1.3 geología -...

12
EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-1 1.3 GEOLOGÍA El capítulo de geología comprende el estudio de la columna cronoestratigráfica del área y el pasado geológico, aspectos que resultan de especial interés aplicativo, cuando se trata del desarrollo de actividades que implican remociones, excavaciones, y en general, intervenciones en el medio geológico. La presente evaluación plantea el reconocimiento de las principales formaciones rocosas del área, de sus características físicas, químicas y estructurales, de sus potencialidades de uso, y de sus implicancias ambientales con respecto a las obras del gasoducto; también trata de sus características sísmicas y geotécnicas, así como en las relaciones con tipos de suelos y probabilidad de contaminación, sobre todo en lo que respecta a consideraciones hidrogeológicas. El estudio se desarrolla sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en sus Cuadrángulos a escala 1:100 000 de Pisco y Chincha; el informe de ONERN que trata la cuenca del río Pisco, así como en la interpretación realizada por Walsh, de imágenes de satélite Landsat 7 de alta resolución del año 2000, y en la información obtenida en recorridos de campo y muestreos efectuados. El estudio geológico se acompaña de un mapa a escala 1:50 000. El capítulo describe los aspectos geológicos más importantes del trazo del gasoducto comprendido entre las localidades de Humay y Playa Lobería en un territorio cuya altitud fluctúa entre el nivel del mar y los 400 msnm. Geológicamente, el área de estudio se encuentra inmersa en la denominada planicie costera caracterizada por presentar un relieve esencialmente plano de origen marino, eólico, aluvial y torrencial con algunas colinas y lomadas aisladas, remanentes de los procesos denudativos. Esta unidad se desarrolla como una faja paralela a la costa, limitada al oeste por la línea litoral y al este por el conjunto de cerros bajos, correspondientes a las primeras estribaciones andinas. En el área de estudio presenta su mayor ancho, en tanto que hacia el norte disminuye, hasta tornarse casi insignificante a la altura de las localidades de Mala y Lunahuaná. En el área específica, el río Pisco así como diversas quebradas torrenciales la cruzan, dejando en sus márgenes terrazas que van desde uno hasta más de 40 m de altura. Algunos sectores presentan acumulaciones eólicas más o menos extensas en forma de mantos de arenas o dunas tipo barján, que pueden ocurrir aisladas, alineadas o sobrepuestas. El mapa geológico muestra el área de estudio a escala 1:50 000. Las características litológicas se aprecian de manera sintética en la figura 1.3-1 que presenta la columna cronoestratigráfica de la región.

Upload: trinhnguyet

Post on 13-Nov-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-1

1.3 GEOLOGÍA

El capítulo de geología comprende el estudio de la columna cronoestratigráfica del área y el pasado geológico, aspectos que resultan de especial interés aplicativo, cuando se trata del desarrollo de actividades que implican remociones, excavaciones, y en general, intervenciones en el medio geológico. La presente evaluación plantea el reconocimiento de las principales formaciones rocosas del área, de sus características físicas, químicas y estructurales, de sus potencialidades de uso, y de sus implicancias ambientales con respecto a las obras del gasoducto; también trata de sus características sísmicas y geotécnicas, así como en las relaciones con tipos de suelos y probabilidad de contaminación, sobre todo en lo que respecta a consideraciones hidrogeológicas. El estudio se desarrolla sobre la base de la información publicada por el INGEMMET en sus Cuadrángulos a escala 1:100 000 de Pisco y Chincha; el informe de ONERN que trata la cuenca del río Pisco, así como en la interpretación realizada por Walsh, de imágenes de satélite Landsat 7 de alta resolución del año 2000, y en la información obtenida en recorridos de campo y muestreos efectuados. El estudio geológico se acompaña de un mapa a escala 1:50 000. El capítulo describe los aspectos geológicos más importantes del trazo del gasoducto comprendido entre las localidades de Humay y Playa Lobería en un territorio cuya altitud fluctúa entre el nivel del mar y los 400 msnm. Geológicamente, el área de estudio se encuentra inmersa en la denominada planicie costera caracterizada por presentar un relieve esencialmente plano de origen marino, eólico, aluvial y torrencial con algunas colinas y lomadas aisladas, remanentes de los procesos denudativos. Esta unidad se desarrolla como una faja paralela a la costa, limitada al oeste por la línea litoral y al este por el conjunto de cerros bajos, correspondientes a las primeras estribaciones andinas. En el área de estudio presenta su mayor ancho, en tanto que hacia el norte disminuye, hasta tornarse casi insignificante a la altura de las localidades de Mala y Lunahuaná. En el área específica, el río Pisco así como diversas quebradas torrenciales la cruzan, dejando en sus márgenes terrazas que van desde uno hasta más de 40 m de altura. Algunos sectores presentan acumulaciones eólicas más o menos extensas en forma de mantos de arenas o dunas tipo barján, que pueden ocurrir aisladas, alineadas o sobrepuestas. El mapa geológico muestra el área de estudio a escala 1:50 000. Las características litológicas se aprecian de manera sintética en la figura 1.3-1 que presenta la columna cronoestratigráfica de la región.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-2

