1338

15
www.po.org.ar [email protected] Bartolomé Mitre 2162 C1039AAB Ciudad de Buenos Aires Jueves 30 de octubre de 2014 Año XXXI Nº 1.338 $ 5. - MARIANO FERREYRA ESTA LUCHA SIGUE Políticas Página 2 Coloquio de Idea Los capitalistas no sacan los pies del plato POR UN 2015 DE LOS OBREROS Y LA IZQUIERDA EL 8 VENÍ AL CONGRESO EN EL LUNA PARK El 8 de noviembre, en el Luna Park, realizare- mos el Congreso del movimiento obrero y la iz- quierda. Será el punto culminante de un extenso proce- so de asambleas, plenarios y deliberaciones a lo largo de todo el país. Hemos debatido las reivindicaciones apremian- tes de la clase obrera, la juventud, la mujer y los movimientos de lucha contra la impunidad. Levantamos estos reclamos en el cuadro de una crisis nacional que involucra por igual al gobierno y a sus opositores, todos los cuales gobernaron el país en función de los intereses capitalistas. Carestía del 40 por ciento y tarifazo. Derrumbe industrial y nueva ola de despidos y suspensio- nes. Concesiones escandalosas al gran capital. Arreglo en puertas con los buitres. En esa crisis de fondo, luchamos para que la clase obrera se candidatee como alternativa, con una perspectiva y un programa propios. Para eso, es necesaria la unidad de la izquier- da y de los trabajadores que luchan, sobre la base de una estrategia política común. Este es el propósito de la gran jornada que pro- tagonizaremos, el próximo 8 de noviembre, en el Luna Park. Te esperamos.

Upload: ventor83

Post on 30-Sep-2015

220 views

Category:

Documents


7 download

DESCRIPTION

periodico del Partido Obrero de Argentina

TRANSCRIPT

  • [email protected]

    Bartolom Mitre 2162 C1039AABCiudad de Buenos Aires

    Jueves30 de octubrede 2014

    Ao XXXIN 1.338$ 5.-

    MARIANO FERREYRAESTA LUCHA SIGUE

    Polticas

    Pgina 2

    Coloquio de Idea

    Los capitalistasno sacan lospies del plato

    POR UN 2015DE LOS OBREROSY LA IZQUIERDAEL 8 VEN AL CONGRESO EN EL LUNA PARK

    El 8 de noviembre, en el Luna Park, realizare-mos el Congreso del movimiento obrero y la iz-quierda.

    Ser el punto culminante de un extenso proce-so de asambleas, plenarios y deliberaciones a lolargo de todo el pas.

    Hemos debatido las reivindicaciones apremian-tes de la clase obrera, la juventud, la mujer y losmovimientos de lucha contra la impunidad.

    Levantamos estos reclamos en el cuadro de unacrisis nacional que involucra por igual al gobiernoy a sus opositores, todos los cuales gobernaron elpas en funcin de los intereses capitalistas.

    Caresta del 40 por ciento y tarifazo. Derrumbeindustrial y nueva ola de despidos y suspensio-nes. Concesiones escandalosas al gran capital.Arreglo en puertas con los buitres.

    En esa crisis de fondo, luchamos para que laclase obrera se candidatee como alternativa, conuna perspectiva y un programa propios.

    Para eso, es necesaria la unidad de la izquier-da y de los trabajadores que luchan, sobre la basede una estrategia poltica comn.

    Este es el propsito de la gran jornada que pro-tagonizaremos, el prximo 8 de noviembre, en elLuna Park. Te esperamos.

  • El jueves 24, la Gendarmera,con Berni a la cabeza, llev ade-lante otra brutal represin contralos obreros de Lear y las organi-zaciones que los acompaan: losdisparos a mansalva de balas degoma contra manifestantes deja-ron un saldo de ms de 50 heri-dos y 13 compaeros hospitali-zados. El diputado nacional Ni-cols del Cao, quien recibi sie-

    te disparos, denunci que la ba-lacera se produjo cuando la Pa-namericana ya haba sido libera-da. La Gendarmera rompi tam-bin vehculos de compaerosque intentaban realizar una cara-vana solidaria.

    La feroz represin se produjoa escasas 24 horas de que una pa-tota equipada con cuchillos y ar-mas de fuego atacara la carpa

    que los despedidos tienen frentea la fbrica.

    Llamativamente, al momentode producirse este hecho, la nu-merosa custodia de la Infanterabonaerense afincada en la puer-ta de la fbrica se ausent, libe-rando la zona.

    Esta semana, la patronal in-corpor bajo contrato a tres tra-bajadores, lo que fue tomado co-

    mo una provocacin por el con-junto de compaeros despedi-dos. Se corre el rumor de que se-ran 40 los trabajadores que secontrataran prximamente, to-dos ellos vinculados, de algunaforma, a la Lista Verde de la bu-rocracia de Pignanelli.

    Los trabajadores han resueltoel bloqueo de la planta este jue-ves y la realizacin de una movi-

    lizacin al Ministerio de Trabajopara ese mismo da por la tarde.La exigencia al ministerio paraque anule las nuevas contrata-ciones y obligue a la reincorpo-racin de los 40 despedidos esun reclamo que se suma al cesedel hostigamiento a los delega-dos. Todo el apoyo a los compa-eros de Lear.

    Emiliano Fara

    2 l PRENSA OBRERA 1338 l OCTUBRE 2014

    Polticas

    Junto al asedio judicial que losholdouts vienen alentando con-tra la camarilla K (investigacinde sus cuentas en el exterior), pro-gresa otro cerco: el de los fondosbuitre que tienen en su poder bo-nos que entraron en los canjes dedeuda. En los ltimas semanas,dos fondos de inversin se decla-raron poseedores del 25 por cien-to de alguna de las series emitidasde los bonos Par, por unos 1.600millones de dlares. Es la propor-cin necesaria para pedirle al go-bierno la "aceleracin" -o sea, el co-bro inmediato de esa deuda. Estosnuevos buitres estaran intentan-do reunir el 50 por ciento, ya quecon ese porcentaje neutralizarancualquier recurso dirigido a desac-tivar su pedido.

    Estos fondos han salido a com-prar masivamente los bonos ar-gentinos aprovechando su desva-lorizacin, cuando una importan-te franja de fondos de inversin"institucionales" optaron por des-hacerse de los ttulos argentinos.

    Segn algunas fuentes, la reu-nin "reservada" de Alejandro Va-noli con el J.P. Morgan habra si-do dictada por la urgencia de neu-tralizar esta amenaza, teniendoen cuenta que ese banco es uno delos principales poseedores de losbonos Par. El nuevo titular delCentral habra tratado de apagareste nuevo foco de incendio dandoseguridades de que en enero se ira un arreglo con los holdouts y, poresa va, a reanudar el pago de losttulos argentinos cuyo pago estbloqueado por el fallo de Griesa.

    La huida al dlar Mientras se desarrollan estas ex-torsiones cruzadas, asistimos alfracaso de la poltica oficial paraimpedir la huida al dlar. El au-mento de las tasas de inters pa-ra los plazos fijos, que reditaapenas el 50 por ciento de la in-flacin vigente, no ha servido pa-ra retener al ahorrista en el cir-cuito bancario oficial. En el mesque corre, se ha batido rcord en

    la compra de "dlares ahorro".Los bancos han encarecido fuer-temente sus prstamos. La subade los intereses no ha sido eficazpara frenar la sangra de divisas.Pero s para restringir las posibi-lidades de crdito y, por lo tanto,reforzar la recesin.

    Colocados entre la espada y lapared, los K estn echando manoal otorgamiento de concesiones amano abierta. A cambio de la pro-mesa de liquidacin adicional degranos por 1.500 millones de d-lares, se le ha otorgado a las ce-realeras la liberacin de los cu-pos de exportacin. Esta medidava a redundar en un nuevo saltode los precios del pan y de otrosalimentos. En recompensa poresta liquidacin adicional de gra-nos, los exportadores recibirnun nuevo ttulo en pesos, perocon la cotizacin atada al dlaroficial. Una suerte de seguro decambio, que ahonda an ms elquebranto fiscal ya reinante. Elmismo mecanismo se puso enmarcha en favor de las asegura-doras y para hacerse de otros1.000 millones de dlares. Laemisin de un bono de esta natu-raleza refuerza el carcter explo-sivo de una nueva devaluacin.

    La vigilancia y persecucin delas cuevas y financieras que haparalizado el "mercado con liqui"es un recurso precario y pasaje-ro, que disimula las concesionesy el sometimiento al gran capital.Un economista ligado al gobier-no, Miguel Bein, asegur que"habr que llegar a enero" -fechamarcada para negociar con losbuitres- "cruzando el desierto concantimplora". Es evidente, sinembargo, que la cantimplora delos trabajadores est vaca, conmayor caresta, suspensiones ydespidos. Los capitalistas, encambio, obtienen beneficios ex-traordinarios de su precario sos-tenimiento al rgimen econmicooficial.

    Pablo Heller

    "Llegar a enero", conconcesiones fabulosas

    A unque el constitucionalis-ta Sabsay recibi unaplauso cerrado por su dia-triba contra la presidenta Cristi-na Kirchner, varios de los empre-sarios ms importantes que estu-vieron en el coloquio de Idea salie-ron rpidamente a desmarcarse.La presidenta de General Motors,que oficia de presidenta del cn-clave empresarial, fue la primeraen poner paos fros. Tiene moti-vos para ello: su empresa recibiun prstamo de la Anses a tasassubsidiadas y cotidianamente ne-gocia con el gobierno la entrega dedlares para importar las auto-partes que el monopolio automo-triz yanqui ensambla en la ciudadde Rosario.

    En la misma lnea que los pul-pos automotrices se expresaronotros capitalistas beneficiados porla poltica del gobierno. El propie-tario de uno de los principales la-boratorios del pas tambin repro-

    b a Sabsay. Despus de todo,Cristina Kirchner ha respetado laley de patentes que asegura enor-mes beneficios a la industria de loslaboratorios. Tambin ha autori-zado, en los ltimos meses, un au-mento permanente de las tarifasde las prepagas, que son -junto conel Estado y las obras sociales- losprincipales compradores de medi-camentos.

    Los unen los buitresLas disidencias entre los capitalis-tas se eliminaron cuando fueronconsultados sobre qu medida de-be tomarse ante el agravamientode la crisis econmica. La respues-ta unnime fue arreglar con losfondos buitre, para por esta va vol-ver a obtener financiamiento in-

    ternacional que permita pagar ladeuda externa, tanto pblica comoprivada. Los propios empresarioshicieron saber que los cumplimien-tos a trmino de las deudas priva-das estaban comprometidos en laprxima etapa, si no se logra unacuerdo rpido con los buitres. Eldefol, que ya alcanza a una partede la deuda pblica, se propagaraas al conjunto de la economa.

    Pero en este punto tambin loscapitalistas tienen motivos parapresentarse como componedorescon el kirchnerismo. Es que las ne-gociaciones entre el gobierno y losfondos buitre para alcanzar unacuerdo en enero, una vez que laclusula Rufo pierda vigencia, sonfebriles. Lo atestigua, por ejemplo,que la primera actividad del nue-vo presidente del Banco Centralhaya sido concurrir a una reuninorganizada por la J.P. Morgan,donde afirm que el gobierno yatom la decisin de regularizar ladeuda en defol en 2015. Vanoli di-jo que se buscar la forma paraque el costo poltico sea el ms re-ducido posible, sabiendo que el go-bierno deber mandar a blanque-ar las paredes pintadas con la con-signa "patria o buitres". Esta for-ma ser, muy posiblemente, el pa-go con bonos, siguiendo el mode-lo Repsol y los juicios del Ciadi.

