10 ideas clave del paradigma socio cognitivo

3

Click here to load reader

Upload: especializacion-sep

Post on 05-Jul-2015

103 views

Category:

Education


3 download

DESCRIPTION

reflexion sobre el paradigma sociocognitivo

TRANSCRIPT

Page 1: 10 ideas clave del paradigma socio cognitivo

10 ideas clave del Paradigma Socio cognitivo

Por: Eusebio Olvera Reyes [email protected]

Julio 2014

Si bien la labor docente demanda diversas acciones humanas, políticas, filosóficas, pedagógicas y más, en este documento me circunscribo a presentar diez ideas que aborda el paradigma socio cognitivo y que he considerado trascendentes en mi actuación docente en las aulas.

1. Arquitectura del conocimiento En todas mis actividades de trabajo demando la escritura en diversos momentos del aprendizaje, ya sea antes de la sesión, durante o después, ésta se visualiza como un recurso para aprender, que va desde la elaboración de mapas conceptuales, glosarios, síntesis, reseñas, organización de ideas clave, la apropiación de conceptos, la integración y aplicación de los mismos en la apropiación del lenguaje disciplinar que han de asumir en su formación profesional e inicial. La construcción es sistematizada y con criterios, ello les permite estructurar pautas explicativas ordenadas, objetivas, metódicas, y con evidencias de su producción académica. Los constructos conceptuales logrados pretenden ser adecuados a la comprensión del alumno.

2. Aprendizaje significativo Al ser seres simbólicos y usamos como herramienta principal el lenguaje, busco en mis aulas, la promoción del uso de estructuras lingüísticas que permitan que lo hablado, lo escrito, lo explicado, lo argumentado, tenga sentido y significado, que permita la recuperación del conocimiento previo y lo articule con el nuevo y le otorgue una intención a la explicación e interpretación de la realidad que vive como aprendiz, ciudadano y profesionista; los significados se asumen por la experiencia, en el contexto, en el momento histórico que se vive con relación a las demandas experienciales y sobre todo a la interpretación y uso social-emocional-cognitivo que el estudiante hace de lo que aprende .

3. El papel activo del alumno Se aprende aquello de lo que nos hacemos responsables, de eso en lo que nos implicamos e involucramos con interés, eso que decidimos con la voluntad, lo que buscamos como necesidad, sólo el que aprende puede demostrar lo que sabe a través del dominio y apropiación de lo que se exige, en mis sesiones de trabajo la pregunta, la duda, la búsqueda, son cruciales, la intención es construir usos y sentidos con la practica profesional y personal, se promueve el protagonismo argumentado, la actuación del estudiante desde los intereses y necesidades de aprendizaje, al mismo tiempo, eso me coloca a mi en la oportunidad de también asumir un rol activo para mis propios aprendizajes.

Page 2: 10 ideas clave del paradigma socio cognitivo

4. Uso de estrategias meta cognitivas Procuro que mis estudinates den cuenta de lo actuado, que recuperen de manera sistemática sus logros y como llegan a ellos, los procedimientos, actos, situaciones y eventos sociales o cognitivos que tuvieron que operar para obtener los resultados logrados hasta el momento, lo invito a generar estrategias autorreguladoras y metacognitivas, entre las que destacan la organización del lenguaje, de los procedimientos, la planeación de las actividades y el uso eficaz del tiempo, lo incito a problematizar, cuestionar, reflexionar sobre su papel en el entorno y el medio en el que hace presente su labor.

5. Asumir la cultura La búsqueda incesante que tengo de promover la apropiación de los modos de vida de una profesión, de una nación, de una comunidad y de lo que ahí se exige actuar para poder adaptarse, continuamente me orillan a buscar actividades mas allá de la cultura legitima de las buenas artes, el cine, el teatro, la literatura, la pintura, etcétera (que aunque son atajos, no siempre logró el vinculo con el artefacto o la experiencia cultural), es más eficaz cuando se trasladan a la cultura humana o profesional vivida, o a los escenarios; y ahí, entrevistan, exploran, sienten, indagan, se asumen como extranjeros en esa tierra y han de desentrañar los códigos y mecanismos de ese mundo físico y ideas maneras de convivir e interrelacionarse con los miembros de ese colectivo y crear con ello un sentido o varios y múltiples significados para apropiarse de ellos.

