175 consejos_jose_de_santiago.pdf

213

Upload: mendoza-pariona

Post on 09-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


7 download

TRANSCRIPT

Page 1: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf
Page 2: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

2

“175 Consejos Para Hablar en Público”

Manual para Seducir al Público

José De Santiago

Manual Editado para su Éxito en Público. Todos los Derechos reservados conforme a Ley.

Page 3: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

3

Portada

La palabra, convierte a una simple frase en un discurso, capaz de arrancar el más temido coraje de las masas, capaz de convertir al llanto en alegría, convertir al silencio en gritos exagerados, hacer gemir el aplauso de las multitudes, y convertir el dolor en completos himnos de coraje.

La palabra, muestra el carácter de su dueño, el dolor, el sentimiento y el coraje. Muestra su debilidad o fortaleza, su timidez o su liderazgo, su cobardía o su heroísmo. Muestra el canto de sus pensamientos y los fragmentos que adormecen sus sentimientos.

Es, y ha sido utilizada por el hombre para decir cuánto duele el hambre, cuanto duele el olvido, cuanto duele el amor destrozado por el desengaño, o cuanto alegra al corazón seducido por el amor.

La palabra ha estado siempre, y siempre estará mientras exista el hombre, y mientras exista el hombre habrán grandes discursos, y grandes discursos brotaran desde este manual, manual que solo busca convertir sus miedos en Éxito y sus palabras, el medio para conseguir un seguro triunfo.

José De Santiago

Page 4: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

A quienes miran el cielo, y ofrecen una lágrima.

A quienes miran el sol, y ofrecen su trabajo.

Y a quienes miran sus brazos, Y ofrecen una vida.

4

Page 5: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

“175 Consejos Para Hablar en Público”

5

Page 6: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

La Palabra es el sello de garantía en un líder

6

Page 7: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Introducción

Imaginemos al más Alto General de guerra vendiendo helados, y en su discurso de ventas dice: “Tengo helados para vender señores, están muy ricos ya que los he preparado yo mismo, espero que todos puedan colaborar y así poder seguir nuestra lucha”.

Quizá las palabras en este discurso, no sea tan persuasivas. Veámoslo ahora en otro ejemplo:

Señores, hoy he venido a vender helados, porque quiero que refresquen el odio que nos han imprimido nuestros enemigos. Quiero que con estos helados sientan el sabor del triunfo, el sabor de la gloria, el sabor de la vida. Sé, que estos helados son insignificantes para calmar tanta crueldad en la vida, solo son helados, pero son helados que muestran el símbolo del triunfo, triunfo que se ve reflejada en nuestras manos, manos que han luchado incansablemente levantando una bandera, bandera que ahora muestra nuestro símbolo de libertad.

El helado con las palabras en el segundo discurso, se convirtió en un gran helado ya que intervino la palabra persuasiva, y la palabra persuasiva puede convertir al discurso en una bandera de aplausos. EL segundo ejemplo muestra el poder que tiene las palabras, que al unirse una con otras, componen

7

Page 8: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

frases capaces de persuadir, convencer, conquistar y conmover.

“Al hablar, mi corazón quiere salirse del pecho, es como si quisiera escaparse. Empiezo a sentir calor y frió al mismo tiempo, siento ardor, y a veces escozor en el rostro y en la nariz. Y lo peor es que de tanto estudiar justo cuando estoy para empezar se me olvida todo, la mente se me pone en blanco, y solo me acuerdo algunos pedacitos de cada cosa”. Éstas, son las palabras de un alumno inscrito en uno de mis cursos de oratoria, pero no solo es la de él, es también lo mismo que sienten muchas millones de personas en el mundo, de las cuales muy pocos pueden pronunciar discursos con facilidad. Y los que logran pronunciar un discurso en público logran que las ideas tengan más vida, mas poder, mas valor, mas inmensidad, y ése es el objetivo que debemos obtener al leer este libro “175 Consejos para Hablar en Público” mí Tercer Libro de Oratoria. Encontraremos, hasta el último de los consejos de este libro, una receta a nuestro discurso. Son 175 Consejos, que se convertirán en la estrategia de sus Discursos.

8

Page 9: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Para las mujeres, el mejor afrodisiaco son las palabras, el punto g

está en los oídos, el que busque más abajo está perdiendo el

tiempo.

Isabel Allende

9

Page 10: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Un beso es un truco de la naturaleza, para callar las palabras

cuando se vuelven innecesarias.

Janilyz feliciano

10

Page 11: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

1

“¡Pido en mis discursos, pido en mis palabras, pido en el lenguaje de mis ideas, no sepultar nuestros sueños, sueños como el de luchar contra el hambre, hambre que muchas veces va pasando por pueblos enteros enlutando alegrías sepultando ideales, ideales como el de ser libres, libres para vivir, libres para sonreír, libres sobre todo para ser llamados hijos de esta Patria!”.

11

Page 12: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

L

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Juego de palabras

a palabra por si misma sin una dramatización, es sólo texto narrado que muchas veces no persuade al sentimiento ni a

las emociones del público. Si analiza el ejemplo anterior, encontrará a lo que denominaremos “Juego de Palabras”, y cómo primer consejo del presente manual es: “Utilizar un selecto juego de palabras”. Puede aplicarse al iniciar el discurso, en el desarrollo o en el término. Utilizarlo en una conversación, mientras se dice GRACIAS, al momento de improvisar un discurso, al agradecer, y en todos los actos persuasivos de la palabra.

Jugar con las palabras, o hacer un juego de palabras en el Discurso, crea fuertes impresiones capas de persuadir las emociones más duras del público.

¿Pero, qué sucede sin en el discurso se suprime el juego de palabras? Es como si a las comidas le suprimimos la sal, o al café la azúcar. Y al pronunciar nuestros discursos es muy similar, y el juego de palabras es el toque mágico que hace a un discurso brillante, extraordinario e Impresionante.

12

Page 13: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Juego de palabras La Palabra Repetida

Consejo Nº 2. Una simple palabra, quizá la menos indicada, puede volverse en una brillante frase, cuando se aplica en él técnica de la palabra repetida. Y consiste en solo tomar una palabra cualquiera y repetirla 3 veces con diferentes contenidos o fragmentos.

En la página Nº 11, existe un modelo, también en la introducción, y las encontrará en diferentes partes del libro, libro que ahora se convertirá en su manual de consulta, libro que será su guía al éxito de sus discursos, libro que le mostrará los secretos más persuasivos de la palabra.

Veámoslo en otros 3 modelos diferentes:

Sueño, en un mundo unido por el milagroso poder del Amor. Sueño, en un universo sin fronteras, donde no existan las banderas de las limitaciones, ni los cantos de guerra por visitar otros campos. Sueño, con una sola melodía, el de la Paz.

Modelo Nº 1

Una moneda, quizá sea solo peso en un bolsillo, pero puede ser pan en un hambriento. Una moneda, puede ser solo pequeña, pero puede aunque sea por pequeños instantes, aliviar grandes dolores. Una moneda, tal vez no tenga el valor de construir un reino, pero si tiene el poder de crear una sonrisa en un niño.

Modelo Nº 2

13

Page 14: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

El hambre, es el poema de los pobres, que recita los más dramáticos versos de dolor. El hambre, es el Rey de las desgracias, y leal servidor de la muerte. El hambre, muchas veces, grita en el estomago, canta en la piel, y muerde en la conciencia.

Modelo Nº 3

Éste método o técnica “la palabra repetida”, puede aplicarse en cualquier parte del discurso, en el inicio o la despedida, en la presentación del tema o en el desarrollo, en el resumen o en la dramatización de una Idea.

La técnica está en utilizar alguna palabra que relacione a la idea o lo que se está disertando, y repetir a esa palabra con 3 fragmentos o contenidos diferentes, puede utilizarse la palabra más sencilla o las palabras más complicadas: “buenas noches, bienvenidos, gracias, brindo, juntos, la constitución, nosotros, etc.”.

Consejo Nº 3. Si deseamos aplicar la técnica de la palabra repetida, en una parte del discurso, podemos utilizar 1, 2, ó más de 3 palabras para formar la frase o palabra título al cual utilizaremos.

Ejemplo: Si en esta noche venciéramos nuestros miedos, entonces desaparecerían las desgracias y se correrían los temores. Si en esta noche venciéramos nuestros miedos, flamearía como bandera el valor, el coraje y el honor.

14

Page 15: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Si en esta noche venciéramos nuestros miedos, solo nos quedaría una cosa por hacer “conquistar nuestros sueños”.

Modelo N° 1 Buenas noches, y bienvenidos, a una celebración que año tras año nos une para recordar la memoria de tan entrañable personaje. Buenas noches, y bienvenidos, a una celebración que nos permite afianzar los lazos de hermandad, solidaridad y de paz. Buenas noches, y bienvenidos, a una celebración que gracias a un personaje, enmarca el valor de la verdad, el orgullo de servir a los demás, y el honor de brindar apoyo, incluso con su vida.

Modelo N° 2 Consejo Nº 4. ¿Qué palabras aplicar en el juego de palabras?

Puede, según al contexto del discurso, elegirse una oración completa, una frase extraída de algún pasaje bíblico, de una norma jurídica, de un tratado, o de una rencilla. Incluso, puede utilizarse como palabra título algunas letras de una canción, poema o pensamiento.

Puede también aplicarse el nombre de un personaje histórico; de un Líder; el nombre o seudónimo de un poeta, de un cantante, de un artista, o simplemente el nombre de la persona a quien se quiere homenajear.

Puede también, construir sus propias palabras de acuerdo a la situación y de acuerdo al público, y luego, repetirlas 3 veces con diferentes contenidos.

15

Page 16: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Puede también, utilizar el nombre de alguna marca, el nombre del día, el nombre del mes, el nombre del año.

Ejemplos:

Empleando como palabra título el nombre de un personaje histórico: Fue Sócrates, cuando nos hablaba de la sabiduría, que dijo: La verdadera sabiduría está en reconocer la propia ignorancia. Fue Sócrates, cuando nos hablo de los misterios de la vida que dijo: Que el mayor de todos los misterios es el hombre. Fue Sócrates, quien dijo para referirse al orgullo y a la humildad que: “El orgullo divide a los hombres, la humildad los une”.

Empleando el nombre de un Mes: Enero, es el principio que representa el camino de nuestra gloria. Enero, es el mes que convoca nuestra fuerza, nuestros sueños, y nuestras vidas. Enero, es el inicio de nuestros éxitos.

Creando una propia frase: Solo tengo una palabra, y es la palabra que quiere abrazarlos, que quiere mostrarles lealtad, respeto y orgullo. Solo tengo una palabra, y es la palabra que representa nuestras vidas, es la palabra que representan nuestros nacimientos, nuestra unión y nuestras glorias.

16

Page 17: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Solo tengo una palabra, y es la más simple del diccionario, pero que encierra nuestros esfuerzos, nuestros sueños, y nuestros logros, y esa palabra simplemente es “Gracias”.

Puede aplicar cualquier palabra, la más simple, o la más complicada y construir con él un impresionante juego de palabras.

Consejo Nº 5. 3 Sugerencias en el uso de “la palabra repetida”.

Primera Sugerencia. A la palabra elegida la llamaremos palabra título. Y a la palabra título al momento de repetirse no debe sufrir ningún tipo de alteraciones. En ningún momento se debe reemplazar una palabra por otra, también para los adjetivos y pronombres que se aplican en la palabra título.

Ejemplo: Quiero en esta noche decirles gracias, por acompañarme en estos momentos más apreciables de mi vida. A todos también les digo gracias, por estar conmigo sin ninguna condición. Quiero agradecerles en esta noche, como gratitud por los años de amistad entre nosotros. En éste ejemplo se altero el contexto y orden de las palabras títulos, las que no deben sufrir ninguna alteración. Y si las palabras títulos sufren alteración alguna, el público suele confundirse y toma lo escuchado como relleno de alguna improvisación mal disertada.

17

Page 18: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

La única norma en este método, es que, las palabras títulos, se expongan tal como se inició, sin que se alteren o supriman algunas palabras.

Segunda sugerencia. Siempre se debe hacer un espacio verbal, es decir una pausa o silencio entre las palabras títulos y el contenido. La pausa genera más atención y más dramatismo a lo disertado. Permite, que la frase utilizada en la palabra título, sea recordada por el público. Permite, que los oyentes, tengan más interés de escuchar al disertador. Permite, crear una imagen en el disertador, de seguro, convincente y persuasivo.

En resumen, es obligatorio hacer pausas breves, entre palabras títulos y contenido.

Tercera Sugerencia. Es preferible para dramatizar la idea, repetir a la palabra titulo 3 veces, no menos de 3, quizá hasta 4 ó 5 si la palabra título está compuesta de 1 sola palabra.

Ejemplo: Gracias, por asistir esta noche a tan noble causa. Gracias, por ser solidarios. Gracias, por brindar esa mano llena de valor, llena de hermandad. Gracias, por olvidar las rencillas, y acordarse de que en la unión se vive mejor. Gracias, sobre todo, por estar con nosotros.

18

Page 19: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

En este ejemplo, se ha repetido 5 veces a la palabra título, y es obvio que en este tipo de juego de palabras será resaltante y muy notorio para hacer un agradecimiento, si exageramos o a ésa palabra “Gracias” la repetimos más de 5 veces, puede crear en los oyentes síntomas de redundancia, mala improvisación, o nerviosismo por no saber qué más hablar. Y si la palabra título, la palabra título, está compuesta de 4, 5 ó más palabras, entonces basta con repetirla 3 veces, sólo 3 veces, es más estético y suficiente para dramatizar la idea, y embellecer el discurso.

19

Page 20: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

"Suerte" Suerte ... haberte conocido suerte ... hablarte como amigo suerte ... saber que has existido saber que te he visto alguna vez y no ha sido notable el encuentro

suerte ... saber que he soñado contigo suerte ... haberte encontrado en el camino suerte ... saber que has caminado conmigo y me he cegado sin saber que voy contigo

suerte ... llamarte y escuchar tu voz suerte ... llamarte y sonreír sin razón suerte ... que me siento nervioso hablando con vos suerte ... es haber recibido tu carta haberla leído y nunca haberte dicho lo que le hacías a mis sentidos.

Tovléz

20

Page 21: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Juego de Palabras El Concadenamiento o cadena de palabras

Consejo Nº 6. Una palabra puede cobrar un poder impresionante

capaz de seducir emociones, emociones como la hostilidad o la desesperación, desesperación que puede ser alterada o seducida con el poder mágico de las palabras, palabras que pueden alterar emociones, conquistar sentimientos, seducir pasiones, y encender los ánimos mas destrozados.

Al mismo estilo de una cadena, las que se encuentran unidas una tras otra, el concadenamiento como juego de palabras en el discurso, es similar; su fórmula es hacer una cadena de palabras, y consiste en enlazar una frase con otra, donde la palabra final de una oración es el inicio de la siguiente.

Por ejemplo, si en una frase se terminó con la palabra vida, entonces la siguiente frase inicia con la palabra vida, y si ésta termina con la palabra corazón, la siguiente oración inicia entonces con esa palabra final “corazón” y así sucesivamente.

Si analiza el inicio de éste consejo, podrá verse con claridad un modelo con el concadenamiento de palabras, también se encuentra en el inicio de la Página Nº 11, y podrá encontrarlo en diferentes partes del libro, y es que no solo es aplicable en el discurso, lo es también en la escritura y en las conversaciones.

21

Page 22: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Veamos otro ejemplo:

Yo no me rindo ante el fracaso, fracaso que es el título sellado entre los cobardes, y cobardes es el nombre que se le da a quienes enlutan sus sueños, sueños que nunca deben enmudecer mientras tengamos como bandera a la Fe.

Puede aplicarse en un mitin, en un debate, en la dramatización de una idea, en actos jurídicos, en la presentación de un proyecto, incluso en una simple conversación. Al aplicar este juego de palabras, el concadenamiento no debe ser exagerado, basta con unas 3 a 5 cadenas de frases u oraciones.

Un último ejemplo:

Una palabra puede cobrar un poder impresionante capaz de seducir emociones, emociones como la hostilidad o la desesperación, desesperación que puede ser alterada o seducida con el poder mágico de las palabras, palabras que pueden ser pronunciadas desde el más sensible corazón, corazón que siempre termina seducido por un discurso.

Donde hay fe hay amor, donde hay amor hay paz, donde hay paz está “Dios” y donde está dios no falta nada.

Blanca Cotta

22

Page 23: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 7. Un brillante juego de palabras.

“Pido en mis discursos, pido en mis palabras, pido en el lenguaje de mis ideas, no sepultar nuestros sueños, sueños como el de luchar contra el hambre, hambre que muchas veces va pasando por pueblos enteros enlutando alegrías sepultando ideales, ideales como el de ser libres, libres para vivir, libres para sonreír, libres sobre todo para ser llamados hijos de esta Patria”.

En este juego de palabras, las cuales pueden crear grandes impresiones en los oyentes, se ha utilizado la unión de la palabra repetida y el concadenamiento.

La formula sería: PR + C + C + C + PR Puede ser también: C + C + C + PR PR + C + C + C

PR = Palabra Repetida. C = Concadenamiento. + = más.

No tema en ningún momento aplicar un juego de palabras, le da más brillo al discurso; logra convertir a sus palabras más dinámicas, más

persuasivas, más motivadoras.

23

Page 24: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Discursos en un brindis de emergencia

Consejo Nº 8. En un brindis, lo que es más importante y elemental, es ser breve, decir lo que se siente, rescatar las emociones del momento, y utilizar un lenguaje sencillo, amigable y familiar. Recuerde que un Brindis, es un brindis, no es un debate o una plática, es un BRINDIS.

La fórmula para realizar un Brindis en casos de emergencia, es la misma que la palabra repetida. Simplemente, en el brindis, tomamos la palabra más resaltante para componer el discurso.

Ejemplo:

Señores presentes, y amigos en general, quiero en nombre de todos levantar esta copa y proponer un brindis en esta noche. Brindar, por los éxitos logrados hasta hoy. Brindar, por que continúen las glorias y los triunfos. Brindar, para que sigamos con la misma fuerza que nos llevo a conseguir este triunfo, ¡Salud!

En este ejemplo, hemos aplicado la palabra brindar; y puede ser o utilizar cualquier otra palabra que resalte el momento y el brindis.

Veamos otro ejemplo: Amigos míos, quiero levantar esta copa, con el único fin de decirles ¡Salud!. Salud, por esta inmensa alegría. Salud, por esta gran amistad. Salud, por este inolvidable recuerdo.

2° Modelo

24

Page 25: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

En esta unión que se ve afianzada por fuertes lazos de amor, quiero brindar para decirles salud a los novios. Quiero brindar por esa felicidad que se reflejan. Quiero brindar por el amor de esta nueva familia, ¡Salud!

3er Modelo

En el primer ejemplo se utilizo la palabra “Brindar”, en el segundo la palabra “Salud” y en el tercero la palabra “quiero brindar”. Puede, si se desea, utilizar no solo una o dos palabras como en los 3 ejemplos anteriores, puede también utilizarse 3, 4, 5, ó más palabras que compongan a una frase original y del cual podamos utilizarla como palabra clave para hacer un brindis.

Veamos 2 Ejemplos:

Primer modelo:

Levanto mi copa, para decirles salud, por la compañía de cada uno de vosotros en esta noche. Levanto mi copa, para decirles salud, y agradecerles el haberse acordado de este día tan festivo para mí.

Levanto mi copa, para decirles salud, como muestra, que estoy felizmente contento con la compañía de ustedes.

25

Page 26: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Segundo Modelo.

En esta noche que nos reunimos como en todos los años, quiero brindar, pero brindar, para que nos mantengamos siempre con la misma competencia que hemos mostrado hasta el día de hoy. Y que la desgana, la apatía y el desaliento, no nos abracen y nos haga caer sobre el lomo del pesimismo.

En esta noche que nos reunimos como en todos los años, quiero brindar, y brindar, por el éxito logrado, por el triunfo obtenido en el paso de los días, y por el esfuerzo depositado por cada uno de los que componen este momento y esta compañía.

En esta noche, que nos reunimos como en todos los años, quiero brindar, brindar para que cada uno, siga en su puesto defendiéndolo como hasta hoy, defendiéndolo como si fuese su propia vida. Amigos y colegas todos ¡Salud!.

Recuerde, el secreto, para realizar un brindis de emergencia, es simplemente coger una palabra cualquiera, y que ésa palabra, la podamos utilizar como palabra titulo, puede ser la misma palabra brindar, brindo, salud, brindemos, brindaremos, y cualquiera que se nos venga primero a la mente. Y una vez teniendo la palabra título la repetimos 3 veces con diferentes contenidos.

26

Page 27: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 9. Si desea hacer un brindis más brillante, analice el

siguiente ejemplo.

Amigos, Si la palabra ¡brindar!, es el aplauso al éxito de nuestros esfuerzos, es el premio a nuestro nombre, a nuestro orgullo y a nuestra vida. Entonces, quiero brindar.

Si la palabra ¡brindar!, es la antorcha que enciende nuestros ánimos, es el fuego que enciende nuestra vida, que alienta nuestras esperanzas, entonces, quiero brindar.

Si la palabra ¡brindar!, es el sello que garantiza nuestra unión, entonces, quiero Brindar!… Brindar por nuestras vidas.

Brindar por nuestros sueños. Y Brindar por nuestras luchas. ¡Salud!

En esta técnica de discurso, simplemente consiste en utilizar una palabra clave en el inicio y otra palabra clave en el final de cada frase; y al terminar, tomar a la segunda palabra título (2PT, y con él, hacer un último juego de palabras.

Veamos un segundo Ejemplo:

En esta noche, en donde su presencia de cada uno de ustedes, garantizan el éxito de nuestra empresa, déjenme decirles Gracias.

En esta noche, en el que cada uno, en esta empresa, deposita su esfuerzo como garantía, su lealtad como

27

Page 28: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

un himno, y su confianza como fe, déjenme decirles Gracias.

En esta noche, en donde todos, formamos un solo sueño, que mantiene vivo a esta empresa, déjenme decirles gracias. Gracias, por su lealtad. Gracias, por su fe. Y Gracias, por estar presentes. ¡Salud!

La formula seria, la siguiente: 1PT + Ctdo “A” + 2PT 1PT + Ctdo “B” + 2PT 1PT + Ctdo “C” + 2PT 2PT + Ctd Breve 2PT + Ctdo Breve 2PT + Ctdo Breve

1PT = Primera palabra título. Ctdo = Contenidos diferentes. 2PT = Segunda palabra título.

---------------------***---------------------

Puede Incluso construir sus propios poemas con este método:

“Después de la alegría viene la soledad” “Después de la plenitud viene la soledad“ “Después del amor viene la soledad”.

Mario Benedetti

28

Page 29: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

La música es sólo amor buscando palabras.

Lawrence Durrell

29

Page 30: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Curriculum

El cuento es muy sencillo usted nace contempla atribulado

el rojo azul del cielo el pájaro que emigra

el torpe escarabajo que su zapato aplastará valiente

usted sufre reclama por comida y por costumbre por obligación llora limpio de culpas extenuado hasta que el sueño lo descalifica

usted ama se transfigura y ama por una eternidad tan provisoria que hasta el orgullo se le vuelve tierno y el corazón profético se convierte en escombros

usted aprende y usa lo aprendido para volverse lentamente sabio para saber que al fin el mundo es esto en su mejor momento una nostalgia en su peor momento un desamparo y siempre siempre un lío entonces usted muere. Mario Benedetti

30

Page 31: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Para Improvisar de forma Inmediata Cuando nos piden que hablemos

de forma sorpresiva

Consejo Nº 10. “Ningún discurso es mágico si no estamos preparados” reza una crítica interpuesta por millones de personas en el mundo, lo cierto, es que esta crítica pertenece al que le es difícil improvisar con éxito.

Cuando nos veamos envuelto en esta encrucijada donde lo único que disponemos es de unos 5 escasos segundos para preparar el discurso, debemos entonces aplicar a lo que nosotros llamaremos el discurso de las 3 palabras.

Y este método para improvisar en los casos más extremos de emergencia, es aplicable para todo tipo de público, incluso para el más exigente o el más diplomático. Tómese en cuenta que solo tiene tiempo para prepararse de 0 a 5 segundos, quizá un poco más, pero siempre será muy breve, y en lugar de restringirse mentalmente con frases muy autodestructivas como “<se van a burlar de mi>, <no creo pueda hacerlo>, <es imposible>, <no soy bueno improvisando>, deberíamos tomar esos pequeños segundos para entonces preparar lo que sería después un buen discurso improvisado.

No utilice palabras como: “ahhh señores me van a disculpar pero no estoy preparado para hablarles”; tampoco utilice términos que lo menosprecien como:

31

Page 32: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

“ahh señores no soy tan inteligente como parece”, “miren yo sé que no soy bueno en esto”, “creo que no merezco esta oportunidad”, estas palabras solo crean en los oyentes una actitud de rechazo y una fuerte critica a su imagen. Poco importa quién hable, más le interesa al público la forma en cómo los impresionará; si en sus palabras iníciales se menosprecia o se autoadula, es posible que la impresión de los oyentes sea más negativa que positiva.

Evítese también utilizar palabras trilladas como: “cábeme el honor”, “es un privilegio”, “me siento honrado”; no son palabras prohibidas o negativas, pero por su tanto uso en millones de personas de todos los idiomas del mundo han perdido el verdadero valor de lo que enmarca estas palabras, y al aplicarla, solo caemos en uno más del montón, donde el público por respeto, solo escucha y aplaude como si fuera un mecanismo ya programado al escuchar un discurso.

No importa el público ni el momento, la crítica siempre está latente, el desprecio siempre es capaz de aplaudir antes que el interés, la discriminación es más próxima antes que el éxito; y el público, siempre es capaz de aplaudir antes de culminar el discurso, para decirle al que habla, que ya se aburrieron.

Y para improvisar de una manera estratégica que nos salve de ese momento crítico, frente a un público exigente, sería trascendental utilizar “el discurso de las 3 palabras” para esos casos de extrema emergencia.

32

Page 33: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

EL discurso de las 3 Palabras Consejo Nº 11. Señores, solo necesito 3 palabras, para describir el

esfuerzo que me llevó a este premio Son 3 palabras, que detallan exactamente los caminos que utilicé para llegar a esta emocionante noche. 3 palabras, que se convirtieron en mi aliento, y son: no descansé, no desmayé, y no dejé de soñar.

Muchas Gracias.

En esta noche, en el que vemos reflejado nuestro sueño de graduarnos quiero agradecer a 3 personas muy en especial que fueron los pilares en estos 5 años de carrera. Son 3 personas al que dedico esta noche, esta alegría, y esta emoción. Son 3 personas, que también forma parte de nuestra felicidad. Y estas 3 personas al que públicamente les digo gracias, son: Dios, Mi Madre, y Mis Compañeros.

Muchas Gracias

Si vuelve analizar los 2 ejemplos que se acaban de describir, podrá encontrar un juego de palabras que se vuelven un discurso y del cual no requiere preparación, solo se necesita un público, un instante y las 3 palabras.

Para la aplicación de éste método de discurso, necesitamos cumplir 5 pasos: Primero, pensar en 3 palabras. Segundo, hacer una breve descripción. Tercero, jugar con el N° 3. Cuarto, las 3 palabras. Quinto, despedida.

33

Page 34: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Primero. Pensar en las 3 palabras. Antes de pronunciar el discurso, antes de salir al escenario; piense primero en 3 palabras que resalten la ocasión o el lugar donde se encuentra. Ésas 3 palabras serán las claves de su Discurso.

Sólo observe todo lo que está a su alrededor, y de todo que lo rodea, extraiga 3 cosas que llamen su atención, 3 cosas al que pueda resaltar con sus palabras. Pueden ser 3 personas, 3 objetos, 3 días, 3 años, 3 ideas, 3 regalos, 3 premios, 3 nombres, 3 deseos, 3 preguntas, 3 libros, 3 momentos especiales, 3 autores, etc.

Puede encontrar esas 3 palabras, mientras se dirige al escenario, mientras espera su turno para disertar, mientras está esperando a que el público termine de aplaudir; puede incluso construir estas 3 palabras cuando ya está iniciando. No importa donde las construya, lo que interesa, lo que importa, lo que es relevante, es que, al decir su primera palabra, éstas deben ya ir redireccionandose a las 3 palabras finales. Vuelva a leer los 2 primeros ejemplos y podrá notar que desde la primera frase, se está redireccionando a las 3 palabras finales.

Segundo. Describa brevemente la ocasión. Es la parte donde muy brevemente se debe describir la ocasión donde se va a pronunciar el Discurso, el fin, es sólo puntualizar el evento, o la congruencia del momento. Su contenido, debe ser estrictamente breve.

Ejemplo: “En esta noche, en el que vemos reflejado nuestro sueño de graduarnos…”

34

Page 35: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

“En nuestro aniversario…” “En esta premiación…” “En este momento en el que nos hemos reunido para celebrar este aniversario…” “En este homenaje, en esta fiesta, y en este aniversario de nuestra nación…” “En cada año, nos detenemos 1 día, para recordar cómo se creó y como nació esta empresa…” “Hoy, que se unen jurándose amor eterno…” Si analiza éstos fragmentos de discursos, podrá notar que en cada una de ellas determina la ocasión donde se está hablando. Debe ser breve y preciso.

Tercero: EL Juego del N° 3.

Muy al estilo de la palabra repetida, tomamos al número 3, y la repetimos 3 veces con diferentes fragmentos, cada una de ellas redireccionandose con un contenido resaltante a las 3 palabras finales. La aplicación del N° 3 es infaltable en este tipo de discurso, debe entonces, de forma obligatoria pronunciar el “N° 3” para dramatizar a las palabras y al discurso. Cumple las mismas funciones de la técnica de “la palabra repetida” donde la palabra título es el N° 3. Aunque en éste método de discurso sí puede agregarle algunos adjetivos, pronombres, determinativos o frases antes o después de la palabra título, que en éste caso es el N° 3.

Ejemplos: Son 3 armas con el que voy a discutir en éste debate. 3 armas que me permitirán gobernar, 3 armas que unen a la nación. Y son: …

35

Page 36: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Solo deseo 3 cosas en esta noche Y de estos 3 deseos, espero se cumplan todos Son 3 deseos que todos nosotros esperamos que se cumplan con la bendición de Dios, y son:

Son 3 los libros que me motivaron a la lectura, 3 Libros que espero también los lean ustedes. Son 3 libros, que me hablaron desde su primera hoja, que la vida es hermosa, y que el éxito es un premio. Y esos 3 libros son: …

Me preguntaron a quién admiro, y yo dije: Admiro a 3 Soñadores. Admiro a 3 locos. Admiro a 3 guerreros. Y ellos son: …

Solo es dramatizar al N° 3. Es tomar o coger al número, y jugar con él, pero con diferentes contenidos, donde cada contenido apunte a las 3 palabras finales.

Cuarto: La aplicación de las 3 palabras finales. Simplemente diga las 3 palabras que pensó o construyo en el inicio. Dígalas sin explicarlas, dígalas sin explorar contenidos en cada una, dígalas de manera directa.

Ejemplo: …Y esas 3 armas son: La Biblia, La Constitución y Mis Discursos. …Ellos son: Bécquer, Darío, y Shakespeare... …Y son: soñar, vivir, y luchar… …y son: amigo, hermano y padre.

Puede utilizarse para las 3 palabras finales, una sola palabra como: “Gracias”. Ejemplo:

36

Page 37: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Y esas 3 palabras son: Gracias, Gracias y Muchas Gracias. Y esas 3 cosas que no tenemos que olvidar son: Ganar, Ganar y Ganar.

Sólo diga las 3 palabras de forma directa, sin titubeos, sin redundancias, y sin demora.

Quinto: Despedida. Solo diga: ¡Muchas gracias! No diga mas nada. Recuerde que esta improvisando. Solo diga ¡Muchas Gracias!.

Consejo Nº 12. 3 discursos con el modelo de las 3 palabras

¡Gracias por invitarme!. Hoy, es para nosotros un momento memorable, porque vivimos en esta empresa una fiesta especial, un momento lleno de alegría por ser su aniversario. Y es justo reconocer a 3 personas que son los pilares en esta empresa. 3 personas que componen y orquestan nuestra institución. 3 personas, que con su vida, su tiempo y sus sueños han engrandecido a esta empresa, y que hoy merecen un justo homenaje. Y ellos 3 a quien profundamente les decimos gracias, son: Los directivos, Ustedes, y los clientes. ¡Muchas Gracias!

Modelo N° 1

37

Page 38: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Amigos, anoche, pensando en el discurso de despedida, tratando de escribir con las mejores palabras un buen discurso, cogí al diccionario y elegí para describir esta noche a las 3 mejores palabras que se encuentran en él. Son 3 palabras que abrazan cada momento. 3 palabras que engrapan todos nuestros sentimientos. 3 Palabras que han abierto una sonrisa, sanado un corazón, y aplaudido nuestros sueños. Y simplemente son: ¡Gracias!, ¡Muchas Gracias!, ¡e infinitamente, muchísimas gracias!

