16493640 tino no quiere ir a la escuela

Upload: maxaib

Post on 12-Jul-2015

146 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Tino, mi amigo Educacin Inicial 3 aos Gua para el docente e"d"b"

EDUCACIN INICIAL BSICA (3 AOS) PROYECTO, DIRECCIN Y EDICIN: Director de Ediciones: Ju an L. Rodriguez. Edicin de Contenidos: Mariana C. Minissale. Asesora Pedaggica de Contenidos: Mara Cristina Serra Giojelli. Redaccin: Equipo e"d"b" e"d"b"

Correccin: Taller de la palabra. Diseo Grfico y Diagramacin: Huella Cclope Comunicaci Visual. No est permitida la reproduccin total o parcial de este libro, ni su tratamiento i nformtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrni co, mecnico, por fotocopia, por registro, u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito del editor. ES PROPIEDAD DE e"d"b" 2005 by e"d"b" Don Bosco 4069 (1206) Capital Federal www.edb.com.ar 2 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

ndice Cmo pensamos Tino, mi amigo? . . . . . . Bloques didcticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 5 9 Comunicacin y representacin . . . . . . . . . . Lenguaje oral (24); Expresin musica l (24); Expresin corporal (24); Aproximacin al lenguaje escrito (24); Expresin plsti ca (24); Relaciones, medida y representacin del espacio (25) Temas transversales . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 Los cuentos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Caractersticas evolutiv as de los nios de 2-3 aos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollo psicomotor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollo cog nitivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 25 25 26 26 26 26 26 27 14 14 14 14 15 15 15 16 19 20 22 22 23 23 Educacin moral y para la paz . . . . . . . . . . . . . Educacin para la igualdad d e oportunidades . Educacin para la salud .................. Desarrollo del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Desarrollo perso nal y social . . . . . . . . . . . . . . . . . Educacin vial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Educacin ambient al . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Educacin del consumidor . . . . . . . . . . . . . . . . Orientaciones didcticas . . . . . . . . . . . . . . Criterios educativos bsicos . . . . . . . . . . . . . . . . . Organizacin escolar: el espacio . . . . . . . . . . . . Organizacin escolar (entrada, salida, descans o) Material y recursos didcticos . . . . . . . . . . . . Ncleos de Aprendizajes Prioritarios . . . la de 3 aos . . . . . . . . . . . . . . . s de hbitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Bibliografa . . . Objetivos para los alumnos de la sa . . . . . . . . . . . . . . Anexo Ficha . . . . . . . Evaluacin Final . . . . . consultada . . . . . . . . . . . . . .

Los accidentes infantiles . . . . . . . . . . . . . . Medidas de seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 reas curriculares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . Identidad y autonoma p ersonal . . . . . . . . . El cuerpo y la propia imagen (23); Juego y movimientos (23); La actividad y la vida cotidiana (23); El cuidado de uno mismo (23) Medio fsico y social . . . . . . . . . . . . . . . . . . Los primeros grupos sociales (23); La vida en sociedad (24); Los objetos (24); Animales y plantas (24). 29 37 39 23

3

Cmo pensamos Tino, mi amigo? Tino est conformado por cuatro unidades didcticas. Cada una de ellas acompaa una es tacin del ao: Otoo, Invierno, Primavera y Verano. Las cuatro unidades comienzan con un cuento ilustrado en una lmina que tiene como protagonista a Tino, el tren. La Unidad Didctica consta de 14 fichas para trabajar en clase. Todas presentan en e l dorso el detalle de los objetivos, contenidos y actividades de aprendizaje Las actividades siguen una secuencia lgica de aprendizaje: Actividades previas, que activan los conocimientos previos y preparan al nene y a la nena para la adquisi cin de nuevos contenidos: manipulacin, observacin Actividades de la ficha, se incluy en actividades destacadas en negrita. Esto permite al maestro o a la maestra for mar grupos flexibles para trabajar los mismos objetivos y contenidos pero de for ma diferente segn el momento madurativo de los chicos. Actividades posteriores, q ue normalmente sern de representacin, sntesis, ampliacin e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 En algunas ocasiones se propone realizar una ficha como actividad complementaria , para consolidar el contenido trabajado. sta se realizar siempre en una hoja en b lanco o con el materia que proponga el/la maestro/a. Dejamos a juicio del maestr o o maestra la seleccin de aquellas que considere ms adecuadas para sus alumnos. D e ningn modo pretendemos que se vea en la obligacin de realizarlas a todas. El mat erial tambin posee recortables y fichas para el desarrollo de las efemrides. Recor tables Al final del libro se incluyen dos pginas de materiales recortables. Se su giere al/a la maestro/a, que al comenzar el ciclo lectivo, corten las figuras y las guarden en un sobre con el nombre y apellido de los chicos. De esta manera, los recortables estarn listos para utilizar en el momento en que sean necesarios. Efemrides Las efemrides se encuentran intercaladas a lo largo del libro. Cada una tiene una ficha correspondiente. Las estaciones del ao, a excepcin del Otoo que cu enta con una ficha propia, se articulan en los cuentos. 4

Bloques didcticos Bloque 1: El primer da con Tino. Otoo. Cuento: El primer da con Tino. Ficha 1. Contenidos: Identificacin del color rojo. Utilizacin de tcnicas plsticas: tmpera y crayones de colores. Ficha 2. Contenidos: O bservacin directa de elementos de la escuela. Identificacin de s mismo y reconocimi ento de las personas que conviven en la escuela (compaeros, maestros, director... ). Valoracin y conservacin del entorno y de los objetos de la sala. Ficha 3. Cont enidos: Efectos e indicadores de la llegada del otoo. Diferenciamos ruidos atmosfr icos. Nocin de espacio: Arriba/Abajo. Ficha 4. Contenidos: Identificacin y reconoc imiento de la forma redonda. Desarrollo de la motricidad fina de los dedos media nte el pegado de recortes de papel y el armado de bolitas de papel barrilete. Fi cha 5. Contenidos: Nociones de tamao: Grande/Pequeo. Reconocimiento y diferenciacin de objetos grandes y pequeos. Inters por aprender nociones bsicas de medida. Ficha 6. Contenidos: La Escarapela, 18 de mayo. Motricidad fina. Identificacin y recon ocimiento de las formas geomtricas. Ubicacin en el espacio. Placer por las narraci ones. Cualidades de los materiales: forma, tamao, color. Ficha 7. Contenidos: Noc iones de tamao: Grande/Pequeo. Inters por aprender a atribuir caractersticas a los o bjetos. Ficha 8. Contenidos: Manipulacin del instrumento de escritura. Control de l cuerpo. Gusto por las audiciones musicales. Ficha 9. Contenidos: Acontecimient os histricos y significacin social: Revolucin de Mayo, 25 de mayo. Antiguo/Moderno. Juego dramtico. Enriquecer el vocabulario. Ficha 10. Contenidos: Observacin de la propia imagen en el espejo. Identificacin de algunas partes del cuerpo: partes d e la cara, panza, brazos, manos, piernas, pies y espalda. Ficha 11. Contenidos: Motricidad de los rganos fonadores. Imitacin de acciones a travs de los rganos bucal es y faciales. La clase y el patio. Discriminacin e identificacin de mensajes oral es y narraciones. Gusto por relacionarse con los/as compaeros/as. Gusto e inters p or comunicar oralente los sentimientos, emociones e ideas. Ficha 12. Contenidos: Identificacin y discriminacin de algunas nociones de medida: Corto/Largo. Inters y constancia en las actividades plsticas. Ficha 13. Contenidos: La Bandera Naciona l, 20 de junio. Identificacin y descripcin de la Bandera Nacional. Actitud de resp eto ante los smbolos patrios. Expresin oral. Ficha 14. Contenidos: Desarrollo de l a expresin creativa. Produccin sonora con distintas fuentes. Cancin del otoo. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 5

Bloque 2: Tino tiene fro. Invierno. Cuento: Tino tiene fro. Ficha 1. Contenidos: El color azul. Discriminacin de eleme ntos de color azul en el entorno. Ficha 2. Contenidos: Comprensin y utilizacin de los cuantificadores: Pocos/Muchos. Inters por las actividades propuestas. Ficha 3 . Contenidos: Iniciacin al trazo de lneas verticales. Coordinacin culo-manual en el trazado de lneas. Respeto por los turnos de participacin. Ficha 4. Contenidos: Rec onocimiento e identificacin de la ropa de abrigo. Utilizacin del vocabulario propi o de la ropa de abrigo. Reconocimiento de la necesidad de abrigarse cuando hace fro. Hbitos de autonoma: quitarse alguna ropa de abrigo. Ficha 5. Contenidos: La ca sita de Tucumn. Da de la Independencia, 9 de julio. Inters y valoracin por los aport es y actividades de los otros. La independencia en el manejo cotidiano dentro de l jardn. Hbito de escuchar con atencin. Ficha 6. Contenidos: Sonidos y ruidos del e ntorno. Relacin de los sonidos y ruidos con el elemento que los produce. Imitacin de sonidos y ruidos del entorno. Adquisicin del hbito de escuchar con atencin. Fich a 7. Contenidos: Desarrollo de la coordinacin culo-manual. Constancia en la realiz acin de trazos. Ficha 8. Contenidos: Mantenimiento del orden y cuidado de los jug uetes propios y ajenos. Colaboracin activa para recoger los juguetes. Descripcin d e situaciones. Ficha 9. Contenidos: Vida del Gral. San Martn, 17 de agosto. Condu ctas de solidaridad. Sentimiento comunitario. Actividades compartidas. Ficha 10. Contenidos: Forma cuadrada. Ficha 11. Contenidos: El color azul. La expresin ora l. Ficha 12. Contenidos: Identificacin y discriminacin de figuras geomtricas: crculo y cuadrado. Participacin en las actividades colectivas. Inters y constancia en la s actividades plsticas. Ficha 13. Contenidos: Da del maestro, 11 de septiembre. Sa rmiento maestro, periodista y fundador. El lenguaje oral y escrito en las relaci ones sociales. Diferentes portadores de textos (diarios, libros, ) Ficha 14. Cont enidos: Expresin creativa. Cancin del Invierno. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 6

