inventario, diagnstico fitosanitario y plan de …

38
CONOCIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA INVENTARIO, DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE MANEJO DE LOS ÁRBOLES ORNAMENTALES EN LOS ESPACIOS PÚBLICOS DEL MUNICIPIO DE BETANIA INFORME FINAL (CONTRATO N° 7191 ) Por: Lady Laura Orjuela González Ingeniera Forestal Interventor: Jaime Hernán González CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA) MEDELLÍN Febrero, 2007

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

CONOCIMIENTO Y MEJORAMIENTO DE LOS RECURSOS NATURALES MANEJO Y CONSERVACIÓN DE LA FLORA

INVENTARIO, DIAGNÓSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE MANEJO DE LOS ÁRBOLES ORNAMENTALES EN LOS ESPACIOS

PÚBLICOS DEL MUNICIPIO DE BETANIA

INFORME FINAL (CONTRATO N° 7191 )

Por: Lady Laura Orjuela González

Ingeniera Forestal

Interventor: Jaime Hernán González

CORPORACIÓN AUTÓNOMA REGIONAL DEL CENTRO DE ANTIOQUIA (CORANTIOQUIA)

MEDELLÍN

Febrero, 2007

Page 2: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 1. GENERALIDADES DE LA SILVICULTURA URBANA 1.1 Conceptos generales. 1.2 Beneficios de la Silvicultura Urbana. 1.3 Herramientas útiles para el manejo de la Silvicultura Urbana. 2. ÁREA DE ESTUDIO 3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 3.1 Recolección de información secundaria. 3.2 Trabajo de campo. 3.3 Trabajo de oficina. 4. GENERALIDADES DEL DIAGNÓSTICO 5. DIAGNÓSTICO MUNICIPIO DE BETANIA 5.1 Parque principal. 5.2 Cementerio. 5.3 Hospital. 5.4 Institución Educativa Perla de Citará. 5.5 Mirador. 5.6 Colegio. 5.7 Carrera 23 entre Calles 18 y 19. 6. GENERALIDADES Y PROCEDIMIENTOS DEL PLAN DE MANEJO 6.1 Podas 6.2 Fertilización 6.3 Eliminación de plantas epifitas y parásitas 6.4 Tratamiento de daños mecánicos 6.5 Eliminación de objetos extraños en tallo y ramas 6.6. Siembras 7. ACTIVIDADES PARA EL MANEJO DE LOS ÁRBOLES 8. PLAN DE MANEJO MUNICIPIO DE BETANIA 8.1 Parque principal 8.2 Calle 18 entre Carreras 22 y 23. 8.3 Cementerio. 8.4 Carrera 23 entre Calles 18 y 19. 8.5 Hospital. 8.6 Institución Educativa Perla del Citará. 8.7 Mirador. 8.8 Colegio (Calle 20 con Carrera 17).

2

Page 3: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

8.9 Calle de la Alcaldía. 8.10 Otras recomendaciones. 9. SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO BIBLIOGRAFÍA CARTOGRAFÍA ANEXOS

3

Page 4: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

INTRODUCCIÓN La vegetación en áreas urbanas, puede considerarse como la representación de lo que significa la naturaleza y el medio ambiente para los hombres, y puede considerarse como el vínculo entre el medio ambiente urbano y los espacios naturales. El establecimiento de los árboles en las zonas urbanas, ha estado en manos de la comunidad, o de personas que aunque pertenecen a entidades del estado no cuentan con los conocimientos suficientes acerca de la planificación, establecimiento y manejo de árboles en espacios urbanos, y aunque estas iniciativas son dignas de estímulo, es común observar muchos problemas asociados a la mala selección de las especies. Algunos de los inconvenientes actuales de los árboles urbanos, tienen que ver con: Falta de cuidados en las primeras etapas de crecimiento, mala adaptabilidad de las especies a las condiciones adversas del medio urbano, malas prácticas silviculturales y daños mecánicos, interferencias con la infraestructura urbana, entre otros. Es por esto, que se ha hecho necesaria una intervención por parte de CORANTIOQUIA, que permita determinar el estado actual de los árboles urbanos, por lo menos en los principales espacios públicos, con el propósito de establecer un diagnóstico que conduzca a plantear estrategias de manejo que no solo mejoren la salud de los árboles, sino también, el entorno sobre el cual ellos crecen. La importancia de este trabajo a nivel municipal, radica en el significado que tienen los parques y otros espacios públicos para los habitantes, y que reflejan en primera instancia al viajero o al turista, la forma como se administra y se vive en un pueblo, por ello, es el estado de la vegetación existente la que dará la primera muestra de la cultura ecológica de las gentes que allí habitan. Pensando en el mejoramiento de los espacios públicos en los cuales se encuentra el árbol urbano y mediante el empleo de los elementos que aporta la silvicultura urbana, CORANTIOQUIA pretende con este trabajo, realizar un inventario, diagnóstico fitosanitario y un plan de manejo para el componente arbóreo en el casco urbano del municipio de Betania.

4

Page 5: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

1. GENERALIDADES DE LA SILVICULTURA URBANA El manejo, cuidado y mantenimiento del ornato urbano, hacen parte de una rama de la silvicultura, denominada Silvicultura Urbana (Ferreira 2003). Kuchelmeister y Braatz (1993), definen la Silvicultura Urbana como una rama especializada de la silvicultura, que tiene por finalidad el cultivo y la ordenación de árboles con miras a aprovechar la contribución actual y potencial que estos pueden aportar al bienestar de la población urbana, tanto desde el punto de vista fisiológico, sociológico y económico. 1.1 CONCEPTOS GENERALES La mayor parte de las personas vivimos en zonas urbanas, en lo que podríamos denominar un ecosistema urbano. El concepto de ecosistema urbano, por su parte, es una combinación de elementos tanto naturales como artificiales, unidos mediante profundas interacciones. Los elementos que constituyen este sistema pueden agruparse en: clima y suelo, los seres vivos y el hombre y por último, las condiciones topográficas e hidrográficas (Jiménez 1983). Se definen entonces como árboles urbanos, los individuos de especies vegetales sacados de su medio natural para introducirlos en las ciudades y cascos urbanos. Deben ser los individuos arbóreos que se más se adecuan a las condiciones de las urbes habitadas por el hombre. Son especies forestales que hemos “domesticado” para nuestro bienestar. 1.2 BENEFICIOS DEL ÁRBOL URBANO En la elaboración de un plan de manejo, se tiene presente que los árboles constituyentes del ornato urbano, también cumplen una función estética, la cual es embellecer el paisaje a lo largo de calles y avenidas, proporcionar barreras o cortinas que aíslen el jardín o las residencias, desarrollar unidad en el diseño de calles y espacios urbanos; proporcionar contraste en la forma, textura o color con los edificios, pavimentos y el agua y complementar las estructuras y el amoblamiento urbano (Osorio 2000). Además, contribuyen a la reducción de la contaminación del aire, mediante una de sus funciones propias, como es la producción de su propio alimento, a través de la fotosíntesis, los árboles absorben el dióxido de carbono (CO2) y otros gases contaminantes, liberando el oxígeno que necesita el hombre para respirar. Además, remueven los contaminantes gaseosos absorbiéndolos a través de los poros de la superficie de las hojas. Las partículas sólidas son atrapadas y filtradas por las hojas, los tallos y las ramas, y son lavadas hacia el terreno por la lluvia (Choukroun 2002). Adicional a la remoción del carbono presente en el gas carbónico (CO2) de la atmósfera, actúan como enfriadores del ambiente, al disipar el calor con la sombra que proyectan sus copas, al generar humedad en el ambiente mediante sus procesos de transpiración, y al absorber por medio de las hojas, parte de la energía lumínica que llega a la superficie terrestre.

5

Page 6: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

Desde el punto de vista económico, los árboles incrementan el valor de las propiedades, favoreciendo no solo los negocios que se desarrollan alrededor de estas propiedades, sino también, atrayendo turistas a los lugares mas destacados por su belleza arquitectónica y natural. Existen muchos otros beneficios como la reducción del ruido, producción de frutos comestibles, disminución de la velocidad del viento, mitigación de olores desagradables, entre otros, que nos convence cada día mas de la importancia que tiene el conocimiento de la flora urbana y la necesidad de formular y ejecutar adecuados planes de manejo, que permitan disfrutar de todos estos beneficios, no solo a nuestras generaciones, sino también el asegurar a las generaciones futuras un ambiente mucho mas sano y armonioso. Se debe tener en cuenta que los espacios verdes públicos son áreas de libre acceso que poseen las zonas urbanas, donde el elemento esencial es el vegetal. Entre las plantas, el árbol es el protagonista indiscutible. A medida que las ciudades se desarrollan, con el propósito de que las personas vivan mejor, muchas veces se producen efectos secundarios que afectan adversamente el ambiente natural, pero los árboles ayudan a mitigar estos problemas. Así como hace unas décadas se pensaba que la silvicultura urbana tenía beneficios netamente estéticos, en los últimos años se ha replanteado dicha idea, dando mayor valor a los beneficios relacionados con aspectos ecológicos y cuantificables económicamente. Por ejemplo, cuestiones como la silvicultura social, la conservación de la diversidad biológica y la mitigación del cambio climático a nivel mundial, son desafíos que debe emprender la silvicultura urbana de ahora en adelante (Kuchelmeister & Braatz 1993). Son muchas las necesidades que se deberán satisfacer en el futuro en materia de silvicultura urbana, como: cuantificar los beneficios que los árboles pueden ofrecer a los habitantes de las ciudades, lograr una mejor integración en el ámbito de la planificación urbana, transformar la ecología del ornato urbano en un campo específico de competencia técnica, desarrollar conocimientos especializados acerca de la elección y manejo de las diversas especies arbóreas, adquirir una comprensión mas profunda de la relación dinámica entre crecimiento de la población urbana y administración de los recursos forestales de las zonas urbanas, periurbanas y rurales, mejorar la estructura institucional y el marco jurídico para la silvicultura urbana, llegar a entender mejor la percepción y preferencias de la opinión pública en lo que concierne a la actividad forestal en las ciudades, y fomentar la participación de los ciudadanos en el cuidado de los árboles de los centros urbanos (Kuchelmeister & Braatz 1993). 1.3 HERRAMIENTAS ÚTILES PARA EL MANEJO DE LA SILVICULTURA URBANA En los últimos años, los sistemas de información geográfica (SIG), se han consolidado como una herramienta fundamental para el manejo de la información asociada a los árboles urbanos, debido a que ellos permiten la automatización de inventarios.

