12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

14
educandoparalosmedios.blogspot.com Project Look Sharp Tercera Edición por Cyndy Scheibe y Faith Rogow [12 FORMAS BÁSICAS DE INTEGRAR LA ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN CUALQUIER CURRÍCULUM] Traducción personal realizada por Natalia Sánchez Morales. Documento original en inglés disponible libremente en: http://www.projectlooksharp.org/12BasicWays.pdf

Upload: educacion-para-los-medios

Post on 23-Jul-2016

228 views

Category:

Documents


9 download

DESCRIPTION

Traducción personal de documento publicado por Project Look Sharp, que entrega herramientas para integrar la Alfabetización Mediática en la Sala de Clases Para más información visita educandoparalosmedios.blogspot.com

TRANSCRIPT

Page 1: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

educandoparalosmedios.blogspot.com

Project Look Sharp

Tercera Edición por Cyndy Scheibe y Faith Rogow

[12 FORMAS BÁSICAS DE INTEGRAR LA

ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN CUALQUIER

CURRÍCULUM] Traducción personal realizada por Natalia Sánchez Morales. Documento original en inglés disponible libremente en: http://www.projectlooksharp.org/12BasicWays.pdf

Page 2: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

INTRODUCCIÓN

Esta guía ha sido diseñada para profesores y equipo de apoyo de todos los niveles

que estén interesados en utilizar la alfabetización mediática en el currículo

dentro de su aula. Esta propuesta se basa en el concepto de entretejer el

entrenamiento en alfabetización mediática en el currículo cuándo y dónde sea

posible durante el año escolar. La integración en la rutina es mucho más efectiva

que simplemente tratar la alfabetización mediática como un tópico aislado y

especial, comprendiendo las necesidades de los profesores que ya están

sobrepasados con las demandas de un currículo completo.

Estas 12 formas básicas se basan en Los Principios Básicos de Educación en

Alfabetización Mediática (disponible en www.AMLAinfo.org) de la Asociación

Nacional para Educación en Alfabetización Mediática (NAMLE) y recomendamos

utilizar aquel documento junto con esta guía como su planificación de clase.

Además, usted se encontrará con que Project Look Sharp define a los medios de

una manera muy amplia, incluyendo libros, periódicos, revistas, radio, televisión,

películas, videos, carteleras, música grabada, videojuegos y todo aquello

disponible a través de Internet.

Educación en Alfabetización Mediática

En Estados Unidos la educación en Alfabetización Mediática comenzó en la

década de 1970 con énfasis en la protección (de los así llamados “malos”

contenidos mediáticos); la mayoría del material e iniciativas sobre alfabetización

mediática se dirigían a los padres. Desde entonces, se ha cambiado la

perspectiva poniendo el énfasis en la alfabetización mediática como

empoderamiento (enfocándose en el pensamiento crítico y en la producción de

habilidades); el material está ahora dirigido a escuelas y profesores. El modelo

de empoderamiento enfatiza en las implicaciones políticas, sociales y

económicas de los mensajes mediáticos, acentuando en la importancia de utilizas

los medios de manera efectiva y sabia.

Comprendemos el propósito de la Educación en Alfabetización Mediática como es

actualmente definida por NAMLE:

“ayudar a los estudiantes a desarrollar los hábitos de investigación y las

habilidades de expresión que necesitan para convertirse en pensadores

críticos, comunicadores efectivos y ciudadanos activos en el mundo

actual”

Page 3: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

1. Practicar la observación general, el pensamiento

crítico, el análisis, tomar perspectiva y las habilidades

de comunicación, al:

Enseñar a los estudiantes a realizar de manera cotidiana tipos de

preguntas que les ayudarán a pensar críticamente sobre la información

entregada por los medios (incluyendo la información de sus textos de

estudio o de los medios populares que utilicen en su hogar) [NT: Al

finalizar este manual, las autoras entregan algunas preguntas de muestra,

sobre la autoría de los mensajes, sobre su contenido, sobre la credibilidad y

sobre el impacto en la audiencia. En nuevas entradas compartiré más].

Transparentar los procesos de toma de decisión, explicando a los

estudiantes cómo evalúas la credibilidad de fuentes y por qué eliges los

medios que utilizas en clases.

