1! !! - conafor.gob.mx · obra!en!1!acto!/!4escenas ... la!sombra!de!este!!árbol!,!¡ah ......

24
1

Upload: lytu

Post on 21-Oct-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

 

           1  

 

 

 

 

           2  

 

 

 

De  alebrijes  y  jaguares  están  llenos  los  lugares  

 

Obra  en  1  acto  /  4  escenas  /  actividad  final  /  3  canciones    

Obra  original  de  Don  Sabino  del  Río  (2007)  

 Tiempo  20  a  30  minutos  /  Cuento  de  realismo  mágico  sobre  artesanías  y  productos  de  

madera  y  no  maderables,  cartonería  y  máscaras.  Los  temas  que  toca  son:  ecosistemas  

forestales,  conservación  de  suelos,  conservación  y  protección  de  la  biodiversidad,  

silvicultura  comunitaria,  productos  maderables,  árbol  de  madera  de  copal.  Requiere  la  

participación  del  público.    

 

En  honor  a  los  artesanos  zapotecas  de  Alebrijes  de  Arrazola,  Santa  Cruz  Xoxocotlán    y  San  Martín  Tiljicate.    Oaxaca  

Personajes:  

1. Mateo  -­‐  Labriego  joven,  robusto.  

2. Chuy  -­‐  Labriego  joven,  de  aspecto  fornido.    

3. Jaguar  padre/Alebrije  1  -­‐  Jaguar  con  porte  militar,  de  gran  voz  y  presencia  

escénica,  se  requiere  cierto  nivel  de  habilidad  corporal:  acrobacia,  danza,  entre  

otras.  

4. Jaguar  hijo/Alebrije  2  -­‐  Jaguar  más  joven,  de  voz  chillona,  se  requiere  cierto  

nivel  de  habilidad  corporal:  acrobacia,  danza,  entre  otras.  

5. Anciano  -­‐  Encorvado  y  misterioso.      

6. Doña  Domitila  -­‐  Señora  regañona*    

*  Se  puede  omitir  en  una  compañía  pequeña  y  hacer  que  el  Anciano  interprete  al  anciano  o  anciana  para  la  escena  4  

 

ACTO  I    

Escena  1  (  Los  amigos)  

 

           3  

(Se  escuchan  ruidos  del  bosque  y  de  la  selva:  aves,  viento,  los  diversos    cantos  de  las  aves,  

el  lejano  rugir  de  un  jaguar.    Se  recomienda  emplear  el  sonido  de  instrumentos  

prehispánicos  como  ocarinas,  pitos,  ocarinas  de  agua,  conchas,  palos  de  lluvia.  La  escena  

debe  durar  al  menos  un  minuto,  llegar  a  un  clímax  muy  alto  y  denotar  la  diversidad  de  

especies  animales  que  viven  en  el  monte,    tan  sólo  con  las  voces  de  los  actores).  

 

 

-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐  

 

 

(Aparecen  dos  campesinos  jóvenes,  Mateo  y  Chuy,  quienes  cargan  en  sus  espaldas  hatos  

de    madera    de  copal,  van  vestidos    con  sencillos  trajes  de  manta  y  huaraches.  Mateo,  un  

joven  labriego  algo  perezoso  y  Chuy,  mas  fortachón  y  trabajador).  

 

Mateo    ⎯    ¡Ay!  (tira  su  bulto  de  palos  y  ramas)  ¡Ya  no  puedo  más  con  estos  palos!  

¡Chuy,  yo  no  sé  para  qué  los  cortamos  tan  verdes,  así  pesan  más!  ¿para  qué  

los  estamos  cargando  Chuy?    Ya  me  tienen  el  lomo  todo  fregado,  me  duele  

mucho.  

Chuy    ⎯    Ah,  pareces  un  escuincle  chillón,  que  ya  no  rezongues…    yo  también  estoy  

cargando  el  mismo  bulto  y  ni  me  quejo.    

Mateo    ⎯    (Sentándose  a  descansar)  Pues  sí,  pero  yo  ya  me  cansé,  como  si  fuera  burro  

estoy  cargando  tanto  bulto…    

Chuy    ⎯    Pues  sí,  como  burro…  como  el  burro  que  tú  mismo    le  vendiste  a  Don  

Ponciano….    ¿y  qué  sacaste  con  esa  venta?  ¿ehh?…nada…  todo  solito  te  gastaste  

el  dinero,  ya  ves,  pues  ahora,  ¡a  sufrir….  por  burro…!  

Mateo    ⎯    Pues  ya  me  cansé,  ¡ayúdame  tantito!,  ¡tú  eres  más  fuerte!  

Chuy    ⎯    ¡Qué  fuerte  ni  qué  nada!    ¡Carga  ya    la  madera  en  tu  espalda  y  no  te  quejes!  

Yo,  además    de    cargarla,    tuve  que  cortarla  casi  toda,  porque  tu  machete    

dizque  no  tenía  filo.  

Mateo  ⎯  ¡Ni’    cierto!    

 

           4  

Chuy  —  ¿Ni’  cierto?,    “quesque”    tu  machete    no  tiene  filo,  que  si  andas    muy  cansado,  

que  trabajastes  toda  la  semana…    

Mateo  —  ¡Pues  así  fue,  Chuy!  ...  toda  la  semana  estuve  en  el  monte  haciendo  zanjas,  

¿por  qué  no  me  crees?,  me  tenía  sentenciado  Doña  Domi.    

