1.5 suelos y capacidad de uso - ministerio de energía...

17
EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-1 1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR El suelo, a pesar de que se le valora poco, es una capa de soporte de vida muy delgada y a menudo frágil. El suelo tiene una función importante en el reciclaje de recursos necesarios para el crecimiento de las plantas, que sirven para la alimentación, vestido, vivienda, y como un muy importante elemento ambiental. Además de la agricultura, otras actividades humanas requieren suelos, especialmente la habitación, proyectos de ingeniería como cimentaciones de edificios, puentes, carreteras, presas y, proyectos de recreo. El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones naturales y antrópicas del medio, que pueden hacerlo desaparecer en cortos periodos de tiempo, especialmente cuando existen actividades antrópicas, que no contemplan adecuadas medidas de protección, ocasionando un grave daño a la flora, fauna y entorno ecológico en general Los suelos de la zona del Sistema de Transporte por Ductos, en la parte correspondiente al tramo del río Pisco y la bahía de Paracas, se encuentran localizados en paisajes desérticos de origen fluvial, marino y eólico, matizado con pequeñas áreas colinosas y de depósitos aluviales, principalmente. Los suelos se describen sobre la base de las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes horizontes que lo conforman. Para este estudio se ha usado los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993). El nivel del estudio empleado para la zona ha sido de reconocimiento y los suelos han sido clasificados taxonomicamente hasta el nivel de Subgrupo (Soil Taxonomy 1998). En el área de estudio se han identificado cuatro subgrupos de suelos, las cuales se denominan con un nombre común. La clasificación cartográfica de los suelos se hace mediante la determinación de consociaciones y asociaciones. La consociación es una unidad cartográfica, en la que predomina un tipo de suelo o un área miscelánea, que cubre más del 85% de su superficie; la asociación se reconoce en un área determinada, cuando dos o más suelos y/o área miscelánea cubren más del 85% de su superficie. En la zona de estudio se han determinado diez consociaciones. La pendiente, es decir la inclinación de la superficie respecto a la horizontal, es un elemento necesario para el uso y manejo de los suelos, por lo que se determinan las fases de pendientes. Estas fases son usadas para calificar la capacidad de uso mayor de las tierras. El potencial de uso de los suelos, se establece según el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (1975), con las ampliaciones hechas por la ONERN (1980).

Upload: trinhthuy

Post on 20-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-1

1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR

El suelo, a pesar de que se le valora poco, es una capa de soporte de vida muy delgada y a menudo frágil. El suelo tiene una función importante en el reciclaje de recursos necesarios para el crecimiento de las plantas, que sirven para la alimentación, vestido, vivienda, y como un muy importante elemento ambiental. Además de la agricultura, otras actividades humanas requieren suelos, especialmente la habitación, proyectos de ingeniería como cimentaciones de edificios, puentes, carreteras, presas y, proyectos de recreo. El suelo es uno de los elementos ambientales de mayor sensibilidad frente a las acciones naturales y antrópicas del medio, que pueden hacerlo desaparecer en cortos periodos de tiempo, especialmente cuando existen actividades antrópicas, que no contemplan adecuadas medidas de protección, ocasionando un grave daño a la flora, fauna y entorno ecológico en general Los suelos de la zona del Sistema de Transporte por Ductos, en la parte correspondiente al tramo del río Pisco y la bahía de Paracas, se encuentran localizados en paisajes desérticos de origen fluvial, marino y eólico, matizado con pequeñas áreas colinosas y de depósitos aluviales, principalmente. Los suelos se describen sobre la base de las características morfológicas, físicas, químicas y biológicas de los diferentes horizontes que lo conforman. Para este estudio se ha usado los lineamientos del Manual de Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993). El nivel del estudio empleado para la zona ha sido de reconocimiento y los suelos han sido clasificados taxonomicamente hasta el nivel de Subgrupo (Soil Taxonomy 1998). En el área de estudio se han identificado cuatro subgrupos de suelos, las cuales se denominan con un nombre común. La clasificación cartográfica de los suelos se hace mediante la determinación de consociaciones y asociaciones. La consociación es una unidad cartográfica, en la que predomina un tipo de suelo o un área miscelánea, que cubre más del 85% de su superficie; la asociación se reconoce en un área determinada, cuando dos o más suelos y/o área miscelánea cubren más del 85% de su superficie. En la zona de estudio se han determinado diez consociaciones. La pendiente, es decir la inclinación de la superficie respecto a la horizontal, es un elemento necesario para el uso y manejo de los suelos, por lo que se determinan las fases de pendientes. Estas fases son usadas para calificar la capacidad de uso mayor de las tierras. El potencial de uso de los suelos, se establece según el Reglamento de Clasificación de Tierras por Capacidad de Uso Mayor del Ministerio de Agricultura (1975), con las ampliaciones hechas por la ONERN (1980).

