17. guia de examenes de laboratorio (1)

9
GUIA DE EXAMENES DE LABORATORIO DEL SISTEMA DIGESTIVO A. EXÁMENES TRACTO GASTRO INTESTINAL Exámenes de Deposiciones 1) Examen Completo de Deposiciones No se necesita preparación especial del paciente. Se envía a Laboratorio una pequeña cantidad de deposición en un envase limpio, libre de orina. Se considera con mayor frecuencia el aspecto: donde se observan: Color – Consistencia. Microscopio Glóbulos de pus, mucus, glóbulos rojos, restos vegetales, gránulos de almidón, grasas neutras, predominio de flora, fermentación o putrefacción. 2) Examen Parasitológico Para observar directamente prevención de presencia de parásitos. Para este examen se envía al laboratorio muestras seriadas, un día por medio por tres veces, en un recipiente que contiene P.A.F. (parafolmaldeido) todas las muestras en el mismo recipiente. El ideal son 6 muestras. 3) Test de Graham Se utiliza para investigar presencia de oxiuros vermicularis. En la mañana (sin previo aseo en la región anal se le coloca un pedacito de papel scocht, éste se pega en un porta objeto y se envía a laboratorio con la orden de examen 5 muestras seriadas tomadas en la mañana. Valor normal: Negativo. 4) Investigación de Sangre Oculta o Reacción de Waber o Guayaco La sangre en las heces en algunos casos puede reconocerse a simple vista, otras veces existe en cantidades muy pequeñas que sólo puede detectarse por pruebas específicas. La detección química depende de la reacción de los pigmentos hemáticos con los diferentes reactivos se determina por la acción peroxidada de la hemoglobina sobre el peróxido de hidrógeno que libera O 2 y hace cambiar los aceptores cromogénicos (color verde oscuro en caso de existir sangre oculta). Técnica El paciente no debe comer carne ni alimentos que contengan fierro durante los tres días que precede al examen; pues puede haber una interferencia y dar una coloración similar a la reacción positiva, porque, la parte reaccional es el grupo HEM de la hemoglobina que contiene fierro (régimen blanco o de Weber) después de estos tres días se envían al laboratorio tres muestras, una cada día, en un frasco limpio. 5) Coprocultivo

Upload: romina-denis-cofre-sandoval

Post on 27-Sep-2015

15 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guía lab

TRANSCRIPT

GUIA DE EXAMENES DE LABORATORIO

GUIA DE EXAMENES DE LABORATORIO

DEL SISTEMA DIGESTIVO

A. EXMENES TRACTO GASTRO INTESTINALExmenes de Deposiciones

1) Examen Completo de Deposiciones

No se necesita preparacin especial del paciente. Se enva a Laboratorio una pequea cantidad de deposicin en un envase limpio, libre de orina. Se considera con mayor frecuencia el aspecto: donde se observan: Color Consistencia.

Microscopio

Glbulos de pus, mucus, glbulos rojos, restos vegetales, grnulos de almidn, grasas neutras, predominio de flora, fermentacin o putrefaccin.

2) Examen Parasitolgico

Para observar directamente prevencin de presencia de parsitos.

Para este examen se enva al laboratorio muestras seriadas, un da por medio por tres veces, en un recipiente que contiene P.A.F. (parafolmaldeido) todas las muestras en el mismo recipiente. El ideal son 6 muestras.

3) Test de Graham

Se utiliza para investigar presencia de oxiuros vermicularis.

En la maana (sin previo aseo en la regin anal se le coloca un pedacito de papel scocht, ste se pega en un porta objeto y se enva a laboratorio con la orden de examen 5 muestras seriadas tomadas en la maana. Valor normal: Negativo.

