1°ed. media - lenguaje y comunicación - profesor - 2014.pdf

209
Edición especial para el Ministerio de Educación Prohibida su comercializac ión  I medio Gisela  Wa  tson Cas  tro G uí a di dác  t ica del docen  te Lenguaje y Comunicación

Upload: alexc1776

Post on 07-Aug-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 1/209

Edición especial para el

Ministerio de Educación

Prohibida su comercialización

 Imedio

Gisela  Wa tson Cas tro

Guía didác tica del docen te

Lenguaje y Comunicación

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 2/209

Guía didác tica del docen te

Lenguaje y Comunicación

Gisela Andrea Watson CastroLicenciada en Educación en Castellano

Profesora de Estado en Castellano

Universidad de Santiago de ChileMáster en Investigación en Didáctica de la Lengua y la Literatura

Universidad Autónoma de BarcelonaDoctoranda en Didáctica de la Lengua y la Literatura

Universidad de Barcelona

 Imedio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 3/209

La Guía didáctica del docente Lenguaje y Comunicación I medio es una obra colectiva, creada y diseñada por el

Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de:

RODOLFO HIDALGO CAPRILE

Las lecturas que hemos seleccionado e incorporado en este texto de estudio han sido escogidas por su calidad lingüísticay didáctica. La lectura de las mismas y las actividades que se realizan facilitan el aprendizaje de los alumnos y alumnas.

Agradecemos a todos los autores por su colaboración.

Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del copyright , bajo las sanciones establecidas en lasleyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento

informático, y la distribución en ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo público.

La editorial ha hecho todo lo posible por conseguir los permisos correspondientes para las obras con copyright  que aparecen en el

presente texto. Cualquier error u omisión será rectificado en futuras impresiones a medida que la información esté disponible.

SUBDIRECCIÓN EDITORIAL ÁREA PÚBLICA

Marisol Flores PradoJEFATURA DE ÁREALiliana Ponce Palma

EDICIÓNSebastián Garrido Torres

ASISTENCIA DE EDICIÓNConstanza Ternicier Espinosa

AUTORÍAGisela Watson Castro

JEFATURA DE ESTILO

Alejandro Cisternas UlloaCORRECCIÓN DE ESTILOEduardo Arancibia Muñoz

Rodrigo Olivares de la Barrera

Verónica Sánchez Gibbons

La realización gráfica ha sido efectuada bajo la

subdirección de:Verónica Román Soto

Con el siguiente equipo de especialistas:

COORDINACIÓN GRÁFICASergio Pérez Jara

DISEÑO Y DIAGRAMACIÓNAlejandra Romero González

FOTOGRAFÍASArchivo editorial

CUBIERTASergio Pérez Jara

PRODUCCIÓNRosana Padilla Cencever

© 2013, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones

Dr. Aníbal Ariztía 1444, Providencia, Santiago (Chile)

PRINTED IN CHILE

Impreso en Chile por Quad/Graphics

ISBN: 978-956-15-2300-5

Inscripción N°: XXX.XXX

Se terminó de imprimir esta 1ª edición de

5000 ejemplares, en el mes de diciembre del año 2013.

  www.santillana.cl

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 4/209

Índice de contenidos

3Índice de contenidos

Fundamentación del Diseño instruccional ...................................................................................... ..................4

Estructura y forma de uso del Texto del estudiante ..................................................................................... ..6

Estructura y forma de uso de la Guía didáctica ............................................................................................. 10

ORIENTACIONES METODOLÓGICAS

Unidad 1: ¿Único y original? ............................................................................................... .................................12

Material fotocopiable ............................................................................................................................................32

Unidad 2: Voces de la calle ................................................................................................. ............................... 46

Material fotocopiable ............................................................................................................................................ 61

Unidad 3: Muros interiores ................................................................................................. ............................... 70

Material fotocopiable ........................................................................................................................................... 85

Unidad 4: Zoom a la muerte como tópico ..................................................................................... ............... 94

Material fotocopiable ......................................................................................................................................... 106

Unidad 5: En el principio .................................................................................... ................................................120

Material fotocopiable .......................................................................................................................................... 133

Unidad 6: Versos libres ......................................................................................................................................142

Material fotocopiable ..........................................................................................................................................154

Solucionario Material fotocopiable .................................................................................................................164

Solucionario Texto del estudiante ................................................................................... ................................. 172

Índice temático .................................................................................... .................................................................206Bibliografía .............................................................................................................................................................207

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 5/209

Fundamentación del Diseño instruccional

4 Lenguaje y Comunicación I medio

El Diseño instruccional de la Guía didáctica del docente se centra en desarrollar la competencia comunicativa de los estudian-tes, integrando para ello los tres ejes de la asignatura de Lenguaje y Comunicación: leer, escribir y comunicarse oralmente.Durante el desarrollo de cada unidad los alumnos tendrán la oportunidad de practicarlos progresiva y simultáneamente conlas actividades propuestas y mediadas por el docente.

Junto con el trabajo integrado de los ejes de la asignatura, cada unidad del texto se organiza en secciones distintas, dondepredomina alguno de estos ejes específicos. De esta manera, se favorece la planificación del trabajo, se facilita la identifi-cación y elaboración de indicadores de evaluación, y se permite al docente orientar el proceso del estudiante para detectarnecesidades, oportunidades y logros.

Las actividades propuestas en el Texto del estudiante se diseñaron con un método recursivo: se propone la lectura de uno omás textos, literarios y no literarios; luego, se presentan los contenidos, que están relacionados con el tema de cada lectura;finalmente, se plantean actividades que conectan los contenidos con cada texto, permitiendo a los alumnos aplicar lo estu-diado. Por lo tanto, cada lectura, literaria y no literaria, se elige por su vínculo y pertinencia con los contenidos de cada unidad.

Tanto la dinámica de presentación de los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales, como su ejercitación y evalua-ción, abordados en consonancia con los Contenidos mínimos obligatorios (CMO) y los Objetivos fundamentales (OF) propuestosen el Marco curricular, se replican sistemáticamente a lo largo de las diferentes unidades, con el propósito de organizar el trabajo

de los estudiantes y del docente. A continuación se presenta una tabla con la cobertura de OF y CMO en el Texto del estudiante.

Unidad OF CMO

1: ¿Único y original? 1, 4, 5, 6, 7, 8, 11, 12, 13 1, 5, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 17, 16

2: Voces de la calle 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 1, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 16

3: Muros interiores 1, 4, 5, 6, 7, 8, 10, 11, 12 1, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 17, 16

4: Zoom a la muerte como tópico 1, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 10, , 12 1, 4, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 17, 15, 16

5:En el principio 1, 4, 6, 7, 10, 11, 12 3, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 17

6: Versos libres 1, 2, 4, 6, 7, 8, 10, 11, 12 1, 4, 5, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 15, 16, 17

Desarrollo de la competencia comunicativa

El actual Marco curricular de la asignatura de Lenguaje y Comunicación, basado en el enfoque comunicacional de la en-señanza, apunta a desarrollar la competencia comunicativa de los estudiantes. En este contexto, la asignatura es un pilarfundamental para el desarrollo de los alumnos en todos sus ámbitos, dado que mediante el dominio de la lengua maternalos seres humanos se insertan y desarrollan en el mundo: lo comprenden, interactúan con él y crean realidades. El actualenfoque del currículum, por tanto, pone la mirada más allá del normativismo o de la descripción y análisis de fenómenosformales del sistema de la lengua. Por el contrario, se pretende que los alumnos desarrollen un uso adecuado, correcto,eficaz y coherente de la lengua, en diversas situaciones y contextos comunicativos.

Para comprender los textosEl trabajo de lectura y el diseño instruccional del Texto del estudiante sigue el modelo de los tres momentos de la lectura,antes, durante y después, propuesto por diversos autores para propiciar la comprensión lectora.El trabajo de lectura y eldiseño instruccional del Texto del estudiante sigue el modelo de los tres momentos de la lectura, antes, durante y después,propuesto por diversos autores para propiciar la comprensión lectora.

• Antes de leer: momento previo donde se introduce al estudiante a lo que leerá, estableciendo propósitos, desarrollandopredicciones e hipótesis y activando conocimientos previos para favorecer la lectura y comprensión.

• Durante la lectura: se refiere al automonitoreo de la comprensión; las preguntas propuestas u otras que puede realizarel docente son una estrategia para que el estudiante tome conciencia de su proceso lector.

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 6/209

5

• Después de leer: en este momento se consolida el trabajo en relación con el manejo de información, desde cómo seobtiene del texto, hasta la evaluación de, por ejemplo, la intención y/o confiabilidad de la información proporcionada.Las distintas preguntas y actividades se asocian, en este sentido, a: extraer información explícita e implícita; interpretar,sintetizar y evaluar lo leído. Además, se incluyen actividades orales y escritas sobre lo leído, para articular los tres ejes.

En cada unidad se aborda la lectura a partir de tres habilidades básicas:

• Localizar información

• Relacionar e interpretar información

• Reflexionar sobre el texto

Para profundizar en el sentido de cada uno de esos apartados en la página 306 del Texto del Estudiante se encuentra lasección Me preparo para leer . En ella se ofrece indicaciones prácticas para desarrollar cada una de las habilidades al leer untexto. Al mismo tiempo, se incorporó de manera permanente, además de las cápsulas de vocabulario, actividades en lasque se aplica la comprensión respecto del uso de los nuevos términos aprendidos

Para reflexionar sobre la escrituraSegún los avances de la disciplina, y tal como se enuncia en el Marco curricular, la producción textual es un proceso dondese llevan a cabo acciones complejas: establecer y tomar conciencia de los elementos propios del problema retórico, la plani-ficación, la escritura, la revisión, la reescritura, además de la publicación final. Las etapas inherentes al proceso de escritura

permiten erradicar la percepción de que un texto es un producto automático, afianzando la idea de que es fruto de análisisy reflexiones, por lo que puede ser enseñado, aprenderse y mejorarse.

En cada unidad se incluyó el apartado Herramientas de la Lengua. En él se reconocen diversos aspectos gramaticales que dansentido a los textos y que pueden aplicarse en futuras producciones de textuales. Al mismo tiempo, la sección promueve lareflexión sobre el propósito de las reglas gramaticales y cómo su uso adecuado permite crear textos precisos, claros y coherentes.

Para ejercitar la oralidadA partir del enfoque del Marco curricular, es posible desglosar el eje de Comunicación oral en las dimensiones de compren-sión, interacción y expresión oral. Al trabajar las tres dimensiones de manera integrada, son múltiples las ocasiones en quelos estudiantes participan de experiencias de comunicación oral, que buscan propiciar el diálogo y favorecer el intercambioy respeto por las ideas de los demás, su evaluación y eventual integración a las propias, y el asentamiento de prácticas

positivas de interacción y cortesía, entre otras.

Para investigar de manera permanenteEn cada unidad, la sección Técnicas de investigación ofrece recursos para profundizar los temas abordados o para aplicaren las investigaciones que los estudiantes realizan para Lenguaje y para otros sectores de aprendizaje. La síntesis de todaslas técnicas está en la sección: Elaborar un trabajo monográfico. Siguiendo las indicaciones de esa sección los estudiantesperfeccionarán cada vez más la capacidad de investigar sobre diversos temas.

Para reflexionar sobre el aprendizajeAl final de cada unidad y antes de la evaluación de cierre está el apartado Síntesis y Desafío. Las actividades de dichasección ayudan a sistematizar todo lo aprendido y poner en práctica de manera concreta las competencias y habilidadesdesarrolladas a lo largo de la unidad.

El texto se divide en seis unidades; a su vez, cada unidad se divide en las siguientes secciones:

• Para profundizar la comprensión de textos: Lectura, contenidos literarios, Puentes textuales, Por el placer de leer,Otros textos y Sobre otros textos.

• Para profundizar la escritura: Taller de escritura y palabras en acción.

• Para profundizar la oralidad: Taller de comprensión oral.

Además, consta de tres instancias de evaluación en cada unidad: inicial, de proceso y final. En las páginas finales del textoconsidera una Antología, cuyas lecturas fueron seleccionadas para ofrecer más obras literarias de calidad, relacionadas conlos temas trabajados en las distintas unidades.

Fundamentación del Diseño instruccional

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 7/209

Estructura y forma de uso del Texto del estudiante

Entrada de UnidadSe presenta al estudiante el tema de la

unidad y los objetivos de aprendizaje. Através de actividades que relacionan texto

e imagen, se busca motivarlos y permitir elreconocimiento de sus saberes previos.

Evaluación inicialA partir de actividades breves, se recogeinformación relacionada con los saberesprevios de los estudiantes, para iniciar el

proceso de aprendizaje. Esta informaciónes indispensable, pues de ella dependela apropiación de conocimientos, laefectividad de las actividades y eldesarrollo de actitudes y valores por partede los alumnos.

Puentes textualesA partir de un texto no literario

correspondiente a otra disciplina de las

Humanidades o Ciencias, los estudiantesse aproximan al tema central que seaborda en la unidad o bien profundizan

en él estableciendo un diálogo queenriquezca su conocimiento de mundo

y que amplíe sus búsquedas en laconstrucción del sentido de los textos.

Lectura literariaSe presentar obras literarias que promuevan el

disfrute literario, la reflexión y la ampliación deconocimientos. Esta sección es uno de los ejescentrales de cada unidad y presenta estrategiaspara aplicar antes, durante y después de la lectura.Junto con las obras, ofrece una ruta de lecturaque permite a los estudiantes no solo desarrollarsu comprensión a partir de actividades deaproximación al texto de diferente complejidad, sinotambién apropiarse del vocabulario desconocido ode uso poco frecuente presente en las obras.

6 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 8/209

Contenido literario

Se sistematiza aspectos de teoría literaria presentesen las lecturas previas e ilustra los contenidosmediante ejemplos extraídos de los textos leídos.Al presentar actividades de aplicación a lecturasbreves, permite monitorear la comprensión y la

transferencia a nuevos textos.

Taller de escrituraSe orienta la producción de textos literarios yno literarios coherentes y cohesionados que

alcancen estándares de calidad necesarios paraser publicados, utilizando recursos que respondan

de manera directa al tema, el propósito y eldestinatario. La sección se organiza a partir de

la aplicación de todas las etapas de la escritura,en forma recursiva, incluyendo indicaciones yejemplos asociados a cada una de las etapas.

Evaluación de procesoA partir de actividades breves se determina

en qué medida se han cumplido los objetivosde aprendizaje establecidos para la unidadpara orientar posibles acciones de refuerzoy ampliación de los contenidos, con el finde resguardar el aprendizaje de todos losestudiantes.

Por el placer de leerSe presenta obras literarias o

fragmentos de ellas (novelas u obrasdramáticas) que promuevan el disfruteliterario, la reflexión y la ampliación de

conocimientos, complementando lalectura literaria central de cada unidad.

7Estructura y forma de uso del Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 9/209

Estructura y forma de uso del Texto del estudiante

Otros textosSe presenta textos originales de soportes

impresos y electrónicos que abordan temas dediversos ámbitos, poseen estructuras distintas

e integran variados elementos complejos. Deeste modo, se permite a los estudiantes ampliar

su lectura de textos no literarios y profundizardiferentes conceptos asociados a diversos

géneros textuales. Al igual que la sección Lectura,presenta estrategias para aplicar antes, durante ydespués de la lectura, seguidas de actividades de

escritura y oralidad.

Palabras en acciónSe promueve el empleo de estrategias de revisión y edición detextos, revisando su coherencia y cohesión, el uso de conectoresadecuados para unir las secciones que lo componen y relacionarlas ideas dentro de cada párrafo, el empleo de un vocabulariovariado y preciso, que su registro sea coherente con lascaracterísticas del género, y corrigiendo la ortografía.

Sobre otros textos

Se sistematiza aspectos de los génerosdiscursivos abordados en la secciónanterior y se ilustra los contenidosmediante ejemplos tomados de lostextos leídos. Al presentar actividadesde aplicación a lecturas breves,permite monitorear la comprensión yla transferencia a nuevos textos.

8 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 10/209

Estructura y forma de uso del Texto del estudiante

Herramientas de la lenguaPropicia la aplicación recurrentede elementos gramaticalesy lingüísticos a situacionesconcretas de escritura para escribirtextos coherentes y cohesionados.

Evaluación final

A partir de actividades breves, se determinaen qué medida se han cumplido los objetivosde aprendizaje establecidos para la unidad y,a partir de ello, planear acciones de refuerzo

y ampliación de los contenidos, con el finde resguardar el aprendizaje de todos los

estudiantes.

Taller de expresión oralSe guía la producción de textos orales de carácter literarioy no literario que les permitan participar en diferentesinstancias de diálogo, sean estas formales o informales.Cada taller sugiere momentos para cautelar la pertinencia

del vocabulario y del registro, la coherencia temática y lacontextualización. Se han estructurado como una instanciapráctica para desarrollar en el aula, pero con indicacionessuficientes para ser replicadas en otros contextos.

Síntesis y desafíoSe promueve en los estudiantes la consolidación loscontenidos abordados y la capacidad de aplicarloscomo una forma de ejercitación previa a la evaluaciónfinal; desafiarlos a investigar y aplicar los aprendizajesa nuevos contextos.

9

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 11/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 12/209

11Estructura y forma de uso de la Guía didáctica del docente

Unidad3Material fotocopiable • FichaNº 1 Refuerzo

Literaturade terror

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Observa la siguiente imagen yrealiza lasactividadesque se indican.

II. Creauntextofantásticoenel queincorporesunpersonajeque,talcomo Elintruso,fracturealgúnmomentocotidiano

de manera inesperada.Utiliza en tu descripción lossiguientesadjetivosy verbos.

1. ¿Qué momento del díase reflejaen lailustración?

2. ¿De qué modo observael jovenal cuervo que ha ingre-

sado alasala?

3. ¿Cómo describiríaslasituación que ilustralaimagen?

4. Imaginaunargumento de terrorparalaimageny escri-

be tupropiaversiónpara el texto “El cuervo”.Paraello

completael siguiente esquema.

Incorporaentu texto conectorestemporalesy espacialessegúncorresponda.

Situacióninicial

Triunfo de lo fantástico

sobre lo cotidiano

Desequilibrio enla

situacióninicial

Hecho que fracturael equilibrio ydespierta

lasensaciónde temor

 ► Gustave Doré. Ilustración de Elcuervo .Edgar Allan Poe.

Adjetivosaterrador,espeluznante,monstruoso,inmortal, viscoso, maltrecho,malvado, cruel,perverso,

maligno,mucilaginoso

Verbos devorar,carcomer,corroer,mutilar,despedazar,atormentar, martirizar

89Unidad3• Murosinteriores

Unidad6

Figurasretóricas

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente lossiguientestextospoéticos.En cada caso indica lasfigurasretóricasque predominan yel sentido

de losversos.

Material fotocopiable • FichaN° 3 Ejercitación

Figura retórica predominante:

Significado:

Siescuchasmis gritosgratos,

póngame tumusamesa,

siendo el combate convite

donde mife vivabeba.

Eugenio Gerardo Lobo

Figura retórica predominante:

Significado:

Pero lamuerte,desde dentro,ve.

Pero lamuerte,desde dentro,vela.

Pero lamuerte,desde dentro,mata.

Blasde Otero

Figura retórica predominante:

Significado:

¿Qué esesto? ¡Prodigio!Mismanosflorecen.

Rosas,rosas,rosasa misdedoscrecen.

Miamante besome lasmanos,yen ellas,

¡ohgracia!brotaronrosascomo estrellas.

Juanade Ibarbouru

Figura retórica predominante:

Significado:

Yenel juego angustioso de unespejo frente aotro

cae mivoz

ymivoz que madura

ymivoz quemadura

ymibosque madura

ymivoz quemadura

como el hielo de vidrio

como el grito de hielo

aquíenel caracol de laoreja

el latido de unmaren el que no sé nada.

Juanade Ibarbouru

161Unidad6• Versoslibres

Material fotocopiable

Tiposde narradorese intertextualidad

Nombre: Curso: Fecha: / /

Lee atentamente el texto yresponde en tu cuaderno.

El conde Drácula

Enalgún lugarde Transilvaniayace Drácula,el monstruo,durmiendo ensuataúdy aguardando aque caiga

lanoche.

De pronto,sabe que el sol se haido. Como unángel del infierno se levantarápidamente,se metamorfosea

enmurciélago yvuelafebrilmente alacasade sustentadorasvíctimas.

—¡Vaya,conde Drácula,qué agradable sorpresa!–dice lamujer del panadero.

—¿Qué le trae poraquítan temprano? –preguntael panadero.

—Nuestro compromiso de cenarjuntos–contestael conde–.Espero no habercometido unerror.Eraesta noche,

¿no?

—Sí,estan oche,pero aúnfaltansiete horas.

—¿Cómo dice? –inquiere Dráculaechando unamiradasorprendidaala habitación.

—¿Oesqu e havenido acontemplarel eclipse connosotros?—¿Eclipse?

—Asíes. Hoytenemosun eclipse total.

—¿Qué dice?

—Dosminutos de oscuridadtotal apartirde lasdoce del mediodía.

—¡VayaporDios! ¡Qué lío!

—¿Qué le pasa,señorconde?

—Perdóneme…debo…Debo irme…Hem…¡Oh,qu é lío!…–y,confrenesí, se aferraal picaporte de lapuerta.

—¿Yase va? Siacabade llegar.

WoodyAllen. Cuentos sin plumas (Adaptación)

1. ¿Porqué lamujerparece sertanamable conDrácula?

2. ¿Qué sorpresaenfrentaDrácula?

3. ¿Qué reaccióntiene Dráculaal saberque hayuneclipse?

4. Lamujerdel panadero,¿se vuelve víctimao victimaria?

5. ¿Quérelaciónintertextualexisteentree stecuentoyla novelaDráculadeBramStocker?Justificaconfragmentosdeltexto.

Material fotocopiable • FichaN° 1Ampliación

42 Lenguaje yComunicación 1º medio

Evaluación de launidad

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente yrealiza en tu cuaderno lasactividadesque se indican.

El gato negro

Material fotocopiable • Evaluacióncomplementaria

1. ¿Cuál esel hecho principal del fragmento?

2. ¿Porqué el gato despiertala antipatíadel protagonista? ¿Cómo evolucionael vínculo del protagonistaconel gato?

3. ¿Qué hecho recuerdael protagonista?,¿porqué no maltrataal gato?

4. Apartir del siguiente fragmento introduce unaanalepsisenel texto.

En esosmomentos,aunque ansiaba aniquilarlode un sologolpe,me sentía paralizadopor elrecuerdode miprimer crimen,

perosobre todo-quieroconfesarlo ahora mismo- por un espantosotemor alanimal.

5. Reescribe el fragmento subrayado considerando al menostresconectorestemporales.

 Alsentirseacariciadose enderezóprontamente,ronro-

neando confuerza,se frotó contra mi mano y pareció

encantado de mis atenciones. Acababa, pues, de en-

contrarelanimal queprecisamenteandababuscando.

De inmediato,propuse sucompra altabernero,pero

me contestó que elanimalno era suyo y que jamás lo

había visto antes nisabía nada de él.

Continué acariciando algato y,cuando me disponía a

volvera casa,el animalpareció dispuesto a acompa-

ñarme.Le permitíque lo hiciera,deteniéndome una y

otra vez para inclinarme y acariciarlo.Cuando estuvo

encasa, se acostumbró a ella de inmediato y se con-

virtió enelgran favorito de mimujer.

Pormi parte,pronto sentínacer enmí una antipatía

haciaaquelanimal.Era exactamentelocontrariode lo

quehabíaanticipado,pero-sin quepuedadecircómo

niporqué- sumarcadocariñopor mímedisgustabay

mefatigaba.Gradualmente,elsentimientodedisgusto

yfatigacreció hastaalcanzarlaamarguradel odio.Evi-

tabaencontrarmeconel animal;unrestode vergüenza

y elrecuerdo de mi crueldadde antaño me vedaban

maltratarlo.Durante algunas semanas me abstuve de

pegarle o de hacerlo víctima de cualquier violencia;

pero gradualmente -muy gradualmente- llegué a mi-

rarlo coninexpresable odio y a huirensilencio de su

detestable presencia,como sifuera una emanaciónde

la peste.

Lo que,sinduda,contribuyó a aumentarmiodio fue

descubrir, a la mañana siguiente de haberlo traído a

casa,que aquelgato,igualque Plutón,era tuerto.Esta

circunstanciafueprecisamentelaquelohizo másgrato

a mimujer,quien,como ya dije,poseía enalto grado

esossentimientoshumanitariosquealgunavez habían

sidomirasgodistintivoy lafuentedemis placeresmás

simples y más puros.

Elcariño delgato pormí parecía aumentarenel mis-

mo grado que miaversión.Seguía mis pasos conuna

pertinencia que me costaría hacerentenderal lector.

Dondequiera que me sentara venía a ovillarse bajo mi

silla o saltaba a mis rodillas, prodigándome sus odio-

sas caricias. Si echaba a caminar, se metía entre mis

pies, amenazando con hacerme caer, o bien clavaba

sus largas y afiladas uñas en mis ropas, para poder

trepar hasta mi pecho. En esos momentos, aunque

ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía pa-

ralizado por el recuerdo de mi primer crimen, pero

sobre todo -quiero confesarlo ahora mismo- por un

espantoso temoralanimal.

EdgarAllanPoe. (1996)Narraciones extraordinarias.Santiago:EditorialAndrés Bello.(Fragmento)

92 Lenguaje yComunicación 1° medio

Evaluación de launidad

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente yrealiza en tu cuaderno lasactividadesque se indican.

Laverdadsobre Sancho Panza

Sancho Panza,que porlo demásnuncase jactó de ello,logró, conel correrde losaños,mediante lacomposi-

ciónde unacantidadde novelasde caballeríayde bandoleros,enhorasdel atardeceryde lanoche,apartara

tal punto de síasu demonio,al que luego dio el nombre de donQuijote, que este se lanzó irrefrenablemente

a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente

hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible,

quizásen razónde uncierto sentido de laresponsabilidad,adon Quijote ensus andanzas,alcanzando con

ello ungrande yútil esparcimiento hastasufin.FranzKafka

1. ¿Quiénes el demonio de Sancho?

2. Segúnel texto,¿porqué Sancho sigue adonQuijote?

3. ¿Qué consiguió Sancho siguiendo adonQuijote?

4. ¿Cuál esel tipo de narradordel texto?

5. Rescribe el texto imaginando que eresSancho Panza.

6. ¿Cómo se dalaintertextualidadeneste texto? Justificaturespuesta.

II. Lee atentamente yrealiza lasactividadesen tu cuaderno.

Texto 1

Mispeores amigos: Promedio rojo, el regreso

País: Chile

Idioma:  Español

Duración:  90min.

Censura:  Mayoresde 14 años

Género (s): Comedia

Director: NicolásLópez

Actores:  ArielLevy,PazBascuñán,NicolásMartínez,

SebastiánMuñiz,Javier Aller,AaronBurns,

RamónLlao, BertaMuñiz.

Otros:  GuillermoAmoedo,NicolásLópez (guion),

Manuel Riveiro (música).

Continúalahistoria de“Promediorojo”y susprotagonistasRoberto(Ariel Levy),Condoro(NicolásMartinez),

y Papitas (Sebastián Muñiz); quienes vuelven a juntarse, tras diez años, al saber que Papitas sufre de una

enfermedadterminal.

Junto alahermanade Papitas(PazBascuñán),Roberto yCondoro trataránde cumplirlosdeseos másim-

portantesde suamigo,aquien solo le quedandos semanasde vida.

Material fotocopiable • Evaluacióncomplementaria

44 Lenguaje yComunicación 1º medio

Unidad1

Texto 2

Viernes18 de octubre de 2013

“Mispeoresamigos”Ernesto Garrat

“Un débil y absurdo guión los reúne a los tres en la adultez por una razón: cumplir los últimos deseos del

multimillonario Papitas,apunto de moriry quiendesea, entre otrascosas, abrazara unduende yviajaren

el tiempo...”.

El interesante ybuen filme chileno de 2004,“Promedio rojo”,respirabafrescuraynovedadpor sutraducción

de lapelículatipo de “highschool americana” acódigoschilenos.Era cine popyasíhay que juzgarlo,porque

igualareste cine poplocal con“No” o “Gloria”,no tiene sentido:sonvoces distintas,aunque enestasecuela

hayauna secuenciaque se mofagruesamente del cine “serio” hecho enChile.

Aclaradaslascosas,en “Promedio rojo” Ariel LevyeraRoberto Rodríguez,unescolarrechoncho ynerdadicto

alos cómicsvíctimade bullying.Estasecuela, ambientada14 añosdespués,conRoberto (unestilizado Levy)

convertido enun atlético profesional que vive enNuevaYork yque haolvidado:1.Sus sueñosde serun his-

torietista,2.Su vida“loser” y3.A susamigos aúnmás perdedores,Condoro yPapitas.

Undébily absurdoguionlos reúnealos tresenlaadultezpor unarazón:cumplirlos últimosdeseosdelmultimi-

llonarioPapitas,apuntodemorir yquiendesea,entreotrascosas, abrazaraunduendey viajareneltiempo.Esta

continuaciónescomo elprotagonista:esmás musculosaensu producción,lasanimacionesdela introducción

sondealtacalidad,se lucenmáslosrecursos,pero aligualque elpersonajeRoberto,elprincipaltalónde Aquiles

de“Mispeores amigos”esque olvidódedónde viene:delcine chatarrayB,porque tomaelcamino deun me-

lodramaqueluchapor tomarseenserio,a pesardela permanentepresenciadebromasdedudosaefectividad.

Lapelícula,conuna asfixianteseriede placementsensuscontenidos,tiene citasdetítulosclavede laculturapop

(“Terminator”,“Elseñordelos anillos”),perolacitaensí mismanobastaparahacercrecerelcaminodelaprimera

parte,“Promediorojo”:unchisteadolescentedistintoyvaliosoen 2004peroen2013,elmundode Robertoysus

amigos,definitivamentesecongelóenesta inferiorsecuela.Comedia.2013.90minutos. Mayoresde14años.

http://www.elmercurio.com/blogs/2013/10/18/16204/Mis-peores-amigos.aspx

1. ¿Cómo calificaErnesto Garratla película“Mis peoresamigos”?

2. ¿Porqué alude alapelícula“Promedio rojo”?

3. ¿Qué opinióntiene de “Promedio rojo”?

4. ¿Qué argumentosdaGarratpara sustentarsu opiniónsobre lapelícula?

5. Comparalosdos textosleídosa partirde lossiguientes criterios:

Texto 1 Texto 2

Tipo de información

Propósito

Recursosutilizados

45Unidad1• ¿Único yoriginal?

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluarel Tallerde es critura: entrevista (Puntaje máximo: 24ptos.)

Nivelesdedesempeño3 2 1

Indicadoresdeevaluación

Etapaspreviasy

posterioresa

la escritura

Eltexto da cuenta de una correcta

planificación, edicióny re-escritura.

Eltexto da cuenta de las etapas

previas y posteriores a la escritura de

la entrevista, pero falla enuna o dos

de ellas.

Eltexto no posee una planificación, ni

ediciónnire-escritura clara.

Elección del

entrevistado

Se escoge unentrevistado atractivo

ensímismo.

Elentrevistado escogido destaca

porlo hace pero no es goza de una

personalidadatractiva.

Se escoge unentrevistado

azarosamente, sinconsiderar

ningúncriterio.

Género discursivo Se respeta elformato de la entrevista

revisada enla unidad.

Se respeta elformato de la entrevista

revisada enla unidad, pero a ratos se

confunde conotros

géneros periodísticos.

No se respeta elformato de la

entrevista revisada enla unidady se

desvía hacia otros géneros disímiles.

Pertinencia de

laspreguntas

Las preguntas sonpertinentes al

quehacerdelentrevistado y permiten

que este se explaye.

Las preguntas sonpertinentes al

quehacerdelentrevistado, pero no

permitenque este se explaye.

Las preguntas no sonpertinentes

alquehacerdelentrevistado ni

permitenque este se explaye.

Coherencia Eltexto es coherente ensudesarrollo

y se estructura de manera clara

y comprensible enlos apartados

propios delgénero.

Eltexto es coherente ensudesarrollo,

pero no se estructura de manera clara

y comprensible entodos los apartados

propios delgénero.

Eltexto no es coherente ensu

desarrollo nise estructura de manera

clara y comprensible enlos apartados

propios delgénero.

Profundidad

del diálogo

La entrevista propicia una profundidad

eneldiálogo y se estructura en

dicho sentido.

La entrevista propicia una profundidad

eneldiálogo, pero suestructura no

permite que se vaya avanzando en

este sentido.

La entrevista no propicia una

profundidadenel diálogo nise

estructura endicho sentido.

Correcta utilización de

lossignos

Utiliza correctamente signos de

puntuación, interrogación

y exclamación.

Utiliza correctamente signos

de puntuación, interrogacióny

exclamación, pero falla enalguno

de ellos.

No utiliza correctamente signos de

puntuación, interrogación

y exclamación.

Ortografía literal

yacentual

Eltexto no presenta errores de

ortografía literalniacentual.

Eltexto presenta más de unerrorde

ortografía literalo acentual.

Eltexto presenta más de dos errores

de ortografía literaly acentual

Cerciórate de comprenderlosindicadores antesde iniciarlaactividad. Mientrasmayorclaridad tengasacercade cómo y

porqué serásevaluado,mejorserá tudesempeño enlastareasque emprendas.

62 Lenguaje yComunicación 1° medio

Unidad2

Rúbrica para evaluarel Taller de expresión oral: contrapunto o dúo de paya(Puntaje máximo: 21 ptos.)

Nivelesdedesempeño

3 2 1Indicadoresdeevaluación

Adecuación formal

al género

Las payas estánestructuradas en

cuartetas de ocho sílabas y que riman

como corresponde algénero.

Las payas no estánestructuradas en

cuartetas de ocho sílabas

OBIEN

no rimancomo corresponde

algénero.

Las payas no estánestructuradas en

cuartetas de ocho sílabas NIriman

como corresponde algénero.

Existencia de un duelo Se produce undiálogo entre los

participantes, desde unenfrentamiento

pacífico entre los mismos.

A ratos, se pierde eldiálogo entre los

participantes y cada cualtoma su

camino independiente delcompañero.

No se produce diálogo entre los

participantes nise propicia un

enfrentamiento pacífico entre

los mismos.

Capacidad de

improvisación

Elritmo delenfrentamiento es adecuado

y sus participantes improvisancon

relativa rapidez.

A ratos, se producenvacíos o silencios

que demuestranuna demora en

la improvisación.

Elritmo delenfrentamiento es

inadecuado y sus participantes no

improvisanconla rapidez

que debieran.

Uso de la voz Elvolumeny la dicciónsonapropiados a

la presentación.

Elvolumenoladicciónfallan enalgunos

momentosdelapresentación.

Nielvolumennila dicciónson

apropiados a la presentación.

Recursos

paraverbales

Se vale de recursos paravervales, como

pausas, cambios de entonacióny acento

enalgunos momento de la presentación.

Se vale solo de algunos recursos

paraverbales enalgunos momentos

de la presentación, pero falla enotros.

No se vale de recursos paraverbales

enningúnmomento.

Recursoskinésicosy

paraverbales

Mantiene una actitudcorporaladecuada,

tanto ensus movimientos como enla

distancia conlos otros (duelista

y público).

Fallanlos elementos kinésicos o

proxémicos de la presentación.

Mantiene una actitudcorporal

inadecuada, tanto ensus

movimientos como enla distancia

conlos otros (duelista y público).

Respeto con el

duelista

Respetanlos turnos delcompañero y el

duelo no cae endescalificaciones.

Uno de los duelistas suele

extenderse y pasa a llevarelturno de

sucompañero.

No respetanlos turnos del

compañero y elduelo cae en

descalificaciones.

Cerciórate de comprenderlos indicadoresantesde iniciarlaactividad. Mientrasmayorclaridad tengasacerca de cómo y

porqué serásevaluado,mejorserát udesempeño enlasta reasque emprendas.

63Unidad2 • Vocesde la calle

Orientacionesgeneralesde launidad

2. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento de

evaluación, pues el conocimiento de los criterios favorece la interiorización de los mismos y transparenta el procedi-

miento evaluativo.

3. Enlapágina 154de estaGuíadidáctica encontrarála Rúbrica  paraevaluarlarespuestaa lacolumnade opiniónde Lola

Foster,enla secciónde Material fotocopiable.

Páginas254 a 261 Lecturaliteraria

Objetivo de la sección:enesta unidadenparticular,los estudiantestienenla oportunidadde disfrutaryanalizar poemas

de diferentesépocasy corrientesliterarias.Las imágenesque complementanlalectura hansido escogidasenfunciónde

surelacióncon el contenido de lostextos,para ampliarla formade interpretarlospoemas.

AE 17 Lectura

Analizare interpretartextospoéticos de diferentesépocasy estilos,considerando:recursossonoros,temas,relación entre

formaycontenido.

AE 31 Lectura

Analizare interpretartextospoéticos de diferentesépocasy estilos,considerando:figurasliterarias(personificación,com-

paración,hipérbole,anáfora,aliteración, onomatopeya,metáfora,ironía,antítesis, oxímoronysinestesia)

AE 04Lectura

Interpretarlostextosleídos,considerando:visiónde mundopresentadaeneltexto, sociedadycreenciasculturalesdescritas,

contexto sociocultural de producción.

AE 05 Comunicación oral

Dialogarparainterpretar lostextosleídos enclases.

Sugerenciasmetodológicas

Estrategia de lectura antes– durante – después

1 . Antesde la lectura

a. Recuerde asusestudiantesque lae xplicaciónrespecto de lainspiraciónpoéticapresente enel Texto del estudiante

refiere aunaideaclásica, que hacambiado conel tiempo.

b. Pidaa susestudiantesque listenlostemassobre loscualeselloscreenque esposible escribirpoesía.c. Solicite asusestudiantesque indiquenejemplos de poemasque hanleído yque expliquenporqué motivo losre-

cuerdan:lesgustó particularmente latemática,tuvieronque memorizarlos,etc.

2. Durante la lectura

a. Invite asusalumnos aleer laspreguntas“Durante lalectura”,yaque estasse orientana:

• promover lacomparaciónentre laspropiasideasy lasque contiene el texto;

• fomentarque loslectorescomparen,comprueben, predigan,propongansoluciones,valoren…

b. Promuevalaformulaciónde preguntastales como lassiguientes:

• Considerandola estructura sintáctica de los versos,¿comprendoelsentido de loleído?

• ¿Qué aspectos dificultan micomprensión?

• ¿Haytérminos cuyosignificadodesconozco

• ¿Soycapazde comprender ellenguaje poético de épocas más antiguas?

3. Despuésde la lectura

a. Dado que sonmuchostextos,evalúe aplicarlas preguntasde lasecciónDespuésde lalectura de manerapaulatina

unavez que losestudiantesvayan terminando lalectura de cadapoema.Eso podríaevitarconfusionesypermitirá

sacarmejorprovecho alaspreguntas.

146 Lenguaje yComunicación 1° medio

Unidad6

Páginas24 a 27 Contenidoliterario

Objetivo de la sección :en estaunidad,se abordaespecíficamente el análisisdel lenguaje denotativo yconnotativo yde

lasfigurasretóricas que dansentido alostextospoéticos.

AE 17 Lectura

Analizare interpretartextospoéticos de diferentesépocasy estilos,considerando:recursossonoros,temas,relación entre

formaycontenido.

AE 31 Lectura

Analizare interpretartextospoéticos de diferentesépocasy estilos,considerando:figurasliterarias(personificación,com-

paración,hipérbole,anáfora,alitera ción,onomatopeya,metáfora,ironía,antítesis, oxímoronysinestesia)

Información complementaria

El desafío del lenguaje poético

El modo de concebir el lenguaje poético ha variado sustantivamente en la historia de la literatura. Si bien en algunos

momentoshasido valorado el lenguaje retórico ybarroco,enotrasse ha privilegiado lasencillez.Machado consideraba

fundamental que se:se utilizaralaexpresión justa,directay sencilla;que laemociónse impusieraporsobre el intelecto

y que la inspiración brotara desde el contacto directo con la naturaleza. Un ejemplo, que grafica esta idea de rechazo

de cánonespreviosydefensa de cambio de estilo eslapropuestaporAntonio Machado ensutexto  Juan de Mairena.

—Señor Pérez,salga usteda la pizarra y escriba:«Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa».

Elalumnoescribe loqu e se le dicta.

—Vaya ustedponiendoesoen lenguaje poético.

Elalumno,después de meditar,escribe:«Lo que pasa en la calle».

Mairena.—Noestá mal

Antonio Machado, Juan de Mairena.Sentencias,donaires,apuntes yrecuerdos de un profesor apócrifo,Madrid:AlianzaEditorial.

Recomendacionesde uso

1. Comente asusalumnosque el ejemplo graficaunaposturauopiniónrespecto de lo que significahacerpoesíaycómo el

lenguajeestáalserviciode esospropósitos.ApliquelaFichaderefuerzon°1 queestáenla página159delaGuíadidáctica.

2. Pidaasus estudiantesque imaginenlascaracterísticasque deberíatenerlapoesía hoyyque rescribanel fragmento de

Juande Mairenapresentando lascaracterísticasque escogieron.

Actividadescomplementarias

1. Solicite a sus estudiantes que comparen la temática de los siguientes textos y que luego, indiquen de qué modo las

figurasretóricasaportan significado connotativo alosver sosencada caso.

Soneto LXXXI

Ninguna más,amor,dormirá conmis sueños.Irás,iremos juntos porlas aguas deltiempo.Ninguna viajará porla sombra conmigo,solo tú,siempreviva,siempre sol,siempre luna.

Pablo Neruda

Texto 1

¡Te vas!

Solo porunos días,amada inolvidable,me hizo feliz la vida tunoble compañía:ya elhado nos separa fatale inexorable,ya tubarquilla hiende la inmensa lejanía.

CésarVallejo

Texto 2

147Unidad6• Versoslibres

• Sugerencias metodológicas, que incluyen actividades yorientaciones para abordar el trabajo en las secciones enel inicio, desarrollo y cierre de cada una de ellas.

• Información complementaria, que permitirá al docenteabordar de mejor manera el trabajo y los contenidos de lasección a partir de datos, referencias, enlace a sitios web,entre otros.

• Actividad complementaria, que se vincula con los obje-tivos de aprendizaje planteados para cada sección y, enalgunos casos, se puede vincular con otras asignaturas.

Material fotocopiableEste incluye:

• Rúbricas para evaluar actividades de comunicación oral yproducción escrita

• Fichas de refuerzo para mejorar áreas que presentan déficiten su comprensión o aplicación.

• Ficha de ejercitación para reforzar el trabajo del Texto delestudiante.

• Evaluación complementaria de la unidad.

El material fotocopiable puede ser aplicado en distintos mo-mentos:

• En ocasiones, algunos estudiantes terminan las activida-des antes que el resto de sus compañeros. Se sugiere queel docente utilice este material en esos casos.

• Para evaluar el progreso de los estudiantes en relación conlos objetivos de aprendizaje que aborda cada material.

• El solucionario de las actividades y evaluaciones que lorequieren se encuentra en las páginas finales de la Guía.

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 13/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 14/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 15/209

Propósito de la unidad

Eje lectura

En esta unidad se espera que en el plano literario los estudiantes sean capaces de reconocer clases de narradores y

de personajes tipo, entendiendo que esta segunda clasificación hace referencia al modo en que la literatura se ha idoalimentando de sí misma a lo largo de la historia. Junto con lo anterior, se busca desarrollar la capacidad de apreciar

la intertextualidad como una forma de diálogo entre obras artísticas.

Respecto de los contenidos no literarios, los estudiantes distinguirán una reseña de una crítica o de un artículo de

opinión, y reconocerán las plataformas virtuales como un medio que potencia las posibilidades de expresar opiniones.

Eje escritura

Producirán una entrada de blog para comentar una obra literaria. Las actividades de escritura promoverán el uso ade-

cuado de conectores que tienen como fin organizar la información en la producción de un texto.

Eje comunicación oral

Como una herramienta más para desarrollar la capacidad de expresar opiniones, los estudiantes participarán en un

panel de opinión, considerando para ello el contexto y utilizando información coherente y seria para argumentar.

El trabajo de cada sección permitirá el desarrollo de hábitos lectores, a través de la lectura de diferentes textos en

forma independiente y guiada en clases. Tal como se propone en las diversas lecturas abordadas, los estudiantes

detectarán palabras nuevas, leerán, descubrirán o discutirán su significado y aplicarán términos que no eran parte de

su repertorio habitual en la comunicación oral y escrita.

Actitudes

Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona.

Prerrequisitos

Los prerrequisitos pueden ser conceptuales o procedimentales, implican los conocimientos previos, el conocimiento de

mundo y la información o habilidad necesaria para que el alumno pueda alcanzar un nuevo aprendizaje y comprender el

contenido al que se enfrenta.

Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden los elementos básicos de una narración o relato, tales como

la figura del narrador en tanto mediador de la información y la articulación entre acciones y personajes como la base de

este tipo de textos.

Aun cuando la unidad considera relatos de diferentes épocas, no es un prerrequisito el conocimiento del contexto de

producción de cada una de estas, ya que será en su desarrollo que los estudiantes aprenderán a vincular contexto y obra

siguiendo procedimientos que les permitan establecer estas relaciones, con el fin de consolidar dicha práctica en todas suslecturas futuras.

Finalmente, es necesario que recuerden las características de los textos argumentativos y las nociones de hecho y opinión,

de manera tal que puedan abordar las diferentes tipologías textuales no literarias reconociendo con claridad la relación entre

su contenido y el propósito que estas tienen (informar o comentar)

Orientaciones generales de la unidad

14 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 16/209

Unidad 1

Errores frecuentes

Los errores frecuentes consisten en la apropiación errónea de un concepto o procedimiento en el proceso de aprendizaje.

Algunos posibles errores y sus remediales son:

Confusión entre autor y narrador

Los estudiantes, en ocasiones, señalan que el narrador de una obra y su autor corresponden a la misma persona. La misma

confusión se da en el género lírico entre el poeta y el hablante lírico. Para corregir este error, se debe reforzar el conceptode verosimilitud o ficción de la obra literaria. Esta unidad abordará los distintos tipos de narrador y referencias al contexto

histórico y de producción, por lo que es una oportunidad para insistir en la diferencia entre autor y narrador.

Una posibilidad que permite distinguir con claridad autor y narrador es demostrar a los estudiantes diferencia en género y

rango etáreo de autor y narrador. De ese modo es más simple comprender cómo un autor, puede escoger para su texto, un

narrador absolutamente distinto a él.

Graciela o sea mi mami trabaja en un rascacielos. Una vez me llevó a su oficina y fue la única vez que hice pipí en un rascacielos.

Es bárbaro. El rascacielos de Graciela tiene un ascensor con mareos totalmente importado y por eso a mí me revuelve muchísimo

el estómago. El otro día hice el cuento en la clase y todos los niños se murieron de envidia y querían que los llevara al ascensor

con mareos del rascacielos de Graciela. Pero yo les dije que era muy peligroso porque ese ascensor va rapidísimo y si una saca la

cabeza por la ventanilla se puede quedar sin cabeza. Y ellos lo creyeron, si serán bobos, mire si los ascensores de rascacielos vana ser tan atrasados como para tener ventanillas.

Mario Benedetti. (1982). Primavera con una esquina rota. Alfaguara.

Autor: Mario Benedetti.

Narrador: protagonista, en primera persona. Una niña llamada Beatriz.

Confusión entre tema y tópico

Los estudiantes utilizan frecuentemente tema y tópico como sinónimos, lo que en el ámbito literario es un error, pues el tema 

es “aquello referido o abordado” en un texto; mientras que el tópico se define como “sitio o lugar común”, es decir, aquello

que se reitera y que ha sido simbólicamente común en diferentes momentos de la historia de la literatura. Esto significa quemuchos temas, en la medida que se fueron reiterando, se convirtieron en tópicos.

Esta unidad aborda una reflexión sobre los tópicos literarios y, además, sobre los personajes tipo; por lo tanto, ambas sec-

ciones permiten la reflexión sobre esta distinción.

Un ejemplo que permite diferenciar tema y tópico puede ser el texto Los espinos, el tema del texto es el ciclo vital de los

espinos, pero el tópico de fondo es el Tempus Fugit, puesto que hace una invitación a reconocer que el tiempo se acaba, no

es eterno.

Antes que la sombra caiga,

Aprende cómo es la dicha

Ante los espinos blancos

Y rojos en flor. Ve. Mira.

Los espinos. (1947). Luis Cernuda. Buenos Aires: La Nación.

Unidad 1

15Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 17/209

Orientaciones generales de la unidad

Páginas 10 y 11   Entrada de unidad

Objetivo de la sección: presentar al estudiante el tema de la unidad y los objetivos de aprendizaje. A través de actividades

que relacionan texto e imagen, se busca motivarlos y permitir el reconocimiento de sus saberes previos. Para el logro de

este objetivo, es fundamental que una vez realizadas las actividades en forma individual o en parejas, estas se comenten

luego en plenario.

En esta unidad en particular, se busca que el estudiante relacione el sentido de las citas de autores de distintas épocas

con las obras pictóricas que abordan el mismo tema o son una reelaboración de este.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 02 Comunicación oral

Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comu-

nicarse con otros.

Sugerencias metodológicas

Las cuatro citas potencian la discusión sobre lo original y lo imitado. Es fundamental hacer referencia a la data de los autores

de cada una de ellas, para que los estudiantes comprendan que esta discusión no es exclusivamente contemporánea. La

imagen central dialoga con las más pequeñas en tanto interpretan a la original. Es importante invitar a los estudiantes a

reflexionar sobre la diferencia entre los conceptos de réplica o repetición respecto de los de relectura o reinterpretación en

las obras artísticas.

También es importante, que los estudiantes comprendan que una reinterpretación o una lectura nueva, en ningún caso

implica plagiar tomar el material creado por otros y declarar que la autoría es propia. Insista en la importancia de evitar el

copy paste sin reflexión o reformulación puesto que esa práctica es incluso ilegal. Comente que en la Unidad 4 profundizarán

en una técnica que les ayudará a establecer diálogo entre diferentes citas, indicando la información que es personal y la

información que corresponde a otro autor.

Página 12   Evaluación inicial

Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: recoger información relacionada con los saberes previos de los estudiantes,

para iniciar el proceso de aprendizaje. Esta información es indispensable, pues de ella depende la apropiación de conoci-

mientos, la efectividad de las actividades y el desarrollo de actitudes y valores por parte de los alumnos.

La evaluación inicial de esta unidad consiste en escribir una columna de opinión, lo que permitirá conocer el nivel de

proximidad de los estudiantes al tema central de la unidad y de su dominio de los aprendizajes esperados, logrados en

8° básico en escritura.

AE Escritura 8° básico

Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos leídos en clases, organizando varias ideas apoyadas por

ideas complementarias, marcando las conexiones entre las ideas, utilizando un vocabulario variado y pertinente.

16 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 18/209

Unidad 1Unidad 1

Sugerencias metodológicas

1. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento de

evaluación, pues el conocimiento de los criterios favorece la interiorización de los mismos y transparenta el procedi-

miento evaluativo.

2. En la página 30 de esta Guía didáctica encontrará la Rúbrica para evaluar la columna de opinión, en la sección de Ma-

terial fotocopiable.

3. Si los estudiantes tuvieron dificultades en la Evaluación inicial, facilíteles la Ficha de refuerzo N° 1: El esquema de ar-

gumentación, que se encuentra en la página 35 correspondiente a la sección de Material fotocopiable de esta unidad.

Páginas 13 a 15   Puentes textuales

Objetivo de la sección: a partir de un texto no literario correspondiente a una disciplina que puede ser Arte, Antropología,

Ciencia, entre otras, los estudiantes se aproximan al tema central que se aborda en la unidad o bien profundizan en él.

Entendiendo que no todos los estudiantes gustan de la lectura literaria, presentarles referentes temáticos compartidos

desde otras disciplinas puede responder a sus inquietudes diversas y ayudarlos a ampliar su conocimiento de mundo, en

tanto les demuestra que la literatura puede articularse con todas las ramas del conocimiento. En la medida que se potencie

el diálogo con otras disciplinas, más ricas serán las búsquedas de los propios estudiantes en la construcción del sentido.

El propósito de la sección en esta primera unidad es apropiarse de la temática desde una perspectiva diferente, que les

permita integrar distintas visiones de contexto y ver cómo la literatura se relaciona directamente con hechos históricos

y ha despertado el interés de muchos investigadores que buscan en ella claves o respuestas para comprender diferentes

sucesos de época.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 02 Comunicación oral

Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comu-nicarse con otros.

Sugerencias metodológicas

El texto que se presenta entrega la referencia histórica para la comprensión del contexto de las otras lecturas contenidas

en la unidad. Se sugiere que, conforme realizan la lectura, comenten de manera oral los personajes, nombres, lugares o re-

ferencias que son parte del conocimiento previo de los estudiantes; enuncien espontáneamente cuánto conocen de dichos

temas o por qué les resultan conocidos.

De ser necesario, profundice la lectura a partir de la información complementaria.Información complementaria

1. La comprensión del valor de la Ilíada precisa del conocimiento de su contexto de producción, sobre todo para comprender

cómo el poema fue unificado sin la escritura como soporte y respondió al fruto de una larga tradición oral. El artículo La

Ilíada: un poema que enseña a enseñar , publicado en el portal http://www.educarchile.cl, ofrece claves diversas y sencillas

para que los profesores apoyen la lectura del texto.

http://www.educarchile.cl/ech/pro/app/detalle?id=81334

2. Establecer relaciones entre los textos literarios y otras disciplinas del conocimiento puede ser fundamental para atraer

el interés de los estudiantes que, sin ser asiduos lectores literarios, disfruten con otras áreas del saber. Sugerimos dos

alternativas:

17Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 19/209

Orientaciones generales de la unidad

a. El artículo Alguna vez ardió Troya. Homero y la generación espontánea publicado por la revista científica Scielo en el que

se establece un breve e interesante paralelo entre algunas descripciones presentes en la Ilíada y el desarrollo de la

medicina.

http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S0025-76802002000400017&script=sci_arttext

b. El artículo Geologists Investigate Trojan Battlefield (Los geólogos investigan campo de batalla de Troya) , en el cual se

menciona cómo diferentes hallazgos geológicos han demostrado absoluta coherencia con los detalles presentes en

el texto homérico. El artículo, que se encuentra en el portal de la BBC, puede ser una buena oportunidad para trabajar

de manera interdisciplinar, promoviendo en los estudiantes la inquietud por no limitar sus fuentes de información.

http://news.bbc.co.uk/2/hi/science/nature/2736059.stm

Páginas 16 a 23   Lectura literaria

Objetivo de la sección: presentar obras literarias que promuevan el disfrute literario, la reflexión y la ampliación de

conocimientos.

Esta sección es uno de los ejes centrales de cada unidad y presenta estrategias para aplicar antes, durante y después de

la lectura. Junto con las obras, ofrece una ruta de lectura que permite a los estudiantes no solo desarrollar su compren-

sión a partir de actividades de aproximación al texto de diferente complejidad, sino también apropiarse del vocabulario

desconocido o de uso poco frecuente presente en las obras. Contiene desafíos complementarios de lectura, escritura y

oralidad, orientados a establecer vínculos entre la propia experiencia de los estudiantes y los textos que leen y a conocer

los elementos de la cultura en los que se insertan las obras.

En esta unidad en particular, los estudiantes tienen la oportunidad de conocer la reinterpretación que hace Baricco de las

obras de Homero. Las imágenes que complementan la lectura han sido escogidas en función de su relación con el contenido

del texto, para mostrar que estas también son una forma de reinterpretar el texto homérico original.

AE 03 Lectura

Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), ha-

ciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales des-

critas, y el contexto sociocultural de producción.

AE 05 Comunicación oral

Dialogar para interpretar los textos leídos en clases.Sugerencias metodológicas

Estrategia de lectura antes – durante – después

1. Antes de la lectura

a. Como una manera de complementar el trabajo de la página 16, invite a sus alumnos a responder preguntas orientadasa dar objetivos a la lectura, es decir, qué se va a aprender y para qué:

• ¿Qué tengo que leer?

• ¿Para qué y por qué tengo que hacerlo?

b. Pida a los estudiantes que reflexionen sobre las siguientes preguntas:

• ¿Conocen el significado de la expresión “Va a arder Troya”?

• ¿Conocen en qué lugar del mundo se habría ubicado la legendaria ciudad de Troya?

• ¿Qué saben del mundo griego?

18 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 20/209

Unidad 1

2. Durante la lectura

a. Invite a sus alumnos a leer las preguntas “Durante la lectura”, ya que estas se orientan a:

• promover la comparación entre las propias ideas y las que contiene el texto;

• fomentar que los lectores comparen, comprueben, predigan, propongan soluciones, valoren…

b. Explique a sus estudiantes que la estrategia de formular(se) preguntas durante la lectura implica que ellos mismos

tomen conciencia de revisar y comprobar la propia comprensión mientras leen, y de tomar decisiones adecuadas ante

errores y fallos de comprensión, tales como volver a leer lo que no se ha comprendido, anotar al margen las dudas

o asociaciones mentales que surgen, inferir el significado de palabras que desconocen (y buscarlas en el diccionario

si el procedimiento anterior no es factible). Motive a sus alumnos a que revisen permanentemente las posibilidades

de evaluar e interpretar lo que dice el texto; sobre todo, si hay expresiones en sentido figurado.

c. Promueva la formulación de preguntas tales como las siguientes:

• ¿Qué puede significar esta palabra, teniendo en cuenta lo que ya he leído?

• ¿Es posible que pueda aclarar su significado si sigo leyendo?

• ¿Qué espero que ocurra a continuación?

• ¿Cuál puede ser el desenlace o la conclusión?

• ¿Qué significará esta comparación?

• ¿Qué importancia tiene este texto para la evolución de la trama?

3. Después de la lectura

a. Este momento presenta actividades y preguntas dirigidas a que el estudiante pueda:

• elaborar la información, recapitularla, integrarla, sintetizarla y ampliarla;

• animarse a buscar y leer otros textos en los que se complemente la información;

• aplicar y transferir el nuevo conocimiento a tareas de escritura y de comunicación oral.

b. Explique a sus estudiantes que las preguntas y actividades se organizan en una estructura estable, siempre después

de la lectura literaria central de cada unidad. Dicha estructura se ordena de acuerdo a las siguientes habilidades:

• Localizar información: preguntas y actividades de comprensión explícita o literal.

• Relacionar e interpretar información: preguntas y actividades que implican inferir local o globalmente, sintetizar

local o globalmente e interpretar.

• Reflexionar sobre el texto: preguntas y actividades que implican reflexionar sobre la forma y sobre el contenido.

c. Señale que, además de lo anterior, encontrarán actividades de:

• Vocabulario.

• Actividad de escritura: consiste en crear, recrear y argumentar a partir de lo leído.

• Actividad de oralidad: implica un comentario grupal o en parejas con respecto al texto, fundamentando sus

opiniones a partir de este.

19Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 21/209

Orientaciones generales de la unidad

Información complementaria

Nota sobre el autor

Novelista, dramaturgo y periodista italiano nacido en Turín. Licenciado en Filosofía, ha dirigido un programa de libros y

fundado una escuela de técnicas de escritura, llamada Holden (como homenaje a Salinger). Es un escritor que escasa-

mente concede entrevistas y es conocido por su carácter huidizo y por su alto nivel de exigencia literaria.

Autor de Seda (1996), traducida a diecisiete idiomas y con más de 700.000 ejemplares vendidos, esta novela significó

su consagración internacional. Es autor además de las novelas Tierras de cristal (Premio Médicis, 1991), Océano mar  

(Premio Viareggio, 1993), City  y Sin sangre; del monólogo teatral Novecento, y de los ensayos Rossini Il genio in fuga y El

alma de Hegel y las vacas de Wisconsin.

Recomendaciones de uso

1. Comente con sus alumnos de qué modo la experiencia de Baricco como dramaturgo influyó en el modo en que está

narrado su texto Homero, Ilíada.

2. Comente que fue leído íntegro por la radio y que fue escrito para ese propósito

3. Motive la reflexión en torno a las razones que puede tener un novelista contemporáneo de tanto prestigio en retomarun texto clásico como la Ilíada.

Páginas 24 a 27   Contenido literario

Objetivo de la sección: sistematizar aspectos de teoría literaria presentes en las lecturas previas e ilustrar los contenidos

mediante ejemplos extraídos de los textos leídos. Al presentar actividades de aplicación a lecturas breves, permite mo-

nitorear la comprensión y la transferencia a nuevos textos.

En esta unidad, se aborda específicamente la clasificación del narrador, los personajes tipo y la intertextualidad. Los estu-

diantes identificarán diversas perspectivas de narración, comprendiendo qué marcas permiten reconocer la posición del

narrador, y analizarán las relaciones intertextuales en dos lecturas.

AE 03 Lectura

Analizar e interpretar relatos: considerando los elementos centrales (narrador, personajes tipo, intertextualidad), haciendo

inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

Sugerencias metodológicas

1. El contenido literario está apoyado por una serie de actividades de aplicación de los conceptos. Se sugiere trabajar cada

una de ellas en clases, de manera tal que puedan ser retroalimentadas inmediatamente.

2. De ser necesaria la aclaración asociada al modo en que se clasifican los narradores externos e internos, utilice la infor-

mación complementaria de las páginas 20 y 21; si requiere profundizar en la idea de intertextualidad literaria, aborde

los tópicos literarios como una de las formas más clásicas de intertextualidad, apoyándose también en la información

complementaria. Recuerde que analizar los narradores es útil solo si se usa para comprender mejor una obra y ayudarse

en la interpretación de la misma

Actividades complementarias

1. Para complementar el concepto de intertextualidad, puede presentar a los estudiantes la Canción del eco, de la cantante

española Christina Rosenvinge, y analizar su paralelo con el mito leído.

20 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 22/209

Unidad 1

Canción del eco

  Christina Rosenvinge

[…] ¿Quién eres tú, niña loca?

Niña loca… Niña loca…

Muero antes que darte un beso

Darte un beso… Darte un beso…Quiero estar solo en el río

En el río… en el río…

¿No pensarás que te quiero?

Te quiero… Te quiero… […]

2. Proponga un análisis formal de la canción para que perciban cómo, a nivel de estructura, la forma en que se secuencian

los versos refuerza el sentido del eco tal como lo comprendemos hoy.

3. Proponga una investigación sobre el viaje del héroe o monomito. Luego motive la escritura de un breve texto, en el que

relacionen el fruto de su investigación con alguna obra que hayan visto o leído.

4. Comente con el curso el argumento de las películas El Hobbit o El señor de los anillos, del director Peter Jackson, basadas

en los textos de J. R. R. Tolkien. Compare el recorrido de los personajes Bilbo, Frodo y Aragon con el viaje del héroe, y

explique qué similitudes se aprecian en dichos viajes con los viajes míticos griegos.

Información complementaria

¿Existe un narrador en segunda persona?

Una fórmula narrativa poco frecuente es el empleo de la segunda persona. En aquellos casos en los que el narrador

protagonista o uno de los personajes se dirigen a sí mismos, el texto puede emplear la segunda persona, como mani-

festación de su pensamiento.

En relación con esta fórmula se encuentra el uso del monólogo interior, técnica que nos permite conocer el pensamiento y

sentimientos de uno de los personajes del relato. Se puede ofrecer a los alumnos, como ejemplo de narración en segunda

persona, este fragmento de La muerte de Artemio Cruz, de Carlos Fuentes:

“… decidirás, escogerás uno de los caminos, sacrificarás los demás: te sacrificarás al escoger, dejarás de ser todos los otros hombres

que pudiste haber sido, querrás que otros hombres —otro— cumpla por ti la vida que mutilaste al elegir: al elegir sí, al elegir no,

al permitir que no tu deseo, idéntico a tu libertad, te señalara un laberinto, sino tu interés, tu miedo, tu orgullo…” 

Recomendaciones de uso

1. Comente a sus alumnos que un modo tradicional de enseñar las perspectivas de la narración es a partir de la persona

gramatical (1ª o 3ª), puesto que ambas corresponden al modo habitual en que se ubica el narrador en un texto; sin em-

bargo, la 2ª persona constituye una excepción en algunas obras literarias contemporáneas; por lo tanto, es importante quelos estudiantes sepan que esta constituye una posibilidad, y que podrían encontrar producciones escritas de este modo.

2. Motive a los estudiantes a reescribir un fragmento de “Demódoco” en 2ª persona, para reconocer el dominio de las

marcas asociadas a la 1ª y 3ª personas.

3. Si los estudiantes tuvieran dudas respecto de la clasificación de narrador, puede presentar el siguiente esquema, que

grafica con fragmentos breves los cuatro tipos de narrador presentados en la unidad. A partir de este puede orientar

actividades como, por ejemplo, invertir o cambiar el tipo de narrador en cada fragmento.

2Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 23/209

Orientaciones generales de la unidad

Ejemplo de tipos de narradores según su nivel de participación en el relato

Dentro del relato Fuera del relato

Protagonista Testigo Omnisciente Objetivo

Voz que narra los hechos

que le han sucedido a

él mismo o que le han

contado. Para ello, usa

la primera persona

gramatical, yo.

Narrador que cuenta solo

los eventos que le ocurren al

personaje protagonista. Para

ello, hace uso de la tercera

persona gramatical, él/ella.

Tiene el conocimiento

absoluto de lo que pasa

en el relato. Sabe tanto lo

que hacen como lo que

piensan los personajes.

Voz narrativa que tiene

conocimiento relativo de lo que

pasa en la historia. Solo sabe lo

que ve, por lo que se compara

con la visión de una cámara

grabadora.

Ejemplo:

Ella me quería, estoy seguro,

pero había una suerte de

 juego mezclado a su amor. Yo

tenía una horrible conciencia

de no ser tomado en serio.

Benedetti, M. (1984). La

lluvia y los hongos. Esta

mañana. Montevideanos.

Madrid: Alfaguara.

Ejemplo:

“Ahora ya no puede causar

ningún daño”, fue la respuesta

de Sherlock Holmes […]

Y así conseguí, por fin, su

autorización para dar a

conocer el que, en cierto

sentido, constituyó el momento

culminante de la carrera de mi

amigo.

Conan, A. (1995). La

aventura del cliente ilustre.

Madrid: Anaya.

Ejemplo:

Y después de hacer todo

lo que hacen se levantan,

se bañan, se entalcan,

se perfuman, se visten, y

así progresivamente van

volviendo a ser lo que no

son.

Cortázar, J. (1979). Amor

77. Cuentos completos.

Vol. II.

Santiago de Chile:

Alfaguara.

Ejemplo:

Entró un hombre […] miró a su

alrededor y fue a sentarse al lado

del mostrador y el patrón levantó

los ojos y lo miró y el mozo vino y

pasó la servilleta sobre la mesa y

escuchó lo que el hombre pedía y

luego lo repitió en voz alta.

Mallea, E. (1954).

Conversación. En La ciudad

 junto al río inmóvil. Buenos

Aires: Sudamericana.

Páginas 28 y 29   Técnicas de investigaciónObjetivo de la sección: fomentar la adquisición progresiva, de herramientas de investigación para cualquier sector de

aprendizaje. Cada apartado contiene un recurso que facilita la búsqueda de información o la redacción formal de la infor-

mación recopilada, cumpliendo con el estándar de referencia de cualquier investigación científica. Dado que un modo de

investigar es la asistencia a exposiciones o foros sobre temas de su interés, es fundamental que ejerciten su comprensión

oral a partir de la audición atenta de textos. Por ello, la sección Ejercita tu comprensión oral siempre aborda la temática

que se ha propuesto a los estudiantes como tema de investigación.

En esta unidad, la técnica de investigación presenta la forma de registrar sistemáticamente los datos bibliográficos de

recursos que posteriormente se parafrasearán o comentarán en la investigación. Además, en la sección se sugiere que

investiguen sobre diferentes producciones que se relacionan intertextualmente con la obra literaria El ingenioso hidalgo

don Quijote de la Mancha y que ejerciten la comprensión de una de las temáticas que este texto aborda a partir de laaudición de uno de sus capítulos.

AE 06 Escritura

Utilizar adecuadamente varias fuentes de información para validar los propios escritos: citando las fuentes usadas (consi-

derando los conceptos de plagio y derechos de autor); explicitando las fuentes al final del trabajo.

22 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 24/209

Unidad 1

Sugerencias metodológicas

1. Es fundamental que, en el desarrollo de las actividades de la sección, insista en la utilidad de esta técnica en todos los

sectores de aprendizaje.

2. Para relevar la importancia de citar fuentes y con ello evitar el plagio, propóngales que investiguen acerca de los derechos

de autor y luego elaboren un párrafo que responda las siguientes preguntas: ¿Qué son?, ¿cuál es su campo de aplicación?,

¿cuáles son las clases de derechos de autor?

3. Explique a sus estudiantes que la actividad de comprensión oral de la página 29 se orienta a que sean capaces de retener

y sintetizar la información de textos orales y fortalece su disposición a la escucha atenta.

Información complementaria

El siguiente sitio web contiene todo el texto de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha en audio. Se sugiere la audición del

número 42, que corresponde a la segunda parte de la obra, específicamente al fragmento propuesto para la sección Ejercita

tu comprensión oral. Monitoree la actitud y disposición de los estudiantes a la escucha durante la audición del capítulo.

http://www.aularagon.org/files/espa/elquijote/p2/Parte%202%20Cap%C3%ADtulo-42.mp3

Páginas 30 y 31   Taller de escritura

Objetivo de la sección: orientar la producción de textos literarios y no literarios coherentes y cohesionados que alcancen

estándares de calidad necesarios para ser publicados, utilizando recursos que respondan de manera directa al tema, el

propósito y el destinatario. Para ello, la sección se organiza a partir de la aplicación de todas las etapas de la escritura, en

forma recursiva, incluyendo indicaciones y ejemplos asociados a cada una de las etapas.