6

Page 7: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

Un SIG, es un sistema computacional que utiliza información de localización para realizar análisis de la información consignada en un mapa. Permite almacenar y manipular la información geográfica de una manera eficiente, realizar análisis y modelar fenómenos geográficos, no se utiliza simplemente para hacer mapas estáticos. Es un sistema dinámico que permite seleccionar y remover criterios del mapa para analizar rápidamente como los diferentes factores afectan el modelo o el análisis que se esté realizando. Su fortaleza radica en que pueden ser usados para analizar datos geográficos (análisis espacial o geoprocesamiento) utilizando las propiedades geográficas de los elementos para observar patrones y tendencias o para entender que pasa cuando el escenario cambia (Parra et al 1997).

7

Page 8: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

2. ÁREA DE ESTUDIO

Figura 1. Iglesia parque principal de Betania. El municipio de Betania se encuentra localizado en la región del suroeste del departamento de Antioquia, por el norte, limita con los municipios de Ciudad Bolívar e Hispania, por el sur con Andés, por el Oriente con Hispania y Andés y por el Occidente con el Carmen de Atrato y Bagadó del departamento del Choco. Se encuentra a una distancia por carretera de 125 Km. de la ciudad de Medellín, capital del departamento de Antioquia. Su extensión territorial es de 168 km2.

La cabecera municipal de Betania se encuentra a 1.550 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 22 °C. El promedio de lluvia anual es de 2.197 mm. El municipio presenta el 90% de su topografía escarpada, y su centro urbano se ubica en el filo de una cordillera con fallas geológicas (EOT).

El municipio de Betania cuenta con una población de 10.120 personas según el censo del año 2005; esta a su vez, se compone de 30 veredas, de las cuales el 90%, cuenta con vías de acceso, para la zona urbana. El municipio cuenta con las siguientes entidades: Una inspección de policía, una notaria, una parroquia católica, un centro de testigos de Jehová, una asociación de mujeres, una Asociación de usuarios de servicios de salud, una asociación de trabajadores, veintisiete juntas de acción comunal, once hogares comunitarios, un colegio diurno, un nocturno, dos escuelas, (además de las 24 escuelas rurales) una casa de la cultura, una Biblioteca, dos hogares FAMI, una dirección local de salud, una ESE Hospital, un grupo gerontológico, y la Alcaldía (EOT). En cuanto a la economía, Betania es netamente cafetero (primer factor económico), ya que el 90% de los ingresos provienen de este monocultivo; en menor escala también se tienen cultivos de plátano y yuca. Las verduras, frutas y granos son traídos desde la ciudad de Medellín. Con relación al comercio, se puede decir que se da principalmente en el área urbana, constituyéndose como la segunda actividad de ingreso económico para el municipio (EOT).

8

Page 9: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS 3.1 REVISIÓN DE INFORMACIÓN SECUNDARIA Esta actividad comprende toda la recolección de información existente en diferentes entidades. Se centró principalmente en el plan básico de ordenamiento territorial del municipio, a partir de la cual se pretende tener una visión general de la zona de estudio en lo referente a su localización, población, economía, vías de acceso, recursos naturales, clima, suelos y espacio público principalmente. Otra documentación recopilada fue la cartografía existente obtenida en la respectiva oficina de planeación en una escala 1: 2000. Toda esta información fue de vital importancia para la programación de las actividades de campo y el desarrollo del trabajo de oficina orientado al logro de los objetivos del proyecto. 3.2 TRABAJO DE CAMPO La metodología empleada en este estudio incluyó las siguientes actividades: 3.2.1. Se hizo un inventario de la vegetación arbórea y arbustiva existente en los espacios públicos de interés del área del estudio, haciendo uso de un formulario previamente diseñado (Anexo 1), en el cual fue consignada la descripción de variables cualitativas y cuantitativas de toda la vegetación mayor de 2 m de altura (para el caso de los árboles) con el propósito de garantizar una mayor probabilidad de supervivencia de los individuos en el lugar. En el formulario se consideraron las siguientes variables, con su respectiva descripción:

− Municipio: nombre con el cual se identifica el municipio. − Fecha: corresponde al día en que se realizó la medición. − Referencia: nombre del sitio en el cual se estaba trabajando, en caso de no tener

nombre se hizo anotación de la dirección del sitio de muestreo y de un lugar conocido de referencia si era posible.

− Número (#): corresponde al número de cada individuo en el área de estudio. − Amplitud de la zona verde (m): variable que sirve para cuantificar el espacio disponible

para el desarrollo de los individuos vegetales, cuando la vegetación se encuentra ubicada en la franja entre el andén y la calzada de la vía, o en separadores viales.

− Área de la base (m2): se refiere a la medida del área en la que esta contenida el árbol,

como son las jardineras, materas u otros tipos de contenedores. Dependiendo del tamaño del contenedor y del individuo se realizaron propuestas de ampliación ó adecuación en los casos que fue necesario.

9

Page 10: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

− Nombre científico (NC): se refiere al nombre en latín establecido según las normas del

código internacional de nomenclatura botánica. En caso de no tener conocimiento del nombre en el momento del registro de la especie evaluada, se procedió a tomar la muestra vegetal, para posteriormente identificarse en un herbario.

− Nombre común (NV): son los nombres con los cuales las personas reconocen un árbol

en una determinada región, y se complementa con otros citados en la literatura. − Diámetro de copa (m): esta variable será producto de la estimación del investigador. Se

evalúa con el propósito de determinar si el espacio donde el individuo se encuentra es acorde con el tamaño del árbol.

− Perímetro Normal (cm): es la medición de la circunferencia del árbol a una altura

aproximada de 1,30 m con una cinta métrica. Se toma con el fin de caracterizar dendrométricamente los árboles, con ella se obtiene el diámetro normal (DN), y esta dada en centímetros.

− H (m): la altura determinada en metros fue una estimación del investigador. Se evalúa

para observar las limitaciones que puedan tener los árboles con la infraestructura eléctrica, construcciones o demás elementos ubicados por encima de los árboles.

− Número de bifurcaciones: se toma esta variable para los árboles o arbustos que se

ramifican a una altura menor de 1,3 m. − Calidad de Copa: la evaluación de este parámetro, consiste básicamente en establecer

la simetría de la copa de cada uno de los árboles, con el propósito de determinar que individuos pueden generar riesgos por una inadecuada disposición de sus ramas. Esta variable fue calificada como: copa muy asimétrica (1), medio asimétrica (2), simétrica (3) y muy simétrica (4).

− Estado de Madurez: se proponen tres categorías posibles basadas en los rasgos

morfológicos de cada individuo, que son: joven (J), adulto (A) y viejo (V). − Estado fitosanitario: el estado fitosanitario se calificó según su grado de afectación

como: alto (A) cuando más del 40% del individuo se encuentra afectado, o bajo (B) cuando menos del 40% del individuo se encuentra afectado, y según los siguientes síntomas encontrados:

Enrollamiento en hojas: recogimiento de la hoja alterando su forma característica. Deficiencias nutricionales: estado en el cual el árbol presenta amarillamiento de las

hojas (Clorosis) o algún tipo de marchitamiento de las mismas. Manchas foliares: evalúa la presencia de áreas de tejido muerto sobre el follaje, el

color, tamaño y forma pueden variar dependiendo del agente causal (Figura 2).

10

Page 11: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

Figura 2. Manchas en hoja.

Perforaciones en hojas: evalúa la presencia de huecos y/o mordeduras de forma

irregular o definida en la lámina foliar (Figura 3).

Figura 3. Perforaciones en hoja

Minaduras en hojas: presencia de bolsas en forma de túneles ocasionadas por

organismos que consumen el parénquima de empalizada, dejando intacta la cutícula.

Secamiento: presencia de pérdida de capacidad vital de todas o algunas ramas, se

manifiesta en pérdida del follaje, se exceptúan las especies caducifolias.

Chancros ó pudriciones: presencia de tejido muerto localizado en el tallo, se presenta con frecuencia colapsado y decolorado, y se genera como consecuencia de una lesión a nivel del floema y del cámbium y avanza de afuera hacia adentro.

Perforaciones en tallo: evalúa la presencia de huecos de forma irregular o definida

presentes en el tallo.

Tumores o agallas en tallo: presencia de hinchazón de tejidos localizado en cualquier parte del individuo en cuestión. Se caracteriza por presentar consistencia dura, leñosa y de tamaño apreciable.

Plantas parásitas: presencia de plantas que se alimentan a expensas del árbol.

Plantas epifitas: presencia de plantas que se posan en el tronco o ramas del árbol,

pero no se alimentan de los tejidos vivos del árbol.

11

Page 12: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

− Estado físico: el estado físico será determinado por la presencia o no de las siguientes variables:

Poda inadecuada: evidencia de corte de ramas que comprometen el adecuado

desarrollo del árbol, tales como: maltrato del árbol, cortes no parejos, desprendimiento de corteza, cortes de más de un tercio de la copa, cortes que deformen la arquitectura de la copa y falta de cicatrizante, entre otras.

Heridas en tallo o ramas: daño o rastro de daño producido por un agente externo en el tallo o ramas del individuo.

Ramas quebradas: ramas desprendidas parcialmente o desde su base con peligro de caída, ocasionado por ataques de agentes patógenos, secamiento, o por la relación de su tamaño y posición en el individuo.

Raíces descubiertas: se refiere a la aparición de raíces que afloran a la superficie del suelo, por agentes externos o impedimentos en su desarrollo.

Descortezamiento: pérdida total o parcial de la corteza del individuo. Inclinación: individuo cuyo eje forma un ángulo menor de 90 grados, con respecto a

un plano horizontal (Figura 4).

Figura 4. Árboles inclinados

Anillamiento: corte de alguna sección de la corteza del individuo que interrumpe el

flujo natural de nutrientes y que puede producir su muerte lenta. Clavos o alambres, avisos o lámparas y pintura: todos estos son objetos extraños

que pueden estar pegados, enredados, colgados en los árboles.

− Riesgos potenciales: este parámetro identifica los posibles riesgos a la población e infraestructura adyacente a los árboles evaluados; dichos riesgos pueden ser:

Caída: riesgo de caída del individuo por la presencia de uno o varios de los

siguientes casos: alto grado de inclinación, deficiencia del sistema de anclaje (raíces superficiales y/o descubiertas), presencia de daños mecánicos severos.