Bloque 3: Tino y Cuca. Primavera. Cuento: Tino y Cuca. Ficha 1. Contenidos: Color amarillo. Utilizacin de tcnicas plsticas: coloreado de r egiones. Ficha 2. Contenidos: Forma cuadrada. Reconocimiento y discriminacin. Fic ha 3. Contenidos: Nociones espaciales: Adentro/Afuera. Identificacin, discriminac in y generalizacin de dichas nociones. Gusto por realizar actividades de expresin c orporal. Ficha 4. Contenidos: Color amarillo. Discriminacin de algunos colores: e l color azul y el color amarillo. Utilizacin de tcnicas plsticas: bolitas de papel barrilete. Valoracin del trabajo propio y del de los dems. Ficha 5. Contenidos: Tr azo horizontal. Ficha 6. Contenidos: Reconocimiento de algunos animales domsticos y de alguna de sus caracrersticas. Expresin oral de vivencias y sentimientos. Res peto y valoracin de los animales. Ficha 7. Contenidos: Animales de granja y anima les domsticos. Descripcin oral. Respeto y cuidado del entorno. Ficha 8. Contenidos : Las plantas y flores: necesidades vitales. Observacin y cuidado de plantas y fl ores. Respeto y cuidado por el medio ambiente. Ficha 9. Contenidos: Vocabulario relacionado con los alimentos. Los alimentos: n ecesidad del cuerpo para la salud. Identificacin de algunas frutas. Hbitos relacio nados con la alimentacin. Ficha 10. Contenidos: Llegadad de Cristbal Coln a Amrica. Da de la raza, 12 de octubre. Diferentes costumbres, idiomas, medios de transport e... El viaje de Coln y el Descubrimiento de Amrica. Observacin y descripcin de imgen es. Ficha 11. Contenidos: Ciclo vital de algunos animales. Ciclo vital de los hu manos: la madre y el hijo. Respeto y cuidado de los animales. Ficha 12. Contenid os: Mi propio trabajo: acciones. Colaboracin en tareas. Identificar y discriminar objetos. Ficha 13. Contenidos: Conversacin sobre tradiciones y costumbres, 10 de noviembre. Imitar roles. Relaciones entre los materiales y su uso. Ficha 14. Co ntenidos: Produccin sonora con el cuerpo. Canciones. Instrumentos de percusin. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 7

Bloque 4: Las vacaciones de Tino. Verano. Cuento: Las vacaciones de Tino. Ficha 1. Contenidos: Reconocimiento, identificacin y discriminacin de los colores primarios. Control culo-manual en el coloreado de regiones. Ficha 2. Contenidos: Nociones espaciales: Arriba/Abajo. Ampliacin del vocabulario. Ficha 3. Contenidos : Identificacin de figuras geomtricas en elementos del entorno: redonda y cuadrada . Desarrollo de la capacidad de anlisis de una de las partes de un objeto. Inters y constancia en las actividades. Ficha 4. Contenidos: Iniciacin al trazo circular . Destreza en la manipulacin del instrumento de escritura. Ficha 5. Contenidos: O bjetos y productos relacionados con el aseo personal. Discriminacin de los objeto s relacionados con la higiene personal. Iniciativa y curiosidad ante la exposicin y utilizacin de objetos relacionados con la higiene personal. Ficha 6. Contenido s: Realizacin de trazos: horizontal, vertical y circular. Destreza en la manipula cin de un instrumento de escritura. Ficha 7. Contenidos: El semforo para peatones. Comprensin de algunas normas bsicas de seguridad vial. Comportamiento adecuado en la calle. Ficha 8. Contenidos: El semforo para automviles, camiones, motos y colectivos. Ubi cacin en el espacio inmediato. Tiempos de espera. Juegos con pautas sencillas. Pl acer por las adivinanzas. Ficha 9. Contenidos: Identificacin y reconocimiento de algunos medios de transporte y del entorno donde se encuentran. Vocabulario rela cionado con los medios de transporte. Identificacin y discriminacin de medios de t ransporte y elementos propios del campo. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 Ficha 10. Contenidos: Los medios de comunicacin y sus caractersticas. Ficha 11. Co ntenidos: Los juguetes. Propiedades/atributos. Ficha 12. Contenidos: Seriaciones segn color o forma Ficha 13. Contenidos: Costumbres y tradiciones: la Navidad, 2 5 de diciembre. Respeto por las tradiciones. Interpretacin de canciones relaciona das con la Navidad: villancicos. Ficha 14. Contenidos: Versos y canciones. Desar rollo de la expresin oral. Exploracin de las posibilidades de desplazamiento. Canc in del Verano. 8

Los cuentos La forma de trabajar los cuentos est estruturada del siguiente modo. En primer lu gar los nenes observan la ilustracin para evocar conocimientos previos y preparar los para la lectura. A continuacin, el/la maestro/a hace la lectura del cuento y se realizan las actividades de comprensin. Comentario de la imagen Los chicos exp lican lo que puede verse en la lmina que ilustra el cuento inicial de cada unidad . Todo se realizar con la ayudad de preguntas formuladas por el/la maestro/a y qu e estn sugeridas a continuacin para cada uno de los cuentos. Explicacin del cuento Durante este momento el pequeo pone en accin su imaginacin al mismo tiempo que proy ecta sobre los personajes y las escenas fantsticas sentimientos, emociones y dese os de su vida real. Comprensin del cuento A partir de la lectura del cuento por p arte del/de la maestro/a y la observacin de la lmina, se realizan las actividades de comprensin mediante unas preguntas sugeridas a continuacin. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 Comprensin del cuento del Bloque 1: El primer da con Tino El/la maestro/a lee el cuento un par de veces, haciendo pausas y con buena enton acin. Mientras lee, puede ir sealando la ilustracin con el dedo. Despus se hacen las preguntas de comprensin del cuento.

El primer da con Tino Hoy es el primer da de escuela! Los nenes y las nenas empiezan a entrar a la sala Bu enos das! dice la maestra mientras los ayuda a ubicarse. Para Tino tambin es el pri mer da en la escuela. Tino es un tren de juguete que lleg desde muy lejos para con ocer a los chicos. Hola a todos! saluda Tino desde un estante de la clase. La maest ra dice a los chicos: Pueden tomar los juguetes que quieran y jugar un ratito. Ja vier se acerca a Tino, lo saca del armario de los juguetes y lo deja en el suelo : Quin sos? pregunta el nene con curiosidad. Yo soy Tino. Vengo del pas de los jugue ! Quers jugar conmigo, Tino? Tino y el Javier enseguida se hacen buenos amigos. Los dems chicos tambin juegan con Tino ... Y con muchos otros juguetes! El juego ha te rminado. Todos los juguetes vuelven a estar ordenados en su lugar. Entonces Tino dice: Qu contento estoy de haber conocido a estos chicos! Qu bien lo pas! Estar en e ta sala va a ser muy divertido. Y colorn colorado, el primer da de clase ya se ha t erminado! Presentacin Quin es Tino? Qu juguete es? Dnde est? Qu hacen los chicos a la sala? 9

Qu ropa se ponen para estar en la sala? Nudo Para qu agarran los juguetes los nenes y las nenas? Agarran al tren Tino? Los nenes y las nenas juegan con Tino? Desenlac e Qu hacen los chicos con los juguetes cuando terminan de jugar con ellos? Cmo est Ti no, contento o triste? A partir del cuento puede trabajarse el siguiente tema tr ansversal: Educacin moral y para la paz Evitar las peleas por jugar con algn jugue te. Podemos jugar juntos con un mismo juguete? Es bueno pelearse o es mejor jugar y divertirse? Mantener en orden los juguetes de la clase. Cuando terminamos de j ugar qu debemos hacer con el juguete? Juntamos los juguetes de la clase cuando term inamos de jugar? Dnde se guardan? Qu pasara si no ordenramos los juguetes en su sitio Comprensin del cuento del Bloque 2: Tino tiene fro El/la maestro/a lee el cuento un par de veces, haciendo pausas y con buena enton acin. Mientras lee, puede ir sealando la ilustracin con el dedo. Despus se hacen las preguntas de comprensin del cuento.

Tino tiene fro Lleg el invierno y hace mucho fro. Tino sale a pasear. Huy! Qu fro tengo! Estoy temb do y las ruedas no me funcionan. Qu puedo hacer? se pregunta Tino. De repente, se e ncuentra con dos osos que juegan muy contentos. Tino se queda muy sorprendido y les pregunta: Estn jugando? Pero si hace mucho fro! Es que antes de salir de nuestra asa nos abrigamos contestan a las vez los dos osos. Abrigamos? Qu es eso? pregunta Ti o extraado. Abrigarse quiere decir ponerse un abrigo, un gorro en la cabeza, una b ufanda en el cuello y guantes en las manos. Claro! Por eso tengo tanto fro. Yo no t engo nada que me abrigue se queja el trencito Tino. Si quers, nosotros podemos dart e una bufanda y un gorro. S! Muchas gracias amigos osos! Voy a ponrmelos. Huy, qu bi Ya no tengo fro y las ruedas me funcionan! Ya podemos jugar! grita Tino muy content o. Y cuento contado, el fro a Tino ya se le ha pasado! 10 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

Presentacin Dnde est Tino? Por qu tiembla Tino? Nudo A quin se encuentra Tino en la e, a los osos o a la mueca Pepa? Por qu los osos no tienen fro? Qu llevan puesto los sos para no tener fro? Qu quiere decir abrigarse? Desenlace Qu necesita Tino para no tener fro? Quin le deja a Tino una bufanda y un gorro? Tino est contento? Por qu? P jugar ahora en la calle? A partir del cuento puede trabajarse algunos temas tran sversales: Educacin para la salud Abrigarse para no tener fro y no enfermarse Nosot ros salimos a la calle con campera, gorro y bufanda? Por qu? Qu nos pasara si no usra os ropa de abrigo? Educacin moral y para la paz Prestar objetos a los dems si los necesitan Alguna vez tuviste mucho fro y te pusieron un pullover para abrigarte? Es tuviste enfermos alguna vez? Quin te cuid? e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 Comprensin del cuento del Bloque 3: Tino y Cuca El/la maestro/a lee el cuento un par de veces, haciendo pausas y con buena enton acin. Mientras lee, puede ir sealando la ilustracin con el dedo. Despus se hacen las preguntas de comprensin del cuento.

