1.1 plan curricular anual ciencias naturales

20
AÑO LECTIVO: 2015 - 2016 ÁREA / ASIGNATURA Ciencias Naturales NOMBRE DEL DOCENTE AÑO / CURSO Cuarto CARGA HORARIA SEMANAL 5 CARGA HORARIA ANUAL PARALELO B Propone y practica acciones dirigidas a disminuir las diferentes formas de contaminación de recursos naturales en su localidad o provincia. Reconoce las características y la utilidad de agua, aire, suelo y luz solar como recursos naturales. Describe fenómenos naturales que modifican las características del entorno. Identifica y compara los recursos naturales en diferentes regiones del Ecuador. DOMINIO A EL PLANETA TIERRA COMO UN LUGAR DE VIDA. Lic. Narcisa Cornejo Pitizaca 165 Realiza experiencias guiadas que traten sobre los elementos físicos naturales; registra cambios observados, formula preguntas y conjeturas con base en los datos obtenidos. Comunica los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y escrita, y los representa gráficamente. 2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL "ECUADOR ANTARTICO" PLAN CURRICULAR ANUAL 1. DATOS INFORMATIVOS

Upload: narcisa-cornejo

Post on 16-Apr-2017

143 views

Category:

Education


5 download

TRANSCRIPT

AÑO LECTIVO: 2015 -

2016

ÁREA /

ASIGNATURACiencias Naturales

NOMBRE DEL

DOCENTEAÑO / CURSO Cuarto

CARGA

HORARIA

SEMANAL

5

CARGA

HORARIA

ANUAL

PARALELO B

ESTÁNDAR DE

APRENDIZAJE.

NIVEL 2

Propone y practica acciones dirigidas a disminuir las diferentes formas de

contaminación de recursos naturales en su localidad o provincia.

Reconoce las características y la utilidad de agua, aire, suelo y luz solar como recursos

naturales. Describe fenómenos naturales que modifican las características del entorno.

Identifica y compara los recursos naturales en diferentes regiones del Ecuador.

DOMINIO A

EL PLANETA TIERRA

COMO UN LUGAR DE

VIDA.

Lic. Narcisa Cornejo

Pitizaca

165

Realiza experiencias guiadas que traten sobre los elementos físicos naturales; registra

cambios observados, formula preguntas y conjeturas con base en los datos obtenidos.

Comunica los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y escrita, y los

representa gráficamente.

2. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

ESCUELA DE EDUCACIÓN BÁSICA FISCAL

"ECUADOR ANTARTICO"

PLAN CURRICULAR ANUAL

1. DATOS INFORMATIVOS

Propone y realiza acciones para preservar los diferentes ambientes naturales de

acuerdo al lugar en que vive.

Propone formas de aprovechamiento de la luz y del calor en actividades cotidianas.

Recicla materiales de uso común.

Compara las etapas del ciclo de vida de los animales, de las plantas y del ser humano.

Clasifica diversas plantas y animales de acuerdo a diferentes criterios.

ESTÁNDAR DE

APRENDIZAJE.

NIVEL 2

Practica el cuidado personal, en consonancia con sus derechos y responsabilidades.

Practica normas sencillas de primeros auxilios.

Identifica la luz y el calor como manifestaciones de la energía que influyen en los

cambios de estado de la materia. Describe las formas de energía natural de su entorno.

DOMINIO C

SISTEMAS DE VIDA.

DOMINIO D

TRANSFERENCIA

ENTRE MATERIA Y

ENERGÍA.

Realiza experiencias guiadas que tratan sobre las relaciones entre los seres vivos y su

ambiente; registra sus observaciones. Formula preguntas y conjeturas con base en los

datos obtenidos. Comunica los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y

escrita, y los representa gráficamente.

Reconoce que el ambiente natural se forma por la interacción de elementos bióticos y

elementos abióticos. Describe y compara relaciones sencillas entre los seres vivos que

ocupan un mismo hábitat. Identifica y compara diferentes ambientes naturales.

DOMINIO B

DINÁMICA DE LOS

ECOSISTEMAS.