Afectación a construcciones: individuo que por su ubicación este generando afectación o conflicto con infraestructuras de viviendas, calles, andenes y edificaciones, entre otros.

Interferencia con circulación: individuo que presenta interferencia con circulación de vehículos o peatones y que presenta una de las siguientes situaciones: presencia de ramificación a una altura inferior a 2 metros e impide la libre circulación peatonal, dificulta la visibilidad o impide la circulación vehicular.

Daño a infraestructura por raíces: individuo que con sus raíces ocasiona hundimiento, levantamiento y/o agrietamiento del pavimento, infraestructura de redes, edificios, o calzada.

12

Page 13: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

Interferencia con redes aéreas: cercanía a redes eléctricas o de telefonía (Figura 5).

Figura 5. Interferencia con redes aéreas

− Recomendaciones: se indicaron todas las actividades de mantenimiento que debían

realizarse a cada árbol para obtener una adecuada forma y desarrollo del individuo, lo cual permitirá una adecuada armonía con el medio que lo rodea. Las posibles recomendaciones son:

• Poda de formación: consiste en la eliminación de ramas bien constituidas pero que

impiden el normal desarrollo del eje principal del árbol. • Poda de realce (R): se realiza con el propósito de levantar la base de la copa del

árbol para proporcionar mayor belleza al individuo y para permitir una mejor visibilidad al transeúnte y a los conductores de vehículos.

• Poda de estabilidad (E): permite el equilibrio del árbol en aquellos casos en los que el individuo se encuentre inclinado o su copa sea asimétrica.

• Poda de mantenimiento (M): esta poda pretende la eliminación de las ramas secas y de aquellas ramas que presenten interferencias con circulación o construcciones.

• Poda de corrección: se realiza para corregir las podas inadecuadas e incluye la desinfección y sellamiento con cicatrizante del tejido expuesto después del corte de corrección.

• Poda de raíces: el propósito de esta actividad, es controlar que un determinado árbol genere daños a pisos ó andenes por el crecimiento agresivo de sus raíces.

• Limpieza (L): consiste en la eliminación de plantas epifitas y parásitas, de objetos extraños, además de las actividades de fumigación.

• Poda sanitaria (S): se propone cuando se presentan ramas enfermas (con exceso de plantas epifitas, parásitas u otro tipo de enfermedad) que puedan llegar a afectar la salud del árbol o puedan generar algún tipo de peligro para la población.

• Tala: en caso de que esta medida tuviera que aplicarse, se estableció el periodo para su realización, que podía ser: inmediata (I), a corto plazo (C), a mediano plazo (M). o la largo plazo (L)

• Transplante: esta actividad consiste en el traslado del árbol a un sitio mejor donde puede desarrollarse adecuadamente.

13

Page 14: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

• Ampliación de jardinera: se recomienda para aquellos individuos cuyo espacio para la toma de nutrientes y desarrollo de raíces es muy pequeño, en tal caso se especificó la medida en metros para la ampliación de la jardinera.

• Reconstrucción de andén: esta actividad es sugerida en aquellos casos en los cuales un árbol haya generado daños al andén o piso adyacente al árbol.

• Cerramiento: consiste en la protección de individuos jóvenes mediante la construcción de una cerca, con el propósito de evitar que estos sean maltratados durante las etapas iniciales de crecimiento, en caso de recomendarse esta actividad, el cerramiento deberá mantenerse por un periodo de 1 a 2 años, dependiendo de los requerimientos de la especie.

• Eliminación de cerramiento: en caso de existir un cerramiento y de no ser ya necesario, se debe proponer la remoción del cerco de cerramiento.

• Fertilización: esta actividad tiene como propósito el mejoramiento nutricional del árbol, para lograr un mejor desarrollo fisiológico.

− Observaciones: aquí fueron consignados otros tipos de limitaciones, interferencias y

demás eventualidades de importancia para el análisis. 3.2.2. Adicionalmente a la información del formulario, se tomó un registro cartográfico en campo de la ubicación de cada árbol. Dicha ubicación fue marcada mediante un punto sobre el mapa del municipio, la cual sirvió como insumo para la elaboración de la cartografía con la ayuda del ARGIS. 3.2.3 Se realizó además un registro fotográfico, con el propósito de visualizar cada uno de los sitios evaluados y principalmente para evidenciar los principales problemas encontrados en la vegetación (las fotografías pueden observarse en el CD anexo a este informe). 3.3 TRABAJO DE OFICINA 3.3.1. Construcción de la base de datos: a partir de la información obtenida en campo, se elaboró una base de datos en Excel que fue el insumo básico para la obtención del diagnóstico y para la elaboración de la propuesta de manejo. 3.3.2. Información cartográfica: la ubicación espacial de la vegetación, se hizo en los mapas suministrados por la oficina de planeación del municipio en formato digital mediante el uso de los sistemas de información geográfica (SIG), específicamente del programa ARGIS, versión 8.3. Dependiendo de la densidad de la vegetación fue la escala final de los mismos, con el propósito de observar con detalle la ubicación de cada individuo y evitar el traslape de puntos. 3.3.3. Elaboración del plan de manejo: con base en las observaciones de campo y el diagnóstico obtenido, se elaboró un cronograma de actividades a realizar, que incluyó siembras, podas, talas y reposición de algunos individuos. En el caso de las talas y reemplazos se indicó el tiempo de ejecución que podría ser: Inmediato (I), corto (menos de 1 año), mediano (3 años) o largo plazo (5 años) y en caso de reposición se indicó el tipo de

14

Page 15: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

vegetación por la cual debía reemplazarse ese individuo, es decir, si deberá ser árbol, arbusto o palma, según sea el espacio disponible y si deben realizarse adecuaciones en el lugar de ubicación. Durante el proceso de formulación del plan se concertó con los responsables del cuidado y manejo del ornato urbano del municipio y con los funcionarios correspondientes de CORANTIOQUIA para las intervenciones que deben realizarse, y se trató en lo posible de acatar las sugerencias recibidas.

15

Page 16: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

4. GENERALIDADES DEL DIAGNÓSTICO

La mayor parte de las especies vegetales utilizadas en las zonas urbanas de nuestras ciudades, no han sido debidamente seleccionadas de acuerdo a los espacios disponibles, y por lo tanto, en muchos casos, no cuentan con las condiciones mínimas para su normal desarrollo, tanto de su parte radicular como aérea, generándose a largo plazo, problemas no solo para los árboles, sino también para la infraestructura de las zonas urbanas y para sus habitantes, a quienes se les reduce la posibilidad de disfrutar del esplendor de los árboles en sus mejores condiciones. Dentro de los problemas más comunes identificados en áreas urbanas, se encuentran: - Limitaciones de espacio para el desarrollo radicular: esto se debe al desconocimiento de los hábitos de crecimiento de aquellas especies cuyos sistemas radiculares son extensos y se encuentran confinados en jardineras pequeñas. Dicha falta de espacio, puede ocasionar deficiencias nutricionales al árbol, daños a la infraestructura adyacente mediante el agrietamiento de las jardineras, obstrucción de los sistemas de acueducto y alcantarillado, o el levantamiento de andenes o pisos cercanos a estos árboles (Figura 6).

Figura 6. Agrietamiento de jardinera y andén por espacio reducido.

- Competencia por luz y nutrientes con otros individuos: este problema ocasiona retrasos en

el crecimiento de los individuos, desequilibrios en la simetría de la copa por la búsqueda de luz y en muchos casos fustes torcidos por la falta de espacio para su crecimiento vertical. Esta situación se presenta por la falta de conocimiento de las especies en cuanto a los requerimientos de luz y las dimensiones que alcanzan tanto en altura como en diámetro en el momento de su establecimiento, desencadenándose esto, en muchos casos en ambientes densamente poblados por árboles y que desde el punto de vista paisajístico tampoco son agradables.

- Podas mal hechas: este es un problema muy común en la mayoría de espacios públicos, y se debe a la falta personal capacitado para la ejecución de esta labor. Esto se evidencia en el campo por podas excesivas, tocones muy grandes y mal cicatrizados, o por el contrario, por podas muy a ras del tronco que dejan heridas muy grandes que comprometen algunos tejidos de conducción en el tronco. Es importante recordar que la mala cicatrización de una

16

Page 17: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

poda puede desencadenar pudriciones y atraer plagas y enfermedades a los árboles (Figura 7).

Figura 7. Herida grave, sin cicatrización adecuada. - Problemas fitosanitarios: este tipo de problemas van desde daños mecánicos causados por la población, hasta una gran diversidad de enfermedades y plagas que atacan a los árboles. Dentro del recorrido por el municipio de Betania, se encontró como principales agentes de los problemas fitosanitarios: Plantas epifitas: estas plantas se adhieren a las ramas y tronco de los árboles, obtienen el suministro de elementos minerales esenciales a partir de los tejidos muertos de la corteza, sin penetrar tejidos vivos. Normalmente elaboran nutrientes a partir del bióxido de carbono y el agua del medio circundante. En apariencia no producen efectos benéficos ni perjudiciales sobre la planta hospedera (Ramírez, 1993). Dentro de las especies más comunes de estas plantas se encuentra Tillandsia recurvata o mejor conocida como golondrina y Tillandsia usneoides o mejor conocida como melena. (Ver figura 8 y 9).

Figura 8. Melena (Tillandsia usneoisdes) Figura 9. Golondrina (Tillandsia curvata) Líquenes: son una asociación entre hongos (Ascomicetos y Basidiomicetos) y algas clorofíceas o cianofíceas. Los líquenes se encuentran frecuentemente sobre la corteza de fustes y ramas de los árboles, y es tal vez el principal problema fitosanitario detectado en el municipio. En general, estas plantas no penetran los tejidos del hospedero, pero cuando se han desarrollado abundantemente sobre los árboles, pueden reducir la cantidad de luz

17

Page 18: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

recibida por el follaje y también interferir en el intercambio gaseoso entre la planta y el medio ambiente (Ramírez, 1993) (Figura 10).

