1 universidad nacional de cÓrdoba departamento de …

19
1 UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE ARTES DEPARTAMENTO DE MÚSICA AÑO 2014 Cátedra: Repertorio pianístico I Carrera: Licenciatura y Profesorado en Perfeccionamiento Instrumental FUNDAMENTACIÓN La asignatura Técnica y Repertorio pianístico ocupa dos años del plan de estudios de las carreras de piano. Tal grado de presencia en la formación de futuros intérpretes y/o docentes de instrumento pone en evidencia la extensión e importancia que el objeto de estudio tiene. El repertorio pianístico representa uno de los corpus musicales más extensos y variados de la historia de la música occidental. La música para tecla, asignada en los albores a los instrumentos que antecedieron al piano, abarca cuatro siglos de música. La labor del intérprete supone la puesta en acto de una decisión surgida de la reflexión y análisis de una multiplicidad de aspectos, (Meyer, 1973). La interpretación musical supone la toma permanente de decisiones en relación al lugar que ocupan determinadas funciones en un contexto musical y la manera en que deben ser proyectadas (Rink, 2002). La discusión en torno a la cuestión estilística y a la triangulación compositor-obra- intérprete ha ocupado un lugar central en el debate interpretativo de la segunda mitad del siglo XX. Es tarea del intérprete en tanto depositario y transmisor activo de la tradición musical, ahondar en los tópicos que se ponen en juego en esta discusión, de suerte que pueda construir una interpretación más cabal del mensaje del compositor. Este espacio curricular promoverá el acercamiento desde distintas perspectivas al conocimiento del repertorio pianístico, tomando en cuenta no sólo obras más representativas sino también las cuestiones vinculadas a su ejecución. Por ello, se delinea un recorrido desde el conocimiento de la evolución del instrumento, las prácticas interpretativas en los diferentes momentos de la historia -las discusiones musicológicas e interpretativas en torno a ellas-, la influencia de las nuevas tecnologías en la performance moderna performances en vivo, registros discográficos- hasta el estudio de las ediciones musicales, a fin de brindar marcos teóricos para el entendimiento de las diferentes problemáticas.

Upload: others

Post on 12-Jan-2022

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE ARTES

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

AÑO 2014

Cátedra: Repertorio pianístico I

Carrera: Licenciatura y Profesorado en Perfeccionamiento Instrumental

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Técnica y Repertorio pianístico ocupa dos años del plan de estudios de las carreras de piano. Tal grado de presencia en la formación de futuros intérpretes y/o docentes de instrumento pone en evidencia la extensión e importancia que el objeto de estudio tiene.

El repertorio pianístico representa uno de los corpus musicales más extensos y variados de la historia de la música occidental. La música para tecla, asignada en los albores a los instrumentos que antecedieron al piano, abarca cuatro siglos de música. La labor del intérprete supone la puesta en acto de una decisión surgida de la reflexión y análisis de una multiplicidad de aspectos, (Meyer, 1973). La interpretación musical supone la toma permanente de decisiones en relación al lugar que ocupan determinadas funciones en un contexto musical y la manera en que deben ser proyectadas (Rink, 2002).

La discusión en torno a la cuestión estilística y a la triangulación compositor-obra-intérprete ha ocupado un lugar central en el debate interpretativo de la segunda mitad del siglo XX. Es tarea del intérprete en tanto depositario y transmisor activo de la tradición musical, ahondar en los tópicos que se ponen en juego en esta discusión, de suerte que pueda construir una interpretación más cabal del mensaje del compositor.

Este espacio curricular promoverá el acercamiento desde distintas perspectivas al conocimiento del repertorio pianístico, tomando en cuenta no sólo obras más representativas sino también las cuestiones vinculadas a su ejecución. Por ello, se delinea un recorrido desde el conocimiento de la evolución del instrumento, las prácticas interpretativas en los diferentes momentos de la historia -las discusiones musicológicas e interpretativas en torno a ellas-, la influencia de las nuevas tecnologías en la performance moderna –performances en vivo, registros discográficos- hasta el estudio de las ediciones musicales, a fin de brindar marcos teóricos para el entendimiento de las diferentes problemáticas.

2

Este enfoque, que contempla diversas áreas de conocimientos, pretende ofrecer al alumno una comprensión contextualizada y actualizada acerca de la performance musical.

El pianista Claudio Arrau afirmaba que debía ser obligación del intérprete enriquecer su mundo de conocimiento a fin de poder tener un entendimiento mayor de su tarea con cada obra, ya que la interpretación era resultado del encuentro del universo del compositor y del intérprete1. Más allá del primer sentido romántico de la aseveración, esta idea llega a nuestros días completamente resignificada porque es sabido que la experiencia musical está completamente condicionada en su significación por los contextos donde se produce, y una parte de esto es el campo de conocimiento de cada individuo2. Por ello se hace indispensable un profundo abordaje en torno al repertorio pianístico, que atienda a las cuestiones en juego en su ejecución.

OBJETIVOS

- Adquirir un manejo solvente y extenso del repertorio pianístico a través del conocimiento de sus

obras más representativas.