En el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes escriban la entrada de un blog para expresar sus opiniones sobre

un texto literario o no literario, fundamentándolas con argumentos que estén claramente relacionados con el tema y

sustentados en información obtenida del texto en discusión, y con recursos de apoyo tales como ejemplos, descripciones

o explicaciones.

AE 07 Escritura

Escribir textos para desarrollar y comunicar un aspecto de su interés sobre un cuento o novela analizado en clases.

AE 08 Escritura

Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad nece-

saria para ser publicado.

Sugerencias metodológicas

1. En la página 31 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar la

entrada de blog.

2. Si considera que hay alumnos que pueden presentar algún grado de dificultad en la realización de esta tarea, facilíteles

la Ficha de refuerzo N° 2: El blog y el diálogo en los medios , que se encuentra en la página 36, correspondiente a la

sección de Material fotocopiable de esta unidad.

3. A continuación encontrará recomendaciones para orientar el proceso de escritura.

Establecimiento de la situación retórica

a. Al iniciar el Taller, invite a los estudiantes a reflexionar sobre las condiciones comunicativas que necesitan tener

en cuenta antes de empezar a escribir. Esto es lo que se conoce como situación retórica, y que no es más que la

representación mental del tema, el propósito y el destinatario.

23Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 25/209

Orientaciones generales de la unidad

b. Para el establecimiento del tema, invite a sus estudiantes a anotar tres textos literarios o no literarios que hayan

leído y sobre los cuales les gustaría opinar, debido al tema tratado, las características de la obra, el efecto que

causó en ellos, entre otros motivos. Pida que comenten con su compañero de puesto las razones de su elección,

y que luego reduzcan a dos las opciones y finalmente a una.

c. Una vez que hayan escogido el tema, deberán definir el propósito de la columna; por ejemplo, despertar interés

en la lectura, polemizar, criticar aspectos que consideren no logrados. Recuérdeles que el propósito de una co-

lumna de opinión es persuadir a los lectores; por lo tanto, deberán emplear argumentos claros y convincentes.

d. Finalmente, es necesario determinar quiénes serán los potenciales lectores o destinatarios. Invítelos a responder

preguntas como las siguientes:

• ¿Qué características supones que tienen los destinatarios del blog?

• ¿Cada cuánto tiempo deseas actualizarlo?

• ¿Escribirás solo tú o habrá otros autores?

• ¿Permitirás comentarios? Si es así, ¿cómo moderarás su contenido?

Etapas del proceso de escritura

a. Es fundamental que esta actividad se desarrolle respetando cada una de las fases o momentos de escritura:

• Planificar según tema, propósito y audiencia.

• Recopilar información para ejemplificar y argumentar.

• Organizar la información.

• Escribir un texto con registro formal y vocabulario preciso.

• Releer el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar.

• Marcar y cambiar los errores.

• Reescribir el texto hasta lograr un resultado satisfactorio, de acuerdo con los requisitos de la tarea.

• Utilizar recursos de diagramación, títulos y subtítulos para editar su texto.

Durante el proceso

a. Si es necesario, muestre a sus estudiantes la entrada de otros blogs para que se familiaricen con el género.

b. Para la fase de “antes de escribir” una entrada sugiera a sus estudiantes darle un título que considere la obra y

el punto de vista desde el que será abordada. Luego, en la página en blanco para incorporar el texto, sugiera dos

opciones: la primera es redactar directamente en la página; la segunda es pegar un archivo ya existente, como

un borrador previamente escrito en Word.

Indíqueles que en ambos casos disponen de la barra de herramientas para modificar su texto antes de publicarlo.

c. Finalmente, invítelos a revisar si el título que le dieron a la entrada al comienzo del ejercicio concuerda temática-

mente con el contenido de su texto. De no ser así, sugiérales que lo cambien por uno más adecuado.

d. Si tienen dudas respecto de la calidad de su texto final, ayúdelos a cuestionarlo a partir de los siguientes indicadores:

• Mis ideas son claras y coherentes con lo solicitado.

• Utilizo un lenguaje variado y atractivo para el lector. Defino claramente el tema de mi blog.

• Escojo el tipo de tratamiento que tendrán los temas en mi blog.

• Hago borradores previos antes de subir la información.

• Edito mi blog utilizando los recursos que me ofrece la plataforma web.

24 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 26/209

Unidad 1

4. Cada vez que se desarrolle una actividad de escritura, verifique que se elijan ejemplos interesantes, argumentos sólidos

y que los textos que produzcan sean atractivos para el lector.

Páginas 32 y 33   Evaluación de proceso

Objetivo de la sección: determinar en qué medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad

y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliación de los contenidos, con el fin de resguardar el aprendizaje de

todos los estudiantes.

La evaluación de proceso de esta unidad considera los contenidos literarios y el taller de escritura realizados hasta la

sección anterior: clases de narradores, personajes tipo, opinión fundamentada acerca de los temas abordados.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 03 Lectura

Analizar e interpretar relatos considerando los elementos centrales (narrador, personajes tipo, intertextualidad), haciendo

inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, la sociedad y creencias culturales

descritas, y el contexto sociocultural de producción.

AE 08 Escritura

Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad nece-

saria para ser publicado.

Sugerencias metodológicas

1. Debido a que la Evaluación de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicación de contenidos, permítales querevisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen en

las tareas propuestas.

2. Dependiendo de los resultados de la Evaluación de proceso, administre las Fichas de refuerzo y de ampliación que se

encuentran en las páginas de Material fotocopiable de esta unidad:

a. Ficha de refuerzo N° 3: Tipos de narradores (pág. 39).

b. Ficha de ampliación N° 1: Tipos de narradores e intertextualidad (pág. 40).

Páginas 34 a 41   Por el placer de leer

Objetivo de la sección: presentar obras literarias o fragmentos de ellas (novelas u obras dramáticas) que promuevan el

disfrute literario, la reflexión y la ampliación de conocimientos, complementando y ampliando la lectura literaria central

de cada unidad.

En esta unidad en particular, se espera que los estudiantes reconozcan la relación dialógica o de referencia recíproca

que tienen estos textos con las lecturas de las secciones anteriores, y al mismo tiempo y más importante aún, que lean

libremente y disfruten de los textos literarios propuestos.

25Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 27/209

Orientaciones generales de la unidad

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

Sugerencias metodológicas

1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontánea

e, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algún texto similar en su temática.

2. Proponga la lectura del texto en su versión original en inglés como actividad integrada. Puede apoyarse con el docente

de esa asignatura y, además, utilizar el audio que la Universidad de Cambridge mantiene en l ínea.

Información complementaria

En el portal de la Universidad de Cambridge, encontrará el audio de “Ulysses” leído por Prof. Robin Kirkpatrick.

http://www.sms.cam.ac.uk/search?qt_type=sms&qt=ulysses&x=-1161&y=-13

Páginas 42 a 46   Otros textos

Objetivo de la sección: presentar textos originales de soportes impresos y electrónicos que aborden temas de diversos

ámbitos, posean estructuras distintas e integren variados elementos complejos. De este modo, se permite a los estudiantes

ampliar su lectura de textos no literarios y profundizar diferentes conceptos asociados a diversos géneros textuales. Al

igual que la sección Lectura, presenta estrategias para aplicar antes, durante y después de la lectura, seguidas de activi-

dades de escritura y oralidad.

En el caso de esta unidad, la lectura corresponde a un artículo de opinión publicado en la Web y los comentarios de los

lectores, como una muestra del diálogo posible en el espacio virtual. El artículo escogido se refiere al tópico, como una

manera de reforzar la idea de tema o personajes que han compartido rasgos a lo largo de la historia de la literatura.

AE 09 Lectura

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

AE 10 Escritura

Escribir una crítica o comentario sobre una obra literaria leída.

AE 11 Comunicación oral

Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos.

26 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 28/209

Unidad 1

Información complementaria

Intertextualidad y tópicos literarios

Los textos literarios pueden abordar cualquier tema. Sin embargo, hay un repertorio de asuntos y motivos que se repiten

en las distintas épocas y géneros. Estos temas reciben el nombre de tópicos literarios, y muchos de ellos proceden de la

literatura clásica grecolatina, como sucede en los siguientes ejemplos:

a. Carpe diem (aprovecha el día): incitación a disfrutar de la juventud.

 Aún mientras hablamos, el tiempo huye celoso.

Cosecha el día, incierto es el mañana.

Horacio. Odas.

b. Tempus fugit (el tiempo huye): reflexión sobre el paso inexorable del tiempo.

 Juventud, divino tesoro,

¡ya te vas para no volver!

Rubén Darío. Canción de otoño en primavera.

c. Beatus ille (dichoso aquel): elogio de la vida sencilla y retirada.

Qué descansada vida

la del que huye el mundanal ruido.

Fray Luis de León. Vida retirada.

d. Ubi sunt?  (¿dónde están?): pregunta retórica por personas u otras realidades desaparecidas a causa de la muerte y del

paso del tiempo.

¿Qué se hizo el rey don Juan? 

Los infantes de Aragón

¿qué se hicieron? 

¿Qué fue de tanto galán,

qué fue de tanta invención

como trujeron? 

  Jorge Manrique. Coplas por la muerte de su padre.

La reiteración de estos tópicos literarios es una clara muestra de la relación que los textos literarios guardan entre sí,

pues muchos de ellos suelen tomar como punto de partida textos literarios precedentes (las fuentes), tanto para emu-

larlos (tradición) como para distanciarse de ellos (vanguardia). Se produce en esos casos el fenómeno conocido como

intertextualidad, referido a las deudas y herencias que un texto literario tiene con otros textos.

Recomendaciones de uso

Una dificultad al explicar la intertextualidad es comprender que esta tiene diversas variantes: un texto puede retomar o

reconsiderar temas, pero también formas de enunciación o recursos de estilo que responden a sentidos o valores de época

que de manera recursiva han querido imitarse o criticarse.

Páginas 47 y 48   Sobre otros textos

Objetivo de la sección: sistematizar aspectos de los géneros discursivos abordados en la sección anterior e ilustrar los

contenidos mediante ejemplos tomados de los textos leídos. Al presentar actividades de aplicación a lecturas breves,

permite monitorear la comprensión y la transferencia a nuevos textos.

En esta unidad, la sección se orienta a establecer las diferencias entre el artículo de opinión, la reseña y la crítica, y aborda

los recursos lingüísticos que emplea el emisor para manifestar su opinión: adjetivos calificativos, verbos modalizadores

de opinión, sustantivos o adverbios que implican valoración personal.

27Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 29/209

Orientaciones generales de la unidad

AE 09 Lectura

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

AE 12 Lectura

Leer y analizar artículos de opinión, discriminar entre información y argumentación, y evaluar los argumentos utilizados

para sostener una postura.

Actividad complementaria

Realice una actividad de ejercitación para la cual puede disponer de la Ficha de ejercitación N° 1: La crítica y el uso de

conectores de ordenación y recapitulativos, que se encuentra en la página 41 del Material fotocopiable de esta unidad.

Página 49   Herramientas de la lengua

Objetivo de la sección: propiciar la aplicación recurrente de elementos gramaticales y lingüísticos a situaciones concretas

de escritura para escribir textos coherentes y cohesionados.

En el caso de esta unidad, se aborda específicamente la función de los conectores de ordenación y recapitulativos y la

importancia que tienen como recurso de cohesión textual en los textos de secuencia expositiva como la explicación y ladescripción.

AE 13 Escritura

Escribir un texto expositivo coherente utilizando conectores y otros elementos de cohesión.

Información complementaria

Los organizadores textuales

Sirven para regular la estructura del texto o alguna de las unidades que lo componen. Las funciones más frecuentes de

los organizadores textuales son:

1. Delimitar una unidad textual, indicando su inicio o apertura (en principio, para empezar, bueno, bien, veamos), y su cierre

o clausura (por último, para terminar, en fin, en resumen, en conclusión, en pocas palabras, finalmente).

a. Ejemplo de organizador textual de apertura:

“Para empezar, deberíamos averiguar cuáles son las causas que han provocado este problema”.

b. Ejemplo de organizador textual de cierre:

“Por último, les recuerdo que la semana que viene no habrá reunión.”

2. Agrupar los contenidos de la unidad en partes y presentarlos en forma ordenada (primero…, segundo…, tercero…; en

primer lugar…, por último…; por un lado…, por otro lado…; por una parte…, por otra parte…). Ejemplos:

“Para abordar el estudio de la televisión actual, en primer lugar se han de destacar las principales diferencias exis-

tentes con la televisión de hace tan solo dos o tres décadas, como, por ejemplo, el éxito de la llamada telerrealidad.

En segundo lugar, se deben considerar los cambios que ha sufrido la sociedad y, en tercer y último lugar, se han de

sacar conclusiones teniendo en cuenta ambos factores”.

Inste a sus estudiantes a ejercitar su producción escrita realizando la Ficha de ejercitación N° 2 que está en la página 43

de esta Guía Didáctica.

28 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 30/209

Unidad 1

Páginas 50 y 51   Palabras en acción

Objetivo de la sección: promover el empleo de estrategias de revisión y edición de textos, revisando su coherencia y

cohesión, el uso de conectores adecuados para unir las secciones que lo componen y relacionar las ideas dentro de cada

párrafo, el empleo de un vocabulario variado y preciso, que su registro sea coherente con las características del género,

y corrigiendo la ortografía.

En el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes editen un texto de opinión correspondiente a un blog a partir

del conocimiento que ya tienen de dicho género y de su dominio respecto de las diferentes convenciones de la lengua

necesarias para la producción de un texto escrito.

AE 14 Escritura

Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria

para ser publicado, releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar; marcando y cambiando

los errores; reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo con los requisitos de la tarea.

Sugerencias metodológicas

1. En esta unidad, en la sección Herramientas de la lengua, aprendieron el uso de conectores de ordenación y recapitulativos.Insista en que editen el texto de esta sección considerando su uso correcto o su incorporación, en caso de no presentarse.

2. Una vez terminada la actividad, invítelos a realizar las mismas preguntas y descubrir errores similares en otros textos

de prensa y pídales que los compartan con sus compañeros. De ese modo, reconocerán con mayor facilidad los errores

comunes de escritura y modificarán sus prácticas.

Para modelar el uso de conectores, insista en la relación contenido – conector  cuando el propósito es ordenar ideas. Una

posibilidad es listar en una tabla los conectores de ordenación y ejercitar el descarte de opciones según secuencia temporal.

¡Cuándo es más adecuado utilizar el conector “en segundo lugar”?, ¿cuándo es más adecuado utilizar el conector “después”?,

¿En qué ocasiones podrían utilizarse los dos indistintamente?

Ejemplo:

• Después indica temporalidad cronológica

• En segundo lugar, puede ser más apropiado para organizar ideas que no necesariamente tienen correlación cronológica

pero que dentro de un texto se explican mejor una vez que se tiene un antecedente previo.

Páginas 52 y 53   Taller de expresión oral

Objetivo de la sección: guiar la producción de textos orales de carácter literario y no literario que les permitan participar

en diferentes instancias de diálogo, sean estas formales o informales. Cada taller sugiere momentos para cautelar la

pertinencia del vocabulario y del registro, la coherencia temática y la contextualización. Se han estructurado como una

instancia práctica para desarrollar en el aula, pero con indicaciones suficientes para ser replicadas en otros contextos.

En esta unidad, la actividad de participación en el panel de discusión promueve en los estudiantes la capacidad de serparte de un diálogo dirigido, ya sea como emisores o como auditorio, sobre un tema predefinido y a partir de una reco-

pilación seria de antecedentes que les permita ser expositores o auditores sólidos en sus comentarios y en sus críticas.

AE 15 Comunicación oral

Expresar opiniones sobre un tema fundamentándolas con argumentos que estén claramente relacionados con él, sea infor-

mación del texto literario en discusión; ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases, o razonamientos extraídos de

otras fuentes, que el estudiante es capaz de mencionar o citar.

29Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 31/209

Orientaciones generales de la unidad

En la página 32 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar el Panel

de discusión.

Sugerencias metodológicas

1. Para sacar mayor provecho de esta actividad, sugiera a los estudiantes hacer un registro en forma de audio o audiovisual

de sus ensayos de intervenciones, de manera tal que puedan comentarlas y corregirlas antes de presentarlas.

2. Esta instancia de discusión permite abordar el rol del público como participante activo. El público escucha con atención

y silencio, y participa solo cuando se le permite intervenir o hacer preguntas, las que debieran ceñirse a las siguientes

recomendaciones:

a. Señale al miembro del panel al cual está dirigida la pregunta.

b. Sea breve.

c. No permita que el panelista desvíe el tema de su pregunta.

d. Busque la respuesta esperada sin iniciar una discusión, puesto que el espacio de preguntas no es un espacio de críticas.

Información complementaria

Para mostrar a los estudiantes cómo buscar material para apoyar su presentación puede utilizar el artículo “Casandra”, de

Galdós: reinterpretación desde el mito griego y ayudarles a analizar en qué medida un documento como ese podría sustentar

sus argumentos.

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/casandra-de-galds---rein terpretacin-desde-e l-mito-griego-0/

html/002897de-82b2-11df-acc7-002185ce6064_5.html

Página 54   Síntesis y desafío

Objetivo de la sección: promover en los estudiantes la consolidación los contenidos abordados y la capacidad de aplicarlos

como una forma de ejercitación previa a la evaluación final; desafiarlos a investigar y aplicar los aprendizajes a nuevos

contextos.

En esta unidad se ha privilegiado una síntesis de los contenidos literarios que permita, a partir de la recopilación de

ejemplos, relacionar personajes tipo e intertextualidad con expresiones concretas de estos conceptos en diferentes obras

literarias.

Sugerencias metodológicas

Invite a sus estudiantes a proponer síntesis alternativas de otros aspectos vistos en la unidad que les parezcan clave para

preparar su evaluación.

30 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 32/209

Unidad 1

Páginas 55 a 57   Evaluación final

Objetivo de la sección: determinar en qué medida se han cumplido los objetivos de aprendizaje establecidos para la unidad

y, a partir de ello, planear acciones de refuerzo y ampliación de los contenidos, con el fin de resguardar el aprendizaje de

todos los estudiantes.

En esta unidad, la evaluación consta de: textos narrativos literarios para abordar las clases de narradores, la intertextua-

lidad y los personajes tipo; un texto no literario para reconocer las características del comentario o crítica y los recursos

empleados en este tipo de discurso; una producción textual que refleje lo aprendido sobre intertextualidad; una actividad

de oralidad para abordar los personajes tipo.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 03 Lectura

Analizar e interpretar relatos considerando los elementos centrales (narrador, personajes tipo, intertextualidad), haciendo

inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

AE 12 Lectura

Leer y analizar artículos de opinión, discriminar entre información y argumentación, y evaluar los argumentos utilizados

para sostener una postura.

AE 15 Comunicación oral

Expresar opiniones sobre un tema fundamentándolas con argumentos que estén claramente relacionados con él, sea infor-

mación del texto literario en discusión; ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases, o razonamientos extraídos de

otras fuentes, que el estudiante es capaz de mencionar o citar.

Sugerencias metodológicas

1. Tal como en la evaluación de proceso, permita a los estudiantes revisar los conceptos o contenidos, puesto que lo im-

portante es su uso o aplicación en actividades; no su memorización.

2. Dependiendo de los resultados de la Evaluación final, administre la Evaluación que se encuentra en la página 44 de

Material fotocopiable de esta unidad.

3Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 33/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar la Columna de opinión (Puntaje máximo: 21 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Columna referida al tema La columna presenta una opinión

o punto de vista expresada con

claridad y está referida al tema

requerido.

La columna presenta una opinión o

punto de vista confuso o poco claro.

O BIEN

La columna no refiere con claridad al

tema requerido.

La columna no presenta una opinión

o punto de vista.

O BIEN

La columna se aleja del tema

requerido o no lo aborda.

Estructura textual La información se organiza del

siguiente modo:

a) opinión

b) argumentos asociados a

ejemplos

c) conclusión

La entrada del blog contiene la

opinión, pero sin argumentos

coherentes que la sustenten.

O BIEN

No contiene ejemplos que apoyen

los argumentos expuestos.

La entrada del blog considera

información asociada a la obra sin

seguir la estructura argumentativa

indicada en la tarea.

Estructura argumentativa Se aprecia una relación lógica en la

estructura opinión – argumentos de

apoyo – conclusión y marcadores de

discurso coherentes con el carácter

argumentativo del texto para

ordenar, contraargumentar, explicar

y recapitular.

Se aprecia una relación lógica

en la estructura opinión –

argumentos de apoyo – conclusión

y marcadores de discurso

asociados a la explicación, pero

NO asociados a la argumentación

o contraargumentación o a la

recapitulación.

La información se presenta con

escasa articulación y sin considerar

marcadores discursivos que

apoyen la estructura argumentativa

solicitada en la tarea.

Cohesión textual El contenido de los párrafos

de la columna se articula con

mecanismos de cohesiónapropiados (repeticiones o

sustituciones si es necesario,

marcadores textuales, etc.).

El contenido de la columna se

desarrolla a partir de la suma de

oraciones simples relacionadascon punto seguido y sin apelar a

mecanismos de cohesión de manera

permanente, pero manteniendo la

coherencia interna del mensaje.

El contenido de la columna se

desarrolla solo a partir de la suma

de oraciones simples relacionadascon punto seguido y sin apelar a

mecanismos de cohesión.

Organización de párrafos El contenido de la columna presenta

correcta organización de ideas en

párrafos y correcta puntuación.

El contenido de la columna presenta

hasta dos párrafos mal organizados

con incorrecta puntuación.

El contenido de la columna presenta

tres o más párrafos mal organizados

con incorrecta puntuación.

Ortografía literal y acentual El contenido de la columna presenta

corrección ortográfica.

El contenido de la columna contiene

hasta cinco errores ortográficos.

El contenido de la columna presenta

seis o más errores ortográficos.

Propósito La columna presenta con claridadla opinión expresada (adhesión

o rechazo a la pregunta de base),

apoyada en argumentos sólidos.

La columna presenta con claridadla opinión expresada (adhesión o

rechazo a la pregunta de base), pero

sus argumentos son poco sólidos.

La columna presenta informaciónsobre la originalidad como tema,

pero la opinión es confusa y los

argumentos son vagos o no se

presentan.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

32 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 34/209

Unidad 1

Rúbrica para evaluar la Entrada de un blog (Puntaje máximo: 24 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Blog contextualizado El blog presenta un título atractivo,

que refleja con claridad la temática

que aborda.

El blog presenta un título atractivo,

pero no refleja con claridad la temática

que aborda.

El blog presenta un título de fantasía,

poco atrayente y que no se relaciona

con el tema.

Temática abordada El blog se refiere a una obra literaria

y relaciona de manera lógica la

información de la obra escogida con la

opinión del bloguero.

El blog se refiere a una obra literaria de

manera descriptiva, pero no se aprecia

con claridad si el bloguero la sugiere

como lectura posible o la critica.

El blog contiene solo información

accesoria a las obras (adaptaciones

para el cine o la TV), pero sin

relacionarla con la obra original.

O BIEN

El blog aborda otros temas.

Estructura textual La información se organiza del

siguiente modo:

a) opinión sobre el texto

b) argumentos asociados a ejemplos

c) síntesis de la argumentación

La entrada del blog contiene la

opinión, pero sin argumentos

coherentes que la sustenten.O BIEN

No contiene ejemplos que apoyen los

argumentos expuestos.

La entrada del blog considera

información asociada a la obra sin

seguir la estructura argumentativaindicada en la tarea.

Recursos de apoyo El blog presenta recursos de

apoyo para la comprensión del

lector: ejemplos, descripciones o

explicaciones; y como apoyo para la

persuasión: enlaces complementarios,

portadas, ilustraciones, fotogramas de

adaptaciones para el cine o la TV, etc.

El blog presenta la opinión, pero

considera como recursos de apoyo

solo ejemplos.

O BIEN

Solo deriva a recursos

complementarios externos, como

otros enlaces webs adicionales.

El blog presenta la opinión sobre

una lectura, pero sin considerar los

recursos de apoyo sugeridos en la

tarea.

Ortografía literal y

acentual

El contenido del blog presenta

corrección ortográfica.

El contenido del blog presenta hasta

cinco errores ortográficos.

El contenido del blog presenta seis o

más errores ortográficos.

Organización de

párrafos

El contenido del blog presenta

correcta organización de ideas en

párrafos y correcta puntuación.

El contenido del blog presenta hasta

dos párrafos mal organizados con

incorrecta puntuación.

El contenido del blog presenta tres

o más párrafos mal organizados con

incorrecta puntuación.

Redacción El contenido del blog presenta

corrección lingüística.

El contenido del blog presenta

hasta cuatro errores de conexión y

construcción oracional.

El contenido del blog presenta

cinco o más errores de conexión y

construcción oracional.

Propósito El blog presenta con claridad laopinión expresada (adhesión o

rechazo a lo leído), apoyada en

argumentos sólidos.

El blog presenta con claridad laopinión expresada (adhesión

o rechazo a lo leído), pero sus

argumentos son poco sólidos.

El blog presenta información sobrelo leído, pero la opinión es confusa

y los argumentos son vagos o no se

presentan.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

33Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 35/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar el Panel de discusión - Moderador (Puntaje máximo: 15ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Dominio del tema Intervención precisa, clara y centrada en

el tema, tanto para introducir el panel

como en los comentarios para darlecontinuidad.

Apoya el tema con referencias a material

de apoyo serio, asociado a todas las

variantes que abordarán los panelistas.

Introduce el tema y hace aportes

de manera permanente, pero en

ocasiones se desvía del tema central osus preguntas son confusas.

O BIEN

Las fuentes bibliográficas a las que

acude son escasas o tienen una

relación indirecta con el tema.

No presenta ni contextualiza el tema

central con claridad. Su conducción

es deficiente y revela un escasodominio del tema.

Calidad de la

moderación

Da la oportunidad de hacer preguntas

y mantiene una discusión respetuosa y

enriquecedora.

Valora como aporte los puntos de vista

de cada estudiante.

Cede la palabra a los participantes y al

público.

Sintetiza de manera permanente los

comentarios de sus compañeros.

Está atento exclusivamente a los

panelistas, sin considerar los aportes

del público.

O BIEN

Intenta moderar al público sinconectar las ideas que presentan los

panelistas.

Público y participantes lideran la

sesión, predominando la crítica por

sobre el diálogo.

No sintetiza los comentarios de sus

compañeros.

Organización

discursiva

Las ideas que expresa siguen un orden

lógico.

Utiliza adecuadamente conectores

para relacionar las ideas. Emplea un

vocabulario amplio y preciso. Evita

repetir palabras.

Las ideas siguen un orden lógico en

casi toda la intervención.

Ocasionalmente utiliza conectores

para relacionar las ideas.

Utiliza un vocabulario preciso, pero

repite algunas palabras.

No hay relación lógica entre las

ideas presentadas, y la falta de

correferencia hace que se pierda

o se exagere la idea central de la

intervención.

Utiliza un vocabulario limitado y

repite palabras.

Uso de elementos

paraverbales y no

verbales

Habla fuerte y claro.

Enfatiza las ideas centrales a través de

inflexiones de la voz.

Hace pausas apropiadas para asegurar la

comprensión por parte de la audiencia.

Mantiene una postura erguida y la mirada

en la audiencia y los panelistas, según

corresponda, durante toda la exposición.

Utiliza gestos adecuados.

Habla con claridad, pero emplea un

tono monótono.

No hace suficientes pausas o hace

demasiadas.

Mantiene una postura erguida y la

mirada en la audiencia durante casi

toda la exposición, pero dialoga

escasamente con los panelistas.

En ocasiones sus gestos son distractores.

No se le entiende.

Habla muy rápido o

extremadamente lento.

No logra mantenerse erguido.

Tiende a apoyarse y moverse.

No mira al curso ni a los otros

participantes durante su exposición.

No utiliza gestos o estos distraen a

la audiencia.

Adecuación alcontexto

Promueve un clima favorable, asumiendoel liderazgo de la sesión.

Su registro de habla es adecuado a la

situación formal.

Respeta los turnos de habla de sus

compañeros.

Ocasionalmente interviene más de loadecuado o es algo inflexible con las

intervenciones de los panelistas.

Ocasionalmente su registro de habla

es informal.

Ocasionalmente interrumpe la

intervención de sus compañeros.

Su dominio del ambiente es escaso,predominando las discusiones o

discrepancias en lugar de escucha y

diálogo respetuoso.

Su registro de habla es inadecuado.

Interrumpe permanentemente el

desarrollo del panel.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

34 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 36/209

Unidad 1

Rúbrica para evaluar el Panel de discusión - Panelista (Puntaje máximo: 15ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Dominio del tema Sus intervenciones son precisas, claras y

centradas en el tema.

Apoya el tema con referencias a material

de serio, asociado a la variante del tema

que le fue asignada.

Ocasionalmente se desvía del tema

central de su exposición.

Las fuentes bibliográficas a las que

acude son escasas o tienen una

relación indirecta con el tema.

No se distingue un tema central que

guíe la presentación.

No fundamenta el tema escogido.

Calidad de la

intervención

Presenta su punto de vista

ordenadamente.

Expone el tema con seguridad y fluidez,

demostrando su manejo de él.

Establece relaciones entre su tema y

las temáticas presentadas por los otros

panelistas.

Responde adecuadamente las preguntas

realizadas por el público.

La exposición se relaciona con el tema

propuesto, pero su intervención carece

de estructura.

Ocasionalmente relaciona de manera

inadecuada las ideas de los otros

panelistas con su tema, o responde con

inseguridad las respuestas del público.

O BIEN

Se apoya en un texto escrito durante

más del 50 % del tiempo.

Su exposición es confusa y poco

coherente con el tema, revelando

escasa documentación previa.

Lee la mayoría de la intervención.

No logra dialogar con los otros

panelistas y escasamente responde

a sus compañeros.

Organización

discursiva

Las ideas que expresa siguen un orden

lógico.

Utiliza adecuadamente conectores para

relacionar las ideas.

Utiliza un vocabulario amplio y preciso.

Evita repetir palabras.

Las ideas siguen un orden lógico en

casi toda la intervención.

Ocasionalmente utiliza conectores

para relacionar las ideas.

Utiliza un vocabulario preciso, pero

repite algunas palabras.

No hay relación lógica entre las

ideas presentadas, y la falta de

correferencia hace que se pierda

o se exagere la idea central de la

intervención.

Utiliza un vocabulario limitado y

repite palabras.

Uso de elementos

paraverbales y no

verbales

Habla fuerte y claro.

Enfatiza las ideas centrales a través deinflexiones de la voz.

Hace pausas apropiadas para asegurar la

comprensión por parte de la audiencia.

Mantiene la mirada en la audiencia y

los otros panelistas, según corresponda,

durante toda la exposición.

Utiliza gestos adecuados.

Habla con claridad, pero emplea un

tono monótono.

No hace suficientes pausas o hace

demasiadas.

Mantiene la mirada en la audiencia

durante casi toda la exposición,

pero dialoga escasamente con los

panelistas.

En ocasiones sus gestos son

distractores.

No se le entiende.

Habla muy rápido oextremadamente lento.

Tiende a apoyarse y moverse.

No mira al curso ni a los otros

participantes durante su exposición.

No utiliza gestos o estos distraen a

la audiencia.

Adecuación al

contexto

Contribuye al clima de respeto y tolerancia.

Guarda silencio durante el desarrollo del

panel.

Presta atención a lo expuesto por los otros

panelistas y a las preguntas del público.

Su registro de habla es adecuado a la

situación formal.

Respeta los turnos de habla de sus

compañeros.

Ocasionalmente interviene más de lo

adecuado o es algo inflexible con las

respuestas de los otros panelistas o

del público.

En ocasiones su registro de habla es

informal.

De vez en cuando interrumpe la

intervención de sus compañeros.

Interviene provocando discusiones o

criticando innecesariamente.

No escucha a sus compañeros.

Su registro de habla es inadecuado.

Interrumpe permanentemente el

desarrollo del panel.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

35Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 37/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar el Panel de discusión - Público (Puntaje máximo: 15ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Dominio del tema Sus intervenciones son precisas, claras

y centradas en el tema, revelando su

documentación previa.

Sus preguntas se relacionan

indirectamente con el tema central

del panel.

Las fuentes bibliográficas a las que

acude son escasas o tienen una

relación indirecta con el tema.

Sus preguntas son confusas y poco

coherentes con el tema, revelando

escasa documentación previa.

Calidad de la

intervención

Realiza preguntas claras y directas.

Realiza preguntas vinculadas con los

temas tratados.

Presenta su punto de vista

ordenadamente y en las ocasiones en las

que se abre la posibilidad de exponerlo.

Las preguntas se relacionan con el

tema propuesto, pero su intervención

carece de estructura.

O BIEN

No es pertinente el momento en que

realiza las preguntas.

Sus preguntas son ajenas al tema

del panel o se respaldan en fuentes

poco serias.

Organización

discursiva

Las ideas que expresa siguen un orden

lógico.

Relaciona las ideas a través de

conectores y correferencia.

Utiliza un vocabulario amplio y preciso.

Evita repetir palabras.

Las ideas siguen un orden lógico en

casi toda la intervención.

Usa conectores y correferencia,

pero hay casos en que no son los

adecuados para relacionar las ideas.

Utiliza un vocabulario preciso, pero

repite algunas palabras.

No hay una relación lógica entre las

ideas presentadas.

No usa conectores, y la falta de

correferencia hace que se pierda

o se exagere la idea central de la

intervención.

Utiliza un vocabulario limitado y

repite palabras.

Uso de elementos

paraverbales y noverbales

Habla fuerte y claro.

Enfatiza las ideas centrales a través de

inflexiones de la voz.

Hace pausas apropiadas para asegurar la

comprensión por parte de la audiencia.

Utiliza gestos adecuados.

Habla con claridad, pero emplea un

tono monótono.

No hace suficientes pausas o hace

demasiadas.

En ocasiones sus gestos son

distractores.

No se le entiende.

Habla muy rápido o

extremadamente lento.

No utiliza gestos o estos distraen a

la audiencia.

Adecuación al

contexto

Contribuye al clima de respeto y

tolerancia.

Guarda silencio durante el desarrollo del

panel.

Presta atención a lo expuesto.

Ocasionalmente interviene más de lo

adecuado.

Interviene provocando discusiones

o criticando innecesariamente.

No escucha a sus compañeros.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

36 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 38/209

Unidad 1Material fotocopiable • Ficha N° 1 Refuerzo

Nombre: Curso: Fecha: / /

El esquema de argumentaciónEn la columna de opinión un autor reflexiona y emite un juicio concreto sobre un tema de interés público. Un elemento

fundamental del artículo de opinión es que su autor busca presentar su posición frente a lo que está analizando, por lo que

argumenta de manera clara y organizada sus juicios y opiniones.

Para que una argumentación resulte clara es necesario que los argumentos que sustentan la opinión tengan un orden, pues

de lo contrario podrían resultar confusos para quien los escucha o lee. Por eso, siempre es necesario elaborar un esquema

de argumentación previo a la redacción o exposición. Este debe reflejar la secuencia de argumentos que, en conjunto y

ordenados, defenderán la opinión planteada. Asimismo, también debe contener las ideas, ejemplos o datos que apoyarán

cada argumento.

Analiza el esquema de argumentación A y responde en tu cuaderno.

A La piratería

Opinión: La piratería desincentiva la producción

artística nacional.

 Argumentos:

1. Había mayor producción discográfica y editorial

antes de 1990.

1.1. Los músicos, antes de esa fecha, grababan

alrededor de un disco por año.

1.2. Los escritores podían realizar publicaciones

invirtiendo su propio dinero.

2. Actualmente, existe escasa producción discográ-fica y editorial.

2.1. Ahora, los músicos prefieren dar conciertos

a grabar discos.

2.2. Las editoriales no invierten mucho en la

publicación de nuevos escritores.

3. Causas de la escasa producción.

3.1. Se necesita mucha inversión para producir

discos o libros.

3.2. Los piratas no invierten, sólo copian el pro-

ducto ya elaborado.3.3. Los piratas venden los productos a menor

precio que las empresas productoras.

3.4. Las empresas no recuperan su inversión.

B Internet

Opinión: Internet es una herramienta valiosa para

la comunicación y el estudio.

 Argumentos:

1. Ventajas de la comunicación a través de internet.

1.1. Por correo tradicional, las cartas que se en-

vían demoran mucho en llegar a destino.

1.2

2. Internet es una gran base de datos que ofrece

información sobre diversos temas.2.1.

2.2.

3.

3.1.

3.2.

3.3.

1. ¿Consideras que el orden de los argumentos del esquema A es adecuado?, ¿por qué?

2. ¿Te parece que las ideas que apoyan cada argumento son pertinentes?, ¿por qué?

3. En parejas, completen el esquema de argumentación B.

37Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 39/209

El blog y el diálogo en los medios

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente el siguiente texto y realiza en tu cuaderno las actividades que se indican.

Cristián Warnken es un poeta y profesor de literatura chileno que ha ejercido como un documentado y reflexivo entrevistador

de destacados intelectuales nacionales e internacionales en su programa televisivo La belleza de pensar , emitido desde 1995por señal por cable. Bajo el nombre de Una belleza nueva, fue traspasado a la televisión abierta y sometido a las exigencias

y ritmos de esta, terminando desplazado de su horario habitual hacia el de las 8 a. m. del día domingo.

La columna que leerás, publicada en el blog de El Mercurio, fue escrita a propósito de su negativa a aceptar el cambio de

horario. Junto con ella, hemos seleccionado algunos de los comentarios que recibió.

Jueves 06 de junio de 2013

Respetable público“Nos negamos a ser parte de una farsa, el “adorno cultural” de

una “televisión pública” que, como muchas palabras en el Chile

de hoy, es una palabra vacía. Para nosotros, por lo menos, este

show no debe continuar...”

Nos comunican (a mí y a mi equipo) que un programa de entrevis-

tas que venimos haciendo desde hace 16 años en televisión cam-

biará de horario, a las 8:00 de la mañana del domingo. La noticia

no nos sorprendió especialmente, puesto que apostar por hacer

una televisión que dignifique al espectador constituye en estos días

una rareza, casi un desvarío extravagante, un “lujo asiático” en

tiempos de miseria.

Y hablo de miseria espiritual […] que tiene efectos tan degradantes como la otra, la más evidente. La

televisión que me ha interesado hacer guarda un cierto olor a origen: la de una televisión chilena que nació

desde las universidades como un servicio al país. Claro, los tiempos han cambiado, el país ha cambiado

y la televisión refleja —para bien y para mal— lo que este país es. Enrique Lihn, en la década de 1980, al

referirse a la televisión hablaba del “pequeño horno crematorio” donde se “abrasan los sueños”, y describe

el espectáculo patético de espectadores “reducidos por el showman a su primera infancia”, y a las audien-

cias como “el rebaño que se arremangaatomizado junto al fuego/ en la noche de las cincuenta estrellas”.

Al lado de la televisión de hoy, eso sí, la de los 80 (la que conoció y padeció Lihn) nos parece inocente,

casi ingenua. La televisión pública y universitaria, como el espacio público, ha sufrido duros embates ymermas en estas décadas, porque asistimos al astillamiento de lo público.

En educación, recién venimos despertando de la ensoñación y la falacia […] de que la usura y la calidad

eran compatibles. Nuestras ciudades han sido depredadas por una desmesura y avidez sin límites, y la

calidad de nuestra política ha llegado a sus niveles más bajos. Lo más dramático del debilitamiento de

lo público no es para las élites, sino para los sectores más populares, que siempre reciben lo peor, lo que

“botó la ola”: no tienen acceso a buena educación, no cuentan con librerías ni bibliotecas en sus pobla-

ciones, y muchas veces ni siquiera tienen cable para no resignarse a una televisión cuyos noticiarios, con

Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo

38 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 40/209

Unidad 1

sus vergonzosas pautas, son el síntoma más evidente de la degradación. Desde la infancia han recibido

una alimentación chatarra, una educación chatarra, una televisión chatarra. Pocas veces tienen acceso a

la calidad, a lo excelso, para poder elegir con libertad.

Pensamos que por ese público valía la pena dar aunque fuera una quijotesca batalla en la única señal de

televisión pública (abierta) de nuestro país que iba quedando, el “canal de todos los chilenos”. Que lo

mejor de nuestro pensamiento, investigación científica y creación artística llegara a hogares condenados

a la pobreza no solo social, sino sobre todo cultural, por una élite sin visión ni pasión por lo público.

Al recibir la notificación del cambio de horario (que más bien era una forma de sacarnos de la pantalla, sin

sacarnos), tuve la certeza de que esa humillación era inaceptable y que no había que ponerse de rodillas,

solo para subsistir en el “horno crematorio”. Al negarnos a estar en esas condiciones en pantalla, cuida-

mos la dignidad y respeto de nuestros creadores, pensadores e investigadores entrevistados (entre ellos

varios premios nacionales), que merecen un trato por lo menos igual al de las “estrellas” de los realities 

y a tanto periodista que apenas sabe balbucear muletillas y frases deshilachadas ante los micrófonos.

Por ellos y por un público abusado por el bombardeo de telebasura, hemos decidido no seguir emitiendo

“Una belleza nueva” por las pantallas de una televisión que es hoy nuestra Freirina del alma, y donde la

belleza está prohibida todos los días. Nos negamos a ser parte de una farsa, el “adorno cultural” de una

“televisión pública” que, como muchas palabras en el Chile de hoy, es una palabra vacía. Para nosotros,

por lo menos, este show no debe continuar.

http://www.elmercurio.com/blogs/2013/06/06/12366/Respetable-publico.aspx

 José

Lamento profundamente desde Ushuaia, Tierra del Fuego - Argentina lo que ha hecho el canal TVN

con el programa “Una belleza nueva”. He seguido este programa desde hace años desde mi ciudad. No

existen programas como este en Argentina (al menos que yo conozca) y agradezco por la existencia

de este espacio.

Ahora recuerdo entrevistas y palabras memorables como aquella realizada a Hugo Mujica. Espero que

continúe este programa del modo que sea viable. Dejo un gran abrazo al conductor, a su equipo y a todos

aquellos que siguen y se pronuncian a favor de estos programas. Gran abrazo desde el sur de Argentina.

Me gusta ResponderHace 3 meses Denunciar

 Lucía

Cristián:

No te imaginas cuántos de nosotros llevamos la semilla de tu fecunda hazaña en la televisión abierta.

Sentimos una profunda nostalgia de esos inolvidables y maravillosos programas desde el último bastión 

cultural de la televisión […].

Cómo olvidar aquellos ilustres y cultos personajes que compartieron contigo en varios idiomas y nos

hicieron el regalo inapreciable de sus conocimientos y experiencias.

Ya no se visualizan en nuestro país ese tipo de personas. Personas cultas, destacadas, que tienen tanto

que entregar. Ahora todo tiende a ser parejo, mediocre. Lo interesante, especial o profundo, ofende,

amenaza.

39Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 41/209

Somos muchos los que estamos preocupados por la profunda crisis de valores y la grave omisión de la

responsabilidad que le corresponde a la televisión chilena, y cómo muy bien dices, es la gente humilde

y sin medios la que queda deprivada. Se nivela hacia abajo en vez de elevar nuestro nivel cultural.

Somos muchos los que estamos preocupados por la profunda crisis de valores y la grave omisión de la

responsabilidad que le corresponde a la televisión chilena, y como muy bien dices, es la gente humilde

y sin medios la que queda deprivada. Se nivela hacia abajo en vez de elevar nuestro nivel cultural.

Eres un gran periodista, con extraordinarias condiciones, un lujo para nuestro país, y la paradoja es que

los canales que debieran estar peleándose por ti, te ofrecieron un horario ridículo.

Propongo la creación de un canal de calidad, con gente de élite, que no sea manejado con criterios

comerciales, con auspiciadores y con aportes de las universidades, del Ministerio de Cultura, de

entidades privadas, que estén preocupadas por levantar el nivel cultural de las personas y de satisfacer

las inquietudes intelectuales, espirituales y culturales de miles de ciudadanos perjudicados por la

mediocridad y mercantilización de nuestra televisión.

Me gusta ResponderHace 3 meses Denunciar

 Jairo

Consecuencia...cada vez es más difícil tenerla en estos tiempos.

Me gusta ResponderHace 3 meses Denunciar

1. Busca en el diccionario las palabras destacadas en negrita.

2. Selecciona los adjetivos y luego clasifícalos según refieran a aspectos negativos o positivos. Sigue el ejemplo.

Con austeridad de recursos, pero con una excelente puesta en escena.

 Adjetivo calificativo Adjetivo calificativo

  Aspecto negativo Aspecto positivo

3. A partir de la clasificación anterior, explica la importancia del uso de adjetivos cuando se manifiesta una opinión.

4. ¿Cuál es la problemática que presenta Cristián Warken?

5. ¿Cuál es la postura que tiene al respecto?

6. Señala los argumentos que sostienen su opinión y, en cada caso, evalúa si presentan ejemplos, comparaciones, figuras

retóricas u otros recursos.

7. ¿Qué tipo de diálogo estableció con los lectores de su blog?

8. ¿Qué tipo de respuestas recibió?

9. ¿Compartes su punto de vista?

Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo

40 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 42/209

Unidad 1

Tipos de narradores

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno.

Esto vino a demostrarme que necesitaba muchas cosas fuera de las que había acumulado; asícomo tinta, debo citar la falta que me hacían una azada, pico y pala para roturar la tierra, y también

agujas, alfileres e hilo; en cuanto al lienzo, pronto me pasé fácilmente sin él.

Tal falta de utensilios tornaba fatigosa toda tarea que emprendía, y transcurrió casi un año antes

de que hubiera terminado mi empalizada y las demás obras.

Defoe, D. (1981). Robinson Crusoe. Barcelona: Bruguera.

1. ¿Qué narrador predomina en el texto leído, interno o externo?

2. Transforma el relato utilizando un tipo de narrador opuesto al que escogió Daniel Defoe para su obra.

3. Escribe un texto narrativo en primera persona en el que cuentes algo que te ocurrió hace tiempo, una

anécdota curiosa y personal.

II. Lee las instrucciones para el desarrollo de la actividad y realízala en tu cuaderno.

1. Observa la siguiente pintura y escribe dos relatos breves: en el primero imagina que eres el pintor que está

sobre la escalera y quien relata lo que está ocurriendo. En el segundo, imagina que eres el pintor que está

de pie contando lo que hace el pintor que está sobre la escalera.

 ► Gustave Caillebotte. (1877

Los pintores de brocha go

Material fotocopiable • Ficha N° 3 Refuerzo

4Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 43/209

Material fotocopiable

Tipos de narradores e intertextualidad

Nombre: Curso: Fecha: / /

Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno.

El conde DráculaEn algún lugar de Transilvania yace Drácula, el monstruo, durmiendo en su ataúd y aguardando a que caiga

la noche.

De pronto, sabe que el sol se ha ido. Como un ángel del infierno se levanta rápidamente, se metamorfosea

en murciélago y vuela febrilmente a la casa de sus tentadoras víctimas.

—¡Vaya, conde Drácula, qué agradable sorpresa! –dice la mujer del panadero.

—¿Qué le trae por aquí tan temprano? –pregunta el panadero.

—Nuestro compromiso de cenar juntos –contesta el conde–. Espero no haber cometido un error. Era esta noche,

¿no?

—Sí, esta noche, pero aún faltan siete horas.

—¿Cómo dice? –inquiere Drácula echando una mirada sorprendida a la habitación.

—¿O es que ha venido a contemplar el eclipse con nosotros?

—¿Eclipse?

—Así es. Hoy tenemos un eclipse total.

—¿Qué dice?

—Dos minutos de oscuridad total a partir de las doce del mediodía.

—¡Vaya por Dios! ¡Qué lío!

—¿Qué le pasa, señor conde?

—Perdóneme… debo… Debo irme… Hem… ¡Oh, qué lío!… –y, con frenesí, se aferra al picaporte de la puerta.

—¿Ya se va? Si acaba de llegar.

Woody Allen. Cuentos sin plumas (Adaptación)

1. ¿Por qué la mujer parece ser tan amable con Drácula?

2. ¿Qué sorpresa enfrenta Drácula?

3. ¿Qué reacción tiene Drácula al saber que hay un eclipse?

4. La mujer del panadero, ¿se vuelve víctima o victimaria?

5. ¿Qué relación intertextual existe entre este cuento y la novela Drácula de Bram Stocker? Justifica con fragmentos del texto.

Material fotocopiable • Ficha N° 1 Ampliación

42 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 44/209

Unidad 1

La crítica y el uso de conectores de ordenación y recapitulativos

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente y responde.

Tonto hace tonteríasBruckheimer, Verbinski y Johnny Depp pretenden una operación comercial con el ‘western’ popular de

entretenimiento.

Hace justo una década, el trío formado por Jerry Bruckheimer, desde la producción, Gore Verbinski, en la direc-

ción, y Johnny Depp, en la interpretación, logró lo que nadie había conseguido a lo largo de más de 40 años:

revitalizar el no ya alicaído sino directamente difunto cine de piratas. Por allí habían pasado, fracasando todos,

Roman Polanski (con Piratas), Steven Spielberg (con una de sus peores películas: Hook), el Renny Harlin más

comercial (La isla de las cabezas cortadas), y hasta la animación de la Disney, que prefirió adaptar La isla del tesoro

en clave de ciencia ficción (con El planeta del tesoro), porque los bucaneros ya no vendían. Desde los primeros

años cincuenta, el subgénero era un páramo, y solo la maravillosa La princesa prometida había obtenido botín,aunque sin continuidad con otras de la misma especie. Con la saga Piratas del Caribe se hacía carne el cine de

parque de atracciones (no en vano, su semilla era una atracción de Disneylandia), insustancial, manufacturado,

pomposo, espídico, excesivo y casi inevitable, pero saquearon a (casi) todos.

Diez años después, y otra vez de la mano de Disney, el mismo trío de creadores ha pretendido una operación

comercial semejante con el también desértico desde hace décadas western popular de entretenimiento (no el

crepuscular y trascendente, con excelentes aportaciones en todos estos años). Pero se han acabado dando un

tiro en el pie: El llanero solitario, adaptación de la mítica serial radiofónica y televisiva, es un fracaso por múltiples

razones. Primero, porque su tono tiene tantos vaivenes que, más que desconcertar, no sabe a quién apelar.Piratas

del Caribe, al menos, no tenía pretensiones y simplemente apostaba por la aventura tradicional, sin ansiar nunca

la épica grandiosa o la lírica desbocada. Y aquí es una risa. Habría que tener mucho talento para mezclar las

chorradas de Tonto, el personaje de Johnny Depp, con la búsqueda de la lágrima fácil por la matanza de unos

indios; o para aunar el espíritu lúdico del “Hi-yo, Silver!” con un tipo sacando con un cuchillo el corazón de su

enemigo, y comiéndoselo. Segundo, porque todo es tan aparatoso que resulta elefantiásico: desde su metraje,

dos horas y media, hasta su insostenible clímax final, ¡de 25 minutos! Tercero, porque interpretativamente Armie

Hammer es un sinsustancia incapaz de llevar el mando, y porque Depp repite los mohínes de Piratas…, que ya

eran los mohínes del politoxicómano Hunter S. Thompson de Miedo y asco en Las Vegas.

Y, por último, porque narrativamente es tan poco imaginativa que sorprende. Repetir hasta una veintena de

veces un gag en el que un personaje apunta con la pistola a otro, para que llegue otro por detrás que apunte

al primero, solo es síntoma de desfachatez.http://cultura.elpais.com/cultura/2013/08/22/actualidad/1377184306_043125.html

1. ¿Qué opinión tiene el autor del texto respecto de la película?, ¿qué argumentos apoyan su opinión?

2. ¿Qué aspectos critica de la actuación de Depp?

3. ¿Con qué finalidad compara El llanero solitario con la película Piratas del Caribe?

4. ¿Cómo se estructura el texto? Indica si hay conectores de ordenación o recapitulativos.

5. Escribe una crítica referida a la misma película utilizando los siguientes términos que aparecen en el texto: revitalizar –

adaptar – insustancial – fracaso - elefantiásico

Material fotocopiable • Ficha N° 1 Ejercitación

4Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 45/209

Evaluación de la unidad

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente y realiza en tu cuaderno las actividades que se indican.

La verdad sobre Sancho PanzaSancho Panza, que por lo demás nunca se jactó de ello, logró, con el correr de los años, mediante la composi-

ción de una cantidad de novelas de caballería y de bandoleros, en horas del atardecer y de la noche, apartar a

tal punto de sí a su demonio, al que luego dio el nombre de don Quijote, que este se lanzó irrefrenablemente

a las más locas aventuras, las cuales empero, por falta de un objeto predeterminado, y que precisamente

hubiese debido ser Sancho Panza, no hicieron daño a nadie. Sancho Panza, hombre libre, siguió impasible,

quizás en razón de un cierto sentido de la responsabilidad, a don Quijote en sus andanzas, alcanzando con

ello un grande y útil esparcimiento hasta su fin.Franz Kafka

1. ¿Quién es el demonio de Sancho?

2. Según el texto, ¿por qué Sancho sigue a don Quijote?

3. ¿Qué consiguió Sancho siguiendo a don Quijote?

4. ¿Cuál es el tipo de narrador del texto?

5. Rescribe el texto imaginando que eres Sancho Panza.

6. ¿Cómo se da la intertextualidad en este texto? Justifica tu respuesta.

II. Lee atentamente y realiza las actividades en tu cuaderno.

Texto 1

Mis peores amigos: Promedio rojo, el regresoPaís: Chile

Idioma:  Español

Duración:  90 min.

Censura:  Mayores de 14 años

Género (s): Comedia

Director: Nicolás López

Actores: Ariel Levy, Paz Bascuñán, Nicolás Martínez,

Sebastián Muñiz, Javier Aller, Aaron Burns,

Ramón Llao, Berta Muñiz.

Otros:  Guillermo Amoedo, Nicolás López (guion),

Manuel Riveiro (música).

Continúa la historia de “Promedio rojo” y sus protagonistas Roberto (Ariel Levy), Condoro (Nicolás Martinez),

y Papitas (Sebastián Muñiz); quienes vuelven a juntarse, tras diez años, al saber que Papitas sufre de una

enfermedad terminal.

Junto a la hermana de Papitas (Paz Bascuñán), Roberto y Condoro tratarán de cumplir los deseos más im-

portantes de su amigo, a quien solo le quedan dos semanas de vida.

Material fotocopiable • Evaluación complementaria

44 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 46/209

Unidad 1

Texto 2

Viernes 18 de octubre de 2013

“Mis peores amigos”Ernesto Garrat

“Un débil y absurdo guión los reúne a los tres en la adultez por una razón: cumplir los últimos deseos del

multimillonario Papitas, a punto de morir y quien desea, entre otras cosas, abrazar a un duende y viajar en

el tiempo...”.

El interesante y buen filme chileno de 2004, “Promedio rojo”, respiraba frescura y novedad por su traducción

de la película tipo de “high school americana” a códigos chilenos. Era cine pop y así hay que juzgarlo, porque

igualar este cine pop local con “No” o “Gloria”, no tiene sentido: son voces distintas, aunque en esta secuela

haya una secuencia que se mofa gruesamente del cine “serio” hecho en Chile.

Aclaradas las cosas, en “Promedio rojo” Ariel Levy era Roberto Rodríguez, un escolar rechoncho y nerd adicto

a los cómics víctima de bullying. Esta secuela, ambientada 14 años después, con Roberto (un estilizado Levy)

convertido en un atlético profesional que vive en Nueva York y que ha olvidado: 1. Sus sueños de ser un his-

torietista, 2. Su vida “loser” y 3. A sus amigos aún más perdedores, Condoro y Papitas.

Un débil y absurdo guion los reúne a los tres en la adultez por una razón: cumplir los últimos deseos del multimi-

llonario Papitas, a punto de morir y quien desea, entre otras cosas, abrazar a un duende y viajar en el tiempo. Esta

continuación es como el protagonista: es más musculosa en su producción, las animaciones de la introducción

son de alta calidad, se lucen más los recursos, pero al igual que el personaje Roberto, el principal talón de Aquiles

de “Mis peores amigos” es que olvidó de dónde viene: del cine chatarra y B, porque toma el camino de un me-

lodrama que lucha por tomarse en serio, a pesar de la permanente presencia de bromas de dudosa efectividad.

La película, con una asfixiante serie de placements en sus contenidos, tiene citas de títulos clave de la cultura pop

(“Terminator”, “El señor de los anillos”), pero la cita en sí misma no basta para hacer crecer el camino de la primera

parte, “Promedio rojo”: un chiste adolescente distinto y valioso en 2004 pero en 2013, el mundo de Roberto y susamigos, definitivamente se congeló en esta inferior secuela. Comedia. 2013. 90 minutos. Mayores de 14 años.

http://www.elmercurio.com/blogs/2013/10/18/16204/Mis-peores-amigos.aspx

1. ¿Cómo califica Ernesto Garrat la película “Mis peores amigos”?

2. ¿Por qué alude a la película “Promedio rojo”?

3. ¿Qué opinión tiene de “Promedio rojo”?

4. ¿Qué argumentos da Garrat para sustentar su opinión sobre la película?

5. Compara los dos textos leídos a partir de los siguientes criterios:

Texto 1 Texto 2

Tipo de información

Propósito

Recursos utilizados

4Unidad 1 • ¿Único y original?

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 47/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 48/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 49/209

Propósito de la unidad

Eje lectura

En esta unidad se espera que en el plano literario los estudiantes sean capaces de reconocer los elementos funda-

mentales del lenguaje poético y los recursos estilísticos y métricos utilizados en la poesía. Para ello, se profundizaráespecialmente en los textos poéticos de carácter popular.

Respecto de los contenidos no literarios, los estudiantes reconocerán las características fundamentales de los textos

no literarios de estructura narrativa; en este caso, la biografía y la crónica.

Eje escritura

Producirán el registro escrito de una entrevista y aprenderán los criterios fundamentales para su transcripción. Las

actividades de escritura promoverán el uso adecuado de la coordinación copulativa, disyuntiva y adversativa en la

redacción de oraciones compuestas para la producción de un texto.

Eje comunicación oral

Como una herramienta adicional para desarrollar la oralidad literaria, los estudiantes participarán en un desafío de crea-

ción de versos a partir de contrapuntos dados, considerando los recursos estilísticos poéticos aprendidos en la unidad.

Actitudes

Valorar el carácter único de cada persona y la diversidad de modos de ser.

Prerrequisitos

Para esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden los elementos básicos de un poema, sobre todo, el tipo de

lenguaje utilizado y las diferencias a nivel estructural que este tiene con los textos narrativos y dramáticos.

Las actividades de la Unidad 1 asociadas a comprensión del contexto serán fundamentales para que los estudiantes inter-

preten en los poemas la visión de mundo presente en ellos, venciendo la idea de que lo que está detrás de un poema essolo la expresión de sentimientos. Los recursos métricos serán abordados en el desarrollo de la unidad. Se ha privilegiado

la poesía popular precisamente por su estructura estable para facilitar la comprensión de este contenido.

Finalmente, es necesario que recuerden las características del relato (también presentes en la Unidad 1), de manera tal que

puedan abordar las diferentes tipologías textuales no literarias reconociendo con claridad las similitudes de estructura entre

la biografía y la crónica con la narración.

Errores frecuentes

Temática y sentido propio de los textos poéticos

Los estudiantes tienden a relacionar la poesía estrechamente con la expresión de sentimientos, lo cual implica un error y una

manera reducida de comprender el género. Esto porque a través de la historia literaria encontramos ejemplos claros en los

que la poesía ha tenido un importante componente narrativo, de denuncia o de crítica a la sociedad e incluso de oposicióna los modelos estáticos de apreciación del arte. Ejemplifique esto con algún poema de las Vanguardias.

Sentido de los tipos de coordinación oracional

Es habitual que en los procesos de escritura los estudiantes abusen de ciertos nexos como “y” o “por”. Esto es evidencia de una

escasa comprensión sobre el uso de los nexos y cómo estos aportan a la construcción de sentido de lo que se quiere expresar.

La entonación

Se tiende a pensar que existe solo una forma estable de declamación poética, repetida desde la infancia, que se incorpora intuiti-

vamente, más que a partir de la comprensión del mensaje que está detrás del texto declamado. Es importante que los estudiantes

Orientaciones generales de la unidad

48 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 50/209

Unidad 2

reconozcan en distintas declamaciones poéticas la presencia de oraciones interrogativas, exclamativas o imperativas, tal como

en el lenguaje cotidiano; y que estas sean consideradas en su práctica, sobre todo en el desafío en versos propuesto en la unidad.

Páginas 58 y 59   Entrada de unidad

Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se busca que el estudiante relacione el sentido del comentario del

poeta con los elementos populares presentes en la obra pictórica central.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 02 Comunicación oral

Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comu-

nicarse con otros.

Sugerencias metodológicas

Las declaraciones de la entrevista revelan cómo un poeta considera los elementos cotidianos y “de la calle” como fuente de

inspiración y la imagen central dialoga con el texto, en tanto presenta diversos elementos de una antigua escena cotidiana

en Chile, que han sido considerados por los poetas populares en sus versos. Es importante para comprender las palabras

de Redolés que los estudiantes oigan un texto del autor que demuestre el tipo de temáticas a las que hace referencia. El

inicio del poema Cuando me enamoro puede ser adecuado. Al mismo tiempo, es importante ayudarlos a mencionar todos

los objetos y personajes presentes en la lámina y a que reconozcan que todos ellos pueden servir de inspiración poética.

Páginas 60 y 61   Evaluación inicial

Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: la evaluación inicial permitirá conocer el nivel de proximidad de los estu-

diantes al tema central de la unidad y de su dominio de los aprendizajes esperados, asociados a la poesía y a la estructura

textual de los textos de carácter narrativo.

AE 15 Lectura

Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poéticos.

AE 16 Escritura

Escribir, a partir de un borrador, un texto narrativo coherente (biografías, cartas que relaten experiencias, cuentos, etc.).

Sugerencias metodológicas

1. Recuerde a sus estudiantes que para comprender textos poéticos es fundamental reflexionar sobre el uso figurado del

lenguaje. Esto será necesario para que aborden el primer ítem y para la sección Oralidad.

2. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento de

evaluación para la sección Escritura, pues el conocimiento de los criterios favorece su interiorización y transparenta el

procedimiento evaluativo.

3. En la página 61 de esta Guía didáctica en la sección de Material fotocopiable encontrará la Rúbrica para evaluar la

transformación del texto narrativo en texto poético,

4. Al finalizar la evaluación, comente con ellos oralmente las opciones que marcaron en el ítem II. Reflexione sobre cuán

apropiados están de los conceptos e indique que en esta unidad los revisarán nuevamente.

5. Para el desarrollo de la actividad III, permita que los estudiantes accedan a material complementario como diccionarios,

otros libros de texto, etc. y que apoyen sus respuestas a partir de la búsqueda en estos recursos.

4Unidad 2 • Voces de la calle

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 51/209

Orientaciones generales de la unidad

Páginas 62 a 71   Lectura literaria

Objetivo de la sección: conocer diferentes textos poéticos asociados a la cultura popular latinoamericana y chilena corres-

pondientes a diversas épocas. Las imágenes que complementan cada lectura han sido escogidas en función del contexto

de producción, ya sea para dar a conocer a los autores o para revelar una representación determinada de los textos.

AE 17 LecturaAnalizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando recursos sonoros, temas, relación entre

forma y contenido.

AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, la sociedad y creencias culturales

descritas y el contexto sociocultural de producción.

AE 05 Comunicación oral

Dialogar para interpretar los textos leídos en clases.

Sugerencias metodológicas

Estrategia de lectura antes – durante – después

1. Antes de la lectura

a. Como una manera de complementar el trabajo de la página 62, invite a sus alumnos a responder preguntas orientadas

a fijar objetivos a la lectura, es decir, qué se va a aprender y cuánto ya se conoce.

• ¿Qué tengo que leer?

• ¿Qué conocimientos puedo aportar a mis compañeros en la lectura?

b. Puede apoyar esta sección con de la lectura de décimas de algún pliego de lira popular. Dos textos sugeridos que

pueden resultar de interés son El astro que va a chocar con la tierra  y El fantasma que apareció en el cerro Santa Lucía ,

ambos recopilados por Micaela Navarrete en el libro La lira popular. Poesía popular impresa del Siglo XIX . Disponible

en el portal www.memoriachilena.cl

2. Durante la lectura

a. Sugiera a sus estudiantes que conforme realizan sus lecturas, registren en su cuaderno las ideas que les parecen

interesantes, que no comprenden o que requieren una nueva lectura. Anímelos a reflexionar sobre cuáles son los

elementos textuales que les generan más dificultad o cuyo significado o sentido les parece más complejo.

3. Después de la lectura

a. Pida a sus estudiantes que listen los aspectos comunes que tienen las lecturas realizadas y que comenten su sentido

en función del contexto de producción, siguiendo los procedimientos ya adquiridos en la Unidad 1 a partir de Ulises.

b. A partir de la actividad II, reflexione con ellos respecto del tipo de lenguaje utilizado en los textos y si consideran

oportuno incorporar las palabras ejercitadas en su vocabulario cotidiano.

c. Sugiera sitios de búsqueda de información referidos al canto a lo humano y lo divino que faciliten la actividad deescritura. Un portal de apoyo interesante es el Archivo de literatura oral y tradiciones populares que pertenece a la

Biblioteca Nacional, el cual contiene importantes registros documentales y audiovisuales para comprender el sentido

de estas formas poéticas. http://archivodeliteraturaoral.salasvirtuales.cl/ 

d. Pregunte a sus estudiantes si se sienten más representados con el tipo de texto que realiza Domingo Pontigo o con

el de Ana Tijoux y si se atreverían a practicar y desarrollar el oficio de crear y declamar versos en alguno de los dos

estilos mencionados.

50 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 52/209

Unidad 2

Información complementaria

Nota sobre el autor

Domingo Antonio Pontigo Meléndez, cantor popular de la comuna de San Pedro, reconocido por la Unesco como tesoro

humano vivo por ser un cultor sobresaliente de esta tradición y por su alta capacidad y voluntad de transferencia de su

conocimiento. Es un poeta popular que ha dedicado su vida al canto en décimas. Gracias al Fondo del Libro del Consejo

de la Cultura y las Artes se trasladó a hacer clases a escuelas rurales en Melipilla; grabó un CD y hasta publicó un libro

con las composiciones de sus alumnos. Domingo ha escrito varios libros, entre ellos El Paraíso de América, donde relata la

historia del continente en décimas, y una Biblia con la misma estructura, desde la creación del mundo hasta el apocalipsis.

Hace varios años donó sus cuadernos a la Biblioteca Nacional. El se ha encontrado, incluso, con cantores que interpretan

sus décimas gracias a estos documentos guardados en los archivos públicos de la biblioteca.

Recomendaciones de uso

1. Comente con sus alumnos de qué modo Domingo Pontigo mantiene la tradición de la poesía popular mostrando a niños

y jóvenes su oficio y pregunte a sus estudiantes si alguno está interesado en conocer o aprender el género.

2. Motive la reflexión en torno a lo que significa ser un “tesoro humano vivo” y qué implica un reconocimiento como ese.

Páginas 72 y 73   Contenido literario

Objetivo de la sección: en esta unidad se abordan específicamente los siguientes recursos poéticos: lenguaje poético, sonoridad

de los poemas y hablante lírico. El énfasis del contenido es comprender que la poesía se apoya en formas o estructuras que se

distinguen de la prosa, y que en el caso de la poesía popular se caracterizan por una métrica estable, que otorga ritmo y sonoridad.

AE 17 Lectura

Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando recursos sonoros, temas, relación entre

forma y contenido.

Sugerencias metodológicas

1. El contenido literario está apoyado en ejemplos tomados de los textos ya vistos en la unidad. Acuda de manera perma-

nente a distintos fragmentos de ellos para evidenciar los conceptos.

2. De ser necesario aclarar qué es la visión de mundo para el desarrollo de la actividad 1, puede apoyarse en la ampliación

de contenido de la página 52 de esta Guía Didáctica.

3. Si considera que los estudiantes necesitan ejercitar aspectos sobre la sonoridad de los poemas, aplique la Ficha N° 1

de refuerzo correspondiente a la unidad, que está disponible en la página 65 del Material fotocopiable de esta guía.

Actividades complementarias

1. Para complementar la idea del origen de la literatura popular en Latinoamérica, pida a sus estudiantes que comparen las

siguientes décimas con el texto Para aprender a cantar , leído en la unidad. Al finalizar refiera el contexto de producción

de cada texto y destaque el hecho de que la décima es una estructura métrica que llegó de Europa y que el mestizaje

literario de la conquista permitió que se desarrollara en este lado del mundo.

5Unidad 2 • Voces de la calle

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 53/209

Orientaciones generales de la unidad

Décimas burlándose de todo estilo afectado

No me va bien con lenguajetan de grados y corona:hablemos prosa fregonaque en las orejas se encaje.

 Yo no escribo con plumaje,sino con pluma; pues yatanto bien barbado daen escribir al revés,óyeme tu dos por treslo que digo de pe a pa.

Francisco de Quevedo http://www.cervantesvirtual.com/ 

2. Sugiera un análisis de contenido y de forma de ambos poemas y que listen sus similitudes y diferencias.

3. Proponga un análisis profundo de algunos representantes de hip hop en Chile y solicíteles que busquen alguna canción

representativa del género en la que se manifieste cuáles son los temas que, como corriente musical, les interesa abordar

y de qué modo quieren expresarse.