Figura 10. Presencia de líquenes. Plantas parásitas: Viven a expensas de su hospedero, de llegar a ser muy abundantes pueden producir la muerte del árbol. Las especies más críticas las encontramos en la familia Loranthaceae, en los géneros Aetanthus, Phoradendron, Struthanthus y Psittacanthus; y algunas Moraceaes del género Ficus como el F. dendrocida. Dentro de los daños que pueden ocasionar las plantas epífitas y parásitas se encuentran: Reducción del crecimiento, deformaciones, reducción en la producción de semillas fértiles, debilitamiento predisponiéndolos al ataque de otros organismos bióticos (Insectos, hongos, bacterias, etc.), desequilibrio hormonal, lo cual estimula las yemas laterales originando un achaparramiento, disminución en la calidad de la madera debido a la hipertrofia en el punto de infección del fuste o ramas, y actúan como puentes de transmisión de enfermedades de plantas infectadas a plantas libres de éstas (Ramírez, 1993). - Daños mecánicos: es muy común en áreas urbanas y son producto de heridas causadas por el hombre en los tallos o ramas de los árboles o palmas, por desconocimiento acerca de los beneficios que nos proporcionan los árboles o por malas intenciones. Estas heridas si no son tratadas a tiempo pueden agravarse por la aparición de pudriciones causadas por el agua en los tejidos internos del árbol y que posteriormente atraen plagas o enfermedades que pueden producir su muerte. Los daños mecánicos más comunes se presentan por clavos, alambres, guadañas, lámparas u otros agentes (Figura 11).

Figura 11. Daño mecánico sin tratamiento.

18

Page 19: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

- Interferencias con infraestructura de redes, construcciones y circulación: este conflicto se debe esencialmente a la inadecuada selección de especies para la siembra en los diferentes espacios dispuestos para este fin. Este desconocimiento en la forma de crecimiento, copa, tamaño, raíces, etc, se traduce finalmente, en la afectación a techos de viviendas por caída de hojas, extensiones de copa que dificultan la movilidad de transeúntes y vehículos, afectación al sistema de redes por caída de hojas, ramas o presión ejercida sobre las redes por el normal crecimiento de los árboles, y en muchos casos, puede presentarse daños a este tipo de infraestructuras o heridas a la población por caída de ramas, hojas e inclusive árboles. Este conflicto produce en el árbol inclinación por falta de espacio, heridas por traumas árbol-vehículos, podas excesivas para favorecer la infraestructura urbana y la circulación. En la figura 12 se observa una interferencia entre las ramas de los samanes y los techos de las viviendas ubicadas alrededor del parque.

Figura 12. Interferencia con construcciones. - Presencia de objetos extraños: Es común observar en los árboles la presencia de clavos, alambres, lámparas, pintura, avisos, etc. Estos objetos se encuentran adheridos al árbol de diferentes maneras, produciendo en ellos heridas por rompimiento de tejidos del árbol, que a veces se traducen en pudrición a causa de la humedad, favorecen la presencia de insectos, pueden producir anillamiento de ramas o troncos por aros que con el paso del tiempo y el crecimiento del árbol se incrustan en el árbol evitando el flujo de nutrientes y generando la muerte de ramas o hasta del árbol mismo (Figura 13).

Figura 13. Presencia de cables eléctricos.

19

Page 20: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

5. DIAGNÓSTICO PARA EL MUNICIPIO DE BETANIA

Figura 14. Panorámica del municipio de Betania. El proceso de recopilación de información tanto primaria como secundaria en el municipio se llevo acabo durante los días 14 y 15 de diciembre de 2006, periodo en el cual se evaluaron los siguientes espacios públicos:

• Parque principal. • Cementerio. • Hospital. • Mirador. • Institución educativa Perla del Citará. • Colegio. • Calle de la Alcaldía. • Carrera 23 entre calles 18 y 19.

El municipio de Betania a pesar de ser lugar de poca extensión en su zona urbana y presentar pocos espacios públicos para el disfrute de la población que allí habita, presentó un total de 117 árboles (cifra que puede considerarse baja con respecto a los demás municipios del suroeste antioqueño), pero con un total de 31 especies, lo cual evidencia una buena diversidad florística en el tema de árbol urbano. Cabe destacar que la especie con mayor representación en la zona urbana es la palma mariposa (Caryota urens) con 18 individuos, seguido por la palma areca (Dypsis lutescens) con 9 individuos, el Aguacate (Persea americana) y el Samán (Pithecellobium saman) con 8 individuos cada uno. En el caso de la palma mariposa, debe anotarse que esta especie fue introducida recientemente como producto de algunas reformas paisajísticas que han venido realizándose en el municipio. A partir de la evaluación realizada a todos los árboles, se encontró que en cuanto al estado físico, la mayoría se encuentran en buenas condiciones, solo 2 individuos mostraron raíces

20

Page 21: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

descubiertas, pero que aún no presentan ningún problema para la infraestructura donde se encuentran, además de 3 árboles levemente inclinados. El principal inconveniente en este parámetro es la presencia de ramas quebradas en 12 individuos, podas inadecuadas en 11 y heridas en otros cuatro árboles. En lo referente al estado fitosanitario, el mayor problema se presenta por la presencia de plantas epifitas y parásitas. Plantas parásitas en alta proporción en 9 individuos y en baja proporción en 18; además de alta presencia de plantas epifitas en 33 árboles y baja en 12. En segundo lugar de importancia se encontró deficiencias nutricionales en 28 individuos y algunas pudriciones sobre todo en los samanes del parque como producto de heridas deterioradas en los puntos donde se realizaron anteriormente podas. Dentro de los riesgos más comunes identificados durante el inventario y producidos por la siembra de árboles en algunos lugares, se encuentra la posible interferencia con construcciones de 17 árboles; con redes de energía, telefonía o alumbrado público con 12 individuos, con circulación tanto vehicular como peatonal con 8 árboles y posibilidad de daños en infraestructura por el crecimiento radicular de 9 individuos. El caso de mayor urgencia de tratamiento, se presenta en el parque principal debido a la presencia de una palma muerta en el centro del mismo y que representa un alto riesgo para la población que transita constantemente por allí. Dicho individuo requiere de una tala inmediata y de ser posible antes de ser entregado este proyecto para su ejecución. A continuación se presenta un informe detallado de cada uno de los espacios públicos objeto de evaluación.

5.1 PARQUE PRINCIPAL

Figura 15. Parque principal de Betania. Se localiza en la parte central del casco urbano. Se puede considerar como el sector más importante del casco urbano, allí se concentran las diferentes actividades institucionales, residenciales, comerciales y financieras. Presenta conflictos de uso en algunos sitios, principalmente en la zona central del parque y la vía del comercio, y una contaminación constante de ruido por el sector comercial en las cuatro fachadas del parque. Cuenta con

21

Page 22: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

todos los servicios básicos, alumbrado público, y seguridad las 24 horas ya que ahí se localiza el comando de policía. Es importante destacar en este lugar, la buena distribución de las jardineras en el espacio disponible, y el adecuado tamaño de las mismas, lo cual permite un buen desarrollo tanto a árboles, palmas y arbustos. Sin embargo, debe tenerse en cuenta que varias de las jardineras requieren de una buena limpieza de basuras, acompañado de una adecuada campaña de sensibilización para evitar que esta situación vuelva a presentarse. Después de realizada la evaluación en este sitio, fue posible encontrar un total de 15 árboles, dentro de los cuales se encuentran 5 especies, 3 de ellas árboles, 2 palmas y un solo arbusto. En la tabla 1, se observa el listado de especies con su respectiva abundancia. Tabla 1. Listado de especies en el parque principal.

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN Nº INDVBrunfelsia dwyeri Francesino 1Attalea butiracea Palma de vino 3Palma muerta Palma muerta 1Pithecellobium saman Samán 7Retophyllum rospigliosii Pino colombiano 2Terminalia ivorensis Framiré 1

Uno de los parámetros evaluados para el diagnóstico fue el estado físico de los árboles, a partir del cual pudo observarse que la mayor parte de los individuos son adultos, encontrándose solo las dos palmas de vino (Attalea butiracea) de la iglesia con apariencia senil, situación que se evidencia por el sinnúmero de agrietamientos y heridas en su estipe. También fue posible observar algunas señales de malas podas y ramas quebradas en 5 individuos y una leve inclinación y presencia de contadores de energía en uno de los samanes (Pithecellobium saman). En cuanto al estado fitosanitario, todos los samanes a excepción del individuo joven, presentan clorosis y señales de deficiencias nutricionales, acompañado de la presencia de plantas epifitas y/o parásitas que contribuyen con su deterioro. Estas plantas también fueron observadas en las palmas de vino y uno de los Pinos colombianos (Retrophyllum rospigliosii). Uno de los posibles riesgos, se presenta con los samanes, que por su altura y extensión de sus copas ya empiezan a interferir con las construcciones que se encuentran alrededor del parque, lo cual puede generar obstrucción de las canaletas de desagüe de los techos por la caída de hojas y daños en las tejas por eventuales caídas de ramas. Debe prestarse atención a largo plazo al crecimiento del sistema radicular del Framiré (Terminalia ivorensis) pequeño, debido a que ya presenta raíces expuestas, para evitar posibles daños a la jardinera o a los senderos peatonales adyacentes.

22

Page 23: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

5.2 CEMENTERIO El cementerio de cualquier municipio es uno de los sitios de mayor interés para los habitantes de un lugar, por lo tanto requiere de una buena infraestructura y una visión paisajística armoniosa, de modo que brinde tranquilidad a sus visitantes. En la actualidad este sitio se encuentra muy deteriorado y no solo requiere de una intervención a nivel silvicultural sino también estructural.

Figura 16. Cementerio de Betania. El estado actual del cementerio, en cuanto a estado físico de los árboles es bueno. De los 23 individuos evaluados (en su mayoría adultos) pertenecientes a 10 especies, solo se encontró un Árbol del pan (Artocarpus altilis) con ramas quebradas. En términos generales puede decirse que el estado fitosanitario de estos árboles, también es bueno. Encontrándose como principal problema la presencia de plantas epifitas y parásitas, en su mayoría epifitas sobre tallos y ramas de 13 individuos. En segundo lugar, se observo un alto secamiento en las palmas arecas (Dypsis lutescens) de la entrada al cementerio, y en menor grado en la palma chonta (Acrocomia aculeata) y en el almendro (Terminalia catappa) de mayor altura. Para la recuperación de este sitio, se requiere además del tratamiento para los árboles que allí se encuentran, una buena propuesta de siembras que de un mejor aspecto a este lugar. La propuesta de siembras puede observarse más adelante en el capítulo del plan de manejo. En la tabla 2, puede observarse el listado de especies con el respectivo número de individuos. Tabla 2. Listado de especies del cementerio.