Chuy      —    ¿Doña  Dominga  la  de  los  dulces?  

Mateo  —  Ya  ve…  (dice  enojado)  no,  Doña  Domitila,  de  las  señoras  que  andan  allá….  

“quesque”      arreglando  los  montes  del  pueblo  donde  vive  Doña  Domitila…  ya  

vez  cómo  está  de  seco  por  ahí…  bueno  pues  ahí  me  tienes  haciendo    muchas  

zanjas,  muy  largas,  por  todo  el  cerro,  zanjas  y  zanjas,  todas  parejitas,  para  que  

no  se  vaya  el  agua  para  abajo  cuando  llueva,  porque  está  el  cerro  muy  seco….  

Chuy  —  ¿Y  eso  para  qué?  

 Mateo  —  Pues  dice  Doña  Domitila  que  para  que  el  suelo  esté  mejor,  “quesque”  para  

plantar  mejor  después    y  luego  puedan    plantar  muchos  árboles.  

Chuy  —  Ah…  que,  Doña  Domitila….    bien  trabajadora  que  es  esa  y  todas  esas    señoras.  

Mateo  —  Y  como  hace    rebuenas  “tlayudas”…  asiií.  con  su  frijolito,  con  su  lechuguita,  

con  su  tasajo  y  harta  salsa.  

Chuy  —  Tragón….  yo  no  entiendo  porqué  estás  tan  cansado,  diablo  de  Mateo  tan  

flojo….    si  comes  todo  el  día…  deberías  tener  más  energía…  A  ver,  

detengámonos  un  rato  aquí  bajo  este  árbol…  ¡Ah!  ¡qué  bien  se  siente  estar  a  

la  sombra  de  este    árbol!,  ¡ah  qué  bien  huele!  (Chuy  agarra  unas  hojas  del  

árbol  las  estruja  y  huele)  ¡mmmhh!  ¡huele  como  a  misa  los  domingos...!  

Mateo  —  Chuy,  pero  no  nos  quedemos  mucho  tiempo  por  aquí…  Me  da  miedo…  

Chuy  —  Ah…  tan  grandote….  ¿De  qué  te  da  miedo?  ¡chillón!  

Mateo  —  Pos  ya  sabes….  del  nahual….  dicen  que  por  aquí  anda  volando  o  corriendo  

por  la  maleza,  como  zopilote  en  las  copas  de  los  árboles  altos  como  éste,  o  

como  búho  metido  en  los  agujeros  de  los  árboles  secos,  o  como  jaguar  que  

nos  mira  detrás  de  los  troncos.  

Chuy  —  Ah,  ¿cómo  crees  todavía  esos  cuentos  que  te  contaba  de  niño  Doña  Domitila?  

Mateo  —  Pos  que  no  son  cuentos,  Chuy  …  mucha  gente  lo  ha  visto  por  aquí  …  dando  

miedo  y  espantando  .  

Chuy      —  Ah  qué  Mateo,  tanta  tontería  me  ha  dado  sed.    A  ver…  ¿dónde  está  el  agua?  

 

           5  

(Chuy  busca  la  jícara  donde  guardan  el  agua)  ya  te  la  acabaste,  diantre  de  

Mateo…pero  si  todavía  faltan  tres  horas  para  el  pueblo.  

Mateo  —  Es  que  tenía  mucha  sed,    ya  no  me  regañes  que  me  da  mucho  sentimiento…  

Podemos  tomar  la  del  arroyo  que  está  cerca….  

Chuy  —  ¿Tomar  agua  del  arroyo?,  pos  sí  pero  quién  sabe…  igual  está  contaminada  y  

luego  me  dan  retortijones  en  la  panza…  no,  yo  mejor  no  me  arriesgo  y  me  

como  unas  tunas  que  traigo  en  el  morral.  

Mateo  —  Nomás  no  comas  tanta  tuna  de  nopal,    no  sea  que  luego  no  puedas  ir  al  baño  

y  andes  con  los  ojos  ¡así  de  grandes!  

Chuy  —    Ya  ves,  malora…    

 

(Mateo  se  burla  de  Chuy,  cuando  a  lo  lejos  se  oye  un  fuerte  rugido,  como  el  de  un  jaguar).  

 

Mateo  —    (sigue)  ¡Ay,  San  Miguel  bendito!,  ¿oíste,  oíste,  Chuy  ?  Ay,  nanita,  ése  es  

rugido  del  gatote….Chuy,  sálvame  tú  que  tienes  machete….  

Chuy  —  Shhhh  …cállate  que  nos  va  a  oír…  cállate  Mateo…  

 

(A  lo  lejos  se  escucha  el  rugido  claro  de  un  jaguar    y  el  aleteo  de  aves  y  sus  trinos.  Ambos  

amigos  hacen  bocina  con  sus  manos  para  escuchar  mejor).  

 

Mateo  —  Ándale  parece  que  ese  jaguar  anda  muy  cerca.  

 

(Se  sigue  escuchando  muy  fuerte  el  rugido  del  jaguar  mientras  los  dos  amigos  hacen  

círculos  en  el  escenario  llenos  de  miedo).  

 

Chuy  —  Ya  sé…..  vamos  a  ocultarnos  para  que  no  nos  vea…  ¡pronto!…  ¡cúbrete  con  los  

palos,  para  que  nos  confunda  con    un  montón  de  troncos  tirados!  