- Adquirir información histórica y organológica sobre los diferentes instrumentos de tecla y la

evolución del piano.

- Indagar los tópicos de la práctica interpretativa que se ponen en jugo en los diferentes

momentos de la historia de la música.

- Aportar los marcos teóricos actuales en las discusiones sobre interpretación musical.

- Reflexionar sobre los conceptos de estilo, interpretación, música como lenguaje, expresión

musical y los contextos en que surgen.

- Aportar ejemplos sobre el repertorio más relevante de los períodos de estudio a partir de

registros auditivos, audiovisuales y partituras.

- Indagar y reflexionar sobre los criterios interpretativos de diferentes pianistas de la tradición

pianística.

- Adquirir herramientas teóricas para el análisis comparado de versiones.

- Reflexionar sobre el proceso de edición de las obras musicales y los desafíos que aporta a la

interpretación actual.

1 Horowitz, J. (1984). Arrau. Buenos Aires: Javier Vergara pp. 136-157

2 Parncutt, R. and McPherson, G. (eds.) (2002) The Science and Psychology of Music Performance: Creative

Strategies for Teaching and learning. New York: Oxford University Press

3

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La asignatura es de índole teórico-práctica y en su desarrollo se contemplan además actividades que propicien el contacto con las materias troncales de la formación instrumental (Instrumento Principal y Conjunto de Cámara) así como también actividades de proyección a la comunidad (organización de conciertos comentados por parte de los alumnos, presentación/publicación tutorizada de trabajos personales en formato impreso o virtual).

A la exposición por parte del docente de los marcos teóricos correspondiente seguirá el análisis y audición crítica de las obras más representativas del repertorio así como de aquellas que los alumnos propongan. Se atenderá especialmente a la audición de diferentes versiones, indagando y conjeturando los criterios interpretativos que sustentan a cada una y procurando la contextualización de las diferentes versiones en relación al momento histórico y la posición del intérprete dentro de la tradición interpretativa.

La audición comparada de diferentes versiones de una obra así como la aproximación al pensamiento de los grandes pianistas, juega un papel fundamental para la reflexión y construcción de un criterio interpretativo propio. Se privilegiará el contacto con entrevistas, textos críticos, ediciones comentadas, etc. de los principales intérpretes así como también la lectura de textos traducidos por el docente para la cátedra.

REQUISITOS DE CURSADO, REGULARIZACIÓN Y PROMOCIÓN

PROMOCIÓN: accederá a esta condición el alumno que cumpla con las siguientes condiciones mínimas:

(i) aprobar el 100 % de las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete).

(ii) Aprobar el 80% de los trabajos prácticos con 6 (seis) y un promedio mínimo de 7(siete). (iii) Trabajo monográfico sobre un tema del programa vigente con una extensión mínima de 12

y máxima de 15 carillas, letra Times New Roman 12 interlineado 1,5. La redacción del trabajo deberá ajustarse a las normas APA.

Las calificaciones promediadas de evaluaciones parciales, trabajos prácticos y trabajo monográfico serán consideradas separadamente y no serán promediables a los fines de la promoción.

4

REGULAR: accederá a esta condición el alumno que cumpla con las siguientes condiciones mínimas:

(i) aprobar el 80 % de las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro)

(ii) Aprobar el 80% de los trabajos prácticos con 4 (cuatro).

Para aprobar la asignatura el alumno debe inscribirse en alguno de los turnos de examen. Con anterioridad no menor a los 15 días. El examen oral comprende reconocimiento auditivo y de partitura del repertorio consignado así como de los contenidos teóricos desarrollados en el programa. La regularidad se extiende por el término de 3 años.

LIBRE: Para rendir en esta condición el alumno debe estar matriculado en el año en curso. El examen consta de dos instancias: escrita y oral. El estudiante deberá contactarse con la cátedra con una anterioridad no menor a los 15 días. El examen libre comprende reconocimiento auditivo y de partitura del repertorio consignado así como de los contenidos teóricos desarrollados en el programa.

Contenidos

Eje temático Nro. 1: Orígenes de la música para tecla

Los instrumentos de tecla en el barroco: características, diferencias y áreas geográficas de influencia. El clavicémbalo, el clavicordio, la espineta, el virginal y el órgano. La música para tecla en Alemania: Johann Sebastian Bach. La música para tecla en Francia: Couperin y Rameau. España: Padre Antonio Soler, Doménico Scarlatti (Revisiones de Longo y Kirkpatrick) y Mateo Albeniz. Inglaterra: W. Byrd, H. Purcell y G. Haendel. Latinoamérica: D. Zípoli. Problemáticas interpretativas que involucra el abordaje al piano de los repertorios no originales. Interpretación historicista vs. tradición: principales referentes y puntos de discusión.

Bibliografía de la unidad:

BRENDEL (2005). “El pianista y Bach” en BRENDEL, A. (2005). Über Musik. Sämtliche Essays und Reden. Munich: Piper Verlag. [Traducción: Maximiliano Bertea & Daniela Salinas] DOROTTYA, F. (2001). El significado de la Autenticidad, y el movimiento de música antigua: una

revisión histórica. Revista internacional de estética y sociología de la música, Vol. 32, No. 2, pp.