    El gran negocioEl arreglo con los buitres ser un

    gran negocio para los capitalistasreunidos en el coloquio de Idea.Esto porque permitir la valoriza-cin de todos los ttulos de la deu-da externa, que mayormente es-tn en manos de la burguesa na-cional. Sin embargo, el pacto conlos buitres no alcanzar para abrirun ciclo de endeudamiento inter-

    nacional y de ingresos de capita-les. Para que esto ocurra ser ne-cesario proceder a una megadeva-luacin, que abarate los activosdel pas, levantar el cepo cambia-rio y aplicar un tarifazo. Este pro-grama es un golpe brutal contralos trabajadores.

    La clase capitalista no quieresacar los pies de plato. Su objeti-vo es que el gobierno llegue a findel mandato y que realice el tra-bajo sucio de avanzar de llevaradelante el ajuste que ya est enmarcha. La diatriba de Sabsay esla bronca de un derechista que noentiende por qu Chevron, ExxonMobil, Soros y el Citibank an si-guen bancando al gobierno.

    Gabriel Solano

    COLOQUIO DE IDEA

    Los capitalistasno sacan los piesdel plato

    Lear: represin y provocaciones patronales

    La respuesta unnime fuearreglar con los fondos bui-tre, para por esta va volver aobtener financiamiento inter-nacional

    La respuesta unnime fuearreglar con los fondos bui-tre, para por esta va volver aobtener financiamiento inter-nacional

    50 Coloquio de Idea, en la ciudad de Mar del Plata. El objetivo de los capitalistas es queel gobierno llegue al final de su mandato y haga el trabajo sucio.

  • EDITORIAL l OCTUBRE 2014 l PRENSA OBRERA 1338 l 3

    Editorial

    Por un 2015 delos trabajadores

    y la izquierdaGABRIEL SOLANO

    En las vsperas del Congre-so del movimiento obreroy la izquierda, la situa-cin se caracteriza poruna tregua precaria que

    tiene la vista puesta en un arreglocon los fondos buitre en el primer tri-mestre de 2015. Es, precisamente, es-ta expectativa la que lleva a muchosobservadores a desechar la posibili-dad de un defol an ms amplio enlos prximos das, cuando el gobier-no se vea de nuevo incapacitado pa-ra pagar los vencimientos de deuda -esta vez, los llamados bonos Par.

    El interregno no congela, sin em-bargo, las tendencias fundamentalesde la poltica oficial frente a la crisiseconmica. Es as que recurre a unmayor endeudamiento del Estado ya fuertes premios a los acreedores.Para forzar a las compaas de se-guro a que vendan sus bonos en dla-res, con la finalidad de bajar el tipode cambio, les entreg un nuevo bonoque se ajusta por el dlar oficial, locual ha representado un negociadomonumental para aquellas, que ven-dieron a 14 pesos en el mercado de va-lores y recompraron a 8,50 pesos lanueva emisin. Lo mismo ha hecho

    con las cerealeras, con las cuales ne-goci un adelantamiento del pago delas exportaciones futuras. Asistimosa un hipotecamiento creciente, cuyanica finalidad es pagar intereses dela deuda pblica, mientras se acumu-la, en forma adicional, otra deuda -que algunos calculan en 10 mil millo-nes de dlares- con los importadoresque financian las compras en el exte-rior con dinero que les adelantan losbancos o casas matrices. Un arreglocon los fondos buitre, que el gobiernopretende que abarque a la totalidadde los quedaron afuera de las rees-tructuraciones de deuda, implicarauna nueva emisin de deuda -entre20 y 30 mil millones de dlares- dadala imposibilidad de pagar en efectivo.La cada del precio internacional delpetrleo ha afectado la capacidad deendeudamiento de YPF.

    Este es el marco de la crisis indus-trial, que ha provocado un derrumbe

    de ms del 3% del PBI. La retraccinde la demanda de China y de Brasildeber acentuarse todava ms, de-bido a los planes de ajuste que enca-ran los respectivos gobiernos. Todoesto explica las diatribas contra el ofi-cialismo en el coloquio de Idea -quesiempre ha sido un registro de la po-ltica capitalista. El planteo ms re-levante en el simposio no ocup espa-cio en la prensa: el vocero de Techintadvirti al gobierno que estaba "co-metiendo el mismo error de la con-vertibilidad", en referencia al freno ala devaluacin del peso -casi unaamenaza! En efecto, el gobiernoaguanta la tregua con un dlar se-mifijo, cuando todo el mundo sabeque el levantamiento del cepo -la con-dicin que impone el capital interna-cional para venir al rescate de los l-timos das de los K- supone una grandevaluacin de la moneda. En defini-tiva, el gobierno ha detenido la corri-da contra el peso al costo de un agra-vamiento an mayor de las condicio-nes que llevan a esa devaluacin.

    Crisis de conjuntoLas elecciones en Brasil y Uruguay(aunque tambin vale para Bolivia)han puesto de manifiesto que la opo-sicin al llamado populismo no re-ne las condiciones para gobernar, pre-cisamente como consecuencia delagravamiento de la crisis. En Argen-tina, este fenmeno es an ms ma-nifiesto; de ah la coincidencia de losopositores en que debern recurrira un gobierno de coalicin. Pasara-mos de un bonapartismo tardo quese desmorona a un gobierno cuasiparlamentario, de mercadeo y nego-ciacin permanente; del poder perso-nal al gobierno indefinido. La buro-cracia de los sindicatos ha sido la pri-mera en advertir los peligros de la su-

    cesin, de ah que haya comenzado anegociar una unificacin para conse-guir voz y voto en la sucesin. Deacuerdo con lo que cont Clarn, Ma-cri le pidi a la burocracia que se unadetrs de su candidatura a cambio dela promesa de "parar a los troskos".El pibe la tiene clara. Por su lado, laaspiracin del cristinismo', que esasegurar su continuidad en las listasde Scioli (y en el copamiento de la bu-rocracia del Estado), dara lugar a ungobierno incluso ms dbil. Una frac-cin entera de los K se opone a unasucesin a cargo de Scioli, lo cual ade-lanta que un sector del electorado ofi-cial desplazar su voto hacia la iz-quierda en caso de que se imponga lapreferencia de CFK por el ex moto-nauta. Lo mismo debera ocurrir conla desintegracin de Unen.

    Preparar un nuevoascenso de la izquierdaTodos los esfuerzos del gobierno pa-ra contener la crisis apuntan a evitaruna lucha generalizada del movi-miento obrero, que en un agrava-miento pasara por encima de losaparatos de la burocracia. La buro-cracia ha aislado la resistencia de lostrabajadores a las suspensiones ydespidos, apelando incluso a la accinde las patotas, y a una presin mafio-sa hacia el propio gobierno. La cues-tin de la burocracia sindical ha vuel-to a ocupar el lugar de una "cuestinde Estado" para la burguesa, lo cualdisipa todas las ilusiones que se hantejido sobre la proyeccin hacia lossindicatos del "retorno a la democra-cia". La Presidenta, como ocurricuando asesinaron a nuestro compa-ero Mariano Ferreyra, volvi a ocu-par la tribuna poltica para condenarlas luchas y a la izquierda.

    Este cuadro potencialmente revo-

    lucionario (que une la bancarrotaeconmica, la perspectiva de una lu-cha obrera generalizada como conse-cuencia de su agravamiento y la cri-sis de sucesin poltica) reclama unfrente nico de la izquierda y la van-guardia de la clase obrera, sobre labase de una estrategia poltica co-mn. Es necesario aprender del fra-caso de las coordinaciones circuns-tanciales y superestructurales, y, porsobre todo, de querer valerse de ellaspara diluir el ascenso poltico de laizquierda que se manifiesta en elFrente de Izquierda. Las derrotasparciales que han sufrido las luchasaisladas de los ltimos meses nocambian la tendencia general carac-terizada por el crecimiento del acti-vismo combativo y el desarrollo pol-tico de la izquierda revolucionaria.Son las primeras escaramuzas quepreparan una lucha de gran alcanceen un perodo breve. En este marcose ha desarrollado una activa accinparlamentaria ligada a las luchasobreras y populares, as comola ofen-siva contra nuestros parlamentariosen Salta, Mendoza, Crdoba y nues-tros representantes nacionales. Elacierto de llamar al conjunto de la iz-quierda y del activismo obrero y juve-nil a convocar un Congreso del movi-miento obrero y la izquierda consisteen haber traducido este desarrollo po-ltico. Es, de aqu en ms, la va msconsecuente para la unin de la iz-quierda y el movimiento obrero.

    Nuestra consigna es:Por un 2015 de la IZQUIERDAy de los TRABAJADORES.

    En las vsperas del Congreso del movimiento obrero y la izquierda. Se vive un cuadro potencialmente revolucionario, que une la bancarrota econmica con la perspectiva de una lucha obrera generalizada.

    El gobierno ha detenido la corridacontra el peso al costo de unagravamiento an mayor de lascondiciones que llevan a esa de-valuacin.

    La cuestin de la burocracia sindi-cal ha vuelto a ocupar el lugar deuna "cuestin de Estado" para laburguesa

  • L a reforma del Cdigo Proce-sal Penal se inscribe en la ba-talla de fondo que el gobier-no libra en el frente judicial. Se hapublicitado largamente su prop-sito de garantizar la impunidad dela camarilla oficial, agobiada pordenuncias de corrupcin. Pero noocurri lo mismo con sus ataquesa las libertades democrticas, enla lnea de las leyes antiterroris-tas y otras disposiciones represi-vas que la oposicin, de un modogeneral, apoya.

    CorrupcinEl Cdigo de Procedimientos re-gir en todo el pas para los de-litos federales -como narcotrfi-co, falsificacin de moneda y de-fraudacin fiscal- y a los que in-volucran a funcionarios pbli-cos -como enriquecimiento ilci-to e incumplimiento de deberes,entre otros. El cambio ms sig-nificativo radica en que sernlos fiscales quienes estarn acargo de impulsar la investiga-cin y recabar las pruebas en elproceso. De ese modo, queda li-mitado el papel de los jueces deinstruccin, quienes tendrnprohibido realizar actos de in-

    vestigacin o impulsar la perse-cucin penal. En la instanciadel juicio oral, tampoco podrnrealizar preguntas ni suplir laactividad de las partes.

    El impulso y la calidad de laacusacin son depositados, porlo tanto, en los fiscales. Actual-mente, la jefa de los fiscales esuna ultra K, la procuradora Ale-jandra Gils Carb, protagonistaen el freno a las causas que in-volucran al poder poltico.

    Gils Carb nombr fiscalessub-rogantes a diestra y sinies-tra, lo que le vali una denun-cia que fue desestimada por unjuez amigo de los K, SebastinCasanello. Antes de fin de ao,sern designados por este "m-todo" diecisiete nuevos fiscales.El nuevo cdigo permitir quela procuradora asigne causasdiscrecionalmente, sin sorteo.

    Es cierto que el fiscal no podrdesestimar la accin penal cuan-do haya funcionarios pblicos in-volucrados, algo que el oficialis-mo argumenta para responder alas crticas de la oposicin. Loque no dice es que los fiscales po-drn dejar caer las causas por co-rrupcin si no existe denuncia o

    limitar los pedidos de prueba.

    Libertades democrticasEntre sus nuevas atribuciones, losfiscales podrn solicitar a los jue-ces allanamientos y requisas enforma oral, lo cual podrn funda-mentar por escrito luego de reali-zados. En un extremo, estas medi-das se presentarn como hechosconsumados, sin control por partedel imputado ni de las vctimas.

    Un artculo del nuevo cdigo fa-culta al fiscal a realizar investiga-ciones genricas para esclarecer"alguna forma especial de crimina-lidad". Es un verdadero cheque enblanco que puede ser utilizado pa-ra criminalizar la protesta social,en la lnea de las leyes antiterroris-tas contra las organizaciones popu-lares. Del mismo modo, se ha re-dactado el artculo que regula laprisin preventiva con trminos in-definidos, como "la gravedad de lascircunstancias" y "la conmocin so-cial del hecho", cuyos alcances que-dan a criterio de quien juzga.

    Llamativamente, se excluye laaplicacin de la prisin preventi-va para los delitos de abusos se-xuales, incluso a menores, si noexistieran lesiones graves o muer-

    te de la vctima. Esto impacta di-rectamente en los casos de violen-cia de gnero, en las que el viola-dor puede actuar sobre las vcti-mas mediante amenazas con elpropsito de evitar el proceso.