Modelo N° 2

Gracias por sus aplausos, y gracias por darme esta oportunidad de conversar con ustedes en esta clausura. En esta noche, que es nuestra última noche juntos, solo quiero decirles 3 palabras especiales. Son 3 palabras que solo merecen escucharlas, hombres y mujeres como ustedes. 3 palabras que espero lo lleven como vela para encender sus caminos. 3 palabras, que espero se conviertan el himno de sus glorias. Y son: Sueñen con ganar, abracen un triunfo, y duerman con el éxito. ¡Muchas Gracias!

Modelo N° 3

38

Page 39: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Método para Improvisar un Discurso

Consejo Nº 13. “El Método de las 3 Frases” Aplicable para improvisar discursos

PASOS A SEGUIR PARA IMPROVISAR UN DISCURSO

1ro Crear y construir 3 Frases

Introducción

Desarrollo

Epílogo

2o Disertar una Primera Advertencia.

3o Presentar el título de las 3 Frases

4o Saludo (Opcional)

5o Disertar una Segunda Advertencia.

6o Desarrollar el contenido de las 3 Frases.

7o Disertar una tercera Advertencia.

8o Resumir el Discurso repitiendo el título de las 3 frases.

9o Despídase brevemente.

Existen diferentes tipos de discursos improvisados; la más apropiada para improvisar un discurso en un Brindis o algunas palabras de aliento, es aplicar la técnica de la palabra repetida o el discurso de las 3 palabras. Ambas son breves e inmediatas. En éste método, el método de las 3 Frases, es aplicable para improvisar por un tiempo muy regular, o para aplicarlo cuando se quiere ampliar un tema del cual se conoce muy poco.

Veamos su Aplicación:

39

Page 40: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

1. Primer Paso. Crear y construir 3 Frases. Tomamos a la palabra frase para describir a una de las partes de éste método de discurso. Lo correcto sería en lugar de: “Crear y Construir 3 Frases”, debería ser: “Crear y construir 3 temas el cual hablar”. Si por ejemplo debo de hablar del Sida, entonces de éste tema sólo lo dividimos en 3 subtemas y éstos 3 subtemas serian las 3 frases que se necesitan. Por ejemplo:

Si hablamos del sida, entonces las 3 frases serian o los 3 Subtemas serian:

1er Subtema: El Sida y sus causas. Sida 2º Subtema: El Sida y sus formas de contagio

3er Subtema: El Sida y sus vías de prevención

Del tema general que es el sida, lo hemos subdividido en 3, y ésas subdivisiones son las frases con el que se expondrá el discurso más adelante. Es lo mismo para cualquier otro tema que se desea hablar, sólo subdividirlo en 3. En esta parte, es solo construcción de las 3 frases, no decimos aun nada, sólo debemos construir nada más, la presentación y desarrollo de las frases es más adelante.

2. Segundo Paso Disertar una primera advertencia. La Advertencia consiste en anunciar o presentar al N° 3 de forma obligatoria junto al tema que se esta tratando, o junto a una referencia o comentario sobre el tema que se quiere desarrollar.

Ejemplo: - Hay 3 cosas que hablaremos acerca del Sida. - Son 3 los lugares más turísticos en mi tierra. - Existen 3 libros que son verdaderamente importantes en la vida de

toda persona. - Señores es muy posible que en esta noche nos falte tiempo para

recordar todo lo que hemos vivido en estos 5 años de carrera. Yo

40

Page 41: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

solo quiero rescatar de todos los recuerdos 3 cosas, que son elementales para todo nosotros y esas 3 cosas son:

Como puede ver el número 3, se presenta en cada advertencia. Si examina bien, en cada advertencia se hace referencia del tema que se está tratando. Si digo por ejemplo que son 3 los principales tipos de educación en una persona, entonces, es obvio que el público entendió que hablaré sobre los tipos de educación en una persona, puesto que ése fue el tema que presente al hacer la advertencia.

Ahora examine las siguientes advertencias: Tengo 3 motivos, buenas noches con todos… Hay 3 cosas importantes, buenas tardes… Existen 3 causas, y con eso quiero empezar…

Si examina estas 3 últimas advertencias podrá ver que no tiene un tema especifico del cual hablará, lo correcto sería “señores tengo 3 motivos para trabajar” – en esta advertencia, su tema es el Trabajar – pero en las otras, no se define el tema, se ha presentado el 3, pero no tiene tema, tampoco hace referencia sobre al tema que hablará.

Es elemental para este método de Discurso, hacer alguna referencia sobre el tema que se hablará, y es elemental también presentar al N° 3. Puede si desea, en cada advertencia, presentar primero el tema y después al número 3.

Ejemplo: Amigos hoy hablare acerca del SIDA, y sobre éste tema hablaremos de 3 puntos específicos…

Señores, quiero como contador que soy, hablarles acerca de las funciones que cumple un contador en una empresa, y las funciones que cumple principalmente son 3…

Como puede ver en estas advertencias, primero se presenta el tema y después se presenta al número 3.

Breve: Es obligatorio pronunciar el número 3 en cada advertencia.

41

Page 42: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

3. Tercer Paso Presentar el título de las 3 frases. Aquí sólo presentamos brevemente el titulo de cada frase construida, o el título de cada subtema. Recuerde solo presentamos títulos. Ejemplo:

1.- Advertencia Hay 3 cosas que hablaremos acerca del Sida…

2.- Presentación del título de las 3 frases

Y esas 3 cosas son: 1°, el Sida y sus causas. 2°, el Sida y sus formas de contagio Y 3°, el Sida y sus prevenciones…

Aquí los títulos son: El sida y sus causas, el Sida y su forma de contagio, el Sida y sus prevenciones. No hagamos comentarios o introducciones, sólo presentemos títulos, dejando el desarrollo para más adelante.

4. Cuarto Paso Saludo Opcional. El saludo es opcional. Si desea puede saltar esta parte y continuar la siguiente o hacer un breve saludo, agradecimiento, bienvenida o cometario del tema. El saludo, puede, si desea, pronunciarlo antes de hacer la advertencia, puede también hacerlo al despedirse.

5. Quinto Paso Disertar una Segunda Advertencia. Antes de pasar a desarrollar las tres frases, se debe hacer una segunda advertencia, muy similar a la primera.

El disertar la advertencia, no solo es en el inicio, también es antes de realizar el desarrollo de las tres frases, la advertencia por segunda vez hace que el público prepare su mente para escuchar y grabar atentamente lo que dice el Orador o disertador. Recuerde que, en cada advertencia debe pronunciarse el numero 3.

42

Page 43: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Por ejemplo se puede decir:

…esas son las 3 personas al quien quiero agradecer y del cual quiero explicarlas del porqué…

Otro ejemplo de cómo disertar una segunda advertencia:

…señores dije al iniciar esta conversación que hay tres motivos que me animan a postular al... (Luego de hacer el anunciado por segunda vez recién se empieza a desarrollar las tres frases). …en verdad no me he confundido al decir que de estas clases existen tres cosas que me han agradado... (Luego de hacer el anunciado por segunda vez recién se empieza a desarrollar las tres frases)

No podemos de manera directa desarrollar las Tres Frases, primero debemos hacer una segunda advertencia.

Breve: Si UD desea obviar esta parte, hágalo, solo que las investigaciones muestran que las advertencias son como pista para un Automóvil, y para que éste pueda avanzar, debe obligatoriamente haber una pista, de lo contrario, el Automóvil no podría fácilmente llegar a un lugar. Las advertencias, repito, es como pista para el Automóvil; donde cada advertencia permite la claridad, avance y un camino seguro de que el discurso será recordado y entendido por el público.

6. Sexto Paso Desarrollar el contenido de los títulos de las 3 frases o Subtemas. Es aquí la argumentación o la dramatización de cada frase o de cada subtema, donde desarrollamos de forma enumerada a cada frase y en el mismo orden que se presento en el inicio. En este sexto paso, solo debemos darle un contenido a cada frase, desarrollar a cada subtema, o argumentar a cada título.

Ejemplo: En la siguiente pagina…

43

Page 44: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

Sabemos de cómo podemos Sabemos que tan expuestos

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Ejemplo:

1.- Crear las 3 Frases o los 3 Subtemas

2.- Disertar la primera Advertencia

Causas de la enfermedad, Formas de contagio, y Prevenciones. Señores, hoy quiero hablar de 3 cosas que son muy elementales acerca de una enfermedad que no distingue ninguna condición: “El Sida”

2.- Presentación del título de las 3 frases

3.- Saludo Opcional

Y esas 3 cosas son: 1. El Sida y sus causas. 2. El Sida y sus formas de contagio Y 3. El Sida y sus prevenciones… Esas son los temas que desarrollares el día de hoy, tengan cada uno de ustedes ¡Muy Buenas Noches!.

4.- Segunda advertencia

5.- desarrollo de las frases

Estos son los 3 puntos principales que hablaremos el día de hoy sobre el Sida… Primero: El Sida y sus causas. Éste es el primer punto que desarrollaremos. Preguntémonos amigos ¿qué es lo causa esta enfermedad?, ¿cuánto gastaremos si nos infectamos de esta enfermedad?, ¿de qué seremos impedidos, cómo seremos tratados, cuánto perderemos…? (se continua con el desarrollo) Y Lo segundo que vamos a desarrollar sobre este tema es: El Sida y sus formas de contagio.

contagiarnos. estamos al

contagio de ésta enfermad. Contagiarse es muy simple y con fácil acceso a cualquier edad, porque esta enfermedad no distingue edades ni culturas… (se continua con el desarrollo)

44

Page 45: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Y finalmente el tercer punto que trataremos de este tema es: El Sida y sus prevenciones. Se dice que prevenir es mejor que lamentar. Pero de verdad estamos alertas parta todo tipo de prevenciones, por ejemplo estaremos preparados a decirle NO al sexo de emergencia, quien sabe si en esos 2 minutos de sexo contraemos aquel virus que nos durará hasta el último segundo de nuestras vidas (se continua con el desarrollo)

-Sólo es ejemplo-

7. Séptimo Paso Disertar una tercera advertencia ¡la final! En esta tercera advertencia es ah forma de cierre, de término, de final; ejemplo:

…amigos estas fueron mis 3 razones del porqué postule a la Presidencia…

… estos son los 3 puntos principales que siempre debemos recordar del tema que hemos tratado el día de hoy…

… sé que todos recordaremos estos 3 criterios que hemos analizado el día de hoy…

En esta tercera advertencia también debemos pronunciar obligatoriamente el numero 3.

45

Page 46: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

8. Octavo Paso Resumir el discurso repitiendo el título de las 3 frases. Como resumen del discurso, sólo repetimos los títulos de cada frase que se presentaron el inicio y que se utilizaron el desarrollo.

Ejem.

7. Disertar una tercera advertencia 8. Resumir repitiendo el título de las 3 frases

No olvidemos amigos de estos 3 puntos que hemos tratado acerca del sida… Sus causas. Sus formas de contagio Y sus prevenciones…

Al repetir los títulos de las frases, no son necesarios las enumeraciones; donde si son importantes es en el inicio y en el desarrollo. En esta parte únicamente se repite los títulos de cada frase o de cada subtema en el mismo orden que se presentaron en el inicio.

9. Noveno Paso Despedida. Solo despídase brevemente. ¡Muchas Gracias!

46

Page 47: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Consejo Nº 14. Modelo de Discurso con el Método de las 3 Frases.

- Modelo sin saludo - (1) ……………………………………………………….. (2) Amigos, me han preguntado muchas veces, cuáles son mis

promesas que tengo por hacer; y a ello respondo: ¡que sólo tengo 3!, y ésas 3 promesas son:

(3) 1º Acabar con el Hambre. 2º Acabar con la Ignorancia. 3º Acabar con la Injusticia.

(4) (5) Esas, son mis 3 promesas, las que a partir de hoy se convertirán en

armas que me ayudaran a levantar una bandera de esperanza. Estas, no son solo mis promesas, es las de todo el partido, la del pueblo, y de todos nosotros…éstas son mis 3 promesas amigos:

(6) 1º Acabar con el hambre.

Cuantos discursos, se han enarbolado en nombre del hambre, y pregunto ¿cuántos de estos discursos se han hecho realidad?… es por eso mi compromiso de acabar de raíz el hambre, hambre que hace mendigo al hombre más débil, hambre que crea delincuencia en el pueblo, hambre que crea desesperación en los hogares, hambre que crea corrupción, apaga ideas, corta vuelos, siembra mediocridad, y principalmente, crea un dolor, una muerte en vida. Este es un lugar donde tenemos de todo y sin embargo nos falta de todo; vivimos en un reino bendecido, pero vivimos como si la tierra estuviera encendida. Y es en contra del hambre que debemos unirnos todos, unos a otros, brazos con hombros, fuerzas con obras, para así acabar con el hambre.

Lo 2º que también demos acabar de raíz es la Ignorancia. Ignorancia, no simplemente quiere decir ¡NO saber leer!, ignorancia también significa: no saber nuestros derechos, no saber nuestras libertades, no saber nuestros caminos, no decidir nuestras propias vidas. Debemos aprender más, capacitarnos más. Leer más, para así dejar la mediocridad y la ignorancia. Aprender para saber, aprender para

47

Page 48: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

conocer, aprender para vivir; Capacitarnos para ser más técnicos, capacitarnos para abrirnos nuevos caminos, capacitarnos para construir; y Leer, leer para informarnos, leer para debatir, leer para aportar y leer parea reflexionar. Es cierto que a todos nos falta por aprender, y es verdad que aun podemos aprender, porque como dice el dicho del pueblo; que nunca es tarde para aprender ya que somos alumnos hasta la muerte y maestros después de muertos.

Y lo 3º que debemos acabar de raíz es la Injusticia.

Injusticia se comete: destrozando a unos para favorecer a otros; se comete abriendo puertas para uno cerrando a otros tres; se comete injusticia callando una verdad para crear una falsedad y volver a ésta falsedad en una condena para un inocente, llenándole de injusticia, y encerrándolo con cadenas del olvido. A los que puedan escucharme, a los que puedan entenderme, a los que levanten conmigo una bandera de esperanza, les digo: que la injusticia caerá y pagaran todo aquel que se haya manchado con la tinta de la injusticia o que se hayan vestido con el plumaje de la violencia. Tengamos fe, porque la constitución y la biblia esta de nuestra parte, porque en el libro de Salmos capitulo 11 y versículo 5 dice: "Jehová prueba al justo; pero al malo y al que ama la violencia, su alma los aborrece" y en el libro de Apocalipsis Capitulo 22, versículo 15 dice: ...estarán fuera los homicidas, los idólatras, y todo aquel hace mentira". Yo no abrazare al injusto, ni daré mi mano al que esconde la verdad.

(7) Esas son mis 3 promesas, que repito, acabaremos de raíz, y que pido

desde esta tribuna, unirnos todos para que juntos podamos acabar El hambre, La Ignorancia, Y La Injusticia. (8)

(9) ¡Muchas gracias!

48

Page 49: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Algunas palabras abren heridas. Otras abren caminos.

José Narosky

49

Page 50: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Richard Nixon “Nunca fui de los que renuncian”.

50

Page 51: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Sobre el Nerviosismo Existen 3 tipos de nerviosismos que la mayoría de las personas padecen de una o las 3, y son: El nerviosismo psicológico El nerviosismo físico Y el nerviosismo provocado por la presión del público.

Analicemos el primer tipo de nerviosismo “El nerviosismo psicológico”

Consejo Nº 15. Se produce el nerviosismo psicológico, cuando nos

detenemos a pensar en los temores que se podrían ocasionar al presentarse en público. Este tipo de nerviosismo, solo existe en nuestra capacidad mental, pero es tan fuerte y sagas que luego lo convierte en un nerviosismo físico capas de ser detectado por la presión del público.

Nuestra mente puede crear los más grandes temores, como los más atrevidos heroísmos de valentía, puede de tanto repetir el muy posible miedo, condicionar a la mente para que lo sienta. Y a eso se llama programación mental, y la programación mental son órdenes que damos a la mente para que se ejecute cierta actividad o se sienta alguna emoción, conocido para otros como autosugestión.

En resumen, nuestro miedo es una programación mental, que se centraliza en nuestros pensamientos, y nuestros pensamientos se basan en imaginaciones.

Si por ejemplo, UD se encuentra en una reunión, y en él escucha que en la Av. Donde vive su familia, se acaba de

51

Page 52: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

producir un accidente muy grave del cual se han producido 5 muertos. Es muy seguro, que el solo hecho de recibir la noticia nos vendrá a la mente imágenes del accidente sin estar presentes, se nos vendrá imágenes de nuestra familia; y producto de esas imágenes, vendrá una desesperación muy profunda.

Si a UD se le invita a dar un vuelo por las pirámides de Egipto, donde tiene que hacer escala primero por 3 Países de Europa con todo pagado, de seguro, UD no lo pensaría 2 veces y subiría al avión; la noche antes del viaje es muy seguro que su mente estará en el vuelo; su pensamiento creara imágenes de UD en los países que visitará; se verá en ese pensamiento llegando a países históricos, se verá, sin aun viajar, desayunando, haciendo turismo, tomándose fotos, y muchas otras cosas; incluso es posible que le comente a otros lo que UD imagina, lo que piensa, las cosas que vivirá, los lugares que conocerá y de las cosas que podría traer, en fin, todo lo que pueda imaginar. Y esa imaginación generará cierta adrenalina en el cuerpo que se volverán acciones y emociones.

Hablar en público es igual, solo que, lo que imaginamos, lo que pensamos, lo que visualizamos, es mas en los tropiezos, en las críticas, en el fracaso y en el rechazo, y eso generará una angustia muy dramática, y mientras más se piense en el miedo, mayor será su nerviosismo, mientras más imaginemos a un público atacante, mayor será la angustia por hablar.

Consejo Nº 16. De 100 personas, cuando iniciamos una investigación al

miedo de hablar en público, hicimos la siguiente pregunta: imagínese que se encuentra frente a mas de 7500 personas, y un vocero lo llama a UD para que pueda pronunciar un discurso de 5 minutos, qué haría UD, hablaría esos 5 minutos, frente a las más de 7500 personas, o no?, y como respuesta obtuvimos lo

52

Page 53: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

siguiente: “de solo pensarlo me tiembla el cuerpo - solo imaginarme que estaré frente a ellos, me paraliza todo; y hay quienes tajantemente decían, nooo son muchos, no creo pueda hacerlo.

Y 1 persona de los 100 entrevistados dijo: se imagina UD, son 7500 personas, son 7500 miradas que estarán observando cada respiro, 15 mil oídos que estarán escuchando cada palabra.

Los 100 entrevistados para nuestra investigación, utilizaron su imaginación para sentir el miedo que los embargaría. No se concentraron en si lo harán bien o no, se concentraron imaginándose el miedo que sentirán, no pensaron en si el público los aceptara, solo imaginaron en la cantidad de personas que los estarían observando.

Podemos sintetizar entonces, que el principal miedo psicológico al hablar en público radica en el poder de nuestros pensamientos, en lo que imaginamos, en lo que visualizamos en nuestra mente, y como consecuencia vienen los diferentes problemas físicos como temblorosidad en el cuerpo, sudoración, pérdida de memoria, entre otros.

Consejo Nº 17. Si nuestros pensamientos, entonces, es la fuente de

nuestros miedos psicológicos, puede también, traer la solución, y la solución es autosugestionarse; y la autosugestión la definiremos como “ejercer una poderosa influencia sobre uno mismo por sí mismo”, en el diccionario podremos encontrar que autosugestión es: Influencia sobre las ideas y los juicios propios ejercida consciente o inconscientemente por el mismo individuo.

53

Page 54: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 18. En resumen, la solución más cercana para controlar el

miedo psicológico es la autosugestión. Y para lograrlo debemos programar a nuestra mente con imágenes y pensamientos positivos, eliminar las restricciones mentales, y sobre todo, evitar pensar en nuestros miedos, y sobre todo, evitar pensar en nuestros miedos.

Estas fueron las palabras con el que una estudiante dijo controlar su nerviosismo psicológico.

No entretenga su mente con pensamientos negativos, visualizando su miedo, imaginando que el público es un monstruo.

Si no tiene tiempo para detenerse a pensar en su miedo, no le dará oportunidad al nerviosismo para que se apodere de su cuerpo y lo haga temblar.

Consejo Nº 19. Los hombres de éxito saben que su éxito empezó en su

imaginación, en sus pensamientos; solo fue una idea que nació en su mente, pero fue tanto el poder de imaginarlo, fue tanto su imaginación y su deseo en conseguir ese éxito que termino por cumplirse, y todo empezó en su mente, en sus pensamientos, y fue tanto su deseo, fue tanta sus ganas de transformar lo imposible en lo posible, que termino por cumplirse. Y de allí es que nace para muchos hombres de éxito, que el éxito, inicia en nuestros

54

Page 55: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

pensamientos, se plasman en nuestros deseos, pasa por nuestras manos, duerme en nuestros sueños, y terminamos sobre el lomo del triunfo. Y para quienes solo alcanzaron un fracaso, también paso por su mente “el fracaso”, porque más de un millón de veces se ha repetido en la mente frases como: que no lo hare, no podre lograrlo, es imposible, es muy difícil, lo intentare aunque dudo que vaya a lograrlo, no nací para esto.

Consejo Nº 20. En el libro, el éxito de nuestros pensamientos, señala en

una página que “el éxito nace con un pensamiento de éxito. Y el Fracaso nace con un pensamiento de Fracaso”.

Y cuando hablamos en público, muchas veces pensamos más en el nerviosismo, más en el fracaso, y más en la presión del público.

¿Y cómo entonces se debería controlar el nerviosismo psicológico?

Veamos cómo: Antes de la presentación en público, como si estuviese meditando, programe a la mente visualizándose como una persona de éxito. Evite pensar en sus miedos, sólo imagine su éxito, no imagine sus miedos, no imagine la presión del público, Imagine que ése público están impresionados por su palabras; solo piense en su éxito.

Es aconsejable hacer lo mismo mientras se lee en voz alta el discurso, o las ideas que se tratarán. Durante la presentación, en el instante que se encuentra frente al Público, no maltrate a su mente con frases repetitivas como “ya me quiero ir, creo que lo estoy arruinando, siento que no convenzo a nadie, todos me miran, seguro dije algo mal, etc.” Repetirse estas frases mentalmente, que son comunes en millones de personas en el mundo, solo hacen alterar los nervios a tal punto de volverlos nerviosismos físicos, porque el cuerpo empieza a temblar o se acelera el corazón, la respiración es poca, se

55

Page 56: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

empieza a sudar, se empieza a mover alguna parte del cuerpo sin que tengamos control alguno, y otras diferentes experiencias nerviosas.

Consejo Nº 21. Recuerde, que, lo que genera el nerviosismo psicológico,

es pensar e imaginar nuestros miedos y la solución, es sugestionar nuestra mente con actitudes positivas.

Si vemos una pelea de Box, en el Ring podrá notar con facilidad que el entrenador grita fervientemente a su boxeador, con palabras y frases que muchas veces son irreproducibles, pero ¿cuál es el objetivo?, ¿qué busca el entrenador con gritarle duramente a su boxeador?, ¿cuál es el fin?. Darle valor, ése es el fin. Éste necesita escuchar alguna fuerza exterior para darse valor y seguir luchando, necesita que alguien le recuerde que es una persona totalmente capaz. Pero cuando hablamos en público, no funciona de la misma manera, porque muchas veces no tenemos a un entrenador para que nos diga que sí podemos hacerlo. Solo tenemos a nuestros pensamientos, y a nuestra imaginación, y con él podemos dibujar en nuestra mente bien nuestra derrota o bien nuestro fracaso.

Y así como el boxeador, jamás saldría sin primero entrenar, al hablar en público jamás deberíamos salir sin antes primero entrenar y ensayar; haga como un gran deportista que no solo entrena físicamente, también entrena psicológicamente; y al hablar en público también hagamos lo mismo, no vayamos directo al escenario sin antes haber hecho un entrenamiento psicológico. No tema, recuerda que es su éxito, es su imagen, es su nombre; y por su nombre, por su imagen y por su éxito entrene a su mente, no se sienta mal por hacer algo que posiblemente lo considere iluso, los deportistas lo hacen, los cantantes lo hacen, los antiguos guerreros lo hacían.

56

Page 57: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Cada ganador en este mundo, preparo a su mente de una manera diferente, cada uno entreno a su mente y al de sus seguidores de acuerdo a sus objetivos, y cada hombre de éxito que registra esta historia también entreno a su mente.

Entonces, al hablar en público, hagamos un previo entrenamiento psicológico como los grandes ganadores, como los grandes maestros del éxito.

--------------------***--------------------

Sólo se tiene miedo cuando no se está de acuerdo con uno mismo.

Hermann Hesse

57

Page 58: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

El Nerviosismo Físico Consejo Nº 22. Es un tipo de nerviosismo que se presenta en el momento

menos esperado, que es capaz de hacer temblar todas las partes del cuerpo.

Algunos han experimentado una sudoración exagerada, y otros han experimentado sentir que parte de su cuerpo se mueve solo y sin control.

Algunos sienten fiebre, comezones, nudos en la garganta, entre otras muchas experiencias que en ciertas ocasiones son dramáticas.

Conviene para este tipo de nerviosismo, no beber ninguna bebida gasificada, café y toda bebida que contenga cafeína, está comprobado que altera mas el nerviosismo. Evite tomar energisantes, puesto que también altera el nerviosismo al hablar en público.

Evite tomar algún licor para producir sus

discursos,

en muchas personas en lugar de ver a un grupo de 50

personas han, visto a ese grupo como si fuera una serpiente con 50 cabezas.

Conviene, beber abundante agua, de preferencia fría. Conviene, hacer un previo entrenamiento psicológico antes de hablar en público.

Conviene, caminar lentamente mientras se expone. No conviene tomar algún licor para calmarse, puede que arruine sus ideas.

Consejo Nº 23. Si se queda quieto mientras se pronuncia el discurso, el

nerviosismo físico podrá apoderarse de su cuerpo convirtiéndolo en un castillo de gelatina.

58

Page 59: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Si camina lentamente mientras se expone, ni sentirá el temblor en el cuerpo, ni el público lo notara ya que el cuerpo está en movimiento.

Más de uno ha experimentado que mientras caminaba, vio a grupos enteros estar alborotados por un temblor, pero éste se resiste a creer que ha pasado uno ya que no lo ha sentido. La explicación es sencilla, estuvo en movimiento.

Al hablar en público es igual, si nos movemos mientras producimos el discurso, es seguro que no se sienta al cuerpo temblar.

Consejo Nº 24. Antes de su presentación evite comer hasta saciarse.

El disertar con el estomago lleno, ha ocasionado en muchos, hablar de manera pesada, mostrando síntomas de cansancio, y en algunos, incluso, han cancelado su presentación simplemente porque la comida que han digerido les ha caído mal.

El nerviosismo físico, dependerá muchísimo del nerviosismo psicológico y del nerviosismo provocado por la presión del público. Quiere decir que si logramos dominar las otras 2 formas de nerviosismo, automáticamente desaparecerá éste; pero si muy a pesar de haber dominado los otros 2 tipos de nerviosismo, siente al cuerpo temblar, entonces: evite mantenerse en un solo lugar, camine, camine incluso hasta para respirar, camine mientras responda a una pregunta, camine hasta para pensar. De ésta forma el público jamás podrá ver su nerviosismo.

59

Page 60: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ El hombre que tiene miedo sin peligro, inventa

el peligro para justificar su miedo. Alain Émile Chartier

60

Page 61: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

El nerviosismo provocado por la presión del público Consejo Nº 25. El público suele presionar de forma muy hostil. Lo hace

con sus miradas, con sus silencios, con sus aplausos, incluso con sus rostros.

Se puede ver en muchas escenarios donde al iniciar nuestra presentación, el público nos mira de una forma amenazante, fija y directa; es por ésta razón que al iniciar tratamos de evitar mirar a los oyentes, creemos que esas miradas firmes son el reflejo de algo negativo.

Desde la primera palabra busque ganarse la confianza del público y tener el interés de los oyentes. Si logramos ganar esa confianza del público, se producirá en el orador de forma inmediata una seguridad, y cuando llega la seguridad, viene con él todas las magias de la palabra. Pero si vemos, antes de empezar, antes de saludar, antes de mencionar nuestras primeras palabras, que el público se encuentra apesadumbrado, estresado, aburrido, o tétrico, lo que se producirá de forma inmediata es un inmenso temblor en el cuerpo y una gran desgana de continuar con el discurso.

No es aconsejable, iniciar con largas y aburridas introducciones que en lugar de ganarse la confianza del público, se puede ganar la censura de los mismos.

Es aconsejable, iniciar con ejemplos que vayan con los intereses de los asistentes. No es aconsejable, iniciar criticando al público y obligando a que escuchen.

Es aconsejable, iniciar lo más directo que se pueda con frases persuasivas.

61

Page 62: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

No es aconsejable, iniciar con palabras trilladas, que han sido pronunciadas por millones de personas en el mundo, como por ejemplo: “Buenas noches, cábeme el honor, ante todo, es para mí un placer, es un privilegio”.

Es aconsejable que esas primeras palabras, puedan arrancar del público una sonrisa, un aplauso, o una aprobación.

Consejo Nº 26. En una oportunidad, un Joven estudiante de Oratoria,

dijo: Cuando ingresé al auditórium, vi que todos me miraban de pie a cabeza, sentía como si el público echaba fuego por los ojos. Sus rostros me censuraban, y el silencio me helaba la piel. Pero cuando dije “acabo de encontrar un billete de 100 dólares en el pasadizo de ingreso a este escenario, y desearía saber a quién pertenece”.

Cuando pregunté, a quién pertenece esos 100 Dólares, todos cambiaron inmediatamente de ánimo, es como si fuera algo mágico, porque se trasportaron de un estado hostil a uno consumido por el interés de gritar, que ése dinero era de ellos.

En este ejemplo, podemos ver que al mostrar el billete, el público fue seducido por el interés. Y cuando vemos a un público interesado, viene la inspiración, la seguridad, la confianza, y la facilidad para disertar nuestras ideas con total libertad. No es lo mismo cuando se tiene a un público hostil.

En resumen, para dominar el nerviosismo provocado por la presión del público, deberíamos en nuestro discurso, lograr 3 cosas desde la primera palabra, y son: Primero: ganarse la confianza del público. Segundo: tener siempre su interés. Y tercero: despertar su curiosidad.

62

Page 63: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Y si logramos tener su curiosidad, despertará un profundo interés, y al tener el interés del público se producirá una confianza y seguridad en el orador.

En síntesis, para vencer el nerviosismo provocado por la presión del público, deberíamos ganarnos su confianza, y eso se logra llamando su interés, y despertando curiosidad. Y si logramos esto, de forma inmediata tendremos a un público que con su silencio nos dirá “Continúe, UD es interesante” y es muy obvio, que, cuando tenemos a un público interesado en escucharnos, desaparecerá el nerviosismo, y nacerá en nosotros una seguridad y esa seguridad nos generará confianza para hablar y esa confianza hará que dejemos libre a nuestras ideas en el discurso.

--------------------***--------------------

63

Page 64: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

El miedo hace a los hombres creer lo peor Curzio Malaparte

64

Page 65: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

El dominio de la Voz Consejo Nº 27. Imagine que UD asiste a un cumpleaños, donde en el

inicio de la fiesta, el agasajado invita a que bailen con él una canción al cual considera su favorita; todos empiezan a bailar aquella canción que es la favorita del cumpleañero, pero al terminar la vuelve a poner como para bailarla o danzarla por segunda vez, para entonces los invitados podrán perdonarle por ser los primeros momentos de la fiesta, con tal que después cambie el ritmo, no habría problema alguno, pero al finalizar la canción, éste vuelve a reproducirla, iniciando nuevamente por tercera vez, vuelve a terminar, y vuelve a empezar por 4ta, quinta, sexta vez, y continua la fiesta con esa única canción.

La pregunta es ¿Consideraría UD esa fiesta con una sola canción, como algo aburrida y desesperante o alegre y divertida?, tenga en cuenta, que sólo a él le agrada esa canción, y todos los invitados nos hemos visto obligados a escuchar por más de 1800 seg. la misma canción una y otra, y otra vez. Le volvemos hacer la pregunta: ¿Consideraría UD esa fiesta como algo aburrida y desesperante? o ¿alegre y divertida?

Tenga cuidado, hablar en público es igual.

Consejo Nº 28. Muchos al presentarnos, hablamos con un solo ritmo, con

un solo timbre de voz, logrando de ésta forma cansar al oído del público y astillando el interés de los oyentes.

