19 de agosto...diario de navarra mircoles, 19 de agosto de 2020 nacional 5 pandemia de la covid-19...

19
INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN 19 de agosto

Upload: others

Post on 29-Aug-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

INFORME DE SEGUIMIENTO MEDIOS DE COMUNICACIÓN

19 de agosto

Page 2: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

PAMPLONA, MIÉRCOLES 19 DE AGOSTO DE 2020 AÑO CXVII N.º 38.763. PRECIO 1,50 EUROSwww.diariodenavarra.es

DIARIO DE NAVARRA

NACIONAL 2

INTERNACIONAL 6

ECONOMÍA 8

OPINIÓN 12

NAVARRA 16

PAMPLONA 24

DEPORTES 34

CLASIFICADOS 41

ESQUELAS 50

CARTELERA 54

FARMACIAS 60

LOTERÍAS 61

La hostelería navarra muestra su impotencia ante las nuevas restricciones del coronavirusPrimer día con limitaciones para fumar en calle y bares y para las salidas y visitas en las residencias de mayores

PÁG. 18-22

María Chivite: “No valen de nada las restricciones a los bares si luego nos relajamos con la familia y los amigos”

Grupos familiares se pasearon ayer por la cueva de las brujas de Zugarramurdi. La localidad, de 220 vecinos, vivió una jornada con numerosa presencia de turistas. EDUARDO BUXENS

Entrenamientos con restricciones

OéOéOé

Muere un tudelano de 39 años en accidente en Alfaro

● Abad era médico y se dirigía a primera hora a su lugar de trabajo, en el hospital de Calahorra

PÁG. 23

Colisionaron el vehículo de Daniel Abad Casado y una furgoneta, cuyo conductor, de 20 años, también falleció

La Feria del Libro volverá a Pamplona el próximo 25 de septiembre

PÁG. 44

● Los editores y las librerías instalarán una treintena de puestos hasta el 4 de octubre

Empresarios, directivos y sindicatos apuestan por el teletrabajo

Diario de Navarra aborda en una serie de reportajes el futuro de una forma de trabajo que ha llegado para quedarse tras la irrupción de la pandemia

PÁG. 16-17

● El Instituto Navarro de Deporte recomienda a las federaciones el trabajo de forma individual o en grupos reducidos PÁG. 37

El municipio de las brujas recibió un aluvión de visitas en su día más señalado PÁG. 28-29

El municipio

Sin ‘Zikiro’ pero con turistas en Zugarramurdi

Page 3: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

NACIONAL 5Diario de Navarra Miércoles, 19 de agosto de 2020

Pandemia de la covid-19

Faltaron instrucciones sobre desinfección, protección y diagnóstico mientras se denegaban derivaciones al hospital

Médicos sin Fronteras critica con dureza a las administraciones por el “inaceptable desamparo” de los usuarios

ÁLVARO SOTO

Madrid

La “caótica” situación que vivie-ron las residencias de mayores en España a causa de la covid-19 se explica por una combinación de “déficit estructural de recur-sos y de supervisión sanitaria y ningún plan de contingencia”, según un demoledor informe publicado ayer por la ONG Mé-dicos sin Fronteras, que actuó en 500 geriátricos durante las

tivos con pronóstico muy grave”, insiste el documento.

Carencia de medios materia-les, lagunas de formación de los profesionales, que en unos días pasaron de realizar labores de cuidados a trabajos sanitarios, falta de equipos de protección, imposibilidad de realizar prue-bas PCR, confusión en los datos de contagiados y fallecidos y al-ta ocupación de los centros, que no tenían espacio físico para evitar el contacto entre conta-giados y sanos, son algunas de las causas del infierno en los ge-riátricos.

Todo ello, sin embargo, po-dría haber sido diferente si la administración hubiera actua-do correctamente. Pero eso tampoco ocurrió, y así lo deja claro la ONG, que critica con du-reza la labor del Ministerio de Sanidad y de las comunidades autónomas.

“La falta de entendimiento entre las Administraciones go-bernadas por diferentes parti-dos políticos y las desconfianzas

peores semanas de la pandemia y ahora publica las conclusiones de su trabajo en un documento titulado Poco, tarde y mal, que profundiza en el “inaceptable desamparo de los mayores en las residencias” en la emergen-cia sanitaria.

Acostumbrada a actuar en epidemias internacionales, esta vez la ONG afrontó una crisis en los países desarrollados y, en el caso de España, encontró una situación que “nunca debería volver a ocurrir”. Médicos sin Fronteras pone el foco en la “fal-ta de recursos sanitarios y asis-tenciales” de unas estructuras diseñadas “para vivienda o resi-dencia” y que se desmoronaron cuando tuvieron que convertir-se en “un recurso sanitario de urgencia, de vida o muerte”. “Muchas personas mayores mu-rieron aisladas y solas”, hasta el punto de que, en algunos casos, se las halló “ya sin vida en sus habitaciones al cabo de varias horas o incluso días”, denuncia la entidad.

Residencia madrileña en San Martín de la Vega, donde este mes se ha detectado un brote con 47 contagios y un fallecido. Un trabajador desinfecta unas cajas. EFE

Las residencias de mayores, un “caos” sin recursos ni planes

entre los propios órganos de Go-bierno responsables de la legis-lación, supervisión y fiscaliza-ción de las residencias, así como la dependencia presupuestaria del Estado o de los familiares”, pesaron, en ocasiones, “más que el dar una respuesta eficaz e in-mediata a las necesidades iden-tificadas”, subraya el informe, que acusa a todas las adminis-traciones de “falta de informa-ción transparente, liderazgo y acciones claras y decididas”.

El Ejecutivo central y las con-sejerías autonómicas debieron haberse “anticipado” con “pla-nes de contingencia” que pre-vieran escenarios de epidemia y respuestas operacionales ade-cuadas, pero que en España no existieron. “Esta falta de antici-pación tuvo un efecto devasta-dor. Según las estimaciones de Sanidad disponibles y aún por confirmar, el número de perso-nas fallecidas en las residencias oscila entre las 27.359 y las 32.843”. De ellas, aproximada-mente 20.000 serían muertes de personas con resultados po-sitivos por PCR o muertes con sospecha de covid-19 y unas 10.000 habrían sufrido otras pa-tologías que no pudieron ser tratadas en los hospitales por el colapso debido a la pandemia.

El informe de Médicos sin Fronteras sostiene que el “colap-so” del sistema sanitario, en los servicios de urgencias y en las UCI, “obstaculizó” las derivacio-nes a los hospitales desde las re-sidencias de mayores. Es decir, los usuarios quedaron en manos de los profesionales de los cen-tros, a los que, sin embargo, no se dotó “de los recursos necesarios para contrarrestar esa vulnera-bilidad y no hubo instrucciones claras en términos de sectoriza-ción, medidas de desinfección, protección, estrategias diagnós-ticas y acceso a la salud”.

Denegada la asistencia “Entre finales de marzo y princi-pios de abril, cientos de residen-tes vieron denegada la solicitud de acceder a los servicios de ur-gencias e ingresos hospitala-rios, restringiendo su acceso se-gún comunidades autónomas y días de evolución de la epide-mia. Sin alternativa, las residen-cias se vieron obligadas a man-tener alojados a pacientes posi-

R. C. Madrid

La ministra de Educación, Isabel Celaá, está en contacto con los consejeros autonómicos para trabajar en el diseño de un inicio de curso seguro en septiembre, en el que se confía en priorizar la presencialidad, especialmente en las etapas inferiores, según fuentes del Ministerio. Los mi-nisterios de Educación y de Sani-dad han trabajado con las comu-

nidades y Celaá está “en contac-to” con los consejeros.

La ministra aseguró el domin-go que durante estas semanas las CC AA, “en diálogo constante” con Educación y con ella misma, estaban haciendo “un incesante trabajo para diseñar una vuelta segura a las aulas”. “Los centros han preparado planes siguiendo las recomendaciones sanitarias porque la escuela es insustitui-ble”, añadió.

Celaá y las CC AA diseñan una vuelta al cole “segura”

Isabel Celaá. EFE

Page 4: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

Economía/TrabajoDiario de Navarra Miércoles, 19 de agosto de 20208

Fuente: Banco de España / EP GRÁFICO S. I. B.

EVOLUCIÓN DE LA DEUDA ESPAÑOLA y su % sobre el PIB

0

mill. euros300.000

600.000 mill.

900.000 mill.

1,2 billones

2020201920182017201620152014201320122011201020092008200720062005

4º trim.de 2007

35,8%

4º trim.de 2010

60,5%

4º trim.de 2014

100,7%

4º trim.de 2019

95,5%

1 er trim.de 2020

98,9%

junio 2020

1,289 billones de euros

CRISTINA VALLEJO

Madrid

La deuda del conjunto de las admi-nistraciones públicas alcanzó en junio otro hito histórico: marcó los 1,29 billones de euros, un nivel ré-cord, tras haber aumentado en más de 32.000 millones de euros en comparación con el mes de ma-yo, de acuerdo con los datos publi-cados por el Banco de España ayer.

La deuda había terminado 2019 situada por debajo de los 1,19 billo-nes de euros. Ello supone que en el primer semestre de este 2020, el apalancamiento del conjunto de las administraciones se ha incre-mentado en más de 100.000 millo-nes de euros.

En términos de PIB, la deuda se mantuvo en junio por encima del 100% que ya había rebasado en mayo, tras haber cerrado el ejerci-cio anterior con esta ratio situada en el 95,5%, en cumplimiento de los objetivos que se había marca-do el Gobierno de que este indica-dor se situara por debajo del 95,9%.

La deuda española no cierra un ejercicio por encima del 100% del PIB desde el año 2014. Desde esas fechas, las administraciones pú-blicas venían reduciendo esta ra-tio que partía antes de la crisis fi-nanciera de hace una década de ni-veles por debajo del 40% y de un volumen que no llegaba a los 400.000 millones de euros en 2007.

El impacto de la pandemia ame-naza con disparar este indicador. No en vano, hasta el momento, to-das las administraciones han teni-do que hacer un esfuerzo extra en términos de gastos para hacer frente a los efectos económicos del coronavirus, al tiempo que los in-gresos se están viendo deteriora-dos.

De acuerdo con las previsiones que envió el Gobierno a Bruselas a principios del mes de mayo, la deu-da sobre el PIB alcanzará a cierre

La covid-19 eleva el apalancamiento estatal en 100.000 millones en el primer semestre

Desde el año 2014 la deuda pública no había terminado un ejercicio por encima del 100% del producto interior bruto

La deuda pública sube en 32.000 millones en junio y marca un récordLa cifra de 1,29 billones de euros de deuda no se había alcanzado nunca

de año el 115%. Mientras tanto, la Autoridad Independiente de Res-ponsabilidad Fiscal (AIReF) anti-cipa que el aumento de la ratio de deuda sobre el PIB puede oscilar entre los 22,1 y los 27 puntos en el ejercicio actual, lo que la llevará hasta un rango comprendido enre el 117,6% y el 123,2% del PIB, según cuál sea el escenario económico que se haga realidad.

De acuerdo con esta última ins-titución, aun suponiendo una re-ducción anual del déficit público de 0,5 puntos de PIB desde el nivel proyectado a 2021, regresar al ni-vel de deuda del 95,5% registrado a finales del año 2019 requerirá al menos dos décadas. Y alcanzar la cota del 60% no podrá ser posible antes de 2050.

Por componentes dentro de la administración, el volumen más importnate de deuda corresponde al Estado, que explica 1,17 billones de euros del total. Con respecto al mes anterior, el aumento rebasa los 31.000 millones de euros, por lo

que explicaría, por sí sólo, casi to-do el incremento total de las admi-nistraciones en el último mes.

Las comunidades autónomas, a su vez, explican 304.855 millo-nes de euros de la deuda total, lo que supone un aumento de alrede-dor de 2.800 millones de euros en el último mes y de cerca de 10.000 millones entre enero y junio.

Las corporaciones locales, por su parte, incrementaron su deuda en 611 millones en junio y en algo más de 1.800 millones de euros en comparación con el cierre del ejer-cicio 2019, hasta rebasar los 25.000 millones de euros, cifra es-ta última que se había rebasado ampliamente en ejercicios ante-riores (de hecho, en el año 2015 su-peraba los 35.000 millones).

En cuanto a la Seguridad Social, su deuda marcó también un nuevo máximo histórico, al alcanzar los

C. V.

Madrid

El 72% de los autónomos tendría serias dificultades para mante-ner su actividad si se decide un nuevo confinamiento para dete-ner la covid-19, según una en-cuesta elaborada por la Asocia-ción de Trabajadores Autóno-mos (ATA).

mantener el empleo en los próxi-mos meses.

Sin ingresar En lo que se refiere a la actividad de este colectivo este año, ocho de cada diez autónomos aseguran que la facturación de su negocio se ha visto reducida respecto a la de 2019 por estas fechas. La situa-ción más alarmante corresponde al 14,24% de los trabajadores por cuenta propia que declaran que no están ingresando nada. Mien-tras, casi un 60% ha sufrido una caída de la facturación del 60%. Tres de cada cuatro autónomos han visto mermadas sus ventas

El 70% de los autónomos no podría soportar un nuevo confinamiento

al menos un 40%. Sólo uno de cada diez asegura

que sus ingresos se han manteni-do sin variaciones.

Según la encuesta, sólo un 5% de los autónomos han solicitado la prestación de cese de la activi-dad y únicamente la recibe el 4%, principalmente por no poder acreditar el periodo mínimo de cotización, por su pluriactividad o por haber estado de baja. De ahí que la organización hable de “fra-caso” a la hora de valorar esta prestación.

“El fracaso de esta prestación se hace aún más patente al pre-guntarle a los autónomos si con-sideran fundamental el cobro de cualquier medida de cese de acti-vidad (ordinaria o extraordina-ria) para la continuidad de su ne-gocio”, se resalta en el baróme-tro.

El 78,2% ve esta herramienta

El colectivo tacha de «fracaso» la prestación extraordinaria por cese de actividad y pide más medidas

imprescindible, mientras que, por el contrario, el 14,1% no lo con-sidera fundamental y seguirá adelante a pesar de todo.

Trabas administrativas Por otro lado, preguntados por las herramientas que se han planteado para hacer realidad la recuperación, la mayoría de los autónomos coincide en que la re-ducción de trabas administrati-vas es la principal herramienta a implantar y también ven “muy necesario” que existan ayudas para el fomento del reemprendi-miento.

El presidente de ATA, Lorenzo Amor, reclama: “Estamos en una situación de emergencia; lanza-mos un SOS al Gobierno. Es nece-sario implementar medidas ya que salven actividades de autó-nomos, sus empresas y los em-pleos que generan”.

En concreto, el 20,1% de los trabajadores por cuenta propia afirma que un nuevo parón de la actividad significaría el cierre de-finitivo de su negocio, mientras que un 35,4% cree que “es posi-ble” que significara una clausura para siempre. Un 16,4% anticipa que al menos tendría que reducir el tamaño de su empresa para se-guir. Un 19,5% de los autónomos responde que una nueva hiber-nación no le afectaría, puesto que la suya se considera una activi-dad esencial.

En todo caso, el 56% de los au-tónomos que son empleadores anticipa que será complicado

68.855 millones de euros, lo que supone un aumento de más de 8.800 millones en un solo mes y de más de 13.800 millones de euros desde el cierre del ejercicio pasa-do. En los últimos doce meses, la deuda de la Seguridad Social se ha incrementado en más de 20.000 millones de euros.

Del total de la deuda española, el grueso, 1,045 billones está finan-ciada con emisiones de títulos a largo plazo, mientras que sólo 79.000 está representada por títu-los a corto plazo, mientras que úni-camente 159.000 millones está cu-bierta a través de préstamos, tam-bién sobre todo a largo plazo.

Page 5: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

ECONOMÍA/TRABAJO 9Diario de Navarra Miércoles, 19 de agosto de 2020

Exceltur demanda un plan de salvamento que extienda los ERTE hasta primavera de 2021

CRISTINA VALLEJO

Madrid

Las restricciones en cascada a los viajes decididas por varios go-biernos europeos han caído co-mo un jarro de agua fría en un sector que se estaba recuperan-do paulatinamente. El turismo ya habla de “un cierre anticipado de la temporada veraniega”. Y ha en-gordado la factura de las pérdi-das que sufrirá en este fatídico año de la pandemia.

Si en junio, antes de los rebro-tes, Exceltur esperaba una caída del PIB turístico (que agrega acti-vidad directa e indirecta) de 83.134 millones, ahora, debido a la reducción de la demanda de los principales países emisores de viajeros, prevé un descenso de la actividad de 98.753 millones.

Estas cifras implican que este año se registrará un 64,7% menos de actividad en el sector turístico que en el año 2019 (de acuerdo con la anterior previsión la mer-ma sería de un 54,5%). Según la estimación de Exceltur, la debac-le del turismo explicaría más de la mitad de la caída del 15,1% de toda la economía española en 2020, según el escenario de más riesgo que anticipó el Banco de España en junio.