Mencionar las maneras en que los mensajes mediáticos pueden ser

interpretados de manera diferente por personas de diferentes grupos con

un origen distinto

Comenzar discusiones sobre “textos” mediáticos o documentos (no sólo

material impreso, sino que también material audiovisual o sonoro),

preguntándole a los estudiantes qué les llamó la atención.

Permitir a los estudiantes salir del tema curricular que se está estudiando

para identificar y comentar aspectos circunstanciales del mensaje

mediático (por ejemplo: las características de las personas que presentan

el material, las técnicas utilizadas para atraer la atención y las formas en

que el material publicitario se inmiscuyen dentro de otros tipos de

contenidos mediáticos)

Cultivar habilidades comunicativas y creatividad promoviendo la

producción de mensajes mediáticos sobre ciertos temas.

Ser flexibles en las tareas, permitiendo al estudiante elegir qué formato

de medio es más efectivo para comunicar la información requerida o

completar la tarea asignada.

Page 4: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

2. Estimular el interés por nuevos temas al:

Solicitar a los estudiantes que realicen una búsqueda en los medios de

información sobre un tema

Mostrar un video excitante, tocar una canción popular o leer una historia o

poema corta (ficcional o no ficcional) sobre un tema

Hacer que los estudiantes trabajen en pequeños grupos y lean, analicen y

discutan sobre un artículo de revista, diario o web controvertido sobre un

tema

Utilizar un video corto, ilustración de revista, entrada de blog o un breve

artículo para estimular la discusión, animando a los estudiantes a expresar

los que ellos ya saben o su opinión sobre un tema.

Enseñar a los estudiantes a buscar información sobre un tema en Internet

y comparar los resultados encontrados utilizando diferentes motores de

búsqueda.

AL COMENZAR NUEVAS UNIDADES

Desarrollar un plan informativo en conjunto con los estudiantes, incluyendo los

tipos de medios y otras fuentes de información que la clase utilizará y las

fortalezas y debilidades de cada uno.

Page 5: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

3. Identificar cómo las ideas previas de los estudiantes

sobre un tema han sido influenciadas por los mensajes

mediáticos al

Dar ejemplos extraídos de medios populares (por ejemplo: películas,

publicidad, música) para ilustrar lo que los estudiantes pueden saber o

creer sobre un tema específico y luego discutir la precisión de dicho

conocimiento.

Relacionar la manera en que un tema es tratado académicamente con

cómo podría aparecer en medios populares (por ejemplo, la “poesía” en

letras de canciones o en jingles publicitarios; gráficos matemáticos o

tablas usados en encuestas políticas o noticieros).

Aclarar cómo cierta terminología específica con respecto a un tema puede

ser utilizada de manera diferente por académicos y por la cultura popular

(por ejemplo, cómo utilizan el término orgánico los químicos a diferencia

de cómo es utilizada en las etiquetas de comida)

Incentivar a los estudiantes a prestar atención a elementos impresos, auditivos y

visuales en las fuentes mediáticas, evidenciando que es posible aprender

información y crear opiniones a partir de imágenes y sonidos.

Page 6: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

4. Utilizar los medios como una herramienta pedagógica

estándar al

Diseñar tareas que requieran que los estudiantes utilicen más de un tipo

de fuente mediática

Proveer información sobre un tema a través de una variedad de fuentes

mediáticas (libros, artículos de periódicos/revistas, videos educativos,

sitios web), comparando la utilidad de los diferentes medios y abordar la

información conflictiva que puede venir de las diferentes fuentes.

Utilizar diversos medios, especialmente en casos en los que aquellos

basados en imágenes puedan transmitir información de manera más

enriquecedora y efectiva que una discusión estándar dentro de la sala de

clases o que una demostración o un texto impreso tradicional (por

ejemplo, demostraciones de conceptos matemáticos que involucren

movimiento o dimensión, ejemplos de cómo las noticias mediáticas

presentaron un evento o discurso histórico, un “trabajo de campo”

electrónico en un lugar que de otra manera sería inaccesible).

Incentivar a los estudiantes para que sigan (y escriban sobre) eventos

actuales, lo que incluye hacer seguimiento de una misma historia en

distintos medios de comunicación.

Utilizar ejemplos inusuales o populares de medios para profundizar en la

comprensión que tengan los estudiantes de algunos temas (por ejemplo,

menús de restaurant para explorar estereotipos, uso de adjetivos, temas

económicos o asuntos de salud).