153-167). Trad.: F. Martínez y M. Eckmeyer.

HARNONCOURT, N. (1982). Musik als Klangrede. Wege zum einem Musikverständnis. Munich: Deutsche Taschenbuch Verlag. [ Traducción: Maximiliano Bertea]

5

KIRKPATRICK, R. (1984). Interpreting Bach’s Well-Tempered Clavier: A Performer’s Discourse of Method. Yale University Press. [Traducción: Maximiliano Bertea]

TURECK, R. (1960). An Introduction to the Performance of Bach. Nueva York: Oxford University Press. [Versión en español (1974): Introducción a la interpretación de J. S. Bach. Trad. Cristina Bruno. Ediciones Alpuerto.

WALLS, P. (2008). La interpretación histórica y el intérprete moderno. En Rink, J. (Ed.) La

interpretación musical. Madrid: Alianza Editorial.

Repertorio sugerido: J. S. Bach: Suites. Conciertos para clave. El clave bien temperado. Variaciones Goldberg - F. Couperin: Piezas para clave - J. Rameau: Suites - D. Scarlatti: Sonatas - M. Albeniz: Sonatas - P. Soler: Sonatas - G. Haendel: Suites para clave. Chacona - D. Zipoli: Suites

Eje temático Nro. 2 : El estilo clásico y los orígenes de la música para piano

Orígenes y evolución en la fabricación de pianos. La obra de Muzio Clementi. El género sonata en la literatura pianística de la primera escuela de Viena: Haydn, Mozart y Beethoven. El concierto solista para piano. La cadencia solista.

Bibliografía de la unidad:

FISCHER, E. (1956). Ludwig van Beethovens Klaviersonaten. Ein Begleiter für Sturiende und

Liebhaber. Wiesbaden: Insel Verlag. [Traducción: Maximiliano Bertea]

HARNONCOURT, N. (2005). Mozart – Dialoge. Gedanken zur Gegenwart der Musik. Salzburgo: Residenz Verlag. [Traducción: Maximiliano Bertea]

ROSEN, C. (1994). El Estilo Clásico - Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid: Alianza Editorial.

WOLFF, K. (1972). Schnabel’s Interpretation of Piano Music. Nueva York: Norton.

Repertorio sugerido: Beethoven: Sonatas para piano. Conciertos para piano y orquesta. Variaciones - Mozart: Sonatas para piano. Conciertos para piano. - Haydn: Sonatas para piano. Variaciones en fa menor. Concierto en Re. - Clementi: Sonatas para piano

6

Eje temático Nro. 3: Schubert

El pianismo de Schubert y su vinculación con el estilo clásico. Las piezas breves. Música para 4 manos. Las sonatas para piano y su inclusión en el repertorio pianístico. Debates y posiciones interpretativas en torno a su obra.

Bibliografía de la unidad:

BRENDEL, A. (2005). Über Musik. Sämtliche Essays und Reden. Munich: Piper. [Traducción: Maximiliano Bertea]

WOLFF, K. (1972). Schnabel’s Interpretation of Piano Music. Nueva York: Norton. [Traducción: Maximiliano Bertea]

Repertorio sugerido: Sonatas para piano – Impromptus D.899 y D. 935– Fantasía Wanderer D. 760 – Fantasía en fa menor para piano a 4 manos

Eje temático Nro. 4: La música para piano en el S. XIX

El pianismo schumanniano: influencias literarias y extramusicales. La liga de los cofrades de David. Las obras de la primera época y período tardío. El pianismo de Chopin. El elemento nacional: polonesas y mazurkas. Los estudios para piano op. 10 y op. 25: revisiones y literatura sobre los ciclos. Liszt y la figura del virtuoso. Alumnos y seguidores de su escuela. El pianismo de Brahms y su vinculación con la tradición alemana. La herencia rusa: Scriabin y Rachmaninov

Bibliografía de la unidad:

BRENDEL, A. (2005). Über Musik. Sämtliche Essays und Reden. Munich: Piper. [Traducción: Maximiliano Bertea]

CORTOT, A. ( ). Edición de trabajo de los Estudios op. 10 y op. 25 de F. Chopin. París: Editions Salabert [Traducción: Maximiliano Bertea]

CORTOT, A. ( ). Aspectos de Chopin. Madrid: Alianza Editorial

EKIER, J. ( ). Edición crítica de los estudios de Chopin.

MATAMORO, B. (). Schumann. Madrid.