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-2

1.5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SUELOS

De acuerdo a su origen los suelos del área de estudio son fluviales, aluviales, marinos y eólicos. Los fluviales son originados por la deposición de materiales arrastrados por el río Pisco al encontrar zonas de pendientes suaves, formando terrazas. Los aluviales son productos de la deposición de materiales arrastrados por las corrientes de agua de poco recorrido que se realizaron en ambientes de relieve suave formando depósitos aluviales. Los marinos son originados por la exposición en superficie del antiguo fondo marino al producirse el levantamiento de esta zona continental, formando planicies y lomadas. Los de origen eólico se originan por deposiciones de las partículas de arena formando depósitos eólicos, dunas y médanos. Las condiciones ecológicas de la zona hacen que los suelos tengan un régimen de humedad tórrico, es decir, que los suelos están secos en la mayor parte del año o pueden estar húmedos en alguna parte del suelo por menos de 90 días consecutivos. Tienen también un régimen de temperatura térmico, es decir que tienen un promedio anual de temperatura elevado, entre 15 y 22ºC. De acuerdo a la génesis de los suelos, en las que la topografía resulta fundamental para la formación de los suelos, se han establecido fases por pendiente, las que son presentadas en el cuadro 1.5-1. Los Subgrupos de suelos, determinados con la aplicación del sistema de Clasificación de Suelos del Soil Taxonomy (1998); se muestran en el cuadro 1.5-2 y las consociaciones (unidades cartográficas) encontradas en el área, en el cuadro 1.5-3.

Cuadro 1.5-1 Fases por Pendiente

Símbolo Rango de Pendiente (%) Término Descriptivo

A 0 – 4 Plana a ligeramente inclinada

B 4 – 15 Moderada a fuertemente inclinada

C 15 – 25 Moderadamente empinada

D 25 – 50 Empinada

E + 50 Muy a extremadamente empinada

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-3

Cuadro 1.5-2 Clasificación Natural de los Suelos

Orden Suborden Gran Grupo Sub Grupo Nombre

Orthents Torriorthents Typic Torriorthents Floresta

Psamments Torripsamments Typic Torripsamments Oasis ENTISOLS

Fluvents Torrifluvents Typic Torrifluvents Urrutia Valdivia

ARIDISOLS Orthids Salorthids Typic Salorthids San Andrés Arequipa Gramadal

Cuadro 1.5-3 Unidades Cartográficas de Suelos

Consociación Símbolo Proporción (%)

Pendiente %

Longitud (km)

Área en DDV (ha)

Área de Estudio

(ha)

San Andrés SA 100 A 3,19 9,57 1447,05

Arequipa Ap 100 B 3,46 10,40 934,98

Gramadal Gr 100 B 0,82 2,46 441,11 A 2,61 7,81 1566,63

B 0,08 25,15 1411,27

C 1,60 48,00 3498,31 Oasis Os 100

D 1,75 5,27 1762,27

A - - 10,20

B 0,58 1,76 462,35 C 2,75 8,27 606,14

Floresta Fl 100

D - - 28,37

Valdivia Va 100 A - 246,46

Urrutia Ur 100 A - - 89,16

Misceláneo Cauce MC 100 A - - 151,19

1.5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CONSOCIACIONES

A continuación se describen las consociaciones determinadas en la zona de estudio, así como las características de los subgrupos de suelos que lo integran.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-4