4) Investigacin de Sangre Oculta o Reaccin de Waber o Guayaco

La sangre en las heces en algunos casos puede reconocerse a simple vista, otras veces existe en cantidades muy pequeas que slo puede detectarse por pruebas especficas. La deteccin qumica depende de la reaccin de los pigmentos hemticos con los diferentes reactivos se determina por la accin peroxidada de la hemoglobina sobre el perxido de hidrgeno que libera O2 y hace cambiar los aceptores cromognicos (color verde oscuro en caso de existir sangre oculta).

Tcnica

El paciente no debe comer carne ni alimentos que contengan fierro durante los tres das que precede al examen; pues puede haber una interferencia y dar una coloracin similar a la reaccin positiva, porque, la parte reaccional es el grupo HEM de la hemoglobina que contiene fierro (rgimen blanco o de Weber) despus de estos tres das se envan al laboratorio tres muestras, una cada da, en un frasco limpio.

5) Coprocultivo

Su objetivo es demostrar la presencia de grmenes patgenos intestinales o el franco predominio de una cepa no patgena.

B. Examen de Funcin Hepatica

1) Bilirrubinemia o Reaccin de Van Denbergh

Es una estimulacin de la concentracin de bilirrubina en el suero y su fraccin directa o indirecta, indicando si est conjugada o no.

Tcnica

Paciente en ayunas.

Extraer 5 cc de sangre en tubo sin anticoagulante.

Vaciar lentamente para evitar la hemlisis (esta disminuye los valores de bilirrubina).

2) Urobilinogeno Urinario

Detecta presencia de urobilina en la orina. La bilirrubina por accin bacteriana se transforma en urobilingeno. La mayor parte de ste es excretado por las heces y el resto absorbido y una pequea parte es excretado por la orina.

Si las clulas hepticas estn lesionadas no pueden recuperar el urobilingeno para ser excretado en la bilis, aumenta la cantidad de urobilingeno excretado por los riones.

Tcnica

Puede enviarse orina con 24 hrs. o de 2 hrs. Enviado en recipiente limpio.

Interpretacin: Valor normal: Menor de 4 mgrs./24 hrs.

Menor de 1.0 U/Ehrlich/2 hrs.

3) Bilirrubina Urinaria

Normalmente este pigmento no est presente en la orina. Lo est en la ictericia obstructiva y en la ictericia hepatocelular, pero est ausente en la ictericia hemoltica.

4) Indice Ictrico

Es una estimulacin aproximada de la concentracin de bilirrubina en la sangre. Se observa la intensidad del color amarillo, el suero puede usarse para determinar disminucin o aumento de la ictericia.

Interpretacin: Valor normal 4 a 6 unidades.

Obtencin de la Muestra

Puede obtenerse directamente con una trula rectal estril mediante un frotis rectal o recolectando una porcin pequea de deposicin y de ah se pasa la muestra con trula estril.

5) Proteinemia

Se usa para estudiar puncin heptica y renal. Las pruebas de serolabilidad se basa en que an alteraciones parenquimatosas a veces determinan cambios cualitativos y cuantitativos de las protenas plasmticas, la concentracin de las protenas determina la presin osmtica coloidal del plasma.

La albmina srica es producida por el hgado y normalmente es de mayor concentracin que la globulina, la mayor parte de la cual es producida por los tejidos linfodeos. En enfermedades hepticas disminuye la cantidad de albmina y se invierte la razn de albmina a globulina.

Tcnica

Paciente en ayunas.

Extraer 10 cc de sangre con jeringa seca y colocar en frasco sin anticoagulante y libre de hemlisis.

Interpretacin

Proteinemia:Protenas totales= 6.3 8.5 grs.%

Albminas

= 3.5 5 grs.%

Globulinas

= 1.5 2.5 grs.%

Fibringeno

= 0.2 0.6 grs.%

Relacin albmina-globulina

= 1 2 grs.%

6) Colesterolemia

Se ha comprobado que el hepatocito tiene participacin importante en la esterificacin del colesterol. La bilis elimina solamente colesterol libre, mientras que en la sangre existe 60 80% del colesterol en forma esterificada.