4. Para motivar la actividad anterior, le sugerimos utilizar la canción Hip hop, de Ana Tjoux, en la que intervienen diversos

representantes de esta corriente musical que pueden ser conocidos por sus estudiantes y en la que además, establecen

claramente las temáticas y origen de estas composiciones en Chile.

Información complementaria

¿Qué es la visión de mundo?

Algunos críticos han intentado hacer una historia de las ideas y los sentimientos a través de la literatura, considerando

que los escritores han sido antenas sensibles e intérpretes de su tiempo. Esto, se basa en que toda creación artística o

intelectual expresa de manera implícita una concepción del ser humano, de la sociedad, del amor, la justicia, la muerte;

y busca captar estas realidades.

Cada idea de un autor es la expresión de su actitud frente a la realidad del mundo y de la vida, y esto se demuestra en el

texto a partir de las siguientes marcas: costumbres, ambientes o espacios retratados, temas, actitudes, énfasis o aspectos

a los que se da mayor importancia.

El análisis de esas marcas permitirá sintetizar cuál es la visión de mundo del texto que se lee.

Recomendaciones de uso

1. Comente a sus alumnos que la visión de mundo es parte de todo texto literario, y que siempre la literatura nos enfrenta

a una realidad que expresa las ideas presentes en un lugar del mundo en un tiempo determinado. Insista en que incluso

cuando el autor quiere fracturar los modelos en los que está inmerso, su propio cuestionamiento ya es parte del conjunto

de ideologías que hablan de su tiempo.2. Motive a los estudiantes a analizar la visión de mundo presente en las décimas de La Negra Ester  leídas en la unidad.

Páginas 74 a 77 Puentes textuales

Objetivo de la sección: el propósito de la sección en esta unidad es reconocer cómo la poesía popular es, hasta hoy, fuente

de inspiración para otras disciplinas artísticas. Para ello se presenta el modo en que una compañía teatral contemporánea,

utilizando marionetas, representó el contexto de un poeta popular de fines del siglo XIX, recreando a través de diferentes

recursos visuales un retrato fiel de la época.

52 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 54/209

Unidad 2

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 18 Lectura

Investigar sobre los movimientos artísticos en los que se inscriben los poemas leídos.

AE 02 Comunicación oral

Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comu-nicarse con otros.

Sugerencias metodológicas

El texto puede utilizarse a partir de, al menos, las siguientes posibilidades:

• Análisis profundo del vínculo entre la música y la poesía popular, profundizando en los instrumentos musicales tradi-

cionales que muchas veces acompañan el canto a lo poeta.

• Análisis de la iconografía y del tipo de fuente del afiche de la obra, el que representa un modo de anunciar información

que ya casi está extinto en Chile.

• Análisis de los recursos audiovisuales utilizados en la obra y que contemplan la proyección de fotografías de la época.Es posible buscar fotografías patrimoniales representativas del contexto histórico del pueta Peralta en el sitio web

http://www.fotografiapatrimonial.cl/

• Análisis del estilo de los diversos directores y compañías teatrales chilenas de los últimos años que forman parte de

la puesta en escena del pueta Peralta y que puede servir de puente con la Unidad 4 destinada al análisis de los textos

dramáticos.

Páginas 78 a 79   Técnicas de investigación

Objetivo de la sección: en esta unidad, la técnica de investigación enseña el modo en que se organizan los datos en un

informe de investigación y las secciones que lo componen. Al mismo tiempo, se promueve la relación entre este recurso

y el uso de la técnica de investigación aprendido en la Unidad 1. La actividad práctica y la actividad de comprensión oral

promueven una conexión con la poesía popular medieval, como un modo de comparar sus rasgos con la poesía popular

latinoamericana y chilena.

AE 19 Escritura

Utilizar y organizar adecuadamente varias fuentes de información para presentar la síntesis de una investigación.

Sugerencias metodológicas

1. Es fundamental que, en el desarrollo de las actividades de la sección, insista en la utilidad de esta técnica en todos los

sectores de aprendizaje.

2. Para apoyar a los estudiantes en la selección de ideas que corresponden a cada apartado de un informe de investigación,indíqueles que deben responder las siguientes preguntas:

Introducción ¿Sobre qué temática hablaré y con qué propósito me referiré a ella?

Desarrollo ¿Qué elementos componen, describen o profundizan la temática escogida?

Conclusión¿Qué elementos sintetizan la información recopilada y qué proyecciones tiene mi recopilación de

información para ser utilizada por otros o en otro contexto?

53Unidad 2 • Voces de la calle

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 55/209

Orientaciones generales de la unidad

3. Explique a sus estudiantes que la actividad práctica de la página 79 se orienta a que sean capaces de indagar en la

literatura de otro momento histórico (medieval) y de otro lugar del mundo (Europa), y que para ello, requieren discri-

minar entre las dos opciones propuestas cuál es el foco del informe: temas o representantes del género. Insista en la

importancia de que contrasten la información presente en diversas fuentes antes de determinar qué incluir en el informe.

Información complementaria

Si los estudiantes se interesan por el ejercicio de los trovadores medievales, recomiéndeles que busquen información sobreel conjunto chileno Calenda Maia, formado por músicos e historiadores que durante muchos años han presentado espec-

táculos de poesía, música y bailes de la época. Pueden visitar el sitio web de la agrupación, http://www.calendamaia.cl/,

o bien, buscar en Youtube videos con sus presentaciones.

Página 80   Herramientas de la lengua

Objetivo de la sección: En el caso de esta unidad, se toma específicamente el modo en que las oraciones simples pueden articu-

larse y convertirse en oraciones coordinadas. Se abordan los siguientes tipos de coordinación: copulativa, disyuntiva y adversativa.

AE 20 Escritura

Escribir un texto a partir de un tema sugerido utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales; en este caso, lostipos de coordinación pertinentes al sentido de la información presentada.

Información complementaria

La coordinación de oraciones supone algunas restricciones en las convenciones de la lengua que son importantes de recordar:

• Si aparecen varias proposiciones copulativas puede omitirse la conjunción en las primeras e incluirse el nexo solo entre

las dos últimas:

Alejandro trabaja, estudia y ayuda en las tareas de casa.

• En las proposiciones coordinadas disyuntivas puede colocarse el nexo ante la primera proposición con valor enfático:

… o lo tomas o lo dejas.

• En las oraciones adversativas la oposición puede ser total o parcial. Es total cuando existe una incompatiblidad entre las

dos proposiciones, de tal manera que una proposición excluye totalmente a la otra:

No estudia sino que trabaja.

• Es parcial cuando expresa solo una restricción:

Estudia, pero no aprueba.

Páginas 82 y 83   Taller de escritura

Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes planifiquen y registren una entrevista con

el propósito de rescatar testimonios valiosos para preservar aspectos relevantes de su comunidad.

AE 08 Escritura

Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad nece-

saria para ser publicado.

Sugerencias metodológicas

1. En la página 62 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar la

entrevista.

54 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 56/209

Unidad 2

2. Una forma de iniciar el diálogo con los estudiantes respecto del tipo de entrevista que realizarán es analizar el siguiente

texto de Gabriel García Márquez. Les dará orientaciones sobre la clase de diálogo que se necesita para una entrevista

exitosa.

En realidad, el género de la entrevista abandonó hace mucho tiempo los predios rigurosos del periodismo parainternarse con patente de corso en los manglares de la ficción. Lo malo es que la mayoría de los entrevistados loignoran, y muchos entrevistados cándidos todavía no lo saben. Unos y otros, por otra parte, no han aprendido

aún que las entrevistas son como el amor: se necesitan por lo menos dos personas para hacerlas, y solo salenbien si esas dos personas se quieren. De lo contrario, el resultado será un sartal de preguntas y respuestas delas cuales puede salir un hijo en el peor de los casos, pero jamás saldrá un buen recuerdo.

Gabriel García Márquez. (1981) ¿Una entrevista? No, gracias. www.elpais.com

3. A continuación encontrará elementos esenciales que los estudiantes deben considerar para realizar su entrevista.

Establecimiento de la situación retórica

a. Para escoger al entrevistado es fundamental:

• establecer variables (edad, sexo, pertenencia a un grupo determinado, etc.)

• buscar varios contactos o posibles entrevistados, puesto que la técnica de la entrevista resulta para algunas

personas un tanto incómoda y podría ocurrir que alguien se niegue a participar.

• considerando la información que se quiere obtener es necesario planificar cuánto tiempo durará la entrevista y

cuáles serán las metas mínimas de información que se espera recopilar.

b. Una forma de ordenar la información es realizar una ficha de identificación de participantes en la entrevista, cuyo

nombre o código permita rotular o identificar las transcripciones, archivos de audio, etc.

Etapas del proceso de escritura

a. Aún cuando se utilice una grabadora o una filmadora, es importante tomar notas de diferentes detalles en un cuaderno

de apuntes. El proceso de escritura de una entrevista considera de manera previa la situación concreta del encuentro

entre entrevistador y entrevistado. Para ello se sugiere:

• Crear un ambiente de confianza que favorezca el diálogo. Eso significa que si el entrevistado se niega a ser grabado ose incomoda con la toma de notas hay que buscar una alternativa que permita registrar la información sin incomodarlo.

• Ser flexible, paciente y, especialmente prudente con el entrevistado.

• No inducir las respuestas del informante.

• No prolongar la entrevista más allá de lo que se haya convenido con el entrevistado.

Durante el proceso

a. Si es necesario, muestre a sus estudiantes otros ejemplos de entrevistas de este tipo y el resultado de ellas.

b. Para la fase de antes de escribir solicite a sus estudiantes que verifiquen que la información está debidamente ordenada

y rotulada, sobre todo si han recogido varios testimonios.

c. Al transcribir, recuérdeles la importancia de mantener fielmente lo que el entrevistado comunicó.

d. Ayúdelos a escoger los fragmentos de la entrevista que tengan mayor relación con el tema, y eviten transcribir todo el

archivo de audio.

e. Una vez que hayan escogido los fragmentos de la entrevista que les interesa presentar, ayúdelos a organizarlos por

temática y a crear un título atractivo para cada categoría.

55Unidad 2 • Voces de la calle

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 57/209

Orientaciones generales de la unidad

Información complementaria

Tipos de preguntas por utilizar en una entrevista

Preguntas

cerradasEl entrevistador espera una respuesta muy concreta. ¿Tiene hijos?, ¿dónde nació?

Preguntasabiertas

Dan lugar a respuestas más amplias y el entrevistadopuede expresarse libremente sobre el tema.

¿Qué opina sobre la forma en que los jóvenes

hacen poesía popular hoy en día?, ¿qué planestiene para continuar con su arte en el futuro?

Preguntas hipoté-

ticas

Plantean al entrevistado situaciones que no han ocu-

rrido.¿Qué haría usted si financiaran su arte?

Preguntas de

sondeo

Permiten al entrevistador obtener más información

o profundizar en el tema.¿Por qué?, ¿y qué ocurrió después?

Preguntas

comentario

El entrevistador no formula una pregunta, sino que hace

un comentario o inicia una frase que no acaba y el entre-

vistado responde como si le hubieran interrogado.

Y en 1998 sus hijos le animan a publicar sus

textos…

Y el sueño de lo que viene…

Recomendaciones de uso.

Si los estudiantes desconocen el modo de hacer preguntas en una entrevista, invítelos a revisar la información complemen-

taria: Tipos de preguntas. Es importante que a partir de entrevistas publicadas en sitios webs o periódicos ejemplifique las

diferentes fórmulas de preguntas y el potencial de cada una en función del propósito que se persigue.

Páginas 84 y 85   Evaluación de proceso

Objetivo de la sección: la evaluación de proceso de esta unidad considera los contenidos literarios y herramientas de la

lengua ejercitados hasta la sección anterior: lenguaje poético, hablante lírico, sonoridad en los poemas, oraciones simples

y coordinadas.

AE 17 Lectura

Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando recursos sonoros, temas, relación entre

forma y contenido.

AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, la sociedad y creencias culturales

descritas, y el contexto sociocultural de producción.

AE 08 Escritura

Escribir un texto a partir de un tema sugerido utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales; en este caso, los

tipos de coordinación pertinentes al sentido de la información presentada.

Sugerencias metodológicas

1. Debido a que la Evaluación de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicación de contenidos, permítales que revisen los

conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen en las tareas propuestas.

2. Para reforzar la actividad de evaluación asociada al texto El músico errante, muestre a los estudiantes otras canciones de

origen popular en las que se utilicen expresiones o modismos informales. Analice el significado connotativo que tiene

cada expresión en el contexto en que se utiliza.

3. Para reforzar la coordinación de las oraciones, analice diversos textos expositivos con sus estudiantes y pídales que reco-

nozcan las formas de coordinación más habituales. Luego, pídales que establezcan comparaciones entre la coordinación

que aparece en los textos escritos y las coordinaciones más habituales en el lenguaje oral.

56 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 58/209

Unidad 2

Páginas 86 a 95   Por el placer de leer

Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se espera que los estudiantes reconozcan diferentes formas de retratar

la cultura popular en las artes y en la prensa. En este caso, a partir de la lectura de un fragmento de una obra dramática

y de una crónica periodística.

AE 01 LecturaRelacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

Sugerencias metodológicas

1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontánea

e, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algún texto similar en su temática.

2. Para complementar la lectura de La remolienda, puede presentar a sus estudiantes fotografías de sus montajes en Chile

a lo largo de los años. Puede hacer una selección de fotografías desde el portal http://www.chileescena.cl en el cual

podrá acceder en detalle a los datos del montaje, compañía y año de presentación.

3. Con la crónica: La cueca brava conquista nuevos territorios se espera que los estudiantes reconozcan que estas temáticasno les son ajenas, y que muchos jóvenes las están revalorizando. A través de la crónica los estudiantes pueden, además,

reconocer el nombre de diversos cultores tradicionales del género y profundizar en las temáticas a las que estos canto-

res daban importancia. Se sugiere que, conforme realizan la lectura, comenten de manera oral las frases contenidas en

el texto que no son formales y que reconozcan en él términos que solo tienen sentido en la cultura tradicional chilena

(chingana, ñeque, etc.). De ser necesario, profundice la lectura a partir de la información complementaria.

Información complementaria

1. Familiarizar a los estudiantes con el lenguaje popular y las formas métricas que le dan soporte puede ser una primera

aproximación a la poesía popular. Sugerimos como recurso de apoyo el sitio web http://www.cuecachilena.cl, en el cual

es posible encontrar un gran repertorio histórico de discos de cueca como los grabados por Violeta Parra, Los Chileneros 

o Los Hermanos Campos y también referencias a cultores actuales como Los Trukeros, Fabiola González o Daniel Muñoz.

2. Si algún estudiante tiene particular interés por el lenguaje popular o ciertos aspectos específicos del folclore, sugerimos

la revisión del Diccionario de chilenismos, de Zorobabel Rodríguez, o la Enciclopedia del Folclore, de Manuel Dannemann,

ambos disponibles en el sitio web http://www.memoriachilena.cl

Páginas 96 a 100   Otros textos

Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, la lectura corresponde a una biografía, la cual permite reconocer las

características de los textos no literarios que tienen carácter narrativo. Dicho texto será trabajado en comparación per-

manente con la crónica leída.

AE 09 Lectura

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

AE 21 Escritura

Escribir textos no literarios a partir de una estructura previamente convenida.

AE 11 Comunicación oral

Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos.

57Unidad 2 • Voces de la calle

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 59/209

Orientaciones generales de la unidad

Sugerencias metodológicas

1. Es fundamental que los estudiantes reconozcan las diferencias entre una biografía estructurada y objetiva y una biografía

de carácter subjetivo, como la de Fernando Saez. Un ejercicio interesante puede ser que los estudiantes profundicen en

la vida de algún personaje importante de la historia de Chile y que intenten escribir fragmentos de su biografía que les

parezcan relevantes.

2. Sugerimos para esta actividad revisar la página Personajes de nuestra historia de www.educarchile.cl  en el cual es posible

acceder a información sobre diversos personajes categorizados por época y ocupación.

3. Otra alternativa del portal es ingresar al apartado Héroes, en el que incluso es posible acceder a material audiovisual en

el que ya se ha reinterpretado a partir de recreaciones televisivas la vida de diversos héroes chilenos.

Página 101   Sobre otros textos

Objetivo de la sección: reconocer las características de los textos no literarios que tienen carácter narrativo.

AE 09 Lectura

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

Información complementaria

¿En qué consiste comparar?

¿Qué es? ¿Cómo hacerlo? Requisitos

Método de conocimiento de mundo.

Modo de expresarnos para dar a co-

nocer algo nuevo a otro.

Establecer semejanzas y diferencias

entre dos objetos conocidos o entre

un objeto conocido y uno por conocer.

Claridad acerca de lo que se compara.

Grado mínimo de semejanza entre los

elementos comparados.

Criterios para hacer la comparación.

Recomendaciones de uso

Dado que la sección sugiere comparar la biografía y la crónica, es importante que los estudiantes refuercen esta habilidad

reconociendo cuál es la lógica de base tras su aplicación. Presente a los estudiantes la ficha previa, que sintetiza en qué

consiste la comparación, y retómela una vez que los estudiantes hayan realizado las actividades de esta sección.

Actividad complementaria

1. Realice una actividad de ejercitación, para la cual puede disponer de la Ficha de refuerzo N° 2: La crónica, que se en-

cuentra en la página 66 del Material fotocopiable de esta unidad.

2. Para reforzar la comparación entre biografía y crónica, utilice la Ficha de ejercitación N° 3: Textos de estructura narrativa,

que se encuentra en la página 67 del Material fotocopiable de esta unidad

Páginas 102 y 103   Palabras en acción

Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes editen una crónica a partir de las suge-

rencias de corrección presentadas.

58 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 60/209

Unidad 2

AE 14 Escritura

Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria

para ser publicado, releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar; marcando y cambiando

los errores; reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo con los requisitos de la tarea.

Sugerencias metodológicas

1. Es fundamental que para esta corrección los estudiantes reconozcan marcas temporales asociadas a secuencia. Aúncuando estas se revisarán en profundidad en la Unidad 3, se recomienda dar algunas pistas para identificarlas si su uso

es pertinente.

2. Otro criterio importante en la crónica periodística es que el cronista debe demostrar que conoce profundamente los acon-

tecimientos. Para ello es fundamental que se intercalen testimonios de carácter inmediato y descripciones del espacio.

Información complementaria

Para describir de manera atractiva los espacios que circundan un relato periodístico un recurso efectivo puede ser utilizar

términos que intensifiquen aquello que se aprecia y que aporten una idea superlativa. Algunos ejemplos que podrían motivar

la escritura posterior de los estudiantes son los siguientes:

• Sonido muy agudo: estridente.

• Viento muy frío: glacial.

• Agua muy clara: límpida.

• Caverna muy oscura: tenebrosa.

• Choque muy brusco: brutal.

• Clima muy cálido: tórrido.

• Escena muy dramática: patética.

• Actividad muy viva: febril.

• Lucha muy cruel: encarnizada.

• Viento muy caliente: abrasador.

• Monumento muy grande: colosal.

• Casa muy lujosa: suntuosa.

• Ejemplo muy perjudicial: pernicioso.

• Pensamientos muy sombríos: lúgubres.

• Mirada muy amenazadora: siniestra.

• Pronóstico muy malo: fatal.

• Hambre muy apremiante: voraz.

• Sed muy intensa: devoradora.

• Argumento muy vulgar: trivial.

Recomendaciones de uso

Para reforzar la calidad de las descripciones y el juicio que los estudiantes hacen de otras descripciones leídas, promueva

el uso del vocabulario considerado y de la información complementaria.

Páginas 104 y 105   Taller de expresión oral

Objetivo de la sección: En esta unidad, la actividad de participación es un ejercicio poético de carácter oral, en el que

tendrán que desafiarse en verso tal como los poetas de la tradición popular de Chile. 

AE 08 Comunicación oralAdaptar su registro de habla de acuerdo al tema y la situación comunicativa.

AE 22 Comunicación oral

Realizar intervenciones orales de carácter literario, expresándose con dicción clara y ritmo adecuado, para asegurar la

comprensión por parte de la audiencia.

En la página 63 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar el con-

trapunto.

59Unidad 2 • Voces de la calle

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 61/209

Orientaciones generales de la unidad

Sugerencias metodológicas

1. Para sacar mayor provecho de esta actividad, sugiera a los estudiantes hacer un registro de audio o audiovisual de sus

intervenciones, de manera tal que puedan comentarlas y corregirlas a partir de las opiniones del curso.

2. Esta instancia de declamación oral supone el rescate de una tradición muy importante. Por lo tanto, es apropiado que

los estudiantes conozcan algo del contexto histórico en el que se inscribe el contrapunto en Chile. Sugerimos revisar el

texto Flor de canto a lo humano, de Juan Uribe Echevarría, descargable del portal www.memoriachilena.cl

Información complementaria

Para mostrar a los estudiantes el modo en que se hacían los contrapuntos puede presentar el material Escuchando a los

cantores del sitio web http://archivodeliteraturaoral.salasvirtuales.cl

Página 106   Síntesis y desafío

Objetivo de la sección: En esta unidad se ha privilegiado una síntesis de los contenidos literarios y no literarios a partir

de una comparación y la ejemplificación de los tipos de coordinación aprendidos en la sección herramientas de la lengua. 

Sugerencias metodológicas1. Invite a sus estudiantes a compartir las respuestas de su síntesis, de manera tal que en conjunto verifiquen si sus ejem-

plos y conclusiones son correctos.

2. En el caso del desafío, no olvide insistir en los rasgos distintivos de la rima y métrica popular. Sugiera a sus estudiantes

que recurran al sitio www.rimador.net si necesitan apoyo para crear las rimas de su décima.

Páginas 107 a 109   Evaluación final

Objetivo de la sección: en esta unidad, la evaluación consta de textos poéticos de carácter popular y una biografía. A

partir de ambos textos se espera que analicen las características de cada género, que profundicen en las temáticas que

aborda cada uno y que refuercen los elementos asociados a la métrica y la rima de la poesía popular.

AE 17 Lectura

Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: recursos sonoros, temas, relación entre

forma y contenido.

AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales des-

critas, y el contexto sociocultural de producción.

AE 09 Lectura

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

AE 22 Comunicación oral

Realizar intervenciones orales de carácter literario, expresándose con dicción clara y ritmo adecuado, para asegurar lacomprensión por parte de la audiencia.

Sugerencias metodológicas1. Tal como en la evaluación de proceso, permita a los estudiantes revisar los conceptos o contenidos, puesto que lo im-

portante es su uso o aplicación en actividades concretas.

2. Dependiendo de los resultados de la Evaluación final, administre la Evaluación que se encuentra en las páginas 68 y 69 

de Material fotocopiable de esta unidad. Este material también puede ser aplicado de manera previa, como refuerzo

para preparar la evaluación final.

60 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 62/209

Unidad 2Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar la actividad de escritura de la evaluación inicial: poema con carácter biográfico 

(Puntaje máximo: 18 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Inclusión de

elementos biográficos

Se considera los datos aportados

por la biografía de Roberto Parra y,

además, se investiga al respecto.

Se considera solo algunos de los

datos aportados por la biografía de

Roberto Parra y no se investiga

al respecto.

No se considera los datos aportados

por la biografía de Roberto Parra ni

se investiga al respecto.

Posición del hablante Escoge como hablante a Roberto

Parra o a un tercero, y se expresa su

voz de manera coherente a lo largo

de todo el texto.

Escoge como hablante a Roberto

Parra o a un tercero, y se expresa su

voz de manera coherente salvo en

una o dos ocasiones.

La posición del hablante es confusa,

intercalando de manera inadecuada

la voz de Roberto Parra o de un

tercero en paralelo.

Transformación del texto

en un poema

El texto es alterado adecuadamente

de un género a otro.

El texto no se transforma

cabalmente y aún contiene algunos

elementos del género anterior.

El texto no es transformado al

género solicitado.

Ortografía literal

y acentual

El texto no presenta errores de

ortografía literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores

de ortografía literal y acentual.

Claridad El texto es comprensible; no

requiere aclaraciones por parte del

lector.

El texto es comprensible; requiere

aclaraciones y enmiendas mínimas

por parte del lector.

El texto es comprensible; pero

requiere que el lector descifre el

texto.

Vocabulario Uso adecuado y variado devocabulario.

Uso adecuado de vocabulariobásico.

Uso inadecuado de vocabulariobásico.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

6Unidad 2 • Voces de la calle

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 63/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar el Taller de escritura: entrevista (Puntaje máximo: 24 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Etapas previas y

posteriores a

la escritura

El texto da cuenta de una correcta

planificación, edición y re-escritura.

El texto da cuenta de las etapas

previas y posteriores a la escritura de

la entrevista, pero falla en una o dos

de ellas.

El texto no posee una planificación, ni

edición ni re-escritura clara.

Elección del

entrevistado

Se escoge un entrevistado atractivo

en sí mismo.

El entrevistado escogido destaca

por lo hace pero no es goza de una

personalidad atractiva.

Se escoge un entrevistado

azarosamente, sin considerar

ningún criterio.

Género discursivo Se respeta el formato de la entrevista

revisada en la unidad.

Se respeta el formato de la entrevista

revisada en la unidad, pero a ratos se

confunde con otrosgéneros periodísticos.

No se respeta el formato de la

entrevista revisada en la unidad y se

desvía hacia otros géneros disímiles.

Pertinencia de

las preguntas

Las preguntas son pertinentes al

quehacer del entrevistado y permiten

que este se explaye.

Las preguntas son pertinentes al

quehacer del entrevistado, pero no

permiten que este se explaye.

Las preguntas no son pertinentes

al quehacer del entrevistado ni

permiten que este se explaye.

Coherencia El texto es coherente en su desarrollo

y se estructura de manera clara

y comprensible en los apartados

propios del género.

El texto es coherente en su desarrollo,

pero no se estructura de manera clara

y comprensible en todos los apartados

propios del género.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de manera

clara y comprensible en los apartados

propios del género.

Profundidad

del diálogo

La entrevista propicia una profundidad

en el diálogo y se estructura en

dicho sentido.

La entrevista propicia una profundidad

en el diálogo, pero su estructura no

permite que se vaya avanzando en

este sentido.

La entrevista no propicia una

profundidad en el diálogo ni se

estructura en dicho sentido.

Correcta utilización de

los signos

Utiliza correctamente signos de

puntuación, interrogación

y exclamación.

Utiliza correctamente signos

de puntuación, interrogación y

exclamación, pero falla en alguno

de ellos.

No utiliza correctamente signos de

puntuación, interrogación

y exclamación.

Ortografía literal

y acentual

El texto no presenta errores de

ortografía literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores

de ortografía literal y acentual

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

62 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 64/209

Unidad 2

Rúbrica para evaluar el Taller de expresión oral: contrapunto o dúo de paya (Puntaje máximo: 21 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Adecuación formal

al género

Las payas están estructuradas en

cuartetas de ocho sílabas y que riman

como corresponde al género.

Las payas no están estructuradas en

cuartetas de ocho sílabas

O BIEN

no riman como corresponde

al género.

Las payas no están estructuradas en

cuartetas de ocho sílabas NI riman

como corresponde al género.

Existencia de un duelo Se produce un diálogo entre los

participantes, desde un enfrentamiento

pacífico entre los mismos.

A ratos, se pierde el diálogo entre los

participantes y cada cual toma su

camino independiente del compañero.

No se produce diálogo entre los

participantes ni se propicia un

enfrentamiento pacífico entre

los mismos.

Capacidad de

improvisación

El ritmo del enfrentamiento es adecuado

y sus participantes improvisan conrelativa rapidez.

A ratos, se producen vacíos o silencios

que demuestran una demora enla improvisación.

El ritmo del enfrentamiento es

inadecuado y sus participantes noimprovisan con la rapidez

que debieran.

Uso de la voz El volumen y la dicción son apropiados a

la presentación.

El volumen o la dicción fallan en algunos

momentos de la presentación.

Ni el volumen ni la dicción son

apropiados a la presentación.

Recursos

paraverbales

Se vale de recursos paravervales, comopausas, cambios de entonación y acento

en algunos momento de la presentación.

Se vale solo de algunos recursosparaverbales en algunos momentos

de la presentación, pero falla en otros.

No se vale de recursos paraverbalesen ningún momento.

Recursos kinésicos y

paraverbales

Mantiene una actitud corporal adecuada,

tanto en sus movimientos como en la

distancia con los otros (duelista

y público).

Fallan los elementos kinésicos o

proxémicos de la presentación.

Mantiene una actitud corporal

inadecuada, tanto en sus

movimientos como en la distancia

con los otros (duelista y público).

Respeto con el

duelista

Respetan los turnos del compañero y el

duelo no cae en descalificaciones.

Uno de los duelistas suele

extenderse y pasa a llevar el turno de

su compañero.

No respetan los turnos del

compañero y el duelo cae en

descalificaciones.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

6Unidad 2 • Voces de la calle

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 65/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar la Evaluación final: poesía popular (Puntaje máximo: 18 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Vínculo temático El poema escrito se vincula

temáticamente con el texto

de referencia.

El poema se vincula solo parcialmente

con el texto de referencia.

El poema escrito no se vincula

temáticamente con el texto

de referencia.

Adecuación de la

estructura poética

El poema escrito se adecua a la

estructura poética del texto de referencia

en sus sílabas, métrica y rima.

El poema escrito se adecua a la

estructura poética del texto de

referencia, pero falla en alguno de sus

aspectos, ya sea sus sílabas, métrica

o rima.

El poema escrito no se adecua a

la estructura poética del texto de

referencia en sus sílabas, métrica

y rima.

Posición de

enunciación

Se adopta la posición de enunciación

del dueño de una empresa de tranvías,

según la actitud lírica correspondiente.

Se adopta la posición de enunciación

del dueño de una empresa de tranvías,

pero ello no se condice con su

correspondiente actitud lírica.

No se adopta la posición de

enunciación del dueño de una

empresa de tranvías ni se condice

con su correspondiente actitud lírica.

Claridad El texto es comprensible; no requiere

aclaraciones por parte del lector.

El texto es comprensible; requiere

aclaraciones y enmiendas mínimas

por parte del lector.

El texto es comprensible; pero

requiere que el lector descifre

el texto.

Vocabulario Uso adecuado y variado de vocabulario. Uso adecuado de vocabulario básico. Uso inadecuado de

vocabulario básico.

Ortografía literaly acentual

El texto no presenta errores de ortografíaliteral ni acentual.

El texto presenta más de un error deortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos erroresde ortografía literal y acentual.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

64 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 66/209

Unidad 2Material fotocopiable • Ficha N° 1 Refuerzo

La sonoridad de los poemas

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente los siguientes textos y realiza las actividades que se indican.

Respetable público«Por el mismo estilo brindo

para que nadie me estreche;

por mis tarritos de leche

y el litro por ser tan lindo

ante las niñas me rindo

en este círculo entero;

con gusto gasto el dinero

entre todos los mejores

y en este jardín de flores

yo brindo», dijo un lechero.

José Hipólito Casas. Poeta Santiaguino. Echaurren 607.

http://www.memoriachilena.cl

II. Crea un brindis “del estudiante” en el que conserves la medida y rima de la poesía popular. Considera información

que describa el perfil de un estudiante de esta generación. Para ello presta atención al siguiente esquema:

curioso antojo sonrojo afanoso caluroso cosquilloso engañoso habiloso mentiroso adelanto

espanto desencanto atraganto dulzón remezón tropezón adivinando adulando centrando

1. ¿Por qué brinda el lechero?

2. ¿Cómo se describe el lechero?, ¿qué característica podrías deducir de él?

3. ¿Qué tipo de rima está presente en el texto leído?

4. ¿Cuál es la medida de los versos en el brindis?

5. Considerando las siguientes palabras, reescribe el brindis conservando su rima original.

Características que

quieres destacar

Términos que utilizarás

para tu descripción

Duplas de palabras que

rimarán y que serán

parte de tu brindis

6Unidad 2 • Voces de la calle

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 67/209

La crónica

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno.

La gran peste de la llegada de las culebras al pueblo de Carampangue

Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo

Sucesos de

manera correlativaTestimonios

Citas directas que permitan reconocer el

orden de los sucesos hasta su desenlace

En Carampangue se ha visto

esta escena sin igual

de feroces animales

que invadieron el lugar.

Causa de la inundación

por las lluvias torrenciales

llegaron terribles males

que han causado admiración;mi sentido en aflicción

habla del suceso listo,

a mis lectores conquisto

por lamentar el deber

y esto que doy a saber

en Carampangue se ha visto.

En aquellas poblaciones

hasta los cerros cayeron

y de las rocas salieron

culebras y culebrones;

pronto a las habitaciones

entró la ruina fatal

causando un terrible mal

las espantosas serpientes

abismando a los vivientes

esta escena sin igual.

A aquel recinto bajaron

lagartos y lagartijas,millares de sabandijas

que al barrio contaminaron;

poco a poco se arrastraron

donde estaban los mortales,

son como señas cabales

del juicio en lo que se vio,

y aquel pueblo se inundó

de feroces animales.

Esos franceses piadosos

a treinta hombres les pagaron

y estos a palos mataron

a los seres venenosos;

los dragones muy furiosos

iban con fin de dañar;

de allí principió arrancar

la gente por los rosales

al ver tantos infernales

que invadieron el lugar.

Al fin aquel culebrero

asustó a viejas y damas

porque debajo las camas

brotaba como aguacero.

Con un garrote de acero

les dieron muerte en la calle;

el verdadero detalle

te doy lector si celebras

que con sangre de culebras

se anegó todo aquel valle.

Micaela Navarrete. (2000). La lira popular: poesía impresa del siglo XIX .

Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

1. ¿Qué fue lo que ocurrió en Carampangue?

2. ¿Por qué es un suceso relevante de contar?

3. ¿De qué modo se resolvió la situación?

4. Lista los acontecimientos más importantes.

5. Considerando tu listado de acontecimientos, transforma el texto leído en una crónica. Para ello, sigue el modelo

presente en la página 93 de tu texto.

6. No olvides incorporar en la crónica lo siguiente:

66 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 68/209

Unidad 2

Textos de estructura narrativa

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente el texto y realiza las actividades.

En la música del grupo de rock más importante de Chile durante los años noventa se combinan influen-cias foráneas, como el rock’n roll y el jazz, con ritmos de raíz local, como la cueca o el bolero-sicodélico degrupos como Los Ángeles Negros. Nacidos en la sureña ciudad de Concepción en el año 1987, el grupose articuló como cuarteto una vez que se mudaron a Santiago Álvaro Henríquez (voz y guitarra), Roberto“Titae” Lindl (bajo y contrabajo) y Francisco Molina (batería), y luego de la incorporación, en 1990, delguitarrista Ángel Parra, quien llegó a la banda luego de una larga preparación como guitarrista y la parti-cipación en bandas de jazz.

Los tres. La banda símbolo de los 90. http://www.memoriachilena.cl

1. ¿Cómo clasificarías este texto? Marca y justifica tu respuesta.

 Crónica Biografía

 

2. ¿Por qué es importante el grupo Los tres, según el texto?

3. ¿De qué manera se relaciona el grupo Los tres con elementos de la cultura popular chilena?

4. Continúa el texto siguiendo su estructura, creando al menos dos párrafos de información adicional a la

leída. Considera en un texto el uso de al menos dos oraciones coordinadas por cada párrafo.

II. Observa la siguiente imagen y realiza la actividad propuesta.

Material fotocopiable • Ficha N° 3 Refuerzo

 ► Fernando Krahn (2003). Tomado de Diario 

La Vanguardia . Detalle.

1. ¿Por qué la carretera tiene forma de flecha?

2. ¿Por qué el camino se hará más angosto al final

de la flecha?

3. ¿Qué crees que ocurrirá con el vehículo?

4. A partir de tu suposición, escribe una crónica en la

que se indique secuencialmente qué ocurrió con

este auto en la carretera.

6Unidad 2 • Voces de la calle

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 69/209

Material fotocopiable

Evaluación de la unidad

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente y realiza en tu cuaderno las actividades que se indican.

El roto chileno

Material fotocopiable • Evaluación complementaria

Es el chileno rotito

un soldado sin segundo,

considerado, en el mundo,

como un bravío torito;

tan humilde y calladito,

cuando la patria lo llama,

huele, bufa, escarba y brama,

y es capaz, como guerrero,

de comerse al mundo entero,

desde el hueso hasta la rama.

Quien va al campo y lo divisa,

con culero y con ojota,

 ¡qué va a creer que es el, patriota

que a su patria inmortaliza!:

el huaso a quien nadie pisa,

y a quien nadie pone raya;

el que vence en la batalla

al más terrible adversario;

el roto, en fin, temerario,

de poncho largo y-chupalla.

Este huasito simplón,

más mansito que una tagua,

fue el que se abrió, en Rancagua,

paso por sobre el cañón;

el que salvó a su nación

combatiendo en Chacabuco,

el que a puñal y trabuco

y en lanchas tomó a Valdivia,

plaza española y anfibia

que nos metía más CUCO.

Juan Uribe Echevarría. (1974) Flor de canto a lo humano.

Editora Nacional Gabriela Mistral.

1. Según el texto, ¿cómo es el roto chileno?

2. ¿Qué sentido tienen los siguientes versos?, ¿qué característica del roto demuestran?

Quien va al campo y lo divisa,

con culero y con ojota,

¡qué va a creer que es el, patriota

que a su patria inmortaliza!:

3. Interpreta el sentido de los siguientes versos:

a) y es capaz, como guerrero,

de comerse al mundo entero

b) el huaso a quien nadie pisa,

y a quien nadie pone raya;

c) Este huasito simplón,

más mansito que una tagua

4. ¿Qué tipo de rima predomina en el texto leído?

5. Investiga sobre el roto chileno y crea una estrofa más en la que reflejes la importancia del roto en la cultura popular chilena.

68 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 70/209

Unidad 2

I. Lee atentamente y realiza las actividades en tu cuaderno.

1. ¿Cuál es el área de interés de Lenz?, ¿a qué se dedicó?

2. ¿Por qué Lenz realizó investigaciones de campo?

3. ¿Cuál es la importancia de Lenz en la cultura popular chilena?

4. ¿Qué aspectos del texto te permiten clasificarlo como una biografía?

5. Relee el texto “La vida intranquila” que está en la página 96 de tu texto del estudiante e indica qué aspectos hacen

distinta esa biografía de la que acabas de leer.

6. Reescribe dos párrafos de esta biografía siguiendo el estilo de escritura de Fernando Sáez al realizar la biografía deVioleta Parra.

Rodolfo Lenz (Rudolf Heinrich Robert Lenz Danziger) nació en Halle, Alemania, en 1863. Obtuvo elgrado de Doctor en Filosofía en 1886, en la Universidad de Bonn. Tenía una gran habilidad para aprenderlenguas y, aparte del alemán, dominaba el inglés, francés, italiano y el español. A fines de 1889, con tan solo27 años de edad, fue contratado por el Gobierno de Chile para impartir clases en el Instituto Pedagógico,

 junto a otros docentes como Federico Hanssen y Federico Johow. En definitiva, no solo se desempeñó enla enseñanza superior, pues entre 1895 y 1903 fue profesor de Gramática Inglesa en el Instituto Nacionaly, entre 1902 y 1903, rector interino del Liceo de Aplicación.

Lenz fue pionero en el estudio de la lengua hablada en nuestro país, tarea a la que imprimió un sello derigor metodológico sin precedentes. Su aproximación a la lengua como objeto de estudio científico lo llevó arealizar exhaustivas investigaciones de campo, con el propósito de registrar empíricamente las característicasdel habla local. En este sentido, Lenz fue un adelantado a su época, al propugnar un enfoque descriptivo degran modernidad para una disciplina aún incipiente y de carácter, para entonces, esencialmente normativo.

También desarrolló Lenz una labor esencial en la caracterización de la lengua mapuche. Los materialesrecogidos demuestran el carácter científico de su trabajo, en oposición a la poca sistematicidad con la que

operaron los misioneros jesuitas que intentaron describir el mapudungún. La aproximación filológica queimprimió a los estudios araucanos (denominados así por Lenz), incluyó otros aspectos de la cultura mapuchecomo, por ejemplo, sus ritos y tradiciones orales y el problema de la traducción del idioma.

Considerado uno de los pioneros del estudio del folclore en el país, Lenz no solo se ocupó de registraren terreno las manifestaciones de la cultura oral, sino que además promovió su divulgación y estimuló elinterés académico a través de iniciativas como la fundación de la Sociedad Chilena de Folklore, junto a Julio

 Vicuña Cifuentes y Ramón Laval. Dentro de esta línea de investigación, prestó especial atención a la LiraPopular, llegando a reunir la primera y más vasta colección de pliegos de poesía tradicional que se conozcahasta ahora. Este tesoro documental se conserva en el Archivo de Literatura Oral y Tradiciones Popularesde la Biblioteca Nacional.

Rodolfo Lenz falleció a los 74 años, dejando sentadas las bases para el desarrollo de las ciencias humanasy del lenguaje en Chile.

http://www.memoriachilena.cl

69Unidad 2 • Voces de la calle

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 71/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 72/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 73/209

Propósito de la unidad

Eje lectura

En esta unidad se espera que en el plano literario los estudiantes se aproximen a la literatura fantástica a través de la

lectura de textos clásicos de terror. A partir de su análisis, reconocerán los diferentes espacios narrativos, las alteracio-nes temporales y las marcas textuales que permiten determinar el tiempo referencial histórico. En el plano no literario,analizarán un texto de divulgación científica y un artículo académico y reconocerán las estrategias de citación comorecurso para la construcción y exposición rigurosa de ideas.

Eje escritura

Producirán un texto fantástico utilizando conectores temporales y espaciales y editarán el borrador previo a un textoexpositivo organizando coherentemente las ideas previas.

Eje comunicación oral

Como una herramienta más para comunicar ideas, los estudiantes ejercitarán la exposición oral de un tema utilizando

diferentes recursos de apoyo.El trabajo de cada sección permitirá el desarrollo de hábitos lectores a través de la lectura de diferentes textos en formaindependiente y guiada en clases. Tal como se propone en las diversas lecturas abordadas, los estudiantes detectaránpalabras nuevas, leerán, descubrirán o discutirán su significado y aplicarán términos que no eran parte de su repertoriohabitual en la comunicación oral y escrita.

Actitudes

Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento

Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo.

Prerrequisitos

En esta unidad es fundamental que los estudiantes distingan el “tiempo del relato” del “tiempo de la historia”, de maneratal que puedan reconocer de manera adecuada la prolepsis y analepsis. Al mismo tiempo, es importante que recuerden lascaracterísticas fundamentales del texto expositivo: enfoque objetivo, claridad, predominio del presente y predominio de lamonosemia al mismo tiempo que el uso de vocabulario específico.

Para la producción escrita, requieren recordar la estructura básica del relato, de manera tal que puedan sugerir inicios ydesenlaces apropiados al suspense fantástico. Para la edición de textos, será fundamental la capacidad de jerarquizar ideassegún su nivel de importancia y de clasificar ideas por categoría.

En el caso de la oralidad, es necesario que consideren aspectos mínimos de la comunicación no verbal necesarios en una

exposición, como por ejemplo, la gesticulación y posición corporal más adecuada para mantener la atención del lector sincaer en la excesiva informalidad, o bien, mantener el control y no expresar fatiga o nerviosismo.

Errores frecuentes

Confusión entre tiempo del relato y tiempo de la historia

Para comprender las alteraciones temporales, es necesario que el estudiante distinga que los sucesos en un relato, aún

Orientaciones generales de la unidad

72 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 74/209

Unidad 3Unidad 3

cuando tienen un orden cronológico, pueden ser presentados por el autor alterando la secuencia lineal. Insista en que lo quevaría es la presentación de los hechos como recurso de estilo y que por lo tanto, es importante listar los acontecimientosy evaluar si estos tienen una lógica secuencial lineal o no.

Recursos de apoyo en una exposición oral

Uno de los errores más frecuentes en la exposición oral es que se atribuye mucho más peso al recurso de apoyo (ppt, imá-genes, etc.) que a la propia exposición, disminuyendo el tiempo de intervención de quien expone. Recuerde a los estudiantes

que lo fundamental es que predomine el discurso de quien expone evitando: láminas de ppt con demasiada informaciónque distraen al receptor o videos eternos que distraen la atención y no se articulan adecuadamente con el tema presentado.

Establecer categorías

Es importante que de manera previa a la elaboración de un texto, reflexionen sobre el orden que darán a la información y loscomponentes que tendrá cada apartado; para ello, es necesario que los estudiantes establezcan categorías seleccionandolos elementos comunes entre sí, de los que no lo son. Ejercite con textos científicos que contengan clasificaciones o cate-gorías evidentes antes de profundizar

Páginas 110 y 111   Entrada de unidad

Objetivo de la sección: recoger información relacionada con los saberes previos de los estudiantes para iniciar el procesode aprendizaje. Esta información es indispensable, pues de ella depende la apropiación de conocimientos, la efectividadde las actividades y el desarrollo de actitudes y valores por parte de los estudiantes.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismotema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 02 Comunicación oral

Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comu-nicarse con otros.

Sugerencias metodológicas

Uno de los elementos centrales de la descripción es el recurso de la adjetivación. El tipo de adjetivo utilizado y la intensidadsemántica que este tenga, determinará la imagen que construirá el lector sobre lo descrito. Sugerimos que, en conjunto consus estudiantes, liste algunos adjetivos utilizados y juegue con ellos proponiendo otros adjetivos de remplazo evaluando siserían pertinentes o no. Un ejemplo puede ser el siguiente:

Un terrible silencio reinaba en aquellas regiones subterráneas¿Qué ocurre si remplazamos terrible por alguno de los siguientes términos?, ¿imaginaríamos lo mismo?, alguno de lostérminos ¿tiene mayor similitud con el que escogió el autor?

curioso - extraño - aterrador - desconocido,

Página 112 a 113   Evaluación inicial

Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: La evaluación inicial de esta unidad consiste en analizar un relato y untexto expositivo, lo que permitirá conocer el nivel de proximidad de los estudiantes al tema central de la unidad y de sudominio de los aprendizajes esperados para 8° básico en lectura.

AE Lectura 8° básico

Analizar e interpretar textos narrativos, considerando: tipo de narrador (dentro o fuera del relato, grado de conocimiento),personajes: formas de expresarse e intenciones y ambiente físico y sicológico.

73Unidad 3 • Muros interiores

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 75/209

Orientaciones generales de la unidad

Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político, depor-tivo, artístico, tecnológico, etc.).

AE Escritura 8° básico

Escribir, a partir de un borrador, un texto coherente empleando elementos de cohesión (conectores).

Sugerencias metodológicas

1. Indique a sus estudiantes que para responder la evaluación tendrán que apoyarse en contenidos aprendidos en añosanteriores y además, que hay ciertos elementos ejercitados en la Unidad 1 que podrían apoyar su comprensión.

2. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento deevaluación, pues el conocimiento de los criterios favorece la interiorización de los mismos y transparenta el procedi-miento evaluativo.

3. En la página 85 de esta Guía didáctica encontrará la Rúbrica para evaluar el texto con el que los estudiantes expliquenlas características de la literatura de terror, en la sección de Material fotocopiable.

 

Páginas 114 a 121   Lectura literaria

Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, los estudiantes profundizarán en la literatura de terror a partir de lalectura de un autor clásico del género reconociendo sus características y recursos fundamentales. Junto con eso, apreciaráncómo el género ha dialogado históricamente con la ilustración y el cómic.

AE 03 Lectura

Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), ha-

ciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

AE 23 Lectura

Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y son clásicos, porque han influidoy permanecido en nuestra cultura, considerando: creencias y pensamientos de la época en que fue escrita la obra, valores,

aspectos rupturistas, personajes que encarnen aspectos universales del ser humano.AE 05 Comunicación oral

Dialogar para interpretar los textos leídos en clases.

Sugerencias metodológicasEstrategia de lectura antes – durante – después

1. Antes de la lectura

a. Para motivar la lectura del texto, pregunte a sus estudiantes cuál es el vínculo que tienen con el género de terroren sus diferentes expresiones artísticas: cine, literatura, ilustración, e indague sobre el acervo cultural que tienenrespecto de él.

b. Pregunte a sus estudiantes qué recursos utiliza el cine para crear atmósferas de terror y qué elementos creen ellosque debería tener un buen relato de terror para cumplir con su propósito.

2. Durante la lectura

a. Inste a sus estudiantes a detenerse permanentemente en los términos que desconocen, puesto que algunos con-tienen información sustantiva para comprender las descripciones. Para ello, promueva la formulación de preguntastales como las siguientes:

• Teniendo en cuenta lo que ya he leído. ¿Qué puede significar esta palabra?, ¿sé exactamente qué quiere decir este término?,

¿comprendo el sentido que tiene en el texto sin revelar su significado previamente?

74 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 76/209

Unidad 3Unidad 3

b. Invite a sus estudiantes a tomar nota en su cuaderno sobre los aspectos que les parecen absolutamente desconocidosde manera tal que despejen esas dudas antes de comenzar el trabajo de la sección Después de leer. Es importante,que permita a sus estudiantes conversar sobre sus anotaciones y especular posibles sentidos o significados de estasexpresiones o elementos poco comunes para ellos. Tratándose de un texto fantástico, no limite las inferencias, másbien posibilite que estas se amplíen y cautele cotejarlas antes de terminar la actividad completa de lectura.

3. Después de la lectura

a. Invite a sus estudiantes a buscar información sobre las ilustraciones de apoyo de la lectura y a elaborar un listado deilustradores clásicos y contemporáneos que han reescrito y reinterpretado la obra de Lovecraft.

b. Organice grupos de trabajo en los que se reúnan estudiantes con distintas habilidades literarias y artísticas y pro-mueva que construyan el guión de un posible cómic de tres viñetas sobre un pasaje leído en el cuento y solicite quelo ilustren y presenten al curso.

c. Pídales que concluyan los elementos fundamentales del género de terror según lo leído en el texto. No olvide promoverla reflexión sobre estas respuestas una vez que haya finalizado la sección siguiente: Contenido literario.

d. Finalmente, pídales que elaboren una línea de tiempo con las acciones presentes en el texto y que indiquen cuálesde esas acciones fueron relatadas con más detalle y en un tiempo prolongado y cuáles con menos detalle.

Información complementaria

1. El cómic y la ilustración han sido, sin duda, los mejores aliados de la literatura de terror y esto puede facilitar el vínculode los estudiantes con el género. Promueva el conocimiento de esta área a partir de los siguientes sitios:

a. El sitio http://www.fabulantes.com contiene un repertorio de ilustraciones y cómic de terror de gran calidad, clasifi-cados en las siguientes categorías: fantasía, terror y ciencia-ficción. Al mismo tiempo, contiene reportajes e inclusoentrevistas a exponentes actuales del cómic o productores de este arte. Sugerimos especialmente, algunos frag-mentos de la entrevista: Valdemar y el Terror . Charla con Rafael Díaz Santander y Juan Luis González Caballero, editores,en la que estos indican cómo Lovecraft marcó su preferencia por la literatura fantástica y qué representa para ellosel mundo creado por este autor.

b. Virgil Finlay es uno de los ilustradores clásicos más representativos de la obra de Lovecraft. El mito incluso dice que

el propio Lovecraft le habría escrito elogiando su trabajo cuando tenía apenas 21 años y ya publicaba en la revistaWeird Tales. Inste a los estudiantes a buscar información sobre dicho ilustrador.

Páginas 122 a 124   Contenido literario

Objetivo de la sección: en esta unidad, se aborda específicamente la clasificación de ambientes en el relato y la alteracióntemporal. Junto con ello, reconocerán la noción de tiempo referencial histórico y cómo esta noción coincide o no con elcontexto de producción real de las obras literarias.

AE 03 Lectura

Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), ha-ciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita

AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales des-critas, y el contexto sociocultural de producción.

75Unidad 3 • Muros interiores

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 77/209

Orientaciones generales de la unidad

Sugerencias metodológicas

1. El contenido literario está apoyado por una serie de actividades de aplicación de los conceptos. Se sugiere trabajar cadauna de ellas en clases, de manera tal que puedan ser retroalimentadas inmediatamente.

2. Seguramente, las alteraciones temporales constituirán el recurso de estilo más complejo de comprender por parte delos estudiantes. Ejemplifique este contenido con fragmentos representativos como los siguientes:

Mientras Macondo celebraba la reconquista de los recuerdos, José Arcadio Buendía y Melquíades le sacudieron el polvo a su vieja amistad. El gitano iba dispuesto a quedarse en el pueblo. Había estado en la muerte, en efecto, pero

había regresado porque no pudo soportar la soledad.

Gabriel García Márquez. (2007) Cien años de soledad.

Ediciones Alfaguara.

Era la hora en que los niños juegan en las calles de todos los pueblos, llenando con sus gritos la tarde. Cuando aun

las paredes negras reflejan la luz amarilla del sol.

 Al menos eso había visto en Sayula, todavía ayer a esta misma hora. Y había visto también el vuelo de las palomas

rompiendo el aire quieto, sacudiendo sus alas como si se desprendieran del día. Volaban y caían sobre los tejados, mien-

tras los gritos de los niños revoloteaban y parecían teñirse de azul en el cielo del atardecer.

 Ahora estaba aquí, en este pueblo sin ruidos. Oía caer mis pisadas sobre las piedras redondas con que estaban em- pedradas las calles.

 Juan Rulfo. (1983) Pedro Páramo.

Ediciones Cátedra.

Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde

remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo. Macondo era entonces una aldea de veinte casas de barro y cañabrava

construidas a la orilla de un río de aguas claras y diáfanas que se precipitaba por un lecho de piedras pulidas, blancas

 y enormes como huevos prehistóricos. [...]

Gabriel García Márquez. (2007) Cien años de soledad.

Ediciones Alfaguara.

Actividades complementarias

1. Para complementar el concepto de ambiente narrativo sugerimos el desarrollo de la siguiente actividad. Pida a sus es-tudiantes que lean el siguiente fragmento del texto La caída de la casa Usher  de Edgar Allan Poe.

Durante todo un día de otoño, triste, oscuro, silencioso, cuando las nubes se cernían bajas y pesadas en el cielo, crucé solo, a

caballo, una región singularmente lúgubre del país; y, al fin, al acercarse las sombras de la noche, me encontré a la vista de la

melancólica Casa Usher. No sé cómo fue, pero a la primera mirada que eché al edificio invadió mi espíritu un sentimiento de

insoportable tristeza

2. A partir de lo leido, inste a sus estudiantes que completen en su cuaderno la siguiente tabla:

Espacio físico: adjetivosconsiderados

Espacio psicológico: adjetivosconsiderados

Atmósfera emocional creada

3. Proponga a sus estudiantes reescribir el fragmento leído a partir de diferentes imágenes. Para ello, tendrán que buscaradjetivos coherentes con el espacio físico que quieren describir y la atmósfera emocional que quieren provocar.

4. Sugiera a sus estudiantes el desarrollo de la Ficha N° 3 de ejercitación: Alteración del tiempo narrativo y tiempo refe-

rencial histórico que está en la página 91 de esta Guía Didáctica.

76 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 78/209

Unidad 3

Información complementaria

¿Cómo se clasifica el tiempo en una narración?

En toda ficción narrativa el tratamiento del tiempo se da por partida doble. Por un lado, está presente en el tiempo de lahistoria que se narra, y por otro en el tiempo de la narración. Ambos son conceptos afines y trabajan juntos para propor-cionar, a la estructura de la narración, elementos que la singularizarán respecto de otras historias.

De la historia Del relato Referencial histórico

Corresponde a los hechos narradossegún su orden cronológico.

Disposición de los hechos dentro de lanarración (con o sin saltos temporales).

Realidad histórica a la que remiten loshechos.

Recomendaciones de uso

1. Escoja diversos fragmentos de textos presentes en la Antología y pida a los estudiantes que apliquen la clasificaciónpropuesta.

2. Pida a sus estudiantes que escojan un texto tradicional cuyo tiempo del relato y tiempo de la historia coincidan. Luego,solicíteles que incorporen una fractura al relato a través de una analepsis o prolepsis y que listen los acontecimientosdel tiempo del relato de esta última versión.

Páginas 125 a 126   Puentes textuales

Objetivo de la sección: en esta unidad, los estudiantes reconocerán cómo la literatura de terror ha sido desarrolladaampliamente por el cine y en qué medida ese género se potencia hoy en Chile.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 02 Comunicación oral

Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comu-nicarse con otros.

Sugerencias metodológicas

El texto presenta el testimonio de diferentes cineastas chilenos que están desarrollando el género de terror en Chile, sobrecómo han sido inspirados por la literatura de terror y cuáles son los elementos que les interesa retratar en sus propuestascinematográficas. Sugerimos que a partir de la lectura, reflexione con sus estudiantes respecto de qué tópicos o elementosde la cultura nacional les parece que podrían ser representados a través de la literatura y cine de terror. Para poyar esa re-

flexión, puede comentar los elementos que fueron considerados en las películas Sangre eterna y Caleuche.

Información complementaria

1. La revisión panorámica del cine de terror chileno puede fortalecer el diálogo sobre los tópicos que se consideran enChile para desarrollar el género. Puede instar a sus estudiantes a profundizar en el trabajo de los cineastas referidos enel reportaje visitando el sitio www.cinechile.cl

77Unidad 3 • Muros interiores

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 79/209

Orientaciones generales de la unidad

2. Rescritura de “El intruso”:

a. En el apartado Componentes, correspondiente al siguiente sitio web, encontrará diferentes recursos de apoyo para laelaboración del cómic sugerida en la página 126 del texto del estudiante. Analice con el curso el sentido de los tiposde plano y la importancia que esto tiene para graficar adecuadamente espacios narrrativos.

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/COMIC/pagina3.htm

Página 127   Herramientas de la lengua

Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, se aborda específicamente la función de los conectores temporalesy espaciales y el modo en que estos permiten organizar las acciones en un relato y referir los espacios considerados enuna narración.

AE 13 Escritura

Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión.

Información complementaria

Conectores para situar tiempo y espacio

Es importante mencionar que los conectores de tiempo apoyarán el marco general de todo el relato desde principio a fin,mientras que los conectores espaciales se introducirán de manera intercalada situando detalles específicamente en dife-rentes momentos de la narración. Ejemplifique la diferencia a partir del siguiente esquema:

Tiempo

Espacio

Estructura

cronológica

Estructuraespacial

Expresiones

temporales

Expresionesespaciales

Una vez… Muchos años pasaron desde

entonces… era el pastor de aquella vez, no

sé cuándo, desde…

donde nos encontramos, en una ciudad,

por sus calles, en otra ciudad, muy lejos de

Cecilia, aquí…

Páginas 128 a 129   Técnicas de investigación

Objetivo de la sección: en esta unidad, la técnica de investigación permite a los estudiantes discriminar tipos de fuentesegún su grado de confiabilidad de manera tal que progresivamente mejoren la calidad de sus investigaciones. Además,en la sección se sugiere que investiguen diferentes tipos de fuentes referidas al texto El cuervo de E. A. Poe y que ejercitensu comprensión partir de la audición del texto.

AE 06 EscrituraUtilizar adecuadamente varias fuentes de información para validar los propios escritos: citando las fuentes usadas (consi-derando los conceptos de plagio y derechos de autor); explicitando las fuentes al final del trabajo.

Sugerencias metodológicas

1. Es fundamental que, en el desarrollo de las actividades de la sección, insista en la utilidad de esta técnica en todos lossectores de aprendizaje.

78 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 80/209

Unidad 3

2. Proponga a sus estudiantes que averigüen sobre el ejercicio de los traductores y cuáles son las limitaciones que estatarea tiene. El texto Pierre Menard, autor del Quijote, de Jorge Luis Borges, puede ayudarle a explicar a sus estudiantesel límite entre un texto original y sus múltiples reescrituras y por qué es tan importante tener claridad sobre cuál es lafuente original, cuál es la traducción, cuál es la reinterpretación y cuál es el análisis de un texto, al minuto de decidircómo hacer dialogar todas esas fuentes en una investigación.

3. Insista en la importancia de buscar fuentes objetivas y serias para realizar trabajos de investigación. Para ello, muéstreles

diferentes fuentes en las que se aprecie claramente el rigor o el descuido con el tratamiento de la información.

Páginas 130 y 131   Taller de escritura

Objetivo de la sección: en esta unidad los estudiantes producirán un texto escrito de ficción. Es importante promover lacreatividad e imaginación como una puerta de entrada para hacer producciones textuales de manera permanente.

AE 08 Escritura

Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad nece-saria para ser publicado.

AE 24 Escritura

Utilizar un léxico variado y preciso para enriquecer los textos que escriben.

Sugerencias metodológicas

1. En la página 86 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar laproducción del texto fantástico.

2. Si considera que hay alumnos que pueden presentar algún grado de dificultad en la realización de esta tarea, facilíteles laFicha de refuerzo N° 1: Literatura de terror, que se encuentra en la página 89, correspondiente a la sección de Material

fotocopiable de esta unidad.

3. Considerando que los estudiantes escribirán un texto fantástico, es importante que reconozcan el valor semántico que

tienen las palabras y el sentido que aportan. Ejercite con ellos con ejemplos como el siguiente:• Si queremos expresar estados de ánimo como duda, miedo o deseo, podemos evaluar qué sentido tienen palabras

como: será que, lamentablemente, ojalá, acaso,

• Si queremos expresar las mismas emociones antes mencionadas, evaluemos qué aporta un signo de exclamaciónal temor o los puntos suspensivos a la duda.

4. Es fundamental que esta actividad se desarrolle respetando cada una de las fases o momentos de escritura.

Páginas 132 y 133   Evaluación de proceso

Objetivo de la sección: la evaluación de proceso de esta unidad considera los contenidos literarios y el taller de escritura

realizados hasta la sección anterior: ambiente narrativo, alteraciones temporales, tiempo referencial histórico y uso deconectores temporales y espaciales.

AE 03 Lectura

Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), ha-ciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales des-critas, y el contexto sociocultural de producción.

79Unidad 3 • Muros interiores

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 81/209

Orientaciones generales de la unidad

AE 23 Lectura

Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y son clásicos, porque han influidoy permanecido en nuestra cultura, considerando: creencias y pensamientos de la época en que fue escrita la obra, valores,aspectos rupturistas, personajes que encarnen aspectos universales del ser humano.

AE 13 Escritura

Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión

Sugerencias metodológicas

1. Debido a que la Evaluación de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicación de contenidos, permítales querevisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen enlas tareas propuestas.

2. Revise la evaluación de manera colectiva, pidiendo a sus estudiantes que indiquen cuáles fueron los aspectos en los quepresentan mayor dificultad.

3. Comente en qué medida todos los elementos considerados en la evaluación, referencian aspectos culturales que hansido mencionados a lo largo de la unidad. Insista no solo en el refuerzo de contenidos, sino también en el fortalecimientodel capital cultural de los estudiantes.

Páginas 134 a 140   Por el placer de leer

Objetivo de la sección: en esta unidad, se espera que los estudiantes establezcan relaciones temáticas entre el tópicode la soledad o la angustia personal tan abordada en la literatura fantástica y dos obras representativas de este tema: lasoledad de Asterión, el minotauro y la de Segismundo prisionero. Se espera que lean libremente y disfruten de los textosliterarios propuestos.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismotema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

Sugerencias metodológicas1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontánea

e, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algún texto similar en su temática.

2. Para comprender el sentido del texto La casa de Asterión, es fundamental que conozcan el mito del minotauro. Expliqueo lea el mito a los estudiantes antes de que realicen la lectura y establezca comparaciones entre ambos textos una vezque haya terminado la actividad de lectura autónoma.

Información complementaria

En el portal Vimeo, así como en diferentes videos de youtube, es posible acceder a fragmentos de la representación delactor chileno Héctor Noguera del monólogo de Segismundo. Se sugiere mostrar alguna de ellas a sus estudiantes antes de

la lectura de La vida es sueño para que inicien la lectura comprendiendo mejor el contexto. Sobre todo, porque la lectura deltexto clásico en verso puede resultar, inicialmente poco atractiva para ellos.

• http://vimeo.com/19759960

Páginas 141 a 147   Otros textos

Objetivo de la sección: en esta unidad los estudiantes leerán textos no literarios referidos al miedo o al terror desdedos perspectivas absolutamente diferentes: la perspectiva científica y la perspectiva de la teoría literaria. Se espera queprofundicen en el tema desde diversas miradas y que amplíen sus opciones de búsqueda cuando deban referirse a él.

80 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 82/209

Unidad 3

AE 09 Lectura

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

AE 11 Comunicación oral

Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos.

Información complementaria

Referencias adicionales sobre la divulgación científica

La divulgación está para mediar entre el conocimiento especializado y la necesidad de dar a conocer los aspectos dela ciencia que son de interés general. El artículo de divulgación científica es escrito por un periodista especializado enciencias, con la finalidad de exponer de manera clara y llana los principales acontecimientos de la disciplina.

Características del artículo de divulgación científica

• Estructura: los artículos se construyen en función de la lógica periodística, por ello generalmente respetan la organiza-ción informativa en pirámide invertida (título, bajada, lead, párrafos informativos en orden decreciente de importancia).

• Lenguaje: se utiliza un lenguaje llano, se evitan los términos complejos y solo se recurre a los términos técnicos másconocidos.

• Incorporación de esquemas y recuadros explicativos: se incorporan recuadros con explicaciones adicionales de con-tenidos técnicos necesarios para comprender el tema expuesto. Los gráficos y las tablas ayudan a ilustrar lo expuestoy/o sintetizar información importante.

Recomendaciones de uso

Es importante que los estudiantes puedan reconocer estas características paulatinamente, en la medida que leen los textosde la sección. Promueva en ellos el cotejo de diferencias comentándolas en la medida que avanzan la lectura.

Páginas 148 a 149   Sobre otros textos

Objetivo de la sección: en esta unidad, los estudiantes diferenciarán un artículo académico de un texto divulgativo yreconocerán los recursos de citación y paráfrisis que se utiliza en estos textos expositivos.

AE 09 Lectura

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

AE 25 Escritura

Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema investigado: desarrollando el tema a través de subtemas, incorpo-rando al menos tres fuentes investigadas, utilizando las convenciones idiomáticas.

Información complementaria

Diferencia entre investigación y divulgación

Es fundamental que los estudiantes contrasten la diferencia entre el texto de investigación o paper  y el texto de divulgación.Para ello, le sugerimos la siguiente comparación:

8Unidad 3 • Muros interiores

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 83/209

Orientaciones generales de la unidad

Paper  Texto de divulgación científica

Propósitos: dar cuenta de una investigación científica, contribuiral desarrollo de teorías y de conocimiento especializado de unadisciplina. Demostrar datos y teorías

Propósitos: informar, entretener, instruir.

Interlocutores: investigadores, estudiantes de disciplinas cientí-

ficas, en definitiva de un científico a otro científico

Interlocutores: de un periodista o divulgador a un

público amplio con grados de conocimiento diverso.

Actividad complementaria

Realice una actividad de ejercitación, para la cual puede disponer de la Ficha de refuerzo N° 2: El artículo de divulgación

científica, que se encuentra en la página 90 del Material fotocopiable de esta unidad.

Sugerencias metodológicas

Para reforzar el análisis de los textos de divulgación científica le sugerimos que comente con ellos la siguiente ruta de lectura:

• ¿Quién o quienes firman el texto?

• ¿Cuándo fue publicado? Año, época o momento histórico.

• ¿A qué pregunta responde este texto? ¿Hay una hipótesis?

• ¿Qué argumento(s) desarrolla para dar respuesta a la pregunta?

• ¿Qué estructura tiene? ¿Es coherente, está bien cohesionado?

Páginas 150 a 151   Palabras en acción

Objetivo de la sección: se espera que los estudiantes sean capaces de preparar el borrador previo a un texto expositivoorganizando la lluvia de ideas sugerida.

AE 14 Escritura

Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesariapara ser publicado, releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar; marcando y cambiandolos errores; reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo con los requisitos de la tarea.

Sugerencias metodológicas

1. En esta unidad, en la sección Herramientas de la lengua, aprendieron el uso de conectores temporales y espaciales.Insista en que editen el texto de esta sección considerando su uso correcto o su incorporación, en caso de no presentarsey si es que esto fuera necesario.

2. Una vez terminada la actividad, invítelos a realizar las mismas preguntas y comparar la versión final del borrador con

la que hicieron sus compañeros. De ese modo, reconocerán con mayor facilidad los errores comunes de escritura ymodificarán sus prácticas.

Información complementaria

Para promover que los estudiantes completen el borrador propuesto, le sugerimos que de las siguientes indicaciones sobreel desarrollo de una lluvia de ideas, propuesto por Daniel Cassany.

• Anótalo todo, incluso lo que parezca obvio, absurdo o ridículo.

• No valores las ideas ahora. Después podrás recortar lo que no te guste.

82 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 84/209

Unidad 3

• Apunta palabras sueltas y frases para recordar la idea. No pierdas tiempo escribiendo oraciones completas y detalladas.

• No te preocupes por la gramática, la caligrafía o la presentación. Nadie más que tú leerá este papel.

• Juega con el espacio del papel. Traza flechas, círculos, líneas, dibujos. Marca gráficamente las ideas. Agrúpalas. Dibújalas.

• Cuando no se te ocurran más ideas, relee lo que has escrito y comienza a organizar el borrador del texto.

Recomendaciones de uso

Es importante que los estudiantes exploren todas las referencias y temas que guardan en su memoria. Insista en que listenlibremente los temas o palabras que les surgen para referirse a la literatura de terror en Chile.