Tino y Cuca Ya no hace fro. Ha llegado la primavera. Cmo brilla el sol! Voy a dar un paseo por e l campo decide Tino mirando por la ventana. Ah! El campo est lleno de colores: el ro jo de las flores, el amarillo de las mariposas, el verde de los rboles... Y muchos colores ms! Qu da tan radiante!, piensa Tino mientras pasea. Por el camino, Tino se encuentra con una vaquita de San Antonio. Hola! Qu bonita sos! Cmo te llams? le pre . Me llamo Cuca Y vos quin sos? Yo soy Tino, un tren de juguete. A los chicos les gu sta jugar conmigo. Vos tambin tens amigos, Cuca? pregunta Tino a la vaquita de San A ntonio. Por supuesto que s! Tengo muchos amigos; mariposas, pjaros, conejos... Quers conocerlos? S! Me gustara conocerlos a todos! 11

Cuca acompaa a Tino hasta una granja. Cuntos sonidos! Los pjaros cantan po-po!, la s hacen beee!, las gallinas cocoroc!... Qu barullo tan divertido! Todos los animal dan a Tino y le preguntan: Sabs hacer algn sonido como nosotros? Entonces Tino silba con todas sus fuerzas por la chimenea: Tuu-tuuuu!. Todos lo aplauden y deciden hac er un concierto haciendo sonar sus voces con fuerza. Cuca y las mariposas, que n o hacen ruido, bailan al son de la msica. Es un concierto muy alegre. Y tarar tararn , este cuento lleg a su fin! Presentacin Ya lleg la primavera El Sol brilla? Adnde va Tino a dar un paseo? Al mar? Al campo? Cmo es el insecto qu se encuentra? Nudo Qu ha Tino cundo lo ve? Se asusta? Le pregunta quin es? Cmo se llama la nueva amiga de Tino Cuca vive sola? Con quin vive en el campo? Tino quiere conocer a los animales de Cu ca o se va a casa? Desenlace Dnde van Cuca y Tino? Qu hicieron todos juntos? A parti r del cuento puede trabajarse algunos temas transversales: Educacin moral y para la paz y Educacin ambiental Deben respetarse los animales y las plantas Qu debemos hacer si estamos en el campo y vemos un animal? Qu se puede hacer para cuidar y re spetar a los animales y a las plantas que viven en el campo y en los bosques? Est bien arrancar y pisar las plantas y las flores de la tierra? Qu haras si ves a algu ien que lo est haciendo? Educacin moral y para la paz Comportarse de manera educad a y respetar a los dems Si paseando nos encontramos a alguien, lo saludamos? Si vi niera una nena o un nene nuevo a la sala, te gustara ser su amigo/a? Debemos jugar con todos los chicos de la clase o slo con uno? Comprensin del cuento del Bloque 4: Las vacaciones de Tino El/la maestro/a lee el cuento un par de veces, haciendo pausas y con buena enton acin. Mientras lee, puede ir sealando la ilustracin con el dedo. Despus se hacen las preguntas de comprensin del cuento. Las vacaciones de Tino El verano se acerca. Los chicos saldrn de vacaciones y la maestra quiere saber qu van a hacer. Yo voy a ir a la playa! explica un nene. Yo me voy a la montaa con mis a buelos dice una nena. Yo viajar en avin! Ver muchos pjaros... y tocar las nubes! 12 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

Tino y los dems juguetes escuchan atentamente. Estn oyendo? Nuestros amigos se van d e vacaciones... dice la mueca Pepa un poco triste. Nosotros qu vamos a hacer? pregunt Tino. Entonces. Los juguetes se renen para decidir qu hacer estas vacaciones. Pode mos ir a la playa y baarnos en el mar... propone la mueca Pepa. S, y hacer castillos de arena... y jugar con las olas agrega Tino. Tendremos que llevar una sombrilla! d ice Pepa. Y si vamos a la montaa? pregunta el oso de peluche. All hay ros y lagos. T in podemos zambullirnos! Despus de hablar y hablar, Tino dice muy contento: Tengo un a idea! Iremos a la playa y, despus, a la montaa! Bien! Buena idea, Tino! gritan tod los juguetes a la vez. Y cmo iremos hasta all? pregunta Pepa preocupada. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

Muy fcil! Yo los llevar a todos en mis vagones les dice Tino.Tenemos que llevar el tr je de bao. Y muchas ganas de pasarlo bien! Estas vacaciones van a ser las ms divert idas. Y de vacaciones nos vamos con este cuento contado. Presentacin Qu va a llegar pronto segn dice el/la maestra/o? Adnde van a ir los chicos? Por qu Tino y sus amigo s miran tristes por la ventana? Nudo A Tino le gustara ir de vacaciones? Todos quie ren ir de vacaciones? Dnde quiere ir la mueca Pepa? Dnde quiere ir de vacaciones el o sos? Desenlace Dnde deciden ir al final? Sern divertidas las vacaciones? A partir de l cuento puede trabajarse algunos temas transversales: Educacin moral y para la p az Hay que ayudar a los dems Alguna vez ayudaste a algn amigo o amiga que no poda ha cer algo solo? Cundo? Qu hiciste para ayudarlo? Te gustara que alguien te llevara a a gn lao si no pudieras ir solo? Debemos ayudar a los dems siempre que nos sea posibl e? 13

Caractersticas evolutivas de los nios de 2-3 aos Desarrollo psicomotor Despus de haber conseguido ponerse de pie y mantenerse en equilibrio, los nenes y nenas de 2 aos caminan ya perfectamente e inician, de una manera progresiva, los desplazamientos por marcha y carrera. Los inician y los desarrollan disfrutando , mostrando con frecuencia en sus espacios de juego una actividad motriz espontne a. Da a da van ganando en habilidad motriz, suben y bajan escaleras solos, aunque tengan la necesidad de colocar los dos pies en el mismo escaln. A pesar de que su seguridad al caminar es cada da mayor, necesitan de una baranda donde poder agar rarse y sentirse ms seguros. Avanzamos de la deambulacin hasta el salto. En la prct ica inicial, los nenes y las nenas saltan con los pies juntos sobre la superfici e lisa del suelo; a partir de los 2 aos pueden empezar a saltar, alternando los p ies, por encima de un objeto (por ejemplo: un aro). A los tres aos lo saltarn con los dos pies juntos. Agregan a su lista de juguetes preferidos la pelota, se sub en a un triciclo y pedalean a diario ganando en habilidad, velocidad y coordinac in. Imitan trazos verticales y horizontales tanto desde el campo motor global com o desde el desarrollo de la psicomotricidad fina. Es decir, pueden caminar por e ncima de una lnea horizontal y pueden repasarla con la mano en el pizarrn, en una superficie plana o en una hoja.

Desarrollo cognitivo La evolucin ms importante de la dimensin cognitiva de los nenes y de las nenas de e sta edad es la aparicin de la funcin simblica; es decir, la representacin mental de objetos, acciones, lugares y personas, incluyndose a ellos mismos. Como consecuen cia de esta caracterstica, empieza a desarrollarse el juego simblico, dnde podemos observar cmo pueden representar cualquier accin sin la necesidad de disponer del o bjeto que corresponde a la realidad. Por ejemplo, pueden jugar en el rincn de la cocina sin disponer de comida real. Su manera de aprender se basa en el ensayo-e rror o tanteo aleatorio hasta encontrar la solucin correcta. Si le presentamos cu atro tarjetas de colores diferentes, y les preguntamos cul de ellas es de color r ojo, en caso de no saberlo irn sealando con el dedo cada una de las tarjetas (sigu iendo el orden en que estn colocadas), mirando al/ a la maestro/a, y avanzarn hast a que este/a afirme la respuesta correcta. A esta edad, la formacin del objeto pe rmanente est totalmente desarrollada. Ahora saben que si un objeto o juguete no e st al alcance de su vista no significa que haya desaparecido, sino que est escondi do. Lo buscan hasta por los rincones ms pequeos. Ahora son capaces de representar mentalmente que el adulto lo ha escondido para que lo busquen. Respecto a la evo lucin del pensamiento lgico-matemtico, a partir de los 2 aos pueden empezar a recono cer y distinguir formas iguales. Es decir, que aunque no conozcan los nombres de crculo o cuadrado, si se les muestran dos tarjetas con cada uno de estos dibujos, re spondern afirmativamente que son distintas; mientras que si se les muestran dos d ibujos de la misma figura, reconocern casi instantneamente que son iguales. Poco a poco, alrededor de los tres aos, aprendern a designarlas por su nombre, a identif icarlas y sealarlas con el dedo y a discriminarlas de entre un montn de formas div ersas. Desarrollo del lenguaje Aparecen breves expresiones con sentido completo y a la sucesiva formacin de frases de varias palabras. Ahora los nenes y nenas no mirarn a su maestro/a dicindole agua, sino que expresarn claramente tengo sed o qu agua. En su vocabulario habitual predominan los nombres y el inicio del uso de pr onombres posesivos, entre los que dan la mxima prioridad a mi/mo. As, podemos ver q ue cuando a un/a nene/a se le quita el juguete u objeto con el que estn jugando e n ese momento, responden enfadados, diciendo dmelo, es mo. En este perodo empiezan a distinguir las posesiones: es mo, lo tena yo; empiezan tambin a entender 14 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

que los juguetes son de la clase, para que jueguen todos los chicos. La utilizac in de los pronombres personales no llegar hasta un poco ms tarde, pues entre los do s y los tres aos, es frecuente or cmo se llaman a s mismos por su nombre o en tercer a persona. Por ejemplo, al mostrarles una fotografa suya y ver quin es, pueden res ponder: la nena o Mara, pero raras veces sern capaces de decir soy yo por iniciativ pia. La poca de los dos aos se conoce como la crisis del negativismo y es una mani festacin totalmente normal del desarrollo de la propia autonoma en la cual los nen es y las nenas dciles y complacientes se vuelven rebeldes y malhumorados. Empieza n a experimentar el ser un individuo con derechos propios y el ser capaces de to mar sus propias decisiones. Por esta razn, aprenden rpidamente a formular juicios negativos ante las rdenes y/o mensajes del adulto; es decir aprende a decir que n o. Esta crisis debe respetarse, pero esto no quiere decir que se le deba permiti r que imponga su autoridad. Los chicos tienen que formar su personalidad, pero t ambin deben aprender a distinguir los comportamientos adecuados de los inadecuado s, as como la continuacin de la adquisicin de hbitos, valores y normas de los difere ntes grupos a los que pertenece. Desarrollo personal y social La base del desarr ollo de la sociabilizacin se encuentra en la constante observacin e imitacin del ot ro. Aunque su actividad sigue siendo esencialmente solitaria y las tentativas de comunicacin an tienden a ser poco frecuentes, les gusta observar, imitar y sentir se acompaados. Pero, al mismo tiempo, son sensibles a la presencia e intervencin d el otro y del adulto en sus juegos y actividades. Realizan el juego paralelo aco mpaado del conocido monlogo colectivo. Es decir, todos los nenes y nenas de la sal a estn jugando al mismo tiempo y en el mismo espacio, pero cada uno tiene sus jug uetes apropiados y desarrolla su historia particular. Entendemos por juego paral elo el hecho de estar jugando al lado de otros nios, pero no con otros nios. A est a edad tambin aparecen los celos y las mentiras. Los celos se producen como reacc iones de inseguridad y ansiedad provocadas pro el temor de perder el afecto de a lguien. Las mentiras no se dan con la voluntad de querer engaar, sino que se debe n a una inmadurez en la distincin entre la realidad y la fantasa y por las inmensa s dificultades con que se encuentran a la hora de expresarse y hacerse entender (tanto en relacin con el adulto como en relacin con otros chicos). En algn caso pue de ocurrir que el hecho de decir mentiras se convierta en un hbito o costumbre. A nte esta situacin, el adulto debe demostrar una actitud de tolerancia y comprensin , y tomar la mentira del/de la nene/a como una broma, dndole confianza para expre sar la verdad. Debemos tener en cuenta que el adulto es para el pequeo/a un model o al que hay que imitar, por lo que debe evitar constantemente mentir delante de l o de ella. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 Orientaciones didcticas Criterios educativos bsicos La educacin inicial tiene como finalidad cubrir las ne cesidades fsicas, afectivas, intelectuales y sociales de chicos de 3 a 5 aos media nte una pedagoga adecuada. En este ciclo necesitan un ambiente clido y seguro dond e poder afrontar el conocimiento gradual del medio y adquirir los recursos que l es permitan acceder a l. Pero, a su vez, este ambiente debe satisfacer el deseo d e conocer y descubrir, ya que los alumnos de esta edad tienen una gran curiosida d e inters por conocer todo lo que les rodea, al mismo tiempo que comienzan a tom ar conciencia de su propio yo. La escuela deber aceptar y respetar a cada uno de los/as nenes/as que llegan con experiencias, deseos y capacidades propios y dife rentes de los dems compaeros, y aprovecharlos para el enriquecimiento de todos. Un o de los aspectos ms importantes para el desarrollo emocional del/de la nene/a es la satisfaccin de las necesidades bsicas, las cuales son: necesidades fisiolgicas, seguridad, amor, pertenencia, aprecio, autoestima y autorrealizacin. 15