7

Repertorio sugerido:

Brahms: Variaciones Paganini – Variaciones Haendel – Variaciones Schumann – Sonata op. 5 – Intermezzos

Chopin: Estudios op. 10 y op. 25 – Sonatas op. 35 y 58 – Baladas – Scherzos – Valses – Mazurkas – Polonesas – Conciertos para piano y orquesta – Preludios op. 28

Rachmaninov: Preludios – Conciertos para piano – Variaciones Corelli – Sonata 2

Schumann: Variaciones Abegg op. 1 – Papillons op.2 – Toccata op 7 – Carnaval op. 9 – Sonata op. 11 – Estudios sinfónicos op. 13 – Escenas infantiles op. 15 – Kreisleriana op. 16 – Fantasía op. 17 – Sonata op. 22 – Escenas del bosque op. 82 – Álbum para la juventud – Concierto para piano en la menor

Skriabin: Preludios op. 11 – Sonatas – Concierto para piano

Liszt: Sonata en si menor – Años de peregrinaje – Balada Nro. 2 – Conciertos para piano – Transcripciones y paráfrasis.

8

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BERRY, W. (1989). Musical Structure and Performance. New Haven: Yale University Press.

BRENDEL, A. (2005 ). Über Musik. Sämtliche Essays und Reden. Munich: Piper.

BUTT, J. (2004). Playing with history. The historical approach to musical performance. Cambridge: Cambridge University Press.

COOK, N. & POPLE A. (Eds.) (2004). The Cambridge History of Twentieth-Century Music. Nueva York: Cambridge University Press.

CORRADO, O. (2012). Vanguardias al sur. La música de Juan Carlos Paz. Quilmes: Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.

CHIANTORE, L. (2007). Historia de la técnica pianística. Madrid: Alianza Música.

CHIANTORE, L. (2010). Beethoven al piano. Barcelona: Notesur.

DAHLHAUS, C. (1989). Nineteenth-Century Music. Berkeley: University California Press. Trad. J. B.

Robinson.

DOROTTYA, F. (2001). El significado de la Autenticidad, y el movimiento de música antigua: una

revisión histórica. Revista internacional de estética y sociología de la música, Vol. 32, No. 2,

pp. 153-167). Trad.: F. Martínez y M. Eckmeyer.

EINSTEIN, A. (1947). Music in the Romantic Era. Nueva York: Norton & Company.

FISCHER, E. (1956). Ludwig van Beethovens Klaviersonaten. Ein Begleiter für Sturiende und

Liebhaber. Wiesbaden: Insel Verlag.

GRIER, J. (1996). The critical editing of music: History, method, and practice. Nueva York:

Cambridge University Press.

HAMILTON, K. (1996). Liszt: Sonata in B minor. Nueva York: Cambridge University Press.

HARNONCOURT, N. (1982). Musik als Klangrede. Wege zum einem Musikverständnis. Munich: Deutsche Taschenbuch Verlag.

HARNONCOURT, N. (2005). Mozart Dialoge: Gedanken zur Gegenwart der Musik. Residenz Verlag.

HARNONCOURT, N. (2007). Töne sind höhere Worte. Munich: Residenz Verlag

KELLY, T. (2011). Early Music. A very short introduction. Nueva York: Oxford University Press.

KIRKPATRICK, R. (1953). Domenico Scarlatti. Nueva Jersey: Princenton University Press.

9

KIRKPATRICK, R. (1984). Interpreting Bach’s Well-Tempered Clavier: A Performer’s Discourse of Method. Yale University Press

KIVY, P. (1995). Authenticities. Philosophical Reflections on Musical Perfomance. Ithaca & Londres: Cornell University Press.

KÜHN, C. (1992). Tratado de la Forma Musical. Barcelona: Editorial Labor.

LACHENMANN, H. (1996). Musik als existentielle Erfahrung: Schriften 1966-1995. Wiesbaden: Breitkopf & Härtel.

LA RUE, J. (1990) Análisis del Estilo Musical. Barcelona: Editorial Labor.

MANSILLA, S. (2011). La obra musical de Carlos Guastavino. Circulación, recepción y mediaciones. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones.

METZGER, H. & RIEHN, R. (1992). Beethoven - El problema de la interpretación. Barcelona: Editorial Labor.

MEYER, L. (1973). Explaining Music. Chicago: University of Chicago Press.

NARMOUR, E. (1988). On the relationship of analythical theory to performance and interpretation. En E. Narmour & R. A. Solie (Eds.) Explorations in Music, the Arts, and Ideas. Stuyvesant: Pendragon.

NATTIEZ, J. (1967). Music and Discourse. Toward a semiology of music. Princenton. New Jersey: Princenton University Press.

NICHOLLS, D. (2009). John Cage. Ediciones Turner.

NOVOA, L. (2011). Ginastera en el Instituto Di Tella. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.

RATTALINO, P. (1997). Historia del piano. Madrid: Spanpress universitaria.

RINK, J. (1997). Chopin: The Piano Concertos. Nueva York: Cambridge University Press.

RINK, J. (Ed.) (2002). Musical Performance. A Guide to Understanding. Cambridge University Press.

ROSEN, C. (1994). El Estilo Clásico - Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid: Alianza Editorial.

ROSEN, C. (1987). Formas de Sonata. Barcelona: Editorial Labor.

SAMSON, J. (1992). Chopin: The Four Ballades. Nueva York: Cambridge University Press.

SCHMALFELDT, J. (1985). On the relation of analysis to performance: Beethoven’s Bagatelles 2 and 5. Journal of Music Theory. 29/1, pp. 1-31.