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN Nº INDV.Acrocomia aculeata Palma Chonta 1Artocarpus altilis Árbol del Pan 2Calliandra haematocephala Carbonero 1Cestrum nocturnum Don Diego de Noche 1Cordia alliodora Nogal Cafetero 3Dypsis lutescens Palma Areca 8Enterolobium cyclocarpum Piñón de Oreja 1Poliyscias guilfoylei Ooba 3Scheflera actinophylla Cheflera 1Terminalia catappa Almendro 2

23

Page 24: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

5.3 HOSPITAL Los árboles evaluados en este sitio, se encuentran en la parte posterior del Hospital y no es una zona de libre acceso. Como puede observarse en el anexo 2 y la tabla 3, todos los árboles son adultos y frutales, seis de ellos presentan ramas quebradas y uno muestra señales de malas podas, su estado físico es satisfactorio, pero requieren de cuidados, pues su estado fitosanitario no es muy bueno y hace ya buen tiempo no les hacen ningún tipo de mantenimiento. Tabla 3. Listado de especies del Hospital.

NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMÚN Nº INDV.Citrus limon Limón 1Citrus maxima Naranja 6Citrus reticulata Mandarina 2Mangifera indica Mango 6Persea americana Aguacate 8Psidium guajaba Guayaba 7

El deterioro en el estado fitosanitario es producto de la presencia de plantas epifitas y parásitas en 22 de los 30 individuos que allí se encuentran, en su mayoría se encuentran bastante invadidos por líquenes, debido a la falta de mantenimiento y fertilización en el lugar. Como consecuencia de ello, los guayabos (Psidium guajaba) presentan secamiento de sus frutos antes de caer y manchas foliares en árboles como el aguacate (Persea americana) y el mango (Mangifera indica).

5.4 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERLA DEL CITARÁ En esta escuela se encontraron 8 Palmas mariposa (Caryota urens), ubicadas en la parte de afuera en la zona verde contigua al andén. Cada palma cuenta con una jardinera cuadrada de 2*2m, espacio suficiente para el adecuado desarrollo de las mismas. Estas palmas fueron sembradas hace aproximadamente dos años, por lo tanto son individuos jóvenes en perfecto estado físico y fitosanitario. Debe tenerse en cuenta que las palmas #4 y #5 se encuentran cercanas a redes de energía y alumbrado público y por lo tanto van a requerir podas de mantenimiento en el momento que las hojas alcancen la altura de las redes, y en caso de observarse algún riesgo, estas deberán ser transplantadas o taladas, según las condiciones que presenten en ese momento. Además, debe realizarse una limpieza de telarañas a la palma identificada con el número siete. En el plano del municipio presentado en los anexos pueden ubicarse las palmas que requieren estas recomendaciones. 5.5 MIRADOR Este es un nuevo espacio creado en el municipio para el disfrute de sus habitantes y los turistas que deseen tener una vista general del municipio de Betania y todo el sistema montañoso que se encuentra a su alrededor. Como parte del diseño de este lugar, fueron sembradas 20 Palmas, entre las que se encuentran: 6 palma fénix (Phoenix roebelenii), 6 palma de manila (Veitchia merrillii), 6 arecas (Dypsis lutescens) y 2 palma de azúcar

24

Page 25: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

(Syagrus romanzoffiana), todas ellas jóvenes y en perfecto estado físico y fitosanitario. La única actividad que se requiere es el reemplazó de dos palmas de manila que se encuentran quebradas desde la base, las cuales no se encuentran registradas en el inventario debido a su poca altura. 5.6 COLEGIO Sobre la calle 20 con carrera 17, en uno de los costados del colegio, se encuentra una zona verde compuesta de cinco jardineras, cada una de ellas con un ancho de 4m, a los lados de esta franja de jardineras se encuentran construcciones. En esta zona verde se encontraron 8 falsos laureles (Ficus benjamina), con una altura variable entre 2,5 y 5 metros, todos ellos individuos jóvenes, de copas simétricas, pero en su mayoría con podas mal hechas, ramas quebradas, presencia de redes sobre algunos de ellos a unos 7 o 8 metros de altura, y además todos ellos con un alto riesgo a largo plazo de interferir con las redes, las construcciones que tienen a los lados y sobretodo con muchas posibilidades de generar daños a los andenes y pisos de las construcciones por el crecimiento agresivo de sus raíces. Cercano al colegio, sobre la calle 20 (donde se encuentra la gasolinera), se evaluó un Samán (Pithecellobium saman) adulto, de buen aspecto físico, pero con una alta presencia de plantas epifitas y parásitas a lo largo del tronco y ramas. Además se encuentran adheridos a él algunos clavos y alambres que pueden generarle problemas fitosanitarios en el futuro. Debido a su ubicación, una gran parte de la copa se encuentra sobre un techo y presenta cercanía a redes de energía, por lo tanto, es necesario una poda de mantenimiento, una limpieza y una constante revisión de su estabilidad y del estado de las ramas para que no se presenten daños a las construcciones que se encuentran a su alrededor. Además este árbol, se encuentra en piso duro, por lo cual requiere de la adecuación de una jardinera y de una buena fertilización. 5.7 CARRERA 23 ENTRE CALLES 18 Y 19 En esta calle existe una zona verde de 1,5 metros de ancho y en cuyo suelo se encuentran sembradas 4 palma areca (Dypsis lutescens) y 1 palma payanesa (Archontophoenix cunninghamiana), establecidas allí desde el año 2002. Todas estas palmas se encuentran en perfecto estado tanto físico como fitosanitario. Su único inconveniente es que a 6 o 7 metros de altura aproximadamente se encuentran algunas redes, por lo tanto, a lo largo de su crecimiento es indispensable realizar supervisiones de sus hojas, para realizar las podas correspondientes de aquellas hojas que en algún momento alcancen las redes.

25

Page 26: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

6. GENERALIDADES Y PROCEDIMIENTOS DEL PLAN DE

MANEJO

La buena planificación, establecimiento y manejo del bosque urbano es una excelente alternativa para mejorar la calidad del paisaje y de las condiciones ambientales dentro del entorno físico en el cual se desarrolla la sociedad. Todos estos efectos benéficos directos e “indirectos” del bosque urbano deben ser reconocidos como un beneficio que posee valor. La ordenación del ornato urbano es una herramienta de planificación que puede usarse para manejar de manera eficiente la cobertura vegetal de la ciudad o municipio. Es por ello, que el establecimiento y manejo de los bosques urbanos en los Planes de Ordenamiento Territorial (POT) de las ciudades y municipios se debe mirar como un bien de interés social más que como un complemento de estos planes (Londoño & Múnera 2000). Un Plan de Manejo de Árbol urbano, contiene un conjunto de acciones ordenadas en el tiempo para el logro de un objetivo concreto. Es ante todo un instrumento planificador que a su vez se constituye en una herramienta para diseñar estrategias, tendientes a mejorar el establecimiento, manejo y planificación del ornato urbano, Además de solucionar los conflictos generados entre la arborización y la infraestructura urbana, de modo que los espacios verdes satisfagan las necesidades y aspiraciones de la población. El proceso de elaboración del plan de manejo esta compuesto por varias etapas, las cuales deben seguirse en el siguiente orden: - Recolección de información secundaria: Revisión trabajos referentes al ornato urbano

realizados en el pasado. - Identificación del área de estudio: Ubicación de los espacios verdes a evaluar. - Recolección de información primaria: Recopilación de información en campo de las

variables cuantitativas y cualitativas que permitan determinar el estado actual de la vegetación.

- Elaboración del diagnóstico: Identificaciones de problemáticas. - Formulación del plan: Diseño de estrategias y acciones a llevar a cabo para la corrección,

mantenimiento, establecimiento o mejoramiento del ornato urbano. - Socialización: Presentación a la comunidad y entidades relacionadas con el tema, del

diagnóstico encontrado y las acciones propuestas, para concertar con ellos sobre las actividades a realizar.

- Ejecución: Puesta en marcha del Plan de Manejo. - Seguimiento y control: Evaluación periódica de los resultados de la etapa de ejecución y

futuras acciones de manejo.

26

Page 27: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

7. ACTIVIDADES PARA EL MANEJO DE LOS ÁRBOLES

7.1 PODAS Para garantizar un buen desarrollo de los árboles es necesario hacerles podas, tanto de formación en sus estados iniciales, como de mantenimiento o control en su estado adulto. Sin embargo, algunas especies, debido a su hábito de crecimiento o a su forma, no permiten las podas, bien sea por el considerable deterioro estético que sufren, o porque los rebrotes son tan abundantes y precoces en el crecimiento que mantenerlos bajo control significa una gran cantidad de trabajo y costos. De nuevo se hace evidente la necesidad de conocer bien las características de cada especie, para minimizar éste tipo de labores (Varón et al, 2002). La poda, es el conjunto de operaciones realizadas para cortar las ramas de los árboles y arbustos, con el propósito de mejorar su aspecto, lograr un adecuado desarrollo y mantener un forma deseada que permita adaptarlo al entorno y prevenirlo o controlarlo de la acción de plagas y enfermedades (Alvarado & Alzate, 2002). Por lo tanto, debe haber seguridad sobre la pertinencia de realizar una poda y además, se debe tener cuidado de no desequilibrar el árbol. Para que una poda cumpla el propósito deseado, se requiere que estas sean realizadas por personal capacitado en el tema y con conocimientos básicos acerca de la biología de las especies que se van a intervenir, además de la utilización de herramientas adecuadas que causen el menor daño posible al árbol, de tal manera que este puede recuperarse satisfactoriamente, teniendo en cuenta los cuidados posteriores a la labor de poda. Dentro de las herramientas utilizadas para las podas se encuentran: Las tijeras de una mano, tijeras de dos manos, serruchos de poda y en algunos casos motosierras. Con las tijeras de podar de una mano se realizan cortes de ramas de 2 centímetros de diámetro como máximo. Las tijeras de podar de dos manos son utilizadas en ramas con diámetros no mayores a los 3,5 centímetros, los serruchos de poda, por su parte, se utilizan para cortar ramas entre 4 y 10 centímetros de diámetro. Finalmente las motosierras son útiles en cortes de ramas que superan los 10 cm. de diámetros (Alvarado & Alzate, 2002). Es muy común el uso del machete para realización de podas sobretodo de ramas pequeñas, lo cual no es recomendable, debido a que esta herramienta produce cortes irregulares que retrasan la cicatrización del árbol y en algunos casos favorecen las pudriciones y la aparición de plagas y enfermedades. La época ideal para la realización de una poda es un periodo seco, debido a que en esta época se facilita la cicatrización de la herida, por la baja exposición al agua que puede generar pudriciones y retrasar el proceso de cicatrización. Debe tenerse en cuenta que las herramientas deben desinfectarse con formalina al 20%, alcohol o ácido acético al 10%, cada que va a realizarse una nueva poda. Es importante recordar que los cortes deben ser lo más lisos posibles, para facilitar el proceso de cicatrización. Si la rama es demasiado grande o pesada, la poda debe realizarse en varias etapas con el propósito de evitar que las ramas se revienten y puedan provocar

