142-hidroponica

6
 121 FEB 2009, VOL. 34 Nº 2 Introducción El forraje verde hidropónico (FVH) es una metodología de producción de alimento para el ganado que resulta propi- cia para evadir las principales dificultades encontradas en zonas áridas y semiáridas para la producción convencional de forraje. Las zonas áridas han sido consideradas como terre- nos marginales para el desa- rrollo del sector agropecuario, siendo las razones principales para esta consideración la esca- sez permanente de lluvia, alta evaporación, y suelos y aguas de riego de baja calidad. No obstante estas limitaciones, la creciente demanda de produc- tos agropecuarios ha ocasio- nado que tanto la agricultura como la ganadería hayan sido introducidas en ecosistemas frágiles de zonas áridas y se- PALABRAS CLAVE / Cabras / Forraje Verde Hidropónico / Ganadería Sostenible / Metodología Alternativa / Zonas Áridas / Recibido: 08/11/2007. Aceptado: 16/12/2008. Raúl López-Aguilar. Doctor en Filosofía, Universidad de Totto- ri, Japón. Investigador Titular del Programa de Agricultura en Zonas Áridas del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste S.C. (CIBNOR), México. Dirección: Mar Ber- mejo No. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz, B.C.S. México. CP 23090. e-mail: daguilar04@cibnor,mx 0378-1844/09/02/121-06 $ 3.00/0 miáridas, los cuales son muy susceptibles a la degradación y en donde es improbable sos- tener altos rendimientos de manera sostenible para inten- tar satisfacer las necesidades (Cassman, 1999; Young, 1999). En los últimos años, la acti- vidad agropecuaria en estas zonas se ha incrementado no- tablemente; sin embargo, su expansión ha tenido lugar sin el debido control ecológico y las tecnologías comúnmente utilizadas no son las más apro- piadas, provocando problemas de contaminación de suelos y mantos acuíferos (Endo et al., 2000), agotamiento de agosta- deros y la extinción de espe- cies de ora nativa (Martínez- Balboa, 1981). Un sistema de producción agropecuario sostenib le debe mejorar o al menos mante- ner los recursos naturales sin devaluarlos, y no generar situaciones que disminuyen la actividad ganadera, como por ejemplo la contaminación (Nardone et al., 2004). Con- secuentemente, la búsqueda de metodologías alternativas de producción de forraje en las cuales se considere el ahorro de agua, altos rendimientos por m 2  ocupado, calidad nu- tricional, flexibilidad en la transferencia y mínimos im- pactos negativos sobre el me- dio ambiente es de particular importancia. Considerando los puntos an- teriores, se puede decir que el FVH puede constituirse en una opción alternativa a los méto- dos convencionales de produc- ción de forraje que contribuya a una actividad agropecuaria sostenible en las zonas áridas y semiáridas. La producción de FVH es una tecnología de Bernardo Murillo-Amador . Doctor en Ciencias, CIBNOR, México. Investigador del Pro- grama de Agricultura en Zonas Áridas del CIBNOR, México. Guadalupe Rodríguez-Quezada. Ingeniero Agrónomo, Universidad Autónoma de Baja California Sur, México. Técnico del Programa de Agricultura en Zonas Áridas del CIBNOR, México. desarrollo de biomasa vegetal obtenida a partir del creci- miento inicial de plántulas en los estados de germinación y crecimiento temprano a partir de semillas con una alta tasa de germinación para producir un forraje vivo de alta diges- tibilidad, calidad nutricional y apto para la alimentación de animales (FAO, 2001). No obstante las ventajas que pre- senta el FVH en comparación con otras metodologías de pro- ducción de alimento para el ganado, persisten aun dudas y falta de conocimientos sobre la metodología apropiada y la calidad del alimento produci- do. En el presente estudio se evalúa la densidad de siembra en la producción de FVH de maíz (  Zea mays L.), el uso de agua y el efecto de la calidad del forraje en la alimentación de cabras. EL FORRAJE VERDE HIDROPÓNICO (FVH): UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIÓN DE ALIMENTO PARA EL GANADO EN ZONAS ÁRIDAS  Raúl López-Aguilar , Bernardo Murillo-Amador y Guadalupe Rodríguez -Quezada  RESUMEN  El forraje verde hidr opónico (FVH) es una metodol ogía de  produ cción de aliment o para el ganado que permite evadir las limitantes naturales encontradas en zonas áridas para el cultivo convencional de forrajes. Se evaluaron tres densidades de siem- bra (DS): 1,5; 2,0 y 2,5kg de semilla·m -2  de bandeja en el rendi- miento de FVH de maíz (Zea mays L.), uso del agua y el efecto del FVH en la ganancia de peso en cabras. Utilizando 2,5kg·m -2  se obtuvieron los mayores rendimientos en FVH y en materia seca (MS), pero la mayor conversión de semilla utilizada a FVH  fue re gistrada en la DS de 2,0kg·m -2 . Los rendimientos de FVH y  MS en las tres DS fuero n similar es al de las principal es especies  forraje ras, pero en una supercie 100 veces menor , sin uso de agroquímicos y utilizando 30-50 veces menos agua. La calidad del FVH en las tres DS fue similar al de alimentos considerados como nutritivos para el ganado. Con excepción de proteína cruda  y bra deterg ente ácida, no fuer on re gistrad as difer encias signi- cativas entre DS en las variables relacionadas con la calidad del  forraje . Las dietas que incluyer on FVH incrementar on signica- tivamente la ganancia de peso en cabras, registrándose 134,7 y 144,3g·día -1  para 70 y 25% de FVH en la dieta, respectivamente.  El FVH podría contribuir a la conve rsión de sistemas convencio- nales de producción de ganado al sistema orgánico o a elevar la condición nutricional del ganado en zonas áridas y semiáridas donde es común la subnutrición. Sitio Argentino de Producción Animal 1 de 6