Incentivar a que los estudiantes compartan información en clases extraída

de distintas fuentes mediales (dentro o fuera de clases), haciéndoles sabes

que en cualquier momento tú o algún compañero de clase podrá solicitarle

que identifique sus fuentes y que explique por qué las considera creíbles.

Solicitar a los estudiantes que diseñen sus trabajos escritos como si fuesen

un capítulo de su texto de estudio, utilizando títulos, sub-títulos,

ilustraciones, barras laterales, tablas, etc., y ayudándoles a elegir qué

información es lo suficientemente importante para resaltar y por qué.

Page 7: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

5. Identificar las fuentes de creencias erróneas sobre un

tema al: Analizar el contenido medial que tergiversa un tema o que presenta un

información falsa o engañosa sobre él

Mostrar a los estudiantes ejemplos de formas engañosas en las que

información es presentada en los medios (por ejemplo, citar estadísticas

de manera selectiva para excluir evidencia contradictoria, presentar

gráficos sin identificar apropiadamente los ejes X e Y, usar porcentajes o

implicar comparaciones sin identificar la totalidad con que el ejemplo es

medido, consultar las principales preguntas de una encuesta)

Poner en evidencia los constructos del lenguaje (por ejemplo, voz pasiva)

o palabras que usualmente son utilizadas para confundir o tergiversar (por

ejemplo, “nuevo y mejorado” o “todo natural”)

Identificar creencias estereotipadas o imprecisas de los estudiantes que

puedan provenir de creencias populares o de mensajes implícitos (por

ejemplo, los juguetes en cajas rosadas son solo para niñas, fumar es genial

porque los héroes de película lo hacen o los musulmanes son peligrosos)

Incentivar a los estudiantes para que creen sus propios mensajes mediales

falsos o engañosos (por ejemplo, anuncios de servicio público, publicidad

impresa, noticieros, parodias de anuncios) y luego hacerlos presentar el

mensaje y “desacreditarlo” frente a sus compañeros de clase.

Siempre incentivar a los estudiantes a obtener información desde diferentes

fuentes y a comparar los datos obtenidos de ellos (¿Existen contradicciones entre

las fuentes? ¿Qué fuentes son más creíbles para ciertos tipos de información?).

Page 8: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

6. Desarrollar conciencia con respecto a problemas de

credibilidad y perspectiva al:

Enseñar a los estudiantes cómo reconocer las fuentes de un mensaje

medial (por ejemplo, su creador, comunicador, financiador, distribuidor,

etc.), su propósito u objetivo y cómo esto podría influenciar en las

elecciones de producción (por ejemplo, qué es incluido y omitido, la

selección de imágenes, música o lenguaje)

Realizar preguntas constantemente y de manera rutinaria sobre TODOS los

medios (incluso los medios que transmiten una perspectiva que usted

apoye)

Ayudar a los estudiantes a aprender a distinguir entre ficción y no-ficción

Identificar formar para decidir qué fuentes son creíbles sobre cada tema

entre los diferentes tipos de medios (revistas populares vs. Revistas

académicas, wikis vs. Enciclopedias tradicionales)

Explicar los factores utilizados para determinar por qué los estudiantes

pueden comparar los diversos tipo de medios de manera diferente (por

ejemplo, si la información se basa en investigación u otro tipo de

evidencia versus la opinión personal)

Hacer que los estudiantes produzcan mensajes mediales sobre un tema,

tomando en cuenta las maneras en las cuales la perspectiva es introducida

a través de las palabras y tonos que utilizan, las fuentes en las que

confían, la información que eligen incluir o excluir, etc. (Como guía,

revise “Preguntas Claves para la Producción” de Project Look Sharp)

Explorar cómo los mensajes mediales reflejan la identidad de su creador o

presentador y cómo el mismo mensaje podría parecer distinto si fuera

presentado o creado por alguien con diferentes experiencias, edad, raza,

género, etc.

Animar a los estudiantes a preguntarse quién se beneficia o sale

perjudicado por un mensaje medial

Page 9: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

7. Comparar las formas en las que diferentes medios

presentan información sobre un tema al

Contrastar formas en las que la información sobre un tema puede ser

presentada en un filme documental, un noticiero televisivo, un artículo de

periódico, un blog o un video educativo (qué es enfatizado, qué es

descartado, qué técnicas son utilizadas para presenta información, etc.)

Comparar la cantidad de tiempo/espacio dedicado a un tema en

diferentes medios en el mismo periodo de tiempo y discutir por qué ocurre

esta diferencia

Analizar diferentes conclusiones que pueden ser tomadas por personas

expuestas a información presentada en un medio versus otro.

Discutir las fortalezas y debilidades de diferentes medios al comunicar un

mensaje y para alcanzar un determinado público objetivo.

Hacer que los estudiantes realicen informes sobre un tema utilizando

diferentes medios o manipulando la misma información e imágenes para

transmitir diferentes mensajes (por ejemplo, crear historias noticiosas que

hagan parecer el mismo hecho entretenido o aburrido)

Page 10: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

8. Analizar el efecto que medios específicos han tenido

en un tema o tópico particular en diferentes culturas

y/o de históricamente al:

Discutir el rol que han tenido los medios (si es que lo han tenido) en el

relato de un tema o en la contextualización de debates actuales

Ayudar a los estudiantes a evaluar la precisión de la cobertura de un

evento o debate actual (por ejemplo, la cobertura de Estados Unidos sobre

el calentamiento global o sobre conflictos militares comparado con la

cobertura hecha en otros países)

Discutir sobre cómo personas de generaciones anteriores pueden haber

aprendido sobre un tema específico, qué fuentes de información estaban

disponibles para ellos comparados con las fuentes disponibles para

nosotros ahora y qué diferencia marca esto en la vida de las personas

Explorar el grado de conocimiento de un tema en una cultura diferente y

cómo este nivel de conocimiento es influido por los medios disponibles

Identificar tipos de medios que son dominantes o que están disponibles en

otras culturas y que pueden ser usadas raramente en Estados Unidos, y

viceversa.

Solicitar a los estudiantes que incluyan información sobre los medios

disponibles y sobre los dueños de los medios de comunicación en

investigaciones sobre otros países o culturas.

Page 11: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

9. Construir y practicar habilidades curriculares

específicas al

Usar medios de comunicación impresos (libros, periódicos, revistas,

textos, páginas web) para practicar la lectura y habilidades de

comprensión lectora y para ayudar a los estudiantes a identificar varios

tipos de efectos de la escritura

Sustituir extractos de medios existentes por problemas de historias

estándar o ejemplos prácticos (por ejemplo, para corregir gramática o

escritura, comprobar cálculos o identificar adjetivos o adverbios).

Utilizar la producción medial para practicar habilidades (por ejemplo,

expresión oral, gramática, investigación, escritura, matemática –calcular

el tiempo o la proporción de los mensajes mediales-).

Preparar ejemplos para practicar habilidades incluidas en la alfabetización

mediática (por ejemplo, comparar la extensión de noticias sobre

diferentes temas, recolectar datos estadísticos al encuestar a familia o

compañeros de clases sobre su uso de medios o preferencias)

Cultivar habilidades computacionales al incentivar a los estudiantes a

realizar búsquedas de información en internet, a desarrollar proyectos

multimediales y a utilizar el computador para presentar información sobre

un tema.

Utilizar los medios (por ejemplo, páginas web, acceso por cable, radio)

para proveer a los estudiantes de una audiencia mayor para su trabajo.

Aplicar estándares altos para los trabajos de los estudiantes que están

presentados a través de medios, dándoles oportunidad de revisar y

practicar.

Page 12: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

10. Facilitar el uso de un rango amplio de formatos

mediales para que los estudiantes expresen sus

opiniones e ilustren su comprensión del mundo al

Incentivar a los estudiantes a analizar mensajes mediales sobre temas de

especial interés para ellos (por ejemplo, mensajes sobre sexo y género o

popularidad, mensajes promoviendo comportamientos inofensivos,

distorsiones sobre raza y edad en el “mundo mediático” comparado con el

mundo real, mensajes sobre cómo los medios los influye, y/o publicidad

dirigida para personas de su edad)

Incentivar a los estudiantes a expresar sus sentimientos y conocimientos al

diseñar y producir medios (por ejemplo, videojuegos, periódicos, páginas

web, etc.) sobre este tema para que otros estudiantes lo vean.