El sector calcula que acumula unas pérdidas de 43.460 millo-nes hasta junio, a los que habrá que sumar una reducción de 36.638 millones en el tercer tri-mestre y de 18.655 millones en el cuarto trimestre. Ello supone una caída del 63,3% de la activi-dad en el tercer trimestre y del 58,1% en el cuarto en compara-ción con los mismos periodos de 2019.

Empleo Con este panorama, Exceltur an-ticipa “un impacto de dimensio-nes inéditas a fines de verano so-bre el empleo”. A cierre de junio, el sector ya ocupaba a 823.000 trabajadores menos entre los afectados por ERTE y los 306.000 afiliados menos por las caídas de la contratación.

El “más dañado de todos los sectores de la economía españo-la”, en palabras de Exceltur, de-manda “un potente plan de medi-das” para “el salvamento de em-presas turísticas viables a partir de septiembre”. Este programa, reclama el sector, ha de partir “de una extensión de los ERTE hasta Semana Santa de 2021 sin redu-cir bonificaciones”. La primavera de 2021 será “en el mejor de los casos” la fecha más próxima en que la actividad turística se po-drá reactivar con unas mínimas garantías.

Exceltur anima también a una estrategia más coordinada en las diferentes administraciones pa-ra el control de la pandemia en España y a impulsar una comuni-cación pública y privada más po-sitiva que evite alarmismos in-fundados.

También hace un llamamien-to a Bruselas, a quien demanda que se unifiquen los criterios que

El turismo engorda hasta los 98.753 millones la factura de las pérdidas del sector

Varios turistas, ayer en Ciudadela de Menorca. EFE

regulen los movimientos de per-sonas y el flujo de viajeros, la re-cuperación de los corredores tu-rísticos y la obligación de los test en origen o en destino.

Page 6: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

10 ECONOMÍA BOLSA Diario de Navarra Miércoles, 19 de agosto de 2020DDN

Títulos Cierre Dif%. Rent. 20 Títulos Cierre Dif%. Rent. 20

Títulos Cierre Dif%. Rent. 20� HOLALUZ 7,000 -1,41 -25,5� HOME MEAL 1,900 0,00 0,00� IFFE FUTURA 1,850 0,00 -7,04� IMAGINARIUM 0,038 0,00 -20,83� INCLAM 1,640 0,00 -3,53� INMOFAM 16,400 0,00 -3,53� ISC FRESH 18,600 0,00 -4,12� JABA 1,110 0,00 5,71� KOMPUESTOS 2,760 3,76 6,15� LA FINCA 4,500 0,00 -3,43� LLEIDA.NET 5,400 0,00 440,00� MEDCOMTECH 0,760 0,00 -30,91� MERCAL INMB. 40,800 0,00 11,48� MERIDIA III 1,180 0,00 7,27� MILLENIUM HOTELES 4,800 0,00 -4,00� MISTRAL 2,920 0,00 0,00� MONDO TV 0,216 3,85 -32,92� NBI 3,500 0,00 -13,37� NEOL 0,000 0,00 0,00� NETEX 1,830 1,10 31,65� NEURON 0,000 0,00 0,00� NPG 1,570 0,00 0,00� NUMULAE 2,100 0,00 15,38� OPTIMUM III 11,500 0,00 -6,50� OPTIMUM RE 13,100 0,00 0,00� ORES 0,850 0,00 -14,14� P3 SPAIN 5,600 0,00 -2,61� PANGEA 1,160 3,57 -31,76� PARK ROSE 1,420 0,00 25,66� PREVISIÓN S. 16,100 0,00 0,00� QUONIA 1,780 0,00 0,00� ROBOT 2,280 0,00 -24,50� RREF II 4,360 0,00 9,00� SECUOYA 8,200 0,00 -11,35� SERRANO 61 21,200 0,00 0,00� STUDENT PROP. 1,280 0,00 -5,88� TANDER INV. 9,750 0,00 0,00� TARJAR XAIRO 47,800 0,00 -4,40� TECNOQUARK 0,930 0,00 0,00� TÉMPORE PROP. 5,000 0,00 -0,99� TESTA RESID. 6,350 0,00 -0,78� TIER 1 15,900 0,00 -8,09� TORIMBIA 28,400 0,00 3,65� TRAJANO 8,500 0,00 -12,82� TRIVIUM 49,000 0,00 -3,92� URBAN VIEW 7,200 0,00 0,00� URO PROP. 37,600 0,00 -12,15� VBARE 12,800 0,00 -3,38� VERACRUZ 32,000 0,00 0,00� VITRUVIO 11,800 0,00 -18,06� VIVENIO 1,140 0,00 -0,87� VOZTELECOM 0,000 0,00 0,00� ZAMBAL 1,150 0,00 -6,50� ZARAGOZA P. 0,000 0,00 0,00

� ABINBEV 47,835 0,92 -34,21

� ADIDAS 267,500 -0,41 -7,69

� AHOLD 26,170 0,08 17,38

� AIR LIQUIDE 139,900 -0,43 10,86

� AIRBUS 69,230 -3,09 -46,94

� ALLIANZ 181,200 0,27 -17,03

� ASML 317,450 -0,45 20,38

� AXA 17,380 0,18 -30,78

� BASF 50,440 0,26 -25,11

� BAYER 57,070 -0,35 -21,62

� BMW 57,560 -0,55 -21,30

� BNP 35,890 -1,12 -32,07

� D. BOERSE 156,250 -0,10 11,49

� DAIMLER 42,215 -0,28 -14,49

� DANONE 56,460 -0,04 -23,60

� DEUTSCHE POST 37,830 -0,58 11,23

� DEUTSCHE TELEKOM 15,000 -1,02 2,95

� ENEL 7,788 -0,26 10,12

� ENGIE 11,400 -2,10 -20,83

� ENI 8,054 -0,57 -41,83

� ESSILOR 110,900 -0,14 -18,34

� FRESENIUS 38,800 -0,15 -22,68

� ING 6,770 -1,58 -36,66

� INTESA SANPAOLO 1,815 -0,53 -22,73

� KERING 499,800 0,13 -14,59

� LINDE 207,600 -0,91 8,81

� L’OREAL 279,200 0,11 5,76

� LVMH 386,050 -0,44 -6,80

� MUNICH RE 234,800 0,43 -10,72

� NOKIA 4,243 -0,33 28,72

� ORANGE 9,806 -0,39 -25,26

� PHILIPS 43,730 -1,14 2,52

� SAFRAN 99,120 -1,96 -27,99

� SANOFI 87,380 1,01 -2,50

� SAP 135,320 -0,25 12,47

� SCHNEIDER ELEC. 103,250 -0,43 12,84

� SIEMENS 116,660 0,21 0,10

� SOCIÉTÉ GÉNÉRALE 13,740 -1,83 -55,70

� TOTAL 32,805 -1,46 -33,32

� UNILEVER 49,030 -0,77 -4,29

� VINCI 79,720 -0,92 -19,47

� VIVENDI 23,730 -0,59 -8,09

� VOLKSWAGEN 138,500 -0,49 -21,41

� INMOB. DEL SUR 7,000 0,00 -33,33� LAR 4,550 -3,19 -35,92� LIBERBANK 0,220 -1,57 -34,33� LINGOTES ESP. 12,000 0,00 -11,44� LOGISTA 15,120 -2,58 -24,78� MEDIASET 2,976 3,12 -47,42� METROVACESA 6,440 -0,16 -26,40� MIQUEL Y COSTAS 11,920 -0,33 -27,32� MONTEBALITO 1,530 -1,92 -1,29� NATURHOUSE 1,475 0,00 -26,10� NEINOR 10,900 3,22 -0,91� NEXTIL 0,500 -1,57 -44,07� NH HOTELES 2,720 0,18 -42,00� NICOLÁS CORREA 3,700 0,00 -21,11� NYESA 0,003 3,13 -70,54� OHL 0,603 5,15 -43,16� ORYZON 2,725 -2,33 -1,98� PESCANOVA 0,398 -4,21 -0,50� PHARMA MAR 86,200 -3,15 101,21� PRIM 9,200 0,22 -19,65� PRISA 0,422 -2,09 -70,69� PROSEGUR 2,136 -1,66 -41,96� PROSEGUR CASH 0,752 -0,79 -44,62� QUABIT 0,359 0,84 -64,17� REALIA 0,662 3,76 -29,12� REIG JOFRE 3,710 -2,88 47,22� RENO DE MEDICI 0,900 -0,11 12,36� RENTA 4 6,000 0,00 -14,29� RENTA CORP. 1,510 0,67 -52,06� ROVI 28,600 -0,35 17,21� SACYR 1,946 -1,32 -25,15� SAN JOSÉ 4,460 -1,87 -25,67� SERVICE POINT 0,392 0,00 -24,90� SNIACE 0,000 0,00 0,00� SOLARIA 14,790 1,44 117,50� SOLARPACK 16,700 -0,30 28,46� TALGO 3,810 -0,65 -37,44� TÉCNICAS REUNIDAS 10,860 -0,09 -54,37� TUBACEX 1,200 2,21 -57,60� TUBOS REUNIDOS 0,123 -0,97 -35,91� UNICAJA 0,596 -0,83 -38,48� URBAS 0,007 0,00 -9,72� VERTICE 0,003 0,00 3,23� VIDRALA 88,500 -0,67 -5,55� VOCENTO 0,640 -0,93 -47,76� ZARDOYA OTIS 5,880 0,68 -15,47

� ABENGOA 0,016 0,00 -15,26� ABENGOA B 0,006 0,00 -34,74� ADOLFO DGUEZ. 4,360 0,00 -38,42� AEDAS 17,620 -1,89 -17,86� AIRBUS 69,300 -3,08 -46,75� AIRTIFICIAL 0,077 17,12 -15,05� ALANTRA 10,950 0,00 -28,43� AMPER 0,164 -1,32 -41,84� APERAM 25,150 0,00 -12,22� APPLUS 7,115 -1,59 -37,59� ÁRIMA 9,000 0,00 -20,35� ATRESMEDIA 2,368 -1,09 -31,99� AUDAX REN. 1,638 -0,85 -23,46� AZKOYEN 5,060 -0,78 -24,02� B. RIOJANAS 2,760 0,00 -35,51� BARÓN DE LEY 110,000 0,00 0,92� BAVIERA 9,000 0,00 -37,06� BERKELEY 0,485 1,89 282,49� BIOSEARCH 1,220 -0,81 15,97� BME 32,920 0,00 -4,25� BORGES BAIN 2,740 0,00 -8,67� CAF 30,400 -0,65 -25,85� CAM 1,340 0,00 0,00� CAT. OCCIDENTE 22,150 1,37 -28,89� CLEOP 1,150 0,00 0,00� COCA COLA EUROP. 34,400 -1,71 -24,40� CODERE 1,280 -0,62 -50,77� COEMAC 2,870 0,00 18,60� CORP. FIN. ALBA 35,350 -0,42 -27,19� D. FELGUERA 0,519 6,57 45,38� DEOLEO 0,260 -0,57 900,00� DIA 0,118 -0,67 15,57� DOMINION 3,165 -2,16 -11,32� EBRO FOODS 20,600 0,24 6,79� EDREAMS 1,958 -0,10 -54,15� ELECNOR 9,040 0,00 -17,44� ERCROS 2,080 0,00 -18,75� EUSKALTEL 7,910 -0,25 -11,82� EZENTIS 0,293 -2,66 -27,24� FAES 3,440 -0,58 -31,20� FCC 7,870 -0,76 -27,93� FLUIDRA 14,660 0,69 20,16� GAM 1,020 0,49 -34,19� GEN. INVERSIÓN 1,630 -1,21 -14,66� GESTAMP 2,266 0,98 -47,13� GRIFOLS B 15,100 -1,18 -27,40� IBERPAPEL 17,700 0,00 -30,59

� 1NKEMIA 0,310 0,00 0,00� AGILE CONT. 3,940 -1,50 -6,19� ALBIRANA 33,600 0,00 0,00� ALMAGRO 1,150 0,00 7,48� ALQUIBER 5,300 0,00 -9,40� ALQUILER SEGURO 1,000 0,00 -4,76� ALTIA 18,000 0,00 -18,92� AM LOCALES 22,000 0,00 0,00� AP67 6,300 0,00 -7,35� ARRIENDA 2,880 0,00 4,35� ASGARD 5,100 0,00 0,00� ASTURIAS RET. 0,000 0,00 0,00� ATOM HOTELES 9,450 0,53 -12,20� ATRYS 7,000 1,45 40,00� BIONATURIS 0,780 -7,80 -61,76� CASTELLANA P. 6,800 0,00 0,01� CATENON 0,280 -5,41 -4,11� CLERHP EST. 1,190 -0,83 -20,67� CLEVER 0,300 0,00 0,00� COMMCENTER 0,940 4,44 2,17� CORONA 1,180 0,00 -84,87� CORPFIN 0,590 0,00 -22,37� CORPFIN III 0,545 0,00 -21,01� DOALCA 26,000 0,00 -0,68� DOMO ACTIVOS 2,200 0,00 0,92� EBIOSS 0,000 0,00 0,00� ELAIA 6,750 0,00 -3,52� ELIX VINTAGE 1,090 0,00 -5,22� ENTRECAMPOS 1,750 0,00 -2,23� EURIPO 19,400 0,00 -11,82� EURO CERV. 62,000 0,00 0,00� EUROCONSULT 1,600 0,00 0,00� EUROESPES 0,434 3,33 -23,86� EURONA 0,196 0,00 18,79� EXCEM 0,855 0,00 -22,27� FACEPHI 5,680 0,71 82,05� FIDERE 14,000 0,00 -2,78� GAL. COMERC. 140,000 0,00 -2,78� GALIL 11,900 0,00 0,00� GAVARI 21,800 0,00 -5,22� GIGA 5,850 -1,68 -14,22� GMP PROP. 58,000 0,00 1,75� GO MADRID 0,990 0,00 104,55� GORE SPAIN 1,670 0,00 -2,91� GREENALIA 12,250 0,41 28,95� GREENOAK 4,420 0,00 -69,31� GRENERGY 15,950 0,95 5,98� GRIÑÓ 1,300 0,00 -26,14� GRUPO ORTIZ 16,100 0,00 -5,85� HABANERAS 1,100 0,00 0,00� HADLEY 3,720 0,00 -0,53� HISPANHOTELS 5,650 0,00 -0,88

Títulos Cierre Dif%. Rent. 20 Títulos Cierre Dif%. Rent. 20

MERCADOCONTINUO MAB EUROSTOXX50

IBEX357.043,50

-0,66%

IBEX35Títulos Cierre Dif%. Rent. 20 Títulos Cierre Dif%. Rent. 20

ÍNDICESMUNDIALES

� S&P 500 3.387,52 0,16 4,85

� TOKIO 23.051,08 -0,20 -2,56

� PARÍS 4.938,06 -0,68 -17,40

� MILÁN 19.845,61 -0,52 -15,57

� LISBOA 4.407,45 -0,62 -15,47

� ZURICH 10.168,40 -0,58 -4,22

� MOSCÚ 1.311,52 0,21 -15,33

� BRASIL 101.667,70 2,08 -12,09

� ARGENTINA 46.992,15 -3,20 12,77

� MÉXICO 38.976,46 -0,79 -10,48

� COLOMBIA 1.152,80 -0,04 -30,66

� CHILE 4.024,52 -0,41 -13,82

� PERÚ 18.505,95 0,21 -9,84

� HONG KONG 25.367,38 0,08 -10,01

� CHINA 4.812,76 -0,05 17,48

Títulos Cierre Dif%. Rent. 20

Evolucióndel IBEX35

AIRTIFICIAL 17,12D. FELGUERA 6,57OHL 5,15

MAYORESSUBIDAS � MAYORESBAJADAS �

PESCANOVA -4,21LAR -3,19PHARMA MAR -3,15

6500

6875

7250

7625

8000

28 jul.21 jul. 4 ago 11 ago.

Cotización en puntos

18 ago.

