15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion

6
Proyecto para el “Circuito y modalidades para la implementación y certificación de actividades de investigación, cursos de capacitación y actualización para investigadores en sus diferentes categorías” Disposición HCD Nro 1015 del 4/09/2013 I. Título: Jornadas de debate sobre investigación en Cooperativas, Organizaciones Agrarias y Encadenamientos productivos en Misiones. Carácter de la actividad: Reuniones abiertas de exposición y debate sobre el trabajo y la producción en investigación. II. Proyecto de investigación marco: Organizaciones Agrarias y Cooperativas: Transformaciones en trabajo, producción, y acceso a la tierra en Misiones . Código16H351. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS.UNaM. Dirigido por Alejandro Daniel OVIEDO. III. Coordinación general: Alejandro OVIEDO y Marina HLEBOVICH IV. Coordinadores por eje: Organizaciones Agrarias: Cristian GARRIDO Encadenamientos Productivo: Carla TRAGLIA Cooperativas: Gabriela RIOS GOTTSCHALK V. Lugar y Fecha de realización: tres encuentros a realizarse en el primer semestre de 2015 (ver cronograma) en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (aula a determinar). VI. Duración en horas reloj: tres encuentros de 3 hs reloj cada uno. VII. Destinatarios: Las jornadas están pensadas principalmente como un espacio de formación entre pares para fortalecer internamente al equipo. También es una oportunidad para abrir la participación a integrantes de organizaciones rurales, estudiantes, egresados, y otros investigadores interesados en las temáticas que el equipo aborda. VIII. Justificación El proyecto de investigación cuenta con 28 integrantes con trayectorias y carreras de origen diferentes. Las temáticas son variadas, conformando tres equipos con dinámica propia (Encadenamientos Productivos, Cooperativas Agroindustriales y Organizaciones Agrarias). Consideramos como un momento fundamental de la investigación en equipo, la generación de un espacio de debate sobre las metodologías y los avances del trabajo, con vistas a promover la escritura colaborativa, la participación conjunta en reuniones científicas (congresos, charlas, jornadas) y la difusión de los resultados alcanzados.

Upload: emmanuel-lopez-del-valle

Post on 18-Aug-2015

15 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion

Proyecto para el “Circuito y modalidades para la implementación y certificación de actividades de investigación, cursos de capacitación y actualización para investigadores en sus diferentes categorías” Disposición HCD Nro 1015 del 4/09/2013

I. Título: Jornadas de debate sobre investigación en Cooperativas, Organizaciones Agrarias y Encadenamientos productivos en Misiones. Carácter de la actividad: Reuniones abiertas de exposición y debate sobre el trabajo y la producción en investigación. II. Proyecto de investigación marco: Organizaciones Agrarias y Cooperativas: Transformaciones en trabajo, producción, y acceso a la tierra en Misiones . Código16H351. Secretaría de Investigación y Postgrado. FHyCS.UNaM. Dirigido por Alejandro Daniel OVIEDO. III. Coordinación general: Alejandro OVIEDO y Marina HLEBOVICH IV. Coordinadores por eje:

Organizaciones Agrarias: Cristian GARRIDO

Encadenamientos Productivo: Carla TRAGLIA

Cooperativas: Gabriela RIOS GOTTSCHALK

V. Lugar y Fecha de realización: tres encuentros a realizarse en el primer semestre de 2015 (ver cronograma) en la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales (aula a determinar). VI. Duración en horas reloj: tres encuentros de 3 hs reloj cada uno. VII. Destinatarios: Las jornadas están pensadas principalmente como un espacio de formación entre pares para fortalecer internamente al equipo. También es una oportunidad para abrir la participación a integrantes de organizaciones rurales, estudiantes, egresados, y otros investigadores interesados en las temáticas que el equipo aborda. VIII. Justificación

El proyecto de investigación cuenta con 28 integrantes con trayectorias y carreras de origen diferentes. Las temáticas son variadas, conformando tres equipos con dinámica propia (Encadenamientos Productivos, Cooperativas Agroindustriales y Organizaciones Agrarias). Consideramos como un momento fundamental de la investigación en equipo, la generación de un espacio de debate sobre las metodologías y los avances del trabajo, con vistas a promover la escritura colaborativa, la participación conjunta en reuniones científicas (congresos, charlas, jornadas) y la difusión de los resultados alcanzados.