    En relacin a la participacinde la vctima, no se ha avanzadoms all de la jurisprudencia exis-tente. En cambio, se consagra elderecho del sector pblico a cons-tituirse como querellante. El go-bierno haba intentado hacerlo enel juicio por la masacre de Oncepara encubrir sus propias fechor-as, pero el tribunal se lo deneg.

    La posibilidad de expulsar a losextranjeros del pas, prevista enlos casos de indocumentados queincurran en delitos menores, po-dra constituirse en un nuevo re-curso para la criminalizacin de laprotesta -por ejemplo, contra las

    ocupaciones de terrenos federales,los cortes de vas o calles o cual-quier otra medida de lucha. Mediosiglo despus de su derogacin, elkirchnerismo ha reflotado unaversin propia de la Ley de Resi-dencia, que la Unin Industrialexigi a principios del siglo XXcontra la organizacin obrera queemprendan los inmigrantes de fi-liacin socialista o anarquista. Elnuevo cdigo no slo est redacta-do a la medida de los Boudou y Jai-me: es la letra y el puo (represor)de Sergio Berni. Oponemos a es-tos planteos reaccionarios la elec-cin de jueces y fiscales por el vo-to popular, as como el cierre de lascausas y la anulacin de las con-denas de todos los perseguidos porluchar.

    Claudia Ferrero (Apel)

    4 l PRENSA OBRERA 1338 l OCTUBRE 2014

    Politicas

    La Presidenta afirm que lareforma del Cdigo Procesalservir para terminar con "lapuerta giratoria" de la Justicia,refirindose a la supuesta laxi-tud del sistema penal. La defini-cin fue celebrada por los Mas-sa y los Macri. Por ejemplo, ladiputada Patricia Bullrich (PRO),titular de la Comisin de Legis-lacin Penal de la Cmara, apo-y expresamente la iniciativa(La Nacin, 10/10).

    La realidad es que el sistemapenal est lejos de ser una puer-ta giratoria.

    Las crceles bonaerenses, porejemplo, estn atestadas de pre-sos sin condena: hay ms de 20mil, segn estadsticas oficiales.

    En la actualidad, el 95% de lacapacidad del Sistema Peniten-ciario est ocupado. En las pro-vincias de la frontera norte delpas, las prisiones federales hancolapsado. Las crceles alber-gan un total de aproximada-

    mente 55.000 detenidos en to-do el pas, con una suba de msdel 14% en los ltimos sieteaos. La poblacin carcelaria seha duplicado en las ltimas dosdcadas.

    Ese sistema carcelario, asi-mismo, es un mbito de vej-menes y destruccin de la dig-nidad humana. Por medio de to-do tipo de extorsiones, el delitoorganizado y las fuerzas de se-guridad han hecho de las crce-les un mbito de reclutamientopermanente para sus propsi-tos criminales.

    La inseguridad que afecta alos trabajadores en los barriosy ciudades radica en la crecien-te criminalidad del Estado y enla descomposicin de su policay dems fuerzas de seguridad.El nuevo cdigo refuerza la ca-pacidad de coercin de ese Es-tado en derrumbe y de sus apa-ratos de represin.

    C. F.

    "Puerta giratoria"

    La reforma procesal de Boudou y Berni

    La quiebra de TBA -de los her-manos Claudio y Mario Ciri-gliano- es el desbarranque deuno de los grupos econmicos queconstituyeron el rin del kirch-nerismo. En los aos 2011 y2012, el grupo lleg a recibir 150millones de pesos anuales desubsidios del Estado.

    A los negocios del grupo, queempezaron con Menem, se fue-ron sumando nuevos filones, quefueron resultado de sucesivos fa-vores del Estado. Cirigliano sequed con el grupo Plaza, arma-do sobre la quiebra de decenas delneas de colectivos absorbidas a

    precios de remate. El menemis-mo tambin le otorg la explota-cin de la ex Fbrica Militar Ge-neral San Martn, donde opera-ron Emprendimientos Ferrovia-rios (Emfer) y Tecnologa Avan-zada en Transporte (Tatsa).

    Cuando la jueza Hualde deci-di dictar la quiebra de quienesestn siendo juzgados por lasmasacres de Flores y Once, losCirigliano ya haban emprendidouna larga retirada de sus nego-cios y concesiones, tratando deevitar que estos activos puedanser embargados por las vctimasde estas masacres.

    El vaciamientoAs, el grupo Plaza fue desplaza-do con el consentimiento de losCirigliano de la concesin de to-das las lneas de colectivos deBaha Blanca. Algo similar pasen la capital de la Pampa. Des-pus de su desplazamiento delferrocarril Sarmiento, los talle-res de Emfer-Tatsa sufrieron unbrutal desmantelamiento. Ade-ms, Cirigliano sostiene esa mis-ma orientacin de vaciamientosobre las once lneas de Eco-trans, que slo funcionan por lalucha de su cuerpo de delegadospara que no se desguace una em-

    presa en la que trabajan 1.250choferes.

    Tras declararse la quiebra deTBA, los familiares de las 51 vc-timas de las masacres de Once yFlores temen -con justa razn-que los Cirigliano no afronten losreclamos indemnizatorios millo-narios y que esa responsabilidadle sea transferida al Estado.

    La cada de los Cirigliano esel derrumbe de una poltica y deuna orientacin social que invo-lucra a un arco poltico que se ex-tiende del menemismo a los K,pasando por el gobierno de laAlianza. Hay que expropiar to-dos los bienes de los Cirigliano,abrir una investigacin sobresus cuentas en el exterior y de-ben ir presos por los asesinatosimpunes de Once y Flores. El Es-

    tado deber asegurar la conti-nuidad laboral de todo el perso-nal de las empresas del grupo yde sus servicios, que debe estarunido al control de los trabajado-res sobre todas las lneas de pa-sajeros que actualmente estn asu cargo, de manera de velar poruna reorganizacin general quetenga en cuenta y privilegie elinters de choferes y usuarios.

    Lo mismo vale para las in-demnizaciones de las vctimasdel derrumbe ferroviario, asocia-do a las patotas sindicales y ca-marillas empresariales que lu-craron con miles de tercerizacio-nes y que fueron responsablesdirectas de la muerte de Maria-no Ferreyra.

    Juan Ferro

    La cada del imperio TBA-PlazaExpropiacin de todos los bienes del grupo Cirigliano, crcel a sus vaciadores

    La Gendarmera frente a los obreros de Lear. El propsito de la reforma del Cdigo Procesal Penal no se limita a garantizar la impunidad dela camarilla oficial, sino que incluye un ataque a las libertades democrticas y otras disposiciones represivas.

  • -Qu inquietudes de losobreros del Cordn industrialrecogi en la reunin de hoy?-La Asamblea del Cordn Indus-trial por el Congreso del movi-miento obrero y la izquierda fueimportante tanto por el nmero deasistentes -alrededor de 150 com-paeros- como por la calidad de larepresentacin -en su mayor par-te delegados o activistas destaca-dos de las principales industrias ydel sindicalismo docente e inclusodel movimiento estudiantil o de laorganizacin de los jubilados.

    La principal inquietud que seexpres en el plenario fue relativaa los accidentes de trabajo, lo quese explica por el carcter extremoque representa para la vida de lostrabajadores. Hubo numerosasdenuncias acerca de la precarie-dad laboral que provocan estos ac-cidentes por la incuria de patrona-les y funcionarios -por ejemplo enFabricaciones Militares. La asam-blea vot que se otorgue poder deveto a los comits obreros de segu-ridad para paralizar las activida-des de riesgo. Otro aspecto fue lacaducidad de los acuerdos parita-rios como consecuencia de la infla-

    cin y del impuesto al salario, quese ha comido los aumentos pacta-dos hace medio ao. La asambleacoincidi en caracterizar el frenoque impone la burocracia de lossindicatos y por ello se decidi unacampaa por un congreso de dele-gados electos de la CGT San Lo-renzo, para decidir un plan de lu-cha colectivo.

    Hubo igualmente un debateacerca de las elecciones prximasen los distritos industriales delCordn, relativo a impulsar listasfuertemente representativas entodos sus municipios por medio deuna campaa intensa, que liguelos problemas laborales y urbanosy medioambientales. La Asam-blea tuvo como eje el desarrollo delmovimiento obrero como alterna-tiva poltica independiente, fusio-nado con la izquierda combativa.

    -Con qu objetivos serealizar el Congreso delmovimiento obrero y laizquierda en el Luna Park?-El Congreso del 8 de noviembreprximo, en el Luna Park, respon-de a una poltica de ruptura de lostrabajadores con los partidos pa-tronales o capitalistas y a la for-macin de una alternativa propia,conjuntamente con el Frente deIzquierda y el Partido Obrero. Lostrminos de la convocatoria apun-tan a hacer visible la oportunidadpara producir un giro histrico enla orientacin de la clase obrera ylos sectores populares, ante la de-cadencia definitiva del peronismo,

    y ms all de esto ante la decaden-cia de la clase capitalista para di-rigir el pas, al cual lleva de crisisen crisis, cada vez ms severas,que pagan los trabajadores.

    -Cmo est el entramadopara el Frente de Izquierda decara a las prximas elecciones,hay acuerdos, desacuerdos...?-Existe un clima deliberativo en elconjunto de la izquierda, de cara alas prximas elecciones, que se ex-plica por el impacto que caus enella el desarrollo electoral delFrente de Izquierda en los cuatroaos recientes. Lamentablemen-te, existe la impresin de que se

    pretende neutralizar al Frente deIzquierda con planteos de coalicio-nes rivales o incluso con especula-ciones sectarias. Se han promovi-do todo tipo de cabildeos para in-terrumpir la experiencia polticadel Frente de Izquierda. El Con-greso del Luna Park apunta tam-bin a combatir esta tendencia di-solvente, mediante un pronuncia-miento numrico significativo.Desde el Partido Obrero y desde elFrente de Izquierda advertimoscontra el perjuicio de estas posicio-nes y llamamos a un debate pol-tico franco, que sera la nica for-ma de llegar a acuerdos polticosslidos.

    -Cmo ve a los otroscandidatos -en especial a losque se reunieron con AlvaroUribe? De acuerdo con lo que sedijo en el coloquio de Idea, losempresarios son corruptos?-Las reuniones de los candidatosdel establishment con Uribe sonuna prueba adicional de su carc-ter reaccionario. La corruptela esintrnseca al sistema capitalista,como lo revela la crisis mundial ac-tual, plagada de fraudes enormes,que ahora se encara con rescatesgigantescos a los monopolios fi-nancieros e industriales, a costa delas condiciones de vida ms ele-mentales de los trabajadores.

    ENTREVISTA DE JORGE ALTAMIRA CON EL CIUDADANO DE SANTA FE

    El Congreso apuntaa una ruptura con lospartidos patronalesEl dirigente del Partido Obrerosubray la necesidad de que elmovimiento obrero desarrolleuna alternativa poltica indepen-diente, fusionado con la izquier-da combativa.

    8 DE NOVIEMBRE EN EL LUNA PARKCONGRESO DEL MOVIMIENTO OBRERO Y LA IZQUIERDA

    Con la presencia de Nstor Pi-trola, y ms de 200 compae-ros de La Plata Berisso y Ensena-da, con compaeros del AstilleroRo Santiago, de Aluar, de los Su-teba combativos, de las asamble-as de inundados, de las Juntas in-ternas opositoras de ATE, de losbarrios, y de la juventud, se reali-z el 25 de octubre pasado laasamblea regional hacia el Con-greso del movimiento obrero y laizquierda del 8 de noviembre pr-ximo.