Realiza experiencias guiadas que tratan sobre el ciclo de vida de plantas o animales, y

registra sus observaciones; formula preguntas y conjeturas con base en los datos

obtenidos. Comunica los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y

escrita, y los representa gráficamente.

Realiza experiencias guiadas que tratan sobre los estados de la materia, y registra los

cambios observados. Formula preguntas y conjeturas tomando en cuenta los datos

obtenidos. Comunica los resultados de las experiencias realizadas en forma oral y

escrita, y los representa gráficamente.

1. Identificar las características e importancia de

las fuentes de energía naturales mediante la

descripción de sus elementos, para promover

medidas que atenúen la contaminación del medio.

2. Describir el suelo, sus tipos y la relación con la

agricultura a través de la identificación de sus

propiedades, para fomentar hábitos de

conservación y protección.

3. Identificar las particularidades y la importancia

del agua mediante la descripción de las

características físicas y relacionar con su uso, a fin

de promover medidas tendientes a mitigar la

contaminación que afecta a los seres vivos.

4. Determinar las características del aire y su

relación con los seres vivos por medio de la

descripción y experimentación, a fin de valorar su

importancia en los procesos vitales y la necesidad

de prevenir y/o mitigar su contaminación.

5. Describir el ciclo de vida de los organismos de la

localidad mediante la observación e identificación

de características y procesos, para reconocer las

interrelaciones que guardan las etapas

reproductivas entre ellos.

* Demostrar una mentalidad abierta a través de la sensibilización de la

condición humana que los une y de la responsabilidad que comparten

de velar por el planeta, para contribuir en la consolidación de un

mundo mejor y pacífico.

* Determinar y comprender los aspectos básicos del funcionamiento de

su propio cuerpo y de las consecuencias para la salud individual y

colectiva a través de la valoración de los beneficios que aportan los

hábitos como el ejercicio físico, la higiene y la alimentación equilibrada

para perfeccionar su calidad de vida.

OBJETIVOS DE AÑO

3. OBJETIVOS

* Valorar el papel de las ciencias y la tecnología por medio de la

concienciación crítica-reflexiva en relación a su rol en el entorno, para

mejorar su calidad de vida y la de otros seres.

* Orientar el proceso de formación científica por medio de la práctica

de valores y actitudes propias del pensamiento científico, para adoptar

una actitud crítica y proactiva. Aplicar estrategias coherentes con los

procedimientos de la ciencia ante los grandes problemas que hoy

plantean las relaciones entre ciencia y sociedad.

* Diseñar estrategias para el uso de las tecnologías de la información y

las comunicaciones para aplicarlas al estudio de la ciencia.

* Observar e interpretar el mundo natural en el cual vive a través de la

búsqueda de explicaciones, para proponer soluciones y plantear

estrategias de protección y conservación de los ecosistemas.

OBJETIVOS DE ÁREA

NÚMERO DE

PERIODOS

SEMANALES.

NÚMERO

TOTAL DE

PERIODOS.

NÚMERO DE

PERIODOS PARA

EVALUACIONES E

IMPREVISTOS.

NÚMERO DE PERIODOS

DESTINADOS PARA EL

DESARROLLO DE BLOQUE /

MÓDULO.

6 5 30 3 27

EJE DE APRENDIZAJE

Comprender las interrelaciones del

mundo natural y sus cambios

Bloque curricular 1.

El Sol como fuente de energía

para la vida.

4.2. TEMPORALIZACIÓN

BLOQUES

CURRICULARES/MÓDULOS

Según oficio circular 067-VGE-2012,

se debe planificar 6 bloques

curriculares, de los cuales, tres se

desarrollan en el primer quimestre

y los restantes en el segundo

quimestre.

NÚMERO DE SEMANAS LABORABLES

EJE TRANSVERSAL

democrática.

recreación de los estudiantes.

