1324847778.esther díaz - kuhn y foucault

Upload: itui

Post on 11-Feb-2018

222 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    1/18

    INVESTIGACIN BSICA, TECNOLOGA Y SOCIEDAD.KUHN Y FOUCAULT

    Esther Daz

    El poema de Dante ha preservado la astro-noma ptolemaica, que durante mil cuatrocien-

    tos aos rigi la imaginacin de los hombres.

    J.L. Borges, "La esfera de Pascal"

    Hasta mediados del siglo xix se conocan slo siete planetas: Mercurio,Venus, Tierra, Marte, Jpiter, Saturno y Urano. En esos momentos elparadigma de la fsica responda totalmente a la teora newtoniana. Perouno de los planetas, Urano, pareca rebelarse contra las leyes cientficasestablecidas. Los investigadores registraban alteraciones en la trayec-

    toria del recorrido sideral del lejano astro. El cientfico francs UrbainLe Verrier consider que las anomalas de la rbita de Urano se debana la existencia de un octavo planeta; predijo incluso su posicin. Pocotiempo despus, el astrnomo alemn Johan Gottfried Galle confirm laexistencia del planeta desconocido. El descubrimiento de Neptuno fueuno de los grandes xitos de la astronoma matemtica. Sin embargo,el espectacular hallazgo dejaba sin explicar algunas ligeras perturbacio-nes que segua presentando la rbita de Urano. En los comienzos delsiglo xx, el astrnomo estadounidense Percival Lowel intent explicarese "resto" de anomalas suponiendo que exista un noveno planeta.Veinticinco aos ms tarde, los telescopios del Observatorio Lowel foca-lizaron finalmente el cuerpo celeste pronosticado. Se trata de Plutn.

    A partir de este ejemplo histricocientfico desarrollo dos lneas deanlisis:

    una sobre las etapas que constituyen el proceso de una investigacincientficotecnolgica, y

    otra sobre el debate acerca del concepto de progreso cientfico desdelas perspectivas de dos filsofos: Thomas Kuhn y Michel Foucault.

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    2/18

    64 Conocimiento, investigacin, progreso e historia de la ciencia

    1. INVESTIGACIN CIENTFICO-TECNOLGICA

    Investigar es buscar. En el caso del conocimiento cientfico, esabsqueda suele dividirse en distintas etapas: investigacin bsica pura,investigacin bsica orientada, investigacin aplicada y tecnologa. Aun-que con fines de anlisis se caracterizan aqu cada uno de estos cuatromomentos del proceso cientfico, se aclara asimismo que normalmentesuelen ser reducidos a dos. Se dice entonces "investigacin bsica" (o

    ciencia pura) a la instancia que rene las dos primeras etapas, y "tec-nologa" (tcnica o ciencia aplicada) a la que abarca las dos ltimas.

    En el accionar concreto de la realidad, estas etapas no estn clara-mente diferenciadas porque la tecnologa, a pesar de figurar al final deldesarrollo de la investigacin, est presente desde el comienzo mismodel proceso cientfico. Pero esto se entender mejor si primero se revisaen qu consiste cada una de las instancias de la investigacin.

    La investigacin bsica es una bsqueda original, que se realiza conla finalidad de obtener nuevos conocimientos. El nico fin que persegui-ra esa fase de la investigacin sera la bsqueda del conocimiento porel conocimiento mismo. Se supone que la investigacin bsica no tieneen cuenta ninguna aplicacin posible de lo que se propone investigar.

    La investigacin bsica pura se produce al arbitrio del cientfico indivi-dual. Puede ser subsidiada econmicamente o no. Pero lo importante esque el investigador elige su tema libremente. Es decir, nadie "orienta" su

    bsqueda hacia algn objeto de estudio determinado. No existe inten-cin (al menos por el momento) de que el producto terico que surja deesa bsqueda rigurosa sea aplicado a la realidad. Es el equivalente, enel mbito del conocimiento, de lo que en esttica se suele decir hacer"arte por el arte", sin ninguna intencin utilitaria.

    La investigacin bsica orientada, en cambio, est encaminada demanera general hacia algn campo de inters sealado por la institu-cin que financia el proyecto de investigacin. En esta etapa tampocoexiste el imperativo de aplicar el conocimiento a la realidad (al menos por

    el momento). Pero el investigador o el grupo de investigacin recibeindicaciones respecto de los objetos o hechos que se deben estudiar. Sibien existe una orientacin en cuanto a lo que se debe investigar, no setiene la consigna de modificar la realidad estudiada.

    Por su parte, la investigacin aplicada tambin es bsqueda original,en el sentido de que se elaboran conocimientos nuevos, pero dirigidosahora hacia algn objetivo prctico. Se trata de una transicin hacia eluso de las teoras cientficas. En esta etapa, los cientficos desarrollanmodelos tericos que eventualmente podran convertirse en realidades

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    3/18

    Investigacin bsica, tecnologa y sociedad: Kuhn y Foucault 65

    materiales. Se constituyen proyectos y planes que, si se aplicaran a larealidad, la modificaran. Aqu se ha superado el mero "buscar el cono-cimiento por el conocimiento mismo" y se disean prototipos que po-dran llegar a influir en la naturaleza o en las sociedades (aunque anno se apliquen). Se inventa un plan de actividades, de mtodos instru-mentales y de procedimientos como medios posibles para obtener algu-na finalidad buscada.

    Por ltimo, la tecnologa es la aplicacin concreta del conocimiento.El desarrollo tecnolgico o experimental es el uso del conocimiento

    cientfico para producir materiales, artefactos, productos, planes, sis-temas, servicios nuevos o mejoramiento de los ya existentes. ste es elmomento en el que los tcnicos, en algunos casos dirigidos por loscientficos, transforman los modelos tericos en tecnologa propiamentedicha: televisores, misiles, respiradores artificiales, vacunas, realiza-cin de planes de alfabetizacin, de erradicacin del desempleo o demejoramiento de la calidad de vida de ciertos grupos carenciados, entreotras instrumentaciones posibles. La tcnica o tecnologa modifica larealidad, tanto desde las ciencias naturales como sociales. Un reactoratmico es un ejemplo de tecnologa de las ciencias naturales; un plande racionalizacin econmica, de las ciencias sociales. Reitero que estaclasificacin obedece slo a fines analticos, porque es obvio que, en larealidad, estas tecnologas no surgen de un mero proceso de conoci-miento sino tambin de complicados dispositivos econmicosociales.