Mateo  —  (Lloriqueando)  ¿Y  tú,  tú  qué  vas  a  hacer?  ¿No  me  dejes  solo?  

Chuy  —  ¡Yo  también,  burro,  hazte  para  allá  y  quédate  quieto!  

 

   

 

           6  

 

 

 

Escena  2    (Los  jaguares)  

 

(Aparecen  por  el  lado  izquierdo  una  pareja  de  jaguares,  padre  e  hijo,  ambos  en  cuatro  

patas,  con  máscaras,  que  permiten  ver  la  boca  del  actor  para  identificar  que  son  

humanos.  Es  muy  importante  que  su  apariencia  no  impresione  negativamente  a  los  más  

pequeños.  Se  recomienda  mucho  hacer  pruebas  antes.  Mientras  tanto,  Mateo  y  Chuy  

siguen  ocultos  en  los  hatos  de  madera.  A  veces  tiemblan  de  miedo).  

 

Jaguar  Padre  —  Vamos  a  probar  ese  rugido  querido  hijo,  fíjate  bien,  trata  de  hacerlo  

como  yo  (dando  un  gran  y  sonoro  rugido)  ¡¡¡¡…Grrr….  !!!!  

Jaguar  Hijo  —    (Apenas  se  le  escapa  un  débil  simulacro  de  rugido)  …Grr….    

Jaguar  Padre  —  ¿Qué  es  esa  burla  de  rugido?...    ¡no  tiene  la  dignidad  ni  la  fuerza  del  

rugido  de  un  fiero  jaguar!    ¡¡¡hijo  mío...…  vamos,  practica!!!  

Jaguar  Hijo  —  Es  que  tengo  hambre.  

Jaguar  Padre  —  Ah…  entonces  debes  rugir  más  fuerte  

 

(Improvisar:  el  padre  insiste  que  el  hijo  aprenda  a  rugir  como  se  espera  de  un  jaguar  

joven.  El  hijo  sigue  probando  hasta  que  logra  un  gran  rugido  fuera  de  escena).  

 

Jaguar  Padre  —  ¡Eso  fue  un  gran  rugido,  hijo  mío!  

Jaguar  hijo  —  …Fueron  mis  tripas...  (dice  tímidamente)…  es  que  tengo  hambre.  

Jaguar  Padre  —  ¡Ah,  qué  glotón  eres  hijo  mío!…  en  mis  tiempos  mi  padre  me  llevaba  

por  la  sierra  y  los  montes  y  pasábamos  días  enteros  sin  comer.  

Jaguar  Hijo  —  Por  eso  se  murió  el  abuelo…  de  hambre.  

Jaguar  Padre  —  No  sea  igualado  (regaña  sin  pegar  al  hijo)  chamaco  majadero.  

 

Canta:  

Nosotros  somos  los  jaguares  

 

           7  

  Somos  muy  grandes  anima—ales  

   

Somos  los  reyes  de  estas  selvas  

Nos  ocultamos  entre    las  hieeeer—bas          

 

No  le  tememos  nunca  a  naaaaa-­da  

Ni  a  los  osos  ni  a  las  ranas  

 

Somos  jaguares  muy  grandotes  

Somos  jaguares  muy  guapotes  

 

(Mientras  el  padre  canta,  el  hijo  busca  qué  comer…  un  ratón  o  conejillo  pasa  por  escena    

—títere  jalado  por  cuerda—    y  el  pequeño  jaguar  lo  asecha,  juega  con  él  y  luego  se  lo  

lleva  a  la  boca).  

 

Jaguar  Padre  —  Pero  ¿qué  haces?  ¿Cómo  te  atreves  a  comer  esa  porquería...?  ¡Un  hijo  

mío,  descendiente  de  los  grandes  reyes  Jaguares  de  Monte  Albán  y  Mitla!  ¡Rey  

de  las  tierras  sagradas,  Señor  de  la  tierra  Zapoteca…!  ¿qué  haces…?  

 

Jaguar  Hijo  —    (asombrado)  Comer    un  conejo  (o  ratón)  …es  que  tengo  hambre.  

Jaguar  Padre  —  Nada  de  eso,  un  hijo  mío  de  la  honrada  estirpe    negra  y  amarilla  no  

puede  comer  semejante  basura.  

Jaguar  Hijo  —  Pero  es  un  bocadillo….  Tengo  hambre.  

Jaguar  Padre  —  Yo  te  enseñaré  a  cazar…  muy  sabrosos  filetes,  jugosos  muslos…  mmh,  

después  de  haber  probado  esa  deliciosa  carne  jamás  volverás  a  desear  la  

carne  de  conejo  (ratón).  

Jaguar  Hijo  —  ¿Y  si  empiezo  con  algo  chiquito…?  Además,  no  sé  dónde  empezar  a  

cazar…  dónde  encontrar  un  filete  qué  mordisquear.  

Jaguar  Padre  —  ¡Espera!  …huelo  algo…  algo  distinto…  olor  de  carne  fresca…  

(Chuy  y  Mateo  tiemblan  detrás  de  los  hatos  de  madera).  

Jaguar  Hijo  —  Pues  yo  creo  que  huele  a  carne  rancia…  ¡y  a  mugre!  