EJE CURRICULAR INTEGRADOR DEL

ÁREA

4.1. EJES A SER DESARROLLADOS

4. RELACIÓN ENTRE LOS COMPONENTES CURRICULARES

NÚMERO DE

SEMANAS

DESTINADAS AL

BLOQUE /

MÓDULO.

NÚMERO DE PERIODOS DESTINADOS

PARA EL DESARROLLO DE LA PROGRAMACIÓN

La localidad, expresión de relaciones

naturales y sociales

7 5 35 4 32

8 5 40 4 36

6 5 30 3 27

6 5 30 3 27

33 SUBTOTALES 165 17 149

TÍTULO DEL

BLOQUE

Bloque

curricular 1.

El Sol como

fuente de

energía para la

vida.

4.3. DESARROLLO DE BLOQUES CURRICULARES

Bloque curricular 2.

El suelo y sus irregularidades.

Bloque curricular 3.

El agua para el consumo humano.

Bloque curricular 4.

El clima se manifiesta por las

condiciones de variación del aire.

Bloque curricular 5.

Los ciclos en la naturaleza y sus

cambios.

TOTAL

Describir el Sol, el viento y el agua como fuentes de energía naturales inagotables con la identificación de

sus características, la relación de su papel en el ambiente y su utilidad para el desarrollo de los seres

humanosRelacionar el calor y la luz que proporciona el Sol, su influencia en el cambio climático con

experimentaciones, registros climáticos y recolección e interpretación de datos en el entorno.

Relacionar el calor y la luz que proporciona el Sol con su influencia en los seres vivos, su ambiente y los

cambios de estado del agua en la naturaleza desde la experimentación, observaciones directas y la

interpretación de gráficos y datos recolectados.

DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO A DESARROLLARSE

Bloque

curricular 5.

Los ciclos en la

naturaleza y

sus cambios.

Bloque

curricular 2.

El suelo y sus

irregularidades

.

Bloque

curricular 4.

El clima se

manifiesta por

las condiciones

de variación

del aire.

Bloque

curricular 3.

El agua para el

consumo

humano.

Describir las características físicas del agua con la observación directa, la experimentación e interpretación

de los datos obtenidos.

Analizar la importancia y utilidad del agua para la vida de los seres vivos de la localidad con observaciones

directas en el entorno, la interpretación de imágenes, gráficos y la información obtenida de diferentes

fuentes.

Reconocer que el manejo adecuado del agua para el consumo humano previene enfermedades

transmitidas por microorganismos con la reflexión de la práctica de normas y hábitos de higiene y

salubridad, la observación directa, la recolección y procesamiento de datos obtenidos de diversas fuentes

como bibliográficas, mass media (prensa escrita, radio, televisión, Internet), revistas y el contexto cultural.

Analizar las particularidades que presentan los suelos de la localidad con la observación directa durante las

indagaciones de campo, identificación y registro de datos y la interpretación de fotografías, imágenes y

videos del estado del suelo en la localidad.

Relacionar la estructura del suelo con el relieve de la localidad desde las observaciones directas,

recolección de datos bibliográficos y experimentales.

Diferenciar las propiedades de los diversos tipos del suelo agrícola de la localidad con la observación,

recolección e interpretación de datos.

Analizar las relaciones entre los seres vivos y el medio físico de la localidad, con la identificación y

descripción de las características que presentan los seres de la naturaleza en su entorno próximo.

Analizar las características del aire y su importancia para la vida de los seres vivos, con la descripción de

gráficos e imágenes, la experimentación y la reflexión.

Reconocer la importancia del aire en movimiento en la naturaleza y justificar su utilidad para los seres

humanos, con observaciones directas e indagaciones experimentales y biográficas.

Analizar la influencia de las plantas en la calidad del aire y la contaminación de éste como generador de

enfermedades respiratorias, con la decodificación e interpretación de lecturas e informaciones, y el análisis

crítico reflexivo de las experiencias de los estudiantes.

Bloque

curricular 5.

Los ciclos en la

naturaleza y

sus cambios.