    La tcnica, entonces, es la instrumentacin concreta de medios paraobtener ciertos objetivos. Es la ejecucin de planes modificadores deciertas realidades. Pero no toda modificacin de la realidad surge desdeel conocimiento cientfico. Por ejemplo, el albail que construye unapared tiene como "base terica" un saber hacer cotidiano, prctico,artesanal. A esta actividad y a ese saber hacer se lo denomina tambin'tcnica'. En cambio, a la modificacin de la realidad que tiene como baseterica el conocimiento cientfico (una nave espacial, un plan de vacu-nacin) se lo denomina indistintamente 'tcnica' o 'tecnologa'.

    A continuacin se ofrece un esquema de las distintas etapas deldesarrollo cientficotecnolgico:

    Se ilustra ahora cada etapa del desarrollo de la investigacin cient-ficotecnolgica a partir del relato de la prediccin de nuevos planetas

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    4/18

    6 Conocimiento, investigacin, progreso e historia de la ciencia

    con el que se inicia este captulo. La investigacin bsica pura correspon-de a la tarea de los cientficos que realizaron estudios de astrologa porel simple deseo de obtener ms y mejor conocimiento acerca de losastros y sus trayectorias. Pero lo hicieron por su cuenta o en el marcode alguna institucin que no los condicionaba hacia ningn objeto deestudio en particular.

    Ahora bien, cuando alguna institucin (cientfica, empresarial ogubernamental) se interes por el estudio de las trayectorias y la posibleexistencia de planetas desconocidos y convoc a expertos en esa rea,

    se inici la etapa de investigacin bsica orientada. Pues los investiga-dores, aunque seguan buscando "el conocimiento por el conocimientomismo", lo hacan en funcin de un objeto de estudio que se les habaencargado. En este caso, la posible existencia de nuevos planetas.

    Pero una vez que la investigacin matemtica y observacional hancoincidido y se ha registrado fehacientemente la existencia de nuevosplanetas, se han obtenido al mismo tiempo gran cantidad de datosrespecto de la realidad espacial. Esto, unido a grandes desarrollos enotras reas de conocimiento, desencadena proyectos para enviar obje-tos al espacio. Las empresas que financian investigaciones cientficassolicitan expertos para que proyecten modelos de artefactos que eventualmente podran operar ms all de los lmites de la gravedad terres-tre. Comienza entonces la etapa de investigacin aplicada, que es unmomento de transicin entre la investigacin bsica y la tecnologa. Esel momento conceptualinstrumental del proceso cientfico; el conoci-miento se desarrolla con un fin prctico. Es decir que en esta etapa lainvestigacin, aunque an no es tecnologa propiamente dicha, estencauzada hacia ella (ste es el motivo por el que 'ciencia aplicada' sueleutilizarse como sinnimo de 'tecnologa').

    Finalmente, se decide instrumentar concretamente los modelos oplanes diseados durante la etapa de investigacin aplicada. Esto sig-nifica que los productos de la investigacin se materializan en sondasespaciales, satlites artificiales y otros artefactos creados por el hom-

    bre que hoy habitan los cielos. Pero ese habitar no es neutro, puesmodifica la realidad (por ejemplo, optimiza el uso de Internet o posibilita

    transmisiones televisivas globales y simultneas). He aqu la tecnologapropiamente dicha. La ciencia es realmente aplicada a la realidad fsicay humana. En esta etapa especficamente tcnica se modifica la reali-dad, se transforman los cielos y la tierra, se modifica el hombre, suentorno y su acontecer social. En algunos casos, la tcnica, en general,desencadena procesos positivos, mejora la calidad de vida, brinda co-modidad y potencia la informacin. En otros, produce monstruos gen-ticos, desastres ecolgicos y explosiones atmicas.

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    5/18

    Investigacin bsica, tecnologa y sociedad: Kuhn y Foucault 6

    Hasta aqu se han considerado las etapas del desarrollo cientficocomo si cada una no tuviera demasiado que ver con la otra. Peroahora se invita a una somera reflexin. Existe realmente una etapade investigacin bsica pura?, se puede hacer investigacin bsicasin utilizar tecnologa?, existen instituciones que financien proyec-tos de investigacin sin la menor intencin de aplicar sus resultadosa la realidad?

    Si tomamos a Galileo como paradigma del surgimiento de la cienciamoderna, vemos que en lo ms bsico de su investigacin apel a la

    tcnica para desarrollar sus tesis. Galileo conceba mentalmente lasposibles causas de las diferentes trayectorias astrales, pero deba con-trastarlas con la experiencia. sta, a su vez, lo conduca a formularnuevas hiptesis o reformular las ya construidas. El telescopio, entreotros instrumentos de los astrnomos de su poca, le permiti accedera mundos desconocidos hasta entonces. A partir de la tcnica del teles-copio, de la agudeza de Galileo (y de otros investigadores) y de susconocimientos matemticos y empricos se desarrollaron hiptesis quefueron la base de la ciencia moderna. Pero cuando Galileo quera ponera prueba sus hiptesis y deseaba seguir investigando, se encontrabacon que le faltaban recursos econmicos para hacerlo. Entonces, lesescriba cartas a los poderosos de Europa hablndoles de la posible

    aplicacin de sus estudios a la tecnologa blica. Esto haca que con-siguiera "subsidios" para continuar con sus investigaciones que, comopuede apreciarse, ya no eran tan "puras" o bsicas. Pues no slo esta-ban orientadas hacia determinados objetos de estudio sino tambinhacia posibles modelos de aplicacin. sta se materializa, pongamospor caso, en mquinas de guerra o en el perfeccionamiento del instru-mental naval.