Page 2: 15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion

Proyecto para el “Circuito y modalidades para la implementación y certificación de actividades de investigación, cursos de capacitación y actualización para investigadores en sus diferentes categorías” Disposición HCD Nro 1015 del 4/09/2013

Además, pensar colectivamente y discutir sobre el oficio de investigar, exponer, sistematizar y presentar resultados, aportará herramientas útiles para los investigadores en formación y ofrecerá la oportunidad a quienes orientan las distintas línea de investigación, a compartir su experiencia y formas de abordar el proceso productivo - creativo. Se trata de analizar y reflexionar sobre la “cocina de la investigación” atendiendo a los referentes teóricos, la construcción de los objetos de estudio, las preguntas problema, las metodologías, técnicas empleadas y la presentación/comunicación de los resultados.

Como antecedentes se destacan las reuniones de lectura entre pares, mantenidas durante el desarrollo del proyecto de investigación (2013 / 2014). La metodología consistió en realizar lecturas cruzadas de los textos producidos por los participantes del proyecto, y una exposición sintética de los textos de otro investigador. Esta actividad dio lugar al debate de cuestiones teóricas y de metodologías utilizadas. Nos dio la posibilidad de conversar sobre técnicas y detalles del trabajo de campo (desde las más cuantitativas, hasta las de tipo etnográfico) y de realizar acuerdos para producción de conocimiento conjunto.

Como se señaló más arriba, el proyecto Organizaciones Agrarias y Cooperativas funciona con tres ejes que configuran equipos con temáticas diferentes, pero complementarias.

El eje Organizaciones Agrarias tiene una dinámica construida a partir de la relación con organizaciones sociales en su lucha por la tierra y la gestión conjunta de proyectos productivos. El equipo promueve la intervinculación entre la formación académica, la investigación y la extensión, institucionalizando la relación entre equipos universitarios interdisciplinarios e interclaustros con actores organizados de pequeños productores y trabajadores agrarios.

Desde el 2008, el equipo formuló y llevó adelante nueve proyectos de Voluntariado Universitario1. Las actividades de estos proyectos involucraron estudiantes del Seminario de Economía Social (cátedra del 4to año del Profesorado de Ciencias Económicas de la FHyCS) docentes y egresados de las carreras de Antropología y el profesorado antes nombrado. Ambos desarrollos generaron el espacio para producir reflexiones en torno a estos procesos2.

1 Las experiencias a las que hacemos referencia se han desarrollado con el apoyo recibido por la SPU-Programa de Voluntariado Universitario a través de los siguientes proyectos bajo la coordinación del Prof. Alejandro Oviedo: Proyecto UNaM 6 “Acceso a la información y reconocimiento de derechos sobre la propiedad de la tierra, en NE Misiones. Fortalecimiento de organizaciones de agricultores familiares” 2011-2012 (PVU-SPU); Proyecto UNaM 9 “Tierra y Trabajo Agrario” 2012- 2013 (PVU- SPU); Proyecto UNaM10 “Tierra y Trabajo Agrario II” 2013-2014 (PVU- SPU), “Fortalecimiento de organizaciones” 2014-2015 (PVU-SPU)coordinado por la prof. Laura Kostlin; (2009-2010) “Incorporación de técnicas y herramientas participativas de gestión y mercadeo para el fortalecimiento de la comercialización colectiva de la Unión de Trabajadores Rurales del Nordeste Misionero. Tercera etapa."; (2011-2012)“Desarrollo participativo de herramientas apropiadas de gestión, administración y planificación para organizaciones de agricultores de la Provincia de Misiones”; “Gestión Asociada” (2013-2014 PVU- SPU) y “Gestión Asociativa” (2014-2015 PVU- SPU), coordinados por Prof. Cristian GARRIDO 2 “En principio, es importante el hecho de que la agenda de trabajo de extensión-investigación la construimos en relación a las organizaciones agrarias y las instituciones del estado involucradas con estas organizaciones. Esto quiere decir que las acciones desarrolladas surgieron de un dialogo abierto en los espacios organizativos y con referentes de las organizaciones, donde se pusieron en consideración, se negociaron y redefinieron las demandas y propuestas planteadas. Por otra parte, al ser la Universidad parte del Estado, buscamos a través de la extensión y la investigación generar conocimientos y acciones que