27

Page 28: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

daños en la corteza del árbol. El corte final debe hacerse en primer lugar en la parte inferior de la rama cercano a la unión con el tronco y debe ser profundo, luego se realiza el corte superior a unos 15 cm. del tronco, y finalmente se realiza un corte liso y oblicuo cerca del tronco para facilitar el escurrimiento del agua, dejando un tocón de 2 cm, máximo 3 cm. Después de realizada una poda es necesaria la desinfección de la herida con ácido acético al 10% y la aplicación de un fungicida y un insecticida sistémico (cada 15 días) para evitar pudriciones o ataque de insectos en los tejidos durante el proceso de cicatrización por los mecanismos biológicos del árbol. Si la herida es muy grande y de difícil cicatrización puede aplicarse un cicatrizante hormonal para acelerar el sellamiento de la herida. El tiempo en que se produce la cicatrización debe ser lo más corto posible para que no se presenten pudriciones que puedan extenderse al interior del tronco, provocando daños en la madera y comprometiendo a largo plazo la estabilidad y la vida misma del árbol, para ello existen algunos productos que pueden aplicarse en la herida como el Furadán, el cual se prepara con pintura para dar un color natural a la herida y en una proporción de 250 cc por cada cuarto de galón de pintura; en caso de no disponer del Furadán puede usarse Derosal en la misma proporción, o en su defecto cicatrizante hormonal . Existen muchos tipos de podas, dentro de los cuales pueden mencionarse: La poda de formación definida como la eliminación de ramas bien constituidas pero que impiden el normal desarrollo del eje principal del árbol; la poda de limpieza, cuya función es eliminar las ramas muertas del árbol; la poda sanitaria, entendida como la eliminación de aquellas ramas enfermas o debilitadas por algún tipo de problema fitosanitario o nutricional; las podas de estabilidad, que son un tratamiento para evitar el riesgo de volcamiento, las podas de aclareo, que buscan permitir mayor entrada de luz a todas las partes del árbol cuando el follaje es muy denso; las podas de realce que permiten dar una mejor forma a la parte baja de la copa y mejoran la visibilidad del transeúnte, y finalmente las podas de transformación, cuyo objetivo es dar al árbol una forma determinada por medio del corte de sus ramas. Aunque existen otros tipos de podas, las mencionadas anteriormente, son tal vez las más utilizadas. Es importante tener en cuenta que el material vegetal objeto de las podas o las talas realizadas, debe ser trozado y chipiado con el propósito de utilizar este material como insumo de fertilización para los árboles del sitio de trabajo. Además este procedimiento de chipiado, es un ahorro muy importante debido a que el material de poda al ser aprovechado inmediatamente en el sitio, reduce los costos de transporte hasta los lugares de desecho del material vegetal. 7.2 FERTILIZACIÓN Los árboles para su normal desarrollo y vigor, requieren de sustancias nutritivas orgánicas y especialmente de naturaleza inorgánica como el nitrógeno, el fósforo y el potasio, denominados elementos primarios, y de elementos secundarios como el azufre, el calcio y el magnesio; otros elementos son requeridos en cantidades mínimas como el hierro, manganeso, cobre, zinc, boro, molibdeno y cloro (Alvarado & Alzate, 2002).

28

Page 29: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

Si uno o varios de estos elementos esta ausente o en exceso a las cantidades requeridas por la especie y edad del árbol, su proceso fisiológico será afectado, resultando un metabolismo anormal que se manifiesta por: retardo en el crecimiento, poco vigor de la planta, secamiento descendente, color anormal del follaje y hojas y sistema radicular disminuido (Alvarado & Alzate, 2002). Las especies arbóreas son plantas que permanecen durante mucho tiempo en un mismo terreno, manteniéndose y absorbiendo los nutrientes del suelo, lo cual produce un lento agotamiento del mismo, más aún si se tiene en cuenta que las especies tratadas en este estudio se encuentran en zonas urbanas, en las cuales la pobreza de los suelos es mayor, por lo tanto para su recuperación y adecuado desarrollo, son necesarias las ayudas nutricionales. Estas ayudas nutricionales dependen de los requerimientos del árbol y de la época de aplicación. La metodología más usada es el sistema en corona (alrededor del árbol en el lugar donde termina la copa “gotera”). También se puede emplear hoyos para el abonado alrededor del árbol, a una profundidad de 30 - 40 centímetros y a una distancia entre huecos de 60 centímetros a 1 metro. La distancia mínima de aplicación desde la base del árbol no deberá ser menor de 50 centímetros. Para determinar un tipo de fertilizante específico según cada una de las composiciones de los suelos de las diferentes zonas inventariadas, se requiere un análisis de suelo, que por efectos económicos es difícil realizar. Sin embargo, es posible recomendar algunos fertilizantes que ya han sido utilizados en muchas zonas urbanas y con diferentes especies y permiten una aplicación de 2 a 3 veces al año para mejorar el vigor de los árboles, su follaje y floración. Es importante recordar que los árboles en las zonas urbanas requieren de la fertilización como parte esencial del mantenimiento que debe realizarse en ellos, es por esto que pueden recomendarse algunos fertilizantes como: • Nutriphit: Fertilizante en presentación líquida, su medida de uso es de 2 cc/lt y su

aplicación se realiza en corona en el lugar donde termina la copa del árbol aproximadamente.

• Agrimins: Este producto se encuentra granulado y se recomienda su aplicación en 3 o 4 hoyos alrededor del fuste a la misma distancia del producto anterior, en cada uno de los cuales se adicionará una cucharada de producto.

• Mezcla: Existen algunas mezclas como el fertilizante 17-6-18-2 con Agrimins en una proporción 8 a 1, la cual se aplica en corona, con 500 gramos para árboles adultos y 200 gramos para arbustos. También puede utilizarse una mezcla de abono compuesto (triple 15 o similar) con Agrimins, en proporción de ocho partes a una, en una cantidad de 100 gramos por planta para los individuos pequeños y de 500 gramos por planta para los individuos grandes, aplicados en corona.

En caso de individuos muy grandes, con poco espacio en la jardinera, o muy deteriorados, la fertilización se debe hacer inyectada en la base del tronco, mediante el uso de jeringas presurizadas. En este caso se utiliza una mezcla de fertilizantes líquidos que incluyen un

29

Page 30: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

fertilizante completo como Tacol, un fertilizante fosforado como Nutriphite y un fertilizante hormonal como Superthrive, en una concentración que consiste en 5 cc de los dos primeros más 10 cc de agua y 1 gota del fertilizante hormonal para cada inyección de 20 cc se aplica una inyección por cada 30 cm de circunferencia del tronco. La cantidad de inyecciones dependerá de la evolución del árbol y de los conocimientos del técnico especializado. Para un árbol en buen estado y como mediada de mantenimiento, se recomiendan dos a tres aplicaciones por año. Debe tenerse especial cuidado en el sellamiento de la perforación en el punto de aplicación de la inyección (con silicona) y en la desinfección de todos los elementos usados en este procedimiento. Otra alternativa sería la fertilización foliar, con la cual se obtienen respuesta a corto plazo, ya que permite subsanar rápidamente las deficiencias nutricionales; no obstante, esta debe ser complementaría a la fertilización radicular o sistémica y puede ser muy onerosa dado la altura y el tamaño de las copas de los árboles. Este tipo de fertilización es utilizada principalmente en arbustos. Una forma económica de fertilización orgánica es el uso del compost, pero este debe ser preparado con anticipación a la aplicación, con el propósito de que el proceso de descomposición de la materia orgánica, el cual conlleva un aumento en la temperatura interna del compost no afecte al árbol, principalmente a sus raíces. Este tipo de fertilización puede utilizarse como complemento de los fertilizantes propuestos anteriormente. 7.3 ELIMINACIÓN DE PLANTAS PARÁSITAS Y EPIFITAS Las plantas parásitas pueden causar desnutrición al huésped, el cual puede presentar escaso desarrollo o muerte de las ramas, su presencia puede también dar origen en el huésped a varios tipos de deformaciones como: agallas, tumores y deformaciones de hojas. El tratamiento es la poda de las ramas afectadas debido a que ya los tejidos internos del árbol se encuentran afectados. El desarrollo abundante de plantas epifitas genera una reducción en la cantidad de luz recibida por el follaje y también interferencia en el intercambio gaseoso entre el follaje y los tallos; además crean un microclima adecuado para el desarrollo de muchos insectos y hongos. Las epifitas pueden eliminarse manualmente o con aspersiones de Elosal más Cupravit (5 cc de Elosal más 5 g de Cupravit en 20 litros de agua); también puede usarse el Furadán en una mezcla de 2 cc/lt de agua, o el Oxicoc (Oxicloruro de cobre) en una proporción de 4 cucharadas por cada 20 litros de agua. La aplicación de estos productos se realiza mediante remojo de un cepillo de alambre o un costal de fique, el cual se frota sobre el tronco y/o ramas afectadas; también puede aplicarse en aspersión y posteriormente realizar la limpieza manual. Estos productos impedirán una nueva aparición de estas plantas. Cuando es muy abundante su presencia debe recurrirse a la eliminación de las ramas afectadas mediante la poda.