6. Perspectiva cognitiva del alumno Procuro que mis estudiantes mejoren sus redes de conocimiento, que procesen información, a través de diversos productos donde se observa la transformación del conocimiento, de tal manera que se transita de la lectura a la expresión corporal, de la narrativa a la producción de íconos, de los íconos a la creación literaria, es decir, promuevo que los objetos de conocimiento sean transmutados y transformen las estructuras de pensamiento de los aprendices, se hace de manera individual, por pares, por tríos, en cuartetos, como un colectivo; se promueve lo social, el uso de recuperación de información (memoria), la demostración de saberes a partir de eventos donde de cuenta a través del desempeño que sí sabe, que saber explicar lo que sabe y cómo lo sabe, los usos y prospectivas de lo apropiado por él, con o sin tecnologías, con creatividad en un escenario situado o controlado, y en ocasiones hasta improvisado. Busca, investiga, emplea la autonomía y reconozco que aún tengo dificultades en la instalación del pensamiento crítico y complejo.

7. Proceso permanente de formación

Como responsabilidad profesional y hábito, de manera constante asumo que hay nuevos conocimientos y habilidades que asumir y aprender, en el último mes construí una reflexión que se presentó en un congreso de formación docente, donde explico la manera que que mi trayecto formativo (de actualización y desempeño profesional) son responsables en gran medida de los métodos y procedimientos, de estrategias que uso para promover los aprendizajes en mis estudiantes; la escritura permanente me obliga a leer más allá de mis placeres o responsabilidades, la

Page 3: 10 ideas clave del paradigma socio cognitivo

investigación y el ser parte de un cuepo académico me inspiran a mantener la vigencia de los saberes y relacionarlos con lo anterior y lo nuevo y además generar conocimiento.

8. Evaluación Desde el primer día de clases mis estudiantes saben qué productos entregar y qué desempeños apropiar, qué actitudes asumir, qué procedimientos y conceptos se espera que aprendan y hagan propios, conocen la agenda en tiempo y forma (con los indicadores de evaluación), tienen seguimientos en los casos necesarios y las respectivas retroalimentaciones por parte de sus compañeros o de mi persona como mediador, se autoevaluan antes de entregar, últimante se han implicado en proyectos de impacto social y construcción del conocimiento a través de publicaciones disciplinares y dos libros, es decir promuevo metas claras y verifico que en todo momento lo logren y disfruten sus resultados.

9. Construir contextos Mi práctica profesional cada vez es más clara, procuro asegurarme que mis estudiantes tengan éxito, para ello asumo que se han de crear escenarios sociales y ambientes para promover la responsabilidad y el control de su aprendizaje desde el primer día, las actividades y tareas se entregan por escrito con un diseño instruccional que permita que lo logren, que las intersubjetividades se conecten en un mismo sentir y si la diferencia aparece, promover el diálogo y la negociación, la clarificación de la duda y la reinterpretación de lo no entendido, se busca la cooperación, la ayuda y el apoyo con personas más allá de los espacios aúlicos, trasgrediendo el recurso inmediato y se apunta hacia el uso de escenarios virtuales para la búsqueda, para el logro, para la entrega, para la retroalimentación, para demostar a otros en distintos escenarios lo qué se sabe hacer. Las interacciones son la clave para crear los contextos.

10. Planeación y metodología Organizar el semestre, el mes, la semana y las sesiones son una tarea prioritaria en mi actuación docente, me exige tiempo y cuidado, pero alivia y aligera el camino a mis estudiantes, pues el hecho de tener una ruta por la cuál se ha de incursionar, reconocer los parajes a contemplar y lo que se ha de hacer ahí mientras se pasea, es un certeza para todos los que estamos en el aula (aunque tenemos que enseñar a aprender para afrontar la incertidumbre, la experiencia me ha mostrado que se ha de partir de un lugar conocido y ha de ser clara la meta, aunque en el camino la incertidumbre ocasionalmente nos guié o nos movilice la ruta, pero la meta es la misma). En los procedimientos y metodologías empleo el aprendizaje basado en la resolución de problemas, proyectos, aprendizaje situado, método de caso, webquest, caza del tesoro, retos de producción tecnológica. Finalmente señalo que el ejercicio es crucial, reflexivo, orientador, provocador, permite conocer y reconocer el paradigma sociocognitivo en los ámbitos universitarios, sobre todo ante la apropiación y desarrollo del modelo educativo de la ULSA.