 

           8  

(Mateo  y  Chuy  tiemblan  y  hacen  sonidos  de  pájaros    para  distraerlos).  

Jaguar  Padre  —  ¿Aves?  (olfatea)  ¡Ese  olor  no  es  de  aves…!  

 

 

(Mateo  tiembla  tanto  que  los  palos  se  caen  y  quedan  él  y  Chuy  frente  a  los  jaguares,  

todos  gritan,  los  felinos  se  repliegan  en  posición  de  ataque  y    rugen,  afilándose  las  

garras,  acechando  a  sus  presas.  Se  sugiere  un  juego  en  que    mientras  continúa  la  

conversación  de  Chuy  y  Mateo,  puedan  moverse  por  el  espacio  huyendo  de  los  jaguares).  

 

Mateo  —  Aaay,  ánimas  benditas  del  caliente  purgatorio,  ya  nos  cayó  el  chahuixtle  *  ,  

¡Chuuy,  nos  van  a  comer  estos  jaguares!  

Chuy  —  Ay,  nanita,  creo  que  esta  vez  tienes  razón,  amigo  Mateo…  aay,  nanita…  por  tu  

culpa  ya  nos  olieron…  y  como  tú  estás  más  gordo,  seguramente  contigo  van  a  

hacer  chicharrón…  

Mateo  —  Sí  y  luego  nada  más  se  van  a  limpiar  los  dientes  contigo  porque  pareces  un  

palillo  (los  jaguares  rugen  y  los  acechan)  ¡¡¡AAAY!!!    

Chuy  —    Ay,  amigo,  tú  fuiste  mi  único  amigo  en  esta  vida,  te  voy  a  extrañar  mucho.  

Mateo  —  Ay,  yo  también  te  voy  a  extrañar,  y  ahora  que  ya  nos  van  a  comer,  quiero  

decirte…  la  verdad…    

Chuy  —  ¿Qué  Mateo?  ¡apúrate!  

Mateo  —  ¡Ay,  que  yo  me  bebí  toda  el  agua  y  me  comí  la  comida…!  

Chuy  —  ¡Todo  está  perdonado,  Mateo,  todo  está  perdonado!  

Mateo  —  ¡Ay….!  Y  que  mi  machete  sí  tenía  filo,  pero  me  dio  mucha  flojera  cortar  las  

ramas.  

Chuy  —  Diantre  de  flojo  que  eres  Mateo    

Mateo  —  ¡Ay!    ¡y  que  si  me  gusta  mucho  tu  novia!  

Chuy  —  ¿Mi  novia  la  Adela?  

Mateo  —  Si…  ¡Ay  pero  nada  más  tantito!    

 (los  jaguares  les  lanzan  un  zarpazo  que  ellos  pueden  esquivar)    

Mateo  y  Chuy  —  (Gritan  juntos)  ¡Aaayyy!    ¡Auxilio!,  ¡que  alguien  nos  salve  de  estos    

malvados  jaguares…!  (Tratan  de  huir  pero  los  jaguares  los  persiguen  hasta  

 

           9  

cercarlos  en  un  rincón.  Espalda  contra  espalda,  Mateo  y  Chuy  dan  círculos  

defendiéndose  de  los  jaguares  que  los  acechan  con  sus  garras).  

Mateo  —  ¡No  nos  coman  señores  jaguares,  que  sabemos  muy  mal!  

Chuy  —  ¡Sobre  todo  yo,  que  nada  más    como  tortillas  con  chile!  

Mateo  —  ¡Y  yo  estoy  haciendo  la  dieta  de  la  luna!..  solo  bebo  agua  de  las  10  a  la  una.  

Jaguar  Hijo  —  ¿Papá…éstos  son  humanos?,  ¿puedo  comerme  uno?,  ¿tendrán  buen  

sabor?  

Jaguar  Padre  —  Mmmm  …  no  sé,  hijo,  parecen  muy  grasosos….  No  quiero  que  se  me  

suba  el  colesterol.  Estos  humanos  últimamente  sólo  comen  comida  chatarra  

como    papitas  saladas  y    refrescos  con  gas,  ya  no  comen  nada  de  verdura….  

Saben  muy  mal…    

Jaguar  Hijo  —  Pero,  por  lo  menos,  están  más  grandes  que  el  ratón  o  el  conejo…  

Jaguar  Papá  —  En  eso  tienes  razón…  mejor  no  nos  los  comemos,  nomás  los  

mordisqueamos…  

Mateo  —    ¡Ay,  que  nos  van  a  mordisquear!  Chuy  …  ¡Ay,  que  me  mordisquea  el  Jaguar,  

Chuy!,  ¡Ay!  ¡Ay!    

(Los  jaguares  atrapan  a  Mateo  por  una  pierna  o  un  brazo,  Chuy  lo  jala  para  salvarlo,  

aún  no  lo  muerden,  lo  olfatean,  lo  saborean.  En  eso,  aparece  en  escena  el  Anciano).  

 

Escena  3  (  El  Nahual)  

(Aparece  un  anciano  en  la  escena  cargando  un  incensario  lleno  de    copal  que  perfuma  y  

llena  la  escena  de  humo).  

Anciano  —    ¿Pero  qué  pasa  aquí?,  ¿qué  es  lo  que  está  pasando  en  este  momento?    

¿Porqué  tanto  grito  y  sombrerazo?  