    Alejandro Albano, delegado dela asamblea de inundados de To-losa, llam a sumar a todos losmovimientos ambientalistas y de

    inundados de todos los distritosde la provincia de Buenos Aires alCongreso del Luna. Alejandra, deTribuna Docente, denunci la po-ltica divisionista de la burocraciasindical de los dos CTA, y la pol-tica general de reemplazar a la es-cuela pblica por las variantes de"escuelas comunitarias" destru-yendo as el estatuto del docente.

    "Toto" Marcioni, dirigente delMovimiento Justicia y Libertad,salud el Congreso. Nstor Pitro-la contest invitndolos a partici-par con diez delegados el 8 de no-viembre.

    Vanina Kosteki inform quetoda la asamblea de inundados de

    Los Hornos ha resuelto participardel Congreso. Mabel, de Tolosa,agradeci al PO el haber estadoen la lucha por la derogacin delcdigo urbano, la indemnizacin,las obras y justicia para los afec-tados, desde el primer da hastahoy, contra el gobierno de Bruera.

    El compaero Vctor, de ATEEducacin, llam a la juventud a

    militar en las barriadas para su-marlos a la izquierda, contando supropia experiencia de aos de mi-litancia en el peronismo. NstorPitrola llam a marchar el prxi-mo 30 de octubre contra la leyChevrn. Con estas resoluciones,se votaron los delegados del Con-greso en el Luna. Contra el presu-puesto de ajuste de Scioli, por la

    reapertura de las paritarias, con-tra la precarizacin laboral, porlos derechos humanos de ayer y dehoy, por el boleto educativo gratui-to y por una alternativa polticapropia de los trabajadores, todoslos sectores en lucha de la regindiremos presente en el Luna.

    Laura Kohn

    Los aportes de la asamblearegional de La Plata

  • Brukman, uno de los principalesemblemas de las fbricas recu-peradas, est en peligro de cerrarsus puertas. La fbrica se encuen-tra en una situacin econmicamuy comprometida, con los com-paeros cobrando sueldos meno-res a un ingreso de indigencia. Es-ta situacin fue el terreno paraque prospere una poltica de des-moralizacin y de derrota que,ahora, ha tenido un punto culmi-nante. Luis Caro, el abogado queacta de apoderado de la firma,llev la propuesta de cesar las ac-tividades, buscar algn interesa-do en comprar el inmueble, pagar-le al gobierno de la Ciudad el di-nero que puso en el juicio de quie-bra por la expropiacin del inmue-ble y repartir el sobrante entre lostrabajadores. Esta propuesta fueaprobada mayoritariamente enuna reciente asamblea. Slo un re-ducido grupo de compaeros seopuso.

    Brukman ha sido blanco de un

    sabotaje permanente por parte delEstado. Los compaeros de la co-operativa fueron abandonados asu suerte, y debieron enfrentar lacompetencia de un mercado domi-nado por grandes empresas texti-les. Quedaron confinados a produ-cir trabajos para terceros. En to-dos estos aos, no lograron supe-rar esa condicin y debieron con-tentarse con actuar como terceri-zadas de algunos intermediarios ode grandes fabricantes de ropa pa-ra hombre, sometido a precios ycondiciones de pago leoninas.

    Subsidios eliminadosEl auxilio econmico estatal se li-mit a algn subsidio, una suertede Repro, y desembolsos ultralimi-tados y espordicos en relacincon las necesidades para el man-tenimiento de la maquinaria. Pe-ro en los ltimos aos, el Estadosuprimi tambin este auxilio. Loscompaeros venan solicitando laduplicacin de un subsidio que as-

    cenda a 600 pesos. La respuestadel Ministerio de Trabajo fue cor-tar todo tipo de ayuda. La coope-rativa obtuvo un convenio con Ae-rolneas para fabricar uniformes.Los funcionarios de La Cmpora,al frente de la compaa, hicierongala con Brukman de los mismosmtodos patronales que esgrimenal interior de la empresa. Pero elEstado tambin le solt la manoen esta esfera y no renov el con-venio. Esto acentu la crisis deBrukman, en medio de la recesingeneral.

    Brukman es unas de las pocasfbricas donde se complet el tr-mite de expropiacin. El gobier-no de la Ciudad pag 9.000.000por el edificio y don las maqui-nas a los trabajadores. Segn laley de expropiacin, luego de tresaos de gracia, los obreros debenpagar esa suma en 20 aos, encuotas semestrales. Pero, en laactualidad, esa deuda constituyeuna hipoteca insostenible.

    La poltica de Caro -que laconduccin de la cooperativa res-palda- fue un obstculo perma-nente para encarar una lucha afondo y revertir este proceso.Brukman permaneci estos aosal margen los grandes movimien-tos de lucha de la clase obrera. Laorientacin que se pretendi con-sagrar -incluso a contramano dela rica experiencia que le toc re-correr durante sus primeros aosde existencia- fue la ficcin auto-gestionaria -es decir, la ilusinde que eran dueos y que la sali-da dependa de su propia capaci-dad de gestin.

    Negocio inmobiliario?Este escenario ha sido el caldo decultivo para abrirle paso a la pro-puesta mencionada, con el anzue-lo de que cada trabajador podrllevarse una suma importante porello. Es muy probable que detrsde esta salida exista un fuerte ne-gocio inmobiliario, que no podra

    prosperar sin la complicidad de losdos gobiernos. La tajada del lende esta transaccin ir a parar aotras manos, y no precisamente alos trabajadores.

    El caso de Brukman enciendela alarma para el conjunto de lasempresas recuperadas, y vuelvea plantear la necesidad de unprograma y de una lucha de con-junto por la expropiacin sin pa-go de las empresas y su transfe-rencia gratuita a los trabajado-res, la creacin de un fondo com-pensador que garantice el salariode convenio a todos, la condicinde proveedores privilegiados delEstado y la obligacin estatal deasistir con el crdito a los em-prendimientos de los trabajado-res para capital de trabajo, ascomo para su reequipamiento ymodernizacin. Es necesario queimpulsemos un plan de lucha encomn.

    P. H.

    6 l PRENSA OBRERA 1338 l OCTUBRE 2014

    Politicas

    "La fbrica sin patrones" es untrmino que oficia como sinnimode una vieja bandera: la autoges-tin. Tuvo su pico de popularidadcomo alternativa al socialismo y algobierno de trabajadores en losaos de descomposicin del rgi-men estalinista. Se la presenta co-mo una emancipacin del trabajoalienado, tanto respecto del capi-tal como del Estado.

    Las "fbricas sin patrones" si-guen, sin embargo, sometidas a laexplotacin capitalista, aunque elcapital ya no est presente en for-ma visible en el lugar de trabajo yla produccin sea coordinada porlos propios trabajadores. En mu-chos de estos emprendimientos,en especial cuando han surgido defuertes luchas y han mantenidouna independencia poltica, el con-dicionamiento del trabajo a deci-

    siones de los propios trabajadores,muestra la viabilidad de una pro-duccin directamente social, sin elyugo del rgimen patronal. En elmarco de la sociedad capitalista,sin embargo, no eliminan la explo-tacin social que ejerce el capital,en forma colectiva, a travs delmercado y del Estado.

    La ley de expropiacin de Za-nn fue saludada como "una ex-propiacin del capital". Aunque lasancin fue una victoria contra la

    tentativa de restaurar la empresapara los vaciadores, no constituyuna expropiacin del capital sinouna reafirmacin del capital: porun lado, estableci un resarci-miento millonario para los vacia-dores, a cargo de los obreros; porel otro, dej librada a la empresaa sus propios recursos.

    En la actualidad, muchos de es-tos emprendimientos han surgidocomo consecuencia de la quiebradel capital y del vaciamiento in-dustrial, como una accin de de-fensa del trabajo. Surge, a partirde la quiebra, una fbrica sin pa-trones y sin capital fsico o la po-sibilidad de acumularlo -o sea unrgimen de produccin precario.En muchos casos recurren, parasobrevivir, a funcionar como ter-cerizadas. Sus trabajadores se de-sempean en condiciones inferio-res a los que estn bajo relacin dedependencia, sin derechos ni co-berturas sociales, salvo cuando lohacen con el carcter de monotri-butistas -o sea de su propio bolsi-llo. Se desarrolla una suerte de au-toexplotacin y una usura del ca-pital fijo y de trabajo.

    Relevamientos recientes arro-jan que las empresas autogestio-nadas, en su abrumadora mayo-ra, no han logrado recuperar el ni-vel de produccin que tenan pre-viamente a la quiebra. La mitadtrabajaban por encargo de terce-ros. Tambin han sufrido la deser-cin de los compaeros ms califi-cados, quienes terminaron reca-lando en otras empresas, dondepasaban a cobrar sueldos ms ele-vados (Informe del tercer releva-miento de empresas recuperadas).

    Movimiento contradictorioLa empresa autogestionada plan-

    tea el peligro de separar a sus tra-bajadores del conjunto del movi-miento obrero, en primer lugarporque sus reclamos son diferen-tes y hasta podran ser antagni-cos (aumento de precios para losproductos autogestionados). Nohan acompaado, en casos noto-rios, varias huelgas generales rr-

    cientes. Esta circunstancia plan-tea un tema fundamental que lacaracterizacin de "fbrica sin pa-

    trones" oscurece: la de levantar unprograma de reivindicaciones queequipare a los trabajadores de es-tas empresas con las condicionesestablecidas en los convenios co-lectivos de la rama. Nada refutams claramente la especie de 'sinpatrones' que el hecho de estar co-brando una Repro.

    El carcter concreto de las consignasLa defensa ciega de la 'fbrica sinpatrones' se opone a la estatiza-cin de las empresas vaciadas, ba-jo control o gestin obrera, en cu-yo caso el Estado intervendra co-mo patronal. La estatizacin seraun progreso en las condiciones la-borales y productivas del empren-dimiento

    En situaciones revolucionariaso prerrevolucionarias, la "estati-zacin" de las fbricas que han si-do ocupadas por esas circunstan-cias, equivaldra a renunciar a lalucha por una salida poltica de los

    trabajadores. En la actualidad, noexisten esas situaciones. Las esta-tizaciones deben ser caracteriza-das de acuerdo con las condicionesconcretas; son progresivas en cier-tos casos, reaccionarias en otros.

    Etapa actualEn la actualidad, el traspaso deuna empresa se opera en el mar-co de la ley de quiebras, lo que sig-nifica que la cooperativa benefi-ciaria debe quedar a merced deun juez, obligado a considerar losderechos de los acreedores. Paraformalizar el traspaso, los traba-jadores deben renunciar a sus de-rechos indemnizatorios. Es inad-misible disimular esta expropia-cin del trabajador con el eufe-mismo de una" fbrica sin patro-nes". La burocracia, en yunta conel gobierno y las patronales, pro-mueve las cooperativas para de-sactivar las luchas o para ponerla lucha bajo su control. Es lo quela UOM arm recientemente enVisteon e intent el ongarismo,que tiene armada una red de co-operativas, para Donnelly. Esuna obligacin defender la entre-ga de las empresas vaciadas a co-operativas independientes, naci-das de la lucha, pero no con unprograma mistificador y, an me-nos, autoexplotador; sino con unprograma que defienda los dere-chos laborales preexistentes delos cooperativistas: ninguna in-demnizacin para los vaciadores;apoyo financiero real de parte delpoder pblico a las cooperativas;estatizacin, bajo control y ges-tin obrera. En definitiva, un pro-grama socialista, no un programaautogestionario.

    Pablo Heller

    Fbricas sin patrones,cooperativas, autogestin

    Defendamos Brukman y todas las fbricas recuperadasAmenaza de cierre

    Relevamientos recientes arro-jan que las empresas autoges-tionadas, en su abrumadoramayora, no han logrado recu-perar el nivel de produccinque tenan previamente a laquiebra.

    En situaciones revolucionariaso prerrevolucionarias, la "es-tatizacin" de las fbricas quehan sido ocupadas por esascircunstancias, equivaldra arenunciar a la lucha por unasalida poltica de los trabaja-dores. En la actualidad, noexisten esas situaciones.

    Obrero de Fasinpat, ex Zann. En la sociedad capitalista, las fbricas sin patrones nosuprimen la explotacin colectiva del capital.