1.5.2.1 Consociaciones

Consociación San Andrés (SA) Está conformada por el suelo San Andrés, que pertenece al Subgrupo Typic Salorthids porque, tiene un epipedón ócrico como horizonte de diagnóstico y altos contenidos de sales. Es de origen marino ya que deriva del antiguo piso marino que ha emergido como consecuencia de levantamientos tectónicos recientes y se localiza en la planicie marina con relieve plano (0 a 4 % de pendiente). Presenta un perfil tipo C, con escaso desarrollo genético, moderadamente profundo, limitado por una capa cementada por sales, con contenidos variables de fragmentos rocosos (30-70% de gravas), de color gris parduzco claro a pardo grisáceo (10YR 6/2 a 10 YR 5/2), con textura gruesa (arena franca a arena) y con drenaje pobre. Químicamente tiene reacción neutra a ligeramente alcalina (pH 7,2 a 7,8), con una capacidad de intercambio catiónico que fluctúa entre 3 y 7 cmol/kg, una saturación de bases de 100 %, con contenido de boro soluble entre 2 y 10 ppm, y fuertemente salino por tener contenidos de sales de 11 a 145 dS/m. La capa arable posee contenidos bajos de materia orgánica (0,2 %) y fósforo disponible (5 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (328 ppm). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo San Andrés se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Arequipa (Ap) Conformada por el suelo Arequipa, que pertenece al Subgrupo Typic Salorthids, porque tiene un epipedón ócrico y una capa cementada cerca de la superficie por los altos contenidos de sales. Es de origen marino, ya que deriva del antiguo fondo marino que ha emergido como consecuencia de levantamientos tectónicos recientes, y se localiza en la planicie marina, especialmente en zonas con relieve algo ondulado (pendiente de 4 a 15 % ). Presenta un perfil tipo CCkm, con escaso desarrollo genético, muy superficial debido a la presencia de la capa cementada por las sales, de color gris claro (2,5Y 7/2) sobre pardo grisáceo (10YR 5/2), con textura gruesa (arena franca a arena), permeabilidad muy lenta y drenaje pobre. Químicamente tiene reacción neutra a ligeramente alcalina (pH 6,9 a 7,4), con capacidad de intercambio catiónico de alrededor de 6 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con una saturación de bases de 100 % y es fuertemente salino por presentar altos contenidos de sales (entre 73 y 146 dS/m). El contenido de boro soluble varía entre 6 y 13 ppm.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-5

La capa arable posee contenidos bajos de materia orgánica (0,3%) y de fósforo disponible (6 ppm) y contenidos altos de potasio disponible (458 ppm). Todas estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Arequipa se presenta en sus fases por pendiente: moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Consociación Gramadal (Gr) Conformada por el suelo Gramadal, que pertenece al Subgrupo Typic Salorthids, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y altos contenidos de sales en el perfil. Es un suelo originado a partir del antiguo fondo marino que emergió como consecuencia de levantamientos tectónicos recientes; se localiza en la planicie marina, principalmente, con un relieve ondulado como consecuencia de la acumulación de la arena eólica que capta la vegetación graminal existente (pendiente de 4 a 15%). Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, de color pardo muy pálido (10YR 7/3) sobre pardo pálido (10YR 6/3), profundos, de permeabilidad muy rápida y de drenaje excesivo. La reacción del suelo varía de neutra a moderadamente alcalina (pH 7,1 a 8,4), la capacidad de intercambio catiónico varia entre 4 a 6 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con una saturación de 100%, con contenidos de boro soluble entre 3 y 13 ppm, y fuertemente salino por presentar contenidos de sales entre 7 y 71 dS/m. La capa superficial posee contenidos bajos de materia orgánica (0,8%), contenidos altos de fósforo disponible (15 ppm) y de potasio disponible (1030 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Gramadal se presenta en su fase por pendiente: moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Consociación Oasis (Os) Conformada por el suelo Oasis, que pertenece al Subgrupo Typic Torripsamments, por presentar solo un epipedón ócrico, como horizonte de diagnóstico y textura gruesa en todo el perfil. El suelo es de origen eólico, localizado en lomadas, dunas y depósitos eólicos (pendiente entre 0 y 50%), ubicados entre la carretera panamericana y el valle del río Pisco principalmente. Presentan un perfil tipo C, profundo, de color pardo pálido (10YR 6/3) sobre pardo amarillo pálido (10YR 6/4), de textura gruesa (arena), permeabilidad muy rápida y drenaje excesivo. La reacción es moderada a fuertemente alcalina (pH 8,3 a 8,9), la capacidad de intercambio catiónico varía entre 4 a 5 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, muy ligera a ligeramente

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-6

salino por tener contenidos de sales (entre 2 y 7 dS/m), con contenido de boro soluble entre 3 y 4 ppm y saturación de bases de 100 %. La capa superficial posee contenidos bajos tanto de materia orgánica (0,2%), como de fósforo (3 ppm) contenidos medios de potasio disponibles (194 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Oasis se presenta en sus fases por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%), moderada a fuertemente inclinada (4-15%), moderadamente empinada (15-25%) y empinada (25 – 50%). Consociación Floresta (Fl) Conformada por el suelo Floresta, que pertenece al Subgrupo Typic Torriorthens, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y contenido variable de fragmentos rocosos (gravas). Es un suelo originado a partir de depósitos coluvio aluviales, se localiza en terrazas altas y piedemontes (pendiente entre 0 y 50%) cercanos a las montañas que se encuentran en la margen izquierda del río Pisco, principalmente. Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, moderadamente profundo, de textura media a gruesa (arena franca a franco arenosa), de color pardo muy pálido a pardo (10YR 7/4 – 10YR 5/3), con permeabilidad moderadamente rápida y drenaje algo excesivo. La reacción del suelo es neutra a moderadamente alcalina (pH 7,1 a 8,1). La capacidad de intercambio catiónico varia entre 5 a 11 cmol/kg, en la fracción de tierra fina, con una saturación de bases de 100%, con contenidos de boro soluble entre 19 y 22 ppm, y moderada a fuertemente salino, por contenidos de sales entre 8 y 30 dS/m. La capa superficial posee contenidos bajos de materia orgánica (1,2%), contenidos medios de fósforo (10 ppm) y alto en potasio disponibles (578 ppm). Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Floresta se presenta en sus fases por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0 – 4%), moderada a fuertemente inclinada(4-15%), moderadamente empinada (15 – 25%) t empinada (25-50%). Consociación Valdivia (Va) Conformada por el suelo Valdivia, que pertenece al Subgrupo Typic Torrifluvents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y perfil estratificado. Es un suelo originado a partir de los depósitos de materiales transportados por el río Pisco, se localiza en las terrazas altas y en zonas que bordean las colinas cercanas al poblado de Bernales, principalmente. Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, superficiales a moderadamente profundos, de textura moderadamente gruesa a gruesa (franco arenoso a arena) con presencia de lentes de limo, a veces con presencia de material rocoso (gravas), de color pardo oscuro (10YR 3/3) a pardo (10YR5/3), permeabilidad rápida y drenaje moderado.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-7

La reacción del suelo es fuertemente alcalina (pH 8,9), con saturación de bases de 100%, y ligeros contenidos de sales (4 - 8 dS/m). La capa superficial posee contenidos bajos tanto de materia orgánica (1,2%) como de fósforo y potasio disponibles. Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Valdivia se presenta en sus fases por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Urrutia (Ur) Conformada por el suelo Urrutia, que pertenece al Subgrupo Typic Torrifluvents, por presentar un epipedón ócrico como único horizonte de diagnóstico y un perfil estratificado. Es un suelo de origen fluvial, localizado en las terrazas bajas con relieve plano, cercanas al río Pisco. Presenta un perfil tipo AC, con escaso desarrollo genético, de color pardo grisáceo oscuro (10YR 3/2) a pardo oscuro (10YR4/3), sobre pardo (10YR 5/3), profundos, de textura media a moderadamente gruesa (franco a franco arenoso) sobre franco arcilloso a franco arcillo arenoso, permeabilidad moderada y drenaje bueno. La reacción del suelo es moderada a fuertemente alcalina (pH 8,1 a 8,7), con saturación de bases de 100%, y bajos contenidos de sales (menor de 4 dS/m). La capa superficial posee contenidos bajos tanto de materia orgánica como de fósforo disponible y contenidos medios de potasio disponible. Estas condiciones determinan que la fertilidad natural de la capa arable sea baja. El suelo Urrutia se presenta en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%). Consociación Misceláneo Cauce (Mc) Está conformada, principalmente, por la unidad de área miscelánea identificada como Cauce, encontrándose en el cauce del río Pisco, en pendientes menores de 4%. Esta unidad no edáfica, está constituida por deposiciones de material grueso (gravas, guijarros y piedras) y arena, que se presentan en pendientes menores de 4 % a lo largo del río Pisco, especialmente en los pequeños bancos de acumulación y bordes del cauce del río, por lo que son inundados anualmente en el período de lluvias. La composición litológica del material grueso es variada, comprendiendo, principalmente, rocas intrusivas, volcánicas y sedimentarias.