Mateo  —    ¡Ay,    ahora  me  va  a  comer  un  viejito!  

Chuy  —  ¡Cuidado  Tata,  cuidado,  que  son  jaguares  y  lo  van  a  atacar!  

Anciano  —  Pero  qué  tonterías  están  diciendo,  par  de    muchachos  tontos,    a  ver,  ¿qué  

es  esto  que  pasa…?  (Dirigiéndose  a  los  jaguares)  A  ver  tú,  Miztontli,    ven  para  

acá….  Ya  estate  sosiego  Ocelotl  …pero  cómo  eres  de  travieso  muchacho,  igual  

que  tu  padre  cuando  era  más  joven.  

 

 

           10  

(Encorvado  llama  a  los  jaguares  que  lo  reconocen  y  avanzan  hacia  él,  jugueteando  y  

retorciéndose  como  un  par  de  gatitos  a  sus  pies,  buscando  sus  caricias,  incluso  

ronronean).  

 

Mateo  —  ¿Pero  Usted  los  conoce,  Tata?  

Anciano  —  ¡Pues  claro  que  los  conozco!  Son  buenos  amigos  míos,  ¿qué?,  ¿estaban  

jugando  con  ustedes?,  ¡jajaja!  (ríe,  enseñando  sus  dientes  rotos)  

  Éste    de  aquí  es  el  más  joven,  Miztontli,  mi  pequeño  gatito,  y  aquél  es  su  padre  

Ocelotl,  ya  algo  viejo  como  yo.  

Chuy  —  Pues  nos  han  dado  un  gran  susto.  

Anciano  —  ¡Ah!,  porque  así  son  estos  animales…  ¡jijijiji!  

Mateo    —  Pero  si  no  llega  usted  sí  nos  comen,  ya  estaban  abriendo  el  hocicote  para  

comerse  mi  huarache  con  mi  pie  adentro  …..  ¡estos  jaguares  son  muy  malos!    

 

Anciano  —  ¡Ay,  muchacho…!  cómo  se  ve  que  eres  de  cabeza  dura….  Más  malos  somos  

los  hombres  que  les  estamos  quitando  a  los  animales  sus  selvas  y  sus  montes,    

los  ríos,  donde  vivían  felices  y  libres,    no  sólo  los  jaguares  sino  también    los  

pájaros,  las  culebras,  los  árboles.  

Mateo  —  Ay,  no  lo  diga  así,  que  ya  me  siento  muy  mal  (se  pone  a  llorar).  

Anciano  —  Bueno,  tampoco  te  pongas  así.  Mejor  aprende  que  unas  tierras  se  

conservan  para  proteger  a  los  árboles,  plantas  y  animales  que  ahí  viven  y  

otras  se  aprovechan,  para  obtener  todos  los  productos  que  los  árboles  nos  

dan.  ¡Lo  que  pasa  es  que  ustedes  no  ven  el  mundo  ni  los  montes  con  los  ojos  

adecuados!    

Chuy  —  ¿Cómo  es  eso  Tata  anciano,  cuáles  son  los  ojos  adecuados?  

Anciano  —  Ah…  pues  muy  fácil,  con  los  ojos  de  los  Alebrijes.  

Chuy  y  Mateo  —  ¿Con  los  ojos  de  los  ale  qué…?  

Anciano  —  Con  los  ojos  de  los  Alebrijes  

(Jaguares  y  Anciano  gritan)  —  Alebrijes,  Alebrijes,  Alebrijes,  Alebrijes.  

 

Anciano  —  Abre  bien  los  ojos    

 

           11  

  Hoy  te  voy  a  enseñar    

  Un  mundo  de  colores    

  Que  no  vas  a  olvidar  

 

  Abre  muy  bien  los  ojos    

  Con  mirada  de  alebrije  

  La  verdad  descubrirás    

  Como    todo  te  lo  dije    

 

Jaguar  Padre  —  (  en  tono  más  grave)      

  Abre  bien  tu  mente    

  Y  mira…hacia    el  monte    

  Mira  la  gran  belleza  

  Que  da  la  naturaleza  

 

Jaguar  chico  —  Abre  tus  ojitos  

  Mira  a  tu  alrededor  

  Y  te  sorprenderas  

  De  la  maravilla  que  entre  los  árboles    hay    

   

Mateo  —  (A  Chuy)  Oye  tú,  pues  yo  no  entiendo  nada,  ¿qué  es  una  mirada  de  Alebrije?  

Chuy  —  ¿Y  qué  es  un  Alebrije?  

Anciano  —¿De  verdad  quieren  saberlo..?  Pues  prepárense,  porque  ahora…  ¡verán  

aparecer  a  los  Alebrijes!  (Como  en  un  acto  de  magia,  los  dos  jaguares  suman  a  su  

atuendo  alas  de  aves,  de  mariposas,  colas  de  serpientes  o  de  peces,  el  mismo  anciano  

puede  transformarse  también  en  un  Alebrije…  Así  bailan  la  “Danza  de  los  Alebrijes”,  

apoyados  por  una  música  de  ritmo  vertiginoso  que  pueda  combinar  sonidos  naturales  o  

instrumentos  tradicionales,  si  los  actores  pueden  hacerlo,  también  desarrollar  

acrobacias  hasta  que,  poco  a  poco,  va  disminuyendo  y  se  escuchan  los  diálogos  de  los  

personajes).  