Upload: jesus-cano

Post on 21-Jul-2015

51 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Sitio Argentino de Produccin Animal

EL FORRAJE VERDE HIDROPNICO (FVH): UNA ALTERNATIVA DE PRODUCCIN DE ALIMENTO PARA EL GANADO EN ZONAS RIDASRal Lpez-Aguilar, Bernardo Murillo-Amador y Guadalupe Rodrguez-Quezada

RESUMEN El forraje verde hidropnico (FVH) es una metodologa de produccin de alimento para el ganado que permite evadir las limitantes naturales encontradas en zonas ridas para el cultivo convencional de forrajes. Se evaluaron tres densidades de siembra (DS): 1,5; 2,0 y 2,5kg de semillam-2 de bandeja en el rendimiento de FVH de maz (Zea mays L.), uso del agua y el efecto del FVH en la ganancia de peso en cabras. Utilizando 2,5kgm-2 se obtuvieron los mayores rendimientos en FVH y en materia seca (MS), pero la mayor conversin de semilla utilizada a FVH fue registrada en la DS de 2,0kgm-2. Los rendimientos de FVH y MS en las tres DS fueron similares al de las principales especies forrajeras, pero en una superficie 100 veces menor, sin uso de agroqumicos y utilizando 30-50 veces menos agua. La calidad del FVH en las tres DS fue similar al de alimentos considerados como nutritivos para el ganado. Con excepcin de protena cruda y fibra detergente cida, no fueron registradas diferencias significativas entre DS en las variables relacionadas con la calidad del forraje. Las dietas que incluyeron FVH incrementaron significativamente la ganancia de peso en cabras, registrndose 134,7 y 144,3gda-1 para 70 y 25% de FVH en la dieta, respectivamente. El FVH podra contribuir a la conversin de sistemas convencionales de produccin de ganado al sistema orgnico o a elevar la condicin nutricional del ganado en zonas ridas y semiridas donde es comn la subnutricin.

