10 problemas y 10 posibles soluciones de la economia de francia

12
10 PROBLEMAS Y 10 POSIBLES SOLUCIONES DE LA ECONOMIA DE FRANCIA PROBLEMAS SOLUCIONES Creciente desempleo.- El número de demandantes de empleo en Francia ha aumentado hasta los 3,3 millones, una subida histórica Francia deberá cumplir con los objetivos de reducción del déficit del presupuesto que acordó a menos que tome medidas. El porcentaje de préstamos incobrables.- El número total de quiebras de empresas en Francia en 2013 fue aún mayor que en cualquier año durante la última crisis financiera. Francia no está cumpliendo con sus promesas de consolidación y su capacidad de competir en los mercados globales también fue débil. El problema principal de los países del sur de Europa, y de Francia en particular, es la existencia misma del euro. La duda que se nos presenta es que si los miembros ricos de la euro zona se resisten a comprometerse con su propio dinero para apoyar el euro. Francia, con 834 000 nacimientos en 2008 (contra 543 000 muertos) es el país europeo donde nacen más personas y uno de los pocos países donde el crecimiento de la población no está asegurada por la sola inmigración. En Francia hay desde hace mucho tiempo política familiar para desarrollar viveros y acoger a todos los niños en la escuela a 3 años. Los fuertes desajustes estructurales (deuda, déficit, paro, etc) y reconoce que los cambios requerirán tiempo. No obstante, Bruegel interpreta que se están dando pasos en la buena dirección. Una reforma más profunda del mercado laboral y continuar en la liberalización del resto de mercados (servicios, por ejemplo) para aumentar la productividad y reducir los costes. En la Agricultura.- El problema ya no es sólo la falta de mano de obra sino que en ocasiones, también las pésimas condiciones de la oferta contribuyen a ello. Para explicar el fracaso para encontrar al candidato idóneo, las empresas citan la insuficiencia de los perfiles de los puestos de trabajo, la falta de candidatos o dificultades relacionadas con

Upload: jm-escudero

Post on 10-Dec-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 Problemas y 10 Posibles Soluciones de La Economia de Francia

10 PROBLEMAS Y 10 POSIBLES SOLUCIONES DE LA ECONOMIA DE FRANCIA

PROBLEMAS SOLUCIONESCreciente desempleo.- El número de demandantes de empleo en Francia ha aumentado hasta los 3,3 millones, una subida histórica

Francia deberá cumplir con los objetivos de reducción del déficit del presupuesto que acordó a menos que tome medidas.

El porcentaje de préstamos incobrables.- El número total de quiebras de empresas en Francia en 2013 fue aún mayor que en cualquier año durante la última crisis financiera.

Francia no está cumpliendo con sus promesas de consolidación y su capacidad de competir en los mercados globales también fue débil.

El problema principal de los países del sur de Europa, y de Francia en particular, es la existencia misma del euro.

La duda que se nos presenta es que si los miembros ricos de la euro zona se resisten a comprometerse con su propio dinero para apoyar el euro.

Francia, con 834 000 nacimientos en 2008 (contra 543 000 muertos) es el país europeo donde nacen más personas y uno de los pocos países donde el crecimiento de la población no está asegurada por la sola inmigración.

En Francia hay desde hace mucho tiempo política familiar para desarrollar viveros y acoger a todos los niños en la escuela a 3 años.

Los fuertes desajustes estructurales (deuda, déficit, paro, etc) y reconoce que los cambios requerirán tiempo. No obstante, Bruegel interpreta que se están dando pasos en la buena dirección.

Una reforma más profunda del mercado laboral y continuar en la liberalización del resto de mercados (servicios, por ejemplo) para aumentar la productividad y reducir los costes.

En la Agricultura.- El problema ya no es sólo la falta de mano de obra sino que en ocasiones, también las pésimas condiciones de la oferta contribuyen a ello.

Para explicar el fracaso para encontrar al candidato idóneo, las empresas citan la insuficiencia de los perfiles de los puestos de trabajo, la falta de candidatos o dificultades relacionadas con las condiciones de trabajo y una mala imagen de la empresa, sector o estación.

Para Francia devaluar el euro tendría más ventajas que desventajas. El Gobierno de Francia se ha vuelto el principal impulsor para equilibrar los tipos de cambio algo que deberá de tener el visto bueno del G-20, pero por ahora para el Eurogrupo no da lugar a modificar la cotización del euro.

Algo que es una contradicción pero muestra la buena salud del euro al menos en ciertos aspectos, es que muchos venían cuestionando su plena existencia en estos momentos los mismos o algunos otros se preguntan si el euro no goza de demasiada buena salud.

Page 2: 10 Problemas y 10 Posibles Soluciones de La Economia de Francia

Entrevista al economista Jacques Sapir

“El problema de Francia es el euro”

Sapir atribuye el estancamiento de los países del sur europeo, incluida Francia, a la existencia de la moneda única. Plantea que terminar con esa experiencia no acabaría con la Unión Europea, que existió 41 años antes sin el euro.

Las últimas noticias provenientes del gobierno francés lo ubican lejos de la historia del Partido Socialista y cerca de las políticas de ajuste propias de los gobiernos neoliberales. Para entender la situación económica actual de Francia, entrevistamos a Jacques Sapir, investigador de la Escuela en Altos Estudios en Ciencias Sociales (Ehess-Paris), doctor en Economía y director del CEMI (Centro de Estudios en Modos de Industrialización).

Sapir es una de las voces críticas al euro más escuchadas del momento, y en sus últimos libros, La demondialisation y Comment sortir de l’Euro (Cómo salir del euro) realiza duros cuestionamientos al neoliberalismo, tanto a nivel mundial como dentro de la Unión Europea. Desde una posición cercana políticamente al Parti de Gauche y su líder Jean-Luc Mélenchon, la solución que propone para Francia es una salida del euro y una devaluación de la moneda para lograr volver al pleno empleo y la reindustrialización.

¿Cuál es el contexto francés que explica las últimas declaraciones del presidente François Hollande?

–El presidente se encuentra hoy en una situación difícil. Su autoridad se ve erosionada por la ineficacia de la política económica llevada adelante desde junio de 2012. Había prometido “dar vuelta la curva del desempleo” antes de fin de 2013. En los hechos, el desempleo sigue creciendo, y según la forma de calcularlo hoy existen 3,2 millones o 5,5 millones de desempleados.

Coincide con un proceso de desindustrialización.

–La desindustrialización que conoce la economía francesa se está tornando muy preocupante. El crecimiento que se anunció nunca llegó. En verdad, numerosos economistas habían criticado desde el otoño de 2012 la política económica del gobierno y las previsiones optimistas del Ministerio de Economía y Finanzas. Por desgracia, esos economistas tuvieron razón. Pero a ese fracaso económico se sumaron otros factores que pesan sobre su autoridad, y hasta en la legitimidad, del gobierno y del presidente. En primer lugar, se dio la sensación de una falta de profesionalismo sobre muchos temas sensibles. En otras ocasiones, el gobierno dio marcha atrás sobre promesas de campaña. Por último, como es de público conocimiento, la vida privada del presidente está lejos de ser prolija. Por lo tanto, el presidente y el primer ministro llegaron a los anuncios del 14 de enero con una popularidad por el piso.

¿Qué consecuencias podría traer el “pacto de responsabilidad” presentado sobre la economía francesa?

–Tal como fue presentado, el “pacto de responsabilidad” consiste en una negociación con el empresariado, por el cual se disminuyen las cargas de las empresas (10 mil millones anuales

Page 3: 10 Problemas y 10 Posibles Soluciones de La Economia de Francia

entre 2014 y 2017) a cambio de crear 200.000 empleos. Pero ese “pacto” deja muchas preguntas sin respuestas. La primera remite al análisis de la situación de las empresas francesas. Los estudios del Insee (Instituto de Estadísticas de Francia) muestran que las rentabilidades no bajaron. Los problemas tienen más que ver con la competencia extranjera. La segunda pregunta es la realidad del compromiso de emplear 200.000 personas a cambio de la reducción de las cargas sociales. Además del hecho de que 200.000 empleos es demasiado poco (el propio ministro Montebourg habla de la necesidad de crear 2 millones de empleos), nada indica que las empresas cumplan con su parte. Una tercera pregunta es saber de qué manera se financiará esa reducción de cargas sociales. El presidente habló de ahorros en los gastos públicos, pero fuera de unos recortes en las inversiones públicas o en las prestaciones sociales, las posibilidades de ahorro son escasas y azarosas. Eso nos lleva a una cuarta pregunta: ¿esas reducciones de cargas fiscales no tienen riesgos de iniciar un proceso donde las empresas van a aprovechar para ejercer todavía más presión sobre los salarios y entrar en un círculo deflacionario?

¿Cuáles son las alternativas de política económica para que Francia salga de la crisis económica?

