20 recetas

38
El bacalao a la vizcaína es un platillo para el Viernes Santo en Guatemala. Es una comida fina preparada con bacalao seco y con ingredientes tradicionales de la dieta española como el mismo bacalao, el aceite de oliva, aceitunas, chiles morrones, y alcaparras. Comparto la receta: ingredientes: 1 libra de bacalao seco 2 cucharadas de azúcar 10 tomates manzanos 10 dientes de ajo 1/4 taza de aceite de oliva 4 cebollas medianas 2 onzas de aceitunas rellenas 12 alcaparras 4 chiles morrones rojos ½ taza de vino blanco Para su preparación: Dejar en agua el bacalao una noche antes con ½ cucharada de azúcar y agua a que lo cubra. Cambiar esa agua y volverlo a dejar cubierto de agua y el 1 cucharada de azúcar por una hora más. Cambiar nuevamente el agua y darle un pequeño hervor. Asar los tomates. Pelar y quitar las semillas sobre un colador para reservar el líquido y cortar en cuadritos. Dorar los dientes de ajo en el aceite de oliva y retirar. Agregar la cebolla en medias lunas finas a que cristalice y adicionar el tomate picado y el jugo de los mismos. Adicionar el pescado en trozos, las aceitunas, las alcaparras lavadas para quitar la sal, los chiles morrones, asados, pelados y cortados en tiras, el azúcar restante, el vino y dejar cocinar. Rectificar la sazón. En algunas ocasiones no es necesario agregar sal por lo salado del bacalao. Servir sobre un pan dorado con aceite de oliva y papa en cubos. El encurtido o curtido como se le conoce, es una de las comidas características de la Semana Santa en Guatemala. Es un platillo fresco con base a vegetales,, agradablemente perfumados con especias y encurtidos en vinagre. Permite prepararse con anticipación y tenerse listo, sin estar cocinando en estos días de oficios religiosos o de descanso, por lo que resulta muy versátil. Les comparto mi receta: Ingredientes 2 cebollas 1 repollo pequeño

Upload: mirnadedeleon

Post on 26-Sep-2015

25 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

comida

TRANSCRIPT

El bacalao a la vizcana es un platillo para el Viernes Santo en Guatemala. Es una comida fina preparada con bacalao seco y con ingredientes tradicionales de la dieta espaola como el mismo bacalao, el aceite de oliva, aceitunas, chiles morrones, y alcaparras.

Comparto la receta:ingredientes:1libra de bacalao seco2cucharadas de azcar10tomates manzanos10dientes de ajo1/4taza de aceite de oliva4cebollas medianas2onzas de aceitunas rellenas12alcaparras4chiles morrones rojostaza de vino blancoPara su preparacin:Dejar en agua el bacalao una noche antes con cucharada de azcar y agua a que lo cubra. Cambiar esa agua y volverlo a dejar cubierto de agua y el 1 cucharada deazcar por una hora ms.Cambiar nuevamente el agua y darle unpequeo hervor.Asar los tomates. Pelar y quitar las semillas sobre un colador para reservar el lquido y cortar en cuadritos.Dorar los dientes de ajo en el aceite de oliva y retirar.Agregar la cebolla en medias lunas finas a que cristalice y adicionar el tomate picado y el jugo de los mismos.Adicionar el pescadoen trozos, las aceitunas, las alcaparras lavadas para quitar la sal, los chiles morrones, asados, pelados y cortados en tiras, el azcar restante, el vino ydejar cocinar. Rectificar la sazn. En algunas ocasiones no es necesario agregar sal por lo salado del bacalao.Servir sobre un pan dorado con aceite de oliva y papa en cubos.

El encurtido o curtido como se le conoce, es una de las comidas caractersticas de la Semana Santa en Guatemala.Es un platillo fresco con base a vegetales,, agradablemente perfumados con especias y encurtidos en vinagre. Permite prepararse con anticipacin y tenerse listo, sin estar cocinando en estos das de oficios religiosos o de descanso, por lo que resulta muy verstil.Les comparto mi receta:Ingredientes2 cebollas1 repollo pequeo3 zanahorias libra ejote1 coliflor pequea libra arveja3 remolachasSalmuera2 tazas agua2 hojas laurel1 ramita tomillo5 pimientas gordas3 clavos de olor1 cordoncillo cucharadita semillas de mostaza cucharadita organo3 dientes ajoSal y pimienta al gusto1/2 taza vinagre o segn el gusto taza aceite olivaPreparacinCortar las cebollas en medias lunas y dejar encurtir con 2 cucharadas de vinagre y sal.Cortar y cocinar por separado el resto de verduras. Cuidar que queden al dente.Preparar la salmuera: hervir en dos tazas de agua, las especias y los dientes de ajo.Al soltar el hervor, bajar el fuego,y permitir que se impregnen los aromas. Retirar del fuego, colar y dejar enfriar.Agregar el vinagre y condimentar con sal y pimienta. Mezclar con los vegetales, rectificar la sazn y rociar con el aceite de oliva.

El pulique es unrecadoque se prepara con pocos ingredientes como lo son: tomate, cebolla, miltomate, ajo y chile guaque.Se sazona con sal y pimienta, es espesado con masa de maz y se pinta con achiotedisuelto en agua para potencializar su color rojo brillante que lo caracteriza, lo hace vistoso y apetecible al paladar. Se suele incluir diversos vegetales como el gisquil cortado en trozos grandes.Se prepara con diversas carnes como pollo o res, segn el gusto personal; es acompaado con arroz y los infaltables tamalitos de masa, que se suelen envolver con hoja de mashn o de pltano, pero tambin son envueltos con hojas de milpa que les aportan un exquisito y nico sabor.El sistema de hervir y guisar las comidas en ollas preferentemente de barro fue utilizado inicialmente en la cocina guatemalteca para elaborar sopas, guisos, vegetales y variedad de cocciones.Un dato de inters es que estos preparados incluan hierbas aromticas para aportar sabor, en adicin al infaltable chile, que adems de brindar ese toque picante condimenta en su punto justo.El pulique, es un referente, como parte de una manifestacin arraigada de la cultura de Santo Domingo Xenacoj, ya que siempre existir unplatillo tradicionalpara la feria titular en cada poblacin y este platillo ocupa el lugar de honor para esta fecha y es elaborado para comer en familia.

El revolcado es un platillo de la cocina guatemalteca que se prepara con base a la cabeza de cerdo y un tradicional recado. Les comparto la receta:RevolcadoIngredientes6 tazas agua1 cabeza cerdo6 oz. Corazn1 libra bazo2 tallos apio3 cebolla grande5 dientes ajo3 clavos olorSal al gusto2 libras tomate6 onzas miltomate2 hojas laurel1 cucharada cominoPimienta al gusto1 cuchara organo1 chile guaque2 cucharadas aceite taza arrozPreparacinEn el agua cocinar la cabeza de cerdo ya triturada y sin dientes con el corazn y el bazo en trocitos, el apio, la cebolla, los dientes ajo picado, los clavos y la sal a que se cocine todo bien.Preparar un recado:Asar el tomate, miltomate, cebolla y 3 dientes ajo.Tostar el laurel, comino, pimienta, organo y el chile guaque.En aceite caliente dejar dorar el ajo, la cebolla finamente picada y al estar dorados, incorporar el tomate, miltomate, cebolla y ajos licuados. Agregar las especias tostadas y la sal para dar sabor.Espesar con el arroz remojado, molido y colado, mezclado con el caldo de la carne.Pintar con achiote y dejar hervir a fuego lento.Consejos:Servir con arroz.Espolvorear con perejil picado.