    Este estado de cosas no le quita mritos a Galileo ni a ningn equipode investigacin cientfica, en tanto productores de conocimiento. Sim-plemente desarticula, desde la experiencia misma, el mito de que existaalguna etapa del desarrollo cientfico exenta de "contaminacin" econ-mica o tecnolgica. La ciencia es un proyecto integral, es empresa, esconocimiento y prctica social.

    En primer lugar, quienes insisten en que no se debe confundir lateora de la relatividad de Einstein con la explosin de la bomba atmicaen tanto la primera es ciencia pura y la segunda es tecnologa, tienen yno tienen razn. Tienen razn, si se parte de la discriminacin aqurealizada entre distintas etapas del desarrollo de la ciencia. Pero ello,como ya se aclar, responde a un recurso analtico que no por til dejade ser ficticio. Y no tienen razn, si se apela a ejemplos histricos con-cretos en los que se revela que, en primer lugar, aun para la ms bsica

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    6/18

    6 Conocimiento, investigacin, progreso e historia de la ciencia

    de las investigaciones se necesitan tcnicas. En segundo lugar, si nofuera por las teoras de alto nivel terico (por ejemplo, la de la relatividady la de la fsica cuntica), no sera posible desarrollar tcnicas altamentesofisticadas (por ejemplo, la bomba atmica). Y, por ltimo, si se apelaa los registros estadsticos de la investigacin a nivel internacional, seconstata que quienes invierten en ciencia lo hacen (en su inmensamayora) en vistas a su transferencia a la sociedad, es decir, a la apli-cacin tcnica mediata o inmediata. Incluso cuando se trata de inves-tigaciones preponderantemente bsicas (como la teora acerca de agu-

    jeros negros) o de disciplinas humansticas (como el estudio de manus-critos arcaicos), se abren posibilidades de modificar la realidad, en tantose reestructura nuestra concepcin del mundo.

    Si se requiere una prueba acerca del imperativo tcnico que gua labsqueda cientfica, basta con revisar los formularios de cualquier ins-titucin que otorgue fondos para investigacin. Ah se encontrar untem que dice "transferencia". Esto significa dnde y cmo piensa apli-carlos resultados de su investigacin?

    2. EL PROGRESO CIENTFICO EN KUHN

    Desde el rion mismo de la concepcin heredada en filosofa de laciencia surgi un libro que conmocion el sooliento discurrir de losepistemlogos anglosajones. Se trata de La estructura de las revolucio-nes cientficas, del estadounidense Thomas Kuhn, que se public en1962. La osada de Kuhn consisti en introducir la nocin de historia enuna reflexin sobre la ciencia que, de manera casi hegemnica, trivializaba el fenmeno de la ciencia estudindolo nicamente desde lo lingsticoformal.

    Kuhn elabor su atrevida concepcin acerca de las teoras cientficascon su colega y amigo, el austraco Paul Feyerabend. Ambos fueronrepudiados por los popes de la epistemologa hegemnica, en aquel

    momento, la lgicoformalista. Pero mientras Feyerabend acept el desafiode constituirse en un "epistemlogo maldito" hasta el final de su vida,Kuhn, en cambio, se resisti a ser excluido de los cenculos de quienesejercan el poder terico (filosficocientfico) en el siglo pasado. Enfuncin de ello, se pas el resto de su vida "pidiendo perdn" por surebelda juvenil. Es cierto que nunca se desdijo totalmente de las tesishistoricistas que lo llevaron a la fama (por adhesin o por rechazo detales tesis), pero las "emprolij" y suaviz en cada nueva publicacin

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    7/18

    Investigacin bsica, tecnologa y sociedad: Kuhn y Foucault 6

    hasta que logr, finalmente, ser aceptado a veces a regaadientes porla epistemologa justificacionista.1

    En La estructura de las revoluciones cientficas, Kuhn compara esasrevoluciones con las revoluciones sociales. Compara asimismo a losrevolucionarios en ciencia con los revolucionarios polticos. Y concluyeque unos y otros slo son capaces de producir esos cambios violentosen su juventud e, irremediablemente, van atemperando sus rebeldas enel crepsculo de su vida. Tal es, por ejemplo, el caso de Einstein, queenunci su primera teora de la relatividad siendo muy joven, pero que

    se volvi conservador en ciencia en el final de sus das. Cambiando lo quehay que cambiar, lo mismo ocurri con Kuhn. Parece que temi sufrirlos desprecios acadmicos que tuvo que enfrentar Feyerabend (y alprincipio tambin l) y, a diferencia de su amigo austraco, se asimil(tmidamente y no sin reservas) al discurso de las concepciones episte-molgicas heredadas. A partir de lo dicho, se puede concluir que hay unprimer y un segundo Kuhn. En esta oportunidad, me refiero casi exclu-sivamente al primero.

    En La estructura de las revoluciones cientficas, Kuhn se proponeexplicar a qu obedecen los cambios en la ciencia. Para ello, rechaza laexplicacin de los inductivistas que pretenden que el cambio se producedebido a la acumulacin de conocimientos. Rechaza tambin la postura

    de los deductivistas que consideran que las teoras que son "ms verda-deras" se imponen a las anteriores. Kuhn no est de acuerdo, por lotanto, con quienes ven un progreso indiscutible en el desarrollo de laciencia. Desde su postura como cientfico, epistemlogo e historiador dela ciencia, no acepta que la ciencia progrese de modo indefinido. Noporque niegue rotundamente el progreso sino porque no lo presentacomo algo incondicional y necesario, ni acepta tampoco que la cienciase gue por una meta trascendente y ahistrica como "la verdad". Pre-fiere, ms bien, analizar el fenmeno de la ciencia desde su devenirhistrico. Por ello, reconoce en ese devenir diferentes caractersticas. Latrayectoria de Kuhn sigue un recorrido original, distinto del de suspredecesores. Pues considera que ante esos problemas suelen surgirdistintas hiptesis que intentan explicarlos. Pero por un tiempo, avecesprolongado, ninguna de ellas logra la aceptacin incuestionada de los

    1. Recuerdo que 'concepcin heredada', 'formalista' y 'justificacionista' son trminos acia-rados y trabajados en distintos lugares de este libro; hacen referencia a posiciones tericasj que pretenden que la ciencia es un saber sin "contaminacin" con la sociedad ni con la j historia. En esas concepciones se encuentran los empiristas lgicos, los racionalistas jcrticos, los filsofos analticos y los nuevos formalistas o lgicos de la ciencia.