Páginas 152 a 153   Taller de expresión oral

Objetivo de la sección: se espera que los estudiantes sean capaces de exponer información respecto de un tema deinterés utilizando recursos de apoyo.

AE 26 Comunicación oral

Planificar una exposición oral sobre un tema: recopilando información de variadas fuentes, seleccionando lo relevante,organizando la información, elaborando materiales de apoyo adecuados.

Sugerencias metodológicas

1. En la página 87 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar laexposición con apoyo multimedia.

2. Pida a sus estudiantes que se basen en la rúbrica para preparar su exposición.

3. Para sacar mayor provecho de esta actividad, sugiera a los estudiantes hacer un registro en forma de audio o audiovisualde sus intervenciones, de manera tal que puedan comentarlas y corregirlas a partir de las opiniones del curso.

4. Otro elemento importante, es la precisión léxica. Cuando exponemos un tema es fundamental conocer el vocabulariotécnico asociado al tema al que hacemos referencia. Una manera de ejercitar la precisión en el vocabulario es realizar laactividad complementaria sugerida con sus estudiantes.

Información complementaria

Uno de los vicios más recurrentes en una exposición oral es el vocabulario limitado. Un léxico pobre no permite que lasideas sean expresadas con claridad y naturalmente, impide que dejemos una impresión positiva. Un ejemplo es el usode una misma palabra, para expresar muchos conceptos diferentes:

tema asunto, cuestión, materia, contenido, proyecto, motivo, aspecto, razón, elemento, etc.

Actividad complementaria1. Pida a sus estudiantes que lean el siguiente texto y remplacen la palabra dar según corresponda.

Están dando las cinco y el pobre hombre no se da ni cuenta. El jefe de personal tendrá que dar  cuenta de su retraso o de su au-

sencia si ésta se da. Sin embargo, está tan dado a sus extraños pensamientos que ni da en pensaren las consecuencias de lo que

ha dado en hacer. Tan pronto da al aire un suspiro como el aire le da en la cara con sus propios pensamientos.

A su lado unos cuantos señoritos dan su paseo vespertino. ¡Qué vida se dan! Con su actitud le dan a entender que a ellos todo

les da igual. ¿Qué más les da el sufrimiento de un pobre hombre que ya no da más de sí?, ¿de un pobre hombre al que todos han

dado de lado?, ¿de un pobre hombre que ha de dar  cuentas de un trabajo inhumano?.

8Unidad 3 • Muros interiores

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 85/209

Orientaciones generales de la unidad

Página 154   Síntesis y desafío

Objetivo de la sección: en esta unidad se espera que los estudiantes organicen los principales temas abordados en mapasconceptuales que demuestren su comprensión respecto del sentido y articulación que existe en cada uno de ellos.

Sugerencias metodológicas

1. Invite a sus estudiantes a proponer síntesis alternativas de otros aspectos vistos en la unidad que les parezcan clavepara preparar su evaluación.

2. En el caso del Desafío, es importante que se realice un seguimiento paulatino de las etapas que siguen los estudiantes alrealizar su investigación y producir el artículo. Insista en los énfasis de los diferentes apartados de la unidad que puedenaportar a la redacción final del texto pedido.

Páginas 155 a 157   Evaluación final

Objetivo de la sección: en esta unidad, la evaluación consta de: espacio narrativo, alteración temporal y tiempo referencialhistórico. Se espera que los estudiantes reconozcan de manera concreta dichos conceptos en un texto literario. Al mismo

tiempo, se espera que analicen un texto de divulgación a partir de las referencias aprendidas en la unidad.

AE 03 Lectura

Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), ha-ciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales des-critas, y el contexto sociocultural de producción.

AE 23 Lectura

Comprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y son clásicos, porque han influido

y permanecido en nuestra cultura, considerando: creencias y pensamientos de la época en que fue escrita la obra, valores,aspectos rupturistas, personajes que encarnen aspectos universales del ser humano.

AE 13 Escritura

Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión

AE 09 Lectura

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

AE 15 Comunicación oral

Expresar opiniones sobre un tema fundamentándolas con argumentos que estén claramente relacionados con él tema, seainformación del texto literario en discusión; ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases, o razonamientos extraídosde otras fuentes, que el estudiante es capaz de mencionar o citar.

Sugerencias metodológicas

1. Tal como en la evaluación de proceso, permita a los estudiantes revisar los conceptos o contenidos, puesto que lo im-portante es su uso o aplicación en actividades concretas.

2. Para la actividad de escritura, entregue a sus estudiantes la Rúbrica para evaluar la redacción de un artículo de divul-

gación, que está en la página 88 de esta Guía didáctica.

3. Dependiendo de los resultados de la Evaluación final, administre la Evaluación que se encuentra en la página 92 deMaterial fotocopiable de esta unidad.

84 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 86/209

Unidad 3Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar Evaluación inicial: texto expositivo sobre la literatura de terror

(Puntaje máximo: 15ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Vínculo temático Se vincula temáticamente con

la literatura de terror y texto de

referencia leído.

Se vincula temáticamente con la

literatura de terror, pero no con el

texto de referencia leído.

No se vincula temáticamente con

la literatura de terror y el texto de

referencia leído.

Características de la

literatura de terror

Se enumeran características propias

de la literatura de terror.

Se enumeran características, pero

no todas ellas son propias de la

literatura de terror.

No se enumeran características

propias de la literatura de terror.

Coherencia El texto es coherente en su

desarrollo y se estructura de

manera clara y comprensible en los

apartados propios del género.

El texto es coherente en su

desarrollo, pero no se estructura

de manera clara y comprensible en

todos los apartados propios

del género.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de

manera clara y comprensible en los

apartados propios del género.

Ortografía literal

y acentual

El texto no presenta errores de

ortografía literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores

de ortografía literal y acentual.

Vocabulario Uso adecuado y variado de

vocabulario.

Uso adecuado de

vocabulario básico.

Uso inadecuado de

vocabulario básico.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo ypor qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

8Unidad 3 • Muros interiores

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 87/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar el Taller de escritura: cuento fantástico (Puntaje máximo: 24 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Adecuación al género El texto escrito se atiene a las

temáticas y características del

cuento fantástico.

El texto escrito se atiene a las

temáticas, pero no a las características

del cuento fantástico.

El texto escrito no se atiene a las

temáticas ni a las características del

cuento fantástico.

Reformulación

cronológica

Se propone una reformulación

cronológica de los acontecimientos

primero dispuestos linealmente y se

usan anacronías sin confundir al lector.

Se propone una reformulación

cronológica, pero las anacronías

propuestas confunden a ratos al lector.

No se propone una reformulación

cronológica de los acontecimientos

ni tampoco un orden coherente. La

presentación de los acontecimientos

es totalmente caótica.

Uso de conectores Uso apropiado de conectores

temporales y espaciales.

Falla el uso de algunos conectores

temporales y/o espaciales.

No se usan conectores espaciales y

temporales para ordenar la narración.

Ambiente narrativo El texto da cuenta de un ambiente

narrativo claro, tanto en lo que

respecta a su espacio físico,

psicológico y social.

El texto da cuenta de un ambiente

narrativo claro, pero no en todos

los aspectos que corresponden a él:

espacio físico, psicológico y social.

El texto no da cuenta de un ambiente

narrativo claro, ni en lo que respecta

a su espacio físico, ni psicológico

ni social.

Interés narrativo Se asegura el interés narrativo del

texto: ritmo, efectividad de las partes

(comienzo, final y clímax), el suspenso

y su interés dramático.

Se asegura el interés narrativo del

texto, pero se descuidan algunos de

sus aspectos: ritmo, efectividad de las

partes (comienzo, final y clímax), elsuspenso y/o su interés dramático.

No se asegura el interés narrativo

del texto.

Coherencia El texto es coherente en su desarrollo

y se estructura de manera clara y

comprensible en una

extensión adecuada.

El texto es coherente en su desarrollo,

pero no se estructura de manera

clara y comprensible en una

extensión adecuada.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

Ortografía El texto no presenta errores de

ortografía literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores

de ortografía literal y acentual.

Planificación, edición y

re-escritura

El texto da cuenta de una adecuada

planificación, edición y re-escritura.

El texto se salta alguna de las etapas

correspondientes a su elaboración:

planificación, edición o re-escritura.

El texto no da cuenta de una

adecuada planificación, edición y

re-escritura.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo ypor qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

86 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 88/209

Unidad 3

Rúbrica para evaluar Taller de expresión oral: exposición con apoyo multimedia (Puntaje máximo: 21 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Síntesis y

reformulación

La presentación propone una síntesis y

reformulación del artículo de divulgación

en el que se basa.

La presentación propone una síntesis,

pero no una reformulación del artículo

de divulgación en el que se basa.

La presentación no propone una

síntesis ni una reformulación del

artículo de divulgación en el que

se basa.

Claridad y adecuación

al contexto

La presentación es clara, precisa y se

adecua a su contexto.

La presentación no es clara y precisa,

o bien, no se adecua totalmente a

su contexto.

La presentación no es clara ni

precisa y no se adecua a

su contexto.

Recursos

paraverbales y no

verbales

Se utiliza recursos paraverbales

asociados al volumen de la voz, la

pronunciación y la entonación, además

de los kinésicos (postura corporal) y

proxémicos (relación con el público)

Alguno de los recursos paraverbales,

kinésicos o proxémicos no se

utilizan adecuadamente.

No se utiliza recursos paraverbales,

kinésicos y proxémicos apropiados.

Pertinencia de los

recursos multimedia

Los recursos multimedia utilizados se

vinculan con el texto original y aportan

información sin superarla.

Los recursos multimedia utilizados

se vinculan con el texto original, pero

aportan un exceso de información que

acaba por superar al texto expositivo

de referencia.

Los recursos multimedia utilizados

no se vinculan con el texto original

y, además, aportan información

excesiva que supera al texto

de referencia.

Dinamismo de la

presentación

Los recursos multimedia aportan

dinamismo a la presentación.

Los recursos multimedia aportan

cierto dinamismo a la presentación,

pero no necesariamente la hacen más

ágil y llamativa.

Los recursos multimedia no aportan

dinamismo a la presentación.

Estructuración de la

presentación en

tres partes

La presentación se estructura en las

tres partes que le corresponden: saludo,

cuerpo y despedida.

La presentación se estructura en las

tres partes que le corresponden, pero

alguna de ellas falla: saludo, cuerpo

o despedida.

La presentación no se estructura en

las tres partes que le corresponden:

saludo, cuerpo y despedida.

La presentación da

cuenta de las tres

etapas de

su elaboración

La presentación da cuenta de las tres

etapas de su elaboración: planificación,

ensayo y revisión.

La presentación da cuenta de las tres

etapas de su elaboración, pero falla en

alguna de ellas: planificación, ensayo

o revisión.

La presentación no da cuenta de

las tres etapas de su elaboración:

planificación, ensayo y revisión.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo ypor qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

8Unidad 3 • Muros interiores

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 89/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar Evaluación final: artículo de divulgación (Puntaje máximo: 18 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Vínculo temático El texto se vincula con el texto de

referencia y con el tema en cuestión:

el uso de tecnicismos digitales en las

comunidades virtuales.

El texto se vincula solo parcialmente

con el texto de referencia y se desvía

de la temática en cuestión.

El texto no se vincula con el texto de

referencia ni con el tema

en cuestión.

Adecuación al

género discursivo

El texto se adecua a las características

del género artículo de divulgación

revisado en la unidad.

Se respeta el formato del artículo de

divulgación, pero a ratos se confunde

con el artículo científico.

El texto no se adecua a las

características del género artículo de

divulgación revisado en la unidad.

Adecuación al lector El texto se dirige al lector solicitado:

adultos mayores de 50 años.

El texto a ratos pierde el foco de su

lector: adultos mayores de 50 años.

El texto no se dirige al lector

solicitado: adultos mayores de

50 años.

Coherencia El texto es coherente en su desarrollo y

se estructura de manera

clara y comprensible en una

extensión adecuada.

El texto es coherente en su desarrollo,

pero no se estructura de manera

clara y comprensible en una

extensión adecuada.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

Ortografía El texto no presenta errores de ortografía

literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores

de ortografía literal y acentual.

Uso de conectores Se utilizan tres conectores temporalesy tres espaciales para ordenar

correctamente la información.

Se utilizanmenos de tres conectorestemporales y menos de tres

espaciales para ordenar

correctamente la información.

No se utilizan los conectorestemporales y espaciales solicitados.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo ypor qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

88 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 90/209

Unidad 3Material fotocopiable • Ficha N° 1 Refuerzo

Literatura de terror

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Observa la siguiente imagen y realiza las actividades que se indican.

II. Crea un texto fantástico en el que incorpores un personaje que, tal como El intruso, fracture algún momento cotidiano

de manera inesperada. Utiliza en tu descripción los siguientes adjetivos y verbos.

1. ¿Qué momento del día se refleja en la ilustración?

2. ¿De qué modo observa el joven al cuervo que ha ingre-sado a la sala?

3. ¿Cómo describirías la situación que ilustra la imagen?

4. Imagina un argumento de terror para la imagen y escri-be tu propia versión para el texto “El cuervo”. Para ellocompleta el siguiente esquema.

Incorpora en tu texto conectores temporales y espaciales según corresponda.

Situación inicial

Triunfo de lo fantásticosobre lo cotidiano

Desequilibrio en la

situación inicial

Hecho que fracturael equilibrio y despiertala sensación de temor

 ► Gustave Doré. Ilustración de El cuervo .

Edgar Allan Poe.

Adjetivosaterrador, espeluznante, monstruoso, inmortal, viscoso, maltrecho, malvado, cruel, perverso,maligno, mucilaginoso

Verbos devorar, carcomer, corroer, mutilar, despedazar, atormentar, martirizar

89Unidad 3 • Muros interiores

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 91/209

El artículo de divulgación científica

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno.

Reglas de oro para cuidar el corazón

Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo

1. ¿Cuál es el propósito del texto?

2. ¿Quiénes son los principales receptores del texto?

3. ¿En qué medida puede ser útil para ti la información presente en el texto? Reflexiona y responde.

4. Profundiza la lectura del texto averiguando el significado de los siguientes conceptos:

Calorías - Índice de masa corporal - Dieta mediterránea - Omega 3 - Dilatación –Aeróbico - Asintomática - Presión arterial – Triglicéridos - Glicemia.

En cifras

• El 26,9 % es hipertenso.• El 38,5 % de los chilenos tiene el

colesterol elevado.• El 9,4 % tiene diabetes.• El 88,6 %  de los chilenos es

sedentario.• El 20,5 % de los hombres y el 11,9

%  de las mujeres tiene un altoriesgo cardiovascular.

• Solo el 15,7 %  de los chilenosconsume 5 o más frutas al día.

• El promedio de consumo de sal enChile es 9,8 g y la indicación de laOMS es de 5 g.

 Realizar pequeños cambios en tu estilo de vida puede

 generar grandes beneficios para tu salud cardiaca.

¡Pon atención a los siguientes consejos!

1. Cuida tu peso: un peso adecuado se logra al equilibrar

las calorías que se ingieren con las que se gastan durante

el día. Lo ideal es gastar más de lo que se come. El índice

de masa corporal no debe superar los 25 kg/m2.

2. Come bien: la dieta mediterránea es un excelente alia-

do en el cuidado del corazón. Debe contener pescados,

carnes magras, frutos secos, aceite de oliva, lácteos des-

cremados, frutas, verduras y legumbres que aporten los

minerales y vitaminas que el cuerpo necesita. También

incluye ácidos grasos, como Omega 3, 6 y 9.

3. Mantente activo: tu corazón necesita de actividad fí-

sica regular para mantenerse sano. Gracias al ejercicio,

mejora la circulación sanguínea de los pulmones, del

corazón y de los músculos. Además, tus arterias logran

una mayor y mejor dilatación, y los niveles de coleste-

rol y de triglicéridos en la sangre se regulan. Junto con

esto, la presión arterial disminuye. La indicación actual

son 150 minutos a la semana de ejercicio aeróbico de

intensidad moderada.4. Relájate y disfruta: el estrés y la ansiedad son enemigos

de tu corazón. Intenta generar espacios para desconec-

tarte. Prácticas como el yoga pueden ser de gran utilidad.

5. Vigila la presión: la presión arterial es la fuerza que

ejerce la sangre contra las paredes de las arterias. Los

niveles de una persona sana están bajo los 140/90 mm

Hg. Es importante chequearla constantemente, ya que la

hipertensión suele ser asintomática. Una medida útil es

disminuir el consumo de sal.

6. No fumes: un cigarrillo diario es suficiente para aumen-

tar el riesgo de ataque cardiaco o cerebral. El tabaco re-

duce la cantidad de

oxígeno en la sangre;

estrecha y endurece

la capa interna de las

arterias, y hace que

la presión arterial au-

mente. Además, es el

causante de reducir

los niveles de coles-

terol bueno (HDL)

en la sangre y de au-mentar los niveles del

malo (LDL) y de los

triglicéridos.

7. Diagnostica a tiempo: se estima que la mitad de las per-

sonas que mueren repentinamente por males coronarios

no sabía de su problema. Es fundamental la realización

periódica de chequeos médicos, especialmente si tienes

factores de riesgo.

8. Controla la diabetes: es una enfermedad crónica que se

manifiesta por un elevado nivel de azúcar en la sangre

debido a un déficit total o parcial de insulina. Además,

puede provocar graves alteraciones en el corazón, riño-

nes, visión y extremidades inferiores. Si cualquiera de tus

padres es diabético o tienes sobrepeso u obesidad, estarás

más predispuesto a desarrollarla.

9. Cuida el colesterol y la glucosa: el exceso de colesterol

se deposita en las paredes de los vasos sanguíneos y obs-

truye el flujo de la sangre. Si en ayunas los resultados del

colesterol superan los 200 mg/dl y la glicemia es superior

a 100 mg/dl, tienes que consultar con un especialista.

Medicina UC / Agosto 2013 http://redsalud.uc.cl

90 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 92/209

Unidad 3

Alteración del tiempo narrativo y tiempo referencial histórico

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente el texto y realiza las actividades.

 Vivirás ese día, idéntico a los demás, y no volverás a recordarlo sino al día siguiente, cuando te sientes

de nuevo en la mesa del cafetín, pidas el desayuno y abras el periódico. Al llegar a la página de anuncios,

allí estarán, otra vez, esas letras destacadas: historiador joven. Nadie acudió ayer. Leerás el anuncio. Te

detendrás en el último renglón: cuatro mil pesos.

Te sorprenderá imaginar que alguien vive en la calle de Donceles. Siempre has creído que en el viejo

centro de la ciudad no vive nadie. Caminas con lentitud, tratando de distinguir el número 815 en este

conglomerado de viejos palacios coloniales convertidos en talleres de reparación, relojerías, tiendas de

zapatos y expendios de aguas frescas.

Carlos Fuentes. (1994) Aura. Madrid: Alianza

1. ¿Qué tipo de alteración temporal es posible reconocer en el texto?

2. ¿Qué marcas del texto te permiten saberlo?

3. Reescribe el texto invirtiendo la alteración temporal. Si reconoces prolepsis reescríbelo utilizando analepsis y viceversa.

II. Lee atentamente y realiza las actividades.

 A principios del mes de julio de 1850 atravesaba la puerta de calle de una hermosa casa de Santiago un

 joven de veintidós a veintitrés años.

Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes

de la capital.

Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus pantalones negros,

embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años de 1842 y 43; su levita demangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando un ángulo agudo,

cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines

abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros componían un traje que recordaba antiguas

modas, a que solo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo por las calles de la capital.

El modo como aquel joven se acercó a un criado que se balanceaba mirándole apoyado en el umbral de

una puerta que daba al primer patio, manifestaba también la timidez del que penetra en un lugar desco-

nocido y recela de la acogida que le espera. Cuando el provinciano se halló bastante cerca del criado, que

continuaba observándole, se detuvo e hizo un saludo, que el otro contestó con aire protector, inspirado tal

vez por la triste catadura del joven.

–¿Será esta la casa del señor don Dámaso Encina? –preguntó este con voz en la que parecía reprimirse

apenas el disgusto que aquel saludo insolente pareció causarle.

 Alberto Blest Gana. (1983) Martín Rivas. Santiago: Editorial Andrés Bello

1. ¿Qué características de época son descritas en el texto?

2. ¿Cómo imaginas que era Santiago en el año 1850? Investiga y comprueba si tus inferencias eran correctas.

3. Busca información sobre Alberto Blest Gana y confirma si el tiempo referencial histórico de Martín Rivas coincidecon el contexto de producción de la obra.

Material fotocopiable • Ficha N° 3 Refuerzo

9Unidad 3 • Muros interiores

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 93/209

Evaluación de la unidad

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente y realiza en tu cuaderno las actividades que se indican.

El gato negro

Material fotocopiable • Evaluación complementaria

1. ¿Cuál es el hecho principal del fragmento?

2. ¿Por qué el gato despierta la antipatía del protagonista? ¿Cómo evoluciona el vínculo del protagonista con el gato?

3. ¿Qué hecho recuerda el protagonista?, ¿por qué no maltrata al gato?

4. A partir del siguiente fragmento introduce una analepsis en el texto.

En esos momentos, aunque ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía paralizado por el recuerdo de mi primer crimen,

pero sobre todo -quiero confesarlo ahora mismo- por un espantoso temor al animal.

5. Reescribe el fragmento subrayado considerando al menos tres conectores temporales.

 Al sentirse acariciado se enderezó prontamente, ronro-

neando con fuerza, se frotó contra mi mano y pareció

encantado de mis atenciones. Acababa, pues, de en-

contrar el animal que precisamente andaba buscando.

De inmediato, propuse su compra al tabernero, pero

me contestó que el animal no era suyo y que jamás lo

había visto antes ni sabía nada de él.

Continué acariciando al gato y, cuando me disponía a

volver a casa, el animal pareció dispuesto a acompa-

ñarme. Le permití que lo hiciera, deteniéndome una y

otra vez para inclinarme y acariciarlo. Cuando estuvo

en casa, se acostumbró a ella de inmediato y se con-

virtió en el gran favorito de mi mujer.

Por mi parte, pronto sentí nacer en mí una antipatía

hacia aquel animal. Era exactamente lo contrario de lo

que había anticipado, pero -sin que pueda decir cómo

ni por qué- su marcado cariño por mí me disgustaba y

me fatigaba. Gradualmente, el sentimiento de disgusto

y fatiga creció hasta alcanzar la amargura del odio. Evi-taba encontrarme con el animal; un resto de vergüenza

y el recuerdo de mi crueldad de antaño me vedaban

maltratarlo. Durante algunas semanas me abstuve de

pegarle o de hacerlo víctima de cualquier violencia;

pero gradualmente -muy gradualmente- llegué a mi-

rarlo con inexpresable odio y a huir en silencio de su

detestable presencia, como si fuera una emanación de

la peste.

Lo que, sin duda, contribuyó a aumentar mi odio fue

descubrir, a la mañana siguiente de haberlo traído a

casa, que aquel gato, igual que Plutón, era tuerto. Esta

circunstancia fue precisamente la que lo hizo más grato

a mi mujer, quien, como ya dije, poseía en alto grado

esos sentimientos humanitarios que alguna vez habían

sido mi rasgo distintivo y la fuente de mis placeres más

simples y más puros.

El cariño del gato por mí parecía aumentar en el mis-

mo grado que mi aversión. Seguía mis pasos con una

pertinencia que me costaría hacer entender al lector.

Dondequiera que me sentara venía a ovillarse bajo mi

silla o saltaba a mis rodillas, prodigándome sus odio-

sas caricias. Si echaba a caminar, se metía entre mis

pies, amenazando con hacerme caer, o bien clavaba

sus largas y afiladas uñas en mis ropas, para poder

trepar hasta mi pecho. En esos momentos, aunque

ansiaba aniquilarlo de un solo golpe, me sentía pa-

ralizado por el recuerdo de mi primer crimen, perosobre todo -quiero confesarlo ahora mismo- por un

espantoso temor al animal.

Edgar Allan Poe. (1996) Narraciones extraordinarias.Santiago: Editorial Andrés Bello. (Fragmento)

92 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 94/209

Unidad 3

II. Lee atentamente y realiza las actividades en tu cuaderno.

1. Indica las causas que asocia el texto al aumento en el índice de obesidad.

2. ¿En qué medida la obesidad afecta a otras personas además de a quienes la padecen?

3. ¿Con qué fin se introduce en el texto el siguiente cuestionamiento? Reflexiona y explica.

¿Cómo es que ahora un porcentaje importante esté sobrepasando este control, incrementando la acumulación grasa hasta

más allá de los límites saludables de depósitos grasos?

4. Imagina que utilizarás el fragmento destacado del texto en un artículo de divulgación propio. En tu cuaderno, rees-críbelo como si fuera una cita indirecta y una paráfrasis.

Disquisiciones del incremento de la obesidad(Creces, 2012) Fernando Mönckeberg Barros CONIN, Santiago, Chile

No se sabe porqué en las últimas tres décadas se

han estado incrementando los casos de exceso de

peso y obesidad, tanto en los países desarrollados

como también en los llamados “emergentes”, hasta

convertirse en un serio problema de salud en cada

uno de ellos. Nuestro país, catalogado como emer-

gente, no ha escapado a esta realidad. Aún cuando

la lógica señala que la causa primaria está en un

desequilibrio entre un incremento de la ingesta ca-

lórica y un menor gasto calórico, que consecuen-

temente lleva a una mayor acumulación grasa en

los tejidos, se abren numerosas preguntas que no

tienen una respuesta fácil.

Se argumenta, como también lo afirman los organis-

mos internacionales, que en los tiempos actuales en

esos mismos países se ha estado mejorando la dispo-

nibilidad y accesibilidad a los alimentos. Hoy es una

realidad que con igual o menor trabajo se obtiene una

igual o mayor disponibilidad alimentaria. También es

cierto que en esos mismos países, se ha ido adoptando

un sistema de vida cada vez más sedentario. La suma

algebraica de estos dos factores (mayor ingesta y menor

gasto), serían los culpables en principio del desequi-librio calórico con el consecuente incremento de los

depósitos grasos. A pesar de ello sorprende esta verda-

dera epidemia de obesidad que ha estado ocurriendo

durante los últimos tres decenios, cuando sabemos que

el organismo humano, como también el de los animales

superiores (mamíferos), evolutivamente han logrado

desarrollar mecanismos muy precisos de control central

de las necesidades calóricas y de su consumo, que has-

ta hace algún tiempo permitía mantener los depósitos

grasos relativamente estables y seguros. ¿Cómo es que

ahora un porcentaje importante esté sobrepasando este

control, incrementando la acumulación grasa hasta más

allá de los límites saludables de depósitos grasos?

El incremento de la obesidad no solo está afectando a

las personas que la padecen, sino también a la sociedad

entera, al incrementar diversos riesgos biológicos, psico-

lógicos y sociales, que la afectan, hasta llegar a constituir

un serio problema de salud. Son estas principalmente las

enfermedades cardiovasculares, la hipertensión, la diabe-

tes y algunos cánceres, que con una prevalencia creciente

se van manifestando en edades posteriores.

Según estimaciones de la OMS, la erradicación de la obesi-dad reduciría en un 60% la prevalencia de diabetes, en un

 20% la enfermedad coronaria y los accidentes vasculares

 y casi en un 30% la hipertensión arterial. Estimaciones

similares muestran que la práctica de actividad física

moderada en toda la población reduciría en un 30% las

muertes por enfermedades coronarias, 25% por diabetes,

 y cáncer del colon, 12% por cáncer de mamas, 15% por

accidente vascular cerebral y 10% por fractura de cadera.

Es así como la obesidad en los países afectados ha llegado

a constituir el más serio problema de salud, tanto por loscostos sociales como económicos, que directa o indirecta-

mente ella involucra. Desgraciadamente hasta ahora no

han sido exitosas las intervenciones diseñadas para

inducir cambios de hábitos alimenticios y de calidad

de vida, salvo algunos ensayos en escala pequeña y

por un tiempo determinado. Muy por el contrario, son

alarmantes las diversas estadísticas de distintos países,

que continúan mostrando incrementos progresivos de

la obesidad y el sobrepeso.

www.creces.cl

9Unidad 3 • Muros interiores

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 95/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 96/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 97/209

Propósito de la unidad

Eje lecturaEn esta unidad se espera que, en el plano literario, los estudiantes sean capaces de reconocer los elementos básicos

del género dramático y, en el ámbito no literario, que caractericen adecuadamente un reportaje reconociendo hechosy opiniones presentes en él.

Eje escrituraProducirán un informe de investigación en el que dialoguen diferentes citas bibliográficas de manera rigurosa y evi-

tando plagios. Al mismo tiempo, reflexionarán respecto del uso de eufemismos y disfemismos en el lenguaje escrito.

Eje comunicación oralParticiparán en un montaje teatral ejercitando previamente diferentes formas de comunicación verbal, paraverbal y

no verbal, a partir de ejercicios prácticos y sencillos.

El trabajo de cada sección fomentará el desarrollo de hábitos lectores a través de la lectura de diferentes textos en forma

independiente y guiada en clases, teniendo como gran eje un tema central que es interpretado desde diversas perspectivas.

Tal como se propone en las diversas lecturas abordadas, los estudiantes detectarán palabras nuevas, leerán, descubrirán o

discutirán su significado y aplicarán términos que no eran parte de su repertorio habitual en la comunicación oral y escrita.

ActitudesRespetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona.

Desarrollar la iniciativa personal, la creatividad y el trabajo en equipo.

PrerrequisitosPara esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden en el eje de Lectura el carácter dialógico de los textos

dramáticos y, por otra parte, el criterio de objetividad en los textos periodísticos, de manera tal que puedan establecercomparaciones al analizar expresiones subjetivas en un reportaje.

En el plano de la oralidad, es importante que participen de actividades de conversación respetando los turnos de habla y que

sean capaces de participar en actividades de comunicación no verbal frente a su curso en relativa confianza y venciendo

su timidez.

En el plano de la escritura, es fundamental que sean capaces de utilizar los diferentes tipos de conectores aprendidos en

las unidades 1 y 3, para establecer conexiones y hacer dialogar de manera oportuna diferentes citas textuales al servicio de

un trabajo de investigación.

Errores frecuentes

Confusión entre obra dramática y obra teatralEn ocasiones, los estudiantes entienden ambos conceptos como una misma cosa. Insista de manera permanente en que

la obra dramática existe en el plano del texto y que una de sus características fundamentales es la virtualidad teatral o

capacidad de ser representada y transformada en una obra teatral.

Confusión entre subjetividad e informalidadLa edición de textos para efectos de distinguir hecho y opinión, supone comprender que un texto subjetivo no es necesa-

riamente un texto informal o poco cuidadoso en sus calificativos. Insista en que la subjetividad, está determinada por la

enunciación clara de una apreciación o juicio.

Orientaciones generales de la unidad

96 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 98/209

Unidad 4

El lenguaje paraverbalPara abordar la expresión oral en el montaje, es fundamental que los estudiantes distingan el lenguaje paraverbal que refiere al

tono, volumen o entonación y que ejerciten los matices concretos de diferencia entre cada uno. Para ejercitar la diferencia entre

ambos conceptos, aborde la Ficha 3 de ejercitación y el texto de Michael de Montaigne propuesto para abordar la expresión oral.

Páginas 158 y 159   Entrada de unidad

Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se busca que el estudiante relacione la imagen central con textos que

detallan el modo en que la cultura mexicana comprende y vive la muerte. De este modo, se espera que los estudiantes

establezcan comparaciones con el modo en que ellos mismos significan la muerte.

AE 01 LecturaRelacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 02 Comunicación oralDialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comuni-

carse con otros.

Sugerencias metodológicasLas dos citas indican características representativas del modo en que el pueblo mexicano se vincula con la muerte. Para

establecer comparaciones con la cultura chilena, le sugerimos profundizar en las siguientes ideas: ciclo infinito, alimentar conla muerte la voracidad de la vida, la muerte pelona, la muerte está llena de gracia .

Páginas160 y 161 Evaluación inicial

Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: la evaluación inicial de esta unidad consiste en reconocer elementos

básicos de los diálogos dramáticos y analizar en textos expositivos el sentido figurado de algunos enunciados, como unamanera de atenuar significados que pueden ser mal interpretados culturalmente.

AE Lectura 8° básicoInterpretar un texto dramático leído y uno visto, considerando características de la tragedia y la comedia, personajes y

acciones, problemáticas presentadas, ideas, valores, sentimientos, conflicto central, experiencia personal.

AE Lectura 8° básicoUtilizar estrategias de comprensión antes, durante y después de la lectura de textos no literarios, tales como definir propósito

de la lectura, hacer preguntas antes de comenzar a leer, localizar información, clasificar y categorizar información, resumir.

Sugerencias metodológicas1. Para abordar el texto 1 es fundamental que los estudiantes reflexionen respecto del modo en que se organiza el discurso

y considerar cómo, a través del diálogo y las acotaciones, es posible reconocer las acciones.

2. La actividad de escritura apunta a reconocer la muerte como una entidad más cercana, a tratarla como un personaje de

ficción con el cual es posible dialogar. Puede comentar a sus estudiantes la forma en que otros elementos abstractos o

de la naturaleza han sido transformados en personajes literarios. Apóyese en la ficha 4. Página 117.

3. En la página 106 de esta Guía didáctica encontrará la Rúbrica para evaluar la entrevista ficticia a la muerte, en la sección

de Material fotocopiable.

9Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 99/209

Orientaciones generales de la unidad

Páginas 162 a 169 Lectura literaria

Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, los estudiantes profundizarán el argumento de la obra dramática

Hamlet, y a partir de su lectura reconocerán cómo la muerte del padre del protagonista determina el destino fatal de la casa real

de Dinamarca.

AE 23 LecturaComprender cómo algunos textos se convierten en parte de nuestra herencia literaria y son clásicos, porque han influido

y permanecido en nuestra cultura, considerando creencias y pensamientos de la época en que fue escrita la obra, valores,

aspectos rupturistas, personajes que encarnen aspectos universales del ser humano.

Sugerencias metodológicas1. Proponga a sus estudiantes ejercitar la inferencia intencionadamente durante toda la lectura. Para ello, solicíteles que

realicen con especial atención las siguientes actividades:

a. Anticipar a partir de la explicación inicial del argumento relaciones causa-efecto que tengan cabida en la obra.

b. Imaginar los rasgos de los personajes. Para ello, pueden apoyarse en las pinturas que acompañan al texto antes de

comenzar la lectura.c. Predecir resultados o anticipar contenidos. ¿Quiénes tomarán venganza?, ¿quiénes perdonarán?, ¿qué fuerzas se

apoyarán?, ¿quiénes morirán?, ¿por qué?, etc.

2. Recuerde de manera permanente la importancia de seguir el vocabulario propuesto. Esto porque el lenguaje de la obra

dramática es complejo y puede prestarse para confusiones que posibles de resolver de manera colectiva y paulatinamente.

Invítelos a mencionar sinónimos de los términos destacados si es que los conocen o a expresar espontáneamente en

qué tipo de situaciones cotidianas utilizarían dichos términos, de manera tal que se apropien de su uso.

3. Profundice con los estudiantes sobre la información presentada en los recuadros de contenido que acompañan al texto.

Las referencias tienen el propósito de demostrar a los estudiantes las múltiples relaciones que pueden establecerse entre

la literatura y otras formas de arte, y cómo hay argumentos que han sido tan valorados que se repiten una y otra vez.

Información complementaria

Recursos de enunciación de las acciones dramáticas

Factores movilizadores

• Sorpresa: se presenta un personaje no previsto, no esperado, o bien un suceso impensado.

• Apartes: expresión de los pensamientos del personaje o de sus reflexiones respecto de lo que está sucediendo.

• Retrovisiones: un personaje recuerda el pasado.

• Sueños: dados a conocer mediante monólogos u otras técnicas.

• Final feliz: apresura la acción.

Factores retardantes

• Peripecias: son los obstáculos que encuentran los personajes para el logro de sus propósitos.

• Suspenso: situación que se da cuando la resolución del problema se alarga y mantiene el interés del público.

Recomendaciones de uso1. Analice en conjunto con los estudiantes si en el fragmento de Hamlet que leyeron se utiliza alguno de los recursos men-

cionados y pídales que comenten cuál es el efecto que tiene dicho recurso sobre el argumento.

2. Motive a sus estudiantes a reflexionar sobre el sueño y la sorpresa como elementos gatilladores de acción en el texto.

98 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 100/209

Unidad 4

Páginas 170 a 172 Contenido literario

Objetivo de la sección: en esta unidad se aborda específicamente la estructura de las obras dramáticas, las características

del lenguaje dramático y la acción dramática. El propósito central es que los estudiantes reconozcan cómo los elementos

que componen una obra dramática son determinantes para que esta pueda ser representada.

AE 27 LecturaAnalizar e interpretar textos dramáticos, considerando conflicto dramático, personajes, espacio, época y cultura, diálogo /

monólogo / aparte.

Sugerencias metodológicas1. Para demostrar la importancia de las acotaciones, escoja al azar un fragmento del texto, elimine las acotaciones que

aparecen y proyéctelo al curso. Pida a sus estudiantes que lean los diálogos y que incorporen la información que consi-

deren necesaria para poder representar las acciones.

2. Comente con sus estudiantes en qué medida el teatro contemporáneo ha relativizado la idea de protagonista y antago-

nista como dos personajes que se oponen, y cómo muchas veces el mismo interior del protagonista es su antagonista.

Subraye la idea de fuerzas opuestas por sobre la de personas contendoras o enemigas.

Actividades complementarias1. Según la crítica literaria, el anuncio de Gertrudis sobre la muerte de Ofelia es uno de los más poéticos y bellos de Hamlet.

Lea el parlamento a sus estudiantes y analice el lenguaje y los símbolos utilizados.

Gertrudis: Donde hallaréis un sauce que crece a las orillas de ese arroyo, repitiendo en las ondas cristalinas

la imagen de sus hojas pálidas. Allí se encaminó, ridículamente coronada de ranúnculos, ortigas, margaritas

 y luengas flores purpúreas, que entre los sencillos labradores se reconocen bajo una denominación grosera,

 y las modestas doncellas llama, dedos de muerto. Llegada que fue, se quitó la guirnalda, y queriendo subir

a suspenderla de los pendientes ramos; se troncha un vástago envidioso, y caen al torrente fatal, ella y

todos sus adornos rústicos. Las ropas huecas y extendidas la llevaron un rato sobre las aguas, semejante a

una sirena, y en tanto iba cantando pedazos de tonadas antiguas, como ignorante de su desgracia, o como

criada y nacida en aquel elemento. Pero no era posible que así durarse por mucho espacio. Las vestiduras,

 pesadas ya con el agua que absorbían la arrebataron a la infeliz; interrumpiendo su canto dulcísimo, la

muerte, llena de angustias.

2. Muéstreles diferentes representaciones pictóricas de la muerte de Ofelia y analice con ellos los recursos que diversos

artistas han utilizado para reflejar el parlamento de Gertrudis. Le sugerimos especialmente la representación de J.E.

Millais y las de John William Waterhouse. Ambas pueden compararse con la de Odilon Redon, que aparece en el Texto

del estudiante en la página 172.

3. Luego, pídales que siguiendo el ejemplo del parlamento comentado, escriban una versión sobre el ̋ anuncio del naci-

miento de Ofelia". Lo fundamental es que utilicen un lenguaje cuidado y profundo para expresar un hecho de regocijo

y no de tristeza.

4. Si considera que los estudiantes necesitan reforzar la idea de conflicto dramático, desarrolle con ellos la Ficha de refuerzon° 1, que está en la página 112 del Material fotocopiable correspondiente a esta unidad.

99Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 101/209

Orientaciones generales de la unidad

Páginas 173 a 176 Puentes textuales

Objetivo de la sección: profundizar en las múltiples formas de comprender la muerte y de experimentar los ritos funerarios.

El propósito es que los estudiantes comprendan que la literatura ofrece una interpretación más, entre muchas otras, de

las referidas a los temas sustantivos que movilizan al hombre.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 02 Comunicación oralDialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comu-

nicarse con otros.

Sugerencias metodológicas

El texto refiere a diversos ritos funerarios y formas de comprender la muerte. Es fundamental rescatar la riqueza culturalde lo leído, e insistir con los estudiantes en la existencia de ciertos temas que son movilizadores y fundamentales en todas

las culturas. Establezca comparaciones entre los ritos funerarios antiguos y contemporáneos en Chile. De ser necesario,

profundice la lectura a partir de la información complementaria.

Información complementaria1. La comprensión respecto de los ritos funerarios está supeditada al contexto cultural, puesto que aprendemos una

forma de entender y vivir la muerte. Una manera de presentar a los estudiantes un testimonio vivo de un rito fune-

rario asociado a nuestro país es oír en audio los lamentos de los Ritos funerarios selk’nam, descargables en el portal

http://www.memoriachilena.cl

  Simultáneamente, es posible descargar el texto “Muerte, sepultura y duelo entre los selk’nam”. Esta actividad comple-mentaria puede motivar a los estudiantes que, sin ser asiduos lectores, estén interesados en el rescate de las tradiciones

de los pueblos originarios o tengan relativa cercanía con la historia.

2. Otra posibilidad que permite analizar la transformación de los ritos funerarios en Chile es revisar una escena de la pe-

lícula Largo viaje, de Patricio Kaulen, la que está disponible en Youtube y cuyo argumento se sustenta en la muerte de

un recién nacido.

3. Finalmente, puede analizar con el curso las estrofas que componen la canción “El rin del angelito”, de Violeta Parra, y

comentar con ellos el sentido que tenía hasta hace algunas décadas la muerte de un niño en el contexto rural chileno.

Página 177 Herramientas de la lengua

Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, se abordan específicamente los eufemismos y disfemismos como un

modo en que utilizamos el lenguaje para respetar convenciones sociales sin sobrepasar sus límites y evitando caer en

expresiones peyorativas o crueles.

AE 28 EscrituraRevisar y reescribir los textos escritos para aumentar su capacidad expresiva, comprobando el propósito expresivo del texto

con sus compañeros, marcando los elementos que sea necesario corregir, reescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos

con el resultado.

100 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 102/209

Unidad 4

Actividades complementarias1. Para poner a prueba el conocimiento de los estudiantes respecto de la enorme cantidad de eufemismos que utilizamos

habitualmente, solicíteles que en forma espontánea indiquen el significado de las siguientes expresiones:

• La Tercera edad • Rellenito • Crecimiento negativo (en economía) • Dar a luz • Ir al baño • Países en vías de desarrollo

• Estar en paños menores.

2. Pida a los estudiantes que comenten qué expresiones eufemísticas utilizan de manera más común e indiquen si hayocasiones en las que transgreden el límite de la convención social y no las utilizan.

Páginas 178 y 179 Técnicas de investigación

Objetivo de la sección: en esta unidad, la técnica de investigación presenta a los diarios y revistas como fuentes alternativas

de información, e indica las cautelas necesarias para discriminar la calidad y seriedad de dichas fuentes. El propósito es que los

estudiantes amplíen sus fuentes de búsqueda cada vez que requieren recopilar información para un informe o síntesis escolar.

AE 06 Escritura

Utilizar adecuadamente varias fuentes de información para validar los propios escritos, citando las fuentes usadas (consi-derando los conceptos de plagio y derechos de autor); explicitando las fuentes al final del trabajo.

Sugerencias metodológicas1. Para relevar la importancia de cautelar la seriedad de las revistas y diarios ejemplifique con ellos en clases revisando los

datos editoriales de revistas rigurosas y revistas no reconocidas. Otra forma de distinguir la calidad de la información es

comparar un periódico sensacionalista con uno serio y mostrar a los estudiantes en qué medida se diferencia la forma

en la que presentan un mismo hecho noticioso.

2. Explique a sus estudiantes que el procedimiento habitual cuando se utiliza información de un diario o revista es citar direc-

tamente fragmentos escogidos o sintetizar la información que nos interesa. Indíqueles que la síntesis supone una manera de

discriminar información relevante. Para ello, puede apoyarse en la información complementaria que aparece a continuación.3. Explique a sus estudiantes que la actividad de comprensión oral de la página 179 se orienta a que sean capaces de retener

y sintetizar la información de textos orales y fortalece su disposición a la escucha atenta.

Información complementaria

Recomendaciones de uso1. Al ejemplificar la investigación sobre la muerte igualadora, escoja un fragmento de una revista especializada que se refiera

al tema y rigiéndose por los principios de exactitud, brevedad y unidad, modele el procedimiento adecuado de síntesis.

Para resumirLos procesos fundamentales del resumen son los siguientes: omisión de ideas secundarias o poco relevantes; sustitución

de ideas particulares por una más general y condensación de bloques de ideas en una expresión que incluya a las restantes.

Es importante no olvidar que un buen resumen debe cumplir las siguientes características:

• Exactitud: refleja con precisión los contenidos del tema y contiene todas las ideas importantes, sin incluir juicios per-sonales.

• Brevedad: prescinde de los datos y aspectos de interés secundario, exponiendo con claridad y precisión los conte-

nidos del texto original.

• Unidad: requiere una ilación o estructura interna similar a la de su texto base.

10Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 103/209

Orientaciones generales de la unidad

Páginas 180 y 181 Taller de escritura

Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes consideren diferentes fuentes bibliográficas

en sus investigaciones, pero citen adecuadamente la información, de manera tal que comprendan la seriedad que supone

un trabajo y no realicen malas prácticas, como el plagio.

AE 99 EscrituraUtilizar adecuadamente varias fuentes de información para autorizar los propios escritos, citando las fuentes usadas (conoce

los conceptos de plagio y derechos de autor); explicitando las fuentes al final del trabajo.

AE 08 EscrituraAplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad nece-

saria para ser publicado.

Sugerencias metodológicas1. En la página 107 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar la

Investigación sobre la muerte igualadora.

2. Es fundamental que los estudiantes comparen producciones escritas “académicas” en las que solo se ha copiado y

pegado citas sin sentido, con trabajos debidamente articulados.

3. Utilice una base de datos de trabajos de los mismos estudiantes y observe en conjunto los errores que han cometido. No

sancione ni ridiculice los errores, pero permita que cada uno corrija y mejore sus textos paulatinamente.

Páginas 182 y 183 Evaluación de proceso

Objetivo de la sección: la evaluación de proceso de esta unidad considera los contenidos literarios y el taller de escritura

realizados hasta la sección anterior: elementos básicos del género dramático y uso de eufemismos y disfemismos.

AE 27 EscrituraAnalizar e interpretar textos dramáticos, considerando conflicto dramático, personajes, espacio, época y cultura, diálogo/

monólogo/aparte.

AE 04 LecturaInterpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, la sociedad y creencias culturales descritas,

y el contexto sociocultural de producción.

AE 05 EscrituraEscribir textos dramáticos con el propósito de presentar un conflicto de su interés, respetando apropiadamente las conven-

ciones gramaticales y de puntuación, utilizando un vocabulario adecuado y acorde con las características de cada personaje e

incorporando los elementos característicos del texto dramático (monólogo o diálogo y apartes, acotaciones).

Sugerencias metodológicas1. Debido a que la Evaluación de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicación de contenidos, permítales que

revisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen en

las tareas propuestas.

102 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 104/209

Unidad 4

Páginas 184 a 190 Por el placer de leer

Objetivo de la sección: disfrutar de una obra dramática de gran importancia en la escena nacional referida al tema de la muerte,

y comparar el modo en que se presenta esta temática con la descripción poética del autor Nicomedes Santa Cruz de un velorio.

AE 01 LecturaRelacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

Sugerencias metodológicas1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontánea

e, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algún texto similar en su temática.

2. Permita a sus estudiantes que refieran su propio anecdotario familiar respecto de las ánimas y sobre los mitos que

circundan a la muerte, de manera tal que puedan compartir su propia forma de mirar la muerte y cómo su cultura más

próxima ha influido en esa mirada.

Información complementaria1. En el portal escuela de espectadores, que mantiene el Centro Cultural Gabriela Mistral, es posible acceder a la lectura

dramatizada de un fragmento de Ánimas de día claro de Alejandro Sieveking. Le proponemos que utilice este audio para

reforzar la comprensión oral de sus estudiantes. http://www.escueladeespectadores.cl/audioteca/

Páginas 191 a 195 Otros textos

Objetivo de la sección: En el caso de esta unidad, los estudiantes leerán una noticia y un reportaje sobre el tema de la

muerte y una semblanza de la actriz Bélgica Castro respectivamente.

AE 09 LecturaLeer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

AE 11 Comunicación oralExpresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos.

Información complementariaPara reforzar el diálogoCompara las siguientes expresiones e indica cuáles utilizas más a menudo cuando estableces una conversación o participas

en un debate.

A B

• Ya sé lo que me vas a decir.• Tú estás equivocado, porque…

• Siempre sales con lo mismo…

• ¿Cómo se te ocurre decir eso?

• Desde mi perspectiva…• A mi me parece que…

• No comparto tu opinión porque…

• No estoy de acuerdo contigo. Yo creo que…

Recomendaciones de usoUn problema al desarrollar las actividades de conversación asociadas a los textos literarios y no literarios es la dificultad de

los estudiantes para expresar sus ideas u opiniones sin descalificar o negar las opiniones de los demás. Ejercite a partir de

la tabla anterior y, luego, proponga la actividad de Oralidad de la página 195 del Texto del estudiante.

Recurra a la tabla, cada vez que los estudiantes tengan dificultades para respetar las opiniones en el diálogo.

10Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 105/209

Orientaciones generales de la unidad

Páginas 196 y 197 Sobre otros textos

Objetivo de la sección: establecer las diferencias entre hechos y opiniones y caracterizar el reportaje como género. Es

fundamental que los estudiantes reconozcan en el reportaje la posibilidad de reflejar ciertos juicios de valor, lo que no es

común a otros géneros periodísticos, como la noticia.

AE 09 LecturaLeer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

Actividades complementariasUn problema al desarrollar las actividades de conversación asociadas a los textos literarios y no literarios es la dificultad

Realice una actividad de ejercitación, para la cual puede disponer de la Ficha de refuerzo N° 2: El reportaje, que se encuentra

en la página 115 del Material fotocopiable de esta unidad.

Páginas 198 y 199 Palabras en acción

Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, se espera que los estudiantes editen un reportaje interpretativo simulado

y que, a partir de estos criterios, tengan orientaciones para editar un reportaje escrito por ellos.

AE 14 EscrituraAplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria

para ser publicado, releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar; marcando y cambiando

los errores; reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio, de acuerdo con los requisitos de la tarea.

Sugerencias metodológicas1. Es fundamental que los estudiantes no confundan la inclusión de comentarios u opiniones con liviandad o informalidad

en la escritura. El reportaje Abuelas detrás de las cámaras, apunta justamente a derribar esa posible confusión.

2. Una vez terminada la actividad, invítelos a plantear las mismas preguntas y descubrir errores similares en otros textos

de prensa; y pídales que los compartan con sus compañeros. De ese modo, reconocerán con mayor facilidad los errores

comunes de escritura y modificarán sus prácticas.

Páginas 200 y 201 Taller de expresión oral

Objetivo de la sección: En esta unidad, la actividad corresponde a la participación en un montaje teatral a partir de la

distribución de tareas y roles.

AE 29 Comunicación oralRealizar una representación de fragmentos relevantes de las obras literarias leídas distribuyendo previamente los roles que

representarán, memorizando y diciendo los diálogos con fluidez y utilizando adecuadamente el lenguaje paraverbal y no verbal.

En las páginas 108 a 110 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará Rúbricas  para evaluar

el desempeño en los diferentes roles del montaje teatral.

Sugerencias metodológicas1. Para sacar mayor provecho de esta actividad, sugiera a los estudiantes desarrollar la Ficha N° 3 de Ejercitación del 

Material fotocopiable correspondiente a esta unidad. Es común que algunos estudiantes sientan temor o pudor de

104 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 106/209

Unidad 4

actuar en público, sobre todo memorizando parlamentos largos. La actividad propuesta apunta justamente a practicar

la expresión teatral, pero a partir de textos breves que reflejan solo una emoción.

2. Para trabajar con ellos la expresión de emociones, sugerimos presentar a los estudiantes la breve recreación del montaje

Seasons, de la bailarina Pina Bausch, disponible en Youtube, que demuestra de manera sencilla cómo a partir de simples

gestos corporales es posible representar las cuatro estaciones.

3. Finalmente, puede utilizar el siguiente texto de Michael de Montaigne, para promover la expresión de diferentes emo-

ciones a partir del lenguaje corporal.

¿Pues y con las manos, cuántas ideas no se expresan? Requerimos, prometemos, llamamos, despedimos, amenazamos, rogamos, su- plicamos, negamos, rechazamos, interrogamos, admiramos, nombramos, confesamos, nos arrepentimos, tememos, nos avergonzamos,dudamos, damos instrucciones, mandamos, incitamos, animamos, juramos, testimoniamos, acusamos, condenamos, absolvemos,injuriamos, desdeñamos, desafiamos, nos despechamos, alabamos, aplaudimos, bendecimos, humillamos al prójimo, nos burlamos,nos reconciliamos, recomendamos, exaltamos, festejamos, damos muestras de contento, compartimos el dolor de otro, nos entriste-cemos, damos muestras de abatimiento, nos desesperamos, nos admiramos, exclamamos, nos callamos; ¿y de qué dejamos de darmuestras con el solo auxilio de las manos, con variedad que nada tiene que envidiar a las modulaciones más delicadas de la voz?

Michel de Montaigne. Ensayos. Capítulo XII Apología de Raimundo Sabunde http://www.cervantesvirtual.com

Página 202 Síntesis y desafío

Objetivo de la sección: en esta unidad se ha privilegiado una síntesis de los contenidos literarios y no literarios a partir

de la reescritura de lo aprendido en formato de cuestionario.

Sugerencias metodológicasInvite a sus estudiantes a proponer síntesis alternativas de otros aspectos vistos en la unidad que les parezcan clave para

preparar su evaluación.

Páginas 203 a 205 Evaluación finalObjetivo de la sección: En esta unidad la evaluación consta de un análisis de un texto dramático, reconocimiento de hechos y opi-

niones y producción de un reportaje sobre las animitas. El propósito es evaluar el desempeño asociado a los aprendizajes esperados.

AE 27 LecturaAnalizar e interpretar textos dramáticos, considerando conflicto dramático, personajes, espacio, época y cultura, diálogo/

monólogo/aparte.

AE 28 EscrituraRevisar y reescribir los textos escritos para aumentar su capacidad expresiva, comprobando el propósito expresivo del texto con sus

compañeros, marcando los elementos que sea necesario corregir, reescribiendo sus textos hasta quedar satisfechos con el resultado.

AE 09 LecturaLeer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

Sugerencias metodológicas1. Tal como en la evaluación de proceso, permita a los estudiantes revisar los conceptos o contenidos, puesto que lo im-

portante es su uso o aplicación en actividades concretas.

2. Dependiendo de los resultados de la Evaluación final, administre la Evaluación que se encuentra en la página 118 del

Material fotocopiable de esta unidad; o bien, puede utilizar la evaluación del material fotocopiable como un instrumento

de refuerzo previo a la evaluación.

10Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 107/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar la Evaluación inicial: entrevista (Puntaje máximo: 24 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Vínculo temático El texto se vincula con el poema

de referencia y con el tema de la

muerte discutido a lo largo de toda

la unidad.

El poema se vincula solo

parcialmente con el texto de

referencia y se desvía de la temática

de la muerte.

El poema escrito no se vincula

temáticamente con el texto de

referencia y se desvía de la temática

de la muerte.

Adecuación algénero discursivo

El texto se adecua a las

características del género entrevista

revisado en una unidad anterior.

Se respeta el formato de la

entrevista, pero a ratos se confunde

con otros géneros periodísticos.

No se respeta el formato de la

entrevista y se desvía hacia otros

géneros disímiles.

Coherencia El texto es coherente en su

desarrollo y se estructura de

manera clara y comprensible en los

apartados propios del género.

Se aprecia una relación lógica

en la estructura opinión –

argumentos de apoyo – conclusión

y marcadores de discurso

asociados a la explicación, pero NO

asociados a la argumentación o

contraargumentación o a

la recapitulación.

La información se presenta con

escasa articulación y sin considerar

marcadores discursivos que

apoyen la estructura argumentativa

solicitada en la tarea.

Se respeta la extensiónsolicitada.

El texto es coherente en su

desarrollo, pero no se estructura

de manera clara y comprensible en

todos los apartados propios del

género. No obstante, se respeta la

extensión solicitada.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de

manera clara y comprensible en

los apartados propios del género.

Tampoco se respeta la

extensión solicitada.

El contenido de la columna se

desarrolla solo a partir de la suma

de oraciones simples relacionadas

con punto seguido y sin apelar a

mecanismos de cohesión.

Pertinencia de laspreguntas y profundidaddel diálogo

La entrevista propicia una

profundidad en el diálogo, a

través de preguntas relativas a la

entrevistada (que es abstracta) , y

se estructura en dicho sentido.

La entrevista propicia una

profundidad en el diálogo, pero su

estructura no permite que se vaya

avanzando en este sentido.

La entrevista no propicia una

profundidad en el diálogo ni se

estructura en dicho sentido.

Interpretación personal delas respuestas

Se hace una interpretación personal

de las respuestas obtenidas.

Se interpretan solo algunas de las

respuestas de la entrevista, pero

no se concluye un sentido global a

partir de las mismas.

No hay interpretación de las

respuestas obtenidas.

Síntesis de las respuestas

en un texto expositivo

Se adecua a un género expositivo,

a través de una correcta síntesis yreorganización de las

respuestas obtenidas.

Se adecua a un género expositivo,

pero no se hace una síntesis cabalde las respuestas obtenidas.

No se adecua a un género

expositivo ni se hace una síntesiscorrecta capaz de reorganizar las

respuestas obtenidas.

Ortografía literaly acentual

El texto no presenta errores de

ortografía literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores

de ortografía literal y acentual.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

106 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 108/209

Unidad 4

Rúbrica para evaluar el Taller de escritura: investigación sobre “la muerte igualadora” (Puntaje máximo: 18 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Adecuación al género El texto se adecua a las

características de textos expositivo.

El texto confunde géneros, o bien,

no se atiene de principio a fin a las

características de un

texto expositivo.

El texto no se adecua a las

características de textos expositivo.

Organización de loinvestigado y planificación

El texto da cuenta de una adecuada

investigación y planificación previa.

El texto no da cuenta de una

adecuada investigación o no existe

una planificación previa.

El texto no da cuenta de una

adecuada investigación ni de una

planificación previa.

Reformulación personalde las ideas citadas

El autor aporta su propia voz en la

estructuración de las

citas seleccionadas.

El autor a ratos confunde su propia

voz con la de las citas.

El autor no aporta su propia voz en

la estructuración de las

citas seleccionadas.

Coherencia El texto es coherente en su

desarrollo y se estructura de manera

clara y comprensible, a través de

una organización de las

ideas investigadas.

El texto es coherente en su

desarrollo, pero no se estructura

de manera clara y comprensible, a

través de una organización de las

ideas investigadas.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de

manera clara y comprensible, a

través de una organización de las

ideas investigadas.

Uso de los mecanismosde la citación

Se respetan los mecanismos de

citación para citas textuales cortas,

largas y parafraseos.

Se respetan los mecanismos de

citación, pero algunos tipos de cita

se confunden y mezclan.

No se respetan los mecanismos de

citación para citas textuales cortas,

largas y parafraseos.

Ortografía literal

y acentual

El texto no presenta errores de

ortografía literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores

de ortografía literal y acentual.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

10Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 109/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar el Taller de oralidad: Rol del director (Puntaje máximo: 15 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Pertinencia y adecuacióndel texto dramático

El texto dramático escogido se

adecua a las condiciones de la

representación y se define un estilo

propio para la adaptación.

El texto dramático escogido se

adecua a las condiciones de la

representación, pero no se define un

estilo propio para la adaptación.

El texto dramático escogido no

se adecua a las condiciones de la

representación ni se define un estilo

propio para la adaptación.

Desarrollo evolutivo Da cuenta de un mejoramiento

progresivo en los ensayos y

evidencia un buen desempeño en el

ensayo general.

Da cuenta de un mejoramiento

progresivo en los ensayos, pero

ello no se traduce en el resultado

esperado en el ensayo general.

No da cuenta de un mejoramiento

progresivo en los ensayos ni

evidencia un buen desempeño en el

ensayo general.

Trabajo en equipo Manifiesta una buena disposición

con el grupo y es capaz de tomar

decisiones en conjunto.

Manifiesta una buena disposición

con el grupo, pero le cuesta tomar

decisiones en conjunto.

No manifiesta una buena

disposición con el grupo ni es capaz

de tomar decisiones en conjunto.

Coordinación y liderazgo Es capaz de coordinar todas las

funciones del grupo y ejercer un

liderazgo positivo.

Es capaz de coordinar todas las

funciones del grupo, pero no ejerce

un liderazgo totalmente positivo.

No es capaz de coordinar todas las

funciones del grupo ni de ejercer un

liderazgo positivo.

Ayuda a los actores Orienta a los actores en su

interpretación y ejerce también el rol

de apuntador.

Orienta a los actores en su

interpretación, pero no ejerce

correctamente el rol de apuntador.

No orienta a los actores en

su interpretación ni ejerce

correctamente el rol de apuntador.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

108 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 110/209

Unidad 4

Rol de los actores (Puntaje máximo: 15 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Pertinencia y adecuacióndel texto dramático

El texto dramático escogido se

adecua a las condiciones de la

representación y se define un estilo

propio para la adaptación.

El texto dramático escogido se

adecua a las condiciones de la

representación, pero no se define un

estilo propio para la adaptación.

El texto dramático escogido no

se adecua a las condiciones de la

representación ni se define un estilo

propio para la adaptación.

Desarrollo evolutivo Da cuenta de un mejoramiento

progresivo en los ensayos y

evidencia un buen desempeño en el

ensayo general.

Da cuenta de un mejoramiento

progresivo en los ensayos, pero

ello no se traduce en el resultado

esperado en el ensayo general.

No da cuenta de un mejoramiento

progresivo en los ensayos ni

evidencia un buen desempeño en el

ensayo general.

Trabajo en equipo Manifiesta una buena disposición

con el grupo y es capaz de tomar

decisiones en conjunto.

Manifiesta una buena disposición

con el grupo, pero le cuesta tomar

decisiones en conjunto.

No manifiesta una buena

disposición con el grupo ni es capaz

de tomar decisiones en conjunto.

Elementos paravervales Cuida su volumen de voz

y la pronunciación.

Descuida uno de los siguientes

aspectos: el volumen de voz

o la pronunciación.

No cuida su volumen de voz ni

su pronunciación.

Elementos kinésicos yproxémicos

Manifiesta gestos y movimientos

corporales acordes a las exigencias

de su personaje y se ubicacorrectamente en el escenario, tanto

en relación al público como a los

otros actores.

No manifiesta gestos y movimientos

corporales acordes a las exigencias

de su personaje, o bien, no se ubicacorrectamente en el escenario, ni en

relación al público ni a los

otros actores.

No manifiesta gestos y movimientos

corporales acordes a las exigencias

de su personaje ni se ubicacorrectamente en el escenario, en

relación al público o a los

otros actores.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

10Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 111/209

Material fotocopiable

Rol de los encargados de la puesta en escena: diseñador de vestuario, escenógrafo, tramoya,iluminador, director musical (Puntaje máximo: 15 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Pertinencia y adecuación

del texto dramático

El texto dramático escogido se

adecua a las condiciones de la

representación y se define un estilo

propio para la adaptación.

El texto dramático escogido se

adecua a las condiciones de la

representación, pero no se define un

estilo propio para la adaptación.

El texto dramático escogido no

se adecua a las condiciones de la

representación ni se define un estilo

propio para la adaptación.

Desarrollo evolutivo Da cuenta de un mejoramiento

progresivo en los ensayos y

evidencia un buen desempeño en el

ensayo general.

Da cuenta de un mejoramiento

progresivo en los ensayos, pero

ello no se traduce en el resultado

esperado en el ensayo general.

No da cuenta de un mejoramiento

progresivo en los ensayos ni

evidencia un buen desempeño en el

ensayo general.

Trabajo en equipo Manifiesta una buena disposición

con el grupo y es capaz de tomar

decisiones en conjunto.

Manifiesta una buena disposición

con el grupo, pero le cuesta tomar

decisiones en conjunto.

No manifiesta una buena

disposición con el grupo ni es capaz

de tomar decisiones en conjunto.

Preparación del espacio yde los implementos de larepresentación

Se preparan las condiciones

correctas del espacio y el ambiente:

música, iluminación, vestuario,

elementos del escenario y

sus cambios.

Se descuidan algunos aspectos en

el acondicionamiento del espacio y

ambiente escénicos.

Las condiciones del espacio y el

ambiente escénicos no evidencian

una preparación y cuidado.

Desempeño de lasfunciones

Cada rol asume correctamente su

función el día de la puesta

en escena.

El rol asumido por cada rol no se

ejerce de manera constante a lo

largo de toda obra el día de supresentación final.

Cada rol no asume correctamente

su función el día de la puesta

en escena.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

110 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 112/209

Unidad 4

Rúbrica para evaluar texto de Evaluación final: visión sobre la muerte (Puntaje máximo: 12 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Vínculo temático El texto se vincula con el texto de

referencia escogido y aborda la

temática de la muerte.

El texto se vincula con el texto de

referencia escogido, pero se pierde

en otro temas también presentes

en dicho texto y que no abordan la

temática de la muerte.

El texto no se vincula con el texto

de referencia escogido ni aborda la

temática de la muerte.

Desarrollo argumental El texto explica una visión de la

muerte a través de un desarrollo

argumental claro y diferenciado en

las partes estudiadas.

El texto explica una visión de

la muerte, pero el desarrollo

argumental se pierde. Faltan

respaldos que apoyen los

argumentos, o bien, la conexión

entre estos últimos y la tesis no

es evidente.

El texto no explica una visión de la

muerte ni propone un desarrollo

argumental claro y diferenciado en

las partes estudiadas.

Coherencia El texto es coherente en su

desarrollo y se estructura de

manera clara y comprensible en los

apartados propios de la tipología

textual exigida.

El texto es coherente en su

desarrollo, pero no se estructura de

manera clara y comprensible en los

apartados propios de la tipología

textual exigida.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de

manera clara y comprensible en los

apartados propios de la tipología

textual exigida.

Ortografía literaly acentual

El texto no presenta errores de

ortografía literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores

de ortografía literal y acentual.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

11Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 113/209

El conflicto dramático

Nombre: Curso: Fecha: / /

Julio CésarActo III Escena II

Las ambiciones de Julio César provocan una conspiración entre los defensores de la libertad romana, sobre todo Casio y Casca, quienes

persuaden a Bruto. Bruto detesta las ambiciones de César, pero no a César mismo, por lo que toda su actuación va acompañada de la

repugnancia por el acto que va a efectuar. Bruto se defiende de la insistencia de su mujer Porcia, que quiere enterarse de su secreto,

mientras la mujer de César, Calpurnia, advertida por un sueño, suplica a César que no vaya al Capitolio en los Idus de marzo. Pero

uno de los conjurados, Decio, lo convence y el César es asesinado.

El foro

Entran BRUTO y CASIO y una turba de ciudadanos

CIUDADANOS. — ¡Queremos que se nos dé una explica-

ción! ¡Que se nos explique!

BRUTO. — Pues seguidme y escuchad, amigos. Casio, id a

la calle contigua y dividid la multitud. Los que deseen oírme,

quédense aquí. Los que deseen acompañar a Casio, vayan

con él, y se expondrán públicamente las razones de la muerte

de César.

CIUDADANO PRIMERO. — Yo quiero oír hablar a Bruto.

CIUDADANO SEGUNDO. — Yo, a Casio, y así comparar sus

razones cuando hayamos oído separadamente a uno y otro.

(Sale CASIO con algunos ciudadanos. BRUTO ocupa el rostrum).CIUDADANO TERCERO. — ¡El noble Bruto ocupa la tribuna!

¡Silencio!

BRUTO. — Tened calma hasta el fin. ¡Romanos, compatriotas

y amigos! Oídme defender mi causa y guardad silencio para

que podáis oírme. Creedme por mi honor y respetad mi honra,

a fin de que me creáis. Juzgadme con vuestra rectitud y avivad

vuestros sentidos para poder juzgar mejor. Si hubiese alguno

en esta asamblea que profesará entrañable amistad a César,

a él le digo que el afecto de Bruto por César no era menos que

el suyo. Y si entonces ese amigo preguntase por qué Bruto se

alzó contra César, esta es mi contestación: «No porque amaba

a César menos, sino porque amaba más a Roma.» ¿Preferiríais

que César viviera y morir todos esclavos a que esté muerto

César y todos vivir libres? Porque César me apreciaba, le lloro;

porque fue afortunado, le celebro; como valiente, le honro;

pero por ambicioso, le maté. Lágrimas hay para su afecto, gozo

para su fortuna, honra para su valor y muerte para su ambi-

ción. ¿Quién hay aquí tan abyecto que quisiera ser esclavo?

¡Si hay alguno, que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay

aquí tan estúpido que no quisiera ser romano? ¡Si hay alguno,

que hable, pues a él he ofendido! ¿Quién hay aquí tan vil que

no ame a su patria? ¡Si hay alguno, que hable, pues a él he

ofendido! Aguardo una respuesta.

TODOS. — ¡Nadie, Bruto, nadie!

BRUTO. — ¡Entonces, a nadie he ofendido! ¡No he hecho

con César sino lo que haríais con Bruto! Los motivos de su

muerte están escritos en el Capitolio. Su gloria no se amen-

gua, en cuanto la merecía, ni se exageran sus ofensas, por

las cuales ha sufrido la muerte.