EURO-DOLAR 1 euro: 1,194 dólaresEURIBOR Septiembre: -0,519%ORO Londres: 2.008,55 $/oz

TESORO Letra a 12 meses: -0,433% Bono a 10 años: 0,310%

DOWJONES27.808,12

-0,13%

EUROSTOXX3.289,64

-0,49%

NASDAQ11.381,20

0,82%

FTSE 1006.076,62

-0,83%

DAX3012.881,76

-0,30%

� ACCIONA 99,900 0,15 6,50� ACERINOX 7,318 -1,98 -27,15� ACS 21,150 -0,05 -40,67� AENA 117,900 2,25 -30,85� ALMIRALL 9,570 -1,03 -34,63� AMADEUS 45,000 -0,51 -38,19� ARCELORMITTAL 10,114 -0,18 -35,25� B. SABADELL 0,331 -1,25 -68,22� B. SANTANDER 1,877 -0,73 -49,68� BANKIA 1,113 -1,02 -41,52� BANKINTER 4,548 -0,39 -30,37� BBVA 2,478 -1,47 -50,27� CAIXABANK 1,950 -0,20 -30,31� CELLNEX 53,840 0,41 50,59� CIE AUTOMOTIVE 14,950 0,13 -29,08� ENAGAS 21,400 -0,60 -5,89� ENDESA 23,770 -0,71 -0,08� FERROVIAL 22,830 0,97 -15,35

� G. ENCE 2,727 -1,41 -25,69� GRIFOLS 24,320 -1,62 -22,62� IAG 2,072 1,77 -71,30� IBERDROLA 10,805 -1,10 17,70� INDITEX 23,290 -1,73 -25,95� INDRA 6,340 -0,31 -37,72� INM. COLONIAL 7,130 -0,97 -36,88� MAPFRE 1,569 -1,38 -33,52� MASMOVIL 22,480 0,00 10,52� MELIÁ HOTELS 3,358 -0,47 -57,28� MERLIN PROP. 7,275 -0,34 -43,12� NATURGY 16,075 -0,53 -28,24� RED ELÉCTRICA 16,310 -0,15 -9,01� REPSOL 6,756 -1,26 -51,50� SIEMENS GAMESA 22,990 0,48 47,04� TELEFÓNICA 3,525 -1,54 -43,39� VISCOFAN 63,900 0,39 35,67

2,25%. A continuación se colocó IAG, que avanzó un 1,77%. Pero frustraron su recuperación tanto Meliá, que terminó con un recor-te de cerca de medio punto por-centual, como de Amadeus, que se dejó un 0,51%. Estos títulos no sacaron partido a las declaracio-nes de la ministra de Asuntos Ex-teriores, Arancha González Laya, que afirmó que España va a lide-rar, con todos los actores de la ca-dena de valor del turismo, un plan para la recuperación del sector.

Además, en terreno positivo cerraron muy pocos títulos, ape-nas ocho, contando con Aena e IAG. Los otros fueron Ferrovial (0,97%), además de Siemens Ga-mesa, que ganó medio punto por-centual; así como Cellnex y Visco-fán, que se anotaron alrededor de un 0,4%; mientras que Acciona y Cie Automotive ganaron alrede-dor de un 0,15%.

Sólo otro valor esquivó los nú-meros rojos: fue MásMóvil, que terminó la sesión plano. En nega-tivo, Acerinox fue el peor, con un recorte que se acercó a los dos puntos porcentuales. A continua-ción se situó Inditex.

CRISTINA VALLEJO

Madrid

Al final no fue posible el rebote. Y eso que por la mañana el Ibex-35 prometía cerrar al alza. El selec-tivo doméstico terminó la jorna-da encadenando una cuarta se-sión consecutiva de descensos. Cedió un 0,66% y dio un último cambio en los 7.043,50 puntos.

Por la mañana parecía estar dis-puesto a recuperar la cota de los 7.100 puntos.

Lo que ocurrió en el parqué madrileño no fue diferente a lo que sucedió en toda Europa, don-de las pérdidas fueron la norma. Así, el peor de todos los indicado-res fue el Ftse 100 británico, que se dejó un 0,83%. Mientras, el Cac 40 francés cayó un 0,68%. El Ftse Mib de Milán, por su parte, bajó medio punto porcentual. Y el Dax alemán perdió un 0,30%.

En el selectivo español, en par-ticular, se instaló el rebote de al-gunos de los valores del sector tu-rístico. Así, Aena fue el más ren-table, con una revalorización del

Sólo la mitad de los valores turísticos cotizados recuperan niveles y lo hacen con discreción

El Ibex-35, incapaz de un rebote, encadena una cuarta sesión de pérdidas

● Las medidas pactadas en el seno de la Unión Europea pueden enriquecer el arsenal de Europa y sentar las bases de un Tesoro común

Europa Press

La sostenibilidad del endeuda-miento asumido por los gobier-nos en su respuesta a la pande-mia recaerá sobre las próxi-mas generaciones, por lo que resulta imperativo apostar por actividades productivas que impulsen el crecimiento eco-nómico, así como dotar a los jó-venes de la formación y recur-sos apropiados para poder ha-cer frente a la carga, según ha señalado el expresidente del Banco Central Europeo (BCE) Mario Draghi.

En un discurso pronunciado en Rímini (Italia), su primera in-tervención pública desde su sali-da del BCE al final de octubre de 2019, Draghi ha advertido de que la reconstrucción irá acompaña-da inevitablemente de volúme-nes de deuda elevados durante mucho tiempo, subrayando que esta deuda “será sostenible si se utiliza con fines productivos, pe-ro su sostenibilidad disminuirá si en cambio se utiliza para fines improductivos”.

“La deuda creada en la pan-demia no tiene precedentes y tendrá que ser reembolsada principalmente por los jóvenes de hoy”, ha señalado Draghi, pa-ra quien la sociedad tiene el de-ber de asegurarse que estos jó-venes “cuentan con todas las he-rramientas para hacerlo”.

La sostenibilidad de la deuda depende de los jóvenes, advierte Draghi

Page 7: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

16

NavarraDiario de Navarra Miércoles, 19 de agosto de 2020

CONTACTE CON NOSOTROS

Teléfono 948 23 60 50 Email [email protected]

ANTEPROYECTO LEY DE TRABAJO A DISTANCIA DEL GOBIENO DE ESPAÑA (EXTRACTO)

b ‘Trabajo a distancia’ Que se presta en el domicilio de la per-sona trabajadora o en el lugar li-bremente elegido por esta, du-rante toda su jornada o parte de ella, de modo no ocasional. b ‘Teletrabajo’ Aquel que se lleva a cabo mediante el uso ex-clusivo o prevalente de medios y sistemas informáticos, tele-máticos y de telecomunicación. b Las personas que desarrollan trabajo a distancia tendrán los mismos derechos que hubieran ostentado si prestasen servi-cios en el centro de trabajo de la empresa, salvo aquellos que sean inherentes a la realización de la prestación laboral en el mismo de manera presencial. b Las personas que desarrollan trabajo a distancia no sufrirán

perjuicio en sus condiciones la-borales, incluyendo retribución, estabilidad en el empleo y pro-moción profesional, por el he-cho de desarrollar su actividad, en todo o en parte, a distancia. b Las personas que realizan trabajo a distancia tienen los mismos derechos que las per-sonas trabajadoras presencia-les en materia de conciliación y corresponsabilidad, incluyendo el derecho de adaptación a la jornada establecido en el artí-culo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores a fin de que no in-terfiera el trabajo con la vida personal y familiar. b El trabajo a distancia será vo-luntario para la persona traba-jadora y requerirá acuerdo de trabajo a distancia.

b Las personas que accedan al trabajo a distancia conforme a lo establecido en el apartado anterior tendrán derecho a la reversión a la situación anterior en el momento en el que dejen de concurrir las condiciones re-feridas en el artículo 34.8 del Estatuto de los Trabajadores. b Cuando la reversión se solici-te antes de que dejen de concu-rrir las citadas condiciones, las personas trabajadoras a las que se refiere este precepto tendrán un derecho preferente de reversión frente a otras per-sonas con derecho a ocupar las vacantes presenciales. b El acuerdo de trabajo a dis-tancia deberá realizarse por es-crito. Este acuerdo podrá estar incorporado al contrato de tra-

bajo inicial o realizarse en un momento posterior, pero en to-do caso deberá formalizarse antes de que se inicie el trabajo a distancia. b Será contenido mínimo obli-gatorio del acuerdo de trabajo a distancia, el siguiente: - Inventario de los medios, equi-pos y herramientas que exige el desarrollo del trabajo a distan-cia concertado, incluidos los consumibles y los elementos muebles, así como de la vida útil o periodo máximo para la renovación de estos. - Mecanismo de compensación de todos los gastos, directos e indirectos, que pudiera tener la persona trabajadora por pres-tar servicios a distancia. - Horario de trabajo de la perso-

na trabajadora y dentro de él, reglas de disponibilidad. - Distribución entre trabajo de presencia y trabajo a distancia. b El paso a trabajo presencial y la modificación del porcentaje de presencialidad solo podrá realizarse si concurre volunta-riedad por parte de la persona trabajadora. b La persona que realiza traba-jo a distancia tendrá preferen-cia frente a otras personas tra-bajadoras para ocupar los puestos de trabajo presenciales que se generen en la empresa. b La empresa deberá garanti-zar a las personas que trabajan a distancia, con carácter previo al acceso a dicha modalidad, la formación necesaria para el adecuado desarrollo de su acti-

MARIALUZ VICONDOA Pamplona

Ya existía, pero se redescubrió en tiempos del estado de alarma. Y fue la tabla de salvación para mu-chas empresas y trabajadores. De repente, se incorporó a nuestras vidas y todavía hoy cuesta des-prenderse de él. Tanto que ya no habrá marcha atrás. Se trata del teletrabajo, que ‘llegó, vio y venció’, parafraseando a Julio César.

Por eso el Gobierno central ya se ha puesto en marcha para regu-larlo y ha elaborado el anteproyec-to de Ley de Trabajo a Distancia, que tiene punto de partida el Acuerdo Marco Europeo sobre Teletrabajo de 2002. Diario de Na-varra ha consultado a expertos y agentes sociales sobre esta casi nueva forma de trabajo y su regu-lación. Todos están de acuerdo en que la covid ha marcado un antes y un después para el teletrabajo;

que ya va a ser una práctica más generalizada que antes de la pan-demia y que es conveniente regu-larlo. Las discrepancias llegan so-bre la forma y el contenido.

Esta es la primera parte de una serie que recoge las diversas opi-niones del teletrabajo y su regula-ción, así como los textos donde ya hay referencias al teletrabajo, co-mo, además del anteproyecto y el convenio europeo, el Estatuto de los Trabajadores (art 13) y la Ley de Protección de Datos (art 88), donde se recoge el derecho a la desconexión digital. En esta pri-mera parte, explican sus posturas la CEN, UGT, CCOO, ELA y Aedipe.

Juan Miguel Sucunza. CEN. “Regularse dentro del diálogo social” “Es necesario regularlo por ley, pe-ro debe hacerse dentro del marco

Las discrepancias surgen sobre la forma de regularlo y el contenido que debe incluir la normativa

Empresas y sindicatos coinciden en que el sistema debería ser mixto, con parte presencial y teletrabajo

Unanimidad sobre la implantación del teletrabajo que ha traído la covid

del diálogo social. Se debe escu-char en primer lugar a los empre-sarios y no se está haciendo”. Es la opinión de Juan Miguel Sucunza, presidente de la Confederación Empresarial Navarra (CEN), quien cree que no se está abordan-do su regulación de manera ade-cuada porque no se está teniendo en cuenta a la parte empresarial y no se puede hacer de manera pre-cipitada. “Se debe ir con pruden-cia, sin prisas, porque es necesario un debate en profundidad y anali-zar la casuística, que es muy com-pleja”. Para Sucunza es importan-te que no se considere el teletraba-jo ni como un derecho ni como una obligación. “Hay que buscar el punto de encuentro entre las par-tes y en cada empresa será dife-rente”, apuntó. Para Sucunza el te-letrabajo ha sido necesario en este tiempo de covid y ha funcionado sin regularlo, “con sus problemas y sus aspectos positivos”. Para él, el sistema debería ser mixto y la ley debería recoger el teletrabajo co-mo “un complemento de mejora, pero no sustitutivo al presencial”.

Para Sucunza los puntos con-trovertidos para regular el teletra-bajo son, por ejemplo, el estableci-

Juan Miguel Sucunza (CEN). Marisol Vicente (UGT). Mari Cruz Vicente (CCOO). Imanol Pascual (ELA). Juan Pablo Borregón (AEDIPE).

miento de horarios y la medición de la productividad. “Como negati-vo, el teletrabajo puede reducir la identificación con la compañía. Además, supone un problema to-do lo relacionado con la cibersegu-ridad y con el lugar donde desem-peñar el trabajo. Como aspectos positivos, señaló la ventaja que puede suponer para las personas con determinadas discapacida-des y la posible contribución a re-ducir los costes de infraes-tructura. “Habrá que ver qué hacen otros países, analizar los pros y contras e in-tentar armonizar-lo. Hacerlo de for-ma precipitada obligará a tener que cambiarlo en poco tiempo”, advirtió.

Marisol Vicente. UGT Navarra. “Regularlo es urgente” Urgente. Regular el teletrabajo es urgente porque existe un vacío le-gal. Es la opinión de Marisol Vicen-te, secretaria de política sindical de la UGT de Navarra. En su opi-

nión no es suficiente lo que hay le-gislado hasta ahora y la existencia de una regulación hará que todos se beneficien del teletrabajo. Por-que, dice, de esta forma de trabajar se ha beneficiado más la empresa, “porque no se está haciendo cargo de los gastos y los trabajadores han rendido más”.

Pero, además de la normativa general, Vicente señala que luego deben ser los convenios donde se negocie con los trabajadores y donde se pueda mejorarlos. “Por-que cada empresa tiene una ca-suística diferente. Habrá que adaptar la normativa a los diferen-tes ámbitos de la empresa”.

Uno de los puntos que debe re-coger la normativa es lo referente

a la seguridad laboral. “Si en la empresa se exige que se

cumpla una normativa de seguridad, en el

ámbito en el que se trabaje (que no tie-ne que ser el pro-pio domicilio) tam-bién debe ser así

(ergonomía, tem-peratura...)”, explicó.

Además, insistió en la propiedad de los me-

dios. “El trabajador no tiene por qué utilizar su ordenador per-sonal, no tiene que asumir ni los medios ni los costes”, añadió. Afir-mó que, tal como está ahora y se ha vivido durante el covid, con el tele-trabajo ha ganado la empresa. “Por la flexibilidad del trabajador. Había personas conectadas todo

El coronavirus y las formas de trabajo (I) m

Page 8: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

Diario de Navarra Miércoles, 19 de agosto de 2020 NAVARRA 17

El coronavirus y las formas de trabajo (I)

MARIALUZ VICONDOA Pamplona

Juan Pablo Borregón Baños, pre-sidente de la Asociación Española de Dirección y Desarrollo de Per-sonas (AEDIPE), es crítico con la propuesta de leydel teletrabajo. Representa a los directores de Re-cursos Humanos a nivel nacional. ¿Es necesario regular por ley el teletrabajo? De existir la ley, debería ser sufi-cientemente genérica para que permitiera que los agentes socia-les (empresarios y sindicatos) pu-dieran regular dentro del marco sectorial y de la empresa, de ma-nera más adaptada a la realidad. Como precedente existe el conve-nio marco europeo de 2002, que podría ser la referencia. ¿No queda antiguo? Este convenio es suficientemente amplio y genérico para ser una he-rramienta válida para ordenar el teletrabajo en España. Entiendo que no ha dicho un sí ca-tegórico a favor de la regulación. Nunca está de más establecer un marco, pero debe ser genérico. Si ponemos un embudo muy estre-cho, probablemente el empresa-rio no quiera aceptarlo y estaría-mos dejando pasar esta oportuni-dad que nos ha dado el coronavirus. Si el empresario ve que la proposición de ley no es atractiva no va a querer aceptarla. ¿El anteproyecto del Gobierno puede suponer un “embudo”? La empresa y el trabajador saben qué les conviene a ambas partes mejor que una ley externa. La pro-posición de ley establece premi-sas que dejan poco margen para negociar. Entonces, el proyecto de ley, ¿es positivo o negativo? No es positivo tal como está redac-tado. No deja margen de manio-bra a las partes para negociar. ¿Por qué? Por ejemplo, dice que la empresa tiene que asumir el 100% de gastos provocados por el teletrabajo. ¿No debería ser así? No. Las partes deberían decidir qué asume la empresa y qué el tra-bajador. Por ejemplo, que la em-presa tenga que asumir los gastos de conexión a internet no tiene sentido porque normalmente se

JUAN PABLO BORREGÓN BAÑOS PRESIDENTE DE AEDIPE

tiene tarifa plana y por utilizarla para trabajar no se va a pagar más. ¿Cómo voy a desglosar lo que corresponde a la empresa? Esto supone una complejidad que hará difícil implantar el teletrabajo. Pero son gastos que también se ahorra la empresa. Igual es un tema que deben nego-ciar las partes de una empresa, es-tableciendo un plus, por ejemplo. ¿Otros puntos controvertidos? El tema de la propiedad de los me-dios de trabajo es otro punto. Ha-brá casos de personas que quieran trabajar con su portátil porque es mejor que el de la empresa y eso no debería ser un impedimento. Tal como está la propuesta se obli-ga a la empresa a poner los medios al trabajador. Además, la propues-ta establece una flexibilidad de ho-rarios que, en muchos casos, es in-compatible con la actividad nor-mal de la empresa. Si la empresa tiene que trabajar en equipo y el empleado fija su horario por su cuenta será complicado. Tendrá que haber una franja de horarios en la que coincidan. Hay otro pun-to controvertido. La propuesta parte de la premisa errónea de ca-lificar el trabajo a distancia como de “especial peligrosidad”. Y, en consecuencia, quieren proteger a los jóvenes e imposibilita que un menor de 16 años pueda teletraba-jar, cuando los jóvenes son los más preparados. Es un absurdo. ¿Es mejor regularlo o no? Es un anteproyecto de ley y soy op-timista. Pienso que los agentes so-ciales llegarán a acuerdos y confío en que el parlamento, vía enmien-das, pueda corregir el texto. ¿Merece la pena intentarlo? Legislar en caliente ante la emi-nencia de una realidad como la que ha surgido a raíz del corona-virus no deja la distancia suficien-te para hacer un texto adecuado. Es necesario un poso, una reali-dad más rodada para ver las nece-sidades. El teletrabajo lo acaba-mos de descubrir un poco a la fuerza y es algo prematuro que-rer legislar. Ya disponemos del marco europeo.