PARA LOS DOCENTES

Comparar el ciclo de vida de los seres humanos con los ciclos de vida de otros seres vivos de la localidad,

con la secuenciación y ordenamiento del ciclo vital, la jerarquización de procesos, así como la

interpretación de gráficos e imágenes.

Analizar cómo los órganos de los sentidos proporcionan información vital para relacionarnos e interactuar

con el medio, con observaciones, experimentos y análisis de las experiencias propias de los estudiantes.

Comparar la alimentación humana con la de otros animales y relacionar su importancia en el

funcionamiento de los organismos, con la interpretación de gráficos e imágenes y el análisis de la necesidad

de obtención de energía.

Identificar los animales y plantas útiles para el ser humano en la localidad, con observaciones y

descripciones de sus particularidades y de las cualidades que presentan para su utilidad.

PARA LOS ESTUDIANTES

Marco legal educativo 2012

5. RECURSOS

etc.

informáticas del área.

Código Organico de la Niñez y Adolescencia

Actualización y Fortalecimiento Curricular de la Educación General

Básica 4 año.

Ciencias Naturales 4: Cuaderno de trabajo para estudiantes.

Ciencias Naturales 4: Guía para docentes.

Ciencias Naturales 4: Texto para estudiantes.

Planificaciones Modélicas Microcurriculares para 4º grado de Educación

General de Básica.

Estándares de Calidad Educativa.

Plan Decenal de Educación 2006-2015

Instructivo para la aplicación de la evaluación estudiantil.

Código Organico Integral Penal

Investigación

Analítico – Sintético

Heurístico

6. METODOLOGÍA

MÉTODOS PROPUESTOS

Itinerarios o Viaje Imaginario

Narración

Creación de textos

Lectura comentada

Discusión

Experimental

Escala descriptiva, utilizando códigos o

claves en forma cualitativa y cuantitativa

Inductivo Creación de textos Listas de cotejo

Observación Directa Viso-audio-motor-gnóstico Cuestionarios

Estudio dirigido Pruebas orales

Inductivo

Deductivo

Inductivo – Deductivo

Simulación y juego

Demostración

Escuchar conversación

Trabajo grupal

etc.

informáticas del área.

Constitucion del Ecuador

TÉCNICAS INSTRUMENTOS

Observación Indirecta

Comparativo o Analógico

Escala numérica, utilizando códigos

numéricos: 5-4-3-2-1

Escala gráfica.- utilizando palabras:

Siempre, Frecuentemente, Rara vez,

Ocasionalmente, Nunca

Lectura científica

Lecturas

Ejercicios

Ley Organica de Educacion Intercultural

Nuevo Módelo de Gestión Educativa

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales 4: Cuaderno de

trabajo para estudiantes. Quito.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales 4: Guía para

docentes. Quito.

Lluvia de ideas

De problemas

Dinámicas grupales

8. OBSERVACIONES

De naipes

Pruebas estructuradas de varios reactivos.

Narración

Declamación

Dramatización

Ministerio de Educación del Ecuador. (2010). Actualización y Fortalecimiento

Curricular de la Educación General Básica 4 año. Quito.

7. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA: Utilizar normas APA vigentes

Crucigrama

Ruleta giratoria

Proyectos

Pruebas escritas

Mapas conceptuales

Forum

Solución de Problemas Organizadores, gráficos.

Ruleta giratoria Pruebas Semiestructurada

Pruebas de ensayo

Experiencia

Reciclaje

Ministerio de Educación del Ecuador. (2011). Ciencias Naturales 4: Texto para

estudiantes. Quito.

Ministerio de Educación del Ecuador. (2013). Planificaciones Modélicas

Microcurriculares para 4º grado de Educación General de Básica. Quito.

Lic. Narcisa Cornejo Pitizaca Lcdo. Fernando Muñoz Orrala

Fecha: Mayo 12/2015 Fecha: Fecha: Mayo 12/2015

DOCENTE: NOMBRE:

Ministerio de Educación del Ecuador. (2012). Estandáres de Cálidad Educativa.

Quito.

ELABORADO REVISADO

NOMBRE:

APROBADO

Firma: Firma: Firma: