2 declaraciÓn tesis

15
SEMINARIO NEGOCIACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR. FACULTAD DE JURISPRUDENCIA. INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES. MAESTRÍA EN NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR. IV NIVEL (JUNIO – DICIEMBRE 2011). MATERIA: SEMINARIO DE NEGOCIACIONES ECONÓMICAS INTERNACIONALES. TEMA: DECLARACIÓN DE TESIS.- NOMBRE: TAPIA COBA WILSON EDUARDO. PROFESOR: EDUARDO TAPIA C. Página 1

Upload: edu-tapia

Post on 06-Nov-2015

4 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

DECLARACIÓN TESIS

TRANSCRIPT

SEMINARIO NEGOCIACIONES ECONMICAS INTERNACIONALES.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.FACULTAD DE JURISPRUDENCIA.INSTITUTO SUPERIOR DE POSGRADO EN CIENCIAS INTERNACIONALES.

MAESTRA EN NEGOCIACIONES INTERNACIONALES Y COMERCIO EXTERIOR.IV NIVEL (JUNIO DICIEMBRE 2011).

MATERIA: SEMINARIO DE NEGOCIACIONES ECONMICAS INTERNACIONALES.

TEMA: DECLARACIN DE TESIS.-

NOMBRE: TAPIA COBA WILSON EDUARDO.

PROFESOR:ECON. PO CHUN LEE YEH MSC.DOCUMENTO N: 02.QUITO, 10 DE DICIEMBRE DE 2011.MAESTRA EN NEGOCIACIN INTERNACIONAL Y COMERCIO EXTERIOR.

MDULO:SEMINARIO DE NEGOCIACIONES ECONMICAS INTERNACIONALES.PROFESOR:ECON. PO CHUN LEE YEH MSC.ALUMNO:Wilson Eduardo Tapia Coba.HORARIO:Sbado, de 11H30 a 13H00.TEMA: DECLARACIN DE TESIS.-

1. TEMA:

A pesar del , no se debe usar su Energa Radioactiva, debido a el dao ambiental que este causa en ecosistemas originado por su proceso productivo.

2. NDICE:

1. Tema.-A pesar del , no se debe usar su Energa Radioactiva, debido a el dao ambiental que este causa en ecosistemas originado por su proceso productivo.2. La energa nuclear es peligrosa.-Chernbil, Elaccidente nuclear ms gravesegn laEscala Internacional de Accidentes Nucleares,y, uno de los mayores desastresmedioambientalesde la historia.3. La energa nuclear es sucia.-Genera residuos radiactivos que permanecen durante decenas de miles de aos.4. La energa nuclear no es necesaria.-Con voluntad poltica es posible vivir sin ella, y, reducir al mismo tiempo la emisin de CO2 Alemania, y, Suecia son dos claros ejemplos.5. La energa nuclear no contribuye a la lucha contra el cambio climtico.-Es ms, est excluida del Protocolo de Kioto.6. La energa nuclear no es infinita.-Las reservas de uranio-235 tienen fecha de caducidad dentro de no muchas dcadas.7. La energa nuclear no genera simpatas.-La mayora de los ciudadanos la rechaza, no tiene respaldo social.8. La energa nuclear no es sostenible.-No es econmicamente eficiente, no es medio ambientalmente aceptable,y,tampoco socialmente justa.