–El problema principal de los países del sur de Europa, y de Francia en particular, es la existencia misma del euro. Ese problema es evidente en los intercambios con los países extrazona. Desde su creación, el euro se apreció fuertemente frente al dólar, pero también frente al yen japonés y la libra esterlina, con efectos devastadores sobre los países del sur de Europa. Esta situación la están entendiendo cada vez más actores, incluido parte del gobierno francés. Pero el efecto nefasto del euro se hace también sentir en el comercio intrazona. Desde la creación del euro en 1999, constatamos que las tasas de inflación de los distintos países fueron diferentes, como antes, pero ahora con una política monetaria única. Eso revela la existencia de una inflación estructural, dependiendo de las estructuras económicas de cada país. La diferencia entre las tasas de inflación de Alemania y los países de Europa del Sur llevaron a diferenciales de competitividad de 20 a 40 por ciento según los países. De allí resulta que los productos alemanes se volvieron cada vez más competitivos en el mercado francés, pero también italiano, español, griego o portugués. En condiciones normales, esa diferencia entre las tasas de inflación estructural se corregía mediante devaluaciones periódicas (o revaluaciones del país donde la inflación estructural es la más baja). Pero ese mecanismo ya no puede funcionar por la existencia de la moneda única.

¿Una salida del euro por parte de Francia significaría el fin de la Unión Europea?

–Es uno de los argumentos que se escuchan por parte de los que abogan a favor del euro. Pero en realidad hay países importantes, como Gran Bretaña y Suecia, que son miembros de la Unión Europea, pero no de la Zona Euro. La Unión Europea existió antes de la puesta en marcha del euro y si el euro desaparece la Unión Europea seguirá existiendo. Es más: desde la entrada en vigencia del Tratado de Roma y de la Comunidad Económica Europea, vivimos de 1958 a 1999, o sea 41 años, con nuestras propias monedas y construimos la integración europea durante ese período. Nada justifica entonces esa afirmación según la cual el fin del euro sería el fin de la Unión Europea.

El eje de discusión en Francia es entre euroescépticos y proeuropeos, desplazando incluso el eje tradicional entre derecha e izquierda. ¿Cómo explicarlo?

–Sí, es indiscutible que hoy el eje de discusión principal, por lo menos en Francia y en Italia, es la cuestión de Europa y más especialmente sobre la del euro, más que las oposiciones

Page 4: 10 Problemas y 10 Posibles Soluciones de La Economia de Francia

tradicionales entre izquierda y derecha. Y es así porque la situación económica y social está dominada por el euro. En verdad, lo que provoca la crisis económica, y que lleva al desmantelamiento progresivo de las conquistas sociales logradas desde 1945, es una parte de la reglamentación europea y sobre todo la existencia del euro. Vemos, en particular en Francia y en Italia, la constitución de un bloque político alrededor de la oligarquía dominante que defiende a cualquier costo el euro y las políticas más reaccionarias de la Unión Europea, mientras que se constituye progresivamente pero en condiciones políticas particulares, otro bloque representando los trabajadores y las clases populares que está fuertemente opuesta al euro.

¿Existen diferencias entre países?

–Los resultados económicos de los países de la Unión Europea son muy divergentes. Algunos tienen excelentes resultados, como Gran Bretaña y Suecia. Y, ¡qué casualidad! Esos países no son parte del euro. Por otro lado, dentro de la Zona Euro, constatamos que el crecimiento es débil, e incluso que algunos países, como España, Grecia, Portugal e Italia, están en recesión. Las divergencias en cuanto a resultados son notables. Pero resulta claro que el euro pesa y mucho en el resultado de gran cantidad de países.

¿Qué lecciones se pueden extraer de la crisis del euro para otros procesos de integración regional?

–La crisis del euro indica claramente que no se deben realizar uniones monetarias en cualquier circunstancia. Las estructuras económicas de los países que serán miembros deben ser convergentes, lo que no es el caso en Europa, y debe existir un importante presupuesto asegurando flujos de transferencia entre los países miembros. Construir una unión monetaria implica respetar estrictamente ciertas condiciones. Si no se las respeta, entonces nos encontramos con los problemas a los cuales la Zona Euro se encuentra hoy enfrentada.

En su libro La demundialización usted hace una crítica de la globalización neoliberal. ¿Qué perspectivas existen para esa etapa del capitalismo?