Esto se da en todas las edades, desde el mismo momento del nacimiento. Por ejemp lo: un/a nene/a de dos aos y medio, puede sentirse autorrealizado, cuando, despus de muchos intentos, consigue subirse los pantalones sin la ayuda del adulto. Proceso de aprendizaje El proceso de aprendizaje de cada uno de los nenes y nenas se realizar a partir d e su maduracin personal y de las posibilidades que se le ofrezcan para interaccio nar con su entorno. En esta etapa es especialmente importante conducir los proce sos de aprendizaje de los chicos a travs de la experiencia personal. La actividad , el juego y el aprendizaje por descubrimiento hacen que los alumnos desarrollen sus capacidades en relacin con: El uso del lenguaje materno. El conocimiento del medio. La adquisicin de hbitos bsicos para su autonoma. La elaboracin de una imagen positiva de s mismo. Actitud del/de la maestro/a e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 El maestro o maestra ser el que, con su conocimiento del grupo, sus ilusiones y s u eficacia, haga que el material resulte motivador y provechoso para todos los c hicos. Su papel, fundamental e imprescindible, se concreta en los siguientes asp ectos: El maestro o la maestra debe ser un gua, no un/a instructor/a. Debe organi zar de una forma variada, estimulante y flexible las actividades y los materiale s curriculares, para responder a las necesidades de afecto, descanso, alimentacin y comunicacin de los chicos. Debe actuar de forma coordinada y coherente dentro del grupo de profesores, para que el curso escolar tenga continuidad y no se pro duzca ninguna a ruptura en los procesos de enseanza-aprendizaje. Debe colaborar c on la familia de los chicos en su progresiva adaptacin y durante el curso escolar , ya que la propia familia es la fuente de experiencias ms vitl que el/la nene/a t uvo hasta ese momento. Organizacin escolar: el espacio La sala La organizacin del aula debe tener en cuenta las necesidades especficas de cada ed ad, pero tambin debe seguir un criterio totalmente flexible para poder acomodar e l espacio a las distintas actividades diarias y tener la posibilidad de modifica rse a lo largo del perodo escolar segn las necesidades. El/la nene/a de 2 a 3 aos n ecesita una clara delimitacin entre el espacio de trabajo y el espacio de juego y , dentro de ste, los correspondientes rincones. Es importante evitar las zonas mu ertas y la interferencia de las distintas reas; pero al mismo tiempo, debe contem plar la posibilidad de mover el mobiliario menos pesado para los momentos de des canso y las actividades colectivas. No existen pautas fijas para la organizacin d e la sala, pero damos a continuacin algunas orientaciones que creemos que pueden ser de utilidad. 16

Espacio del juego simblico Lo ideal sera que este espacio estuviera dentro de la m isma sala para poder combinarlo con otros tipos de juegos y/o actividades de aul a, y evitar al mismo tiempo los continuos desplazamientos de los pequeos. Para la sala de 2-3 aos proponemos mantener no ms de tres rincones a la vez. Cada uno de ellos dispondr de disfraces, utensilios y decorados representativos de la realida d, y pueden ser modificados a lo largo del curso escolar para evitar la rutina y la falta de motivacin. Espacio matemtico Dispondr de todo tipo de material de mani pulacin, de observacin y de experimentacin que ayude a desarrollar el pensamiento lg ico: rompecabezas sencillos, piezas de encastre, piezas de construccin... Un arma rio donde se guardar todo este material nos puede servir para separar el espacio de juego simblico del espacio de trabajo y juegos de manipulacin. Este armario no deber sobrepasar la altura de la vista del/de la maestro/a; debe permitir la visi bilidad completa de la sala. Biblioteca Expositor o estantera donde se guardarn lo s cuentos de la clase. De acceso libre para el/la nene/a, dispondr de unos almoha dones para sentarse en el suelo y hacer ms cmoda y agradable esta temprana iniciac in al mundo de la lectura. Una vez finalizada la actividad, los almohadones debern quedar guardados dentro de una caja, de un bal o de una bolsa. Igual que en el c aso anterior, el mismo expositor puede servir para separar los dos grandes espac ios en que se divide el aula y no deber sobrepasar la altura de la vista del/la m aestro/a. Pizarrn El pizarrn no slo debe ser material de uso para el maestro o la m aestra, sino que, estando a la altura de los chicos, es un buen instrumento moti vador para la realizacin de trazos libres que favorecern la maduracin de la motrici dad grfica. Mesas y sillas En las sala de 2 aos deben aparecer las primeras mesas y sillas para los primeros trabajos sobre papel pequeo (fichas). Debido a que muc hos maestros y maestras prefieren realizar las actividades grficas en pequeos grup os, no sera necesario disponer de tantas mesas y sillas con alumnos hubiera en la sala, de manera que mientras unos trabajan los otros pueden estar jugando. Arma rio archivador En l, el maestro o la maestra ir guardando progresivamente las fich as y trabajos diversos. En cada uno de las carpetas se pude colocar una fotografa (foto carnet) o el smbolo de cada nene/a. De esta forma, el mismo nene/a podr gua rdar su hoja de trabajo en su carpeta personal (actividad que potenciar la adquis icin de la autonoma en relacin con los hbitos de orden). Percheros A lo largo de una pared se colocarn los percheros para las camperas, mochilas y, si es posible, bo lsas con un cambio de ropa. Igual que en caso anterior, se colocar la fotografa (f oto carnet) o el smbolo de cada nene/a. Espacio de plstica Sera de utilidad poder c ontar con una pequea mesa con posibilidad de movilidad para las diferencias activ idades plsticas. Sera conveniente que cerca de ella hubiera una pequea piletita par a lavarse las manos, la cara y tambin los diferentes utensilios utilizados. Colch ones de cuna Junto a la pared podra colocarse un armario grande donde se guardarn los colchones para los diferentes momentos de descanso, si en la escuela no hay un espacio especfico para ello. Espacio libre Espacio donde se realizar todo tipo de actividades colectivas, as como la posible colocacin de las colchonetas destina das al descanso. El recreo Este debe ser un momento en el que el nene o la nena establezca, si es posible, un contacto con la naturaleza y el aire libre, desarr ollando al mismo tiempo su imaginacin y creando l mismo sus propios juegos. Es imp ortante ofrecerle una amplia gama de juguetes y un espacio seguro, pero tambin es conveniente no programar un recreo con un listado de juegos colectivos y dirigi dos por el adulto. El patio es su tiempo libre; es decir, un tiempo para poder d esarrolla su capacidad de decisin. 17 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

En el recreo se debera potenciar la posibilidad de que cada uno escoja, segn su es tado anmico, si quiere realizar juegos pasivos o dinmicos. Se puede observar con q u frecuencia alterna los diferentes espacios cada nene/a para evitar el estancami ento en alguno de ellos y potenciar la ideal combinacin entre dinmica, reposo y si mbolizacin. Peso siempre sin caer en la ley de la obligacin. La funcin del/de la ed ucador/a debe ser de proteccin y seguridad. Debe ser ley para el establecimiento de normas, pero no para el establecimiento de juegos; debe ser proteccin para las situaciones de peligro, pero no para el vuelo de autonoma; debe ser compaero de j uego, pero no director de juego. Rincones Al finalizar las actividades del da dispondrn de un perodo de tiempo para el juego simblico y las actividades libres en los diferentes rincones. Rincones de juego L os rincones de juego permiten aprender de forma ldica y por experimentacin (manipu lacin, investigacin). Ponen en relacin los nuevos contenidos con los conocimientos p revios, y favorecen aprendizajes significativos. Representan un espacio delimita do, estructurado e intencional, cuyo eje es la relacin espontnea. Favorecen el des arrollo de la autonoma personal, la aceptacin de los dems y el orden como elemento de convivencia y de trabajo individual. Desarrollan el gusto por aprender, ya qu e es un medio significativo que responde a sus necesidades. Proporcionan la posi bilidad de experimentacin y ensayo de una misma situacin y les ayudan a estructura r su pensamiento. Facilitan la adecuacin al ritmo personal de trabajo. A la hora de organizar los rincones, es conveniente tener en cuenta los siguientes aspecto s: El espacio y material que disponemos. El nmero de chicos que pueden acceder a cada rincn, dependiendo de las caractersticas de ste. La explicacin previa, por part e del/de la maestro/a de las posibles actividades que deben realizarse en cada r incn. El alumno/a debe conocer el manejo de los materiales y sus diferentes posib ilidades. Rincones ms recomendados para esta edad Rincn de la casa Con sus princip ales dependencias: cocina, bao. Comedor, habitacin y sus mltiples accesorios caracte rsticos (telfono, escoba). Estas cuatro dependencias, en funcin del espacio disponib le, pueden estar siempre fijas o se pueden ir combinando a lo largo del curso es colar. Rincn de construcciones o espacio matemtico Con piezas de gomaespuma, plstic o y madera de diferentes formas, figuras y colores; cajas de cartn, etctera. Rincn de los disfraces Su ubicacin ser cerca de un espejo. En l podemos encontrar telas d e distintos tipos y texturas , ropa usada, disfraces confeccionados, caretas, msc aras, sombrero, gorros, zapatos, etctera. Rincn de los coches Con el suelo cubiert o por una alfombra que simular ser la ruta, puede disponer de uan cochera, de un lavadero de autos, de un taller mecnico y algunos elementos propios de la circula cin vial. Los vehculos pueden ser: camiones, coches, motos, colectivos y bicicleta s, segn se consigan. Rincn del hospital Con una pequea colchoneta simulando una cam a de hospital, muecas y muecos, instrumentos e indumentaria propios de este lugar. En la participacin colectiva se procurar que todos los nenes y las nenas acten los papeles de mdico/a, enfermero/a y paciente. 18 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