La piloyada antigea es un platillo tradicional de la cocina de la Antigua Guatemala, que se prepara con base a frijol piloy, chorizos, longanizas y carne de cerdo, que es aderezada como una ensalada, para ser servida fra. Le comparto la receta:Piloyada antigeaIngredientes1 libra frijol piloy4 agua a que cubra1 hoja laurel1 rama tomillo3 dientes ajo6 longanizas6 chorizos libra posta de cerdo taza vinagreSal y pimienta al gusto libra tomate1 cebolla1 rama perejilPreparacinDejar en remojo el frijol piloy, cocinar con laurel, tomillo y ajo.Incorporar los chorizos y las longanizas en rodajas y la carne en tiras, previamente cocinados.Verter el vinagreCondimentar con sal y pimienta al gustoAgregar tomate, cebolla y perejil picado.Decorar con queso duro y perejil rallado.Consejos:Servir caliente o fro segn el gusto.Agregar mostaza

Las hilaschas son un platillo de diario en la mesa de los guatemaltecos y en muchos casos es acompaado con arroz.IngredientesHilachas1 libra de carne (falda o bolovique)1 cebolla de tallo5 tomates maduros1 chile pimiento rojo2 miltomates1 diente ajo1 chile guaque1 cucharada aceite2 papas grandes taza arvejasSal y comino al gusto1 cucharadita achiotePreparacinCocinar la carne en suficiente agua a que la cubra (3 tazas) y un tallo de cebolla.Al estar cocinada la carne, retirar de la olla y deshebrar.Asar los tomates, chile pimiento sin semillas, miltomates, ajo, cebolla y chile guaque sin semillas y venas. Licuar, sofrer en aceite y dejar hervir por unos minutos.Agregar papas en cubos, las arvejas, finalmente la carne y condimentar con sal y comino.Adicionar el achiote disuelto en un poco de agua.Dejar cocinar y servir.Consejos:Agregar zanahoria.De ser necesario, espesar la salsa con harina o tortilla

os paches en Guatemala, son una comida tradicional para los das jueves y son preparados con base a papa.Pache8 libras papa1 taza aceite libra miga pan (pan francs fro)2 libras tomate libra miltomate1 cucharada pepitoria3 chiles guaque3 pan francsSal al gusto2 libras de posta de marrano35 chiles chocolate3 manojos hojas para envolverCibaquePreparacinCocinar las papas en agua con sal. Perlarlas despus de cocinadas.An calientes machacar para que quede un pur con pedazos de papa entera.Agregar aceite.Incorporar miga de pan hecha a base de pan francs remojado en agua, exprimidos y molidos.Agregar el recado ya colado:Asar el tomate y miltomate.Tostar la pepitoria, chile guaque y pan francs y licuar junto al tomate y miltomate.Agregar el miltomate disuelto en agua. Colar y cocinar. Sazonar con sal.Para el armado:Con un cucharn colocar la masa sobre la hoja. Colocar un trozo de posta de marrano en el centro,el chile chocolate, cubrir con la masa y amarrar con el cibaque.Cocinar por3 horasen una olla con poca agua y hojaspara tamales en el fondo.ConsejosLas papas se cocinan con cscara para que absorban menos agua.Machacar levemente las papas peladas para que guarde su textura

GuatemalaLaenchilada, esconsiderada como una comida de fin de semana o de feria en Guatemala. Su forma de servir, tiene como base una tortilla frita, una hoja de lechuga, un encurtido, carne y salsa de tomate. Se decora con una rodaja de huevo duro y se espolvorea con queso duro rallado.Esta receta, es una de mis favoritas:Ingredientes: libra posta cerdo libra rochoy de res2 tallos de cebolla12 tomates1cucharada aceite1 manojo perejil2 dientes ajosal y pimienta2 rama tomillo1 chile pimiento4 zanahorias1/2 libra ejote taza arveja1 repollo mediano2 remolachas cucharadita organo taza vinagre20 tortillas1 lechuga del pas3 huevos duros1 cebolla4 onzas queso duro2 hojas laurelPreparacin:Cocinar las carnes en dos tazas de agua con tallos de cebolla, un tomate, sal y pimienta. Retirar del fuego y picar finamente.Frer en aceite una cebolla finamente picada, un tomate y ajo picado, laurel, tomillo.Agregar la carne.Salsa de tomateCocinar el tomate, chile pimiento, laurel y tomillo. Moler y colar.Cristalizar en aceite la cebolla y ajo. Agregar el tomate colado y la sal.Cocinar por separado la verduras picadas (zanahoria, ejote, remolacha).Pasar por agua caliente el repollo picado finamente en juliana.Mezclar las verduras, arvejas y repollo. Condimentar con sal, pimienta, organo y vinagre. Dejar enfriar.Dorar en aceite caliente las tortillas y escurrirPresentacinColocar sobre cada tortilla, una hoja de lechuga, carne, encurtido, salsa, una rodaja de huevo duro y espolvorear con queso duro.Se puede tambin decorar con rodajas de cebolla y perejil picado

El fiambrees una comida tradicional del 1 de noviembre en Guatemala.IngredientesVerduras6 zanahorias1/2 Lb. arveja1 Lb. ejote1 coliflor mediana repollo1/2 Lb. pacayas tiernas Lb. garbanzo1/2 Lb. habas tiernas12 chiles pimientosSalmuera2 cucharadas organo1 onza alcaparras1 ramita tomillo2 hojas laural4 dientes ajo10 pimientas gordas5 clavos olor1 taza vinagreVerduras en lataesprragoselotitospepinilloscebolla curtidamaz dulceCarnes1pollo pequeo1gallina 3 libras4onzasjamn2onzas mortadela2onzas salami2onzas salchichn de sangre2onzas salchichn de cabeza2onzas salchichn de perejil1/2libra de lomo de cinta1/2 libra chorizo negro1/2 libra longaniza1/2 libra butifarra1/2 libra chorizo colorado1/2 libra cecina1/2 libra lengua salitradaCaldillo1manojo perejil2 tallos cebolla2tazas aceite de olivataza mostaza1cucharadita organo2cucharadas salsa inglesa1 cucharada sal1cucharada azcar1taza vinagre o al gusto5 alcaparrasLquido verduras en lataCaldo en el que se cocin el pollo, gallina y las carnes3yemasAdornoQueso fresco en tiras, chile chamborote, esprragos, carnes en tiras, remolacha, hebras de pacaya, rbanos, cebollas, col de brusela etc.ProcedimientoSe corta la verdura y se cocina por separado, se escurre y se deja enfriar. Se mezclan todas.Dos das antes se le agrega la siguiente salmuera:En tres tazas de agua se disuelve el organo, alcaparras, tomillo, laurel, ajos, pimientas y clavos. Se tapa y se deja hervir por 10 minutos. Se deja enfriar, se cuela y se le agrega el vinagre.El pollo y la gallina se cocinan en poca agua. Se pica en tiras la carne y se reserva el caldo.Los salchichones y jamones se cortan en tiras.Los chorizos, butifarras longanizas se pinchan y se cocinan en agua por separado. Se parten en ruedas.Las carnes se cocinan en poco agua. Se pica en tiras y se reserva el caldo.El caldillo se prepara licuando perejil, tallos de cebolla, aceite de oliva, mostaza, organo salsa inglesa, sal, azcar, alcaparras en el lquido de las verduras en lata. Se agrega el caldo del pollo, gallina y las carnes donde se deshacen las yemas de huevo duro. Se le agrega el vinagre al gusto.Se mezclan las verduras y las carnes, se agrega el caldillo y se decora el plato al gusto.ConsejosAgregue una latita de anchoas al caldillo, le aportar un gusto particular, pero cuide el nivel de sal.Las yemas duras espesan el caldillo y contribuyen al color del mismo.Si se agrega remolacha en la decoracin, cambiar el color del fiambre.

