saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/escolar 2006...

117

Upload: others

Post on 24-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 2: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 3: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 4: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 5: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

Edita: Gobierno de Cantabria. Consejería de SanidadElabora: SIGMA 2Maquetación e impresión: Gráficas Copisán

Depósito Legal: SA - 1035 - 2007

Page 6: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

ENCUESTA SOBRE DROGAS

A LA POBLACIÓN ESCOLAR

CANTABRIA 2006

Page 7: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 8: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

PRESENTACIÓN

La Consejería de Sanidad del Gobierno de Cantabria es consciente de que abordar estudios sobre el consumo de drogas en jóvenesayuda a orientar el desarrollo de las intervenciones destinadas a reducir su consumo. Son herramientas indispensables a la hora de pla-nificar y evaluar la política autonómica sobre drogas dirigida a la juventud, por ello se viene realizando, desde 1994, la Encuesta sobreDrogas a la Población Escolar de Cantabria.

En el presente estudio se aportan los datos de la encuesta realizada en 2006 en población escolar de 14 a 18 años. Aunque ha habidocambios en el cuestionario y en los procedimientos de obtención de datos a lo largo del período, la metodología ha sido bastante uni-forme, por lo que los datos pueden utilizarse para observar tendencias temporales.

Los resultados muestran que el consumo de drogas entre los estudiantes continúa siendo experimental u ocasional, vinculado al ocioy al fin de semana pero reflejan una evolución positiva.

Los datos de esta encuesta ponen de manifiesto un cambio de tendencia en el incremento constante de las tasas de consumo dedrogas en la adolescencia que se venía observando durante los últimos años.

Sin duda hay que ser prudentes en la interpretación de esta inflexión en la evolución de los consumos, pero desde luego debe animara seguir trabajando en todas las líneas de la Estrategia Regional sobre Drogas de nuestra Comunidad.

Santiago Rodriguez GilDirector General de Salud Pública

Page 9: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 10: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11

II. RESUMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .15

III. CONSUMO DE TABACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25

IV. CONSUMO DE ALCOHOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .33

V. CONSUMO DE TRANQUILIZANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

VI. CONSUMO DE CANNABIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .51

VII. CONSUMO DE COCAÍNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .57

VIII. CONSUMO DE HEROÍNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .63

IX. CONSUMO DE SPEED Y ANFETAMINAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .67

X. CONSUMO DE ALUCINÓGENOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .71

XI. CONSUMO DE SUSTANCIAS VOLÁTILES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .75

XII. CONSUMO DE ÉXTASIS Y OTRAS DROGAS DE DISEÑO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .79

XIII. POLICONSUMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .83

Page 11: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XIV. OPINIONES ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .89

XIV.1. Riesgo percibido ante diversas conductas de consumo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .91

XIV.2. Disponibilidad percibida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .93

XV. INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .95

XVI. ENTORNO SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .101

XVII. METODOLOGÍA: FICHA TÉCNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .109

XVII.1 Población de referencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

XVII.2 Diseño muestral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .111

XVII.3 Desarrollo del Trabajo de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .113

Page 12: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

I. INTRODUCCIÓN

Page 13: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 14: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

I. Introducción.

Este documento presenta los principales resultados obtenidos en la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar parala Comunidad Autónoma de Cantabria en 2.006. La realización de la encuesta se ha guiado por la metodología establecidaen el Proyecto Español de Encuestas Escolares sobre Drogas (PEEED).

El objetivo general de la Encuesta es conocer de forma periódica la situación y las tendencias del consumo de drogas entrelos estudiantes de Enseñanza Secundaria Obligatoria, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio en Cantabria, conel fin de orientar el desarrollo y evalua ción de intervenciones destinadas a reducir el consumo y los problemas asociados.

A partir de este objetivo general, los objetivos concretos del proyecto son los siguientes:

a) Estimar la prevalencia de consumo de las distintas sustancias.

b) Estimar los patrones de consumo y las características sociodemográficas más importantes de los consumidores.

c) Estimar las opiniones, conocimientos, percepciones y actitudes ante determinados aspectos relacionados conel abuso de drogas: oferta y accesibilidad (especialmente disponibilidad percibida) y consumo (especialmenteriesgo percibido ante diversas conductas de consumo).

d) Identificar factores de riesgo asociados al consumo de las distintas sustancias (factores socioeconómicos, estilosde vida, etc.).

e) Conocer el grado de exposición y receptividad de los estudiantes a determinadas intervenciones.

Aparte de lo señalado, existe otro objetivo coyuntural que es el conocer de forma detallada las conductas y circunstanciasde consumo durante el fin de semana, incidiendo especialmente en el consumo de bebidas alcohólicas.

Este informe se centra fundamentalmente en los objetivos a), b) y c). La identificación de factores de riesgo asociados alconsumo de las distintas sustancias requiere un análisis más pormenorizado e investigaciones ad-hoc que quedan fueradel marco de este informe. Identificar factores de riesgo reales eliminando el efecto de las principales variables sociode-mográficas (sexo y edad) implica recurrir al análisis multivariable, única forma de describir una realidad multidimensional.

Como variables de análisis se han utilizado el sexo, la edad, la titularidad del centro educativo y el tipo de enseñanza, aunquecon la cautela necesaria que exige la fuerte asociación que presenta esta variable con la variable edad.

13

I n t r o d u c c i ó n

Page 15: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

Para la elevación de los resultados, en este estudio se han utilizado coeficientes relativos de ponderación. Las variablesde ponderación han sido Titularidad del Centro (Público o Privado) y Tipo de Estudios (E.S.O., Bachillerato, Ciclos For-mativos de Grado Medio). De esta manera, los resultados de la muestra conservan la estructura relativa que presenta lapoblación de Cantabria respecto a estas variables.

14

I n t r o d u c c i ó n

Page 16: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

II. RESUMEN

Page 17: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 18: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

II. Resumen.

La muestra obtenida constituye un 7,0% de la población de estudiantes entre 14 y 18 años matriculados en la Comunidadde Cantabria en el 2006. Por sexo, la muestra representa un 51,6% de chicos, y un 48,4% de chicas. Por edades, se ha dis-tribuido de la siguiente manera: 11,9% estudiantes de 14 años, 24,3% estudiantes de 15 años, 30,2% con 16 años, 21,4%estudiantes de 17 años y un 12,1% estudiantes de 18 años.

En el 88,1% de los casos, los padres de los alumnos encuestados estaban empleados en el momento de realizarse la en-cuesta, mientras que el 57‚9% de las madres tenían una ocupación fuera del hogar. La tasa de paro entre padres y madresha sido, respectivamente, del 0,9% y del 1‚8%.

El 15‚9% de los padres y el 16‚5% de las madres tenían un nivel de estudios bajo (hasta primarios), dándose unos índicesdel 26,7% y del 23‚4% de niveles de estudios universitarios, respectivamente para padres y madres. Hay que señalar, sinembargo, que el 25,4% de los alumnos declararon desconocer el nivel de estudios del padre y el 21‚4% el de la madre.

Con respecto al consumo de las sustancias analizadas, el alcohol sigue siendo la sustancia más consumida entre los jóvenesde 14 a 18 años, un 80,9% declara haber consumido alcohol alguna vez en la vida, el 77,4% lo consumió en los 12 mesesprevios a la encuesta y el 64,7% en los últimos 30 días.

Ha descendido, con respecto al año 2004, el consumo de alcohol en los tres indicadores estudiados. Cabe destacar el des-censo registrado en el consumo más habitual, la prevalencia de consumo en los últimos 30 días ha disminuido en 8,3puntos porcentuales, siendo mayor el descenso registrado en los chicos 10,2 puntos porcentuales frente a 6,3 puntos enlas chicas.

Los lugares predominantes de consumo son espacios públicos: primordialmente los bares o pubs (88,9%), seguido de dis-cotecas (67,8%), y calles, plazas y parques (61,0%), aunque estos valores varían mucho en función de la edad.

Los indicadores indirectos de consumo excesivo de alcohol se han incrementado respecto a la anterior campaña. Un 56,9%de los estudiantes de 14 a 18 años manifiesta haberse emborrachado alguna vez y un 32,0% en los últimos treinta díasfrente al 55,0% y 37,8% respectivamente observado en la anterior campaña.

El tabaco es la segunda sustancia más extendida entre los estudiantes de 14 a 18 años, un 44,8% declara haber consumidotabaco alguna vez en la vida y un 28,8% en los últimos 30 días. Un 17,1%. fuma diariamente.

R e s u m e n

17

Page 19: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

En esta campaña, también ha descendido el consumo de tabaco, destacando el descenso registrado en el consumo expe-rimental (alguna vez en la vida) 14,4 puntos porcentuales respecto al año 2004, siendo este descenso mayor entre los másjóvenes (14 años) y entre las chicas.

El consumo medio de cigarrillos está disminuyendo, ya que el consumo medio es de 6,1 cigarrillos/día, frente a los 7,6 dela campaña anterior: un 57,2% refiere consumos de 1 a 5 cigarrillos cada día que fuman, mientras que un 24,7% fuman de6 a 10 cigarrillos por día y un 15,6% más de 10.

La edad de inicio de consumo de tabaco se muestra como la menor de todas las sustancias analizadas (13‚3 años), seguidapor el alcohol (13,7 años), habiéndose retrasado ligeramente las dos edades con respecto la campaña anterior.

Excepción hecha del alcohol y del tabaco el cánnabis sigue siendo, con diferencia, la droga más extendida entre los estu-diantes de 14 a 18 años, un 35,2% declara haberla consumido alguna vez en la vida, el 29,3% en los 12 meses previos a laencuesta y el 20,3% en los últimos 30 días, lo que supone un descenso en el consumo de esta sustancia de 5 puntos por-centuales con respecto al año 2004.

El consumo del resto de las sustancias (tranquilizantes, cocaína, éxtasis, alucinógenos, anfetaminas, sustancias volátiles yheroína) es mucho más minoritario, situándose por debajo del 3% el consumo más habitual.

Tomando como referencia el consumo de los últimos 12 meses , la cocaína y los tranquilizantes, con una proporción deconsumidores del 4,8% y el 3,9% respectivamente, son las sustancias más consumidas. Las siguientes sustancias por ordende prevalencia son los alucinógenos (3,3%), el speed (2,6%), el éxtasis (2,5%) y las sustancias volátiles (1,7%). La heroínaobtiene una prevalencia de consumo del 0,9% dentro de los últimos doce meses.

En comparación con la campaña anterior, realizada en el 2004, ha habido cambios en los hábitos de consumo de estas dro-gas. Han descendido las prevalencias de consumo de la cocaína, el speed, el éxtasis y las sustancias volátiles.

El sexo establece diferencias de consumo. La proporción de consumidores es significativamente menor en las chicas queen los chicos para todas las sustancias ilegales, aunque ellas consumen con mayor frecuencia tabaco, alcohol y tranquili-zantes, teniendo en cuenta los tres indicadores utilizados: consumo alguna vez, los últimos 12 meses o los últimos 30 días.

R e s u m e n

18

Page 20: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA II.1 - Prevalencias del consumo de diferentes sustancias según sexo

Como se puede observar en la tabla II. 1, la única excepción a lo anteriormente comentado es en el consumo los últimos30 días de tranquilizantes, que se presenta más elevado entre las chicos (2,5%) que entre sus compañeras (1,5%).

En general, la proporción de consumidores aumenta con la edad entre los 14 y los 18 años en la mayoría de las sustancias.No obstante, en algunas sustancias, como los tranquilizantes sin prescripción médica o los alucinógenos, el incrementoes negativo en determinados intervalos de edad para alguno de los tres indicadores de prevalencia analizados: consumoalguna vez, en los 12 últimos meses o los 30 últimos días.

R e s u m e n

ALGUNA VEZ ÚLTIMOS 12 MESES ÚLTIMOS 30 DÍAS

HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES HOMBRES MUJERES

Alcohol 78,5 83,6 75,4 79,6 63,7 65,9

Tabaco 42,2 47,7 30,2 37,7 26.3 31,5

Tranq. (sin receta) 6,8 7,5 3,9 3,9 2,5 1,5

Cannabis 36,2 34,1 32,0 26,4 23,1 17,3

Cocaína 7,9 5,4 5,8 3,9 2,7 1,8

Heroína 2,0 0,8 1,5 0,3 0,8 0,3

Speed y Anfetaminas 5,1 2,3 3,9 1,2 1,7 1,1

Éxtasis 4,9 3,3 3,1 2,0 2,1 1,1

Alucinógenos 7,7 2,6 4,8 1,8 2,3 0,9

Sustancias volátiles 3,7 1,5 2,1 1,2 1,1 0,3 19

Page 21: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

Gráfico II.1: Evolución del consumo alguna vez con la edad.

Las conductas que se asocian a menores problemas son el consumo esporádico de tabaco, alcohol, tranquilizantes y can-nabis. En el lado opuesto, el consumo de heroína, cocaína y éxtasis y otras drogas de diseño son las tres conductas per-cibidas como más problemáticas (gráfico II.2).

R e s u m e n

EVOLUCIÓN DEL CONSUMO ALGUNA VEZ CON LA EDAD(COMPARACIÓN 14, 16 Y 18 AÑOS)

(Proporción de consumidores de cada sustancia)

Tabaco

Alcohol

Tranq. sin receta

Cannabis

Cocaína

Heroína

Speed

Alucinógneos

S. Volátiles

Éxtasis

64,142,1

26,8

93,484,1

57,1

8,46,76,7

56,932,9

13,4

16,23,43,7

3,01,0

0,6

8,42,41,8

13,83,6

1,2

3,02,4

3,7

9,01,7

3,7

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

14 años 16 años 18 años

20

Page 22: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

Gráfico II.2: Problemas percibidos por consumo habitual y esporádico y disponibilidad de las diferentes sustancias.

En general, los jóvenes aprecian los problemas derivados del consumo habitual de las drogas, hasta tal punto, que el con-sumo habitual de tabaco da la sensación de acarrear los mismos problemas (muchos o bastantes) que el consumo espo-rádico de sustancias como la cocaína o la heroína. Estos resultados son parecidos a los obtenidos de anteriores campañas.En el cálculo de estos porcentajes no se ha tenido en cuenta la categoría NS/NC, por lo que no procede comparacionescon otras campañas en las que sí se consideraba.

Un 89,5% de los estudiantes de 14 a 18 años manifiesta estar perfecta o suficientemente informado en relación con elconsumo de drogas y los efectos y problemas asociados con las distintas sustancias y formas de consumo.