Organizacin escolar (entrada, salida, descanso) La entrada y bienvenida La bienvenida de los chicos por parte de su maestro o maestra en el momento en q ue llega a la escuela condiciona su comportamiento para todo el da. La separacin d el adulto (figura materna, figura paterna, abuelos, etctera) puede ser vivida con angustia y confundirse con la ansiedad. Por esta razn, el/la nene/a tiene que se ntir que se le recibe de una manera totalmente individualizada, que se lo quiere y que se le da cario, demostrndole que su maestro/a se alegra de verlo de nuevo. El maestro o la maestra debe hacer explcita su bienvenida y el adulto que lo acom paa debe hacer explcita su despedida. sta deber ser concreta, tranquilizadora y afec tiva, pero nunca excesiva, ya que en este caso se puede aumentar la angustia del pequeo. La entrada es, junto con la salida, un momento importante para establece r un dilogo con los padres. Ellos tambin deben sentirse seguros dejando a sus hijo s bajo la responsabilidad de un inicial desconocido. Se debe escuchar a los padr es con mucha atencin y se les mostrar respeto ntegro por las indicaciones sugeridas . Ponerse el pintorcito Ofrecindole proteccin y seguridad se debe ayudar al nene/a a quitarse el abrigo, si lo hubiera, y a ponerse el pintorcito. El/la nene/a ti ene que colaborar activamente con el adulto y desarrollar su propia autonoma en l a medida que le sea posible: reconocer su perchero, colgar su campera o abrigo y empezar a ponerse su delanal solo (aunque necesite la ayuda del adulto). Para f avorecer este hbito se pedir la colaboracin de los padres sugiriendoles la colocacin de una cinta en sus abrigos y pintorcitos para poder colgarlos e identificarlos . e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 La salida El momento de la salida es tan importante como el de la entrada al jardn, pues de este momento depende, muchas veces, que los chicos se vayan contentos y con gan as de volver. Puede elaborarse, para entregar a los padres, un informe diario co n los datos ms significativos de la jornada. Este informe, a modo de orientacin, p uede estar formando por los siguientes apartados: tiempo de descanso, si el nio o la nia comi o no, cualquier otro aspecto o accin observada y pedidos a los padres (traer paales, una muda de ropa...). No es necesario que se realice en forma impr esa, pero s que al menos se comente a los padres su contenido. Tampoco es impresc indible que cada da y en cada caso se explique este informe a los padres de maner a exhaustiva, pero s comentar oralmente auellos aspectos mportantes que convendran ser observados tambin en casa: comportamiento fuera de lo habitual, heridas o al gn sntoma de enfermedad, etctera. De la misma forma que no todos los nenes y nenas viven la llegada al jardn con la misma intensidad, tampoco todos muestran la mism a actitud a la hora de volver a casa. Algunos muestran alegra al ver a su mam, pap o al adulto encargado de retirarlos, pero otros alargan la estada en la sala mani pulando aleatoriamente diferentes juguetes. 19

Por eso, en el momento justo en que se van del jardn, no slo hay que despedirse de l adulto, sino tambin del/de la nene/a con el mismo cario que le ofrecimos a la en trada, y hacindole saber que queremos que regrese al da siguiente porque nos hace muy felices tenerlo en la sala. El descanso En general, los nenes y nenas de 2-3 aos empiezan a adaptarse al horario adulto. Normalmente, durante el da tienen bastante con hacer la siesta despus de comer. La duracin de sta puede ser totalmente flexible en funcin de las diferentes necesidad es individuales. El/la maestro/a tiene que observar a sus alumnos/as y aprender a detectar los indicadores personales de sueo: llantos, rabietas, mal humor, frot arse los ojos, etctera. Al detectarlo se los pondr a dormir en seguida. No se inte ntar nunca mantenerlos despiertos, pues, en este caso, les podramos provocar un ca nsancio excesivo. Otro tem a tener presente es la dependencia de un objeto. Los b ebs reclaman su chupete y, cuando prescinden de l, se aferran a un sustituto (osit o, mantita, etc.) que reclamarn con la misma intensidad a la hora de dormir. El c hupete y el objeto son un sustituto para aliviar la angustia de la separacin de l a madre, por tanto, no hay que prohibirles su uso. Poco a poco, con pequeas aprox imaciones sucesivas, el nene o la nena irn mostrando una independencia mayor en r elacin con estos objetos. Material y recursos didcticos El desarrollo emocional e intelectual del/de la nene/a est directamente ligado al juego, pues este es el verdadero medio de vinculacin con el mundo exterior. El j uego es el elemento clave para la estimulacin global de los chicos. El juguete le proporciona seguridad, al mismo tiempo qu estimula su actividad y su ilusin por crecer y aprender cosas nuevas. Por esta razn, el juguete didctico, no debe ser ac tivo por s mismo, sino que debe proporcionar estmulos suficientes para que el nene y la nena desarrollen su propia imaginacin. Material didctico Ofrecemos a continuacin, una pequea lista orientativa de cules son los juguetes y m ateriales diversos ms adecuados para los chicos de 2 y 3 aos. Para la motricidad f ina: tmpera, crayones, plastilina, arcilla y papeles de diferentes texturas. Para la lgica-matemtica: elementos de encastre, domin de colores, corchos y juegos de c onstruccin. Para la psicomotricidad: pelotas, tubos que permiten circular por su interior (a modo de tnel), triciclos, cuerdas, bastones y aros. Para el juego sim blico: autos y diferentes vehiculos, carreteras, mobiliario propio de la casa, mue cos y muecas, utensilios de diferentes profesiones, ropas, disfraces y telas. Par a el lenguaje: telfonos, micrfonos, radios, tteres, marionetas, cuentos y lminas. 20 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

Recursos didcticos La imagen Al trabajar con los nenes y nenas a menudo se presen tan los conceptos a partir de dibujos, pero tambin es interesante mostrarles foto grafas donde puedan empezar a hacer una pequea discriminacin visual de la realidad. Objetos personales Un juguete o un objeto trado de la casa puede servir para est ablecer un dilogo con el/la nene/a, para desarrollar un juego simblico, para anali zar qu grado de depedencia muesta con ese objeto, e incluso para motivar una aciv idad grupal. Los cumpleaos El cumpleaos es uno de los momentos importantes de su v ida que los chicos comparten con sus compaeros. Durante ese da se le puede dedicar una atencin especial, se le puede hacer una corona o un sombrero, para que se sie nta importante. Pero tambin es un momento ideal para consolidar la integracin del/ de la nene/a en el grupo y trabajar sobre los valores de compartir, responsabili dad y respeto hacia los dems. Se desarrollan paralelamente la autoestima y la soc iabilidad grupal. Puede recibir como regalo una corona pintada y decorada por to dos sus compaeros de sala y que le dediquen una cancin. Tteres o marionetas Son muec os o personajes fantsticos a los que el/la nene/a da vida. Una marioneta se puede convertir en un amigo inseparable de la sala con el que llegan a establecer un verdadero vnculo afectivo. Se sienten tan unidos a la marioneta del grupo que tem en decepcionarlo, constituyndose as en un recurso motivacional para trabajar los hb itos, la disciplina y las normas de la clase. La biblioteca Es posible empezar, en esta etapa de la educacin, a potenciar la motivacin por el texto escrito como v ehculo de comunicacin. La presencia de texto escrito en carteles y en los nombres de los chicos (pintorcito), debe complementarse con la manipulacin de libros, con el fin de familiarizarlos con la escritura desde el primer momento. Para ello p roponemos la existencia de una biblioteca en la sala, de manera tal que el acces o fcil y cmodo a los libros quede garantizado. Esta biblioteca puede incluir lminas , libros de imgenes y cuentos. A menudo los nenes y nenas tienen la iniciativa de tomar un libro y mirarlo. Otras veces lo toman y se lo dan al adulto para que l o lea. Con la visualizacin de los dibujos y la verbalizacin del adulto, va aumenta ndo su red de aprendizaje; establece una conexin con el lenguaje oral, con la ima ginacin y con el mundo simblico. Los smbolos La utilizacin de smbolos ayudar a los ch cos a identificar objetos, lugares y espacios determinados. Identificar dnde est e l bao, su perchero, su mochila, dnde guardamos la ropa limpia, dnde guardamos los j uguetes y dnde guardamos los cuentos. Al principio cuesta mucho, pero a medida qu e se van haciendo mayores, van reconociendo cada smbolo. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 21

Los accidentes infantiles A medida que van creciendo y adquiriendo autonoma, los nenes y nenas no slo van ex porando el entorno, sino tambin sus habilidades motrices tanto en relacin con su p ropio cuerpo, como en relacin con los objetos. Estos son progresos propios del de sarrollo psicomotor y sera preocupante que no ocurrieran. Pero igualmente preocup ante es no ofrecer un ambiente seguro para intentar evitar los riesgos de accide ntes sin bloquear su afn por crecer y aprender. A continuacin, daremos una lista d e sugerencias, slo a modo orientativo. Medidas de seguridad Eliminar la presencia de piedras en los patios de recreo.Tanto por si se las tiran unos a otros o por si caen al piso, ya que algunas piedras son punzantes y pueden provocar cortes profundos. Distribuir el patio en zona de juegos rpidos y zona de juegos lentos. Procurar que los toboganes lleguen hasta el suelo y que sean de una sola pieza c on barras laterales protectoras. Vigilar que suban de a uno y se deslicen sentad os y con las piernas estiradas. Es recomendable que haya un adulto constantement e al lado del tobogn. Colocar siempre los interruptores en la parte alta de las p aredes, fuera del alcance de los chicos. Disponer de juguetes que no puedan romp erse ni desarmarse en piezas pequeas, y obviamente, que no sean txicos. Selecciona r muebles, mesas y sillas con puntas redondeadas. Guardar los materiales y produ ctos de limpieza en un armario con llave y fuera del alcance de los chicos. Limp iar el suelo a diario. Evitar la presencia de cuchillos, tijeras, punzones en arm arios o estanteras a los que los nenes y nenas tengan acceso. En los cuidados del alumno No dejar a su alcance objetos demasiado pequeos que, al ponrselos en la bo ca, puedan ser ingeridos. No dejar que se suba sin el cuidado de un adulto a sit ios muy altos desde donde no pueda dominar y controlar el salto. No dejar nunca sillas, banquetas u otros muebles cerca de un balcn o de una ventana. Si estas lti mas no tienen una altura suficiente alta (que dificulte el acceso a los chhicos) deben protegerse cubrirse con una reja exterior. No dejar que los nenes y nenas jueguen con bolsas de plstico. No permitir la entrada a la cocina, en el caso en que la hubiera. Prohibir la salida al patio si no hay un docente o adulto respo nsable presente. No dejar que se lleven a la boca materiales e instrumentos tiles para la expresin plstica, como pinceles, crayones, tmpera 22 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