“La propuesta no deja margen de maniobra”

Imagen de una persona teletrabajando. EUROPA PRESS

vidad, así como la atención ante dificultades técnicas, particu-larmente en el teletrabajo. b Las personas que trabajan a distancia tendrán derecho a la promoción profesional, debien-do la empresa informar a éstas, de manera expresa y por escri-to, de las posibilidades de as-censo que se produzcan, ya se trate de puestos de desarrollo presencial o a distancia. b Quienes trabajen a distancia tendrán derecho a la dotación de todos los medios, equipos y herramientas necesarios para el desarrollo de la actividad. b El desarrollo del trabajo a dis-tancia deberá ser sufragado en su totalidad por la empresa, y no podrá suponer, en ningún ca-so, la asunción por parte de la

persona trabajadora de gastos, directos o indirectos, relaciona-dos con los equipos, herramien-tas y medios vinculados al de-sarrollo de su actividad laboral. b La persona que desarrolla trabajo a distancia podrá alterar el horario de prestación de ser-vicios establecido respetando la normativa sobre tiempo de trabajo y descanso, salvo, en su caso, en cuanto a los tiempos de disponibilidad obligatoria o límites que al respecto hubie-ran podido establecerse en el acuerdo de trabajo a distancia. b Se debe reflejar el tiempo que la persona trabajadora a distan-cia dedica a la actividad laboral, sin perjuicio de la flexibilidad horaria, y que deberá incluir, en-tre otros, el momento de inicio y

finalización de la jornada y de los tramos de actividad, el tiem-po de activación y desactivación de los equipos. b Las personas que trabajan a distancia tienen derecho a una adecuada protección en mate-ria de seguridad y salud. b El trabajo a distancia se en-tenderá como un trabajo de es-pecial peligrosidad y por ello quedará prohibido a las perso-nas menores de edad. b La evaluación de riesgos y la planificación de la actividad preventiva del trabajo a distan-cia deberán tener en cuenta los riesgos característicos de esta modalidad de trabajo, poniendo especial atención en los facto-res psicosociales, ergonómicos y organizativos. En particular,

deberá tenerse en cuenta la dis-tribución de la jornada, los tiem-pos de disponibilidad y la garan-tía de los descansos y descone-xiones durante la jornada. b La empresa deberá obtener toda la información acerca de los riesgos a los que está ex-puesto quien trabaje a distancia. b Se garantizará adecuada-mente el derecho a la intimidad y a la protección de datos. b La empresa no podrá exigir la instalación de programas o aplicaciones en dispositivos propiedad de la persona traba-jadora, ni la utilización de estos dispositivos en el desarrollo del trabajo a distancia. b Las personas que trabajan a distancia, particularmente en teletrabajo, tienen derecho a la

desconexión digital fuera de su horario de trabajo. b Las personas trabajadoras a distancia tendrán derecho a ejercitar sus derechos de natu-raleza colectiva con el mismo contenido y alcance que el res-to de personas trabajadoras del centro al que están adscritas. b En caso de enfermedad o acci-dente de un familiar de hasta 2º grado por consanguinidad, o de cónyuge o pareja de hecho, que hiciera indispensable la presen-cia de la persona trabajadora, ésta tendrá derecho a realizar su trabajo a distancia durante un máximo del 60% de jornada or-dinaria, si ello fuera técnica y ra-zonablemente posible, y en tan-to persista la situación que justi-fica el ejercicio de este derecho.

el día, pero porque era una situa-ción urgente. Por eso habrá que regular los horarios, el trabaja-dor no puede estar disponible las 24 horas. “Si se tiene una buena regulación saldrán beneficiados todos, la empresa, el trabajador y el medio ambiente”, apuntó.

Defiende, tajante, que el tele-trabajo no puede ser una medida de conciliación: “Que no nos en-gañen. Puede ayudar a la conci-liación porque el trabajador no tiene que desplazarse, pero no es una medida como puede serlo la reducción de jornada, la reorga-nización de horarios...”.

Mari Cruz Vicente. CCOO Navarra. “No debe emplearse como forma de ahorro para la empresa”

Combinar el teletrabajo con el presencial. CCOO también consi-dera que es la fórmula que debe implantarse. Así lo explicó Mari Cruz Vicente, secretaria confede-ral de acción sindical de CCOO Navarra. En su opinión, fijar qué parte se ejerce de un modo u otro es lo que le tocará desarrollar a la negociación colectiva.

“El confinamiento obligó a im-plantar el teletrabajo en masa y a toda prisa. A partir de ahora se va a extender su aplicación”, añadió. Ante esta situación, defiende que deba ser regulado porque consi-dera que la normativa existente

“no es específica y sí muy escasa”. “El acuerdo marco europeo es de 2002, no se ha renovado y el mun-do del trabajo, desde entonces, se ha desarrollado. Y debe quedar claro la voluntariedad y la rever-sibilidad”, comentó.

Valoró positivamente el Ante-proyecto de Ley de Trabajo a Dis-tancia, pero también considera que hay cuestiones “poco desa-rrolladas”. De hecho, el sindicato ha elaborado un documento con orientaciones para la regulación del teletrabajo. Una de las cues-tiones que genera duda es que el título se refiera al trabajo a dis-tancia. Explica que son dos reali-dades diferentes ya que fabricar, por ejemplo, unos zapatos a dis-tancia no tiene que ver nada con el teletrabajo, que exige, para em-pezar, medios telemáticos.

Otro de los puntos que deberá desarrollar la futura ley, en opi-nión de Vicente, es el papel de la negociación colectiva. Además, critica que el anteproyecto esté demasiado enfocado hacia la po-lítica de conciliación. “Esto gene-ra un sesgo de género porque la conciliación, nos guste o no, la si-guen desarrollando en general las mujeres. Por eso, ese artículo debería redactarse de manera di-ferente. El teletrabajo no puede utilizarse como medida de conci-liación. Tampoco debe ser enten-dido como una forma de ahorro de costes de la empresa”, añadió.

Cualquier texto legal que desa-rrolle el teletrabajo debe hacer

referencia, según Vicente, a que el 100% de la propiedad de los me-dios utilizados por los trabajado-res (ordenador, mesa, silla...) de-be ser de la empresa, que es la que debe asumir la totalidad de los costes del teletrabajo. “Cuan-tificar estos costes (aire acondi-cionado, calefacción, luz...) puede ser complicado y eso es lo que co-rresponde al ámbito de la nego-ciación”, apuntó.

Imanol Pascual. ELA Navarra. “Un derecho y no una obligación” “El teletrabajo se ha instalado de manera excepcional para hacer frente a la pandemia. Ahora nos preocupa su implantación y que se les obligue a los trabajadores sin las medidas adecuadas”, ex-plicó Imanol Pascual coordina-dor del sindicato ELA en Nava-rra. Para Pascual, el teletrabajo tiene que ser voluntario, es decir, un derecho y no una obligación. Además, la empresa debe asumir los gastos que ocasiona, desde in-ternet y medios electrónicos al mobiliario adecuado; y tiene que responsabilizarse de la salud la-boral, con la valoración por parte de un técnico del puesto de traba-jo. Pascual añadió que la normati-va tendrá que regular el derecho a la desconexión digital. “Es nece-sario un registro telemático con las horas de trabajo y reconocer el derecho a apagar los instru-mentos de conexión”, apuntó.

Y MAÑANA... ■ Luces y sombras de la regu-

lación del teletrabajo

Page 9: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

Diario de Navarra Miércoles, 19 de agosto de 202020 NAVARRA

IVÁN BENÍTEZ

Pamplona

“No tiene sentido que se adelante de nuevo el cierre de los bares, si la gente se lleva mezclando en la calle desde las siete de la tarde. Por irse una hora antes a casa no se va a frenar el coronavirus... pe-ro sí se puede reventar un nego-cio”. Así de rotundo se expresaba ayer por la mañana Jorge Pintos, camarero de 46 años del Baviera (Plaza del Castillo de Pamplona), horas después de conocer las nuevas restricciones contra el sector. Sus palabras resumen bien la impotencia de los trabaja-dores de un gremio que teme es-pecialmente la llegada del otoño.

Si a los tres meses de pérdidas económicas que dejó el confina-miento, se suma el adelanto del cierre de los locales y la prohibi-ción de fumar al aire libre sin dis-tancia de dos metros, “los núme-ros no dan para mantener las plantillas”, advierte Miguel Asenjo, encargado de 52 años en el Bar Otano, ubicado en la calle San Nicolás. “Y lo peor de todo es que todo esto no ha hecho más que empezar. Han de caer mu-chas empresas y grandes. Solo se salvarán las familiares...”, avisa. Dentro del Otano, a las once de la mañana, se contabilizan cuatro clientes y una barra colmada de pinchos recién cocinados. “He-mos dejado de ser un bar de no-che”, aclara su encargado. “Ha si-do un golpe tremendo. Esto ya nunca va a ser igual. La gente, los miedos, acercarse, hablar, el abrazar... Nunca va a ser igual”.

Tose y se enciende un puro En la parte trasera de esta co-lumna vertebral de la hostelería, en la terraza de Casa Paco, se es-cucha la tos seca de un cliente de avanzada edad que, provisto de bastón y mascarilla, toma asien-to en una mesa junto a la entrada del establecimiento. El hombre se baja la mascarilla hasta la pa-pada para dirigirse a la camare-ra. Después, tose, contundente, y encima se enciende un puro. Le atiende Ruth Martins, de 33 años. Él pide un café cortado y un chupito de hierbas. “No se debe fumar con esa tos”, bromea Ruth. Él no hace ni caso. Enciende el ci-garro con habilidad, mirando con gesto de pocos amigos al fo-tógrafo. Acto seguido, la hostele-ra vuelve a interior. Mientras prepara la comanda, aprovecha para hablar de las medidas que

el ejecutivo navarro ha impuesto directamente. La camarera cuenta que abrieron Casa Paco el 15 de mayo y desde entonces es-tán trabajando bien. “Con la te-rraza a tope. Se ve algo de turis-mo. Pero a la gente le da miedo entrar al bar”, reconoce. “Las nuevas medidas contra el tabaco nos van a hacer mucho daño. ¿Qué tienen que hacer las cua-drillas si hay alguien en el grupo que fuma? Creo que se pueden aplicar otras medidas para fre-nar el virus”. Respecto a la hora de cierre, la medida de adelantar la clausura de los locales, a la una de la noche, y no permitir a los clientes entrar a partir de las do-ce, le parece inaudita. “¿Cómo no voy a permitir entrar a un cliente a las 00.05 horas si hay gente dentro?”.

“No nos responsabilicéis” El gerente de la Asociación de Co-mercio y Hostelería del Casco An-tiguo de Pamplona, Carlos Albillo, también reflexiona sobre las me-didas impuestas por el Gobierno foral. “¿Cuántos rebrotes se han producido desde el 11 de mayo a los no sanfermines?”, interpela. “Durante todo ese tiempo se esta-ba abriendo de forma escalonada las terrazas y el ocio nocturno. Pe-ro ha llegado el verano y las no fiestas... Y los botellones y las cele-braciones sociales y familiares han provocado buena parte de es-te repunte de la pandemia”. Por eso, insiste el gerente de la asocia-ción, “no se puede poner el foco en la hostelería hasta casi criminali-zarnos y haciéndonos responsa-bles de los brotes. La responsabi-lidad de estos rebrotes es funda-mentalmente de los ciudadanos, por su falta de conciencia o per-cepción de que hay un grave pro-blema de salud pública y por su relajación en los hábitos higiénico sanitarios y de distancia social el no uso de la mascarilla en todo momento y circunstancias. Y, por supuesto, todo ello en sus mo-mentos y espacios de ocio”. Por otra parte, concluye, “es muy im-

Trabajadores de dos zonas de Pamplona explican su situación ante las nuevas medidas

El gerente de la Asociación de Hostelería del Casco Viejo pide que no se les responsabilice por los brotes del virus

Impotencia entre los hosteleros ante las nuevas restricciones

portante no dejar desamparado al sector al que se le ha obligado a ce-rrar, sin olvidar los efectos que es-tá teniendo de una u otra forma en el resto del sector”.

En la Plaza Yamaguchi En este contexto, en la Plaza Ya-maguchi, Aurora Díaz, cocinera de la Cervecería La Quinta, ad-vierte que “ante unas medidas tan restrictivas la gente va a evitar los bares en invierno”.

Algo más optimistas se expre-san Carlos Arrebola y Aitor Moli-na, socios del nuevo Gastrobar Gallipot. Ambos lo compraron ca-torce días antes del inicio del Esta-do de Alarma. Y aunque parezca mentira, se muestran ilusionados ante el futuro. “Nos va muy bien. La gente ha decidido quedarse en la tranquilidad que ofrece el ba-rrio”, se explica Molina. Los dos jó-venes hosteleros, de 33 años, es-peraron al uno de julio para vol-ver a abrir. “Cuando comprobamos que la gente se echó a la calle”, aclaran. En cual-quier caso, dicen sentirse afortu-nados por tener una amplia terra-za, pero lamentan que desde julio la hostelería haya “perdido” la no-che. “Tres horas los fines de sema-na y una entre semana”, detallan. “El tabaco aún no sabemos si nos afectará, pero esa hora que perde-mos entre semana es muy buena para la recaudación. Esa hora es en la que la gente se toma la espue-la”. Además, añade Molina, reve-lando una preocupación que pue-de afectar a todos en general. “¿Qué ocurrirá con los aforos, si al adelantar el cierre coinciden den-tro los que toman copas y los que están cenando? No olvidemos que somos un país de calle y de bares”.

Epi y Blas, un gancho Junto al Gallipot, en la avenida Barañáin número 23, se encuen-tra probablemente uno de los lo-cales hosteleros más populares de la ciudad. En este curioso en-clave, entre un tanatorio y los ci-nes Golem, Gabriel Tanco y su fa-milia inauguraron hace más de 30 años El Alivio. Ayer, a las diez de la mañana, Tanco levantó la re-ja a las diez de la mañana, desin-fectó bien el local, dentro y fuera, y sentó a desayunar en una de las mesas de la terraza a nada menos que a Epi y a Blas, dos de los mu-ñecos de trapo que antes del con-finamiento atraían la atención de los más pequeños en el esca-parate de una de las tiendas de golosinas que tuvieron que ce-rrar. Ahora usan los muñecos como gancho. Y vaya si funcio-na... “Todo el mundo se hace fo-tos. Son los que más trabajan”, esgrime, enhebrando una son-risa. Una sonrisa que se contrae al hablar de su experiencia estos últimos meses. “Nunca había-mos vivido algo así. Nos ha llega-do de golpe. Ves el miedo en la gente... No saben cómo actuar. Sentimos mucha incertidumbre. Facturamos la mitad y trabaja-mos 10, cuando antes del confi-namiento éramos 16”.

Carlos Arrebola, propietario del Gallipot junto a Aitor Molina.

Gabriel Tanco, 50 años, propietario del Alivio, Avenida de Barañáin.

Ruth Martins, camarera del Casa Paco, en el Rincón de San Nicolás.

Aurora Díaz, 44 años, cocinera de La Quinta, en la Plaza Yamaguchi.

Jorge Pintos, 46 años, camarero del Baviera, Plaza del Castillo.

Miguel Ángel Asenjo, 52 años, en-cargado del Otano. FOTOS: IVÁN BENÍTEZ

Pandemia de la covid-19 m

Page 10: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

Diario de Navarra Miércoles, 19 de agosto de 2020 NAVARRA 21

ALBA CIDONCHA SÁDABA

Pamplona

AA media mañana, hora del café o del vermú para algunos tempra-nos, numerosas per-

sonas se congregan en el Casco Viejo de Pamplona. Es el primer día en el que no se permite fumar al aire libre si no se puede garan-tizar la distancia de seguridad de dos metros con otras personas. La medida no solo se refiere al ta-baco, también a cualquier dispo-sitivo de inhalación como pipas de agua, cachimbas o similares. Se trata de una de las medidas ex-traordinarias acordadas entre el Ministerio de Salud y las Comu-nidades Autónomas que tiene co-mo objetivo principal no propa-gar el coronavirus.