R e s u m e n

PROBLEMAS PERCIBIDOS, Y DISPONIBILIDAD(Consumo habitual)

Tabaco

Alcohol

Tranquilizantes

Cannabis

Cocaína

Heroína

Éxtasis/drogas de diseño

95,947,4

87,6

95,349,2

90,1

64,964,3

87,7

69,572,9

91,0

43,193,4

97,2

3293,3

97,0

36,893,4

97,2

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Problemas consumo habitual Problemas consumo esporádico Disponibilidad

21

Page 23: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

Las vías principales por las que se recibe información son los profesores (68,9%), las madres (68,8%), medios de comuni-cación (67,2%), padres (62,1%) y las charlas y cursos sobre el tema (60,1%). No obstante, las vías más utilizadas no sonlas consideradas más idóneas para recibir una información mejor y más objetiva. Según las respuestas obtenidas, éstas úl-timas serían el poder recibir información de profesionales sanitarios (46,3%), charlas o cursos sobre el tema (44,2%), yorganismos oficiales (38,0%).

Por otra parte, resulta significativo que la información y trato sobre las drogas que se hace en las aulas de Cantabria varíasegún el tipo de enseñanza que se recibe. Así, mientras que el 87,1% de los alumnos de E.S.O. afirman haber recibido estainstrucción, para Ciclos Formativos de Grado Medio dicho porcentaje sólo llega al 49,5% de alumnos.

Respecto de las ausencias a clase durante el mes anterior a la encuesta, la media se sitúa en torno a 3,1 faltas mensuales,advirtiéndose un aumento significativo del número de éstas respecto al año 2.004, que se situó en 1,3 días. El motivo deestas faltas, en más de la mitad de los casos (52,6%), fue estar enfermo, aunque un 22,8% de los absentistas reconoció quesus ausencias se motivaron por No tener ganas.

El índice de repetidores de curso alguna vez (31,4%) alcanza sus mayores valores entre los chicos (32,1% frente al 30,6%de las chicas) y especialmente, entre los estudiantes de Ciclos Formativos (52,2%). Por regla general, el número de repe-tidores alguna vez aumenta drásticamente con la edad de los encuestados desde el 0% de los estudiantes de 14 años hastael 91,0% de los de 18 años. Por otra parte, la titularidad del centro también introduce diferencias, siendo los alumnos decentros públicos (32,2%) más repetidores que los pertenecientes a centros privados (29,3%).

Un 14,1% de los estudiantes encuestados declaró tener trabajo, siendo este porcentaje significativamente superior al ob-tenido en la campaña anterior (10,6%). Simultanear los estudios con algún tipo de actividad laboral se da de forma máshabitual conforme aumenta la edad de los encuestados a partir de los 14 años (5,5%) hasta los 18 años (31,1%). Loschicos son los que simultanean de forma más habitual estudios y trabajo (15,8% frente al 12,4% de las chicas), así comolos estudiantes de Bachillerato, que es el grupo que obtiene unos índices más elevados al respecto; en el momento de laencuesta, un 19,1% de ellos trabajaba.

La cantidad de dinero de que disponen los estudiantes por término medio cada semana para satisfacer sus gastos perso-nales se sitúa en 38,7 euros (2,3 euros por encima de la media nacional), significativamente superior al valor observadoen el 2004 (19,3 euros). Esta cantidad aumenta en la actualidad de forma continuada entre tramos de edad consecutivosdesde los 14 años (24,17 euros) hasta los 18 años (64,76 euros), dándose el mayor incremento al pasar de los 17 a los18 años (18 euros). Son los chicos los que disponen de mayor cantidad de dinero a la semana (42,4 euros, frente a los34,8 de las chicas). Respecto al tipo de estudios cursados, son los estudiantes de Ciclos Formativos los que disponen de

R e s u m e n

22

Page 24: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

más dinero semanal (48,9 euros frente a los 33,5 euros de los estudiantes de E.S.O.), aunque este hecho está relacionadocon la edad media de los alumnos componentes de cada grupo, que es más elevada entre los alumnos de Ciclos Formativosde Grado Medio, intermedia para los de Bachillerato y menor para los de E.S.O.

La frecuencia con la que los jóvenes de Cantabria salen por la noche a divertirse es de 2 o más noches a la semana en el29,8% de los casos (7,4 puntos porcentuales más que el índice nacional), habiendo un 13,0% de ellos que no salen nuncapor la noche frente a un 13,4% a nivel nacional. En general los chicos y las chicas salen a divertirse por la noche con, prác-ticamente, la misma frecuencia (un 30,1% de ellos salen 2 o más noches a la semana frente a un 29,8% de las chicas).

La hora de regreso a casa es la 01:15 para el 50% de los chicos y la 01:05 para el 50% de las chicas, prácticamente la misma.Por edad, el 50% de los jóvenes de 14 años y el 52% de los de 15 años llegan antes de las 12 de la noche, y para el restode edades, la hora mediana de regreso es 00:50, 02:09 y 02:37 para los 16, 17 y 18 años respectivamente (a esas horashabrían llegado la mitad de los jóvenes de cada edad).

La tabla II.2 muestra los porcentajes de jóvenes que regresan a casa en cada tramo horario en función de la edad.

TABLA II.2 - Hora de regreso a casa la última salida en fin de semana por edad

R e s u m e n

EdadTotal

14 15 16 17 18

Antes de las 12 50,0 52,0 24,2 9,6 6,2 26,7

Entre las 12 y la 1 31,0 20,2 30,9 12,1 3,7 20,4

Entre la 1 y las 2 4,8 9,7 19,9 25,0 14,9 16,9

Entre las 2 y las 3 6,0 5,8 10,7 20,2 13,0 11,7

Entre las 3 y las 4 4,8 6,5 4,3 15,4 19,3 9,4

Después de las 4 1,2 3,2 7,1 14,0 34,8 11,1

La mañana siguiente (>8) 2,4 2,5 2,8 3,7 8,1 3,6

23

Page 25: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

El 58,3% de los alumnos afirma que sus padres conocen casi siempre con quién está cuando sale, y un 19,6% respondióque esto sucede a menudo, existiendo diferencias entre hombres y mujeres, es más frecuente que los padres sepan dóndese encuentran sus hijas (53,4%), que sus hijos (40,3%).

Por otra parte, es más frecuente fijar normas claras dentro de casa que fuera de casa (al 28,6% de los jóvenes casi siemprese les fija normas dentro de casa, frente al 19,3% que se le fija normas sobre lo que pueden hacer fuera de casa).

Por último, a la hora de recibir cariño, cuando éste proviene de los padres, el 84,2% de los jóvenes afirma que pueden re-cibirlo a menudo o casi siempre, siendo este porcentaje casi 9 puntos superior para las chicas que para los chicos. El por-centaje es similar (80,2%) cuando el cariño proviene de una amistad cercana, aunque la diferencia entre chicos y chicasse hace más abultada (un 70,9% para los chicos frente al 90,0% de las chicas). Es significativo que un 11,3% de los jóvenescántabros (chicos) no pueda nunca, o raramente, recibir este cariño proveniente de una amistad, frente a un 3,5% de lasjóvenes cántabras.

R e s u m e n

24

Page 26: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

III. CONSUMO DE TABACO

Page 27: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 28: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

III. Consumo de tabaco.

El porcentaje de estudiantes de 14 a 18 años que declara haber consumido tabaco en alguna ocasión se sitúa en el 44,8%,cifra sensiblemente inferior al dato nacional (46,1%), pero muy por debajo del 59,2% observado hace dos años. En los hom-bres este porcentaje se sitúa en 42,2% y en las mujeres en 47,7%. En El gráfico III.1 se representa la prevalencia en el con-sumo de tabaco por edades para los jóvenes de Cantabria, junto con el dato del total nacional. Podemos ver cómoCantabria tiene unas prevalencias de consumo de tabaco, hasta los 17 años, inferiores a las observadas en el total del te-rritorio.

Gráfico III.1- Prevalencia del consumo alguna vez de tabaco según edad

La tabla III.1 recoge las prevalencias de consumo alguna vez y últimos 30 días. Aunque las prevalencias de consumo de ta-baco en los últimos 30 días en Cantabria son ligeramente superiores a las estimadas en el total nacional, se observa un

C o n s u m o d e t a b a c o

26%28%

39%42% 42%

50%54%

61%64% 64%

Edad

14 15 16 17 18

Cantabria total nacional

20%

40%

60%

80%

27

Page 29: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

decremento muy significativo en las prevalencias de consumo de esta sustancia con respecto a la anterior campaña, enespecial si nos fijamos en las prevalencias de consumo alguna vez en la vida. Estos descensos son más acusados en las bajasedades. Así, vemos que con 14 años la prevalencia de consumo alguna vez en la vida se ha reducido en más de 20 puntosporcentuales mientras que en los 18 años el descenso ha sido de 6,1 puntos.

TABLA III.1 - Prevalencias del consumo de tabaco según sexo y edad

Entre los jóvenes de 14 a 18 años es significativamente más frecuente el consumo entre las chicas, manteniéndose unadiferencia superior a los 5 puntos porcentuales en los dos índices de prevalencia (una vez y 30 días).

La tabla III.2 muestra las prevalencias de consumo de tabaco para cada grupo de sexo y edad, simultáneamente, en los in-dicadores de consumo alguna vez, los últimos 12 meses y los últimos 30 días. En ella se puede observar una mayor pre-valencia de consumo entre las chicas para los tres indicadores y en todas las edades, excepto a los 15 años, en que lasprevalencias de los chicos se duplican, situándose las prevalencias de estos por encima de las de ellas.

C o n s u m o d e t a b a c o

Alguna vez Últimos 30 días

Cantabria2004

Cantabria2006

Nacional2006

Cantabria2004

Cantabria2006

Nacional2006

Total 59,2 44,8 46,1 31,0 28,8 27,8

SexoHombre 55,1 42,2 42,0 25,5 26,3 24,8

Mujer 63,1 47,7 49,8 36,1 31,5 30,6

Edad

14 años 48,4 26,8 28,4 12,0 12,3 13,8

15 años 54,0 39,1 41,3 28,9 25,4 24,0

16 años 60,6 42,1 50,8 33,0 26,0 30,8

17 años 66,9 54,4 55,3 39,2 34,7 35,5

18 años 70,2 64,1 61,9 47,7 48,5 41,7

28

Page 30: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA III.2 - Prevalencias de consumo de tabaco según sexo y edad simultáneamente

En el consumo diario, las diferencias apuntadas anteriormente respecto al sexo se mantienen (tabla III.3). Con respectoa la edad la prevalencia de consumo diario es creciente, desde el 4,3% para los 14 años hasta el 35,9% para los 18 años,observándose prevalencias más elevadas en Cantabria que a nivel nacional, excepto a los 14 y 16 años.

TABLA III.3 - Prevalencias del consumo diario de tabaco según sexo y edad

C o n s u m o d e t a b a c o

HOMBRES MUJERES

14 15 16 17 18 14 15 16 17 18

Consumo alguna vez 21,2 40,4 39,6 51,0 58,3 31,6 38,2 45,0 57,4 69,9

Consumo últimos 12 meses 12,9 31,6 27,1 35,2 45,2 20,3 28,7 36,1 48,0 57,8

Consumo últimos 30 días 11,8 26,3 23,6 29,7 41,7 13,9 24,2 28,8 39,9 54,2

CANTABRIA NACIONAL

Total 17,1 14,8

SexoHombres 15,0 12,5

Mujeres 19,4 16,8

Edad

14 años 4,3 4,3

15 años 13,1 10,8

16 años 13,9 16,1

17 años 23,1 20,9

18 años 35,9 29,2

29

Page 31: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

Al analizar el consumo diario, hay que destacar, que aun registrándose mayores prevalencias en Cantabria, el descenso ob-servando con respecto al año 2004 es de 12,5 puntos porcentuales frente a los 6,2 a nivel nacional (tabla III.4).

TABLA III.4 - Prevalencias del consumo diario de tabaco

El tipo de estudios también se presenta relacionado con el consumo de tabaco, en el sentido de que son los estudiantesde Bachillerato y Ciclos Formativos (precisamente los de mayor edad media) los que presentan prevalencias de consumoalguna vez en la vida más elevadas (51,7% y 51,4% respectivamente) frente al 39,1% de los estudiantes de ESO, los másjóvenes.

La continuidad en el consumo de tabaco se muestra como elevada, puesto que un 64,3% de los que han consumidotabaco alguna vez declararon haberlo consumido los 30 días previos a la encuesta. Este indicador ha descendido a nivelautonómico, ya que hace dos años este indicador se situaba en el 89,1%, y es más bajo también que el registrado a nivelnacional (73,7%).

Por otra parte, una mayor prevalencia de consumo no tiene por qué llevar aparejado un mayor consumo en términos decantidad consumida y momento de consumo. Aunque la prevalencia del consumo de tabaco en los 30 días anteriores ala encuesta es de 28,8%, en ese periodo el número medio de cigarros diarios se situó en 6,1 (desde 3,4 cigarrillos /día delos jóvenes de 14 años, hasta 8,7 cigarrillos /día para los de 18 años). Además, como ya se ha visto, la prevalencia en elconsumo es más elevada en las chicas que en los chicos, y en media éstas fuman algo más al día que ellos (6,1 de ellosfrente a 6,0 cigarrillos /día), en especial para los 14 años, donde se registra una diferencia de casi 2 cigarrillos al día. Porotra parte, se observa que el mayor incremento en la cantidad de cigarrillos consumidos se produce entre los 17 y los18 años (tabla III.5).

C o n s u m o d e t a b a c o

CANTABRIA NACIONAL

Total2004 29,6 21,0

2006 17,1 14,8

30

Page 32: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA III.5 - Cantidad diaria consumida entre los consumidores de tabaco los últimos 30 días

En cuanto a la edad media de inicio en el consumo, se sitúa en 13,3 años, sin apenas diferencias por género. La edad mediapara el inicio al consumo diario es 14,2 años.

TABLA III.6 - Edad media de comienzo de consumo de tabaco según sexo y edad (Fumadores actuales)

La edad de comienzo de consumo de tabaco sigue siendo la más baja de todas las sustancias analizadas: 13‚3 años, tresdécimas más tarde que en el 2004 y dos décimas después que el total nacional. A pesar de la mayor prevalencia deconsumo entre las chicas, los chicos presentan una edad más temprana de inicio al consumo. Considerando el conjuntode fumadores, la edad del primer cigarrillo son los 13,3 años en las chicas y los 13,2 años en los chicos. La edad media decomienzo de consumo diario se sitúa en 14,2 años, sin que se precien diferencias significativas por género en ésta.

C o n s u m o d e t a b a c o

Total Hombres Mujeres

Total 6,1 6,0 6,1

Edad

14 3,4 2,5 4,1

15 5,0 5,4 4,5

16 5,1 5,1 5,1

17 6,5 6,0 6,8

18 8,7 9,1 8,5

SEXO EDAD

Total Hombre Mujer 14 15 16 17 18

Edad media de consumo por primera vez 13,3 13,2 13,3 12,4 12,7 13,2 13,7 13,8

Edad media de comienzo de consumo diario 14,2 14,2 14,2 13,0 13,4 14,2 14,6 14,8

31

Page 33: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

La mayoría de los escolares que fuman en la actualidad se ha planteado dejar de fumar en alguna ocasión (73,6%), datomás bajo que en el 2004 (79,4%), y prácticamente igual que en el total nacional (72,8%). De estos jóvenes, en realidad, dicenhaberlo intentado realmente sólo un 44,4%, teniendo las mujeres más iniciativa en este sentido (46,6% frente al 41,9% delos hombres). Con la edad se establecen algunas diferencias al respecto, siendo los jóvenes de más edad los que en unmayor porcentaje se han planteado alguna vez dejar de fumar (82,5%) frente a los jóvenes de 14 años (57,9%).

En este sentido, se les preguntó si actualmente están pensando seriamente dejar de fumar. Casi la mitad de los encuestados(43,3%) afirmó no tener esta intención en, al menos, los próximos seis meses, y sólo el 28,0% ha tomado la decisión dedejarlo en los próximos 30 días, reduciéndose este porcentaje desde el 36,8% de los jóvenes de 14 años hasta el 18,4%de los que ya cumplieron 18.

En cuanto al entorno social del tabaco, el 44,9% de los jóvenes afirma que les molesta mucho o bastante que se fume enun lugar cerrado estando ellos presentes. Estas molestias afectan más a los hombres y más aún cuanto más jóvenes son.Así al 57,1% de los chicos de 14 años les molesta que se fume mucho o bastante en un lugar cerrado estando ellos delante(para las chicas de 14 años es un 49,4%), frente al 40,2% de aquellos con 18 (en las chicas de 18 años sólo es un 34,1%).

En el 46,0% de los casos, los jóvenes encuestados viven, o comparten su casa, con gente fumadora. Porcentaje similar altotal nacional, donde esta situación afecta al 47,7% de los jóvenes. En estos casos, son las madres las personas que másse dejan ver fumar en casa, un 66,7% frente a un 59,5% de los padres.

La situación se repite en los centros educativos, en los que el 53,8% de los alumnos ha visto fumar tabaco a los profesores.Este hecho es más frecuente en los centros de titularidad pública (63,3%) que en aquellos de titularidad privada (30,7%).La tabla III.7 muestra una comparativa de la permisividad del tabaco en los centros educativos con el total nacional y segúnla titularidad del centro.

TABLA III.7 - Ver fumar a profesores, estudiantes u otras personas dentro del recinto escolar

C o n s u m o d e t a b a c o

NACIONAL CANTABRIATITULARIDAD

Pública Privada

Profesores del centro 43,8 53,8 63,3 30,7

Estudiantes del centro 74,0 78,0 82,4 67,3

Otras personas 47,1 52,7 55,4 45,9

32

Page 34: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

IV. CONSUMO DE ALCOHOL

Page 35: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 36: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

C o n s u m o d e a l c o h o l

IV. Consumo de alcohol.

El consumo de bebidas alcohólicas está claramente generalizado entre los escolares de 14 a 18 años: el 80,9% de ellos haconsumido alcohol alguna vez, el 77,4% en los últimos 12 meses y el 64,7% en los últimos 30 días, cifras ligeramente su-periores a las registradas a nivel nacional aunque sensiblemente inferiores a las obtenidas en Cantabria en el 2004.

TABLA IV.1 - Prevalencias del consumo de alcohol según edad y sexo

En la tabla IV.1 se observa que se dan cifras sensiblemente superiores en las mujeres que en los hombres en los tres in-dicadores. Por otra parte los indicadores de prevalencia en el consumo alguna vez en la vida y en los últimos 12 mesesde Cantabria son muy similares a los del total nacional hasta los 17 años, incrementándose de 17 a 18 años por encimadel total nacional. El indicador de prevalencia en los últimos 30 días es, sin embargo, significativamente más alto que el re-gistrado en el total nacional desde los 16 años, e incluso para los 18 años, se supera la prevalencia que se estimó en laanterior campaña.

ALGUNA VEZ ÚLTIMOS 12 MESES ÚLTIMOS 30 DÍAS

Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06

Total 85,1 80,9 79,6 85,0 77,4 75,0 73,0 64,7 58,2

SexoHombres 85,7 78,5 78,6 85,7 75,4 73,6 73,9 63,7 58,4

Mujeres 84,5 83,6 80,6 84,3 79,6 76,3 72,2 65,9 58,0

Edad

14 años 67,2 57,1 57,2 66,9 52,4 50,9 49,7 34,1 31,7

15 años 79,8 75,5 76,0 79,8 69,9 70,9 64,1 49,9 50,6

16 años 91,2 84,1 86,0 91,1 82,7 82,2 81,4 72,1 65,5

17 años 92,9 88,8 91,3 92,9 85,4 87,6 86,0 77,6 74,6

18 años 92,3 93,4 92,4 92,3 89,8 88,1 80,2 83,8 76,4

35

Page 37: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

En la tabla IV.2 se observa, en primer lugar, que las prevalencias de las jóvenes cántabras son superiores, en los tres indi-cadores, que la de los jóvenes cántabros para cualquier grupo de edad. Por otra parte, los incrementos más acusados enestas prevalencias se dan en el paso de 14 a15 años para ellos, y de 15 a 16 años para ellas.

TABLA IV.2 - Prevalencias de consumo de alcohol según sexo y edad simultáneamente

En cuanto a la edad de inicio al consumo del alcohol, en la encuesta se distingue entre el consumo puntual y el consumohabitual de bebidas alcohólicas. En el primer caso, se ha estimado en 13,7 años sin prácticamente diferencias por género.En el caso del consumo habitual, la edad media de inicio ha resultado ser 14,9 años. Estos valores son prácticamente losmismos que los obtenidos a nivel nacional (tabla IV.3).

TABLA IV.3 - Edad media de comienzo de consumo de alcohol según sexo y edad

C o n s u m o d e a l c o h o l

HOMBRES MUJERES

14 15 16 17 18 14 15 16 17 18

Consumo alguna vez 52,4 75,4 81,3 85,5 91,7 62,0 75,6 87,4 92,6 96,3

Consumo últimos 12 meses 48,2 70,2 80,0 83,4 86,9 56,3 69,5 85,9 87,8 93,9

Consumo últimos 30 días 34,1 49,1 71,6 74,7 83,3 34,2 50,6 72,8 80,4 85,4

SEXO EDAD

TOTAL HOMBRE MUJER 14 15 16 17 18

Edad media de consumo por primera vez 13,7 13,7 13,8 12,5 13,2 13,9 14,2 14,4

Edad media de comienzo de consumo semanal 14,9 15,0 14,8 13,5 14,1 14,9 15,2 15,5

36

Page 38: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

Se ha analizado las consecuencias directas que el consumo de distintas drogas ha tenido sobre distintas situaciones plan-teadas a los jóvenes. El 14,2% de los jóvenes cántabros estuvo implicado en algún tipo de accidente que requirió asistenciamédica durante los 12 meses anteriores a la encuesta. Porcentaje algo superior en los hombres (15,3% frente a 13,1% demujeres). De los jóvenes que requirieron de esta asistencia médica, el 25,8% de ellos declaró haber consumido alcoholen las 6 horas anteriores. Porcentaje superior al registrado en el total nacional, y que varía con la edad, siendo los jóvenesde 15 y 16 años los que en mayor proporción habían ingerido alcohol antes de estos accidentes (29,9% en ambos casos),y reduciéndose a 13,5% en los de 18 años.

En cuanto a peleas o agresiones físicas, el 19,4% de los jóvenes entre 14 y 18 años estuvo implicado, en los 12 meses an-teriores a la consulta, en alguno de estos altercados (el 23% de los chicos y el 15,8% de las chicas). En este caso, el por-centaje de jóvenes que había consumido alcohol antes de éstas alcanzó el 42,7% (a nivel nacional fue el 32,2%), y de igualmanera este dato varía con la edad. Los jóvenes de 15 años fueron en proporción los que más alcohol habían consumidoen las 6 horas anteriores a las peleas, con un 47% de ellos que afirman haber consumido bebidas alcohólicas durante esas6 horas anteriores.

No tan abultadas fueron las detenciones por la Policía o Guardia Civil, que afectaron sólo al 6,6% de los jóvenes cántabrosen los últimos 12 meses. Sin embargo, el alcohol tuvo aquí más presencia que en el resto de incidentes, ya que el 42,7%de los jóvenes lo habían consumido en las 6 horas anteriores. El sexo, ha resultado ser un condicionante para este tipode conducta, ya que más de la mitad de las chicas (55,3%) de 18 años que fueron detenidas habían consumido alcohol du-rante las seis horas anteriores a la detención, frente a un 37,9% de los chicos. La distribución por edades también arrojaresultados significativos. De modo que, mientras sólo el 26,5% de los alumnos de 14 años había consumido alcohol en las6 horas anteriores a la detención, para los alumnos de 18 años, este porcentaje crece hasta el 76,2%.

Por último, un 9,5% de los jóvenes necesitó de asistencia médica urgente durante los 12 meses anteriores a la encuesta(8,3% de hombres y 10,8% de mujeres). Los jóvenes de 14 años fueron los que más requirieron de esta asistencia (12,8%),mientras que sólo un 7,8% de los jóvenes de 17 ó 18 años la precisaron. El consumo de alcohol en las 6 horas anterioresse dio en un 18,5% de los casos en los que se precisó de esta asistencia, y llegó a alcanzar el 31,3% de los casos enaquellos jóvenes con 15 años.

C o n s u m o d e a l c o h o l

37

Page 39: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA IV.4 - Incidentes sufridos por los jóvenes y relación con el consumo de alcohol en los últimos 12 meses

Por otra parte, el 36,7 de los jóvenes encuestados afirmó haber tenido algún conflicto con padres o hermanos (porcentajeque se hace más acusado en las mujeres), un 4,0% se escapó de casa durante más de un día, un 5,6% sufrió algún robo oatraco y un 2,8% había sido expulsado de su Centro Educativo durante un día completo o más (tabla IV.5).

TABLA IV.5 - Situaciones experimentadas en los últimos 12 meses

C o n s u m o d e a l c o h o l

Jóvenes implicadosJóvenes implicados que

consumieron alcohol 6 horas antes

Cantabria Nacional Cantabria Nacional

Accidente con asistencia médica 14,2 15,4 25,8 14,5

Pelea o agresión física 19,4 17,5 42,7 32,2

Asistencia médica urgente 9,5 9,9 18,5 11,3

Detenido por la Policía 6,6 5,5 42,7 32,4

CANTABRIA NACIONAL

Hombres Mujeres Total Total

Conflicto o discusión importante con padres o hermanos 32,5 41,2 36,7 37,1

Sufrir un robo o atraco 3,9 7,4 5,6 7,2

Escapar de casa durante más de un día 3,5 4,6 4,0 2,7

Expulsado del centro educativo un día completo o más 3,6 1,9 2,8 3,4

38

Page 40: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

Atendiendo al tipo de bebida consumida, es importante constatar como los combinados/cubatas es el tipo de bebida conmayor notoriedad entre los escolares de 14 a 18 años durante los fines de semana (un 53,9% lo bebieron algún fin de se-mana en los últimos 30 días), seguidos por el vino, la cerveza y los licores fuertes. Entre semana, la cerveza y los combinadosson los más extendidos. Se aprecian diferencias en la distribución de las distintas bebidas alcohólicas. En general, para todaslas bebidas alcohólicas, las prevalencias de consumo en Cantabria son superiores que a nivel nacional. Destacar que mien-tras en el total nacional hay una diferencia de 9 puntos entre el consumo los fines de semana de vino y cerveza (mayorpara la cerveza), en Cantabria el consumo de vino está un punto por encima del de la cerveza (tabla IV.6).

TABLA IV.6 - Prevalencia en el consumo de alcohol según tipo de bebida en los últimos 30 días

El consumo de bebidas alcohólicas entre los escolares de 14 a 18 es claramente un consumo focalizado en el fin desemana, como ya hemos visto, y la bebida más consumida son las copas de combinado o cubatas, con una media de 4,03copas en fin de semana completo (4,09 copas ellos y 3,97 ellas). En este sentido, el número medio de combinados ocubatas en un fin de semana completo es menor que el registrado en el total nacional, sin embargo, mientras que el totalnacional, se consumen 1,35 vasos de vino de media, en Cantabria esta cantidad alcanza los 4,05 vasos.

El consumo se hace más frecuente en bares o pubs (el 88,9% de aquellos que consumieron alcohol en el último mes, lohicieron allí), seguidos de discotecas (67,8%). La presencia de jóvenes consumiendo alcohol en discotecas está, lógicamente,muy influenciada por la edad. De este modo, mientras que con 17 ó 18 años acuden a estos sitios en un 76,8% y un 81,1%,con 14 años sólo acude allí uno de cada tres jóvenes (33,5%) (tablas IV.7 y IV.8)

C o n s u m o d e a l c o h o l

CANTABRIA NACIONAL

Días Laborables Fines de Semana Días Laborables Fines de Semana

Vino /champán 9,2 34,4 5,3 18,8

Cerveza/sidra 14,6 33,5 12,8 27,9

Aperitivos 3,3 9,9 3,0 8,2

Combinados/cubatas 10,4 53,9 7,5 51,8

Licores de Frutas solos 6,5 29,9 4,6 20,6

Licores Fuertes solos 6,4 33,9 3,5 22,9

39

Page 41: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA IV.7 - Lugares de consumo de alcohol

TABLA IV.8 - Lugares de consumo de alcohol según edad

C o n s u m o d e a l c o h o l

14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

Bares o pubs 56,4 82,3 92,2 94,9 92,8

Discotecas 33,5 57,7 66,5 76,8 81,1

Restaurantes 18,9 15,4 23,8 34,9 48,3

Casa donde vives 20,7 23,2 22,8 25,5 30,3

Casa de otras personas 34,9 41,2 44,2 49,3 50,8

Calles, plazas, parques 50,2 70,6 56,3 61,9 62,3

Otros sitios 30,7 39,7 37,5 37,7 41,4

CANTABRIA NACIONAL

Bares o pubs 88,9 70,8

Discotecas 67,8 59,2

Restaurantes 28,6 37,0

Casa donde vives 24,6 51,8

Casa de otras personas 45,4 37,0

Calles, plazas, parques 61,0 18,6

Otros sitios 38,2 33,0

40

Page 42: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

A la hora de comprar las bebidas alcohólicas, los jóvenes lo hicieron mayoritariamente en bares o pubs (el 86,7% de losjóvenes que ingirieron alcohol en el último mes, compraron allí las consumiciones y, para cualquier grupo de edad, estefue el lugar más frecuentado). Esta situación viene correlacionada por el lugar donde se consume y, por tanto, con la edad.Así, mientras que más de un 90% de los jóvenes con 16, 17, ó 18 años han comprado alcohol en bares o pubs, a estos lu-gares sólo se acercaron un 50,4% de los de 14 años. Estos últimos las consiguen más frecuentemente en casa de otros (ta-blas IV.9 y IV.10).