(Entran ANTONIO y otros con el cuerpo de CÉSAR).

Aquí llega su cuerpo, que doliente conduce Marco Antonio,

que, aunque no tomó parte en su muerte, percibirá los be-

neficios de ella, o sea un puesto en la república. ¿Quién de

vosotros no obtendrá otro tanto? Con esto me despido, que,

igual que he muerto a mi mejor amigo por la salvación de

Roma, tengo el mismo puñal para mí propio cuando plazca

a mi patria necesitar mi muerte.

TODOS. — ¡Viva Bruto! ¡Viva, viva!

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Conduzcámosle en triunfo has-

ta su casa!

CIUDADANO SEGUNDO. — Erijámosle fina estatua, como

a sus antepasados.

CIUDADANO TERCERO. — ¡Nombrémosle César!

CIUDADANO CUARTO. — ¡Lo mejor de César será coro-

nado en Bruto!

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Llevémosle a su casa entre ví-

tores y aclamaciones!

Material fotocopiable • Ficha N° 1 Refuerzo

112 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 114/209

Unidad 4

BRUTO. — ¡Compatriotas!...

CIUDADANO SEGUNDO . — ¡Callad! ¡Silencio!

Habla Bruto.

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Callad, eh!

BRUTO. — Queridos compatriotas, dejadme marchar solo,

y en obsequio mío, quedaos aquí con Antonio. Honrad elcadáver de César y oíd la apología de sus glorias, que, con

nuestro beneplácito, pronunciará Antonio. ¡Os suplico que

nadie, excepto yo, se aleje de aquí hasta que Antonio haya

hablado!

(Sale.)

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Quedémonos, eh! ¡Y oigamos

a Marco Antonio!

CIUDADANO TERCERO. — Que suba a la tribuna pública y

le escucharemos. ¡Vamos, noble Antonio!

ANTONIO. — ¡Por consideración a Bruto me veis ante vo-

sotros!

(Sube a la tribuna.)

CIUDADANO CUARTO. — ¿Qué dice de Bruto?

CIUDADANO TERCERO. — Dice que por consideración a

Bruto le vemos en nuestra presencia.

CIUDADANO CUARTO — ¡Lo mejor sería que no hablase

aquí mal de Bruto!

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Este César era un tirano!CIUDADANO TERCERO. — Sin duda alguna, y es una bendi-

ción para nosotros que Roma se haya librado de él.

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Silencio! ¡Escuchemos lo que

Antonio diga!

ANTONIO. — ¡Amables romanos!...

CIUDADANO. — ¡Eh, silencio! ¡Oigámosle!

ANTONIO. — ¡Amigos, romanos, compatriotas, prestadme

atención! ¡Vengo a inhumar a César, no a ensalzarle! ¡El mal

que hacen los hombres les sobrevive! ¡El bien queda frecuente-mente sepultado con sus huesos! ¡Sea así con César! El noble

Bruto os ha dicho que César era ambicioso. Si lo fue, era la

suya una falta, y gravemente lo ha pagado. Con la venia de

Bruto y los demás —pues Bruto es un hombre honrado, como

son todos ellos, hombres todos honrados— vengo a hablar

en el funeral de César. Era mi amigo, para mí leal y sincero,

pero Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre hon-

rado. Infinitos cautivos trajo a Roma, cuyos rescates llenaron

el tesoro público. ¿Parecía esto ambición en César? Siempre

que los pobres dejaran oír su voz lastimera, César lloraba. ¡La

ambición debería ser de una sustancia más dura! No obstante,

Bruto dice que era ambicioso, y Bruto es un hombre honrado.

Todos visteis que en las Lupercales le presenté tres veces una

corona real, y la rechazó tres veces. ¿Era esto ambición? No

obstante, Bruto dice que era ambicioso, y, ciertamente, es un

hombre honrado. ¡No hablo para desaprobar lo que Bruto ha-

bló! ¡Pero estoy aquí para decir lo que sé! Todos le amasteis

alguna vez, y no sin causa. ¿Qué razón, entonces, os detiene

ahora para no llevarle luto? ¡Oh raciocinio! ¡Has ido a buscar

asilo en los irracionales, pues los hombres han perdido la razón!

¡Toleradme! ¡Mi corazón está ahí, en ese féretro, con César, y

he de detenerme hasta que torne a mí...

CIUDADANO PRIMERO. — Pienso que tiene mucha razón

en lo que dice.CIUDADANO SEGUNDO. — Si lo consideras detenidamen-

te, se ha cometido con César una gran injusticia.

CIUDADANO CUARTO. — ¿Habéis notado sus palabras?

No quiso aceptar la corona. Luego es cierto que no era am-

bicioso.

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Si resulta, les pesará a algunos!

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Pobre alma! ¡Tiene enrojecidos

los ojos por el fuego de las lágrimas!

CIUDADANO TERCERO. — ¡En Roma no existe un hombremás noble que Antonio!

CIUDADANO CUARTO. — Observémosle ahora. Va a hablar

de nuevo.

ANTONIO. — ¡Ayer todavía, la palabra de César hubiera po-

dido hacer frente al universo! ¡Ahora yace ahí, y nadie hay tan

humilde que le reverencie! ¡Oh señores! Si estuviera dispuesto

a excitar al motín y a la cólera a vuestras mentes y corazones,

sería injusto con Bruto y con Casio, quienes, como todos sabéis,

son hombres honrados. ¡No quiero ser injusto con ellos! ¡Prefie-

ro serlo con el muerto, conmigo y con vosotros, antes que con

esos hombres tan honrados! Pero he aquí un pergamino con el

sello de César. Lo hallé en su gabinete y es su testamento. ¡Oiga

el pueblo su voluntad —aunque, con vuestro permiso, no me

propongo leerlo— e irá a besar las heridas de César muerto y

a empapar sus pañuelos en su sagrada sangre! ¡Sí! ¡Reclamará

un cabello suyo como reliquia, y al morir lo transmitirá por

testamento como un rico legado a su posteridad!

11Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 115/209

CIUDADANO CUARTO. — ¡Queremos conocer el testamen-

to! ¡Leedlo, Marco Antonio!

TODOS. — ¡El testamento! ¡El testamento! ¡Queremos oír el

testamento de César!

ANTONIO. — ¡Sed pacientes, amables amigos! ¡No debo

leerlo! ¡No es conveniente que sepáis hasta qué extremo

os amó César! Pues siendo hombres y no leños ni piedras,

¡sino hombres!, al oír el testamento de César os enfureceríais

llenos de desesperación. Así, no es bueno haceros saber que

os instituye sus herederos, pues si lo supierais, ¡oh!, ¿qué no

habría de acontecer?

CIUDADANO CUARTO. — ¡Leed el testamento, queremos

oírlo! ¡Es preciso que nos leáis el testamento! ¡El testamento!

ANTONIO. — ¿Tendréis paciencia? ¿Permaneceréis un mo-

mento en calma? He ido demasiado lejos al deciros esto.

Temo agraviar a los honrados hombres cuyos puñales tras-pasaron a César. ¡Lo temo!

CIUDADANO CUARTO. —¡Son unos traidores! ¡Hombres

honrados!

TODOS. — ¡Su última voluntad! ¡El testamento!

ANTONIO. — ¿Queréis obligarme entonces a leer el tes-

tamento? Pues bien: formad círculo en torno del cadáver

de César y dejadme enseñaros al que hizo el testamento.

¿Descenderé? ¿Me dais vuestro permiso?

TODOS. — ¡Bajad!

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Descended!

(ANTONIO desciende de la tribuna).

CIUDADANO TERCERO. — Estáis autorizado.

CIUDADANO CUARTO. — Formad círculo. Colocaos alre-

dedor.

CIUDADANO PRIMERO. — ¡Apartaos del féretro, apartaos

del cadáver!

CIUDADANO SEGUNDO. — ¡Lugar para Antonio, para el

muy noble Antonio!

ANTONIO. — ¡No, no os agolpéis encima de mí! ¡Quedaos

a distancia!

VARIOS CIUDADANOS. — ¡Atrás! ¡Sitio! ¡Echaos atrás!

ANTONIO. — ¡Si tenéis lágrimas, disponeos ahora a verter-

las! ¡Todos conocéis este manto! Recuerdo cuando César lo

estrenó. Era una tarde de estío, en su tienda, el día que venció

a los de Nervi. ¡Mirad: por aquí penetró el puñal de Casio!

¡Ved qué brecha abrió el implacable Casca! ¡Por esta otra le

hirió su muy amado Bruto! ¡Y al retirar su maldecido acero,

observad cómo la sangre de César parece haberse lanzado

en pos de él, como para asegurarse de si era o no Bruto

el que tan inhumanamente abría la puerta! ¡Porque Bruto,como sabéis, era el ángel de César! ¡Juzgad, oh dioses, con

qué ternura le amaba César! ¡Ese fue el golpe más cruel de

todos, pues cuando el noble César vio que él también le he-

ría, la ingratitud, más potente que los brazos de los traidores,

le anonadó completamente! ¡Entonces estalló su poderoso

corazón, y, cubriéndose el rostro con el manto, el gran César

cayó a los pies de la estatua de Pompeyo, que se inundó de

sangre! ¡Oh, qué caída, compatriotas! ¡En aquel momento,

yo, y vosotros y todos ; caímos, y la traición sangrienta triunfó

sobre nosotros! ¡Oh, ahora lloráis y percibo sentir en voso-

tros la impresión de la piedad! ¡Esas lágrimas son generosas!

¡Almas compasivas! ¿Por qué lloráis, cuando aún no habéis

visto más que la desgarrada vestidura de César? ¡Mirad aquí!

¡Aquí está él mismo, acribillado, como veis, por los traidores!

Shakespeare. W. (1992) Julio César. Nuestros clásicos. México:

Universidad Nacional Autónoma (Fragmento).

1. ¿Cuál es el conflicto presente en el fragmento leído?

2. ¿Cómo justifica Bruto su asesinato?

3. ¿De qué modo se comportan los ciudadanos después de oír a Bruto y después de oír a Marco Antonio?

4. ¿Crees que Bruto era realmente amigo del César?

5. ¿Qué es ser desleal?, ¿qué importancia tiene en tu vida la lealtad?

6. Lista los recursos que utiliza Bruto y Marco Antonio para convencer a los ciudadanos.

7. ¿De qué manera se presenta la muerte en el texto leído?

8. ¿Crees que Bruto o Marco Antonio utilizan eufemismos o disfemismos en su discurso? Analiza sus diálogos.

114 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 116/209

Unidad 4Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo

El reportaje

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente el texto y responde en tu cuaderno.

La rebelión de las mujeres gasfiterasAburridas de la falta de gasfiteros calificados y de la poca ayuda que recibían de sus maridos cada vez que

las cañerías se rompían, un grupo de 15 mujeres de Puerto Cisnes decidió tomar el tubo y el soplete en sus

propias manos. Postularon y ganaron un fondo concursable de Comunidad Mujer para capacitarse en gasfitería

y ser ellas las que arreglen los desperfectos. Esto es lo que pasó.

“Cada vez que se me rompía una cañería en mi casa tenía que esperar días y hasta semanas antes de con-

seguir alguien que fuera a arreglarlo, porque en Puerto Cisnes los dos únicos gasfiteros con licencia trabajan

embarcados en las empresas pesqueras y lo que queda en el pueblo son algunos maestros chasquillas, que

muchas veces me han dejado las instalaciones mal hechas y cobrado caro”, dice Ingrid. Además, su marido

–del que se separó hace 3 meses– es maestro carpintero y trabaja en empresas constructoras con turnos de20 días seguidos fuera. Entonces, cuando Ingrid le pedía que reparara algo en la casa, le decía “mañana lo

arreglo”, o peor aún, “el próximo mes lo veo”.http://www.paula.cl/reportaje/la-rebelion-de-las-mujeres-gasfiteras/

1. ¿Cuál es la problemática presentada en el texto?

2. ¿Qué opinas de la actitud de las mujeres para enfrentar su dificultad?

3. ¿Con qué objetivo se incluye el testimonio directo de Ingrid en el reportaje?

4. Te desafiamos a continuar este reportaje. Para ello, imagina el contexto y completa la información siguiendo

el esquema.

5. Una vez que hayas escrito tu reportaje completo, lista los hechos y opiniones que incorporaste en él.

Hechos Opiniones

11Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 117/209

Material fotocopiable • Ficha N° 3 Ejercitación

Preparación para el montaje teatral

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente el texto y realiza las actividades.

Innegable, señor.Es indisimulable.

¿Está usted aburrido?

Me parece que está usted aburrido.

Dígame, ¿adónde va tan aburrido?

¿Que usted va a las iglesias con ese aburrimiento?

No es posible, señor; que vaya a las iglesias

con ese aburrimiento.

¿Que a los museos —dice— siendo tan aburrido?

¿Quién no siente en mi andar lo aburrido que estoy?

Rafael Alberti. (1976) Roma, peligro para caminantesEditorial Seix Barral

1. ¿Qué sensación de fondo expresa el hablante?

2. ¿Habías leído un poema que tuviera como motivo el aburrimiento?

3. ¿Cómo declamarías este poema?

4. Ejercita tu capacidad para poner en escena emociones diversas. Para ello, imagina que eres el hablante

y que los versos leídos son su monólogo. ¿Cómo actuarías?, ¿cómo te desplazarías?, ¿utilizarías algún

recurso escenográfico de apoyo?

5. Presenta tu monólogo basado en “Me aburro” y compara los recursos que tú utilizaste con los de tus

compañeros de curso.

II. Lee atentamente el texto y realiza las actividades.

1. ¿Qué sentimiento expresa la Novia?

2. ¿Qué recursos utiliza para indicar lo que siente?

3. Imagina que eres la Novia. ¿Cómo actuarías?,

¿cómo te desplazarías?, ¿utilizarías algún recurso

escenográfico de apoyo?

4. Presenta el parlamento de la Novia y compara los

recursos que tú utilizaste con los de tus compa-

ñeros de curso.

NOVIA:

Estas manos que son tuyas,

pero que al verte quisieran

quebrar las ramas azules

y el murmullo de tus venas.

¡Te quiero! ¡Te quiero! ¡Aparta!Que si matarte pudiera,

te pondría una mortaja

con los filos de violetas.

¡Ay, qué lamento, qué fuego

me sube por la cabeza!

Federico García Lorca. (1971) Bodas de sangre.Obras completas. España: Aguilar.

116 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 118/209

Unidad 4Material fotocopiable • Ficha N° 4 Ejercitación

1. ¿Qué está queriendo decir el personaje de La

Muerte cuando se autodeclara “cierta a todas

criaturas”?

2. ¿Qué figura literararia se está utilizando en la

mención que La Muerte hace a su “flecha cruel

transparente? Explica su sentido.

3. ¿A quién crees que se está dirigiendo La Muerte

en este parlamento? ¿Quién sería “el hombre” que

aparece mencionado en la tercera estrofa?

La muerte como tópico

Nombre: Curso: Fecha: / /

I.Dice LA MUERTE:

 Yo soy la muerte cierta a todas criaturasque son y serán en el mundo durante.

Demando y digo: O hombre, ¿por qué curas

de vida tan breve en punto pasante?

pues no hay tan fuerte ni recio gigante

que deste mi arco se puede amparar,

conviene que mueras cuando lo tirar

con esta mi flecha cruel transparente.

¿Qué locuras es esta tan magnifiesta

que pienas tú, hombre, que el otro moriráy tú quedarás por ser bien compuesta

la tu complexión y que durará?

Texto medieval tradicional. Anónimo.http://www.paginaspersonales.unam.mx/ 

4. ¿Cómo representarías este fragmento? Lista las características que atribuirías a la muerte e indica el modo

en que las representarías según se indica en la tabla.

La muerte como personaje

Características

Vestuario

Estrofa 1

Emoción a expresar Movimientos, desplazamientos

Estrofa 2

Emoción a expresar Movimientos, desplazamientos

Estrofa 3

Emoción a expresar Movimientos, desplazamientos

11Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 119/209

Evaluación de la unidad

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente y realiza en tu cuaderno las actividades que se indican.

AntígonaAntígona es una de las principales tragedias de Sófocles, dramaturgo griego del siglo V a. C. Los protagonistas de sus obras (Edipo,Electra, Ayax, entre otros) son seres rebeldes, apasionados, con un gran sentido del deber, que mantienen con entereza sus decisio-nes; pero, a la vez, están llenos de ternura y humanidad. Así es Antígona, una joven que decide obedecer a los dioses y enterrar a losmuertos, aunque el rey haya prohibido dar sepultura a un hermano suyo, por traidor a la patria.

CREONTE (Dirigiéndose a ANTÍGONA): ¡Oh! Tú, tú que bajas

la frente hacia la tierra, confirmas o niegas haber hecho lo

que este dice?

ANTÍGONA: Lo confirmo, y no niego absolutamente

nada.

CREONTE (Al CENTINELA): Libre de la grave acusación que

pesaba sobre tu cabeza, puedes ir ahora a donde quieras.

(El CENTINELA se va)

CREONTE (Dirigiéndose a ANTÍGONA): ¿Conocías la prohibición

que yo había promulgado? Contesta claramente.

ANTÍGONA (Levanta la cabeza y mira a CREONTE): La conocía.

¿Podía ignorarla? Fue públicamente proclamada.

CREONTE: ¿Y has osado, a pesar de ello, a desobedecer mis

órdenes?

ANTÍGONA: Sí, porque no es Zeus quien ha promulgado

para mí esta prohibición, ni tampoco Niké, compañera delos dioses subterráneos, la que ha promulgado semejantes

leyes a los hombres; y he creído que tus decretos, como

mortal que eres, puedan tener primacía sobre las leyes no

escritas, inmutables de los dioses. No son de hoy ni ayer esas

leyes; existen desde siempre y nadie sabe a qué tiempos se

remontan. No tenía, pues, por qué yo, que no temo la volun-

tad de ningún hombre, temer que los dioses me castigasen

por haber infringido tus órdenes. Sabía muy bien, aun antes

de tu decreto, que tenía que morir, y ¿cómo ignorarlo? Pero

si debo morir antes de tiempo, declaro que a mis ojos esto

tiene una ventaja. ¿Quién es el que, teniendo que vivir comoyo en medio de innumerables angustias, no considera más

ventajoso morir? Por tanto, la suerte que me espera y tú me

reservas no me causa ninguna pena. En cambio, hubiera sido

inmenso mi pesar si hubiese tolerado que el cuerpo del hijo

de mi madre, después de su muerte, quedase sin sepultura.

Lo demás me es indiferente. Si, a pesar de todo, te parece

que he obrado como una insensata, bueno será que sepas

que es quizás un loco quien me trata de loca.

CORIFEO: En esta naturaleza inflexible se reconoce a la hija

del indomable Edipo: no ha aprendido a ceder ante la des-

gracia.

CREONTE (Dirigiéndose al CORO): Pero has de saber que esos

espíritus demasiado inflexibles son entre todos los más fáciles

de abatir, y que el hierro, que es tan duro, cuando la llama ha

aumentado su dureza, es el metal que con más facilidad sepuede quebrar y hacerse pedazos. He visto fogosos caballos a

los que un sencillo bocado enfrena y domina. El orgullo sienta

mal a quien no es su propio dueño. Esta ha sabido ser temeraria

infringiendo la ley que he promulgado y añade una nueva ofensa

a la primera, gloriándose de su desobediencia y exaltando su

acto. En verdad, dejaría yo de ser hombre y ella me reemplazaría,

si semejante audacia quedase impune. Pero que sea o no hija de

mi hermana, y sea mi más cercana parienta, entre todos los que

adoran a Zeus en mi hogar, ella y su hermana no escaparán a la

suerte más funesta, pues yo acuso igualmente a su hermana de

haber premeditado y hecho estos funerales. Llamadla. Hace un

rato la he visto alocada y fuera de sí. Frecuentemente las almas

que en la sombra maquinan un acto reprobable, suelen por lo

general traicionarse antes de la ejecución de sus actos. Pero

aborrezco igualmente al que, sorprendido en el acto de cometer

su falta, intenta dar a su delito nombres gloriosos.

ANTÍGONA: Ya me has cogido. ¿Quieres algo más que ma-

tarme?

CREONTE: Nada más; teniendo tu vida, tengo todo lo que quiero.

ANTÍGONA: Pues, entonces, ¿a qué aguardas? Tus palabras

me disgustan y ojalá me disgusten siempre, ya que a ti mis

actos te son odiosos. ¿Qué hazaña hubiera podido realizar yomás gloriosa que dar sepultura a mi hermano? (Con un gestodesignando el CORO.) Todos los que me están escuchando me

colmarían de elogios si el miedo no encadenase sus lenguas.

Pero los tiranos cuentan entre sus ventajas la de poder hacer

y decir lo quieren.

CREONTE: Tú eres la única entre los cadmeos que ve las

cosas así.

ANTÍGONA: Ellos las ven como yo; pero ante ti, sellan sus

labios.

Material fotocopiable • Evaluación complementaria

118 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 120/209

Unidad 4

CREONTE: Y tú, ¿cómo no enrojeces de vergüenza de di-

sentir de ellos?

ANTÍGONA: No hay motivos para enrojecer por honrar a los

que salieron del mismo seno.

CREONTE: ¿No era también hermano tuyo el que murió

combatiendo contra el otro?

ANTÍGONA: Era mi hermano de padre y de madre.CREONTE: Entonces, ¿por qué hacer honores al uno que

resultan impíos para con el otro?

ANTÍGONA: No diría que lo son el cadáver del muerto.

CREONTE: Sí; desde el momento en que tú rindes a este

muerto más honores que al otro.

ANTÍGONA: No murió como su esclavo, sino como su hermano.

CREONTE: Sin embargo, el uno asolaba esta tierra y el otro

luchaba por defenderla.

ANTÍGONA: Hades, sin embargo, quiere igualdad de leyes

para todos.

CREONTE: Pero al hombre virtuoso no se le debe igual trato

que al malvado.

ANTÍGONA: ¿Quién sabe si esas máximas son santas allá

abajo?

CREONTE: No; nunca un enemigo mío será mi amigo des-pués de muerto.

ANTÍGONA: No he nacido para compartir el odio, sino el amor.

CREONTE: Ya que tienes que amar, baja, pues, bajo tierra a

amar a los que ya están allí. En cuanto a mí, mientras viva,

jamás una mujer me mandará.

(Se ve llegar a ISMENA entre dos esclavos)

Sófocles. (2001) Antígona. Santiago: Pehuén Editores.

1. ¿Cuál es el conflicto presente?, ¿Compartes la posición de Antígona?

2. ¿Quiénes son el protagonista y el antagonista del texto leído?

3. ¿De qué modo se expresa el rencor en el texto leído?

4. ¿Qué opinas del enunciado de Creonte: “Ya que tienes que amar, baja, pues, bajo tierra a amar a los que

ya están allí. En cuanto a mí, mientras viva, jamás una mujer me mandará”?

5. Según lo leído, ¿qué importancia atribuye el mundo griego a los ritos funerarios?

II. Lee atentamente y realiza las actividades en tu cuaderno.

 El año pasado Juan Radrigán fue galardonado con el Premio Nacional de Artes de la Repre-

sentación y, desde entonces, se ha vuelto un dramaturgo muy taquilla: todos quieren montar

sus obras y homenajearlo.

Hijo de un mecánico y una profesora, Juan Radrigán, al igual que sus tres hermanos, solo recibió

educación básica de su madre. A los 12 años empezó a escribir poesía y cuentos, pero se ganó la

vida en su juventud desempeñándose como mecánico, librero y vendedor. En 1979 publicó su

primera obra teatral, “Testimonios de las muertes de Sabina”, que fue montada en varios teatros.

Desde entonces ha escrito más de 30 piezas. Recibió el premio Altazor en la categoría dramaturgia,

en 2005, y el Premio Nacional de Artes de la Representación en 2011. Hoy, tiene 75 años, sigue

escribiendo y enseñando dramaturgia.

http://www.paula.cl/tendencia/el-triunfo-de-radrigan/ 

1. ¿Qué tipo de información sobre Juan Radrigán se ha privilegiado en el fragmento del reportaje leído?

2. ¿Qué información crees tú que sería importante agregar?

3. ¿Qué pistas te da el fragmento para profundizar en otros ámbitos sobre el dramaturgo? Lista los elementos

que podrías abordar.

4. Escoge uno de los elementos que listaste e investiga al respecto. Con esa información, completa el reportaje

incorporando testimonios y opiniones según corresponda. Recuerda que tu reportaje será ficticio, por lo

tanto, tendrás que crear los testimonios y citas directas de entrevistados a partir de la información que

encuentres en tu investigación.

11Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 121/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 122/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 123/209

Propósito de la unidad

Eje lectura

En esta unidad se espera que en el plano literario los estudiantes sean capaces de distinguir los diferentes tipos de

mundo representado en la literatura comprendiendo los matices de diferencia entre: los textos que fracturan la realidady los que crean una realidad nueva. Junto con lo anterior, se busca desarrollar la capacidad de comprender el sentidodel lenguaje figurado en los textos literarios y también en la vida diaria.

Respecto de los contenidos no literarios, los estudiantes distinguirán aspectos esenciales de los textos expositivosy del modo en que se presenta la información, ya sea a través de tipos de párrafo diferentes o utilizando estrategiasdiscursivas asociadas a un propósito específico.

Eje escritura

Producirán un texto informativo prestando especial atención a la coherencia entre la información que quieren presentary la estructura de sus párrafos; de manera tal que estos cumplan su propósito. A su vez, editarán textos mejorandoaspectos de su estructura y contenido.

Eje comunicación oral

Participarán de diálogos y conversaciones dirigidas que les permitan mejorar su competencia comunicativa y la calidadde sus intervenciones en público.

El trabajo de cada sección permitirá el desarrollo de hábitos lectores a través de la lectura de diferentes textos en formaindependiente y guiada en clases. Tal como se propone en las diversas lecturas abordadas, los estudiantes detectaránpalabras nuevas, leerán, descubrirán o discutirán su significado y aplicarán términos que no eran parte de su repertoriohabitual en la comunicación oral y escrita.

Actitudes

Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona.

Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento.

Prerrequisitos

Es fundamental que los estudiantes conozcan los elementos básicos de una narración o relato y que recuerden que haytextos de carácter cotidiano (o realista) y textos que fracturan la realidad. Basta esa distinción, puesto que en esta unidadtrabajarán sobre la clasificación de tipos de mundo representado en la literatura.

La unidad contiene textos de carácter mitológico que pueden confundirse con los textos legendarios. Recuerde a sus es-tudiantes que el mito supone la explicación fabulada del origen de un elemento y la marca temporal más frecuente es el

principio de todo de manera imprecisa, mientras que la leyenda, explica parte del anecdotario que se quiere recordar o cuyasignificación ha necesitado ser atenuada y se ubica con claridad en una época específica de la comunidad en la que surge.Puede ejemplificar esta distinción comparando los textos de esta unidad con la leyenda de la Tirana del Tamarugal o inclusouna leyenda urbana actual.

Finalmente, es necesario que identifiquen diferencias en la estructura textual de los textos expositivos reconociendo al menos,propósitos simples, como la definición o la clasificación. No es necesario que manejen el nombre específico de cada tipo depárrafo o estrategia discursiva, pero sí, que comprendan el sentido de los elementos que los distinguen.

Orientaciones generales de la unidad

122 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 124/209

Unidad 5

Errores frecuentes

Confusión entre mundo fantástico y maravilloso

Es común que los estudiantes relacionen ambos conceptos. Es necesario que los estudiantes reconozcan en el desarrollode la unidad que en el mundo maravilloso, las leyes internas no son fracturadas y por lo tanto, no hay sorpresa o asombrofrente a elementos que no son comunes. Sin embargo, en el mundo fantástico, la realidad se ve transgredida por un eventoque escapa a las leyes del mundo imaginado y eso provoca desconcierto o temor.

Corregir aspectos semánticos de un texto

Es habitual que los estudiantes corrijan los aspectos ortográficos de un texto, pero es importante reforzar que realicen con

el mismo cuidado la revisión de los aspectos semánticos del texto. Esto significa prestar atención al menos a los siguienteserrores:

• El empleo de palabras de significado muy vago o muy general.

• Una misma palabra es repetida innecesariamente.

• El empleo de una palabra que “suena” apropiada pero que, en realidad, significa algo diferente de lo que se quiere expresar.

• El empleo de una palabra que no puede combinarse con las que le siguen, es decir, una palabra ubicada en un contextooracional inadecuado.).

• El uso del sinónimo de una palabra cuando dicho sinónimo lo es solamente respecto de uno de los significados de esapalabra, pero no es el que corresponde en ese contexto.

Falla en el sistema de turnos de la conversación

Las reglas de una conversación no son infalibles y puede ocurrir durante su transcurso que se produzcan diversos tipos defallas como las siguientes:

• Silencio prolongado entre dos turnos o silencio incómodo.

• Interrupción del turno del otro. Considerar que en ocasiones, la interrupción tiene un propósito de cooperación cuandoquien tiene la palabra vacila o titubea y quienes lo escuchan lo interrumpen para colaborar.

• Encabalgamiento. Los turnos no están separados por silencios o finales claros, más bien se entretejen.

• Intromisión. Un participante toma la palabra de manera ilegítima puesto que su o sus interlocutores no se lo han cedido.

Insista con sus estudiantes en la importancia de la reflexión permanente respecto del modo en que dialogan y se comunican.

Páginas 206 y 207   Entrada de unidad

Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se busca que el estudiante relacione la imagen central con un relatoque explica el origen del mundo. La cita escogida permite comparar las bases científicas y las bases mitológicas queexplican el contraste entre origen y creación.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismotema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 02 Comunicación oral

Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comu-nicarse con otros.

Sugerencias metodológicas

1. Es fundamental que los estudiantes compartan posturas y posiciones respecto de la explicación científica y la explica-ción mitológica del origen del mundo. Sobre todo, que comprendan por qué fue necesario para la humanidad en algúnmomento crear relatos que dieran explicación a lo que se desconoce.

12Unidad 5 • En el principio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 125/209

Orientaciones generales de la unidad

2. El portal www.chilemitos.cl  desde el cual se obtuvo la imagen de inicio, contiene más ilustraciones referidas a mitos yleyendas. Revise con sus estudiantes algunas de estas imágenes y comente con ellos cuáles dan explicación al origende las cosas.

Página 208 y 209   Evaluación inicial

Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: la evaluación inicial de esta unidad permite evaluar la noción de tema

abordado en un texto literario y algunos elementos básicos del texto expositivo. Esto, como elemento de base para poderejercitar en el transcurso de la unidad los tipos de mundo representados en la literatura y la estructura de los párrafos enun texto expositivo.

AE Escritura 8° básico

Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político, depor-tivo, artístico, tecnológico, etc.).

Analizar e interpretar textos narrativos, considerando: tipo de narrador: dentro o fuera del relato, grado de conocimiento,personajes: formas de expresarse e intenciones, ambiente físico y sicológico, diferentes tiempos en el relato, conflicto,cultura, costumbres y prejuicios presentes en el texto.

Sugerencias metodológicas

1. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento deevaluación de la actividad de escritura, pues el conocimiento de los criterios favorece la interiorización de los mismos ytransparenta el procedimiento evaluativo.

2. En la página 133 de esta Guía didáctica encontrará la Rúbrica para evaluar la elaboración de una infografía, en la secciónde Material fotocopiable.

3. Considere un espacio de tiempo importante para la actividad de Oralidad propuesta. De ser necesario, realice en unasesión las actividades de Lectura y Escritura y en otra sesión la actividad de Oralidad. Esto, porque en la unidad seabordará de manera específica la conversación y es necesario que usted disponga de información valiosa respecto delestado en que los estudiantes están estableciendo sus diálogos.

Página 210 a 216   Lectura literaria

Objetivo de la sección: en esta unidad, los estudiantes podrán disfrutar de la lectura comprensiva de diferentes relatosde carácter mitológico asociados a diferentes culturas.

AE 03 Lectura

Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), ha-ciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales des-

critas, y el contexto sociocultural de producción.

AE 05 Comunicación oral

Dialogar para interpretar los textos leídos en clases.

Sugerencias metodológicas

1. Antes de la lectura

Para demostrar a los estudiantes el modo en que los relatos mitológicos han permanecido en la memoria de generacionesposteriores, comente con sus estudiantes el sentido de las siguientes expresiones:

124 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 126/209

Unidad 5Unidad 5

• El hilo de Ariadna

• Estar en los brazos de Morfeo

• Ser un Titán

Luego, solicíteles que investiguen las siguientes relaciones temáticas:

• Relación entre Tántalo y el tantalio

• Relación entre los arácnidos y Aracne

Esta actividad les ayudará a comprender la idea clásica de las divinidades y establecer comparaciones con la explicacióndel origen del hombre para la cultura occidental judeo cristiana. De ese modo, comprenderán mejor el texto: Relatos paraexplicar el origen de las cosas, que está en la página 210 del Texto del Estudiante.

2. Después de la lectura

Considerando que este momento presenta actividades y preguntas dirigidas a que el estudiante pueda: elaborar la infor-mación, recapitularla, integrarla, sintetizarla y ampliarla; solicite a sus estudiantes que propongan un modo de representaren una infografía las principales características de la mitología según cada cultura presentada o una comparación entrecada una de ellas.

Información complementaria1. La comprensión de la cosmovisión de los pueblos originarios supone necesariamente, conocer información respecto de

su forma de organización y cultura. Sugerimos el sitio web del Museo de Arte Precolombino, el cual posee una bibliotecade publicaciones descargables en formato PDF con valiosos estudios sobre las culturas de América. Visite la páginahttp://www.precolombino.cl/ en la sección Biblioteca.

Páginas 217 y 218   Contenido literario

Objetivo de la sección: en esta unidad los estudiantes reconocerán los tipos de mundo representados en la literatura yanalizarán el lenguaje figurado presente en los textos.

AE 03 LecturaAnalizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), ha-ciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales des-critas, y el contexto sociocultural de producción.

Sugerencias metodológicas

1. Para reflexionar sobre los tipos de mundo es fundamental insistir en los conceptos de ficción y verosimilitud. Expliquela idea del mundo ficticio creado y de qué modo algunos de estos mundos son más próximos a la realidad y cuáles no.

2. Si los estudiantes quisieran reforzar la noción de mito asociada al mundo maravilloso, aplique la ficha N° 1 de Refuerzo:

Mitos que está en la página 137 de esta Guía Didáctica.

3. Para ejercitar la producción escrita de relatos mitológicos puede utilizar la Ficha N° 3 de Ejercitación que está en la página

139 de esta Guía Didáctica y apoyarse en la Información complementaria referida en este apartado.

12Unidad 5 • En el principio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 127/209

Orientaciones generales de la unidad

Información complementaria

Marcas discursivas asociadas a los tipos de mundo

Existen diferentes recursos para establecer marcas diferenciadoras entre los tipos de mundo representados cuandoescribimos relatos. Algunas de ellas son las siguientes:

1. Mundo maravilloso: para escribir un relato de estas características es fundamental que te fijes en los siguientesaspectos:

a. Tiempo: los relatos maravillosos se sitúan en un tiempo anterior al cronológico. Un tiempo indefinido que lesotorga características casi mágicas. Para ambientar un relato maravilloso existen fórmulas tradicionales que serepiten de una narración a otra:

• “Érase una vez…”

• “Hace mucho tiempo…”

• “Hace varios miles de años…”

• “En esos días que se fueron…”

b. Personajes: otro aspecto clave en este tipo de relatos son los personajes. En el mundo maravilloso se puedenhacer participar a genios, magos, brujos, princesas, hadas, animales que hablan, etc.

2. Mundo fantástico: para escribir un relato de estas características es fundamental lograr el efecto de quiebre con larealidad cotidiana, es decir, lo fantástico se caracteriza por la irrupción en un entorno realista de algo inusual, extrañoo misterioso que altera la normalidad del relato. Existen varias formas de conseguir ese efecto, algunas usuales son:

• La irrupción: en un ámbito verosímil habitado por personajes cotidianos se va introduciendo un elemento quegenera tensión y que altera las leyes del mundo cotidiano.

• La metamorfosis: se pasa de una condición real a otra por distintos motivos, pero sin la intervención del sueñou otro mecanismo ajeno a la realidad. Por ejemplo, un personaje se transforma inesperadamente en un animal uotro ser sin explicación aparente.

• El traslado: un personaje o varios del mundo cotidiano se trasladan hacia un ámbito extraño. Esto puede ocurrirde forma abrupta o poco a poco. Por ejemplo un personaje que es trasladado de su casa a un planeta extraño.

3. Mundo realista: para lograr un relato realista, la clave es describir el mundo cotidiano con todos sus detalles. Recuerdaque el efecto a conseguir es simular la realidad tal cual es, lo cual no quiere decir que no ocurran eventos inusuales,sino que todos los hechos que puedan ocurrir tienen una explicación lógica y coherente. Algunos recursos para escribirun relato de estas características son las siguientes:

• Personajes: los personajes de este tipo de relatos a menudo son seres comunes y corrientes. Es útil realizar unacaracterización o retrato de sus características tanto físicas como sicológicas para que el lector se haga una ideaclara de ellos.

• Ambientes: tienen que ser verosímiles. Además hay que poner atención a la ambientación histórica y social delrelato. ¿En qué época transcurre? ¿Cuál o cuáles eran las modas de la época? ¿En qué años, horas, días o tiempodeterminado se desarrolla? ¿Cuál es la condición social del personaje?

Recomendaciones de uso

1. Comente con sus alumnos qué marcas textuales están presentes en su propia versión del texto El origen del mundo, queindican que es un texto maravilloso.

2. Motive la reflexión en torno a los detalles o recursos que permitirían transformar de manera absoluta el tipo de mundorepresentado en su texto.

126 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 128/209

Unidad 5

Páginas 219 a 220   Puentes textuales

Objetivo de la sección: en esta unidad, se presenta un texto en el que el premio Nobel José Saramago explica su propiaexperiencia con los relatos orales y lo que estos suponían para él en su infancia y lo que llegaron a provocar en él en suadultez.

AE 01 LecturaRelacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismotema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 02 Comunicación oral

Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comu-nicarse con otros.

AE 03 Lectura

Analizar e interpretar relatos: considerando los elementos centrales (narrador, personajes tipo, intertextualidad), haciendoinferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

Sugerencias metodológicas

1. Reflexione con sus estudiantes sobre la presencia de los relatos de tradición oral en las zonas rurales.

• ¿Por qué predominan estos relatos más que en las zonas urbanas?

• ¿Con qué frecuencia ellos han escuchado relatos de este tipo?

• ¿Hay alguien en su familia que les haya contado relatos tradicionales?

2. Indague sobre la experiencia de los estudiantes respecto de los relatos mitológicos.

3. Solicíteles que participen de una lluvia de ideas en la que den colectivamente explicación a diferentes hechos de lanaturaleza: la tormenta, el rocío matutino, etc.

Página 221   Herramientas de la lengua

Objetivo de la sección: en esta unidad los estudiantes comprenderán el sentido del uso de la voz pasiva perifrásica y conmarcador de pasividad “se”.

AE 30 Escritura

Escribir textos utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales, específicamente, la voz pasiva.

Sugerencias metodológicas

1. Es importante que los estudiantes reconozcan además de la estructura perifrásica o con marcador “se”, el sentido quetiene un enunciado cuando no es el sujeto quien realiza una acción, sino que es el que la recibe.

2. Si es necesario, ejercite con sus estudiantes a partir de estructuras oracionales breves. Pero luego de eso, debe abordar

la comprensión de dicha estructura en textos completos más extensos.

Actividad complementaria

Pida a sus estudiantes que transformen las siguientes oraciones empleando una construcción impersonal con se:

• Han elegido recientemente a los nuevos miembros de la asociación.

• Llamaron a diversos expertos en el tema para que dieran su opinión.

• Esperan a los invitados a partir de las diez.

• La gente no vive mal en esta ciudad.

12Unidad 5 • En el principio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 129/209

Orientaciones generales de la unidad

Páginas 222 y 223   Técnicas de investigación

Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, la técnica de investigación ejercitada será la búsqueda de informaciónen diferentes tipos de libros de consulta; de manera tal que mejore la calidad y solidez de sus investigaciones y posteriorpresentación escrita.

AE 06 EscrituraUtilizar adecuadamente varias fuentes de información para validar los propios escritos: citando las fuentes usadas (consi-derando los conceptos de plagio y derechos de autor); explicitando las fuentes al final del trabajo.

AE 19 Escritura

Utilizar y organizar adecuadamente varias fuentes de información para presentar la síntesis de una investigación.

Sugerencias metodológicas

1. Ejercite con sus estudiantes la búsqueda de información en los libros de consulta sugeridos en la Biblioteca. Pídalesque comparen la búsqueda en libros de formato impreso con los libros en formato digital e indiquen sus preferencias.

2. Profundice en la cultura de los vikingos a partir de la actividad sugerida y pídales que comparen dicha cultura con alguna

cultura latinoamericana sustentando sus argumentos en fuentes como las sugeridas en este apartado de investigación.3. Una vez que finalice la actividad de comprensión oral, invíteles a revisar la infografía contenida en la Antología.

Páginas 224 y 225   Taller de escritura

Objetivo de la sección: en esta unidad se espera que los estudiantes escriban un artículo informativo, siguiendo de manerasecuencial los pasos propuestos en el taller.

AE 21 Escritura

Escribir textos no literarios a partir de una estructura previamente convenida.

AE 25 EscrituraEscribir un texto expositivo coherente sobre algún tema investigado: desarrollando el tema a través de cuatro subtemas,incorporando al menos tres fuentes investigadas, utilizando las convenciones idiomáticas.

Sugerencias metodológicas

1. Acompañe el proceso de escritura de sus estudiantes apoyando ya sea la búsqueda de información inicial como larevisión de ideas y la edición de aspectos ortográficos.

2. Ínstelos a trabajar con la mayor cantidad de material de consulta posible: diccionarios conceptuales, de sinónimos yantónimos, enciclopedias, etc. y oriéntelos para que escriban sin temor a equivocarse y se permitan corregir cuantasveces sea necesario.

3. Para efectos del artículo que se ha solicitado, es fundamental que estructuren párrafos simples y de lectura sencilla.Oriéntelos a partir de la información complementaria que se indica a continuación.

Información complementaria

Tipos de párrafo que pueden evitarse

• Párrafos-frase. El texto no tiene puntos y seguido; cada párrafo consta de una sola frase, más o menos larga. El significa-do se descompone en una lista inconexa de ideas. El lector debe hacer el trabajo de relacionarlas y construir unidadessuperiores.

128 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 130/209

Unidad 5

• Párrafos-lata. Párrafos excesivamente largos que ocupan casi una página entera. Adquieren la apariencia de bloque es-peso de prosa y suelen contener en su interior diversas subunidades. El lector debe abrir la «lata» del párrafo para poderidentificar y separar todas sus partes.

Daniel Cassany. (2002). La cocina de la escritura. Anagrama.

Recomendación de uso

1. Pida a sus estudiantes que corrijan los párrafos escritos por sus compañeros a partir de las indicaciones asociadas alPárrafo–frase y al Párrafo lata.

Páginas 226 y 227   Evaluación de proceso

Objetivo de la sección: la evaluación de proceso considera todos los contenidos abordados en la unidad hasta la seccióntaller de escritura. Esto implica distinguir tipos e mundo representados en la literatura, comprender el sentido del lenguajefigurado. Reconocer y utilizar construcciones en voz pasiva y producir artículos informativos.

AE 03 Lectura

Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), ha-

ciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales des-critas, y el contexto sociocultural de producción.

AE 30 Escritura

Escribir textos utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales, específicamente, la voz pasiva.

AE 25 Escritura

Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema investigado: desarrollando el tema a través de cuatro subtemas,incorporando al menos tres fuentes investigadas, utilizando las convenciones idiomáticas.

Sugerencias metodológicas1. Debido a que la Evaluación de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicación de contenidos, permítales que

revisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen enlas tareas propuestas.

2. Corrija de manera oral la evaluación e inste a sus estudiantes a indicar qué actividades les presentaron mayor dificultad.

3. Utilice la evaluación de proceso como un momento de ejercitación y profundización de cara a la Evaluación final.

Páginas 228 a 234   Por el placer de leer

Objetivo de la sección: en el caso de esta unidad, la lectura corresponde a un reconocido cómic chileno que refiere temasmitológicos de Rapa Nui. Se espera que los estudiantes disfruten tanto del relato como de la gráfica que Erwin Gómezpropone.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismotema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 11 Comunicación oral

Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos.

12Unidad 5 • En el principio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 131/209

Orientaciones generales de la unidad

1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontáneae, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algún texto similar en su temática.

2. Proponga a sus estudiantes que reflexionen respecto de las ilustraciones y los colores y que expresen su opinión sobrelos recursos utilizados por el autor de Rokunga.

Páginas 235 a 239 Otros textosObjetivo de la sección: en esta unidad, los estudiantes leerán un texto expositivo en el que se detalla una propuesta pararecuperar y conservar el patrimonio. Se espera que los estudiantes reconozcan diferentes recursos discursivos y cómoestos apoyan la entrega de la información.

AE 09 Lectura

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

Sugerencias metodológicas

1. Inste a sus estudiantes a reconocer la diversidad de recursos textuales y gráficos presentes en el texto.

2. Complemente la noción de patrimonio en la medida que los estudiantes lo soliciten. Para ello puede apoyarse en lossitios http://www.patrimoniourbano.cl/ y el sitio http://patrimonio-urbano.cl

3. Realice una actividad de ejercitación, para la cual puede disponer de la Ficha de refuerzo N° 2: Uso de infografías, quese encuentra en la página 138 del Material fotocopiable de esta unidad.

Información complementaria

Vocabulario especializado

En el habla cotidiana utilizamos palabras que pueden tener distintas acepciones. Por ejemplo, masa puede significar“mezcla de harina con agua y levadura para hacer pan” o “conjunto numeroso de personas” y otras más. En cambio, las

distintas disciplinas científicas necesitan de términos especializados para exponer sus teorías. Los términos son palabrasque se inventan, que se toman de otras lenguas como el latín y el griego, o que provienen del vocabulario cotidiano, peroque son definidas al interior de una teoría de modo preciso y unívoco. Ejemplo, en Física, masa es un término que solorefiere a “la magnitud física que expresa la cantidad de materia que contiene un cuerpo”.

Recomendación de uso

1. Indique a sus estudiantes que es importante realizar la lectura del texto tomando nota de los términos especializadosque en él aparecen. Esto facilitará el desarrollo de las actividades de comprensión posteriores.

Página 240 y 241   Sobre otros textosObjetivo de la sección: en esta unidad, los estudiantes podrán reconocer diferentes tipos de párrafo según su propósitoy algunas estrategias discursivas presentes en los textos expositivos para explicar información.

AE 09 Lectura

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

130 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 132/209

Unidad 5

Información complementaria

Aspectos esenciales de la situación de enunciación del texto expositivo

• Conocimiento previo: la exposición supone que ambos interlocutores manejan información común sobre el tema.Este conocimiento de ambas partes sirve como punto de partida para la exposición o explicación de información queresulta novedosa para uno de los interlocutores.

• Desigualdad entre los participantes: para que la exposición resulte provechosa, debe haber un agente poseedor delsaber, quien es el encargado de comunicarlo de la manera más didáctica posible al receptor, procurando en todomomento que este entienda lo que se le explica. Se trata, por lo tanto, de una relación asimétrica en cuanto al nivelde conocimiento, ya que, lógicamente, hay un receptor de la exposición que sabe menos y un emisor que sabe más.De ahí que haya algunas figuras validadas dentro de la sociedad para entregar conocimientos, como profesores oexpertos en cualquier materia, que deberían ser las personas consultadas en caso de dudas.

• Exponer no es convencer: la exposición no pretende transformar el punto de vista del receptor ni cambiar su con-ducta. A diferencia de la argumentación, que utiliza estrategias retóricas para convencer a alguien, la exposición nobusca persuadir, sino que trata de ser objetiva, aportando los elementos necesarios para facilitar la comprensión deun tema difícil o complejo.

Páginas 242 y 243 Palabras en acción

Objetivo de la sección: se espera que los estudiantes editen un proyecto escolar ciñéndose a diferentes recursos que hanadquirido a lo largo de la unidad.

AE 14 Escritura

Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesariapara ser publicado, releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar; marcando y cambiandolos errores; reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo con los requisitos de la tarea.

Sugerencias metodológicas

1. La actividad supone que de manera progresiva los estudiantes editen sus textos con mayor rigurosidad tanto en el usodel lenguaje como en el contenido.

2. Comente con ellos las opciones de reemplazo y cambio que sugieren y definan colectivamente cuáles son más apro-piadas al terminar la actividad.

Páginas 244 y 245 Taller de expresión oral

Objetivo de la sección: se espera que los estudiantes participen de un diálogo o conversación, auto analizando su propiapráctica y reflexionando el modo en que practican la conversación habitualmente.

AE 05 Comunicación oral

Dialogar para interpretar los textos leídos en clases.

Sugerencias metodológicas

1. Para sacar mayor provecho de esta actividad, oriente a los estudiantes a partir de la Información complementaria de esteapartado indicando los aspectos más habituales de la conversación para mejorar dichos aspectos en el diálogo formal.

2. Entregue previamente a sus estudiantes la Rúbrica para evaluar la conversación que está en la página 135 de esta GuíaDidáctica.

13Unidad 5 • En el principio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 133/209

Orientaciones generales de la unidad

Información complementaria

Espontaneidad en la

conversaciónEconomía del lenguaje Subjetividad

• Vocabulario poco seleccionado• Repeticiones innecesarias de pa-

labras y frases• Uso de muletillas para ganar tiem-

po y pensar lo que vamos a decir• Presencia de comodines o pala-

bras y expresiones de significadogenérico y poco preciso

• Elipsis o supresión de elementos de unafrase que ya se han mencionado o que el

emisor cree que se sobreentienden.• Frases inacabadas porque no se sabe con-

tinuar o se pretende que las complete elinterlocutor.

• Frases hechas• Poca precisión en los nexos que establecen

relación entre las frases• Sintaxis sencilla con predominio de oracio-

nes simples o compuestas de estructurapoco compleja.

• Interjecciones y frases exclama-tivas

• Diminutivos, apelativos cariño-sos, despectivos.

• Metáforas y comparaciones ex-presivas

• Presencia del yo y del tú de losque hablan

• Reiteraciones expresivas de pa-labras y frases

Páginas 247 a 249   Evaluación final

Objetivo de la sección: la evaluación considera la ejercitación de todos los contenidos literarios y no literarios ejercitadosen la unidad.

AE 03 Lectura

Analizar e interpretar novelas y cuentos en clases: analizando los elementos centrales (personajes, tema, ambiente), ha-ciendo inferencias y extrayendo conclusiones a partir de información explícita e implícita.

AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos considerando la visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales des-

critas, y el contexto sociocultural de producción.AE 30 Escritura

Escribir textos utilizando apropiadamente las convenciones gramaticales, específicamente, la voz pasiva.

AE 25 Escritura

Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema investigado: desarrollando el tema a través de cuatro subtemas,incorporando al menos tres fuentes investigadas, utilizando las convenciones idiomáticas.

AE 09 Lectura

Leer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

AE 05 Comunicación oral

Dialogar para interpretar los textos leídos en clases.

Sugerencias metodológicas

1. Tal como en la evaluación de proceso, permita a los estudiantes revisar los conceptos o contenidos, puesto que lo im-portante es su uso o aplicación en actividades concretas.

2. Entregue previamente la Rúbrica asociada a la actividad de escritura y que está en la página 136 de esta Guía Didáctica.

3. Dependiendo de los resultados de la Evaluación final, administre la Evaluación que se encuentra en la página 140 deMaterial fotocopiable de esta unidad.

132 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 134/209

Unidad 5

Rúbrica para evaluar la Evaluación inicial: elaboración de una infografía (Puntaje máximo: 15 ptos.)

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Vínculo temático El texto producido se relaciona con

el tema del texto leído:

los antibióticos.

El texto producido se relaciona solo

parcialmente con el tema del texto

leído: los antibióticos.

El texto producido no se relaciona

con el tema del texto leído:

los antibióticos.

Pertinencia de

las imágenes

Las imágenes utilizadas grafican

coherentemente el tema tratado.

Las imágenes utilizadas grafican no

coinciden totalmente con el texto

asociado a ellas.

Las imágenes utilizadas no grafican

coherentemente el tema tratado.

Eficiencia de la

estrategia discursiva

La infografía constituye un

aporte dentro de un posible texto

expositivo referente al tema

propuesto en la actividad.

La infografía no se vincula

totalmente con el posible texto

expositivo referente al tema

propuesto en la actividad.

La infografía no constituye un

aporte dentro de un posible texto

expositivo referente al tema

propuesto en la actividad.

Coherencia El texto es coherente en su

desarrollo y se estructura de manera

clara y comprensible.

El texto es coherente en su

desarrollo, pero no se estructura de

manera clara y comprensible.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de

manera clara y comprensible.

Ortografía El texto no presenta errores de

ortografía literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores

de ortografía literal y acentual.

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo ypor qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

Material fotocopiable

13Unidad 5 • En el principio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 135/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar el Taller de escritura: artículo informativo (Puntaje máximo: 27 ptos.)

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo ypor qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Adecuación al género El texto se adecua a las

características de un artículo

informativo de divulgación y a

la situación de sus lectores (no

especializados).

El texto confunde géneros de

características similares, o bien,

no se atiene de principio a fin a las

características de un artículo informativo

de divulgación. Descuida la situación de

sus lectores (no especializados).

El texto no se adecua a las

características de textos expositivo

ni a la situación de sus lectores (no

especializados).

La presentación

da cuenta de las

tres etapas de su

elaboración

La presentación da cuenta de las

tres etapas de su elaboración:

planificación, edición y re-escritura.

La presentación da cuenta de las

tres etapas de su elaboración, pero

falla en alguna de ellas: planificación,

edición o re-escritura.

La presentación no da cuenta de

las tres etapas de su elaboración:

planificación, edición y re-escritura.

Investigación apropiada El artículo da cuenta de una

investigación apropiada sobre

el tema en cuestión, la cual serealiza siguiendo las instrucciones

entregadas en la unidad.

El artículo da cuenta de una

investigación apropiada sobre

el tema en cuestión, pero no serealiza siguiendo las instrucciones

entregadas en la unidad.

El artículo no da cuenta de una

investigación apropiada sobre el tema

en cuestión, y no se realiza siguiendolas instrucciones entregadas en la

unidad.

Pertinencia y atractivo

de las imágenes

Las imágenes utilizadas

complementan satisfactoriamente

la información presentada y resultan

atractivas para un posible lector.

Las imágenes utilizadas resultan

azarosas o no resultan atractivas para

un posible lector.

Las imágenes utilizadas resultan

azarosas y no resultan atractivas para

un posible lector.

Vínculo temático El artículo escrito se vincula con el

tema de los makiritare y el enfoque

que se ha venido desarrollando a lo

largo de la unidad.

El artículo escrito no se vincula con el

tema de los makiritare o no se condice

con el enfoque que se ha venido

desarrollando a lo largo de la unidad.

El artículo escrito no se vincula

con el tema de los makiritare ni

con el enfoque que se ha venido

desarrollando a lo largo de la unidad.

Utilización de

estrategias discursivas

Las estrategias discursivas

propias de los textos expositivos,

y estudiadas en la unidad, son

usadas correctamente: definición,

clasificación y reformulación.

Algunas de las estrategias discursivas

propias de los textos expositivos,

y estudiadas en la unidad, no son

usadas correctamente: definición,

clasificación o reformulación.

Las estrategias discursivas propias de

los textos expositivos, y estudiadas

en la unidad, no son usadas

correctamente: ni la definición ni

clasificación ni la reformulación.

Coherencia El texto es coherente en su desarrollo

y se estructura de manera clara y

comprensible.

El texto es coherente en su desarrollo,

pero no se estructura de manera clara

y comprensible.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de manera

clara y comprensible.

Pertinencia entre

subtítulos einformación asociada

a ellos

Hay una continuidad y estrecha

relación entre los subtítulos y lainformación que ellos especifican.

La relación entre los subtítulos y la

información que ellos especifican esa ratos confusa y no se aprecia una

organización de las ideas totalmente

satisfactoria.

No hay una continuidad y estrecha

relación entre los subtítulos y lainformación que ellos especifican.

Ortografía El texto no presenta errores de

ortografía literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores

de ortografía literal y acentual.

134 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 136/209

Unidad 5

Rúbrica para evaluar el Taller de expresión oral: conversación sobre un texto de la Antología (Puntaje máximo: 24 ptos.)

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo ypor qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Vínculo temático La conversación se estructura en base

al texto de Khalil Gibrán de la Antología

y se vincula con la problemática de la

formación de la identidad.

La conversación no se estructura en base

al texto de Khalil Gibrán de la Antología

o no se vincula con la problemática de la

formación de la identidad.

La conversación no se estructura en base

al texto de Khalil Gibrán de la Antología

ni se vincula con la problemática de la

formación de la identidad.

Eje orientador La pregunta planteada funciona como

eje orientador de la conversación.

La pregunta planteada funciona como

eje de la conversación, pero no logra

orientarla satisfactoriamente.

La pregunta planteada no funciona

como eje orientador de la

conversación.

Desarrollo

argumental

Los integrantes se adecuan a las

características propias del género

conversación, en cuanto existe un

desarrollo argumental en torno a la

discusión propuesta.

El desarrollo argumental propuesto

por los integrantes no es claro, puesto

que no se vinculan los argumentos

con la tesis planteada o no se aportan

respaldos válidos y contundentes.

Los integrantes no se adecuan a las

características propias del género

conversación, en cuanto no existe un

desarrollo argumental en torno a la

discusión propuesta.

Respeto y adecuación

al contexto

Los integrantes del grupo se respetan

entre sí, se escuchan y no acaparan los

turnos de habla de sus compañeros.

Se valen, además, de un lenguaje

apropiado a la situación comunicativa.

Los integrantes del grupo se respetan

entre sí, se escuchan y no acaparan los

turnos de habla de sus compañeros. No

obstante, no se valen de un lenguaje

apropiado a la situación comunicativa.

Los integrantes del grupo no se respetan

entre sí, no se escuchan o no acaparan

los turnos de habla de sus compañeros.

Tampoco se valen de un lenguaje

apropiado a la situación comunicativa.

Foco de la

conversación

Los integrantes mantienen el foco de la

conversación sin desviarse hacia otros

temas o subtemas que la misma les

vaya sugiriendo.

Los integrantes mantienen

relativamente el foco de la

conversación, pues a ratos se desvían

hacia otros temas o subtemas que ella

misma les va sugiriendo.

Los integrantes no mantienen el foco de

la conversación y tienden a desviarse

hacia otros temas o subtemas que la

misma les va sugiriendo, hasta el punto

de pasarse a temas diferentes a los

sugeridos en la actividad.

Diálogo manifiesto Se propone un diálogo real, es decir,

los integrantes se contrargumentan y

solicitan aclaraciones.

Hay un diálogo entre los integrantes

en cuanto se complementan los

argumentos planteados, pero no

manifiestan contrargumentos que

favorezcan la discusión.

No se propone un diálogo real entre los

integrantes ni tampoco se establece

entre ellos una discusión real, ya sea

a través de contrargumentos o la

solicitud de aclaraciones.

Aporte de ejemplos Los integrantes aportan ejemplos que

van más allá del contenido literal

del texto.

Los integrantes aportan ejemplos, pero

estos no logran trascender el contenido

literal del texto ni extrapolan la ley de

valores transmitida por el mismo.

Los integrantes no aportan ejemplos

que vayan más allá del contenido literal

del texto.

Recursos

paraverbales y

no verbales

Se utiliza recursos paraverbales

asociados al volumen de la voz, la

pronunciación y la entonación; además

de los kinésicos (postura corporal) y

proxémicos (relación con el público).

Alguno de los recursos paraverbales,

kinésicos o proxémicos no se

utilizan adecuadamente.

No se utiliza recursos paraverbales,

kinésicos y proxémicos apropiados.

13Unidad 5 • En el principio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 137/209

Orientaciones generales de la unidad

Rúbrica para evaluar la Evaluación final: creación de un mito (Puntaje máximo: 18 ptos.)

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo ypor qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Adecuación al género El texto escrito se atiene a las

temáticas y características de

un mito de acuerdo al texto de

referencia “El batido del océano

de leche”.

El texto escrito se atiene a

las temáticas, pero no a las

características de un mito.

El texto escrito no se atiene a las

temáticas ni a las características de

un mito.

Representación del

mundo maravilloso

Se representa el mundo en cuestión

de acuerdo a las características

propias de este, revisadas en

la unidad.

Se tiende a confundir el mundo

maravilloso con alguno de los

otros dos mundos estudiados en

esta unidad; el fantástico y/o el

realista, a pesar de que priman las

características del primero.

No se representa el mundo

en cuestión de acuerdo a las

características propias de este,

revisadas en la unidad.

Aporte de la

explicación solicitada

Se aporta una explicación sobre la

forma en que los dioses crean un

sentimiento para dar a los hombres.

Se alude a la forma en que los

dioses crean un sentimiento para

dar a los hombres, pero no se

entrega una explicación al respecto.

No se aporta una explicación sobre

la forma en que los dioses crean un

sentimiento para dar a los hombres.

Interés narrativo Se asegura el interés narrativo del

texto: ritmo, efectividad de las

partes (comienzo, final y clímax), el

suspenso y su interés dramático.

Se asegura el interés narrativo del

texto, pero se descuidan algunos de

sus aspectos: ritmo, efectividad de

las partes (comienzo, final y clímax),el suspenso y/o su

interés dramático.

No se asegura el interés narrativo

del texto.

Coherencia El texto es coherente en su

desarrollo y se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

El texto es coherente en su

desarrollo, pero no se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

Ortografía El texto no presenta errores de

ortografía literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores

de ortografía literal y acentual.

136 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 138/209

Unidad 5

Mitos

Nombre: Curso: Fecha: / /

Apolo y Dafne

El primer amor de Apolo fue Dafne, la hija del río Peneo, un amor que no produjo el ignorante azar, sino la cruel irade Cupido. … El hijo de Venus sacó dos dardos de efectos diferentes: el uno hace huir al amor, el otro lo produce;

el que lo produce, es de oro y brilla en su afilada punta, el que lo hace huir es romo y tiene plomo bajo la caña.Clavó este último en Dafne, pero con el otro hirió la médula de Apolo tras atravesar sus huesos: al punto el uno

se enamora, la otra huye del amor. … Con todo, quien persigue, ayudado por las alas del amor, es más rápido,

acosa la espalda de la fugitiva, echa su aliento sobre los cabellos derramados por el cuello. Agotadas sus fuerzas,palideció ella y, vencida por el esfuerzo de la rápida huida, dijo mirando a las aguas del Peneo: «Ayúdame, Padre,

si los dioses sois divinidades, echa a perder, cambiándola, esta figura con la que he gustado demasiado». Apenas

acabó su plegaria, un pesado sopor invade sus miembros: una delgada corteza ciñe su tierno pecho, sus cabellos

crecen como hojas, sus brazos como ramas, sus pies, hace poco tan veloces se adhieren en raíces perezosas,

en lugar del rostro está la copa: solo la belleza queda en ella. Aun así, la ama Apolo y, colocando su diestra en eltronco, todavía siente temblar su pecho debajo de la nueva corteza, y abrazando con sus brazos las ramas como

si fueran miembros da besos a la madera; esquiva, sin embargo, sus besos la madera. A esta el dios le dijo: «Yaque no puedes ser mi esposa, al menos serás mi árbol, laurel».

Adaptado de Ovidio. Metamorfosis.

1. ¿Quién era Dafne?

2. ¿Por qué Dafne huye de Apolo?

3. ¿En qué se diferencian los dardos que puede lanzar Cupido?

4. ¿Por qué Dafne se convierte en un Laurel?

5. ¿Qué hecho es explicado en este texto?, ¿por qué es considerado como parte de la mitología?6. Escoge un fragmento del texto en el que se utilice el lenguaje de manera figurada y explica su sentido.

7. Imagina que tienes que narrar el origen de la Araucaria. A partir del siguiente fragmento, escribe tu propia

versión sobre el modo en que la Araucaria llegó a tener la forma en que la conocemos hoy en día. Observa

atentamente su forma y la zona en la que se encuentra con mayor facilidad para dar una explicación cohe-rente en tu mito.

Material fotocopiable • Ficha N° 1 Refuerzo

 Apenas acabó su plegaria, un pesado sopor invade sus miembros: una delgada cor-

teza ciñe su tierno pecho, sus cabellos crecen como hojas, sus brazos como ramas,

sus pies, hace poco tan veloces, se adhieren en raíces perezosas, en lugar del rostroestá la copa: solo la belleza queda en ella. Aun así la ama Apolo y, colocando su

diestra en el tronco, todavía siente temblar su pecho debajo de la nueva corteza, y

abrazando con sus brazos las ramas como si fueran miembros da besos a la madera;

esquiva, sin embargo, sus besos la madera.

13Unidad 5 • En el principio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 139/209

Uso de infografías

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente la siguiente lista de conceptos y nombres. Luego, busca información referida a cada uno y completa

la infografía con los textos que correspondan.

• El Xibalba o país de los muertos• Quetzalcoatl

• Hunapú e ixbalanqué

¿Cómo era el universo maya?

Según las creencias mayas, el universo estaba dividido en tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo.

El mundo terrenal estaba apoyado sobre la espalda de un gran caimán, que flotaba en una laguna. La Tierrase elevaba como una pirámide de siete niveles, donde se ubicaban los distintos estamentos sociales. El cielo

colgaba de una serpiente de dos cabezas que salía del este y se ocultaba en el oeste. Y el inframundo tenía

la forma de una pirámide invertida.

Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo

 ► Bartic, L. y Karczmarczk, E. (2008). ¿Cómo concebían su mundo los vikingos? En Enciclopedia visual de las preguntas . Buenos Aires: Santilla

La Tierra se representaba como un

tablero de cuatro direcciones asociadas

a cuatro colores. El este era rojo; el norte,

blanco; el oeste, negro, y el sur, amarillo.

Otros dioses del cielo eran: la luna, que para

los mayas tenía cara de conejo; Venus, cuya

calavera representaba los sacrificios, y el sol.

Creían que las Pléyades tomaban la forma

del sonajero de una serpiente de cascabel.

Itzám Ná era el creador

del mundo, dios lagarto,

arquitecto y constructor

del cosmos.

138 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 140/209

Unidad 5Material fotocopiable • Ficha N° 3 Ejercitación

Producción escrita

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. El siguiente esquema representa el mito del origen del mundo algonkino. A partir de la información que este contiene,

escribe tu propia versión del mito.

• En tu texto considera, como construcción verbal predominante, la voz pasiva. Para ello, revisa los ejemplos de lapágina 221 del Texto del Estudiante.

EL ORIGEN DEL MUNDO

Introducción Nudo Desenlace

El Padre de los indios

trata de sumergirse en

el mar, pero no puede.Entonces comienza a

llorar y a gritar. Algunas

aves acuáticas acuden en

su ayuda.

Las aves marinas

empiezan a sumergirse

en las profundidades delocéano, pero mueren.

El pato sobrevive y

extrae un poco de cieno

enredado en sus patas.

La tortuga se ofrece para

extraer más cieno y

lo logra.

El Padre de los indios

toma el cieno y con él

crea la Tierra, los ríos ytorrentes, los hombres y

las mujeres, los animales,

los bosques, el Sol

y la Luna.

13Unidad 5 • En el principio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 141/209

Evaluación de la unidad

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente y realiza en tu cuaderno las actividades que se indican.

En los primeros tiempos de la vida de los mapuches, todavía existía un espíritu malvado que habitabaen la parte más alta de las montañas. Frecuentemente descendía a los valles para realizar sus travesuras

y emborracharse con muday —que es una chicha de maíz, cebada o trigo fermentado—, que robaba el

espíritu a la gente.

Para no extraviarse, durante el regreso tenía la precaución de colgar de las ramas de los árboles miles

de campanitas encendidas. Estas las conseguía con el fuego que sacaba de las cimas de los volcanes. Pero

como siempre iba bebido durante el viaje de retorno, las dejaba prendidas en los senderos de las montañas.

Los copihues y las luminarias. (Leyenda mapuche)

1. ¿Qué aspectos del texto que acabas de leer te permiten identificarlo como un mito? Utiliza citas del texto

para justificar tu respuesta.

2. ¿La creación de qué explica este mito? ¿Por qué es importante para la cultura que lo creó?

3. ¿Cómo es caracterizado el espíritu malvado en el mito leído?

4. Escoge un fragmento en el que se utilice lenguaje figurado y explica su sentido en el texto.

5. Escribe la continuación del mito considerando los siguientes elementos:

• Que se especifique con claridad el origen del copihue.

• Que la explicación presentada sea coherente con la forma y color de los copihues.• Que el contexto en el que se describa el mito responda a las características geográficas de la zona en la que

abundan copihues.

• Que la descripción de los sucesos esté narrada en voz pasiva.

• Que se incorpore al menos un párrafo que contenga lenguaje figurado. Para ello, sigue el modelo:

Material fotocopiable • Evaluación complementaria

El cielo multicolor se fue extinguiendo lentamente. Pasaron muchos soles y muchas lunas, hasta la llegada

de la primavera. Entonces nacieron los brotes, arribaron las golondrinas, los chorlos, los alegres chingolos,

las charlatanas cotorras. Volvía la vida.