  • PolticasOCTUBRE 2014 l PRENSA OBRERA 1338 l 7

    Lpez y Pitroladenunciaron la nuevaentrega petroleraPablo Lpez y Nstor Pitrola in-tervinieron en el recinto de Dipu-tados en rechazo a la Ley de Hi-drocarburos presentada por elGobierno.

    Lpez: "no hubo una sola fuer-za poltica, excepto nosotros,que haya planteado el mono-polio estatal de los hidrocarbu-ros. Siendo un recurso estratgi-co, estamos ante una entrega decarcter histrico. Esta ley pre-tende llevar a escala nacional elacuerdo con Chevron, que esta-blece la posibilidad de exportarcrudo, disponer utilidades paragirar al exterior y tener preciosinternacionales de los combusti-bles, en dlares. En el PO y Fren-te de Izquierda, somos partida-rios de la nacionalizacin inte-gral de los hidrocarburos bajocontrol obrero, para que estos re-cursos y su renta sean colocadosal servicio de la industrializacindel pas, a resolver los problemasms urgentes de la poblacin y ala inversin en investigacin ydesarrollo de energas renova-bles y no contaminantes".

    Pitrola: "la ley que se est dis-cutiendo significa ir a fondo con

    un nuevo ciclo de la entrega pe-trolera. El terreno fue prepara-do con la expropiacin del 51%de las acciones de YPF, que deningn modo se trat de unanacionalizacin, sino la tomadel control de la empresa para

    avanzar en una reprivatiza-cin, manteniendo a YPF comouna sociedad annima maneja-da por los intereses financierosde Wall Street y pagndole lue-go la indemnizacin millonariaa la vaciadora Repsol".

    El gobierno ha reducido lasretenciones a las exportacionesde petrleo crudo y sus deriva-dos, en el marco de una cadaen los precios del petrleo queha superado el 25% en los lti-mos cuatro meses. Con la nue-va resolucin, los exportadoresdejaran de aportar al Estado 2millones de dlares mensuales.

    Sin embargo, los pulpos noslo sern compensados por elfisco. Por la cada de los preciosinternacionales, las naftas en laArgentina tambin deberan ba-jar sus precios. Pero al caer lasretenciones, las petroleras po-drn mantener sin alteracionesel valor al cual proveen petrleopara la produccin de nafta. Lamedida oficial, por lo tanto, esuna defensa a rajatablas de ladolarizacin de los combusti-bles. La nafta sper est en ca-si un dlar y medio, y se anun-cian ms aumentos, mientrasque en Estados Unidos el pre-cio es de 0,92 dlar por litro.

    Al fundamentar la medida, elgobierno pretende "garantizarlos niveles actuales de rentabi-lidad del sector con el propsi-to de mantener las pautas de in-

    versin tendientes al logro delautoabastecimiento". Est claroque se han bajado las retencio-nes pensando en Vaca Muerta yel conjunto del paquete de ne-gocios atado a la nueva ley dehidrocarburos. De cara a esosproyectos, el tarifazo en loscombustibles (sostenido por labaja de las retenciones) de-muestra que el verdadero "in-versor" de los proyectos futurossern los trabajadores y consu-midores. Por otra parte, la bajade retenciones es una defensaestratgica del carcter expor-tador de los nuevos proyectos,lo cual es antagnico al autoa-bastecimiento.

    La baja de las retencionesfue precedida por los avisos delpropio Galuccio, en el sentidode que la cada de los precios in-ternacionales estaba dejando"fuera de competencia" a VacaMuerta. El gobierno K ha res-pondido con nuevas prebendasa los pulpos. Es claro, entonces,que el men de concesiones alas petroleras no termina con lanueva ley de hidrocarburos.

    Silvia Jayo

    E l Concejo Deliberante de Men-doza, con el voto de la UCR y elPD-PRO aprob un Cdigo de con-vivencia que es un ataque en re-gla a las libertades democrticas.La ordenanza es un compendio deprohibiciones ya existentes msalgunas nuevas. Votamos en con-tra la banca del Frente de Izquier-da, la UCR disidente y el PJ.

    Con la intencin de mostrar au-toridad y capacidad de gestin, elintendente interino Surez haacordado con el PD-PRO la prohi-bicin bajo pena de multa de la li-bre expresin callejera de la pro-testa social, as como las expresio-nes artsticas, recreativas y las ac-tividades de artesanos y vendedo-res. Este acuerdo con el PD-PROen la ciudad expresa la intencindel ala mayoritaria de la UCRmendocina de plegarse a la candi-datura de Macri.

    No obstante la resolucin naceherida de muerte.

    La pretensin de obligar a losmanifestantes a "marchar por lavereda" o ir a un "protestdromo"apunta a convertir a las manifes-taciones en un hecho inocuo, queno repercuta en la vida sociaL.

    La UCR y el PD-PRO votaronesta reglamentacin en el marcode una ola de despidos y suspen-siones en la provincia, salarios demiseria y negativa del gobierno a

    reabrir las paritarias, tarifazos enlos servicios pblicos y un ajusteen educacin y salud contra el con-junto de la poblacin trabajadora.

    Estos partidos, al igual que elPJ, se proponen hacer pagar la cri-sis a los trabajadores a como d lu-gar y no dudan en avanzar contralos derechos democrticos del pue-blo criminalizando la protesta.

    Los concejales de la UCR y elPRO impedirn que la combativaCTA gane la calle? Lo intentarntambin con los obreros de la cons-truccin, los de ATE o los docen-tes?

    La primera respuesta al cdigofue la movilizacin de ms de cienartistas callejeros al Concejo,mientras se produca su trata-miento. La CTA est preparandoacciones similares.

    Tribuna municipal, que vienearrasando en las elecciones de de-legados, est preparando reunio-nes y asambleas, y votando medi-das de fuerza de los inspectoresmunicipales para negarse a mul-tar a los "infractores".

    Llamamos a las organizacionesrepresentativas de los trabajado-res, los estudiantes, de la defensade los derechos humanos y a todoslos sectores populares a repudiaren la calle este nuevo atropello.

    Chacarero

    Mendoza: abajo elCdigo de convivencia

    Enfermeras de ms de 15 hos-pitales se hicieron presentesen la reunin de la Comisin deSalud de la Legislatura. Exigie-ron el tratamiento de los proyec-tos que vienen siendo cajoneadosen la comisin, entre ellos, el delrgimen laboral de enfermerapresentado por Marcelo Ramal.Luego de la intervencin de lasenfermeras, varios diputados dela oposicin tambin se manifes-taron a favor de su tratamiento.

    Ramal seal que "si no po-nen en temario los proyectos queaqu se han mencionado, saldre-mos a conseguir los 31 votos ne-cesarios para su tratamiento enuna sesin especial y convocare-mos a los enfermeros a movili-zarse". En sus intervenciones,las enfermeras trazaron el cua-dro de agobio, estrs, insalubri-dad y bajos salarios, con jorna-das de 12 o 14 horas y el deber

    de cubrir la falta creciente depersonal en el que se desenvuel-ve hoy la actividad en los hospi-tales de la Ciudad. Dieron testi-monio del impacto que tienen es-tas condiciones en su salud. Alfinalizar la reunin, Ramal con-

    voc a las enfermeras a movili-zarse con el reclamo de las seishoras a la presentacin del pre-supuesto de salud, el prximojueves 6 de noviembre.

    Facundo Lahitte

    Legislatura: las enfermeras semovilizan por las seis horas

    Panel de discusin sobre el proyecto de Marcelo Ramal, en la Legislatura portea. Las enfermeras trabajan jornadas de 12 o 14 horas, sufren estrs, insalubridad y bajos salarios.

    Otro rescate delos acuerdosentreguistas

    La baja de las retenciones petroleras

    Incaa: Ni cajas negras, ni ajuste. Por Julin Morcillo

    Importante triunfo del Polo Obrero de Hurlinghan. Por Corresponsal

    Ro Ceballos-Crdoba: gran avance en la lucha por la vivienda. Por Adrin Flores

    EXCLUSIVO DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR

  • OCTUBRE 2013 l PRENSA OBRERA 1338 l 9

    El 13 de noviembre de realizarn las elec-ciones de Aten para elegir direcciones sec-cionales, provincial y congresales a Ctera.

    A nivel provincial se presentan cuatro lis-tas. El Fura (Frente Unico para recuperarAten), TEP (Trabajadores por una Educa-cin Popular, yaskismo), Frente Fuscia-Pr-pura-Colorada (Izquierda Socialista-POR-CS) y Militancia de Base (agrupamiento queen la huelga se uni al TEP para boicotear-la). En la seccional capital se presentan lastres primeras listas.

    Aten es el sindicato ms numeroso y com-bativo de Neuqun y desde que fue recupe-rado por el Fura en 2012 ha jugado un papelprotagnico en luchas cruciales.

    Hay mucho en juego, y el gobierno lo sa-be. Aten fue un gran factor de unificacin eimpulso a las luchas del movimiento obreroneuquino (ceramistas, estatales, mineros,viales, judiciales, entre otros), y es parte im-portante de la docencia antiburocrtica delpas, la que oblig a la Ctera a llamar al pa-ro nacional ante la crisis de la paritaria na-cional a principio de ao.

    Entre sus logros se cuentan iniciativas co-mo la del paro contra el acuerdo con Chev-ron, movilizaciones masivas contra la impu-nidad y el gatillo fcil como los casos de

    Braian Hernndez y Matas Casas (conquis-tando la perpetua para los policas asesinos),la batalla contra la burocracia en la eleccio-nes fraudulentas de la CTA y el triunfazo enlas elecciones recientes del ISSN (obra socialy caja de jubilaciones) que enfrent a la lis-ta de la burocracia y el gobierno.

    Desnudamos el negociado millonario conlas obras escolares, por lo que el gobernadorSapag se vio obligado a firmar un decreto re-direccionando fondos de escuelas "fantas-ma".

    Hemos luchado y ganado este ao un au-mento del 35 por ciento al bsico (maestra degrado) y en un solo pago, e incluso con la de-volucin de das descontados. Logramos su-perar el resultado, el bloqueo y los ataquesque sufri la huelga de 2013.

    Ese aumento qued anulado por la infla-cin, y es por ello que las asambleas votaronel segundo paro del mes para el 28 de octu-bre, reclamando la reapertura de la mesa sa-larial.

    Pero hay un aspecto clave en el inters delgobierno del MPN y los K para retomar lasriendas del sindicato. Es la necesidad de vo-tar la reforma educativa que se trunc con laaparicin de una direccin antiburocrtica.

    Candidatos del TEP han participado del

    Foro Educativo trucho del gobierno hace po-cos das, en donde se acordaron las bases dela reforma educativa de la Loep (Ley orgni-ca de Educacin Provincial). All se aval lareforma el nivel medio (achicando el ciclo b-sico a dos aos con cierre de materias y des-pidos), reafirmaron el pago millonario desubsidios a las empresas privadas de la edu-cacin. Establecieron las bases para la eva-luacin docente por la revlida de ttulos eimportaron el plan de "obligatoriedad paralas salas de 4 aos", con jardines comunita-rios sin docentes, como en la provincia deBuenos Aires.

    El TEP tambin colabora activamente enel Consejo Provincial de Educacin (CPE)con sus vocales gremiales, votando y avalan-do capacitaciones y planes de Nacin y des-de las seccionales de Aten que an dirige.

    Defender el Fura y lograr que todas lasagrupaciones lo integren, fue la primera lu-cha en la que Tribuna Docente se jug contodo. Porque la recuperacin de Aten es unobjetivo que tiene an tareas pendientes.

    Manipulacin polticaEl kirchnerismo ha apelado a las mayoresmanipulaciones polticas para reconquistarel sindicato.