TABLA IV.9 - Lugares de compra de alcohol

C o n s u m o d e a l c o h o l

CANTABRIA NACIONAL

Bares o pubs 86,7 70,8

Discotecas 65,0 59,2

Hipermercados 36,8 37,0

Supermercados 52,2 51,8

Tiendas, Kioskos,... 36,4 37,0

Casa donde vives 15,7 18,6

Casa de otras personas 30,0 33,0

Venta ambulante 5,6 6,5

41

Page 43: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA IV.10 - Lugares de compra de alcohol según edad

En cuanto al consumo intenso de alcohol, las borracheras, un 56,9% de los encuestados declararon haberse emborrachadoalguna vez, tanto más frecuentemente cuanto mayor es la edad del entrevistado: desde el 17,7% para el grupo de 14 añoshasta el 82,0% del grupo de 18. Este porcentaje es mayor que el observado en el total nacional (55,4%), y que el registradoen el 2004 (55,0%). Para la borracheras de los últimos 12 meses, el porcentaje de jóvenes se reduce al 48,8%, y para lasdel último mes sólo alcanza al 32,0% de estos. La variable que mejor explica el hábito de las borracheras es la edad. Encuanto a la variable sexo, la prevalencia de borracheras alcanza un 60,3% de las jóvenes alguna vez en la vida, mientras quepara los chicos sólo es del 53,6%. La diferencia se recorta si nos fijamos en el último mes (32,7% de ellas frente a un 31,4%de ellos) (tablaIV.11).

C o n s u m o d e a l c o h o l

14 años 15 años 16 años 17 años 18 años

Bares o pubs 50,4 79,3 90,7 93,1 90,9

Discotecas 33,5 58,6 63,0 75,8 71,6

Hipermercados 23,5 26,6 27,6 49,5 53,4

Supermercados 26,9 42,5 46,4 64,9 65,7

Tiendas, Kioskos,... 37,1 49,9 33,4 40,6 19,8

Casa donde vives 20,0 15,7 12,0 19,6 15,6

Casa de otras personas 34,9 30,3 28,9 33,1 25,2

Venta ambulante 5,5 10,9 4,2 3,8 5,3

42

Page 44: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA IV.11 - Prevalencias de borracheras según edad y sexo

Como se puede observar en la tabla IV.11, las borracheras están más generalizadas en Cantabria que en el resto del te-rritorio nacional. Además, son más frecuentes en las chicas que en los chicos. Por otra parte, si nos fijamos en la distribuciónpor edades, comprobamos que se producen fuertes incrementos al pasar de una edad a otra. Así, en los últimos 30 días,la prevalencia de las borracheras en los jóvenes cántabros, varía desde un 9,1% para aquellos con 14 años hasta un 48,2%para los de 18.

Durante el último año, un 19,1% de los jóvenes de Cantabria han viajado como pasajeros de un vehículo a motor con-ducido por alguien bajo los efectos del alcohol, algo menor que lo observado al total nacional (22,0%). Este porcentajeviene muy ligado a la edad; desde el 9,8% de los jóvenes de 14 años hasta un 25,1% de los jóvenes con 18 años. Noexisten diferencias significativas en este comportamiento entre hombres y mujeres. Sí por titularidad del Centro al quepertenecen los alumnos, siendo mayor para alumnos matriculados en Centros de Enseñanza Privada (20,3%) que Pública(18,5%).

Por último, respecto al consumo de alcohol en el hogar, tal y como se muestra en la tabla IV.12, el consumo de alcoholse muestra considerablemente más extendido entre los padres que entre las madres, ya que el nivel de consumo habitual(los fines de semana, casi todos los días o todos los días) entre ellos (31,3%) es casi el doble que el de ellas (16,1%). Este

C o n s u m o d e a l c o h o l

ALGUNA VEZ EN LA VIDA ÚLTIMOS 12 MESES ÚLTIMOS 30 DÍAS

Cantabria Nacional Cantabria Nacional Cantabria Nacional

Total 56,9 55,4 48,8 45,8 32,0 25,7

SexoHombres 53,6 53,6 47,2 44,9 31,4 26,7

Mujeres 60,5 57,1 50,5 46,6 32,7 24,9

Edad

14 años 17,7 28,4 15,3 22,1 9,1 10,3

15 años 47,6 46,7 40,6 37,9 23,9 19,1

16 años 59,4 61,9 51,9 52,9 34,4 30,6

17 años 71,4 72,6 61,9 60,0 41,5 35,3

18 años 82,0 78,4 67,1 64,5 48,2 40,3

43

Page 45: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

índice de consumo en el hogar, se registra más alto entre los padres con hijos pertenecientes a Centros de TitularidadPública (32,7%) que Privada (28,1%). Mientras que entre las madres no se han observado diferencias significativas encuanto a la titularidad se refiere.

TABLA IV.12 - Consumo de alcohol en el hogar

C o n s u m o d e a l c o h o l

PÚBLICA PRIVADA

PADRE MADRE PADRE MADRE

No ha bebido nunca 21,8 42,6 27,8 43,4

Ha bebido únicamente algún día aislado 37,4 34,7 35,7 33,9

Ha bebido sólo los fines de semana 12,9 8,1 11,6 8,5

Ha bebido casi todos los días moderadamente 18,5 7,5 15,4 6,5

Ha bebido todos los días bastante alcohol 1,3 0,5 1,0 1,0

No lo sé 8,1 6,6 8,4 6,7

44

Page 46: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

V. CONSUMO DE TRANQUILIZANTES

Page 47: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 48: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

C o n s u m o d e t r a n q u i l i z a n t e s

V. Consumo de tranquilizantes.

El 12,2% de la población de referencia dice haber tomado tranquilizantes o pastillas para dormir alguna vez en su vida(frente al 8,7% que se registró en la campaña anterior). Sin prescripción médica, la prevalencia de consumo alguna vez deeste tipo de sustancias es del 7,1%. Esto significa un incremento en el consumo de este tipo de sustancias con respectoal dato registrado en la anterior campaña, que situó la prevalencia en el consumo de tranquilizantes sin receta médica enun 5,4%.

En la tabla V.1 pueden verse las prevalencias referidas al consumo sin prescripción médica alguna vez y en los últimos 12meses, así como el consumo en los últimos 30 días. Se presentan, además de los indicadores obtenidos en esta campaña,los que se registraron en el 2.004, y los obtenidos en el total nacional. Han consumido tranquilizantes en los últimos docemeses el 3,9% de la población estudiada y el 2‚0% declaró haber consumido en los últimos 30 días.

Las prevalencias de consumo en las mujeres han disminuido con respecto al año 2004 para los indicadores de consumoen los últimos 12 meses y en los últimos 30 días. Mientras que las de lo hombres han aumentado para las tres frecuenciasde consumo analizadas. Se observa una evolución clara de consumo en cuanto a la edad se refiere para los tres indicadoresde prevalencia, a excepción de los 18 años donde el consumo disminuye respecto al de los 17 años.

47

Page 49: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA V.1 - Prevalencias del consumo de tranquilizantes sin prescripción médica según sexo y edad

Se observa, además, un uso más extendido de los tranquilizantes sin receta en alumnos pertenecientes a Centros de Ti-tularidad Pública (7,6%, 4,2% y 2,3%) que Privada (6,0%, 3,2% y 1,5%) para los tres indicadores de prevalencia de consumo.

La edad media de inicio al consumo de tranquilizantes sin prescripción son los 15,0 años, anterior en los chicos (14,9 años),que en las chicas (15,1 años). Retrasándose casi un año respecto a la edad media de inicio, obtenida a nivel nacional dondese situa en los 14,2 años: 13,8 para hombres y 14,4 para las mujeres.

Respecto a la continuidad en el consumo, cabe destacar que el 54,5% de los que declaran haber consumido alguna vezsin prescripción, lo han seguido haciendo en los últimos doce meses y el 50,9% de éstos últimos consumieron los últimos30 días, con lo que el 28,3% de los consumidores alguna vez son consumidores los últimos 30 días. La tabla V.2 presentaslos valores observados para esta continuidad en el consumo, enfrentados con los obtenidos con obtenidos en el totalnacional (tabla V.2).

C o n s u m o d e t r a n q u i l i z a n t e s

ALGUNA VEZ ÚLTIMOS 12 DÍAS ÚLTIMOS 30 DÍAS

Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06

Total 5,4 7,1 7,6 3,6 3,9 4,8 2,5 2,0 2,5

SexoHombres 4,2 6,8 5,9 2,9 3,9 3,8 2,1 2,5 2,0

Mujeres 6,6 7,5 9,2 4,2 3,9 5,8 2,8 1,5 2,8

Edad

14 años 3,9 6,7 6,3 1,0 3,0 3,8 0,7 1,2 1,8

15 años 6,3 6,3 7,0 3,8 2,4 4,6 2,9 1,8 2,4

16 años 4,7 6,7 7,7 4,3 4,3 5,3 3,0 1,4 2,7

17 años 6,5 8,2 8,4 4,6 5,4 5,1 2,8 3,1 2,7

18 años 6,9 8,4 9,9 3,0 3,6 5,8 3,0 2,4 2,9

48

Page 50: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA V.2 - Continuidad en el consumo de tranquilizantes sin prescripción médica según sexo

Las mujeres son las que para esta sustancia presentan un consumo más intenso. Así, de las chicas que consumieron tran-quilizantes sin receta durante el mes anterior a la consulta, un 22,2% lo hicieron más de 4 días, para los chicos este índicese sitúa en 16,7%. Esta situación en el caso del consumo de tranquilizantes en general (con y sin receta médica) no es tanacusada, registrándose un 18,0% de jóvenes con más de cuatro días de consumo en el último mes.

C o n s u m o d e t r a n q u i l i z a n t e s

ALGUNA VEZ / 12 MESES 12 MESES / 30 DÍAS ALGUNA VEZ / 30 DÍAS

CANTABRIA NACIONAL CANTABRIA NACIONAL CANTABRIA NACIONAL

Total 54,5 63,4 50,9 50,7 28,3 32,2

Sexo Hombre 58,3 64,1 62,1 53,8 37,5 34,5

Mujer 51,0 63,0 38,5 48,9 19,6 30,8

49

Page 51: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 52: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

VI. CONSUMO DE CANNABIS

Page 53: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 54: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

C o n s u m o d e c a n n a b i s

VI. Consumo de Cannabis.

El 35,2% de los jóvenes de 14 a 18 años dice haber consumido cannabis alguna vez en su vida. Este porcentaje se reduceal 29,3% cuando nos remitimos al consumo en los últimos doce meses, y al 20,3% cuando el intervalo temporal de refe-rencia es los últimos treinta días. Datos inferiores alos obtenidos en el año 2004, 40,2%; 34,6% y 25,3% respectivamente(tabla VI.1).

Las cifras anteriores muestran que el cannabis es la droga que presenta mayores prevalencias de consumo de todas lasdrogas ilega les. En cuanto a las características sociodemográficas que están determinando un mayor consumo, cabe des-tacar en primer lugar las diferencias por sexo. Los hombres presentan para todos los indicadores una prevalencia superiorque las mujeres.

TABLA VI.1 - Prevalencias del consumo de cannabis según sexo y edad

El consumo de cannabis se muestra claramente relacionado con la edad: en el consumo alguna vez, en los últimos 12 mesesy en los últimos 30 días, cada grupo de edad presenta una prevalencia superior a la del grupo inmediatamente inferior,

ALGUNA VEZ ÚLTIMOS 12 MESES ÚLTIMOS 30 DÍAS

Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06

Total 40,2 35,2 36,3 34,6 29,3 29,8 25,3 20,3 20,1

SexoHombres 43,8 36,2 38,1 38,3 32,0 31,7 29,0 23,1 22,3

Mujeres 36,8 34,1 34,6 31,1 26,4 28,2 21,7 17,3 18,1

Edad

14 años 20,5 13,4 14,1 19,1 10,4 11,5 14,8 9,1 7,5

15 años 31,7 29,3 29,9 27,0 26,0 24,8 16,3 17,3 16,3

16 años 42,9 32,9 41,1 38,8 27,6 34,1 29,2 19,7 22,8

17 años 51,4 44,9 49,1 43,8 36,7 40,8 32,1 25,2 28,0

18 años 63,6 56,9 56,9 46,8 45,8 44,8 36,7 30,5 31,2

53

Page 55: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

pasando del 13,4%, el 10,4% y el 9,1% que muestra el grupo de 14 años en los tres indicadores al 56,9%, 45,8% y el 30,5%,respectivamente, del grupo de 18 años. En el consumo los últimos 30 días este crecimiento es menor en términos abso-lutos. En general, los incrementos en las prevalencias al pasar de un grupo de edad al inmediatamente superior alcanzasu máximo entre las edades 14 y 15 años para los tres indicadores considerados.

En la tabla VI.2 vemos cómo los mayores incrementos se producen de los 14 a los 15 años, en los que se duplica elnúmero de jóvenes (tanto para chicos como para chicas) que consumen cannabis en cualquiera de sus acepciones. En ge-neral, para los tres indicadores de prevalencia y para cualquier grupo de edad, los chicos tienen prevalencias mayores quelas chicas, salvo en el consumo alguna vez en la vida, en el que hay mayor porcentaje de chicas de 17 y 18 años que la hanconsumido que de chicos.

TABLA VI.2 - Prevalencias del consumo de cannabis según sexo y edad

La edad media de inicio en el consumo, que se estima en 14,7 años, ha sido en esta campaña algo más temprana que enla anterior campaña (14,8 años), existiendo casi medio año de diferencia entre la edad de ellos (14,5 años) y de ellas(15,0 años).