2. DESARROLLO:1. Tema.-A pesar del , no se debe usar su Energa Radioactiva, debido a el dao ambiental que este causa en ecosistemas originado por su proceso productivo.Cara:Quizs el ms insidioso argumento favorable a la energa nuclear es su precio. Es, segn los seores y las seoras cuyos sueldos dependen, de una u otra manera de la industria nuclear, la energa ms barata. Y considero que ese argumento es extremadamente falaz. Cmo calculan el precio de la energa nuclear? Suman al coste de produccin lo que vale el procesamiento y el almacenamiento del combustible gastado? Suman el elevado coste del desmantelamiento de las centrales una vez acabado su ciclo de funcionamiento? Suman el astronmico coste del operativo necesario para intentar detener los efectos devastadores de un accidente nuclear?... La energa nuclear no slo no es barata, sino que puede tener un coste econmico fuera de todo clculo.El reciente desastre en la central nuclear de Fukushima Daiichi en Japn ha disparado de nuevo el debate sobre la energa nuclear. El Gobierno japons inicialmente deca que la situacin estaba controlada, pero despus se vio obligado a admitir que se han escapado peligrosas cantidades de radiacin tras las explosiones. Adems, se han cerrado 13 centrales ms por daos.La radiacin ha llegado a la capital, Tokio, y en algunas zonas se han medido niveles de radiacin 1.600 veces ms altos de lo normal. Las preocupaciones sobre la seguridad de la comida se han extendido a Europa y EEUU. La segunda explosin hiri a once trabajadores, miles de personas han sido desplazadas y se vern afectadas las vidas de millones de personas ms.El desastre es otro trgico ejemplo del peligro que supone la industria nuclear para el mundo, y se podra haber evitado. Es una industria que prioriza sus beneficios a expensas de la seguridad, y, la salud pblicas.2. La energa nuclear es peligrosa.-Chernbil, Elaccidente nuclear ms gravesegn laEscala Internacional de Accidentes Nucleares,y, uno de los mayores desastresmedioambientalesde la historia.Aquel da, durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro elctrico, un aumento sbito de potencia en el reactor 4 de esta central nuclear, produjo el sobrecalentamiento del ncleo delreactor nuclear, lo que termin provocando la explosin delhidrgenoacumulado en su interior. La cantidad dedixido de uranio,carburo de boro,xido deeuropio,erbio, aleaciones decirconioygrafitoexpulsados,materiales radiactivos y/o txicos que se estim fue unas 500 veces mayor que el liberado por la bomba atmica arrojada enHiroshimaen1945, caus directamente la muerte de 31 personas y forz al gobierno de laUnin Soviticaa la evacuacin de 116.000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en, al menos, 13 pases deEuropacentralyoriental.Despus del accidente, se inici un proceso masivo de descontaminacin, contencin, y, mitigacin que desempearon aproximadamente 600.000 personas denominadasliquidadoresen las zonas circundantes al lugar del accidente y se aisl un rea de 30 km. de radio alrededor de la central nuclear conocida comoZona de alienacin, que sigue an vigente. Slo una pequea parte de los liquidadores se vieron expuestos a altos ndices de radiactividad. Los trabajos de contencin sobre el reactor afectado evitaron una segunda explosin de consecuencias dramticas que podra haber dejado inhabitable a toda Europa.Peligrosa:Three Miles Island,Chernobyl,Fukushima. Quieren ms peligro? S, es cierto que una presa puede reventar o que un aerogenerador puede derrumbarse, y, eso es peligroso. Pero cuando la inundacin ha pasado o el aerogenerador llega al suelo, se acab. El sarcfago de acero y hormign que enterr a Chernbil se est resquebrajando, su duracin prevista era de 30 aos. Costar un dineral hacer otro. Y dentro de 30 aos, otro. Y dentro de 90. Y de 120. Y suma, y, sigue.3. La energa nuclear es sucia.