140 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 142/209

Unidad 5

Evaluación de la unidad

Párrafo original Transformar en un párrafo

La razón científica es que las moléculas de almidón recuperan agua cuandoaportamos calor, por lo que la barra pierde totalmente su rigidez.

Para entender esta operación podemos fijarnos en una salsa bechamel. Cuan-do está fría, el almidón se separa del agua, que forma gotitas sobre la superfi-cie de la salsa. Con los bizcochos y el pan se produce este mismo fenómeno:divide los dos elementos y seca el alimento. Al aplicar calor sobre ellos, vuel-ven a unirse agua y almidón, lo que devuelve la esponjosidad a la barra de pan.

Para que el pan duro se reblandezca un poco hay que hornearlo.

Párrafo problema - solución

Las fuerzas hacen que los objetos empiecen a moverse y hacen que se detengan.Así, para mover un balón de fútbol, ejercemos sobre él una fuerza con nuestro pie.

Cuando nuestro pie se separa del balón, ya no hacemos fuerza sobre él, pero

el balón sigue moviéndose hasta que algo lo detenga. Así, cuando llega a laportería, el portero debe ejecutar una fuerza con sus manos para pararlo.

Si nadie lo para, el balón sigue moviéndose, pero va perdiendo velocidad hastaque se detiene. Esto se debe a que el suelo ejerce una fuerza sobre el balónque lo va frenando continuamente. A esta fuerza se le llama fuerza de roza-miento. La fuerza de rozamiento hace que se frenen y se detengan los objetos.

De lo particular a lo general

El primer tren metropolitano subterráneo se inauguró en la ciudad de Londresen 1863. Un poco más tarde, se abrió al público el metro de Nueva York. Des-pués fue la ciudad estadounidense de Chicago la que estrenó su metro. Y en1898, en la ciudad de París empezaron los trabajos para construir el metro. EnEspaña, el metro funciona en Madrid, Barcelona, Bilbao y Valencia. En Madrid,el metro se inauguró en 1919, mientras que en Barcelona inició labores en 1924.

En Argentina, la red del metro se inauguró en 1913. Además, México, Brasil,Chile y Venezuela cuentan con este servicio de transporte.

Comparación

II. Clasifica los siguientes tipos de párrafo según la secuencia textual que predomine y transfórmalo de secuencia según

corresponda.

III. Crea una infografía de apoyo para el primer párrafo leído en la actividad II.

14Unidad 5 • En el principio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 143/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 144/209

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 145/209

Propósito de la unidad

Eje lectura

En esta unidad se espera que en el plano literario los estudiantes sean capaces de comprender el lenguaje denotativo

y connotativo; de manera tal que puedan analizar poemas entendiendo el sentido de las figuras retóricas presentes enellos. En el plano de la lectura no literaria, reconocerán las características de las columnas y a partir de ellas analizarán

la estructura textual y la organización de las ideas en un texto.

Eje escritura

Producirán un ensayo considerando diferentes aspectos de la producción escrita aprendidos en las unidades previas;

puesto que este tipo de texto supone la articulación adecuada entre una visión personal y argumentos sólidos basados

en fuentes serias que apoyen el discurso.

Eje comunicación oral

Como una herramienta más para desarrollar la capacidad de expresar opiniones, los estudiantes participarán en un

debate, considerando para ello el contexto y utilizando información coherente y seria para argumentar.El trabajo de cada sección permitirá el desarrollo de hábitos lectores a través de la lectura de diferentes textos en forma

independiente y guiada en clases. Tal como se propone en las diversas lecturas abordadas, los estudiantes detectarán

palabras nuevas, leerán, descubrirán o discutirán su significado y aplicarán términos que no eran parte de su repertorio

habitual en la comunicación oral y escrita.

Actitudes

Respetar y valorar las ideas y creencias distintas de la propia y el carácter único de cada persona.

Valorar el carácter único de cada persona y la diversidad de modos de ser.

PrerrequisitosPara esta unidad es fundamental que los estudiantes recuerden la noción de lenguaje figurado; por lo tanto, es importante

insistir en ese contenido que ha sido tratado en profundidad en la Unidad 5 y además, recordar las características esenciales

del lenguaje poético que fueron analizadas en la Unidad 2.

Aun cuando la unidad considera relatos de diferentes épocas, no es un prerrequisito el conocimiento del contexto de

producción de cada una de estas, ya que será en su desarrollo que los estudiantes aprenderán a vincular contexto y obra

siguiendo procedimientos que les permitan establecer estas relaciones, con el fin de consolidar dicha práctica en todas sus

lecturas futuras.

Finalmente, es necesario que recuerden las características de los textos argumentativos y las nociones de hecho y opinión,

de manera tal que puedan analizar columnas comprendiendo que su propósito fundamental es la enunciación de opiniones

personales frente a un tema.

Errores frecuentes

Confusión entre figuras sintácticas y figuras fónicas

Es habitual que los estudiantes ejerciten el sentido figurado a partir de figuras semánticas en las que prima el significado

discursivo tras una expresión. En el caso de las figuras sintácticas y fónicas el desafío es mayor puesto que es necesario

comprender el sentido figurado tras una decisión del poeta sobre el orden de la estructura de los versos y el uso poético

de ciertos fonemas. Es fundamental que los poemas sean declamados para reconocer con más claridad la diferencia entre

ambos y la riqueza que atribuyen al texto. Ejercite con la Ficha N°3 de Ejercitación que está en la página 165.

Orientaciones generales de la unidad

144 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 146/209

Unidad 6

Distinción entre la producción escrita de un artículo informativo y ensayo

Los estudiantes realizan una serie de actividades académicas escritas y eso los obliga a tener claridad respecto del propó-

sito y particularidades de cada texto. Es importante que los estudiantes reconozcan que un ensayo tiene todo el peso de

la opinión; pero no es comparable a una columna o a una crítica y que a su vez, tiene toda la rigurosidad y seriedad del uso

apropiado de fuentes información sin ser un artículo académico o síntesis bibliográfica.

Diversas formas de argumentar oralmente

Esta unidad propone un debate para desarrollar la expresión oral. Es habitual que se confunda el debate con el panel o elforo. Insista en que en el debate es una actividad grupal, en la que varias personas se preparan para defender una idea y que

supone un gran esfuerzo de articulación; mientras que en el panel, varias personas “expertas” discuten o dialogan respecto

de un tema presentando sus propias perspectivas al igual que en el foro, aunque este último es de carácter más expositivo..

Páginas 250 y 251   Entrada de unidad

Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se busca que el estudiante relacione el texto de Huidobro y la pintura

a partir de la idea del poder del lenguaje poético y cómo este tiene un carácter transformador.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 02 Comunicación oral

Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comuni-

carse con otros.

Sugerencias metodológicas

La imagen reúne en sí misma la idea clásica de la poesía; por lo tanto, es punto de partida para sostener un diálogo con los

estudiantes respecto de su concepción sobre lo poético y cuáles son las ideas que asocian espontáneamente con el género. Es

fundamental que la conversación se oriente hacia el lenguaje poético y su sentido, más que a los estereotipos que existen res-

pecto de lo poético; puesto que a lo largo de la historia la noción de poeta y los modos de concebir y producir poesía han variado.

Página 252 y 253   Evaluación inicial

Objetivo de la evaluación diagnóstica o inicial: la evaluación inicial de esta unidad permitirá reconocer en qué medida

los estudiantes comprenden el lenguaje poético su capacidad de analizar los argumentos y recursos presentes en una

columna de opinión.

AE Escritura 8° básico

Analizar e interpretar diferentes aspectos de forma y fondo de los textos poéticos: hablante lírico, ritmo y sonoridad y

temas recurrentes.Leer textos no literarios de manera autónoma para informarse sobre diversos ámbitos (histórico, científico, político, depor-

tivo, artístico, tecnológico, etc.).

Sugerencias metodológicas

1. Considere que las respuestas asociadas a la actividad II son de carácter libre y suponen que el estudiante indique sus

ideas previas sobre la poesía y sobre su propia capacidad de crear textos poéticos. Hágalo saber a los alumnos antes

de iniciar la evaluación.

14Unidad 6 • Versos libres

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 147/209

Orientaciones generales de la unidad

2. Antes de iniciar la actividad, entregue y explique a sus estudiantes la rúbrica que se empleará como instrumento de

evaluación, pues el conocimiento de los criterios favorece la interiorización de los mismos y transparenta el procedi-

miento evaluativo.

3. En la página 154 de esta Guía didáctica encontrará la Rúbrica para evaluar la respuesta a la columna de opinión de Lola

Foster, en la sección de Material fotocopiable.

Páginas 254 a 261   Lectura literaria

Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, los estudiantes tienen la oportunidad de disfrutar y analizar poemas

de diferentes épocas y corrientes literarias. Las imágenes que complementan la lectura han sido escogidas en función de

su relación con el contenido de los textos, para ampliar la forma de interpretar los poemas.

AE 17 Lectura

Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: recursos sonoros, temas, relación entre

forma y contenido.

AE 31 Lectura

Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: figuras literarias (personificación, com-paración, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y sinestesia)

AE 04 Lectura

Interpretar los textos leídos, considerando: visión de mundo presentada en el texto, sociedad y creencias culturales descritas,

contexto sociocultural de producción.

AE 05 Comunicación oral

Dialogar para interpretar los textos leídos en clases.

Sugerencias metodológicas

Estrategia de lectura antes – durante – después

1. Antes de la lectura

a. Recuerde a sus estudiantes que la explicación respecto de la inspiración poética presente en el Texto del estudiante

refiere a una idea clásica, que ha cambiado con el tiempo.

b. Pida a sus estudiantes que listen los temas sobre los cuales ellos creen que es posible escribir poesía.

c. Solicite a sus estudiantes que indiquen ejemplos de poemas que han leído y que expliquen por qué motivo los re-

cuerdan: les gustó particularmente la temática, tuvieron que memorizarlos, etc.

2. Durante la lectura

a. Invite a sus alumnos a leer las preguntas “Durante la lectura”, ya que estas se orientan a:

• promover la comparación entre las propias ideas y las que contiene el texto;

• fomentar que los lectores comparen, comprueben, predigan, propongan soluciones, valoren…

b. Promueva la formulación de preguntas tales como las siguientes:

• Considerando la estructura sintáctica de los versos, ¿comprendo el sentido de lo leído?

• ¿Qué aspectos dificultan mi comprensión?

• ¿Hay términos cuyo significado desconozco

• ¿Soy capaz de comprender el lenguaje poético de épocas más antiguas?

3. Después de la lectura

a. Dado que son muchos textos, evalúe aplicar las preguntas de la sección Después de la lectura de manera paulatina

una vez que los estudiantes vayan terminando la lectura de cada poema. Eso podría evitar confusiones y permitirá

sacar mejor provecho a las preguntas.

146 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 148/209

Unidad 6

Páginas 24 a 27   Contenido literario

Objetivo de la sección: en esta unidad, se aborda específicamente el análisis del lenguaje denotativo y connotativo y de

las figuras retóricas que dan sentido a los textos poéticos.

AE 17 Lectura

Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: recursos sonoros, temas, relación entre

forma y contenido.

AE 31 Lectura

Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: figuras literarias (personificación, com-

paración, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y sinestesia)

Información complementaria

El desafío del lenguaje poético

El modo de concebir el lenguaje poético ha variado sustantivamente en la historia de la literatura. Si bien en algunosmomentos ha sido valorado el lenguaje retórico y barroco, en otras se ha privilegiado la sencillez. Machado consideraba

fundamental que se: se utilizara la expresión justa, directa y sencilla; que la emoción se impusiera por sobre el intelecto

y que la inspiración brotara desde el contacto directo con la naturaleza. Un ejemplo, que grafica esta idea de rechazo

de cánones previos y defensa de cambio de estilo es la propuesta por Antonio Machado en su texto Juan de Mairena.

—Señor Pérez, salga usted a la pizarra y escriba: «Los eventos consuetudinarios que acontecen en la rúa».

El alumno escribe lo que se le dicta.

—Vaya usted poniendo eso en lenguaje poético.

El alumno, después de meditar, escribe: «Lo que pasa en la calle».

Mairena. —No está mal

Antonio Machado, Juan de Mairena. Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo,

Madrid: Alianza Editorial.

Recomendaciones de uso

1. Comente a sus alumnos que el ejemplo grafica una postura u opinión respecto de lo que significa hacer poesía y cómo el

lenguaje está al servicio de esos propósitos. Aplique la Ficha de refuerzo n° 1 que está en la página 159 de la Guía didáctica.

2. Pida a sus estudiantes que imaginen las características que debería tener la poesía hoy y que rescriban el fragmento de

Juan de Mairena presentando las características que escogieron.

Actividades complementarias

1. Solicite a sus estudiantes que comparen la temática de los siguientes textos y que luego, indiquen de qué modo las

figuras retóricas aportan significado connotativo a los versos en cada caso.

Soneto LXXXI

Ninguna más, amor, dormirá con mis sueños.Irás, iremos juntos por las aguas del tiempo.Ninguna viajará por la sombra conmigo,solo tú, siempreviva, siempre sol, siempre luna.

Pablo Neruda

Texto 1

¡Te vas!

Solo por unos días, amada inolvidable,me hizo feliz la vida tu noble compañía:ya el hado nos separa fatal e inexorable,ya tu barquilla hiende la inmensa lejanía.

César Vallejo

Texto 2

14Unidad 6 • Versos libres

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 149/209

Orientaciones generales de la unidad

Páginas 265 y 266   Puentes textuales

Objetivo de la sección: el propósito de la sección en esta unidad es reconocer cómo el lenguaje poético es utilizado en

la publicidad. A partir de la lectura los estudiantes reconocerán el punto de vista de alguien que se dedica al marketing

publicitario respecto de la relación entre poesía y las formas de ofrecer un producto al mercado.

AE 01 Lectura

Relacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

AE 02 Comunicación oral

Dialogar para profundizar, desarrollar, sintetizar y aclarar ideas, comprendiendo que es una manera de entender y comu-

nicarse con otros.

Sugerencias metodológicas

El texto que se presenta entrega la referencia histórica para la comprensión del contexto de las otras lecturas contenidas en la unidad.

Se sugiere que, conforme realizan la lectura, comenten de manera oral los personajes, nombres, lugares o referencias que son parte delconocimiento previo de los estudiantes; enuncien espontáneamente cuánto conocen de dichos temas o por qué les resultan conocidos.

De ser necesario, profundice la lectura a partir de la información complementaria

Información complementaria

1. Desde los estudios semióticos se postula la existencia de una retórica visual que supone aplicar las tradicionales figuras

retóricas a los mensajes visuales con la finalidad de ayudar a la comprensión de su sentido y fijar de manera más precisa

sus significaciones referenciales y connotativas.

2. En efecto, la publicidad establece juegos de relación entre imagen texto, como un mecanismo para conseguir adhesión

y despertar el interés de los receptores.

3. Para reforzar esta idea, sugerimos revisar el Objeto Digital de Aprendizaje Las figuras retóricas en la publicidad, descargable

desde el sitio web www.educarchile.cl

Página 267   Herramientas de la lengua

Objetivo de la sección: comprender el aporte de la sustitución y pronominalización en la coherencia textual.

AE 13 Escritura

Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión.

Actividades complementarias

1. Pida a sus estudiantes que transformen la siguiente secuencia de enunciados en un párrafo, utilizando libremente la

pronominalización la sustitución léxica.

• Las bicicletas son un medio de transporte económico. • Las bicicletas contribuyen a descontaminar la ciudad.

• El uso de la bicicleta es un buen ejercicio. • El uso de la bicicleta debiera masificarse.

2. Ejercite el reconocimiento de estos mecanismos de cohesión analizando diferentes artículos presentes en los medios

de prensa. Los reportajes y las crónicas pueden ser interesantes porque su extensión y características obligan al uso

permanente de mecanismos de sustitución.

148 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 150/209

Unidad 6

Páginas 268 y 269   Taller de escritura

Objetivo de la sección: en esta unidad, se espera que los estudiantes escriban un ensayo aplicando los recursos de escri-

tura y herramientas de la lengua que han aprendido en el desarrollo de las unidades previas.

AE 07 Escritura

Escribir textos para desarrollar y comunicar un aspecto de su interés sobre un cuento o novela analizado en clases.

AE 08 Escritura

Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad nece-

saria para ser publicado.

Sugerencias metodológicas1. En la página 155 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar el ensayo.

2. A continuación encontrará recomendaciones para orientar el proceso de escritura.

Establecimiento de la situación retórica

a. Considerando que en el caso de este taller, se indica previamente el tema sobre el cual los estudiantes deben escribir,insista a sus estudiantes que uno de los principales desafíos será dejar preguntas abiertas al lector que lo obliguen a

cuestionarse sobre la temática referida.

b. Luego, invítelos a determinar quiénes serán los potenciales lectores o destinatarios respondiendo preguntas como las

siguientes:

• ¿Qué características supones que tienen los destinatarios del ensayo? ¿A través de qué medio lo difundirás? ¿Qué recursos

del lenguaje serán mejor recibidos por mis lectores?

Etapas del proceso de escritura

a. Es fundamental que los estudiantes ejerciten el modo en que deben presentar su punto de vista en un ensayo, conside-

rando que este no es solo argumentativo, sino también, expositivo.

b. Para ejercitar la noción de ideas fuerza que articulen un ensayo, puede apoyarse en el ensayo “El fútbol”, del texto Elfútbol a sol y sombra de Eduardo Galeano analizando la siguiente premisa expuesta por el autor.

  La historia del fútbol es un triste viaje del placer al deber. A medida que el deporte se ha hecho industria, ha ido desterrando la

belleza que nace de la alegría de jugar porque sí.

  En este mundo del fin de siglo, el fútbol profesional condena lo que es inútil, y es inútil lo que no es rentable.

  Reflexione con sus estudiantes:

• ¿Qué aspectos de esta premisa la convierten en una opinión?

• ¿Qué tipo de información debería utilizar si quisiera sustentar de manera rigurosa y seria una opinión como esta?

c. Ejercicios como este, pero asociados a cada etapa de la producción del ensayo, pueden ayudar al estudiante a reflexionar

sobre su proceso de escritura al mismo tiempo que desarrollan las ideas del tema solicitado. Insista en la recursividad

de la revisión de los textos que ellos escriben y la importancia de esta etapa antes de entregar la versión final.

Páginas 270 y 271   Técnicas de investigación

Objetivo de la sección: en esta unidad, la técnica de investigación presenta la secuencia básica para obtener información desde

internet cautelando la calidad y seriedad de los sitios y portales al mismo tiempo que promueve en los estudiantes la habilidad de

categorizar el tipo de información que encuentran disponible. Aplicarán su búsqueda profundizando la relación entre figuras retó-

ricas y publicidad y reforzarán su comprensión oral analizando diferentes comerciales que el docente presentará a sus estudiantes.

14Unidad 6 • Versos libres

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 151/209

Orientaciones generales de la unidad

AE 06 Escritura

Utilizar adecuadamente varias fuentes de información para validar los propios escritos: citando las fuentes usadas (consi-

derando los conceptos de plagio y derechos de autor); explicitando las fuentes al final del trabajo.

Sugerencias metodológicas1. Es fundamental que, en el desarrollo de las actividades de la sección, insista en la utilidad de esta técnica en todos los

sectores de aprendizaje.

2. Insista en los criterios de pertinencia y confiablidad de los recursos virtuales comparando sitios más o menos respetables,

de manera tal que ellos sumen criterios para realizar sus filtros de búsqueda.

3. Indique a sus estudiantes que las bibliotecas, fundaciones, universidades y organismos de carácter público como minis-

terios o museos son más confiables que las páginas personales de autor, a menos que sea posible acceder a información

que demuestre su vínculo y conocimiento del tema que expone.

4. Explique a sus estudiantes que la actividad de comprensión oral de la página 271 se orienta a que sean capaces de retener

y sintetizar la información de textos orales y fortalece su disposición a la escucha atenta.

Información complementaria

1. En el sitio web Memoria chilena es posible encontrar diferentes afiches publicitarios de época. Utilícelos para explicar alos estudiantes cómo ha cambiado el uso poético del lenguaje en diferentes épocas.

http://www.memoriachilena.cl

Páginas 272 y 273   Evaluación de proceso

Objetivo de la sección: la evaluación de proceso de esta unidad considera los contenidos literarios y el taller de escritura

realizados hasta la sección anterior: denotación, connotación, figuras retóricas y mecanismos de cohesión.

AE 17 Lectura

Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: recursos sonoros, temas, relación entre

forma y contenido.

AE 31 Lectura

Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: figuras literarias (personificación, com-

paración, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y sinestesia).

AE 13 Escritura

Escribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión.

Sugerencias metodológicas

1. Debido a que la Evaluación de proceso se orienta fundamentalmente a la aplicación de contenidos, permítales que

revisen los conceptos las veces que sea necesario. Lo fundamental es la forma en que estos conceptos se traducen en

las tareas propuestas.

2. En el caso de la actividad de oralidad, cautele que en el diálogo se demuestre lo aprendido por los estudiantes en la Unidad 5.

3. Como una forma de sintetizar recuerde a sus estudiantes que la publicidad en ningún caso es un tipo de poesía, sino

que esta se apoya en recursos del lenguaje poético para cumplir su propósito.

150 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 152/209

Unidad 6

Páginas 174 a 180 Por el placer de leer

Objetivo de la sección: en esta unidad en particular, se espera que los estudiantes disfruten de textos literarios en los que

se aprecie el impacto de la publicidad y, por otra parte, la estética del cine y de la publicidad cinematográfica como una

manera de comprender el alcance del lenguaje poético en otras expresiones artísticas.

AE 01 LecturaRelacionar el texto leído con otros textos o expresiones artísticas que entran en diálogo con él, por cuanto abordan el mismo

tema, son una reescritura de lo mismo o toman prestado un personaje.

Sugerencias metodológicas

1. Para favorecer el disfrute literario, permita que realicen asociaciones libres, que formulen preguntas de manera espontánea

e, incluso, que hagan sus propias propuestas de lectura si conocen algún texto similar en su temática.

2. Una vez que hayan realizado las lecturas, observe con sus estudiantes el audiovisual referido a Flor del Carmen o incluso,

invítelos a ver fragmentos de la película El gran Circo de Chamorro que están disponibles en el sitio www.cinechile.cl  y

permítales que comparen las diferencias entre la estética del cine chileno de esa época y la del cine actual.

Información complementaria

En el portal Cinechile, es posible encontrar referencias de diferentes cintas y directores chilenos. Invite a sus estudiantes a

explorar la página y sumar ejemplos a los mencionados en el Texto del estudiante. http://www.cinechile.cl/

Páginas 281 a 285   Otros textos

Objetivo de la sección: analizar dos columnas de opinión profundizando en los recursos que este tipo de texto tiene dado

su carácter dialógico.

AE 09 LecturaLeer y analizar una variedad de textos no literarios, identificar las ideas relevantes y evaluar la confiabilidad de la información.

AE 11 Comunicación oral

Expresar opiniones sobre un tema, fundamentándolas con argumentos.

Sugerencias metodológicas

1. En el caso de la columna Sálvate vos solo indague la opinión de sus estudiantes respecto de publicar generalizaciones sobre

la idiosincrasia chilena en un medio de difusión y pregúnteles si ellos utilizarían esa tribuna para comentar lo que piensan.

2. En el caso de la columna Los inmortales, ejemplifique el texto a partir de casos emblemáticos en los que un lugar patri-

monial ha sido intervenido por rayados o grafitis ayudándoles a reflexionar sobre cómo un hecho que es contingente

hoy, ya lo fue hace muchos años atrás.

3. Al momento de leer, consigne colectivamente con los estudiantes, los recursos que ambos autores utilizan para persuadir

al lector respecto de sus argumentos y puntos de vista.

Páginas 286 y 287   Sobre otros textos

Objetivo de la sección: en esta unidad se espera que a partir del análisis de las dos columnas leídas, reconozcan la es-

tructura y la organización de ideas principales y secundarias en un texto.

15Unidad 6 • Versos libres

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 153/209

Orientaciones generales de la unidad

AE 12 Lectura

Leer y analizar artículos de opinión, discriminar entre información y argumentación, y evaluar los argumentos utilizados

para sostener una postura.

Actividades complementarias

Realice una actividad de ejercitación, para la cual puede disponer de la Ficha de refuerzo N° 2: Columna de opinión, que se

encuentra en la página 160 del Material fotocopiable de esta unidad.

Páginas 288 y 289   Palabras en acción

Objetivo de la sección: se espera que los estudiantes editen una carta al director a partir del conocimiento que ya tienen

de dicho género y de su dominio respecto de las diferentes convenciones de la lengua necesarias para la producción de

un texto escrito y que utilicen el mismo recurso para analizar otros textos que ellos mismos han producido previamente.

AE 14 Escritura

Aplicar todas las etapas de la escritura recursivamente para lograr un texto coherente y cohesionado, con la calidad necesaria

para ser publicado, releyendo el texto para encontrar errores y aspectos que es necesario mejorar; marcando y cambiandolos errores; reescribiendo el texto hasta lograr un resultado satisfactorio de acuerdo con los requisitos de la tarea.

Sugerencias metodológicas

1. En esta unidad, en la sección Herramientas de la lengua, aprendieron el uso de recursos de cohesión: sustitución y

pronominalización. Insista en que editen el texto de esta sección considerando su uso correcto o su incorporación, en

caso de no presentarse.

2. Una vez terminada la actividad, invítelos a realizar las mismas preguntas y descubrir errores similares en otras cartas al

director publicadas en diarios locales, idealmente, los que son leídos en su comunidad, y pídales que los compartan con sus

compañeros. De ese modo, reconocerán con mayor facilidad los errores comunes de escritura y modificarán sus prácticas.

Páginas 290 y 291   Taller de expresión oral

Objetivo de la sección: en esta unidad, la actividad de participación en el debate promueve en los estudiantes la capa-

cidad de ser parte de un diálogo dirigido de carácter colectivo, ya sea como parte de un grupo que sostiene una idea o

como auditorio. Se espera coherencia con el tema predefinido y una recopilación seria de antecedentes que les permita

ser expositores o auditores sólidos en sus comentarios y reflexiones.

AE 15 Comunicación oral

Expresar opiniones sobre un tema fundamentándolas con argumentos que estén claramente relacionados con él, sea infor-

mación del texto literario en discusión; ejemplos, citas o conocimientos adquiridos en clases, o razonamientos extraídos de

otras fuentes, que el estudiante es capaz de mencionar o citar.

En la página 156 de esta Guía didáctica, en la sección de Material fotocopiable, encontrará la Rúbrica para evaluar el Debate.

Sugerencias metodológicas

1. Para sacar mayor provecho de esta actividad, sugiera a los estudiantes hacer un registro en forma de audio o audiovisual

de sus intervenciones, de manera tal que puedan comentarlas y corregirlas a partir de las opiniones del curso.

152 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 154/209

Unidad 6

Información complementaria

Para argumentar

Argumentar implica dar respaldo a nuestras opiniones basándonos en la propia experiencia, una autoridad en la materia

o la evidencia de los hechos. Cuando se organiza la información de manera formal, es posible establecer de manera oral o

escrita al menos los siguientes elementos: afirmación general o planteamiento de una tesis, razones o ideas que respaldan

la tesis y una conclusión o síntesis. Una posibilidad es apoyarse en expresiones que indiquen causa o consecuencia, talcomo se muestra a continuación:

• Causa: El mar de Chile es muy frío debido a la corriente de Humboldt que pasa por nuestro litoral.

• Consecuencia: La corriente de Humboldt pasa por nuestro litoral. Por eso el mar de Chile es muy frío.

Recomendaciones de uso

Insista a sus estudiantes en la importancia de preparar previamente los argumentos que cada equipo ofrecerá y que es fun-

damental que predefinan estrategias discursivas de argumentación como la presentada en la información complementaria.

Página 292   Síntesis y desafío

Objetivo de la sección: En esta unidad se ha privilegiado una síntesis de los contenidos literarios que permita, a partir de la recopilación

de ejemplos, relacionar personajes tipo e intertextualidad con expresiones concretas de estos conceptos en diferentes obras literarias.

Sugerencias metodológicas

Invite a sus estudiantes a proponer síntesis alternativas de otros aspectos vistos en la unidad que les parezcan clave para

preparar su evaluación.

Páginas 293 a 295   Evaluación final

Objetivo de la sección: evaluar el nivel de logo de los estudiantes respecto de los contenidos más relevantes de la unidad ylas habilidades que supone la aplicación de cada uno de ellos. En este caso, el análisis poético a partir de las figuras retóricas

y el lenguaje connotativo, los mecanismos de cohesión, las características de las columnas de opinión y la estructura textual.

AE 31 Lectura

Analizar e interpretar textos poéticos de diferentes épocas y estilos, considerando: figuras literarias (personificación, com-

paración, hipérbole, anáfora, aliteración, onomatopeya, metáfora, ironía, antítesis, oxímoron y sinestesia)

AE 12 Lectura

Leer y analizar artículos de opinión, discriminar entre información y argumentación, y evaluar los argumentos utilizados

para sostener una postura.

AE 13 EscrituraEscribir un texto expositivo coherente sobre algún tema utilizando conectores y otros elementos de cohesión.

Sugerencias metodológicas

1. Entregue a los estudiantes la rúbrica para evaluar la Carta al director disponible en la página 158 del Material fotoco-

piable de esta unidad.

2. Dependiendo de los resultados de la Evaluación final, administre la Evaluación que se encuentra en la página 162 de

Material fotocopiable de esta unidad.

15Unidad 6 • Versos libres

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 155/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar la Evaluación inicial: Texto argumentativo-Respuesta a Lola Foster (Puntaje máximo: 18 ptos.)

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Vínculo temático El texto se vincula con el texto de

referencia y con el tema en cuestión:

la calidad de la comida chilena.

El texto se vincula solo parcialmente

con el texto de referencia y se

desvía de la temática en cuestión.

El texto no se vincula con el texto de

referencia ni con el tema

en cuestión.

Adecuación al

género discursivo

El texto se adecua a las

características del género discursivo

del texto de referencia con el

cual dialoga.

El texto mezcla las características

propias del género discursivo con el

cual dialoga con elementos propios

de otros géneros.

El texto no se adecua a las

características del género discursivo

del texto de referencia con el

cual dialoga.

Desarrollo argumental El texto aporta una visión sobre

la cocina chilena a través de un

desarrollo argumental claro y

diferenciado en las

partes estudiadas.

El texto aporta una visión sobre la

cocina chilena, pero el desarrollo

argumental se pierde. Faltan respaldos

que apoyen los argumentos, o bien, la

conexión entre estos últimos y la tesis

no es evidente.

El texto no aporta una visión

sobre la cocina chilena ni propone

un desarrollo argumental claro y

diferenciado en las

partes estudiadas.

Coherencia El texto es coherente en su

desarrollo y se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

El texto es coherente en su

desarrollo, pero no se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

Ortografía El texto es coherente en su

desarrollo y se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

El texto es coherente en su

desarrollo, pero no se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

Vocabulario Uso adecuado y variado

de vocabulario.

Uso adecuado de

vocabulario básico.

Uso inadecuado de

vocabulario básico.

154 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 156/209

Unidad 6

Rúbrica para evaluar el Taller de escritura: Ensayo (Puntaje máximo: 21 ptos.)

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

La presentación da cuenta

de las tres etapas de su

elaboración

La presentación da cuenta de las

tres etapas de su elaboración:

planificación, edición y re-escritura.

La presentación da cuenta de las

tres etapas de su elaboración, pero

falla en alguna de ellas: planificación,

edición o re-escritura.

La presentación no da cuenta de

las tres etapas de su elaboración:

planificación, edición y re-escritura.

Vínculo temático El texto se relaciona con alguno de

los tópicos sugeridos en la actividad

y lo desarrolla en profundidad.

El texto se relaciona con alguno

de los tópicos sugeridos en la

actividad, pero no lo desarrolla

en profundidad.

El texto no se relaciona con ninguno

de los tópicos sugeridos en la

actividad y no lo desarrolla

en profundidad.

Desarrollo argumental El texto aporta una visión capaz

de proyectar uno de los tópicos

escogidos en nuestra sociedad

actual, a través de un desarrollo

argumental claro y diferenciado en

las partes estudiadas.

El texto aporta una visión capaz

de proyectar uno de los tópicos

escogidos en nuestra sociedad

actual, pero el desarrollo argumental

se pierde. Faltan respaldos que

apoyen los argumentos, O BIEN, la

conexión entre estos últimos y la

tesis no es evidente.

El texto no aporta una visión capaz

de proyectar uno de los tópicos

escogidos en nuestra sociedad

actual ni propone un desarrollo

argumental claro y diferenciado en

las partes estudiadas.

Profundidad argumental El texto da una respuesta

satisfactoria a la pregunta guía

sugerida y entrega tres ejemplos o

respaldos adecuados al

desarrollo argumental.

El texto no da una respuesta

satisfactoria a la pregunta guía

sugerida, O BIEN, no entrega tres

ejemplos o respaldos adecuados al

desarrollo argumental.

El texto no da una respuesta

satisfactoria a la pregunta guía

sugerida ni entrega tres ejemplos o

respaldos adecuados al

desarrollo argumental.

Coherencia El texto es coherente en su

desarrollo y se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

El texto es coherente en su

desarrollo, pero no se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de

manera clara y comprensible en una

extensión adecuada.

Cohesión El texto se vale de los mecanismos

de sustitución y pronominalización

aprendidos en la unidad, con el fin

de evitar la repetición y aportar a la

cohesión global.

El texto se vale de los mecanismos

de cohesión para evitar la repetición

aprendidos en la unidad, pero

falla en el uso de alguno de ellos:

sustitución o pronominalización.

El texto no se vale de los

mecanismos de sustitución y

pronominalización aprendidos en la

unidad, con el fin de evitar

la repetición.

Ortografía El texto no presenta errores de

ortografía literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores

de ortografía literal y acentual.

15Unidad 6 • Versos libres

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 157/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar el Taller de oralidad: Debate. Rol del moderador (Puntaje máximo: 21 ptos.)

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Planificación

y ensayo

Hay una distribución eficiente de las

tareas y un ensayo de la presentación

adecuado a la instancia.

No hay una distribución eficiente de

las tareas, O BIEN, el ensayo de la

presentación no es adecuado a

la instancia.

No hay una distribución eficiente de las

tareas ni un ensayo de la presentación

adecuado a la instancia.

Apertura El moderador es claro y conciso al

presentar a los participantes del debate

y asignarles un tiempo determinado.

El moderador es claro y conciso al

presentar a los participantes del

debate, pero no estipula el tiempo

asignado a cada grupo.

El moderador no es claro y conciso al

presentar a los participantes del debate

y asignarles un tiempo determinado.

Pertinencia de

las preguntas

Hay claridad y preparación de

las preguntas.

Las preguntas tienden a desviarse del

curso del debate o no siempre sonasertivas, pues no están

debidamente preparadas.

No hay claridad y preparación de

las preguntas.

Respeto El moderador asegura el respeto entre

los grupos y es parcial en los tiempos

asignados a cada uno.

El moderador no asegura el respeto

entre los grupos o es imparcial en los

tiempos asignados a cada uno.

El moderador no asegura el respeto

entre los grupos y es imparcial en los

tiempos asignados a cada uno.

Cierre Se resume las posturas enunciadas y

se da por terminado satisfactoriamente

el debate.

No se resume las posturas

enunciadas o no se da por terminado

satisfactoriamente el debate.

No se resume las posturas

enunciadas ni se da por terminado

satisfactoriamente el debate.

Habilidades orales Se utiliza recursos paraverbales

asociados al volumen de la voz, la

pronunciación y la entonación; además

de los kinésicos (postura corporal) y

proxémicos (relación con el público).

Alguno de los recursos paraverbales,

kinésicos o proxémicos no se utilizan

adecuadamente.

No se utiliza recursos paraverbales,

kinésicos y proxémicos apropiados.

Registro apropiado Se utiliza un registro apropiado a la

situación comunicativa formal.

El registro varía a lo largo del debate y,

por tanto, no se adecua totalmente a la

situación comunicativa formal.

No se utiliza un registro apropiado a la

situación comunicativa formal.

156 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 158/209

Unidad 6

Rol de los participantes del debate (Puntaje máximo: 24 ptos.)

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Planificación y ensayo Hay una distribución eficiente

de las tareas y un ensayo de la

presentación adecuado a

la instancia.

No hay una distribución eficiente

de las tareas, o bien, el ensayo de la

presentación no es adecuado a

la instancia.

No hay una distribución eficiente

de las tareas ni un ensayo de la

presentación adecuado a

la instancia.

Vínculo temático La discusión está relacionada

con una de las preguntas

sugeridas sobre cine chileno y a

las interpelaciones hechas por el

moderador o el grupo opuesto.

La discusión no está relacionada

con una de las preguntas sugeridas

sobre cine chileno o con las

interpelaciones hechas por el

moderador o el grupo opuesto.

La discusión no está relacionada

con una de las preguntas sugeridas

sobre cine chileno ni con las

interpelaciones hechas por el

moderador o el grupo opuesto.

Desarrollo argumental La discusión es capaz de seguir

un desarrollo argumental claro y

diferenciado en las

partes estudiadas.

La discusión aporta un punto de vista

o tesis, pero se pierde en el desarrollo

argumental. Faltan respaldos que

apoyen los argumentos, o bien, laconexión entre estos últimos y la

tesis no es evidente.

La discusión no es capaz de seguir

un desarrollo argumental claro y

diferenciado en las

partes estudiadas.

Habilidad dialógica El grupo es capaz de plantear

una postura con coherencia y

claramente contrapuesta a su

opositor, aunque no se trate de la

postura real de sus integrantes.

El grupo es capaz de plantear una

postura con coherencia, pero no

se oponen de manera evidente al

grupo contrario.

El grupo no es capaz de plantear

una postura con coherencia y

claramente contrapuesta a

su opositor.

Respeto Se respeta los turnos de habla de los

compañeros y las instrucciones

del moderador.

No se respeta los turnos de habla de

los compañeros o las instrucciones

del moderador.

No se respeta los turnos de habla de

los compañeros ni las instrucciones

del moderador.Uso de modalizadores

discursivos

Se utiliza correctamente los dos

tipos de modalizadores discursivos

estudiados en el curso: para

exponer hechos y para

manifestar opiniones.

Se utiliza correctamente solo uno

de los dos tipos de modalizadores

discursivos estudiados en el

curso: para exponer hechos y para

manifestar opiniones.

No se utiliza correctamente

los modalizadores discursivos

estudiados en el curso.

Habilidades orales Se utiliza recursos paraverbales

asociados al volumen de la voz,

la pronunciación y la entonación;

además de los kinésicos (postura

corporal) y proxémicos (relación

con el público).

Alguno de los recursos paraverbales,

kinésicos o proxémicos no se

utilizan adecuadamente.

No se utiliza recursos paraverbales,

kinésicos y proxémicos apropiados.

Registro apropiado Se utiliza un registro apropiado a la

situación comunicativa formal.

El registro varía a lo largo del

debate y, por tanto, no se

adecua totalmente a la situación

comunicativa formal.

No se utiliza un registro apropiado a

la situación comunicativa formal.

15Unidad 6 • Versos libres

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 159/209

Material fotocopiable

Rúbrica para evaluar la Evaluación final: Carta al director (Puntaje máximo: 18 ptos.)

Cerciórate de comprender los indicadores antes de iniciar la actividad. Mientras mayor claridad tengas acerca de cómo y

por qué serás evaluado, mejor será tu desempeño en las tareas que emprendas.

Niveles de desempeño

3 2 1Indicadores de evaluación

Vínculo temático El texto se relaciona con el tema de la

contaminación y lo desarrolla

en profundidad.

El texto se relaciona con el tema de la

contaminación, pero no lo desarrolla

en profundidad.

El texto no se relaciona con el tema de

la contaminación.

Adecuación al

género discursivo

El texto se adecua a las características

del género discursivo carta al director

revisado en la unidad.

El texto mezcla las características

propias del género discursivo revisado

en la unidad con elementos propios de

otros géneros.

El texto no se adecua a las

características del género discursivo

carta al director revisado en la unidad.

Desarrollo

argumental

El texto dialoga con el texto de

referencia a través de un desarrollo

argumental claro y diferenciado en las

partes estudiadas.

El texto dialoga con el texto de

referencia, pero el desarrollo

argumental se pierde. Faltan respaldos

que apoyen los argumentos, o bien, la

conexión entre estos últimos y la tesis

no es evidente.

El texto no dialoga con el texto de

referencia ni propone un desarrollo

argumental claro y diferenciado en las

partes estudiadas.

Coherencia El texto es coherente en su desarrollo

y se estructura de manera clara y

comprensible en una

extensión adecuada.

El texto es coherente en su desarrollo,

pero no se estructura de manera clara y

comprensible en una

extensión adecuada.

El texto no es coherente en su

desarrollo ni se estructura de manera

clara y comprensible en una

extensión adecuada.

Cohesión El texto se vale de los mecanismos

de sustitución y pronominalización

aprendidos en la unidad, con el fin

de evitar la repetición y aportar a la

cohesión global.

El texto se vale de los mecanismos

de cohesión para evitar la repetición

aprendidos en la unidad, pero falla en

el uso de alguno de ellos: sustitución o

pronominalización.

El texto no se vale de los mecanismos

de sustitución y pronominalización

aprendidos en la unidad, con el fin de

evitar la repetición.

Ortografía El texto no presenta errores de

ortografía literal ni acentual.

El texto presenta más de un error de

ortografía literal o acentual.

El texto presenta más de dos errores de

ortografía literal y acentual.

158 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 160/209

Unidad 6

Denotación y connotación

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee con atención cada texto y responde las preguntas que se indican en cada caso.

Material fotocopiable • Ficha N° 1 Refuerzo

1. ¿Qué sentimiento expresa el poeta? ¿Con

qué animal identifica ese sentimiento?

2. ¿Qué recursos literarios emplea el autor

en el verso ocho? ¿Cuál es el manjar del

que habla? ¿Y el veneno?

3. ¿Compartes la idea del hablante respecto

de los celos?

4. Según el texto, ¿qué nos ocurre cuando

padecemos celos?

5. ¿Qué figuras retóricas predominan?

Nombra dos y explica tu respuesta.

Analiza el modo en que se utiliza el lenguaje en el poe-

ma definiendo cada uno de los siguientes conceptos:

a. Ojinegra:

b. Boquitierna:

c. Pechiabierta:

d. Barbioscura:

e. Rostriazul:

f. Cejijunta:

g. Dulciamarga:h. Semiciego:

i. Agriendulzo:

Al finalizar la definición de los conceptos, explica en

un párrafo por qué cada término es connotativo en el

poema y cuál es la función que cumplen en el texto.

¡Oh celos, de amor terrible freno…!

¡Oh celos, de amor terrible freno

que en un punto me vuelve y tiene fuerte;

hermanos de cruel amarga muerte

que, vista, turbas el cielo sereno!

 ¡Oh serpiente nacida en dulce seno

de hermosas flores, mi esperanza es muerte:

tras próspero comienzo, adversa suerte,

tras suave manjar, recio veneno!

¿De cuál furia infernal acá saliste,

oh cruel monstruo, oh peste de mortales,

que tan tristes, crudos mis días hiciste?

Torna ya sin aumentar mis males;

desdichado miedo, ¿a qué viniste?,

que bien bastaba amor con sus pesares.

Garcilaso de la Vega. (2004) Obra Completa. Madrid: Edaf.

Pena bien halladaOjinegra la oliva en tu mirada,

boquitierna la tórtola en tu risa,

en tu amor pechiabierta la granada,

barbioscura en tu frente nieve y brisa.

Rostriazul el clavel sobre tu vena,

malherido el jazmín desde tu planta,

cejijunta en tu cara la azucena,

dulciamarga la voz en tu garganta.

Boquitierna, ojinegra, pechiabierta,

rostriazul, barbioscura, malherida,

cejijunta te quiero y dulciamarga.

Semiciego por ti llego a tu puerta,

boquiabierta la llaga de mi vida,

y agriendulzo la pena que la embarga.

Miguel Hernández. (1992) Obras Completas.

Espasa Calpe.

15Unidad 6 • Versos libres

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 161/209

Material fotocopiable • Ficha N° 2 Refuerzo

Columna de opinión

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Observa las imágenes atentamente. Luego, escoge una de ellas y escribe un texto en el que indiques tu opinión res-

pecto de la problemática abordada. Para ello, sigue el esquema.

• ¿Qué ideas principales propondrás?

• Desglosa las ideas secundarias asociadas a cada idea principal.

• Luego, incluye la información en el siguiente esquema.

Introducción

Conclusión

Desarrollo

Gentileza Ministerio del interior.

160 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 162/209

Unidad 6

Figuras retóricas

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente los siguientes textos poéticos. En cada caso indica las figuras retóricas que predominan y el sentido

de los versos.

Material fotocopiable • Ficha N° 3 Ejercitación

Figura retórica predominante:

Significado:

Si escuchas mis gritos gratos,

póngame tu musa mesa,

siendo el combate convite

donde mi fe viva beba.

Eugenio Gerardo Lobo

Figura retórica predominante:

Significado:

Pero la muerte, desde dentro, ve.

Pero la muerte, desde dentro, vela.

Pero la muerte, desde dentro, mata.

Blas de Otero

Figura retórica predominante:

Significado:

¿Qué es esto? ¡Prodigio! Mis manos florecen.

Rosas, rosas, rosas a mis dedos crecen.

Mi amante besome las manos, y en ellas,

¡oh gracia! brotaron rosas como estrellas.

Juana de Ibarbouru

Figura retórica predominante:

Significado:

Y en el juego angustioso de un espejo frente a otro

cae mi voz

y mi voz que maduray mi voz quemadura

y mi bosque madura

y mi voz quema dura

como el hielo de vidrio

como el grito de hielo

aquí en el caracol de la oreja

el latido de un mar en el que no sé nada.

Juana de Ibarbouru

16Unidad 6 • Versos libres

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 163/209

Evaluación de la unidad

Nombre: Curso: Fecha: / /

I. Lee atentamente y responde.

Material fotocopiable • Evaluación complementaria

Yo voy soñando caminosYo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

doradas, los verdes pinos,

las polvorientas encinas!...

¿Adónde el camino irá?

Yo voy cantando, viajero

a lo largo del sendero...

-la tarde cayendo está-.

“En el corazón tenía

la espina de una pasión;

logré arrancármela un día:

ya no siento el corazón”.

Y todo el campo un momento

se queda, mudo y sombrío,

meditando. Suena el viento

en los álamos del río.

La tarde más se oscurece;

y el camino que serpea

y débilmente blanquea

se enturbia y desaparece.

Mi cantar vuelve a plañir:

“Aguda espina dorada,

quién te pudiera sentir

en el corazón clavada”.

Antonio Machado. Antología poética.

Madrid: Santillana1. ¿Qué es lo que recuerda el hablante?

2. ¿Qué es la aguda espina dorada?, ¿qué siente el hablante por esa espina?

3. Explica el significado de los siguientes versos:

a. Y todo el campo un momento

se queda, mudo y sombrío,

b. -la tarde cayendo está-.

4. Indica la figura literaria que predomina en cada caso.

  logré arrancármela un día:

ya no siento el corazón”. 

a. Comparación

b. Hipérbole

c. Antítesis

d. Metáfora

  Yo voy soñando caminos

de la tarde. ¡Las colinas

a. Comparación

b. Hipérbole

c. Personificación

d. Metáfora

  y débilmente blanquea

se enturbia y desaparece.

a. Comparación

b. Hipérbole

c. Antítesis

d. Metáfora

162 Lenguaje y Comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 164/209

Unidad 6

1. ¿Qué problemática presenta el columnista?, ¿compartes su opinión?

2. ¿De qué manera compara un hecho futbolístico con la vida cotidiana?

3. ¿Por qué el texto contiene tantas preguntas?

4. ¿Cuáles son los tipos de personas que describe el columnista? Compáralas.

5. ¿Qué significa la expresión: “siempre tienen que dar la vuelta larga. Hacer el camino completo”?

6. Sintetiza en la tabla la información que corresponde.

Idea principal Ideas secundarias

7. ¿Qué tipo de información contiene la introducción del texto leído?

8. Indica los recursos de sustitución o pronominalización presentes en el fragmento subrayado:

II. Lee atentamente y responde.

Domingo 08 de diciembre de 2013

Un golpe de suerte, espero despierto

Hay gente a la que le resulta todo fácil. Personas a las que les tocan todas las luces verdes en la calle. Gentea la que siempre le sale el premiado. Hay otros a los que nada les sale gratis. Que siempre tienen que dar

la vuelta larga. Hacer el camino completo. Partir desde abajo. Hacer la pega.

Hay algunos que no se resignan a ser del segundo grupo y tratan de buscar atajos para ser como los prime-

ros. Esos son los que se cuelan en la fila, los que transitan por la berma cuando hay taco. Los que apuestan

al pituto, los que “enchulan” el currículo con datos casi verdaderos, los que usan doping.

Piensen no más en el sorteo de los grupos para el próximo Mundial de Fútbol. ¿Necesitaba Argentina salir

favorecido con rivales como Bosnia, Irán y Nigeria? Los argentinos han sido campeones del mundo, tienen

a Messi y son vecinos del país anfitrión. Pero así y todo, Dios los premia con el que podría ser el grupo más

fácil del Mundial. ¿Influirá que el Papa también sea argentino? Mi hijo menor me preguntó el viernes: ¿por

qué los argentinos tienen a Messi? ¿Por qué tienen tanta suerte? ¿Por qué Messi no es chileno?

No supe qué responderle. Tiré la pelota al córner y le dije algo así como que el destino se lo forja uno mismo tra-

bajando duro, siendo decente y no tratando de buscar “golpes de suerte”, como esperaba, despierto, Luchito Jara.

Pero después me quedé pensando, ¿qué hemos hecho nosotros, los chilenos, para merecer un grupo integrado

por España, el actual campeón del mundo, y Holanda, el actual vicecampeón del mundo? ¿Acaso no hemos

hecho la pega, no hemos sido decentes, no hemos recorrido el camino completo, partiendo, literalmente, desde

abajo? ¿Por qué no nos tocó a nosotros estar con Irán y Bosnia? ¿Cómo se explica que si hacemos todo bien,

y logramos clasificar a la segunda ronda, lo más probable es que nos toque Brasil y nos mande de vuelta?

Joe Black. http://www.elmercurio.com/blogs/

16Unidad 6 • Versos libres

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 165/209

Solucionario material fotocopiable

Unidad 1 • ¿Único y original?

Página 37   El esquema de argumentación

1. El primer punto constituye la introducción al tema y está, por lo tanto, en la posición adecuada. En cuanto al segundo ytercer punto, sin embargo, el orden podría ser invertido. Al tratarse de un esquema argumentativo y no una expositivo, no

es necesario seguir un orden causal entre los argumentos. Basta con que cada argumento presente en sí mismo una lógicacausal interna. Por lo tanto, primero pueden mencionarse la situación actual de la producción discográfica y editorial, obien, sus causas.

Página 38 a 40   El blog y el diálogo en los medios

1. Busca el significado de los términos uno a uno según se indica. 2. Algunos ejemplos de adjetivos calificativos: palabravacía / aspecto negativo; espectáculo patético / aspecto negativo; vergonzosas pautas / aspecto negativo; alimentación,educación, televisión chatarra / aspecto negativo; quijotesca batalla / aspecto positivo; frases deshilachadas / aspectonegativo; 3. Los adjetivos son relevantes para emitir opiniones, en la medida que a través de ellos se califica la realidad de lacual estamos opinando. En este caso, por ejemplo, queda en evidencia la crítica del autor a través de abundantes adjetivosde valoraciones negativas. 4. El inaceptable cambio de horario de un programa de televisión cultural conducido por el autordel texto, lo cual lo lleva a tomar la decisión de ponerle fin al mismo. 5. Una televisión pública de calidad constituye hoy endía una rareza. 6. Argumentos: la televisión refleja lo que el país es en cuanto a un desprecio por lo público, idea reforzadaa través de una cita de autoridad a Enrique Lihn; son los grupos populares los más perjudicados con la imposición de unatelevisión de mala calidad, pues ellos no tienen posibilidad de escoger otras alternativas. Para reforzar este segundo ar-gumento, se usa la figuras retórica de la metáfora a través de la expresión “lo que botó la ola” y la comparación con otrascondiciones de mala calidad a la que se ve sometida la gente sin recursos (alimentación chatarra, educación chatarra ytelevisión chatarra). 7. Es un diálogo que refuerza la tesis planteada en el texto, pues todos los comentadores coinciden conel autor y aportan respaldos a sus argumentos. 8. Recibe respuestas de apoyo a su postura y de pesar por el término delprograma. 9. Respuesta personal debidamente argumentada a partir del texto y la propia percepción de los alumnos sobrela discusión que este instala.

Página 41   Tipos de narradores

I. 1. Narrador interno. 2. Evalúe que el alumno traspasa la voz en primera persona a la tercera. 3. Creación de un breve textoen primera persona sobre alguna experiencia personal del alumno.

II. 1. Escritura de un relato relacionado con la imagen. Evalúe el vínculo temático con la imagen y la capacidad de asumirdistintas perspectivas de narración.

Página 42 Tipos de narradores e intertextualidad

I. 1. Porque Drácula los visita en calidad de un respetable conde. 2. Que ha confundido el día con la noche, porque habráun eclipse. 3. Reacciona nervioso y decide irse a su casa. 4. Victimaria. 5. Hay una relación directa de intertextualidad,pues Woddy Allen utiliza el mismo personaje de Stocker que ya es parte del imaginario literario universal, pero desdeun tratamiento cómico donde Drácula aparece como un personaje falible. Es una parodia.

164 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 166/209

Solucionario

Página 43  La crítica y el uso de conectores de ordenación y recapitulativos

1. La considera una mala película y un fracaso en su intento; debido a los cambiantes de su tono incapaz de apelar a un públicoobjetivo claro, lo artificioso y grandilocuente de su propuesta y su poca capacidad imaginativa. 2. Que repite los recursosde personajes interpretados en distintos filmes. 3. Para oponer un caso de película de piratas abiertamente comercial a unamal lograda. El autor rescata Piratas del Caribe en la comparación. 4. La totalidad del texto se organiza temporalmente con

los ordenadores de tiempo “hace justo una década”, “desde los primeros años cincuenta” y “diez años después”. Luego, secritica a la película a través de tres argumentos que son organizados con los recapitulativos “primero”, “segundo”, “tercero”y “por último”.

Página 44 a 45   Evaluación de la unidad

I. 1. Don Quijote. 2. Debido a su sentido de la responsabilidad. 3. Entretenerse. 4. Externo omnisciente. 5. Re-escritura deltexto asumiendo una nueva perspectiva de narración. Evalúe que la nueva voz se mantiene a lo largo del relato. 6. Seproduce un diálogo directo con El Quijote para aportar una nueva perspectiva que altera su sentido original e incluso loinvierte.

II. 1. La califica como una mala película, una secuela inferior. 2. Porque la película criticada es la continuación de la men-cionada y sirve como referencia para hacer la crítica. 3. Promedio Rojo es valorada por el autor debido a su frescura ynovedad al adaptar la típica comedia americana a la realidad chilena. 4. En primer lugar, el guión es débil y absurdo,pues no sustenta en una razón de peso el encuentro entre los tres personajes protagónicos. En segundo lugar, es me-lodramática a pesar de sus arranques de humor. En tercer lugar, contiene demasiados placements o guiños publicitariosy sus citas cinematográficas son vacías. 5. Tipos de informaciónÒ expositiva / argumentativa. PropósitoÒ entregarinformación básica sobre una película / valorar una película para orientar a los espectadores en su decisión de ir a verlao no. Recursos utilizadosÒ fichar sus elementos principales de manera sintética / comparar la película con su precuela.

Unidad 2 • Voces de la calle

Página 65   La sonoridad de los poemas

III. Por su oficio de lechero. 2. Como el mejor de los lecheros. Podría decirse que le gusta su oficio y lo realiza con alegría.3. Rima consonante o perfecta.4. Octosílabo o de ocho versos. 5. Reescritura del texto leído a partir del remplazo depalabras del vocabulario.

IV. Crean un poema relacionado con el texto de referencia, pero desde la perspectiva del estudiante. Evalúe: vínculo temáticocon el texto de referencia, adecuación al género de la poesía popular en cuanto a su rima y medida, correcta aplicaciónde los contenidos de la unidad y uso del esquema sugerido.

Página 66   La crónica

I. 1. Una peste de culebras invadió el lugar. 2. Porque es una contingencia que afecta a un pueblo y, por tanto, constituyeuna noticia digna de ser contada. 3. Tuvieron que contratar a treinta hombres que le dieran muerte a los reptiles.4. Pri-mero, hubo inundaciones en Carampangue producto de torrenciales lluvias; luego, comenzaron a salir desde el subsueloculebras y otro tipo de reptiles; entonces, los pueblerinos tuvieron que contratar a expertos para que se hicieran cargo dela plaga.5. Transforman el poema leído en una crónica. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, adecuaciónal género de la crónica según lo revisado en la unidad, clara presencia de un punto de vista personal sobre los hechosnarrados y sencillez del lenguaje.6. Incorporación de los elementos sugeridos en la crónica recién escrita. El alumno debeinventar testimonios y citas acordes al texto de referencia para poder completar su crónica.

16Solucionario material fotocopiable

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 167/209

Solucionario material fotocopiable

Página 67   Textos de estructura narrativa

I. 1. Es una biografía, pues narra los hechos más relevantes de la formación del grupo musical chileno Los Tres, y noel desarrollo cronológico de un acontecimiento. 2. Porque fue el grupo de rock chileno más importante de los añosnoventa y fusiona diversas propuestas musicales en un estilo único. 3. Por la incorporación de la cueca y el bolero a supropuesta musical. 4. Completan el sentido del texto leído a través de, al menos, dos párrafos adicionales capaces de

complementar la información presentada. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, coherencia y adecuadaestructuración de la información en el espacio solicitado y uso de dos oraciones coordinadas.

II. 1. Porque marca una señalque orienta al automóvil de la imagen en una dirección única. 2. Porque es el único caminoque puede seguir el vehículo rojo que aparece en la imagen. 3. Respuesta personal, basada en suposiciones sobre loque puede darse fuera de la imagen presentada.4. Escriben una crónica a partir de la respuesta a la pregunta anteriory según los contenidos revisados en la unidad.

Página 68 a 69   Evaluación de la unidad

I. 1. Es humilde, pero al mismo tiempo es temerario y capaz de hacerse respetar.2. Quiere decir que pese a su humildad y

anonimato, participa de hechos históricos relevantes. 3. a. El roto tiene una actitud audaz capaz de hacer frente a cual-quiera. b. El roto se hace respetar y nadie lo pasa a llevar. c. El roto puede ser, al mismo tiempo, tranquilo y apacible. 4.Rima consonante o perfecta. 5. Investigan sobre lo solicitado y completan el poema. Evalúe: vínculo temático y atencióna la importancia del roto chileno en nuestra cultura, adecuación métrica y de ritmo al resto del poema, coherencia ycohesión en el espacio de una estrofa solicitado.

II. 1. La enseñanza de la lengua, y particularmente de la gramática. 2. Para poder registrar empíricamente las característicasdel habla local chilena. 3. Realizó un trabajo científico de caracterización de la lengua mapuche a partir de la observaciónde su cultura y fue pionero en el estudio del folclor chileno, con especial atención en la lira popular.4. Se centra en lanarración de la vida de una persona relevante para la cultura, con énfasis en sus aportes a la misma; los datos se estruc-turan en un orden cronológico y existe una unidad temática que viene dada por el personaje protagonista de la biografía(Rodolfo Lenz). 5. Se diferencia en que en “La vida intranquila”la presentación de los datos se da de una manera más

narrativa y atractiva para el lector; no es tan esquemática y estructurada como en el texto sobre Rodolfo Lenz.6. Rees-criben dos párrafos del texto leído intentando imitar el estilo, más próximo a una crónica, del texto de Fernando Sáez.Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, adecuación al género biografía, adecuación a las características deltexto con el cual se dialoga, coherencia y cohesión en los dos párrafos solicitados y en su relación con el resto del texto.

Unidad 3 • Muros interiores

Página 89   Literatura de terror

III. 1. La noche. 2. Impresionado, sobresaltado, angustiado. 3. Respuesta personal de descripción e impresión del sentido

de la imagen. Podría decirse que es una imagen que transmite una atmósfera lúgubre y de suspenso frente a algosorprendente que parece avecinarse. 4. Crean un cuento de terror a partir de la imagen de referencia y el texto deAllan Poe relacionado con ella. Evalúe: vínculo temático, adecuación al género revisado en la unidad correspondiente,descripción del ambiente narrativo, uso de tiempos alterados que contribuyen al suspense requerido por este tipo denarraciones y consideración del esquema sugerido para completar la actividad.

IV. Creación de un cuento fantástico relacionado con “El intruso”, de H. P. Lovecraft. Evalúe: vínculo temático, adecuaciónal género en cuestión, utilización de las palabras de vocabulario sugeridas y uso de conectores temporales y espacialesaprendidos en la unidad correspondiente.

166 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 168/209

Solucionario

Página 90 El artículo de divulgación científica

I. 1. Informar a la población sobre posibles medidas o consejos que se pueden tener en cuenta para cuidar la salud car-díaca. 2. El público general que forma parte de la comunidad universitaria de la Universidad Católica o que sigue suspublicaciones, no especializados necesariamente en medicina. 3. Respuesta personal sobre la utilidad puntual que tienepara el alumno el texto leído, más allá de la ayuda que puede significar para todos prevenir posibles enfermedades

cardíacas. 4. Investigan conceptos asociados al vocabulario técnico del artículo de divulgación leído.

Página 91 Alteración del tiempo narrativo y tiempo referencial histórico

I. 1. Prolepsis. 2. El uso de los verbos en tiempo futuro. 3. Reescritura del texto aplicando los contenidos de tiemposalterados revisados en la unidad correspondiente.

II. 1. La fuerte división de las clases sociales y el deseo de movilidad social de las clases más bajas, la importancia de la moday la etiqueta, el fuerte centralismo de la capital. 2. Respuesta personal de inferencia a partir del texto leído y la respuestaanterior. Posterior verificación de la respuesta desde una adecuada investigación. 3. Sí, ambos tiempos coinciden.

Página 92 Evaluación de la unidad

I. 1. La tormentosa relación que se establece entre un gato y su amo. 2. Porque el gato comienza a perturbar la intimidadde su amo y a ser demasiado dependiente de este. 3. La relación va empeorando progresivamente, pues a medida queel gato más se encariña con su amo, a este más aversión le genera. 4. El recuerdo que le despierta de otro gato que tuvoy que conmovía a su mujer por ser tuerto. 5. Introducen al texto una alteración de la temporalidad, a partir de lo estudia-do. 6. Por ejemplo: “Al principio, era exactamente lo contrario….”, “Entonces, evitaba…”, “finalmente, llegué a mirarlo…”.

II. 1. La mayor ingesta de alimentos y el menor gasto de energía calórica, es decir, el sedentarismo. 2. Afecta a la sociedadentera, pues aumenta los riesgos de enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión y algunos cánceres, lo queacarrea costos sociales y económicos. 3. Para poder introducir lo que sigue a continuación y proponer distintas reflexionessobre la obesidad implicando parcialmente al lector. En síntesis, es una pregunta que cumple un rol contrargumental.4. Posibles reescrituras: Cita textual: “La erradicación de la obesidad se reduciría en un 60 %...”/ Cita indirecta: Corres-pondiente a la versión original / Paráfrasis: “Según la OMS, la erradicación de la obesidad reduciría significativamentela prevalencia de diabetes. Además, favorecería la disminución de otro tipo de enfermedades, como la coronaria y losaccidentes vasculares, la hipertensión arterial…”.

Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópico

Página 112 a 114   El conflicto teatral

I. 1. Dos políticos y militares se enfrentan a la ciudadanía para defender y criticar respectivamente, la muerte que se ha

dado a Julio César como consecuencia de su tiranía y ambiciones. 2. Con su amor a Roma y la necesidad de liberarlade las ambiciones de César. 3. Quedan convencidos con sus argumentos y vitorean a Bruto, deseando que remplacea César. 4. Según lo que plantea el personaje de Marco Antonio, eran muy cercanos. No obstante, se trata de una res-puesta personal de justificación o reprobación frente al actuar de uno de los personajes del fragmento leído. 5. Es serdesagradecido y traicionero con el afecto de otro. Respuesta personal sobre el significado que le atribuye el alumno aeste valor. 6. Bruto apela directamente al pueblo ofendiéndolo, y utilizando preguntas retóricas con el fin de disuadirlo.Marco Antonio, por su parte, intenta hacer razonar al pueblo desde una lógica deductiva, luego los conmueve con lalectura del testamento de Julio César y, por último, apela todo el tiempo a la honestidad de Bruto irónicamente comopunto de partida y validar aún más su postura.7. Se presenta como un hecho central y lamentable, pero al mismo tiempo

16Solucionario material fotocopiable

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 169/209

Solucionario material fotocopiable

supeditado a razones políticas desde el sistema de valores de uno de los personajes. 8. Ninguno de los dos se vale deeufemismos ni disfemismos.

Página 115   El reportaje

I. 1. Se presenta a un grupo demujeres aburridas de esperar a los hombres a que realicen labores de gasfitería en su hogar. 2.

Respuesta personal. Se puede estar de acuerdo, porque actúan desde su necesidad de independencia, o bien considerarseuna respuesta desmedida y ansiosa. 3. Para validar el reportaje, a través de una entrevista a una de sus protagonistas ygenerar empatía en el lector. 4. Crean una continuidad del reportaje. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia,continuidad coherente y cohesionada respecto al mismo, adecuación al género, uso del esquema sugerido a modo deguía e incorporación de hechos y opiniones. 5. El alumno debe ser capaz de diferenciar hechos de opiniones.

Página 116   Preparación para el montaje teatral

I. 1. El aburrimientoque percibe en la persona a la cual se dirige. 2. Respuesta personal con base en las referencias poéticasque posee el estudiante. 3. Respuesta personal, con base en las posibilidades orales propias del poema. Podría decirse,por ejemplo, que es representable como una obra de teatro. 4. Ejercicio teatral a base de los recursos orales estudiados

en la unidad correspondiente (Taller de expresión oralde la página 200). 5. Presentación del monólogo al resto del cursoy posterior discusión sobre los recursos utilizados.

II. 1.Pasión y contradicción. 2. Utiliza el recurso de la amenaza. Se entrega al otro al tiempo que se ubica en una posiciónde víctima. Utiliza, además, hipérboles para exagerar su condición. 3. Respuesta personal con base en las posibilidadesde representación de la obra dramática.4. Presentación del fragmento al resto del curso y posterior discusión respectode los recursos utilizados.

Página 117   La muerte como tópico

I. 1. Quiere decir que es implacable, pues afecta a todas las personas sin discriminaciones positivas o negativas de ningúntipo. 2.Es una metáfora y quiere decir que la muerte, aunque pueda aparecerse silenciosa e inesperadamente, actúa conprecisión y es inexorable. 3. “El hombre” es un genérico que no alude a una persona en concreto, sino a todos los sereshumanos mortales. 4. Comprensión personal del fragmento. Respuesta posiblesÒ Características: Bufonesca y alegreo siniestra y similar a las vanitas correspondientes al periodo del poema / Vestuario: De colores vivos o similar a unacalavera / Estrofas: Se mueve con ímpetu para manifestar su arrojo, indica una flecha con su cuerpo para dar cuenta desu actitud amenazante, se dirige al público y dispone su cuerpo hacia el mismo para interpelarlo directamente.

Página 118   Evaluación de unidad

I. 1. Se presenta el conflicto entre una mujer que quiere enterrar a su hermano y un gobernador que ha prohibido hacerlo.2. La protagonista es Antígona y el antagonista, Creonte, rey de Tebas. 3. Respuesta personal sobre el derecho a enterrar

a los muertos, que Antígona defiende como un valor. 4. En la postura de Creonte, quien no quiere enterrar debidamenteal hermano de Antígona por considerarlo traidor a la patria. 5. Emiten opiniones argumentadas sobre la inutilidad queCreonte le atribuye amantener el vínculo con los muertos por medio de rituales fúnebres, además de su discriminaciónhacia el género femenino.

II. 1.Su procedencia social. 2. Posibles respuestas: más antecedentes sobre su trayectoria teatral, aspectos de su biografíade adulto, características de su teatro basado en la representación del mundo marginal. 3. La escritura de treinta piezas,la mención de un dramaturgo que se ha vuelto “muy taquilla”, los premios recibidos.4.Investigación personal para podercompletar el fragmento. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, continuidad coherente y cohesionada respectoal mismo, investigación previa, uso de citas ficticias del protagonista y los testigos de su vida.

168 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 170/209

Solucionario

Unidad 5 • En el principio...

Página 137   Mitos

I. 1. El primer amor de Apolo e hija del río Peneo. 2. Porque Cupido le clavó la flecha del rechazo frente al acoso amoroso.3. Uno, el de oro, hace enamorarse, y el otro, de plomo, huir del amor. 4. Es convertida por Apolo para poder poseerla

de alguna forma. 5. Porque narra historias de divinidades que se mueven en un mundo maravilloso y explica aspectosfundamentales de la vida, como el amor, a través de hechos extraordinarios. 6. Por ejemplo: “Con todo, quien persigue,ayudado por las alas del amor, es más rápido”. Aquí se utiliza el lenguaje figurado para aludir al entusiasmo y empujeque produce el amor. 7. Escriben un fragmento de mito para explicar el origen de la araucaria. Evalúe: vínculo temáticocon el texto de referencia y la imagen que aparece en la actividad, adecuación al género y al mundo maravilloso quelo caracteriza, cohesión y coherencia en el espacio establecido para la narración.