1.5.3 CONTAMINACIÓN DE SUELOS

En esta sección se examina brevemente las probabilidades de contaminación de los suelos del área basándonos fundamentalmente en los análisis de metales pesados realizados en laboratorio.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-8

1.5.3.1 Metales Pesados

La presencia natural de metales en el suelo es en cantidades traza (oligoelementos o microelementos), como productos de la propia geoquímica de los materiales que proceden, siendo muchos de ellos esenciales para la vegetación y la fauna. A continuación se muestra las concentraciones medias de algunos metales en el suelo1: Arsénico 6 mg/kg Cadmio 10 mg/kg Plomo 10 mg/kg Selenio 0,2 mg/kg Niquel 40 mg/kg Estos elementos naturales del suelo poseen un carácter muy diferente a cuando aparecen como residuos tóxicos, ya que generalmente son insolubles y de lenta descomposición, mientras que en los residuos son habitualmente más solubles. El riesgo potencial que su presencia provoca se manifiesta cuando se acumulan en grandes cantidades en el suelo, especialmente como residuos. Fundamentalmente, se consideran elementos tóxicos los metales pesados tales como el cadmio, cromo, plomo, zinc, níquel, mercurio, hierro, cobalto, molibdeno, estaño, cobre, así como otros elementos como el aluminio, arsénico y selenio. Bajo ciertas condiciones estos metales se acumulan en concentraciones tóxicas, produciendo daños ecológicos. La acumulación máxima se produce, mayoritariamente, en la superficie, aproximadamente en los primeros 15 cm del suelo. Además las fases asimilables permanecen invariables durante años, presentándose como contaminantes persistentes e irreversibles, que pueden dar lugar a graves perturbaciones, tanto en los vegetales como en los animales que lo consumen. Estándares Holandeses2 de concentración de contaminantes del suelo muestran lo siguiente:

Metal Valor Objetivo mg/kg

Valor Intervención mg/kg

Bario 200 625

Cromo 100 380

Plomo 85 530

Selenio Sin datos Sin datos

El Valor Objetivo es aquel valor que se pretende alcanzar; es decir, es el valor ideal o guía para los distintos compuestos en el suelo.

1 Gestión de Residuos Tóxicos Vol. I. Michael D. LaGrega et al. Mc Graw Hill 1996. 2 Manual de Contaminación Ambiental. Fundación MAPFRE, Madrid-ESPAÑA 1994

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-9

El Valor de Intervención es aquel que una vez alcanzado, es necesaria una actuación inmediata para su reducción, ya que puede causar problemas toxicológicos, tanto al hombre como en el medio ambiente.

1.5.3.2 Resultados del Análisis de las Muestras

Los diferentes suelos determinados en la zona del Sistema de Transporte para Ductos, referentes a la zona Pisco - Paracas, fueron muestreados únicamente el horizonte superficial (hasta 25 cm) para determinar los elementos pesados de Bario, Cromo y Plomo. Las muestras fueron analizadas en el laboratorio de ENVIROLAB-PERU, dando como resultados lo siguiente:

Cuadro 1.5-4 Resultados de Laboratorio en Contenido de Cromo, Bario, Plomo y Selenio

Contenido mg/kg Suelo Horizonte

Cromo Bario Plomo Seleno

Profundidad cm

San Andrés C1 8,50 47,99 < 0,8 < 0,01 0-10

Gramadal A 5,60 19,14 < 08 < 0,01 0-25

El Ministerio de Energía y Minas del Perú en su Guía Ambiental para la Restauración de los suelos en Instalaciones de Refinación y Producción Petrolera3 tiene criterios de limpieza, en el cual figura los criterios de evaluación para suelos, en los que muestran los siguientes valores: Bario 200 mg/kg Cromo 20 mg/kg Plomo 25 mg/kg Selenio 1 mg/kg De acuerdo a estos valores y a los estándares Holandeses no habría ningún problema para los casos del Bario, Cromo, Plomo y Selenio. Esto tendría su explicación en la composición mineralógica de los suelos, los cuales mayormente son derivados de materiales marinos y eólicos, así como en el hecho de que en la zona no exista ninguna actividad minera. Sin embargo, la existencia de la Fundición Aceros Arequipa, significa la generación de materiales contaminantes (metales) que mayormente salen durante la emisión de humos pero que por efecto de la dirección del viento se depositan fuera de la franja de estudio.