–La globalización recubre en realidad dos procesos: por una parte la globalización comercial y por otra la financiera. Vimos los aspectos extremadamente perversos de la globalización financiera; y numerosos estudios mostraron que la libre circulación de los capitales de corto plazo tuvo más efectos negativos que positivos. En cuanto a la globalización comercial, ella es más aceptable, pero a condición de que eso no conlleve un desmantelamiento progresivo de las conquistas sociales y que no impida el desarrollo económico de los países que calificamos hoy de emergentes. Para eso hay que pensar en sistemas de derechos de aduana que igualen las situaciones sociales y ecológicas, pero también que protejan las industrias nacientes. Queda claro que las instituciones actuales, y en particular la OMC, con su prioridad otorgada al libre comercio, quedará en desuso. Por lo que es de la globalización financiera, se debería prohibir una parte de las operaciones y limitar estrictamente la circulación de los capitales salvo los que implican inversión extranjera directa.

Page 5: 10 Problemas y 10 Posibles Soluciones de La Economia de Francia

Francia lanza sus duras reformas sin cumplir los compromisos con

Bruselas

Francia va esta vez en serio. Uno de los últimos países de la UE en emprender reformas ha plasmado ya las suyas en los proyectos de presupuestos financiero y de la seguridad social para 2015. Y son duras. El Gobierno prevé reducir en 21.000 millones el gasto público el año que viene. Es el primer tajo de los 50.000 anunciados para tres años. Pero la partida más castigada es la de la protección social, muy mimada en el país hasta ahora. El año que viene, el recorte en ese capítulo será de 9.600 millones y de 20.000 en total de aquí a 2017. “No hay plan de ahorro que sea indoloro”, había avisado el martes el presidente, François Hollande. Sin embargo, incumplirá su compromiso con Bruselas para reducir el déficit.

Los otros dos grandes capítulos a recortar de aquí a 2017 son los gastos del Estado (19.000 millones) y los de las colectividades locales (11.000). En 2016, el ajuste global será de 14.500 millones y otros tantos para 2017 hasta llegar a esos 50.000 previstos en el Pacto de Responsabilidad lanzado por Hollande y ejecutado por su primer ministro, Manuel Valls.

Los proyectos presentados ahora son el arranque real de las reformas. De los 9.600 millones de recorte en gasto social para 2015, el Estado pretende conseguir 3.900 de un ajuste a los presupuestos de la Seguridad Social, que tiene un déficit superior a los 10.000 millones. Las rebajas en las ayudas familiares, por ejemplo, supondrán al menos 700 millones. Así, las ayudas por cada hijo nacido se reducirán a un tercio (308 euros en lugar de 923).

Otros 3.200 millones procederán de nuevas tarifas que los seguros médicos cobran al Estado por cada servicio que prestan o de una rebaja del precio de los medicamentos. Y otros 500, de una mejora en la gestión. Asimismo, el ahorro procederá de la congelación de las pensiones (ya aprobada en verano) salvo las inferiores a 1.200 euros mensuales. Pese a todo, el Gobierno asegura que la calidad de la sanidad pública no se verá afectada.

El déficit público seguirá hasta 2017 por encima de las exigencias de Bruselas pese a los ajustes

Junto a la protección social, los otros dos capítulos que experimentarán mayores recortes en 2015 son los gastos de funcionamiento del Estado (7.700 millones) y las partidas destinadas a las colectividades locales, en su mayor parte ayuntamientos (3.700 millones). En 2015, los ministerios gastarán 1.800 millones menos que este año.

Una excepción brilla ante tanto ajuste. El presupuesto de enseñanza crece un 2,4% y se crearán 9.400 nuevos puestos de trabajo, la mayoría maestros, pese a que en 2015 habrá 1.200 funcionarios menos al no reponer las bajas.

Page 6: 10 Problemas y 10 Posibles Soluciones de La Economia de Francia

A pesar de los recortes, París no cumplirá sus compromisos con Bruselas, como ya había anunciado en las últimas semanas. Sus cuentas públicas seguirán desequilibradas por el débil crecimiento: 0,4% previsto este año y 1% el que viene. El actual ejercicio se cerrará con un déficit público del 4,4% (4,1% el año pasado) y en 2015 solo descenderá una décima. Francia, por tanto, está obligada a pedir una tercera prórroga a Bruselas porque incumplirá su obligación de dejar el déficit por debajo del 3% en 2015. No lo logrará al menos hasta 2017.