ChuchitosIngredientes1.5 libra costilla de marranoAgua12 tomates1 cebolla pequea1 diente ajo2 chiles pimientos rojos4 onzas miltomate1 chile guaque1 cucharada aceiteSal y pimienta al gusto1/2 cucharadita achiote taza masa para espesar1 libra arroz1 libra harina maz4 onzas de manteca taza queso secoTusas para envolverPreparacinCortar la carne en trocitos y sazonar con sal.Cocinar con taza de agua, el tomate en cuarterones, la cebolla, el ajo, los chiles pimientos, el miltomate y el chile guaque. Licuar y colar. Sofrer con el aceite, condimentar con sal y pimienta, agregar achiote y espesar con masa disuelta en un poco de agua.Para la masa:Dejar en remojo el arroz en agua hirviendo por 4 horas. Escurrir y moler finamente e incorporar la harina de maz. Verter el agua (3 tazas aproximadamente) y mezclar bien a formar una masa.Colocar en el centro la manteca y el queso seco Mezclar perfectamente y sazonar con sal.Para el armado:Forme bolitas con la masa y dele forma de tortilla.Coloque en el centro un trozo de carne y una cucharada de salsa. Dele la forma de chuchito y envuelva en la tusa, previamente suavizada en agua.Para la coccin:Coloque un doble fondo con tuzas en la olla y vierta agua. Al estar hirviendo coloque los chuchitos y cocine por 2 horas aproximadamente. Agregue ms agua de ser necesario.

Chaya, alimento ancestralRecetassep 20, 20140641Chirmol con chayaLachayaes una alternativa saludable para ser incluida en la dieta.Ha sido consumida desde el tiempo de los mayas, en forma de tamal, mezclada con maz y semillas de calabaza.Las hojas de chaya resultan muy verstiles en la cocina, ya que pueden incluirse en diversas preparaciones como sopas, frijoles, pasta, arroz, entre otras.Asimismo, en bebidas como unalimonada con chaya. Siempre se recomienda eliminar el tallo y cocinar en agua hirviendo por 5 a 10 minutos.Adems, el agua donde se han cocinado las hojas puede servir para preparar una limonada, a la que se le podr agregar semillas de cha o chan.De manera quela chayaes muy valiosa, por su sabor y adems por su alto valor nutricional. Tanto as que es bien llamada espinaca maya.Para preparar un chirmol o salsa con chaya, se necesitan los siguientes ingredientes:1 litro de agua1 onza de hojas de chaya6 tomates3 dientes de ajo1 cebolla medianaSal al gusto1 limn1 ramita de hierbabuena.Procedimiento:Hervir el agua con sal en una olla que no sea de aluminio y al estar hirviendo dejar caer las hojas de Chaya previamente picada.Cocinar por 5 minutos.Agregar los tomates enteros, los dientes de ajo y seguir cocinando a fuego lento por 5 minutos ms. Dejar enfriar.Retirar los ingredientes del agua, pelar los tomates y machacarlos con el ajo, la cebolla picada y las hierbas picadas.Agregar la Chaya picada, sazonar con sal, limn y opcionalmente chile chiltepe o hierbas aromticas al gusto.

TobikEl Tobik, un platillo delicioso, ms bien, es un caldo tradicional deTotonicapnen el Altiplano Guatemalteco, que es preparado por todos como su nombre lo indica. Se elabora con base a la carne y costilla de res con col que es una hierba que crece silvestre. Como sustituto se emplea elrepollo, pero adems se incluyen otras verduras como la zanahoria, la papa y elgisquil.A la vista, presenta un color ligeramente rojo que lo aporta eltomate. Mientras su sabor peculiar lo obtiene al ser perfumado con comino. Finalmente, cada uno le agregar el infaltable chile al gusto, como su terminacin ik o picante lo indica, para hacer ms sabroso este caldo que es apreciado en las celebraciones y a su vez resulta gratificante en un da con temperaturas bajas.INGREDIENTES:1 libra de costilla de res1 libra de carne de res para guisar4 tazas de agua2 dientes de ajo1 gisquil1 repollo pequeo1 zanahoria grande2 libras de tomate1 cebolla2 ramas de culantro1 cucharadita de cominoSal al gusto4 chiles chiltepesPREPARACIN:1. Cocinar la carne, partida en piezas medianas, con el agua y el ajo.2. A media coccin de la carne agregar los gisquiles partidos en ocho , la zanahoria en bastones y el repollo en trozos.3. Dar un hervor al tomate, cebolla en trozos y culantro. Licuar.4. Colar y agregar a la carne cocida, dejando que hierva por 10 minutos. Agregar ms agua de ser necesario (es un caldo)5. Agregar la sal y el comino6. Retirar la espuma de la coccin con una espumadera.7. Machaque el chile en un mortero y agregue a la preparacin.

Fajitas de polloReceta muy fcil para4 personasy preparada en unos20 minutos.

Ingredientes-6 filetes de pollo-1 cebolla-1 pimiento rojo-1 pimiento verde-aj verde o poblano-1 pimiento amarillo (opcional)-8 tortillas de harina puede ser de maz o de trigo-1 cucharadita de cayena en polvo-1 cucharadita de comino-1 cucharadita de ajo en polvo-1 cucharadita de organo-Pimienta negra molida-aceite de oliva vrgen extra-salCortamos los filetes de pollo a tiras de 0,5 cm de ancho.Pelamos y cortamos la cebolla a juliana.Lavamos y cortamos los pimientos rojo, verde y amarillo a tiras de 0,5 cm de ancho.En una sartn grande agregamos un chorrito de aceite de oliva a fuego medio, y cuando est caliente agregamos el pollo.Salpimentamos el pollo y agregamos la cucharadita de comino, la cayena en polvo, el ajo en polvo y el organo, y damos unas vueltas. Cocinamos el pollo por 2 minutos.A continuacin agregamos los pimientos, agregamos un poquito ms de aceite damos unas vueltas y cocinamos por 2 minutos.Seguidamente agregamos la cebolla y cocinamos todo por 5 minutos.Mientras tanto en otra sartn calentamos las tortillas.Enrollamos cada tortilla con el relleno para fajita.SUGERENCIAPuedes acompaar las fajitas conguacamoley queso freso o mozzarella.

Pollo mar y montaaReceta fcil para4 personasy preparada en unos60 minutos.Ver ms recetas dePollo.Ingredientes-8 muslos de pollo-8 cigalas-1 cebolla grande-1 tomate grande maduro-1 diente de ajo-1 rama de perejil-1 cucharada de avellanas-2 rebanadas de pan-200 ml de cerveza-50 ml de brandy-1 cucharadita de harina-1 cucharadita de pimentn-1 ramita de tomillo fresco-pimienta negra molida-3 hebras de azafrn-aceite de oliva-salCmo hacer pollo mar y montaa

Un plato en donde mezclamos carnes y pescados o mariscos, es lo que llamamos una fusin mar y montaa.Primeramente fremos las rebanadas de pan.Hacemos una picada con el diente de ajo, el perejil, las avellanas, el azafrn prviamente tostado y la rebanada de pan.Salpimentamos los muslos de pollo.En una sartn grande o paella, con un buen chorro de aceite marcamos bien el pollo al gusto.Retiramos el pollo y reservamos en un plato.Agregamos un chorrito extra de aceite y a fuego vivo, agregamos las cigalas, agregamos el brandy o coac, prendemos fuego y flambeamos haciendo crculos con la sartn hasta que se apague el fuego y damos la vuelta dejamos reducir por 2 minutos.Retiramos las cigalas y en la misma sartn a fuego bajo, aadimos la cebolla bien picada, salpimentamos y aadimos la ramita de tomillo y las hojas de laurel, dejamos pochar 10-15 minutos hasta que todo est bien pochado.Agregamos la picada de ajo, perejil y avellanas. Damos unas vueltas por 1 minuto.Seguidamente agregamos el tomate rallado y dejamos reducir por 5 minutos a fuego medioAadimos la cerveza y el pollo, cocinamos tapado por 30 minutos a fuego bajo, removemos de vez en cuando.Finalmente agregamos las cigalas y cocinamos por 3 minutos ms para te tome sabor.Servimos inmediatamente.