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    8/18

    Conocimiento, investigacin, progreso e historia de la ciencia

    expertos. Kuhn denomina preciencia a ese momento de indefiniciones eimprecisiones tericoprcticas. Cuando finalmente se logra imponeruna explicacin unnime y se obtienen consecuencias experimentalesaceptadas por toda la comunidad cientfica, se inicia entonces una etapade ciencia normal. Esta etapa se despliega bajo el reinado de un paradig-ma vencedor.

    Un paradigma se constituye a partir de las realizaciones cientficasuniversalmente reconocidas, las que durante un tiempo proporcionanmodelos de conocimientos a una comunidad cientfica determinada.

    Comprende los supuestos tericos, leyes, tcnicas, generalizacionessimblicas, mtodos, analogas, ontologas, problemas y soluciones.2En el volumen de un mismo paradigma subsisten anomalas. No existeninguna teora tan perfecta que no presente alguna anormalidad cuan-do se confronta con la experiencia. Pero mientras los inconvenientessean manejables, se los "soporta" o se trata de superarlos sin violentarla estructura terica del paradigma.

    Ahora bien, cuando la cantidad de ejemplos que contradicen la teoravigente es abrumadora, el paradigma presenta conflictos. Si se comien-zan a producir fracasos en la aplicacin del paradigma reinante, y esosfracasos se tornan intolerables, se produce entonces una crisis en laciencia. Durante la crisis se intentan nuevas soluciones. En funcin de

    ello se producen choques entre teoras rivales. Esto es lo que Kuhndenomina revolucin cientfica.Cuando una de las teoras logra imponerse a las dems, se establece

    un nuevo orden. La teora ganadora impone su propio paradigma, ins-tituyendo as un perodo de ciencia normal. Cada paradigma es incon-mensurable respecto de otros paradigmas. Entre unoy otros no se puedeestablecer comparaciones ni valoraciones. Simplemente, son diferen-tes, son distintas visiones del mundo. Nada autoriza a asegurar que elparadigma de la mecnica moderna sea mejor que el de la "fsica" anti-gua y medieval, sobre todo si se tiene en cuenta que este ltimo seimpuso durante quince siglos.3

    2. Los tecnicismos aqu incluidos son explicados en diferentes lugares de este libro, porlo tanto, slo aclaro que "ontologas", en este caso, refiere a las cosas (entes) y a los hechos,que en cada paradigma se consideran objetos de conocimiento slido, tales como planetas

    y trayectorias de los cuerpos durante la primera modernidad, o tomos y virus al declinaresa poca histrica.

    3. De todos modos. Kuhn considera que, aunque los paradigmas son inconmensurables,

    es posible una interpretacin o traduccin de los trminos de un paradigma a otro, si biensiempre existe un resto de prdida, es decir que seguira en pie el tema de la inconmensurabilidad.

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    9/18

    Investigacin bsica, tecnologa y sociedad: Kuhn y Foucault

    Si no existen parmetros para comparar paradigmas, si nada auto-riza a considerar "objetivamente" que un paradigma es superior o mejorque otro, entonces no existe nocin de progreso entre paradigmas. Almenos la nocin tradicional de progreso como "evolucin predetermina-da hacia algo mejor o ms verdadero". En Kuhn no existe, por cierto, laidea de progreso indefinido desde el comienzo histrico del conocimientocientfico hasta la ciencia actual. Pero s existe el progreso en los lmitesde un paradigma. Porque durante el desenvolvimiento de la ciencianormal la comunidad cientfica se aboca a perfeccionar el paradig-

    ma vigente, pues cuando una comunidad cientfica repudia el para-digma anterior, se aferra a los postulados del paradigma al que adhiriy trata de mejorarlo.

    Kuhn no niega que en cada nueva etapa de ciencia normal sueleexistir una comprensin ms detallada y refinada de la naturaleza queen la anterior. Pues las etapas sucesivas en ese proceso del desarrollode la ciencia se caracterizan por un aumento de la articulacin y laespecializacin, pero ello por s solo no autoriza a asegurar que el para-digma triunfante es "mejor" que el anterior. Considera que no existe unparmetro universal e inamovible que nos permita juzgar que una teo-ra, por el solo hecho de imponerse a otra, sea mejor o ms verdadera.Kuhn dice que, en realidad, la teora que prevalece lo logra porque "tiene

    ms fuerza" que la otra. Y todo el proceso cientfico puede tener lugar,como suponemos que ocurri en la evolucin biolgica, sin el beneficiode una meta establecida, de una verdad fija y permanente.

    El triunfo de una teora depende, para Kuhn, de la decisin de lacomunidad cientfica. Al afirmar que gana la teora que tiene ms fuerzaest significando que se impone la que tiene ms poder de conviccin.Est apelando a influencias externas al conocimiento en s mismo, sindesmerecer, por ello, el potencial explicativo y predictivo de la teoravencedora. A partir de varios ejemplos histricos que aparecen en Laestructura de las revoluciones cientficas se puede concluir que cuandoexisten varias teoras en conflicto y cada una de ellas brinda solucionesaceptables, no por ello todas tienen garantizado el triunfo. Tiene xito

    slo aquella cuyos defensores gozan de mayor prestigio, reconocimien-to, capacidad de difusin, en fin, de mayor poder. Sin embargo, Kuhnno analiza las relaciones entre la ciencia y el poder; no obstante, apelaa metforas y ejemplos histricos que remiten a tales relaciones.