De seguro, UD se hubiese sentido tentado de gritar al cumpleañero, que cambie de disco, que cambie de ritmo, que ya se cansaron o tal vez terminaría acercándose se acercaría para darle alguna sugerencia de cómo hacer que los invitados se diviertan, otros simplemente terminarían

65

Page 66: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

retirándose antes del banquete abandonando al cumpleañero, y otros, comentaran muy duramente argumentando que la fiesta esta aburridísima.

Hablar en público es igual, si mantenemos un solo timbre de voz, donde no cambiamos el ritmo, es muy seguro que el público sentiría una tentación de gritarnos: Heyyy cambia de voz, habla más fuerte, eso ya lo dijiste, estas aburrido, ya nos cansamos, puede ya terminar…. Etc.

En muchos casos se ha visto como es que los asistentes terminan retirándose por considerar al tema aburrido, la dinámica del discurso aburrida, y el Orador decepcionante. Si UD fuera amigo del cumpleañero, de seguro le daría consejos para que tenga una variedad de canciones y así divertir a sus invitados; cuando se habla en público los oyentes no pueden aconsejar al Orador, pero sí sienten una reacción muy parecida a una fiesta aburrida, y es la decepción, el aburrimiento y la hostilidad.

Consejo Nº 29. Es posible, que ante una canción que no nos guste, la

cambiemos inmediatamente por otra, o que simplemente nos distraigamos en alguna otra cosa, menos en escuchar la canción. Es igual cuando hablamos en público. Su voz o la manera de dramatizar las palabras y el conjunto de sus frases en el discurso, si la mantiene con una voz monótona, sin vida, sin emoción y sin fuerza, se convertirá para el público como esa canción que no nos gusta y que a veces nos obligan a escucharla.

El oído del público es bastante sensible, no soporta escuchar lo mismo por repetidas veces, tampoco soporta que los sonidos de las palabras que escuchan en una conferencia o en un seminario, sean monótonas.

66

Page 67: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 30. Tengamos cuidado entonces en la voz, en la articulación

de cada palabra, en la dramatización de cada frase.

Evite hablar de forma corrida, tratando de acabar rápido. Evite hablar con un solo timbre de voz. Evite hablar como si estuviese susurrando, hable con seguridad, lleno de voz segura, optimista, y con pausas.

Un ejercicio para el dominio de su voz es que trate de leer en voz alta, alguna novela donde UD sea un multipersonaje interpretando con su voz a cada personaje de la novela, dramatice cada guión, viva cada argumento. Hágalo igual, cuando ensaya su discurso.

Un segundo ejercicio, es que coja una revista, un periódico, o un libro; diríjase a una sección que podamos leer en voz alta, y luego coloquemos con un lápiz una coma a cada palabra a la sección elegida. Después, leamos en voz alta, respetando cada coma. Pero léalo dramatizando cada palabra, acentúe a esa palabra, dele vida y cuerpo, no solo la pronuncie, dele vida y cuerpo.

Consejo Nº 31. El siguiente ejercicio, es un ejercicio para el dominio de su

voz, léalo con voz firme tomando en consideración el ritmo de cada frase.

El siguiente texto, es el extracto de un discurso para el dominio de su Voz: Existen 3 facetas imprescindibles en un líder, las que son: Los Ojos, hermosa cuna de lo infinito. La Razón, hermoso templo de las ideas. Y los Labios, Curiosa capacidad que permite comandar. Utilicemos entonces los Ojos para ver nuestros sueños, la razón para encontrar el camino, y los labios para conquistar el corazón, seducir la pasión, y convencer la razón.

Démosle ahora ritmo de cada frase.

67

Page 68: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Las palabras resaltantes, las más negritas, léalas en voz fuerte, segura y de volumen elevado. Las palabras subrayadas y resaltantes léalas con una voz fuerte, y más rápida que la anterior y con un volumen superior a la anterior. Las palabras cursivas, léalas de una manera calmada y pasiva. Las palabras normales, léalas sin rapidez con una tonalidad segura.

Existen 3 facetas imprescindibles en un líder, las que son: Los Ojos, hermosa cuna de lo infinito. La Razón, hermoso templo de las ideas. Y los Labios, Curiosa capacidad que permite comandar. Utilicemos entonces los Ojos para ver nuestros sueños, la razón para encontrar el camino, y los labios para conquistar el corazón, seducir la pasión, y convencer la razón.

Haga éste ejercicio unos 15 minutos al día durante 1 semana seguida. En la primera práctica, en los primeros minutos, lea el discurso con un lápiz de forma horizontal en su labios, al siguiente utilice el lápiz de forma vertical; después, en su tercera practica, coloque una coma a cada palabra y lea el discurso teniendo al lápiz entre sus dientes, y finalmente, lea solo con sus palabras, sin otros recursos. Haga este ejercicio con su discurso, con su tema, con sus ideas, hágalo la noche anterior, para que se pueda dominar y dramatizar mejor las palabras del discurso.

--------------------***--------------------

68

Page 69: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Los Movimientos Corporales Consejo Nº 32. Las palabras jamás deben ser disertadas solas, deben ser

dramatizadas y vestidas por los movimientos corporales, que comprenden los gestos, miradas, desplazamiento en el escenario, los movimientos de la mano, ademanes, y lenguaje corporal. Es aconsejable entonces, utilizar y aplicar los movimientos corporales en todo el cuerpo del discurso.

No es aconsejable, quedarse quieto mientras el público escucha, tampoco es aconsejable que permanezca únicamente sentado sobre su sillón o detrás de un escritorio; el público siempre quiere ver acción en el que habla, y esa acción se traduce a los movimientos corporales.

Al presentarse en Público, en esos primeros segundos que tal vez sean unos 2 a 5 segundos, que lo ven ingresar, o lo ven levantarse de su asiento para dirigirse al escenario, el público ya está juzgando, y ya se está tomando una percepción de cómo se encuentra el Orador, por medio de su lenguaje corporal.

Consejo Nº 33. Quizá haya notado en su compañero cuando se

encontraba en clases, que, al salir para decir su discurso, éste ordenaba sus papeles más de una vez en el segundo que está por salir, y mientras se dirigía al escenario donde produciría el discurso, caminaba éste de una forma lenta,

69

Page 70: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

con la mirada a los costados y hacia abajo; al estar ya enfrente, caminaba de un lado hacia el otro como si se estuviera enjaulado, se tocaba demasiado el rostro como si tuviera comezones, y evitaba mirar a los asistentes. La pregunta es: ¿qué fue lo que pensó de su compañero?, ¿le dio muestras de seguridad?, ¿le dio a sus ojos la garantía de que estaba completamente preparado?.

Qué pensaría si ve a una persona, que al hablar, se toca demasiado la cabeza, se frota el oído constantemente y camina como si estuviese llevando una cruz; qué pensaría de ésta persona: que habla con total seguridad, o se encuentra completamente inseguro y nervioso, ¿qué pensaría?.

Recuerde, el cuerpo habla, habla incluso cuando estamos en silencio, se comunica con el público antes que la misma palabra, incluso antes de saludar, antes de empezar el discurso.

Consejo Nº 34. ¿Qué pensaría si ve a un poste caminar torcido?. Ese es el

mismo pensamiento que el público mantendrá de una persona que habla de forma encorvada como si estuviese cargando una cruz. Al desplazarse por el escenario no hagamos lo siguiente: No arrastre el pie. No juegue con la punta del pie o su zapato. No rasque el zapato despejando así sonidos desagradables para el oído de los oyentes.

Consejo Nº 35. Cuando se encuentre UD frente al público, evite caminar

de un lado hacia el otro de forma repetitiva como si estuviese enjaulado. Siempre mantenga el rostro frente al público, evite cogerse el cabello, o peinarse con la mano de forma constante. Evite frotarse, tocarse o darse de jalones en el oído, y nunca, pero nunca se toque el rostro, delata inseguridad, y nerviosismo.

70

Page 71: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

En su inicio, en esos primeros segundos, no pierda la oportunidad de mostrarle a sus oyentes que UD se encuentra seguro de sí mismo, para ello, simplemente no demore en dirigirse al escenario, camine de una forma segura, no camine como el jorobado de los cuentos, y mientras se dirija al escenario, mire al público como dando muestras de que es UD quien manda y no el público, o camine dirigiendo su mirada en el público con una actitud segura dando muestras que UD tiene el control.

Consejo Nº 36. En parte de todoel cuerpo, existe una parte

fundamental que más se comunica, que más conversa, juega y seduce a los ojos del público, y esa parte corporal son las manos; sus manos, nuestras manos. El cual se convierte en una de las principales herramientas corporales al hablar en público; porque cada movimiento que se haga tiene un propio significado, significado que el público sabrá interpretar.

Siempre se debe iniciar el discurso, con la mano frente a los ojos del público; no las esconda dentro de los bolsillos del saco o abrigo. Iniciar teniendo las manos en el bolsillo, dentro del saco, detrás del cuerpo, cogiéndose el pecho con los brazos cruzados o jugando con su cabello delatan inseguridad, y en muchos casos dan muestras de nerviosismo.

Al tener las manos en un lugar donde no se pueda ver, hará que el público empiece a fijar sus miradas en el rostro del expositor, pero lo harán pequeños instantes, después empezaran a mirar a los costados, a su vecino de asiento o a sus celulares, y tener las manos en movimiento permite tener a los ojos del público fijados en el discurso y no en el rostro del Orador.

71

Page 72: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Nuestras manos, deben siempre, dramatizar las Ideas que exponemos.

En cada discurso que se expone, nuestras manos deben dramatizar y dibujar a cada frase, palabras o verbos con el que se expresa la idea.

Dibujar con nuestras manos, es tratar de hacer la figura que se está mencionando, por ejemplo si digo “lo inmenso que es este mundo”, entonces mis manos deben dibujar la inmensidad; si en mi discurso digo “que un niño al crecer pasa por etapas”, entonces debo dibujar el crecimiento.

Se ha visto en muchos expositores, que el público suele considerarlo como un excelente Orador, y uno de sus principales trucos para llegar a ese título, es únicamente el de dramatizar “las palabras del discurso con sus manos”.

Es posible que algunos digan que no es tan importante mover las manos en un discurso, a ello respondemos con la siguiente pregunta: ¿el agua será importante en el café?

Y así como el agua es elemental para el café. Los movimientos de la mano lo son al hablar en público.

Señalar a un integrante del público o de la meza con el dedo índice, es señal de agresividad. Es mejor utilizar sólo la palabra o utilizar todo el brazo como si estuviésemos estrechando la mano para saludar a una persona.

Consejo Nº 37. Recuerde, cada gesto es un campo de posibles

significados, que el público sabrá interpretar sin ser especialistas.

En resumen, gran parte del éxito que se obtiene en un discurso, dependerá muchísimo de los movimientos corporales, ya que es el medio por el que el público creerá

72

Page 73: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

en lo que el Orador dice, es el medio donde el público podrá percibir si el que habla está completamente seguro de lo que Dice. Al hablar en público entonces, dramatice cada palabra con sus manos, gestos, ademanes y con todos los posibles movimientos corporales.

--------------------***--------------------

El Público siempre estará atento a sus movimientos, y aunque UD asegure algo con sus palabras, sus movimientos pueden delatar lo contrario

73

Page 74: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

La música es sólo amor buscando palabras.

Lawrence Durrell

74

Page 75: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Sobre la Mirada en el Público Consejo Nº 38. Nuestros ojos, es uno de los misterios más hermosos del

cuerpo humano.

Los ojos esconde un innumerable misterio y secretos, secretos que no trataremos aquí, solo hablaremos de la importancia que mantiene al hablar en público. Los ojos, como las manos, es una de las herramientas sumamente importantes al hablar en público, ellos también transmiten una especial comunicación con el público. Si hablamos con los ojos cansados, medios dormidos y rojizos, es posible que el público empiece a criticarlo.

Si cierra demasiados los ojos al hablar, lo tomarán como nerviosismo. Si trata de limpiarse los ojos frente al público, no es otra cosa que: síntomas de nerviosismo y falta de ideas.

Consejo Nº 39. Mirar directamente a los ojos del público, significa

dominio y transmite seguridad, crea confianza y principalmente es un canal que puede ayudar a mantener muy buena relación con los oyentes. No mirar a los ojos del público o al público en sí, significa descontrol y miedo.

Al mirar al público no lo haga mirando a un solo sector o a un solo grupo, debemos mirar a todos los oyentes en general, aunque no al mismo tiempo a todos.

Recuerdo a un expositor en el año 98, que no miraba a todos, solo lo hacía a un solo sector y era la parte izquierda del auditorio, lo hacía porque según al expositor había poca gente. Lo anecdótico fue que un grupo de la parte derecha se traslado al único lugar donde miraba el

75

Page 76: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

expositor, dejando así a un grupo reducido en la parte izquierda, después de unos 3 minutos el expositor dejo de mirar la parte consentida y dirigió su mirada al lado derecho, porque ahora eran menos que los de la izquierda. El público también reacciono, aunque no todos, pero reaccionaron trasladándose, un pequeño grupo al lado donde ahora estaba mirando el disertador; tanta fue la desesperación del expositor que se paro rígido y con voz firme mirando a todos dijo: “por favor dejen de estar moviéndose de un lugar a otro”.

Si UD hubiese estado allí ¿cuál hubiese sido su reacción? Mire a todos, y no a un solo lugar o grupo.

Mire a todos y no a un solo lugar o grupo, mire principalmente a los ojos del público, para dar muestras de control, seguridad y dominio.

--------------------***--------------------

76

Page 77: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Eran tus palabras, buenos deseos eran tus palabras, un pedazo de cielo eran tus palabras, mi eterno complejo

Tovléz

77

Page 78: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

El Discurso Consejo Nº 40. ¿qué es un Discurso?

Es un conjunto de palabras y frases que son empleadas con un solo fin: “convencer para arrancar los aplausos del público”. Tiene el poder de calmar o revolucionar, de aquietar o combatir, de rechazar o aceptar una idea. Puede formar acciones, despertar y crear sentimientos. Construye esperanzas, alientos y creencias. Es el idioma con el que habla el corazón, la expresión del pensamiento, y el alimento de las emociones. Porque con él, decimos lo que sentimos, lo que pensamos, y lo que queremos.

El discurso para su éxito se compone de diferentes mecanismos, mecanismos como los movimientos de la mano, desplazamiento del cuerpo, dominio de voz, dominio escénico, participación con el público. Manejo de estrategias y la aplicación de un buen inicio.

Consejo Nº 41. Pasos en el Desarrollo de un Discurso con la técnica

usual, común y convencional.

Más del 95% de las personas que pronuncian un discurso, lo hacen de una sola forma y esa forma es la común. Sus Partes son las Siguientes:

1.Saludo. 2.Presentación del tema. 3.Cuerpo o desarrollo del tema. 4.Despedida.

1. Saludo.- Es la parte inicial, donde únicamente debe expresarse un saludo o una bienvenida de forma muy breve. Sin

78

Page 79: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

embargo, muchas personas en sus primeras palabras pronuncian un saludo muy redundante y a veces muy tétrico o trillado. Por lo general, ahora, de acuerdo a las nuevas exigencias del mecanismo humano, el saludo, debe ser estrictamente breve, de muy pocas palabras.

Ejm. … Señores buenas noches…

… Tengan cada uno de los presentes, muy buenas noches…

… Quiero agradecer la presencia de cada uno de ustedes en este magno momento. Permítanme saludarlos a cada de ustedes ¡Buenas Noches!...

Existen disertadores que primero mencionan a los asistentes en un orden escalonado al público y después saluda; otros lo hacen a la inversa. Ejemplo: Señor Presidente. Sr. Ministro de Relaciones exteriores. Sr. Embajador de los Estados Unidos, Señores Periodistas de los diferentes medios de comunicación. Señores diplomáticos. Señores Gobernantes. Y al pueblo de mi nación en general, permítanme saludarlos…

Hay quienes utilizan un saludo más generalizado, otros excesivamente redundantes, y algunos hacen un homenaje en el saludo a uno de los que se encuentran entre los asistentes. Cualquiera que sea el caso, en todo saludo, conviene ser breve, muy breve. Recuerde que, todo oyente al escuchar la disertación de un discurso, lo que quiere, es escuchar el tema, el contenido, las ideas, y no a las atestadas o atiborradas frases de relleno.

79

Page 80: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

2. Presentación del Tema. Es la parte más breve de todo el discurso o exposición, ya que solo se anuncia el tema que se va a tratar.

Ejm… …Señores, hoy hablaremos sobre el proceso económico de nuestro país… …esta noche desarrollaremos el problema de la inseguridad…. … hoy hablaremos acerca del alcoholismo… Conviene ser muy concreto y entendible.

3. Desarrollo del Tema: Es aquí donde exponemos o disertamos todo lo que se desea comunicar, informar o transmitir a los asistentes. Es en el desarrollo, la parte donde sustentamos a la idea de forma verbal, exponemos la tesis, los ejemplos, los argumentos del tema, los casos, etc. Conviene: Ser exacto o justo en el tiempo. Aplicar estrategias. Sustentar las ideas con hechos reales, cifras, estadísticas, datos históricos, y todo argumento que respalde a la idea.

4. Resumen y Despedida. Es la parte última de cada exposición. Recomiendo al despedirse hacerlo lo más breve posible y sin redundancia alguna. Podemos quizá concluir de la siguiente forma: Señores, buenas noches con todos y muchas gracias. Señores, muchas gracias e concluido. Señores ha sido un honor trabajar con ustedes, muchas gracias.

Aunque son palabras muy gastadas, es mejor decirlas de esta forma, antes que despedirse de una forma redundante y sin sentido para el público.

80

Page 81: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 42. Crítica al Discurso común y convencional

Esta forma de presentar un discurso, es la más utilizada en casi todas las personas del mundo. Es el más fácil, puesto que no se tiene que hacer ningún esfuerzo en seducir al público, solo se presenta, se habla y se termina. Y sólo si el disertador es dinámico habrá conseguido agradarle al público. Pero no logra influir con sus ideas, no logra persuadir el sentimiento ni las emociones de las masas.

El público posiblemente aplauda al discurso, le diga al Orador que todo marcha bien, que desearían volver a escucharlo, pero al final de todo: el público no comprendió el discurso. De allí es que nace la siguiente exclamación: “hablé bien, incluso me aplaudieron, pero no me comprendieron”. Y a más de uno se le ha escuchado decir: “no entiendo, el público me aplaudió cuando terminé, aunque yo estaba aburrido”. En estas 2 afirmaciones hay cierta relación, y es: que en uno de sus principios del público esta “aplaudir aunque no les haya gustado lo que han escuchado”, “dicen que todo estuvo bien, aunque no hayan comprendido nada”. Y es que el público por respeto y protocolo dirán que todo estuvo bien y terminaran aplaudiendo aunque no les haya gustado ninguna palabra, ninguna idea, y ningún discurso.

Y es que el discurso común ¡es común!, no tiene nada de estratégico, no tiene grandes aplicaciones de herramientas. Solo se dice las palabras quizá ayudado de algún recurso, pero no logra en lo más mínimo conquistar las emociones e intereses del público.

Y si queremos seducir al público, convencer, influir, manipular sus emociones y decisiones, se debe entonces, aplicar estrategias desde la primera palabra. Y presentar las ideas con estrategias, argumentar con

81

Page 82: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

estrategias, desarrollar con estrategias y retirarse con estrategias.

El público de hoy, pide que el Orador sea dinámico desde la primera palabra, impresionante en sus ideas, original en sus bromas, y sobre todo, pide que no sea como los demás, ni diga las palabras de los demás.

En los siguientes consejos, encontrará estrategias para que su discurso sea dinámico, impactante e impresionante.

--------------------***--------------------

82

Page 83: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 43. Pasos en el desarrollo de un “Discurso Estratégico”.

Los pasos para un discurso enteramente estratégico son los siguientes: 1. Apertura o Introducción al Tema. 2. Presentación del Tema y Saludo. 3. Desarrollo del discurso con aplicación de estrategias. 4. Epílogo y mensaje final. 5. Despedida.

83

Page 84: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ 1° Apertura o introducción al tema. La apertura son las primeras palabras del discurso. Donde el fin principal es seducir al público, llamar la atención, conquistar su interés, ganar su confianza, y crearles interés de escuchar. No es iniciar con el típico saludo, es iniciar de una manera más hipnótica, más influenciable y más persuasiva. En los siguientes consejos del 54 al 68 se detallan los temas “Cómo seducir al público desde la primera palabra” y “5 poderosas formas de cómo iniciar un Discurso estratégico”.

2° Presentación del tema y Saludo. En esta parte, solo debemos anuncia el título del tema que se va a tratar y realizar un breve, pausado y sonriente saludo.

3° Desarrollo del tema. Esta es la parte más obesa del discurso, en el que exponemos todos los argumentos que deseamos disertar. Es necesario que el contenido tenga un orden o una secuencia a seguir. Ésta es la razón de porque muchos discurso fracasan, simplemente porque no tiene una secuencia a seguir. En los consejos N° 71 al 96 se detallan los consejos y técnicas para realizar un desarrollo dinámico y persuasivo.

4° Epílogo y mensaje final. Es el resumen de todo lo hablado. No podemos concluir sin antes haber hecho un resumen de lo que se ha tratado. Resuma sólo lo más importante, lo más destacable de todo lo que se ha tratado, ya no explique nada. Solo resuma lo más interesante para el público y simplemente para terminar haga un mensaje final.

5° Despedida. Sólo despídase brevemente.

84

Page 85: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Consejos estratégicos en la Disertación de sus Discursos

Consejo Nº 44. Lea su ponencia en voz alta varias veces para

escucharse, e incluso, grábela y escúchese corrigiendo errores y descartando ejemplos e ideas o casos que no sean de interés para los oyentes.

Averigüe qué tipo de público tendrá UD. Si sabemos qué tipo de público asistirá a nuestra presentación, entonces sabremos qué nivel tienen, y para ello es aconsejable preparar ejemplos y casos de acuerdo al tipo de público que se tendrá en frente.

Siempre vaya al salón donde expondrá, minutos antes de iniciar su exposición, luego recorra el salón como para ganar confianza en él. Si puede, ensaye alguna frase inicial para tener más dominio al iniciar la exposición.

Saber frente a cuantas personas hablaremos, permite confeccionar un mejor discurso, ya que el discurso debe ser expuesto de cuerdo al tipo y numero de público que se tiene. Si le dijeron que vendrán sólo 30 personas, y en el salón hay más de 70 sillas, entonces pida que la retiren, porque si hay 70 sillas y sólo 30 asistentes, el salón se vera vacío, pero si sólo hay 35 sillas el salón se vera lleno.

Antes de iniciar sus presentaciones, asegúrese que el equipo de sonido, los proyectores, las diapositivas, entre otros materiales, estén correctamente instalados para que no le ocasionen problemas al inicio ni en el lapso de su discurso.

85

Page 86: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Al momento de iniciar su presentación, no consuma ni beba nada frente a todo el público.

Se ha visto a muchos arribistas, iniciar comiendo algún bocadillo en pleno momento que lo están presentando, error que el público lo tomara como poco estético.

Tenga en cuenta que el público es muy observador y siempre estará pendiente de todo lo que haga el disertador.

Consejo Nº 45. Cometerá un gravísimo error si inicia su discurso o se

presenta con una vestimenta desordenada, muy mal combinadas o con los zapatos sucios. No brinda una muy buena imagen presentarse con zapatillas si el momento en el que hablará tiene algo de importancia.

--------------------***--------------------

86

Page 87: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Consejos al Iniciar el Discurso Consejo Nº 46. No inicie con frases restrictivas o negativas como:

"puede que no estén de acuerdo conmigo", "puede que no sea lo que ustedes esperaban", “quizá haya otro que pueda hacer esto mejor que yo”, etc. Pronunciar estas frases logra que el público critique duramente al que habla.

Tampoco advierta en su inicio que va ha equivocarse, esto es una manera pésima de iniciar su discurso.

Suelen decir… ...señores me van a disculpar por los errores que cometeré en esta charla del día de hoy...

Aquí, el disertante esta asegurando que se equivocará en el desarrollo de su discurso, quizá nunca se equivoque y si lo hace es posible que el público no lo note, pero como está asegurando que cometerá un error lo que hará el público es menospreciar a la persona.

Evite pedir disculpas o perdón en el inicio de su exposición. No diga: “señores por favor ruego me disculpen si me equivoco en el desarrollo de mi discurso”, “señores si me equivoco sépanlo pasar por alto”, “amigos les pido que me perdonen si en el lapso de mi presentación me equivoco…”. Estas palabras harán que el público piense negativamente del que habla.

Consejo Nº 47. No utilice palabras muy trilladas, y frases pronunciadas

por otras personas en otros discursos.

Ejm.

87

Page 88: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Señores buenas noches, Cábeme el honor, Ante todo, Primeramente, En esta mañana calurosa, Es para mí un placer, Quiero hablar con ustedes…, etc.

Busque siempre maneras nuevas de empezar, encuentre otras palabras, otros términos que marquen una diferencia de los otros. Recuerde que lo común, es común, no es impactante. Pero sí es atrayente escuchar un inicio distinto a los de los demás y fuera de lo común.

Consejo Nº 48. En el inicio del discurso, no hable de UD, no se

presente, no mencione nada de su vida, ni su nombre ni su cargo, ni su empresa, ni sus sentimientos. Al iniciar, en esos primeros 60 Seg, lo que el público quiere es algo que los impacte, que los motive, que despierte su interés, después que ha logrado tener el interés del público si puede hablar de UD, de su cargo de su empresa y de lo que crea conveniente, porque entonces el público se estará preguntando mucho de esa persona que habla bien, que los motiva, que los emociona, querrán saber más de quién es esa persona.

¿Y qué beneficios logramos si en nuestras disertaciones iniciamos primero como el siguiente ejemplo:

Aaa… señores presentes, eee, tengan cada uno de ustedes, una cordial bienvenida, y eeee, yo soy Ingeniero de profesión, una gran carrera, y soy el Ingeniero David Fuentes, a quien calificaron hace poco como uno de los mejores Ingenieros del Estado, por eso espero que escuchen mis consejos por el bien de ustedes. Buenas Noches… Con éste tipo de inicio, no logramos ni llamar la

88

Page 89: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

atención del público, ni despertar su curiosidad; por lo contrario, lo que se logra es crear una hostilidad en el público.

En el seminario y Libro “Cómo seducir la pasión de los oyentes” señalo que si deseamos seducir al público desde la primera palabra, debemos estudiar los mecanismos que los pueda impactar, iniciar con algo que el público nos diga en sus rostros y en su forma de sentarse: ¡Siga!, ¡esto es interesante!.

Consejo Nº 49. ¡Evite iniciar elogiando su buena empresa, su buen

cargo, o su buen sueldo! el público criticará duramente al que lo hace, y formará un resentimiento en el interés del público, en otros se creara una envidia que muchas veces lo primero que hacen es criticar todo lo que escuchan.

Si va a tener que hablar de sí mismo en el inicio o en el desarrollo del discurso, entonces hágalo de forma muy breve, extremadamente breve.

Consejo Nº 50. No Individualice jamás.

Individualizar crea un distanciamiento entre el orador y el público, y lo que se debe de lograr en cada presentación es unirse a ellos. El público difícilmente dejará que un expositor se meta en sus ideas, se revuelque en él, los analice y los haga cambiar. Para que eso suceda se debe primero ganarse la confianza del público, y el hablar individualizando se logra lo contrario.

¿Cómo se individualiza?

Cuando nos volvemos YOISTAS, y un yoísta es cuando habla de sí mismo, sin tomar en cuenta al público. Es

89

Page 90: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

cuando constantemente utiliza el YO como indicalizador de sí mismo. Suelen decir:

Yo soy una persona de... Yo puedo lograr ser... Yo pienso..., etc.

Al utilizar la palabra “USTEDES”, también se individualiza porque el que habla no se esta contando en esa palabra. Imaginemos que se diga: “Señores se que ustedes se equivocan. Amigos a todos ustedes que aun les falta aprender. Se que ustedes no son perfectos. etc.”, en estas palabras se deja claro que el que habla no se está incluyendo. Es más recomendable generalizar, y si generalizamos, estamos logrando conectarnos con el público, estamos uniéndonos a ellos.

Es mejor generalizar que individualizar. Ejm. Señores en algún momento nosotros cometeremos un error, error que estamos todos nosotros dispuestos a superarlos…

Consejo Nº 51. Si va a leer algo o parte de su discurso, no lleve

demasiados papeles. El llevar demasiados papeles, restan seguridad y dominio en el expositor. En el momento que el orador de turno, tome la palabra, es obvio que debe tener un total conocimiento sobre el tema a exponer, y eso sólo se puede obtener mediante la investigación, la preparación y la práctica.

Consejo Nº 52. Evite hablar sobre un tema que domina muy poco, ya

que indudablemente se corre el riego de hacer el ridículo cuando el público interviene con opiniones, dudas, o preguntas.

90

Page 91: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Si se domina poco el tema que se va a tratar, y no tiene tiempo para estudiar o investigar más, entonces utilice las preguntas. Las preguntas, son el mejor recurso, especialmente como para cuando uno tiene muy poca idea sobre el tema o sobre lo que se está hablando. Al formular las preguntas a los oyentes, debemos recoger todas las posibles respuestas, y después solo resumirlas y hablar con las mismas respuestas del público, esto hará pensar que el disertante sí está preparado; además las preguntas ocasionan que nadie sospeche, que al formularlas, estamos buscando ideas. Las preguntas permiten también un mayor contacto con los oyentes; y recuerde que nunca debemos perder el más mínimo contacto con el público.

Consejo Nº 53. Cada que tenga la oportunidad de pronunciar un

discurso, inicie con algo interesante, con algo que despierte curiosidad en los oyentes.

Todo inicio debe tener algo interesante que motive escuchar al que habla. Esas primeras palabras deben de ser palabras que enciendan el ánimo de los oyentes, que arranquen una sonrisa, unos aplausos, un movimiento o un grito de apoyo. Sin embargo, en muchos discursos inician tan pobremente que el público en lugar de animarse a escuchar, se animan adormirse.

---------------------***---------------------

91

Page 92: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Cómo Seducir al Público desde la Primera palabra Consejo Nº 54. Ser breve y directo, es lo mas sugerible en el inicio.

Pero es más impactante, iniciar con algo donde el público muestre un profundo interés, y que por medio de sus rostros y sus posiciones digan: ¡esto es interesante!.

Si observamos los periódicos, los libros, las revistas, y las obras, veremos en ellos que en sus portadas se imprimen titulares que lo único que tratan de hacer, es llamar nuestra atención, para luego adquirir un ejemplar. Lo mismo, hacen los canales de TV al mostrarnos los titulares de los noticieros o adelanto de las telenovelas, lo que buscan es captar la atención de los miles de televidentes. El discurso debe ser muy similar, debe tener una introducción o apertura, que permita con él, tener el mismo objetivo de los periódicos, revistas o libros: “captar el interés del público”.

Si fuera UD el dueño de un periódico, no pondría en su portada “Señores compren mi periódico que es muy bonito, lo hice yo”, es muy seguro que con ese titular lo que podrá ganarse es la discriminación de los compradores, porque en docenas de otros periódicos y con otros titulares, los consumidores estarán tentados a elegir uno de mayor y mejor interés. Es igual cuando hablamos en público. Si en nuestras primeras palabras exponemos un desatinado inicio, estamos perdiendo la principal oportunidad de tener al público en nuestras manos. Y si seducir se quiere al público, se debe entonces, preparar un buen titular, preparar una buena apertura, un buen inicio, y con él, ganarse la confianza y el interés del público desde la primera palabra.

El público, se mostrara interesado, si por ejemplo, en el inicio de nuestro discurso, decimos:

92

Page 93: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

<<… señores, alguna vez han observado que un padre golpeaba su hijo?, pues acabo de ver a uno, solo que no era el padre quien golpeaba a su hijo, era el hijo de aproximadamente 20 años, que estaba golpeando a su padre de 50. Y me pregunto, si nosotros tendríamos la fuerza de levantar nuestras manos para golpear a nuestros padres,….>>

Este tipo de inicio, tal vez un poco dramático, ocasionará en el público sentimientos nostálgicos, y esos sentimientos se volverán nuestro punto de partida para influir en el público. ¿No ha notado UD que cuando se sentía triste, buscaba alguna palabra de aliento?, el público es igual, si en su inicio UD puede lograr que el público sienta alguna nostalgia, pena, angustia, o injusticia, ellos luego van a querer escuchar alguna palabra de aliento, de esperanza, alguna solución, no quieren quedarse con esa sensación, con ese sentimiento nostálgico, se concentraran en escuchar al que habla con el fin de encontrar un consuelo para esos sentimientos que él mismo provoco con el inicio de su discurso.

Un buen inicio garantiza, un buen discurso. Y un buen discurso garantiza el 100% de tu éxito en público.