30

Page 31: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

7.4 TRATAMIENTO DE DAÑOS MECÁNICOS El tratamiento de este tipo de daños, consiste básicamente en la eliminación del tejido muerto o enfermo hasta llegar al tejido sano, posteriormente debe realizarse una desinfección de la herida con ácido acético al 10%, y finalmente la herida deberá cubrirse con una pasta compuesta de la mezcla de arena de revoque, aserrín y Acronal. Si se desea puede aplicarse Acronal directamente sobre la herida antes de la aplicación del relleno con el propósito de mejorar la adherencia entre el árbol y la pasta. Debe tenerse en cuenta que si después de retirar el tejido necrosado o enfermo esta herida iguala o supera la mitad del fuste, el individuo deberá ser talado para evitar volcamientos como producto de la inestabilidad del árbol y además porque la salud del árbol puede verse afectada debido a que el área de paso de nutrientes a través del tallo se verá disminuida en un 50%, lo cual puede afectar considerablemente el desarrollo del árbol. Existen otro tipo de pastas como la pasta bordelesa la cual consiste en la mezcla de 1 Kg. de sulfato de cobre, 1 Kg. de cal, 3 g de sal común y 10 litros de agua (este producto ya se encuentra preparado en el mercado); y también se ha usado la mezcla de cemento y arena para los rellenos. Esta última pasta tiene la desventaja de ser muy pesada para el árbol, dependiendo del lugar donde se aplique. 7.5 ELIMINACIÓN DE CUERPOS EXTRAÑOS EN TALLOS Y RAMAS Las abrazaderas y cuerpos extraños colocados alrededor de ramas y tallos, causan el corte de tejidos y obstrucción de los sistemas de conducción a medida que el árbol crece. Las puntillas son otros elementos que deben retirarse, cicatrizando las heridas del árbol. 7.6 SIEMBRAS De acuerdo con la distribución espacial definida en el diseño de arborización, y dependiendo del entorno físico inmediato, el árbol puede confinarse en matera o sembrarse directamente en el suelo natural. En este caso las siembras serán realizadas en suelo natural, ya sea una jardinera o un espacio verde amplio. La labor de siembra en suelo natural deberá cumplir con las siguientes especificaciones técnicas: • Preparación, adecuación y limpieza del terreno. La preparación del terreno consiste en el retiro de malezas, residuos o escombros y demás elementos obstructivos del área donde se realizará la plantación de los árboles. • Trazado. Este dependerá del diseño y se entiende como la distancia de plantación y la distribución geométrica sobre el terreno de los árboles; se utilizan estacas de madera ubicadas de acuerdo con los diseños.

31

Page 32: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

• Plateo. Consiste en la erradicación de malezas en un radio mínimo de 1m y deberá ser ejecutado con azadón u otra herramienta manual. • Ahoyado. El hoyo deberá ser apropiado con el tamaño de la bolsa o bloque de tierra a sembrar. Tendrá una dimensión mínima de 60 centímetros de diámetro por 60 centímetros de profundidad y suficiente espacio para la aplicación del sustrato con tierra negra y cascarilla. • Altura y calidad del material vegetal. El material vegetal deberá encontrarse en perfecto estado morfológico y sanitario. La altura mínima de plantación debe ser de 1,5 m. Las bolsas deben tener como mínimo 40 centímetros de altura y 25 centímetros de diámetro. • Siembra. La plantación se realizará de acuerdo al diseño, teniendo en cuenta que la base del tallo debe quedar al mismo nivel de la superficie del terreno cuidando que las raíces queden completamente cubiertas. El suelo alrededor del tronco deberá quedar fuertemente compactado (compactación manual) con el fin de eliminar bolsas de aire y buscando que el árbol conserve la posición vertical que trae en la bolsa. El sustrato a utilizar para rellenar los espacios deberá ser tierra negra con cascarilla de arroz en una relación de ocho a uno (8:1). • Tutores. En caso de necesitarse tutores en los árboles, estos deben ser de 1,5 metros de altura y deben estar adheridos al árbol con cinta o fibra. • Manejo de desechos. Todos los residuos que deja la actividad de siembra, deben ser recogidos y dispuestos adecuadamente, tales como: sustrato sobrante, bolsas, pasto, basura, entre otros. El tiempo sugerido para el mantenimiento de la arborización es de seis meses, contados a partir del momento de la siembra. Durante la actividad de mantenimiento, se involucrarán todas las labores que aseguren el establecimiento de los árboles, como:

- Riego. Suministrar el riego suficiente al material vegetal, como mínimo una vez por semana, según los requerimientos climáticos.

- Replante. En el evento de que exista mortalidad del material plantado, se deberán reponer los árboles con las mismas técnicas de material inicial.

- Poda del césped. Esta labor deberá ser continua durante todo el periodo de mantenimiento.

- Replateo. Cada cuarenta y cinco días, se debe realizar un replateo de 1m. de diámetro. - Fertilización. La primera fertilización se realizará a los cuarenta y cinco días de la

siembra. La siguiente se hará a los tres meses siguientes. - Poda. Esta será de formación o estética y se realizará a los árboles que la requieran,

previa aprobación por parte del encargado de supervisión y control.

32

Page 33: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

8. PLAN DE MANEJO PARA EL MUNICIPIO DE BETANIA Durante la etapa de elaboración del plan de manejo se procedió a recomendar todas las actividades silviculturales que deben realizarse a cada uno de los árboles que requieren uno o varios tipos de tratamiento. Para tal efecto, Según el número de individuos evaluados y el total de especies, se presenta una tabla por sitio evaluado con todos los procedimientos a realizar para cada árbol. Al interior de la tabla se anotó el número del individuo según su posición el la base de datos del anexo 2. Es importante mencionar que la recomendación de poda de mantenimiento se sugiere para aquellos árboles que registraron algún tipo de interferencia con redes, construcciones o circulación. De igual forma, las podas de corrección se proponen para las ramas quebradas y las podas inadecuadas, y la limpieza será aplicada para resolver los problemas de afectación del estado fitosanitario, eliminación de objetos extraños y manejo de heridas. Según cada caso deberá seguirse los procedimientos descritos anteriormente.

8.1 PARQUE PRINCIPAL Las principales labores de mantenimiento a realizar a los árboles del parque principal del municipio de Betania consisten en: podas de mantenimiento, podas de corrección, limpieza y fertilización. En la tabla 4 se presenta la propuesta de manejo para cada árbol y puede observarse que los Samanes son los árboles que requieren más labores de mantenimiento. Tabla 4. Plan de manejo Parque Betania.

PODA DE ESTABILIDAD

PODA DE MANTENIMIENTO

PODA DE CORRECCIÓN

PODA SANITARIA LIMPIEZA TALA FERTILIZACIÓN

Elaeis Guineensis (Palma africana) 1, 2 y 14 1(L) y 2(L) 1 y 2

Palma muerta 13(I)Pithecellobium saman

(Samán) 5 3, 4, 5,6,7 y 9 3, 4, 5,6,7 y 9 3 3, 4, 5,6,7 y 9 3, 4, 5,6,7,8 y 9Retophyllum rospigliosii

(Pino colombiano) 10 10Terminalia ivorensis

(Framiré) 15 L: Tala a largo plazo. M: Tala a mediano plazo. I: Tala inmediata. Las especies mencionadas en el diagnóstico y no registradas en la tabla anterior no requieren ningún tratamiento por encontrarse en buen estado. Sin embargo, como medida de prevención y mantenimiento, todos los árboles del parque a excepción de la palma muerta, deberán ser fertilizados, mediante la aplicación de inyecciones para el caso de los samanes, y para los demás individuos en forma edáfica. Las dos palmas africanas que se encuentran frente a la iglesia, deben ser supervisadas constantemente debido a su condición de individuos seniles. Para tratar de mantenerlas un tiempo más su fertilización se hará dos o tres veces al año, mediante el uso de productos de aplicación edáfica como los mencionados en el numeral 7.2. Además, estas palmas requieren una limpieza de las heridas que presenten o puedan presentar algún tipo de pudrición. Sin embargo, estas palmas es importante considerar la posibilidad a largo plazo

33

Page 34: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

de realizar una reposición de estos individuos por nuevas palmas de la misma especie u otro tipo de palma similar. 8.2 CALLE 18 ENTRE CARRERAS 22 Y 23 Las siete palmas ubicadas en este lugar por estar tan recientes y tener poca altura, no requieren en este momento tratamiento alguno, sin embargo, es importante tener en cuenta que todas ellas presentan redes encima y se encuentran sembradas muy cercanas unas de otras, por lo tanto, puede pensarse en el transplante de algunas de ellas y a largo plazo debe vigilarse la cercanía de sus hojas con las redes, para llevar a cabo la podas correspondientes, de manera que no se vea afectada ni las palmas, ni las redes. Además se requiere una limpieza de malezas para que puedan desarrollarse mejor.

8.3 CEMENTERIO Como es común y debido a las condiciones climáticas de este lugar y la falta de mantenimiento, puede observarse en la tabla 5 que la actividad de manejo más recurrente para las diferentes especies ubicadas en este espacio es la limpieza, principalmente de plantas epífitas y parásitas, acompañado también de fertilizaciones para prolongar por más tiempo su vida útil. Las talas a mediano plazo propuestas tienen que ver con individuos seniles que ya presentan algunos deterioros propios de su madurez. Sin embargo, en el caso de la palma chonta, este plazo podría alargarse un poco más con fertilización de aplicación en el sustrato y dependiendo de su evolución en el tiempo. En el momento de talarse pueden ser reemplazadas por palmas de la misma especie o similares. Tabla 5. Plan de Manejo Cementerio Betania.

PODA FORMACIÓN

PODA REALCE

PODA MANTENIMIENTO

PODA CORRECCIÓN LIMPIEZA TALA FERTILIZACIÓN

Acrocomia aculeata (Palma chonta) 13 13(M)Artocarpus altilis (Árbol del pan) 17 17 17Calliandra haematocephala (Carbonero) 5Cordia alliodora (Nogal cafetero) 9 Y 10 9, 10 y 12 12Dypsis lutescens (Palma areca)

6, 18, 19, 20 y 21 1(M) 6

Enterolobium cyclocarpum (Piñón de oreja) 16Schefolera actinophylla (Cheflera) 7 7Terminalia catappa (Almendro) 15 14 L: Tala a largo plazo. M: Tala a mediano plazo. I: Tala inmediata. En la parte posterior del cementerio se encuentra un espacio amplio que bien podría embellecerse con la siembra de algunos arbustos de flores como: Clavellino (Caesalpinia pulcherrima), Ixora (Ixora coccinea), Francesino (Brunfelsia dweyeri) o Musaenda (Musaenda philippica) o algunas combinaciones de ellas. En principio puede pensarse en

34

Page 35: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

una siembra total de 30 de estos arbustos con una distancia mínima entre ellos de 1,5 a 2 metros. También podría pensarse en la siembra de 3 a 4 Araucarias reales, como se propone en la cartografía, acompañada por algunos de estos arbustos ubicados en las áreas intermedias. Las Araucarias deben sembrarse a una distancia mínima de tres metros entre ellas. La decisión de las especies en cuanto a los arbustos y el número de individuos dependerá de la disponibilidad de estas especies en vivero, sus costos y la distribución de las mismas en el espacio disponible. Es importante tener la supervisión de personal capacitado para no excederse en el número de individuos a sembrar y en el espacio que debe existir entre ellos para que puedan desarrollarse adecuadamente. 8.4 CARRERA 23 ENTRE CALLES 18 Y 19. En esta zona verde de 1,5 metros de ancho aproximadamente, se encuentran sembradas desde el año 2002, cuatro palmas arecas (Dypsis lutescens) y una palma payanesa (Archontophoenix cunninghamiana), las cuales por estar jóvenes solo requieren fertilización una o dos veces en el año y mantenimiento de poda en su estado adulto cuando sus hojas comiencen a alcanzar las redes que se encuentran a 7 metros de altura aproximadamente. 8.5 HOSPITAL Como puede observarse en la tabla 6, predominan las actividades como la poda de realce, de mantenimiento, las limpiezas y la fertilización como actividades de manejo, esto se debe a la falta de mantenimiento a estos frutales, que generaron ramas muy bajas, crecimiento de copa incontrolado, desarrollo de plantas epifitas y parásitas, situaciones que merecen ser manejadas para brindar una mayor belleza, no solo a los árboles sino también al espacio donde se encuentran. Tabla 6. Plan de manejo Hospital Betania.