Figura 1.3-1 Columna Estratigráfica de la Región

SE R IE

CENOZOICO

PL E IS T O C E N O

H O L O C E N O

SE C C IO NUN IDA D ES T R A TIG R A F IC A

D E P Ó S IT O A L U V IA L

D E P Ó S IT O S A L U V IA LE SAN TIG U O S

D E P Ó S IT O É O L IC O

ER A SIST E M A

C U A T E R N A R IO

TE R C IA R IO SU P E R IO R FO R M A C IO N P ISC O

C O L U M N A C R O N O E ST R A TIG R A FIC AD E SV IO LO B ER IA

#

#

##

#

##

##

#

#

# ##

#

#

#

#

#

##

## #

#

# #

#

#

## #

#

#

#

#

#

#

#

## #

#

#

##

##

#

##

##

##

#

#

##

#

#

#

#

##

#

#

##

##

#

#

##

##

#

#

#

#

##

# #

#

##

##

##

##

##

##

#

# # # #

# # # # # #

# # # # #

# # # #

## #

# # #

## # # # #

# # # # # ##

## #

# # #

## # # # #

# # # # # ##

G ra vas , are nas , l im o s y a rc il la sin con so lida da s .

Acu m u lac ion e s su e lta s d e a re n a s eó lica s d e g ra n o m ed io a g ru e so

C on g lo m e ra do sem i-co nso lida d oco n m a tr iz a re n o -l im osa .

Are n iscas d e g ran o f in o a m ed io,are niscas to bá cea s y d e lg ad o sle cho con g lo m erá dico.

DE S C R IP C IO N L ITO L O G IC A

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-3

1.3.1 ESTRATIGRAFÍA Y ROCAS INTRUSIVAS

Estratigrafía

En esta sección se describe en forma resumida la columna cronoestratigráfica del área en estudio, la cual se halla conformada por unidades sedimentarias del Terciario superior al Cuaternario reciente, alcanzando el prisma sedimentario aproximadamente los 600 m de espesor. A continuación se detallan las características litológicas de las unidades sedimentarias que se observaron en el área de estudio y se señalan sus aspectos morfológicos más saltantes. Formación Pisco: (Ts-pi) Esta unidad sedimentaria marina, se encuentra constituida en el sector estudiado por capas horizontales a sub-horizontales de areniscas grises a amarillentas de grano fino a medio, friables, alternados con horizontes de areniscas tobáceas gris claras y delgados lechos conglomerádicos, donde los elementos mayormente pequeños están formados por materiales blandos de arcillas y diatomitas. Es posible apreciar en la sección revisada una ligera estratificación cruzada. Estos materiales conforman un relieve esencialmente plano, que en algunas zonas se halla ligeramente ondulado por los procesos denudativos eólicos modernos. El espesor de la formación se estima en 500 m. En la zona estos depósitos se extienden en las pampas contiguas al litoral, como la de Ocas y Lanchas, siendo cubiertos en gran parte por materiales eólicos modernos. Depósitos Aluviales Antiguos: (Qp-a) Son acumulaciones aluviales pleistocénicas constituidos por un conglomerado de gravas polimícticas semi-consolidadas, de tamaño variado y matriz arenosa, que contiene algunos niveles conglomerádicos con matriz limo-arcillosa. En el área de estudio, estos sedimentos sobreyacen con discordancia angular a las formaciones más antiguas, estimándose su espesor en aproximadamente 40 m. Conforman el nivel de terrazas altas a lo largo de ambas márgenes del río Pisco; afloramientos característicos se observan en la margen izquierda, entre el ex fundo La Compuerta y Pampa Prieta. Depósitos Aluviales Recientes: (Qr-a) Consisten de acumulaciones fluviales de materiales sueltos o poco consolidados de naturaleza heterogénea y heterométrica, transportados sobre grandes distancias. Están conformados por bloques y gravas redondeadas, envueltos por una matriz areno-limosa, que se depositaron durante el Holoceno. Se presentan en el lecho del río Pisco y en sus planicies de inundación Su espesor alcanza aproximadamente los 10 m.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-4

Depósitos Eólicos: (Qr-e) Son acumulaciones de arenas depositados por el viento en las extensas planicies que conforman la penillanura costera, ocurren como mantos de arena de unos pocos metros de espesor o como dunas tipo barján, aisladas, sobrepuestas o alineadas, en constante migración, las cuales presentan frecuente ornamentación de ripple marks (ondulaciones). Las arenas son de grano medio a grueso y de color gris oscuro por su contenido de minerales ferromagnesianos o arenas finas cuarzosas de color más claro y de mayor movilidad. En el área de estudio, esta unidad litológica se desarrolla en la extensa llanura de Lanchas y zonas colindantes así como en los cerros La Palma, Lindero, Bernal Alto, Morón, etc., hasta llegar al valle de Pisco. A continuación se presenta el cuadro 1.3-1, donde se muestra la incidencia de las formaciones geológicas en el trazo del ducto.

Cuadro 1.3-1 Incidencia de las Formaciones Geológicas en el Trazo del Ducto

Incidencia en el trazo Formación Geológica Símbolo Litología Longitud

(km) Área en

DDV (ha)

Área de Estudio

(ha)

Formación Pisco (Ts-pi)

Areniscas de grano fino a medio, areniscas tobáceas y delgados lecho

conglomerádicos. 6,40 19,24 2952,38

Depósitos Aluviales Antiguos

(Qp-a) Conglomerado semi-consolidado con matriz areno-limosa. 3,32 10,00 1063,64

Depósitos Aluviales Recientes

(Qr-a) Gravas, arenas, limos y arcillas inconsolidadas. - - 444,52

Depósitos Eólicos (Qr-e) Acumulaciones sueltas de arenas

eólicas, de grano medio a grueso. 29,77 89,27 8241,65

Rocas Intrusivas

En la zona específica de estudio no ha sido posible apreciar rocas ígneas intrusivas, sin embargo, en las colinas cercanas que se desarrollan al noreste del tramo en estudio, se hallan representadas por un conjunto de intrusiones del Batolito de la Costa, cuyas clasificaciones petrológicas varían desde monzonitas, monzogabros a monzodioritas; estas intrusiones ocurren en forma de cadenas de cerros prominentes de relieve abrupto, generalmente desprovistos de cobertura detrítica gruesa, pero en algunos sectores pueden contener un manto fino de loess. Presentan moderado grado de fracturamiento y alteración, pero también presentan gran dureza. En los taludes son estables, pero en ocasiones son proclives a la formación de bloques; la caída de estos fragmentos forma acumulaciones de coluvios en las bases de los cerros. Afloramientos de estas rocas ocurren en los cerros Media Luna, Borrachitos y Huarangal, en las inmediaciones del sector noreste de la franja evaluada, los dos primeros en la margen derecha del río Pisco y el último en la margen izquierda.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-5

1.3.2 GEOLOGÍA HISTÓRICA

La historia geológica de la región es el resultado de los diversos eventos geotectónicos por los cuales ha pasado. Se inicia con la deposición en una cuenca oscilante localizada entre la Cordillera de la Costa y las estribaciones andinas, de los materiales sedimentarios y volcánico-sedimentarios del Jurásico y Cretáceo, los cuales no afloran por la cobertura detrítica moderna que existe en la zona. Luego de esta etapa sedimentaria, ocurre durante el cretáceo tardío el primer evento del ciclo geotectónico andino (fase Peruana) que levanta a niveles moderados el bloque rocoso andino y con el cual se inicia la intrusión del batolito de la costa, cuyos afloramientos bordean el sector noreste de la zona de estudio. En tiempos terciarios y durante una etapa de transgresiones marinas, se depositan en una amplia cubeta los sedimentos arenosos tobáceos que caracterizan la formación Pisco. La tercera y última etapa del ciclo geotectónico andino (fase Quichuana), acaecida durante tiempos plio-pleistocenos, pliega y levanta moderadamente el bloque rocoso de la vertiente occidental, conformándose el relieve colinoso de las estribaciones andinas. Este levantamiento de carácter epirogénico viene acompañado de una intensa denudación y acelerada disección, lo que da lugar a que los ríos interandinos establezcan definitivamente sus cursos, como es el caso del río Pisco. Correlativamente, se produce como consecuencia de las etapas glaciales que afectan las partes más elevadas de la cordillera, un extenso aluvionamiento en la planicie costera. En tiempos modernos y en condiciones climáticas áridas se depositan los materiales eólicos, y aluviales que cubren la región.

1.3.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA

En esta sección, se describe en forma genérica los materiales de construcción existentes en el ámbito del estudio, como gravas y arenas, recursos poco investigados por su abundancia y escasa demanda.

Gravas

Este material de especial importancia para el proyecto, se presenta principalmente en el lecho del río Pisco conformando los aluviales recientes y en sus terrazas altas conformando el aluvial antiguo. Consisten en gravas redondeadas, de tamaño variable y litología diversa, que se mezclan heterogéneamente con arenas y arcillas; en los aluviales recientes las gravas se hallan sueltas en tanto que en los aluviales antiguos presentan una mediana consolidación; en ambos casos son fácilmente aprovechables y no presentan alteración.

Arenas

Este recurso ocurre en forma abundante en el tramo en estudio, conformando las planicies y colinas eólicas. La granulometría de las arenas va de media a gruesa y al igual que las gravas su uso principal se podría orientar a obras de construcción civil.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-6

1.3.4 TECTÓNICA Y SISMICIDAD

1.3.4.1 Tectónica

Por la gruesa cobertura de sedimentos modernos no se ha podido apreciar estructuras plegadas o falladas en el ámbito del estudio; por otro lado se considera que el batolito costanero sigue una orientación NO-SE sensiblemente paralelo al litoral, correspondiendo su emplazamiento probablemente a una zona de falla.

1.3.4.2 Sismicidad

En general, la zona de estudio se halla en una región de elevada actividad sísmica, donde se puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil del gasoducto. La actividad sísmica del área se relaciona con la subducción de la placa oceánica bajo la placa continental sudamericana. Subducción que se realiza con un desplazamiento del orden de diez centímetros por año, ocasionando fricciones de la corteza, con la consiguiente liberación de energía mediante sismos, los cuales son en general tanto más violentos cuando menos profundos son en su origen. Como los sismos de la región se originan en las fricciones corticales debidas a la subducción de la placa oceánica bajo la continental, resulta que a igualdad de condiciones los sismos resultan más intensos en las regiones costeras, decreciendo generalmente hacia la sierra y selva, donde la subducción y fricción cortical es paulatinamente más profunda. Las zonas alejadas del oriente amazónico, sufren de pocos eventos sísmicos precisamente por la gran profundidad en que se produce la subducción bajo esta región, en comparación a lo que ocurre en la costa. Consiguientemente, la franja estudiada, según su posición más o menos litoral, resulta ubicada en una zona de alto riesgo sísmico, tanto por la frecuencia de los movimientos, como por la severidad de ellos debido a su ocurrencia a escasas profundidades de la corteza. A lo largo de casi 450 años, la zona centro sur del país ha sufrido más de 17 movimientos telúricos con intensidades comprendidas entre clase VII y clase IX en la Escala Modificada de Mercalli. En los años 1966, 1970 y 1974, ocurrieron movimientos sísmicos muy fuertes que afectaron la región y luego de una prolongada “calma sísmica” de más de 23 años, esta ha sido rota en 1997 con el sismo de magnitud 6,5 que destruyó la ciudad de Nazca. El último evento y más reciente es el ocurrido en el 2001 cuando se produjo el terremoto de magnitud 6,9 en Camaná y zonas aledañas. Por otro lado, la sismicidad tiene distintas repercusiones según el medio que se trate, particularmente de la naturaleza de las formaciones rocosas y del clima de una región. En este sentido, y de acuerdo a las actividades del proyecto, cabe destacar las siguientes consideraciones generales. Las ondas sísmicas son especialmente sensibles y destructivas sobre acumulaciones eólicas como las que se distribuyen en las pampas de Ocas y Lanchas En estos depósitos, las ondas pueden provocar aglutinación y compactación, en un proceso de movimiento en masa llamado liquefacción de arenas, solo si es que se combina con una situación de poca cohesión del

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-7

estrato, baja permeabilidad y baja densidad (que genera una alta presión de poros) condiciones estas que no se dan en las pampas con cobertura detrítica gruesa, también es posible que en algunos sectores como en la zona de Lagunillas y La Palma entre otros motiven el afloramiento de la napa freática. Finalmente, los efectos de las ondas sísmicas se incrementan si es que en el subsuelo existen cuerpos rocosos próximos. El cuadro 1.3-2 presenta las características sísmicas conocidas de la región costera evaluada.

Cuadro 1.3-2 Aceleraciones Máximas para Diferentes Períodos de Retorno

Lugar de Análisis Aceleración Máxima (g)* Aceleración Efectiva (g)* Aceleración (g) para el Análisis Seudo-estático

HUMAY (-75,75 - 13,69) LURIN (-76,82 – 12,21) CHILCA (-76,67 - 12,44) CAÑETE (-76,34 – 13,03) CHINCHA (-76,09 - 13,36) PISCO (-76,01 – 13,61)

0,42 0,44 0,43 0,44 0,43 0,44

0,32 0,33 0,32 0,33 0,32 0,33

0,22 0,22 0,22 0,22 0,22 0,22

* Para 475 años de período de retorno

1.3.5 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS

Las condiciones hidrogeológicas del área de estudio presentan diversas particularidades a lo largo de la franja de estudio, especialmente en los principales valles, donde el régimen hidrogeológico es complejo. En correspondencia a dichas situaciones, en el presente estudio se trata el aspecto hidrogeológico de manera genérica. Estas condiciones hidrogeológicas están influenciadas por su ubicación al pie de las estribaciones andinas occidentales y por la topografía, permeabilidad y estructuras del substrato rocoso, así como por el grado de precipitaciones atmosféricas que ocurren en las partes altas de las cuencas, muy variadas en función a la altitud. Los numerosos estudios realizados sobre las variaciones de la Precipitación Total Anual en función a la altitud, arrojan que entre la zona litoral y elevaciones de 2 000 msnm las precipitaciones son mínimas y varían entre 10-177 mm. Los valores más altos de las precipitaciones se dan en las zonas cordilleranas sobre los 4 000 msnm y varían entre 700 y 1 000 mm. En cuanto a las descargas hidrológicas, las mismas fuentes revelan que éstas están concentradas entre los meses de enero a abril, período en que discurre el 75 % del volumen anual de las aguas. La mayor parte de las precipitaciones son drenadas por los ríos y quebradas y debido a la escasa permeabilidad de las formaciones ígneas, la alimentación por infiltración de las aguas de lluvia, al interior de los macizos rocosos es escasa salvo en las zonas fisuradas por diaclasamiento o fallamiento. Asociado al río Pisco y principales quebradas torrenciales de la zona, como La Pólvora, Rinconada, Huarangal y Río Seco (margen izquierda del Pisco) que conforman terrazas y depósitos con material gravo-arenoso permeable, ocurren niveles freáticos de agua dulce. Su origen está asociado principalmente a las filtraciones debidas al Río Seco, ubicada al sur de la franja de estudio, pero también a las del río Ica, que aunque se halla hacia el sur, bastante alejado, la topografía del terreno y la conformación de los rellenos cuaternarios de la zona,

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-8

favorece la circulación hidrológica subterránea hacia estas pampas, colindantes más bien con el río Pisco. Por el contrario, la ubicación topográfica más elevada de este río, ubicado en un nivel bastante más bajo con respecto a las pampas con sus afloramientos de lagunas, no favorece esta filtración. En algunos casos como los localizados en la Pampa de Ocas y el ex-fundo San Jorge, los acuíferos se encuentran afectados por contaminación con agua salobre; vale decir, se hallan contaminados por las aguas del mar que penetran al continente o por que las aguas dulces disuelven las sales preexistentes; estas aguas al ascender por capilaridad a la superficie precipitan por evaporación su contenido de sal, dando lugar a gruesas costras salinas. Dichas aguas, además de inutilizar los terrenos de cultivo, se consideran como muy corrosivas. En la zona de Lagunillas y La Palma y en sectores depresionados por deflación eólica, ocurren afloramientos de la napa acuífera que dan lugar a pequeñas lagunas de agua dulce (Lagunas Bernal), las cuales habrían aprovechado la permeabilidad de los sedimentos o el fisuramiento de las rocas del substrato para discurrir, aunque también es probable que el afloramiento se deba a que el acuífero sigue la morfología del subsuelo rocoso impermeable. En el ex-fundo San Jorge, cerca de la Panamericana Sur y frente a la fundición de Aceros Arequipa, se ha reconocido un pozo perforado a cielo abierto donde el acuífero ligeramente salobre se halla a menos de 3 m de la superficie; este pozo ha sido perforado entre sedimentos arenosos modernos. Por información de los campesinos locales, el nivel se ha deprimido unos 40 cm aproximadamente desde que la fundición entró en actividad. Otro pozo ubicado en la zona de Lanchas a unos 3 km al sur de la fundición de Aceros Arequipa, fue visitado durante el trabajo de campo, aquí el nivel freático se halla a unos 5 m de la superficie y según información de un operario tiene una profundidad de 12 m, no conociéndose a que profundidad llega el acuífero. Este pozo está siendo convertido en tubular y ha sido perforado entre sedimentos arenosos finos de color pardo a amarillentos de origen marino. Según información del mismo operario el nivel freático se ha deprimido unos 80 cm en los últimos años, achacando este proceso a la fundición siderúrgica y a la acelerada perforación de pozos en la zona. En gran parte de este tramo de la costa las excavaciones para la instalación del gasoducto se efectuarán en terrenos secos dada la poca profundidad de excavación, excepto en aquellos sectores señalados donde el acuífero se halla en la superficie o cerca de ella y el situado en el valle del río Pisco donde deben existir niveles freáticos superficiales, por influencia de las aguas subterráneas naturales y las de riego; existe pues la posibilidad de que las obras se lleven a cabo dentro de estos niveles o un poco encima de ellos, por lo que se deberán adoptar especiales cuidados para no afectar el régimen hidrogeológico local. Por otro lado, de acuerdo con los resultados de las observaciones de campo, se excluye toda posibilidad de interferencia del trazo con manantiales naturales de agua.

1.3.6 ASPECTOS GEOTECNICOS

Se realizó un análisis preliminar de las condiciones geotécnicas del área de estudio y se determinaron las características de los suelos y sus parámetros geotécnicos.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-9

1.3.6.1 Consideraciones Generales

Para poder interpretar los resultados es conveniente tener presente las siguientes definiciones: Clasificación de Suelos SUCS: Es un sistema que agrupa los suelos en tres grandes conjuntos, los que a su vez se dividen en quince grupos que se designan por letras. Estos reflejan la magnitud del límite líquido, la fracción textural predominante y el mejor o peor equilibrado de la curva granulométrica investigada. Límites de Atterberg: son los límites utilizados para caracterizar los suelos en relación con la plasticidad. De ellos, interesan los siguientes: • Límite plástico (LP): Es el contenido de humedad en el cual el suelo cambia del estado

semisólido al estado plástico. • Límite Líquido (LL): Es el contenido de humedad al cual un suelo pasa del estado

líquido a uno plástico. • Indice de Plasticidad (IP): Es la diferencia numérica entre el límite líquido y el límite

plástico, indica la magnitud del intervalo de humedades en el cual un suelo posee consistencia plástica.

Muestreo Con el objeto de establecer algunos parámetros geotécnicos, se han recolectado 21 muestras en las mismas calicatas ejecutadas para la caracterización edafológica; sus puntos de localización se presentan en el cuadro 1.3-3 siguiente.