La tabla VI.3 muestra la continuidad en el consumo de esta sustancia, en comparación con los valores observados en laencuesta realizada al total nacional.

HOMBRES MUJERES

14 15 16 17 18 14 15 16 17 18

Consumo alguna vez 14,1 33,3 34,2 44,5 54,8 12,7 25,5 31,4 45,3 59,0

Consumo últimos 12 meses 10,7 30,4 31,4 38,4 46,4 8,9 21,8 23,6 34,9 44,6

Consumo últimos 30 días 8,3 21,6 23,0 29,5 31,0 8,9 12,7 15,7 20,9 30,1

C o n s u m o d e c a n n a b i s

54

Page 56: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA VI.3 - Continuidad en el consumo de cannabis según sexo

Los jóvenes cántabros, presentan unos indicadores de continuidad mayores que los observados a nivel nacional, presen-tando los chicos mayor continuidad que las chicas en los tres indicadores analizados.

Esta diferencia por sexo en los índices de continuidad se ve también reflejada en la frecuencia de consumo. Así, de los chicosque afirman haber consumido cannabis en los 30 días anteriores a la consulta, casi uno de cada cuatro (25,0%) afirma haberconsumido cannabis durante el último mes (un 33,3% de ellos hicieron más de 4 días frente a un 27,8% de ellas.

ALGUNA VEZ / 12 MESES 12 MESES / 30 DÍAS ALGUNA VEZ / 30 DÍAS

CANTABRIA NACIONAL CANTABRIA NACIONAL CANTABRIA NACIONAL

Total 83,3 82,3 69,2 67,3 57,5 55,4

SexoHombre 88,3 83,2 72,2 70,4 63,6 58,6

Mujer 77,5 81,4 65,3 64,1 50,7 52,2

C o n s u m o d e c a n n a b i s

55

Page 57: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 58: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

VII.CONSUMO DE COCAÍNA

Page 59: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 60: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

VI. consumo de Cocaína

El 6,8% de los jóvenes de 14 a 18 años de edad han consumido cocaína alguna vez en su vida, el 4,8% en los últimos docemeses y el 2,2% en los últimos treinta días. Comparando estos resultados con los obtenidos a nivel nacional, se deduceque el consumo de cocaína (en polvo o base) por los jóvenes cántabros entre 14 y 18 años es, en general, ligeramentesuperior al resto del territorio nacional, aunque ha descendido con respecto a la campaña anterior (tabla VII.I).

TABLA VII.1 - Prevalencias del consumo de cocaína segun sexo y edad

En la tabla VII.2, comprobamos que los mayores incrementos en las prevalencias de consumo, para ellos, se dan en el pasode 16 a 17 años, mientras que para ellas es en el paso de 17 a los 18 años. Por otra parte, mientras que para los 15, 16 y17 años, las prevalencias de consumo de ellos son superiores a las de ellas, para los 14 y 18 años comprobamos que esal revés. De hecho, no se ha encontrado ningún chico cántabro de 14 años que haya consumido en los últimos 30 días,mientras que en el grupo de las chicas, la mayor prevalencia de consumo en los últimos 30 días es para las de 14 años. En

C o n s u m o d e c o c a í n a

ALGUNA VEZ ÚLTIMOS 12 MESES ÚLTIMOS 30 DÍAS

Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06

Total 8,1 6,8 5,9 7,1 4,8 4,2 3,8 2,2 2,4

SexoHombres 10,4 7,9 7,0 9,4 5,8 5,3 5,7 2,7 3,3

Mujeres 5,9 5,4 4,8 4,9 3,9 3,2 1,9 1,8 1,6

Edad

14 años 3,2 3,7 1,7 2,9 3,0 1,3 1,4 1,8 0,8

15 años 3,0 4,2 3,1 2,5 3,0 2,4 0,9 2,7 1,4

16 años 6,7 3,4 5,8 5,4 2,4 4,4 2,9 0,5 2,7

17 años 15,8 10,9 8,5 14,7 7,8 5,7 8,5 4,1 3,2

18 años 17,4 16,2 15,7 14,6 10,8 11,1 7,7 2,4 6,0

59

Page 61: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

general, tanto para ellas como para ellos, a la generación de jóvenes que en el momento de la encuesta tenían 16 años,es la que menores prevalencias de consumo tienen en los tres indicadores.

TABLA VII.2 - Prevalencias del consumo de cocaína según sexo y edad simultáneamente

Por otra parte, la edad media de inicio en el consumo de esta sustancia se sitúa en 15,4 años, la misma que la estimadaen la campaña realizada en el total nacional, y más temprana que la obtenida en la campaña anterior, que la situó en los15,8 años. Los chicos se inician medio año antes que las chicas en el consumo de la cocaína (15,2 años frente a 15,7años).

En los indicadores de alguna vez en la vida y los últimos 12 meses no se encuentran diferencias significativas en las pre-valencias de consumo en cuanto a la titularidad del Centro a la que pertenece el alumno. Sí, cuando nos fijamos en el in-dicador en los últimos 30 días, donde prevalencia de consumo de los alumnos de centros privados es de 3,5%, mientrasque para los alumnos de centros públicos sólo alcanza al 1,7%.

Con respecto a la frecuencia de consumo, de entre los jóvenes que consumieron cocaína en los últimos 30 días, un 35,5%lo hizo más de 6 días. No es notable la diferencia por género de este indicador de frecuencia, habiéndose observado un36,8% de chicos, de entre los que han consumido cocaína en el mes anterior a la consulta, que consumieron 6 días o másfrente a un 33,3% de chicas. Por otra parte, aunque sólo afecte a un 0,3% del total de jóvenes cántabros, de entre los queconsumieron esta sustancia en el mes anterior a la realización de la encuesta, un 12,9% lo hizo diariamente (20 días ó más).

C o n s u m o d e c o c a í n a

HOMBRES MUJERES

14 15 16 17 18 14 15 16 17 18

Consumo alguna vez 3,6 5,8 4,9 13,8 14,3 3,8 2,4 1,6 7,4 18,3

Consumo últimos 12 meses 3,5 4,1 3,6 11,0 8,3 3,8 1,2 1,1 4,7 13,4

Consumo últimos 30 días 0,0 4,1 0,4 6,2 2,4 3,8 1,2 0,5 2,7 2,4

60

Page 62: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

La continuidad en el consumo viene reflejada en la tabla VII.3. En general los resultados muestran que en esta comunidadno hay casi diferencia entre los índices de continuidad estimados para los chicos y para las chicas, y son, en general, másbajos en comparación con la campaña realizada al total nacional

TABLA VII.3 - Continuidad en el consumo de cacaína según sexo

C o n s u m o d e c o c a í n a

ALGUNA VEZ / 12 MESES 12 MESES / 30 DÍAS ALGUNA VEZ / 30 DÍAS

CANTABRIA NACIONAL CANTABRIA NACIONAL CANTABRIA NACIONAL

Total 72,8 71,7 46,3 52,5 33,7 40,7

SexoHombre 73,2 75,8 46,2 66,7 33,9 45,7

Mujer 72,2 66,3 46,3 43,2 33,3 34,3

61

Page 63: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 64: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

VIII. CONSUMO DE HEROÍNA

Page 65: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 66: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

C o n s u m o d e h e r o í n a

VIII. Consumo de Heroína.

Para esta droga la prevalencia mayor de consumo no llega al 1,5% (tabla VIII.1) y por esta razón pequeñas diferencias pue-den suponer incrementar el número de consumidores en proporcio nes importantes, de ahí que la interpretación de losresultados tenga que efectuarse con precaución.

El 1,4% de la población estudiada ha consumido heroína alguna vez en su vida, el 0,9% en los últimos doce meses y el 0,6%en los últimos 30 días. Estos porcentajes son más altos que los observados en la campaña del 2004 y que los obtenidosa nivel nacional.

TABLA VIII.1 - Prevalencias del consumo de heroína según sexo y edad

Respecto al sexo, cabe destacar una mayor prevalencia de consumo entre los chicos en los tres indicadores considerados(2,0%, 1,5% y 0,8%, respectivamente, frente al 0,8%, el 0,3% y el 0,3% de las chicas).

ALGUNA VEZ ÚLTIMOS 12 MESES ÚLTIMOS 30 DÍAS

Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06

Total 1,0 1,4 0,7 0,8 0,9 0,4 0,7 0,6 0,3

SexoHombres 1,9 2,0 1 1,7 1,5 0,7 1,4 0,8 0,6

Mujeres 0,1 0,8 0,3 0,0 0,3 0,1 0,0 0,3 0,1

Edad

14 años 1,4 0,6 0,5 1,4 0,6 0,4 1,4 0,6 0,2

15 años 0,3 2,7 0,4 0,3 2,4 0,2 0,3 1,8 0,2

16 años 1,1 1,0 0,7 0,6 0,5 0,4 0,4 0,5 0,4

17 años 1,7 0,7 0,9 1,7 0,3 0,5 1,2 0 0,4

18 años 0,0 3,0 1,1 0,0 1,2 0,8 0,0 0 0,7

65

Page 67: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

C o n s u m o d e h e r o í n a

En cuanto a la edad, podemos observar que son los estudiantes de 15 años cumplidos los que en mayor porcentaje de-claran haber consumido alguna vez, los últimos 12 meses y últimos 30 días este tipo de sustancia. No se aprecia, un mayorconsumo con la edad, como se ha observado con el resto de las sustancias.

En la tabla VII.2 observamos cómo el consumo de esta sustancia es especialmente intenso en los chicos menores de 17años, en particular es en los jóvenes cántabros de 15 años donde se observan prevalencias más notables en los consumosde heroína. Así, un 4,1 % de jóvenes de 15 años ha consumido esta sustancia alguna vez en su vida. Por contra, no se hanencontrado chicas con 15 ó 17 años que hayan consumido heroína en algún momento de su vida.

TABLA VIII.2 - Prevalencias del consumo de heroína según sexo y edad simultáneamente

La edad media de inicio al consumo de heroína entre la población estudiada se ha adelantado de 14,4 años estimados enla anterior campaña a los 14,2 años de esta. Esta edad resulta ser significativamente más temprana en ellas (13,4 años),que en ellos (14,5 años).

En relación con la frecuencia de consumo, un 81,8% de aquellos jóvenes que consumió heroína en los 30 días anterioresa la encuesta, la consumió más de 4 días (77,8% hombres y el 100% mujeres).

Por último, la continuidad en el consumo de la heroína es bastante más elevada que el resto de las sustancias. En efecto,el 72,2% de los jóvenes que han consumido heroína en los 30 últimos días, han continuado haciéndolo en los últimos 12meses. De estos, el 61,5% también la consumió en los 30 últimos días, lo cual significa que el 44,4% (casi la mitad) de losjóvenes que en algún momento de su vida han consumido heroína la ha seguido consumiendo durante el mes anterior ala consulta.

HOMBRES MUJERES

14 15 16 17 18 14 15 16 17 18

Consumo alguna vez 1,2 4,1 1,3 0,7 3,5 0,0 1,2 0,5 0,0 2,4

Consumo últimos 12 meses 1,2 3,5 0,4 0,7 2,4 0,0 1,2 0,5 0,0 0,0

Consumo últimos 30 días 1,2 2,3 0,4 0,0 0,0 0,0 1,2 0,5 0,0 0,0

66

Page 68: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

IX. CONSUMO DE SPEED Y ANFETAMINAS

Page 69: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 70: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

IX. Consumo de Speed y Anfetaminas.

El 3,7% de los jóvenes de 14 a 18 años ha consumido alguna vez speed y/o anfetaminas, el 2,6% en los últimos doce meses,y el 1,4% si se trata de los últimos treinta días, lo que implica un descenso en las tres prevalencias de consumo respectodel 2.004. El consumo en los tres indicadores de prevalencia (alguna vez en la vida, últimos 12 meses y últimos 30 días)es, por otra parte, muy similar al registrado a nivel nacional (tabla IX.I).

TABLA IX.1 - Prevalencias del consumo de speed y anfetaminas según sexo y edad

En líneas generales, la prevalencia de consumo aumenta al pasar de un grupo de edad al siguiente, desde un 1,8% a los 14años al 8,4% para los de 18 en el consumo alguna vez; desde un 1,8% hasta un 4,8% en los últimos 12 meses. Además, paralos tres indicadores de prevalencia en el consumo, el consumo entre los chicos está más extendido que entre las chicas.En la tabla IX.2 se presentan las prevalencias de consumo del speed por sexo y edad conjuntamente.

C o n s u m o d e s p e e d y a n f e t a m i n a s

ALGUNA VEZ ÚLTIMOS 12 MESES ÚLTIMOS 30 DÍAS

Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06

Total 7,0 3,7 3,4 5,4 2,6 2,6 3,0 1,4 1,5

SexoHombres 9,2 5,1 4,2 7,5 3,9 3,4 5,2 1,7 2,0

Mujeres 4,9 2,3 2,7 3,5 1,2 1,9 0,9 1,1 1,0

Edad

14 años 2,9 1,8 0,7 1,4 1,8 0,5 1,4 1,8 0,3

15 años 4,1 3,3 2,1 3,7 2,7 1,7 1,5 1,8 0,9

16 años 4,3 2,4 3,3 3,5 1,2 2,6 2,4 0,2 1,6

17 años 16,0 4,8 4,8 12,0 3,7 3,7 6,6 1,4 2,1

18 años 11,2 8,4 9,3 9,4 4,8 6,7 3,4 3,0 3,2

69

Page 71: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

En la distribución simultánea por sexo y edad, vemos cómo la prevalencia en el consumo está, con los chicos, sujeta a laedad. Casi un 5 por ciento (4,8%) de los chicos cántabros con 18 años consumieron speed o anfetaminas en los 30 díasanteriores a las realización de la consulta (tabla IX.2).

TABLA IX.2 - Prevalencias del consumo de speed y anfetamina según sexo y edad simultáneamente

En cuanto a la edad media al consumo de speed y anfetaminas, ésta se sitúa en 15,0 años, 15,3 para los chicos y 14,2 paralas chicas, resultando ser esta la sustancia con mayor diferencia por género. Además, se ha producido un descenso signi-ficativo en la edad media al consumo. En la anterior campaña, ésta fue de 15,7 años, sin casi diferencias por género.

La frecuencia de consumo de speed y anfetaminas por parte de los jóvenes cántabros es más alta en los chicos. De todoslos jóvenes que consumieron speed durante los 30 días anteriores a la realización de la encuesta, un 50% lo hizo de 3 a5 días, y un 11,1% durante 20 días ó más (de forma prácticamente diaria). En la anterior campaña, en el 2004, sólo se re-gistró un 2,6% de los jóvenes que consumiera speed con esta frecuencia.