-Genera residuos radiactivos que permanecen durante decenas de miles de aos.Sucia:Genera residuos que tardan mucho tiempo en quedar inertes. Miles de aos. Otras fuentes de energa tambin lo son. Sin embargo, los residuos de las trmicas y las centrales basadas en el gas son infinitamente ms sencillos de controlar, procesar, y, eliminar que el uranio o el plutonio.Los residuos radiactivos del proceso de extraccin se quedan en embalses que dejan entrar las partculas en el aire, el agua y, por tanto, en los ecosistemas. Una vez en la naturaleza, las partculas radiactivas siguen contaminando las fuentes de agua, el aire, y, las cadenas de alimentarias durante millones de aos.Lo ms peligroso del ciclo nuclear son los residuos que se producen en la fisin dentro de los reactores que contienen uranio empobrecido, uranio, y, plutonio, el material que se usa para fabricar bombas atmicas. Estos residuos siguen siendo altamente radiactivos durante cientos de miles de aos. Si se respira una millonsima de gramo de plutonio, puede causar cncer de pulmn. Y de hecho todava no hay ninguna instalacin de almacenamiento permanente en el mundo.4. La energa nuclear no es necesaria.-Con voluntad poltica es posible vivir sin ella, y, reducir al mismo tiempo la emisin de CO2 Alemania, y, Suecia son dos claros ejemplos.Los gobiernos del mundo estn aprovechando la preocupacin pblica sobre el cambio climtico para presentar la energa nuclear como una alternativa segura, barata, y, verde. Lo pintan como la nica alternativa que puede cumplir las demandas actuales de electricidad. Desgraciadamente hay ecologistas que tambin lo ven como una solucin a la crisis ambiental.En realidad no cumple ninguna de estas cualidades, ni tampoco puede satisfacer las demandas mundiales de electricidad. Los intentos de dar impulso a la industria nuclear no tienen nada que ver con el cambio climtico, sino con los intereses imperialistas de los pases donde se genera la industria.Una industria basada en mentiras.La mentira ms grande sobre la energa nuclear es que representa una fuente energtica ecolgica porque no emite gases de efecto invernadero a la atmsfera. Lo cierto es que slo la ltima fase del ciclo nuclear, la fisin nuclear dentro del reactor, no genera grandes cantidades de dixido de carbono. El resto del proceso de produccin depende del uso de cantidades masivas de combustibles fsiles, incluyendo la extraccin del mineral, el procesamiento de uranio, la fabricacin de torta amarilla (xido de uranio), el enriquecimiento, el transporte, la construccin de los reactores, y, finalmente el desmantelamiento, y, la gestin de los residuos.5. La energa nuclear no contribuye a la lucha contra el cambio climtico.-Es ms, est excluida del Protocolo de Kioto.Las centrales nucleares no son, pues, la alternativa energtica contra el cambio climtico y no pueden contemplarse como parte del mix energtico a mediano plazo: resultan demasiado caras, demasiado peligrosas, y, los recursos de mineral son demasiado escasos.Ello no significa, sin embargo, que la alternativa sea seguir quemando combustibles fsiles hasta su agotamiento, o hasta que el cambio climtico alcance una dimensin incontrolable e irreversible que conduzca a un colapso civilizatorio. Las energas renovables hace tiempo que estn dejando de ser simples promesas de futuro: los parques elicos, y, los paneles fotovoltaicos, por ejemplo, constituyen ya una realidad en fuerte expansin en algunos pases, a pesar del escaso impulso que se ha dado hasta aqu a su desarrollo, debido, entre otros, a los intereses de muchas compaas de electricidad, y, de los grupos de presin petrolferos, y, nucleares.Estamos a tiempo de cambiar nuestro modelo energtico por uno ms sostenible basado en el ahorro, la eficiencia, y, la utilizacin de energas limpias; estamos a tiempo de poner en marcha una [r]evolucin verde que siente las bases de un futuro sostenible para el conjunto de la humanidad, y, de la biodiversidad de la que formamos parte, y, de la que dependemos. Estamos a tiempo (aunque no sobra demasiado), y, sabemos cmo hacerlo.6. La energa nuclear no es infinita.-Las reservas de uranio-235 tienen fecha de caducidad dentro de no muchas dcadas.Los reactores actualmente emiten un 30% de la cantidad que emite una central de gas. Las estimaciones actuales de las emisiones del ciclo nuclear asumen el uso de uranio de calidad superior. Pero la gran mayora del uranio del mundo es de calidad inferior, y el proceso de extraccin y procesamiento requiere an ms combustibles fsiles. De hecho, utilizando uranio de calidad inferior, el proceso entero emitira la misma cantidad de gases de efecto invernadero que una central de gas. Construir las miles de centrales nucleares necesarias para proveer de electricidad a todo el planeta requerira una cantidad inmensa de combustibles fsiles.Adems, la energa nuclear no es renovable. Est limitada por la cantidad de depsitos de uranio conocidos. Si la energa nuclear proveyera la mitad del suministro de electricidad actual del mundo, el uranio de calidad superior durara menos de una dcada.7. La energa nuclear no genera simpatas.