Introduccin El forraje verde hidropnico (FVH) es una metodologa de produccin de alimento para el ganado que resulta propicia para evadir las principales dificultades encontradas en zonas ridas y semiridas para la produccin convencional de forraje. Las zonas ridas han sido consideradas como terrenos marginales para el desarrollo del sector agropecuario, siendo las razones principales para esta consideracin la escasez permanente de lluvia, alta evaporacin, y suelos y aguas de riego de baja calidad. No obstante estas limitaciones, la creciente demanda de productos agropecuarios ha ocasionado que tanto la agricultura como la ganadera hayan sido introducidas en ecosistemas frgiles de zonas ridas y se-

miridas, los cuales son muy susceptibles a la degradacin y en donde es improbable sostener altos rendimientos de manera sostenible para intentar satisfacer las necesidades (Cassman, 1999; Young, 1999). En los ltimos aos, la actividad agropecuaria en estas zonas se ha incrementado notablemente; sin embargo, su expansin ha tenido lugar sin el debido control ecolgico y las tecnologas comnmente utilizadas no son las ms apropiadas, provocando problemas de contaminacin de suelos y mantos acuferos (Endo et al., 2000), agotamiento de agostaderos y la extincin de especies de flora nativa (MartnezBalboa, 1981). Un sistema de produccin agropecuario sostenible debe mejorar o al menos mantener los recursos naturales

sin devaluarlos, y no generar situaciones que disminuyen la actividad ganadera, como por ejemplo la contaminacin (Nardone et al., 2004). Consecuentemente, la bsqueda de metodologas alternativas de produccin de forraje en las cuales se considere el ahorro de agua, altos rendimientos por m 2 ocupado, calidad nutricional, f lexibilidad en la transferencia y mnimos impactos negativos sobre el medio ambiente es de particular importancia. Considerando los puntos anteriores, se puede decir que el FVH puede constituirse en una opcin alternativa a los mtodos convencionales de produccin de forraje que contribuya a una actividad agropecuaria sostenible en las zonas ridas y semiridas. La produccin de FVH es una tecnologa de

desarrollo de biomasa vegetal obtenida a partir del crecimiento inicial de plntulas en los estados de germinacin y crecimiento temprano a partir de semillas con una alta tasa de germinacin para producir un forraje vivo de alta digestibilidad, calidad nutricional y apto para la alimentacin de animales (FAO, 2001). No obstante las ventajas que presenta el FVH en comparacin con otras metodologas de produccin de alimento para el ganado, persisten aun dudas y falta de conocimientos sobre la metodologa apropiada y la calidad del alimento producido. En el presente estudio se evala la densidad de siembra en la produccin de FVH de maz (Zea mays L.), el uso de agua y el efecto de la calidad del forraje en la alimentacin de cabras.

PALABRAS CLAVE / Cabras / Forraje Verde Hidropnico / Ganadera Sostenible / Metodologa Alternativa / Zonas ridas /Recibido: 08/11/2007. Aceptado: 16/12/2008.

Ral Lpez-Aguilar. Doctor en Filosofa, Universidad de Tottori, Japn. Investigador Titular del Programa de Agricultura en Zonas ridas del Centro de Investigaciones Biolgicas

del Noroeste S.C. (CIBNOR), Mxico. Direccin: Mar Bermejo No. 195, Col. Playa Palo de Santa Rita, La Paz, B.C.S. Mxico. CP 23090. e-mail: daguilar04@cibnor,mx

Bernardo Murillo-Amador. Doctor en Ciencias, CIBNOR, Mxico. Investigador del Programa de Agricultura en Zonas ridas del CIBNOR, Mxico.

Guadalupe Rodrguez-Quezada. Ingeniero Agrnomo, Universidad Autnoma de Baja California Sur, Mxico. Tcnico del Programa de Agricultura en Zonas ridas del CIBNOR, Mxico.