1.5.4 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

La capacidad de uso mayor de los suelos se determinó siguiendo las pautas del Reglamento de Clasificación de Tierras del Ministerio de Agricultura (Decreto Supremo No. 062-75-AG) y las ampliaciones establecidas por la Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN (1980). Este reglamento considera tres categorías: grupos de capacidad de uso

3 Guía Ambiental para la Restauración de Suelos en Instalaciones de Refinación y Producción Petrolera- Vol. XV. MEM del Perú.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-10

mayor; clases de capacidad (calidad agrológica) y subclases de capacidad (factores limitantes). En el área de estudio se reconoce que las tierras se clasifican en tres grupos de capacidad de uso mayor, cuyo resumen se muestra en el cuadro 1.5-5.

Cuadro 1.5-5 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

Capacidad de Uso Mayor Grupo Clase Subclase Influencia en el Trazo

Símbolo Uso Mayor Símbolo Calidad Agrológica Símbolo Factores

Limitantes Longitud

(km) Area en DDV

(ha)

Área de Estudio

(ha)

A Tierras aptas para cultivos

en limpio A3 Baja A3s (r)

Restricciones por suelo y

agua 10,98 39,96 3313,16

C3sl (r)

Restricciones por suelo,

sales y necesidad de

riego

0,58 1,76 472,55

C3se (r)

Restricciones por suelo, erosión y

necesidad de riego

1,60 48,00 3502,3 C Tierras aptas para cultivos permanentes

C3 Baja

C3sel (r)

Restricciones por suelo,

erosión, sales y necesidad

de riego

2,75 8,27 606,14

Xs Restricciones por suelo - - 151,19

Xsl Restricciones por suelo y

sales 7,48 22,43 2823,08

X Tierras de protección

Xse Restricciones por suelo y

erosión. 1,75 5,27 1790,65

1.5.4.1 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)

Las tierras de esta clase reúnen las condiciones ecológicas que permiten la remoción periódica y continuada del suelo, para el sembrío de plantas herbáceas y semiarbustivas de corto período vegetativo. Dentro de este Grupo de capacidad de uso mayor se ha determinado la clase que se describe a continuación.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-11

Clase de Calidad Agrícola Baja (A3) Agrupa tierras de calidad agrológica baja, por presentar severas limitaciones de carácter edáfico y salinidad, así como la necesidad de aplicar riego obligatorio, debido a la aridez de la zona. Requieren de intensas labores de manejo y conservación de suelos a fin de evitar su degradación. Se ha determinado la subclase A3s(r). Subclase A3s(r) Está conformada por suelos moderadamente profundos a profundos, de textura moderadamente fina a gruesa, de permeabilidad moderada a muy rápida, de drenaje bueno a excesivo, la reacción fluctúa de moderada a fuertemente alcalina (pH 8,1 a 8,9), ligeramente salino (menor de 8 dS/m), con contenidos de boro soluble menores a 4 ppm y la fertilidad de la capa arable es baja. Se incluye en esta subclase a las unidades edáficas Oasis, Urrutia, Valdivia, en su fase por pendiente: plana a ligeramente inclinada (0-4%); Oasis en su fase por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Las limitaciones de uso están referidas, principalmente a la textura gruesa (arena) en el caso del suelo Oasis, Valdivia y a la fertilidad baja, para Urrutia, causada especialmente por los bajos contenidos de nitrógeno y fósforo disponible. El uso de estas tierras requiere el uso de abonos orgánicos o sintéticos, que contengan nitrógeno y fósforo, los cuales deben de aplicarse en forma balanceada y según los requerimientos del cultivo, así como la necesidad obligatoria de aplicar riego, especialmente por goteo. Con el fin de aumentar la capacidad retentiva de humedad y de los nutrientes es recomendable la aplicación de estiércol (materia orgánica). Se recomienda usar cultivos tales como fríjol, tomate, sandía, maíz, camote, algodón, etc.