Por último, en la continuidad al consumo de speed y anfetaminas, podemos decir que con respecto a la anterior campaña,se ha reducido sensiblemente al pasar de un 77,1% de jóvenes que, habiendo consumido alguna vez en su vida, lo han se-guido haciendo este último año, a un 70,6% registrado en esta campaña. De éstos, un 52,7% ha continuado consumiendospeed en el último mes. En la campaña anterior, este porcentaje fue de 55,6%.

C o n s u m o d e s p e e d y a n f e t a m i n a s

HOMBRES MUJERES

14 15 16 17 18 14 15 16 17 18

Consumo alguna vez 1,2 5,3 4,0 6,2 9,4 2,5 1,2 0,5 3,4 7,3

Consumo últimos 12 meses 1,2 4,1 2,2 6,2 8,3 2,5 1,2 0,5 1,4 1,2

Consumo últimos 30 días 1,2 2,9 0,4 1,4 4,8 2,5 0,6 0,5 1,4 1,2

70

Page 72: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

X. CONSUMO DE ALUCINÓGENOS

Page 73: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 74: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

X. Consumo de Alucinógenos.

Las prevalencias de consumo de alucinógenos son del 5,2% para el consumo alguna vez, el 3,3% para el consumo en losúltimos doce meses y el 1,6% cuando el periodo de referencia son los 30 días anteriores a la consulta (tabla X.I).

Los indicadores de consumo de alucinógenos son mayores para los hombres (un 7,7% frente a un 2,6% en las mujeres,un 4,8% frente a un 1,8% y un 2,3% frente a un 0,9% para los tres indicadores, respectivamente.

TABLA X.1 - Prevalencias del consumo de alucinógenos según sexo y edad

En la tabla X.2, comprobamos cómo el hábito de consumo de sustancias alucinógenas entre los chicos cántabros es biendistinto a los de sus compañeras. Así, en cualquier grupo de edad, y para los tres indicadores que se analizan, la prevalenciade consumo de ellos es mayor que la de ellas. Por otra parte, si nos fijamos en los incrementos por edad, comprobamosque en el caso de ellos siempre son crecientes con esta variable, y que ya hay un 2,4% de jóvenes de 14 años que hanprobado este tipo de sustancias. Si embargo, con las chicas, el consumo es mucho más moderado, los incrementos con la

C o n s u m o d e a l u c i n ó g e n o s

ALGUNA VEZ ÚLTIMOS 12 MESES ÚLTIMOS 30 DÍAS

Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06

Total 4,1 5,2 4,2 3,2 3,3 2,9 1,5 1,6 1,4

SexoHombres 5,4 7,7 5,8 5,0 4,8 4,2 2,7 2,3 2,0

Mujeres 2,7 2,6 2,7 1,5 1,8 1,7 0,3 0,9 0,8

Edad

14 años 3,2 1,2 1,1 1,8 0,6 0,8 1,8 0,6 0,5

15 años 2,1 5,1 2,9 2,1 3,9 1,9 0,5 2,4 1,0

16 años 2,5 3,6 4,3 2,0 1,4 3,2 1,5 1,2 1,5

17 años 9,3 5,8 6,1 7,5 4,4 4,1 2,4 1,4 2,0

18 años 4,2 13,8 9,1 3,5 7,8 5,8 1,0 3,0 2,3

73

Page 75: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

edad no son siempre crecientes (encontrándonos de nuevo con la cohorte de chicas de 16 años cuyos consumos sonmás bajos que los de sus compañeras un año más jóvenes). No se han encontrado chicas cántabras de 14 ó 18 años quehayan consumido alucinógenos en los 30 días anteriores a la consulta, mientras que el 6% de los chicos de 18 años con-sumieron sustancias alucinógenas, en al menos una ocasión, durante el mes anterior a la realización de la encuesta. Y un,17,9% de chicos de 18 años ha consumido, en alguna ocasión de su vida, sustancias alucinógenas (una proporción que esmás del doble que la registrada por las chicas, un 8,4%) (tabla X.2).

TABLA X.2 - Prevalencias del consumo de alucinógenos según sexo y edad simultáneamente

En cuanto a la edad media de inicio al consumo, ésta se ha visto adelantada con respecto a la campaña del 2.004 tantopara ellas como para ellos. Así, mientras en el 2.004 fue de 15,7 años (15,8 ellos y 15,4 ellas), en esta campaña se ha es-timado en 15,3 años (15,4 ellos y 15,2 ellas).

El 63,0% de los jóvenes que han consumido alucinógenos en algún momento de su vida, repitió en el último año. Este in-dicador se ha visto reducido con respecto a la campaña del 2.004, que se situó en 78,0%. De los consumidores en el últimoaño, el 46,8% también repitió en el último mes. Así pues, casi uno de cada tres (29,7%) jóvenes cántabros que han probadolas sustancias alucinógenas en algún momento de su vida, lo han continuado haciendo durante el último mes.

En esta comunidad, el consumo se muestra más frecuente entre los estudiantes matriculados en Centros de titularidadprivada que en aquellos de titularidad pública (5,9% en el consumo alguna vez, 3,7% los últimos 12 meses y 2,5% losúltimos 30 días). También es más frecuente el consumo de esta sustancia entre los alumnos de Bachillerato.

Por último, en referencia a la frecuencia de consumo, un 22,7% de los jóvenes consumió esta sustancia cuatro días o másdurante el mes anterior. Para los chicos, este índice fue de 33,3% y para las chicas se situó en 18,8%.

C o n s u m o d e a l u c i n ó g e n o s

HOMBRES MUJERES

14 15 16 17 18 14 15 16 17 18

Consumo alguna vez 2,4 7,6 5,8 8,2 17,9 0,0 2,4 1,0 3,4 8,4

Consumo últimos 12 meses 1,2 5,3 2,7 6,2 11,9 0,0 2,4 0,5 2,7 4,8

Consumo últimos 30 días 1,2 2,9 1,8 1,4 6,0 0,0 1,8 0,5 1,4 0,0

74

Page 76: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XI. CONSUMO DE SUSTANCIAS VOLÁTILES

Page 77: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 78: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

C o n s u m o d e s u s t a n c i a s v o l á t i l e s

XI. Consumo de Sustancias Volátiles.

La prevalencia de consumo alguna vez de sustancias volátiles es del 2,6%, del 1,7% si se trata del consumo en los últimosdoce meses y del 0,7% para el consumo los últimos 30 días. Estas prevalencias, son menores que los observados en lacampaña anterior, y menores también que los observados a nivel nacional (tabla XI.I).

TABLA XI.1 - Prevalencias del consumo de sustancias volátiles según sexo y edad

Si nos fijamos en la variable sexo, se observan diferencias significativas en la prevalencia del consumo de sustancias volátiles,siendo ésta más acusada en ellos que en ellas, patrón que se repite también a nivel nacional. En cuanto a la variable edad,no se distingue ninguna tendencia definitiva, aunque, en general, los jóvenes de 15 años son los que mayor prevalencia tie-nen de consumo, registrándose un 1,8% de jóvenes cántabros de 15 años que consumieron este tipo de sustancias en los30 días anteriores a la consulta. Por otra parte, son los jóvenes de 16 años los que para esta sustancia presentan menosprevalencias de consumo.

ALGUNA VEZ ÚLTIMOS 12 MESES ÚLTIMOS 30 DÍAS

Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06

Total 3,9 2,6 3,0 2,5 1,7 1,9 1,4 0,7 1,1

SexoHombres 5,3 3,7 4,2 3,6 2,1 2,7 2,4 1,1 1,7

Mujeres 2,5 1,5 2,0 1,4 1,2 1,1 0,4 0,3 0,6

Edad

14 años 4,6 3,7 1,5 1,4 1,2 0,9 1,4 0,0 0,6

15 años 1,8 2,4 2,4 1,0 2,1 1,6 0,5 1,8 1,1

16 años 4,9 2,4 3,0 3,9 1,4 2,0 2,0 0,2 1,4

17 años 4,2 2,4 4,6 3,4 1,4 2,6 1,9 0,7 1,1

18 años 2,5 3,0 4,5 0,7 2,4 2,6 0,0 0,0 1,5

77

Page 79: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

La continuidad en el consumo en los últimos doce meses presenta un valor del 65,7% respecto al consumo alguna vez.El 27,8% de los consumidores de sustancias volátiles alguna vez consumieron esta sustancia los 30 días previos a la en-cuesta.

La edad media de inicio al consumo se sitúa en 13,9 años, inferior en las mujeres (13,3) que en los hombres (14,1). Estaedad se retrasa en más de medio año a la que se estimó en la campaña del 2004 (13,3 años).

Para esta sustancia, se observa también un mayor consumo entre los estudiantes de centros públicos para el consumoalguna vez, en los últimos 12 meses y en los últimos 30 días: 2,8%, 1,9% y 0,7%, respectivamente, frente al 2,2% , el 1,2%y el 0,7% de los centros públicos. Aunque no se puede afirmar que esta diferencia sea significativa.

En relación con la frecuencia de consumo, el 81,8% de los que han consumido esta sustancia en los últimos 30 días lo hi-cieron más de cuatro días. Esta alta frecuencia en el consumo de este tipo de sustancias, es más acusada en los chicos queen las chicas, de modo que este índice de frecuencia (consumo de 4 ó más días en los 30 últimos) alcanza el 100% en casode los chicos.

C o n s u m o d e s u s t a n c i a s v o l á t i l e s

78

Page 80: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XII. CONSUMO DE ÉXTASIS Y OTRAS DROGAS DE DISEÑO

Page 81: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 82: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XII. Consumo de Éxtasis y Otras Drogas de Diseño.

El 4,1% de los estudiantes encuestados han consumido alguna vez en su vida éxtasis u otras drogas de diseño, el 2,5% enlos últimos doce meses, y el 1,6% en los últimos treinta días, cifras ligeramente inferiores a las registradas en 2.004. Laprevalencia del consumo de esta sustancia es superior entre hombres, tal y como ocurre en la totalidad del territorio na-cional, donde es más pronunciado el consumo entre los chicos. La edad, sin embargo sí parece influyente a la hora de ex-plicar la prevalencia en el consumo del éxtasis para los tres indicadores que se usan en el estudio, resultando más alta enlos jóvenes de mayor edad, aunque se vuelve a apreciar un mínimo en las prevalencias de aquellos jóvenes de 16 años (tablaXII.I).

TABLA XII.1 - Prevalencias del consumo de éxtasis y otras drogas de diseño según sexo y edad

La edad de inicio al consumo se sitúa en los 15,0 años, algo más temprana para ellos (14,9 años para los chicos y 15,3años para las chicas). Esta edad media de inicio en el consumo es algo anterior a los 15,3 años que se estimó en la anteriorcampaña, y a los 15,4 años que se han estimado en la campaña realizada a nivel nacional.

C o n s u m o d e é x t a s i s y o t r a s d r o g a s d e d i s e ñ o

ALGUNA VEZ ÚLTIMOS 12 MESES ÚLTIMOS 30 DÍAS

Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06 Cant’04 Cant’06 Nac’06

Total 4,8 4,1 3,3 2,7 2,5 2,4 1,6 1,6 1,4

SexoHombres 5,8 4,9 4,2 3,9 3,1 3,2 2,5 2,1 2,1

Mujeres 3,9 3,3 2,5 1,6 2,0 1,7 0,7 1,1 0,7

Edad

14 años 4,3 3,7 0,8 1,4 1,8 0,6 1,4 1,8 0,4

15 años 2,3 3,3 2,1 0,9 2,7 1,6 0,3 1,8 1,0

16 años 3,5 1,7 3,3 2,0 0,5 2,5 1,3 0,5 1,8

17 años 9,0 5,8 4,5 7,0 4,4 3,3 3,8 3,1 1,8

18 años 7,0 9,0 9,1 2,8 5,4 5,8 0,7 1,8 2,3

81

Page 83: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA XII.2 - Prevalencias del consumo de éxtasis según sexo y edad simultáneamente

En la tabla XII.2 se observa que la prevalencia en el consumo de mujeres de 18 años cumplidos es superior, en el indicadorde alguna vez en la vida, a la de los chicos. Es a esta edad, en la que mayor porcentaje de chicas cántabras se inician en elconsumo de éxtasis. La prevalencia en el consumo de los chicos sigue otro patrón, produciéndose a los 17 años los ma-yores incrementos de chicos que se inician en el consumo de esta sustancia. Como viene ocurriendo con la mayoría delas sustancias ilegales (salvo, con cannabis), la serie de incrementos por edad sufre una parada (o incluso una caída, comocon esta sustancia, el éxtasis), en el grupo de jóvenes cántabros de 16 años.

La continuidad en el consumo del éxtasis es elevada: casi 2 de cada 3 (63,6%) jóvenes cántabros entre 14 y 18 años queha consumido éxtasis en algún momento de su vida, lo volvió a repetir durante los 12 meses anteriores a la encuesta (singrandes diferencias por género). Y de los que lo consumieron en el último año, un 62,9% lo hizo también en el último mes.Así, casi la mitad de los jóvenes que han probado alguna vez el éxtasis, lo ha hecho en el último mes (un 40,0%)

Esta continuidad en el consumo de esta sustancia se hace notar también en la frecuencia de consumo. Un 40,9% de losjóvenes que consumieron éxtasis el último mes, lo hizo más de cuatro días. (57,1% de mujeres y 33,3% de hombres).

C o n s u m o d e é x t a s i s y o t r a s d r o g a s d e d i s e ñ o

HOMBRES MUJERES

14 15 16 17 18 14 15 16 17 18

Consumo alguna vez 3,5 4,7 2,7 7,6 7,1 3,8 1,2 0,5 4,0 10,8

Consumo últimos 12 meses 0,0 3,5 0,9 6,2 7,1 3,8 1,2 0,5 2,7 4,8

Consumo últimos 30 días 0,0 2,3 0,4 4,8 3,6 3,8 1,2 0,5 1,4 0,0

82

Page 84: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XIII. POLICONSUMO

Page 85: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 86: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XIII. Policonsumo.

En las Tablas XIII.1, XIII.2 y XIII.3 se muestran las relaciones entre los consumos de diferentes sustancias alguna vez en lavida, en los últimos 12 meses y en los 30 últimos días.