reas curriculares Las actividades de aprendizaje giran en torno de las tres grandes reas curricular es y de las correspondientes reas didcticas en que se agrupan los diferentes conte nidos. Las tres reas curriculares son las siguientes: Identidad y autonoma persona l. Medio fsico y social. Comunicacin y representacin. Identidad y autonoma personal Esta rea hace referencia al conocimiento de uno mismo, a la formacin de la propia identidad y al desarrollo de la autonoma. El conocimiento que el/la nene/a adquie re sobre su cuerpo y la configuracin de su propia imagen son debidos, no slo al pr oceso madurativo, sino tambin a su propia actividad, a la interaccin social y a la estimulacin que le produce su entorno. Progresa en el conocimiento de su cuerpo. Experimenta infinitos movimientos conociendo sus posibilidades locomotrices y s us limitaciones causadas por la actual inmadurez psicomotriz y neuromuscular, en interaccin constante con el medio que le rodea. Los bloques en que se divide est a rea son los siguientes: El cuerpo y la propia imagen Partes del cuerpo. Sensaci ones y percepciones: los sentidos. Expresin de sentimientos y emociones. Juego y movimientos Posturas bsicas, desplazamientos y movimientos. Nociones bsicas de ori entacin. Juegos danzados y psicomotores. La actividad y la vida cotidiana Las dis tintas actividades de la vida cotidiana. Hbitos de respeto en la relacin y convive ncia con los dems. El cuidado de uno mismo La salud y el cuidado de uno mismo. El cuidado del entorno para el bienestar personal. Hbitos de higiene. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 Medio fsico y social Esta rea hace referencia a los elementos, espacios, condiciones, situaciones, y r elaciones que forman parte del contexto donde vive el/la nene/a y que inciden en su desarrollo. El conocimiento de objetos y materiales de la escuela aumenta co n la apertura al medio natural exterior. De una manera natural y ldica se trabaja n los cambios climatolgicos y algunos alimentos, animales y transportes. Se inici a tambin la vivencia emocional y social de algunas fiestas tradicionales (la Navi dad). Los bloques en que se divide esta rea son los siguientes: Los primeros grup os sociales La escuela. 23

La vida en sociedad Las formas sociales del tiempo. Los objetos Diferentes tipos de objetos presentes en el entorno. Funciones y utilizacin de los objetos cotidi anos por las personas. Animales y plantas Los seres vivos: animales y plantas de l propio entorno. Algunos alimentos. Comunicacin y representacin Dentro de esta rea se contemplan el lenguaje oral, la aproximacin al lenguaje escr ito, la expresin plstica, la expresin musical, la expresin corporal y el espacio y l as medidas. Este conjunto de lenguajes se interrelaciona con el objetivo de alca nzar una funcin ldico-creativa, comunicativa y representativa. Lenguaje oral El le nguaje verbal se concretar en el objetivo de desarrollar un dominio progresivo de vocabulario y de construcciones gramaticales. Se potenciarn las actividades de e xpresin oral girando alrededor de vivencias y sentimientos personales, en combina cin con historias imaginarias. Se introduce al/a la nene/a en el mundo del cuento , y se desarrolla la comprensin del mismo, la identificacin de personajes y repeti cin de frases o dilogos muy concretos. Los contenidos que se trabajan son: Cuentos y canciones. Situaciones de expresin y comunicacin. Formas socialmente establecid as de saludo y despedida. Expresin musical Se trata de estimular el potencial mus ical del/de la nene/a proporcionndole algunas vivencias y actitudes de relajacin, experimentacin y juego. Los contenidos que se trabajan son: Sonido y silencio. Pr opiedades sonoras del cuerpo, los objetos de uso cotidiano y de instrumentos mus icales. Canciones. Expresin corporal Se iniciar la expresin corporal a travs de la i mitacin de movimientos, de representacin de acciones cotidianas y de la utilizacin del gesto. Los contenidos que se trabajan son: Control del cuerpo en juegos y ac tividades de relajacin. Posibilidades del propio cuerpo para expresar y comunicar sentimientos, emociones y necesidades. Aproximacin al lenguaje escrito La primer a aproximacin al lenguaje escrito se lleva a cabo con la realizacin de trazos libr es, verticales, horizontales y circulares. Los contenidos que se trabajan son: I mitacin y realizacin de trazos libres. Imitacin y realizacin de trazos dirigidos: ve rticales, horizontales y circulares. Expresin plstica El/la maestro/a debe ser cap az de poner al alcance del/de la nene/a los materiales necesarios para desarroll ar la creatividad en la medida en que cada etapa evolutiva y cada posibilidad in dividual lo permita. 24 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 Las actividades que se realizan van encaminadas adquirir una cierta maduracin que permita al/a la nene/a realizar pequeas producciones plsticas a partir de diferen tes tcnicas sencillas como son, por ejemplo, la pintura con los dedos, el rasgado y arrugado de papel... Los contenidos que se trabajan son: Colores primarios: r ojo, amarillo y azul. Utilizacin de materiales tiles para la expresin plstica. Relac iones, medida y representacin del espacio Durante los primeros aos de vida no pode mos hablar propiamente de contenidos matemticos, sino de un descubrimiento de obj etos, materiales, caractersticas, transformaciones... El/la nene/a debe disponer de una gran cantidad de materiales con los que poder observar, tocar, comparar, poner, quitar, agrupar, separar... Los contenidos que se trabajan son: Formas, o rientacin y representacin en el espacio. Propiedades de los objetos. Relaciones de unos objetos con oros segn sus caractersticas. Produccin de colecciones de element os. Cuantificadores bsicos: pocos/muchos. Nociones de medida: grande/pequeo. Temas transversales Estos temas incluyen una serie de valores de gran importancias para el desarroll o evolutivo e integral de los chicos. Debido a esto, sern complementados a lo lar go de todas las reas curriculares de una manera continua, y no como un rea concret a e independiente. Los temas transversales que desarrollamos son los siguientes: Educacin moral y para la paz. Educacin para la igualdad de oportunidades. Educacin para la salud. Educacin vial. Educacin ambiental. Educacin del consumidor. Educacin moral y para la paz El concepto de uno mismo No podemos olvidar la importancia de adquirir un desarrollo emocional ajustado a las posibilidades y limitaciones propias de cada estado evolutivo. Este desarrollo empieza desde el primer segund o de vida y avanza hacia la autoestima y la identidad personal. La familia y los educadores son los responsables de ayudar a los chicos a seguir el camino corre cto, a no caer en juicios autovalorativos negativos, a no tropezar frecuentement e con las piedras de la inseguridad excesiva y a saber curar las heridas causada s por la frustracin. La convivencia En esta etapa de su desarrollo los nenes y la nenas empiezan a experimentar sus primeras vivencias reales de paticipacin en un grupo, dentro del cual se encuentra el establecimientos de normas de aceptacin y de respeto por los dems: compartir juguetes y objetos, juegos colectivos... Sus iniciativas de juego compartido crecen progresivamente. Respeto a la diversidad Cada individuo es un ser nico y diferenciado por caractersticas psicolgicas, biolgic as y fsicas. Tanto en los momentos de juego como en los de trabajo se plantearan actividades donde se eviten las discriminaciones. 25

Los conflictos Los conflictos aparecen principalmente por el deseo de apropiacin e individualizacin de un objeto o de un juguete. Ante esta situacin el nene o la n ena reacciona llorando y, a medida que va adquiriendo autonoma, incluso pega y mu erde. Para evitar los conflictos se podr empezar a plantear el desarrollo de pequ eos hbitos cooperativos como, por ejemplo, recoger y ordenar los materiales e inst rumentos utilizados despus de una actividad colectiva. Educacin para la igualdad d e oportunidades Se tendr en cuenta el desarrollo de las siguientes actitudes: Ace ptacin y respeto por las diferencias tnicas, culturales, religiosas, de sexo, de o ficios y profesiones. Valoracin de los aportes y opiniones de los dems en los inte rcambios de ideas. Cooperacin para resolver conflictos y situaciones. Valoracin de las posibilidades y aceptacin de las limitaciones de los otros. Educacin para la salud Se trabajar en los siguientes temas: Alimentacin y hbitos relacionados (uso d e la servilleta, recoger la mesa, etc.) Prevencin de accidentes (no salir al pati o solos, no subirse encima de los muebles, no asomarse a las ventanas, etctera.) Actividad fsica (juegos dirigidos y tiempos de relajacin) Valoracin del estado de s alud. Higiene y salud: adquisicin de hbitos de higiene. Equilibrio psquico: desarro llo de una comunicacin basada en la solidaridad y la cooperacin, desarrollo de la capacidad para tomar decisiones, desarrollo de la capacidad de expresin... Educac in vial Se pretende introducir a los chicos en las normas de circulacin en relacin directa con la prevencin de accidentes. Nos basaremos en las nociones de orientac in espacial, diferenciacin de vehculos y en el concepto del semforo. Puede reforzars e el hbito de ir por la calle al lado de la madre o del padre sin soltarse de la mano, sobre todo al cruzar la calle. Educacin ambiental En esta etapa de su creci miento, los nenes y las nenas van descubriendo su propio cuerpo y su entorno inm ediato. En nuestro programa de educacin ambiental contmpamos el respeto por las p lantas, las flores, los animales y los alimentos. En la clase o en la escuela pu ede tenerse un animal domstico o algunas plantas para que los chicos las cuiden c ada da. De esta manera, fcilmente adoptarn una actitud de proteccin y respeto. Educa cin del consumidor Moderacin en el uso de objetos y materiales de su entorno. Refl exin sobre sus opiniones y sus acciones en relacin con el uso y consumo de objetos y elementos de su entorno en situaciones de la vida cotidiana. Autonoma progresi va en sus juicios valorativos. 26 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