1.5.4.2 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)

Son aquellas tierras no adecuadas a la remoción continua del suelo, pero que permiten la implantación de cultivos perennes: herbáceos, arbustivos o arbóreos (frutales principalmente), bajo técnicas económicamente accesibles a los agricultores del lugar, sin deterioro de la capacidad productiva del suelo. Dentro de este Grupo de capacidad de uso mayor se ha determinado la clase que se describe a continuación. Clase de Calidad Agrícola Baja (C3) Agrupa suelos de calidad agrológica baja por presentar, principalmente, limitaciones severas de orden edáfico, salinidad y de erosión que restringen el rango de cultivos perennes. Las condiciones de estas tierras exigen prácticas intensas de conservación y manejo a fin de obtener rendimientos económicamente continuados en el tiempo. Dentro de esta clase se han determinado las siguientes subclases C3sl (r), C3se (r), C3sel (r).

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-12

Sub Clase C3sl(r) Agrupa tierras de calidad agrológica baja no aptas para cultivos en limpio, por la presencia de altas concentraciones de sales (entre 8 a 16 dS/m) y a la existencia de variadas proporciones de gravas. Son de textura moderadamente gruesa a gruesa, superficiales a moderadamente profundas, permeabilidad moderadamente rápida a rápida, drenaje algo excesivo a excesivo, reacción moderada a muy fuertemente alcalina, con altos contenidos de boro soluble (entre 19 y 22 ppm) y fertilidad natural baja. Esta subclase esta conformada por el suelo Floresta, en sus fases por pendiente plana a ligeramente inclinada (0 – 4%) y moderada a fuertemente inclinada (4-15%). Las limitaciones de uso se deben a la presencia de sales y baja fertilidad natural, además de los fragmentos rocosos y textura gruesa. El uso de estas tierras para la producción de cultivos perennes en forma intensiva y económicamente rentable requiere la aplicación de riego tecnificado (goteo). Además es necesaria la aplicación de fertilizantes nitrogenados y fosforados, así como también la incorporación de materia orgánica, en forma de estiércol, para aumentar la capacidad de retención de humedad y de los nutrientes. Estos suelos requieren de riego obligatorio, debido a la aridez del clima. Dadas las condiciones ecológicas y edáficas se recomienda la siembra de frutales como cítricos, maracuyá, tuna, olivo, dátil, vid, etc. Sub Clase C3se( r ) Comprende suelos con contenidos bajos de nutrientes, moderadamente profundos a profundos, de textura gruesa, permeabilidad muy rápida, de drenaje excesivo, con reacción moderada a fuertemente alcalina, contenidos de boro menores a 4 ppm y una fertilidad baja. Conforman estas tierras el suelo Oasis, en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%). Las limitaciones están referidas a la pendiente que puede acelerar el proceso de erosión hídrica y a la textura gruesa, así como a la falta de agua debido al ambiente árido en que se encuentra, y a la fertilidad baja, especialmente por los bajos contenidos de materia orgánica y fósforo disponible. Estas tierras requieren una fertilización basado en abonos orgánicos o sintéticos, de acuerdo a las necesidades de los cultivos y aplicaciones de materia orgánica en forma de estiércol para aumentar la retención de la humedad y de los nutrientes. Para el control del riesgo de erosión es necesario la aplicación de medidas de conservación de suelos, tales como cultivos en fajas, barreras vivas, etc. El uso de estas tierras requiere la obligada aplicación de agua de riego, especialmente tecnificado (goteo), a fin de aumentar la eficiencia de riego y evitar la erosión hídrica por mal manejo del agua. Se recomienda usar especies de acuerdo a las condiciones ecológicas, tales como cítricos, vid, tuna, lúcumo, olivo, dátil, etc.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-13

Subclase C3sel ( r ) Comprende suelos con contenidos bajos de nutrientes, moderados a altos contenidos de sales, moderadamente profundos a profundos, de textura gruesa, con contenidos variables de fragmentos gruesos (gravas), permeabilidad rápida, de drenaje excesivo, reacción moderada a fuertemente alcalina, y una fertilidad baja. Conforman estas tierras el suelo Floresta, en su fase por pendiente moderadamente empinada (15-25%). Las limitaciones están referidas a la pendiente que puede acelerar el proceso de erosión hídrica, a la textura gruesa, así como al elevado contenido de sales, a la falta de agua debido al ambiente árido en que se encuentra, y a la fertilidad baja, especialmente por los bajos contenidos de materia orgánica y fósforo disponible. Estas tierras requieren una fertilización en base a abonos orgánicos o sintéticos, de acuerdo a las necesidades de los cultivos y aplicaciones fuertes de materia orgánica en forma de estiércol para aumentar la retención de la humedad y de los nutrientes. Para el control del riesgo de erosión es necesario la aplicación de medidas de conservación de suelos, tales como cultivos en fajas, barreras vivas, etc. El uso de estas tierras requiere la obligada aplicación de agua de riego, especialmente tecnificado (goteo), a fin de aumentar la eficiencia de riego y evitar la erosión hídrica por mal manejo del agua. Se recomienda usar especies de acuerdo a las condiciones ecológicas, tales como cítricos, vid, tuna, lúcumo, olivo, dátil, etc.