Chuy  —  ¿Pero  qué  es  esto?  Son  como  jaguares  con  alas,  como  culebras  con  pescados.  

 

           12  

Mateo  —  ¡Ay,  nanita!  Sí  creo  que  nos  hicieron  daño  las  tlayudas  de  Doña  Domitila!  

 

Anciano  —  Ja  ,  Ja….  Son  Alebrijes…guardianes  de  las  selvas  y  de  los  bosques  como  los  

nahuales,  ¡pero  ustedes  ya  no  los  ven  por  que  son  muy  burros!  

 

(Los  Alebrijes  hablan  en  “par”,  sus  voces  son  “diferentes”  de  las  de  los  jaguares).  

 

Alebrije  1  —  Y  mejor  nos  ocultamos  en  la  fantasía  de  los  niños  …  

Alebrije  2  —  …o  en  la  memoria  de  los  ancianos  

Mateo  —  Ay,  nanita…  y  estos  Ulebrijes  ¿comen  humanos?  

Chuy  —  ¡Alebrijes,  zonzo…!  

Anciano  —  No…    muchachos,  estos  Alebrijes  comen  malos  pensamientos,  se  comen  las  

pesadillas  y  los  malos  sueños  …  y  son  ellos  quienes  les  enseñan  a  cambiar  de  piel  a  las  

culebras  cada  año  y  a  las  mariposas  escoger  sus  colores  de  entre  las    flores  y  son  las  

que  enseñan  las  canciones  a  los  pájaros,      

 

{Aprendizaje  del  agua}  

 

Mateo  —  ¿Pero  cómo  puedo  ver  mejor  como  los  Alebrijes?  

Anciano  —  A  ver,  muy  simple….  Por  ejemplo  …¿de  dónde  crees  que  viene  el  agua?  

Mateo  —  Ah…muy  fácil….  El  agua  viene….  De  la  llave  

(Alebrijes  y  Anciano  se  ríen  ….  Los  Alebrijes  les  colocan  máscaras  a  Mateo  y  a  Chuy).  

Alebrije  1  —  No,  no…  ¿de  dónde  viene  el  agua?  

Alebrije  2  —  …  de  dónde  viene  el  agua….  ¿alguien  sabe?  

Anciano  —  El  agua  viene  de  las  nubes  y  la  atrapan  los  árboles….  

Mateo—  Oh….  ¡Ahora  veo  con  claridad!  

Chuy  —  ¡Yo  también,  entiendo  tantas  cosas…!  ¡Todos  los  seres  vivos  que  habitan  un  

lugar  son  tan  valiosos…!  

Mateo—  ¡Y  necesitamos  tanto  de  los  bosques,  de  las  selvas,  de  los  montes…!  

Chuy  —  ¡Sí,  porque  sostienen  la  vida!  

Mateo—  ¡Y  de  ahí  obtenemos  todas  las  cosas  que  necesitamos  para  vivir:  

 

           13  

 las  sillas,  las  mesas,  el  papel,  los  lápices…!  

Chuy  —  ¡las  sillas  …!  

Mateo—  ¡las  mesas  …!  

Chuy  —  ¡el  papel!  

Mateo—  ¡las  resinas!  

Chuy  —  ¡tantas  fibras  para  hacer  sombreros!    

Mateo—  ¡canastos…!  

(El  Anciano    hace  unos  pases  mágicos  con  su  “incensario  de  copal”,  arroja  “polvo  de  

alebrije”  en  las  cabezas  de  Mateo  y  Chuy  que  poco  a  poco  van  quedando  dormidos  de  

espaldas  al  público…  como  en  un  acto  de  magia,  los  Alebrijes  les  retiran  las  máscaras  y  

junto  con  el  Anciano,  salen  de  escena).  

(Duermen  debajo  de  un  árbol.  Roncan.  Pasa  un  momento  para  la  siguiente  escena)  

 

 

 

Escena  4  (  El  sueño)  

(Entra  en  escena  Doña  Domitila,  con  su  ropa  tradicional  y  un  “latiguillo”).  

Doña  Domitila  —  ¡Con  que  aquí  estaban  par  de  flojos,  buenos  para  nada…!  ¡ándenle  ya  

despiértense  par  de  burros…!    

Chuy  —  ¿Qué  pasa?…  ¿qué  ocurre?  

Doña  Domitila  —  Que  se  durmieron  en  medio  camino  y  que  los  estamos  buscando,  ya  

párate  Mateo,  no  seas  flojo.  

Mateo  —  (habla  dormido)  ¡Ay,  ya  entiendo!  ¡ya  veo  como  un  alebrije!  

Doña  Domitila  —  ¿Qué  dice  éste?  

Chuy  —  Que  ve  como  Alebrije,  Doña  Domitila.  

Doña  Domitila  —  ¿Y  eso  qué  es…?  ¡Han  de  haber  estado  bebiendo  agua  con  toloache!  

Mateo  —  (despertando)  Ah…  ¿dónde  están,  dónde  quedaron?  

Chuy    —  Ya  se  fueron,  Mateo.  

Doña  Domitila  —  ¿Quiénes  se  fueron,  de  qué  me  hablan?  

Mateo,  Chuy  —  ¡De  los  Alebrijes!  