Página 138   Uso de infografías

I. Investigan los conceptos sugeridos y disponen la información de manera coherente en la infografía que aparece en

la actividad sobre los mayas.

Página 139   Producción escrita

I. Escriben una versión propia de un mito, guiándose por el del esquema sugerido. Evalúe: claridad en las partes del relato,según lo indicado en el esquema; adecuación al género mito; uso correcto de la voz pasiva; cohesión y coherencia.

Página 140 a 141 Evaluación de la unidad

I. 1. La alusión a tiempos primordiales y la explicación de hechos fundacionales: “En los primeros tiempos de la vida de los

mapuche,...”. 2. Explica el origen de los copihues y, desde una perspectiva más trascendente, también el origen del mal.3. Es caracterizado como un espíritu borracho y travieso. 4. La alusión al muday como una bebida que roba el espíritua la gente refiere en realidad a la borrachera que produce. 5. Reescriben el mito leído. Evalúe: vínculo temático con eltexto de referencia, adecuación al género mito, explicación clara y coherente del origen de los copihues, pertinencia de lazona geográfica utilizada, uso correcto de la voz pasiva, buen uso del lenguaje figurado a partir del fragmento sugerido,cohesión y coherencia.

II. Párrafo 1°: De lo general a lo particular, a través de un ejemplo. Párrafo 2°: De comparación. Párrafo 3°: De orden crono-lógico. Todos los párrafos deben ser transformados por el alumno en el tipo de párrafo solicitado, aplicando lo revisadoen la unidad.

III. Crean una infografía para ilustrar la información del primer párrafo de la actividad anterior. Evalúe la pertinencia de laimagen utilizada, su vínculo con el texto, el orden y coherencia en la disposición de los elementos y su capacidad de

reformular el contenido del texto en cuestión.

16Solucionario material fotocopiable

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 171/209

Solucionario material fotocopiable

Unidad 6 • Versos libres

Página 159 Denotación y connotación

I. 1. Siente celos, que los identifica con una serpiente. 2. Utiliza una antítesis, en donde el manjar corresponde a lasprimeras emociones ligadas al amor y el veneno, a ese sentimiento nefasto que sigue a continuación: los celos.3.

Respuesta personal con base en el texto leído y las vivencias personales del alumno. 4. Es un sentimiento incontrola-ble que nos hace sentir rabia y pena a la vez 5. La antítesis, porque los celos enfrentan sentimientos de significacióncontraria, pues al tiempo que se ama se odia al otro por el pesar ocasionado. Por otro lado, también predomina lapersonificación, con el objeto de ilustrar un sentimiento tan inefable como los celos, y la anáfora, que profundiza esteafecto a través de la exclamación “¡Oh…!”.

II. Definen palabras de un poema puestas en su contexto e infieren el significado connotativo y función que cumplentales palabras en el texto.

Página 160 Columna de opinión

I. Escogen una de las imágenes sugeridas y escriben un texto a partir de ella. Evalúe: vínculo temático con la proble-mática planteada en la imagen correspondiente; organización de las ideas principales y segundarias, distribuciónesquemática de las ideas según el esquema básico de introducción, desarrollo y conclusión; adecuación al génerocolumna de opinión; desarrollo argumental pertinente; cohesión y coherencia.

Página 161 Figuras retóricas

I. Aliteración: se repiten sonidos para intensificar la emoción y reproducir el desgarro manifestado por el hablante. /Anáfora: se quiere insistir en todo lo que produce la muerte; por lo tanto, se le reubica una y otra vez como punto dereferencia. / Metáfora: se alude a la plenitud del sentimiento amoroso a través de imágenes de rosas que florecen.

También se utiliza, de manera más explícita, la comparación. / Anáfora y aliteraciones: profundizan la emoción trans-mitida por el hablante. / Personificación: se le da vida al tiempo a través de la figura personificada del reloj.

II. Texto 1: Temática: el amor. / Figuras retóricas: metáfora y personificación. / Ejemplo de un significado connotativo deun verso: “Gira la noche sobre sus invisibles ruedas” refiere a la oscuridad y los misterios con que se asocia a la noche.

  Texto 2: Temática: el amor/ Figuras retóricas: Hipérbole y metáfora. / Significado connotativo de un verso: “Quedaen mi pecho fija tu dulce imagen blanca” refiere a la castidad e inocencia de su enamorada.

III. Creación de versos de tema amoroso a partir de las palabras sugeridas. Evalúe: predominancia del tema amoroso,elección de un ritmo y métrica apropiados, uso pertinente de una figura retórica en función de los sentimientos es-cogidos de la lista y la consiguiente explicación de cada verso creado.

Página 162 a 163 Evaluación de la unidad

I. 1. Un amor del pasado que le hizo mucho daño. 2. Un amor que le hizo daño y que, finalmente, lleva al hablante a unestado de anulación emocional o indolencia. 3. a. La calma y sensación de vacío que experimenta el hablante se corres-ponde con el paisaje que habita. b. Se refiere al atardecer, según una frase hecha que alude al sentido común explícitoen la misma. 4. B / D / D.

II. 1. Plantea la dicotomía entre la suerte y la meritocracia asociada al esfuerzo.2. El hecho futbolístico le sirve para ilustrarla supuesta mala suerte que nos caracterizaría como chilenos, dados los equipos de fútbol que nos tocaron en el primer

170 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 172/209

Solucionario

grupo del Mundial.3. Son preguntas retóricas que se hacen sin esperar respuesta, sino que para plantear un descontentoo crítica. 4. Las personas con suerte y a las que le resulta todo fácil, en oposición a las personas que requieren de un granesfuerzo para conseguir lo que se proponen.5. Significa invertir en trabajos y sacrificios para poder cumplir con determi-nadas metas propuestas.6. Idea principal: es conveniente trabajar y esforzarse por lo que uno quiere, antes que esperargolpes de suerte.Ideas secundarias: la impertinencia de las personas que pretenden lograr sus objetivos aplicando la leydel mínimo esfuerzo;un ejemplo de la oposición entre mala y buena suerte a través del caso del fútbol. 7. Se introduce através de ejemplos concretos la dicotomía entre buena y mala suerte, para comenzar a desarrollar la opinión del autor

a favor de la meritocracia. Hay una opinión latente en este párrafo.8. En el primer fragmento, el referente impersonal“gente” se remplaza de la siguiente forma: gente-personas: sustitución por sinonimia, gente-otros: sustitución por pro-nominalización. Al final, se opta por la elipsis de la palabra para evitar repetirla. En el segundo fragmento, se opta porlos siguientes reemplazos: Algunos-primeros: pronombre numeral ordinal / algunos-esos: pronominalización / Al finalse vuelve a optar por la elipsis.

17Solucionario material fotocopiable

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 173/209

Solucionario Texto del estudiante

Unidad 1 • ¿Único y original?Páginas 10 y 11 • Entrada de unidad

1. En la respuesta, se espera que el estudiante extraiga de las distintas citas la idea de que la originalidad no existe, en términosabsolutos, porque pese al intento por realizar una nueva obra, ella siempre estará remitiéndose a textos anteriores. 2. Es la

invención sobre la base de la copia de lo que ya se ha escuchado o ya se ha leído. 3. Se esperan dos posibles respuestas: siel estudiante está de acuerdo con Gillespie, sus argumentos se orientarán a la defensa del arte como patrimonio de todos;si no lo está, defenderá la idea de la propiedad del autor. 4. Se espera que el estudiante comprenda que una obra de arte oparte de ella se puede incorporar en otra, con diversos fines.

Página 12 • Evaluación inicial

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 32 de esta Guía didáctica.

Páginas 16 a 23 • Lectura literaria

Antes de la lectura

1. Es un mito cuyo supuesto escenario histórico correspondería al largo conflicto bélico entre aqueos y troyanos, pero cuyo

trasfondo literario alude al rapto de Helena por el príncipe Paris de Troya. Los aqueos decidieron, entonces, montar una es-trategia de guerra consistente en la elaboración de un caballo de madera donde se esconderían algunos soldados escogidosal azar, mientras se les haría creer a los troyanos que ya habían emprendido la retirada. De esta forma, podrían atacarlos sinproblema. 2. Se espera que los estudiantes aludan a los lectores de noticias, los líderes de opinión que inundan los mediosmasivos de comunicación y las redes sociales, políticos y periodistas. En general, todas las personas que tienen cierta visi-bilidad pública y llegan a un número significativo de personas (su audiencia).

Durante la lectura

(Pág. 17) • Basándose en los elementos del relato, el estudiante puede señalar que Ulises tenía una actitud observadora, quesu astucia nace de la contemplación, que es un héroe inteligente, más que presuntuoso. • El caballo será utilizado como partede una estrategia de guerra. (Pág. 18) • Al destacar la voz grave de Ulises, se hace énfasis en su posición de líder que guíaal resto del grupo en la estrategia de guerra concebida. (Pág. 19) • Pregunta de respuesta personal: se puede haber hecho lomismo que los troyanos, confiando en su triunfo en la guerra, o bien, los más suspicaces habrían desconfiado de este regaloy se hubiesen deshecho de él. (Pág. 20) • Pregunta de respuesta personal: insistir en comentar los presagios o callarlos. •Pregunta de respuesta personal: se espera que el estudiante considere al contexto bélico. • Indica que los hombres fuertes yvalerosos de la ciudad, los hijos de Troya, habían caído y uno a uno morían. (Pág. 21) • Anticlo, Deífobo, Príamo. • Preguntade respuesta personal que puede presentar diversas opciones: con un ejército defensivo que le hubiese hecho frente a losaqueos, con la previa quema del caballo de modo preventivo, con la acuciosa revisión de este regalo para así comprobar quese trataba de algo legítimo, entre otras posibles respuestas. • La pintura retrata con exactitud un enfrentamiento donde seve claramente quiénes son los vencedores y los vencidos. Se aprecia el horror provocado tanto en los hombres, soldados,como en las mujeres, niños y animales.

Actividad

Pregunta de respuesta personal: se espera que el estudiante considere que normalmente, toda guerra implica la muertede personas inocentes y para muchos puede ser considerada algo injustificado desde cualquier perspectiva. Sin embar-go, hay quienes sí creen en la guerra como mecanismo para solucionar los conflictos y se rigen por la idea de que el finjustifica los medios.

Actividad después de la lectura

I. Localizar información

1. Le solicitó que cantase frente a todos las hazañas de los héroes aqueos al derrotar a los troyanos. 2. Para derrotar a lostroyanos sin que ellos tuvieran tiempo para defenderse. Los aqueos harán como si ya se hubiesen marchado y dejarán

172 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 174/209

Solucionario

el caballo como un homenaje a su valor. 3. Casandra les advirtió que el caballo estaba preñado de guerreros que losatacarían en cualquier momento. Les aconseja, por tanto, destruir el caballo quemándolo. No le creen porque los diosesle habían dado la fortuna de leer el futuro y la desgracia de no ser creída. Tal fue la traición de Apolo, quien pudo casarsecon ella bajo esta condición cumplida solo a medias. 4. Ve a un hombre cabizbajo llorando que, finalmente, resulta serel mismo Ulises. Entonces, él confesó su identidad. 5. En todas las escenas en que se narran sus hazañas, por ejemplo:“Anticlo empezó a forcejear, e intentó liberarse, desesperadamente. Pero Ulises, implacable, le presionaba las manos enla boca…”. Además, al enfatizar en el respeto que él inspira y en lo único de su carácter: “Y con aquella voz grave, de la

que él solo era capaz, empezó a hablar”; “Así habló. Y lo escucharon. Y confiaron en él”.

Relacionar e interpretar información

6. Helena es la mujer raptada que habría dado comienzo a la guerra. Por lo mismo, Baricco insinúa que ella habría sidola traidora de los troyanos que ayudó a los aqueos al darles con su antorcha encendida la señal del ataque. 7. Consideraque carecen de un sentido de futuro. A pesar de que se refiere a los hombres en general, acusa a los troyanos al haceresta reflexión: “Los hombres son miserables, y no les es dado ver el futuro, sino tan solo vivir inmersos en la niebla delpresente”. Se le considera, además, un pueblo arrastrado por sentimientos inmediatos y superficiales, que no previenedobles intenciones ni posibles peligros: “Alrededor, el pueblo se entregó a una alegría desenfrenada, abandonándose ala locura y olvidándose de toda precaución”. 8. Llora desconsolado porque él participó en esa guerra relatada y recuerdatodos los horrores de la misma. Llora, además, por el hecho de que es un exiliado alejado de su tierra, Itaca. 9. Porque

son virus que, al igual como lo hicieron los aqueos en Troya, se infiltran para poder atacar.Reflexionar sobre el texto

10. Se valoraría su ingenio y astucia para elaborar un plan de guerra, pero se reprobaría lo sanguinario de sus actos y lacrueldad con que procede. Los crímenes de guerra resultan políticamente incorrectos. 11. Uno de los principales valoresde los pueblos griegos es su gran hospitalidad y ella los lleva a dar el mismo trato a toda persona que llegue a su corte,por lo tanto, de haber sabido la verdadera identidad del “hombre sin nombre”, no tendría que haber cambiado el buentrato que de todos modos le iban a dar: “Fue acogido como un rey, y fue honrado con todos los ritos de la hospitalidad.Durante el suntuoso banquete que fue preparado para él, yo canté las aventuras de los héroes…”. 12. Probablemente conempatía, pues se valora la sinceridad y las actitudes asociadas a la transparencia y el arrepentimiento.

II. Vocabulario

1. El estudiante reescribe el párrafo utilizando sinónimos pertinentes. 2. Desconsoladamente, desesperadamente.

Actividad de escritura

Para evaluar la actividad de escritura considere: estructura piramidal de la noticia, adecuación a la situación narrada; registropropio del lenguaje noticioso actual; presencia de los acontecimientos relatados en el texto de Baricco; incorporación deun testigo presencial.

Actividad de oralidad

Para evaluar la actividad de oralidad, considere: pertinencia del mito, leyenda o relato escogido; elaboración de un estiloartístico propio para realizar la presentación; utilización de una melodía o repetición de sonidos adecuada; logro en la mo-tivación de la audiencia.

Páginas 24 a 27 • Contenido literario

Actividad 1

A partir de las preguntas del diagrama concluyen el narrador presente en el texto de Baricco: omnisciente.

Actividad 2

Los estudiantes producen un texto considerando el tema planteado. Para ello toman en cuenta las características de Narcisoque ya conocen a partir de la lectura anterior.

17Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 175/209

Solucionario Texto del estudiante

Actividad 3

1. Al incorporar el diálogo, se introduce el efecto de espejo que subyace a la figura de Narciso enfrentado a sí mismo y, eneste caso, a un objeto natural que también se jacta de su belleza. La comparación con el propio escrito es abierta. 2. En laelaboración de esta respuesta se espera que los estudiantes consideren que en el texto de Wilde no se destaca tanto lavanidad de Narciso, puesto que aparece como un personaje referido, pero no presente. La segunda parte de la preguntaqueda abierta según el texto escrito por el alumno. 3. Pregunta abierta. En primer lugar, se tiene que haber considerado elmito de Narciso y Eco. 4. El estudiante debiera apreciar que la segunda figura aporta una versión caricaturesca de Narciso,a diferencia de la gravedad y dramatismo de la primera.

Páginas 28 y 29 • Técnicas de investigación

Reflexiona

1, 3 y 4. Pregunta abierta: variará según el capital cultural que tenga el alumno. 2. A Don Quijote y Sancho Panza.

Practica

Realización de fichas de lectura de las obras solicitadas, de acuerdo al modelo entregado.

Ejercita la comprensión oral

Sancho debe temer a Dios, conocerse a sí mismo y privilegiar la humildad de su linaje y la virtud asociada a ella. • El cargo es

una oportunidad para Sancho de cumplir su sueño de ser gobernante. • Sancho debe observar la verdad de sus gobernados.• Si sigue los consejos de Don Quijote su fama será eterna y podrá tener un buen vivir que, además, heredará a su estirpe.

Páginas 30 y 31 • Taller de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 33 de esta Guía didáctica.

Páginas 32 y 33 • Evaluación de proceso

I. 1. En la elaboración de su repuesta se espera que el estudiante escriba creativamente relatos que: se relacionen directa-mente con el título y la situación presente en la pintura respectiva; incluyan los rasgos del narrador externo y omnisciente(1) interno y testigo (2). En este segundo caso no puede ser protagonista, ya que el título de la obra es La caída de Ícaro;por ende, solo puede ser un testigo que narre la caída del personaje.

II. Narrador externo omnisciente. Las marcas textuales que lo evidencian: “Por un momento volvió a sentir el extraño en-canto de las playas”, “Ralph lloró por la pérdida de la inocencia, las tinieblas del corazón del hombre y la caída al vacío”,“El oficial, rodeado de tal expresión de dolor, se conmovió algo incómodo”.

III. Porque resume una estrategia de guerra y demuestra el ingenio del ser humano.

IV. Búsqueda personal donde la relación debe quedar bien establecida y asegurada la actualidad del ejemplo.*Las actividades de escritura y oralidad que siguen a continuación deben asegurar la integración de los contenidos revisadoshasta aquí.

Páginas 34 a 41 • Por el placer de leer

Textos en diálogo: “Itaca” de Kavafis

(Pág. 40) • Ambos corresponden a la historia del viaje de Ulises. • Las muchas patrias que puede tener una persona nó-made y viajera. • Que es un pueblo hospitalario, inquieto, aventurero, heroico, gozador y que respetan el sentido del honor.

Textos en diálogo: “Ulises” de Tennyson

(Pág. 41) • El hablante invita a sus compañeros a viajar y aventurarse hasta la muerte, pasar los últimos días de la vejezarrojados a la aventura: “debilitados por el tiempo y el destino, pero con una voluntad decidida a combatir, buscar, encontrary no ceder”. • Porque es un personaje aventurero y que no se rinde, con ansias de conocer mundo y experiencias nuevas.Tal es el significado heroico que posee este personaje en la historia de la literatura.

174 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 176/209

Solucionario

Páginas 42 a 46 • Otros textos

Antes de la lectura

1. Depende de las modas del momento. Por ejemplo, últimamente se repite la aparición de ciertas figuras como los zombis,los vampiros y los extraterrestres. Pregunta abierta acerca del porqué de esta moda.

Durante la lectura: Los tópicos más cansinos de la literatura I

(Pág. 43) • Es el paso aspiracional de movilidad social de cualquier tipo; desde la pobreza a la riqueza o desde la impopu-laridad a la popularidad. • Invertir su sentido y así sorprender al lector en la medida que se ven burladas sus expectativas.Por ejemplo, el personaje del elegido perece rápidamente y no alcanzan el triunfo esperado.

(Pág. 43) • Aporta dos ejemplos de géneros que ella considera cansinos: la novela histórica y la policiaca.

Durante la lectura: Los tópicos más cansinos de la literatura II

(Pág. 45) • Se agregan los siguientes tópicos: la resolución onírica de la trama (o el “todo era un sueño”), el mujeriego inco-rregible que se transforma cuando encuentra el verdadero amor, el abuso del personaje perfecto y la chica que se enamoradel chico al que odia. • La chica que se enamora del chico al que odia. • Respuestas variadas.

Después de la lectura

I. Localizar información

1. Las grandes obras coinciden en el uso de formas y contenidos nuevos, y es por eso que destacan como tales. Quienesabusan de los tópicos anulan la posibilidad de aspirar a esta genialidad. 2. El tópico del elegido apunta al personaje quetiene un destino especial que lo diferencia del resto de los personajes. Es interesante usarlo si se invierte su sentido ose le da una vuelta de tuerca al mismo.

Relacionar e interpretar información

3. Enfatizar la enumeración de tópicos, sus características y ejemplos pertinentes. 4. El Don Juan es el conquistadorincorregible y se puede relacionar con el del mujeriego que se transforma al encontrar el verdadero amor.

Reflexionar sobre el texto

5. Invitar a los lectores del blog a participar de la discusión y aportar otros tópicos. 6. Pregunta abierta: se pueden consi-

derar todas las variaciones posibles que se pueden hacer sobre la base de un determinado tópico, o bien poner al centrodel relato personajes cuya conducta sea sorprendente y atípica. 7. Pregunta personal: el ejemplo debe ser pertinente yevidenciar uno de los tópicos revisados.

II. Actividad de vocabulario

La actividad de vocabulario debe considerar: un desarrollo coherente, una estructura argumentativa apropiada y el buenuso de las tres palabras de vocabulario propuestas.

Actividad de escritura

Para evaluar la actividad de escritura considere: que el comentario responda a las preguntas sugeridas en la actividad, seajuste a una estructura argumentativa, sea coherente y que la ortografía se ajuste a las normas.

Actividad de oralidad

Para evaluar la actividad de oralidad considere: desarrollo y argumentos acordes a la opinión hecha (a favor o en contradel uso de tópicos), capacidad de hacer frente a posibles contrargumentos planteados por la contraparte y respeto a lasopiniones ajenas.

Páginas 47 y 48 • Sobre otros textos

Actividad 1

• Adjetivos: injustas, innegable, burdo, antojadiza, virulenta • Verbos modalizadores: creo, es recomendable • Adverbios:personalmente, claro, lamentablemente

17Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 177/209

Solucionario Texto del estudiante

Es una crítica relativamente a favor. Argumentos presentes: (1) No pretende ser una película histórica más, al modo de unrevisionismo documental, sino que busca instalar valores que tienen que ver con la identidad de una nación. (2) Muestrados facetas de un personaje público e histórico: la íntima familiar y la pública (como un animal político).

Página 49 • Herramientas de la lengua

Actividad 1

• En primer lugar • En segundo lugar / Por otra parte • Finalmente / En último lugar / Por último

Páginas 50 y 51 • Palabras en acción

• Porque repite una idea ya planteada. • Se refiere a las películas que serán comentadas en el blog. • Los remplazos puedenvariar. Un posible ejemplo: “¿Les gusta el cine? A mí me encanta y considero que no solo el séptimo arte vale la pena […]porque evidentemente ir al cine es ir a disfrutar…”. • Investigación personal: la fotografía, el montaje, el guion, la mirada deldirector, las actuaciones, la banda sonora, la calidad de los títulos de crédito, etc. • Posibilidades: extravagante, especial,diferente, única, extraña. • Lúgubres, inhóspitos, turbios / enigmáticos, curiosos. • Buscar información: fecha en que se filmóEl mago de Oz y nombre de su actriz principal. • Modificación personal del texto. • Modificación personal.

Página 54 • Síntesis y desafío

Síntesis1. Al ser el tópico un lugar común al que se le echa mano para poder crear obras artísticas, y al estar configurado por te-máticas y personajes típicos que configuran el canon de la literatura universal, su uso pasa necesariamente por un gestode intertextualidad, es decir, de diálogo con otras tradiciones literarias. El alumno debe dar ejemplos que se hayan revisadoen la unidad. Por ejemplo, el tópico del “todo era un sueño” dialoga con Alicia en el País de las Maravillas y la tradiciónromántica. 2. Respuesta personal.

Desafío

Investigación personal en que el alumno debe dejar bien establecidos los elementos que permiten conectar las obras in-vestigadas con las propuestas por la actividad.

Páginas 55 a 57 • Evaluación final

I. Narrador externo objetivo: 

“Esteban giró la manilla y, al cruzar el umbral, de inmediato apretó el interruptor de la lámpara para encender la luz, peroeste no funcionó. Movió la cabeza hacia una sombra que se cruzó cerca suyo.

Entonces, se encendieron las luces al mismo tiempo que se escuchaba “¡Sorpresa!” al unísono. Allí estaban Helena, supolola; Andrés, su mejor amigo, y muchos otros invitados con gorritos y serpentinas. Esteban esbozó apenas una sonrisa”.

Narrador interno protagonista:

“Si hubiese sabido lo que me esperaba al otro lado de la puerta, no hubiese girado la manilla. Al cruzar el umbral, de in-mediato intenté encender la luz, pero el interruptor de la lámpara no funcionó. Pensé que se había quemado la ampolletay que no tenía otra para remplazarla. Entonces, por el rabillo del ojo, vi el leve movimiento de una sombra. Sentí miedo y

una ráfaga de adrenalina recorrió mi cuerpo. Entonces se encendieron las luces al mismo tiempo que se escuchaba “¡Sor-presa!” al unísono. Allí estaban Helena, mi polola; Andrés, mi mejor amigo, y muchos otros invitados amigos con gorritosy serpentinas. Tuve que forzar una sonrisa, pues nunca me han gustado las sorpresas, menos el día de mi cumpleaños”.

Narrador interno testigo:

“Estábamos escondidos en silencio tras la puerta y escuchamos la manilla girar. Tuve que correr a cambiarme de posi-ción y me pareció que Esteban se percataba de ellos. Me miró de soslayo. Entonces encendimos las luces y gritamos alunísono “¡Sorpresa!”. Este había sido el plan que habíamos hecho junto a Andrés, el mejor amigo de Esteban, para darleuna sorpresa el día de su cumpleaños. Sin embargo, me pareció que a mi pololo no le había gustado mucho la idea”.

176 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 178/209

Solucionario

II.Información entregada quesirve para saber lo que ellibro contiene.

El texto presenta viedeojuegos imprescindibles de jugar, elegidos bajo criterioscomerciales,aparecidos entre 1971 y 2011. Se muestra cómo el género evoluciona oinvoluciona desde propuestas imaginativas hacia otras más realistas y cargadas deviolencia explícita.

Comentarios quemanifiestan una crítica

hacia el libro.

Critica el criterio comercial que prima en la selección de los videojuegos, lo cual loslleva a obviar otras propuestas menos conocidas pero interesantes.

Opina, además, que el videojuego siempre va a estar ligado a la imaginación y a larealidad virtual de la literatura.

III. 1. Interna protagonista 2. Posibilidades: desolada, fría, vieja, desamparada. 3. Es narrador testigo. 4. Observador, pensativo,aventurero, gozador, alegre y confrontacional.

Actividad de escritura

Para evaluar la actividad de escritura considere que el microcuento creado se relacione intertextualmente con los dos mi-crocuentos leídos, presente un narrador protagonista, que sea coherente y que la ortografía se ajuste a las normas.

Actividad de oralidad

Para evaluar la actividad de oralidad considere que estén presentes de las principales características del personaje tipo “elsoñador”, el uso de ejemplos apropiados.

Unidad 2 • Voces de la callePágina 58 • Entrada de unidad

1. Aparecen representados encuentros populares. 2. Es el conjunto de manifestaciones culturales y patrones propios de las clasesmedias bajas, aunque hoy en día el término se ha extendido a todo lo que no corresponde a la alta cultura de élite y que es consumidomasivamente por todas las clases sociales transversalmente. Rastrear en manifestaciones conocidas por el alumno. Por ejemplo: lacueca, las payas, los juglares de la Edad Media o las telenovelas que pasan hoy día por la televisión. 3. Respuesta personal. Se esperaque el alumno sí vincule la poesía con las imágenes, en la medida que ella podría ser representada en dichos contextos. 4. Significa quetodo lo que forma parte de la cultura de la calle es susceptible de ser considerado o re-elaborado como poesía. Respuesta personalde acuerdo o desacuerdo con la afirmación propuesta. 5. Con la alusión a lo que pueda darse en espacio públicos que congregan ungran número de gente, y también con la mención de la locura (los cuadros muestran a la gente disfrutando en plenitud).

Páginas 60 a 61 • Evaluación inicial

I. 1. Sí es un poema que posee la estructura de tal, aunque no esté escrito en un lenguaje culto. 2. Una visión desencantadadel amor, pues se trataría de un sentimiento que aunque intenta hacer libre al otro, lo termina coartando y, como con-secuencia de ello, precisamente, el amor muere. Ello se expresa en el poema a través de la metáfora del volantín: “comoel amor es tirante / tiranteando me largaste”, “como el hilo era corto / no te elevaste”. 3. Porque con el hilo se eleva elvolantín (metáfora del amor), al mismo tiempo que existe la posibilidad de que se corte (metáfora de la muerte del amor).4. Estirado, rígido, tenso, comprometido, embarazoso, difícil, grave. 5. Exponer una breve biografía sobre Roberto Parra

y, de paso, aludir a su excepcional familia. 6. Porque cuenta una biografía. 7. Para buscar nuevas perspectivas laborales.Esperan encontrar trabajo y una mayor estabilidad.

Actividad de escritura

La rúbrica  para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 62 de estaGuía Didáctica.

Actividad de oralidad

Para evaluar la actividad de oralidad, considere: vínculo temático, el desarrollo expositivo en torno a las preguntas planteadas,que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros.

17Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 179/209

Solucionario Texto del estudiante

II. 1. C. 2. A.

III. En la Lira Popular, se publicaban poemas estructurados en décimas, antiguo estilo métrico que llegó a América con losjuglares y trovadores en el periodo de la Conquista.

Llamamos Lira Popular a los pliegos de poemas impresos que circularon en los principales centros urbanos de Chileentre fines del siglo XIX y principios del XX. Casi todos los poetas populares eran hombres y mujeres que llegaban desdeel campo a la ciudad, pero publicaban allí sus composiciones en verso. Comentaban el acontecer social a través de las

formas métricas y los temas de la literatura oral.

Las formas utilizadas por estos poetas eran, en un principio, pliegos y, luego, otras publicaciones como folletos, cancio-neros y cuadernillos. Los poetas populares encontraron una forma novedosa para entregar la voz y el sentir del pueblocon la palabra escrita.

Un tipo de décima comenzaba con una estrofa de cuatro versos, le seguían estrofas de 10 versos, y cada verso de la pri-mera estrofa se convertía en el último verso de las estrofas siguientes. Por otra parte, en los versos de la Lira se narrabalo humano y lo divino. Además, se narraba la actualidad social, económica y política como crímenes, catástrofes, sucesosde la Guerra del Pacífico, la crisis política durante el gobierno de José Manuel Balmaceda enfrentamientos electorales.

Además, hacían alusión a personajes y sucesos de la Biblia, pero los mezclaban con expresiones de la poesía tradicionalchilena, tales como payas, cuecas, contrapuntos y más.

Páginas 62 a 71 • Lectura literaria

Antes de la lectura

1. Respuesta personal. Referentes personales del alumno. 2. Una paya es la construcción poética que se realiza sobre la basede un enfrentamiento entre poetas músicos en función a la improvisación de décimas. Se improvisa sobre la base de un pieforzado, una décima que deberá incluirse en alguna estrofa de la paya.

Durante la lectura

(Pág. 63). • El hablante quiere decir que, aunque se trate de blanco, el alma la ha de tener oscurecida por las dificultades que lavida supone. • Pretende imponer respeto y obediencia. Al ser mestizo, mezcla entre un indígena amerindio y un blanco español,pretende elevar su categoría e invertir el orden de las cosas y de la configuración sociocultural. (Pág. 64). • Para identificarse

y así tenga mayor validez su confesión de veracidad. (Pág. 65). • La mención que hace a todas las personas a quienes quierenatribuir su trabajo y el distingo que hace entre la forma en que escribirían dichas personas y el modo en que ella realiza su propiaescritura. • Que ella no se dará por vencida y seguirá escribiendo. (Pág. 67). • Se dice de una mujer de bajos recursos que  seencuentra bajo los efectos del alcohol. • Por el amor que sentía hacia Roberto. • Roberto, habitual del local de doña Rosa y amigode la negra Ester y toda la gente que allí se reunía. Se siente menospreciado por esta última: “soy un pobre ser humano /quevalgo menoh que un pito”; “yo cantaba como chino”, “dejé a la negra Ester” (Pág. 68). • Son dos famosos payadores chilenosque se enfrentaron en un encuentro, en San Vicente de Tagua Tagua en 1830, y cuya duración habría sido de 80 horas de cantotranscritas al papel. Lo peculiar de este duelo fue la diferencia social entre ambos contrincantes: el mulato, que representabaa los oprimidos, contra el latifundista, perteneciente al grupo dominante de la recién fundada República. • La reproducción delhabla popular y del campo, y tradiciones populares como ciertas comidas, la paya o las fiestas de un prostíbulo. (Pág. 69). • Esun movimiento artístico que surgió en EE. UU a finales de los 60 en las comunidades afroamericanas o latinoamericanas de

barrios neoyorquinos. Incluye todas las prácticas, incluída la música y el rap, de esta subcultura. • Respuesta personal. Podríaconsiderarse que sí, pues expresa los sentimientos de un hablante y se estructura sobre la base de rimas. Sin embargo, hayquien podría considerarlo una forma prosaica alejada del tratamiento del lenguaje que supone la poesía.

Actividad

La reina se puede mover libremente por el tablero, avanzando la cantidad de espacios que desee siempre que no tope conel borde o con alguna otra pieza. En cambio, el peón solo puede avanzar de a una casilla y no puede ir nunca para atrás. Seusa esta configuración para cambiarla o burlarla, y así demostrar que el orden establecido con sus respectivas jerarquíaspuede ser alterado.

178 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 180/209

Solucionario

Actividad después de leer

I. Extraer información

1. Son mulatos, mezcla de africano y español. 2. La acusan de no ser ella la autora de sus poemas. 3. Se deben entendersus fundamentos, vale decir, sus rimas y melodías; tener una memoria ágil y saber improvisar; y ser cauto y respetuosocon la gente que quiere aprender, o sea, saber ser también un maestro.

Relacionar e interpretar información

4. A los españoles blancos que maltrataban al mulato o mestizo. 5. Porque la hablante lírica hace un acto confesional dedeclarar como verdadero lo que ha escrito y ser ella la autora de ello. 6. Confianza: “convidemoh a la María /también alamigo Nano /que se quieren como hermanoh”. Ironía: “a mí me gusta la cola gritó don Abraham muy fino”. Desespera-ción: preguntando por Roberto /está vivo o está muerto /no sabe niuna vecina /formaba una trifulina”. Tristeza: “dejé ala negra Ester /jué mucho su padecer”.

Reflecionar sobre el texto

7. Es posible indicar la importancia que tiene en cada caso la voluntad e inquietud por el acto escritural de una mujer.En el primer caso, Rosa Araneda escribe enfrentando la discriminación de su época y aún así insiste. En el caso de AnaTijoux, es una de las pocas representantes femeninas del hip hop chileno actual.

II. Vocabulario

Actividad de vocabulario es de creación personal, en orden a las definiciones entregadas durante la lectura.

Actividad de escritura

Evalúe una adecuada investigación de lo solicitado, la incorporación de una introducción que ponga en contexto loexpuesto y la coherencia del escrito.

Actividad de oralidad

Para evaluar la discusión, considere: vínculo temático, desarrollo argumental y expositivo en relación a las preguntas propuestas,que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros.

Páginas 72 a 73 • Contenido literario

Actividad 1

El alumno reflexiona sobre la visión de mundo transmitida en el poema. Evalúe la referencia al desencanto amoroso y almodo de comparar la realidad desde las metáforas del lenguaje popular.

Páginas 74 a 77 • Puentes textuales

Actividad

• El trabajo con marionetas. • Es un referente, pues desde su baja condición social y a pesar de sus limitantes, luchó por suarte como poeta y cantor rescatando la mirada del pueblo. • Hay cinco disciplinas involucradas: la dramaturgia, la actua-ción, la música, el arte y la ingeniería. • Investigación personal. Evalúe la fiabilidad de las fuentes utilizadas. • Investigaciónpersonal del alumno sobre la historia del Pueta Peralta o el teatro de marionetas en Chile.

Páginas 78 a 79 • Técnicas de investigación

Reflexiona

1. Son personajes nobles que normalmente componen canciones de tema amoroso. Como se aprecia en la foto, están siem-pre junto a una dama que podría ser un símil de la musa inspiradora clásica. 2. En la medida que sus textos se transmitíanoralmente, eran capaces de contener la historia de la época mezclando veracidad y fábula; sin embargo, desde la nobleza,muchos de sus textos comenzaron a registrarse de manera escrita. 3. Su diferencia es que los trovadores son nobles de clasesmás bien altas y escriben una poesía culta. En cambio, los textos revisados hasta ahora corresponden más bien a una poesíapopular que reproduce el habla del pueblo, se transmite oralmente y no necesariamente trata sobre el tema amoroso. 4. Es

17Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 181/209

Solucionario Texto del estudiante

la poesía de carácter popular difundida por los juglares durante la Edad Media. Son personas humildes y que acompañansus versos con bailes, instrumentos, títeres y artes circenses.

Practica

Evalúe una pertinente investigación de lo solicitado, la adecuación al género discursivo exigido y estudiado en la unidad yla coherencia del texto.

Comprensión oral

Rol del trovador: cantar las historias que se le soliciten.

Rol del señor: agasaja al trovador con comida y sus servicios como recompensa de su trabajo. Al estar ligado a la guerra,prefiere ese tipo de cantos.

Rol de la mujer: participa de los encuentros de la corte y solicita determinados tipos de historia. Al ser mujer y estar con-denada a amar, prefiere los cantos de tema amoroso.

Páginas 80 a 81 • Herramientas de la lengua

Actividad 1

• Aquí prima la coordinación adversativa a través de “pero”. • Aquí prima la coordinación copulativa a través de “y”. • Aquíprima la coordinación copulativa a través de “y”.

Actividad 2

Actividad de creación personal. Se exige el uso de, al menos, dos coordinadores por tipo, según lo aprendido en la unidad.

Páginas 82 a 83 • Taller de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 62 de esta Guía Didáctica.

Páginas 84 a 85 • Evaluación de proceso

I. 1. Anima al público y, por lo mismo, se hace famoso entre él. 2. Que por hacer arte callejero fuera de la legalidad es

tomado preso y, sin embargo, es capaz de resistir a esa experiencia. 3. Porque lleva su arte de un lado al otro sin estaranclado a un lugar fijo. 4. a) Usa rimas preferentemente consonantes. b) un organillero. 5. Re-escritura personal. Usarla tercera persona y hacer rimar solo las vocales de las sílabas finales.

II. 1. La expresión más conocida de este género es la cueca rural, pero la cueca urbana es cada vez más difundida / Coor-dinada a través del adversativo “pero”. Es llamada también cueca brava o chora y se cultivó fundamentalmente enSantiago y Valparaíso / Coordinada a través del copulativo “y”. 2. Es conocida como cueca brava o chora, pero se cultivófundamentalmente en Santiago y Valparaíso. No aborda materias relacionadas con el mundo campesino como la cuecatradicional, sino que la urbana trata temáticas de la ciudad.

Actividad de escritura

Evalúe una pertinente investigación que respalde la producción creativa del texto, la adecuación a la estructura poética

solicitada y estudiada en la unidad, y la inclusión del tema sugerido desde un tratamiento creativo.

Actividad de oralidad

Para evaluar la lectura del texto escrito, considere: uso de un ritmo adecuado de acuerdo a las rimas del poema, volumende voz firme y fuerte, uso expresivo del lenguaje y respeto a los compañeros.

180 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 182/209

Solucionario

Páginas 86 a 95 • Por el placer de leer

Durante la lectura

(Pág. 89) • Las pancutras o pantrucas son una plato de comida más bien desabrido, por lo tanto, se refiere a su cara deinocente. “Deja la pelería” es producir un descalabro o desastre.

Textos en diálogo

(Pág. 92) La vida rural, el lenguaje campesino, la inocencia del choque entre el mundo rural y el mundo urbano. • Laforma de hablar popular, la falta de recursos y de modernidades. (Pág. 95). • La forma de hablar popular, la alegría y elespíritu festivo. • Se relaciona directamente, pues reproducen el mismo tipo de lenguaje, ofrecen una visión de mundosimilar y llevan las formas de la cultura popular a la escritura, en tanto un universo susceptible de ser convertido enmateria artística.

Páginas 96 a 100 • Otros textos

Antes de leer

1. Respuesta personal. Fue una poeta, cantautora y artista plástica chilena que es considerada una de las folcloristas másimportantes de América y fundadora de la música popular en Chile. Pertenece al importante clan de la familia Parra. Sesuicidó a fines de los 60. 2. Porque se trata de una vida de angustias y de constante malestar. 3. Quiere decir que se trata

de una biografía que contiene los elementos más importantes para entender la esencia de una persona y no se pierde enanécdotas segundarias.

Después de leer

I. Localizar información

1. Nicanor Parra. 2. Rodolfo Lenz. 3. En la casa de Pablo Neruda y Delia del Carril. Este encuentro fue gestionado por Nicanor Parra.

Relacionar e interpretar información

4. A los 35 años, cuando comienza su investigación de la canción popular en tanto hecho literario antes que musical.En definitiva, comienza a desarrollar su verdadera vocación. 5. Porque sus raíces estaban en el campo antes que en losmárgenes de la ciudad. 6. Lo que se oía en las radios decía llamarse folclor chileno, pero carecía de profundidad y delauténtico reflejo de lo que ocurría en el campo desde tiempos remotos. Le faltaba, en el fondo, el peso y la fuerza de latradición. 7. Personas mayores que pudieran ser portadores de algún tipo de tradición y, por lo tanto, eran interrogadospor Violeta. 8. Respuesta personal de acuerdo a lo planteado en la lectura y lo que el alumno conoce sobre técnicas deinvestigación. 9. Provoca impacto y todos se mostraron de acuerdo en su calidad, sin embargo, para algunos el espec-táculo de Violeta pudo haber resultado demasiado desgarrador, pues les resultaba triste y monótono.

Reflexionar sobre el texto

10. a. Que encajan perfecto con su estilo. b. Expresarse libremente o decir algo que te compromete. 11. Se usa el pretéritoperfecto porque se alude a acciones situadas en el pasado y ya terminadas. Es la forma verbal preferente de las biografías.12. Respuesta personal. El alumno escogerá la alternativa que más se acomode a su persona.

II. Reemplazos por sinónimos: claridad, inspiración, epifanía; exclusiva, suficiente, precisa; adquiriendo, imbuyéndose,asimilando.

Actividad de escritura

Evalúe una pertinente investigación del tema, la adecuación al género discursivo solicitado y estudiado en la unidad yla coherencia del texto.

Actividad de oralidad

Para evaluar esta discusión abierta, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a las preguntas planteadas,que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros.

18Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 183/209

Solucionario Texto del estudiante

Páginas 101 a 102 • Sobre los textos

Actividad 1

Investigación personal y actividad de escritura. Evalúe: la adecuación al género biografía (según el modelo sugerido), lacoherencia y la ortografía. Considere que el personaje en cuestión fue un naturalista e historiador francés que realizó losprimeros estudios sobre la flora, fauna, geografía y geología chilenas.

Actividad 2• Considere en la revisión el predominio de la estructura narrativa y la coherencia de la información presentada con datosreales referidos a Claudio Gay. • “La vida tranquila”: Registro formal / “Las opiniones sobre la calidad fueron unánimes, perono todos apreciaron igualmente el repertorio ni a la intérprete”: se utiliza un lenguaje específico y culto. • “La remolienda”:registro informal / “Este se lo tragaba too. Vai a ver cuando lleguemos al pueulo acaso encontrai algo’e lo que contó”: re-produce un habla popular asociada al campo y se cortan o alteran las palabras según su uso oficial.

Páginas 102 a 103 • Palabras en acción

• Sí, porque no se trata de un enfrentamiento, sino más bien de una suerte de concurso donde se compite limpiamente segúnlas habilidades oratorias y de improvisación. • Entender la importancia de recoger opiniones y apreciaciones. • Es correctousar una sinonimia para evitar las repeticiones a lo largo de un texto. • Es una expresión adecuada y que pone un sello

personal del autor de hablar con expresiones figuradas. También podría decir, por ejemplo, “está todo listo para comenzarla competencia” (y así aludir al nuevo título). • Importancia de los conectores secuenciales. • Entender las característicasde la crónica. • Recordar regla ortográfica.

• Probablemente es mejor separar ambos párrafos para así darle mayor fuerza y autonomía al cierre de la crónica. • Sí,porque no se trata de un enfrentamiento, sino más bien de una suerte de concurso donde se compite limpiamente segúnlas habilidades oratorias y de improvisación. • Entender la importancia de recoger opiniones y apreciaciones. • Es correctousar una sinonimia para evitar las repeticiones a lo largo de un texto. • Es una expresión adecuada y que pone un sellopersonal del autor de hablar con expresiones figuradas. También podría decir, por ejemplo, “está todo listo para comenzarla competencia” (y así aludir al nuevo título). • Importancia de los conectores secuenciales. • Entender las característicasde la crónica. • Recordar regla ortográfica. • Probablemente es mejor separar ambos párrafos para así darle mayor fuerza yautonomía al cierre de la crónica.

Páginas 104 a 105 • Taller de expresión oral

La rúbrica para evaluar la producción oral se encuentra como material fotocopiable en la página 63 de esta Guía Didáctica.

Página 106 • Síntesis y desafío

Síntesis

1. • El primero es una biografía y el segundo, un poema popular. • Porque el primero presenta cronológicamente los hechosmás importantes de la vida de una persona y el segundo corresponde a un género de la poesía popular y es una décimaescrita en octosílabos.

2. Copulativa→ une dos oraciones que poseen el mismo sentido o están al mismo nivel / “Ustees necesitan un paire (al pú-blico) y yo necesito un marío”. Disgustiva→ une dos oraciones con sentido opuesto, por lo tanto, lleva implícita una elección / “Y cuando una es pobre, o se hace monja o se larga a lo que resulte”. Adversativa → une dos oraciones donde la segundasupone un impedimento o alcance a lo planteado en la primera / “Ustees se van a poder casar, pero yo no”.

Desafío

Evalúe una pertinente investigación que respalde la producción creativa del texto, la adecuación a la estructura y tono poéticode la décima estudiada en la unidad, y desde las características de un cuento maravilloso.

182 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 184/209

Solucionario

Páginas 107 a 109 • Evaluación final

I. 1. Al alto costo del transporte público y la empresa responsable de él. 2. Respuesta personal. 3. Las condiciones deltransporte público de la capital y la codicia y abuso de sus responsables.

II. 1. La venta de libros. 2. El jefe de la estación donde el hablante vende sus libros le impide realizar su negocio, pues estáprohibido. 3. Corresponde a un contexto de desigualdad social. 4. En ambos se aprecia una crítica social, según el modoen que ella está establecida jerárquicamente y los costos que ello tiene para el pueblo o la gente de menores recursos.

Actividad de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 64 de estaGuía Didáctica.

Actividad de oralidad

Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, que reproduzca correctamente la situación planteada y que lapresentación se produzca en el marco del respeto.

III. 1. La realidad de la gente marginada de la sociedad: prostitutas, músicos pobres, borrachos, huérfanos, entre otros. 2.Porque sacó al teatro de su formalidad y grandilocuencia para incorporar a él elementos contemporáneos que se apreciantanto en los temas tratados como en su propuesta escénica interdisciplinaria. 3. Porque al profundizar en las temáticas de

personajes concretos y reales se logra un alcance universal en la medida que tales problemáticas se reproducen tambiénen otros ámbitos. 4. Porque intenta definir y desarrollar un aspecto de la vida de Andrés Pérez, a saber, su propuestateatral. 5. Considere en el texto el predominio de la estructura narrativa y el uso de los conectores indicados.

Unidad 3 • Muros interioresPáginas 110 a 111 • Entrada de unidad

1. Respuesta personal en relación a la imagen y el texto leído. 2. Ayudan a crear el ambiente de la narración y le añadentensión a la misma. 3. Creación personal en relación a la imagen y el texto leído.

Páginas 112 a 113 • Evaluación inicialI. 1. Respuesta personal. Evalúe que el alumno haga referencia a la sensación de horror y aversión que produce el texto, lo

cual se hace manifiesto en las siguientes palabras: engendro, monstruo, demoniaco. 2. Son seres fuera de lo normal, queescapan a lo humano y provocan rechazo y miedo en el lector; sentimientos propios del hombre frente a lo desconocido.3. Es un narrador interno protagonista, lo cual aporta al suspenso y turbación propios de toda obra de terror.

II. C.

III. 1. El misterio se asocia al suspense provocado por el enfrentamiento entre protagonistas y antagonistas. Si a dichoencuentro se le añade la angustia y ansiedad experimentada por los personajes al sentirse permanentemente ame-nazados, el misterio se convierte en miedo. 2. Los acontecimientos deben ser dinámicos y capaces de alterar el ritmode la narración, mientras que las circunstancias deben reforzar la sensación de vulnerabilidad de las víctimas para

que se vuelva verosímil la amenaza que pende sobre las mismas.

Actividad de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 85 de estaGuía Didáctica.

Actividad de oralidad

Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a la situación planteada, que ladiscusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros.

18Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 185/209

Solucionario Texto del estudiante

Páginas 114 a 121 • Lectura literaria

Antes de la lectura

1. Respuesta personal en base a las propias vivencias y emociones. 2. Respuesta personal en base a las propias vivenciasy emociones. Relacionan e identifican elementos en común.

Durante la lectura

(Pág. 115). • La soledad del protagonista se manifiesta en lo salvaje de la vegetación que lo rodea y lo descuidado y si-niestro del castillo donde está encerrado. •La posibilidad o medio para tomar contacto con la realidad exterior. (Pág. 116).• Le da miedo encontrarse con algo desconocido o perder el camino. (Pág. 117). • Porque ha accedido a un mundo y unarealidad que desconocía y que lo maravilla. (Pág. 118). • Que se encontraba en un subterráneo. • Para añadir más miste-rio al relato. • Porque reconoce vagamente las voces humanas que escucha y algunos rostros le despertaban recuerdosremotos. (Pág. 119). • Porque es una visión tan alejada de cualquier parámetro de realidad, que resulta indescriptible einefable. (Pág. 120). • Porque corresponde a su propio reflejo. El otro es él mismo.

Después de leer

I. Localizar información

1. Es viejo, lleno de pasadizos oscuros y con elevados cielos rasos que no parecían conducir a ningún sitio. Era unlugar maloliente y rodeado de una vegetación espesa. 2. Se creía similar a las juveniles figuras que veía dibujadas enlos libros que estudiaba, pues no contaba con un espejo para apreciar su real apariencia.

Relacionar e interpretar información

3. El primer indicio viene dado por la visión de una luna llena nunca antes vista. 4. El abatimiento y desconsuelo delprotagonista se manifiesta en lo salvaje de la vegetación que lo rodea y lo descuidado y siniestro del castillo dondeestá encerrado. Evalúe que el alumno rastree tres ejemplos donde se exprese esta correspondencia. 5. La cita hacealusión al horror provocado por seres materiales que desconciertan por su realidad concreta y no por su existenciaabstracta. He ahí el nombre de terror cósmico materialista. 6. Se alarga el momento de la narración cuando el prota-gonista está a punto de alcanzar una nueva realidad tras llegar a la punta de la torre y su incertidumbre y sensaciónde peligro es traspasada al lector a través de un eficiente proceso de identificación. Las letras en cursiva finalmenterevelan el desenlace del cuento y la verdad sobre su protagonista.

Reflecionar sobre el texto

7. Para provocar desconcierto en el lector. Además, contribuye al juego de dobles que propone el autor. 8. Se hacealusión al sentimiento de la soledad y el aislamiento producto de una apariencia espantosa. Es alegoría de la discri-minación que tiene la sociedad con la diferencia. 9. Ambos son lugares laberínticos y difíciles de recorrer, además deser silenciosos y oscuros. 10. El alumno podría mencionar Frankenstein, de Mary Shelley; Nuestra señora de París, deVíctor Hugo (más conocida como El jorobado de Notre Dame); o La vida es sueño, de Calderón de la Barca.

II. 1. Actividad de escritura de síntesis del texto leído. Evalúe el vínculo temático con el texto de referencia, la coheren-cia y la correcta utilización de las cuatro palabras de vocabulario sugeridas. 2. Actividad de vocabulario. Identifica-ción de palabras desconocidas y reconocimiento a partir del contexto.

Actividad de escrituraExplicación del cuento como relato de terror. Relacionan el texto leído con la definición del género revisada en la uni-dad. Evalúe la coherencia en el desarrollo de las ideas y la inclusión de citas pertinentes para respaldar la explicación.

Actividad de oralidad

Para evaluar la discusión, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a la situación planteada, lainclusión de citas textuales, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respetenlos turnos de habla de sus compañeros.

184 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 186/209

Solucionario

Páginas 122 a 124 • Contenido literario

Actividad 1

Actividad de escritura. Planifican y escriben una descripción del cuadro con énfasis en la atmósfera emocional que des-pierta a cada alumno personalmente. Evalúe el vínculo con el texto de referencia, la coherencia y una correcta planificación.

Actividad 2

Evalúe que el alumno haga referencia al periodo histórico correspondiente, el Chile de fines del siglo XIX y el nacionalismodel romanticismo. Sin embargo, a través de analepsis, también hay alusiones al periodo de la Conquista.

Actividad 3

La novela Tres nombres para Catalina de Gustavo Frías (1939-2001), centrada en el personaje colonial de La Quintrala, fuepublicada por primera vez en 1998. No coincide con su contexto de producción ubicado en la contemporaneidad. Ello seaprecia, por ejemplo, en el carácter rural que tenía la calle Tobalaba, actualmente parte de la urbe.

En el primer caso, no hay coincidencia. El autor refiere un personaje y hecho histórico. En el segundo caso, sí coincidecon su contexto de producción.

Páginas 125 a 126 • Puentes textuales

ActividadInvestigación personal y relación con el texto leído.

Actividad creativa

Evalúe el vínculo temático con el texto de referencia y la materia estudiada y la originalidad de la propuesta según elformato escogido: cómic o animación en stop motion.

Página 127 • Herramientas de la lengua

Actividad

Orden: junto a / después de que / Mientras / al comienzo / en medio de.

Páginas 128 a 129 • Técnicas de investigaciónReflexiona

1. Respuesta personal en relación a cuánto se conoce del autor romántico norteamericano Edgar Allan Poe (1809-1949).2. Respuesta personal. Evalúe la pertinencia de las relaciones establecidas. 3. Respuesta personal del alumno, aunquenormalmente suele asociarse a malos presagios o malas noticias de muerte, desamor o enfermedad.

Practica

1. y 2. Investigación personal. Evalúe que el alumno pone en práctica los criterios estudiados en su búsqueda. 3. Sintetizanlo investigado previamente.

Ejercita tu comprensión oral

1. Escuchan atenta del audio propuesto. 2. Espacio físico→

un cuarto lúgubre a media noche, con cortinas que crujen. /Visión majestuosa de un pájaro grande y negro, desgarbado y hórrido. /Aire denso. Espacio psicológico → profundo dolorpor la pérdida del ser amado, Leonora. / Leve excitación, seguida de temor y duda. /Rabia frente a las palabras del cuervo.

Páginas 130 a 131 • Taller de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 86 de esta Guía Didáctica.

Páginas 132 a 133 • Evaluación de proceso

I. 1. Lo quiere y respeta mucho. 2. Se considera una persona nerviosa, pero no loca. Muy por el contrario, se autodefine

18Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 187/209

Solucionario Texto del estudiante

como lúcido y atento. 3. Está obsesionado con su ojo semejante al de un buitre. 4. Hay una analepsis imprecisa haciael pasado para dejar en claro que la obsesión del protagonista duró un buen tiempo: “Me es imposible decir cómoaquella idea me entró en la cabeza por primera vez; pero, una vez concebida, me acosó noche y día”.

II. Conectores apropiados: Mientras / bajo / atrás / ayer / en medio.

Actividad de escritura

Interpretación de la imagen. Evalúe el vínculo temático con las referencias a Lovecraft y la imagen en cuestión y unarespuesta personal, pero adecuada a la pregunta que se está planteando.

Actividad de oralidad

Para evaluar la actividad de pares, considere: vínculo temático con la ilustración, elección de tres adjetivos pertinentes,desarrollo argumental en relación a los adjetivos escogidos y que la discusión se produzca en el marco del respeto.

Páginas 134 a 140 • Por el placer de leer

Textos en diálogo

La casa de Asterión y El intruso → ambos son personajes que viven aislados y que esperan en algún momento ser liberados ypoder conocer el mundo real. Experimentan el conflicto de la soledad y una apariencia que los obliga a estar marginados,

porque de lo contrario serían rechazados.

Minotauro y Segismundo→ 

para el Minotauro, la prisión significa estar privado de la racionalidad y el lenguaje, sujeto a su animali-dad. Para Segismundo, en tanto, la prisión posee el sentido alegórico de una prisión existencial a la que podrían estar sometidostodos los hombres que viven bajo la contradicción entre la libertad individual y la fuerza del destino. Además, al igual que elMinotauro, expresa la bestialidad del instinto, la pérdida del autocontrol al verse sometido a una situación límite de prisión.

Páginas 141 a 147 • Otros textos

Antes de la lectura

1. Trata sobre la muerte por causa de un fuerte e intenso miedo. A partir de la introducción que se hace al texto, puedededucirse que se entregarán antecedentes científicos sobre este tipo de muerte. 2. Respuesta personal que intenta an-

ticipar lo señalado en el texto a continuación.Durante la lectura

(Pág. 142). • Se estimulan las glándulas adrenales del hipotálamo, las cuales comienzan a secretar una gran cantidad decatecolaminas (adrenalina y noradrenalina). Esto contrae los vasos sanguíneos y se activa todo un sistema defensivo:aumenta la posibilidad de producir coágulos por posibles derrames, se dilatan las pupilas, se incrementa el ritmo cardiacoy se desvía sangre hacia los músculos. (Pág. 143). • Se refiere a impregnar o llenar un cuerpo de un fluido hasta el puntode no poder, en condiciones normales, admitir mayor cantidad de él.

Después de leer

I. Localizar información

1. La respuesta del hipotálamo libera adrenalina y alteraciones en el músculo cardiaco que permiten una gran entrada

de calcio, lo cual satura a la célula correspondiente. En consecuencia, el sistema del músculo falla y se produce unaarritmia general. 2. El alumno debe disponer en una línea de tiempo los hitos literarios mencionados y asociarlos a unperiodo o cosmovisión. Identifican información explícita del texto y la organizan bajo la forma solicitada.

Relacionar e interpretar información

3. Las culturas ancestrales suelen sugestionarse a partir de elementos mágicos o religiosos, en cambio, los miedos delhombre actual responden a amenazas reales de orden bélico o natural, por ejemplo, guerras o terremotos. 4. Porque,al igual que Prometeo, el creador de Frankenstein desafía la sabiduría de los dioses al sentirse capaz de concebir unacriatura casi humana. 5. El autor quiere decir que el fantasma en un figura fantástica, basada en la contradicción entre

186 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 188/209

Solucionario

lo aceptable como real y lo sobrenatural, que posee un fin en sí mismo en la literatura, y no se pone al servició de unaexplicación mítica ni de ningún otro objetivo extraliterario.

Reflexionar sobre el texto

6. El primero se estructura sobre la base de ejemplos y su respectiva explicación científica. El segundo hace un recorridocronológico temporal y, luego, aporta especificaciones temáticas o ilustrativas (ejemplos de obras concretas). La elecciónde ambos autores se adapta a la problemática que están planteando: un suceso explicado científicamente y un género

literario desde sus orígenes. 7. Las citas de autoridad y referencias respaldan lo planteado en los textos y los elevan a lacategoría de artículos especializados en sus respectivas disciplinas. 8. La salud de nosotros los chilenos, marcada por elsedentarismo y altas tasas de colesterol, nos hace vulnerables a muertes súbitas. El alumno debe rastrear un ejemplocotidiano que grafique este peligro. 9. Buscan ejemplos desde su acervo literario personal y los estudiados en la asignatura.

II. 1. Síntoma → para explicar los indicios que revelan una inminente muerte súbita. /Reacción → se refiere a la respues-ta a un estímulo. /Substancia →

 

para referirse a los neurotransmisores que secreta el cerebro frente al terror. Surge→ para dar cuenta de la aparición de un nuevo movimiento, momento o impulso en la historia de la literatura deterror. /Argumentos →

 

trama de una historia. /Fase → 

para referirse a una etapa de la literatura de terror.

Actividad de escritura

Elaboración de fichas bibliográficas según lo estudiado en la unidad.

Actividad de oralidad

Para evaluar esta discusión grupal, considere: vínculo temático con texto de referencia, desarrollo argumental en tornoa las preguntas planteadas, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten losturnos de habla de sus compañeros.

Páginas 148 a 149 • Sobre los textos

Actividad 1

Rastreo de palabras de vocabulario desconocidas y elaboración de una hipótesis. El texto está escrito desde la Psicología.

Actividad 2

Para esta actividad de escritura considere: vínculo temático con la literatura de terror y su situación en Chile, coherencia,adecuación al género revisado en la unidad y continuidad con la actividad de oralidad previa.

Páginas 150 a 151 • Palabras en acción

• No, debería acotarse los temas para poder desarrollar mejor los escogidos. • Falta una introducción, pues la cronologíadel terror debiera estructurar al texto completo. Por otra parte, los ejemplos concretos deben ir en el último párrafo. • No,la cronología más bien podría ser el hilo conductor de un texto, o un criterio para su organización. • No, “cuento y novelas”es una categoría que especifica, a través de ejemplos concretos, los temas principales. • Tendría que ir en un apartadodiferente correspondiente a otros géneros. • Porque son temáticas a partir de las cuales se escribe literatura de terror enChile. • El alumno debe incorporar otras categorías o subdimensiones que le parezcan pertinentes. • Las citas puedenincorporarse a lo largo de todo el texto si es que son correctamente vinculadas al mismo. • En cuentos y novelas / cómics.

Páginas 152 a 153 • Taller de expresión oral

La rúbrica para evaluar la producción oral se encuentra como material fotocopiable en la página 87 de esta Guía Didáctica.

Página 154 • Síntesis y desafío

Síntesis

1. Sintetizan y reorganizan lo estudiado en las páginas 122 y 123 bajo el esquema sugerido. 2. Perspectiva: autor no es-pecializado /autor especializado. Léxico: específico de una disciplina /de uso frecuente. Función de los ejemplos: para

18Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 189/209

Solucionario Texto del estudiante

anclar información a referentes de conocimiento general /para especificar información de conocimiento especializado.Características del receptor: lector general /lector especializado que pertenece a una comunidad científica.

Desafío

Escritura de un texto expositivo divulgativo. Evalúe: planificación previa y especificación de las fases de investigación,reformulación de lo investigado y adecuación al género en cuestión y coherencia.

Páginas 155 a 157 • Evaluación final

I. 1. a /2. c/ 3.d. / 4.c.

III. 1. En el uso de las redes sociales y otros medios digitales asociados a determinadas comunidades virtuales. 2. Res-puesta personal en base a la propia experiencia. 3. Actualización del diccionario sugerido, a través de otros concep-tos conocidos por el alumno y que son usados en su contexto.

Actividad de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 88 de esta Guía Didáctica.

Actividad de oralidad

Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático y aplicación a su realidad inmediata, desarrollo argumental entorno a la situación planteada y que la discusión se produzca en el marco del respeto.

IV. Evalúe que el alumno justifique su respuesta a través de ejemplos concretos.

Unidad 4 • Zoom a la muerte como tópicoPágina 158 a 159 • Entrada de unidad

1. Respuesta personal. Evalúe que el alumno tome una postura en torno a la consideración de la muerte como un procesoconcluyente y sin vuelta atrás. 2. Respuesta personal de acuerdo o desacuerdo en torno a la consideración de la muerte comouna continuidad y un proceso natural de la vida. 3. Respuesta personal. Puede producir risa, gracia, ternura, temor, espanto

o rechazo. 4. Es una calavera creada por el caricaturista José Guadalupe Posada, y representa a quienes vendían garbanza,aquellos que teniendo sangre indígena pretendían ser europeos. Luego, fue el muralista Diego Rivera quien la bautizó comotal. 5. Porque se le da un carácter festivo a la muerte, muy diferente a cómo la percibimos en nuestra sociedad, como unsuceso fatal y asociado a una profunda pena.

Página 160 a 161 • Evaluación inicial

I. 1. Dan indicaciones a los actores de la representación para poder interpretar sus personajes. 2. A través del diálogo delos dos personajes. 3. Que en el texto dramático la acción es presentada a través del diálogo entre los personajes, y noa través del relato de un narrador. Por lo tanto, cualquier intervención externa es puesta entre paréntesis. 4. No esperauna respuesta por parte del receptor, sino que una acción (la acción de callarse). Es una orden que se estructura a travésde una pregunta retórica. 5. A cómo se disimula la muerte en los cementerios de hoy en día, parques verdes y llenos devida. 6. Respuesta personal y discusión entre pares. La muerte es un tema tabú porque es algo a lo que todos, de unau otra manera, tememos enfrentarnos, porque lo vemos como un hecho definitivo. 7. Deceso, fallecimiento, caída, “irseal cielo”, “descansar en paz”, “pasar a mejor vida”, “parar la chala”, “irse al patio de los callaos”, “ponerse el pijama depalo”. Se evade porque es un proceso desconocido y que se ve como definitivo.

II. 1. C. 2. D.

Actividad de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 106 de esta Guía Didáctica.

188 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 190/209

Solucionario

Actividad de oralidad

Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo expositivo en torno a las preguntas planteadas, que ladiscusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros.

Página 162 a 169 • Lectura literaria

Antes de la lectura

1. Respuesta personal. Se puede considerar necesaria en casos extremos en los que no actúan otras entidades de justicia,pero también puede considerarse injustificable en la medida que no es ético hacer a otros lo mismo que no nos gustó quenos hicieran a nosotros. 2. Respuesta personal en relación a la propia autoimagen del alumno y desde el relato de algunavivencia en la que dicha autoimagen se ponga en juego.

Durante la lectura

(Pág. 163). •La muerte es vista como en proceso natural y, por lo tanto, condena la pena de su hijo. Considera que este yadebería cerrar su duelo y dejar el luto. •Profundamente entristecido, aunque exteriormente intente disimularlo. (Pág. 164). •Esun alma en pena porque debe aún purgar los crímenes que cometió en su vida. (Pág. 165). •Siente cierta compasión por ellay de alguna manera la ve como víctima, por lo tanto, no quiere que su hijo la dañe. •Porque su acto es tan atroz que ningunaoración podrá aliviarlo. Ella solo sirve para evitar caer en el pecado. (Pág. 166). •Porque no lo quiere matar en ese momentoen que se encuentra arrepentido, porque eso le permitirá irse al cielo. Prefiere hacerlo cuando esté a gusto, inconsciente de la

falta que ha cometido. (Pág. 168). • Porque ha traicionado a Hamlet y por eso ha tenido que pagar con su vida.

Después de leer

I. Localizar información

1. La reina muere por error, al beber del veneno que el rey había preparado para Hamlet y los suyos. Laertes muere en-frentado en el duelo contra Hamlet. El rey muere en manos de Hamlet, tras revelarle que él conoce toda la historia desu fratricidio. Hamlet, por último, se suicida con la copa envenenada.

Relacionar e interpretar información

2. Porque ha sido un fratricidio terrible y que no puede quedar impune.El acuerdo o desacuerdo depende de si el alumnojustifique o no esta forma de justicia, basada en la Ley del Talión (“ojo por ojo, diente por diente”). 3. Porque ha come-tido el atroz crimen de matar a su hermano y quedarse con su reino y su esposa. Aunque está arrepentido, ya se sientecondenado al castigo por su horrible acto.

Reflexionar sobre el texto

4. La reina la ve como algo natural y le baja su carga negativa: “Ya sabes que esta es la suerte común; todo cuanto vivedebe morir, cruzando por la vida hacia la eternidad”. El rey la ve como una decisión divina a la que hay que resignarse enlugar de revelarse: “pero perseverar en obstinado desconsuelo es una conducta de impía terquedad; es un pesar indignodel hombre; muestra una voluntad rebelde al cielo, un corazón débil, un alma sin resignación, una inteligencia limitadae inculta”. Para Hamlet, la muerte es cruel y no perdona: “la muerte es un esbirro cruel e inexorable en su ejecución”.Laertes, por último, la ve como un pago justo: “¡Ha recibido justo castigo! ¡Es una ponzoña por él mismo preparada!...¡Perdonémonos mutuamente, noble Hamlet! ¡Que mi muerte y la de mi padre no caigan sobre ti, ni la tuya sobre mí!...”.5. Porque quiere hacerlo en el momento preciso y eliminando cualquier posibilidad de que él sea absuelto.

II. 6. Escritura de una opinión. Evalúe los siguientes aspectos: desarrollo argumental en torno al desenlace de la obraleída, coherencia textual y el correcto uso de al menos uno de los términos de vocabulario sugeridos. 7. Ejemplos dereemplazo: secretamente, ocultamente / volcó, vació / derramó el leprífico sedimento / alambicamiento / originales,regulares, consustanciales / inesperado, imprevisto, fulminante, súbito.

Actividad de escritura

Investigación y escritura de un fragmento de un texto dramático. Evalúe una adecuada investigación sobre el personajeen cuestión (Horacio), el vínculo con el texto leído y el personaje de Hamlet y una adecuación a las características es-tudiadas del género dramático.

18Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 191/209

Solucionario Texto del estudiante

Actividad de oralidad

Para evaluar la discusión, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a las preguntas propuestas, que ladiscusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros.