    Con la candidatura de Sandra Rodrguez(viuda del compaero Carlos Fuentealba),intenta asociar al TEP con una causa quepertenece a todo el sindicato. De ese modo,busca desligar al gobierno nacional de susresponsabilidades en el encubrimiento deJorge Sobisch, as como las de la direccin deCtera, que apadrina el intento de retorno delyaskismo en Aten. La Ctera se ha negado entodos estos aos en convocar a un paro cada4 de abril y menos cuando fueron sobrese-dos los 15 policas y el mismsimo Jorge So-bisch (ahora precandidato del MPN).

    La manipulacin extrema es pretendertapar con la imagen de Fuentealba la parti-

    cipacin del TEP en la lista de la burocraciasindical de la CTA local (Quintriqueo), queapalea compaeros con una patota de mato-nes a lo Pedraza.

    Carlos Fuentealba fue un militante socia-lista y revolucionario que luch hasta el l-timo aliento de su vida contra el gobierno yla burocracia sindical.

    Asociar su nombre a stos es un acto deoportunismo desesperado.

    Vamos con el Fura. Hay mucho en juego.

    Patricia Jure, secretaria de prensaAten provincial, candidata a

    secretaria general de Aten Capital

    Neuquen: Vamos con el FuraPor un Aten independiente del gobierno del MPN y los K

    SUBTE

    La direccin imponeestatuto proscriptivo, perosufre una derrota polticaEn una asamblea del sindicato del subte,la conduccin kirchnerista logr imponer-por 238 votos contra 183 de la oposicin-un estatuto proscriptivo para el sindicato.Pretende reforzar el poder de una directivaque trabaj por el vaciamiento de la orga-nizacin ms combativa del movimientoobrero. El proyecto dispone que slo la mi-nora que salga segunda, con un 25 por cien-to de los votos, podr ocupar tres vocalasde una directiva de 27 cargos.

    El oficialismo arm la asamblea a su me-dida: la citacin en horario de trabajo dejafuera a la mayor parte de los afiliados, lospermisos fueron tramitados a medida y unalentsima acreditacin dej afuera a unaparte de los compaeros mientras se vota-ba. An as, la conduccin de Pianelli no pu-do impedir que la oposicin se alzara con ca-si el 45 por ciento de los votos.

    La Agrupacin Trabajadores de Metrov-as (ATM) se opuso a esta convocatoria exclu-yente (que dejaba sin votar al 80 por cientode los afiliados) y propuso pasar a un cuartointermedio, y organizar un plebiscito que co-locara a votacin de las bases del gremio lasdos propuestas de estatuto. La mocin, sinembargo, no cont con el apoyo del resto dela oposicin: una parte vot el rechazo con lospianellistas, y otra le hizo el juego abstenin-dose.

    ATM: en defensa de la democracia sindicalApenas se conoci el nuevo proyecto de esta-tuto, la ATM elabor una contrapropuesta,defendiendo los principios de la democracia

    sindical. Pero el resto de la oposicin, unaalianza entre el PTS y una fraccin despren-dida de los kirchneristas, opt por presentar"enmiendas" al proyecto oficial, en la expec-tativa de llegar a una negociacin con el pia-nellismo. El fracaso de esta poltica los lleva presentar a ltimo momento un tercer pro-yecto, casi idntico al de ATM, que slo tenauna finalidad autoproclamatoria y divida elvoto opositor.

    Finalmente, rechazaron tambin una pro-puesta de ATM de unificar los proyectos y es-tablecer un frente comn para derrotar a ladirectiva. Sobre las ltimas horas, ATM diri-gi una carta a los trabajadores explicandosu lucha por la unidad y retir su propio pro-yecto, convocando a una enrgica campaapara concurrir a rechazar el estatuto pros-

    criptivo de Pianelli.

    Hacia las elecciones de la CTALa reida asamblea abri, en los hechos, lacampaa por la renovacin de la conduccin,que tendr otro peldao: las prximas elec-ciones de la CTA oficialista, donde la Lista 3enfrentar a los Yasky y Pianelli. Dentro dela oposicin del subte, slo ATM -como partede la Coordinadora Sindical Clasista- haaportado a esta lucha, ante el abstencionis-mo del resto de la izquierda. ATM hace unllamado a toda la oposicin a votar y traba-jar en comn por el voto a la Lista 3. Serotra prueba de fuerza en la lucha por recupe-rar AGTSyP de los agentes del gobierno.

    S. V.

    E l Sutna-Merlo concov a elecciones de de-legados para los primeros das de noviem-bre. Walter Perro" Cabrera, trabajador dePirelli, se present en las oficinas del Sutna-Central (como lo indicaba la Comisin Fisca-lizadora) para notificar que se postulara co-mo candidato por su sector.

    All le indicaron que deba juntar avales,llenar una planilla de aceptacin de candida-tura y conseguir una dupla. Walter cumpli-ment las exigencias, envo las cartas docu-mento correspondientes (informndole a laempresa y al sindicato su postulacin), pero,das despus, Pirelli no le permiti el ingre-so a planta.

    Es claro el carcter antisindical del despi-do. Los avales exigidos por la burocracia del

    Sutna son un mecanismo que expone a lostrabajadores que actan por fuera del mono-polio de la Violeta de Wasiejko-Giroldi. Estees el caso del "Perro" (como lo llaman en lafbrica), que se presenta con la Lista Negra,la de la seccional de San Fernando, la listade la oposicin que avanza en Firestone, lalista de oposicin a la Violeta que est impo-niendo un respeto en la industria del neum-tico, el cual se consolida, da a da, en los he-chos y hace temblar los pilares del sosteni-miento de Pedro Wasiejko.

    Walter quiere pelear por las 8 horas, porla eliminacin del 4x3, por el fin de las sus-pensiones, por mejores condiciones de segu-ridad en su sector donde los trabajadores su-fren mensualmente mutilaciones; todas rei-

    vindicaciones enterradas por el K Giroldi (se-cretario general del Sutna-Merlo) en compli-cidad con la patronal.

    Exigimos el reingreso de Walter Cabreray su oficializacin como candidato a delega-do, el respeto a la democracia sindical y a larepresentacin gremial sin persecuciones. Esnecesario rodear de solidaridad (como ya loest haciendo la directiva de San Fernando)al compaero para reforzar el valor que yademostr al romper la barrera represiva enla fbrica y hacer carne la inconformidad queabunda en los trabajadores de Pirelli.

    Enviar adhesiones a [email protected]

    Cristian Franco

    Despido antisindical en PirelliBasta de perseguir a los luchadores!

    Sindicales Sindicales8 l PRENSA OBRERA 1338 l OCTUBRE 2014

    Se juega mucho: Aten fue un gran factor de unificacin y de impulso a las luchas del movimiento obrero neuquino.

    ELECCIONES DE LA CTA

    Una gran lucha polticacontra la burocracia-La Lista 3 est integrada por unamasiva camada de delegados ycompaeros del neumtico, conqu objetivos se han sumado?-Los integrantes de la Lista Negra del gremiodel neumtico -entre ellos, todos los miem-bros del Sutna San Fernando, delegados debase de Fate y los dos delegados opositoresde Firestone- venimos luchando contra la Bu-rocracia Violeta de Wasiejko. Comprendemosque la misma lucha vienen llevando a cabolos Suteba combativos encabezados por Ro-mina del Pl contra Baradel, los compaerosdel Subte contra la conduccin oficialista y ca-da uno de los compaeros que conforman laLista 3 en sus gremios. Por eso, esta eleccinimplica una batalla poltica contra la buro-cracia en su conjunto. El abstencionismo noes ninguna respuesta, ya que los compaerosde base no pueden quedar a la merced de lacampaa de la burocracia. La Lista 3 es el ca-nal donde todos los compaeros pueden sen-tirse activos y batallar contra las propuestasclaudicantes del oficialismo, e imponer unprograma real de los trabajadores. Esto abreuna perspectiva de crecimiento en cada unode los gremios que luchamos por recuperar.Es el objetivo de todos los compaeros que in-tegramos la Lista 3.

    -La burocracia sindical pretendieliminar a la Lista 3 de San Isidro,

    una gran lista, con decenas decompaeros de Fate comocandidatos.-En San Isidro trataron de proscribir a la Lis-ta 3. Aqu estaba la mano temblorosa de Wa-

    siejko, quien no quiere ver el gran apoyo quetendr en las urnas nuestra lista. Sabe queservir de demostracin de fuerza de cara alas prximas elecciones del gremio del Neu-mtico. Sin duda, retrocedi cuando com-prendi que nos movilizaramos masivamen-te contra este cobarde intento y esto hubieseacrecentado el repudio de los trabajadoreshacia su conduccin, agigantando el caudalde votos en favor de nuestra lista.

    -Cmo vivieron eso loscompaeros de tu fbrica?- Los trabajadores de Fate saben que el votopor la Lista 3 representa el mandato por una

    conduccin que sea realmente de los trabaja-dores, clasista y de lucha. No slo ser un vo-to contra Wasiejko, sino un voto conciente enbusca de una conduccin que lleve adelanteel programa y los mtodos de la clase obrera.Eso defendimos cuando pretendieron proscri-bir nuestra lista regional.

    -Y en el resto del gremio, qumensaje les quers hacer llegar alos compaeros?- Como muestra del accionar burocrtico dela Violeta en el neumtico, conducida por Wa-siejko, basta con mirar la actitud vergonzosaen las actuales elecciones de delegados en Pi-relli. All, ilegalmente, se piden avales paradejar expuestos a los candidatos, se obliga apresentarse en dupla para dificultar la pos-tulacin y, en un acto que viola los ms bsi-cos derechos gremiales y democrticos, se hadespedido a Walter "Perro" Cabrera, candi-dato de la Negra, an cuando el compaeronotific previamente por carta documento algremio y a la empresa de su candidatura. Ob-viamente, estamos en una gran campaa pa-ra revertir esta rastrera maniobra de la con-duccin violeta del gremio del neumtico yavanzar en un reagrupamiento en cada unade las fbricas de nuestro gremio.

    Entrevista a Alejandro Crespo, directivo delSutna, candidato a secretario general de laprovincia de Buenos Aires por la Lista 3

    La Lista 3 es el canal donde to-dos los compaeros puedensentirse activos y batallar contralas propuestas claudicantes deloficialismo, e imponer un pro-grama real de los trabajadores

    No slo ser un voto contra Wa-siejko, sino un voto conciente enbusca de una conduccin que lle-ve adelante el programa y los m-todos de la clase obrera.

    Jueves 30/10 - 18:30 hsPresentacin de la Lista 3 en Rosario Santa FCon Romina Del Pl En Amasaf-Rosario Catamarca 2331

    Sbado 1/11 - 14.30 hsPresentacin de la Lista 3 en SanMartn Tres de FebreroCon Romina Del Pl Pueyrredn3720 ( a dos cuadras de plazaSan Martn)

    Lunes 3/11 15 hs Presentacin de la ListaNacional y de los principalescandidatos de Buenos Aires y dela CABA Con Romina Del Pl ,Maximiliano Bronzuoli, AlejandroCrespo, Amelia Garca, CristianPaletti En Per 2 (esquinaRivadavia)

    Agenda de Campaa

    Ped el N 12 de

    el clasistaPeridico de la Coordinadora

    Sindical Clasista - Partido Obrero

  • Sindicales10 l PRENSA OBRERA 1338 l OCTUBRE 2014

    Un conjunto de trabajadores deTV Pblica acaba de denun-ciar la persecucin "poltica, gre-mial y laboral" a la que son some-tidos por la gerencia del canal, queresponde a La Cmpora. Los tra-bajadores anunciaron el inicio deun plan de lucha, contra las "gra-ves situaciones que se viven tantodentro del noticiero como en otrosmbitos del canal".

    Los compaeros apuntaron a lagerencia de noticias del canal, que"dedica sus principales esfuerzosa atacar y perseguir poltica y la-boralmente a los trabajadores y asus representantes gremiales", altiempo que "distorsiona los conte-nidos (del noticiero) para ponerlosal servicio de fines poltico-parti-darios". Se denuncia tambin queaquellos compaeros que han par-ticipado de acciones gremialeshan sido marginados luego de cier-tas coberturas o sencillamentemarginados de sus puestos.