 

           14  

Doña  Domitila  —  ¡Ay,  hijitos!,  de  Mateo  sí  creo  que  está  loco,  pero  tú  Chuy,  que  eres  un  

muchacho  trabajador  y  muy  serio  ¡cómo  me  dices  eso!  

Chuy  —  Es  verdad  Doña  Domitila…  nosotros  los  vimos  con  estos  ojos….  Estaban  aquí  

volando  y  nos  enseñaron  muchas  cosas.  

Mateo  —  Como  que  el  agua  de  las  nubes  la  agarran  los  árboles  para  que  se  queden  

bonitas  en  nuestras  lagunas.  

Chuy  —  Como  que  las  hojas  verdes  de  todo  el  bosque  y  las  selvas  nos  regalan  algo  que  

no  vemos,  “invisible”.    

Doña  Domitila  —  ¿invisible?,  ¿no  se  ve?  

 

Chuy  —  En  serio…  que  no  se  ve…  pero  que  respiramos  y  es  el  aire  puro.  

Mateo  —  Como  que  las  cosas  que  usamos  vienen  también  de  ahí…  

Chuy—  En  serio  Doña  Domitila,  es  que  usted  no  ve  con  los  ojos  de  los  Alebrijes.  

Doña  Domitila  —  ¡Diantres  de  muchachos  tan  locos,  no  se  qué  habrán  comido  que  

puras  necedades  dicen!  A  ver,  agarren  esos  palos  y  vayan  derechito  

al  pueblo  a  ver  si  con  una  friega  de  pirul  se  les  quita  la  loquera.  

Mateo    —  ¡Usted  no  nos  cree  Doña  Domitila!,  ¡no  estamos  locos!  (Doña  Domitila  lo  

mira  amenazante,  Mateo  se  retrae).  

Chuy    —  ¡ya  sé  lo  que  haremos…  con  estos  palos  de  Copal  vamos  a  hace  alebrijes,  para  

que  usted  solita  vea  como  son!  

Mateo  —  Porque  tienen  muchos  colores,  son  como  culebras  con  alas  y  jaguares  con  

picos  de  pollo.  

Doña  Domitila  —  ¡Ahora  sí  que  están  bien  enfermos!  Pero  bueno,  con  tal  de  que  hagan  

algo  útil,  pues  aunque  sea  esos  alibracos.  

Mateo    —  ¡Alebrijes,  ya  verá  que  cuando  los  hagamos  nos  va  a  creer!  

Chuy  —  ¡y  va    a  entender  todo  lo  que  nos  dijeron!  

Doña  Domitila  —  ¡Pues  ya  veremos!  ¡Nada  más  se  aseguran  de  plantar  más  árboles  de  

ese  copal,  que  si  no  se  los  van  a  acabar!  ¡Ándenle  pues,  a  trabajar!  

(Doña  Domitila  los  arrea  con  su  latiguillo,  ellos  salen  huyendo  y  esquivándola).  

Mateo  —  (Saliendo  de  escena)  ¡Es  usted  muy  incrédula  Doña  Domitila!  

 

 

           15  

Doña  Domitila  —  (Blandiendo  el  latiguillo)  ¡Pues  ya  verás  lo  incrédula  que  soy…!  

¡Alebrijes  a  mí,  já!  (Aparte  al  público)  Y  ustedes,  ¿de  verdad  creen  que  yo  soy  

incrédula?  ¡Bichobichobicho!  (llamando  a  los  jaguares  que,  desde  atrás  rugen).  

¡Alebrijes  a  mí...!    (Danza  final  con  toda  la  compañía  vestida  de  alebrijes)  

 

 

FIN    

 

 

Al  final  de  la  obra  pueden  entregar  las  siguientes  hojas  tipo  máscara,  para  que  los  más  

pequeños  las  coloreen  y  tengan  una  máscara  de  jaguar  o  de  Alebrije.  

 

Simplemente  sáquenle  copias,  son  en  tamaño  carta  así  que  sobrará  una  tira  

rectangular  por  cada  máscara,  la  que  puede  ser  usada  para  “decorar”  la  máscara  de  

Alebrije.  

 

 

 

 

 

 

 

 

*  chahuixtle  :  es  una  plaga  que  ataca  el  maíz,  es  muy  agresivo,  de  ahí  que  cuando  te  

quieran  decir  que  tienes  problemas  o  te  cayeron  en  algo,  o  simplemente  que  la  

situación  ya  se  amoló  se  dice  que  le  cayó  el  chahuixtle.  

 

 

 

 

 

 

           16  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

   

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

           17  

 

   

 

           18  

 

Urna  del  gran  jaguar.  Cultura  zapoteca.  

Preclásico,  Monte  Albán  II.  Monte  Albán,  Oaxaca.  (MAP).  

 

           19  

   

 

 La  localidad  de  Arrazola  está  situada  en  el  Municipio  de  Santa  Cruz  Xoxocotlán  (en  el  

Estado  de  Oaxaca).  Tiene  1  070  habitantes.  Arrazola  está  a  1  620  metros  de  altitud.  

 

San  Martín  Tiljicate.  