En una conferencia, donde el tema era, como seducir al público desde la primera palabra, inicié como para dar muestras de lo poderoso y lo influyente que son nuestras primeras palabras, de la siguiente forma: <<...Señores, antes de iniciar, quiero dividir estos 100 Dólares que me los acabo de encontrar hace 10 minutos en la plaza...>> Con este inicio, todos los asistentes, que eran más de 300, mostraron en sus rostros un profundo interés; todos se mostraron atentos, quizá para escuchar la mecánica de cómo dividiré los 100 Dólares, o de cuánto les tocará a cada uno. Después de ver y analizar sus reacciones, continué y dije lo siguiente: <<...Amigos, voy a dividir éste billete de 100 dólares; pero antes quiero contarles de cómo llegó este dinero a mis manos. Resulta que al pasar por la plaza, una señora de aproximadamente 65 años había caído al piso por el producto

93

Page 94: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

de un forcejeo de su cartera con un Joven ladrón, y producto de esa caída, la señora, que supongo estaba muy delicada, dejo de vivir instantáneamente. Al acercarme, encontré éste billete que lógicamente era de la señora, y junto a él había una foto, y junto a la foto estaba esta receta. En la imagen aquel joven tenía los pies amputados, y se le veía que estaba atado a docenas de cables de oxigeno y otros que no distingo bien. En la foto tenia la fecha del nacimiento del joven, y ésa fecha es precisamente hoy, y hoy, es muy posible que reciba esta trágica notica que un familiar muy cercano, y tal vez el único, murió por el producto de la delincuencia. Por esta razón, como el dinero no es mío, como el dinero viene producto de una desgracia, es que no me quiero quedar con Él; por eso es que prefiero donarlo o dividirlo con ustedes, ya que no tengo el valor de quedármelo sabiendo que hay un joven que necesita este dinero para sus medicamentos, y que posiblemente la anciana Madre que murió se los estaba por llevar, pero ahora ya no está. La pregunta es ahora ¿qué hago con él?, ¿la dividimos entre todos los aquí presentes?, si lo hacemos, les tocará a cada persona menos de 1 dólar, díganme ahora, ¿qué hacemos?. Si me preguntan qué haría yo, les diría que prefiero llevar éste dinero al joven que se encuentra en el hospital, pero posiblemente no alcance por toda la desgracia que tendrá que vivir en este momento, son solo 100 dólares. Sugiero, si todos lo aceptan, que éste dinero vaya al joven que se encuentra en el hospital, y si alguien desea hacer alguna donación solidariamente para que sean más de 100 dólares los que lleguen a sus manos y así calmar sus dolores, que levanten su mano por favor…>>

Cuando pedí que levantaran su mano para ver quiénes podrían donar dinero para enviar al joven en el hospital, todos lo hicieron, todos estaban dispuestos en hacer una donación. Y una vez que levantaron sus manos, pedí a una señorita que ya estaba preparada, que coja el dinero apuntando el nombre de la persona y de la cantidad que esta donando; cuando recogió el dinero de la tercera persona, me

94

Page 95: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

detuve y pedí un alto a las donaciones; ordene luego que el dinero sea devuelto; todos se mostraron sorprendidos por esta decisión, en sus rostros se podía notar claramente que me estaban preguntando: ¿qué está haciendo?, ¿porque Santiago, está devolviendo el dinero?; después de unos segundos donde todos se calmaron, dije: ¡Señores ninguno pregunto cómo se llamaba la señora, ninguno preguntó si verdaderamente el joven en el hospital era pariente de la señora, ninguno pregunto cuándo fue el accidente, ni tuvo reparo en las cosas discordantes que dije en este relato, porque solo es un relato, solo es un ejemplo y un modelo de cómo es que podemos seducir al público desde la primera palabra. No importa el tema, no importa el público, ni importa el lugar, lo que importa es lo que digas en tus primeras palabras, importa lo que vas a decir y lo que vas a lograr con tus primeras palabras!.

En éste modelo de cómo iniciar un Discurso, el público comprendió lo poderoso que pueden ser las primeras palabras, comprendieron también que un buen inicio garantiza que se pueda crear en el público una reacción favorable, y esa reacción nos creara una seguridad, y esa seguridad se convertirá luego en nuestro Éxito.

La Mayoría de los expositores saben de éste secreto, saben que, una vez que consigan tener el interés del público o una reacción favorable, les dará seguridad y confianza para hablar con total libertad; es por eso que muchos inician con algo interesante, algunos inician motivando a su público, otros con una arenga, algunos con algo de humor, y otros como el caso de los 100 dólares.

Las primeras palabras en el discurso son las apropiadas para llamar la atención del público y ganar su confianza.

95

Page 96: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

5 Poderosas formas de cómo iniciar un Discurso

Primera Forma Iniciar Mostrando o Despedazando algún Objeto

Consejo Nº 55. Esta primera forma, es la más persuasiva para el

público, donde lo único que tenemos que hacer es mostrar un objeto que tenga relación con el tema, y a ese objeto desintegrarlo, despedazarlo, explicar su existencia, compararlo con la vida, con nuestras emociones, o simplemente muéstrelo y dramatícelo como el caso de los 100 Dólares en el consejo anterior.

En el año 2007, Elena, que era estudiante de uno de nuestros cursos de Oratoria, inició su discurso mostrando un billete de 20 soles, de moneda peruana, que en dólares serian unos 7, luego dijo: Levanten la mano los que quieren este billete.

Y bueno, todos levantaron la mano, luego, frente a todos cogió el billete y lo arrugo en su mano, y mostrando el billete arrugado dijo: aun tiene valor y sé que aun lo quieren, no les importa el estado en que se encuentra o de donde proviene, lo que les interesa es que tenga valor, y aun tiene valor.

Después, cogió el billete y lo tiro al tachito de basura, y continúo ella diciendo: ése dinero ahora está en la basura, ¿alguien aquí será capaz de olvidar su nombre y destrozar su orgullo para recoger de la basura ese billete?, sé que más de uno lo haría, porque lo que interesa, lo que importa, es que simplemente ese billete tenga valor. Después, frente a todos, Elena fue al tacho de basura, saco el billete, lo abrió frente a todos y lo desarrugo <<sé que todavía lo quieren, porque aun tiene valor>> agrego.

96

Page 97: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Luego rompió el billete en 2, y los mostro a todos, quedando un público sorprendido y estupefacto; después, el mismo billete ahora en 2 pedazos, lo rompió en tantos como pudo, que creo alcanzaba un pedacito para cada integrante del auditorio que eran más de 100, y después de haber roto el billete y arrojándolo al suelo dijo: <<quien aun quiera tener el billete puede recogerlo, se los regalo, solo que ahora ya no tiene valor; no estoy loca, he roto ya casi 30 billetes iguales y lo volveré hacer cada que me acuerde de mi padre, porque fueron 20 soles los que se llevaron la vida de mi padre, fueron 20 soles lo que costó su vida. Resulta que hace 2 años, falleció mi padre precisamente por no haber conseguido los S/.20 soles que se necesitaba para comprarle su medicamento, toque todas las puertas para conseguir esos 20 soles y ninguna se abrió. Rogué, pero jamás conseguí esos S/. 20 soles que me faltaban para conseguirle su medicamento. Después que murió mi padre, aparecieron muchos billetes iguales al que acabo de romper; mi padre ya no vive, pero aun existen estos S/. 20 soles, por eso, de que me sirven tocar estos S/. 20 soles, si cada que los toco me hace recordar que por esos S/. 20 soles mi padre murió. Por ésta razón, es que el tema que hoy quiero tratar con ustedes es: “El Poder que tiene el Dinero >>...

Después de este relato, el público se consumía de interés por saber que más hablara, todos querían saber qué más paso, que más puede hacer el dinero.

Consejo Nº 56. Iniciar mostrando un objeto, es presentar algo donde

los oyentes puedan divisar fácilmente, después con el mensaje de ese objeto llevamos al público a la Idea y al tema que se quiere exponer. Es como una Metáfora.

Un colega que llegó a escuchar esta forma de iniciar un discurso, en una de sus charlas frente a mas de 200

97

Page 98: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

estudiantes, inicio mostrando una billetera y preguntó a los asistentes: ¿Cuánto les gustaría encontrar en esta billetera? o ¿qué es lo que les gustaría encontrar?; nos comento, que algunos respondieron, un cheque, otros un pasaje para un vuelo, y la mayoría respondieron con una cantidad muy fuerte de dinero. Y al continuar con este inicio dijo: Pero qué sucedería si al encontrar esta billetera, lejos de encontrar lo que ustedes han pensado, al abrirlo, encontramos esta nota donde dice en él: “Hoy tienes la oportunidad de vivir o morir, tú elijes”, ése es el texto escrito en esta nota, y como dice: “Hoy tienes la oportunidad de vivir o morir” entonces, tenemos que elegir, tenemos que decidir, pregunto ¿cuál sería tu elección?, ¿cuál sería tu decisión, vivir o morir?, tenemos solo 5 segundos para decidir, y si no decidimos dice la nota: que nos quedaremos parapléjicos; y de seguro, nadie quisiera quedar parapléjico, pero tenemos que decidir entre vivir o morir. En el Mercado de hoy es igual, ésta billetera representa al Gran Mercado de hoy, donde todo es competencia, y si queremos ingresar a competir en este gigante mercado, tenemos solo 2 opciones: “Vivir o Morir, Ganar o Perder”, y es sobre estas decisiones, es sobre estas competencias que hablaremos el día de hoy, ¡buenas noches!

Ésa es la forma en cómo inició su discurso; nuestro colega nos comento que se le ocurrió hacer este ejemplo unos 15 minutos antes de la presentación, pensó que jamás iba a persuadir, pero cuando pegunto ¿qué es lo que desearían encontrar?, todos participaron, otros conversaban con sus compañeros diciéndoles lo que desearían encontrar, otros simplemente observaban la billetera como si verdaderamente estaba allí lo que deseaban encontrar. Nuestro colega al ver este cuadro de participación en el público nos comento que: al ver a un público interesado, se lleno de satisfacción, de seguridad, y

98

Page 99: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

hasta de orgullo por ser el que estaba frente a más de 200 estudiantes.

Y es que un buen inicio, pero un buen inicio, hace feliz al público, y esa felicidad se verá reflejada en las acciones del público, se verá reflejada en sus rostros, en sus miradas, y hasta en sus silencios.

Pero un pésimo inicio, pero un pésimo inicio, volverá infeliz al público, porque veremos reflejado en ellos: su descontento, su hostilidad, su desgana, su apatía y su aburrimiento.

Consejo Nº 57. En su inicio, puede mostrar tal vez un lapicero y

preguntar con él ¿cómo es que escribieron los escritores en los años antes de Cristo?, mostrar tal vez una tarjeta de crédito y unos billetes para luego decir cuál de los 2 es la que se manejará en el futuro, o simplemente preguntar ¿cuál de los 2 es más seguro en una compra?.

Puede utilizar, una corbata, una muñeca, un reloj, una linterna, unas pastillas, un preservativo, una mascota, fotografías, cuadros; cualquier objeto puede convertirse en la herramienta para el inicio de su discurso, puede con ése objeto, terminar rompiéndolo como el billete de los 20 soles, o mostrarlo como el modelo de los 100 dólares, o dramatizarlo como la billetera, UD Elije.

---------------------***---------------------

99

Page 100: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

5 Poderosas formas de cómo iniciar un Discurso

Segunda Forma Utilizando un relato, una historia, un cuento, una fabula, o una anécdota.

Consejo Nº 58. Para iniciar con este método, únicamente deberíamos

en la apertura de nuestros discursos iniciar con una historia, con un cuento, una anécdota, una metáfora, o una fábula.

Ahora, si la narración, el cuento o la fabula que vamos a contar no tiene concordancia con el tema, al menos debe guardar relación con el público o la ocasión. No debe hacerse cualquier narración al azar, debe minuciosamente ser analizada y darle alguna relación sea con el tema, con el público, con la ocasión, con el día, con el año, o con el interés del público.

Vayamos a un ejemplo de cómo sería iniciar un discurso con una narración: Ejm.

Un conferencista, para llamar la atención de su público inicio con una pregunta que luego los llevo a un relato muy curioso: Él pregunto: Señores, saben ustedes ¿cómo es que una persona convirtió 4 dólares en más de 2 millones?. Les cuento, resulta que una persona cuyo nombre no ha sido revelado compró en un mercado de baratijas en Adamstown, Pensilvania, una pintura desgarrada por 4 dólares porque estaba muy interesado en el marco que tenía el cuadro, no estaba interesado en la pintura, estaba interesado en el marco que tenia.

Cuando llegó a su casa quitó la pintura porque no estaba interesado en él, se quedo únicamente con el marco, pero no pudo sacarle algún beneficio ya que el marco quedo inservible. Y al tratar de deshacerse de la pintura, no pudo creer lo que sus ojos podían ver, había

100

Page 101: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

encontrado una de las 500 copias oficiales de la "Declaración de Independencia de Estados Unidos" que estaba doblada y oculta en el forro del cuadro. Tiempo después, pensado que sólo le darían unos 20 a 100 dólares como mucho, lo lleva a una subasta donde ésta copia fue adquirido por más de “2 millones de dólares”. A esta suerte se le llamaría, millonario por casualidad. ¿Pero existe la casualidad?, ¿existe la suerte?, ese es el misterio que trataremos el día de hoy, buenas noches.

Éste tipo de relatos como para el inicio de un discurso, crea en el público un profundo interés en escuchar al que habla.

Consejo Nº 59. Otro conferencista, inició su presentación con el

siguiente relato:

Señores, saben ustedes ¿cuál es la historia de Coca – Cola?, ¿saben cómo empezó?, en estos tiempos es una de las bebidas más comerciales en el mundo, y es también una de las mas cuestionadas; fue creada en 1885 en una farmacia en la ciudad de Atlanta, Georgia, después de su creación empezó a ser vendida en la farmacia como un remedio que calmaba la sed a 5 Centavos el vaso. Se le puso el nombre de Coca – Cola. Y en 1886 al hacerse famosa la bebida, le ofrecieron a su creador venderla en todo Estados Unidos. Él aceptó, vendió la GRAN fórmula de su producto en escasos 2300 dólares, y se abrieron varias envasadoras en Estados Unidos. Más tarde, personas con visión empresarial compraron la empresa e hicieron que “Coca Cola” llegue a todo el mundo. Desde ese momento “Coca Cola” se convierte en una de las bebidas más famosas del mundo, donde cada segundo se consumen aproximadamente 8 mil botellas, eso nos da a entender que en 10 segundos se habrán consumido unas 80 mil botellas personales. ¿Pero qué fue lo que lanzo a la fama a una simple bebida que ha hecho millonario a quien aposto en ella?, la respuesta,

101

Page 102: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

es la visión empresarial, y es, ésta misma visión, que llevo a Walt Disney a ser famoso. Llevo a Microsoft, a Google, Amazon y a muchas pequeñas ideas en potencias y compañías que dominan el mundo. Y todo gracias a una visión, la visión empresarial, y es sobre este tema que hablaremos el día de hoy “la visión empresarial”, ¡Buenas Noches!….

Este es otro de los relatos que logró despertar curiosidad, interés y emoción en el público. Y son estas curiosidades o los relatos extraídos de la historia, de casos de éxito, de vivencias muy dramáticas que tienen un alto poder de persuasión.

También es aceptable y permite ganar confianza cuando en el inicio, iniciamos con una anécdota, las que pueden ser de algún personaje, de algún político, escritor, cantante, o de quien crea UD conveniente, solo que ésa anécdota debe de guardar alguna relación con el tema, o tal vez con el público o el lugar o el momento.

Veamos un tercer Modelo: Amigos quiero contarles algo, resulta, que un buen día una niña de aproximadamente 4 años dijo: ¡Mamá, quiero tener un hermanito!, “Pero si acabas de tener uno”; dijo la madre”. “Pues quiero tener otro”, refuto la niña. “¡Verás, no puedes tener otro hermanito tan pronto, lleva tiempo hacer un hermanito!”. “¿Y por qué no haces lo que hace papá en la fábrica?”. “¿Y qué hace papá?”. ¡Emplear a más hombres! Dijo la niña. Esta historia la encontré en el libro “La Oración de la Rana”, y el tema que hoy deseo tratar con ustedes no es precisamente del libro, es sobre los niños y sus inquietudes… (es sólo un modelo)

Puede contarse la historia que desee, la narración que desee, el cuento que desee, o la anécdota que desee, solo que, lo que vaya a contar, forzosamente debe guardar relación con el tema, o con el público.

102

Page 103: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

5 Poderosas formas de cómo iniciar un Discurso

Tercera Forma Iniciar con un pensamiento o una frase donde la palabra final, presente al

tema a tratar. Consejo Nº 60. Ésta, es la forma de empezar para un público culto,

ejecutivo, y serio. Donde el éxito del inicio del discurso, radica en la palabra final del pensamiento o de la frase.

l fin de iniciar de esta forma, es lucirnos frente al E

público; no crea grandes emociones, ni acciones con el público, pero si los impresiona, puesto que estaríamos iniciando de una manera muy diferente que desde la primera palabra puede ver el público que el orador es alguien persuasivo, dinámico, e interesante.

Recuerde que el público se deja seducir cuando las palabras los impresiona, y más, si lo que se dice es algo resaltante o nuevo.

Podemos decir por ejemplo:

Señores, encontré en un libro que decía: “lo que hace grande al hombre, es su capacidad de pensar en Grande. Y lo que lo vuelve libre y desenvuelto, es la Oratoria”, y es sobre la oratoria que hablaremos el día de hoy…

Recuerde que este tipo de modelo no es altamente persuasivo, pero si logra impresionar al público; los conecta de forma inmediata con el tema; crea un impacto positivo, que al público los lleva sin perder el tiempo, a lo que el orador quiere hacer y decir.

103

Page 104: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Es como si fuésemos a un hospital para ser recetados a nuestros males, y al estar allí, un medico se acerca y nos dice: señores préstenme atención un instante, después de muchos años de estudio y trabajo, encontré una sola pastilla que puede aliviar todos nuestros males, en solo segundos, y gracias a estas pastillas nos evitara gastar tiempo en hospitales, dinero en muchas medicinas, y dolores que muchas veces se provocan incluso mientras dormimos. Es una pastilla que solo cuesta lo que vale una vela, y es el tamaño del grano de un arroz, y la he llamado la pastilla divina. Los que la desean primero necesito que me escuchen de cómo conseguir y como tomar la pastilla.

De seguro más de uno se quedara para saber de esta pastilla milagrosa. Pero qué sucedería si el Médico dice: “Señores eeee, tengan cada uno de ustedes muy buenas noches, bueno eee, soy el Dr. Valle quien fue elegido para que hable con ustedes, y me hago presente a nombre de este hospital y el de todos mis colegas que trabajan en él. Quiero explicarles algo importante por el que quiero pedirles que me presten atención por favor, para que así les pueda explicar la existencia de una nueva pastilla, la hemos hecho pesando en ustedes, para que pueda aliviar sus males… ¡y continua sin tener todavía el interés del público!

En el primer ejemplo, el médico condujo el interés del público de forma inmediata al tema y a la pastilla, en el segundo ejemplo no puede conseguir lo mismo con sus primeras palabras.

En el caso del primer ejemplo el médico primero logro crear interés y luego los llevo al tema. Mientras que en el segundo ejemplo ¡No! porque primero intenta presentarse, después quizá agradecer, y por último, recién trata de ingresar al tema, no logrando crear ningún interés en el público, y si nuestros discursos lo iniciamos como en el segundo ejemplo, es muy seguro

104

Page 105: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

que nos estaríamos llevándonos a un público desinteresado a escucharnos.

El iniciar con un pensamiento o frase donde la palabra final presenta al tema, vuelvo a decir: “logra conducir de forma inmediata, a todo un público interesado, al tema que se va a tratar”; como resumen entonces, primero gánese el interés del público desde la primera palabra, después, condúzcalos al tema.

Consejo Nº 61. 3 modelos de cómo iniciar un discurso con un

pensamiento o una frase.

Primer modelo: …Señores, sabemos que el mundo ha registrado a cientos de hombres y mujeres que hicieron historia con su vida; una de ellas, es Indira Gandhi, quien dijo: “El mundo exige resultados. No les cuentes a otros tus dolores del parto, muéstrales al niño”; no contemos entonces nuestros dolores, nuestros fracasos, nuestras pérdidas, mostremos al mundo nuestras fortaleza, nuestras capacidades y nuestros manos como llave para construir nuestros sueños. Y es el cómo construir nuestros sueños y nuestros éxitos que hablaremos en ésta mañana, ¡Buenos Días!”…

Segundo Modelo:

…En el libro “El Éxito de nuestros Pensamientos” que un amigo me los presto, encontré en una página que decía: “Que el fracaso, duerme en nuestros pensamientos, vive en nuestras actitudes, y se alimenta de nuestras depresiones. Mientras que el Éxito, se alimenta de nuestras pasiones, vive en el

105

Page 106: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

corazón, y duerme en un ¡Banco!; en esta frase existen 2 palabras que serán parte del tema en esta mañana ¡Éxito y Fracaso!, éste será el tema para el día de hoy, buenos días…

Tercer Modelo: Hace poco en un periódico se pudo ver en su portada la fotografía de una madre que lloraba desgarradoramente por la muerte de su menor hija. Al leer su artículo, pude enterarme que ese trágico final para la vida de una niña de 5 años, es producto de un accidente automovilístico, y el producto de este accidente fatal, fue el alcohol, y es sobre el alcohol es el tema que discutiremos el día de hoy, ¡buenas noches!…

Si vuelve analizar estos 3 últimos modelos, podrá notar que cada uno primero busca llamar el interés del público, después los conduce al tema que quiere disertar. Y es de esta misma forma, en cómo deberíamos hacer nuestro inicio en todo discurso; por muy pequeño o muy grande que sea el tema, para un público pequeño, o para un público verdaderamente numeroso, el fin, crear interés en el público sera igual para ambos.

106

Page 107: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

5 Poderosas formas de cómo iniciar un Discurso

Cuarta Forma Iniciar el Discurso con las letras de una canción

Consejo Nº 62. Dependiendo el tipo de público que tiene UD, puede

iniciar con las letras de una canción, el cual debe tener relación con el tema central de la exposición o como pretexto para ganarse la confianza del público.

Una profesora que conocía muy poco de una canción de los TRI de México, empezó diciendo: “Amigos, antes de pasar al tema desearía saber cómo es la letra de esa canción deeeee, eeeeee; creo lo canta el Tri de México, inicia diciendo...ella existió solo en un sueño y en la eternidad los 2 unieron sus almas, para darle vida a esta triste canción de amor...”

Los jóvenes, al escuchar la letra de la canción reaccionaron inmediatamente casi gritando tratando de llamar la atención; la maestra luego dijo:” es que, ésa es la canción que mas le gusta a mi hija de 17 años...” después de estas palabras los jóvenes silbaron alborotados. -bueno eso es común en los jóvenes - La Maestra se disculpo diciendo: “les preguntaba de cómo era la letra de esta canción porque creo ya me está gustando”. Al decir esto, el auditorio compuesto de puros jóvenes decían a gritos a la profesora ¡cántela profe, cántelaaaaaaaaaaaa!!, la profesora contesto: no jóvenes, no puedo porque no me se la letra completa, pero para la siguiente charla, porque son 3 charlas con ustedes, prometo estudiar la letra, pero no cantarla. De verdad lo prometo. Siempre en cuando ustedes también me prometan que cumplirán con lo que acordemos hoy..... ¡siiiiiii! dijo el público

107

Page 108: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

completamente alborotado. Después la maestra hablo y presento su tema así “...jóvenes hoy hablaremos principalmente acerca de la responsabilidad en los compromisos de nuestra vida...”

La letra de una canción, expresada en público, logra de inmediato una relación amistosa con el público, aunque claro, la letra de la canción debe ser de acuerdo al público con el que se habla.

No se le vaya a ocurrir citar las letras de la canción de Marilin Manson, cuando habla con padres de familia, quizá ellos no escuchen ese tipo de música.

Consejo Nº 63. Análisis de la 4ta Forma de cómo iniciar un discurso.

La música forma parte del crecimiento del hombre, forma parte de sus penas y de sus alegrías. Por esta razón cuando se emplea las letras de una canción en el inicio de un discurso, o la canción misma, logra crear inmediatamente en el público interés y dinamismo por escuchar al que habla. En algunas iglesias han desarrollado canciones con el fin de atraer más feligreses, los políticos crean sus propias canciones para crear sentimientos e identificaciones con los votantes; las empresas lo hacen con el fin de que las masas acepten sus productos. Lo mismo entonces debemos hacer en nuestros discursos.

Si decidimos utilizar las letras de una canción, no debemos utilizar toda la canción, solo el fragmento que tenga relación con el tema o con el público, no es necesario cantarla, sólo decir su letra. Tampoco debemos salir al escenario y cantar de forma inmediata; debemos primero anunciar que diremos o cantaremos una parte de la canción.

108

Page 109: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Ejemplo: Amigos, no soy cantante, pero quiero citar una canción que alguna vez la hemos escuchado en la radio, en casa, o con los amigos, y en su letra dice…

Existen millones de canciones en el mundo que una de ellas podría acomodarse y tener coherencia con el inicio de su discurso o con su público.

109

Page 110: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

5 Poderosas formas de cómo iniciar un Discurso

Quinta Forma Jugar con la imaginación del público.

Consejo Nº 64. Su aplicación es hacer que el público imagine, tal vez

con los ojos cerrados; el fin, es lograr que dibujen en su mente las cosas que el orador indique.

El poder de la imaginación del público guiada por el orador, es ingeniosamente sorprendente cuando se sabe guiar. Incite a la imaginación del público, haga que puedan visionar sus sueños, anhelos, metas y objetivos; si lo hace tendrá a un público sumergido en el interés.

Por ejemplo.

En una oportunidad escuché a Manuel, un colega Médico y Motivador, que a su público pidió que cerrarán sus ojos para que se puedan ver perdidos en un país que no conocen; Manuel decía lo siguiente: Imagínate que te encuentras perdido en un país que no conoces, no tienes ni un peso para hacer una llamada, no hablas su idioma, no tienes a ningún conocido cerca, no conoces las calles, no sabes cómo llegar al hotel donde estas alojado, no puedes preguntar porque no hablas su idioma; y por último, tienes la camisa llena de sangre, por el que, al intentar acercarte a alguien, se alejan ellos de ti, y evaden a tu presencia. Solo imagínate estar en esa situación, imagínate tal vez tener a más de un millón de amigos, y no poder llamar a nadie por no saber cómo funciona el sistema en ese País. Solo imagínate que necesitas ayuda urgente, sientes que tu cuerpo esta medio anestesiado, que te pesa todo, que tu rostro lo sientes hinchadísimo; solo

110

Page 111: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

imagínate en esa situación; y lo último que puedes recordar es que estabas divirtiéndote en el bar que estaba frente al hotel donde estas hospedado, y contigo estaba la persona de tus sueños al que recién habías conocido, eso es todo lo que recuerdas, desde entonces ya han pasado más de 24 horas, y no sabes dónde has estado, intentas recordar y nada viene a tu mente, solo imagínate estar en esa situación, pero para tu alivio, tus compañeros con el que habías llegado a ese país llegaron a encontrarte puesto que estaban buscándote desde que desapareciste, y todos te preguntan alarmados, ¿qué sucedió?, ¿dónde estabas?, ¿porqué tienes la camisa llena de sangre?.

Solo imagínate escuchando todas estas preguntas y tu sin poder responder porque no recuerdas nada, solo sientes que estas anestesiado, pides que te lleven a un hospital, y al estar ya en el hospital, al haberte auxiliado, los médicos se alejan de ti para reunirse en grupo y decidir quién es el que te dirá lo que ha sucedido contigo, hasta que uno respirando profundamente te dice: que te han operado clandestinamente para extraerte un órgano y te quedan breves horas de vida, por haber sido una mala operación clandestina llevado a cabo por un traficante de órganos.

Imagínate, estar en esa situación, donde solo te queda breves porciones de vida, breves minutos para respirar este mismo aire que todos respiramos. Imagínate estar en esa situación donde ya no puedes hacer nada, porque no tienes fuerza, el cuerpo se debilita, y el dinero en ese país se agoto, y todo por culpa de un traficante de órganos.

¿Pero cuánto vale un órgano y cuáles son los riesgos de una operación?, esos son los temas que hoy trataremos, buenos días.

111

Page 112: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Esta es una estrategia muy utilizada por cientos de conferencistas en el mundo, y por grandes políticos donde en cada discurso nos hace imaginar de cómo será su gobierno, de cómo ser el desarrollo, de cómo será su trabajo. La iglesia lo utiliza, haciéndonos imaginar de cómo será el cielo, y de cómo es el infierno, los vendedores la utilizan para vernos con el producto.

Consejo Nº 65. Pero cuál es la efectividad de jugar con la imaginación

del público, en una escala calificativa de 1 al 10, le daría un 9, y su efectividad es un éxito inmediato en el inicio de nuestro discurso.

El secreto, es simplemente hacer imaginar al público con hechos y ejemplos que tengan que ver con el tema. Porque no podemos pedir al público que se imaginen en el mejor hotel del mundo, pasando vacaciones. Y que luego diga “que hablarla historia de los Mayas. El ejemplo sería así.

Señores quiero que imaginen que se van de vacaciones con toda su familia al país que siempre han soñado en conocer; imagínense llegando al mejor hotel del mundo, y que al llegar, un grupo de personas están esperando por ustedes, sale el gerente a recibirlos y les dice que pueden pedir todo lo que desean y alojarse en la mejor habitación del hotel, porque todo esta pagado. ¡Bueno señores con este ejemplo quiero hablarles acerca del poder que tienen las plantas medicinales!...

Ante este discurso, pregunto ¿qué tiene que ver las plantas medicinales con estar de vacaciones?, ¿qué tiene que ver el gerente del hotel y la mejor habitación con las plantas medicinales? ¡pues nada!.

Entonces, para que el inicio tenga la efectividad que nosotros buscamos, debe ser coherente con el tema,

112

Page 113: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

debe de guardar relación total con el tema que se tratará, de lo contrario la reacción del público será la crítica y la burla.

Al utilizar esta forma de seducción al público desde la primera palabra, nuestro lenguaje debe ser pausado para que el público pueda imaginar todo lo que se indica y se detalle. Evite hacer una larga introducción con esta fórmula ya que se perderá el interés del público, debe ser exacto, conciso y breve.

Consejo Nº 66. En enero del año 2008, mientras dirigía una clase de

Oratoria, un participante nos pido que pensáramos en la persona que mas queríamos; insistió, en que todos pensáramos en esa persona, y dijo: Piensen por un instante en esa persona, en la que más quieren ustedes, y al que nuca desearían que les falta en este mundo, ahora imagínate a esa persona al que profundamente quieren, aquí en frente, pero dentro de un Ataúd.

El resultado de esta corta forma de hacernos imaginar, fue alarmante para unos, chocante para otros, y aunque parezca difícil de creer más de uno tenía el corazón acelerado por el simple hecho de haberlo pensado, y en otros, se les vio que de sus ojos caía una lagrima, es que a ninguno le causo agrado el imaginarse a la persona que mas quieren, dentro de un Ataúd. Recuerden que el secreto a esta estrategia es únicamente hacer imaginar al público, esos es todo.

113

Page 114: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Resumen de las “5 Poderosas formas de cómo iniciar un Discurso”

Consejo Nº 67. Estas 5 poderosas formas de cómo iniciar un discurso,

permiten desde la primera palabra, seducir el interés del público.

Se les denomina aperturas, y debe ser efectuadas antes de presentar o mencionar el tema que se tratará con el público. Puede, según al tema, utilizar como apertura los fragmentos de un poema, las anécdotas de algún personaje, datos históricos, datos curiosos, fechas misteriosas; puede, incluso, hacer algún experimento frente al público.

La forma que elija como apertura en el inicio del discurso, debe estar confeccionada según al público que se tendrá y según al tema que se disertará.

Si decide hacer una apertura, es conveniente saber que si hablamos con jóvenes, iniciemos con frases que ellos entiendan. Si hablamos con militares, iniciemos con algo que tenga que ver con lo militar. Si hablamos con abogados, entonces iniciemos con algo dedicado a ellos, y así sucesivamente.

Consejo Nº 68. Si tenemos a un público conformado por Ingenieros,

Médicos, Catedráticos, Autoridades, Jóvenes, Estudiantes; es decir un público con diferentes edades, con diferentes grados culturales, un grupo surtido, entonces, el inicio debe tener una relación con el público en general, debe ser comprensible y debe lograr el interés de todos los asistentes de forma conjunta. Cuando tengamos a un público similar, tengamos presente que:

114

Page 115: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

En una reunión donde la asistencia es libre, puede asistir quizá un obrero donde el tema que trataran quizá tal vez no vaya con su carrera, pero está en ése grupo porque le interesa lo que van a tratar. Lo mismo sucederá para el resto de los asistentes.

Por ejemplo en mis cursos de Oratoria, vienen de diferentes edades y grados culturales, pero todos tienen un interés en común y ese interés es dominar la oratoria.

Si tenemos a un público compuesto de esta forma, es recomendable iniciar con algo que vaya con el interés general.

Finalmente, tenga presente que: Cada discurso, debe tener su propia apertura. Cada apertura, debe ser confeccionada de acuerdo al público y de acuerdo al tema. Y el nombre de cada tema, debe ser mencionado o anunciado sólo después de haber hecho la apertura.

Consejo Nº 69. ¿Dónde queda el saludo en un Discurso estratégico?

Puede saludar de una forma muy precisa y breve antes de la apertura o después de haber presentado o mencionado el tema del discurso.

El saludo de hoy, tiene poca importancia en toda actividad discursiva, pero aun tiene cierta relevancia en actos protocolares como en los discursos presidenciales.

UD elige cuándo hacer el saludo: antes de la apertura, o después de haber logrado tener el interés del público y después de presentar el tema que se tratará. Tengamos presente que: lo que más interesa al público es que, desde la primera palabra ellos queden

115

Page 116: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

impresionados. Siempre buscan que el disertador en sus primeros segundos de presentación se muestre impactante, motivador, persuasivo y dinámico.

Consejo Nº 70. No pretenda seducir a los oyentes, hablando de la

importancia de sus mensajes y consejos, que aun los asistentes no han escuchado.

No intente tampoco, poner en sus palabras ¡Señores por favor, les ruego que me escuchen y me entiendan por el bien de ustedes! NO, por lo contrario, hágase entender por el bien de UD mismo. Utilice una de las 5 poderosas formas de cómo iniciar un discurso y logre tener el interés del público desde la primera palabra. Y si lo primero que desea hacer es “Saludar” entonces utilice las 3 únicas palabras más breves en un saludo: “Señores, buenas noches”, y después continúe con la apertura y las otras partes del discurso.

116

Page 117: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Cómo hacer que el Desarrollo del Discurso, sea poderosamente interesante y dinámico

Para que todo discurso, en todo desarrollo, sea interesante para el público, deberíamos utilizar y aplicar 1, 2, 3 o los 7 Métodos que convierten a todo discurso en interesante y dinámico.

Consejo Nº 71. Primero:

El lenguaje de las palabras en el discurso. La Palabra, como un medio en el lenguaje de la comunicación con el público, puede formar acciones, despertar y crear sentimientos. Construye esperanzas, alientos y creencias; tiene el poder de calmar o agitar los aplausos, de aquietar o combatir, de rechazar o aceptar una idea.

Pero ninguna idea será aceptada cuando en el intento por persuadir se utiliza un lenguaje con palabras sin emoción, trilladas, y difíciles de entender. Es aconsejable, no esforzarse por utilizar palabras rebuscadas para impresionar al público, es más aconsejable utilizar un lenguaje y términos sencillos y fáciles de entender. Evite hablar “como una enciclopedia o un diccionario”, nuestro objetivo al hablar, es comunicarnos con los oyentes, no mostrarnos como un oráculo o un gurú. “buenas noches contertulios y hermanos cofrades. En este asiduo momento quiero patentar un compromiso con mi pueblo con mis conciudadanos, que son los coterráneos de esta patria…” Nuestro amigo el político ha utilizado un selecto juego de palabras nada convencional ni apropiado para el momento ni para el público el cual estaba compuesto por muchos jóvenes; un discurso con estas palabras, sencillamente se vuelve aburridísimo.

Si escuchamos una de las conferencias de Miguel Ángel Cornejo o las de Camilo Cruz, podremos ver que utilizan

117

Page 118: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

un lenguaje altamente estratégico, y no es otra cosa que “el mismo lenguaje que el público se comunica, conversa y habla diariamente”.

En resumen, solo hable de la forma en el que el público pueda entender.

Evite a la vez utilizar palabras demasiada brillosas como: Excelentísimo, queridísimo, grandísimo, etc. No es un pecado pronunciarlo pero crea una hostilidad en los oyentes.

Un alumno al cual le habían enseñado a pronunciar este tipo de palabras dijo en un momento refiriéndose a su profesora “buenisisíma profesora”, el público estallo en risa al escuchar esa palabra; evalúe a esa palabra y podrá comprobar que tiene un doble sentido.

En resumen, solo hable de la forma en el que el público pueda entender.

Consejo Nº 72. Segundo:

Las Ideas y la sustentación de Ideas en el discurso. No siempre hay que exponer el discurso con todas las ideas que se le ocurra, debe ser ordenado de la forma más fácil para UD y de la forma más sencilla para que el público pueda entenderla.

Al tener ideas, es mejor hacer una lista de ellas, y en los ensayos tachar las menos importantes y utilizar sólo las más interesantes para el público. Si dice todas las ideas que se le ocurran, es posible que una de ellas no guarde relación con el tema o que simplemente no se exponga correctamente. Ordene todas las ideas que desea presentar, busque más si son insuficientes, indague más, pregunte más y hable cargado de ideas, pero no cualquier idea, hable sólo

118

Page 119: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

con las mejores ideas o ejemplos. Cuando son las mejores, el que habla se apasiona y el público no se resiste a escucharlas, o simplemente no se aburren y desaparecen los temores.

¿Por qué siempre escuchamos a los grandes conferencistas, donde al terminar tenemos el ánimo encendido? Sencillamente porque estos conferencistas al hablarnos nos cargan de ideas, pero las mejores ideas, y desechan las que no tienen influencia alguna en sus oyentes.

Imagínese, a uno de estos conferencistas, hablándonos con Ideas falsas, sin coherencia, y sin sentido para el público. Es posible que este conferencista, con este nivel, en lugar de influir para un cambio óptimo en sus oyentes, lo que conseguirá, es un seguro rechazo.

Sustente a cada idea, con hechos y cifras reales, que logren sostener con más impacto lo que se expone.

Cite a personajes, pensamientos, dichos, refranes, datos interesantes, misterios, hechos alarmantes que causen impresión, agregue pequeños o minúsculos cuentos, presente artículos u objetos que dramaticen y sostengan mejor la Idea. En resumen, antes de hablar, haga una lista de todas las ideas que tenga para exponerla, y al examinarlas, tache las que no le ayudaran a impresionar al público. Pero téngalas bajo la manga para casos de emergencia.

Exponga entonces, sólo las mejores Ideas.

Consejo Nº 73. Tercero:

El Poder los números en el desarrollo del Discurso Toda forma de discurso debe contener cifras, números, estadísticas, para dramatizar de forma más persuasiva la idea.

119

Page 120: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Un psiquiatra sorprendió a todos los asistentes al señalar que cada uno de los seres humanos tiene hasta un 30% de locura, es decir que cada uno de nosotros somos con seguridad un 30% de locos; esta afirmación asusto a los oyentes, aunque ya antes algunos pensadores han demostrado que cada ser humano tiene algo de locura, solo que nadie dio un número exacto, y cuando el psiquiatra lo dijo sorprendió a todos. Sea mentira o verdad no desearía saber que soy 30% de loco así que solo lo tomare como ejemplo.

Si una Joven Mujer le pregunta a su pareja “¿cuántos hijos desearías tener?”, y le responde muy tibiamente su pareja diciendo: desearía tener varios hijos. Ante esta respuesta no sorprendería en nada ni a nadie; pero si en lugar de palabras le contesta con números diciendo: “desearía tener ¡12 hijos! no varios si no ¡12 hijos!”. Con esta otra afirmación donde se esta aplicando los números en la respuesta pueda que sí sorprenda a la joven mujer por la cantidad de hijos que menciona, ¡son 12!, y creo más de una mujer se sorprendería si escucha este número. Decir: “un joven se gano muchos dólares” no es lo mismo que decir: “Un joven, un día viernes en horas de las 7 de la noche, recibe la grata notica que gano 350 mil dólares” Tampoco es persuasivo ni dramático decir: “es joven aun, pero parece mayor”. Sin embargo, si le aplicamos números a estas mismas palabras, cobrarían mayor dramatismo y más impacto, ejemplo: “es joven aun, tiene solo 27 años, pero parece que tuviera 49”.

Como puede ver, es el número que crea mayor impresión en el público, puesto que vuelve a la idea más dramática. Puede decirse quizá que de cada 10 parejas que contraen matrimonio 7 terminan divorciándose, o puede decir: que de cada 10 nacimientos, 1, es producto de un abuso sexual; en lugar de explicar con

120

Page 121: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

puras palabras sobre la pobreza de una familia, podría decirse: es un hogar compuesto de 13 personas, donde 7 niños se alimentan sólo 2 veces al día, tienen sólo 2 camas, y 3 tazas para alimentarse por turnos. Los números, siempre dramatizarán más a la idea, y volverán interesante al discurso. Utilice entonces cifras, estadísticas, datos numéricos, cantidad económica, y todos los números que pueda agregar, para sustentar y dramatizar a la idea.

Consejo Nº 74. Cuarto:

Las Participaciones Físicas en el Desarrollo del Discurso Las participaciones físicas, son movimientos corporales que hacen los oyentes; y están sujetas a movimientos y actitudes que son ordenas, sugestionadas, o manipuladas por quien habla. Su objetivo, es hacer más dinámico el discurso.

Podemos como empleo de una participación física, hacer que el público reaccione en un movimiento, como por ejemplo: Que levanten la mano en conjunto como para ver quiénes están de acuerdo con alguna pregunta u opinión. Puede pedírseles que se pongan de pie, para pedir una respuesta sobre algo donde la mayoría este de acuerdo. Ejemplo: Imaginemos que el discursador diga: “Señores, desearía saber quién verdaderamente se encuentra en esta charla, por el que pido: que permanezcan sentados los que son conformistas, los que ya no quieren nada mas de la vida ni de este mundo, permanezcan sentado estas personas que ya nada quieren. Ahora, pido que se pongan de pie quienes desearían que mañana mismo les aumenten un “0”más en su chuque. Esto es solo un ejemplo, pero hágalo UD con su público y de seguro la mayoría optaría en ponerse de pie. La aplicación de éste método, en el discurso, consiste en formular una pregunta o hacer una sugestión como

121

Page 122: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

el ejemplo anterior, buscando que la respuesta o la reacción del público sean siempre físicas o corporales.

Consejo Nº 75. Un curioso ejemplo, nos lo mostro Emily, una niña de 9

años. Resulta que ella estaba acompañando a su madre en un curso de Oratoria, y en donde ella muy tranquilamente estaba escuchando todo el curso sin hacer interrupciones, pero cuando se pidio a los asistentes formarse en grupos de 5 para realizar un trabajo en equipo, ella quiso participar; como había vacante para completar un grupo, se le dio la oportunidad. Y cosa curiosa es que, ella preguntó que levanten la mano todos los que son aterradoramente discriminadores, a lo que nadie lo hizo, nadie coopero levantando su mano; y pregunto después, ¿existe alguien aquí que sea aterradoramente discriminador?, nadie respondía, y al ver ella que nadie participativa pidió: “que por favor se pongan de pie quienes nunca han discriminado”. Ella continuó diciendo: por favor pónganse de pie, pero pónganse de pie solo quien nunca ha discriminado y quien nunca discrimina, ni ve las condiciones en los demás, ni la raza, ni el color, ni el dinero. Pónganse de pie únicamente el que nunca desearía ser discriminado y el que nuca discriminará a nadie. Y bueno, como era obvio, todos se pusieron de pie, luego de forma inmediata dijo ella: “me alegra saber que estoy con personas mayores que me dicen que no discriminan a nadie, seguro comparten conmigo esa frase que dice: no hagas a otro lo que no te gustaría que hagan contigo”; el público respondió indiferentemente con un “noooo”. Y por último, vino a lo que se llamaría una excelente forma de hacer participar físicamente al público, y lo que hizo, solo fue pedir a todos los presentes que cuenten en voz alta hasta 9, y fue así como ella lo pidió: Señores por favor cuenten ahora hasta 9 en voz alta; y todos empezaron a contar en 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9… y llego la sorpresa, porque dijo ella: “señores no les entiendo, hace un

122

Page 123: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

instante dijeron que no discriminan a nadie, y sin embargo ahora han discriminado al “0” que también es un número, pero no lo han contado, no lo han tomado en cuenta, cuando ése “0” pueden ser ustedes o uno de nosotros.

Emily, había logrado sorprender al público, y el público que hostilmente miraban a la niña cambiaron a un estado de aprobación y ovación por lo que hizo.

Consejo Nº 76. En mis conferencias, siempre estoy tratando de que

todos participen físicamente, pregunto por ejemplo ¿Señores quiénes aquí escucha música para relajarse? A lo que la mayoría levantan su mano. Hay momentos que pregunto ¿Quién desearía, pasar vacaciones en algún país exótico, con todo pagado y sin límite de tiempo?, ¿Cuantos verdaderamente, han venido a dominar la oratoria?, estas y muchas otras preguntas las formulo a cada instante como para hacer una pausa en la tención de los asistentes. Y eso hace que el público se sienta relajado, flexible y vivo. Porque si no hay movimientos, si el público está quieto sin moverse para nada, donde el único que se mueve quizá es el orador, entonces vendrá el aburrimiento, el cansancio y el estrés. ¿No ha notado por casualidad en un seminario o una conferencia que uno o más de los asistentes se tomo la molestia de darse un estirón como si estuviese haciendo ejercicios?, o quizá observo que alguien estaba haciendo círculos con su cabeza; de seguro los noto. Lo que trataban de hacer es relajarse un instante porque cuando el público no se mueve, repito, viene el estrés, el aburrimiento y el cansancio.

Y el hacer participar físicamente al público lo que estamos haciendo en sí, es que se relajen, se desestresen y hasta incluso suelten alguna sonrisa.

Consejo Nº 77. Tenga cuidado con hacer tibiamente la pregunta o la

sugestión para una participación física, puede ser que nadie coopere con UD, por ejemplo: qué sucedería si el

123

Page 124: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

joven orador pide al público “que levanten la mano los que consumieron drogas”. Ante esta pregunta es muy posible que el público no participe por no quedar en ridículo ni dejar abierto a los posibles comentarios.

En el Año 2005 mientras se clausuraba un curso de Oratoria, uno de los graduados para dar fe de que las clases fueron altamente efectivas, quiso primero hacer una pregunta donde supuestamente nadie participaría; y después hacer otra pregunta donde todos si participarían; pero salió todo a la inversa.

Y lo que hizo fue: Amigos, quisiera que levanten su mano para saber quiénes de todos los que han participado en el curso de Oratoria, las a considera aburrida; él esperaba que nadie lo haga, se esperaba que nadie lo hago, cuando hasta los invitados levantaron la mano. Luego, entre risas, lanzó su segunda pregunta y dijo: ahora quiero que levanten la mano los que consideran que el curso con el Profesor Santiago fueron excelentes y efectivas. Y cosa curiosa, nadie lo hizo, pero si sonreían todos.

Pueda que el público nos dé una sorpresa como esta; la razón de esta reacción, es que el público cuando se siente en confianza, les agrada bromear, así como de forma conjunta están dispuestos a censurar al que habla con sus aplausos, también lo hacen para aprobar o desaprobar. En este caso, lo que hizo el público fue: bromearse. El efecto, fue que el público termino entre risas, en comentarios, en pequeñas dosis de alegría, de emoción, de sentirse que están vivos. No dude, pero jamás dude, para que su discurso sea más dinámico, en hacer alguna participación física con el público. Cuando llegue el momento aplíquelas sin temor alguno, el público se lo agradecerá porque permite que se relajen.

124

Page 125: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 78. Haga siempre participar físicamente al público. No solo

en la apertura, también en el desarrollo y en la despedida, para conseguir 3 cosas:

1. No cansar al público por estar quietos al escuchar al disertador. Al moverse el público es como un clic de actualización al cuerpo, es como un pequeño estirón. Crea un ambiente más fresco y relaja si el público esta cansado o se está cansando.

2. Logra crear una interacción entre los 2 protagonistas que tiene el Discurso: “El Orador y el Público”

3. Convierte a un Discurso en uno dinámico y motiva a la participación activa de los asistentes.

Busque la forma que en cada discurso el público participe con UD, haga que levanten la mano, que se muevan, que se estrechen los brazos, que se pongan de pie, etc.

Consejo Nº 79. Quinto:

Una dosis de: ¿Sabías que…? Quizá haya leído en un periódico aquel título de “sabias que…” o quizá lo haya escuchado en alguna emisora de radio; su contenido siempre es admirable porque son datos enteramente curiosos y sorprendentes, no son datos inventados o hechos como articulo para vender, son datos reales.

Ejemplo. Al 4° Mes del año 2009, escuché a una Psicóloga que hablaba sobre las limitaciones del hombre y las maravillas sorprendentes que habían creado, preguntó: ¿alguien ha escuchado alguna vez a un tal Beethoven?, pues resulta que este personaje conocido hasta hoy mundialmente, compuso obras maestras en la sinfonía, como: “la quinta sinfonía”, “Sonata Claro de lunas en RE menor”, “La Misa Solemne”, “la Sinfonía heroica”, y muchas otras conocidas mundialmente. Beethoven, tuvo que tener una cualidad enorme para desarrollar un talento único y especial, ¿cual creen ustedes que

125

Page 126: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

sea?. Después de haber formulado la pregunta, todos los asistentes coincidieron en que la principal cualidad era el de saber escuchar, argumentaban: “si no tiene oídos muy desarrollados, cómo podría componer una nota o una sinfonía, y que llegue a ser conocida mundialmente”. En efecto la psicóloga no desestimo esa respuesta, pero todos quedaron estupefactos al escuchar el famoso “sabias que…” porque, lo que dijo fue: amigos sabían que Beethoven, compuso sus mejores notas musicales ¡estando completamente sordo¡.

Estas dosis de “sabias que…” sorprende al público y enriquece el discurso, logra que los oyentes muestren más interés en escuchar.

Un especialista en el plano sexual, al saber de estas dosis, busco durante varios días una lista de estas dosis, tachando algunas dijo al final solo una selección de ellas, y entre ellas dijo: ¿Amigos sabían que en el mundo en el que habitamos solo hay 2 seres que tienen relaciones sexuales por placer?, una de ellas es el hombre y el otro es el delfín.

Si aplicamos una dosis de “sabias que…” debe de guardar relación con el tema o con la idea de turno que se está exponiendo. Puede aplicarlo en el inicio del discurso, para reforzar a una idea, cuando hace un comentario, al responder a una pregunta, o simplemente para darle mayor interés a su discurso.

Al preparar su discurso, busque una lista de estas dosis, que hoy las puede encontrar con facilidad en la Internet; al tener una lista, extraiga sólo las más importantes y aplíquelas en su discurso, que al público le va a interesar, llamara su interés, y hará que su discurso sea más dinámico.

Consejo Nº 80. Sexto.

126

Page 127: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

El Método de la Pregunta.

Las Preguntas, como herramienta, como estrategia y como método, para hablar en público se convierten en la parte más estratégica para convertir a un discurso en interactivo y dinámico, incluso si no se tiene humor. Las preguntas permiten que el público se conecte con el expositor y con el discurso cuando ellos han perdido el interés. Logran romper la distracción y los concentra en el tema del discurso.

Una conferencia, un discurso, o un tema que se expone sin preguntas, es como un partido de fútbol sin goles, o como ver una película sin sonido. Examine a los buenos conferencistas, aunque tengan a un público muy lejano o muy numeroso, siempre formulan preguntas, quizá preguntas indirectas, preguntas que dividen a los oyentes, preguntas que causan alguna nostalgia u otras. Ellos saben que las preguntas son verdaderamente estratégicas cuando se trata de hablar en público.

Al utilizar las preguntas, no las formule como si se fuera a preguntar a un niño. Tampoco las formule para hacer quedar mal a los oyentes, o para darse el lujo que el Orador es un erudito en la materia. Las preguntas, deben sobre todo, unir a los oyentes, hacerlos que participen, que reflexionen, que busquen dentro de sí los conocimientos mas empolvados. Sobre todo, las preguntas deben ser un encuentro con las ideas del público y no una forma de gobernar a los oyentes.

¿Pero cuál es el objetivo de utilizar preguntas en el discurso?

Principalmente son 5. 1. Logra que el público vuelva a interesarse en el

discurso. 2. Permite controlar las tenciones de los oyentes.

127

Page 128: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

3. Permite hablar en casos de Olvido, cuando la mente se pone en blanco.

4. Convierte al discurso en interactivo y participativo.

5. Nos permite ganar confianza con el público.

¿Cuándo y cómo aplicar las preguntas en el Discurso?

Las preguntas pueden ser aplicadas cuando el público se muestra desinteresado, aburrido, o cansado. Puede aplicarse para motivar al público, para volver más interactiva la plática, y hacer más dinámica la participación entre Orador y Público.

Puede aplicarlo en cualquier parte del discurso, y en el instante que crea estratégico, o cuando los crea conveniente. Al formular las preguntas, éstas deben guardar relación con el tema, a la ocasión, a los asistentes, a la fecha, etc.

¿Qué tipo de preguntas se debe aplicar en las presentaciones?

Es aconsejable en el momento que se preparan los discursos, preparar unas 7 preguntas para ser utilizadas en casos de emergencia.

Y los tipos de preguntas más aplicables, las que causan interactividad y dinamismo con el público son:

1. Preguntas difíciles de ser contestadas. 2. Preguntas fáciles y participativas. 3. Preguntas que dividen.

1. Preguntas difíciles de ser contestadas. Son las que se formulan incluso para hablar en casos de olvido, precisamente cuando la mente se pone en blanco total. Al formular la pregunta difícil de ser contestada, mientras el público tarda en contestar, se tiene tiempo

128

Page 129: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

para pensar en otra idea, se tiene tiempo para ordenar las ideas, o buscar nuevos sustentos. Permite, éste tipo de preguntas al ser formuladas, que el público se interese por saber su respuesta, puesto que ninguna del público fue acertada. Permite además que el público trate de buscar una respuesta entre los asistentes, dejando así un

Se entiende por pegunta difícil de ser contestada, cuando los oyentes desconocen su respuesta. Esta pregunta debe relacionar al tema que se está tratando y es obvio que el expositor debe saber su respuesta.

Es sugerible, que al momento de preparar el tema para exponerlo, se prepare también unas 3 preguntas difíciles de ser contestadas para luego utilizarlo en casos de emergencia.

2. Preguntas fáciles y participativas. Son las preguntas que con facilidad debe ser contestadas. Cuando todos pueden acotar en el desarrollo de la respuesta a la pregunta. Simplemente cuando todos pueden participar.

El objetivo de esta pregunta es que el expositor pueda dar lugar de hacer participar a todos los oyentes. Este tipo de pregunta crea un ambiente en el auditorio, de una capacitación amena, participativa y provechosa. Permite además ganarse la confianza del auditorio. Confianza que el capacitador debe saber administrar. Si en un salón de niños, el docente pregunta a todos “¿qué quieren que les traiga de regalos?”, es muy seguro que todos querrán ser escuchados, es muy similar en una capacitación, solo que las preguntas han de ser de acuerdo al tema y a la ocasión. No formule preguntas sin vida, sin sentido e insulso.

129

Page 130: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Una trivial o fútil pregunta, logrará que los oyentes critiquen, y es posible que se logre alcanzar la burla.

3. Preguntas que dividen. Son las que logra que el público se divida en oposiciones contrarias posiblemente con los mismos integrantes del público e incluso con el expositor.

Las preguntas de división causan, un desmán o un breve desorden entre los oyentes, ya que cada grupo o individuo querrá hacer valer su tesis. Y es oportuno que el capacitador administre la división para luego llevarlos a la idea principal del que se tenía pensado.

Al formular la pregunta de división, logra que el público le de autoridad al expositor para que sea él, el que la resuelva.

Ejem. Un abogado formuló la siguiente pregunta: Señores que harían si un familiar de ustedes después de un accidente, se encuentra en un estado vegetal, donde los médicos aseguran que no tendrá ninguna posibilidad de recuperarse. No puede moverse, no puede hablar, no puede pestañar, no puede cerrar sus ojos, no puede ni siquiera reír; está muerto físicamente. Cuál sería la decisión de ustedes. Permitir que le practiquen la Eutanasia, para ustedes convertirse así en un asesino, porque al dar la orden de que se le practique la Eutanasia, se le está dando la orden de asesinarlo. Cuál sería la solución de ustedes, que le practiquen la eutanasia o dejarlo así, que sufra por no moverse, que sufra por no poder reír, por no ser escuchado, que sufra por días y meses enteros en ese estado…

Ésta pregunta, fue muy exigente y dura de contestar, el público se dividió y se ocasiono un debate desde la moral, hasta lo legal.

130

Page 131: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Las preguntas que causan división deben ser formuladas con conocimiento de los posibles debates, para dar lugar a una réplica por parte del capacitador, puesto que el público hará preguntas muy severas cuando no encuentran conciliación o acuerdos, con los otros grupos de oposición.

Al formular este tipo de pregunta, es aconsejable, que el conferencista, no se da a favor de ningún grupo o de preferencias a un sector o una idea. Puesto que el otro grupo tendrá resentimientos al no hacerle válida su posición.

Resumen: Las preguntas logran que el público se conecte rápidamente con el disertante, aunque claro depende mucho el tipo de pregunta y la relación que tiene con los oyentes y con el tema. Logran además, que el público se vuelva a concentrar en el tema. Permite además que el público acote ideas, que el disertador no las tenía pensado. Existen muchos otros tipos de pregunta, pero estas 3 son las que más causan dinamismo al discurso, por el que, es aconsejable preparar preguntas y aplicarlas en los momentos mas emergentes.

Las preguntas al ser formuladas al público, es una posible fuente de Ideas que se pueden extraer de los mismos oyentes.

131

Page 132: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 81. Séptimo.

Los 3 Principios de la seducción verbal que convierten poderosamente a todo discurso en dinámico.

Son 3 principios que hacen que todo discurso se vuelva dinámico, interesante y divertido.

Estos 3 principios se detallan en los consejos N° 147 al 151

132

Page 133: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Recursos de Ayuda en el Desarrollo del Discurso Uso de Materiales Audiovisuales como recurso de Ayuda en el desarrollo

del Discurso Consejo Nº 82. Si va a utilizar algún video para sustentar alguna idea, trate

de que el video sea estrictamente breve, donde solo resuma lo que se quiere resaltar. Quizá pueda ser un video de 1 minuto, y hasta de 3, y si pasamos más de ese tiempo, es posible que el público pierda el interés de seguir escuchando el discurso. En una oportunidad cuando fui Invitado a desarrollar una charla sobre la empatía, mi antecesor era alguien que llegaba con grandes títulos y con grandes honores, con el que todo el público se mostro interesado en escucharlo por la hoja de vida que tenia. Pero al iniciar su discurso decía frases que eran extraídas de otros expositores, además, cometió el error de escribir todo su discurso en su material de ayuda, por el que solo leía en voz alta todo lo que había escrito. Pasado los 15 minutos de exposición uno de los asistentes hizo una pregunta, éste quiso responder con la ayuda de su material digitado en Power Point, lo malo, es que al querer responder haciendo referencia lo que ya antes había hablado, no se acordaba el Orden de sus páginas. Al no encontrarlas, éste se justifico argumentando: que él no había editado su trabajo, que lo había hecho otra persona por eso es que no se acordaba el orden. Y cosa muy curiosa, es que el público sí sabía en qué página se ubicaba lo que el expositor estaba buscando, a lo que corregido el error, el expositor continuó, pero el público ya se mostraba descontento. Al notar que el público estaba descontento, y faltando todavía bastante para terminar su discurso, éste anuncio: señores voy a resumir mi discurso para que pasen a un refrigerio y puedan continuar con otro expositor. El público tomo esta decisión con cierta alegría, <<vaya ya era hora>> dirían algunos. <<es buena decisión>> dirían otros. Pero, llego el gravísimo pecado que jamás debe UD cometer; extrajo un CD y dijo: quiero que por favor observen este

133

Page 134: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

video minuciosamente, es muy corto solo dura 5 minutos, después terminaré brevemente, pero antes quiero que examinen detalladamente este video, que tiene un mensaje muy importante para ustedes. Bien, veamos el video; fue lo que dijo el expositor. Cuando ya se proyectaba el video, más de 1 empezó a retirarse supuestamente a la cafetería, pero lo que en si buscaban era escapar de esa tención aburrida. Y uno a uno empezó a salir pidiendo disculpas con diferentes justificaciones, otros salían sin permiso, y de casi 150 personas que estaban presentes, solo terminaron de ver el video cerca de 30. Cuando el expositor volvió al discurso, se pudo ver claramente su desaliento y su pesimismo, y solo resumió su discurso de una forma muy breve. ¿Qué Sucedió?, la respuesta es simple. Si el público asiste a escuchar un tema en un discurso, lo que van a querer es que el discursador sea dinámico y persuasivo, motivador e interesante. Ahora qué sucedería si se reúnen 50 personas para ver un video, y en la mitad, alguien se pone enfrente cubriendo la película y se pone a discursar. Seguro todos inmediatamente reaccionaran con una pifia nada agradable. Esas 50 personas quieren ver el video, no quieren escuchar a una persona hablando, eso lo pueden hacer cualquier rato dirían. Es igual cuando pasamos un video como sustento de una idea, ése público quiere escuchar al que habla, no quieren ver un video largo, porque eso lo pueden hacer cualquier rato dirán. Y si el público se encuentra completamente aburrido, como en el caso anterior, es muy posible que al pasar el video, aproveche el público para retirarse. En resumen, el material Audio Visual, debe ser únicamente para resaltar alguna idea, y debe ser preciso y muy breve, absolutamente breve. Pero nunca debe ser expuesta cuando el público se encuentra completamente aburrido, salvo que se pase un video de humor, entonces si hará que el público se concentre en el video. Aunque algunos hostilmente empezaran a exigir el cumplimiento de la hora y del tema. Es igual para el manejo de los Audios, canciones, y sonidos que utilizamos para nuestra exposición.

134

Page 135: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Las Notas o balotas como recurso de Ayuda en el desarrollo del Discurso Consejo Nº 83. Generalmente son notas o tarjetas pequeñas, donde se

encuentran redactadas las secuencias del discurso, algunos lo llaman balotas de ayuda, otros lo llaman tarjetas de referencia, en fin, cualquiera sea el nombre, lo que interesa es su valor como un recurso de Ayuda en nuestro discurso. Esas tarjetas de ayuda, no están prohibidas para ningún público, ni para ningún Orador; las utilizan hasta los más grandes políticos del mundo, como los conferencistas más destacados, solo que, casi nuca se les ve utilizarlos porque siempre están, estas notas de ayuda, en un lugar donde únicamente los ve el Orador y no el Público.

Consejo Nº 84. En las tarjetas de ayuda deben encontrarse únicamente lo

esencial del discurso, no todo el discurso, sólo lo esencial; si le es posible enumérelas para no caer en el error como algunos, que por su nerviosismo, perdieron el orden de sus balotas o tarjetas de ayuda, y como consecuencia, perdieron el orden de sus ideas. Si están enumeradas no se corre el peligro de perder el orden. Coloque en sus tarjetas de ayuda las ideas más destacadas, los comentarios que se desea hacer, los personajes que desea mencionar, en fin solo coloque los datos más importantes, las que puedan causar impresión e interés en los participantes, anótelas para que no corra el peligro de olvidarlas.

Consejo Nº 85. Con las tarjetas de ayuda, no abuse de su color, tamaño y

forma. Puesto que se ha visto en algunos tener las tarjetas en formas de estrellas, otros en forma de algún animal, y algunos en formas de un Maus. Podría utilizarse estas figuras sólo si está relacionado con el tema, aunque no son recomendables. Sólo si habla con niños, podría utilizarse las tarjetas de ayuda con alguna figura que resalte en el discurso.

135

Page 136: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

El Tiempo como recurso de Ayuda en el desarrollo del Discurso Consejo Nº 86. Sabemos que el tiempo es uno de los factores más

apreciados para el hombre, conviene entonces, no abusar de la hora cuando se expone un discurso. Si el Público donde hará la disertación, sabe que hablará digamos unos 45 Minutos, entonces termine antes de esos 45 Minutos; así evitara ser censurado por el público. En muchas ocasiones se ha visto que el público terminó censurando con aplausos muy rencorosos al orador, por el simple hecho de que ya se cansaron, y que ése aplauso, era para que el expositor termine inmediatamente. Cuando al público se le dice que se hablará 45 minutos, ellos dibujarán esos 45 minutos en su mente, en su tiempo y en su reloj, y hacen planes exactos para después de esos 45 minutos; algunos se hacen esperar para acudir hacia algún lugar o evento, pero cuando ya se paso el tiempo y no se ha terminado, más de una vez el público obligó al disertador a terminar antes de que él lo haga. Otros, no esperan a la censura por los aplausos, prefieren marcharse en el minuto exacto o antes. En resumen, por muy buena que sea su exposición, sea breve, o termine su discurso antes de lo previsto o en el minuto preciso.

“Las palabras que no satisfagan al oyente, le causan fastidio y disgusto; ello se manifiesta generalmente por copiosos bostezos. Cuando hables, a hombres cuya benevolencia quieres captarte, si observas en ella muestras de aburrimiento, abrevia tu discurso o cambia de terna; si no lo haces, recogerás en vez de la benevolencia que deseas, odio y enemistad”.

Leonardo Da Vinci

136

Page 137: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

En el desarrollo del discurso ¿cómo hago para llamar la atención del público

cuando las han perdido? Consejo Nº 87. No hay público aburrido, ni tema aburrido, es el Orador.

Cuando el público esta distraído, cansado o aburrido en plena disertación, lo que más funciona son las preguntas. Hagamos entonces en cada discurso, algún tipo de pregunta donde todos puedan participar en su respuesta, y si nadie responde entonces señalemos a uno para que responda y luego señalemos a otro y así sucesivamente. Las preguntas permiten que los oyentes se vuelvan a conectar con el tema que se está exponiendo y permite hacer una pausa relajante en el cansancio del público. No se atreva a insistir a que escuchen al tema si están cansados o aburridos. Los oyentes, lo que menos quieren escuchar cuando están aburridos, son los sermones por parte del expositor. Sin embargo, muchos acuden al sermón o al ruego, para que el público se vuelva a conectar o interesarse en el discurso. No tomando en cuenta que, cuando el público esta aburrido, lo está para todo, y se va a resistir en colaborar; y por más que se insista o se ruegue, lo que harán, es aburrirse más y criticar duramente al Orador. No insista a que lo escuchen. No ruegue a que estén más atentos, porque el público también quiere rogarle al que habla, que sea más dinámico, más convincente, más entendible y menos aburrido.

137

Page 138: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 88. No califique de aburrido, pesado y desinteresado a un

público. Porque las emociones, reacciones y acciones del público dependen del estado y dinamismo del Orador.

En sus discursos, trate que el público se mueva de alguna forma, porque si hay movimientos, hay energía en el cuerpo, y cuanto más energía tengan los oyentes, se mostraran ellos más participativos. Y cuanto menos energía tengan, menos interés habrá en escuchar, y existirá más ganas de retirarse o dormirse en plena disertación.

Consejo Nº 89. No grite, para captar el interés del público cuando están

cansados, ellos también van a querer hacer lo mismo con el Orador. Solo formule preguntas, o haga lo posible por ser breve cuando los oyentes ya no quieren escuchar.

Qué hacer cuando el Público participa Consejo Nº 90. Si el público participa por medio de preguntas, no es

bueno censurarlas, si no se sabe la respuesta. Es mejor extraer las respuestas del mismo público; por ello, si nos hacen una pregunta devolvámosla al público para que así ellos se encarguen de responderla.

Los expertos señalan que si el ponente no es bueno con las palabras, debe ser bueno haciendo participar al público con preguntas, opiniones, críticas, ideas, mostrando ejemplos, etc. No es difícil hacer participar al público, y para que eso suceda, el truco son las preguntas; las preguntas hacen

138

Page 139: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

que uno u otro quiera responder y si la pregunta es participativa o fácil, motiva a que todos puedan responder.

Consejo Nº 91. El público también siente un miedo muy similar al de un

individuo, y si queremos que los oyentes sean participativos para así hacer más dinámica la charla y ganar la confianza de ellos, hagamos que participen o cooperen, pero sentados; porque si pedimos que hablen de pie frente a todos, lo que estamos haciendo es apagar una idea y encender las velas del miedo. Hagamos que participen entonces, pero sentados, solo sentados; y si alguien quiere intervenir dejemos que lo haga sentado, porque de pie, muchas veces, no lo dirá de la misma forma que estando sentado.

139

Page 140: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 92. Si tenemos a un participante que se muestra pretencioso,

juicioso, intencional y provocador, dejemos que sea el mismo público que lo censure. Si tiene a éste tipo de personas entre sus oyentes, entonces pidamos que refuten a sus opiniones e ideas por otro de sus compañeros de salón.

Tuve un caso particular, en donde, todo un grupo censuraron a uno de sus compañeros que se creía superior a todos y mejor orador, incluso tajantemente dijo: ¡No sé porqué están gastando dinero en vano, ni sé porqué mis padres lo están haciendo al inscribirme en este curso que no creo nos ayude, si hablar en público es fácil, además si ellos no me escuchan es su problema, yo solo hablo y punto. No me importa que el público no me escuche o se burle, total no me interesa. Y no sé porqué le tienen miedo, están perdiendo su tiempo aquí, deben estar haciendo otras cosas mejores!… Estas palabras no solo ofendieron a sus compañeros, logro abrir un sentimiento negativo contra él, y yo sentí que me estaban ametrallando verbalmente; no lo podía censurar y como decía él: ¡estoy pagando, así que hago lo que yo quiero!. Sus compañeros ya se habían hartado de él desde el primer día del curso, y cada que se aplicaba una estrategia, éste se oponía tajantemente. Fueron tan duras sus palabras en todas sus participaciones que sus propios compañeros de salón, lo censuraron y exigieron que lo retiremos.

El truco es lograr que el público censure a quien se muestra de manera pretenciosa, y eso lo podremos lograr pidiendo que sus otros compañeros opinen sobre las ideas participativas de aquel a quien queremos censurar.

140

Page 141: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Manejo de Tensiones en el Desarrollo del Discurso Consejo Nº 93. Siempre se van a tornar diferentes tenciones al pronunciar

nuestros discursos.

Tensiones como por ejemplo: Aburrimiento, Descontrol del público, sentimientos ocasionados, hostilidades, y otras actitudes y emociones que, en el discurso, se vuelven tenciones que podrían perjudicar al buen desarrollo.

¿Qué hacer entonces para manejar las tensiones del público?.

Hagamos lo siguiente: Si por ejemplo en el desarrollo del discurso, el público se muestra algo descontento por el tiempo, o porque, tal vez el público se perdió en el tema, o por algunas otras razones, es elemental formular una pregunta. Pero la pregunta debe ser formulada no a los primeros de la fila ni al primero que se nos ocurra, debe formularse de manera principal a uno de los que se encuentran en el extremo final del público, quizá un poco antes, pero de manera principal es a uno de la parte final de todos los que componen al público. Esto ocasionará que los asistentes se vuelvan a conectar con el discurso, cuando ellos se muestran aburridos, descontentos por el tiempo o cuando se encuentran distraídos.

Tenga presente que uno de los que escuchan el discurso, esta distraído, no por la única razón de que le aburrió el tema, si no porque tal vez tenga un problema, o esta intensamente preocupado por algo, o por alguna otra razón; y es obvio que éste animo contagiará a los que se encuentran a su alrededor, porque el que se encuentra distraído, preocupado o descontento lo primero que hace, es distraer también a su vecino de asiento, y esa distracción puede ser con una simple mirada, con un gesto o alguna otra actitud.

141

Page 142: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Cuando UD se encontraba en clases, y estaba aburrido con la materia del momento, ¿por casualidad no ha conversado con una voz baja con su compañero de asiento?, tal vez le converso con algún gesto, o se comunico con la mirada. Los oyentes harán lo mismo cuando UD habla en público. El distraído, distraerá a otros, sucede igual con el desentendido; y tenga mucho cuidado con el aburrido, porque éste se comunicará más con más personas, y aunque UD lo vigile cuidadosamente, el aburrido, sabrá burlar y evadir esa vigilancia para comunicarse con sus colegas o con sus vecinos de asiento.

¿Cuál es la solución?

Para este manejo de tensiones también es aplicable “el método de la pregunta”, pero no precisamente habría que formular la pregunta a la persona que esta aburrida, es más estratégico formularla a quienes están a su costado.

¿Pero cuál es el objetivo de hacer la pregunta a otro, y no al aburrido o distraído?, es simple, si vamos al aburrido y atacamos de forma directa con la pregunta, es posible que éste sienta un rechazo muy profundo al orador. ¿No ha pasado UD por este problema?, donde quizá estaba UD distraído, cansado, o aburrido, tal vez por el tema o por alguna otra razón, de pronto sin que se dé cuenta le hacen una pregunta como para llamarle la atención, por su distracción; y si hace memoria, podrá notar que, cuando hacen este tipo de preguntas, casi siempre la hacen con un tono pretencioso. La reacción a este tipo de preguntas, casi siempre es discrepante, antagonista, vacilante, criticante y retadora; algunos sienten deprimirse, a otros les vienen sentimientos de culpa, nostalgia, y autocritica.

Consejo Nº 94. En una oportunidad, una estudiante en uno de mis cursos de

Oratoria, Dijo:

Profesor, una vez cuando yo estuve hablando, nadie me escuchaba, mis compañeros estaban conversando y

142

Page 143: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

entonces, para hacerme respetar, detuve mi discurso y empecé a llamar la atención. Les Dije: Compañeros por favor, guarden respeto, ¿acaso no les han enseñado en casa que cuando uno habla el otro escucha?, porqué no me prestan atención, si lo que les voy a decir es importante para ustedes. Sepan comportarse, respeten mis ideas. Y según a Martha, que así era su nombre, le funciono, el público dejó de conversar y se puso a escuchar. Cuando le pregunté, de dónde había aprendido esto, respondió: <<es que una vez fuimos a una charla, y en casi a la mitad del discurso, varios de los que habían asistido estaban conversando, hacían bulla y desorden, entonces el expositor se paro rígido, y comenzó decir lo mismo que yo, y después como algo mágico, todos empezaron a escuchar. Aquí podemos resumir, que ambos lograron hacer callar al público, pero ninguno pudo influir; si el público se aburrió no era por la falta de respeto, era porque, el que está hablando los aburrió; entonces podemos sintetizar que, quien debe de guardar respeto para que todos escuchen atentamente, es el orador, y no el público, porque el público simplemente va a reaccionar de diferentes maneras para justificar su razón de aburrimiento y descontento. Tanto en el expositor como Martha, les funciono llamar la atención como la haría un padre a su hijo, dicen haber logrado que el público muestre interés y respeto; pero en realidad lo que han logrado, es tener a un público cismático, discrepante e indiferente,que de seguro, lo que pasaba por el pensamiento de cada uno, no era precisamente los mejores deseos para el orador. Entonces, cuando notamos a un distraído, a un aburrido, o a un desatento, debe ser dirigida una pregunta o pedir alguna opinión a su vecino de asiento, para que al final la influencia de la pregunta llegue de forma indirecta al distraído.

Ejemplo:

Si en una charla donde se encuentran más de 50 personas, vemos a un grupo compuesto por 4 a 6 compañeros de nombres quizá como: Juan, Sebastián, Mariana, Alberto,

143

Page 144: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Josué, y María. Imaginemos ahora que: “Mariana y Alberto” son los que están en el centro de los otros 4, otras 8 personas están detrás y delante de ellos 2; y es Alberto quien se muestra descontento y aburrido, y como se encuentra aburrido, lo que hará es distraer inmediatamente a otros comentando su descontento y su aburrimiento, ¿lo ha notado Ud en alguna charla o curso?. Sigamos. Como ya noto que es Alberto quien se encuentra a punto de crear una tención con el público, y que es capaz de distraer a otros, entonces formule inmediatamente una pregunta, pero no hacia Alberto, podría ser a Sebastián, a Juan, a Josué o maría; pero nunca a él de forma directa. Lo que ocasionará al hacer la pregunta a otra persona, es que Alberto diga dentro de sí mismo: “Ufff de la que me salve”; y después de que otro haya dado la respuesta, puede recién dirigirse al desatento, en este caso hacia Alberto, pero ya no será la pregunta, será pedirle una opinión con respecto a la respuesta que dijo su vecino de asiento.

Esta es una forma muy sutil, de hacer que uno de los oyentes se vuelva a conectar con el discurso, también es una forma muy indirecta de llamar la atención sin perjudicar.

Consejo Nº 95. ¿Pero de donde sacaremos la pregunta y qué tipos de

pregunta debemos hacer?

Es simple, cuando UD prepare el discurso, prepare también unas 7 preguntas para ser utilizadas en casos de emergencia, y ésta es una. Repase “el Método de la Pregunta”, allí se explica los diferentes tipos de preguntas y cómo aplicarlas. Al formular las preguntas, para ésta situación, trate de que sean fáciles de responder y que tengan ilación con el tema, anótelas en su apunte o portafolio para que no se les olvide, y utilícela cuando las necesite, que de seguro les hará falta, porque el público siempre se distrae. Otra

144

Page 145: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

forma de tener preguntas para estos casos de emergencia es improvisarla de acuerdo a lo que estamos tratando. En resumen, simplemente formule una pregunta al público, y pida luego opiniones de forma muy sutil.

¿Pero qué sucede si no puedo tener contacto con el público? En algunos discursos, es imposible tener contacto con los oyentes, y como es imposible tener contacto, sería muy estratégico para manejar las tenciones del público, hacerlos participar físicamente, comentar algunas anécdotas breves, historias y narraciones breves. Y para que su discurso sea más dinámico, no dude en aplicar en todo su discurso los 3 Principios de la seducción verbal que convierten poderosamente a todo discurso en dinámico. Esos 3 principios se encuentran en los consejos N° 147 al 151

Consejo Nº 96. Resumen para el desarrollo de discurso dinámico.

Para un desarrollo dinámico en todos sus discursos haga lo siguiente:

1. Orden sus ideas. 2. Utilice una dosis de ¿sabías que? 3. Aplique números, estadísticas, cifras, y datos

numéricos. 4. Haga participar físicamente al público. 5. Tenga siempre unas 3 a 7 preguntas para ser utilizadas

en casos de tensiones o en casos de emergencia. 6. Aplique los 3 principios que vuelven a un discurso

poderosamente dinámico. 7. Conozca sus materiales y recursos de ayuda. 8. Administre bien su tiempo.

145

Page 146: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Consejos para el epílogo, final y conclusión del discurso

La esencia de una anécdota, la esencia de un chiste, historieta, cuento o fabula, es la parte final. De igual forma deben ser los discursos, su final debe ser la parte donde el público quiera seguir escuchando, debe ser la parte donde los oyentes queden impresionados por lo tratado, y seducido por gritar con sus aplausos.

Consejo Nº 97. El epílogo es la conclusión, el resumen, la parte final de

discurso, donde se debe concluir dando muestras de un seguro triunfo y no de una segura derrota. Un bello inicio, equivale a un final impactante en una película, en una novela, en una obra de teatro, y hasta en la vida. De ésa misma forma deben ser las últimas palabras del discurso, su final, debe ser altamente impactante.

¿Pero qué sucede si hacemos un buen inicio en nuestro discurso pero un pésimo final?, para este ejemplo vamos a metaforizarlo con una película. En más de una ocasión, hemos sido llamados a espectar una película donde una impresionante publicidad nos hacia imaginar lo bueno que será. Al verla, su inicio nos muestra que será lo que las publicidades anunciaron “una Gran Película”. Todo marchaba bien, su inicio fue impactante, nos motivo a sumergirnos en la película, dejando todo para después, con el fin de ver la película hasta el final. Pero al terminar, al llegar a la última parte de la película, terminamos decepcionados por el pésimo final, causando de forma inmediata un descontento; algunos han sentido una conspiración a sus emociones, sienten que algo les falta, otros han sentido ganas de entrar a la película y hacer su propio final. Bueno más de uno a sentido lo mismo cuando

146

Page 147: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

el final de la película no termino como lo esperaban. Terminar un discurso es igual.

Consejo Nº 98. Si el final del discurso no es satisfactorio para el público,

sentirán ellos una conspiración a su tiempo y a sus emociones, porque más de uno diría: Inicio bien, pero termino aburrido; otros dirían: pensé que iba a ser interesante, pero termino mal. En cada discurso, en todos sus discursos, el final debe ser impactante, emotivo, alentador, motivador y dinámico; y al hacer un final impactante en nuestras presentaciones, es muy seguro que el público termine emocionado, motivado, lleno de emociones optimistas. Y con ganas de seguir escachándolo; como en los circos, que cuando se termina, el público se resiste a creerlo, quiere seguir el espectáculo. No termine por terminar, diga sus últimas palabras como si fueran palabras mágicas, donde todos, queden impresionados.

147

Page 148: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

5 formas impresionantes de cómo hacer un mejor epílogo en nuestros discursos.

Primera forma en cómo hacer un epílogo impresionante Mostrando algún mensaje con un objeto

Consejo Nº 99. Uno de nuestros estudiantes en mis curso de Oratoria, en

la parte final de su discurso, pidió que todos caminasen, que se dieran la mano y se den un gran abrazo; todos seguimos lo que nos indicaba; después, pidió que subieran una silla de ruedas que él había traído; y teniendo la silla de ruedas en el escenario, cerca a las escaleras, utilizo el poderoso poder de la imaginación, y dijo: <<…ahora imagínense sentados en esta silla de ruedas, con los pies amputados, con dolor en el brazo, y con heridas en el corazón por tanta discriminación. Solo piensen por un momento estar sentados aquí sin poder moverse con facilidad, y pregúntate ¿cómo te sentirías? al no poder dirigirte por ti mismo, y por las miradas de discriminación de cientos de personas…>>. Después de esta poderosa imaginación de hacernos ver en la silla de ruedas, fue más dramático todavía al pedir que subieran al escenario 3 voluntarios. Subieron entonces 3, y frente a todos, pidió a uno que se sentara sobre la silla de ruedas; a los otros 2 pidió que ataran los pies al de la silla, hasta convertirlo inmóviles, vendarle los ojos, y ponerlo al borde de las escaleras. Después, pidió al que estaba en la silla de ruedas que se acerque a la meza, y coja un pan. El de la silla se resistió argumentando que no podía ver ni moverse con facilidad; pero fue persuadido con palabras como: Quiero que le muestres a todos, de las cosas que podrías hacer sin tener ojos y sin tener los pies, quiero que le demuestres y digas a todos que pese a tus condiciones también tienes sentimientos, también tienes vida, emociones y sueños. De pronto, persuadido por estas palabras, el hombre de la silla de ruedas trato de moverse, pero al hacerlo, el público se alarmo por el temor de caer

148

Page 149: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

por las escaleras. Cuando el joven orador pregunto ¿por qué dudas?, le respondió el de la silla: es que me asustó la alarma de todos. ¿Y eso te hace detener?, ¿eso te impide seguir?. Sí. Fue la respuesta. ¡Vamos te pido, que sigas adelante, que continúes sin hacerle caso a los demás, hazlo una vez más, confía en ti!. El hombre de la silla trato de moverse una vez más, y nuevamente el público se alarmo con un sobresalto muy fuerte, el hombre se había enterado que estaba cerca a las escaleras, y obviamente al escuchar el sobresalto del público le vino un pánico que provoco limites en su capacidad para moverse. El joven orador finalizo diciendo: Señores, ahora podemos ver que tan doloroso es la influencia que ocasionan sus comentarios y sus discriminaciones, pueden limitar a una persona que quiera sobresalir. Pueden ver ahora que sus comentarios y sus discriminaciones pueden condenar a una profunda depresión a quien sufren alguna discapacidad. Queda ahora en ustedes, en pensar que harían si estuvieran en esta silla; nos puede pasar en cualquier instante, en el día menos pensado. Espero, que nunca, pero nunca estén ustedes en esta situación; pero piensen, piensen por un momento y díganme qué es lo que harías si estuvieras en esta silla, y más importante aún, qué harás ahora que estas fuera de él. Muchas Gracias.

Esta forma de finalizar, fue muy persuasiva y dramática, pero es la más aconsejable para finalizar un discurso.

Consejo Nº 100. Solo muestre un algún objeto. Haga un experimento frente

a todos. Muéstreles algo que sea impactante para los ojos del público, eso dejará en ellos un sabor de curiosidad, de persuasión e impacto. Podemos quizá, llevar la foto de un accidente, o las partes de algún objeto, o una hoja de un árbol, una botella de licor, un preservativo, o lo que UD crea conveniente.

149

Page 150: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 101. En otro de mis cursos de Oratoria, un joven de nombre

“Líder”, en la parte final de su discurso pidió que subiera 1 voluntario al escenario, después, llamó a 2 asistentes que traían un jabón y un poco de agua. Pidió luego, que éste voluntario se mojara todo el rostro y se jabonara solo una parte. El voluntario hizo todo al pie de la letra. Después, le pidio al voluntario, que sin ayuda alguna, sin agua y sin otro recurso, tratara de limpiarse únicamente con sus manos. Éste al tratar de limpiarse se llenaba más de jabón por otras partes del rostro; y mientras más se trataba de limpiar, más embarrado quedaba. Líder, pidió luego que dejara de limpiarse, para mostrar al público de cómo quedo su rostro; al hacerlo, todos estallaron en risas; después de la risa, Líder culmino diciendo: señores, nuestros pecados inician como esa pequeña mancha de jabón en el rostro, que para borrarlas, siempre necesitaremos la ayuda de alguien, y ese alguien “es Dios”, porque Dios es quien definitivamente puede borrar todos nuestros pecado. ¡Muchas Gracias!.

Todos, quedamos impresionados por el mensaje que escondía la pequeña mancha de jabón en el rostro. Podemos resumir entonces, que el epilogo debe ser impresionante y original.

150

Page 151: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Segunda forma en cómo hacer un epílogo impresionante

Citando algún personaje Consejo Nº 102. Podemos al emplear el epílogo, nombrar a un personaje

que tenga relación con el tema o con el público, utilizar las palabras que éste personaje dijo. No trate de explicar profundamente las palabras del personaje, solo menciónelas como para darle brillo al final de su discurso. Podemos también utilizar las normas de una constitución, los fragmentos de un poema, o las letras de una canción. Podemos utilizar las palabras de Sócrates, de Aristóteles, de Miguel Ángel, de Séneca, de Gandhi, de Luther King, o de quien se crea conveniente.

Vayamos a un ejemplo:

El final aplicando los fragmentos de un poema seria de la siguiente forma: “…como diría Bécquer: Podrá nublarse el sol eternamente; podrá secarse en un instante el mar; podrá romperse el eje de la tierra como un cristal. Y podrá suceder todo. Pero lo único que no podrá suceder, lo único que no podrán hacer ¡es vencernos!, ¡Muchas Gracias!”.

Veamos otro ejemplo: En el año 2007, cuando daba una charla de liderazgo finalicé de la siguiente forma: “…En la Biblia, en el capítulo 3 de Eclesiastés, dice que todo tiene su tiempo: Tiempo de Nacer y tiempo de Morir, tiempo de llorar y tiempo de reír, tiempo de amar y tiempo de aborrecer, tiempo de guerra y tiempo de paz; todo tiene su tiempo. Y éste año, éste mes, éste día, esta hora, a nacido un nuevo tiempo. Tiempo de éxitos y no de fracasos. Tiempo de vivir con nuestros sueños, y no de morir con la derrota. Tiempo de gritar nuestras metas, y no de llorar una desgracia. Tiempo de construir y Tiempo luchar. Tiempo de Vencer y Tiempo de ganar. Tiempo de construir un

151

Page 152: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

nuevo futuro y sobre todo, tiempo de ser los mejores. ¡Muchas Gracias!.

El final, el término de todos sus discursos, deben ser siempre impactantes, y más que impactantes, deben ser motivadores.

Tercer Modelo: “…señores, para finalizar, quiero citar a Ralph Emerson, porque en vida, dijo una cita muy profunda en cuanto al éxito, él dijo: Reír a menudo y mucho; ganar el respeto de gente inteligente y el cariño de los niños, conseguir el aprecio de críticos honestos y aguantar la traición de falsos amigos; apreciar la belleza; encontrar lo mejor en los demás; dejar el mundo un poco mejor, sea con un niño saludable, una huerta o una condición social redimida; saber que por lo menos una vida ha respirado mejor porque tú has vivido. Eso es tener éxito. ¡Muchas Gracias!”

Recuerde, al aplicar esta forma de finalizar el discurso, ser breve muy breve.

152

Page 153: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Tercera forma en cómo hacer un epílogo impresionante Terminar Agradeciendo, con la técnica de la palabra

repetida Consejo Nº 103. Agradeciendo, sin anunciar que ya se está acabando la

presentación. Ejemplo. Las palabras que utilicé para finalizar en una conferencia donde el tema era “3 palabras Mágicas en las relaciones interpersonales” terminé agradeciendo de la siguiente forma: Señores, infinitamente quiero agradecerles por haber convertido a estas 2 simples horas, e 2 horas eternamente inolvidables. Agradecerles, por haberme brindado parte de su tiempo, parte de su vida, y parte de su historia en este seminario. Agradecerles, por ser parte de este éxito. Y sobre todo, agradecerles por haber asistido el día de hoy. ¡Muchas Gracias!

Para terminar de esta forma, únicamente utilice una palabra representativa del discurso o de la ocasión y utilícela con las normas de la técnica de la palabra repetida.

153

Page 154: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Cuarta forma en cómo hacer un epílogo impresionante Haciendo una pregunta

Consejo Nº 104. Otra Forma de Finalizar es haciendo una pregunta, donde

la respuesta, esconda un mensaje o una lección.

Ejemplo: Señores, quisiera que respondamos todos a la siguiente pregunta: ¿Quién es más infiel?, ¿El hombre o la mujer?, ¿La Mujer o el hombre?, ¿quién es más infiel?. La verdad ninguno; es más infiel quien prometió amar y no cumplió, porque amar es darlo todo, entregarlo todo, no quedando nada para la infidelidad. Sólo quien prometió amar, y no cumplió con esa promesa, podría decirse que es el más infiel, incluso infiel consigo mismo, porque no cumplió con amar. ¡Muchas Gracias!.

Para finalizar de esta forma simplemente de las 7 preguntas que preparó para ser utilizadas en su discurso, una de ellas debe ser para el final, donde la respuesta debe ser un mensaje apropiado que tenga que ver coherentemente con el tema que se ha disertado.

154

Page 155: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Quinta forma en cómo hacer un epílogo impresionante Consejo Nº 105. Haciendo preguntas múltiples.

Este método consiste en aplicar en las palabras finales unas 4 a 5 preguntas seguidas, dejando la respuesta en el sentimiento de los asistentes.

Ejemplo:

Un conferencista, terminó su presentación de la siguiente forma: Yo pregunto, ¿Si comprando más armas mejoramos la educación? , ¿Si con las cárceles se acabará la delincuencia?, ¿Si sembrando mas campos se acabaran las miserias?, ¿Si hablando menos de sexo, se acabaran las violaciones?, y finalmente me pregunto, ¿Si, callándonos seremos escuchados?, la respuesta está en cada uno de nosotros, y en nuestras manos el poder para responder a cada pregunta. ¡Muchas Gracias!

Otro buen final:

“…quiero hacerles una pregunta a cada uno de ustedes, y es simplemente: ¿De quién es éste mundo, esta tierra y este gran mercado? ¿Del pesimista o del optimista? ¿Del desesperado o del soñador? ¿Del cobarde o del atrevido? ¿Del bueno o del excelente? y finalmente pregunto ¿a quién pertenece tu éxito?, ¿es tuya o es de la competencia?, cada uno sabe a quién pertenece este mundo y a quién pertenece su éxito. ¡Muchas Gracias!”

Esta forma de finalizar el discurso, es siempre motivador y muy sugestionable en el sentimiento de las masas. Su aplicación es únicamente de preguntas seguidas

155

Page 156: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

dejando las respuestas en las emociones y sentimientos del público.

Puede terminar como guste, o crear su propia estrategia, lo que es importante en todo final de cada discurso, es que se debe concluir de una forma estratégica, posiblemente hasta haciendo participar físicamente al público. Busque la forma precisa, de cómo finalizar, no termine por terminar, haga un excelente retiro, un airoso final.

Sobre las palabras “Muchas Gracias” y el retiro del escenario al culminar el discurso

Consejo Nº 106. Y sobre las palabras de despedida, utilice a lo mucho 3:

“Señores, Muchas Gracias”. Cuanto más breve más efectivo. Y una vez hecha la última palabra, no se retire de inmediato, permanezca en el mismo lugar donde finalizó, quizá por el espacio de unos 30 Segundos a 1 minuto. Escuché a un ilustre expositor decir: prefiero que el público se marche primero antes que yo lo haga, así ellos se acercarían a consultarme algo, o simplemente a estrecharme un buen apretón de manos y hasta, a veces, me piden un autógrafo. Pero es totalmente lo contrario cuando soy yo el que se retira primero. Por ello, al despedirse, quédese al menos unos 30 segundos frente al público, o retírese lentamente como dando muestras de un seguro triunfo.

Pero qué pensaría si ve al disertador retirándose como si estuviese huyendo de alguien; o qué pensaría si al Orador de turno lo ve despedirse de una forma muy bajita como si estuviese desinflándose y que al decir gracias, está ya él a

156

Page 157: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

2 pasos de la puerta, y sale disparado como si el local donde está se fuese a desplomarse.

Consejo Nº 107. Evite concluir anunciando constantemente el final de su

discurso. Hay quienes se despiden hasta 5 veces y no terminan, siguen hablando o siguen despidiéndose sin terminar el Discurso. Es más aconsejable terminar sin anunciar el final.

¿Y cómo es anunciar el final?

Es cuando decimos: señores para terminar. Para concluir. Finalmente. Por último. Ya terminando. Para retirarnos. Y otras palabras que determinan el final de la presentación. Es inquietante y a veces desesperante escuchar a una persona que anuncia su final y sigue hablando más de lo esperado, vuelve anunciar que ya está terminando o que ya terminó, y sigue discursando. No juegue con la atención de los oyentes, si va a terminar entonces despídase directamente sin anunciar el final de su discurso y sin redundancias.

No se despida como si ya no tuviese nada más que decir.

Es una forma muy pésima, concluir diciendo: “señores como ya no tengo nada más que decir, solo quiero despedirme…”,

Si verdaderamente ya no se tiene nada más que decir, entonces, no lo anuncie, solo despídase brevemente. No hable de sí mismo, ni alardee de sus consejos vertidos en la charla.

157

Page 158: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 108. No pida disculpas, ni perdón, por errores o por la falta de

inspiración en el tema; ni hable de sus errores que haya cometido en la exposición, no diga <<que ha sido un honor hablar con ustedes>> cuando el público ha observado nerviosismo, sudor, inquietud, y hasta inseguridad. No mencione sus influencias, sus dotes, no pida que le haga casos a sus consejos.

Consejo Nº 109. Si puede en su final o despedida, pronuncie a lo mucho 5

Palabras: Señores muchas gracias, hemos terminado. O quizá solo en 4 palabras: Amigos todos, Muchas Gracias. Puede terminar también, saludando y despidiéndose al mismo tiempo. Ejemplo: Amigos, buenas Noches y Muchas Gracias. Señores permítanle decirles a cada uno de ustedes, buenas noches y muchas gracias. Cualquiera de sus formas, de como desea terminar, debe ser siempre Breve y de muy minúsculas palabras.

158

Page 159: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Consejos en los Discursos Familiares y Sociales Consejo Nº 110. Un discurso familiar – quinceañera, 18 años, bautizo,

matrimonio, cumpleaños, aniversarios, etc – se cumplen en su disertación 3 pasos:

1º. Diríjase brevemente a los asistentes y resalte la ocasión. 2º. Ejm.

Pasos para desarrollar un

discurso familiar o

social

(Caso 1) Amigos presentes, padrinos de la boda y a todos los familiares. Hoy no solo somos testigos de un matrimonio, somos testigos de una felicidad… (Caso 2) Colegas, y amigos todos. Nos hemos reunido de forma improvisada para al menos en 15 minutos abrazar a Juan por sus 35 años… (Si el que habla está en una oficina o un lugar informal). (Caso 3)

Quiero saludar a cada uno de los invitados, a los padrinos de mi hija y a todos nuestros familiares que se han hecho presentes. Esta es la noche en el que durante 15 años hemos esperado…

3º. Diríjase a quien es dueño de la ocasión.

Pasos para desarrollar un

discurso familiar o

social

Ejm. (Caso 1) …hoy solo les deseo a ustedes 2, que busquen sobre todo, “una comprensión”, comprensión para con ustedes, comprensión económica, comprensión en la vida, como parejas, como padres. Ya que la comprensión es la felicidad en una pareja, comprenderse para no abandonarse, comprenderse para soportar todas las penas que la vida nos la tiene reservada… (Caso 2)

159

Page 160: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

…tal vez Juan te veamos a diario, pero hoy no es ese diario, hoy es tu cumpleaños, hoy es la celebración a tu vida. Y si nos hemos reunido es para felicitarte, abrazarte y brindar contigo para así juntos por breve momento festejar tu cumpleaños…

(Caso 3) … a veces hija hemos querido detenerte para que no crezcas y verte siempre como una niña, pero te hacías joven, dejaste las cosas de niña, empezamos a preocuparnos más, pero al mismo tiempo empezamos a quererte más…

4º. Un breve agradecimiento a los invitados y exaltar el inicio de la fiesta o la celebración.

Ejm. (Caso 1) … y a ustedes amigos gracias por su presencia y gracias por formar parte de la felicidad de los hoy reciente esposos. Muchas gracias.

Pasos para desarrollar un

discurso familiar o

social

(Caso 2) …gracias por hacer de este pequeño momento “un gran momento”, se que Juan la ha de recordar siempre, y bueno, salud. (Caso 3) A los amigos de mi hija, a los padrinos y a todos los invitados que se han hecho presente “gracias por acompañar a mi hija en sus 15 años”, y espero que se diviertan esta noche y brinden hasta que se olviden su nombre.

Consejo Nº 111. Todo discurso familiar sea en una quinceañera,

matrimonio, bautizo etc., ah de ser breve muy breve. Ya que el público lo que desea es quizá conversar, tal vez bailar, comer o hacer otra cosa y lo que menos quieren, es escuchar un largo discurso. En todo tipo de discurso familiar no hay tiempo como para hacer preguntas, salvo que sea una reunión. No hay

160

Page 161: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

tiempo para hacer participaciones físicas. Debemos en esos momentos, hablar siempre resaltando lo más destacable y alentando todo intento de esfuerzo por alcanzar algo y resaltar las metas logradas.

Discursos en una Quinceañera y Cumpleaños

Consejo Nº 112. En toda quinceañera y al cumplir los 18 en un varón, los

padres solo han de conversar con ellos de cara a cara frente a todos los invitados, no debe ser un discurso debe ser solo como una conversación en donde todos pueda escuchar. No hable para el público, hable para su hija o hijo, dígale lo que siente mirándole a los ojos. No cuente historias, quizá alguna anécdota, pero nada de cosas desagradables o íntimamente familiar.

Consejo Nº 113. La quinceañera o el dueño del cumpleaños solo debe de

Cómo debe de hablar la

quinceañera o el

cumpleañero

agradecer a los invitados, resaltar a quienes organizaron la fiesta o el momento y hablar sobre sus sentimientos. Recuerde:

1. Agradecer a los invitados. 2. Resaltar a quienes organizaron la fiesta 3. Hablar sobre sus sentimientos.

Ejm. Quinceañera. A todos los invitados, mis amigos, a mis padres y padrinos, les quiero decir gracias por estar conmigo. 1

Y gracias por este hermoso regalo, el de festejar mis 15 años, sé que cada pedacito de esta fiesta es el cariño de cada uno de mis familiares, padrinos y amigos. 2

161

Page 162: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Lo que siento, es ver cumplido el sueño de toda señorita. Y la felicidad de todo padre, a quien quiero decirles que no los defraudaré como hija, y a ustedes que no los defraudaré como amiga. 3

Muchas gracias.

Ejemplo en un Cumpleaños.

Amigos, yo quiero agradecerles por haberse reunido el día de hoy y acompañarme.1 Quiero también agradecerles a todos por esta sorpresa, creo, el estar aquí ya es un buen regalo, y el haberse acordado de mi cumpleaños es la sorpresa más grande, porque significa que no se olvidaron.2

Esta sorpresa no hace otra cosa más que llenarme de felicidad y de orgullo, porque no se puede uno sentirse feliz estando solo en medio de tantos amistadas. Por eso amigo de verdad muchas gracias por acordarse de este día.3

Éste como en cualquier otro discurso familiar, debe ser breve, muy breve.

Es aconsejable, incluir en el discurso, un juego de palabras para darle mayor impresión y más dinamismo

162

Page 163: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Consejos en los discursos de un matrimonio Consejo Nº 114. El discurso matrimonial, es solo una expresión de

“deseos”, mirándole a los ojos de los entonces esposos

Es aconsejable, incluir en el discurso, un juego de palabras para darle mayor impresión

deseémosle lo mas resaltante, pero sin caer en la hipocresía y exageración. Y si es el esposo o la esposa el que habla entonces solo resalte lo más positivo de la pareja. Ejm. – cumpliendo los 3 pasos anteriores Habla el esposo. Amigos, a nuestros padrinos y familiares, quiero agradecerles por formar parte de esta noche…1

…yo me casé con “Dulce”, por su sencillez, por su tono delicado de ver las cosas y porque en ella encuentro a la otra mitad de mi vida. Yo no me siento feliz por haberme casado con ella, me siento feliz por haberme aceptado, por haber decidido ella ser mi esposa y por demostrar ser una buena mujer…2

...gracias a todos por venir y gracias por dejarme compartir esta felicidad con ustedes. 3 Para la esposa es la misma secuencia y casi el mismo modelo de discurso.

163

Page 164: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Consejos en los discursos de aniversario en una institución

Consejo Nº 115. Si es en el aniversario donde discursaremos, conviene al

igual que todos ser breve y exacto. Aquí como en cualquier otro discurso social debemos cumplir los 3 pasos del discurso familiar. Resalte al igual que todos la ocasión. En este tipo de discursos se han de rescatar principalmente los logros, metas cumplidas y metas por alcanzar. Es la institucion que esta de aniversario, pero siempre hay que dirigirse a la principal autoridad que la preside, será como si fuera el dueño del agasajo. En el aniversario de una municipalidad, cuando se le envia regalos, muy poco se le envia para la municipalidad o para el pueblo, porque la municipalidad se debe al pueblo. No envian regalos al municipio, envian regalos al alcalde de turno que esta presidiendo. Es por eso que en todo discurso institucional se debe de resaltar a la autoridad principal.

En una Graduación Consejo Nº 116. En una graduación, es preferible agradecer siempre a 3

personas o agradecer a 3 momentos, quizá resaltar 3 cosas que jamás nadie olvidará.

Consejos en una

graduación

Ejm. (Caso 1) En una graduación. Amigos presentes, hoy solo quiero agradecer a 3 personas: Primero, a mis padres. Porque gracias a ellos, hoy puedo ver realizado mis sueños. Porque gracias a ellos la vida me ha sido más fácil.

164

Page 165: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Segundo, a nuestros maestros. A ellos también les digo gracias porque sin ellos hoy seriamos analfabetos modernos, sin ellos no hubiéramos alcanzado el nivel profesional que tenemos ahora. Y a la tercera persona que hoy le quiero decir gracias, es a todos mis compañeros. Que más que compañeros hemos sido amigos, hemos compartido mucho durante más de 5 años, sé que ninguno olvidara cada anécdota, cada madrugada, cada brindis, cada alegría que juntos la hemos vivido.

A mis padres, a nuestros maestros y mis compañeros, ahora colegas, gracias por todo, jamás los olvidare. Muchas gracias.

(Caso 2)

Amigos hay 3 cosas que jamás olvidaremos de los 5 años que hemos compartido. La primera, es el primer día que iniciamos las clases. Como olvidarla si todos teníamos entre 17 a 20 años, éramos todavía muy jóvenes, iniciamos todos nerviosos, casi ni nos hablábamos porque nadie nos conocíamos. Jamás olvidaremos aquel primer día en la universidad.

Lo segundo que nunca olvidaremos, es el esfuerzo, la lucha que hemos vivido para concluir nuestros estudios.

Y lo tercero, es este momento. Cómo olvidarlo, si están todos aquí. Cómo olvidar este momento, si todos estamos cumpliendo nuestro sueño de haberlo logrado. Sé que nadie olvidará nada, se que todos nos acordaremos de todo lo vivido, por eso amigos gracias por haber compartido estos 5 años juntos. Muchas gracias.

Es aconsejable, incluir en el discurso, un juego de palabras para darle mayor impresión y mayor dinamismo.

165

Page 166: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 117. Para cualquier discurso de compromiso social o familiar,

los pasos son los mismos y son siempre 3. lo importante es solo resaltar el momento, quien representa al

Consejos para todo tipo de discursos en

un compromiso

social o familiar: Bautizos,

Inauguracion es

Cumpleaños Festejos, etc.

momento y quienes acompañan al momento. En la inauguración de algún evento o en la apertura de alguna institución o años académicos, tratemos de igual forma, como en los otros discursos de hacer las 3 pasos. No olvide que en todo lugar siempre hay alguien que representa, si es por ejemplo la inauguración de una nueva oficina de una empresa, lo representara el director o quizá el gerente general. Si es en una municipalidad, lo representa el alcalde. Si es la inauguración de algún evento, lo representan los organizadores y así sucesivamente. En cada evento o lugar, siempre hay alguien que lo representa. En un cumpleaños, es obvio que lo representa el dueño del cumpleaños, si es un matrimonio, es natural que lo representen los esposos. No se le ocurra felicitar y hablar de alguien que no representa a nadie ni es representativo en el momento.

166

Page 167: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

CONSEJOS EN LAS PRESENTACIONES EN PÚBLICO

Varones Consejo Nº 118. No se vista inadecuadamente para el auditorio.

Si es un momento importante donde hablará, vístase de acuerdo a la ocasión y no improvise con atuendos mal combinados.

Escuché a un profesor decir “el habito no hace al monje; y tiempos después, en una conferencia, un publicista argumentaba que la imagen es un gran recurso de Oro, y para sustentar la idea dijo: “un palo vestido no parece palo”; y a un colega le escuché que decía a sus coordinadores “un gallo con terno, será un señor gallo”. Vístase según a la ocasión donde disertará el discurso.

No mire constantemente su reloj o celular. El estar mirando el celular o el reloj repetitivamente crea un ambiente de incomodad para el público. Demuestra inseguridad, intranquilidad, y en muchos casos refleja nerviosismo; y como se está nervioso o inseguro mira uno constantemente su reloj o celular, para ver que tiempo falta para escaparse del público.

No mire por la ventana o la puerta, como si estuviese esperando a un amigo. Eso muestra inseguridad y descontrol, perdida de la atención y concentración.

No se peine con la mano. Es bastante molestoso ver a un discursador que se peina constantemente. Tuve la oportunidad de ver a un capacitador en temas de seguridad que se alisaba y peinaba de forma seguida con la mano. Lo curioso en él, es que no tenía cabello, eran contaditos los pocos que le quedaban.

167

Page 168: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

No se retire el anteojo repetitivamente en el desarrollo de su discurso, hacerlo, desvía la atención de sus oyentes.

Evite jugar con la corbata, con los botones del saco o lapicero, plumón u otro objeto o prenda.

Tampoco se coja o se suba el pantalón, o la camisa. Asegúrese al momento de iniciar, que todo esté bien.

Mujeres Consejo Nº 119. Evite asistir con una vestimenta muy ceñida. Tampoco

lleve vestidos muy escotados cuando se habla en momentos importantes. No use atuendos o joyas que distraigan el interés de los oyentes.

Si hace frió, abríguese, pero sin caer en la exageración. Evite

utilizar palabras masculinas, hágalo sólo cuando imita a los varones.

Evite jugar con su cabello, con un lapicero, lápiz o sus manos. Evite en lo mínimo jugar con algún objeto que tenga en sus manos, logra distraer al público. No haga movimientos graciosos. Evite mirar a los costados, al techo al piso, a las ventanas, etc.

No se recueste como si hubiese algún asiento a su costado o no se quiebre resaltando solo una parte del cuerpo.

En resumen, hable sonriente, alegre y optimista. Es odioso para el público tener que soportar durante más de 30 minutos a una señorita que habla muy seria, como molesta de la vida y del momento.

168

Page 169: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Lo que tiene que saber cuando hable en público Consejo Nº 120. Primero.

No hable exaltado, podría arruinar su discurso. Qué pensaría de un expositor o simplemente de una persona que sube al escenario para hablarnos sobre un tema X, que al hablar, en un momento inesperado se molesta, se exalta y eleva la voz casi gritando para silenciar al público, diciendo: “¡Señores por favor escuchen, que esto es importante para su vida!. Cuando el discursador grita o habla con una voz exaltada, en lugar que el público escuche, lo que hará es desairar y criticar duramente al Orador. Sepa ser tolerante y pasivo al hablar, y si el público se bromea, juegue con esa broma, porque al público le agrada hacer bromas.

Consejo Nº 121. Segundo.

Nunca utilice expresiones negativas y tajantes como: "no sé", "puede ser", "tal vez", "ahora mismo no me acuerdo", "creo que no", "a lo mejor", "en eso no estoy muy seguro" o "no estoy seguro", hable siempre en forma positiva, convincente y segura.

Evite pronunciar muletillas o latiguillos como: "osea", "este", "bueno" tampoco utilice muletillas como: eeee, esteee, yoooo, hemmm, etc.

Consejo Nº 122. Tercero.

Si al hablar en público, es acompañado, procure que la otra persona, no distraiga al auditorio o que su acompañante no llame la atención más que UD. Si le es posible, situé a las personas que lo acompañaran en lugares que no llamen la atención del público. Asegúrese que su público este cómodamente, para que así, puedan todos prestarle atención. Un público

169

Page 170: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

incomodo terminará muy estresado y espectaran solo por compromiso; asegúrese al mismo tiempo, si es que hace un calor sofocante, que el salón este ventilado, porque el calor produce sueño, cansancio y estrés.

Consejo Nº 123. Cuarto.

Si tiene a un público surtido, hable para todos y no para uno. Escuché a un expositor que era Abogado y tenía a un público que estaba compuesto por diferentes profesionales y estudiantes, y en su exposición le hablaba mas a los abogados presentes, sus términos eran jurídicos y presentaba ejemplos con los abogados. El público no solo se mostraba incomodo, sentían como que estaban por demás y no invitados, obviamente eran los abogados que si estaban contentos. Es mejor hablar para todos los presentes que para solo un grupo o tomar en consideración las opiniones de un solo grupo y no de todos.

Consejo Nº 124. Quinto.

Al disertar, no se aleje del podio o de la mesa donde se le ha destinado para que hable, si lo hace, hágalo con el micrófono. Sería mejor si tuviese un micrófono inalámbrico, de ser lo contrario, entonces no salga del podio.

Fue muy anecdótico, ver a un colega que al exponer, rodeaba al podio casi de forma constante en diferentes momentos. Cuando le preguntamos el porqué lo hizo, nos dijo: porque el podio era más grande que él. Es mejor, antes que se presente al público, estar seguro hasta del podio donde hablará, para que en el futuro no ocasione algún problema. Si ya ingreso al escenario o salón, y el podio o atril, es más grande que UD, entonces retírese de él, y hable con el público de cara a cara.

170

Page 171: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Evite hablar desde un lugar donde el público no lo ve. Existen disertadores que hablan detrás de los arreglos florales, tratando de esconderse, hacerlo es lesivo y desventajoso, demuestra inseguridad.

Nunca, pero nunca hable recostándose a la pared, da síntomas de inseguridad.

Consejo Nº 125. Sexto.

Ensaye, ensaye, y ensaye su discurso hasta dominarlo. Y para un correcto ensayo de su discurso haga lo siguiente.

- Lea el discurso en voz alta dramatizando cada palabra.

- Ensaye su discurso utilizando todos los mecanismos que utilizará en la exposición, mecanismos como: Las Preguntas, las participaciones físicas, los números, las dosis de ¿sabías que…?, las aperturas, el juego de palabras, y todos los otros recursos y mecanismos que se aplicaran en el éxito de su discurso.

- Practique la voz, los silencios, las miradas, los movimientos, las manos, los gestos, etc.

- Es aconsejable que grave sus ensayos y los escuche o vea una y otra vez, hasta corregir el más mínimo detalle.

Consejo Nº 126. Séptimo.

No invente ejemplos que sean irreales o incoherentes con el tema, a veces esas incoherencias muy mal elaboradas suelen arruinar la buena disertación y levantan una fuerte critica por los oyentes.

171

Page 172: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Cómo Redactar un Discurso Consejo Nº 127. Lo primero que debemos hacer para elaborar un

discurso es definir el tema que se va a disertar; y si ya se tiene el tema, el segundo paso es buscar un tipo de apertura que guarde coherencia con el tema que se expondrá.

En un tercer paso, es preparar las preguntas que se van a utilizar. Principalmente utilice 2 tipos de preguntas: la pregunta difícil de ser contestada y la pregunta participativa. Son las más apropiadas para exponer un discurso. Prepare también algún tipo de participación física; es obvio que ésa participación debe tener algún mensaje que relacione al tema.

El cuarto paso es: preparar las ideas que se desea presentar o exponer. Prepare estas ideas con un inicio y con un fin. Hay momentos que algún expositor inicia alguna idea, pero nadie sabe cuándo lo hizo y peor, es que no se sabe cuándo termino esa idea, se sabe que termino de comentarla pero no se sabe cuándo. Al presentar las ideas asegúrese que tenga un inicio y que tenga un fin.

Quinto paso: prepare las diapositivas o materiales con las ideas del discurso: trate que ésos materiales sean elaborados de acuerdo al tema y que comulguen con las ideas y con el tenor del discurso que se pronunciará.

Y el último paso es: definir el final y epílogo del discurso. Defina exactamente y de manera muy cuidadosa esas últimas palabras. Cuando esté preparando ésta parte, pregúntese ¿deseo que el público termine aburrido y criticándome, o impresionado y aceptando mis ideas?, respóndase a ésta pregunta y con él, visualizándose frente al público, confeccione un final impresionante.

172

Page 173: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Paso 1.- Precise el tema a exponer. Paso 2.- Defina una apertura resaltante, como si fuese una obra

maestra. Paso 3.- Prepare las preguntas, ejemplos y participaciones físicas. Paso 4.- Prepare las ideas que expondrá. Paso 5.- Con las ideas ya fijas y los argumentos bien sustentados en

cada parte, prepare los materiales que utilizará. Paso 6.- Prepare un final impresionante.

Consejos en las Reacciones del Público Consejo Nº 128. Sea hábil al interpretar cada movimiento, cada silencio,

cada aplauso, porque éstas son las únicas formas en cómo se comunica el público con el expositor. Si nota que su público están constantemente mirando su reloj o sus celulares, es mejor que finalice cuanto antes, porque están ya casi aburridos y cansados; le están diciendo indirectamente que ya no desean seguir escuchándolo.

Si nota que alguno de su público se recuesta en su asiento como si estuviese en un asiento de un bus cama, no se preocupe, porque le están diciendo de forma indirecta que ya se aburrieron, pero no crea que es solo unos cuantos, ese cuanto está representando la energía y las molestias de todo un grupo y es de todos los que lo están rodeando.

Consejo Nº 129. Si nota que su público mantiene una mirada fija en UD

como expositor, cálmese porque lo que quieren decir con esas miradas fijas, que todo marcha bien y que están interesados por seguir escuchando. Recuerde que UD no miraría a un disertador si habla de forma aburrida y

173

Page 174: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

cansada, cuando el público mira fijamente es porque le ha interesado algún comentario, de lo contrario estarían mirando a un costado, a los alrededores, al techo, a sus celulares, o simplemente estarían conversando con su vecino de asiento o haciendo dibujitos en el papel. Preocúpese cuando el público no lo mira fijamente.

Consejo Nº 130. Tenga cuidado con las ideas que presenta, porque a todo

público en sus principios de oyente, esta contradecir lo que escuchan.

Una vez escuché a un expositor que estaba hablando con administradores y dijo “amigos yo les cuento una anécdota que fue para mí muy agradable. Una vez cuando estuve en México presenté mi proyecto para dirigir una feria internacional de libros, buscaba financiamiento para esa feria internacional y ¡oooohhhh! Sorpresa, fui aprobado con un cheque de 100 mil dólares; pero lo más anecdótico es que no me pidieron garantía, no me dijeron que firmara letras de cambio, o que firmara algún otro documento; fue una confianza que depositaron en mi, y que creen, acaso iba yo a decir que ¡NO!, recogí el dinero y realicé la feria en México, y no imaginan cuánto tuve de ganancia…” aquel expositor con este ejemplo quiso dar a entender la suerte que tuvo al conseguir inversión sin garantías, pero nadie del público quiso creer, por más que insistía, el público más se resistía a creer en esa suerte.

El público siempre esta contradiciendo al discurso mientras el orador habla, aunque jamás lo harán de cara a cara, lo harán de forma interna y personal. Si el Orador asegura que es una persona de éxito, hay quienes se preguntarán ¿qué tiene de éxito?, ¿qué ha logrado?, etc. Cada que presente sus ideas, cada que quiera hablar de algo importante, tenga presente que uno de los principios de los oyentes, es contradecir.

174

Page 175: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 131. Pero porqué contradicen, porque el mundo es binario; y

así como existe el blanco, existe el negro; como hay el bien, también lo hay el mal; como existe la noche, también existe el día. Y como el mundo es binario, siempre existirá en el público el famoso principio de contradicción, las cuales han estado presente en todas las edades culturales de la historia. Cristo, fue contradecido, Ghandi fue contradecido, Luther King también fue contradecido, Eva Perón, Churchill, Colon, Allende, Aristóteles, Sócrates, y todos los hombres de la historia han tenido contradicciones por parte de sus seguidores y de su público. Entonces, cuando UD presente sus ideas, tenga suficientes argumentos para sustentar las ideas que presentará y así contrarrestar las contradicciones.

Consejo Nº 132. Si nota que su público ya se muestra inquieto o cansado,

es mejor que haga algún tipo de participación física para relajar al público o formular alguna pregunta para combatir el cansancio y vuelvan todos al interés normal. Cuando no hay movimientos en el público y se muestran todos quietos, llegaran en los primeros 7 minutos del discurso a notarse cierto cansancio, por ello no mantenga por más de 7 minutos al público en un estado de quietud; muévalos, haga que aplaudan, que se pongan de pie, que levanten la mano, que contesten todos a una pregunta; busque que se muevan de alguna forma, ese movimiento los relajará.

Consejo Nº 133. Sea Imparcial para que cada uno reciba la misma

atención y tratamiento cortés. Quizá al discursar no podamos ver con aceptación a ciertos individuos que componen su público, si no puede deshacerse de ellos, entonces trátelos con pinza. Tuve la oportunidad de tener grupos donde criticaban todo lo que decía, algo que me desagradaba por completo; pero después de tratarlos, entraban en

175

Page 176: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

confianza y dejaban continuar la exposición; ¿cuál fue el truco?, simplemente fue que toda intervención de ellos los ponía a debate con los otros integrantes del grupo o buscaba opiniones en diferentes personas; y al escuchar sus opiniones las criticaba constructivamente sin herir, o las resaltaba ampliando sus opiniones. Si donde hablará tiene a un grupo que le desagrada, y le es difícil que ellos cooperen con UD, evite de censurarlos, evite exaltarse, evite criticarlos. Trate de buscar su ayuda, pídale opiniones, asígnele preguntas, respalde sus opiniones, y ataque ponderadamente con adulaciones, sin caer en la exageración.

Cómo tratar al público Consejo Nº 134. Cada que nos enfrentamos al público, éstos, se

componen de diferentes personalidades y cada

Qué hacer cuando tenemos a integrante que quiere imponer sus opiniones personales a toda costa:

“El sábelo todo”

integrante se muestra de forma distinta. Para lidiar con ellos debemos ser cuidadosos y operar con la mejor pinza para no perjudicar a los demás integrantes. Si tenemos a un integrante de entre los oyentes a un “sábelo todo”. Comente y anime a que todos puedan presentar sus opiniones libremente. Deje que se ocupen de él los demás, ponga a debate sus ideas con el público fomentando la libertad para opinar. Hay personas que en sus opiniones discutirá hasta el más pequeño detalle, exponiendo como suyas las ideas de los demás. Para estos casos nunca dude en poner a debate toda opinión vertida; si persiste insistiendo en tener razón sobre alguna posición y en el que está influyendo en los demás, es mejor bloquearlo quizá con un ¿me gustaría conversar con UD al termino…? esto hará que se guarde para ese momento las críticas más duras, pero al hacerle esa proposición hágala de forma agradable, que no sienta que ésa proposición es solo una forma de callarlo; evite hablarle como si le estuviese gritando, eso hará que se sulfure más.

176

Page 177: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Procure sobre todo, que los otros integrantes no se dejen influir.

¿Y qué sucede si tenemos a uno que se cree superior a todos?. Para estos casos es casi el mismo trato que para un “sábelo todo”. Procure que no intervenga a cada momento, es posible que haga sentir mal a los otros integrantes. Pídale opiniones y luego enfréntelo a él mismo pero diplomáticamente.

Consejo Nº 135. Cómo tratar a una persona que quiere hablar siempre,

Qué hacer cuando tenemos entre los oyentes a uno que quiere hablar a todas horas

que quiere dar muchas opiniones. Si persiste y molesta al grupo o a su discurso, fije normas para que todos tengan libertad e igualdad para opinar o intervenir. Tome nota para poder demostrar en un momento dado que hay alguno que aun no ha tenido oportunidad de expresar sus opiniones. Y si continua o no fija normas, entonces interrumpa calmadamente alguna intervención para luego solicitar comentarios de los otros integrantes del grupo. Si le es posible hágale alguna pregunta que le sea difícil de contestarla, no para dejarlo mal o hacerlo sentir mal, si no, para dar lugar a que su respuesta sea un debate con los otros integrantes. Además, al hacer preguntes difíciles bloquea a toda persona, ocasionándoles que no vuelvan a participar.

Consejo Nº 136. Como tratar a un obstinado, el que no quiere perder

tiempo en aprender, el que no cree en las nuevas ideas. Qué hacer con un individuo

obstinado

Es aconsejable estudiar al individuo, buscar conocer sus simpatías, antipatías e intereses particulares. Trate de ganarse su amistad ligeramente. Pídale consejos sobre alguna cuestión, utilícelo como modelo en algún ejemplo o caso.

177

Page 178: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 137. Cómo tratar a un gruñón, el que siempre para molesto, y

le molesta todo, hasta de ser oyente. Qué hacer si tenemos a un gruñón.

Casi siempre los hay en cada grupo; para estos casos no haga que influya en el grupo, y trate de darle alguna posición. Nadie se resiste cuando nos dan una posición o nos hacen sentir importantes. Hágalo sentir que su presencia resalta el momento, pero no se lo diga solo hágalo sentir, quizá tomando en cuenta su opinión o un consejo.

Consejo Nº 138. Cómo tratar a un tímido.

Cómo tratar a un tímido

No menosprecie ninguna opinión, ayúdele a que tenga confianza y pueda participar nuevamente. Las preguntas son de gran ayuda para estos casos particulares. Hágale preguntas que pueda responder, pero sin ser muy insistentes. Utilice las preguntas abiertas y nunca las cerradas, porque en las cerradas la respuesta es de inmediata y con solo 2 a 3 palabras. Las preguntas abiertas es cuando la respuesta tiene un difuso argumento o se contesta con una larga respuesta. Si se enfrenta a un oyente donde habla pausadamente, inseguro o nervioso, no intente menospreciarlo o intimidarlo, y evite hablar como si fuera una competencia entre Superioridad vs. Inferioridad, podría lastimar su orgullo. Es mejor que la comunicación sea amigable como cuando se conversa con un buen cliente.

Consejo Nº 139. Cuando sienta que tiene en el público un integrante

adusto o desagradable, recuerde que se encuentra frente a un público, no lo menosprecie ni huya de él, puesto que el público puede notar que lo está evadiendo, y éste puede aprovecharse criticándolo duramente. Para ayudarse, tenga siempre un trato con él, hágale preguntas, y sobre todo sea agresivo en adulaciones estratégicas. (No constantes).

178

Page 179: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 140. Un buen consejo para controlar las tenciones del

Público. Para el control de las reacciones de los oyentes, lo mas estratégico es utilizar siempre las preguntas, alivia la tensión, permite darnos tiempo para pensar la defensa o argumentar con otras ideas o pedir el debate con los otros integrantes y sobre todo permite crear una ola de confianza participativa con los oyentes.

Sea paciente cuando el público no participa con UD. Sea a la vez tolerante con los tropiezos de los oyentes. Muchos, encontrarán dificultades para pensar en voz alta, y a otros, les será difícil expresar sus ideas para todo un grupo, lo que estos participantes necesitan es un estimulo y ayuda.

Repase los Consejos 93 y 147 para que el discurso sea completamente dinámico.

Consejo Nº 141. ¿De algo aburrido cómo hago para exponerlo al

público? Simplemente utilice lo siguiente:

1. El Juego de palabras. 2. Las participaciones físicas. 3. Las preguntas. 4. Los 3 Principios de la seducción verbal que

convierten a un discurso en dinámico.

179

Page 180: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 142. ¿Qué es lo que debemos evitar al hablar en público?

Debemos evitar lo siguiente:

1. Partir de Premisas falsas y sin concordancia con el tema central.

2. Utilizar un lenguaje rebuscado. 3. Exponer el discurso sin un orden lógico. 4. Utilizar un lenguaje autoritario y amenazante. 5. Presentar razones apresuradas, insuficientes y dudosas. 6. Repetir constantemente la misma palabra, por ejem:

<<eeee,eee>>, <<esteee>>, <<no>>,<<si>>, <<bueno>>, etec.

7. Vestirse inadecuadamente. 8. Comer frente a todo el público. 9. Beber algún líquido como león sediento. 10.Masticar chicle o caramelos en plena disertación o

conversación. Consejo Nº 143. Errores Gravísimos al hablar en público.

No Obligue a los oyentes diciendo: <<yo quiero obligarles...>>, <<espero que hayan hecho caso a mis consejos...>>, <<ya deben saber queee>> <<espero que tomen conciencia...>>, <<yo estoy seguro que UDS van a valorar lo que hoy se ha tratado...>>, Etc.

Cuando se quiere llamar a la conciencia del público, no obligue a los oyentes a tomar en consideración los temas tratados. No diga por ejemplo: - Presten atención a este consejo que es importante

para ustedes. - Háganme caso. - Espero que reflexionen y tomen conciencia de las

cosas que hemos tratado el día de hoy - Quiero convencerlos que ésta idea es importante. - Reflexionen señores, reflexionen…

Con estas tajantes obligaciones a la mente del público, lo que harán, es no tomarlos en consideración creando una repulsión y crítica hacia el Orador.

180

Page 181: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 144. Vestir y adornar el saludo con palabras demasiadas

refinadas o hacer una palia ilusionista con su saludo. No dulcifique el saludo ni la despedida con palabras floridas. Antes sí era apropiado, hoy se considera como algo muy tétrico.

Consejo Nº 145. De todo el público, recibir el argumento de un solo

grupo.

Que malo.

He tenido la oportunidad de escuchar a expositores en el que sólo recibía los argumentos de un solo grupo y hacía participar con preguntas a ese único grupo. Es obvio que esto creaba resentimientos en los oyentes. En todo momento que tenga la oportunidad de hablar, mire a todo el grupo y no a un solo sector; y aunque un grupo de todos no sea muy participativo, de todas formas tómelos en consideración, ayúdelos a participar, en aflorar sus ideas, deles confianza para participar.

Consejo Nº 146. Utilizar palabras fuertes o verbos inapropiados para el

público. Un profesor cuando hablaba con escolares de los últimos semestres, dijo: “jóvenes no sean idiotas…”. No utilice palabras fuertes puesto que el público es muy susceptible, se molestan rápido o se hieren inmediatamente.

181

Page 182: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

182

Page 183: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

De lo que tengo miedo es de tu miedo. William

Shakespeare

183

Page 184: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

3 principios eficaces que vuelven a un discurso poderosamente dinámico

Consejo Nº 147. Según a más de 1 investigación realizada por la Red

Mundial de Oratoria, de las múltiples opciones para volver a un discurso dinámico, solo existen 3, y son: Dinero, Sexo y Futuro.

Si aplicamos durante el discurso, estos 3 principios, ningún público se resistirá a escuchar, siempre estarán atentos, y se mostraran interesados en seguir escuchando.

Análisis de los 3 Principios. A diario, y a cada segundo, en todos los medios de comunicación masiva, nos envuelven con imágenes o algún comentario del sexo, del dinero y del futuro. Si algo nuevo se inventa, o la ciencia tuvo algún avance, inmediatamente se publican en todos los medios, y eso hace que nos detengamos para ver qué es, ese nuevo avance o ese nuevo invento, porque a todos nos interesa el futuro. Nos impresiona ver algún nuevo invento, alguna pastilla milagrosa, alguna solución para nuestras vidas, para nuestra económica, o para nuestra salud. Sucede lo mismo con el sexo y con el dinero. Y son estos 3 principios las que siempre han formado parte de la historia del hombre, incluso han formado parte de una guerra entre pueblos enteros. Se han creado grandes estafas principalmente haciendo uso de estos 3 principios, y en las canciones de hoy siempre hacen referencia de uno de estos 3 principios.

Y si lo empleamos en un discurso, lo que obtendremos, es a un público siempre interesado en escucharnos.

¿Pero cómo emplear estos 3 principios? Veámoslo en los siguientes consejos:

184

Page 185: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 148. El Dinero.

Si en el inicio de nuestro discurso, en lugar de un saludo, rompemos un billete frente a todos, es muy seguro que todos quedaran alarmados. ¡Es dinero!!!, y cualquier cosa que tenga que ver con dinero, el público siempre se consumirá de curiosidad. Podemos hacer comentarios que tengan que ver con el dinero, o decir cómo es que una persona que tenía un millón llego a ser vagabundo, o a la inversa.

Un Médico en una oportunidad, frente a mas de 300 personas, pregunto: <<Amigos, quisiera cuál sería la reacción de ustedes si al salir de sus casas a su trabajo, en la puerta de salida encuentran un paquete de billetes con más de 20 Mil dólares, 7 monedas de Oro y 1 boleto para un vuelo de primera clase; por favor levanten sus manos los que desearían encontrar éste gran premio>>. Como era de esperarse, todos levantaron sus manos; el público estaba emocionado y sonriente; se estaban imaginando volar en 1ra clase, con 7 monedas de oro, y con 20 mil dólares para gastar. Pero después que el público levanto sus manos, el médico dijo: <<ahora imagínate que al coger el billete, las monedas y el boleto, te das cuenta que ése boleto de viaje es para ir a un Ataúd, las 7 monedas de Oro, representan a cada uno de tu familia más cercana, y esos 20 mil dólares son para gastarlos en tu funeral>>.

Cuando el médico término éste inicio, hizo una pausa para analizar la reacción de sus oyentes, y pudo notar que se habían trasladado de una emoción a otra, de una emoción encendida por sentir el premio, a una muy deplorable por ser un encuentro con la muerte. Nadie quería imaginarse dentro de un Ataúd, gastándose 20 Mil dólares en su propio velorio.

Utilice entonces a “Don Dinero” en sus discursos para llamar la atención del público, despertar interés y

185

Page 186: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

curiosidad en ellos, y volver a un discurso poderosamente dinámico.

No importa el tema, no importa el público, ni el lugar, sólo utilice el valor monetario o el precio de un artículo para hacer comparaciones con la idea o el tema. Juegue con algún valor económico, hágalos pensar en dinero, hágalos imaginar en cantidades económicas, hágalos sentir el valor de algo. Hacerlo hará que el público se interese más por el tema que se está tratando.

Veamos un segundo ejemplo. En el Año 1999, escuché el siguiente relato. “Un niño caminaba despavoridamente tocando todas las boticas y

farmacias, con el fin de comprar un medicamento para su madre; pero la moneda que tenia no le alcanzaba, y éste

seguía buscando, no perdiendo la fe de encontrar un medicamento al costo de la moneda que tenia. Pero en

todas las boticas y farmacias le decían que ¡No! tajantemente puesto que no alcanzaba en lo más mínimo, ni para una centésima parte del medicamento.

El niño no sabía qué pastilla o qué medicamento era, tan solo describía el dolor muy intenso que sentía su madre, no tenía idea de qué está comprando ni de cuánto vale, solo tenía idea de cómo sufría su madre retorciéndose de dolor. Tenía tan sólo una moneda, que no tenía valor alguno, pero creía fervientemente que ésa moneda podía comprar lo que su madre necesitaba. !¿Han observado alguna vez, cómo es que el grito de dolor se convirtió en u grito más fuerte, por saber que no podían comprar algún medicamento, ya que no tenían dinero?!...

En este relato podemos ver, que la historia contada, hizo pensar al público en dinero. Igual deben ser nuestros discursos, al público hagámoslo pensar en dinero, hagamos nuestros ejemplos sustentados con algún valor monetario o compárelos con el costo de algún objeto. No hable en todo el discurso de dinero, solo haga referencias. O dramatice alguna idea con el valor económico.

186

Page 187: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 149. El Sexo.

Utilizar el sexo para algún ejemplo en el discurso, no es hablar de sexo puro, es simplemente utilizar al sexo como referencia para algún ejemplo o modelo que se utilice para reforzar la idea.

En una oportunidad, mientras estaba frente a más de 1000 personas donde el 80% de los asistentes estaban compuestos por jóvenes y señoritas, dije: saben amigos, admiro a ustedes los jóvenes porque a esa edad son como una metralleta, ya que siempre quieren disparar a cada hora y en cualquier campo. A mi edad solo somos como una escopeta. En este ejemplo, más de la mitad empezó a reírse instantáneamente, otro grupo regular tardo unos 3 segundos en reaccionar, y hubo otro grupo muy pequeño que reaccionó tiempo más tarde. No se utilizó ninguna palabra del sexo, pero el ejemplo estaba claramente dirigido a la frecuencia sexual de las personas, a lo que muchos captaron inmediatamente estallando en risas.

Aplicar este principio en nuestros discursos, es hacer que el público muestre más interés en escuchar porque nos verán como alguien que habla con total libertad; propio de una persona segura, competente, y preparado.

Veamos otro ejemplo: En una oportunidad en una de mis conferencias dije: “quiero que te imagines que acabas de ganar una lotería, pero es la lotería de los besos, donde tu gran premio es el de recibir “352 Mil besos apasionados y profundos. Pero, para recibir el premio, en una de las clausulas dice: que sólo puedes recibir ésos besos en una sola parte de tu cuerpo. Entonces, como el premio de los besos las tenemos que recibir solo en una parte de nuestro cuerpo, yo pregunto a cada uno de ustedes ¿en qué parte de tu cuerpo desearías recibir los 352 mil besos?

187

Page 188: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Cuando terminé de formular la pregunta todos empezaron hacer sonrisas con gestos un poco atrevidas. Y cuando pregunté a mas de 3 ¿en qué parte de su cuerpo les gustaría recibir esos besos?, simplemente reían, y no respondían; los que estaban con sus parejas se miraban entre si, como si ellos ya supieran el lugar exacto donde desearían ser besados incansablemente. En este ejemplo, más de uno, imagino recibir esos 352 Mil besos. El público reía, y se interesaba más en el discurso, se mostraban más atentos, y con actitudes positivas. En sus rostros se podía notar con facilidad que el público estaba completamente motivado por seguir escuchando.

En sus discursos, no tema en hacer alguna referencia sexual para sustentar alguna idea o un ejemplo, o simplemente para bromear con su público, a ellos les agrada. Sentirán que el Orador es dinámico, seguro, preparado y con un completo desenvolvimiento envidiable. Recuerde, no hable de sexo, solo utilice al sexo para hacer alguna referencia. No insinué claramente el acto sexual de una forma grosera, solo haga referencias o insinúe diplomáticamente en doble sentido.

Consejo Nº 150. El Futuro.

Es otra de las características que seduce directamente el interés del público. Toda persona siempre está interesado por saber que deparará el futuro, siempre querrán saber cómo amanecerá la economía al día siguiente, de cómo estará valorado el dólar en 3 días, en una semana, en un mes. De si habrá un nuevo avance en la medicina, de si se habrá mejorado algún futbolista, o de si habrá una oportunidad para mejorar su carrera, su vida o su economía.

A principios del 2010, un Catedrático que hablaba sobre los peligros de la contaminación ambiental, extrajo una

188

Page 189: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

nota y dijo: quiero leer algo para ustedes que encontré en el internet; es una carta, y que circula en internet con el título “la carta del futuro”, y dice en él:

Acabo de cumplir los 50, pero mi apariencia es la de alguien de 85. Tengo serios problemas renales porque bebo muy poca agua. Creo que me queda poco tiempo. Hoy soy una de las personas más longevas en esta sociedad. Recuerdo cuando tenía 5 años: todo era muy diferente. Había muchos árboles en los parques, las casas tenían hermosos jardines y yo podía disfrutar de un baño de regadera hasta por una hora.

Ahora usamos toallas empapadas en aceite mineral para limpiar la Piel.

Antes todas las mujeres lucían su hermosa cabellera. Ahora debemos afeitarnos la cabeza para poder mantenerla limpia sin agua.

Antes mi padre lavaba el auto con el chorro de la manguera. Hoy los niños no pueden creer que el agua se utilizara de

esa forma.

Recuerdo que había muchos anuncios que decían "CUIDA EL AGUA", sin que nadie los tomara en cuenta; pensábamos que el agua jamás se podía terminar. Ahora, todos los ríos, presas, lagunas y mantos acuíferos están irreversiblemente contaminados o agotados.

Antes la cantidad de agua indicada como ideal para beber, era ocho vasos al día por persona adulta. Hoy solo puedo beber medio vaso.

La ropa es desechable, con lo que aumenta grandemente la cantidad de basura; hemos tenido que volver al uso de

189

Page 190: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

los pozos sépticos como en el siglo pasado porque ya las redes de desagües no se usan por la falta de agua.

La apariencia de la población hoy es horrorosa; cuerpos demacrados, arrugados por la deshidratación, llenos de llagas en la piel por los rayos ultravioletas que ya no tienen la capa de ozono que los filtraba en la atmósfera, inmensos desiertos constituyen el paisaje que nos rodea por doquier.

Las infecciones gastrointestinales, enfermedades de la piel y de las vías urinarias, son las principales causas de muerte.

La industria está paralizada y el desempleo es dramático. Las plantas desalinizadoras son la principal fuente de empleo y te pagan con agua potable en vez de salario.

Los asaltos por un bidón de agua son asunto común hoy en las calles desoladas. La comida es 80% sintética. Por la resequedad de la piel una joven de 20 años luce como si tuviera 40. Los científicos investigan, pero no hay solución posible.

No se puede fabricar agua, el oxigeno también se ha degradado por falta de árboles lo que ha disminuido el coeficiente intelectual de las nuevas generaciones.

Se ha alterado la morfología del espermatozoide de muchos individuos, como consecuencia hay muchos niños con insuficiencias, mutaciones y deformaciones.

El gobierno incluso nos cobra por el aire que respiramos: 137 m3 por día por habitante adulto.

La gente que no puede pagar es arrojada de las "zonas ventiladas", que están dotadas de gigantescos pulmones mecánicos que funcionan con energía solar, no es de

190

Page 191: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

buena calidad pero se puede respirar; la edad promedio es de 35 años.

En algunos países quedan manchas de vegetación con su respectivo río que es fuertemente custodiado por el ejército, el agua se ha vuelto un tesoro muy codiciado, más que el oro o los diamantes.

Aquí en cambio, no hay árboles porque casi nunca llueve, y cuando llega a registrarse una precipitación, es de lluvia ácida; las estaciones del año han sido severamente transformadas por las pruebas atómicas y la industria contaminante del siglo XX.

Se advirtió entonces que había que cuidar el medio ambiente. y nadie hizo caso.

Cuando mi hija me pide que le hable de cuando era joven le describo lo hermoso que eran los bosques, le hablo de la lluvia, de las flores, de lo agradable que era bañarse y poder pescar en los ríos y embalses, beber toda el agua que quisiera, lo saludable que era la gente.

Ella me pregunta: Papá, ¿Por qué se acabó el agua? Entonces, siento un nudo en la garganta; no puedo dejar de sentirme culpable, porque pertenezco a la generación que terminó de destruir el medio ambiente o simplemente no tomamos en serio tantas advertencias.

Ahora nuestros hijos pagan un alto precio y sinceramente creo que la vida en la tierra ya no será posible dentro de muy poco porque la destrucción el medio ambiente llegó a un punto irreversible.

¡Como quisiera regresar el tiempo y hacer que toda la humanidad comprendiera esto cuando aún podíamos hacer algo para salvar a nuestro planeta tierra!

191

Page 192: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Cuando terminó de leer, muchos de los asistentes se encontraban alarmados por lo que sucedería en el futuro.

En síntesis, puede aplicar en sus discursos, referencias sobre el futuro; no hable del futuro, solo utilícela como crónica, como informe, como referencia, para dramatizar mejor a la idea, muy parecido al de la carta del futuro.

Consejo Nº 151. Resumen de los 3 principios eficaces que vuelven a un

discurso poderosamente dinámico. En cada discurso, frente a cualquier público, no dude en aplicar uno de los 3 principios, para que sus discursos sean poderosamente dinámicos e interesantes; puede si desea, aplicar los 3 en el mismo discurso, o sólo 1. Puede aplicarlo como modelo en una apertura, al presentar el tema, en el desarrollo del discurso, en la pregunta, en una participación física, en un mensaje, en la despedida, y hasta en el saludo. No tiene límites, no está prohibido, no crea hostilidades. El público no se aburre, no se duerme, no se desconecta. El orador se convierte en alguien dinámico e interesante de escuchar.

Recuerde: Dinero, Sexo y Futuro, son los 3 principios que siempre deben registrarse y aplicarse en la pronunciación de sus discursos.

192

Page 193: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

El Gran Método para hablar en casos de Olvido cuando la Mente se pone en Blanco

Consejo Nº 152. Perdonen, pero, tenía algo importante que decirles, y

bueno, esteee me lo acabo de olvidar, era algo importante y sé que les iba a gustar, pero ahhh no lo recuerdo…

Estas fueron las palabras que escuché en una oportunidad cuando todavía era estudiante, quien lo dijo fue un profesor de historia. Pero ¿a quién no le ha pasado que mientras hablaba, la mente se le quedo en blanco?, o tal vez sufrieron el muy llamado amnesia temporal. Pero ¿a dónde se fue esa idea, donde se escondió?.

Cuando nos veamos envueltos en este problema tenemos 3 únicas opciones totalmente efectivas, para poder aplicarla y hablar en casos de olvido, y la primera opción es la pregunta, la segunda es la palabra clave, y la tercera utilizar la palabra final para improvisar.

Consejo Nº 153. Primera técnica: Aplicar la pregunta para hablar en casos de

Olvido. ¿Pero qué es lo que tenemos que hacer con la pregunta? Es sencillo, simplemente formulemos una pregunta al público.

La técnica consiste, en que: en el preciso instante que nos abandona las ideas de la memoria, debemos formular una pregunta al público, y mientras ellos tardan en responder a la pregunta, nosotros únicamente lo que hacemos es: tratar de ordenar nuestras ideas interiormente, vamos buscando la palabra correcta para continuar.

Ahora, al formular la pregunta, trate que sea difícil de ser contestada. Puede también, según al tema, en lugar de

193

Page 194: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

formular una pregunta difícil, formular una pregunta participativa, y ésa pregunta participativa es cuando

todos, o la mayoría del público participa en la respuesta. No tema en hacer las preguntas, no dude en utilizarlas

en casos de emergencia.

¿Pero, será importante, la respuesta del público?

¡No!. No es importante la respuesta del público; lo que es importante, es que el público al tardar con la respuesta, nos den tiempo para ordenar nuestras ideas, nos den el tiempo suficiente para ordenar lo que hemos olvidado. Es posible que ante la pregunta uno de los oyentes que se tiene en el discurso, se bromee con una pésima o mala respuesta, si sucede, la calma sería nuestro mejor aliado.

No le tema entonces a la crítica del público, a la broma, o al juego con la respuesta a la pregunta que formuló; lo que es más importante, es el tiempo que nos dan, y mientras más se eternizan o demoran en responder, más tiempo tendremos para ordenar nuestras ideas. Ahora, si por alguna razón no puede hacer una pregunta, entonces busque alguna otra forma de darse tiempo para pensar y ordenar las ideas.

Si se pregunta: ¿Qué sucedería, si al formular la pregunta, alguien sabe la respuesta?

No debe alarmarnos si alguien del público sabe la respuesta, que ni bien terminada la pregunta, nos responden de forma inmediata. Si sucede, recuerde que solo es uno o dos los que saben la respuesta, el resto NO, y sin dudarlo, pero sin dudarlo, nos dirigimos inmediatamente a los otros integrantes que componen el grupo y le pedimos alguna opinión a la respuesta que mencionaron; y quizá como éstos otros no tengan idea sobre qué responder, lo que harán es argumentar la respuesta con palabras que han

194

Page 195: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

escuchado anteriormente, o simplemente dirán: estoy de acuerdo con lo que dijeron.

Lo importante, recordemos, no es la respuesta del público, lo importante es que el público nos dé tiempo para recordar y ordenar nuestras Ideas.

¿Y si nadie contesta? En este caso, sólo señalamos a uno de los oyentes y le pedimos que nos conteste o nos dé una opinión. Si no responde, igual, solo señalamos a otro integrante, hasta encontrar alguna respuesta.

Si nos atrevemos, hasta podemos hacer un debate con las mismas respuestas de los oyentes. Quizá en ese debate las respuestas a la pregunta no sean acertadas, mejor todavía, porque cuando digamos la respuesta, el público reirá al saber que estaban perdiendo el tiempo en un error. Éste es un truco que nunca falla.

Podemos resumir entonces, que la estrategia está en que nos den tiempo para ordenar nuestras ideas mientras responden, esto es algo que el público jamás sospecha de nuestras intenciones.

Consejo Nº 154. Segunda técnica “La Palabra Clave”.

Si le es difícil ordenar las ideas por la presión del público, entonces preste atención a todo lo que el público haga y diga. Tome en consideración cada respuesta, cada palabra, cada broma, critica, opinión, sugerencia y hasta tómese la calma de escuchar la burla del público frente a una pregunta formulada. Preste atención de quién participa, de quienes se ríen, quienes tratan de responder, su forma, sus movimientos, etc. ¿Porqué prestar atención?

Por la simple razón de encontrar en él “la palabra clave”. Y esa palabra calve esta: en el conjunto de palabras que el público dice y juega. Es posible que hasta en una

195

Page 196: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

broma y hasta en una burla se encuentre la palabra clave. Solo preste atención, que el público le dirá en ese conjunto de palabras que exhortan o dicen, la palabra clave.

¿Pero qué es la palabra clave? Es la palabra que al escucharla, le hará volver a la memoria todo lo que olvidó de forma inmediata en milésimas de segundos. Quiere decir que podremos recordar todo lo se nos fue de la mente en menos de un segundo. Ése es el poder que tiene “la palabra clave”. Además permite, tener otras ideas más allá de las que habíamos olvidado. Y la forma de encontrar la palabra clave, está en los comentarios, en las bromas, en las críticas, en las sugerencias, en las respuestas del público frente a una pregunta, puede que esté hasta en una broma, en un juego, en la sonrisa del público, en el ataque hostil a una pregunta, etc. ¿Pero como extraer la palabra clave?, Eso es fácil, en el instante que se haya olvidado parte del discurso, no intente quedarse en silencio para que todos puedan ver ése vacío. En ése preciso instante saquemos una pregunta al público, digamos la pregunta y busquemos en las respuestas, ¡en sus respuestas! la famosa “palabra clave”. Otra opción es pedir sugerencias o tal vez opiniones frente a una pregunta, comentario, anécdota que se conto anteriormente, o sobre el grafico o imagen que se tiene en la exposición, o pedir un comentario de alguien que esté muy relacionado sobre el tema que está tratando; por ejemplo, si el tema que se está tratando es sobre “El Medio ambiente”, podemos pedir alguna sugerencia sobre el “ministerio ambiental” creado en algunos países, esto hará que el público diga muchas respuestas, o comentarios, y en ésas respuestas o comentarios está “la palabra clave”, la palabra mágica que nos refrescara la memoria para volver a recordar todo, pero absolutamente todo lo que habíamos olvidado.

196

Page 197: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Consejo Nº 155. ¿Tiempo y palabra clave, serian entonces los secretos

para hablar en casos de olvido?

Sí.

Tiempo y palabra clave, son los puntos a tomar en consideración para hablar en casos de olvido.

Consejo Nº 156. ¿Y esta técnica se puede hacer en un discurso

matrimonial?

No.

Sólo imagínese a un joven discursante, en el matrimonio de su hermano, que al olvidar su discurso decide aplicar esta estrategia, y en su pregunta al público dice:

…Señores, eeee, quiero hacerles una pregunta ¿saben cómo ellos fueron felices ayer por la noche?...

Para este tipo de discursos, como para los discursos con grandes multitudes, o en la sustentación de grado, tesis, ideas, o en otros casos donde nos es imposible comunicarnos de forma directa con el público, la pregunta no sería lo más recomendable para hablar en casos de olvido. ¿Entonces qué hacemos? Simplemente utilice la tercera técnica “la palabra final para improvisar”.

Consejo Nº 157. Tercera técnica: utilizar la palabra final para improvisar. Esta

técnica se aplica cuando se nos es difícil y hasta imposible hacer una pregunta al público. Su aplicación es en tomar la palabra final que hemos pronunciado al momento de olvidar la idea o el discurso, y jugar con él.

Análisis. En muchos discursos, en el preciso instante en que una

197

Page 198: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

persona olvidó su discurso, lo que hace es repetir por más de una vez una única palabra.

Si por ejemplo un disertador dice quizá: “porque el hambre, el hambre, el hambre señores eeeee, el hambre, aaaa, bueno, el hambreee…”; lo que ha sucedido en el disertador es que olvidó lo que continua, olvidó el orden de sus ideas o del tema, olvidó lo que tiene que decir; y lo único que recuerda es la palabra final donde se quedo. Observe y sea minucioso en cada discurso que escucha, y verá cómo es que algunos al olvidarse el discurso acuden a repetir una sola palabra o redundan con él, hasta recordar lo que han olvidado; solo que el público muchas veces se percata de éste problema por la mala improvisación o por el mal juego de palabras, porque cada integrante también lo ha sentido y ha hecho lo mismo.

¿Entonces, cómo utilizar la palabra final? Simplemente juegue con esa última palabra que pronunció; aplique la técnica de la palabra repetida o el concadenamiento a esa única palabra que recuerda.

Ejemplo. Imaginemos que el Orador se quedó en la palabra “hambre”, y jugar con ésa palabra seria: El hambre es quien siempre ha creado mendigos, el hambre es quien siempre ha creado los más dramáticos dolores. El hambre, incluso, es quien siempre ha creado desorden, delincuencia, prostitución, abandono, soledad y miseria.

En este ejemplo, a la palabra “hambre” se le aplico la técnica de la palabra repetida formando así un nuevo conjunto de palabras, donde quizá no lo teníamos preparado. Pero en ése conjunto de palabras, en esas frases improvisadas es donde se encuentra la palabra

198

Page 199: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

clave. Tal vez no sea la misma palabra que olvidó, pero sí puede venir en él otra que le será de gran utilidad.

La técnica consiste en jugar con esa última o única palabra que se tiene en mente.

Puede si desea, según a su disponibilidad, su tiempo y su improvisación, explicar qué significa esa última palabra, o simplemente hacer un comentario de ésa última palabra, crear un mensaje con él, relacionarlo con algo histórico, o relacionarlo con el momento, con el público o con la situación.

El fin de jugar, dramatizar o argumentar esa última palabra, es, encontrar “la palabra clave” en nuestras propias palabras.

¿Será posible que se pueda encontrar la palabra clave en nuestras propias palabras?

Sí. Es la respuesta.

Sí se puede encontrar la palabra clave en nuestras propias palabras, en nuestro propio comentario, o en nuestras propias argumentaciones. Sólo juegue con esa última palabra, pronuncie todas las palabras que pueda, que una de ellas le hará recordar todo lo que olvido, incluso hasta lo que no había preparado. Sólo juegue con esa última palabra.

199

Page 200: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

200

Page 201: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Vigila tus pensamientos, en él puede encontrar la solución a sus miedos, o el alimento a sus

pasiones

201

Page 202: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Qué hacer cuando el público hace una pregunta y no sabemos

su respuesta Consejo Nº 158. Es posible que nos suceda en algún momento y la

solución está en el mismo público.

La técnica consiste en desviar la pregunta al público solicitando unas 3 ó más opiniones, y mientras el público responde, opina o comenta, vamos analizando cada una de las alternativas que señalan, luego de todo lo escuchado, hacemos un resumen y exponemos como respuesta a la pregunta, el resumen de todo lo escuchado.

Concretamente, si alguien nos hace una pregunta donde no tenemos ordenada las respuestas o tenemos poco conocimiento, o se necesita tiempo para pensar en la respuesta, entonces, no dude en ningún momento en desviar la pregunta por unos instantes al público, que en sus respuestas, ¡en sus respuestas!, encontrará las ideas y argumentos para responder, resúmelas y conteste con sus propias palabras, pero construidas con las ideas del público.

202

Page 203: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Consejos para superar una Entrevista de Trabajo Antes de la entrevista

Consejo Nº 159. Debemos recoger todos los datos posibles referentes a la

Empresa solicitando esta información directamente a la propia Empresa, en asociaciones empresariales, Cámaras de Comercio, Internet, Página Web, etc. Una vez reunida toda la información sobre la empresa, hay que analizarla para tener una idea acerca de su actividad, la importancia en el sector económico al que pertenece, su imagen, su progresión y su futuro.

Consejo Nº 160. Conozca perfectamente su currículo, ya que en la

entrevista analizaran todo lo que se adjunta. Cometí la inmensa torpeza de colocar en mi currículo la primera vez que lo presente, casi todo lo que había hecho y de todas las cosas que había logrado y de los seminarios en el que había participado. Y cuando llegó la hora de las preguntas, me formularon una con relación a una parte de mi currículum, había olvidado buena parte de lo que redacté, había olvide también el orden correcto. No sabía qué hacer, y el entrevistador solo dijo: “por favor en la siguiente oportunidad que se presente prepárese más, y procure no poner cosas que no ha hecho”. Aquel instante sentía ganas de enterrar mi cabeza como el “avestruz” en algún lugar, bueno tenía en aquel momento solo 20 años.

Debemos estudiar perfectamente el currículum, saber todo su contenido y el orden en el que se presenta para incluso orientar al que está evaluando.

Consejo Nº 161. hagamos una relación de nuestros puntos débiles y

preparar argumentos para defenderlos.

203

Page 204: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Para la empresa, principalmente, la entrevista es un encuentro cara a cara que permite comprobar la idoneidad de la candidatura para un puesto en concreto, en él analizan y estudian el estilo personal, temperamento y habilidades sociales con las que cuenta el candidato, así como sus puntos fuertes y débiles ante los demás candidatos.

Si nos citan por escrito, lo correcto es llamar y cortésmente confirmar la asistencia; hacerlo es punto a favor.

Consejo Nº 162. Vaya sol@.

Es mejor ir solos a una entrevista de trabajo, porque todo entrevistador quiere ver a la persona que entrevistará que sepa dirigir su vida, que muestre control y dominio de sí mismo; y si ve que es acompañado de alguien, hará que el entrevistador piense de otra forma. Pero, si desea ir acompañado de alguien para darse mayor seguridad, entonces pídale que le acompañe, pero que le espere en un lugar distante para no ser visto.

Sea puntual, si es posible llegue 15 minutos antes de la entrevista y muestre seguridad al esperar.

Consejo Nº 163. Muy Importante

Ensaye su entrevista, el entrevistador también lo hará.

Durante la Entrevista Consejo Nº 164. Logre crear una buena impresión desde el primer

momento. Las primeras impresiones son de gran importancia. Muchos empresarios consideran que tras haber visto entrar por la puerta a un candidato, observar la forma de

204

Page 205: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

dar la mano y sentarse, son suficientes para determinar su comportamiento, su estado y su habilidad. Y esto se logra ingresando y saludando de una forma segura, optimista, sonriente y preparado. Pero resulta lo contrario cuando se ingresa a una entrevista en donde, hasta en el saludo, el entrevistado se muestra preocupado, necesitado, deprimido, nervioso e inseguro.

Consejo Nº 165. Saludemos al entrevistador con una fórmula

convencional: Buenas tardes Sr. Ruiz, o Buenos días Sr. Rodríguez. Nunca lo haga por su nombre de pila, apodo o sobrenombre.

Consejo Nº 166. Cuando nos pidan sentarnos, debemos sentarnos

derecho@, ni al borde de la silla (inseguridad), ni recostado como si fuera un sofá de espaldar o una cama (falta de respeto).

Consejo Nº 167. Nunca, pero nunca tutee a su entrevistador. Por mucho

que se lo pida, o por mucho que sienta una gran confianza no tutee al entrevistador. Hágalo quizá cuando ya tenga el puesto, pero nunca en una entrevista.

Consejo Nº 168. Evite hacer gestos que delaten nerviosismo como:

morderse las uñas, golpear con el bolígrafo en la mesa, agitarse en el asiento o jugar con el pie.

Consejo Nº 169. Miremos al entrevistador al rostro, pero sin intimidar.

Evite, mientras le hablan, mirar a los costados, algún objeto que llamo su atención, únicamente concéntrese en el entrevistador.

No hable demasiado, ni muy poco, y muy sobre todo, hable de forma positiva. Responda clara y brevemente sin contar historias personales o de otros.

205

Page 206: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

No use palabras demasiadas técnicas, y no trate de rebuscar palabras mientras está hablando o exponiendo. No tarde demasiado en responder, da la impresión que se está buscando mentir.

No responda con evasivas o dudas, ni con monosílabos, tanto para hablar en público como para una entrevista.

Consejo Nº 170. No ponga los codos o el antebrazo encima de la mesa del

entrevistador, hacerlo es violar su espacio, hará que se sienta incomodo.

Consejo Nº 171. Si le preguntan sobre su formación, experiencia y

resultado de sus trabajos; hable de forma segura, sin vacíos, y sin titubeos o pequeños tartamudeos.

No pida el puesto como si fuera una limosna o rogando para que se lo den. Tampoco diga: “que necesita terriblemente el trabajo”, y evite contar historias de necesidad o de lastima o de muertes para que le den el trabajo.

Consejo Nº 172. No se menosprecie.

Ejemplo: No diga, "acabo de terminar mis estudios y no tengo experiencia profesional", enfocado de otra manera la respuesta correcta sería "estoy disponible para trabajar y dispuest@ a poner en práctica lo que he adquirido en mis estudios. Tampoco diga: “quisiera trabajar, no importa en cualquier puesto”, “quisiera trabajar aunque me paguen poco”. Este tipo de restricciones dejan mal posicionado al entrevistado. Hable siempre: Seguro.

Resalte positivamente algo de esa entrevista, quizá el cargo del entrevistador, o la empresa, o el nombre de la empresa, etc.

206

Page 207: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Mis 3 últimos consejos

Son los más Importantes. Por favor, estos últimos 3 consejos, les pido por favor léanlo con sumo cuidado y analicen cada consejo.

207

Page 208: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Consejo Nº 173. Practicar. Consejo Nº 174. Practicar. Consejo Nº 175. Y practicar.

208

Page 209: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Frases que describen el hablar en público

El buen saber es callar hasta ser tiempo de hablar. Indica la prudencia de guardar silencio en conversaciones y no tratar de hablar a destiempo.

Al buey por el cuerno y al hombre por el verbo. Quiere significar que cuando hablamos demostramos nuestra educación y nuestro saber.

Aprended bien a callar, para que sepáis hablar. Debemos saber escuchar antes de hablar. No es mejor anfitrión el que más habla, sino el que mejor escucha. Es buena "táctica" conocer antes las opiniones de los demás, para luego exponer las nuestras.

Más hiere la mala palabra, que la espada afilada. Hay que tener mucho cuidado con lo que se dice. Las palabras pueden herir y faltar al respeto.

209

Page 210: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

El poco hablar es oro y el mucho lodo. Hace referencia a la prudencia a la hora de hablar.

El buen traje encubre el mal linaje. Habla de la importancia de la indumentaria, que incluso puede hacer pasar por elegante y educado a una persona que no lo es.

El día que no me afeité, vino a mi casa quien no pensé. Hace referencia a la conveniencia de estar siempre bien arreglado y aseado, pues se puede recibir alguna visita inesperada.

Un palo vestido no parece palo. Nos da una idea de la importancia que tiene vestir bien en cualquier ocasión.

Buenos modales juntan caudales y abren puertas principales. Las buenas maneras y la buena educación, abren más puertas en la vida y dan mayores oportunidades quecualquier otro tipo de comportamiento.

210

Page 211: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Finalmente

Mis amigos, lean y vuelvan a leer este libro cada que sea necesario y cada que tengan que hablar en

público.

211

Page 212: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________ Mi Despedida!

Para el final de éste manual, solo quiero utilizar 10 palabras. 4 de ellas componen un mensaje, con el que quiero compartirlo como si fuese el final de un discurso. 3 palabras de los 10, son para el complemento final de los “175 Consejos para hablar en Público”. Y de las 3 restantes, utilizaré 2 para describir al libro. Y solo una palabra, sólo 1, me es necesario para despedirme.

Las 4 palabras que son mi mensaje, como el final de un discurso, son: Nunca dejes de aprender. Las 3 palabras que son el complemento del libro, son: Practique, Practique, y Practique. Las 2 Palabras que describen a este libro, son: Corazón y Pasión. Y la única palabra que tengo para despedirme, ¡es la mejor de todo el diccionario!, ¡es sólo una palabra!, pero encaja todo un himno de emociones y todo un canto de sentimientos, y ésa única palabra, es: ¡Gracias!

José De Santiago

212

Page 213: 175 consejos_jose_De_santiago.pdf

175 Consejos para Hablar en Público______________________________

Para cualquier consulta escríbame a [email protected]

213