“Francia ya ha ejercido su responsabilidad. Ahora también debe hacerlo Europa”, comentó el miércoles el ministro de Finanzas, Michel Sapin. El Gobierno entiende que con estos presupuestos ya ha adoptado las “reformas creíbles” que reclaman Bruselas y Berlín y, por lo tanto, sostiene que ahora corresponde a la UE ser más flexible en la reducción del déficit y acometer políticas de estímulo para fomentar el crecimiento en lugar de practicar la austeridad.

El gasto en la enseñanza aumenta pese a los recortes generales en la administración pública

El gasto público y la deuda también seguirán disparados pese a los sacrificios. Este año, Francia destina el equivalente al 56,5% de su PIB a ese gasto público, uno de los mayores porcentajes del mundo, y solo rebajará cuatro décimas el año que viene. La deuda, que se ha doblado en una década, acaba de superar la emblemática cifra de dos billones (95,6% del PIB) y París tiene que dedicar unos 45.000 millones al año para pagar los intereses. Si subieran los tipos, la situación sería dramática.

En el capítulo fiscal, los presupuestos incluyen una subida de dos céntimos en el impuesto sobre el gasóleo, para dedicar los ingresos a grandes infraestructuras. Por el contrario, se prevé rebajar el impuesto sobre la renta. Nueve millones de personas se beneficiarán al suprimirse un primer tramo del 5,5% para ingresos inferiores a 9.600 euros al año. Quedan exentos quienes ganen menos. La merma para la caja estatal será de 3.000 millones. En los últimos cuatro años, las subidas fiscales han sido sistemáticas.

A su vez, el Gobierno está aplicando rebajas de impuestos y cotizaciones a las empresas, que ascenderán a 40.000 millones en tres años.

Por encima de cifras y datos, el marco presupuestario presentado ahora demuestra que, pese a todas las resistencias, incluidas las internas entre los socialistas, François Hollande y Manuel Valls están decididos a mantener sus reformas pese a los disgustos que les supondrá su tramitación parlamentaria. “No hay otra alternativa”, repite estos días el primer ministro.

Las alternativas las enuncian globalmente el principal partido de la oposición, la Unión por un Movimiento Popular (UMP), y el ascendente Frente Nacional (FN). Para la UMP, la reducción de gasto debiera ser al menos el doble. Para el FN, la solución pasa por salir del euro.

Este miércoles, el Elíseo comentó así los proyectos presupuestarios: “Francia necesita preparar el futuro, superar sus dificultades económicas, lo que llegará manteniendo con firmeza el rumbo fijado. Estos textos financieros le aportan los medios”.

Page 7: 10 Problemas y 10 Posibles Soluciones de La Economia de Francia

843Tratado de Verdún : a la muerte de Carlomagno el Imperio Carolingio se divide y se reparte entre sus tres nietos. La Francia occidental coincide en gran parte con el territorio de la Francia actual.

987Hugo Capeto, toma el poder tras un golpe de Estado, instaurando una dinastía real qu se transmite en línea directa masculina: los Capetos.

1214Victoria de Felipe Augusto en Bouvines. Primera afirmación de la unidad nacional.

1429

Sitio de Orleans. Juana de Arco, con las tropas de Carlos VII, defiende la ciudad real sitiada por las topas inglesas. Los Ingleses levantan el cerco. Obedeciendo órdenes inglesas, Juana de Arco morirá en la hoguera en Rouen.

1515

Marignan. Esta fecha, que los estudiantes franceses recuerdan sin dudarla, señala una de las victorias del ejército de Francisco I en su reconquista del Milanesado. Pero es importante sobre todo porque supone la introducción en Francia de los gustos y cánones artísticos del Quattrocento.

1539

Ordenanza de Villers-Cotterêts. El francés se convierte en la lengua oficial del reino. A partir de ese momento todos los documentos oficiales deberán redactarse «en lengua materna francesa y no de otra forma».

1572Matanza de San Bartolomé. En varias grandes ciudades se persigue y masacra a los protestantes causando miles de muertos.

1661-1715Reinado de Luis XIV, el más largo de la historia monárquica francesa. Versalles se convierte en el símbolo del prestigio real.

1685Derogación del Edicto de Nantes, promulgado por Enrique IV en 1598, un edicto de tolerancia que institucionalizaba la libertad de culto. Muchos protestantes tienen que exiliarse, abjurar o morir.

5 de mayo de 1789

El rey convoca a los Estados Generales, asamblea en la que estaban representadas los tres órdenes -nobleza, clero y tercer estado- para hacer frente a la crisis del Antiguo Régimen. Es el primer acto de la Revolución francesa. El 14 de julio, la Bastilla, prisión casi en desuso, cae en manos de los revolucionarios.