 

 

Madera  de  copal  

 

           20  

       El  Copal,  árbol  sagrado  Bursera  cuneata    El  árbol  de  Copal,  cuyo  nombre  científico  es  Bursera  cuneata,  se  le  relaciona  con  lo  sagrado,  con  lo  místico,  y  representa  un  vínculo  de  comunicación  con  los  dioses.  Esto  se  debe  a  que  de  esta  especie  de  árbol  se  extrae  la  resina  de  Copal,  que  fue  ampliamente  utilizada  por  los  mexicas  en  la  época  prehispánica  para  la  realización  de  ritos,  la  elaboración  de  ofrendas  y  diversos  objetos  como  base  para  cuchillos  y  figuras  antropomorfas,  y  como  remedio  medicinal.    Las  ofrendas  que  realizaban  los  mexicas  en  honor  a  sus  dioses,  estaban  compuestas  de  distintos  elementos  que  contenían  esta  resina  vegetal.  Para  ello,  el  copal  se  quemaba  en  braseros  y  sahumadores  con  lo  que  se  desprendía  un  humo  blanco  de  aroma  característico  con  lo  que  se  establecía  una  comunicación  con  el  ámbito  divino.    Para  la  elaboración  de  objetos,  la  resina  era  moldeada,  y  para  fines  curativos  el  copal  era  frotado  sobre  la  piel,  ingerido  en  forma  de  infusión  o  se  inhalaba  el  humo,  lo  que  se  creía  que  ayudaba  a  aliviar  enfermedades  respiratorias,  dolores  de  cabeza,  curaba  la  estrangulación  del  útero,  así  como  enfermedades  causadas  por  el  frío  y  fracturas  óseas.    En  la  actualidad  el  copal  se  usa  durante  las  festividades  de  los  muertos,  en  los  altares  y  ofrendas.  En  las  zonas  rurales  indígenas  y  mestizas,  se  usa  en  funerales,  en  las  fiestas  patronales  y  en  las  ceremonias  para  pedir  lluvia  y  buenas  cosechas.    Alebrijes:  figuras  fantásticas    La  madera  suave  del  árbol  de  copal  es  utilizada  por  artesanos  oaxaqueños  desde  hace  más  de  30  años,  para  tallar  extraordinarias  criaturas.  Estas  figuras  son  elaboradas  con  una  gran  dosis  de  imaginación,  a  las  que  se  les  conoce  como  “Alebrijes”.    La  comunidad  de  San  Antonio  Arrazola  es  considerada  pionera  en  la  creación  de  los  famosos  alebrijes  de  madera  de  copal.  Los  diseños  de  esta  comunidad  han  inspirado  a  otros  artesanos  y  en  la  actualidad  los  alebrijes  se  producen  en  talleres  familiares  y  se  venden  directamente  al  público  en  los  pueblos  de  artesanos,  en  mercados,  tiendas  de  artesanías  en  Oaxaca  y  en  otras  ciudades.  También  se  exportan  a  Estados  Unidos,  Canadá,  Francia  y  España.    La  creación  de  estas  figuras  se  realiza  en  varias  etapas.  Cuando  la  madera  está  verde,  los  artesanos  seleccionan  una  rama,  le  quitan  la  corteza  y  luego,  con  un  machete,  le  dan  la  forma  general.  Los  artesanos  disponen  de  una  gran  variedad  de  herramientas:  formones,  cinceles,  machetes  y  navajas.  La  técnica  y  arte  se  aprende  viendo  a  otros  

 

           21  

talladores,  pero  la  elección  de  la  herramienta  depende  de  la  experiencia  individual.  Algunas  figuras  contienen  partes  removibles  como  orejas,  alas  y  colas  elaboradas  de  otras  piezas  de  madera.  Estas  piezas  se  unen  a  la  figura  con  clavos,  pegamento  o  se  encajan  en  ranuras.    Los  árboles  de  copal    Los  árboles  de  Bursera  crecen  en  las  selvas  secas  y  también  en  regiones  semiáridas  de  México  y  otras  partes  del  continente  americano.  Estas  selvas  se  encuentran  principalmente  en  los  estados  de  la  vertiente  del  océano  Pacífico  y  en  la  llamada  cuenca  del  río  Balsas,  que  ocupa  parte  de  los  estados  de  Michoacán,  Morelos,  Guerrero,  Puebla  y  Oaxaca.    En  el  bosque  este  árbol  es  conocido  por  sus  hojas,  las  cuales  tienen  un  olor  característico  cuando  son  machacadas.  Estas  hojas  son  verdes  en  la  cara  superior  y  de  un  tono  más  suave  en  su  cara  inferior,  en  donde  los  nervios  están  un  poco  definidos.    El  copal  es  un  árbol  que  puede  alcanzar  hasta  15  metros  de  altura  y  entre  20  y  35  cm  de  diámetro.  Su  madera  es  rojiza  y  además  de  los  usos  ya  mencionados,  es  utilizada  para  fabricar  construcciones  rurales  y  como  combustible.    De:  http://www.mexicoforestal.gob.mx/nuestros_arboles.php?id=52      http://es.wikipedia.org/wiki/Panthera_onca                                            

 

           22  

                                                                                           

 

           23  

                                                                                           

 

           24  

Instrucciones  para  hacer  la  máscara          

   Corta  

       Dobla  por  la  diagonal  

         Da  vuelta    

     Dobla  las  orejas  

   Haz  el  segundo  doblez  

     Haz  la  barbilla  para  el  jaguar,  pero  no  para  el  alebrije…  que  tiene  un  pico…  usa  la  otra  parte  que  sobre  del  papel  para  decorar  la  máscara  e  ilumínala  con  brillantes  colores