    Sucintamente, el desarrollo de la ciencia segn Kuhn es como seobserva en el esquema de la pgina siguiente.

    El ejemplo del descubrimiento de nuevos planetas sirve para ilustrarla postura kuhniana. Los investigadores que aparecen en ese relatoPertenecen al paradigma newtoniano, que se comenz a constituir a

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    10/18

    partir de un perodo de crisis del conocimiento (preciencia) y de lasprcticas sociales. Entre los siglos XV y xvi el aumento de los viajesmartimos y de los intercambios comerciales con distintas culturas(entre otros fenmenos epocales) les revel a los europeos que sus sis-temas de referencias tericas no coincida con el de las realidades quecada da deban enfrentar. Haba problemas para guiarse siguiendo losmapas terrestres y celestes heredados de la antigedad o recicladosdurante el medioevo. Haba problemas para acordar fechas por cuestio-nes comerciales o polticas atenindose a los precarios calendarios vi-gentes. Haba problemas, en general, para tomar decisiones prcticas,porque las explicaciones de los aristotlicos se haban tornado obsoletasy no posibilitaban la toma de decisiones.4

    4. Para ejemplificar algunos de esos problemas, baste recordar que, en el comienzo de la modernidad, cuando se inundaban las minas subterrneas, se sola introducir en ellas unlargo tubo, al que se le produca una succin desde el extremo exterior. Esa succin provocaba que el agua "subiera" por el tubo permitiendo que la mina se desagote. Se lespreguntaba a los aristotlicos por qu suba el agua por el tubo y ellos respondan "porque

    el agua tiene horror al vaco". Pero resulta que si el tubo meda ms de diez metros, el aguano suba, es decir que haba horror, pero no tanto. En este caso, los aristotlicos no tenanrespuesta. Quien la obtuvo fue Evangelista Torricelli cuando supuso que el aire "pesabay ejerca presin sobre el agua. La altura que sta alcanzaba sera proporcional a la presinque el aire ejerciera sobre ella. Es as como Torricelli, a partir de sus hiptesis y confrontaciones empricas, descubri la presin atmosfrica. Algo similar ocurri con la explica

    cin que los alquimistas daban al fenmeno de la combustin. Decan que los cuerpos al arder liberan flogisto ("el principio" del fuego). Pero resulta que si se pesa un cuerpo antes y despus de ser calentado, pesa ms en el segundo caso cmo se explica esto si se suponeque est "desalojando" flogisto? Los alquimistas decan que se deba a que el flogisto tieneDeso negativo". En los dos ejemplos, tanto los aristotlicos como los alquimistas cons

    Conocimiento, investigacin, progreso e historia de la ciencia

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    11/18

    Investigacin bsica, tecnologa y sociedad: Kuhn y Foucault

    Los problemas se multiplicaban cada da por falta de respuestascientficas y tcnicas que dieran cuenta de las nuevas relaciones con larealidad. Entre las teoras en pugna se produjo una revolucin cient-fica, en sentido kuhniano. Ganaron las hiptesis de los investigadoresque propusieron una nueva comprensin de la realidad: Nicols Coprnico, Johannes Kepler, Ticho Braer y Galileo Galilei, entre otros. Suspropuestas tericas y experimentales fueron retomadas y perfecciona-das por Isaac Newton, quien finalmente en el siglo xvn impuso un nuevoparadigma. Comenz entonces un perodo de ciencia normal que per-

    maneci hasta fines del siglo xix y comienzos del xx, cuando la acumu-lacin de anomalas que se registraban en el desenvolvimiento del pa-radigma newtoniano produjo una nueva crisis y, con ella, una nuevarevolucin cientfica, la del ltimo siglo del milenio pasado.

    La fsica aristotlica y la newtoniana son inconmensurables entre so con cualquier otro saber paradigmtico simplemente porque respon-den a concepciones distintas del hombre, de la naturaleza, del mundo.Pero el ejemplo del descubrimiento de los nuevos planetas sirve tambinpara ilustrar la idea, defendida por Kuhn, del progreso dentro de unmismo paradigma. El astrnomo Le Verrier estaba convencido de lafertilidad del paradigma newtoniano. Y cuando las observaciones dela trayectoria de Urano no respondan a lo que Newton predeca para

    este tipo de fenmenos, no dud de la consistencia del paradigma al queadhera. Por el contrario, aplic las leyes de ese paradigma a sus cons-trucciones tericas y concluy que las anomalas registradas slo po-dan obedecer a la presencia de algn cuerpo celeste que, aunque no seobservaba, incida sobre la trayectoria de Urano. Predijo la existencia deNeptuno. Tiempo despus los telescopios le dieron la razn. Otro tantoocurri con el descubrimiento de Plutn, predicho por Lowel. Estos doscasos dan cuenta del progreso operado dentro de un mismo paradigma.Le Verrier primero y Lowel despus perfeccionaron el paradigma newto-niano sin salirse de sus principios sino que ms bien los llevaron hastasus ltimas consecuencias.

    No obstante, a pesar de estos xitos, Kuhn considera que la eficacia

    de la teora newtoniana no representa, de hecho, un progreso linealrespecto de toda la historia del conocimiento. Representa otra forma devida asociada a un imaginario social diferente (el de la primera moder

    truan respuestas ad hoc, es decir, construan hiptesis "para ese momento", para salirdel apuro; pero esas hiptesis no eran coherentes ni con sus teoras generales ni con lacontrastacin emprica. En el caso del aumento de peso del cuerpo en combustin, laexplicacin cientfica la da Antoine Lavoisier, en el siglo xvm, cuando determina que loscuerpos al calentarse incorporan oxgeno.

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    12/18

    4 Conocimiento, investigacin, progreso e historia de la ciencia

    nidad) y relacionada con otros juegos de lenguajes (las hiptesis de lafsicomatemtica moderna).5

    3. LA RACIONALIDAD EN FOUCAULT

    Michel Foucault no es un epistemlogo; es un filsofo de la cultura.

    Por lo tanto, no analiza la ciencia en s misma sino como acontecimientohistricocultural. Para este autor la actividad cientfica conforma undispositivo de saberpoder avalado por la racionalidad de sus discursosy sus prcticas. Se trata de una racionalidad constreida por los prin-cipios lgicos y por la obligacin de someter sus hiptesis a contrastacin emprica. Esa racionalidad pretendi atravesar los gabinetes cien-tficos y abarcar en sus lmites toda la realidad. El conocimiento cien-tfico, durante la modernidad, se autoimpuso como garanta de todoaquello que debe considerarse verdadero.

    Para Foucault no existe una verdad inamovible que persista a travsdel tiempo. Las prcticas sociales de una poca determinada generansaberes considerados slidos, serios, confiables. A partir de ellos se

    constituyen nuevos objetos de estudio, nuevos conceptos, nuevas tc-nicas y nuevos valores (ticos, polticos, estticos, religiosos, cognosci-tivos). Estos elementos, a su vez, configuran nuevos sujetos de conoci-miento. Como el saber se encuentra en relacin directa con el poder, loscambios cientficos interactan con los cambios en los dispositivos depoder. Saber y poder no son lo mismo, pero se implican mutuamente.6

    El espritu de la modernidad exalt la libertad, aunque paradjica-mente implant al mismo tiempo el rigor de las disciplinas. Disciplinaen las prcticas sociales, puesto que desde el siglo xvii se comenzarona establecer controles rigurosos en el ejrcito, lajusticia, los colegios, loshospitales, las crceles, los lugares de trabajo y la sociedad en general(sociedad panptica).7 Disciplina en el saber, puesto que toda forma de

    5. De ms est destacar la influencia de la segunda etapa terica del filsofo austracoLudwig Wittgenstein en la concepcin kuhniana de la ciencia y de la historia.

    6. Si bien la concepcin acerca de las relaciones entre el saber y el poder se encuentra en toda la obra de Foucault, para una introduccin a los aspectos aqui tratados vase M.Foucault, La verdad y las formas jurdicas, Barcelona, Gedisa, 1980.

    7. 'Panptico' significa "que ve todo". Es una caracterstica de la sociedad moderna queestablece el control de los individuos y las poblaciones. Vase M. Foucault, Vigilar ycastigar, Mxico, Siglo Veintiuno, 1977.

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    13/18

    Investigacin bsica, tecnologa y sociedad: Kuhn y Foucault 5

    conocimiento que aspirara a ser reconocida como cientfica deba regirsepor el modelo de la fsica y la matemtica modernas.8 De este modo lasciencias sociales que, en su mayora, se comienzan a constituir comosaber cientfico a partir del Siglo de las Luces, deban "disciplinarse" yreducirse al modelo de la ciencia hegemnica de aquel momento.

    As como en la antigedad clsica se constituy por primera vez larazn, entonces como logos, en la modernidad se construy una nuevaforma de racionalidad: la cientfica, ahora como ratio.9 Pero los moder-nos "se olvidaron" de que los hombres que componan los espacios de

    poder son los que establecieron los lmites de la razn y, al mismotiempo, de la verdad. Pretendieron que la razn es eterna, necesaria,universal y ahistrica, es decir, a priori y representa el nico medioseguro de arribar a la verdad.

    La postura de Foucault no intenta, de ninguna manera, ignorar lanocin de racionalidad y, menos an, de verdad. Intenta, simplemente,sealar que la razn y la verdad no son sustancias eternas y trascenden-tes sino construcciones histricas e inmanentes. Su discurso es racio-nal, pero desmitificador. Cumple con las reglas establecidas para que undiscurso sea racional, pero se resiste a aceptar los estrechos lmites dela racionalidad cientfica como sinnimo de razn universal. La raciona-lidad, en Foucault, se extiende a lo polticosocial. Cumple con las leyes

    requeridas para que un discurso produzca efectos de verdad, pero sa-biendo que sta depende de consensos humanos y de estrategias depoder.

    No se trata entonces de defender la irracionalidad, pues sin parme-tros racionales ni siquiera podramos comprendernos. Sin algunos acuer-dos bsicos, las sociedades no seran posibles. Pero no se debe olvidarque existieron sociedades cuyo principio de orden no fue la razn sino,por ejemplo, lo mticoreligioso o los valores estticos. En la modernidad,en cambio, se impuso una racionalidad a imagen y semejanza de larazn cientfica moderna, en la que no exista lugar para el azar, el caos,la indeterminacin, la capacidad humana de elegir ni el inconscientecomo objetos de estudio cientfico. Esa racionalidad estableci un terri-

    torio terico que Foucault denomina "episteme moderna".

    8. Vase M. Foucault, Las palabras y las cosas, Mxico, Siglo Veintiuno, 1975.

    9. En principo, logos, ratio y 'razn', son sinnimos (en griego, en latn y en castellanorepectivamente), pero en su acontecer histrico, el logos fue considerado como una razncsmica de la que los humanos formaban parte y la ratio, como una razn subjetiva.Equiparo esta ltima forma a la razn moderna, pues se la considera como una razn fundada en el sujeto y regida por leyes que el mismo sujeto (autopostulado universal) establece.

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    14/18

    6 Conocimiento, investigacin, progreso e historia de la ciencia

    Si bien en este libro se habla repetidas veces de la episteme en susentido original griego, en Foucault se utiliza como un tecnicismo propiode este autor y, en cierto modo, de la filosofa francesa en general.'Episteme', en este caso, hace referencia a las condiciones de posibilidadde los saberes slidos contenidos en una poca histrica determinada.En el desarrollo de la historia han existido diferentes epistemes, pues loque es "saber slido" para una poca puede no serlo para otra. Porejemplo, en el medioevo tardo, la magia formaba parte de la epistemede esa poca, a punto tal que era materia de estudio en la formacin

    pedaggica de los prncipes. Pero entre esa episteme y la moderna seprodujo una fractura, una ruptura epistmica (o epistemolgica). Lasepistemes son inconmensurables entre s. No existen parmetros obje-tivos para determinar que la episteme antigua es mejor (o peor) que lamedieval o la moderna, y as sucesivamente.