El colesterol circulante aumenta en la ictericia obstructiva y disminuye en la cirrosis. El aumento del colesterol puede observarse tambin con el embarazo, diabetes, sndrome nefrtico, hipotiroidismo acompandose de hiperlipermia.

Tcnica

Paciente en ayunas.

Extraer 5 cc de sangre con jeringa seca y colocar en un tubo de ensayo sin anticoagulante.

Interpretacin

Las cifras normales del colesterol sanguneo, oscilan entre 150 220 mgrs.%. Se ha comprobado que en casos de insuficiencia heptica avanzada existe una disminucin de la proporcin de los steres del plasma. La disminucin progresiva es mal pronstico, siendo en cambio su aumento favorable.

Las hormonas tirodeas provocan un descenso del colesterol plasmtico, por consiguiente, en hipertiroidismo habr hipocolesterolemia y en el hipotiroidismo habr hipercolesterolemia.

7) Tiempo de Protrombinemia

La protrombina se forma en el hgado. Para que pueda ser formada es indispensable la presencia de vitamina K liposoluble. Se produce un dficit de protrombina en todos aquellos casos en que hay ausencia o disminucin de sales biliares en el intestino o fallas en la ingestin de vitaminas K a travs de los alimentos; an cuando no existen estas fallas, sta puede estar alterada por lesiones del parnquimo heptico.

Tcnica

Paciente en ayunas.

Extraer 2.25 cc de sangre.

Vaciar la sangre lentamente a un tubo con 0.25 cc de Citrato de Na.

Mezclar lentamente, evitando agitar el tubo.

Interpretacin

Valor normal. Concentracin 100%. Tiempo 12 a 14 segundos.

El valor mnimo aceptable es 75%.

8) Determinacin de Fosfatasas Alcalinas

La fosfatasa alcalina de la sangre se derivara principalmente de los tejidos ostegenos. Una parte de ella es fijada por el hgado y excretada por la bilis.

Tcnica

Paciente en ayunas.

Extraer 5 cc de sangre sin anticoagulante.

Interpretacin

ADULTO: 20 48 U/Lit.

NIO

: 38 138 U/Lit.

Cuando los valores de eliminacin con altas puede tratarse de ictericia obstructiva con integridad de clula heptica en que dificultan el flujo biliar, y en procesos seos. En las ictericias hemolticas los valores no se alteran.

9) Transaminasas

Las transaminasas son enzimas que se encuentran en grandes cantidades en el corazn, rin, hgado y pncreas. Aumentan en la sangre en aquellos procesos que van acompaados de necrosis. Por ejemplo en parte del miocardio, cirrosis heptica y lesiones agudas del hepatocito.

Las dos ms conocidas son: glutmico pirvica (TGP), glutmico oxalactica (GOT).

La glutmico pirvico del suero es ms especfica de la (dispunsin) heptica. Aumenta en la hepatitis, ictericias obstructivas y del hgado.

La glutmico oxalactica aumenta en la insuficiencia cardaca. Infarto miocardio en afecciones hepticas con menos intensidad que la pirvica, en shock.

Tcnica

Paciente en ayunas.

Extraer 10 cc de sangre en jeringa seca.

Vaciar en tubo sin anticoagulante.

Interpretacin

Transaminasa glutmico oxalactico 18-40 U. o 40 U/Lit. a 37C.

Transaminasa glutmico pirvico 5-35 U. o 31-40 U/Lit. a 37C.

10) Electroforesis de Protenas

Permite observar la concentracin de cada fraccin de las protenas individuales del suero. Se encuentra alterada en pacientes con afecciones hepticas agudas y crnicas que revelan una ligera disminucin en la albmina y con aumento notable en las globulinas. Tambin en la inflamacin o necrosis hstica como ocurre en las quemaduras, traumatismo y neoplasias malignas, adems de las infecciones tambin se encuentran alteradas en el sndrome neoprtico.

Tcnica

Paciente en ayunas.

