en el campamento temporal de perforación serán incinerados.

    000014

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-12 PLU_07_723

    A su vez, los Residuos No Peligrosos Industriales se almacenarán en contenedores de plástico o metal adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados).

    Los residuos peligrosos se almacenarán en contenedores sellados de plástico o de metal, adecuadamente identificados (pintados y/o etiquetados de modo que se identifique qué tipo de residuos contienen).

    El manejo y almacenamiento de estos residuos deberán seguir los lineamientos trazados en el Plan de Manejo de Residuos Sólidos.

    2.6.8 Manejo de Aguas Residuales Domésticas

    Los líquidos residuales que se generarán en el campamento temporal se definen como aguas grises y aguas negras. Estas serán tratadas de acuerdo a los lineamientos planteados en el Plan de Manejo de Aguas Residuales Domésticas.

    La calidad deberá cumplir con los estándares asumidos para el proyecto (ver Plan de Monitoreo del Medio Físico).

    2.6.9 Saneamiento Ambiental

    Periódicamente se realizarán las actividades de saneamiento ambiental, a través de la evaluación entomológica, fumigación y desratización, detallados en el Plan de Salud y Seguridad Industrial.

    El uso de insecticidas en las áreas externas e internas de los Campamentos Temporales será periódico. El tipo de insecticida deberá ser aprobado por su acción y prolongado poder residual, así como por la identificación de los riesgos a la salud humana, medio ambiente y especificaciones del producto.

    La fumigación en campamentos tiene el objetivo de prevenir y controlar la proliferación de mosquitos que transmiten enfermedades (malaria, leishmaniasis, dengue), plagas domésticas o menores, (cucarachas, moscas) que signifiquen riesgo sanitario e insectos ponzoñosos (avispas, hormigas, abejas), que pongan en riesgo la salud de los colaboradores de los campamentos.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-13 PLU_07_723

    2.6.10 Abandono

    Se prevé realizar el desmontaje del campamento inmediatamente después de concluidas las tareas y se inicie la fase de operación. Para el cierre del campamento se deberá seguir los lineamientos planteados en el Plan de Abandono.

    000015

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-14 PLU_07_723

    3 PLAN DE CONTROL DE EROSIÓN Y REVEGETACIÓN

    3.1 INTRODUCCIÓN

    El Plan de Control de Erosión y Revegetación es un documento dinámico que cubre los aspectos de acondicionamiento de áreas, así como su estabilización y restauración.

    En este Plan se detallan las causas y posibles soluciones a cada uno de los potenciales problemas de erosión durante la fase constructiva, de perforación, operación y abandono del Proyecto.

    Las etapas que comprenden las fases del Proyecto, de interés para el presente plan, son acceso al sitio o áreas de uso, construcción de la locación de perforación, construcción de facilidades asociadas, perforación dirigida, operación de la plataforma, desmovilización y/o abandono parcial.

    El documento ha sido elaborado tomando en cuenta la experiencia adquirida y la documentación generada para el Proyecto Camisea (Lote 88) y para el Proyecto Pagoreni (Lote 56), cuyos Planes de Control de Erosión y Revegetación son el resultado de un proceso de refinamiento y diálogo de la empresa con la sociedad civil, en especial con autoridades nacionales como INRENA y la DGAAE, el BID y otras instituciones. Cabe mencionar que se han considerado también las particularidades locales del área a intervenir.

    3.2 OBJETIVOS

    • Identificar y corregir en el diseño y construcción de las obras, las posibles causas de erosión según las condiciones físicas y topográficas del terreno, minimizando la exposición a fenómenos erosivos.

    • Capacitar a todo el personal involucrado en la dirección y supervisión de las obras para distinguir los casos críticos y saber qué medidas de solución aplicar.

    • Lograr la estabilización biotécnica de las áreas intervenidas. Esto comprende la integración de la revegetación con las medidas estructurales de control de erosión, conformando un sistema estable física y biológicamente, y de esa manera, reducir el impacto erosivo debido a la exposición del suelo desnudo.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-15 PLU_07_723

    • Facilitar la colonización vegetativa de áreas desnudas y el enriquecimiento de la población forestal.