10

SHIFRES, F. (2002). Lo común y lo personal. Un estudio sobre la individualidad de la ejecución musical desde la perspectiva interpretativa. En S. Furnó y M. Arturi (Editores) Encuentro de Investigación en Arte y Diseño (Iberoamericano) 2002. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. 57-61.

SHIFRES, F. (2003). ¿Puede la teoría musical explicar la experiencia del ejecutante?. In I. Martínez

and C. Mauleón (eds.), Música y Ciencia. El rol de la Cultura y la Educación en el Desarrollo de la Cognición Musical (Actas de la III Reunión Anual de SACCoM). La Plata: SACCoM. CD-ROM.

SUTCLIFFE, W. (2003). The Keyboard Sonatas of Domenico Scarlatti and Eighteenth-Century Musical Style. Nueva York: Cambridge University Press.

TARUSKIN, R. (1995). Text and Act. Essays on music and performance. Nueva York: Oxford University Press.

TARUSKIN, R. (2009). Where the Things Stand Now. Disertación en el Internacional Forum for Music Performance & Scholarship. Singapur, 30 de octubre de 2009.

TURECK, R. (1960), An Introduction to the Performance of Bach. Nueva York: Oxford University Press. [Versión en español (1974): Introducción a la interpretación de J. S. Bach. Trad. Cristina Bruno. Ediciones Alpuerto.

WALLS, P. (2008). La interpretación histórica y el intérprete moderno. En Rink, J. (Ed.) La

interpretación musical. Madrid: Alianza Editorial.

WILLIAMON, A. (1999). The value of performing from memory. Psychology of Music, 27, pp. 84-95

WOLFF, K. (1972). Schnabel’s Interpretation of Piano Music. Nueva York: Norton.

11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA

FACULTAD DE ARTES

DEPARTAMENTO DE MÚSICA

AÑO 2014

Cátedra: Repertorio pianístico II

Carrera: Licenciatura y Profesorado en Perfeccionamiento Instrumental

FUNDAMENTACIÓN

La asignatura Técnica y Repertorio pianístico ocupa dos años del plan de estudios de las carreras de piano. Tal grado de presencia en la formación de futuros intérpretes y/o docentes de instrumento pone en evidencia la extensión e importancia que el objeto de estudio tiene.

El repertorio pianístico representa uno de los corpus musicales más extensos y variados de la historia de la música occidental. La música para tecla, asignada en los albores a los instrumentos que antecedieron al piano, abarca cuatro siglos de música. La labor del intérprete supone la puesta en acto de una decisión surgida de la reflexión y análisis de una multiplicidad de aspectos, (Meyer, 1973). La interpretación musical supone la toma permanente de decisiones en relación al lugar que ocupan determinadas funciones en un contexto musical y la manera en que deben ser proyectadas (Rink, 2002).

La discusión en torno a la cuestión estilística y a la triangulación compositor-obra-intérprete ha ocupado un lugar central en el debate interpretativo de la segunda mitad del siglo XX. Es tarea del intérprete en tanto depositario y transmisor activo de la tradición musical, ahondar en los tópicos que se ponen en juego en esta discusión, de suerte que pueda construir una interpretación más cabal del mensaje del compositor.

Este espacio curricular promoverá el acercamiento desde distintas perspectivas al conocimiento del repertorio pianístico, tomando en cuenta no sólo obras más representativas sino también las cuestiones vinculadas a su ejecución. Por ello, se delinea un recorrido desde el conocimiento de la evolución del instrumento, las prácticas interpretativas en los diferentes momentos de la historia -las discusiones musicológicas e interpretativas en torno a ellas-, la influencia de las nuevas tecnologías en la performance moderna –performances en vivo, registros discográficos- hasta el estudio de las ediciones musicales, a fin de brindar marcos teóricos para el entendimiento de las diferentes problemáticas.

12

Este enfoque, que contempla diversas áreas de conocimientos, pretende ofrecer al alumno una comprensión contextualizada y actualizada acerca de la performance musical.

El pianista Claudio Arrau afirmaba que debía ser obligación del intérprete enriquecer su mundo de conocimiento a fin de poder tener un entendimiento mayor de su tarea con cada obra, ya que la interpretación era resultado del encuentro del universo del compositor y del intérprete3. Más allá del primer sentido romántico de la aseveración, esta idea llega a nuestros días completamente resignificada porque es sabido que la experiencia musical está completamente condicionada en su significación por los contextos donde se produce, y una parte de esto es el campo de conocimiento de cada individuo4. Por ello se hace indispensable un profundo abordaje en torno al repertorio pianístico, que atienda a las cuestiones en juego en su ejecución.

OBJETIVOS

- Adquirir un manejo solvente y extenso del repertorio pianístico a través del conocimiento de sus

obras más representativas.

- Adquirir información histórica y organológica sobre los diferentes instrumentos de tecla y la

evolución del piano.

- Indagar los tópicos de la práctica interpretativa que se ponen en jugo en los diferentes

momentos de la historia de la música.

- Aportar los marcos teóricos actuales en las discusiones sobre interpretación musical.