Pollo con salsa de almendrasReceta fcil para4 personasy preparada en unos60 minutos.Ver ms recetas dePollo.

Ingredientes-1 pollo cortado a trozos pequeos-1/2 vaso de vino tinto-3/4 vaso de agua-2 cucharadas de tomate triturado-1/2 pastilla de caldo de pollo-3 cucharadas de almendras trituradas-aceite de oliva-salEn una cazuela con un chorrito de aceite, a fuego medio, fremos el pollo unos 10 minutos hasta que quede bien dorado.Aadimos las 2 cucharadas de tomate triturado, agregamos un poco de sal y la media pastilla de caldo desmenuzada, cocinamos durante unos 5 minutos.Seguidamente aadimos el vino tinto y dejamos reducir para que se evapore el alcohol.Aadimos los 3/4 de vaso agua, tapamos y cocinamos a fuego bajo durante 30 minutos.Finalmente aadimos las almendras trituradas, damos unas vueltas y cocinamos durante 5 minutos ms.Emplatamos como vemos en la foto, con un poquito de escarola y rcula, en medio una racin de pollo regado de la salsa de almendras.De esta forma el pollo con salsa esta muy rico!

Perdiz en salsa de almendrasReceta media para4 personasy preparada en unos90 minutos.Ver ms recetas dePerdiz.Ingredientes-4 perdices-2 oras-4 cebollas-250 g de almendras peladas-2 cabezas de ajo-3 rebanadas de pan-1 vaso de aceite de oliva-1 copa de vino blanco-Laurel-Sal-PimientaLavamos muy bien las perdices, las salpimentamos, las fremos en aceite de oliva y las reservamos.En el mismo aceite que hemos utilizado, fremos el pan, las oras, las almendras crudas peladas y los ajos. Lo sacamos todo y lo reservamos.Rehogamos ahora las cebollas troceadas unos 30 minutos, aadiendo el vino blanco y lo dejamos hervir unos minutos.Trituramos entonces todos los ingredientes con una batidora hasta obtener una salsa ms o menos homognea y lo mezclamos con las perdices en una cazuela.Cubrimos con agua las perdices y un poco de sal. Dejamos cocer una hora, rectificando de sal.Apartamos y servimos caliente con una guarnicin.

Redondo de ternera en salsa con almendras y avellanasReceta media para6 personasy preparada en unos120 minutos.Ver ms recetas deTernera.Ingredientes-1 redondo de ternera pulido de 1.5kg-1 diente de ajo-1 tomate-1 hoja de laurel-1 ramita de perejil-1 cebolla grande 2 medianas-125 ml de vino tinto-20 almendras naturales peladas-20 avellanas naturales peladas-100 ml de aceite de oliva 0.4-875 ml de agua caliente-Pimienta-Nuez moscada-SalPrimeramente encargamos el redondo de ternera ya atado y pulido en nuestra carnicera habitual.En una olla express ponemos 100ml de aceite de oliva, cuando est caliente, ponemos a dorar la carne, damos vueltas hasta que est bien dorada.Agregamos la cebolla, el ajo, el tomate y el perejil, todo bien picado.Sazonamos con pimienta y nuez moscada al gusto. Doramos todo muy bien y agregamos 1 hoja de laurel entera y medio vaso de vino tinto unos 125 ml.Rehogamos a fuego intenso hasta que el vino reduzca. Seguidamente agregamos 875ml de agua caliente (muy importante) y cerramos la olla express y subimos el fuego.Cuando la vlvula comience a dar vueltas, bajamos el fuego y dejamos 15-20 minutos que se vaya haciendo a fuego lento.Pasado este tiempo, apagamos el fuego y dejamos reposar la olla hasta que se enfre unos 10 minutos. Una vez abierta sacamos el redondo de carne y lo reservamos en una fuente hasta que se enfre por completo.A continuacin sacamos la hoja de laurel, la reservamos y vertemos todo lo queda en la olla en un pasapurs o sin con una minipimer y lo trituramos todo muy bien, logrando una salsa fabulosa. Reservamos en un bol.Se recomienda dejar reposar el redondo y la salsa 12 horas como mnimo.Pasado este tiempo en una cazuela limpia vertemos la salsa triturada.Una vez tenemos el redondo de carne completamente fro, lo desatamos y cortamos en lonchas de 0.5 cm y las colocamos en la cazuela sobre la salsa.Colocamos la hoja de laurel previamente reservada y agregamos slo entonces 2 pellizcos de sal y removemos ligeramente.Machacamos las avellanas y las almendras y las esparcimos por la cazuela.Encendemos ahora el fuego y dejamos haciendo chup chup durante 1 hora a fuego lento hasta que la salsa espese.Te sugerimos no remover en exceso la carne ya que puede partirse y deshacerse.Pasado este tiempo ya est listo para servir!En este caso como guarnicin preparamos unoschampiones al ajillo.

Ingredientespara Frijoles negros a la cubana450GramosdeFrijoles negros10TazadeAgua6Cuchara soperadeAceite de oliva1UnidadesdeCebollagrande5DientedeAjoCuchara postredeOregano1HojadeLaurelCuchara postredeCominomolido1PizcadeSal1PizcadePimienta1Cuchara soperadeVinagre1Cuchara soperadeVino seco1Cuchara soperadeAzcar1UnidadesdeAjgrandePasospara preparar Frijoles negros a la cubanaPara empezar con nuestra receta de frijoles cubanos lo primero que vamos a hacer es lavar bien los frijoles y ponerlosa remojo con aguay una hoja de laurel. Lo ideal es dejarlos durante toda la noche para que se inflen y puedas cocinarlos mejor. Al da siguiente, coge una olla con la capacidad suficiente, vierte en ella los frijoles con el agua y el laurel ycocnalos durante 45 minutosaproximadamente, hasta que estn blandos. Cuando estn listos, escrrelos ypreparar el sofritode los frijoles negros. Para ello, coge una sartn honda y pon a calentar el aceite de oliva. Una vez caliente, aade la cebolla y el aj finamente picados, o triturados si lo deseas, y el ajo machacado. Remuvelo con una cuchara de madera y sofrelo.De los frijoles ya blandos, reserva una taza para ms adelante, el resto adelo a la sartn del sofrito, con la hoja incluida. Remuvelo todo, aade sal y pimienta al gusto, el organo, el comino y el azcar ycocnalo a fuego lentodurante unos minutos. No dejes de remover para evitar que los frijoles negros se peguen y quemen.Luego, hazpur los frijolesque reservaste en la taza, incorpralos al resto y cocnalos a fuego lento durante media hora y con la sartn tapada.Pasado el tiempo, aadeel vino seco y el vinagre, remuvelo bien y deja que repose con el fuego el mnimo durante 10 minutos aproximadamente. Cuando estn listos aade dos cucharadas de aceite de oliva, intgralo y sirve losfrijoles negros a la cubanaacompaados dearroz blanco.Si te ha gustado la receta deFrijoles negros a la cubana, te recomendamos que entres en nuestra categora deGuisos y Potajeso te suscribas a nuestroboletn de novedades.