Extraer 10 cc de sangre sin coagulante y libre de hemlisis.

Valores Normales

Protenas Totales= 6.3 85 gr.%

Albminas

= 5.1 5.9%

Alfa 1

= 2.4 4%

Alfa 2

= 6.6 9%

Beta

= 10.8 15.3%

Gama

= 16.7 22.8%

11) Nivel de Deshidrogenasa Lctica NDL

Enzima que favorece la conversin de cido lctico en cido pirvico.

VN = 230 460 U/Lit. a 37C.

Tcnica

Paciente en ayuna.

3 5 cc de sangre s/anticoagulante o/hemlisis.

Se encuentra aumentada en Hepatitis virales o txicas, normal o poco aumentada en compromiso heptico, normal en ictericia extra-heptica o hemolticas.

12) Bromosulftaleina (B.S.F.)

Es la prueba ms sensible de puncin heptica.

Esta sustancia es eliminada en un 80% por el hgado, un 8% se fija en los tejidos y un 2% se excreta por el rin.

Se usa la prueba para detectar lesin de las clulas hepticas y funcin disminuida en ausencia de ictericia. Hay retencin en la cirrosis, hepatitis, obstrucciones biliares, hgado graso.

Puede ser til para evidenciar hepatotoxicidad de algunas drogas. Puede ser positiva en presencia de fiebre. Con valores normales pueden considerarse como excluyentes de enfermedades parenquimatosa activa.

Tcnica

Paciente en ayunas.

Tomar muestras de 5 cc de sangre.

En el mismo brazo se inyecta 1 cc/x 10 Kg de peso por va endovenosa de B.S.F.

A los 15 30 45 minutos c/4cc. Se extrae 2 4 cc de sangre del otro brazo.

Normalmente transcurrido este tiempo queda en la sangre menos del 5% de lo inyectado.

Retencin hasta el 7% despus de los 45 minutos.

Esta prueba, la realizan directamente del laboratorio.

C. Exmenes de Pncreas

1) Amilasemia

La amilasa es secretada por el pncreas y glndulas salivales, la que es absorbida por la sangre y excretada por la orina.

Se produce una elevacin en el nivel srico cuando est obstaculizada la excrecin del juno pancretico.

Es til su determinacin en el diagnstico de la pancreatitis aguda. La amilasa srica se eleva en las primeras 48 hrs para descender en un lapso de 4 a 6 das. El grado de elevacin enzimtico y su persistencia no guardan relacin con la gravedad del cuadro inflamatorio. La persistencia de la hiperamilasemia puede indicar inflamacin pancretica progresiva, formacin de quiste o carcinoma glandular.

La amilasa urinaria, permanece elevada hasta ms o menos 7 das, despus que los niveles de amilasa srica han retornado a la normalidad. ............................................... primero en el ........ luego en la boca.

Tcnica

Paciente en ayunas.

5 cc de sangre sin anticoagulante, 2 cc de sangre heparinizada.

Orina espontnea.......

Valores Normales

Sangre

60 160 U Somogyi/100 ml de suero.

16 32 U Wolqemuth.

130?180 U/Lt 30 cc.

Orina

1000 1250 U somogyi por 24 hrs.

8 64 U. Wolgemuth.

65 U/Lt 30C.

D. Electrolitos Plasmticos

1) Potasio

Alrededor del 98% de todo el potasio del organismo se halla en las clulas. En el suero slo se encuentra en pequeas cantidades.

Los riones normalmente no retienen el potasio. Se produce dficit grave de potasio cuando se pierden grandes cantidades de lquidos sin reposicin de potasio. Una nefropata crnica y el uso de diurticos pueden causar un dficit de potasio. Los esteroides suprarrenales son importantes en el control de la concentracin de potasio, el hiperadrenalismo causa un aumento de las prdidas de potasio; la teraputica con esteroides aumenta la excrecin de potasio. En la insuficiencia renal, o en la insuficiencia cortisuprarrenal, hay un nivel elevado de potasio. Tambin en la hipoventilacin y la lesin celular, hay un nivel elevado del potasio.

Las determinaciones hay que hacerlas en el suero. La concentracin de potasio en las clulas es aproximadamente 15 veces superior a la del suero, por lo tanto hay que evitar que la sangre en que se va a hacer el examen no est hemolizada.

2) Sodio

El papel principal del sodio es el control de la distribucin del agua por todo el organismo y el mantenimiento de un equilibrio normal de los lquidos.

La excretacin del sodio se regula en gran medida por la hormona corticosuprarrenal, aldosterona. La excrecin de agua est regulada por la A.D.H. (hormona antidiurtica). Estos dos sistemas estando en armona, el sodio y el agua estn en proporcin isoosmtica.

Los niveles elevados de sodio pueden estar causados por infusiones excesivas de sodio, por una ingesta insuficiente de agua, o por una prdida excesiva de lquido sin perdida de sodio, como ocurre en la traqueobronquitis.

Los niveles bajos de sodio pueden estar causados por una audoracin excesiva, por una insuficiencia suprarrenal, por las infusiones excesivas de soluciones no electrolticas o por la aspiracin gastrointestinal acompaada de agua por la boca.

3) Cloruros

La determinacin del cloruro es til para diagnosticar los trastornos del equilibrio cido bsico y del balance del agua del organismo.

El cloruro tiene una capacidad recproca de aumentar o disminuir la concentracin, cuando se producen cambios en la concentracin de otros. En la acidosis metablica hay una elevacin recproca de la concentracin del cloruro cuando disminuye la concentracin del bicarbonato.

La elevacin del cloruro de la sangre se produce en afecciones como: el sndrome de Cushing, una hiperventilacin y algunas enfermedades renales.

La disminucin del cloruro hipocloremia de la sangre puede producirse en la acidosis diabtica, despus de vmitos y diarrea.

Tcnica

Paciente en ayunas.

5 cc de sangre heparinizada.

Valores Normales

Potasio: 4 5 mlg/lt.

Sodio

: 135 140 mlg/lt.

Cloro

: 97 103 mlg/lt.

4) Calcio

Electrolito esencial para la coagulacin de la sangre, para la contraccin muscular y para la transmisin nerviosa.

En la acidosis hay una elevacin superior del calcio ionizado, en la alcalosis, un nivel inferior.

La hipocalcemia, tiene lugar cuando un trastorno del conducto gastrointestinal (o una enfermedad celaca) impide la absorcin.

Hay disminucin tambin en el hipoparatiroidismo, en algunas nefropatas y se caracteriza por contracciones musculares y convulsiones tetnicas.

La hipercalcemia, tiene lugar en el hiperparatiroidismo y en los trastornos respiratorios en que est aumentado el contenido de anhdrido carbnico de la sangre (acidosis respiratoria).

Tcnica

Paciente en ayunas.

5 cc de sangre sin anticoagulante.

Orina de 24 hrs.

Valores Normales

Sangre : 8.5 10.5 mgrs%.

Orina

: 50 150 mg/ 24 hrs.

5) Fsforo

El metabolismo del fsforo est relacionado con el del calcio, y el nivel del suero vara inversamente con el del calcio.

Puede haber aumento de la concentracin del fsforo en: hipoparatiroidismo, nefropatas o en ingesta excesiva de Vit. D.

La disminucin de fsforo puede ocurrir en el hiperparatiroidismo, en el raquitismo, en algunas nefropatas. Los glbulos rojos son ricos en fsforo, se debe evitar la hemlisis de la sangre.

Tcnica

Paciente en ayunas.

5 cc de sangre sin anticoagulante.

Orina de 24 hrs.

Valores Normales

2.5 a 4.5 mgrs%.

Se agradece la colaboracin a la alumna Srta. Nathalie Solar, quin comparti el Paper el ao 2.000.