Ncleos de Aprendizajes Prioritarios (N.A.P.) Los N.A.P. de Nivel Inicial para la sala de 3 aos son: La integracin a la vida ins titucional. La iniciacin en el conocimiento sobre s mismo. La expresin de sentimien tos, emociones, ideas y opiniones. La cooperacin y el respeto de normas. El ofrec imiento y la solicitud de ayuda. Actitudes solidarias. Juegos grupales y colecti vos. Exploracin del movimiento y dominio corporal. Expresin corporal. Hbitos de hig iene. Producciones en distintos lenguajes: Educacin Plstica, Musical y Expresin Cor poral. Lengua oral y escrita. Iniciacin en la apreciacin de la literatura. Indagac in del ambiente natural, social y tecnolgico. El reconocimiento de los distintos m ateriales que conforman los objetos. La identificacin de las partes del cuerpo hu mano. El uso, comunicacin y representacin de nociones espaciales, formas geomtricas y medidas. El uso y reconocimiento de series numricas. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 Objetivos para los alumnos de la sala de 3 aos Identificar y expresar sus necesidades bsicas de salud y bienestar, de juego y de relacin, y resolver autnomamente algunas de ellas mediante estrategias y actitude s bsicas de cuidado, alimentacin e higiene. Formarse una imagen ajustada y positiv a de s mismo, identificando sus caractersticas y cualidades personales. Identifica r los propios sentimientos, emociones y necesidades, y comunicarlos a los dems. P rogresar en la adquisicin de hbitos, valores y actitudes relacionados con el biene star y la seguridad personal, la higiene y el fortalecimiento de la salud. Descu brir, conocer y controlar progresivamente su propio cuerpo, sus elementos bsicos y sus caractersticas, valorando sus posibilidades y limitaciones para actuar de f orma cada vez ms autnoma en las actividades habituales. Conocer y diferenciar las partes del cuerpo. Identificar progresivamente sus posibilidades y limitaciones, valorarlas adecuadamente para actuar de acuerdo con ellas. Descubrir y utilizar las propias posibilidades motrices, sensitivas y expresivas, adecuadas a las di versas actividades que emprende en su vida cotidiana. Aplicar la coordinacin culomanual necesaria para manejar objetos con un grado de precisin cada vez mayor. Re lacionarse con los adultos y otros pares, percibiendo y aceptando las diferentes emociones y sentimientos que le dirigen, expresando los suyos y desarrollando a ctitudes de inters y ayuda. Mostrar una actitud de respeto hacia las caracterstica s y cualidades de la otras personas y valorarlas evitando actitudes de discrimin acin. Participar en los diversos grupos con los que se relaciona en el transcurso de las diversas actividades. Conocer las normas y los modos de comportamiento s ocial de los grupos para establecer vnculos de interrelacin. 27

Observar y explorar activamente su entorno inmediato y los elementos que lo conf iguran, y con la ayuda del adulto, ir elaborando su percepcin de ese entorno y at ribuyndole alguna significacin. Orientarse y actuar autnomamente en los espacios co tidianos. Observar y explorar su entorno fsico-social empezando a establecer rela ciones entre la propia actuacin y/o las consecuencias que de ella se derivan. Val orar la importancia del medio natural, manifestando hacia l actitudes de respeto y valoracin e interviniendo en la medida de sus posibilidades. Observar los cambi os y modificaciones a que estn sometidos los elementos del entorno. Regular paula tinamente su comportamiento en las propuestas de juego, de rutinas y de otras ac tividades que presenta el adulto disfrutando con ellas y utilizndolas para dar ca use a sus intereses, conocimientos, sentimientos y emociones. Actuar, progresiva mente, de acuerdo a las normas de comportamiento habituales. Adecuar su propio c omportamiento a las demandas de otros/as nenes/as y adultos. Cooperar y seguir l as normas en las propuestas de juego y actividades colectivas que presente el ad ulto. Coordinar su accin con las acciones de otros, descubriendo poco a poco que los dems tienen su propia identidad, sus pertenencias y relaciones, y aceptndolos. Aceptar a los dems como compaeros de juegos y actividades. Compartir los juguetes y materiales de la clase con los compaeros. Cooperar a la hora de recoger los ju guetes y ordenar la clase. Comprender los mensajes orales que se le dirigen en l os contextos habituales, aprendiendo progresivamente a regular su comportamiento en funcin de ellos. Comprender los mensajes y las intenciones que le comunican l os adultos y los otros nenes y nenas. Cumplir rdenes y encargos sencillos. Comuni carse con los dems utilizando el lenguaje oral y corporal para expresar sentimien tos, deseos y experiencias, y para influir en el comportamiento de los dems. Comu nicarse a travs del lenguaje oral y la construccin de frases con sentido completo. Empezar a valorar el lenguaje oral como una forma de comunicacin. Utilizar el le nguaje corporal y gestual como apoyo del lenguaje oral. Descubrir diferentes for mas de comunicacin y representacin, utilizando sus tcnicas y recursos ms bsicos, y di sfrutar con ellos. Iniciar la produccin de imgenes como una forma de comunicacin y disfrute. Utilizar tcnicas y recursos bsicos de las distintas formas de expresin (ms ica, plstica, expresin corporal...). Representar objetos y acciones de la vida dia ria mediante el juego simblico y los diferentes lenguajes de comunicacin u represe ntacin. Utilizar, a un nivel ajustado, las posibilidades de forma de representacin matemtica para descubrir algunos objetos. 28 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

Anexo Fichas de hbitos La adquisicin de hbitos es muy importante para los nenes y nenas de 2-3 aos, ya que est estrechamente ligada al inicio del desarrollo de su autonoma. Ser indispensabl e contar con la colaboracin de la familia o de las personas que vivan habitualmen te con el/la nene/a. Es conveniente que el/la maestro/a trabaje los hbitos en for ma constante. Ua vez que los chicos aprenden un hbito, deben aplicarlo cada vez q ue la ocasin lo requiera. A continuacin se propone el trabajo de cuatro hbitos medi ante la lectura y la comprensin de una pequea historia ilustrada en una ficha foto copiable. El momento para la realizacin de estas fichas queda a eleccin del docent e. Lavarse las manos despus de algunas actividades Objetivo Iniciarse en la higie ne corporal. Identificar la funcin y la localizacin de algunas partes del cuerpo. Identificar los elementos necesarios para la higiene corporal. Contenidos Limpie za de manos. Funcin y localizacin de las manos en el cuerpo. Elementos necesarios para la higiene: jabn, toalla, agua. El/la maestro/a pondr almohadones en el suelo formando un crculo. Luego, explicar que es una ronda para reuniones, un lugar mgic o en el que podemos explicar cosas interesantes. El maestro puede utilizar un mue co para explicar la historia y/o realizar las actividades que proponemos a conti nuacin. Observar la ilustracin de la ficha fotocopiable mientras el maestro cuenta la historia Manos bien limpias Micaela est muy contenta. Entre todos van a dibuj ar un pez de colores en una cartulina. La maestra les dice: Pondremos la cartulin a y las pinturas en el suelo y pintaremos con las manos. Micaela se moja las man os con tmpera y empieza a pintar un pez de muchos colores; el agua, de color azul ; un cangrejo, de clor rojo Qu divertido! dice Micaela rascndose la nariz. Ja, ja!, es la cara llena de pintura dice Juan ponindose las manos en la cabeza. Y vos tens el pelo de color azul! se re Micaela Levanten las manos. Tienen las manos sucias con p intura! Si no las limpiamos no podrn tocar ni agarrar nada sin manchar dice la mae stra. Vamos al bao que les ensear a lavarse las manos. La maestra les explica: Para lavarselas manos hace falta jabn, agua y, luego, una toalla para secarse. Qu diverti do! dicen Micaela y Juan. Vamos a lavarnos. Se lavan las manos y descubren que con el agua y el jabn las manos quedan muy limpias. Comprensin de la historia Respond er a algunas preguntas que formula el/la maestro/a: Qu pintan los nios en la sala? C on qu pintan los peces y el mar? Dnde se lavan las manos? Qu hace falta para tener la s manos limpias? Y nosotros? Comentar entre todos: Dnde tenemos las manos? Qu podemos hacer con ellas? Cuando nos manchamos las manos cmo podemos tenerlas limpias? Qu se necesita? 29 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

30 Tino, mi amigo Ed. Inicial - 3 aos e.d.b. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

Actividad de la ficha Pintar los elementos necesarios para que Micaela se pueda lavar las manos (agua, jabn y toalla). Quitarse el gorro y la bufanda. Pedir ayud a a un adulto. Objetivos Iniciarse en la accin de desvestirse. Reconocer la neces idad de pedir ayuda. Contenidos Hbito de quitarse alguna ropa: bufanda y gorro. P eticin de ayuda a un adulto cuando se necesita. El/la maestro/a reunir a los chico s en la ronda de reuniones para contar la historia. Observar la ilustracin de la ficha fotocopiable mientras el maestro cuenta la historia. Bufandas y gorros Pab lo llega a la sala. Est muy abrigado porque hace mucho fro. Tiene puestos el gorro , la bufanda y la campera. El maestro dice: Buenos das Pablo. Aqu, en la sala, no h ace fro. Voy a sacarte el gorro, la bufanda y la campera. El maetro le quita la ca mpera a Pablo con cuidado. Y ahora Vamos a ver Yo te desato la bufanda y vos te la sacs. Dale? Probemos Pablo se quita la bufanda del cuello y se la d contento a su ma estro. Muy bien Pablo! Vamos a probar con el gorro! Tambin lo lograr. Pablo se pone l s manos en la cabeza y Ay, no puedo! Este gorro! No te preocupes, ya aprenders. Cuan no sabes hacer una cosa, tens que pedir ayuda a alguien. As, aprenders a hacerla vo s solo. Mmm Maestro, me ayuds a sacarme el gorro, por favor? pide Pablo. Te felicito hora te ayudo, as podrs aprender. Comprensin de la historia Responder a algunas pre guntas que formula el/la maestro/a: Qu tiene puesto Pablo cuando entra en la sala? Consigue Pablo sacarse la bufanda?, y el gorro? Qu hace cundo no puede quitarse el g orro? Quin ayuda a Pablo a quitarse la bufanda? Y nosotros? Comentar entre todos: Usa os gorro y bufanda cuando hace fro? Quin te quita la campera y la bufanda? Sabs quita rte el gorro? Peds ayuda a alguien? Cmo lo hacs? Actividad de la ficha Estampar la ma o mojada en tmpera roja sobre la imagen de Pablo quitndose la bufanda solo. Estamp ar el puo mojado en pintura amarilla sobre la imagen de Pablo pidiendo ayuda a su maestro. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 31

32 Tino, mi amigo Ed. Inicial - 3 aos e.d.b. e.d.b. Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

Utilizacin de la cuchara y el tenedor en las comidas Objetivos Desarrollar alguno s hbitos durante las comidas. Desarrollar la autonoma personal. Contenidos Utiliza cin correcta de la cuchar y el tenedor. Alimentacin progresivamente autnoma. El/la maestro/a reunir a los chicos en la ronda de reuniones para contar la historia. O bservar la ilustracin de la ficha fotocopiable mientras el maestro cuenta la hist oria. Ana ya sabe comer con cuchara y tenedor Ha llegado la hora de comer. Ana t iene mucha hambre. En la mesa hay una cuchara y un tenedor para Ana y otra cucha ra y otro tenedor para su amigo del Jardn, Toms. Mmm Una cuchara y un tenedor! dice A a. Se sienta en su silla y mira la bandeja. Hoy almorzamos sopa y croquetas Le dic e Toms a Ana, y se sienta a su lado. Ya podemos empezar, Toms. Hoy quiero comer yo s ola. dice Ana. Yo tambin lo intentar. Ana, creo que el tenedor es para la sopa le dic e Toms. S? voy a probar. Ana y Toms empiezan a tomar la sopa con el tenedor. Qu dif Se cae por todas partes y no hay manera de llenarse la boca. Me parece que no es as Vamos a probar con la cuchara Funciona! Prob Toms! Qu fcil es! Ana y Toms se toda la sopa. Luego, prueban las croquetas con el tenedor. Qu divertido! Pinchan las croquetas y las comen todas. El maestro de Ana pasa por la mesa y los felici ta. Ya saben comer solos! Comprensin de la historia Responder a algunas preguntas que formula el/la maestro/a: Qu hay en la mesa? Qu van a comer?, Para qu sirve la cuc ara? Qu utiliza Ana para comer las croquetas? Por qu los felicita el maestro? Y nosot os? El/la maestro/a puede repartir yogures y rodajas de bananas para iniciar a lo s nenes y nenas en la utilizacin de la cuchara y del tenedor. Luego, los chicos c omen cada alimento con tenedor y despus con cuchara. Explicar entre todos qu utens ilio sirve para cada alimento y por qu. Actividad de la ficha Pegar una bolita de papel afiche azul encima del dibujo en el que Toms y Ana estn comiendo correctame nte. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 33