-La mayora de los ciudadanos la rechaza, no tiene respaldo social.La tragedia de Japn ha dejado muy claro que las centrales nucleares no son seguras. Este desastre ms reciente se enmarca en una historia de accidentes, fugas, incumplimientos en materia de seguridad, mentiras, y, encubrimientos, tan larga como la vida de la industria nuclear.Como la mayora de centrales nucleares, la central de Fukushima Daiichi tiene una larga historia de fallos, y, mentiras, incluyendo la falsificacin de 29 informes de seguridad en 2002 por la empresa Tokio Electric Power Company, el encubrimiento de maquinaria daada, fugas de agua radiactiva, y, la muerte de un trabajador en un accidente en 1993.La catstrofe de Chernbil en 1986 liber al medio ambiente 400 veces ms radiacin que la bomba arrojada por EEUU en Hiroshima en 1945. El accidente desplaz a 5 millones de personas y 50 estudios concluyen que hasta ahora han muerto entre medio y un milln de personas por envenenamiento por radiacin, cncer, y, otras enfermedades relacionadas con materiales radiactivos. Todava millones de personas viven en zonas contaminadas.Adems, las centrales nucleares no slo son peligrosas en momentos catastrficos. Varias investigaciones en Gran Bretaa, Alemania, y, EEUU identifican altas tasas de cncer en las poblaciones cercanas a las centrales nucleares. Asimismo, hay graves riesgos para la seguridad, y, la salud en todas las fases del ciclo nuclear. La gente que trabaja en todas las partes del ciclo nuclear est expuesta a altos niveles de radiacin.8. La energa nuclear no es sostenible.-No es econmicamente eficiente, no es medio ambientalmente aceptable,y,tampoco socialmente justa.La realidad de la industria nuclear es que es muy peligrosa, y, nada rentable. De hecho, no existira sin enormes subsidios de dinero pblico. EEUU ha invertido $. 150.000 millones de dlares en la industria, mientras Japn invierte unos $. 2.000 millones de dlares de media anual. Si existe la tecnologa capaz de suministrar toda la electricidad del mundo con energa renovable, por qu los gobiernos siguen manteniendo una industria tan daina, y, cara?La respuesta es que la industria de la energa nuclear est estrechamente vinculada a la industria de armas nucleares de hecho fue creada por sta. Como la produccin de energa nuclear tambin produce los materiales necesarios para fabricar armas nucleares, la industria resulta muy conveniente para los pases que quieren producir armas para dominar a otros. Pases como Israel, India, Pakistn, y, Sudfrica, han utilizado sus centrales nucleares para construir armas.Esto no es casualidad. Las armas nucleares han jugado, y, siguen jugando un papel importante en las luchas entre ponencias imperialistas. Bajo el capitalismo, la competencia entre las clases dirigentes de cada Estado para defender sus intereses econmicos crea fricciones geopolticas que el pas con las armas ms avanzadas domina.Esto qued muy patente en 1945 cuando EEUU dijo en relacin a la bomba atmica que era necesario que el uso inicial fuera adecuadamente espectacular para que la importancia del arma fuera reconocida internacionalmente. Murieron 250.000 personas en Hiroshima para que EEUU pudiera demostrar su poder. EEUU todava tiene las mayores reservas de arsenal nuclear.Las dems potencias han expresado una ligera preocupacin sobre la catstrofe nuclear en Japn, pero no van a abandonar a sus propias industrias. Al contrario, la mayora tienen planes para desarrollarlas. Ya ha habido manifestaciones masivas en Alemania contra los planes de la canciller ngela Merkel de prolongar las vidas de las centrales. Es este tipo de movilizacin la que es capaz de encarar, y, frenar a la industria nuclear y el apoyo de los gobiernos a sta.

3. BIBLIOGRAFA:

4. NETGRAFA:

i.

EDUARDO TAPIA C.Pgina 1