FEB 2009, VOL. 34 N 2

0378-1844/09/02/121-06 $ 3.00/0

121

1 de 6

Sitio Argentino de Produccin Animal

HYDROPONIC GREEN FODDER (HGF): AN ALTERNATIVE FOR CATTLE FOOD PRODUCTION IN ARID ZONES Raul Lpez-Aguilar, Bernardo Murillo-Amador and Guadalupe Rodrguez-Quezada SUMMARY Hydroponic green fodder (HGF) is a cattle-food production methodology that allows avoiding the natural limitations that are tritional for cattle. With the exception of crude protein and acid found in arid zones in the conventional cultivation of fodder. detergent fiber, no significant differences were recorded among Three seed densities (SD) were evaluated: 1.5; 2.0 and 2.5 kg SD in the variables related to fodder quality. Diets that included of seedsm- of tray, in corn HGF yield, water use, and HGF HGF significantly increased goat weight-gain, with 134.7 and effect on goat weight-gain. Using 2.5 kgm-, the highest yields 144.3 gday-1 for 70 and 25% HGF in the diet, respectively. were obtained in HGF and in dry matter (DM), but the highest HGF could contribute to the conversion of conventional cattle conversion of used seed was recorded for a SD of 2.0 kgm-. production systems to an organic system or to elevate the nuHGF and DM in the three SD were similar to those of the main tritional condition of cattle in arid and semi-arid zones where fodder species, but on a surface 100 times smaller, with no use subnutrition is common. of agrochemicals and using 30-50 times less water. HGF quality in the three SD was similar to that of foods considered as nu-

A FORRAGEM VERDE HIDROPNICA (FVH): UMA ALTERNATIVA DE PRODUO DE ALIMENTO PARA O GADO EM ZONAS RIDAS

Ral Lpez-Aguilar, Bernardo Murillo-Amador e Guadalupe Rodrguez-QuezadaRESUMO A forragem verde hidropnica (FVH) uma metodologia de produo de alimento para o gado que permite evadir as limitantes naturais encontradas em zonas ridas para o cultivo convencional de forragens. Avaliaram-se trs densidades de plantao (DP): 1,5; 2,0 e 2,5kg de semente/m2 de bandeja no rendimento de FVH de milho (Zea mays L.), uso da gua e o efeito da FVH no aumento de peso em cabras. Utilizando 2,5kgm-2 se obtiveram os maiores rendimentos em FVH e em matria seca (MS), mas a maior converso de semente utilizada a FVH foi registrada na DP de 2,0kgm-2. Os rendimientos de FVH e MS nas tres DP foram similares ao das principais espcies forrageiras, mas em uma superficie 100 veces menor, sem uso de agroqumicos e utilizando 30-50 vezes menos gua. A qualidade da FVH nas trs DP fue similar ao de alimentos considerados como nutritivos para o gado. Com exceo de protena crua e fibra detergente cida, no foram registradas diferenas significativas entre DP nas variveis relacionadas com a qualidade da forragem. As dietas que incluiram FVH incrementaram significativamente o aumento de peso em cabras, registrando-se 134,7 e 144,3g/dia para 70 e 25% de FVH na dieta, respectivamente. A FVH poderia contribuir converso de sistemas convencionais de produo de gado ao sistema orgnico ou a elevar a condio nutricional do gado em zonas ridas e semi-ridas onde comum a subnutrio.