Cuadro 1.3-3 Ubicación de Puntos de Muestreo Geotécnico

COORDENADAS UTM Calicatas

Norte Este

Lo – 01 8 473 054 375 592 Lo – 02A 8 475 430 374 192 Lo – 02B 8 475 430 374 192

1.3.6.2 Análisis Geotécnico de las Muestras

Para un mejor conocimiento de las características físicas de los suelos presentes en la zona del proyecto, se enviaron al Laboratorio de Ensayo de Materiales de SENCICO, las 03 muestras recolectadas en el campo, con el objeto de su clasificación textural en el Sistema Unificado Americano de Clasificacion de Suelos (SUCS) y la determinación de los límites de Atterberg. Los resultados obtenidos fueron los siguientes:

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-10

Cuadro 1.3-4 Resultados de Análisis Geotécnico de Laboratorio

Muestra LL LP IP Clasificación SUCS

Lo – 01 26,3 NP NP SM Lo – 02A NP NP NP GP Lo – 02B NP NP NP SP

1.3.6.3 Interpretación de los Resultados del Análisis Geotécnico de Laboratorio

Muestra Lo-01: Se obtuvo en la calicata 01 y tuvo un espesor de muestreo de 30 cm. Su caracterización como suelos SM indica que están formados por arenas limosas que se caracterizan por su nula plasticidad y por contener 18,6% de los elementos finos que pasan la malla 200. Tienen compresibilidad y expansión muy débil y drenaje regular a pobre. Compactado, es un suelo semipermeable a impermeable y si, además se halla saturado presenta una buena resistencia a la cizalladura y una compresibilidad baja. Su facilidad de tratamiento en obra es regular. Muestra Lo-02A: Se tomó en la calicata 02 y tuvo un espesor de muestreo de 40 cm, correspondiendo a la porción superior. Su caracterización como suelos GP indica que están formados por gravas pobremente equilibradas con pocos elementos finos (1,2%) que pasan la malla 200; tiene una casi nula compresibilidad y expansión, siendo las características de su drenaje excelente. Compactado, es un suelo semipermeable y si adicionalmente se encuentra saturado presenta una buena resistencia a la cizalladura, con una despreciable compresibilidad. Su facilidad de tratamiento en obra es buena. Muestra Lo-02B: Se tomó en la calicata 02 y corresponde a los 50 cm más bajos de ella. Su caracterización como suelos SP indica que están formados por arenas pobremente equilibradas que contienen pocos elementos finos (1,3%) que pasan la malla 200. Presenta una casi nula compresibilidad y expansión, siendo las características de su drenaje excelente. Compactado, es un suelo permeable y si adicionalmente se encuentra saturado presenta una buena resistencia a la cizalladura y una muy baja compresibilidad. Su facilidad de tratamiento en obra es regular.

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-11

Mapa 1.3-1 Mapa Geológico

EIA Desvío Playa Lobería Vol II 1.3-12

1.3 GEOLOGÍA ............................................................................................................... 1 1.3.1 ESTRATIGRAFÍA Y ROCAS INTRUSIVAS ....................................................... 3 1.3.2 GEOLOGÍA HISTÓRICA................................................................................... 5 1.3.3 GEOLOGÍA ECONÓMICA................................................................................ 5 1.3.4 TECTÓNICA Y SISMICIDAD............................................................................ 6

1.3.4.1 Tectónica ........................................................................................................ 6 1.3.4.2 Sismicidad ...................................................................................................... 6

1.3.5 CONDICIONES HIDROGEOLÓGICAS ........................................................... 7 1.3.6 ASPECTOS GEOTECNICOS............................................................................. 8

1.3.6.1 Consideraciones Generales ............................................................................ 9 1.3.6.2 Análisis Geotécnico de las Muestras.............................................................. 9 1.3.6.3 Interpretación de los Resultados del Análisis Geotécnico de Laboratorio... 10

CUADRO 1.3-1 INCIDENCIA DE LAS FORMACIONES GEOLÓGICAS EN EL TRAZO DEL DUCTO............................................................................................................. 4

CUADRO 1.3-2 ACELERACIONES MÁXIMAS PARA DIFERENTES PERÍODOS DE RETORNO 7

CUADRO 1.3-3 UBICACIÓN DE PUNTOS DE MUESTREO GEOTÉCNICO.......... 9

CUADRO 1.3-4 RESULTADOS DE ANÁLISIS GEOTÉCNICO DE LABORATORIO 10

FIGURA 1.3-1 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA REGIÓN............................. 2

MAPA 1.3-1 MAPA GEOLÓGICO................................................................................ 11