Los frijoles son una fuente abundante de nutrientes, incluyendo hidratos de carbono, protenas, vitaminas, minerales y fibra diettica. Los frijoles poseen un bajo contenido de grasa y, como toda planta, no contienen colesterol.El consumo de frijoles es una buena manera de aumentar la fibra en nuestra dieta. La clase de fibra que se encuentra en los frijoles ayuda a reducir los niveles de colesterol en la sangre y reduce el riesgo de enfermedades crnicas, tales como la diabetes, la obesidad y el cncer. Media taza de frijoles contiene 7 gramos de fibra.Los hidratos de carbono contenidos en los frijoles son complejos, en lugar de simples. Esto significa que los frijoles satisfacen el hambre por ms tiempo y proveen energa por un perodo de tiempo ms prolongado. Los frijoles son una fuente compacta de protenas vegetales. Al combinar los frijoles con granos complementarios, como trigo, maz o arroz, se crea una protena completa.Los frijoles son una fuente de vitaminas, tales como tiamina, riboflavina, niacina y folacn. Estas vitaminas ayudan a la vista, a poseer una piel saludable, y al buen funcionamiento del aparato digestivo y del sistema nervioso. El consumir comidas que contienen folacn es de particular importancia para las mujeres embarazadas y lactantes.Los frijoles son adems una fuente vegetal de hierro mineral. El combinar los frijoles con comidas con alto contenido de vitamina C, como los tomates o los ctricos, ayuda a que nuestro organismo absorba el tipo de hierro que se encuentra en los frijoles.Receta de Cacerola de habichuelas o judiasIngredientespara Cacerola de habichuelas o judias300GramosdeHabichuelaso judas100MililitrodeCrema de leche150GramosdeBacono tocineta1PuadodeTomilloseco1PizcadeSal1PizcadePimientaPasospara preparar Cacerola de habichuelas o judiasPrealistar los ingredientes.Lavar y cortar las habichuelas o judias como se observa en la foto.Cocinar en agua hirviendo con un poco de sal hasta que estn blandas.Cortar la tocineta o bacon en tiras y sofrer en un sartn a fuego medio hasta que este dorada.Una vez dorada adicionar las habichuelas o judas y agregar sal y pimienta al gusto. Apagar el fuego.Llevar la preparacin a una cacerola.Adicionar la crema y el tomillo seco encima. Servir fri y disfrutar de este acompaamiento diferente y delicioso. Puedfes sustituir el bacon por jamn dulce o jamn serrano y disfrutar de una deliciosacacerola de judasa tu gusto.Si te ha gustado la receta deCacerola de habichuelas o judias, te recomendamos que entres en nuestra categora deLegumbreso te suscribas a nuestroboletn de novedades.

Las habichuelas son unas legumbres ricas en beneficios y propiedades. Descubre sus virtudes y su aporte nutricional, como su contenido en protenas, hidratos de carbono, fibra, vitaminas y minerales. Laslegumbrespertenecen a un grupo de alimentos indispensables dentro de una dieta equilibrada, gracias sobretodo a los diferentes beneficios y propiedades nutricionales que aportan.Entre estos beneficios nutricionales destacan especialmente por su contenido en fibra, hidratos de carbono, protenas (encontramos lisina, un aminocido esencial), vitaminas (en especial vitaminas del grupo B) y minerales (sobretodo hierro), y tambin por su bajo contenido graso.Por ello, muchos nutricionistas y dietistas aconsejan comer legumbres tres veces a la semana, destacando como la comida principal del da. Y en relacin a con qu combinar legumbres en el plato, unos buenos candidatos son los cereales (como el arroz), que mejoran la calidad proteica de las legumbres.Qu son las habichuelas?Aunque han sido bautizadas con este nombre, lashabichuelasson tambin conocidas popularmente con los nombres de judas, fabas, porotos o habas; y a su vez con otros nombres no tan populares, como por ejemplo mongotes o caraotes.Es un producto proveniente del Per, donde los Incas se convirtieron en sus primeros cultivadores. No fueron introducidas en Europa hasta el siglo XVI.Beneficios de las habichuelasRiqueza nutricional: las habichuelas son especialmente ricas en protenas, vitaminas (sobretodo vitaminas del grupo B), minerales (magnesio, potasio, calcio, hierro y zinc), fibra y aminocidos. Destacan tambin por su contenido en cido flico, de forma que su consumo est aconsejado en embarazadas.Ayuda a regular la glucosa: el consumo regular de habichuelas est recomendado en personas con diabetes, ya que ayudan a retrasar y regular la absorcin de azcares en el organismo.Ideales en dietas bajas en grasas: gracias a su bajo contenido graso, y por tanto calrico, las habichuelas estn recomendadas en dietas bajas en grasas y de adelgazamiento, al limitar tanto la acumulacin como la formacin de grasas.tiles contra la retencin de lquidos: aportan un interesantsimo efecto diurtico, beneficio que se traduce en que ayudan a evitar laretencin de lquidos.Ayudan a eliminar toxinas: adems de su beneficio diurtico debemos sumarle una virtud depurativa, lo que las convierte en unas legumbres ideales para ayudar a nuestro organismo a eliminar las toxinas que no necesita.

Aporte nutricional de las habichuelasCaloras200 kcal.

Protenas0,9 g

Hidratos de carbono37,5 g

Grasas totales12 g

Fibra15 g

VitaminasMinerales

Vitamina B10,35 mcgCalcio100 mg

Hierro3,5 mg

Magnesio78 mg

Potasio565 mg

Arroz con verdurasINGREDIENTES:Esprragospimientoverdepimientorojocebollasalpimientahojas de laurel.PREPARACIN:Se pone a hervir en una cazuela 4 puados de arroz integral basmati para 2 personas, unos 40 minutos, en otra sartn con poco aceite de oliva se cocina a fuego lento esprragos, pimiento rojo y verde junto dos hojas de laurel, una vez pocha la verdura se aade la cebolla y se cocina a fuego lento todo. Cuando el arroz este en su punto de coccin, se escurre y se aade a la sartn junto a las verduras, se deja unos minutos en la sartn para poder mezclar bien los ingredientes con los sabores en la sartn,se rectifica de sal y pimienta si hiciera falta.

Desde el enfoque nutricional, la dieta ovolactovegetariana es la que mantiene un equilibrio y una variedad saludable, por lo cual esta alternativa, si es bien planificada resulta totalmente compatible con un adecuado estado de salud.Ladieta ovolactovegetariana, es la versin menos estricta dentro de vegetarianismo, puesto queadmite el consumo de lcteos yhuevos, adems de loscereales,legumbres,frutasy verduras, semillas,frutos secosy aceites.Al incluir una variedad ms amplia de alimentos, se cubre la ingesta deprotenas de alto valor biolgico, vitaminasB2,B12yD,y minerales como el calcio, el zinc y el fsforo.