Materiales y Mtodos Material gentico Se utilizaron semillas de maz (Zea mays L.) con un alto grado de germinacin (95%) y buena calidad fsica (sin impurezas y solo 3% de semillas quebradas). Evaluacin del rendimiento Para evaluar el rendimiento y calidad del FVH, y efectuar comparaciones con otras especies forrajeras, el FVH fue desarrollado mediante el siguiente procedimiento: Densidad de siembra. Las semillas fueron pesadas con la finalidad de tener tres densidades de siembra; a) 1,5 kgm-2, b) 2,0 kgm-2 y c) 2,5 kgm-2. Lavado y desinfeccin de semillas. Las semillas se depositaron en botes de plstico de 20l de capacidad perforados tanto en el fondo como en las paredes laterales y se colocaron en una pileta de concreto. Se verti agua corriente a la pileta de tal manera que el nivel subiera al doble del espacio ocupado por las semillas. Se agitaron suavemente las semillas dentro de los botes para su lavado y se retiraron impurezas y fragmentos de semillas utilizando un cedazo. El agua de lavado fue desechada y remplazada por igual volumen de agua limpia. Para escarificar y eliminar patgenos adheridos a las semillas se agreg 1g de cal hidratada (CaOH) por litro

de agua. Las semillas fueron mantenidas bajo estas condiciones durante 24h. Germinacin de semillas. Para iniciar el proceso de germinacin (emergencia de la radcula) se levantaron los botes perforados para desechar el agua con cal y las semillas que quedaron en ellos se vertieron en cajas de madera y fueron cubiertas con una tela negra para mantenerlas bajo condiciones de oscuridad durante 48h. En esta etapa, las semillas fueron humedecidas con agua a intervalos irregulares con el propsito de evitar su deshidratacin. Siembra en bandejas. Cuando las radculas de las semillas en las cajas de madera

alcanzaron una longitud de 1,5-2,0cm, fueron transferidas a bandejas de plstico (30 60 10cm) en las cantidades equivalentes a 1,5; 2,0 y 2,5kg de semilla /m -2 de ba ndeja. L a s ba ndeja s con las semillas fueron regad a s con ag ua cor r ient e utilizando regadera manual a intervalos irregulares para evita r la desh id ratacin y promover el crecimiento de las plntulas. Crecimiento y cosecha. Las plntulas obtenidas fueron regadas diariamente con agua corriente hasta su cosecha a los 14 das despus del lavado y desinfeccin de las semillas. Para evaluar el rendimiento de las diferentes densi-

122

FEB 2009, VOL. 34 N 2

2 de 6

Sitio Argentino de Produccin Animal

dades de siembra, el FVH de ocho ba ndejas de cada tratamiento fue cosechado y se determin su peso fresco. Posteriormente, el FVH de cada bandeja fue identificado y se coloc en el interior de un invernadero de plstico para iniciar su proceso de deshidratacin. Despus de una semana bajo estas condiciones, el FVH se coloc en bolsas de papel y se metieron en una estufa de aire forzado a 70C durante tres das para finalizar su deshidratacin y determinar entonces su peso seco. Calidad nutricional del FVH

TABLA I COMPOSICIN DE LAS DIETAS UTILIZADAS PARA EVALUAR EL EFECTO DEL FVH DE MAZ EN VARIACIONES DE PESO CORPORAL EN CABRASTratamiento Ingredientes Heno de alfalfa Maz blanco Ensilaje de maz FVH de maz Heno de coquia* FVH de maz Heno de coquia* Ensilaje de maz Proporcin (%) 62 20 18 70 30 25 65 10 PC (%) 21,0 8,5 2,2 14,0 17,4 14,0 17,4 2,2 EM (Mcalkg-1MS) 2,35 3,00 1,30 3,90 2,00 3,90 2,00 1,30

D1 D2 D3

las 8:00h. Los animales se pesa ron cada 7 das a las 8: 00h con una bscula digital (Cardinal SHCD) con capacidad de 99,95 0,05kg, para lo cual se les retir el agua y alimento a las 17:00h del da anterior. Diseo experimental y anlisis estadstico Pa ra evalua r rendim iento y calidad nutricional del F V H se utiliz un diseo experimental completamente al azar. En el experimento cada bandeja fue considerada como una unidad experimental y cada tratamiento fue repetido 8 veces. El diseo utilizado para evaluar el efecto del FVH en el peso de cabras fue completamente al azar. Los datos obtenidos fueron analizados por ANOVA, seguido de la prueba de Tukey para comparar medias a p