PODA DE FORMACIÓN

PODA DE REALCE

PODA DE MANTENIMIENTO

PODA DE CORRECCIÓN LIMPIEZA TALA FERTILIZACIÓN

Citrus limon (Limón) 9 9

Citrus maxima (Naranja)

29 1, 17 1, 16, 27, 29 1, 16, 17, 22, 27, 29 1, 16, 17, 22, 27, 29

Citrus reticulata (Mandarina) 12 12 12, 21 12, 21

Mangifera indica (Mango)

10, 11, 13, 14 10, 11, 13, 14 10, 11, 13,

14, 20, 25 10, 11, 13, 14, 20

Persea americana (Aguacate)

15, 18 2, 3, 4,15, 23, 24 2, 3, 4, 15, 18, 23, 24 2, 3 2, 3, 4, 15,

18, 23, 24 19(M) 2, 3, 4, 15, 18, 23, 24

Psidium guajaba (Guayaba) 5, 6, 7, 8, 26 5, 6, 7, 8, 30 5, 6, 7, 8, 30

L: Tala a largo plazo. M: Tala a mediano plazo. I: Tala inmediata.

35

Page 36: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

La limpieza y fertilización tienen como propósito el mejoramiento en la calidad de los frutos, tanto de cítricos como de frutales. En el caso de los guayabos, es necesaria una fertilización rica en calcio y una aplicación de Furadán en aspersión para controlar el problema actual de secamiento de los frutos antes de caer, pero controlando y previniendo la recolección de las guayabas durante unos cuatro meses después de la aplicación del Furadán. 8.6 INSTITUCIÓN EDUCATIVA PERLA DEL CITARÁ En este colegio se evaluaron 8 palmas mariposa (Cayiota urens) en estado joven, con buen espacio en sus jardineras individuales y en buen estado fitosanitario. La única recomendación en este lugar, tiene que ver con el control a largo plazo de las hojas de la cuarta y quinta palma evaluada, debido a la presencia de redes de alumbrado público y telefonía, además de una limpieza de telarañas en la séptima palma y una fertilización general de tipo edáfico para ayudar en su proceso de crecimiento. 8.7 MIRADOR Este espacio, por la juventud de sus palmas y el buen estado en el que se encuentran solo requieren fertilización por lo menos dos veces en el año. Es importante recordar que actualmente existen dos jardineras vacías que deben ser aprovechadas con una nueva siembra de palmas manilas. 8.8 COLEGIO (Calle 20 con Carrera 17) Esta zona verde contigua al colegio aunque presenta jardineras amplias de cuatro metros de ancho aproximadamente, puede presentar muchos inconvenientes en el tema de interferencias con redes, construcciones y daños a infraestructura por raíces, debido a la presencia de los falsos laureles que allí se encuentran. Es por ello, que estos falsos laureles deben ser retirados de manera inmediata y deberán ser reemplazados por pequeños arbustos o palmas de porte bajo como las palma fénix (Phoenix roebelenii), la palma manila (Veitchia merrilii) o la palma payanesa (Archontophoenix cunninghamiana). Si se piensa en un reemplazo por arbustos, podría pensarse en especies como: Siete cueros (Tibouchina lepidota), Nazareno (Tibouchina urvilleana), Musaenda (Musaenda philippica), Azahar de la india (Murralla paniculata), Níspero del Japón (Eryobotria japonica), entre otros. El diseño dependerá de la combinación de especies y el número de individuos a sembrar. Con respecto al Samán cercano a esta zona verde, es necesaria una buena limpieza de plantas epífitas y parásitas, y si es necesario una poda sanitaria, acompañado de una poda de mantenimientos de algunas ramas sobre el techo de la construcción y las redes, además de la construcción de una jardinera acorde al espacio donde se encuentra, con una medida de por lo menos 2 metros de diámetro si es circular, o de 2*2 metros en el caso de ser cuadrada.

36

Page 37: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

8.9 CALLE DE LA ALCALDÍA Esta zona se encuentra adornada con 6 arbustos y una palma mariposa, sin mayores inconvenientes físicos ni sanitarios. Sin embargo, se requiere de una poda de estabilidad para el confite (Bunchosia armeniaca) por su leve inclinación; una limpieza de los pocos líquenes presentes en el nazareno (Tibouchina urvilleana) acompañado de una poda de mantenimiento para mejorar la forma de su copa, y finalmente, un transplante del azahar de la india (Murralla paniculata) por falta de espacio y una supervisión de las hojas de la palma en el momento en que alcancen las redes que se encuentran encima de ella. 8.10 OTRAS RECOMENDACIONES Como propuesta de siembra de árboles ornamentales, se encontró una zona verde al frente del hospital, en donde se encuentra el homenaje a los caficultores. Actualmente este espacio se encuentra complemente desprovisto de vegetación, al igual que dos pequeños separadores de aproximadamente 0,7 metros de ancho. Con el propósito de mejorar paisajísticamente este espacio, se propone un reemplazo de los arbustos ubicados en los separadores, por algunos pinos libro (Thuja orientalis); además, una siembra de 4 a 6 palmas manilas agrupadas de a 2 en el centro de la zona verde, debajo del monumento y alrededor de toda la zona verde con una separación de 0,7 a 1 metro del borde, la siembra de pequeños arbustos como Francesino (Brunfelsia dweyeri), Jaboticaba (Myrciaria cauliflora), Rosa peregrina (Jatropha integerrima) y Huesito (Malpighia glabra), intercalados en el orden en que están presentados. Esta distribución se propone con el fin de tener en este espacio una buena diversidad de especies y una propuesta paisajística variada. Los pinos libros pueden reemplazarse también por palmas manilas o jaboticabas que también tienen pocos requerimientos de espacio.

9. SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE MANEJO

Con el propósito de hacer participes a la comunidad del plan de manejo del ornato urbano del municipio de Betania, se realizo el día 22 de febrero a las 10 A.M. la presentación y concertación del plan de manejo ante las entidades gubernamentales, funcionarios de CORANTIOQUIA y habitantes interesados en el tema. Esta reunión contó con la presencia de 27 personas, entre los que se encontraban: Veedores ambientales, técnicos agropecuarios, miembros de ASMUB (Asociación de mujeres de Betania), miembros de la policía, entre otros. En los anexos al final del informe puede observarse el listado de personas asistentes a la socialización.

37

Page 38: INVENTARIO, DIAGNSTICO FITOSANITARIO Y PLAN DE …

BIBLIOGRAFÍA

ALVARADO, B. & ALZATE, G. 2002. Manejo del Árbol Urbano. Aspectos generales para el

mantenimiento de árboles ornamentales. CORANTIOQUIA, EDU, ALCALDÍA DE MEDELLÍN, IDEA. 170p.

ALVARADO, B. 1992. Aspectos sobre manejo y recuperación de árboles ornamentales. Ministerio

de Agricultura. Instituto Nacional de los Recursos Naturales y del Medio Ambiente, INDERENA. Investigación Forestal. Santa Fé de Bogotá. 61p.

CALDAS, L.1979. La flora ornamental tropical y el espacio urbano. Biblioteca Banco Popular. Cali. 459p.

CHOUKROUN, M. 2002. Verde que te quiero verde. Fundación Instituto Leloir, Buenos Aires. Disponible en: http://leloir.org.ar/fil/ciencia%20joven/verde.htm.

FERREIRA DA SILVA, F. 2003. Silvicultura Urbana. O desenho Florestal da Cidade. Instituto de Pesquisas e Estudos Florestais, Piracicaba. Disponible en: http://www.ipef.br/silvicultura/urbana.html.

JIMÉNEZ, C.M., 1983. Establecimiento, control y manejo del bosque urbano. Seminario de

Ingeniería Forestal, Facultad de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia, Medellín. 63 p.

KUCHELMEISTER, G. & BRAATZ, S. 1993. Una nueva visión de la silvicultura urbana.

Unasylva, 44 (173): 3-12. MILANO, M.S. 1995. Arborizaçào urbana: p.7–45. En: Curso Sobre “Arborizaçào urbana” 25 a 29

de septiembre de 1995. Universidad Libre de medio Ambiente. Curitiba. MORALES, L., VARÓN, T. & LONDOÑO, J.A. 2000. Palmas Ornamentales. Universidad

Nacional de Colombia, Sede Medellín. 256p. OSORIO, G. 2000. Manual del árbol urbano para el Valle del Aburrá. Contraloría Municipal de

Itagüí. Itagüí. 108 p. PARRA, R.H., MARULANDA, J.S. & ESCOBAR J.F. 1997. Sistemas de Información Geográfica,

base de la gestión ambiental. Universidad Nacional de Colombia. Medellín. 189 p. RAMIREZ, L.A. 1993. Manual de patología. Ministerio de Agricultura, Instituto Nacional de los

Recursos Naturales y del Medio Ambiente, INDERENA. Subgerencia de Bosques. 106p. VARÓN, T., MORALES, L. & LONDOÑO, J.A. 2002. Árboles Urbanos. Las especies más

comunes descritas e ilustradas. CORANTIOQUIA. Medellín. 143p. VARÓN, T. & MORALES, L. 1998. Árboles del Valle de Aburrá. Editorial Colina.Medellín. 180p.

38