Irache Osés San Martín está sentada en un banco de la calle Carlos III de Pamplona, frente a ella, solitario en otro banco, se encuentra un señor de mediana edad fumando un cigarrillo. Ella no es fumadora, hay gente de su familia que ha muerto de cáncer de pulmón y no le agrada el hecho de fumar. Con lo que sí que está de acuerdo es con la nueva medi-da. Para ella todo lo que sea “fre-nar los métodos de contagio del coronavirus” es bienvenido.

Sin embargo, las opiniones y los puntos de vista están dividi-dos. Hay quienes son más escép-ticos con esta medida, por ejem-plo Elisabeth Sajaz. Esta madri-leña de 26 años lleva dos días en Pamplona y reflexiona sobre esta nueva medida mientras se come un helado en el césped de la Plaza del Castillo. No se anda con tapu-jos y es que esta medida le parece “una estupidez”, apunta Sajaz. Considera que con la distancia de seguridad debería ser suficiente y que “parece más una medida antitabaco que anticovid”.

La teoría que tiene Elisabeth es que “el gobierno quiere que la gente deje de fumar y lo que van a conseguir con esta medida y con la de la mascarilla obligatoria es que la gente se cabree”. Elisabeth Sajaz piensa que la solución pue-de hallarse en “hablar con la gen-te y educarles, porque cuando les enseñas pueden decidir, pero si les quitas ese poder de elección generas rechazo y al final la gente se va rebelar”, concluye.

En definitiva, la madrileña no cree que haya personas que de-jen de fumar o que rebajen el con-sumo a raíz de esta medida.

En un banco del Paseo de Sara-sate conversan dos chicas jóve-nes. Cada una en un extremo del

banco, distanciadas, ya que una de ellas está fumando un cigarro. En el banco de al lado se encuen-tra Cynthia Telles. Vive con dos compañeras fumadoras, aunque ella no lo es. Opina que no dejará de fumar mucha gente con la im-plantación de esta nueva medi-da. El motivo principal es que “para ellos es un medio de de-sahogo, es algo que hacen todos los días y que incluso a veces pue-den llegar a necesitar. Es una for-ma de salir de ese estrés del día a

día o de quitarse los nervios”. Tampoco es fumadora Mari

Carmen Corvillo Martín, una pamplonesa que se encuentra sentada frente al cartel de ‘#LosViviremos’ que hay situa-do frente a la Plaza del Castillo. Antes sí que fumaba, desde hace muchos años, pero decidió abandonar ese hábito el año pa-sado por decisión propia. Tam-bién es escéptica en cuanto a la prohibición de fumar en espa-cios públicos se refiere, su pun-

“Parece más una medida antitabaco que anticovid”

Las nuevas restricciones a los fumadores para frenar la covid, no se puede fumar si no se mantiene la distancia de dos metros, fueron visibles en terrazas de los bares y en las calles de las ciudades

Terrazas en la Plaza del Castillo sin fumadores. CALLEJA

Dos personas fuman mientras toman un café en una terraza. CALLEJA

to de vista es que “esto se trata de una excusa para que la gente deje de fumar. No me creo que sea por el coronavirus”, comen-ta. Tampoco piensa que haya personas que se planteen dejar de fumar por no poder hacerlo ahora en lugares como terrazas o paseos si no se mantiene una distancia de dos metros porque “es una decisión individual, no lo tienen que decir de fuera. Lo he vivido con mi familia, todos me presionaban para que deja-se de fumar y no hice caso nun-ca, decidí por mí misma cuándo era el momento”.

Quien sí se ha planteado re-ducir el consumo de tabaco gra-cias a la nueva medida es Luis Miguel Andrade. Ha venido a Pamplona desde Martorell, en la provincia de Barcelona, y se ha propuesto rebajarlo en un cuarto. Todavía faltan unos días para que todo el mundo pueda asimilar e interiorizar el hecho de que no se pueda fumar al aire libre sin que haya distancia de seguridad, por lo menos así lo debaten dos señores de media-na edad, uno puro en mano, en una cafetería de la Avenida Za-ragoza.

● El sindicato Satse exige profesionales de enfermería en el triaje que se realiza tras la covid en los centros de salud

DN Pamplona

Satse ha reclamado el papel de la enfermería “para todos aquellos puestos que requie-ran una evaluación de sínto-mas” sobre todo en la actual si-tuación sanitaria “en la que los síntomas de la covid-19 son fá-cilmente confundibles con otras enfermedades leves y/o habituales”.

Ante la “inminente vuelta al colegio y la llegada del frío”, el sindicato considera “impres-cindible agilizar la inclusión y refuerzo de enfermería en los servicios destinados a la detec-ción precoz, análisis y evalua-ción de síntomas, más conoci-do como triaje”. “Una labor que sólo el personal de Enfermería o el personal médico tiene la capacidad, formación, capaci-tación y experiencia para reali-zar”, remarca.

Por este motivo, insta a la Administración a “efectuar re-formas rápidas y muy directas” sobre la Atención Primaria que “eviten la actual desatención presencial de los centros de sa-lud, la desesperación de los pa-cientes para ser atendidos co-rrectamente y la frustración de los profesionales que cuentan con protocolos poco eficientes en el día a día”.

En opinión de Satse, una de las actuaciones debería pasar por el cambio en la de recep-ción de las llamadas de pacien-tes. Considera “incomprensi-ble que sea el personal admi-nistrativo quien esté realizando los triajes telefóni-cos en los centros de salud, con el consiguiente riesgo de equi-vocación debido a la falta de formación sanitaria de este personal”. “La atención y triaje telefónico en los centros de sa-lud es una labor que corres-ponde a enfermería, que será la que identifique, derive y/o atienda directamente al pa-ciente, dándole una cita o indi-cando pautas para su autocui-dado en casa”.

Reclaman enfermeras en todos los puestos donde se evalúe

DN Pamplona

El departamento de Salud ha pu-blicado una convocatoria de sub-venciones, por un valor total de 280.000 euros, con el objetivo de promover la realización de pro-yectos de investigación en cien-cias de la salud, relacionados con la pandemia producida por co-vid-19 en el año 2020.

La cuantía de subvención para cada equipo de investigación se-rá del 100% del coste de los pro-

yectos seleccionados (siempre que se consideren necesarios los conceptos solicitados para la eje-cución del proyecto), sin que pue-da superar, incluyendo los costes indirectos (15%), los 35.000 euros por proyecto.

La presentación de solicitudes se puede realizar hasta el 14 de septiembre para proyectos de in-vestigación que deberán tener una duración máxima de 12 me-ses desde la fecha de resolución de la concesión.

280.000 euros para investigaciónLos beneficiarios de estas sub-

venciones serán equipos investi-gadores, formados por una per-sona investigadora principal y por una o varias personas inves-tigadoras colaboradoras, que de-sarrollen proyectos en torno a te-mas como desarrollo de herra-mientas de diagnóstico para la identificación de grupos de ries-go o estudio del impacto en la sa-lud física y mental de los profesio-nales implicados en la atención a pacientes, entre otros.

Pandemia de la covid-19

Page 11: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

Diario de Navarra Miércoles, 19 de agosto de 202022 NAVARRA

¿Si no aseguro a mi

mascota?Asegurar a las mascotas cada vez es una práctica más habitual. En la mayoría de los casos las mas-cotas son muy queridas y se les protege. Aquí van una serie de ra-zones por las que asegurar a las mascotas:

1. Animales como modo de vida. Por ejemplo personas que viven de sus animales como los gana-deros donde la economía de la fa-milia depende de ellos. 2. Animales que pudieran mor-der. No solo perros. El dueño de un animal es responsable de las consecuencias que genere. Cual-quier animal es susceptible de tener algún enfado pro algún mo-tivo inesperado. Si bien hay que mirar en las coberturas el seguro de para ver si tiene responsabili-dad civil que cubren estos daños. 3. Por enfermedad. Los veterina-rios a veces pueden ser costosos. 4. Por pérdida. O incluso por ro-bo. Para buscarlo puede incurrir en unos gastos, incluso si lo en-cuentras recuperarlo también puede suponer un costo. 5. Por atención del animal. Pu-diera ser que algún día no puedas atenderlo por ejemplo en caso de hospitalización u otros motivos. En este caso conviene un seguro que cubra poder albergarlo en otro lugar. 6. Por fallecimiento. Obvio decir que los animales, como las perso-nas, se mueren. En caso de falle-cimiento puede que quieras reci-bir una indemnización por ello, además de un servicio para que a tu compañero lo reciban y lo tra-ten como a buen seguro merece.

DN Pamplona

La Mesa de Padres y Madres de Navarra pide garantizar servicios como el comedor o el transporte y solicita ayudas para conciliar en un regreso a las aulas que conside-ran una prioridad. En un encuen-tro con el consejero de Educación, en el que estuvieron presentes He-rrikoa, Concapa, Britila, Fapace-na, Sortzen y la Federación de Ikastolas de Navarra, pidieron a Educación criterios para el mante-nimiento de estos servicios o el de “madrugadores”. Se planteó tam-bién la opción de realizar test sero-lógicos al alumnado y solicitaron medidas que faciliten la concilia-ción laboral y familiar en los casos de positivos por covid-19 obliga-dos a mantener cuarentena.

Las apymas reflejaron en el en-cuentro la incertidumbre de las fa-milias ante la evolución de la pan-demia y las afecciones que pueda plantear a la organización de los centros. El consejero, que estuvo acompañado por el director gene-ral de Educación, Gil Sevillano, y la directora general de Recursos

Educativos, Begoña Unzue, recor-dó que el servicio de comedor se contempla también para el esce-nario 2 del Plan de Contingencia, con jornada continua en los cen-tros, y que en breve se van a pre-sentar con Salud los protocolos de actuación ante casos positivos en las aulas así como la regulación del uso de mascarillas.

Salud y Educación ya han ulti-mado el proceso que servirá para

Educación anuncia una inversión de 4 millones extra para la limpieza permanente de centros

Las familias ven prioritario volver al aula y piden mejorar la conciliación

que rastreadores del Instituto de Salud Pública y Laboral de Nava-rra accedan al programa Educa y agilizar al máximo la intervención ante positivos en las aulas.

Además, en el refuerzo de lim-pieza permanente de los centros Educación les trasladó que va a in-vertir cuatro millones de euros más que el pasado curso, además del incremento de inversión en lí-neas de transporte, aumento de

Un momento de la reunión mantenida ayer entre los responsables de Educación y la Mesa de Padres y Madres. DN

cuidadores en los comedores, ad-quisición y distribución de mate-riales de prevención e higiene que están siendo ya distribuidos a los centros (mamparas, paneles, ge-les hidroalcohólicos) y compra de equipamientos informáticos para garantizar la educación on line a partir de 4º curso de Primaria en un escenario de educación semi-presencial. Las inversiones llega-rán a la red pública y concertada.

LA UPNA, EN UNA CAMPAÑA DE APOYO AL PROFESORADO POR SU TRABAJO DURANTE LA PANDEMIA

La Conferencia de Decanas y Decanos de Edu-cación, a la que pertenece la Facultad de Cien-cias Humanas, Sociales y de la Educación de la UPNA, acaba de lanzar una campaña de reco-

nocimiento y apoyo al profesorado por su dedi-cación ante la crisis sanitaria derivada de la co-vid-19. Quiere destacar “la función social” de do-centes de todos los niveles educativos, además

de reconocer “la contribución hecha por estos profesionales en un contexto de extrema difi-cultad y acompañarlos en el comienzo del nue-vo curso académico 2020-21”. DN

Pandemia de la covid-19

Page 12: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266Número 9.132

LAS APYMAS PIDEN A EDUCACIÓN QUE FACILITE LA CONCILIACIÓN SI HAY CASOS DE COVID EN LA VUELTA A LAS AULAS

Diario de

Noticias

97

71

57

65

45

03

5

● Coinciden con el Gobierno en que el regreso sea presencial, con comedor, transporte y servicio de atención previo al inicio de las clases ● Solo en el refuerzo de limpieza de los centros se van a invertir cuatro millones más que el pasado curso ● Ya se están distribuyendo mamparas, paneles y geles

Dos mujeres fuman en la Plaza del Castillo tras alejarse de la terraza en la que estaban sentadas para respetar la distancia de seguridad. Foto: Unai Beroiz

El franquista Martín Villa y Alfonso Guerra lideran un manifiesto

de apoyo al emérito PÁGINAS 16-17

● El sur de Navarra, beneficiado en el primer semestre por el peso de la agroalimentación

EL PARO SUBE MÁS EN PAMPLONA, PIRINEO, SAKANA Y LARRAUN

PÁGINAS 22-23

MUERE UN VECINO DE TUDELA EN UN ACCIDENTE DE TRÁFICO EN ALFAROPÁGINA 12

LA LIGA DE FÚTBOL QUIERE COMENZAR EL 12 DE SEPTIEMBRE SIN TODOS A LA VEZPÁGINA 38

BAJAN LOS CONTAGIOS A 51 Y SE SUMAN 5 INGRESOS

QUEJAS POR LA RESTRICCIÓN HORARIA Y AL TABACO

PÁGINAS 4 A 11, 30-31, 42-43 Y 48-49

TAXIS Y VILLAVESAS, MUY AFECTADOS POR LA LIMITACIÓN AL OCIO NOCTURNO

EL INSTITUTO DEL DEPORTE ACONSEJA ENTRENAR EN GRUPOS REDUCIDOS

LA MÚSICA EN DIRECTO NO SE DETIENE, PESE A LAS DIFICULTADES

EL PERIÓDICO DE TODOS LOS NAVARROS NAFAR GUZTION EGUNKARIA1,50 € Año XXVII Miércoles, 19 de agosto de 2020

Periódico + Pulsera M&Co: 7,45 euros. Periódico + Batmóvil: 11,45 euros. Periódico + Libro y CD Vaughan Certified English: 11,45 euros. Periódico + Monopoly edición Navarra: 21,45 euros. www.noticiasdenavarra.com

Page 13: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266

Sociedad

2 Joana Lizarraga f Javier Bergasa

PAMPLONA – Las principales Asocia-ciones de Padres y Madres de Nava-rra (apymas) demandaron al Depar-tamento de Educación que establez-ca unas medidas que faciliten la con-ciliación laboral y familiar, especial-mente en el caso de alumnos o alum-nas positivos por covid-19 obligados a mantener cuarentena. Así se des-prendió de la reunión que Educación mantuvo ayer con las apymas inte-grantes de la Mesa de Padres y Madres de Navarra dentro de una ronda de contactos con todos los miembros de la comunidad educativa para actua-lizar información relativa al inicio del curso escolar 2020-2021 y a los proto-colos y planes de contingencia frente a la pandemia de la covid-19.

Se trata de la cuarta reunión de la legislatura de este órgano con las familias del alumnado navarro que ayer estuvieron representadas por Herrikoa, Concapa, Britila, Fapacena, Sortzen y la Federación de Ikastolas de Navarra, que pidieron al departa-mento criterios para el mantenimien-to de servicios que ayudan a la conci-liación de las familias como son el comedor, el transporte o el servicio para madrugadores –atención previa al inicio de las clases– que organizan las apymas en Educación Infantil.

Por su parte, el consejero de Educa-ción del Gobierno foral, Carlos Gime-no, expresó su satisfacción a las apy-mas por “compartir un objetivo irre-nunciable común como es la vuelta presencial a las aulas de forma segu-ra” y “la necesidad de preservar el derecho básico a la educación inician-do el curso con una atención presen-cial en las aulas”.

En el encuentro, las apymas refleja-ron la “incertidumbre” de las familias ante la evolución de la pandemia y las afecciones que pueda plantear a la organización de los centros escolares, y plantearon también la opción de realizar test serológicos al alumnado. El consejero Gimeno, que estuvo acompañado por el director general de Educación, Gil Sevillano, y la direc-tora general de Recursos Educativos, Begoña Unzue, recordó que el servi-cio de comedor se contempla también para el escenario 2 del Plan de Con-tingencia, con jornada continua en los centros, y que en breve se van a pre-sentar conjuntamente con Salud los protocolos de actuación ante casos positivos en las aulas así como la regu-

El alumnado del IES Plaza de la Cruz mantuvo la distancia interpersonal, con las mascarillas puestas, en las clases de refuerzo antes de la EvAU 2020.

lación del uso de mascarillas en el ámbito educativo. Además, Gimeno adelantó que Salud y Educación ya han ultimado el proceso que servirá para que rastreadores del Instituto de Salud Pública y Laboral de Navarra accedan al programa Educa y agilizar al máximo la intervención ante posi-tivos en las aulas.