Page 3: 15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion

Proyecto para el “Circuito y modalidades para la implementación y certificación de actividades de investigación, cursos de capacitación y actualización para investigadores en sus diferentes categorías” Disposición HCD Nro 1015 del 4/09/2013

El eje se nutrió del conocimiento generado en la participación del equipo en distintas instancias de trabajo con organizaciones, técnicos del Estado y funcionarios locales en el abordaje de problemáticas sociales específicas. Las sistematizaciones y discusiones a partir de la práctica, nos permitieron reflexionar colectivamente sobre el desempeño profesional en estos marcos.

Podemos identificar dos dimensiones articuladas. Por un lado, algunos conocimientos generados en estas experiencias se volcaron en informes técnicos, diagnósticos y otros productos (diseños de relevamiento, notas periodísticas, etc) como parte de las acciones concretas desarrolladas en los escenarios interactorales. Por otro, la construcción de metodologías de trabajo con organizaciones en respuesta a demandas vinculadas principalmente a la gestión y administración asociativa de organizaciones agrarias. La participación en el Seminario de Economía Social del Profesorado de Ciencias Económica permitió año a año, situar estas experiencias en un espacio de formación profesional.

El eje Estrategias Económicas de las Cooperativas Agroindustriales planteó, la posibilidad de identificar cooperativas que fueron capaces de sobreponerse a condiciones adversas impuestas por mercados desregulados, analizando las estrategias de innovación tecnológica, mejora de la calidad y de los canales de comercialización, prestando especial atención a las condiciones laborales con referencia a la nueva ley de régimen de trabajo agrario y a la perspectiva de la OIT de “trabajo decente”.

En el marco de este trabajo, se realizó un relevamiento de cooperativas agroindustriales provinciales, lo que nos permitió conocer la situación del sector y a partir de ello identificar diferentes situaciones de estas organizaciones, donde se rescatan experiencias que se corresponden con las de la economía social, y otras que aparecen difusas rozando el perfil de empresas capitalistas. Analizar las situaciones que presentan estas organizaciones se impone para el debate. Sobre este tópico queremos plantear una discusión que ayude a diferenciar aquellas cooperativas que operan en el marco de la economía social y aquellas que funcionan como empresas de capital, construyendo tipologías. Por último el eje de Encadenamientos Productivos tiene como objetivo caracterizar las cadenas de producción de la Yerba Mate y el Té en la provincia, atendiendo a diferentes factores que confluyen en la relación capital-trabajo. Dicha línea apunta a problematizar aspectos centrales de la producción, principalmente la compra y venta de fuerza de trabajo, la interrelación entre los distintos eslabones de las cadenas productivas, la producción de excedentes y la definición de precios a lo largo de los procesos productivos. Asimismo se complementen el desarrollo de políticas públicas. Esto nos llevó una práctica cogestionada con actores no-universitarios, integrando la participación activa en estos espacios, con la investigación y la producción reflexiva de conocimiento. Para ello, el principal desafío fue generar y divulgar conocimiento que sea operacionalizable en estos escenarios. Asimismo, el trabajo desbordó los marcos que nos brindaban los proyectos que financiaban los gastos operativos del trabajo (VU-SPU); debido a que la dinámica, en muchos casos vertiginosa, de los procesos que acompañábamos nos exigieron en reiteradas oportunidades la redefinición de objetivos, actividades y plazos de trabajo. De lo cual, concluimos la necesidad de pensar la práctica en relación a los procesos del territorio y vigilar el poder performativo y unidireccional que muchas veces impone la lógica de proyecto.” (KOSTLIN, OVIEDO, HLEBOVICH, VIDAL Ponencia presentada al VIIIGERD. 2014).

Page 4: 15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion

Proyecto para el “Circuito y modalidades para la implementación y certificación de actividades de investigación, cursos de capacitación y actualización para investigadores en sus diferentes categorías” Disposición HCD Nro 1015 del 4/09/2013

atiende a la problemática socio-política regional generada por la asimetría que se presenta en ambas cadenas.