- Reflexionar sobre los conceptos de estilo, interpretación, música como lenguaje, expresión

musical y los contextos en que surgen.

- Aportar ejemplos sobre el repertorio más relevante de los períodos de estudio a partir de

registros auditivos, audiovisuales y partituras.

- Indagar y reflexionar sobre los criterios interpretativos de diferentes pianistas de la tradición

pianística.

- Adquirir herramientas teóricas para el análisis comparado de versiones.

- Reflexionar sobre el proceso de edición de las obras musicales y los desafíos que aporta a la

interpretación actual.

3 Horowitz, J. (1984). Arrau. Buenos Aires: Javier Vergara pp. 136-157

4 Parncutt, R. and McPherson, G. (eds.) (2002) The Science and Psychology of Music Performance: Creative

Strategies for Teaching and learning. New York: Oxford University Press

13

METODOLOGÍA DE TRABAJO

La asignatura es de índole teórico-práctica y en su desarrollo se contemplan además actividades que propicien el contacto con las materias troncales de la formación instrumental (Instrumento Principal y Conjunto de Cámara) así como también actividades de proyección a la comunidad (organización de conciertos comentados por parte de los alumnos, presentación/publicación tutorizada de trabajos personales en formato impreso o virtual).

A la exposición por parte del docente de los marcos teóricos correspondiente seguirá el análisis y audición crítica de las obras más representativas del repertorio así como de aquellas que los alumnos propongan. Se atenderá especialmente a la audición de diferentes versiones, indagando y conjeturando los criterios interpretativos que sustentan a cada una y procurando la contextualización de las diferentes versiones en relación al momento histórico y la posición del intérprete dentro de la tradición interpretativa.

La audición comparada de diferentes versiones de una obra así como la aproximación al pensamiento de los grandes pianistas, juega un papel fundamental para la reflexión y construcción de un criterio interpretativo propio. Se privilegiará el contacto con entrevistas, textos críticos, ediciones comentadas, etc. de los principales intérpretes así como también la lectura de textos traducidos por el docente para la cátedra.

REQUISITOS DE CURSADO, REGULARIZACIÓN Y PROMOCIÓN

PROMOCIÓN: accederá a esta condición el alumno que cumpla con las siguientes condiciones mínimas:

(i) aprobar el 100 % de las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 6 (seis) y un promedio mínimo de 7 (siete).

(ii) Aprobar el 80% de los trabajos prácticos con 6 (seis) y un promedio mínimo de 7(siete). (iii) Trabajo monográfico sobre un tema del programa vigente con una extensión mínima de 12

y máxima de 15 carillas, letra Times New Roman 12 interlineado 1,5. La redacción del trabajo deberá ajustarse a las normas APA.

Las calificaciones promediadas de evaluaciones parciales, trabajos prácticos y trabajo monográfico serán consideradas separadamente y no serán promediables a los fines de la promoción.

REGULAR: accederá a esta condición el alumno que cumpla con las siguientes condiciones mínimas:

14

(i) aprobar el 80 % de las Evaluaciones Parciales, con calificaciones iguales o mayores a 4 (cuatro)

(ii) Aprobar el 80% de los trabajos prácticos con 4 (cuatro).

Para aprobar la asignatura el alumno debe inscribirse en alguno de los turnos de examen. Con anterioridad no menor a los 15 días. El examen oral comprende reconocimiento auditivo y de partitura del repertorio consignado así como de los contenidos teóricos desarrollados en el programa. La regularidad se extiende por el término de 3 años.

LIBRE: Para rendir en esta condición el alumno debe estar matriculado en el año en curso. El examen consta de dos instancias: escrita y oral. El estudiante deberá contactarse con la cátedra con una anterioridad no menor a los 15 días. El examen libre comprende reconocimiento auditivo y de partitura del repertorio consignado así como de los contenidos teóricos desarrollados en el programa.

Contenidos

Eje temático Nro 1: La música para piano en Francia

La búsqueda de nuevos colores instrumentales. Lo éxotico como material compositivo. Las influencias de las artes plásticas y literarias: impresionismo y simbolismo- Gabriel Fauré – Maurice Ravel – Claude Debussy – Olivier Messiaen: catolicismo e indagaciones ornitológicas.

Bibliografía de la unidad:

LONG, M. (1971). Au piano avec Maurice Ravel.

MESSIAEN, O (1944). Técnica de mi lenguaje musical. París: Alphonse Leduc.

ROBERTS, P. (1996 ). Images: The Piano Music of Claude Debussy. Londres: Amadeus Press.

Repertorio sugerido:

Obra completa de Ravel, Debussy, Messiaen (20 miradas)

Fauré: Nocturnos – Ravel: Gaspard de la Nuit, Sonatina, Juegos de Agua, Miroirs, Le tombeau de Couperin, Valses nobles y sentimentales, Concierto en sol y re – Debussy: Preludios, Images, Estudios, Suite Pour le piano y Suite Bergamasque – Messiaen: Vingt Regards sur l’Enfant-Jésus, Catalogo de pájaros – 8 Preludios

15

Eje temático Nro 2: Redescubrir el piano

Henry Cowell: Aeolian Harp – John Cage: Sonatas e interludios para piano preparado. Criterios para la preparación del instrumento. George Crumb y las técnicas extendidas. Helmuth Lachenmann: Güero – La obra para piano de Luciano Berio – Stockhausen y Boulez: la ilusión del control absoluto. Rzewski: repensar las grandes formas.