Alimentos y nutrientes indispensables de esta dieta para lograr un equilibrio nutricionalProtenas de alto valor biolgico:Como esta dieta permite incluirhuevosy lcteos, ya tenemos garantizado el aporte de protenas de buena calidad, por lo cual consumir un huevo, ms una clara diariamente es recomendable, adems de la leche y sus derivados, donde lo ideal, es ingerir dos raciones al da.As cubrimos necesidad de calcio, fsforo y vitaminaD,para desarrollar correctamente la masa sea.Tambin son fuente de calcio, los vegetales verdes oscuros, losfrutos secosy las semillas. Pero nuestro organismo no aprovecha a este mineral, de la misma forma que con los lcteos.Lo mismo puede decirse de las protenas de origen vegetal, son protenas incompletas, pero si se saben combinar, forman protenas de buena calidad, ejemplos:legumbres + arrozleche + arroz o trigoalubias + trigosoja +frutos secos+ ssamo, etc.Verduras y frutas:Son los alimentos base de las dietas vegetarianas, ricos en carotenos, vitamina C, potasio, magnesio y fibra. Lo adecuado es consumir como mnimo una racin de verduras crudas al da (ensaladas), y tres piezas de fruta diarias, incluyendo al menos una rica en vitamina C (kiwi, naranjas, mandarinas, etc.)Es recomendable consumir los productos de temporada, para as aprovechar todo su sabor y a un mejor precio.Cereales integrales, legumbres y germinados:Imprescindibles, deben estar presentes en todas las comidas de la jornada: arroz, pastas, lentejas, garbanzos, pan, brotes, etc.Siempre combinados adecuadamente para formar esa protena de alto valor biolgico que antes mencionbamos.Consumirlos en su versin integral resulta ms saludable, ya que conserva una mayor cantidad de vitaminas, minerales y fibra con respecto a la versin refinada.Soja y sus derivados:(ver nota)Aceites:Es recomendable que sean de primera presin en fro (de oliva virgen, ssamo, maz, girasol, soja o pepitas de uva), todos fuente de cidos grasos esenciales y vitamina E.La condimentacin de los platos y alimentos puede realizarse con salsa de soja, miso, hierbas aromticos, zumo de limn, vinagre de manzana, sal marina, etc.Hierro:Gracias a la inclusin del huevo (yema rica en hierro), podemosaportar hierrohemo presente en alimentos de origen animal, que es fcilmente asimilable por nuestro organismo. En cambio el hierro presente en el mundo vegetal, es difcil de absorber. Por lo tanto, sabiendo esto, debemos seleccionar alimentos de origen vegetal altos en este mineral (legumbres,B2enriquecidos,frutos secos, dtiles, ciruelas) y a su vez combinarlos con vitamina C, para potenciar su absorcin.VitaminaB12:En las dietas vegetarianas estrictas, este nutriente es deficitario, pero con la inclusin de lcteos yhuevossu dosis diaria est garantizada.Es importante sealar que el huevo es un alimento muy completo y saludable, por lo que debe incluirse entre 4 a 5 veces a la semana, variando su preparacin y combinacin con los dems alimentos de la dieta.Laamistad(dellatnamictas, poramicita, deamicus, amigo, que deriva deamare, amar) es una relacinafectivaentre dos o mspersonas. La amistad es una de las relaciones interpersonales ms comunes que la mayora de las personas tienen en la vida.La amistad se da en distintas etapas de la vida y en diferentes grados de importancia y trascendencia. La amistad nace cuando las personas encuentran inquietudes y sentimientos comunes. Hay amistades que nacen a los pocos minutos de relacionarse y otras que tardan aos en hacerlo.Puede haber relaciones amistosas donde interviene una persona y otro tipo de personalidad (ngeles, santos) o de una forma animal. Por ejemplo, algunas personas catalogan como amistad a su relacin con unperro, no en vano a este ltimo se le conoce como el mejor amigo del hombre. Tambin se puede dar la amistad incluso entre dos o ms animales de especies distintas.

Noviazgoes lacondicin o estado de novio. Cuando dospersonasse encuentran en pareja y an no estn casados, se dice que viven un noviazgo. El trmino tambin permite hacer referencia altiempoque dura ese estado de relacin. Por ejemplo:Tuvimos un noviazgo muy extenso,Carolina y Miguel llevan cinco aos de noviazgo,Creo que este noviazgo terminar en matrimonio.

Cuando alguien se inicia en ese acuerdo que llamamos matrimonio, est entrando en algo que es, cuando menos, aventurado. Cuando una pareja se casa, hace algo sobre lo que no sabe nada. Y de acuerdo con todos los indicios, cuando alguien lo hace ms de una vez, no sabe ms la segunda vez que la primera.El matrimonio es la base de la unidad familiar. En esta sociedad y en esta poca, la familia es la unidad ms integrada, la que mejor logra perpetuarse y la que se autoprotege mejor. Tal y como est establecida en la actualidad, es necesaria para la sociedad; tanto desde el punto de vista econmico como el de cualquier otro. La cultura se desintegrara si su piedra angular, la familia, dejara de tener validez como tal. Podramos decir con bastante seguridad que aquel que destruye el matrimonio destruye la civilizacin.

. Qu es la familia.Podramos definir la familia como la unin de personas que comparten un proyecto vital de existencia en comn que se supone duradero, en el que se generan fuertes sentimientos de pertenencia a dicho grupo, en el cual existe un compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.Desde que nacemos, la familia se constituye como el principal grupo de apoyo y de sostenimiento. Se comienza con la conducta de apego, nada ms nacer, y se termina con la posibilidad que nos brinda la familia de acceder a los recursos que nos ofrece la sociedad. En este sentido, podemos decir que el grupo familiar cumple una serie de funciones con respecto a sus hijos, que seran las siguientes:Asegurar su supervivencia, su crecimiento y su socializacin en las conductas bsicas de comunicacin, dilogo y simbolizacin.Aportar a sus hijos un clima de afecto y apoyo sin los cuales el desarrollo psicolgico sano no sera posible.Aportar a los hijos la estimulacin necesaria para relacionarse de una forma competente con su entorno fsico y social, as como la capacidad para responder a las demandas y exigencias planteadas por su adaptacin al mundo que les toca vivir.Tomar decisiones con respecto a la apertura hacia otros contextos educativos que compartirn con la familia la tarea de educacin del pequeo.

DEFINICIN DEVIOLENCIADel latnviolenta, laviolenciaes lacualidad de violentoo la accin y efecto de violentar o violentarse. Lo violento, por su parte, es aquello que est fuera de su natural estado, situacin o modo; quese ejecuta con fuerza, mpetu o brusquedad; o que se hace contra el gusto o la voluntad de uno mismo.

Tipos de violenciaLa ley N 26.485 conceptualiza distintos tipos de violencia categorizndolas en:Fsica:La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor, dao o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresin que afecte su integridad fsica.

fisica.- golpaer a una persona

Psicolgica:La que causa dao emocional y disminucin de la autoestima o perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante amenaza, acoso, hostigamiento, restriccin, humillacin, deshonra, descrdito, manipulacin o aislamiento.psicologica.- si lo dices te mato

Sexual:Cualquier accin que implique la vulneracin en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o reproductiva a travs de amenazas, coercin, uso de la fuerza o intimidacin, incluyendo la violacin dentro del matrimonio o de otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, as como la prostitucin forzada, explotacin, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de mujeres.sexual.- tienes que tener sexo hoy porque para eso te casaste

Econmica y patrimonial:La que se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos econmicos o patrimoniales de la mujer, a travs de la perturbacin de la posesin, tenencia o propiedad de sus bienes, prdida, sustraccin, destruccin, retencin o distraccin indebida de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos patrimoniales.Econmica.-si necesitas el dinero tmalo del suelo