Objetivos:

Generar un espacio abierto de exposición y debate por ejes temáticos sobre el trabajo y la producción en investigación, en Cooperativas, Organizaciones Agrarias y Encadenamientos productivos en Misiones

Promover la formación de jóvenes investigadores mediante el intercambio de experiencias de producción estrategias metodológicas y difusión de resultados.

Modalidad/dinámica:

Las reuniones están pautadas para tres encuentros presenciales durante el primer semestre de 2015.

Cronograma:

Eje de trabajo FECHA Metodología:

Encadenamientos Productivos

VIERNES 29 de mayo

Nos proponemos trabajar en dos pasos: 1- Realizar una exposición dialogada de los investigadores

sobre todos los avances en el estudio de las cadenas productivas de Yerba Mate y Té en la provincia, elaborados y presentados en las Jornadas de Economías Regionales (2014) y el Grupo de Estudios Rurales y de Desarrollo (2014). Esta actividad buscará aportar elementos de caracterización general y por segmentos de ambas cadenas, atendiendo principalmente al proceso de construcción del conocimiento. Es decir que la exposición hará hincapié en el relato metodológico y la elaboración del objeto del estudio.

2- Luego, se llevará a cabo un panel de productores primarios y/o contratistas de maquinaria, elaboradores; seleccionados de acuerdo a la orientación general del trabajo vinculada a los efectos de la crisis de concentración ocurrida en el sector y sus causas. A los invitados al panel se les entregará previamente el informe de la investigación, con el fin de proponerles una opinión-mirada crítica del trabajo realizado y en lo posible sus propuestas para la continuidad y otras acciones vinculadas al sector.

Page 5: 15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion

Proyecto para el “Circuito y modalidades para la implementación y certificación de actividades de investigación, cursos de capacitación y actualización para investigadores en sus diferentes categorías” Disposición HCD Nro 1015 del 4/09/2013

Estrategias Económicas de las Cooperativas Agroindustriales

Viernes 5 de junio

La idea motivadora se genera cuando se realiza el análisis de la información, durante la propia investigación, como también al abordar la bibliografía disponible. Esto nos habilita la posibilidad de realizar una mirada alternativa más amplia y realista del sector, y abre un debate interno sobre estas organizaciones y el ámbito general de la economía social. Por ello sugerimos realizar lecturas previas al encuentro y la participación de invitados especiales que ayuden a responder interrogantes como: ¿Todas las cooperativas funcionan real o efectivamente en el ámbito de la economía social? Podemos diferenciarlas en función de alguna particularidad? Pueden las cooperativas cumplir su rol social cuando las presiones del mercado, imponen la lógica capitalista? Quién gana? Quién pierde?

Organizaciones Agrarias

VIERNES 26 de junio

Se nos presenta el desafío de la validación académica de los conocimientos y las metodologías de trabajo que el equipo construyó en este camino. En definitiva, abonar la integración de la investigación, la extensión y la docencia como funciones que se retroalimentan. Cómo se trabaja la integralidad de estas esferas históricamente separadas? Desde el eje nos proponemos generar textos y reflexiones que aporten a abrir el debate en la jornada de trabajo. Los tópicos serían: -breve reflexión histórica sobre el rol de la Universidad en la argentina. Punteos generales sobre los aprendizajes de la experiencia del equipo. - condiciones del proceso de generación de conocimientos con compromiso social: oportunidades y desafíos en el campo de la C y T - formación permanente de investigadores en contextos de colaboración institucional y multiactoral. Construcción de perfil profesional. Preguntas problema: Qué características tiene el conocimiento generado en estos escenarios? Qué herramientas fortalecen procesos organizativos atravesados por disputas complejas? Cómo se

Page 6: 15 encuentros por_eje_proyecto_de_investigacion

Proyecto para el “Circuito y modalidades para la implementación y certificación de actividades de investigación, cursos de capacitación y actualización para investigadores en sus diferentes categorías” Disposición HCD Nro 1015 del 4/09/2013

piensan y diagraman metodologías en conjunto? Qué desafíos y posibilidades plantea el trabajo interdisciplinario para este tipo de trabajo?

IX. Modalidad de certificación

La participación será abierta y gratuita.

A quienes participen de alguna de las Reuniones (o de más de una) se le extenderá el correspondiente Certificado de Asistencia.

A quienes coordinen y expongan, se les extenderá el certificado correspondiente.