1.5.4.3 Tierras de Protección

Son tierras que no reúnen las condiciones ecológicas mínimas requeridas para cultivos, pastos o producción forestal. Estas tierras no tienen calidad agrológica pero si se indican las limitaciones que impiden su uso. En la zona de estudio se ha identificado las siguientes unidades: Unidad Xs Incluye a las áreas misceláneas identificada como Misceláneo Cauce en pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%), que están formadas por el cauce del río Pisco. Estas zonas están expuestas a las crecidas del río en época de avenidas, y están constituidos por deposiciones de arenas, gravas, guijarros y piedras, sin la presencia de suelo. Unidad Xsl Incluyen a los suelos San Andrés, en su fases por pendiente plana a ligeramente inclinada (0-4%) y a los suelos Arequipa y Gramadal en sus fases por pendiente moderada a fuertemente inclinada (4-15%).

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-14

Estos suelos tienen textura gruesa, altos contenidos de sales (mayor de 16 dS/m), son superficiales a profundos, con presencia de una capa cementada por sales y con un alto contenido de pedregosidad superficial (más de 35%). La fertilidad natural de estos suelos es baja, de reacción neutra a moderadamente alcalinas y con contenidos de boro soluble que fluctúa entre 2 y 15 ppm. El exceso de sales, principalmente, y la textura gruesa y el contenido de gravas en unos casos, limitan el uso de estas tierras. Unidad Xse Incluye a la unidad edáfica Oasis y Floresta, en sus fases por pendiente empinada (25-50%) Los suelos son moderadamente profundo a profundo, aunque en algunos casos puede ser superficial, por presentar fragmentos rocosos (gravas), de textura gruesa (arena), fertilidad baja y reacción moderada a fuertemente alcalina y muy ligera a ligeramente salino. Estas tierras están limitadas en su uso potencial, porque la fuerte pendiente que tienen aunada a la textura arenosa del suelo hace que el potencial erosivo sea muy fuerte, lo cual lo impide para practicar usos agropecuarios.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-15

Mapa 1.5-1 Mapa de Suelos

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-16

Mapa 1.5-2 Mapa de Capacidad de Uso

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.5-17

1.5 SUELOS Y CAPACIDAD DE USO MAYOR....................................................................................... 1 1.5.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE LOS SUELOS ............................................................................... 2 1.5.2 DESCRIPCIÓN DE LAS CONSOCIACIONES ............................................................................... 3

1.5.2.1 Consociaciones............................................................................................................................ 4 1.5.3 CONTAMINACIÓN DE SUELOS ................................................................................................... 7

1.5.3.1 Metales Pesados .......................................................................................................................... 8 1.5.3.2 Resultados del Análisis de las Muestras...................................................................................... 9

1.5.4 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS ....................................................................... 9 1.5.4.1 Tierras Aptas para Cultivo en Limpio (A)................................................................................. 10 1.5.4.2 Tierras Aptas para Cultivo Permanente (C)............................................................................... 11 1.5.4.3 Tierras de Protección................................................................................................................. 13

CUADRO 1.5-1 FASES POR PENDIENTE................................................................................................... 2

CUADRO 1.5-2 CLASIFICACIÓN NATURAL DE LOS SUELOS............................................................ 3

CUADRO 1.5-3 UNIDADES CARTOGRÁFICAS DE SUELOS................................................................. 3

CUADRO 1.5-4 RESULTADOS DE LABORATORIO EN CONTENIDO DE CROMO, BARIO, PLOMO Y SELENIO ........................................................................................................................................... 9

CUADRO 1.5-5 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS..................................................... 10