evaluacion de microorganismos eficaces en procesos de compostaje de residuos de maleza

88
FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA AMBIENTAL EVALUACION DE MICROORGANISMOS EFICACES EN PROCESOS DE COMPOSTAJE DE RESIDUOS DE MALEZA TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE INGENIERO AMBIENTAL PRESENTADO POR: BACH. JESUS RIVERA LICLA ASESOR TEMATICO: VERONICA TELLO MENDIVIL ASESOR METODOLOGICO: Dr. ABNER CHAVEZ LIMA-PERU 2011 1

Upload: jesus-rivera-licla

Post on 25-Jul-2015

126 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADEMICA DE INGENIERIA AMBIENTAL

EVALUACION DE MICROORGANISMOS EFICACES EN PROCESOS DE COMPOSTAJE DE

RESIDUOS DE MALEZA

TESIS PARA OPTAR EL TITULO DE

INGENIERO AMBIENTAL

PRESENTADO POR:

BACH. JESUS RIVERA LICLA

ASESOR TEMATICO: VERONICA TELLO MENDIVIL

ASESOR METODOLOGICO: Dr. ABNER CHAVEZ

LIMA-PERU

2011

1

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación es el último de los escalones de mi

carrera universitaria y por tal razón se lo dedico a mis queridos padres;

Espirita Licla y Alejandro Rivera que con amor y ejemplo han guiado

mis pasos. A mis queridos hermanos que han sido siempre mi apoyo

incondicional; Julián, Delia, Flor, Reynaldo y Etelvina que son una

buena luz de esperanza para la familia.

2

AGRADECIMIENTO Agradezco a mis padres y hermanos que siempre me han impulsado a seguir adelante

brindándome su ejemplo y cariño. A la profesora Virginia Medina Mogrovero y al

Dr. Abner Chávez por su ayuda y guía incondicional en estos por ser un amigo y

compañero incondicional cinco años en UCV. A mi profesora asesora Verónica Tello

mendevil que con paciencia pulieron mi trabajo, por su aporte y asistencia en la

investigación.

.A todas mis amigas y amigos con los que he compartido estos Cinco años en UCV,

por sus consejos acertados, por la guía, la comprensión y por su cariño.

3

INDICE

DEDICATORIA ....................................................................................................................... 2

AGRADECIMIENTO ............................................................................................................... 3

INDICE .................................................................................................................................. 4

RESUMEN ............................................................................................................................. 6

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 10

CAPITULO I ......................................................................................................................... 11

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................... 12

1.1. Planteamiento del problema ................................................................................ 12

1.2. Formulación del problema .................................................................................... 12

1.3. Objetivos ................................................................................................................ 13

1.4. Justificación ........................................................................................................... 13

1.5. Delimitación........................................................................................................... 13

CAPITULO II .................................................................................................................... 14

MARCO TEORICO ........................................................................................................... 15

2.1. Antecedentes ......................................................................................................... 15

2.1. Bases teóricas ........................................................................................................ 23

2.1.1. Tratamiento de residuos de jardinería en el contexto nacional .................. 23

2.1.2. Experiencias del uso de EM eficaces en el extranjero ................................. 23

2.2. Marco normativo ................................................................................................... 25

2.3. Hipótesis ................................................................................................................ 26

2.4. Variables ................................................................................................................ 26

2.4.1. Definición conceptual .................................................................................... 26

2.4.2. Definición operacional .................................................................................. 28

2.4.3. Indicadores .................................................................................................... 29

CAPITULO III ................................................................................................................... 30

MARCO METODOLÓGICO ............................................................................................ 31

3.1. Localización del experimento ........................................................................... 31

3.1.1. Ámbito o alcance del proyecto ..................................................................... 31

3.2. Paradigma Metodológica ...................................................................................... 32

3.2.1. Tipos de estudio ............................................................................................ 32

3.2.2. Etapas de investigación ................................................................................. 32

3.2.3. Características de las pilas de las camas composteras ................................ 33

4

3.2.4. Manejo de los compostajes .......................................................................... 34

3.3. Materiales y Métodos ........................................................................................... 35

3.3.1. Materiales ...................................................................................................... 35

3.3.2. Método .......................................................................................................... 36

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos ................................................ 41

3.4.1. Instrumentos realizados en campo .............................................................. 41

3.4.2. Peso y volumen de materia prima recolectada ............................................ 42

3.4.3. Peso y volumen de compost ......................................................................... 42

3.4.4. Relación del compost convencional y aplicación de EM .............................. 43

3.4.5. Control del PH ................................................................................................ 43