En un análisis puramente descriptivo, hemos resaltado en color naranja claro las relaciones de consumo que superan el30%, y en naranja oscuro cuando está por encima del 50%. Se observa que el consumo de la heroína, en especial, y de co-caína, éxtasis, speed, alucinógenos y sustancias volátiles llevan aparejado el consumo de gran parte del resto de las sus-tancias, principalmente el alcohol, el tabaco y el cannabis.

Estas tres sustancias, alcohol, tabaco y cannabis, parecen presentar una relación mutua, en el sentido de que el consumode cualquiera de ellas tres implica en gran medida el consumo de las otras dos, siendo la relación entre cannabis y tabacomás estrecha que entre alcohol y tabaco.

TABLA XIII.1 - Relción de consumo de diferentes sustancias(proporción de consumidores de la sustancia [fila]que también consumen la sustancia [columna]). Alguna vez en la vida

P o l i c o n s u m o

Tabaco Alcohol Cannabis Cocaína Éxtasis Tranq. Heroína Speed Alucinóg. S.volátiles

Tabaco 100 98,2 70,5 14,0 8,6 15,7 2,9 7,8 11,4 4,9

Alcohol 54,5 100 43,4 8,2 5,0 13,4 1,7 4,5 6,5 3,2

Cannabis 89,9 99,8 100 18,5 11,4 16,9 4,0 10,1 14,6 6,2

Cocaína 93,7 98,9 96,9 100 52,3 30,8 21,0 50,0 51,5 22,8

Éxtasis 94,1 99,2 98,1 85,6 100 49,7 30,0 63,2 67,2 24,2

Tranquilizantes 57,6 88,6 48,7 16,9 16,8 100 8,6 13,8 18,8 9,2

Heroína 92,5 97,7 100 100 87,2 74,3 100 82,0 97,9 49,7

Speed 95,0 99,1 95,9 90,5 69,7 45,5 31,2 100 62,8 40,7

Alucinógenos 96,0 99,4 96,6 65,0 51,9 43,2 26,0 43,9 100 24,7

S. volátiles 84,9 98,8 83,7 58,7 38,1 43,2 26,9 58,1 50,4 100

85

Page 87: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA XIII.2 - Relación de consumo de diferentes sustancias(proporción de consumidores de la sustancia [fila] que también consumen la sustancia [columna]). Últimos 12 meses

P o l i c o n s u m o

Tabaco Alcohol Cannabis Cocaína Éxtasis Tranq. Heroína Speed Alucinóg. S. volátiles

Tabaco 100 97,7 67,8 11,7 6,0 10,5 2,3 7,1 8,2 4,0

Alcohol 42,7 100 37,7 6,1 3,3 7,4 1,2 3,3 4,3 2,1

Cannabis 78,1 99,5 100 15,4 8,1 11,0 3,4 8,4 10,5 5,3

Cocaína 82,2 97,8 93,5 100 41,7 28,6 20,7 46,1 42,5 19,3

Éxtasis 77,5 98,8 91,2 77,3 100 40,7 31,4 57,2 63,6 27,5

Tranquilizantes 52,0 83,6 47,1 20,2 15,7 100 9,5 13,5 18,9 12,2

Heroína 77,3 96,8 100 100 81,9 65,1 100 77,5 100 51,7

Speed 91,8 97,7 94,2 85,4 57,1 35,4 29,7 100 47,2 40,3

Alucinógenos 82,9 99,1 91,4 60,9 49,2 38,3 29,6 36,5 100 23,6

S. volátiles 81,1 98,1 91,0 55,1 42,4 49,5 30,6 62,2 47,0 10086

Page 88: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA XIII.3 - Relación de consumo de diferentes sustancias(proporción de consumidores de la sustancia [fila] que también consumen la sustancia [columna]). Últimos 30 día

P o l i c o n s u m o

Tabaco Alcohol Cannabis Cocaína Éxtasis Tranq. Heroína Speed Alucinóg. S. volátiles

Tabaco 100 94,2 54,9 5,7 4,2 6,9 1,7 3,9 3,9 1,5

Alcohol 42,0 100 30,5 3,2 2,4 4,2 0,9 1,9 2,2 1,0

Cannabis 77,8 97,3 100 9,2 7,0 9,4 2,7 5,8 5,7 3,4

Cocaína 74,1 93,9 84,4 100 57,1 39,3 24,6 54,3 37,2 24,9

Éxtasis 72,7 92,6 85,4 76,1 100 38,6 32,9 67,2 56,2 29,5

Tranquilizantes 55,4 75,9 52,9 24,0 17,7 100 11,3 10,1 13,5 16,4

Heroína 78,5 95,0 85,9 85,9 85,9 64,7 100 78,8 92,9 57,7

Speed 84,2 88,7 86,4 73,8 82,0 26,9 36,8 100 65,1 33,7

Alucinógenos 72,2 92,2 73,3 52,0 58,9 30,8 37,3 55,9 100 30,9

S. volátiles 64,4 95,3 100,0 80,2 71,2 86,7 53,3 66,6 71,2 10087

Page 89: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 90: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XIV. OPINIONES ACERCA DEL CONSUMO DE DROGAS

Page 91: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 92: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XIV. Opiniones Acerca del Consumo de Drogas.

XIV.1. Riesgo percibido ante diversas conductas de consumo

El riesgo percibido se ha medido a través de la percepción de los escolares de los posibles problemas, de salud o de cual-quier otro tipo, asociados al consumo de diferentes sustancias mediante 13 conductas concretas de consumo propuestasen el cuestionario. En la tabla XIV.1 se recoge la proporción de estudiantes que piensa que una determinada conductapuede tener bastantes o muchos problemas.

TABLA XIV.1 - Riesgo percibido ante el consumo de drogas(proporción de estudiantes que piensan que esa conducta puede causar bastantes o muchos problemas)

(a) Fumar un paquete de tabaco diario (b) Tomar 5 ó 6 cañas o copas el fin de semana (c) Tomar 1 ó 2 cañas o copas cada día

O p i n i o n e s a c e r c a d e l c o n s u m o d e d r o g a s

CONSUMIR ALGUNA VEZ CONSUMIR HABITUALMENTE

Tabaco (a) 47,4 87,6

Alcohol (b) - 49,2

Alcohol (c) - 55,6

Cannabis 72,9 91,0

Tranquilizantes 64,3 87,7

Éxtasis 93,4 97,2

Speed 92,9 97,1

Alucinógenos 91,5 96,8

Cocaína 93,4 97,2

Heroína 93,3 96,5

91

Page 93: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

El consumo de heroína y cocaína resulta percibido como el más problemático. No obstante, es de destacar la notable di-ferencia que se hace en la valoración del consumo de las diferentes sustancias según que el consumo sea esporádico ohabitual. En cualquier caso, es significativo que, salvo el cannabis, el resto de sustancias ilegales analizadas se percibencomo causantes de bastantes o muchos problemas para más del 90% de los jóvenes cántabros. Tanto para el consumoesporádico como habitual, restando muy poco margen entre un tipo de consumo y otro.

La percepción de los problemas y riesgos asociados a las diferentes sustancias es mayor en Cantabria que la estimada anivel nacional a excepción de la percepción de los problemas asociados al consumo de alcohol, donde se dan porcentajesinferiores en Cantabria.

Las chicas perciben significativamente un mayor riesgo que los chicos asociado al consumo habitual de todas las sustanciasanalizadas. Sin embargo, el riesgo percibido no parece estar asociado a la edad del encuestado.

Por otra parte, hay que decir que, en esta campaña, ha cambiado la forma de introducir esta pregunta en el cuestionarioque se han recodificado las variables, excluyendo del cálculo la categoría “no sabe/ no contesta”. En este sentido, se haestimado en un 13,6% el porcentaje de jóvenes que no saben el riesgo que acarrea el consumo esporádico de cocaína, yun 14,1% el de la heroína (muy parecidos al del consumo habitual). Para el tabaco se situó en un 8,0%.

O p i n i o n e s a c e r c a d e l c o n s u m o d e d r o g a s

92

Page 94: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XIV.2. Disponibilidad percibida

La accesibilidad a las diferentes sustancias incluidas en la encuesta se analiza a través de la dificultad percibida por los es-colares para conseguirlas en el caso de querer hacerlo. En la tabla XIV.2 figura la proporción de estudiantes que dicen lesresultaría fácil o muy fácil acceder a ellas.

TABLA XIV.2 - Disponibilidad percibida de diferentes sustancias(proporción de estudiantes que piensan que sería relativamente fácil o muy fácil conseguir cada sustancia)

El alto grado de disponibilidad percibida del alcohol que se observa en esta campaña (95,9%), ha superado el de la campañaanterior (87,6%), siendo la sustancia más accesible en ambas campañas. En general, para todas las sustancias, ha aumentadoel porcentaje de alumnos que considera fácil o muy fácil conseguirlas. El cannabis sigue siendo la sustancia ilegal más ac-cesible para los jóvenes cántabros, con casi un 70% de ellos a los que les resulta fácil o muy fácil de adquirir. Le sigue lacocaína con un 43,1%. Con respecto a la disponibilidad percibida en comparación con la totalidad de los jóvenes del te-rritorio nacional, se observa una mayor disponibilidad en esta comunidad.

O p i n i o n e s a c e r c a d e l c o n s u m o d e d r o g a s

Cantabria Nacional

Alcohol 95,9 91,6

Tranquilizantes 64,9 58,9

Cannabis 69,5 66,8

Cocaína 43,1 37,3

Heroína 32,0 26,0

Speed y anfetaminas 40,0 32,0

Éxtasis u otras drogas de diseño 36,8 31,1

Alucinógenos 39,4 33,6

93

Page 95: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 96: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XV. INFORMACIÓN RECIBIDA SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS

Page 97: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 98: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XV. Información recibida sobre el consumo de drogas.

Cuando se pregunta a los jóvenes si se sienten suficien temente informados en relación con el consumo de drogas y losefectos y problemas asociados, un 53,1% declara que se siente perfectamen te informado, un 36,4% que se siente suficien-temente informado, un 8,1% que sólo a medias y un 2,4% que se siente mal informado (tabla XV.I).

TABLA XV.1 - Información recibida sobre el consumo de drogas

Con respecto la anterior campaña, en 2004, se reduce sensiblemente el porcentaje de jóvenes que se siente perfectamenteinformado a favor de los que se sienten suficientemente informados. Estos porcentajes son, superiores a los estimadosen la actual campaña realizada en el total nacional.

Con respecto a la variable sexo, los hombres tienen una mejor percepción de la información que reciben de las drogas.Así se deduce si nos fijamos en el porcentaje de ellos que afirman sentirse perfectamente informados el 56,7% frente al49,4% de ellas. Si nos fijamos en la variable edad, también encontramos algunas diferencias, creciendo la sensación deestar perfectamente informados desde un 47,1% de jóvenes de 15 años que afirman sentirse así hasta un 59,4% de aquelloscon 18 años. Con respecto a la titularidad de los centros educativos en los que están matriculados los alumnos, se apreciauna mayor percepción de información recibida en los colegios privados con un 55,1% de jóvenes que afirman sentirse per-fectamente informados frente a un 52,5% de los colegios públicos.

I n f o r m a c i ó n r e c i b i d a s o b r e e l c o n s u m o d e d r o g a s

Cantabria’04 Cantabria ‘06 Nacional‘06

Perfectamente informado 57,9 53,1 47,4

Suficientemente informado 31,4 36,4 39,2

Informado a medias 8,6 8,1 11

Mal informado 2,1 2,4 2,4

97

Page 99: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

En esta tabla XV.2 se recogen las vías de recepción de esta información, los Profesores (68,9%), las Madres (68,8%), y losMedios de Comunicación (67,2%) las opciones que consideran los jóvenes más frecuentemente (excluyendo Otras y Ningunadel análisis.

TABLA XV.2 - Vías de recepción de la información sobre el consumo de drogas

En cuanto a las vías que los jóvenes desearían para la recepción de esta información, la tabla XV.3, muestra que no siempreéstas no coinciden con las que en la realidad se dan, declinándose los jóvenes más por los Profesionales Sanitarios (46,3%)y por la Charlas o cursos sobre el tema (44,2%). Cabe destacar que en un 12,4% de los jóvenes afirmaron que no desearíanrecibir ningún tipo de información sobre este tema (tabla XV.3).

I n f o r m a c i ó n r e c i b i d a s o b r e e l c o n s u m o d e d r o g a s

Cantabria

Madre 68,8

Padre 62,1

Hermanos / hermanas 24,5

Otros familiares 27,8

Amigos 47,7

Profesores 68,9

Profesionales sanitarios 35,8

Organismos oficiales 46,1

Medios de comunicación 67,2

Charlas o cursos sobre el tema 60,1

Personas que han tenido contacto con ellas 29,8

Libros y/o folletos 47,9

Internet 28,0

98

Page 100: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA XV.3 - Vías deseables para la recepción de información sobre el consumo de drogas

Otra cuestión de interés incluida en el cuestionario iba destinada a conocer si se había recibido información o tratadoen clase el tema del consumo de drogas. El 76,4% de los estudiantes responde afirmativamente. Este porcentaje es másalto entre alumnos pertenecientes a centros de titularidad privada (82,4%) que pública (73,9%). Donde se encuentramayor diferencia es en el tipo de enseñanza. De modo que el 87,1% de alumnos de E.S.O. han recibido información en sucentro educativo, el 66,9% de los alumnos de bachillerato y tan solo el 49,5% de los alumnos pertenecientes a Ciclos For-mativos de Grado Medio.

Por último, se les consultó a los alumnos si el médico les había preguntado por el consumo de distintas sustancias. El re-sultado a esta última pregunta se presenta en la tabla XV.4.

I n f o r m a c i ó n r e c i b i d a s o b r e e l c o n s u m o d e d r o g a s

Cantabria

Madre 35,5

Padre 33,4

Hermanos/hermanas 13,1

Otros familiares 11,2

Amigos 18,1

Profesores 28,2

Profesionales sanitarios 46,3

Organismos oficiales 38,0

Medios de comunicación 36,0

Charlas o cursos sobre el tema 44,2

Personas que han tenido contacto con ellas 34,9

Libros y/o folletos 23,3

Internet 22,2

99

Page 101: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA XV.4 - Consulta de sustancias por el médico

I n f o r m a c i ó n r e c i b i d a s o b r e e l c o n s u m o d e d r o g a s

HOMBRES MUJERES TOTAL

Consumo de tabaco 47,5 52,6 42,3

Consumo de alcohol 40,6 44,1 42,3

Consumo de otras drogas 26,3 26,5 26,4

100

Page 102: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XVI. ENTORNO SOCIAL

Page 103: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 104: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XVI. Entorno Social.