NO AUMENTAR EL ABSENTISMO Ante la sugerencia de una apyma para que se contemple la posibilidad de que algu-nas familias retiren a sus hijos de las aulas en situaciones de brotes pandé-micos, Gimeno recordó que, respetan-do la libre opción de las padres y madres, todo el alumnado tiene reser-vado un puesto escolar cuyo costo eco-nómico es soportado por toda la socie-dad a través del presupuesto público. Así, el consejero insistió en que “el esfuerzo común de la Administración, los centros y las familias es garantizar la máxima seguridad en las aulas” y abogó por “no aumentar los índices de absentismo”, recordando que la

ausencia de alumnos que deben estar escolarizados provocará la aplicación de los protocolos de absentismo esta-blecidos en la normativa.

Las apymas solicitaron que se ten-ga en cuenta el aspecto emocional del regreso a las aulas. Un ámbito que “difícilmente se puede trabajar desde la distancia”, acorde a Josu Reparaz,

portavoz de la Federación de Ikasto-las, quien apuntó que, “aunque este-mos muy preparados con materiales didácticos que ya están ya listos para ser trabajados de modo digital, la modalidad on line tiene aspectos que no se pueden asegurar, como la edu-cación emocional y en valores, pun-tos clave que no se pueden olvidar”.

En la reunión, diferentes apymas también pusieron el foco en la dificul-tad del alumnado del modelo D en un acceso adecuado al euskera si no se garantiza una atención presencial y pidieron preservar, aunque sea con un número reducido de alumnado, las actividades extraescolares que organizan. “El alumnado del modelo D ha tenido una dificultad añadida, que es que no han tenido contacto con el euskera durante el tiempo de con-finamiento. Nosotros, las apymas, organizamos en gran parte las activi-dades extraescolares que, en nuestro caso, vienen a reforzar esos vacíos que se han generado”, explicó Marta Diez Napal desde Sortzen.

● Las asociaciones de padres y madres de Navarra coinciden con el departamento en una vuelta a las aulas presencial con comedor, transporte y servicio de atención previa al inicio de las clases

LAS APYMAS PIDEN A EDUCACIÓN MEDIDAS FACILITEN LA CONCILIACIÓN EN CASO DE POS

“Las familias han

propuesto aspectos a

considerar. Ha sido una

reunión enriquecedora”

CARLOS GIMENO

Consejero de Educación

Educación se reunió ayer con las principales apymas de Navarra.

4 Diario de Noticias – Miércoles, 19 de agosto de 2020

Page 14: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266

ALERTA SANITARIA 6

Asimismo, las apymas presentes coincidieron en la prioridad de recu-perar la presencialidad en las aulas, “para garantizar una Educación de calidad y para que se pueda dar la conciliación familiar”, expusieron desde Concapa, y agradecieron la cla-ridad del departamento a este res-pecto. “La solución fácil es ser muy restrictivos en las escuelas, pero que luego nuestros alumnos cuenten con un sinfín de espacios de interacción social. No contemplamos una vuel-ta a las aulas a distancia”, apuntaron por su parte desde Herrikoa.

El consejero recogió todas las suge-rencias y señaló que “se sigue traba-jando en mejorar la atención emo-cional y la atención al alumnado con necesidades educativas especiales”. Aun no siendo competencia educa-tiva, Gimeno indicó a las apymas que trasladará a otros departamentos del Gobierno sus sugerencias para que se brinden medidas concretas de apoyo a la conciliación sociolaboral de las familias. ●

QUE SITIVOS

HOY

● Concentración de sindicatos. Los sindicatos LAB, STEILAS,

AFAPNA, ANPE, CCOO y EGT de

la Educación Pública han convo-

cado para hoy frente al Palacio de

Navarra a las 10.30 horas una

concentración para “reivindicar el

cumplimiento del Pacto para la

Mejora de la Enseñanza Pública”.

● Reunión de los sindicatos. Hoy está convocada una nueva

reunión de la Mesa Sectorial de

Educación, en la que tienen pre-

sencia los sindicatos representa-

tivos de la educación pública.

● Agradecimiento a Educación. Varias apymas expresaron ayer a

Gimeno su satisfacción por “la

prontitud y claridad” con que se

elaboraron y dieron a conocer los

planes de contingencia elabora-

dos por el departamento para los

escenarios del próximo curso.

LA FRASE

MANUEL MARTÍN “LA EDUCACIÓN PRESENCIAL ES UN OBJETIVO IRRENUNCIABLE” Por su parte, el presidente del

Consejo Escolar de Navarra,

Manuel Martín, se dirigió a los

miembros de la Mesa para recor-

dar que la educación presencial

es un objetivo irrenunciable y que,

pese a la dificultad del momento,

se deben alcanzar consensos

para mantener abiertos los cen-

tros educativos.

Chivite apela a la responsabilidad individual para frenar el covid

PAMPLONA – La presidenta del Gobierno de Navarra, María Chi-vite, afirmó, tras aprobar las res-tricciones para evitar contagios de covid-19, que “no vale que desde el Gobierno hagamos restriccio-nes en los bares y luego nos rela-jemos” en el ámbito familiar y de amigos. En una entrevista de Radio Nacional, Chivite justificó las restricciones en torno al ocio nocturno “porque es evidente que gran parte de los contagios vienen provenientes de esas reuniones en el ámbito del ocio nocturno”.

No obstante, insistió en que “la clave está en la responsabilidad individual, en cumplir las medi-das de mascarillas, distancia e higiene, que la mayoría está cum-pliendo pero hay ámbitos donde hay relajamiento de estas medi-das como el familiar o social”. Manifestó que “tenemos que con-seguir bajar la curva de crecimien-to de los contagios y tenemos que conseguirlo ya antes de que empe-cemos en el otoño con otras enfer-medades como la gripe; con res-tricciones pero también con la res-ponsabilidad individual”.

Reconoció que tienen el “miedo” a cómo podrán afectar a los casos las no fiestas y que “por eso hemos vuelto a darle una vuelta de tuer-ca a las restricciones”. Apuntó que tratan de actuar con la máxima garantía jurídica. Sobre el curso escolar, dijo que tienen la volun-tad de que comience las clases la totalidad del alumnado. “Es un objetivo irrenunciable que sea de manera presencial” y añadió que han planificado 4 escenarios en función de la evolución de la pan-demia y la creación de una comi-sión interdepartamental para ir adaptando los protocolos. – E.P.

“No vale que el Gobierno

haga restricciones en bares

y luego nos relajemos en el

ámbito familiar y de amigos”

Varios alumnos se limpian las manos con gel hidroalcohólico a la entrada del IES Plaza de la Cruz. Foto: J. Bergasa

Cuatro millones para limpieza, transporte, cuidadores y

equipos informáticosLas asociaciones de directores piden a Educación un refuerzo en el profesorado

PAMPLONA – El departamento de Educación anunció ayer que solo en el refuerzo de limpieza permanente de los centros educativos, el Gobier-no foral va a invertir cuatro millones de euros más que el pasado curso, además del incremento de inversión en líneas de transporte, aumento de cuidadores en los comedores escola-res, adquisición y distribución de materiales de prevención e higiene que están siendo ya distribuidos a los centros, así como mamparas, pane-les y otras barreras físicas, geles hidroalcohólicos, jabones, etc.

Asimismo, en esta inversión viene incluida la compra de equipamiento informático para garantizar la edu-cación on line a partir de 4º curso de Primaria en un escenario de educa-ción semi-presencial, contemplada en el tercer y cuarto escenario del Plan de Contingencia para el Curso Académico 2020-21 propuesto por el Ejecutivo foral. Así, esta financiación no solo va a llegar a la red pública, sino que también está contemplada presupuestariamente para la red con-certada, en la que de igual manera el Gobierno ha venido actuando con la distribución de equipos informáticos para el alumnado desfavorecido.

La petición de financiación para los centros escolares ya vino recogida por las asociaciones de directores y directores de Navarra que se reunie-ron recientemente con el consejero de Educación, Carlos Gimeno, a

quien pidieron mantener la presen-cialidad de las clases, y demandaron un refuerzo en el profesorado, que “va a requerir más tiempo presencial para la atención a los alumnos y evi-tar que se puedan dar brotes pandé-micos”, según expusieron desde la Asociación de Directores de Infantil y Primaria de Navarra (ADIPNA).

El Gobierno de Navarra no ha con-cretado todavía el posible aumento de profesores en los centros, más allá de anunciar el pasado mes de junio que destinará 175.457.359 euros para contratar personal docente y asisten-cial en centros educativos públicos para el próximo curso 2020-2021. Partiendo de la previsión de planti-llas, el departamento de Educación estimó entonces la contratación de 3.888 personas equivalentes sin ocu-par por funcionarios, que deberán ser provistas por personal temporal.

TEST SEROLÓGICOS Por su parte, las asociaciones de directoras y directo-ras hicieron hincapié en sus peticio-nes a Educación en solventar la bre-cha digital detectada en Navarra una vez comenzara el estado de alarma, y plantearon al departamento la posi-bilidad de hacer test serológicos de covid-19 a los docentes antes del comienzo de curso para identificar a posibles positivos asintomáticos; la supresión de actividades extraesco-lares –una petición que choca con la de las apymas, que buscan mantener

estas actividades con grupos reduci-dos y en espacios ventilados–; y abrir canales directos de coordinación con profesionales de Atención Primaria de los centros de salud a los que están adscritos los colegios para una iden-tificación de contactos temprana.

En este sentido, las asociaciones de directores, según apuntaron desde ADIPNA, están “especialmente preo-cupadas por la organización de los centros de mayor tamaño donde “se puede dar una masificación de alum-nos superior y puede ser más difícil de controlar”. Por ello, propusieron la posibilidad de ajustar el Plan de Contingencia acorde a las necesida-des de cada centro. – J.L.

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIAEl Presidente de la Asociación de Donantes de Sangre de Navarra, de conformidad a los estatutos vigentes, convoca a sus socios a la Asamblea General Ordinaria que se celebrará el día 4 de septiembre, a las 19:00h. en 1ª convocatoria y a las 19:30h. en 2ª, en la Sala de Conferen-cias del Planetario de Pamplona.

ORDEN DEL DÍA1. Lectura y aprobación, si procede, del acta anterior.2. Presentación de la Memoria de actividad de 2019 y de la memoria y presupuestos para 2020.3. Presentación de cuentas y del cierre económico del año 2019.4. Propuesta de actualización de Estatutos.5. Elecciones a la Presidencia de ADONA.6. Ruegos y Preguntas.

Junta Rectora de ADONA

Por la situación actual de la pandemia por COVID-19, el aforo es limitado, debiendo

inscribirse para asistir al acto a través del correo electrónico [email protected]

Diario de Noticias – Miércoles, 19 de agosto de 2020 NAVARRA SOCIEDAD 5

Page 15: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266Diario de Noticias – Miércoles, 19 de agosto de 2020 NAVARRA SOCIEDAD 11

ALERTA SANITARIA

Se entregará el galardón al

médico de la Universidad de

Navarra el 26 de noviembre

en los Países Bajos

Jesús San Miguel, de la CUN, recibe un premio

de Oncología en Holanda

PAMPLONA – Jesús San Miguel, director de Medicina Clínica y Tras-lacional de la Universidad de Nava-rra, ha sido reconocido con el Aca-demy Bob Pinedo Cancer Care Award 2020, uno de los galardones internacionales más prestigiosos en Oncología, otorgado por la Real Aca-demia de Artes y Ciencias de Holan-da, informa la CUN.

Premiado en reconocimiento a su contribución en el diagnóstico y tra-tamiento del mieloma múltiple. La Academia destacó su aportación en el tratamiento de este cáncer en el que un abordaje temprano consi-gue un aumento significativo de la supervivencia de estos pacientes.

Según informa la Clínica Univer-sitaria de Navarra en una nota la ceremonia de entrega tendrá lugar el próximo 26 de noviembre en los Países Bajos. San Miguel se mos-

tró agradecido y manifestó que “este reconocimiento representa las historias de un conjunto de per-sonas unidas a mi trayectoria pro-fesional y personal, que me han prestado sus ideas, su inteligencia y su voluntad de trabajar para mejorar el futuro de los pacientes con mieloma” – Diario de Noticias

Jesús San Miguel. Foto: Cedida

LAB exige control en el pago de horas extras

Se refiere a las producidas

durante la crisis del covid-19

por el personal que cobra el

complemento de exclusividad

PAMPLONA – LAB ha exigido el “máxi-mo control” en el pago de las horas extras producidas durante la crisis del covid-19 al personal que cobra el com-plemento de exclusividad, “para que no se convierta en un coladero para pagar estómagos agradecidos”. Una medida recogida en el Decreto Ley Foral 8/2020 de 17 de agosto, y que

“hasta ahora era incompatible”, expli-có en una nota. El sindicato ha agra-decido el “trabajo extra realizado por numerosos trabajadores y trabajado-ras públicas durante la crisis sanita-ria” y ha considerado “correcto que se les remunere adecuadamente”.

En su opinión, “se intenta eliminar el agravio que supone para el personal facultativo de Núcleo que sus homólo-gos de Osasunbidea cobren producti-vidad (es decir horas extras) y ellos no”. “La adjudicación del complemento de exclusividad es un tema que levanta muchas ampollas entre el personal de la Administración. Abrir el abanico a

que todo este personal pueda cobrar horas extras es un tema delicado, aun-que sea por razón del covid-19”. El sin-dicato añade que “son 351 las personas que trabajan en la Administración y que cobran el complemento de dedi-cación exclusiva”, y ha apuntado que “tal y como está redactado el Decreto Foral, en su artículo 12, no se hace dis-tinción entre todo este personal y abre la posibilidad de que todos ellos cobren horas extras”. En este sentido, ha pedi-do al Gobierno de Navarra la relación del personal que va a recibir esta remu-neración, la cuantía pormenorizada y el motivo que lo justifique. – E.P.

Una enfermera realiza test rápidos del coronavirus a personal sanitario y sociosanitario. Foto: Unai Beroiz

Satse reivindica el papel de la Enfermería en la evaluación

de síntomas y detección precoz Piden que se refuercen las plantillas en los centros de Salud para atender el triaje

PAMPLONA – El Sindicato de Enfer-mería en Navarra, Satse, ha reclama-do el papel de la Enfermería para todos aquellos puestos que requieran una evaluación de síntomas con el fin de poder determinar si un paciente debe ser atendido por personal médi-co, de Enfermería, en urgencia o con autocuidado domiciliario. La deman-da se hace especialmente durante la actual situación sanitaria en la que los síntomas de la covid-19 son fácil-mente confundibles con otras enfer-medades leves habituales. Así lo seña-la Satse en una nota, en la que subra-ya que en este contexto de crisis sani-taria, y con el fin del verano, la inmi-nente vuelta al colegio y la llegada del frío, es “imprescindible agilizar la inclusión y refuerzo de Enfermería”

en los servicios destinados a la detec-ción precoz, análisis y evaluación de síntomas, más conocido como triaje. Se trata esta de una labor que “sólo el personal de Enfermería o el personal médico tiene la capacidad, formación, capacitación y experiencia para rea-lizar”.

Por este motivo, el Sindicato de Enfermería insta a la Administra-ción a efectuar “reformas rápidas y muy directas”, en primer lugar, sobre la Atención Primaria que eviten la “actual desatención presencial de los centros de salud”. Ve “urgente” que la Administración “refuerce, de ver-dad, las plantillas de Enfermería en los centros de Salud para atender el triaje y las consultas telefónicas y presenciales”, y que les dote de los

equipos de protección necesarios así como de un estocaje amplio y con-tinuo para que las consultas presen-ciales se realicen con total seguri-dad, para el paciente y para el pro-fesional.

En lo que respecta al rastreo y detec-ción de pacientes covid, servicio que depende de Atención Primaria, Sat-se exige un aumento de profesiona-les de Enfermería al cargo de este ser-vicio que cumpla con los ratios míni-mos aconsejados por las autoridades sanitarias pensando sobre todo que, a partir de septiembre, el riesgo de contagio va a ser exponencialmente alto. Creen que la enfermera “se hace imprescindible en los colegios y cen-tros educativos en la tan temida vuel-ta a las clases”. – Diario de Noticias

Page 16: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266

Economía

2 Juan Ángel Monreal

PAMPLONA– Todas las crisis econó-micas se parecen en sus consecuen-cias sociales, pero cada territorio las vive a su manera. Y la foto de la con-gelación económica de la primave-ra refleja diferencias sustanciales con otros periodos de dificultad. Esta vez, no ha sido un sector, como suce-dió con el inmobiliario en 2007-2008, el que ha dado lugar al colap-so; esta vez, el cierre fue casi gene-ral y solo aquellos lugares donde las actividades básicas pudieron man-tenerse han salido ligeramente mejor paradas que la media.

Es el caso, por ejemplo, de la Ribe-ra de Navarra. Tudela y su comarca presentan la tasa de desempleo más elevada de la Comunidad Foral, un 11,8%, en torno a 1,7 puntos más que la media; hace doce años, el hundi-miento de decenas de pequeñas constructoras disparó el desempleo a tasas desconocidas desde los años 80. Esta vez, la construcción, a la espera de su evolución en los próxi-mos trimestres se recuperó con rapi-dez tras detener apenas durante dos semanas las obras. Junto a ello, el peso de la industria alimentaria, pese a que tampoco esta ha logrado esca-par por completo de las dificultades debido a las limitaciones impuestas al sector hostelero, le ha permitido retener un volumen de empleo algo superior. En el último año, el paro ha crecido en torno a un 26%, frente al 29,5% de media. Junto a la Ribera Estellesa, también con fuerte presen-cia de la industria alimentaria, Bida-soa y Sangüesa, las zonas con mejor comportamiento en el pasado tri-mestre, es el territorio con menor incremento en el último año.

Justo lo contrario sucede en el Piri-neo, en Sakana, en Larraun y en Pam-plona y su comarca, todas con aumentos superiores a la media, por motivos diferentes, según se recoge en el informe trimestral sobre la evo-lución del empleo que publica el Observatorio de la Realidad Social de Navarra. “Por ejemplo, en términos

Trabajadores de una empresa alimentaria, ocupados en un invernadero. Foto: Patxi Cascante

de aumento del desempleo, las comarcas con menor ocupación (poblaciones con niveles de envejeci-miento alto y reducida población en edad activa, inicios de masculiniza-ción…), han sido las que relativamen-te han mostrado una mayor inciden-cia de la crisis fruto, entre otras razo-nes, del mayor peso relativo del sec-tor servicios. De hecho, Pirineo y Pre-pirineo registran un incremento inte-ranual del 70% y del 47,5% respecti-vamente. En este segundo caso se le suma el importante peso de activida-des relacionadas con el empleo, ser-vicios de ETT, con una destacada acti-vidad en la zona”, señala el estudio.

El caso del Prepirineo, golpeado además recientemente por el cierre de la planta de palas de Siemens Gamesa en Aoiz, resulta esclarece-dor. Allí “un 12,1% de las personas paradas procede de la industria y el 25,1% de los denominados servicios a empresas, entre los que se inclu-yen las actividades de las ETT, sien-do una de las zonas con mayor peso de la contratación temporal, por tan-to, con un empleo más vulnerable en periodos de crisis como el actual”, explican desde el Observatorio.

El informe explica que las desigual-dades territoriales tienen también otras consecuencias como la mayor presencia desempleo masculino en zonas como Sakana y Ribera Estelle-sa, o del paro en personas con niveles formativos básicos en las tres Ribe-ras, así como una mayor presencia de población extranjera en desempleo.

Por su parte, la diferente especializa-ción territorial del tejido productivo tiene también un fuerte reflejo en la evolución y el tipo de contratación rea-lizada en cada comarca. Así, mientras que en Pamplona el descenso trimes-tral de la contratación ha supuesto un -57,3%, en la comarca de Sangüesa ha significado un escaso -2,9%.

El porcentaje más alto de contrata-ción temporal se registra en el segun-do trimestre en la Ribera Estellesa (96,4%), el mayor volumen de contra-tación a tiempo parcial se produce en Pamplona (28-30%) y la mayor movi-lidad de personas a otra comarca de Navarra para trabajar, se da en el Pre-pirineo y Pirineo. ●

● Bidasoa, Ribera Estellesa y Sangüesa, donde menos crece el desempleo entre abril y junio ● El peso de la industria agroalimentaria beneficia al sur de la Comunidad Foral

PAMPLONA, PIRINEO, SAKANA Y LARRAUN, DONDE MÁS SUBIÓ EL PARO EN EL SEGUNDO TRIMESTRE

El Post-it4

● Menor desequilibrio territo-

rial. Aunque quizá todavía es

pronto para establecer conclu-

siones, la actual crisis parece

estar causando un menor dese-

quilibrio territorial que la ante-

rior, cuando la zona sur de

Navarra vio cómo sus tasas de

desempleo se disparaban varios

puntos por encima de la media.

Esta vez, Pirineo y Prepirineo

parecen estar acusando el golpe

en mayor medida, si bien se tra-

ta de comarcas menos pobladas.

El verano ha dado un respiro a

algunos de sus valles.

22 Diario de Noticias – Miércoles, 19 de agosto de 2020

Page 17: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266

El paro en el último año

Comarca

Bidasoa

Pamplona

Comarca de Pamplona

Comarca de Sangüesa

Larraun

Pirineo

Prepirineo

Ribera

Ribera Alta

Sakana

Montejurra

Ribera Estellesa

Valdizarbe

Zona Media

Navarra

% Aumento

30,6%

29,6%

37,4%

34,6%

29,3%

70%

47,5%

26,1%

30,2%

26,2%

33,3%

25,7%

31,3%

27,4%

29,5%

II Tr 2020

660

18.523

1.332

429

209

99

319

5.749

1.342

925

1.816

1.714

607

1.347

35.071

II Tr 2019

546

16.848

1.186

340

201

76

255

5.245

1.171

865

1.533

1.398

544

1.199

31.407

LAS CIFRAS

16% AUMENTO MEDIO EN EL

SEGUNDO TRIMESTRE

El paro se incrementó en 5.610

personas en el segundo trimestre,

de las que 3.600 se correspondían

con Pamplona y su comarca.

2,5% SUBIDA EN LA RIBERA

ESTELLESA

Es el territorio con menor incre-

mento del desempleo entre abril y

junio. Apenas 43 parados más.

29% SUBIDA EN EL PIRINEO

Territorio escasamente poblado, el

desempleo se incrementa sin

embargo de manera muy signifi-

cativa en el segundo trimestre, al

pasar de 99 a 129 personas. En el

último año el incremento alcanza

el 70%.

12.800 OCUPADOS MENOS

APUNTE

●●● Encuesta de Población Activa. El número de personas ocupadas en Navarra disminuye en 12.800 personas (-4,5%) en el segundo trimestre de 2020, respecto al trimestre anterior, y se sitúa en 271.500, mientras que en los últimos doce meses hay 22.200 personas ocupadas menos, lo que supone un descenso de 7,6%, según los datos del Instituto de Estadística de Navarra. Se produce un descenso en todas las zonas con respecto al tri-mestre anterior. En la zona Navarra Media Oriental es donde más baja la ocupación, un -8,9% (-1.300), seguida de la zona de Tudela, con un -7,5% (-2.800). – Diario de Noticias

COMARCA GOLPEADA

68% MOVILIDAD EN PREPIRINEO

casi siete de cada diez personas

tiene que desplazarse de esta

comarca para poder trabajar.

96,8% TEMPORALIDAD. La comarca del

Prepirineo tiene una temporalidad en

la contratación muy próxima al 97%,

la más alta de Navarra. la más baja,

con un 89,6%, se halla en Bidasoa.

EN EL ÚLTIMO TRIMESTRE

Comarca Aumento de paro

Ribera Estellesa 2,5%

Comarca de Sangüesa 6,7%

Bidasoa 8,1%

Tierra Estella-Montejurra 12,6%

Ribera Alta 13,5%

Zona Media 13,5%

Ribera 15,1%

Media navarra 16%

Valdizarbe 17,7%

Prepirineo 17,8%

Pamplona y comarca 17,9%

Sakana 18,1%

Pamplona y valles 22,3%

Larraun 24,4%

Pirineo 29,5%

Edificios en construcción, uno de los lugares donde más accidentes se producen. Foto: Javier Bergasa

UGT advierte de que la siniestralidad laboral sigue

disparada en NavarraEn los seis primeros meses se han producido 4.112 accidentes, seis mortales

PAMPLONA – UGT de Navarra seña-ló ayer que en los seis primeros meses del año se han producido en la Comunidad foral un total de 4.112 accidentes laborales con baja, de los que 6 fueron mortales. “Estos datos indican que la siniestralidad laboral sigue disparada en nuestra Comunidad, que encabeza con dife-rencia el ranking de Comunidades Autónomas con más accidentes de trabajo”, ha expuesto.

En un comunicado, UGT indicó que aunque en el primer semestre el número de accidentes laborales se ha reducido en 1.122 con respec-to al mismo periodo del año pasa-do, “hay que tener en cuenta que ese descenso (un 21,4%) se ha pro-ducido con casi tres meses de paralización de la actividad pro-ductiva como consecuencia de la pandemia, paralización que afec-tó especialmente a sectores como la Industria y la Construcción, que acaparan buena parte de los acci-dentes”.

Según expuso el sindicato, los datos más preocupantes son el aumento de los accidentes morta-les, que durante este pasado primer semestre se elevaron a 6, dos más que en el mismo periodo del año pasado y el doble que en el primer semestre de 2018, y el alto número de accidentes graves, que ascendie-ron a 30, siete menos que en los seis primeros meses de 2019, pero el

mismo número de los registrados en similar periodo de 2018.

El sindicato señaló que la grave-dad de la situación de la siniestra-lidad laboral en Navarra “se refleja con especial crudeza en el ranking de Comunidades Autónomas por mayor accidentabilidad, medida en índices de incidencia, ya que la Comunidad foral encabeza con diferencia dicho ranking con 246,2 accidente laborales por cada cien mil trabajadores, seguida de Casti-lla La Mancha (223,8) y la Rioja (219,9)”.

UGT ha manifestado que el creci-miento de la siniestralidad laboral obedece, principalmente, a dos cau-sas: “la precarización del mercado de trabajo provocada por la refor-ma laboral de 2012 y los recortes económicos en materia de preven-ción de riesgos laborales y vigilan-cia de la salud laboral realizados por las empresas durante la pasa-da crisis económica”.

El sindicato advierte de que esta situación todavía puede empeorar como consecuencia de la pande-mia, “tanto por la amenaza directa del virus a los trabajadores y traba-jadoras más expuestos, como por la intensificación de la precariedad y el deterioro de las condiciones de trabajo que se están produciendo como daños colaterales”.

Por todo ello, UGT hace un lla-mamiento a las empresas para que adopten todas las medidas nece-sarias para garantizar la salud de sus trabajadores, “reforzando con medios materiales y humanos suficientes los sistemas de gestión preventiva, y a la Administración, a que refuerce, igualmente, a la Inspección de Trabajo, para que pueda cumplir de forma eficaz su función de vigilancia y control de la normativa laboral en materia de prevención y salud, sobre todo en una situación en la que la salud pública está especialmente ame-nazada”. – Diario de Noticias

TASA DE ACCIDENTES

NAVARRA 246,2

CASTILLA LA MANCHA 223,8

LA RIOJA 219,9

BALEARES 211,4

ANDALUCÍA 208,2

MURCIA 207,6

EXTREMADURA 202,8

PAÍS VASCO 201,0

ARAGÓN 193,1

CASTILLA Y LEÓN 188,3

ASTURIAS 184,8

GALICIA 180,3

COMUNIDAD VALENCIANA 177,3

CANTABRIA 174,2

CANARIAS 159,6

CATALUÑa 152,2

COMUNIDAD DE MADRID 138,4

Diario de Noticias – Miércoles, 19 de agosto de 2020 NAVARRA ECONOMÍA 23

Page 18: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/38726624 ECONOMÍA Diario de Noticias – Miércoles, 19 de agosto de 2020

bolsa

NASDAQ 100* CAC 40 DAX DOW JONES* EUROSTOXX 50 FTSE 100 BRASIL* COLOMBIA*

LOS QUE + SUBEN LOS QUE + BAJAN LOS + CONTRATADOS PRECIO DEL DINERO

* Datos de índices internacionales a media sesión. Páginas elaboradas el 18-08-2020 a las 18:01h.

SESIÓN 12 MESES

0,68%11.365,49

En el año: 30,14%

-0,68%4.938,06

En el año: -17,40%

-0,30%12.881,76

En el año: -2,77%

-0,09%27.820,45

En el año: -2,52%

-0,49%3.289,64

En el año: -12,16%

-0,83%6.076,62

En el año: -19,43%

2,12%101.704,90

En el año: -12,05%

-0,06%1.152,55

En el año: -30,67%

VALORES IBEX 35

EUROSTOXX 50

MERCADO CONTINUO

Var.% Último

AIRTIFICIAL 17,121 0,08

D. FELGUERA 6,571 0,52

OBR.H.LAIN 5,148 0,60

REALIA 3,762 0,66

NEINOR H. 3,220 10,90

NYESA VALORE 3,125 0,00

MEDIASET ESP 3,119 2,98

AENA 2,255 117,90

Var.% Último

PESCANOVA -4,212 0,40

LAR ESPAÑA REAL -3,191 4,55

PHARMA MAR -3,146 86,20

AIRBUS -3,077 69,30

AMREST HOLDI -2,993 4,70

REIG JOFRE -2,880 3,71

EZENTIS -2,662 0,29

LOGISTA -2,577 15,12

Volumen

BERKELEY ENE 66.911.601

VERTICE 360 35.962.100

B. SABADELL 35.668.281

SANTANDER 35.261.891

AIRTIFICIAL 31.980.910

BBVA 16.487.572

NYESA VALORE 14.241.400

TELEFONICA 12.288.572

Último

Euribor 3 mes -0.48

Euribor 1 año -0.355

$ EEUU 1.1927

Yen 125.75

Libra 0.90175

Franco Suizo 1.07696

Corona Noruega 10.5527

Corona Sueca 10.3201

Precio Var.% Var.%Año

ACCIONA 99,900 0,15 6,50

ACERINOX 7,318 -1,98 -27,15

ACS CONST. 21,150 -0,05 -40,67

AENA 117,900 2,25 -30,85

ALMIRALL 9,570 -1,03 -34,63

AMADEUS IT 45,000 -0,51 -38,19

ARCEL.MITTAL 10,114 -0,18 -35,25

B. SABADELL 0,331 -1,25 -68,22

BANKIA 1,113 -1,02 -41,52

BANKINTER 4,548 -0,39 -30,37

BBVA 2,478 -1,47 -50,27

CAIXABANK 1,950 -0,20 -30,31

CELLNEX TELECOM 53,840 0,41 50,59

CIE AUTOMOT. 14,950 0,13 -29,08

ENAGAS 21,400 -0,60 -5,89

ENCE 2,727 -1,41 -25,69

ENDESA 23,770 -0,71 -0,08

FERROVIAL 22,830 0,97 -15,35

GRIFOLS 24,320 -1,62 -22,62

IBERDROLA 10,805 -1,10 17,70

INDITEX 23,290 -1,73 -25,95

INDRA A 6,340 -0,31 -37,72

INM.COLONIAL 7,130 -0,97 -36,88

INT.AIRL.GRP 2,072 1,77 -71,30

MAPFRE 1,569 -1,38 -33,52

MASMOVIL 22,480 0,00 10,52

MELIA HOTELS 3,358 -0,47 -57,28

MERLIN PROP. 7,275 -0,34 -43,12

NATURGY 16,075 -0,53 -28,24

RED ELE.CORP 16,310 -0,15 -9,01

REPSOL 6,756 -1,26 -51,50

SANTANDER 1,877 -0,73 -49,68

SIEMENS GAMESA 22,990 0,48 47,04

TELEFONICA 3,525 -1,54 -43,39

VISCOFAN 63,900 0,39 35,67

Precio Var.% Var.%Año

ADIDAS AG 267,500 -0,41 -7,69

AIR LIQUIDE SA 139,900 -0,43 10,86

AIRBUS SE 69,230 -3,09 -46,94

ALLIANZ SE-VINK 181,200 0,27 -17,03

AMADEUS IT GROUP 45,000 -0,51 -38,19

ANHEUSER-BUSCH I 47,835 0,92 -34,21

ASML HOLDING NV 317,450 -0,45 20,38

AXA 17,380 0,18 -30,78

BANCO SANTANDER 1,877 -0,73 -49,68

BASF SE 50,440 0,26 -25,11

BAYER AG-REG 57,070 -0,35 -21,62

BBVA 2,478 -1,47 -50,27

BMW AG 57,560 -0,55 -21,30

BNP PARIBAS 35,890 -1,12 -32,07

CRH PLC 33,350 -1,07 -6,50

DAIMLER AG 42,215 -0,28 -14,49

DANONE 56,460 -0,04 -23,60

DEUTSCHE BOERSE 156,250 -0,10 11,49

DEUTSCHE POST-RG 37,830 -0,58 11,23

DEUTSCHE TELEKOM 15,000 -1,02 2,95

ENEL SPA 7,788 -0,26 10,12

ENGIE 11,400 -2,10 -20,83

ENI SPA 8,054 -0,57 -41,83

ESSILORLUXOTTICA 110,900 -0,14 -18,34

FRESENIUS SE & C 38,800 -0,15 -22,68

IBERDROLA SA 10,805 -1,10 17,70

INDITEX 23,290 -1,73 -25,95

ING GROEP NV 6,770 -1,58 -36,66

INTESA SANPAOLO 1,815 -0,53 -22,73

KERING 499,800 0,13 -14,59

KONINKLIJKE AHOL 26,170 0,08 17,38

KONINKLIJKE PHIL 43,730 -1,14 2,52

LINDE PLC 207,600 -0,91 8,81

LVMH MOET HENNE 386,050 -0,44 -6,80

L´OREAL 279,200 0,11 5,76

MUENCHENER RUE-R 234,800 0,43 -10,72

NOKIA OYJ 4,242 -0,33 28,72

ORANGE 9,806 -0,39 -25,26

SAFRAN SA 99,120 -1,96 -27,99

SANOFI 87,380 1,01 -2,50

SAP SE 135,320 -0,25 12,47

SCHNEIDER ELECTR 103,250 -0,43 12,84

SIEMENS AG-REG 116,660 0,21 0,10

SOC GENERALE SA 13,740 -1,83 -55,70

TELEFONICA 3,525 -1,54 -43,39

TOTAL SE 32,805 -1,46 -33,32

UNILEVER NV 49,030 -0,77 -4,29

VINCI SA 79,720 -0,92 -19,47

VIVENDI 23,730 -0,59 -8,09

VOLKSWAGEN-PREF 138,500 -0,49 -21,41

Precio Var.% Var.% Año

A. DOMINGUEZ 4,360 0,00 -38,42

ABENGOA 0,016 0,00 -15,26

ABENGOA B 0,006 0,00 -34,74

AEDAS HOMES 17,620 -1,89 -17,86

AIRBUS 69,300 -3,08 -46,75

AIRTIFICIAL 0,077 17,12 -15,05

ALANTRA 10,950 0,00 -28,43

AMPER 0,164 -1,32 -41,84

AMREST HOLDI 4,700 -2,99 -53,00

APERAM 25,150 0,00 -12,22

APPLUS SERVICES 7,115 -1,59 -37,59

ARIMA 9,000 0,00 -20,35

ATRESMEDIA 2,368 -1,09 -31,99

AUDAX RENOV. 1,638 -0,85 -23,46

AUXIL. FF.CC 30,400 -0,65 -25,85

AZKOYEN 5,060 -0,78 -24,02

B.RIOJANAS 2,760 0,00 -35,51

BARON DE LEY 110,000 0,00 0,92

BERKELEY ENE 0,485 1,89 282,49

BIOSEARCH 1,220 -0,81 15,97

BOLSAS Y MER 32,920 0,00 -4,25

BORGES 2,740 0,00 -8,67

CCEP 34,400 -1,71 -24,40

CEVASA 7,500 0,00 -14,12

CLEOP 1,150 0,00 0,00

CLIN BAVIERA 9,000 0,00 -37,06

CODERE 1,280 -0,62 -50,77

COEMAC 2,870 0,00 18,60

COR.ALBA 35,350 -0,42 -27,19

CORREA 3,700 0,00 -21,11

D. FELGUERA 0,519 6,57 45,38

D.E. ANCLAJE 10,000 0,00 18,34

DEOLEO 0,260 -0,57 900,00

Precio Var.% Var.% Año

DIA 0,118 -0,67 15,57

EBRO FOODS 20,600 0,24 6,79

EDREAMS ODIGEO 1,958 -0,10 -54,15

ELECNOR 9,040 0,00 -17,44

ERCROS 2,080 0,00 -18,75

EUSKALTEL 7,910 -0,25 -11,82

EZENTIS 0,292 -2,66 -27,24

FAES 3,440 -0,58 -31,20

FCC 7,870 -0,76 -27,93

FLUIDRA 14,660 0,69 20,16

G.CATALANA O 22,150 1,37 -28,89

G.E.SAN JOSE 4,460 -1,87 -25,67

GESTAMP 2,266 0,98 -47,13

GL. DOMINION 3,165 -2,16 -11,32

GRAL.ALQ.MAQ 1,020 0,49 -34,19

GRENERGY 15,950 0,95 5,98

GRIFOLS B 15,100 -1,18 -27,40

IBERPAPEL 17,700 0,00 -30,59

INM. DEL SUR 7,000 0,00 -33,33

LABORAT.ROVI 28,600 -0,35 17,21

LAR ESPAÑA REAL 4,550 -3,19 -35,92

LIBERBANK 0,220 -1,57 -34,33

LINGOTES ESP 12,000 0,00 -11,44

LOGISTA 15,120 -2,58 -24,78

MEDIASET ESP 2,976 3,12 -47,42

METROVACESA, S.A. 6,440 -0,16 -26,40

MIQUEL COST. 11,920 -0,33 -27,32

MONTEBALITO 1,530 -1,92 -1,29

NATURHOUSE 1,475 0,00 -26,10

NEINOR H. 10,900 3,22 -0,91

NEXTIL 0,500 -1,57 -44,07

Precio Var.% Var.% Año

NH HOTEL 2,720 0,18 -42,00

NYESA VALORE 0,003 3,12 -70,54

OBR.H.LAIN 0,603 5,15 -43,16

ORYZON GENOMICS 2,725 -2,33 -1,98

PESCANOVA 0,398 -4,21 -0,50

PHARMA MAR 86,200 -3,15 101,21

PRIM 9,200 0,22 -19,65

PRISA 0,422 -2,09 -70,69

PROSEGUR 2,136 -1,66 -41,96

PROSEGUR CASH 0,752 -0,79 -44,62

QUABIT INM. 0,359 0,84 -64,17

REALIA 0,662 3,76 -29,12

REIG JOFRE 3,710 -2,88 47,22

RENO MEDICI 0,900 -0,11 12,36

RENO,CONVERT 0,700 0,00 0,00

RENTA 4 BCO. 6,000 0,00 -14,29

RENTA CORP. 1,510 0,67 -52,06

SACYR 1,946 -1,32 -25,15

SERV.POINT S 0,392 0,00 -24,90

SOLARIA 14,790 1,44 117,50

SOLARPACK 16,700 -0,30 28,46

TALGO 3,810 -0,65 -37,44

TEC.REUNIDAS 10,860 -0,09 -54,37

TUBACEX 1,200 2,21 -57,60

TUBOS REUNID 0,123 -0,97 -35,91

UNICAJA 0,596 -0,83 -38,48

URBAS 0,006 0,00 -9,72

VERTICE 360 0,003 0,00 3,23

VIDRALA 88,500 -0,67 -5,55

VOCENTO 0,640 -0,93 -47,76

ZARDOYA OTIS 5,880 0,68 -15,47

-0,66% Último: 7.043,50

Variación: -46,60

Variación Año: -2.505,70

Variación % Año: -26,24%

20,9 millones de impactos en la campaña turística‘¿Conoces el Efecto Navarra?’ ha buscado revitalizar el turismo

en un verano sin apenas llegada de visitantes foráneos

PAMPLONA – La campaña ¿Conoces el Efecto Navarra? para reactivar y posicionar el turismo navarro ya ha logrado más de 20,9 millones de impactos, desde su puesta en marcha el 14 de julio hasta el 10 de agosto.

Se trata de una innovadora pro-puesta que concentra el esfuerzo en encontrar a aquellas personas en sintonía con las mejores experien-

cias que Navarra les puede ofrecer y en dárselas a conocer allí donde se conectan y comparten, con conteni-dos creativos online adaptados y microsegmentados para cada for-mato y perfil.

Así lo señaló el Gobierno foral, que explica que la iniciativa está plan-teada con una doble labor estratégi-ca: en la etapa actual dar apoyo al

sector que se ha visto duramente afectado por la pandemia y, a medio y largo plazo, mejorar el posiciona-miento de Navarra como destino familiar, deportivo y de naturaleza, de wellness y bienestar, gastronómi-co, de city break y para personas afi-cionadas al motor y a viajar a su aire.

Para ello se ha priorizado la cam-paña en redes sociales, Facebook e Instagram principalmente, y tam-bién YouTube, además de en radios y webs seleccionadas y en las edicio-nes digitales de medios de comuni-

cación como El País o el diario fran-cés Sud Ouest, a través de vídeos, reportajes y publicidad nativa.

“Las acciones de la campaña están alineadas con los principales valo-res que tiene Navarra para desarro-llarse como destino turístico de cali-dad y sostenible y con el Plan de Acción Turismo de Navarra 2020-2022”, aseguran las mismas fuentes.

Además, con el objetivo de dar un mayor protagonismo a las empresas y profesionales del sector turístico navarro la campaña ha incorpora-

do la promoción de programas de actividades como Vive Navarra y acciones de gastronomía, ocio o cul-tura como Cómete Pamplona y los festivales Flamenco on Fire y Reclas-sics, entre otros.

En esta primera fase, la campaña se ha centrado sobre todo en amantes de la gastronomía insistiendo en la calidad de productos y establecimien-tos locales, seguridad e higiene; fami-lias que buscan entornos rurales y en urbanitas conscientes de la necesi-dad de sentirse seguros, – Efe

Page 19: 19 de agosto...Diario de Navarra Mircoles, 19 de agosto de 2020 NACIONAL 5 Pandemia de la covid-19 Faltaron instrucciones sobre desinfeccin, proteccin y diagnstico mientras se denegaban

https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266https://presst.net/387266Diario de Noticias – Miércoles, 19 de agosto de 2020 ESPAÑA-MUNDO ECONOMÍA 25

Fachada del Banco de España, en Madrid.

La deuda pública se dispara un 6,8% en el último año y alcanza

los 1,28 billones de eurosA raíz de la covid, la nueva cifra equivale al 114% del PIB previsto para 2020

MADRID – La deuda del conjunto de las administraciones públicas regis-tró en junio un incremento del 2,5% respecto al mes anterior, al sumar 32.087 millones de euros más como consecuencia de la crisis de la covid-19, hasta un nuevo máximo históri-co de 1.289.905 millones de euros. De esta forma, la deuda pública se mantiene por encima del 100% del PIB, un valor que ya superó en mayo, según los datos publicados ayer por el Banco de España.

Con respecto a junio del año ante-rior, la deuda pública se ha incre-mentado un 6,8%, al sumar en un año 82.473 millones de euros res-pecto a los 1,207 billones de euros que registraba en junio de 2019. De esta forma, la ratio de deuda públi-ca sobre PIB se habría mantenido en junio por encima del 100% del PIB después de haber superado ya esta barrera en el mes de mayo.

Este incremento de la deuda en junio se debe al aumento del endeudamiento tanto del Estado, como de las comunidades autóno-mas, ayuntamientos y Seguridad Social, que han tenido que hacer un esfuerzo extra de gasto debido al impacto de la crisis del corona-virus, como consecuencia del esta-blecimiento del estado de alarma el 14 de marzo y los reales decretos aprobados para paliar la crisis. En concreto, la deuda de la Adminis-tración General del Estado marcó máximos históricos, junto con la de la Seguridad Social, que también está en máximos, pero el endeuda-

miento también creció en comuni-dades autónomas y en corporacio-nes locales.

Así, la deuda del Estado subió en junio en 32.091 millones de euros res-pecto al mes de mayo, hasta un máxi-mo de 1,153 billones de euros, un 2,8% más, y respecto al año anterior repun-tó un 8,3%, sumando más de 88.443 millones en los últimos 12 meses.

LA DEUDA DE LAS CCAA REPUNTA Mientras, la deuda pública de las comunidades autónomas también repuntó en junio, aunque menos que la del Estado, con un incremento res-pecto a mayo de 2.773 millones de euros, un 0,9% más, hasta los 304.855 millones. En un año, la deu-da regional ha crecido un 1,4%. A su vez, las corporaciones locales eleva-

ron un 2,5% su deuda en el mes de junio, hasta los 25.049 millones de euros, pero presentan una reducción interanual del 4,5%.

LA SEGURIDAD SOCIAL, EN MÁXIMOS Por último, la deuda de las admi-nistraciones de la Seguridad Social se elevó en junio hasta los 68.855 millones de euros (8.831 millones más que el mes anterior), por lo que prosiguió en récord histórico. A nivel interanual creció un 41,4%, sumando 20.162 millones de euros en solo un año. Este repunte de la deuda se debe a los préstamos que ha concedido el Estado a la Seguri-dad Social en los últimos años para garantizar el pago de las pensiones, cuya factura mensual supera actualmente los 9.800 millones de euros, pero en los meses en los que hay paga extra, ésta se duplica.

Según las estimaciones del Ban-co de España, en el escenario más moderado de caída del PIB por la crisis de la covid-19, la ratio de deu-da pública se elevará en torno al 115% del PIB, mientras que en el más adverso podría superar el 120% del PIB. La deuda pública cerró 2019 en 1,18 billones, el equi-valente al 95,5% del PIB, por deba-jo del objetivo que se había marca-do el Gobierno del 95,9% del PIB. Para este año el Gobierno fijó una meta de reducción hasta el 94,65% del PIB, que sin embargo, como consecuencia de la crisis del covid-19 se ha actualizado hasta elevarse la estimación al 115,5% del PIB. – E.P.

La caída de empleo en el Reino Unido amenaza

con un éxodo de europeos

El sector más afectado es el hostelero, donde una cuarta

parte de empleados proviene de la Unión Europea

LONDRES – La crisis del coronavi-rus ha dejado sin trabajo a cerca del 12% de los europeos que estaban contratados en el Reino Unido, un impacto que puede llevar a la sali-da de miles de comunitarios del país y consolidar tendencias migra-torias que puso en marcha el Bre-xit. Las medidas de confinamiento contra la pandemia han afectado especialmente a la hostelería, un sector en el que hasta una cuarta parte de los empleados provienen de la Unión Europea (UE) y que vio como su actividad se desplomaba un 86,7% entre abril y junio.

En ese trimestre, 284.000 de los 2,34 millones de europeos que tra-bajaban en el Reino Unido han perdido su empleo, según la Ofici-na Nacional de Estadísticas britá-nica (ONS), y muchos de ellos pue-den haber decidido regresar a sus países de origen. “Los datos sugie-ren que la mayoría de ellos han abandonado el Reino Unido. No ha habido un incremento en las cifras de desempleo (búsqueda activa) ni de inactividad en ese gru-po, así que, en su mayor parte, ya no están aquí”, afirma el econo-mista del King’s College London Jonathan Portes.

UNO DE LOS MÁS AFECTADOS El Rei-no Unido es una de las economías continentales más afectadas por la pandemia –cayó el 20,4% en tres meses–, y Portes, experto en inmi-gración y movilidad laboral, cree que solo “algunos” de los europeos golpeados por la crisis decidirán quedarse en el país como desem-pleados. La situación es especial-mente complicada para aquellos europeos que llevan menos de cin-co años en el país y no tienen esta-tus legal de “asentados”, porque han sufrido dificultades para optar a subsidios y ayudas, según asegu-ra Maike Bohn, cofundadora del grupo The3Million, que defiende

los derechos de los comunitarios en el Reino Unido.

El Brexit ha frenado el flujo de europeos que deciden asentarse en el Reino Unido y ha incrementado, aunque de forma más moderada, el número de comunitarios que abandonan el país. La crisis del coronavirus puede impulsar aún más ambas tendencias.

Bohn recalca por su parte en que la pandemia ha “golpeado con dureza” a los europeos que traba-jan en sectores como el hotelero y la restauración. “No debería sor-prender si menos ciudadanos de la Unión Europea deciden venir y muchos más se van”, sostiene Bohn, que piensa que la recesión econó-mica agrava un escenario que ya se había vuelto problemático para los extranjeros comunitarios. “El Rei-no Unido se enfrenta al mismo tiempo a una recesión y al aumen-to de una retórica polarizadora, antiinmigración, que hace que posi-blemente muchos ciudadanos europeos se vayan a otro sitio”, sos-tiene. – Guillermo Ximenis (Efe)

Un aeropuerto de R.U. Foto: Efe

LA FRASE

LUIS DE GUINDOS “LA POLÍTICA FISCAL DEBE ACTUAR” El vicepresidente del Banco Cen-

tral Europeo avisa de que una

recuperación económica más lenta

de lo esperado podría tener “efec-

tos negativos” en las cuentas

públicas, empezando por la deuda,

cuya subida es un “legado ineludi-

ble de la pandemia”. El exministro

asegura que la crisis empujará al

alza el nivel de deuda pública, para

lo cual “no existe alternativa” por-

que la política fiscal “debe actuar”.

Ryanair se compromete a mantener el empleo de sus pilotos cuatro años

MADRID – Los pilotos de Ryanair ratificaron el acuerdo alcanzado entre la sección sindical de Sepla y la dirección de la compañía para mantener los puestos de trabajo durante los próximos cuatro años a cambio de una rebaja salarial del 20%. Según informó el sindicato de pilotos ayer martes, el acuerdo, sometido a votación entre el colec-tivo, fue refrendado por más del 80% de los participantes. – E.P.

Abengoa SA solicita acogerse al preconcurso de acreedores

MADRID – El consejo de administra-ción de Abengoa decidió presentar la solicitud de acogerse a la ley con-cursal, a través de la figura del pre-concurso de acreedores, con el fin de contar con un mayor plazo para negociar con los acreedores y de obtener las adhesiones necesarias a la propuesta de convenio presenta-da, según un comunicado remitido por la empresa a la Comisión Nacio-nal del Mercado de Valores. – E.P.