34 Tino, mi amigo Ed. Inicial - 3 aos e.d.b. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

Higiene nasal Objetivos Iniciarse en un hbito de higiene personal. Desarrollar la necesidad de sentirse limpio. Contenidos Hbito de higiene personal: higiene nasa l. Necesidad de tener la nariz limpia. El/la maestro/a reunir a los chicos en la ronda de reuniones para contar la historia. Observar la ilustracin de la ficha fo tocopiable mientras el maestro cuenta la historia. Pona y su nariz A la mueca Pon a le gusta mucho pasear. Todas las tardes va al parque para oler las flores y ju gar con las hormiga, los pjaros, las mariposas A veces el viento sopla fuerte y ha ce un poquieto de fro. Pona nunca se pone un saquito, ella cree que nunca se va a resfriar. Pero, una maana, Pona se despierta estornudando: Achs!Achssssssssssssssss sss! Qu me pasa? Por qu estornudo as? Su amigo el osito Momi le prepara un vaso de le che caliente y se lo lleva a la cama. Estoy resfriada! Ya deca yo Tengo la nariz tap ada. Con un pauelo se suena muy fuerte para limpiarse bien la nariz. Despus de uno s das, Pona est curada, su nariz bien limpia y puede oler todas las cosas. Decide ir al parque con un saquito de lana para no volver a resfriarse. Ahora tengo la n ariz limpia y ya no estornudo Por fin puedo oler las flores del parque! Comprensin de la historia Responder a algunas preguntas que formula el/la maestro/a: Por qu Pona nunca se pone el abrigo? Cmo se despierta una maana? Cmo tena la nariz? Qu hac a tener la nariz limpia? Y nosotros? Comentar entre todos cmo se limpia la nariz, qu hace falta para limpiarla, qu ocurre cuando tenemos la nariz tapada (no se puede respirar bien, no se sienten los olores o perfumes, se estronuda). Tomar un pauelo de papel y jugar a sonal la nariz de un mueco, de un compaero/a o la propia. Acti vidad de la ficha Rodear con crayn amarillo, la imagen de Pona usando el pauelo, y con crayn rojo la imagen de Pona oliendo las flores. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 35

36 Tino, mi amigo Ed. Inicial - 3 aos e.d.b. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

Evaluacin final Nombre del alumno/alumna ........................................ ............................................ Adaptacin al ambiente escolar Se ha adaptado muy bien. Le ha costado adaptarse. Se ha adaptado progresivamente. An no se ha adaptado.

Observaciones:.................................................................. .................................................................. ............. ................................................................................ .............................................................. ................. ................................................................................ .......................................................... Comportamiento y acti tud en la escuela Se muestra contento/a y alegre. Se muestra a gusto y relajado. Es sociable con los compaeros. Se aferra a un compaero/a. Procura captar la atenc in del maestro. e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723

Se le ve triste y a veces, llora. Se le ve un poco tenso/a e intranquilo/a. Mole sta a los compaeros. Se aferra al/a la maestro/a. Se muestra dependiente del/de l a maesto/a. Observaciones:.................................................................. .................................................................. ............. ................................................................................ .............................................................. ................. ................................................................................ ..........................................................

Adquisiscin de hbitos y valores Progresa en la adquisicin de autonoma. Muestra inic ativa por vestirse solo. Se quita prendas sencillas. Muestra iniciativa por come r solo. Agarra el vaso y bebe. Utiliza la cuchara y el tenedor. Muestra iniciati va por lavarse las manos. Le gusta estar limpio. Muestra seguridad en los despla zamientos. Se orienta en la escuela. Ayuda a ordenar los materiales y juguetes. Tira los papeles en el tacho. Obedece ante las normas. Pide ayuda a un adulto cu ando lo necesita.

No progresa en la adquisicin de autonoma. Espera la ayuda del adulto. Necesita la ayuda del adulto. Espera la ayuda del adulto. Agarra el vaso pero no bebe. Utili za las manos. No muestra iniciativa. Le gusta estar sucio. No mustra seguridad. Se desorienta con facilidad. No ayuda a ordenar. Tira los papeles al suelo. Le c uesta obedecer. No pide ayuda al adulto. Observaciones:.................................................................. .................................................................. ............. ................................................................................ .............................................................. ................. ................................................................................ .......................................................... 37

Identidad y autonoma personal Distingue estar sentado/acostado. Se mueve por todo el espacio. Se reconoce ante el espejo. Encaja piezas y anillos correctamente. Expresa necesidades de fusin con el otro. Muestra sentimientos de rivalidad. Medi o fsico y social Se relaciona con el/la maestra y sus compaeros/as. Se orienta en la sala. Identifica los miembros de su familia. Participa en fiestas escolares. Identifica algunos medios de transporte. Reconoce la procedencia de algunos alim entos. Discrimina semajanzas y diferencias entre dos objetos. Reconoce los fenmen os del medio natural. Identifica y nombra algunos animales de granja. Diferencia persona, animal, planta y flor. Comunicacin y representacin Maneja vocabulario co rrespondiente a situaciones comunicativas cotidianas. Interpreta imgenes que acom paan textos escritos. Realizan trazos sencillos con la direccionalidad correcta. Buen desarrollo de la coordinacin culomanual. Identifica y discrimina colores prim arios. Discrimina sonido/silencio. Distingue sonidos fuertes y dbiles. Representa acciones mediante gestos. Identifica y discrimina las formas redondas y cuadrad as.

Confunde estar sentado/acostado. Ocupa slo un lugar determinado. No se reconoce f rente al espejo. Encaja piezas con cierta dificultad. Expresa necesidades de ide ntidad. Muestra deseos de cooperacin. Le cuestra recordar el vocabulario afn a situaciones comunicativas cotidianas. No interpreta las imgenes, slo se limita a decir lo que ve. Realizan trazos sencillo s sin ninguna direccionalidad concreta. Mal desempeo en la coordinacin culo-manual. No identifica ni discrimina colores primarios. No diferencia sonido/silencio. N o distingue sonidos fuertes y dbiles. Imita acciones gestuales. Confunde, en algu na ocasin, las formas redondas y cuadradas. Observaciones:.................................................................. ................................................................ ............... ................................................................................ .......................................................... ..................... ................................................................................ .................................................... ........................... ................................................................................ .............................................. ................................. ................................................................................ ........................................ ....................................... ................................................................................ .................................. 38 e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 Se relaciona slo con el/la maestro/a. Se desorienta con facilidad. Identifica rel aciones de parentesco. No muestra iniciativa por participar. Diferencia tipos de vehculos. Le cuesta reconocer la procedencia de algunos alimentos. Muestra dific ultad para discriminar semajanzas y diferencias entre dos objetos. Slo reconoce c ambios climatolgicos. No identifica animales de la granja. Confunde persona, anim al, planta y flor.

Bibliografa consultada Consejo Provincial de Educacin del Neuqun, Prioridades de Enseanza. Provincia de Ne uqun, 2002. Direccin General de Cultura y Educacin, Consejo General de Cultura y Ed ucacin, Diseo Curricular para la Educacin Inicial y la Educacin General Bsica. Provin cia de Buenos Aires, 1999. Direccin General de Escuelas, Gobierno de Mendoza, Doc umento Curricular Provincial. Nivel Inicial, Primer y Segundo Ciclo de la Educac in General Bsica. Provincia de Mendoza, 1998. Gobierno de la Ciudad Autnoma de Buen os Aires, Secretara de Educacin, Subsecretara de Educacin, Direccin General de Planea miento, Direccin de Currcula, Diseo Curricular para la Educacin Inicial. Marco Gener al, Buenos Aires, 2001. Gobierno de la Provincia de Entre Ros, Consejo Provincial de Educacin, Diseo Curricular para el Nivel Inicial, www.entrerios.gov.ar/consejo /disenocurricular.php Gobierno de Ro Negro, Consejo Provincial de Educacin, Diseo C urricular para el Nivel Inicial, www.educacion.rionegro.gov.ar/gcurricular.htm e.d.b. - Fotocopiar libros es delito - Ley 11.723 Ministerio de Cultura y Educacin de la Nacin, Consejo Federal de Cultura y Educacin ,Contenidos Bsicos Comunes para el Nivel Inicial, Buenos Aires, 1995. Ministerio de Educacin, Ciencia y Tecnologa, Ncleos de Aprendizaje Prioritarios, Buenos Aires, 2004. Aguilar, M. J., Tcnicas de Animacin Grupal, Buenos Aires, Espacio, 1997. Ak oschky, J. y otros, Artes y Escuela, Buenos Aires, Paids, 1998. Carrero, M., Cons tructivismo y educacin, Buenos Aires, Aique, 1996. Castorina, Coll, Daz Barriga y otros, Piaget en la educacin. Debate en torno a sus aportaciones, Buenos Aires, P aids, 1998. Coll, C., Aprendizaje escolar y construccin del conocimiento, Barcelon a, Paids, 1990. Chevallard, Ives, La transpocisin didctica. Buenos Aires, Aique, 19 97. Encabo, Simn, Sorbara, Planificar planificando. Un modelo para armar, Buenos Aires, Colihue, 1995. Jolibert, Josette, Formar nios lectores de textos, Santiago de Chile, Hachette, 1991. Kauffman, Ana, La escuela y los textos. Buenos Aires, Santillana, 1993. Ortiz, B.y Zaina, A., Literatura en accin. Criterios y estrate gias. Buenos Aires, Actilibro, 1998. Paredes de Meao-Masa, Los contenidos transve rsales. Buenos Aires, El Ateneo, 1997. Spakowsky, E., Label, C. y Figueras, C., La organizacin de los contenidos en el Jardn de Infantes, Buenos Aires, Colihue, 1 996. Zelmanovich, P. y otros, Las efemrides: entre el mito y la historia, Buenos Aires, Paids, 1994. 39

e"d"b"