Bibliografía de la unidad:

CHIANTORE, L. (2010). Beethoven al piano. Barcelona: Notesur.

LACHENMANN, H. (1996). Musik als existentielle Erfahrung: Schriften 1966-1995. Wiesbaden: Breitkopf & Härtel.

NICHOLLS, D. (2009). John Cage. Ediciones Turner.

Repertorio sugerido:

Boulez: Sonatas Nro. 2 y 3 - Cowell: Aeolian Harp – Cage: Sonatas e interludios para piano preparado – Crumb: Suite de Navidad – Makrokosmos – Lachenmann: Güero – Kinderspiel – Stockhausen: Klavierstücke – Berio: Sonata- Sequenza IV. Rzewki: Variaciones sobre “El pueblo unido” – 4 baladas norteamericanas

Eje temático Nro. 3: Hungría desde Bartók a Kurtág

Béla Bartók y el folklore de los Balcanes. Obra para piano solista y concertante. El repertorio didáctico. Tratamiento del elemento folklórico. Gyorgy Ligeti: hacia un nuevo virtuosismo. Gyorgy Kurtág y el abordaje gestual del instrumento.

Bibliografía de la unidad:

CHIANTORE, L. (2007). Historia de la técnica pianística. Madrid: Alianza Música.

RATTALINO, P. (1997). Historia del piano. Madrid: Spanpress universitaria.

Repertorio sugerido:

16

3 conciertos de Bartok – Sonata op 26. Ligeti: 3 libros de estudios- Musica Ricercata

Béla Bartók: Conciertos para piano y orquesta. Serie “For children” – Mikrokosmos –Suite Out of doors – Sonata - Gyorgy Ligeti: Estudios para piano (libros I, II y III) – Concierto para piano. Musica ricercata. Gyorgy Kurtág: Jatekok.

Eje temático Nro 4: La música para piano en Latinoamérica

El nacionalismo en Latinoamerica: Villalobos, Ginastera, Guastavino, Lecuona, Cervantes. La música de vanguardia: Juan Carlos Paz, Gerardo Gandini, César Franchisena, Oscar Bazán, Alcides Lanza, Marlos Nobre, Mario Lavista.

Bibliografía de la unidad:

CORRADO, O. (2012). Vanguardias al sur. La música de Juan Carlos Paz. Quilmes: Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.

KITROSER, M. (inédito). Entrevista a Oscar Bazán.

MANSILLA, S. (2011). La obra musical de Carlos Guastavino. Circulación, recepción y mediaciones. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones.

NOVOA, L. (2011). Ginastera en el Instituto Di Tella. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.

Repertorio sugerido:

Villalobos: Conciertos para piano – Bachianas Brasileras. Ginastera: Sonatas. 12 preludios americanos – Guastavino: 10 cantilenas argentinas – 10 cantos populares – Sonatina – Franchisena: Sonata – Lecuona: Danzas afrocubanas –Cervantes: Danzas cubanas – Bazán: Estructuras libres op. 1 – Álbum de valses – Nobre: Toccata – Gandini: Eusebius – Preludios – Sonatas 1-8 – Juan C. Paz: 3 movimientos de jazz – 3 invenciones a dos voces

Ginastera: Sonatas - 12 preludios - Concierto Nro 1 para piano - Guastavino: 10 cantilenas - 10 cantos populares - Sonatina - Sonata - Las presencias (5) - La siesta -

Prof. Maximiliano Andrés Bertea

17

BIBLIOGRAFÍA GENERAL

BERRY, W. (1989). Musical Structure and Performance. New Haven: Yale University Press.

BRENDEL, A. (2005 ). Über Musik. Sämtliche Essays und Reden. Munich: Piper.

BUTT, J. (2004). Playing with history. The historical approach to musical performance. Cambridge: Cambridge University Press.

COOK, N. & POPLE A. (Eds.) (2004). The Cambridge History of Twentieth-Century Music. Nueva York: Cambridge University Press.

CORRADO, O. (2012). Vanguardias al sur. La música de Juan Carlos Paz. Quilmes: Ediciones Universidad Nacional de Quilmes.

CHIANTORE, L. (2007). Historia de la técnica pianística. Madrid: Alianza Música.

CHIANTORE, L. (2010). Beethoven al piano. Barcelona: Notesur.

DAHLHAUS, C. (1989). Nineteenth-Century Music. Berkeley: University California Press. Trad. J. B.

Robinson.

DOROTTYA, F. (2001). El significado de la Autenticidad, y el movimiento de música antigua: una

revisión histórica. Revista internacional de estética y sociología de la música, Vol. 32, No. 2,

pp. 153-167). Trad.: F. Martínez y M. Eckmeyer.