22 de septiembre de 1792

Proclamación de la I República tras la batalla de Valmy, en la que las tropas revolucionarias vencen a la coalición europea que había acudido en defensa de la monarquía. El rey es condenado a morir guillotinado en enero de 1793.

26 de agosto de 1789

Declaración de los derechos del hombre y del ciudadano, inspirada en los filósofos de la Ilustración. A partir de entonces, ante la ley, los hombres nacen libres y con los mismos derechos.

2 de diciembre de 1804

El general Bonaparte, proclamado emperador de los franceses, se hace coronar solemnemente en Notre-  Dame de París (y corona él mismo a su esposa Joséphine en presencia del papa).

1830-1848La Restauración del poder real resulta imposible. Levantamientos populares expulsan a Carlos X en 1830 y a Luis Felipe en febrero de 1848.

1848

Instauración del sufragio universal masculino. Abolición definitiva de la esclavitud (abolida una primera vez en 1794, pero restaurada por Bonaparte en 1802) gracias a la acción conjunta de los esclavos insurrectos de Martinica y Guadalupe y de Victor Schoelcher.

1852Comienza el Segundo Imperio. Luis Napoleón Bonaparte, nombrado en 1848 presidente de la nueva República, es elegido emperador.

1870La derrota de Sedán ante los prusianos precipita la caída del régimen. Francia pierde parte de Alsacia y de Lorena, que serán recuperadas en 1918.

1881-1884 Proclamación de una serie de leyes sobre la enseñanza y las libertades

Page 8: 10 Problemas y 10 Posibles Soluciones de La Economia de Francia

públicas (prensa, reunión, asociaciones profesionales y sindicales).

1894-1906

Caso Dreyfus. El capitán Dreyfus es acusado de espionaje a favor de Alemania. Con un trasfondo de antisemitismo, este caso jurídicopolítico divide a los franceses profunda y duraderamente. En 1906 se reconocerá la inocencia de Dreyfus.

1905Promulgación de la ley que establece la separación de la Iglesia y el Estado.

1916Batalla de Verdún. En la memoria colectiva francesa, Verdún sigue siendo, junto con la batalla del Somme, el símbolo de la guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial. La batalla se cobró 300 000 vidas de uno y otro bando.

Junio-julio de 1940

El ejército alemán invade Francia. El mariscal Pétain firma un armisticio mientras que el general de Gaulle, desde Londres, insta a la nación a la resistencia. Pétain, que ha obtenido poderes plenos, instaura en Vichy -donde se retira cediendo al avance de las tropas alemanas- el Estado francés, colaboracionista, racista, liberticida y tradicionalista (su eslogan: trabajo, familia, patria).

Agosto de 1944

Liberación de París. El general de Gaulle, que se había declarado en Londres jefe de la Francia libre y más tarde se había puesto en Argel al frente del Gobierno provisional de la República, entra en la capital. Cae el Gobierno de Vichy.

1946Implantación de una importante legislación social. Nacionalización de los hidrocarburos, del ferrocarril, etc. Las mujeres conquistan el derecho al voto.

1951Creación de la CECA, mercado común del carbón y el acero, por iniciativa de los franceses Robert Schuman y Jean Monnet.

1954-1962Guerra de Argelia. Con la firma de los acuerdos de Évian, Francia reconoce la independencia de Argelia. Entre ambas fechas, la mayoría de las colonias francesas consiguen la ndependencia.

1957Tratado de Roma por el que se crea la CEE, unión aduanera y un mercado común compuesto por seis países europeos, entre ellos Francia. Con el Tratado de Maastricht la CEE se convertirá en la UE en 1993.

1958Aprovechando la crisis argelina, el general de Gaulle retoma el poder, instaurando la V República. La nueva constitución refuerza los poderes del Gobierno.

1968Crisis social y política que hace tambalearse al poder. El país queda, durante más de un mes, paralizado por las huelgas.

1981

Elección de François Mitterrand como presidente de la República (será reelegido en 1988). Su primer mandato está marcado por la abolición de la pena de muerte, las leyes de regionalización y un programa de nacionalización de grandes empresas.

1995Elección de Jacques Chirac (reelegido en 2002), con un programa de reabsorción de la «fractura social».

2007Nicolas Sarkozy es elegido presidente de la República por un mandato de cinco años.