Simblica:La que a travs de patrones estereotipados, mensajes, valores, conos o signos transmita y reproduzca dominacin,desigualdad y discriminacin en las relaciones sociales, naturalizando la subordinacin de la mujer en la sociedad.En este ejemplo de rastrillos y rasuradoras se aprecia el reforzamiento innecesario de estereotipos de gnero especialmente en el femenino en el que se invierten recursos, primero para atender una falsa necesidad configurada culturalmente (el uso axilar del rastrillo por mujeres),

Modalidades de Violencia:Adems la ley seala que segn las formas que se manifieste enlos distintos mbitos las Modalidades son:

Violencia domstica:Aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del grupo familiar, independientemente del espacio fsico donde sta ocurra, que dae la dignidad, el bienestar, la integridad fsica, psicolgica, sexual, econmica o patrimonial, la libertad, comprendiendo la libertad reproductiva y el derecho al pleno desarrollo de las mujeres. Se entiende por grupo familiar el originado en el parentesco sea por consanguinidad o por afinidad, el matrimonio, las uniones de hecho y las parejas o noviazgos. Incluye las relaciones vigentes o finalizadas, no siendo requisito la convivencia;La violencia domstica no se limita slo al maltrato fsico. Tambin incluye el abuso sexual y el emocional

Violencia institucional:Aquella realizada por las/los funcionarias/os, profesionales, personal y agentes pertenecientes a cualquier rgano, ente o institucin pblica, que tenga como fin retardar, obstaculizar o impedir que las mujeres tengan acceso a las polticas pblicas y ejerzan los derechos previstos en esta ley. Quedan comprendidas, adems, las que se ejercen en los partidos polticos, sindicatos, organizaciones empresariales, deportivas y de la sociedad civil;El consentimiento de prcticas discriminatorias, con el consecuente beneficio para unos y perjucio para otros.

Violencia laboral:Aquella que discrimina a las mujeres en los mbitos de trabajo pblicos o privados y que obstaculiza su acceso al empleo, contratacin, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo, exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia fsica o la realizacin de test de embarazo. Constituye tambin violencia contra las mujeres en el mbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneracin por igual tarea o funcin. Asimismo, incluye el hostigamiento psicolgico en forma sistemtica sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusin laboral;Todo trabajador tiene derecho a que se respete su integridad fsica y moral, no debiendo ser sometido a tratos degradantes ni humillantes.

Violencia contra la libertad reproductiva:Aquella que vulnere el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el nmero de embarazos o el intervalo entre los nacimientos, de conformidad con la Ley 25.673 de Creacin del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreacin Responsable;

Violencia obsttrica:Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres, expresada en un trato deshumanizado, un abuso de medicalizacin y patologizacin de los procesos naturales, de conformidad con la Ley 25.929.ejemplos:Estar acompaada durante el parto por la persona que elijas es un derecho, si no se cumple es violencia; que te administran coloquen innecesarias para acelerar el proceso; que en la atencin post aborto no proveen anestesia o calmantes, pregunten si es espontneo o provocado o te insulten por ello.

Violencia meditica:Aquella publicacin o difusin de mensajes e imgenes estereotipados a travs de cualquier medio masivo de comunicacin, que de manera directa o indirecta promueva la explotacin de mujeres o sus imgenes, injurie, difame, discrimine, deshonre, humille o atente contra la dignidad de las mujeres, como as tambin la utilizacin de mujeres, adolescentes y nias en mensajes e imgenes pornogrficas, legitimando la desigualdad de trato o construya patrones socioculturales reproductores de la desigualdad o generadores de violencia contra las mujeres.Son dos ejemplos -uno en propaganda y otro en prensa grfica- de cmo los medios y publicistas deben revisar sus prcticas, un nuevo desafo a partir de la promulgacin de la flamante Ley de Violencia contra las Mujeres, que incorpor la figura de la violencia meditica.

signos de repeticinEstos signosnos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En msica es muy frecuente que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen smbolos quenos asisten a la hora de saber los compases que hay que repetiral tocar.Esta caracterstca de los signos de repeticin es muy til en el sentido quenos evita volver a escribir compases que ya han sido escritos; y por lo tanto nos evita un esfuerzo extra a la hora de componer msica.Tambin la lectura de la partitura se hace ms esquemtica y prctica; con las ventajas que ello conlleva.Barra de repeticinEs una barra ancha que cruza en perpendicular el pentagrama, se caracteriza por tener dos puntos (encima y debajo de la 3 lnea del pentagrama). Esta barra de repeticinnos indica un fragmento de partitura que ha de repetirse.

Figura 26.No hay necesidad de volver a escribir fragmentos repetidosgracias a la barra de repeticin.Como ves,cuando no se incluye en la partitura la barra de apertura, se est indicando que es necesariorepetir desde el principiodel tema musical.Casillas de verificacinEstas casillas de verificacin se usan, generalmente, junto a la barra de separacin. Este smbolo indica tambin una repeticin, pero con un salto cuando se est tocando la repeticin. En la prctica,hay que saltarse el comps indicado por la primera casilla; pasando directamente a la casilla 2.

Figura 27.Las casillas de verificacin nos proporcionan ms flexibilidada la hora de organizar la escritura.Signo Da capo: DCSe trata de un signo escrito en italiano, y viene a decir "desde el principio"; indicandouna repeticin, de principio a fin, de la partitura. Generalmente equivale a la barra de repeticin, aunquecuando se aade la indicacinal Fine, hay que repetir desde el principio y finalizar donde se leaFine.

Figura 28.El signo Da Capo dispone de dos variantes para hacereste smbolo ms versatil.CodaIndica una referencia y puede aparecer comoCS al codaoDC al coda. Su significado es quedespus de la repeticin, hay que saltar al segundo smboloCoda. Puede estar tambin en el comienzo del tema.

Figura 29.Coda es otro smbolo para gestionar las repeticiones en la interpretacin.

Escalas musicalesYa que ha quedado entendida ladiferencia entre un tono un un semitono, y que se han conocido los intervalos, aprender acerca de las escalas musicales se vuelve ms fcil. Una escala es un conjunto de sonidos que fueron elegidos por su armoniosa secuencia. Podra decirse que las escalas en s mismas son pequeos subsistemas musicales.En la msica occidental hay una variedad de escalas. Las principales son las siguientes:+ Escalas mayores+ Escalas menores+ Escalas pentatnicas+ Escalas de blues+ Escala cromticaPor comodidad, no voy a proveer ninguna explicacin histrica profunda sobre cmo y cundo fueron utilizadas. Solo les dejar las notas aqu, porque es lo que la mayora de ustedes desea encontrar.

Escala mayorLas escalas mayores estn basadas en la escala musical de do. As, tenemos:C D E F G A B CD E F# G A B C# DE F# G# A B C# D# EF G A Bb C D E FG A B C D E F# GA B C# D E F# G# AB C# D# E F# G# A# BEn mi experiencia, es ms fcil aprenderlas si te memorizas la secuencia:tono tono semitono tono tono tono semitono

Escalas menoresLas escalas menores estn basadas en la escala musical de la. Hay tres. Aqu tienes laescala menor natural:A B C D E F G AB C# D E F# G A BC D Eb F G Ab Bb CD E F G A Bb C DE F# G A B C D EF G Ab Bb C Db Eb FG A Bb C D Eb F Gtono semitono tono tono semitono tono tonoAqu tienes laescala menor armnica, la cual se construye elevando la stima nota de una escala menor natural un semitono. Aqu la tienes:A B C D E F G# AB C# D E F# G A# BC D Eb F G Ab B CD E F G A Bb C# DE F# G A B C D# EF G Ab Bb C Db E FG A Bb C D Eb F# Gtono semitono tono tono semitono tono y medio semitonoPor ltimo, aqu tienes laescala menor meldica, que se construye elevando tanto la sexta como la stima nota de una escala menor natural un semitono. Aqu la tienes:A B C D E F# G# AB C# D E F# G# A# BC D Eb F G A B CD E F G A B C# DE F# G A B C# D# EF G Ab Bb C D E FG A Bb C D E F# Gtono semitono tono tono tono tono semitonoTradicionalmente, la escala meldica menor se utiliza al ascender y la escala natural menor se utiliza al descender. Los msicos suelen alterar esto cuando componen sus canciones.