Página 170 a 172 • Contenido literario

Actividad 1

Posibles ejemplos:Diálogo→ REY. ¿Por qué te envuelven todavía esas nubes de tristeza?. HAMLET. Nada de eso, señor mío; me da demasiadoel sol. Monólogo→ REY. […] ¡Oh, atroz es mi delito! ¡Su corrompido hedor llega hasta el cielo! ¡Sobre él pesa la más antiguade las maldiciones: la del fratricidio! Aparte → HAMLET. (Aparte). Un poco menos que primado y un poco más que primo.Acotación → Horacio, amigos fiel de Hamlet, y otros guardias del palacio, le informan que desde hace algunas noches, un fantasmaaparece en lo más alto del castillo…

Actividad 2

Posibles ejemplos:

Protagonista → Hamlet / lealtad, sentido de justicia, consciencia. Antagonista → Claudio / deslealtad, crueldad, inconsciencia.• Respuesta personal. El alumno podría considerar que la decisión de matar a su tío, sin darle la posibilidad de arrepentirse,

constituye una conducta reprochable. • Investigación y escritura del argumento de un texto dramático. Evalúe una adecuadainvestigación sobre el personaje en cuestión (Ofelia), el vínculo con el texto leído y el personaje de Hamlet y una adecua-ción a las exigencias del género dramático que se tienen que considerar para elaborar un argumento. Tener en cuenta que

Ofelia era la hermana de Laertes y novia de Hamlet. Acaba volviéndose loca por la muerte de su padre y las extrañas con-ductas de su entorno. Finalmente muere de manera absurda.

Página 177 • Herramientas de la lengua

Actividad 1

• Discusión abierta en torno a las expresiones destacadas, las cuales al tratarse de temas tabú, utilizan expresiones meta-fóricas eufemísticas y disfemísticas para referirse al tema elidido. La primera y la tercera corresponden a eufemismos y lasegunda, a un disfemismo.

Actividad 2

El sexo, la locura, la pobreza, la política, la religión y algunos otros temas polémicos como el aborto, la eutanasia y la homo-sexualidad. La segunda parte de la respuesta es personal de acuerdo o desacuerdo respecto a los tabús enumerados • Porquees la otra cara de la vida, por lo tanto, tendría la condición de amante; y es leal, porque a todos aguarda en su momento ynunca le falla a nadie. • La alusión a la muerte como una “amante leal” corresponde a un eufemismo. Posibles ejemplos:término: obesidad → eufemismos: “persona con sobrepeso”, gordito, rellenito, robusto, grande → disfemismos: “entrado encarne”, “guatón”, “sumo”; término: locura → eufemismo: especial, excéntrico, diferente, desadaptado → disfemismo: “conun tornillo suelto”, subnormal, “chalado”, “que mea fuera de tiesto”.

Página 178 a 179 • Técnicas de investigación

Reflexiona1. Es una época con gran consciencia de la muerte, debido a la fuerte presencia de epidemias y guerras que caracterizaronal periodo. Según la concepción cristiana, todo individuo debe estar preparado para recibirla y estar libre de pecados parapoder alcanzar el cielo. 2. Al tratarse la muerte de un hecho ineludible, pone ella a todas las personas a un mismo nivelfrente a su determinación. No importa cuánto dinero, belleza o nobleza se tenga, pues todos estamos condenados a morir.3. Porque ha terminado con la vida de todo un pueblo, sin dejar a nadie con vida. Es una muerte arrasadora e implacable.

Practica

Actividad de investigación personal. Uso de las fuentes según lo aprendido en la unidad.

190 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 192/209

Solucionario

Comprensión oral

Acciones: el primer anuncio se hace cuando Alonso no regresa al refugio tras haber ido al Monte de las Ánimas./ Luego,Beatriz cree escuchar voces que la llaman por su nombre y se siente amedrentada por un entorno que no comprende./ Laúltima señal, más explícita, se da cuando Beatriz amanece de su larga noche de terror y encuentra la banda azul que fue abuscar su primo al Monte de las Ánimas.

Origen de las ánimas: los templarios.

Palabras que crean atmósfera tétrica: tenebrosos, miedo, voces confusas, suspiros que se ahogan

Importancia de la “noche de difuntos”: es en la noche que, según la tradición, despiertan las ánimas de los difuntos en el monte.

Carácter ambiguo de Beatriz: es fría e indiferente, al tiempo que es sensible y frágil.

Página 180 a 181 • Taller de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 107 de esta Guía Didáctica.

Página 182 a 183 • Evaluación de proceso

I. 1. Porque vive en la calle y quiere tener un lugar donde poder regresar cada día. 2. Es una casa grande y simbólica, puescorresponde a ese lugar donde todos son iguales y nadie tiene el derecho de maltratar a otro, y donde se puede volver

al encuentro de los seres queridos muertos, es decir, la vida después de la muerte. 3. Porque es incrédula y pesimista.No cree en la única posibilidad que ellos tienen de redimirse: una vida después de la muerte. Para ella, “cuando una semuere se acaba todo”. 4. Su situación de precariedad y miseria, de vivir marginados del resto de la sociedad y de notener un lugar propio. 5. Es una expresión de desprecio o de reprobación frente a lo que el otro está diciendo. 6. Comoun lugar tibio donde no hay ciudades ni odio y, por tanto, nadie trata mal a nadie. Es un lugar donde se puede estar agusto y donde toda la gente es tratada con el mismo respeto.

Actividad de escritura

Escritura de un fragmento de un texto dramático. Evalúe los siguientes aspectos: consideración de los elementos del lenguajedramático estudiados, se respeta la instrucción solicitada en cuanto a la actitud de Eva con Huinca, inclusión de eufemismosy disfemismos asociados a la locura y revisados en la unidad.

Actividad de oralidad

Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a las preguntas planteadas, quela discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros.

Página 184 a 190 • Por el placer de leer

Textos en diálogo

•El texto refleja cómo la muerte es llorada por algunos, pero también una excusa oun momento de reunión en el que laspersonas también celebran el encuentro y festejan bebiendo o comiendo, mientras otros rezan o atienden a quienes llegana despedir al muerto. • El estudiante refiere la presencia de esas palabras relacionándolas con el sentido de la muerte ycon el mundo rural. • En Ánimas de día claro se refleja con humor la idea de los muertos que rondan el mundo de los vivos;mientras que en El loco y la triste, prima la idea de la muerte como la ilusión de un sitio mejor para aquellos que tienen unavida dura o miserable.

Página 191 a 195 • Otros textos

Antes de leer

1. Respuesta personal en relación a la experiencia del alumno en la visita a cementerios. 2. Respuesta personal. El estudianteresponde según su contexto posibilidades como: Se asocia un espacio lúgubre, frío, difícil de penetrar. Se piensa que por lanoche las ánimas despiertan y penan a quien se atreva a ingresar allí.

19Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 193/209

Solucionario Texto del estudiante

Durante la lectura

(Pág. 191). • Se arreglan las dependencias del cementerio, acomodando y adornando con flores las tumbas e incluso pin-tándolas en caso necesario. Antiguamente, además, el Ministerio de Salud aprovechaba ese día para vacunas a la poblaciónreunida. (Pág. 193). • No la considera un impedimento. Pese a ser una persona mayor y dolerle los pies, acepta escenasdesafiantes como la que la obligó a vagar sin rumbo por el cerro Santa Lucía y meterse a una fuente de agua. • Porque cuandose actúa se es otra persona, y de eso se trata el compromiso del actor: cumplir con un personaje.

Después de leer

I. Localizar información

1. Los familiares muertos. 2. Con calificativos positivos que alaban su talento, inteligencia y la sitúan en un sitial de con-sagración que pasará a la historia: “Pero ahí está Bélgica Castro, tremenda, en Gatos viejos, para recordarnos que es unade las mejores actrices de Chile (…) es una leyenda, una doña Bélgica que se resiste a ser leyenda”. Por otra parte, elperiodista se refiere a la actriz como si su trabajo fuera sublime: “Y ahí recordamos que verla actuar es lo más cercanoa un milagro”. 3. Los guiones vulgares, llenos de garabatos, provenientes de directores que no le dan confianza.

Relacionar e interpretar información

4. Conocer la historia familiar junto con las relaciones y personajes que la configuran. 5. Respuesta personal. Opinióndel alumno en torno al papel, interpretado por Bélgica Castro, de un científico ruso guatón y que tuvo un carácter más

cómico. 6. Los gatos. 7. A entregarse a las emociones del personaje y empaparse de él sin importar lo que haya quetransar para lograrlo. Es la capacidad de dejar de ser uno para pasar a ser otra persona con todo lo que esto conlleva.

Reflexionar sobre el texto

8. Para revelar de manera directa cómo hay personas que sí son capaces de celebrar el día de Todos los Muertos desdeun énfasis festivo y recreativo antes que doloroso y reflexivo. 9. A la creación de obras artísticas a cargo de una parejade creativos que se complementan en sus funciones. 10. La considera una de las mejores actrices de Chile y tiene purasbuenas impresiones sobre su persona. Alaba su lucidez. 11. La entrevista no es objetiva, pues el periodista manifiestaabiertamente su admiración por la actriz.

II. Escritura de una opinión. Evalúe la pertinencia del artista escogido, la inclusión de puntos de vista personales, la cohe-rencia y la utilización de las palabras de vocabulario sugeridas.

Actividad de escritura

Escritura de un artículo de opinión. Evalúe los siguientes aspectos: vínculo temático con la obra leída, adecuación algénero, coherencia y explicación del concepto solicitado.

Actividad de oralidad

Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a las preguntas planteadas, se lograhacer una síntesis de la discusión y presentar expositivamente sus conclusiones, la discusión se produce en el marco delrespeto y sus participantes respetan los turnos de habla de sus compañeros.

196 a 197 • Sobre otros textos

Actividad 1

La alternativa A, porque no puede ser sometida a un criterio de verdad o falsedad. Más bien, se expresa un punto de vistapersonal con la que se puede estar en acuerdo o desacuerdo. Las otras alternativas, en cambio, narran hechos que ocurrieronen algúnmomento.

Actividad 2

Ella opina que no es un día triste, sino uno en el que donde se puede aprovechar de recordar a los muertos con alegría.La marca textual de opinión es “para mí”.

192 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 194/209

Solucionario

Actividad 3

Ejemplo del texto asociado a un determinado valor: “…una leyenda del teatro y del cine” / ya tiene un lugar sagrado en elmundo artístico chileno; “Y ahí recordamos que verla actuar es lo más cercano a un milagro” / su actuación es impecabley bordea lo sublime; “…Y se ríe” / alude a lo largo de todo el texto a su buen sentido del humor. Actividad 4

Investigación y escritura de un reportaje. Evalúe los siguientes aspectos: adecuada investigación de lo solicitado, adecuaciónal género reportaje y coherencia.

Página 198 a 199 • Palabras en acción

• Posibles sinónimos: ancianas, abuelas, adultas mayores. • Para no perder el orden del texto, conviene referirse a la anécdotadel cortometraje al tiempo que se profundiza en ello, sin cortar demasiado la información. • Es necesario e interesante conocerotros antecedentes de las protagonistas del reportaje. • Importancia de incluir juicios de valor. • El séptimo arte, la gran pantalla,el celuloide • El atrevimiento o riesgo de la profesora. • Recordar regla ortográfica. • Importancia de hacer justicia a los datosde todos los implicados en el reportaje. • Un trío de talento, un grupo prodigio.

Página 200 a 201 • Taller de expresión oral Taller de expresión oralLa rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 108 a 110 de esta Guíadidáctica.

Página 202 • Síntesis y desafíoSíntesis y desafío

1. Actividad de creación personal. Posibles ejemplos:

-Obra dramática: a. ¿cuál es la parte más narrativa de un texto dramático? Las acotaciones. b. ¿cómo se llaman las dosprincipales fuerzas enfrentadas en un texto dramático? La antagonista y la protagonista.

-Obra teatral: a. ¿cuál es el rol de la dirección? Coordinar todo los elementos de una representación teatral. b. ¿qué significapuesta en escena? Llevar a la escena un texto dramático, el cual pasa a ser una representación distinta y productode untrabajo colectivo de realizadores ligados al teatro.

-Hechos /opiniones: a. ¿qué tipo de texto, de carácter informativo, suele tener un componente cargado de opiniones? Elreportaje. b. ¿cuál es el elemento asociado a una opinión? Un juicio de valor. 2. Compartir ejercicio con el compañero yelegir las mejores preguntas entre ambos. 3. Eufemismo: es una forma de expresarse indirectamente o bordeando el sentidoreal de lo que se quiere decir. Reportaje: género discursivo periodístico, en el que se profundiza en algún tema de interésasumiendo una perspectiva al respecto. Conflicto: problema que obliga a dos, aunque sea con uno mismo, o más personasa enfrentarse hasta resolverlo.

Desafío

Escritura de un artículo de una reseña. Evalúe los siguientes aspectos: previa investigación y selección, adecuación al géneroreseña y coherencia.

Página 203 a 205 • Evaluación final Evaluación finalI. 1. Porque le interesaba adentrarse en las ciencias ocultas y probar sus poderes intentando dominar al mismo Lucifer. 2.

La fuerza protagonista es Fausto y la antagónica Mefistófeles. El conflicto tiene que ver con el intento de dominar la unaa la otra y hacerla funcional a sus deseos. 3. Los diálogos, las acotaciones, la disposición de la historia en actos y escenas.4. Es el lugar al que están condenados los ángeles caídos que desobedecieron a Dios: “Espíritus desventurados que conLucifer caímos, que con Lucifer conspiramos contra Dios y con Lucifer por siempre estamos condenados”.Es un lugar regido por Lucifer y alejado de los gozos eternos del Cielo: “me veo atormentado por mil infiernos al sen-tirme privado de la dicha imperecedera”. 5. A la presentación del conflicto (I Acto). Se presenta a los personajes queluego se enfrentarán y sus respectivas motivaciones. Es el primer contacto que ambas fuerzas toman.

19Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 195/209

Solucionario Texto del estudiante

II. Hechos: “En la animita hay una perduración de fenómenos indígenas anteriores a la conquista española” / “Laspersonas que mueren trágicamente tienen poderes para resolver ‘mandas’”; “El antepasado se transforma así en unmediador”/ “Las [animitas] más conocidas fueron ubicadas en rutas frecuentemente transitadas donde los caminan-tes les rendían culto” “Dicha creencia se fusionó con la influencia misionera del período colonial” /

Opiniones: “Las animitas podrían corresponder a un fenómeno de transposición del culto a las almas del purgatorio,sin embargo, en estas incide un factor no católico…”; / “Podría decirse que la animita constituye de por sí una religión,porque es absolutamente universal”; / “Además es una religión que mira hacia el suelo”.

III. Respuesta personal. Considerar que la animita es un lugar de veneración religiosa o mitológica típico de Chile, dondese intenta homenajear algún hecho trágico, generalmente la muerte de una persona o un grupo de ellas.

Actividad de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 111 de esta Guía Didáctica..

Actividad de oralidad

Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental y expositivo en torno a las preguntas planteadas,que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos de habla de sus compañeros.

Unidad 5 • En el principio…Página 206 • Entrada de unidad

La fuerza de los elementos de la naturaleza: agua y tierra. 2. Se asocia a la fuerza de la naturaleza en el origen de la creación.3.Respuesta personal argumentada en función a lo leído y a la clásica oposición entre una explicación divina y una científicade los fenómenos del universo y la creación. 4. Respuesta personal argumentada en función a lo leído y teorías sobre elorigen del mundo ya conocidas. 5. Respuesta en base a las experiencias y referentes personales.

Página 208 a 209 • Evaluación inicial

I. 1. El tema del primer cuento es el extraño suceso de vomitar conejos que padece una mujer y el del segundo, la ven-ganza. Las acciones presentadas son verosímiles dentro del marco de realidad y pacto de ficción creados, pero escapanal universo de lo posible en el caso del primero y son algo excesivas en el segundo. 2. El primero presenta una realidadfantástica que fractura la realidad cotidianay el segundo, una realidadirónicamente macabra. 3. Establece una relaciónde intertextualidad con El flautista de Hamelin de los Hermanos Grimm. 4. Se critica a la televisión por la alienación yembelesamiento que genera en las personas, sobretodo en los niños, susceptibles al poder de sus imágenes.

II. 1. La propagación de enfermedades resistentes a los antibióticos. 2. Están probando una solución a partir de métodosantiguos. 3. La extracción de anticuerpos capaces de crear una respuesta inmunológica en pacientes enfermos. 4. Gra-fica lo que ya está explicado y escrito, reforzando la información con un apoyo visual. Sin embargo, no supera lo escritoy, desde esa perspectiva, no es un recurso estrictamente necesario para entender la idea planteada. 5. Para contar lahistoria de la medicina en lo que respecta al uso de antibióticos: “En 1928, Alexander Fleming descubrió la penicilina ycambió la historia de la medicina” y “En Estados Unidos, la terapia de suero era la más practicada…”.

Actividad de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 133 de esta Guía Didáctica.

Actividad de oralidad

Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a la situación planteada y quela discusión se produzca en el marco del respeto.

194 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 196/209

Solucionario

Página 210 a 216 • Lectura literaria

Antes de la lectura

1. Respuesta personal en base a las referencias del alumno en relación a lo leído. 2. Porque se refiere a los distintos relatosque explican el origen del mundo, por lo tanto, no habría un solo nacimiento sino varios. 3. Porque ese es uno de los relatosmás aceptados universalmente y constituye una referencia ineludible.

Durante la lectura

 (p. 211). • El Caos. • Se refiere a que provocaban riñas, aunque estas no se involucraranen ellas ni declarasen grandes guerras.• Representan al hombre en todo su espectro de posibilidades de virtudes y vicios o defectos. (p. 212). • El tiempo cumple elrol del punto originario de la creación, el principio de todo. (p. 213). • Le dará nombre a las cosas y ello genera la comunicaciónque hace sentir menos solas a las personas. • Se refiere a que se vaticina un conocimiento que aún no se tiene, pero que seintuye como un mensaje primordial. (Pág. 214). • Para anunciar los sufrimientos que provocarían los espíritus asesinos Ya-maalakemana y Koyutulaikipa, pero en realidad era para disfrazarse de estos y amedrentar a los hombres. • Será el hombrecazador encargado de buscar el alimento para Tamuwa.

Después de leer

I. Localizar información

1. El primer hijo fue Urano. Y luego vinieron los gigantes Briareo, Giges y Coto. 2. Allí viven los cíclopes Brontes, Estéropes

y Arges. 3. El Tiempo con cada uno de sus días que participaron en la creación, el Profeta Chilam Balam, Dios y la mujery el hombre. 4. Era una ceremonia ritual realizada por las mujeres yámanas para invocar a Tanuwa, poderoso espíritufemenino que casi constituía una deidad inaprehensible. 5. Espió a las mujeres y descubrió que se quitaban la pinturadel cuerpo. 6. Se describe a los humanos en todos sus defectos y virtudes: alegres y justos, pendencieros e ignorantes,insolentes y despiadados, nobles y generosos o crueles, injustos, maliciosos, lujuriosos y traicioneros. 7. Porque a lamujer, “co-creadora” de Dios, se le olvida despertar el corazón del hombre y, por tanto, este se ve obligado a buscar porsí mismo. En síntesis, se hace más inteligente por necesidad.

Relacionar e interpretar información

8. Como una continuación de la vida o un nuevo nacimiento. 9. Es difícil ubicarlos con precisión, porque se trata de unorigen primordial con valor universal y atemporal, por tanto solo les interesa ubicarse de manera imprecisa en una época

remota o antigua.Reflexionar sobre el texto

10. En tercera persona, desde una función referencial, puesto que se refieren a épocas primordiales y escriben sobre elser humano desde una voz externa capaz de explicar sus fundamentos. 11. Una estrecha relación de mutua implicancia.Los seres humanos están condicionados por la naturaleza, a la vez que la condicionan. 12. Respuesta personal en relacióna la lectura del texto “Kina” de Sonia Montecinos.

II. Vocabulario

Los verbos mutar y transfigurar aluden aquí a una metamorfosis / El verbo ejercer quiere decir aquí subyugar o dominar.

Actividad de escritura

Investigación y escritura de una monografía sobre origen del universo. Evalúe adecuación al género en cuestión, cohe-rencia, documentada investigación y vínculo temático con la unidad de referencia.

Actividad de oralidad

Para evaluar la discusión, considere: vínculo temático, desarrollo expositivo y argumental en torno a las preguntas pro-puestas y que la discusión se produzca en el marco del respeto.

Página 217 a 218 • Contenido literario

• Que elautor del discurso, en ese momento del día, oía y disfrutaba muchas historias que narraba su abuelo. • Se refiere

19Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 197/209

Solucionario Texto del estudiante

a peleas primitivas que solo se llevan a cabo con lo básico: piedras y palos. • Cuando los relatos nos hacen dormir 8comoen el caso de los cuentos infantiles). • Porque se concibió el lenguaje. • No es posible, pero funciona dentro de un mundodonde se intenta aludir metafóricamente al origen del hombre arraigado a la Madre Tierra. La importancia de la tierra para lavida sí constituye una realidad absoluta. • Que el lenguaje crea realidad y, al concebirse, la existencia de los seres humanossobre la tierra se hace real.

Actividad

Dio a luz a su hijo Urano mientras dormía: dar a luz es una expresión de sentido figurado que se asocia al nacimiento. / Dejócaer sobre ella una fértil lluvia que penetró en sus hendiduras secretas: el enunciadoes una metáfora del origen de todo através de la fecundación.

Página 219 a 220 • Puentes textuales

Durante la lectura

(p. 220). • Tienen una relación muy próxima y están integrados a su vida cotidiana y espiritual. •Mucha importancia, pues lopusieron en contacto con el mundo narrativo y el autor siente una gran admiración por su abuelo y sus historias, a quien creíael “señor de todas las ciencias del mundo”.

Página 221 • Herramientas de la lengua

Actividad 1

• Los cerdos. • En el contexto de la lectura: Los abuelos maternos del emisor del enunciado.

Página 222 a 223 • Técnicas de investigación

Reflexiona

1. Respuesta personal en base a referencias individuales. Es el grupo de pueblos nórdicos originarios de Escandinavia yfamosos por sus incursiones por Europa. 2. Según las partes de la tierra desde sus superficies hasta sus profundidades, portanto, los elementos básicos de la vida son fundamentales para ellos: la tierra, el fuego, el agua, el aire.

Practica

1. Escandinavia se ubica al norte de Europa y está constituida por Noruega, Suecia y Dinamarca. Para algunos expertos,también debería incluirse a Finlandia e Islandia. Está más al norte de Alemania, Polonia, Letonia y Lituania y limita por el estecon Rusia. 2. Es un clima extremadamente frío y con variedad de paisajes, uno de los más característicos es el de tundra: desuelo pantanoso y abundancia de musgos y líquenes. 3. Concebir: engendrar /morada: residencia, hogar, casa /caos: vorá-gine, confusión, desorden /custodiaba: salvaguardaba, protegía, escoltaba /perpetua: duradera, perdurable, imperecedera /cornamentas: conjunto de los cuernos de algunos cuadrúpedos como la vaca, el toro, el venado y otros.

Ejercita tu comprensión oral

1. Reino de Asgard→ es el Reino de los Ases o dioses y es un recinto amurallado donde viven estos, por tanto, representa lasmoradas de las divinidades. /Reino de Migdard→corresponde al Reino de los hombres y está unido a Asgard por el puentedel arco iris/Reino de Helheim → Reino de los Muertos, ubicado en las raíces y que se caracteriza por estar en perpetuaoscuridad y es custodiado por el perro Garm para que los muertos no puedan salir de allí.

Página 224 a 225 • Taller de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 134 de esta Guía Didáctica.

Página 226 a 227 • Evaluación de proceso

I. 1. Es un mundo maravilloso en el que se representa la naturaleza en toda su fuerza primordial. Aparecendistintas divinida-des responsables de la creación de los elementos básicos con que se constituye un mundo. 2. Un mundo maravilloso, queadmite la realidad mítica. 3. Que se narra un hecho fundacional, como es la creación, y según una determinada cultura,la maya. El inicio, por ejemplo, se asemeja a otros mitos sobre lo mismo: “…todo estaba en suspenso, todo en calma, en

196 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 198/209

Solucionario

silencio; todo inmóvil, callado, y vacía la extensión del cielo”. 4. Sí tiene similitudes, pues obedece a una narración mítica.5. Ejemplo: “Juntaron sus palabras y su pensamiento” alude al acto de crear.

II. 1. fueron condenados /se humedeció / se deshizo / Estaba dotado / se produjo /fueron creados /fueron formados / secomunicaron / se crearon.

III. El tiempo vuela: el tiempo avanza muy rápido. / ahorra aliento: se asocia a guardar energía para algo más importante.Ambos tienen sentido en la vida cotidiana si estamos en un contexto en el que el tiempo y las tareas apremian.

Actividad de escritura

Escriben un relato sobre el origen del mundo. Evalúe: adecuación al género, vínculo temático con los textos leídos en launidad en relación al mundo maravilloso estudiado, cohesión y ortografía.

Actividad de oralidad

Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental y expositivo en torno a las preguntas plan-teadas y que la discusión se produzca en el marco del respeto.

Página 228 a 234 • Por el placer de leer

(Pág. 229). • El gobernador o Tangata Manu de los Mirú. • Imponente, despótico, poderoso, opresivo, cruel. (Pág.230). •

El gobernador de la tribu, el cual es elegido a través de una competencia en la que se busca obtener el huevo sagrado. (Pág. 232).•Porque los Mirú se ocupaban de entrenar a sus mejores hombres para asegurarse un triunfo en la competencia. • Porquemantenían la esperanza de conseguir alguna victoria y se quieren liberar de la tiranía de los Mirú. (Pág.234). • Como moais,propios de la cultura rapa nui, indiferenciados entre sí. No hay nada que los distinga como hombres únicos, pues son partede una masa.

Página 235 a 239 • Otros textos

Antes de leer

1. Los alumnos describen la ciudad donde viven según su propia percepción de la misma. 2. Respuesta personal en relación alas preferencias respecto al lugar donde se vive. Evalúe que el alumno date la antigüedad de sus preferencias. 3. Los alumnosidean un plan de preservación del patrimonio. 4. El patrimonio es el conjunto de edificios, objetos de valor histórico o artístico

y los recursos económicos pertenecientes a un país.

Después de leer

I. Localizar información

1. Los montículos. 2. El escombro genérico es el material producto de un derrumbe o demolición y constituye un deshe-cho que exclusivamente podría llegar a servir como material reciclable. El escombro simbólico, en tanto, tiene un valorintangible e identitario asociado a la memoria colectiva de un lugar. 3. Los escombros simbólicos.

Relacionar e interpretar información

4. Se refiere a la mayor conciencia que tienen las generaciones actuales frente a situaciones límites pues hemos vivido,por ejemplo, el reciente terremoto del 2010. 5. Porque representan un valor simbólico para la comunidad, en la medidaque cargan con una historia colectiva cuyo aporte a la identidad de un país es significativo.

Reflexionar sobre el texto

6. Es una propuesta, a través de medidas concretas y las fundamentaciones socioculturales del caso, de conservación delos escombros simbólicos en el espacio público. Es, por tanto, un llamado a la acción. 7. Aclarar un concepto técnico quees útil para poder entender el sentido de la propuesta. 8. Respuesta personal de valoración de los elementos gráficos deltexto. Puede considerarse que son un aporte, en la medida que complementan o reformulan la información y ayudan aintegrarla desde un soporte visual más inmediato, o bien, que solo reiteran lo ya planteado en el texto escrito. 9. Porqueimplica una inversión y un despliegue de esfuerzos que podría usarse en medidas más urgentes.

19Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 199/209

Solucionario Texto del estudiante

II. Remplazos: urgencia, prioridad / creado, planificado /recuperar /esperanza.

Actividad de escritura

Escritura de una propuesta de protección del valor cultural. Evalúe los siguientes aspectos: vínculo temático, adecuaciónal modelo correspondiente y coherencia.

Actividad de oralidad

Para evaluar esta actividad, considere: vínculo temático, desarrollo argumental en torno a la situación planteada y el textoleído y que la discusión se produzca en el marco del respeto.

Página 240 a 241 • Sobre los textos

Actividad 1

1. Es un párrafo de secuencia predominante problema /solución. 2. Escriben un párrafo, a partir del texto leído, aplicandolos contenidos revisados. Evalúe que la secuencia dominante sea efectivamente la de comparación.

Actividad 2

1. Definiciones: de escombro y de hospitales de escombro. Clasificaciones: tipos de escombros (genérico y simbólico) y etapasdel proyecto (recordar, reciclar, conocer, concientizar, participar). 2. La primera y la segunda reproducen en imágenes lo quese señala en las etapas del proyecto. La segunda ilustra de manera muy explícita la manera en que se daría la reutilización deescombros, con el fin de hacer énfasis en lo simple que resulta (como una suma). Por último, la tercera añade información,pues especifica la función o las condiciones que debe tener cada una de las dependencias de los hospitales de escombros.

Página 242 a 243 • Palabras en acciónPalabras en acción• Crean un título que resulte atractivo y llamativo. • Desatender. • El segundo es un objetivo general y los otros son específicos.• No completamente. Debe homologarse la manera en que se rotulan las etapas y objetivos (verbos en infinitivo) y, además,ordenarse los pasos necesarios para crear el banco de narraciones. El verbo “contar con” puede ser reemplazado por “asegu-rarse” y el verbo “ayudar”, por contribuir, asistir o cooperar. Complementan y precisan la información sobre las característicasy elementos que debiera tener el banco de narraciones, además de la importancia de su edición y rotulación.

Página 244 a 245 • Taller de expresión oralLa rúbrica para evaluar la producción oral se encuentra como material fotocopiable en la página 135 de esta Guía Didáctica.Evalúe también la evaluación que hacen los alumnos de un grupo diferente al suyo, según la rúbrica sugerida. .

Página 246 • Síntesis y desafío

Síntesis

1. Transformación de los elementos del texto para adaptarlo a los mundos solicitados y estudiados en la unidad. 2. a. Algunosdicen que los hombres fueron producidos espontáneamente por la Tierra, como sus mejores frutos. b. Todas las mujereseran asesinadas por Tanuwa cuando esta amanecía de mal humor. c. Guardaron todo el trigo del verano en los graneros paraesperar el invierno. d. Se acataron las órdenes del espíritu por mucho tiempo. e. Se secó la tierra con tantos días sin lluvia.

DesafíoRealizan una lectura atenta de los textos sugeridos, según la recomendación bibliográfica especificada, y analizan el vínculointertextual entre tales textos y el cuento “La casa de Asterión” de José Luis Borges. Evalúe que el alumno considera en suanálisis las dimensiones sugeridas y estudiadas en la unidad: narrador, personajes, características, mundo representado ycontexto de producción.

Página 247 a 249 • Evaluación final

I. 1. La aparición de un mundo maravilloso y la explicación de la realidad a partir de acontecimientos extraordinarios quese perciben como verdaderos. El alumno utiliza citas del texto para respaldar su respuesta. 2. La creación de fenóme-

198 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 200/209

Solucionario

nos celestes. Porque les permite explicarse un fenómeno científico racional a través de un relato simbólico. 3. Porquesolo de esa forma se pueden explicar los fenómenos de la vida, desde la conjugación del bien y del mal, dialéctica queresuelven las divinidades: “Esta extraña cooperación entre las fuerzas del bien y del mal logró que la paleta se mo-viera hacia delante y hacia atrás, creando tal fricción que los árboles de la montaña se prendieron fuego, lo que Indrasolucionó con ayuda de su lluvia”.4. Prueba el elixir de la inmortalidad desafiando a los dioses. Se le castiga colocandosu cabeza en los cielos, donde aún hoy persigue al sol y a la luna. 5. Las fases de la luna y el eclipse de sol. El mito seadecua a la forma en que se manifiestan estos fenómenos, pero lo hace a partir de una explicación sobrenatural: Rahu

se traga a la luna en su fase menguante y al sol eclipsándolo.

II. 1. Porque en la época que habría correspondido a la datación del cadáver no era fácil llegar a los 50 años de vida,supuesta edad del cadáver encontrado. 2. Pueden haber correspondido a medidas terapéuticas, similar a lo que hoyse conoce como acupuntura. 3. El excesivo humo que había en las antiguas cuevas donde habría vivido la personaasociada al cadáver. 4. La primera sección es primordialmente narrativa y la segunda, descriptiva. 5. Aplican loscontenidos de la unidad respecto a los tipos de párrafo para re-escribir el primer párrafo del texto. Evalúe la correctaaplicación del contenido y que se conserve el sentido del fragmento. 6. Reformulan el último párrafo del texto en unainfografía, según lo estudiado en la unidad. Evalúe que la gráfica constituya un aporte e ilustre la información adecua-damente. El alumno, además, debe definir qué recurso (gráfico o escrito) es comunicacionalmente más eficiente.

Actividad de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 136 de esta Guía Didáctica.

Actividad de oralidad

Para evaluar esta actividad, considere: una investigación pertinenente, vínculo temático, desarrollo expositivo en tornoa la reflexión propuesta (en todos los aspectos solicitados) y que el trabajo se produzca en el marco del respeto entrelos compañeros.

Unidad 6 • Versos libresPágina 250 a 251 • Entrada de unidad

1. Una lira. En la Antigua Grecia era considerada un instrumento capaz de transmitir las más hermosas y calmadas armonías.

Por lo mismo, se asocia a su capacidad de encantamiento. Regalada por Apolo a su supuesto hijo Orfeo, comenzóa ser usadapor este último en épicas hazañas gracias a dicha capacidad de encantamiento y de revertir ciertos fenómenos naturales.Dado que la poesía poseería un poder similar sobre el espíritu de las personas, el origen de la palabra alude al instrumentomusical en cuestión. 2. En la medida que tiene la capacidad de crear algo nuevo, inédito, genuino. Es capaz de ubicarse enel origen de la creación, en cuanto consiste en la creación misma (del latín poiesis). De esta forma, se ubica en una primerainstancia donde todo puede ser posible y las cosas cobran vida por vez primera: son, en definitiva, encantadas. Se puedeestar de acuerdo porque al tener la poesía la capacidad de crear nuevos mundos, sus posibilidades son infinitas. Aproximala imaginación a la realidad, dentro de un universo de mundos posibles, y así es como puede llegar a generar una atmósferaencantada. Ahora bien, el alumno puede discutir esta visión romántica de la poesía y aproximarse a una más realista dela misma. 3. En cuanto a la poesía, más allá de imitar (mímesis), crea (poiesis) universos posibles que no necesariamenteexisten previamente en el mundo real, accede a los terrenos de la imaginación. 4. Se espera que aquí se narren experienciasinefables, difíciles de expresar en palabras, y que corresponden a sentimientos o emociones profundas en relación a un otro,

la naturaleza o la propia persona. 5. Respuesta de apreciación personal.

Página 252 a 253 • Evaluación inicial

I. 1. Se dirige a una persona que ama, pero que no necesariamente lo corresponde, y de la que se ve físicamente alejadopor alguna razón que no se especifica.2. Porque no está siendo correspondido. 3. En términos reales es imposible. Noobstante, el hablante lírico se refiere a la posibilidad de borrar esa distancia, traducida en un mar que separa dos conti-nentes, entre él y su objeto amoroso.4. Dos. Su amor real y el amor al que aspira pero no posee y, que en estricto rigor,no es su amor.

19Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 201/209

Solucionario Texto del estudiante

II. 1. La actitud es de interés y placer; de escucha atenta. 2. Es un espacio inspirador, que invita a disfrutar de la belleza.3. Respuesta personal en la que debe primar el sentido figurado del lenguaje que se utilice y en la que aparezcan figuras

retóricas sencillas.

III. 1. Que la cocina chilena es aburrida y carece de una marca distintiva que nos permita diferenciarla de otras propuestasgastronómicas del mundo. Argumentos: las materias primas con las que cuenta Chile no son utilizadas con creatividady, por lo mismo, ningún chef chileno destaca a nivel mundial.El menú es precario y monotemático, pues somos reacios

a inventar nuevas propuestas culinarias. El alumno puede manifestar su acuerdo o desacuerdo con estas ideas. 2. Re-vela nuestro espíritu conservador, apegado a las costumbres y lo establecido, sin un gran afán por emprender nuevasbúsquedas o asumir riesgos. 3. La autora se vale de adjetivos de registro informal para hacer el texto más coloquial yasequible: fomeque, simple, aburrida, flojos. El alumno debe expresar contraargumentos para oponerse a la postura dela autora o un nuevo argumento para reforzar su planteamiento.

Actividad de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 154 de esta Guía Didáctica.

Actividad de oralidad

Declaman un poema frente al curso. Evalúe: facultades paraverbales, kinésicas y proxémicas y una pertinente justifica-ción del poema escogido.

Página 254 a 261 • Lectura central

Antes de la lectura

(Pág. 255). • A la contradicción que supone el amor, en cuanto deleita al mismo tiempo que daña. • Los cabellos son rubios;el cuello, blanco y erguido; los ojos, claros y penetrantes; y el rostro, sonrojado. • Manifiesta el paso del tiempo a través dela cabellera de una mujer que se llena de canas. • También manifiesta el tópico del tempus fugit, o del paso del tiempo: lanaturaleza cumple sus ciclos y todo se transforma. • La juventud. (Pág. 256). •El verso manifiesta un sentimiento de codiciay ambición que es atemporal, pues en algunas situaciones límites las personas están dispuestas a poner en juego su orgulloy amor propio para poder obtener dinero. El alumno debe narrar alguna situación que él conozca donde esto ocurra, segúnsus propias experiencias • Puede verse que el dinero es capaz de comprar la justicia y perdonar la vida de personas que,desde la época en la cual está escrito el poema, eran condenadas a muerte. Además, durante dicho periodo, aún existíanlas indulgencias que permitían asegurar con dinero la salvación. (Pág. 257). • La relación amorosa entre el hablante y suenamorada. • Porque responden a emociones o vivencias esenciales desde la perspectiva del hablante y que, además, nu-tren el espíritu.(Pág. 259). • A la imposibilidad del lenguaje de nombrar las cosas simples. •Porque el licor y las manzanasforman parte de una instancia celebratoria que está basada en la sencillez y no está sometida a la pérdida de sentido. •Enestricto rigor, el otoño no tiene memoria. No obstante, el verso constituye una personificación para referirse al modo en queel otoño hace cambiar el estado de las cosas, por ejemplo, el color de las hojas. (Pág. 260). • Respuesta personal. Podríanser aves o insectos voladores.

Después de leer

I Localizar información

1. El hablante vive la contradicción del amor: como un sentimiento dulce y deleitoso, al tiempo que genera pesar y su-

frimiento que pone en entredicho las facultades volitivas de una persona, pues obliga a un consentimiento que muchasveces no quisiera hacerse y, por último, que enfrenta a la razón con la emoción. 2. El choque entre elementos que nopodían conciliarse: el huracán con la alta torre, el océano con una roca firme, la dulzura con la altivez. Lo que se transmitea través de estos elementos es la idea de una pareja en la que una de las partes estaba dispuesta a entregarse y la otrase resistía a hacerlo: “…acostumbrados /uno a arrollar, el otro a no ceder”. 3. Volver a la familia y a las cosas simples quese pueden compartir con esta como, por ejemplo, compartir una comida. 4. Se califica como un medio de transporteque tiene las siguientes facultades: la velocidad, la agil idad, el movimiento. 5. Porque es un sentimiento placentero pero,al mismo tiempo, puede provocar grandes sufrimientos.

200 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 202/209

Solucionario

Relacionar e interpretar información

6. La emoción predominante es el regocijo frente a las cosas simples, pero desde un tono nostálgico pues se trata decosas que la cotidianidad nos hace olvidar. 7. Se refiere a todo lo que no puede expresar el lenguaje porque resulta ina-prehensible, por lo tanto, es precisamente el silencio el cual revela dicho secreto. 8. Manifiesta la contradicción que seviene expresando a lo largo de todo el poema, a través de una antítesis que asocia al verano con el frío y el calor con elinvierno, pues es tal la confusión que produce el amor que cambia o desajusta nuestra percepción de las cosas. 9. Lapintura manifiesta el embelesamiento que puede llegar a producir el amor, al situar a los amantes en el medio de unapradera repleta de animales sin que verdaderamente importe su presencia. El alumno extrapola el poema al ponerlo enrelación con imágenes actuales que formen parte de sus referentes inmediatos.

Reflexionar sobre el texto

10. Para el autor del poema, y desde la cosmovisión de su época, el paso del tiempo constituye un tópico, pues lasamenzas bélicas del momento y el vuelco antropocéntrico del pensamiento del periodo ponen en primer plano el temade la muerte y lo perecedero. Es una problemática que, por tanto, aqueja al hablante. Actualmente, podría considerarseque no existe esa conciencia y el tiempo es despilfarrado, o bien, que la mirada largoplacista que nos hace descuidarel presente nos ha vuelto obsesivos del paso del tiempo. 11. Hay semejanzas en cuanto a la importancia que se le da aldinero desde ambas concepciones. No obstante, en el poema el dinero aparece como un medio para lograr un fin as-piracional de ascenso o movilidad social, o bien, para ser perdonado por la justicia u obtener la salvación; mientras que

actualmente el dinero ha pasado a ser en mayor medida un fin en sí mismo. 12. El Arcipreste de Hita tiene una visión deldinero basada en la movilidad social y como un elemento que ayuda a civilizar a las personas: “al torpe hace discreto,hombre de respetar, / (…) cuanto más rico es uno, más grande es su valor, /quien no tiene dinero no es de sí señor” y almismo tiempo, del dinero como un bien frente al que todos se rinden. 13. Ambos trabajos constituyen un oficio que ayudaa las personas en su vida. Así, desde la mirada sencilla y popular del campo, pone al mismo nivel las necesidades básicasdel hombre con sus necesidades más existenciales o espirituales. 14. Respuesta personal en torno a una valoración dela bicicleta exclusivamente desde su aspecto funcional, es decir, como medio de transporte que facilita el movimientoo desplazamiento. El estudiante tendrá que indicar si comparte esa mirada o no.

II. Vocabulario

1. consiente /mudar /sigiloso.

Actividad de escritura

Escriben un poema siguiendo el modelo de “Oda a la bicicleta” de Pablo Neruda. Evalúe: adecuación al género de refe-rencia (una oda), pertinencia del objeto elegido para enunciar la oda, aplicación de los contenidos sobre género líricovistos en la unidad y ortografía.

Actividad de oralidad

Reflexionan sobre actividades de la vida cotidiana que aportan valor y bienestar a su vida y exponen una lista a suscompañeros. Evalúe: adecuación al género a partir de los textos de referencia sugeridos, vínculo temático, profundidadde la discusión previa, capacidad de síntesis en los tres puntos solicitados y habilidad para declamar un poema segúncriterios paraverbales, kinésicos y proxémicos.

Página 262 a 264 • Contenido literarioActividad 1

Anáfora o repetición. La figura literaria que reitera un elemento al principio de cada verso ayuda a intensificar la emociónque siente el hablante por su objeto amoroso y del deseo.

Actividad 2

Figuras literarias puestas en el orden que corresponde, según la disposición de la columna A: antítesis /hipérbole /metá-fora /comparación /oxímoron/personificación. La antítesis del primer verso ayuda a crear el sentido de lo contradictoriodel amor. La hipérbole del segundo exagera el poder del dinero utilizando como ejemplo a un cojo y a un mudo que gracias

20Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 203/209

Solucionario Texto del estudiante

a este superan sus respectivas limitaciones. El tercero se refiere metafóricamente a lo arbitrario del amor, que te puedehacer sufrir en momentos de alegría o dar contento en periodos tristes. El cuarto establece la comparación entre el sol yun maíz ardiendo solo con el fin de hacer más ilustrativa la imagen. El quinto expresa la complejidad de fenómenos a vecescontradictorios como el mal y la muerte a través de un oxímoron.El sexto expresa por medio de una personificación lasañoranzas y nostalgias del hablante.

Actividad 3

Época: siglos XIII y XIV /Países que la cultivan: principalmente Italia y también España, Francia, Inglaterra y Portugal /Obras re-presentativas: La Divina Comedia de Dante Alighieri, El Decamerón de Giovanni Bocaccio, El Cancionero de Francesco Petrarca /Ca-racterísticas principales: antropocentrismo, interés por la naturaleza, recuperación de la mitología clásica, exaltación de los idealesplatónicos trascendentes de belleza, bien y verdad. 4. La tabla es completada según la investigación personal de cada estudiante.

Página 267 • Herramientas de la lengua

Actividad 1

1. y 2. Evalúe que los alumnos aplican correctamente los contenidos gramaticales estudiados sobre los textos vistos en launidad para los pronombres personales, posesivos y demostrativos en función de co-referencialidad.

Página 268 a 269 • Taller de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 155 de esta Guía Didáctica.

Página 270 a 271 • Técnicas de investigación

Reflexiona

1. Un té. 2. Porque se quiere hacer la correlación con la teoría de las especies de Darwin a través del juego de palabras:especie y especialidad. 3. Comparación. 4. Porque la teoría era parte de la contingencia y tenía cada vez más adhesión a

pesar de la polémica en algunos sectores.

Practica

Elige uno de los temas de investigación propuestos y aplican lo revisado en la unidad sobre la figuras retóricas apoyándoseen la técnica aprendida: búsqueda de información en internet.Ejercita tu comprensión oral

El estudiante reconoce cada una de las figuras literarias presentes en las imágenes que mostrará el profesor.

Página 272 a 273 • Evaluación de proceso

I. 1. Es un llamado a la no discriminación. 2. Alude a una persona que tiene un comportamiento poco tradicional y canónico.3. La imagen muestra a una oveja negra que posee un atuendo que escapa a la norma conservadora, por tanto, se vinculacon posibles personalidades que pudiesen ser discriminadas en una sociedad tradicional. 4. La metáfora. 5. Respuestapersonal en relación a la eficiencia comunicativa del afiche.

II. 1. El resultado del amor es una unión que va más allá de cada parte por separado, pues se trata de una experiencia sublimeimposible de cuantificar. 2. Personificación. 3. Aporta una concepción del amor en tanto una experiencia trascendente

capaz de aproximar a las personas a la plenitud de la nada. 4. a. El amor es una experiencia humana compartida trans-versalmente y, en cuanto tal, trasciende las diferencias puntuales entre las personas.

III. 1. Hiperónimo: La Aurora de Chile /periódico /publicación. La palabra “productos publicitarios” no es sustituida y tiendea repetirse en el texto. 2.Catafórica: entre temas y la enumeración de dichos temas (vestuario femenino, alimentacióny bebidas, la salud, la belleza y la higiene).

Actividad de escritura

Escritura de un poema de tema libre. Evalúe: adecuación al género, correcta utilización de una figura sintáctica, unafónica y una semántica.

202 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 204/209

Solucionario

Actividad de oralidad

Para evaluar la actividad de oralidad, considere: vínculo temático, el desarrollo expositivo y argumentativo en torno a laspreguntas planteadas, que la discusión se produzca en el marco del respeto y que sus participantes respeten los turnos dehabla de sus compañeros. La actividad debe concluir con una autoevaluación.

Página 274 a 280 • Por el placer de leer

Durante la lectura(Pág. 274) Cautivó al público a tal punto que convirtieron el consumo de cosas de la tienda en una necesidad y en objetosque merecían la pena ser lucidos. (Pág. 276). • Una personalidad fuerte, suspicaz, despabilada (al ser la menor entre puroshermanos hombres), histrionismo, elocuencia y habilidades proxémicas, kinésicas y paraverbales propias de la oralidad.(Pág. 278). • Se refiere a las zonas más periféricas de Sudamérica. El narrador vio esta película cuando, de pequeño, vivía enCalifornia. Al ser chileno, es inevitable que no se desconcierte al ver que una película norteamericana es ambientada en sucontinente. • En la medida que le remite a su país de origen y es un modo de dar con referentes identitarios aunque sea desdela distancia. • Respuesta personal en relación a la cultura pop de cada quien y los recuerdos o experiencias asociados a ella.

Reflexión

(Pág. 279). • Comparan dos periodos históricos a partir de sus manifestaciones visuales y la gráfica que las caracteriza.Se observa un cambio, por ejemplo, en el paso de la ilustración a la fotografía o en la mayor capacidad persuasiva que tienenlos afiches de hoy en día, al ser la competencia y la cantidad de oferta mayor.

Textos en diálogo

(Pág. 280). • Son textos que se relacionan con el mundo audiovisual y de la imagen, que corresponde al mismo esfuerzoemprendido por la poesía al intentar sintetizar una idea o emoción a través de una figura literaria capaz de condensar tal ideao emoción por medio de una imagen fuertemente expresiva. • Muchas veces usan un lenguaje connotativo para expresarsimbólicamente una idea. Los alumnos rastrean ejemplos que den cuenta de este recurso. • Lo connotativo, porque tanto elcine como la publicidad están basados en la importancia del subtexto y los mensajes subliminales, ya sea con fines artísticoso persuasivos. • El sur de nuestro país, en el cual hasta el día de hoy la música y cultura mexicana siguen absolutamentevigentes. Investigación personal.

Página 281 a 285 • Otros textosAntes de leer

1. Porque son medios masivos que pueden llegar a un gran número de personas y, de esa forma, lograr los fines persuasivosque todo texto de opinión posee. 2. Posibles respuestas: política nacional e internacional, fútbol, arte (principalmente cine)y espectáculos, tecnología e idiosincrasia nacional. 3. Respuesta de valoración personal sobre los medios de comunicación.4. Son los rasgos o caracteres propios y distintivos de un individuo o de una colectividad. Los alumnos reflexionan sobreelementos distintivos de nuestra idiosincrasia chilena y así anticipan algunas características que se mencionan en el textoque sigue a continuación.

Después de leer

I. Localizar información

1. Desatentos y poco cálidos. 2. Se está basando en una experiencia personal, en la que queda de manifiesto las faltas derespeto con el otro que cometemos los chilenos cuando se trata, por ejemplo, de esperar el turno en una fila. Más aún,condenamos a personas que exigen este derecho. 3. Le parece una actitud condenable y le escandalizaba la frecuenciacon que esto se daba.

Relacionar e interpretar información

4. Flaubert condena los rayados en los monumentos históricos porque le parece una actitud “pobre e inútil”, mientras queBrandi conceptualiza este acto como una suerte de ofrenda al monumento en cuestión. Esto tiene sentido con lo planteado porEchevarría, pues le sirve para argumentar en contra de esta conducta en la medida que ambos testimonian, según sus propias

20Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 205/209

Solucionario Texto del estudiante

palabras, “la miseria y la tragedia del hombre”. 5. Para cambiar la idiosincrasia del chileno, tendríamos que producir un cambioprofundo en nuestras instituciones, como la familia y la educación, y nuestra manera de entender el mundo. 6. Significa comen-zar a preocuparnos por el que está al lado e integrar un concepto de vivir reflexionando por empáticamente por lo colectivoy no por lo individual. 7. Respuesta personal en torno a la opinión de Flaubert sobre la consideración de retratar el nombre oalguna otra marca identitaria como un gesto de vanidad. 8. Para explicar, a través de un referente universalmente conocido, unintento por inmortalizarse a través de una marca en un monumento cuando en realidad debe su fama a su trayectoria literaria.

Reflexionar sobre el texto9. Para ejemplificar, a través de la presentación que tuvo el humorista en el Festival de Viña del Mar, una característica denuestra idiosincrasia chilena: el mal trato que tenemos con los turistas, dada nuestra falta de empatía y amabilidad. 10. Guen-delman aporta distintas situaciones donde se pone en evidencia la falta de empatía y egoísmo de los chilenos: las faltas derespeto que se cometen en la vía pública, la poca amabilidad con el turista, la construcción de edificios que atentan contra laarmonía del entorno, la falta de cordialidad con las personas de los servicios, entre otras. 11.El autor utiliza dos citas de autoridadpara poder plantear su desarrollo argumental: con argumentos, contrargumentos y una refutación final. La diferencia entrelas dos personalidades citadas por el autor radica en la consideración del acto de rayar monumentos como una conductavanidosa, por parte de Flaubert, y un acto sagrado para inmortalizarse, desde la perspectiva de Brandi. 12. Echevarría cierrael desarrollo argumental desde lo expresado por Flaubert en sus cartas y, de esta manera, adscribe a su perspectiva.13. Elautor se vale de la dialéctica entre argumentos y contrargumentos, a través del recurso de citas de autoridad.

II. 14. Escriben un comentario sobre uno de los textos leídos. Evalúe: vínculo temático con el texto de referencia, el co-rrecto uso de las palabras de vocabulario sugeridas, coherencia y vocabulario.

Oralidad y escritura

Discuten y escriben una columna de opinión siguiendo la estructura del texto de referencia de Guendelman. Evalúe:profundidad de la discusión previa y capacidad de sacar conclusiones comunes, planificación de lo escrito, vínculo te-mático (la idiosincrasia chilena en sus aspectos positivos y negativos), adecuación al género, coherencia y vocabulario.

Página 286 a 287 • Sobre otros textos

Actividad 1

1. Introducción: 1° párrafo / Desarrollo: 2° a 4° párrafo / Conclusión: 5° párrafo. 2. Respuesta personal en torno a la valora-

ción del texto y la claridad de su estructura. 3. El desarrollo. 4. No obstante, hay palabras o marcas textuales que facilitanla identificación de la introducción y la conclusión. En el caso de la primera, se puede observar la mención al título en laprimera oración y el cierre de la misma con la frase “Todo conecta”. En el caso de la última, se propone un diálogo entrecontraargumento y refutación que se logra a través de la reiteración de la palabra “necesitamos”. 5. Cuesta identificar laintroducción pues desde el primer párrafo, normalmente encargado de introducir, se entregan ejemplos que irán planteandoinductivamente la tesis del autor que se especifica hacia el final del texto. 6. Respuesta personal en torno a la valoracióndel texto y la claridad de su estructura. Podría considerarse que sí, pues el lector se pierde. No obstante, es una decisión delautor a favor de su desarrollo argumental, a través de un recurso que primero busca despertar el interés del lector para luegoproponer su tesis. 7. Socializan las respuestas y las re-consideran según lo revisado en el diálogo producido por el curso.

Actividad 2

1. Ideas principales: presentación del acto condenado en el texto y de la perspectiva de Flaubert (1° párrafo), perspectivade Brandi y refutación a la postura de Flaubert (5° párrafo), conclusión del autor (últimos párrafos) / Ideas secundarias:Anécdota narrada por Flaubert referente a la conducta en cuestión (2° párrafo), anécdota narrada por Brandi referente a laconducta en cuestión (3° y 4° párrafo). 2. El uso de adjetivos calificativos de fuerte carga argumental y el uso de preguntasretóricas que ayudan a plantear de manera indirecta la opinión del autor.

Actividad 3

Escriben una carta al director en diálogo con lo planteado por Echevarría. Evalúe: adecuación al género, carta al director,vínculo temático con el texto de referencia, desarrollo argumental en torno a las preguntas guía propuestas en la actividad,cohesión, revisión y ortografía.

204 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 206/209

Solucionario

Página 288 a 289 • Palabras en acción

• Efectivamente, es necesario que el autor de una carta al director se ubique en el lugar de los hechos, pues se enuncia desdeuna experiencia directa. • El lugar recién inaugurado. • El alumno debiera reformular lo planteado para no decir cosas de las queno se tiene absoluta certeza. Puede ser reemplazado, por ejemplo, por curiosos o compradores compulsivos. • Podría usarseun conector de reformulación para especificar a través suyo lo que se plantea en el párrafo anterior: en efecto, así, de hecho. •Completan el argumento planteado haciendo una revisión histórica de nuestra conducta como sociedad. • Porque se trata deuna fecha en la que tradicionalmente la euforia consumista de las personas queda más en evidencia. • El cambio por la palabra“demostrar” probablemente resulte más asertivo al contexto, pues la construcción de una imagen tiene como última instanciasu demostración. • Completan el texto aportando posibles soluciones a la problemática planteada. • Posible reemplazo: “ tras ropa o persiguiendo una imagen que queremos demostrar” • Revisión de la actividad anterior a partir de lo ejercitado en esta.

Página 290 a 291 • Taller de expresión oral

La rúbrica para evaluar la producción oral se encuentra como material fotocopiable en la página 156 de esta Guía Didáctica.

Página 292 • Síntesis y desafío

Síntesis

1. Ponen en práctica el uso del lenguaje denotativo y connotativo estudiado en la unidad. 2. Ejemplifican las figuras retóri-

cas aprendidas en la unidad, según los tres tipos estudiados. 3. Investigan y rastrean en textos reales las figuras retóricasaprendidas en la unidad. 4. La introducción presenta el tema, el desarrollo lo profundizay la conclusión lo cierra reforzandouna idea que ha venido sugiriéndose a lo largo de todo el texto.

Desafío

Escriben un poema relacionado con la imagen de referencia. Evalúe: vínculo temático con la imagen, uso de las figurasliterarias sugeridas y pertinencia de estas para el objetivo comunicativo del poema.

Página 293 a 295 • Evaluación final

I. 1. A /A /D /B. 2. Porque se siente conmovido frente a la tala y uso indiscriminado del mismo. 3. Es un árbol viejo deaproximadamente cien años. 4. Por ejemplo: “antes que rojo en el hogar, mañana, /ardas de alguna mísera caseta,”.Su significado denotativo es que se verá rojo en una chimenea de hogar y su significado connotativo apunta al actomiserable de utilizar un olmo con fines personales sin pensar en la conservación de dicha especie.

II. 1. Porque el otoño es hermoso pero, al mismo tiempo, es la fecha del año en que se respira el peor aire. 2. Porqueaportan la belleza del otoño y manifiestan la tarea de renovar el aire propio de los árboles. Marca en el texto: “Respi-ramos muerte y matamos lo que nos da vida”. 3. Metáfora. 4. Para respaldar su argumento sobre lo viciado del aireen la ciudad de Santiago. 5. a. Antítesis, porque contrasta dos conceptos que van en sentido diferente: la belleza y loterrible. b. Oxímoron, porque opone dos conceptos de sentido contrario y propone con ello una contradicción: respirarla muerte y matar la vida.

III. a. Ideas principales: la ciudad carece del aire necesario para respirar/Ideas segundarias: la comparación, desde unaradicalización del fenómeno, con lo que podría suceder con el agua. b. Al desarrollo, pues se centra en uno de losargumentos para manifestar su molestia frente a una ciudad contaminada.

IV. Ejemplo: otoño /en esta fecha del año. Se usa un hiperónimo para evitar la repetición de la palabra “otoño”.

Actividad de escritura

La rúbrica para evaluar la producción escrita se encuentra como material fotocopiable en la página 158 de esta Guía Didáctica.

Actividad de oralidad

Para evaluar esta actividad, considere: previa investigación en los sitios web sugeridos, vínculo temático con los textostratados en la unidad, planificación y exposición de una propuesta que dé solución efectiva a la problemática que resuelve.Considere, además, las facultades paraverbales, kinésicas y proxémicas del alumno.

20Solucionario Texto del estudiante

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 207/209

Índice temático

• Acción dramática, 70, 94, 99.

• Afiche, 150.

• Aliteración, 47, 146, 151.

• Ambiente narrativo, 70, 76, 79, 86.

• Anacronía, tipos de, 86.

- Analepsis, 70, 72, 77, 91, 92.

 - Prolepsis, 70, 72, 77, 91, 92.• Anáfora, 47, 146, 151.

• Antítesis, 47, 146, 151.

• Artículo de opinión, 12, 14, 26, 27, 37.

• Artículo académico, 145.

• Artículo informativo, 121, 128, 134.

• Blog, crear un, 13, 14, 23, 24, 29, 32, 33, 38, 39, 40, 45.

• Biografía, 48, 49, 57, 58, 60, 61, 67, 69.

• Carta al director, 152, 158.

• Cita, 22, 23, 66, 71, 72, 78, 81, 95, 96, 97, 101, 102, 107,

119, 121, 123, 128, 140.

• Columna, 16, 17, 24, 32, 37, 38, 106.

• Comparación, 19, 40, 47, 146, 151.• Conclusión, 12, 18, 19, 20, 25, 28, 31, 32, 53, 160, 176.

• Conectores

 - De ordenación, 28, 29, 43.

 - Temporales y espaciales, 72, 78, 79, 82, 86, 88, 89.

• Conflicto dramático, 94, 99, 102, 105, 112.

• Connotación, 142, 150, 159.

• Contexto de producción, 14, 17, 46, 50, 51, 75, 144.

• Conversación, 22, 92, 103, 104, 145.

• Crítica, 12, 13, 14, 24, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 33, 34, 43.

• Crónica, 48, 57, 58, 59, 66, 67.

• Cuento

 - Fantástico, 71, 86.

 - Escribir un, 86.

• Debate, 13, 47, 95, 103, 145, 153.

- Realizar un, 144, 156 157.

• Décima, 50, 51, 52, 60.

• Denotación, 142, 150, 159.

• Desarrollo, 53, 160.

• Diálogo

 - En textos dramáticos, 97, 99.

 - En los medios, 23, 38.

• Disfemismo, 95, 96, 100, 102, 114.

• Entrevista, 13, 20, 75, 94, 95.

 - Escribir una, 97, 106.

• Estructura textual, 32, 33, 49.• Eufemismos, 95, 96, 100, 102, 114.

• Exposición oral, 83, 72, 73.

• Figuras retóricas, 142,144, 147, 148, 150, 153, 159, 161.

- Fónicas, 142, 144.

 - Semánticas, 142, 144.

 - Sintácticas, 142, 144.

• Género dramático, 96, 102.

• Hablante lírico, 51, 56.

• Hechos y opiniones, 96, 104, 105, 115.

• Hipérbole, 47, 146, 151.

• Ideas

 - Organización de, 32, 33, 152.

 - Principales, 152.

 - Secundarias, 152.

• Informe de investigación, 53. 96.

• Intertextualidad, 12, 14, 20, 25, 27, 30, 42, 44.• Introducción, 53, 139, 160, 163.

• Ironía, 47, 146, 151.

• Lenguaje

 - Dramático, 99.

 - Figurado, 120, 122, 125, 129, 140, 144.

- Paraverbal, 87, 95, 96, 97,104.

- Poético, 48, 51, 56, 142, 144, 145,146, 147, 148, 151.

• Metáfora, 47, 146, 151.

• Montaje teatral, realizar un, 95, 96, 104, 108, 109, 110, 116.

• Mundo

- Representado en literatura, 94.

- Fantástico, 123, 126.- Maravilloso, 123, 125, 126.

 - Realista, 126.

• Mito, 20, 21, 30, 80.

• Narrador, 21, 22, 25, 31.

• Onomatopeya, 47, 146, 151.

• Oraciones, tipos de, 13, 47.

- Pasivas, 127.

- Simples, 54, 56, 106, 143.

 - Coordinadas, 54, 56, 67.

 - Copulativa, 48, 54.

 - Disyuntiva, 48.

 - Adversativa, 48.

• Oxímoron, 47, 146, 151.

• Panel de discusión, 34, 35, 36.

 - Participar de un, 13, 29.

• Paráfrasis, 71, 93.

• Párrafo, 128, 129.

• Personajes, 14, 15, 20, 31.

• Personificación, 47, 146, 151.

• Poesía popular, 48, 50, 51, 52, 53, 56, 57, 60, 64, 65.

• Pronominalización, 143, 149, 152, 155, 158, 163.

• Proyecto, 131.

• Repetición, 13, 32, 132.

• Reportaje, 75, 78, 96, 103, 115, 119.

- Escribir un, 104, 105.• Reseña, concepto de, 12, 14, 27.

• Rima, 60, 63, 64.

• Sinestesia, 47, 146, 151.

• Sonoridad de los poemas, 51, 65.

• Sustitución, 32, 149, 152, 155, 158, 163.

• Texto Expositivo, 13, 28, 72, 73, 78, 80, 81, 82, 84, 85, 87.

• Texto de divulgación científica, 72, 82, 88.

• Referencial-histórico, 72, 75, 77, 79, 84, 91.

• Tópicos narrativos, 15, 20, 27.

206 Lenguaje y comunicación I medio

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 208/209

Bibliografía

• Adam, J. M. (1995). Hacia una definición de la secuenciaargumentativa. Comunicación, Lenguaje y Educación, 25,pp. 9-22.

• Álvarez, M. (2002). Tipos de escrito. Cuadernos de lengua

española. Madrid: Arco libros.• Austin, J.L. (1962). Palabras y acciones. Buenos Aires: Pai-

dós.

• Barthes, R. (1994). Escribir la lectura. En El susurro dellenguaje. Barcelona, España: Paidós.

• Blythe, T. (1999). La enseñanza para la comprensión. Guía

para el docente. San Francisco, Estados Unidos: Paidós.• Bajtín, M. (1982). Estética de la creación verbal. México:

Siglo XXI.• Ballesteros, C.; Castellà, J.M; Cros, A.; Grau, M.; Palou,

J.; Vilà, M. (2005). El discurso oral formal. Contenidos de

aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona: Graó.• Bosch, C.; Carreras, M.; Castanys, M.; Cela, J.; Colomer, A;

Conxita, O.; Giralt, J.; Jové, M.; Palou, J.; Ripoll, R. y Teixi-dor, M. (2005). La lengua oral en la escuela: 10 experiencias

didácticas. Barcelona: Graó.• Briz, A. (Coord.). (2008). Saber hablar . Madrid: Instituto

Cervantes-Aguilar.• Brioschi, F. y Di Girolamo, C. (2000). Introducción al estu-

dio de la literatura. Barcelona: Ariel.• Calsamiglia, H. & Tusón. A. (2004). Las cosas del decir.

Manual de análisis del discurso. Barcelona, España: Ariel.• Carney, T. H. (1992). Enseñanza de la comprensión lectora.

Madrid: Morata - Ministerio de Educación y Ciencia.• Castelló, M. y Milian, M. (1997). Enseñar y aprender

estrategias en el proceso de composición escrita. En La

enseñanza y el aprendizaje de estrategias desde el curriculum.Pérez Cabani, M.L. (Coords.). Girona: UdG / Horsori.

• Chabanne, J-Ch. & Bucheron, D. (Dirs.). (2002). Parler et

écrire pour penser, apprendre et se construire. L’écrit et l’oral

réflexifs. Paris: PUF.• Ciud, L. y Nieto, R. (2002). Diccionario de Teatro. Madrid:

Acento.• Colomer, T. (2005). Andar entre libros. La lectura literaria

en la escuela. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.• Cuervo, M. & Diéguez, J. (2001). Mejorar la expresión oral.

4a ed. Madrid, España: Narcea.• De Beaugrande, R. y Ulrich, W. (2005). Introducción a la

lingüística del texto. Barcelona: Ariel.• Ducrot, O. (1984). El decir y lo dicho. Polifonía de la enun-

ciación. Barcelona: Paidós.• Eco, U. (2000). Lector in fabula. Barcelona: Lumen.• Estébanez, D. (2001). Diccionario de términos literarios.

Madrid: Alianza.• Ferreiro, E. (Comp.). (2002). Relaciones de (in) dependen-

cia entre oralidad y escritura. Barcelona: Gedisa.• Foster, E. M. (2000). Aspectos de la novela. (Guillermo

Lorenzo, trad.). Madrid: Debate.

• García-Huidobro, V. (2004). Pedagogía teatral. Metodolo-

gía activa en el aula. Santiago, Chile: Ediciones UniversidadCatólica de Chile.

• García del Toro, A. (2001). ¿Cómo y por qué enseñar textos

dramáticos? Barcelona: Ediciones GRAO• Genette, G. (1989). Figuras III. (Carlos Manzano, trad.).

Barcelona: Lumen.

• Genette, G. (1998).Nuevo discurso del relato. Madrid: Cátedra.• Jakobson, R. (1975). Lingüística y poética. En Ensayos de

lingüística general (M. Pujol y J. Cabanes, trads.). Barce-lona: Seix Barral, 1975.

• Kerbrat-Orecchioni, C. (1980). La enunciación. De la sub-

 jetividad en el lenguaje. Buenos Aires: Hachette.• López, C. (1996). Modos de razonamiento. Introducción a

la teoría de la argumentación. Santiago, Chile: UniversidadAndrés Bello.

• Mazzara, B. (1999). Estereotipos y prejuicios. Madrid: Acento• Meek, M. (2004) En torno a la cultura escrita. México D.F.:

Fondo de Cultura Económica.

• Milian, M. (1997). Evaluar los textos escritos. La evaluación

formativa en el área de la lengua. Barcelona: Graó, 109-129.• Montolío, E. (2000). Manual práctico de escritura acadé-

mica. Barcelona: Ariel.• Mujica, C. (2002).Aprendamos a leer el diario. Santiago: UDP.• Olson, D., & Torrance, N. (Eds.). (1995). Cultura escrita y

oralidad. Barcelona: Gedisa.• Parodi, G. (Coord.). (2010). Saber leer . Madrid: Instituto

Cervantes-Aguilar.• Pérez, M. & Vega, O. (2003). Técnicas argumentativas.

Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.

• Real Academia Española y Asociación de Academias dela Lengua Española. (2005). Diccionario panhispánico de

dudas. Bogotá: 2005.• Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua

española. Madrid: Espasa, 2001.• Real Academia Española. (1999). Ortografía de la lengua

española: edición revisada por las academias de la lengua

española. Madrid: Espasa.• Ribas, T. (2010). La evaluación en el área lingüística. Tex-

tos de Didáctica de la Lengua y la Literatura 53, 10-21.• Sánchez, E. (2010) La lectura en el aula. Barcelona: Graó.• Sánchez Lobato, J. (Coord.). (2007). Saber escribir . Bue-

nos Aires, Argentina: Instituto Cervantes y Aguilar.• Sarland, C. (2003). La lectura en los jóvenes: cultura y res-

puesta. México: Fondo de Cultura Económica.• Todorov, T. (1995). Introducción a la literatura fantástica 

(Silvia Delpy, trad.). 2a edición. México D. F.: Coyoacán• Van Eemeren, F. H. & Grootendorst, R. (2006). Argumen-

tación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma- dia-

léctica. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile.• Van Dijk, T. (1989). Texto y contexto. Madrid, España: Cá-

tedra.

20Bibliografía

8/20/2019 1°Ed. Media - Lenguaje y Comunicación - Profesor - 2014.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/1ed-media-lenguaje-y-comunicacion-profesor-2014pdf 209/209