    • Incluir los indicadores específicos de desempeño del Plan de Control de Erosión y Revegetación y evaluarlos continuamente.

    3.3 ALCANCE

    La información aquí presentada y evaluada comprenderá la locación de Cashiriari 3.

    Cabe aclarar que en el caso de situaciones no previstas (por ejemplo: eventos naturales extremos de magnitud considerable) que requieran medidas de control de erosión, se contará con el Plan de Contingencias enmarcado en el Plan de Manejo Ambiental.

    3.4 ABREVIATURAS Y DEFINICIONES

    • BPd: Bosque Primario denso.

    • BPrp: Bosque Primario ralo con pacales.

    • BS: Bosque Secundario.

    • BPsp: Bosque Primario semidenso con pacales.

    • DAP: Diámetro de un árbol a la altura del pecho (1.30 m).

    • DGAAE: Dirección General de Asuntos Ambientales Energéticos.

    • Dropzones: Zonas de descarga.

    • EHS: Medio Ambiente, Salud y Seguridad Industrial

    • EIA: Estudio de Impacto Ambiental.

    • Mulch: Materia orgánica y hojarasca.

    • OSINERGMIN: Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería.

    • PMA: Plan de Manejo Ambiental.

    • Topsoil: Capa de suelo orgánico removido.

    000016

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-16 PLU_07_723

    3.5 DOCUMENTOS DE REFERENCIA

    • D.S. N° 018-2007-EM: Reglamento de Transporte de Hidrocarburos por Ductos (Artículos 14º, 16º, 26º y 40º).

    • DS N° 015-2006-EM: Reglamento para la Protección Ambiental en las Actividades de Hidrocarburos. (Artículo 67º, 68º y 42º).

    • Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto del Lote 88 (aprobado por R.D. N° 121-2002-EM/DGAA del 17 de abril del 2002).

    • Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto del Lote 56 (aprobado con R.D. 230-2005-MEM/AAE del 12 de julio de 2005).

    • Estudio de Impacto Ambiental Semidetallado (EIA-sd) del Sistema de Línea de Conducción Cashiriari 2 – Planta de Gas Malvinas, Lote 88 (aprobado con R.D. 95-2007-MEM/AAE del 22 de Noviembre de 2007).

    • Plan de Manejo de Canteras.

    • Plan de Desbosque y/o Desbroce.

    • Plan de Abandono.

    • Plan de Monitoreo del Medio Físico.

    • Plan de Capacitación.

    • Plan de Contingencia.

    3.6 CAUSAS DE LA EROSIÓN

    La correcta implementación de las actividades de Control de Erosión permitirá atenuar y/o mitigar los siguientes impactos identificados:

    • Modificación de la estabilidad del suelo;

    • Incremento de procesos de erosión;

    • Modificación de la calidad de suelos;

    • Alteración de la calidad de aguas;

    • Disminución y modificación de la cobertura vegetal;

    • Afectación a la diversidad faunística;

    • Deterioro de los recursos de comunidades aledañas.

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-17 PLU_07_723

    Para la zona climática en que se desarrolla el Proyecto, el agente erosivo de mayor significancia es el agua, generando acciones que pueden agruparse en:

    • Impacto de las gotas de lluvia,

    • Extensión de la lámina de agua,

    • Caída del agua sobre las laderas escalonadas en un terraplén,

    • Corriente de agua,

    • Acción de un curso de agua sobre lechos y márgenes,

    • Desmoronamiento, pues comúnmente en estas zonas hay barrancas elevadas que suelen desmoronarse por filtraciones.

    • El agua en movimiento es poseedora de una cantidad de energía, por lo tanto, toda vez que se concentra, se está produciendo una acumulación de esa energía. Esa sobrecarga genera el desequilibrio en el sistema y este para volver a recuperarse, debe disiparla.

    En este caso, esto se traduce en un inicio del movimiento de los componentes del terreno, como partículas de suelo, vegetales y rocas. Así, se generan sedimentos en suspensión (partículas de suelo) y por arrastre de fondo (rocas).