Incentivar criticas analíticas sobre distintas producciones mediales

Promover la discusión de diferentes puntos de vista sobre artículos y

producciones mediales populares.

Discutir con los estudiantes sobre quién quieren que sea su audiencia y

sobre quién realmente tendrá acceso al medio que creen.

CUANDO SE UTILICEN VIDEOS PARA ENSEÑAR

- Mostrar segmentos cortos y no películas o programas completos

- Dejar las luces encendidas para facilitar la recepción activa y discusión.

- Antes de verlo, hacerle saber a los estudiantes a qué deben estar atentos

y qué deben estar escuchando.

- Mientras lo estén viendo, pausarlo periódicamente para destacar algo o

realizar preguntas sobre información importante.

Page 13: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

11. Usar los medios como herramienta evaluadora al

Presentar “textos” mediales al finalizar una unidad (por ejemplo, un aviso

publicitario, columnas de opinión de un periódico, preguntas frecuentes

de una página web, clip de video) que contenga información falsa de un

tema y observar si los estudiantes pueden identificar qué es correcto y qué

es incorrecto en el mensaje.

Hacer que los estudiantes resuman su conocimiento sobre un tema en un

informe final utilizando formatos mediales más allá que los informes

escritos estándar (por ejemplo, informes a computador ilustrados,

producciones audiovisuales, ilustraciones fotográficas, etc.)

Incentivar a los estudiantes a trabajar en grupos para ilustrar su

comprensión de un tema creando simulaciones de producciones mediales

(por ejemplo, periódicos, avisos publicitarios, noticieros, sketch satírico

en vivo o grabado)

Evaluar las habilidades de observación y memoria al solicitarle a los

estudiantes que busquen cosas específicas cuando estén viendo un video o

cuando lean un material impreso para luego preguntarles sobre esos

aspectos.

INTEGRAR PREGUNTAS DE ALFABETIZACIÓN MEDIÁTICA A TRAVÉS DE “S-Q-A”

Después de preguntar “¿Qué sabes?”, preguntar “¿De dónde sacaste tu

información o ideas? (¿Cuáles son tus fuentes?)”.

Después de preguntar “¿Qué quieres aprender?”, preguntar “¿Dónde puedes

encontrar fuentes creíbles que puedan responder a tus preguntas?”.

Después de preguntar “¿Qué aprendiste?”, preguntar “¿Qué fuentes fueron las

más útiles?”.

Page 14: 12 formas básicas de integrar la alfabetización mediática

Traducido por: Natalia Sánchez Morales | Para más información visita

educandoparalosmedios.blogspot.com

12. Conectar a estudiantes con la comunidad y el trabajo

a través del cambio positivo al

Encontrar posibilidades de colaborar para proyectos de instituciones

comunitarias (por ejemplo, museos, bibliotecas, galerías) que involucre a

los estudiantes con analizar o crear mensajes mediales.

Hacer que los estudiantes se contacten con agencias de servicio

comunitario de un área curricular para ofrecer su asistencia en producción

para proyectos (por ejemplo, fotografía, video, diseño y diagramación o

habilidades computacionales).

Incentivar a los estudiantes mayores a enseñar técnicas de producción o

los principios de alfabetización mediática a estudiantes más jóvenes.

Utilizar foros mediáticos (por ejemplo, televisión comunitaria local,

periódicos, sitios de redes sociales, servidores de lista) para solicitar

contribuciones o compartir investigación sobre un tema.

Ayudar a los estudiantes a ver el poder de los medios al incentivarlos a

utilizar los medios para dar a las personas de su comunidad una voz propia

(por ejemplo, grabar y compartir historias orales, entrevistas, eventos

locales, etc.)

A MEDIDA QUE DESAROOLLAS LAS LECCIONES, PREGÚNTATE A TI MISMA/O SI

PUEDES CONTESTAR “SÍ” A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:

- ¿Le estoy entregando a los estudiantes las habilidades que necesitan para

determinar lo que piensan sobre un mensaje o les estoy intentando decir

lo que yo pienso que es el mensaje?

- ¿Le he hecho saber a los estudiantes que estoy dispuesta/o a aceptar

cualquier interpretación bien fundamentada (en vez de transmitir el

mensaje de que mi interpretación es la única correcta)?

- Al finalizar esta lección ¿Los estudiantes están más inclinados a ser críticos

que cínicos?