EINSTEIN, A. (1947). Music in the Romantic Era. Nueva York: Norton & Company.

FISCHER, E. (1956). Ludwig van Beethovens Klaviersonaten. Ein Begleiter für Sturiende und

Liebhaber. Wiesbaden: Insel Verlag.

GRIER, J. (1996). The critical editing of music: History, method, and practice. Nueva York:

Cambridge University Press.

HAMILTON, K. (1996). Liszt: Sonata in B minor. Nueva York: Cambridge University Press.

HARNONCOURT, N. (1982). Musik als Klangrede. Wege zum einem Musikverständnis. Munich: Deutsche Taschenbuch Verlag.

HARNONCOURT, N. (2005). Mozart Dialoge: Gedanken zur Gegenwart der Musik. Residenz Verlag.

HARNONCOURT, N. (2007). Töne sind höhere Worte. Munich: Residenz Verlag

KELLY, T. (2011). Early Music. A very short introduction. Nueva York: Oxford University Press.

KIRKPATRICK, R. (1953). Domenico Scarlatti. Nueva Jersey: Princenton University Press.

18

KIRKPATRICK, R. (1984). Interpreting Bach’s Well-Tempered Clavier: A Performer’s Discourse of Method. Yale University Press

KIVY, P. (1995). Authenticities. Philosophical Reflections on Musical Perfomance. Ithaca & Londres: Cornell University Press.

KÜHN, C. (1992). Tratado de la Forma Musical. Barcelona: Editorial Labor.

LACHENMANN, H. (1996). Musik als existentielle Erfahrung: Schriften 1966-1995. Wiesbaden: Breitkopf & Härtel.

LA RUE, J. (1990) Análisis del Estilo Musical. Barcelona: Editorial Labor.

MANSILLA, S. (2011). La obra musical de Carlos Guastavino. Circulación, recepción y mediaciones. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones.

METZGER, H. & RIEHN, R. (1992). Beethoven - El problema de la interpretación. Barcelona: Editorial Labor.

MEYER, L. (1973). Explaining Music. Chicago: University of Chicago Press.

NARMOUR, E. (1988). On the relationship of analythical theory to performance and interpretation. En E. Narmour & R. A. Solie (Eds.) Explorations in Music, the Arts, and Ideas. Stuyvesant: Pendragon.

NATTIEZ, J. (1967). Music and Discourse. Toward a semiology of music. Princenton. New Jersey: Princenton University Press.

NICHOLLS, D. (2009). John Cage. Ediciones Turner.

NOVOA, L. (2011). Ginastera en el Instituto Di Tella. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional.

RATTALINO, P. (1997). Historia del piano. Madrid: Spanpress universitaria.

RINK, J. (1997). Chopin: The Piano Concertos. Nueva York: Cambridge University Press.

RINK, J. (Ed.) (2002). Musical Performance. A Guide to Understanding. Cambridge University Press.

ROSEN, C. (1994). El Estilo Clásico - Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid: Alianza Editorial.

ROSEN, C. (1987). Formas de Sonata. Barcelona: Editorial Labor.

SAMSON, J. (1992). Chopin: The Four Ballades. Nueva York: Cambridge University Press.

SCHMALFELDT, J. (1985). On the relation of analysis to performance: Beethoven’s Bagatelles 2 and 5. Journal of Music Theory. 29/1, pp. 1-31.

19

SHIFRES, F. (2002). Lo común y lo personal. Un estudio sobre la individualidad de la ejecución musical desde la perspectiva interpretativa. En S. Furnó y M. Arturi (Editores) Encuentro de Investigación en Arte y Diseño (Iberoamericano) 2002. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. 57-61.

SHIFRES, F. (2003). ¿Puede la teoría musical explicar la experiencia del ejecutante?. In I. Martínez

and C. Mauleón (eds.), Música y Ciencia. El rol de la Cultura y la Educación en el Desarrollo de la Cognición Musical (Actas de la III Reunión Anual de SACCoM). La Plata: SACCoM. CD-ROM.

SUTCLIFFE, W. (2003). The Keyboard Sonatas of Domenico Scarlatti and Eighteenth-Century Musical Style. Nueva York: Cambridge University Press.

TARUSKIN, R. (1995). Text and Act. Essays on music and performance. Nueva York: Oxford University Press.

TARUSKIN, R. (2009). Where the Things Stand Now. Disertación en el Internacional Forum for Music Performance & Scholarship. Singapur, 30 de octubre de 2009.

TURECK, R. (1960), An Introduction to the Performance of Bach. Nueva York: Oxford University Press. [Versión en español (1974): Introducción a la interpretación de J. S. Bach. Trad. Cristina Bruno. Ediciones Alpuerto.

WALLS, P. (2008). La interpretación histórica y el intérprete moderno. En Rink, J. (Ed.) La

interpretación musical. Madrid: Alianza Editorial.

WILLIAMON, A. (1999). The value of performing from memory. Psychology of Music, 27, pp. 84-95

WOLFF, K. (1972). Schnabel’s Interpretation of Piano Music. Nueva York: Norton.