    La fuerza que actúa en una corriente líquida sobre la superficie del terreno que la contiene (lecho de río, solera de un canal, etc.) es directamente proporcional a la altura del agua y a la densidad que posee esa corriente líquida.

    γ.h.iτ = (1)

    Donde:

    =τ Tensión de corte actuando sobre el terreno donde circula el agua

    =γ Densidad del agua

    h = Altura de agua sobre el terreno donde circula

    i = Pendiente expresada en porcentaje de la superficie del terreno

    Al tener sedimentos se incrementa la densidad de la corriente líquida sobre la superficie del terreno, por lo que se le está dando mayor energía a la misma, lo que se traduce en un mayor poder erosivo.

    000017

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-18 PLU_07_723

    3.6.1 Impacto de las Gotas de Lluvia

    Las actividades propias de la construcción traen consigo la necesidad de retirar las especies vegetales ubicadas en las zonas de trabajo. Esto hace que se pierdan los obstáculos (dosel del bosque y vegetación menor) que retienen y amortiguan las gotas de agua de lluvia que por el impacto en la copa de los árboles (hojas y ramas) van perdiendo energía.

    Hasta la ejecución de las tareas de revegetación, el suelo está muy expuesto a esta causa de erosión. También se debe considerar que en el terreno del área de estudio, uno de los factores más importantes para el crecimiento de las especies, es el efecto de invernadero, debido al alto porcentaje de humedad que genera el follaje.

    Se deberá minimizar el retiro de especies que protegen mecánicamente la superficie erosionable. No puede permitirse que los operadores de las máquinas ignoren el interés por preservar la mayor cantidad de cobertura vegetal.

    3.6.2 Extensión de la Lámina de Agua

    Se refiere a una delgada capa de agua circulando sobre el terreno desnudo, que produce el arrastre de partículas en suspensión dentro de la masa de agua y por formación de micro dunas en el fondo.

    La capacidad del agua para desprender partículas de suelo o rocas está dada por la tensión de corte del escurrimiento, la cual, es directamente proporcional a la velocidad del agua, ya que la pendiente es la que regula la velocidad del agua (y a su vez este parámetro es una de las variables de la tensión de corte). Si se aumenta la velocidad del agua, se aumenta el poder erosivo; por esta razón el supervisor de control de erosión deberá remitirse al estado del sitio antes de haber sido intervenido, haciendo el balance con la situación actual para verificar si aumentó o disminuyó la velocidad de escurrimiento. Si hay un aumento de velocidad, debe prepararse el terreno para ese mayor esfuerzo.

    3.6.3 Caída de Agua sobre las Laderas Escalonadas de un Terraplén

    La caída de agua genera una acumulación de energía cinética que en el impacto se transforma en cantidad de movimiento. Esta cantidad de movimiento es absorbida por los componentes del suelo, iniciando así la remoción de masas del mismo (es decir, el movimiento). Por lo tanto se debe conducir el agua adecuadamente para evitar caídas sin la correspondiente protección para disipar esa energía antes de continuar su desvío natural. También en este caso el supervisor de control de erosión deberá realizar una

  • ENVIRONMENTAL RESOURCES MANAGEMENT 6-19 PLU_07_723

    comparación entre la situación que está evaluando y el estado imperturbado del sitio, a fin de conocer el balance de energía y decidir si debe corregir los parámetros del escurrimiento.

    3.6.4 Corriente de Agua

    Esta es la principal causa de erosión que se prevé, ya que debido a las condiciones climáticas del sitio, se producen corrientes de agua temporales donde antes no había.

    Por modificaciones en la inclinación o pendiente del terreno se aumenta la velocidad de la masa de agua, que se traduce en una mayor acción dinámica de la corriente.

    El hecho de generar un flujo en forma concentrada significa que sobre el terreno por donde circula esta nueva corriente hay una altura mayor de agua, que produce entonces un incremento en la tensión de corte.

    3.6.5 Acción del Curso de Agua sobre Lechos y Márgenes

    Los cambios en la topografía de un cauce generan modificaciones en los valores de la tensión de corte del escurrimiento. Si se disminuye la tensión de corte, se generan depósitos de materiales, y c