10 klimovsky g - el metodo hipotetico-deductivo popper

2

Click here to load reader

Upload: estallando-desde-el-oceano

Post on 05-Jul-2015

1.448 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: 10 Klimovsky G - El Metodo Hipotetico-Deductivo Popper

El método hipotético-deductivo

Karl Popper: Es un austríaco nacionalizado inglés. Renueva el método hipotético-deductivo con el falsacionismo. Distingue tres niveles de enunciados: ü N1: observacionales: EJ. “Vi caer una piedra” ü N2: Generalizaciones empíricas: “Los cuerpos caen siempre verticalmente” ü N3: Hipótesis o leyes de carácter teórico: “Ley de gravedad”

Verdadero: se aplica a hipótesis Valido: se aplica a razonamientos

Popper es un racionalista puro, es decir opuesto al empirismo. El racionalismo de inspiración platónico-aristotélica, se opone a las interpretaciones que hacen de la ciencia: pragmatismo, empirismo, materialismo dialéctico y estructuralismo Racionalismo : la razón científica puede llegar a realizar enunciados generales, que se vean corroborados por la experiencia. Las cosas se explican independientemente de las cosas. La observación sólo sirve para controlar la validez de los razonamientos. Empirismo: La experiencia es la fuente del conocimiento. Su método es el inductivo. Observaciones directas que terminan en leyes. (Ver método inductivista) Concepto de hipótesis: es un texto que alguien enuncia y que esta en estado de problema, en el sentido de no conocerse su verdad ni su falsedad en el momento de su formulación, pero que se supone verdadero Tesis central del método hipotético deductivo “Los enunciados científicos de nivel II (leyes empíricas) y de nivel III (leyes teóricas) tienen el estado de hipótesis”. Es decir, “las afirmaciones mas generales de la ciencia, serian conjeturas y el conocimiento científico un modelo tentativo y verosímil que el científico hace acerca de la realidad. El progreso del conocimiento consistiría en que los modelos se harían progresivamente mas adecuados y afinados; habría progreso en sentido negativo; por eliminación de errores: cada vez mas sabríamos como las cosas no son.” (pág. 41) Estructura y funcionamiento del método H1 hipótesis inicial H2 H3 H4 H5 H6 H7 H8 hipótesis derivadas Consecuencias observacionales CO1 CO2 CO3 CO4

Page 2: 10 Klimovsky G - El Metodo Hipotetico-Deductivo Popper

2

contrastación OP OP OP OP Observaciones pertinentes Refutación de H1, Corroboración de H1 ETAPAS: 1. Aparecen “observaciones intrigantes”, o sea un problemas que debe ser explicado 2. Etapa de la investigación de la autenticidad de dichas observaciones. 3. Eventual constatación de la autenticidad de las mismas 4. Formulación de hipótesis alternativas frente al problema (Es una etapa imaginativa y

creadora) 5. Selección de una de las hipótesis alternativas 6. Etapa deductiva 7. Se obtienen hipótesis derivadas 8. Mediante ulterior deducción se obtienen consecuencias observacionales 9. Se efectúan las observacionales pertinentes.(Etapa que implica contacto con la realidad y la

experiencia) 10. La hipótesis queda refutada (falsada) o corroborada. En este caso se la acepta provisoriamente

y se la usa hasta que sea refutada. 11. En el caso en que sea refutada se reinicia el proceso desde 4. Concepto de “falsación” “La deducción lógica únicamente garantiza la conservación de la verdad: pero nada impide que razonando correctamente de hipótesis falsas se obtengan consecuencias observacionales verdaderas. Por consiguiente, si las consecuencias observacionales son confirmadas mediante las observacionales pertinentes, esto nada dice respecto de la verdad de la Hipótesis 1. En cambio en el caso en el que las consecuencias observacionales son refutadas significa definitivamente que la H1 es falsa.” Pág. 42-43 Posibilidad de corroborar o no las hipótesis. Lo único valido es corroborar la falsedad. Este método nos lleva a la idea de que la ciencia no puede nunca afirmar nada como verdadero. Concepción de la evolución de la ciencia En el método hipotético-deductivo el científico sabe que una teoría tiene un tiempo de vida limitado, el hecho de que “resista” las refutaciones no implica nada respecto de lo que sucederá con ella en el futuro. Fuente: Klimovsky, G. y M. de ASUA: “Corrientes epistemológicas contemporáneas”