    En relacin al contenido del no-ticiero, revelan un "silenciamien-to sistemtico de voces de la pol-tica, del mbito sindical o de los

    movimientos sociales "opositores".Tambin acusan al canal de edi-tar de "manera sesgada o parcial"conflictos como los de Lear, Ges-tamp, Donnelley, la comunidadqom o las medidas de traspaso delos sitios de Memoria de la Ciudada la Nacin, que fueron votados enla Legislatura por el macrismojunto el kirchnerismo. Los censo-res tambin impidieron que el ca-nal mencionara siquiera la cues-tin de la reventa de entradas pa-ra el Mundial de Brasil, que afec-taba a la AFA y a la camarilla ofi-cial que gerencia el Ftbol paraTodos. Otra de las medidas antio-breras de la gerencia camporistaha sido el despido de cincuentamsicos integrantes de la Orques-ta de la Radio y Televisin Argen-tina, que estuvieron precarizadosdurante casi una dcada.

    Nuestra solidaridad con los tra-bajadores de la TV Pblica, quehan desenmascarado una vez msel fraude oficial de la supuesta "de-mocratizacin de la palabra".

    Corresponsal

    El plenario de secretarios gene-rales del Suteba, en las lti-mas horas de la tarde delmartes 28, anunci la convocatoriaa 48 horas de paro, a consensuarcon la Federacin de EducadoresBonaerenses. Lo hizo luego de queel congreso de la FEB votara ir amedidas similares. Baradel y Pe-troccini giran, luego de haber col-gado la continuidad del no iniciodel segundo semestre y de realizarmarchas aisladas y minoritarias,sin perspectiva.

    Es que la semana que transcu-rri, convocados por los Sutebacombativos, los docentes de la pro-vincia de Buenos Aires pararon 48horas por el reclamo de un aumen-to de emergencia de 2 mil pesos yla reapertura de las paritarias.

    Los Suteba multicolores vie-nen llevando adelante en un plande lucha, con paros y movilizacio-nes desde el comienzo del segun-do semestre, votado en el VII Ple-nario Provincial de Delegados deescuela con mandato realizado enel Suteba de Berazategui. El plie-go multicolor, adems, se vaabriendo paso, a su manera, envarias provincias del pas: SantaFe, Crdoba y San Luis ya anun-ciaron sumas extra de fin de aoante el avance de la conflictividadsindical por la depreciacin delsalario.

    El clima que vive la docencia secalienta a pesar de que Scioli -elms importante de los candidatosdel kichnerismo para las presiden-ciales de 2015- ha realizado des-cuentos de miles de pesos en mu-chsimos distritos, que pretendegeneralizar a toda la provincia, pa-ra tratar de disciplinar a la docen-

    cia. El camino de los docentes esvisto por el resto de los estatalescon enorme simpata, porque ellostambin han visto carcomidos sussalarios. Docentes, judiciales, m-dicos, trabajadores de la salud,han perdido ms de 12 puntos enlo que va del ao por la inflacindel 40 por ciento al mes de sep-tiembre, lo que pone en la ordendel da la reapertura de las parita-rias.

    La respuesta de Scioli fue exac-tamente la contraria: ha plantea-do un presupuesto provincial deajuste que, una vez ms, establececero aumento de salarios para lostrabajadores provinciales.

    En el contexto de una implosinde la educacin bonaerense, sinpresupuesto, sin infraestructura,

    sin cupos para comedores, con elvaciamiento de Ioma y del IPS, elconflicto se agravar hacia el findel ciclo lectivo y el pago de losaguinaldos, por la precariedad fi-nanciera de la provincia y por el re-clamo adjunto de los gremios y dela docencia de que no se aplique elimpuesto al salario sobre el agui-naldo.

    Los Suteba combativos y el ac-tivismo multicolor de toda la pro-vincia le reclaman al Suteba y a laFEB la convocatoria de un Plena-rio Provincial de Delegados conmandato de escuela, que vote unplan de lucha con continuidad has-ta obtener los reclamos.

    Romina Del PlDaniel Sierra

    Se agudiza el conflictodocente bonaerenseEl Frente Gremial a la rastra de los acontecimientos

    Trabajadores de TV Pblica denuncian censura ypersecucin gremial

    Parazo y movilizacin bancariosVamos por 48 horas

    El paro bancario del 22 de octu-bre contra el impuesto al sala-rio y los incumplimientos del con-venio colectivo -en particular lastercerizaciones- result masivo.

    Ello, a pesar del lmite im-puesto por la directiva de Palaz-zo, que coloca Ganancias sobre lamesa, pero no la reapertura deparitarias, frente a un deteriorodel salario real muy fuerte, lascondiciones laborales de sobreex-plotacin y la sangra de despi-dos y retiros voluntarios.

    La violacin al convenio es sis-temtica y la direccin del sindi-cato est impulsando una refor-ma, con el objetivo de incorporarlas condiciones laborales a la ba-ja, que ya se han impuesto en nu-merosos bancos.

    El paro fue precedido por nu-merosas medidas de lucha par-ciales que expresan una volun-tad de cambiar la situacin. Enesta oportunidad, los trabajado-res salieron a la calle masiva-mente, superando la divisin porarriba que plantearon la direc-cin del sindicato y la oposicin.

    El palazzismo planific unagran movilizacin de aparato,evitando expresamente que losbancarios dejaran sus lugares detrabajo para participar. Por elcontrario numerosos compae-ros resolvieron en asamblea lamovilizacin.

    La oposicin, dirigida por elEncuentro Bancario y el miche-lismo, sin discusin, dividi lamarcha, cuando correspondaparticipar delimitados con suspropias banderas de la moviliza-cin general. Ello le hubiese da-do mayor visibilidad al impulsode las bases por una recomposi-cin salarial.

    La movilizacin opositora reu-ni unos 800 compaeros, congran presencia de Tribuna Ban-caria. La discusin hacia adentrode este movimiento es la de do-tarnos de una verdadera agendapropia. La falta de una orienta-cin en este sentido es evidente,recordamos que ni EncuentroBancario (direccin en el BancoProvincia) ni el michelismo (Ban-co Ciudad) quisieron participar

    en una lista por la Seccional Bue-nos Aires de La Bancaria.

    Palazzo decret un paro de 48horas para el 12 y 13 de noviem-bre. El desafo es trabajar con to-do en asambleas por sector y su-cursal confluyendo en plenariosde delegados por una perspecti-va superadora de los lmites delplan del oficialismo. Para plan-tarse contra el ajuste de los ban-queros y el gobierno hay que ir afondo.

    Tribuna Bancaria plantea: de-fensa irrestricta del Convenio18/75; basta de despidos; empa-dronamiento de tercerizados yprecarizados banco por banco;cumplimiento de todos los adicio-nales y la antigedad; reconoci-miento del call center como tra-bajo insalubre; ingreso de perso-nal en todos los bancos; que Ga-nancias lo paguen los banqueros;bono de fin de ao de 10 mil pe-sos; que se levante la proscrip-cin de la Lista 14-Naranja en laSeccional Buenos Aires.

    Corresponsal

    E l viernes 24 realizamos un ac-to en la puerta de la fbrica enapoyo a la lucha de los trabajado-res de Sealy contra el fraude y pornuevas elecciones democrticas.

    En el acto, hablaron -entreotros- Ileana Celotto, secretariageneral de AGD-UBA; AlejandroCrespo, de la directiva del SutnaSan Fernando; Silvio Fanti, dele-gado de Lear; Claudia Consiglio,secretaria adjunta de Suteba Es-cobar; Miguel Bravetti, de la co-misin interna de Interpack y dela Naranja Grfica; compaerosde la Naranja Telefnica; aero-nuticos de la agrupacin La Pis-ta. Las intervenciones fueronmuy bien recibidas por un grannmero de compaeros de Sealyque participaron del acto, quie-nes manifestaron un gran entu-siasmo para continuar con estalucha y defender la organizacinde los trabajadores.

    A principios de ao, los traba-jadores denunciamos a la patro-nal por la instalacin de una pa-tota que pretenda generar unadivisin entre los compaeros.Tambin presentaron un recursopreventivo de crisis, donde la em-presa planteaba el despido de 60trabajadores y la implementa-cin de un reglamento interno pa-ra regimentarnos. La direccindel sindicato realiz un ataquesistemtico a la comisin internade los obreros de la fbrica.

    En medio de esta situacin serealizaron las elecciones, en lascuales la patronal arm una listapropia, con el guio del sindicato,y montaron un fraude para arre-batarnos la comisin interna. Sinembargo, al da siguiente, unaasamblea espontnea autoconvo-cada por los compaeros repudiel fraude y organiz una juntada

    de firmas para reflejar la verda-dera voluntad de los trabajado-res. Desde ese momento, se fue-ron votando en las asambleas di-ferentes iniciativas para denun-ciar el fraude, las que incluyeronmovilizaciones al gremio plstico,al Ministerio de Trabajo, repu-dios a la lista fraudulenta y amiembros de la direccin del gre-mio, reclamando nuevas eleccio-nes.

    En estos ltimos dos meses, laempresa ha reforzado el ataquesobre los compaeros: mand car-tas documento con causas arma-das, instal cmaras de videodentro de la planta e intentaconstantemente acelerar los rit-mos de produccin. Son los mto-dos que utiliza para quebrar lavoluntad de los compaeros.

    En el acto, los compaeros deSealy fueron reflejando el ataquesistemtico por parte del Estadoy la burocracia a la organizacinde los trabajadores para defenderlos intereses patronales. Dejplanteada la necesidad de unidadde la clase y tambin un mensajeclaro a la patronal de que los tra-bajadores tenemos muchas fuer-zas para continuar con esta luchay para resistir cualquier avancesobre nuestras conquistas.

    Es importante reforzar la cam-paa de denuncia en contra delfraude en Sealy. Es una realidadque se repite en muchsimas f-bricas del gremio y que sali a lasuperficie cuando comenzamos arecorrerlas con nuestra campaade denuncia. Se est abriendo laoportunidad de un reagrupa-miento para una alternativa realen el gremio que defienda los in-tereses de los trabajadores.

    Lucas

    Sealy: importante actocontra el fraude electoral

  • SindicalesOCTUBRE 2014 l PRENSA OBRERA 1338 l 11

    Los becarios de investigacinde la UBA acaban de concre-tar la equiparacin salarialcon un cargo de Jefe de trabajosprcticos (JTP) con dedicacin ex-clusiva. Esto permitir que un sa-lario que hasta junio de este aoera de 5.800 pesos pase a ser de9.700. A esta enorme conquistasalarial, se agrega que quedanenganchados a la paritaria do-cente y no a la discrecionalidaddel funcionario de turno.

    Esta victoria es un duro revspara la gestin, cuyo programa esterminar de liquidar la investiga-cin en la universidad. Con estetriunfo, no slo se han aseguradolas elementales condiciones detrabajo de los becarios sino que seha sentado la base para la defen-sa integral de la tarea de investi-gacin.

    Lo que comenz como un recla-mo salarial y un pedido de equi-paracin a las becas de otros or-ganismos, evolucion rpidamen-te. Los becarios elaboraron un ex-tenso proyecto en el cual ponensobre la mesa, no slo lo salarial,sino la demanda de ser reconoci-dos como trabajadores y el recla-mo de una posterior insercin la-boral. De esta forma la luchatrasciende la UBA y se unificacon la consigna histrica del mo-vimiento de becarios: investigares trabajar!

    Desde un primer momento elmovimiento se nucle junto a J-

    venes Cientficos Precarizados y aAGD-UBA, que tom como propioel reclamo, poniendo no slo todoslos recursos del sindicato, sino elcuerpo en cada movilizacin.

    Este proceso de lucha ha forta-lecido a la AGD, con decenas denuevas afiliaciones y un inmensoreconocimiento por parte de loscompaeros. No en vano la buro-cracia podrida de Aduba ha sali-do rpidamente junto al Rectora-

    do a atribuirse el triunfo, buscan-do recoger los frutos de una luchapor la que ni asomaron la cabeza.