Escalas pentatnicasLas escalas pentatnicas son muy antiguas; en realidad, los Incas las usaban. Las escalas de blues aparecen al hacer una distorsin en la escala con un semitono, llamado la nota blue.Escala pentatnica mayorLa escala pentatnica mayor est compuesta de las siguientes notas:A B C# E F# AB C# D# F# G# BC D E G A CD E F# A B DE F# G# B C# EF G A C D FG A B D E Gtono tono tono y medio tono tono y medioEscala pentatnica menorLa escala pentatnica menor est compuesta de las siguientes notas:A C D E G AB D E F# A BC D# F G A# CD F G A C DE G A B D EF G# A# C D# FG A# C D F Gtono y medio tono tono tono y medio tono

Escala de bluesLa escala de blues tiene su origen en la msica blues. Usa un sonido disonante extra, la cuarta nota, llamada nota blue.A C D D# E G AB D E F F# A BC D# F F# G A# CD F G G# A C DE G A A# B D EF G# A# B C D# FG A# C C# D F Gtono y medio tono semitono semitono tono y medio tono

La escala cromticaEsta ltima escala incluye a todas las notas disponibles en la msica occidental. Estas son:C C# D D# E F F# G G# A A# B C

Otras escalasEn la msica occidental, las escalas mayores y menores tienen su origen en las escalas de do y la, respectivamente. Eso ya fue aprendido. Sin embargo, hay muchas otras escalas musicales que se pueden usar. Estas vienen de los arreglos musicales de las otras notas musicales. Se les conoce comomodos musicalesy se les ha dado el nombre de pueblos griegos.La escala basada en do es una escala Jnica.[C D E F G A B C]La escala basada en re es una escala Drica.[D E F G A B C D]La escala basada en mi es una escala Frigia.[E F G A B C D E]La escala basada en fa es una escala Lidia.[F G A B C D E F]La escala basada en sol es una escala Mixolidia.[G A B C D E F G]La escala basada en la es una escala Elica.[A B C D E F G A]La escala basada en si es una escala Locria.[B C D E F G A - B]Estas escalas son menos conocidas, pero todava usadas. Adems de estas, hay otras escalas, pero por lo general no se les relaciona con la msica occidental y estarn fuera de este texto.Sostenido y Bemol:ElSostenido(#) es uno de los smbolos musicales llamados alteraciones. Su efecto es el de elevar en un semitono (medio tono) la altura de la nota inmediatamente a la derecha.ElBemol() es una alteracin que escribe antes de una nota para bajarla de un semitono a la izquierda.Si elbemolosostenidose encuentra en la armadura, se reproducir esta nota en toda la partitura, cualquiera que sea la octava de la nota. Sin embargo, un becuadro escrito delante de la misma nota puede cancelar este efecto y un sostenido puede afectar a la nota durante toda la tonalidad del comps. Tambin se puede utilizar el doblebemolen partituras que tienen muchas alteraciones.Ejemplos en el Piano de las Notas NegrasBueno, vamos a ver como, donde y cuando podemosutilizar las teclas negrasdelpianook?. Para utilizar estas teclas necesitamos que en elpentgramaexistan uno de stos tres signos:

Clave de Sol en Sostenido (#)Si el signo que aparece es elsostenidodelante de una nota (por ejemplo: la nota #FA) la tecla que deberemos tocar no es FA sino la que est justo a su derecha ( en ste caso la nota que esta justo a su derecha es unanota negraesa nota es la que deberamos tocar)Pero que pasa por ejemplo si la nota es MI con unsostenidodelante? si buscamos la nota que hay justamente a la derecha de MI veremos que es una nota blanca (no hay nota negra) pues esa es la que deberamos tocar (es decir la nota FA) por lo tanto vemos que lanota Fa tambin la podamos llamar MI sostenido y que a la nota Do tambin la pordamos llamar SIsostenido.

Clave de Sol en Bemol()Si el signo que aparece es elbemoldelante de una nota (por ejemplo: la notaMI) la tecla que deberemos tocar no es MI sino la que esta justo a su izquierda, en este caso la nota que esta justo a su izquierda es tambin unanota negra, esa nota es la que deberamos tocar. Que pasa por ejemplo si la nota es FA con unbemoldelante? si buscamos la nota que hay justamente a la izquierda de FA veremos que es una nota blanca (no haynota negra) pues esa es la que deberamos tocar (es decir la nota MI) por lo tanto vemos que la nota MI tambin la podamos llamar FAbemoly que a la nota SI tambin la podramos llamar Dobemol(pues si aunque los msicos no solemos utilizar estas expresiones).

Las alteraciones son unos smbolos grficos que colocamos al lado izquierdo de las notas musicales. Estas alteracionesmodifican la altura de la notay son cinco:SOSTENIDO ? DOBLE SOSTENIDO ? BEMOL ? DOBLE BEMOL - BECUADROSin duda alguna,las que ms se conocen son el sostenido y el bemol; pero las restantes alteraciones tambin son importantes para respetar las reglas a la hora de escribir en la partitura.

Figura 22.Las distintas clases de alteraciones.El sostenido sube medio tono la nota.El doble sostenido sube un tono la nota.El bemol baja medio tono la nota musical.El becuadro sirve para anular el efecto de alteracin.En la prctica, y en algunos casos, al subir dos alteraciones mediante las dobles alteraciones, se pasa a la nota siguiente. Por ejemplo, el Fa doble sostenido coincidira con la nota Sol; lo mismo ocurre para una nota afectada por un doble bemol.Alteraciones fijas (o propias)Estas alteracionesaparecen al principio de la partitura, justo a continuacin de la clave y antes de la frmula de comps. Estas alteraciones se conocen comoarmadura de clave. Por otra parte,alteran los tonos de todas las notas que se encuentren a la altura de cualquier alteracin de la armadura, tambin a sus octavas.

Figura 23.Distintas notas Fa y Do afectadas por la armadura de clave.Cuando queramos cambiar la armadura de clave, para modificar las alteraciones propias, necesitamosanticipar el cambio por medio de la doble barra. De esta forma quedar advertido el intrprete de un cambio significativo en la partitura.

Figura 24.A la hora de cambiar las alteraciones fijas en mitad de la partitura,hay que anunciarlo con la doble barra.Alteraciones accidentalesEste tipo de alteraciones pueden aparecer en notas que no estn afectadas por la armadura de clave. Sonalteraciones que podemos hacer a las notas de forma arbitraria. Cuando alteramos una nota,las notas que estn a la misma altura y en el mismo comps se alterarn automticamente.

Figura 25.Anlisis de las alteraciones accidentales.Alteraciones de precaucinHay ocasiones en las que es necesario facilitar la lectura de la partitura, bien porque sea muy compleja, o porque est destinada a estudiantes. Las alteraciones de precaucinestn colocadas en donde tericamente no son necesarias, se hace por eso,para facilitar la lectura. En muchas ocasiones estn entre parntesis para diferenciarlas.