    Consideremos un ejemplo. El agua, para nosotros, es un cuerpoformado por la combinacin de un volumen de oxgeno y dos de hidr-geno. Pero para algunos pueblos arcaicos el agua era una divinidad. Esevidente que el agua no cambi en su manera de estar presente en lanaturaleza, cambi la comprensin que tenemos de ella. En una epis-teme cientfica, el agua se formaliza como h

    2o, en una episteme mgico

    religiosa, es objeto de culto. Foucault dira que nada nos permite afirmar

    que nuestra manera de considerar el agua representa un progreso res-pecto de la manera en que se la consider en otros tiempos. Se tratasimplemente de un cambio de perspectiva en la manera de "verla" y de"enunciarla". Ese cambio obedece, entre otras cosas, a que se estcomprendiendo algo (en este caso, el agua) desde dos epistemes distin-tas. Dicho de otra manera, desde dos imaginarios sociales diferentes.

    Para Foucault, la episteme moderna se caracteriza, fundamental-mente, por considerar que la representacin es el modo privilegiado deacceder a cualquier tipo de conocimiento slido. Mejor dicho, el conoci-miento moderno cree que la realidad es tal como se la representa, comola "refleja" el conocimiento cientfico. El modelo fsicomatemtico newto-niano construy la representacin (el modelo) de las trayectorias de losastros. Las contrastaciones empricas, por su parte, daban cuenta de loacertado de esas representaciones. En el caso de los descubrimientos delos planetas Neptuno y Plutn, la idea de representacin llega a uno desus mximos logros. La observacin confirm la anticipada representa-cin tericomatemtica de lo que debera estar pasando ms all deUrano.

    Aunque, paradjicamente, con este xito innegable de la epistemerepresentativa estaba llegando tambin su declinacin. Porque Foucaultcree que en el siglo xix se fue produciendo una fractura epistmica: la

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    15/18

    Investigacin bsica, tecnologa y sociedad: Kuhn y Foucault

    representacin le estaba dejando su lugar a la historicidad. La inciden-cia de la historia comenz a considerarse en los procesos estudiados porla ciencia.10 Esto puede verse claramente en el estudio de la evolucin

    biolgica desarrollado por Darwin, en la influencia de lo histrico en laeconoma, tal como la estudia Marx, en la irreversibilidad temporaldescubierta por la termodinmica y, ms adelante, por la fsica cunti-ca, entre otras disciplinas fcticas. De modo tal que, si bien la represen-tacin (como modo de acceso al conocimiento) fue eficaz y lo sigue siendopara estudiar varios aspectos de la realidad, dej de ser hegemnica. Los

    astrnomos posteriores a los del relato del descubrimiento de nuevosplanetas comenzaron tambin a pensar en clave de historia, tales comola muerte de las estrellas o la expansin del universo. Actualmente,hasta el tiempo tiene historia.11

    Se impone aclarar que Foucault, si bien considera que existen rup-turas epistmicas que separan las diferentes pocas, considera asimis-mo que existen continuidades, es decir, permanencias histricas. Setrata de verdades, teoras, discursos, ritos o creencias. Existen manifes-taciones naturales y culturales que soportan el paso del tiempo: espe-cies vegetales y animales, edificios, obras de arte y diversas concepcio-nes de la realidad, mientras que otras desaparecen para siempre.

    Los dinosaurios y el flogisto desaparecieron.12 Los dinosaurios, por

    un cambio violento en las estructuras naturales; el flogisto, por uncambio no menos violento de episteme. No tenemos parmetros indis-cutibles y unvocos para dirimir si el mundo es mejor sin dinosaurios osin flogisto, aunque tampoco contamos con parmetros universalmenteidneos para determinar si es peor.

    4. KUHN Y LOS PARADIGMAS, FOUCAULT Y LAS EPISTEMES

    En principio parecera que los paradigmas, en Kuhn, seran lo mismoque las epistemes en Foucault. No obstante, si bien hay similitudes,tambin hay diferencias. En primer lugar, hay que tener en cuenta quepara Kuhn los paradigmas se constituyen en el mbito de las comuni

    10. Vase M. Foucault, Las palabras y las cosas.

    11. Vase S. Hawcking, Historia del tiempo, Buenos Aires, Grijalbo, 1988.

    12. El flogisto, para los alquimistas y los primeros "qumicos", era el principio gneo,aquello que se desprenda de un cuerpo cuando se lo calentaba.

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    16/18

    Conocimiento, investigacin, progreso e historia de la ciencia

    dades cientficas. Ellas son las que obligan a la naturaleza a entrar enlos cuadros conceptuales proporcionados por la educacin profesional.La investigacin no se puede llevar a cabo sin esos marcos referenciales

    propios de cada poca cientficohistrica. A Kuhn no le interesa "elelemento de arbitrariedad que forma parte de los orgenes histricos y,a veces, de su desarrollo subsiguiente".13 Le importa principalmente lahistoria interna de la ciencia, pero abarca en ella a la comunidad cien-tfica y relaciona la historia interna con la externa, aunque no profun-diza en esta ltima.14

    Foucault, en cambio, no privilegia el estudio de la decisin de loscientficos para sus anlisis. A partir de su postura, las luchas por elpoder en la comunidad cientfica son similares a cualquier otra estra-tegia en la que interactan sujetos. Este filsofo se pregunta, sobre todo,cules son las condiciones de posibilidad para que unos discursos ac-cedan al status de verdaderos, en detrimento de otros que se transfor-man o se olvidan para siempre. En la medida en que Foucault consideralos factores de poder de cualquier cuo (jurdico, educativo, religioso,cientfico y tcnico, entre otros), su visin se aparta sensiblemente de lade Kuhn, que no desdea los factores de poder que inciden en la comu-nidad cientfica, tales como el prestigio, las publicaciones, el reconoci-miento o los premios a la produccin cientfica, pero los relega ms all

    de los lmites de su anlisis.A grandes rasgos, se podra decir que las epistemes de Foucaultcorresponderan a los paradigmas de Kuhn. Ambos son epocales, si bienlas primeras son ms abarcativas que los segundos, porque la epistemees cientficosocial, en cambio el paradigma es slo cientfico. No obstan-te, tanto episteme como paradigmas conforman una especie de marcoterico o imaginario social para la produccin de discursos considera-dos verdaderos en determinados momentos histricos.