    La inclusin dentro del escala-fn docente permitir que los be-carios se sumen a la lucha docen-te por el salario. Luego de los me-recidos festejos, seguiremos lu-chando para concretar las reivin-dicaciones que faltan.

    Luca Maffei

    InvestigadoresUBA: el significadode una victoria La Agrupacin Naranja de Lu-jn conform la Lista 3 Unidad,

    junto a parte del oficialismo dela actual Lista 1, para presentar-se en las elecciones del gremioen la Universidad de Lujn y decara tambin a la recuperacinde la Conaduh.

    La base social y poltica de es-te acuerdo se centra en el ascen-so de la izquierda, en nuestro tra-bajo sistemtico y en la evolu-cin de un sector del activismoque permiti descabezar la listaoficial ligada desde siempre alPC. Por eso el acuerdo incluytanto la separacin de la lista delos elementos K, ligados al rec-torado, como el fin de las prcti-cas clientelares en el manejo delas finanzas del sindicato.

    Fue una tenaz tarea polticade nuestra agrupacin en lasasambleas, en las reuniones dela comisin directiva y en la di-fusin permanente de nuestrasposiciones sobre Lujn, la Cona-duh y el conjunto de la situacindel movimiento obrero.

    Esta poltica se combin conuna defensa frrea del sindicatocontra la indiferencia de la direc-tiva por conquistar la personeragremial, contra la desviacin defondos hacia el pago de salariosque substituan la militancia delactivismo y el secretariado. Lu-

    chamos contra el rectorado porla defensa de la obra social des-financiada por las autoridades ycontra el incipiente aparato ama-rillo que intenta poner en pie elburcrata Daniel Ricci (la Fedun)en Lujn.

    En este cuadro se avanz enconquistas como la implemen-tacin de la carrera docente y selogr una fuerte adhesin de lostrabajadores a la lucha nacionalcomenzada por Tucumn y quese prolong ms all del levan-tamiento de las medidas resuel-tas por la Conaduh.

    La construccin de la Lista deUnidad, Lista 3, significa el iniciode un recorrido en la lucha con-tra la actual direccin de la Co-nadu Histrica y el Rectorado.Vamos por la conformacin deuna poderosa Agrupacin Na-ranja con docentes de todas lassedes y departamentos (un lmi-te que no hemos superado has-ta el presente), seguiremos eldebate por ganar a los compa-eros de la descabezada lista ofi-cial para el clasismo y en lo in-mediato conformar una delega-cin de Adunlu al Congreso delmovimiento obrero y la izquier-da el 8 de noviembre en el LunaPark.

    Antonio Rossell

    Los trabajadores de Most Socie-dad Annima estn tomandoel obrador de la empresa desdehace una semana, en reclamo dela reincorporacin de 21 despedi-dos y el cobro de sueldos adeuda-dos.

    Most SA en una subcontratis-ta de Edenor que se encarga dela poda preventiva y de obras.Los trabajadores, que desarro-llan su tarea en altura y prxi-mos a los cables de alta tensin,cumplan con su trabajo en lascondiciones ms extremas deprecariedad. Los abusos por par-te de la empresa eran mltiples,desde descontarles arbitraria-mente parte de sus salarios conexcusas inverosmiles hasta nobrindarles arns en condiciones,credenciales, guantes ni cascos.

    La situacin se torn insoste-nible luego de que la empresa lle-gara a adeudarles los ltimostres meses de trabajo, incluyendo

    produccin y quincena. El recla-mo por parte de los trabajadoresfue respondido por la empresa de-jando 21 familias en la calle.

    Hoy, se ha forjado una frreaunidad de los trabajadores des-pedidos y los que siguen adentro,acompaados por organizacionessolidarias que mantienen la to-ma y realizan distintas accionesdiarias que refuerzan el nimo yla conviccin de los compaeros.

    El ejemplo de Most SA es unemergente del fenmeno de latercerizacin, que afecta ya a nomenos de 600 mil trabajadoresen todo el pas y que, lejos de dis-minuir, con la reforma del Cdi-go Civil, se va a reforzar.

    Acompaamos esta lucha porel pago de los salarios adeuda-dos, la reincorporacin de los 21despedidos y el pase a planta delos tercerizados a Edenor.

    Sabrina (La Matanza)

    Adunlu: se present la Lista 3 Unidad

    Un paso ms en la recuperacin de lossindicatos docentes

    Tercerizadosde Edenor en lucha

    El 12 de noviembre se realizarnlas elecciones para renovar laJunta Directiva de Adiuc, gremiode docentes universitarios que ac-tualmente conduce Pablo Carro,burcrata del rector K Tamarit.

    Para enfrentar a la lista del ofi-cialismo, se ha conformado elFrente de Docentes en Lucha(FDL): una lista combativa enca-bezada por Juan Balussi, referen-te de la Lista Blanca y del PO, yToms Torres, principal dirigentede los preuniversitarios, que vie-nen de una huelga en defensa delsalario.

    Las elecciones se dan un mo-mento de gran ebullicin en la do-cencia. Por un lado, las recientesparitarias nacionales rechazadaspor la docencia cordobesa, han de-jado el salario del cargo testigo en4.200 pesos, por debajo de los4.400 pesos establecido como sa-lario mnimo.

    Los docentes enfrentan el pro-ceso inflacionario con un salariodestruido, es por eso que en las es-

    cuelas pre-universitarias ya hansurgido mandatos de asambleaque plantean la reapertura de lasparitarias y el pago inmediato delos 1.000 pesos que estn cobran-do los compaeros tucumanos.

    Por otro lado, se encuentra enpleno desarrollo la cuestin delconvenio colectivo. El que elabo-raron Carro y Tamarit a puertacerrada copia al convenio nacio-nal confeccionado por las Federa-ciones Docentes y el CIN (Conse-jo Interuniversitario Nacional).De los 6 mil docentes precariza-dos de la UNC, 3,500 quedan fue-ra de convenio y el resto no tieneasegurado su ingreso a carrera.

    El Convenio de Tamarit-Carroadems permite el trabajo gratui-to y cuestiona la estabilidad labo-ral, ya que restringe de dos a unoel nmero de reprobaciones paraque los cargos sean llamados a unnuevo concurso, lo que producirque numerosos docentes vean pe-ligrar su permanencia dentro dela UNC.

    El CCT del Rectorado, sin em-bargo, no ha logrado la aproba-cin del Consejo Superior. La pro-pia camarilla oficialista es re-nuente a aprobar el ms mnimoreconocimiento que cuestione supoder clientelar hacia el interiorde las facultades.

    Desde el FDL, se present otrapropuesta, que entre sus puntosprincipales establece el inmedia-to pase a carreara docente de los6.000 docentes precarizados de laUNC. Y estableci que un CCTque defienda los derechos de lostrabajadores slo va a surgir de laintervencin de los docentes me-diante de un plan de lucha deAdiuc.

    Al calor de estos planteos y dela defensa de la obra social uni-versitaria (Daspu), el FDL va co-sechando importantes adhesio-nes.

    Quedan dos semanas paracomprometer a la mayor cantidadde docentes con su voto y con sumilitancia. Recuperar el gremioservir para fortalecer a los tra-bajadores universitarios frente alajuste que estn descargando so-bre la UNC y desarrollar un pro-grama de salida para el conjuntode la comunidad educativa.

    Alejandro Roqueiro

    ELECCIONES EN DOCENTES UNIVERSITARIOS CORDOBA

    Crece la lista de laizquierda y el activismo

    La AGD-UBA y Jvenes Cientficos precarizados, junto a los becarios. La victoria ha sentado la base para la defensa integral de la tarea de investigacin.

    Nueva comisin interna en el Hospital Roffo. Por Mnica AquinoNi un despido en Rasic. Por LugoAmenazas de despidos en Grupo Veintitrs. Por corresponsal de La Naranaja de Prensa

    SINDICALES EXCLUSIVOS DE INTERNET >WWW.PO.ORG.AR

  • Un nuevo caso de violencia ha-cia la mujer conmueve al dis-trito de Avellaneda: una alumnafue violada por otro estudiantedentro de la escuela Longobardi.El caso fue brutal, la chica tuvoque ser internada en el SanatorioItoiz a partir de las lesiones y elshock emocional ocasionado.

    A raz del hecho, el acusado de16 aos fue detenido y las autori-dades de Educacin del gobiernoprovincial decidieron desplazarde su cargo a la directora de la es-

    cuela e iniciarle sumarios a pre-ceptores y docentes.

    Frente a la descomposicin so-cial imperante, se descarga laresponsabilidad en los docentes,exculpando al Estado y al rgi-men social capitalista. Muchasescuelas estn atestadas dealumnos, con poco personal y sinun gabinete psicolgico que pue-da asistir a los adolescentes en si-tuacin de vulnerabilidad o pro-blemas de adicciones.

    La poltica municipal no se di-

    ferencia mucho: luego de una ole-ada de secuestros de adolescentescon fines de explotacin sexual,en 2011, el municipio de Avella-neda ha inaugurado con bombosy platillos la Comisara de la Mu-jer. Pero la misma comenz a"funcionar" mucho tiempo des-pus, ya que ni siquiera contabacon una lnea telefnica para quelas vctimas pudieran comunicar-se. Es una cortina de humo fren-te al incremento de femicidios yla violencia de gnero, para la

    cual todava no hay subsidios alas vctimas ni polticas para re-vertir los ataques sexuales vio-lentos.

    Hay miles de vctimas invisi-bles de ste flagelo, que no reali-zan la denuncia por temor o ver-genza, o porque el violador estdentro del seno familiar. La vio-lacin es la violencia contra lamujer en su grado ms cruel y ex-tremo. Tiene efectos permanen-tes sobre las vctimas y secuelasimborrables, y es parte estructu-ral de un sistema social que re-produce la violencia desde el mis-mo Estado. La nica herramien-ta con la que contamos las muje-

    res es organizarnos de manera in-dependiente del Estado para lu-char contra la violencia social quesufre la mujer da a da.

    Por estas razones, desde la or-ganizacin del Plenario de Traba-jadoras exigimos que Florenciacuente con asistencia psicolgicapermanente, la separacin delacusado de la escuela para pro-teccin de la damnificada y laconstitucin de una comisin defamiliares y amigos para garan-tizar el funcionamiento del gabi-nete psicolgico.

    Plenario de Trabajadorasde Avellaneda

    Libertades democrticas12 l PRENSA OBRERA 1338 l OCTUBRE 2014

    A menos de tres aos de la violacin y asesinato im-pune de Taty Pieyro, y a diez del brutal asesina-to de Marylin Brbaro, nos encontramos -una vez ms-ante otro crimen perpetrado por los hijos del poder. Es-ta vez, Ederson Pereira, el hijo del intendente de El So-berbio, Juan Carlos "Jair" Pereira, est acusado comoel autor de la violacin sufrida por una chica de 14 aos.Consumada la violacin, todos los resortes del Estadose activaron para garantizar la impunidad. El propiointendente intent silenciar el crimen ofrecindole di-nero y una casa a los padres de la vctima. Al ser re-chazada la coima, ste se asegur de que el violador sefugara a Brasil. La secuencia de encubrimientos siguecon el director del hospital local, Alberto Bez, quienomiti efectuar la denuncia que est obligado a reali-zar frente a hechos de esta naturaleza. Todas estas ac-ciones fueron expresamente respaldadas por el gobier-no provincial que, lejos de soltarle la mano a Pereira,envi una comitiva, encabezada por el diputado nacio-nal Alex Ziegler, para apuntalar al intendente y prote-gerlo frente a la reaccin popular. Adems el ministrode Gobierno Jorge Franco se refiri al hecho como "unacuestin individual y personal sin connotacin poltica"(Misionescuatro.com, 21/10).

    A pesar del respaldo del gobierno provincial, el in-tento de ocultamiento y la presin a la familia, el pue-blo sali a la calle a reclamar justicia, logrando movili-zaciones de 300 vecinos con la consigna "basta de im-punidad". Frente al leva