Respecto al consumo de drogas en el entorno social de los estudiantes y en su grupo de iguales, los resultados de la pre-sente campaña muestran que un 61,7% de los jóvenes declaran que todos o la mayoría de sus amigos o compañerostoman bebidas alcohólicas y un 33,0% fuman tabaco. A pesar de la frecuencia con la que el grupo de amigos consume be-bidas alcohólicas este consumo no se muestra tan intenso como en otras campañas, ya que sólo uno de cada cuatro jó-venes (26,5%) afirman que todos o la mayoría de sus amigos se emborrachan frente al 32,6% registrado en el año 2004.

Entre las drogas ilegales, tan sólo el consumo de cannabis parece estar extendido en los grupos de amistades de losjóvenes: el 11‚9% de ellos declararon que todos o la mayoría de sus amigos o compañeros habían consumido esta sustancia.Le sigue la cocaína con un 2,3%. Para el resto de sustancias, los porcentajes no superan el 2%.

TABLA XVI.1 - Consumo de drogas en el grupo de iguales (proporción de estudiantesque declaran que todos o la mayoría de sus amigos o compañeros adoptan las siguientes actitudes de consumo)

E n t o r n o s o c i a l

Han fumado tabaco 33,0

Han tomado bebidas alcohólicas 61,7

Se han emborrachado 26,5

Han tomado tranquilizantes / pastillas para dormir 1,0

Han consumido cannabis 11,9

Han consumido cocaína 2,3

Han consumido heroína 0,9

Han consumido speed / anfetaminas 1,7

Han consumido éxtasis u otras drogas de diseño 0,9

Han consumido alucinógenos 1,4

Han inhalado sustancias volátiles 0,9

103

Page 105: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

También se les ha preguntado a los jóvenes si habían sufrido alguna de las siguientes situaciones durante los últimos 12meses:

• Accidente que requirió asistencia médica• Intervención en alguna pelea• Precisión de asistencia sanitaria urgente• Detención por la Policía o Guardia Civil

Además, se preguntó por las sustancias que habían consumido durante las 6 horas anteriores a alguna de estas situaciones(tabla XVI.2).

TABLA XVI.2 - Porcentaje de jóvenes involucrados en alguna incidencia ydistribución según las sustancias consumidas durante las 6 horas anteriores a ésta

E n t o r n o s o c i a l

CANTABRIA

Total Alcohol Tranq. Cannabis Base Cocaína GHB Éxtasis Speed AlucinógHeroína

Accidente que requirió asistencia médica 14,2 25,8 3,2 14,1 1,4 3,0 2,1 2,4 2,8 2,2 1,7

Interviniste en alguna pelea 19,5 42,7 1,0 16,2 2,5 6,1 2,3 3,0 2,9 2,3 2,5

Precisaste asistencia sanitaria 9,5 18,5 4,7 5,8 2,1 2,6 3,7 3,7 3,2 2,0 2,6

Fuiste detenido por la policía o guardia civil 6,6 42,7 3,6 26,0 3,0 9,1 3,0 7,1 4,1 3,6 4,3

NACIONAL

Total Alcohol Tranq. Cannabis Base Cocaína GHB Éxtasis Speed Alucinóg Heroína

Accidente que requirió asistencia médica 15,4 14,5 1,6 9,6 0,5 1,0 0,5 0,6 0,9 0,8 0,5

Interviniste en alguna pelea 17,5 32,2 0,6 16,8 0,7 2,0 0,3 0,9 2,0 0,8 0,7

Precisaste asistencia sanitaria 9,9 11,3 2,4 5,3 0,7 0,9 0,3 0,6 0,9 0,6 0,8

Fuiste detenido por la policía o guardia civil 5,5 32,4 0,8 27,6 1,9 4,1 1,2 1,5 1,6 1,5 2,2

104

Page 106: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

Los porcentajes son más elevados a los obtenidos en el total nacional. Cabe destacar que los porcentajes de jóvenes deCantabria que sufrierón algún tipo de incidencia y que habían consumido alcohol durante las 6 horas anteriores, es casisuperior en 10 puntos porcentuales a los registrados a nivel nacional enlos 4 tipos de incidencias analizados.

Para las peleas también destaca un porcentaje superior de jóvenes cántabros que consumieron cocaina antes de esta(6,1% frente a 2% a nivel nacional).

Se observan diferencias en cuanto al sexo los porcentajes de jóvenes involucrados en alguna de estas incidencias. Así, mien-tras el 23,0% de los chicos intervino en alguna pelea durante el último año, esta incidencia sólo se dio en el 15,8% de laschicas. Análogamente las detenciones por parte de la policía o de la Guardia Civil, afectaron más frecuentemente a ellos(9,3%) que a ellas (3,8%), y el porcentaje de ellos que había consumido alcohol antes de que éstas se efectuasen tambiénfue superior al de ellas (55,3% frente a 37,9%).

Además de estos incidentes, también se ha querido estimar los porcentajes de alumnos que han experimentado otras si-tuaciones de conflicto (tabla XV.3).

TABLA XVI.3 - Porcentaje de alumnos que han experimentado alguna de las siguientes situaciones durante el último año

Vemos que se aprecian diferencias en cuanto al sexo para algunas de estas situaciones. Así, los problemas y conflictos conpadres y hermanos son más frecuentes en las mujeres que en los hombres. Los totales son muy parecidos a los totalesque se han estimado en la encuesta realizada al total del territorio nacional.

E n t o r n o s o c i a l

CantabriaNacional

Hombre Mujeres Total

Conflicto con padres o hermanos 32,5 41,2 36,7 37,1

Robo o atraco 3,9 7,4 5,6 7,2

Escapar de casa 3,5 4,6 4,0 2,7

Expulsado del Centro Educativo 3,6 1,9 2,8 3,4

105

Page 107: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

En cuanto a las relaciones con los padres, el 82,9% de los jóvenes de Cantabria entre 14 y 18 años, afirmó que estas sonmuy buenas o bastante buenas (85,0% de hombres frente a un 80,8% de mujeres). Sólo un 3,1% de los jóvenes aseguróque estas eran muy malas o bastante malas frente a un 2,3% a nivel nacional.

En este sentido, el de la relación de los jóvenes con sus padres, se indaga aún más y se cuestiona por las normas que éstosimponen a sus hijos en casa y fuera de ella, por el conocimiento de los padres de dónde y con quién salen por la noche,y la capacidad de los hijos de recibir cariño fácilmente por parte de los padres y amistades más cercanas.

En la tabla XV.4, se observa que a la hora de fijar normas, cuando estas están orientadas a la convivencia dentro de casa,los padres son más restrictivos con los hijos que con las hijas, sin embargo, cuando las normas fijan lo que se puede hacero no fuera de casa, la diferencia entre los hijos y las hijas no es tan significativa. Sin embargo, para con las hijas, los padressí que quieren saber con más frecuencia dónde y con quien están sus hijas cuando salen por la noche. Finalmente, a lahora de recibir cariño por parte de los progenitores, ellas son más receptivas que ellos (un 88,8% de mujeres afirmapoder recibir cariño casi siempre o a menudo de sus padres frente a un 79,9% de los hombres). Cuando se trata derecibir cariño por parte de una amistad cercana esta diferencia entre sexos se hace aún más abultada. Así, un 90,0% delas chicas afirman poder recibir casi siempre o a menudo cariño su mejor amigo o amiga, mientras que este porcentajecae hasta 70,9% en caso de los chicos. Es de destacar que un 11,3% de los chicos de Cantabria afirma no poder recibircasi nunca (o raramente) cariño de su mejor amigo o amiga. Este porcentaje para las chicas es de sólo un 3,5%.

E n t o r n o s o c i a l

106

Page 108: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA XVI.4 - Normas y hábito de convivencia en el hogar

E n t o r n o s o c i a l

Casi nunca oRaramente

A vecesCasi siempreo a menudo

Se fijan normas claras sobre lo que puedo hacer dentro casaHombre 21,0 24,1 54,9

Mujer 25,6 22,3 52,0

Se fijan normas claras sobre lo que puedo hacer fuera de casaHombre 34,7 26,1 39,2

Mujer 36,6 23,2 40,2

Saben con quién estoy cuando salgo por las nochesHombre 10,4 14,4 75,1

Mujer 8,5 10,6 80,9

Saben dónde estoy cuando salgo por las nochesHombre 18,6 20,1 61,3

Mujer 14,2 15,5 70,3

Puedo fácilmente recibir cariño y cuidado de mi madre y/o padreHombre 7,0 13,1 79,9

Mujer 5,4 5,7 88,8

Puedo fácilmente recibir cariño y cuidado de mi mejor amigo oamiga

Hombre 11,3 17,9 70,9

Mujer 3,5 6,5 90,0

107

Page 109: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 110: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XVII. METODOLOGÍA: FICHA TÉCNICA

Page 111: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 112: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

XVII. Metodológía.

XVII.1 Población de referencia

La población de referencia utilizada para la Encuesta sobre Drogas a la Población Escolar es el conjunto de estudiantescántabros de 14 a 18 años. De acuerdo a los diferentes tipos de enseñanza existentes en el año 2.006, el marco poblacionallo constituyen el conjunto de estudiantes de Enseñanzas Medias: cursos 3º y 4º de E.S.O., 1º y 2º de Bachillerato LOGSEy Ciclos Formativos de Grado Medio. Según los límites de edad establecidos en la población de referencia, quedaríanfuera del marco poblacional los cursos 1º y 2º de la Enseñanza Secundaria Obligatoria.

XVII.2 Diseño muestral

Tamaños muestrales

La recogida de cuestionarios en campo ha sido de 1.414 cuestionarios. De éstos se han eliminado los cuestionarios enblanco (2) y se han anulado los erróneos o mal cumplimentados (4), y después de proceder a la exclusión de los estu-diantes de 19 y más años así como la depuración del resto de cuestionarios (32), la muestra efectiva obtenida ha sido de1.376 cuestionarios en 28 centros y 81 aulas, lo que supone, finalmente, una media de 17 cuestionarios válidos por aula.

Tipo de muestreo y unidades muestrales

El tipo de muestreo utilizado es el de conglomerados bietápico con estratifica ción de las unidades de primera etapa. Éstasestán constituidas por los centros y las de segunda etapa por las aulas o grupos de alumnos. El criterio seguido ha sidono establecer submuestreo en el aula, lo que complicaría el diseño y el proceso de estimación al tener que contemplarun factor de elevación añadido (por lo que aplicar el cuestionario a todos los alumnos de las aulas seleccionadas resultóla mejor opción posible).

El criterio de estratificación ha sido la titularidad del centro (público/privado). La asignación muestral se realizó medianteafijación de compromiso entre la uniforme y la proporcional para asegurar un mínimo de estudiantes para cada tipo deenseñanza (2º ciclo de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos de Grado Medio).

111

M e t o d o l o g í a : f i c h a t é c n i c a

Page 113: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

El método de selección de las unidades muestrales ha sido el siguiente:

• Primera etapa (centros): Aleatorio estratificado por titularidad• Segunda etapa (aulas): Probabilidad igual en cada centro.• Número de aulas por centro: Dos y tres aulas.

A continuación se muestra el tamaño del universo (número de alumnos) disgregados por titularidad del centro de estudiosy tipo de estudios cursados.

TABLA XVII.1 - Distribución del universo según titularidad de centro y tipo de estudios

Las distribuciones de la muestra teórica y real según tipo de centro, edad, sexo, nivel educativo se muestran a continuaciónen la tabla XVII.2, reflejándose en ella, aparte del recuento de cada categoría, el porcentaje que cada una de ellas representacon respecto al total de la muestra, tanto para los datos ponderados como para los datos sin ponderar:

112

M e t o d o l o g í a : f i c h a t é c n i c a

Recuento %

Titularidad del centroPúblico 13.857 70,7

Privado 5.752 29,3

Tipo de estudios

ESO 10.626 54,2

Bachillerato 7.398 37,7

Ciclos Formativos 1.585 8,1

Total 19.609 100

Page 114: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

TABLA XVII.2 - Distribución de la muestra teórica y real según titularidad de centro, edad, sexo y tipo de estudios

XVII.3 Desarrollo del Trabajo de Campo

Las fechas de comienzo del trabajo de campo han estado determinadas, principalmente, por la celeridad con la que lasdistintas Consejerías de Educación han gestionado el envío o la preparación de la carta en la que se explicaban losobjetivos del Estudio y se solicitaba la colaboración; ésta ha sido remitida por correo a los centros educativos que con-formaban la muestra titular. Sin cumplir este requisito previo la salida a campo no era aconsejable, ya que los responsablesen los centros demandaban ese documento oficial.

M e t o d o l o g í a : f i c h a t é c n i c a

Recuento % ponderados % no ponderados

Titularidad del centroPúblico 626 70,6 45,5

Privado 750 29,4 54,5

Edad

14 años 161 11,9 11,7

15 años 325 24,3 23,6

16 años 376 30,2 27,3

17 años 327 21,4 23,8

18 años 187 12,1 13,6

SexoHombre 696 51,6 50,6

Mujer 680 48,4 49,4

Tipo de estudios

ESO 670 54,2 48,7

Bachillerato 559 37,7 40,6

Ciclos Formativos 147 8,1 10,7

Total 1.376 100 100

113

Page 115: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan

En la Comunidad Autónoma de Cantabria, la carta fue remitida a la Consejería de Educación con fecha 17 de noviembrede 2.006, comenzándose las tareas de campo el mismo día 17 de noviembre, siendo concluidas éstas el 15 de diciembre.

La respuesta y la colaboración por parte de los responsables en los centros ha sido excelente, sin que hayamos observadodiferencia alguna entre los de carácter público y los privados.

Respecto a la negativa por parte de los centros para realizar la encuestas, nos hemos encontrado con un porcentajesimilar a anteriores años, con un 8,4% de sustituciones (correspondiente a 10 centros).

El tiempo medio de cumplimentación de la encuesta se situó en 29,8 minutos, 7,4 por debajo de la media nacional. Estadiferencia de tiempos medios puede venir explicada por ser el número medio de alumnos en clase menor que en el restodel territorio.

En cuanto a las ausencias durante el día de la consulta, el índice de absentismo se situó en un 7,0% (6,1% en colegios pú-blicos y 8,4% en colegios privados).

114

M e t o d o l o g í a : f i c h a t é c n i c a

Page 116: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan
Page 117: saludcantabria.essaludcantabria.es/uploads/pdf/profesionales/drogodependencias/Escolar 2006 publicación...Drogas a la Población Escolar de Cantabria. En el presente estudio se aportan