    Existe cierta coincidencia tambin entre la nocin de revolucin cien-tfica, en Kuhn, y de ruptura epistmica, en Foucault. Siempre teniendoen cuenta la salvedad de que Kuhn piensa las revoluciones slo en elmbito del saber cientfico, mientras Foucault concibe las rupturasepistmicas como el pasaje de una poca histrica a otra. Ahora bien,esas rupturas no son absolutas. Foucault considera que tambin exis-ten continuidades (verdades u otras construcciones que se mantienena travs del tiempo). De manera levemente similar, Kuhn considera que

    13. T. Kuhn, La estructura de las revoluciones cientficas, Mxico,fce, 1990, p. 26.

    14. En el captulo anterior ("Verdad e historicidad. El conocimiento cientfico y sus frac

    turas") se desarrolla el concepto de historia interna y extema de la ciencia.

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    17/18

    Investigacin bsica, tecnologa y sociedad: Kuhn y Foucault

    si bien los paradigmas son inconmensurables entre s, existe la posibi-lidad de interpretar o traducir los trminos de un paradigma a otro. Estotambin sera una especie de continuidad.

    La idea de progreso ofrece asimismo matices diferenciales entre estosautores. Foucault rechaza la idea de progreso como una necesidadhistrica de alcanzar una meta "superior" o "mejor". Kuhn, aunquetambin rechaza esa idea de progreso lineal y general, acepta no obstan-te que existe progreso dentro de los lmites de cada paradigma.

    La coincidencia ms estrecha entre las dos posturas aqu analizadas

    es, posiblemente, el rechazo a leer la historia de la ciencia como lahistoria del progreso de la racionalidad. Tanto para Kuhn como paraFoucault no hay mayor racionalidad en una teora que vence a otra. Elxito se produce dentro de una reestructuracin que no obedece a unacercamiento a una verdad intemporal sino a un cambio de paradigma,en Kuhn, y a una nueva episteme, en Foucault. Mientras Kuhn pone elacento en la ciencia, Foucault apunta a la sociedad, a los discursos y lasprcticas, en los que la ciencia juega el rol de rectora de la verdad.

    Estos pensadores se diferencian tambin por el tipo de ciencias sobrelas que reflexionan. Kuhn se refiere especficamente a las naturales;declara explcitamente que no incluye las ciencias sociales en sus argu-mentos, fundamentalmente porque nunca gozaron de un paradigma

    universalmente aceptado por la comunidad cientfica. En cambio,Foucault se dedica de manera especial a las ciencias sociales y darazones para ello. Como estas disciplinas tienen un perfil epistemolgicoms dbil que las naturales, es ms fcil descubrir las relaciones depoder que subyacen en la conformacin de los conceptos y de la prcticacientfica.15

    De ms est decir que ambos autores, a pesar de ser contempor-neos, hacen como si se ignoraran mutuamente. Pero al considerarloshoy, desde la perspectiva que ofrece el paso del tiempo, no se los puededejar de relacionar. Pertenecen a la misma episteme, ambos trascendie-ron como pensadores en la dcada de 1960. Kuhn se atrevi a desplazarla reflexin sobre la ciencia ms all de su mera historia interna. Logrsuperar el simple anlisis lingsticoformal de las teoras y les inyecthistoria. Por su parte, Foucault trat de encontrar en la historia de lasciencias algo as como su inconsciente.

    15. El perfil epistemolgico se construye desde los elementos a los que cada disciplinacientfica apela para reafirmarse como conocimiento slido. La ciencias naturales tienenmuchas ms posibilidades que las sociales de formalizar matemticamente sus enunciados y de corroborarlos con la experiencia; esto respondera a un perfil "fuerte".

  • 7/23/2019 1324847778.Esther Daz - Kuhn y Foucault

    18/18

    16. En el cuento infantil, el rey se pasea por la ciudad "mostrando" un maravilloso traje que en realidad no existe. Los obsecuentes subditos hacen como si realmente vieran eltraje. Hasta que aparece un muchacho desprejuiciado que dice la verdad: "El rey estadesnudo". En mi metfora, el rey es la ciencia moderna que pretendi mostrarse con unmagnfico traje tejido por la estructura formal de sus teoras no contaminadas con responsabilidades ticas ni con poder. Los lgicos de la ciencia pretenden que esa "pureza" existe(o hacen "como si" existiera por s misma). Kuhn, por el contrario, les dijo a sus colegasque ese traje era slo una ilusin.

    Conocimiento, investigacin, progreso e historia de la ciencia

    Si imaginamos la ciencia como un iceberg, Kuhn estudi la parteemergente, la que se ve. Pero se atrevi a decir "el rey est desnudo".16Se atrevi a indicar que existen presiones mucho ms poderosas que lainocente validez formal de una teora cientfica. Enunci su enigmtico"ganan las teoras que tienen ms fuerza, no las ms verdaderas", aun-que no se sumergi a indagar qu significaba "ms fuerte". Por el con-trario , Foucault trat de ver la parte sumergida del iceberg: las prcticassociales, los intereses, el deseo y las luchas de poder. Descubri as queel estudio formal de las teoras es slo un pequeo fragmento de hielo,

    si se lo compara con la masa enorme y sumergida de un tmpano. Esamasa de intereses cognoscitivos, econmicos, personales y corporativoses la que realmente sostiene ese aparentemente inofensivo trozo de aguahelada que es la mera estructura formal de las teoras cientficas.