3.4.6. Control de la Humedad semanal del proceso .............................................. 43

3.4.7. Control de Temperatura semanal del proceso ............................................. 44

3.4.8. Análisis Estadístico ........................................................................................ 44

CAPITULO IV................................................................................................................... 45

RESULTADOS Y DISCUCIÓN ....................................................................................... 46

4.1. Análisis de la calidad del proceso de compostaje ................................................ 46

4.1.1. Variación temporal de la temperatura del método convencional .............. 46

4.1.2. Variación temporal de la temperatura mediante la aplicación de microorganismos eficaces (EM) .................................................................................... 50

4.1.3. Comparación de las temperaturas del método convencional y la aplicación de microorganismos eficaces (EM) ............................................................................... 54

4.1.4. Variación temporal de PH ............................................................................. 58

4.1.5. Variación de Humedad (Hd %) ...................................................................... 59

4.2. Análisis de la calidad química y nutritiva de los compost obtenidos .................. 61

4.3. Análisis cualitativo de otras características de proceso de compostaje ............. 65

4.3.1. Olor en el proceso de compostaje ................................................................ 65

4.3.2. Color ............................................................................................................... 66

4.3.3. Reducción de volúmenes en el proceso de compostaje .............................. 66

4.4. Análisis de costos .................................................................................................. 68

4.5. Pruebas de comparación de medidas ................................................................... 69

CONCLUSIONES ............................................................................................................. 71

SUGERENCIAS ..................................................................................................................... 72

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .......................................................................................... 73

ANEXOS .............................................................................................................................. 76

5

RESUMEN

Los investigadores volcados hacia la producción pecuaria, han realizado diversos

estudios para poder utilizar el estiércol producido por los animales y poder disminuir

el volumen. El proceso de compostaje, es una de las tecnologías más empleadas para

reutilizar los residuos orgánicos y disminuir sus volúmenes de disposición final,

reduciendo su aspecto e impactos que se podrían provocar.

El estudio que se planteó con el objetivo de comparar tres tipos de sustratos (pavo,

cuy y res) mas maleza mediante la comparación del método convencional y la

aplicación de microorganismos eficaces (EM) evaluando las condiciones de

temperatura y PH durante el proceso de compostaje, la calidad nutricional y las

propiedades químicas y físicas obtenidas en las muestras finales de los tres pilas en

los dos método aplicados de compost.

El trabajo de campo se realizó en las instalaciones de “Cerámica Rivera" en Puente

Piedra-Zapallal Capital del Perú, lo cual consistió en la conformación de 6 pilas de

compost, tres pilas con el método convencional y 3 pilas con la aplicación de

microorganismos eficaces (EM)-diluido en la conformación de la pila, y en los

volteos para hacer las comparaciones con cada tipo de estiércol (pavo, cuy y res) y la

maleza que son generados por la Municipalidad de Olivos de los parques y jardines.

En la primera etapa del experimento para el método convencional consistió en

monitorear la temperatura (Semanal), Humedad (Semanal) y PH (Semanal) durante

el tiempo que duró el proceso de compostaje (aprox. Más de 3 meses). Y además

mediante la aplicación de microorganismos eficaces (EM) consistió en monitorear la

temperatura (interdiario), humedad (2 veces a la semana) y PH (2 veces a la semana)

durante el tiempo que duró el proceso de compostaje (2 meses). La segunda etapa

consistió en la evaluación de los compost obtenidos, además de los parámetros

químicos indicando los valores de materia orgánica, nitrógeno, fosforo y potasio,

adicionalmente se analizaron algunos parámetros físicos en campo (olor y color) y se

realizo un análisis estadístico para validar el experimento.

6

La variación de la temporal de temperatura fue similar en las tres pilas, alcanzando

valores por encima de los 40Cº, asegurando el adecuado desarrollo de la etapa de

termogenica, logrando una higienización de los residuos orgánicos compostados y la

amortiguación de olores.

Durante el proceso de compostaje se hizo seguimiento de algunas características

físicas encontrándose condiciones similares para el color, pero en el olor mediante la

aplicación de EM no se han percibido, mientras que en el método convencional se

han generado olores desagradables de Acido Sulfhídrico durante el proceso.

En la evaluación del compost final se hallaron valores mayores en las tres pilas

haciendo las comparaciones para todas las variables, obteniéndose excelentes

concentraciones de materia orgánica y de nutrientes N, P y K. Los valores estuvieron

dentro del rango recomendado de PH (5-8.5), y los valores de nutrientes mediante la

aplicación de EM en Pavo, Cuy y Res es de N (1.8, 1.96 y 1.64%), P (2.28,2.35 y

1.95%) y K (2.89, 2.97 y 2.56%), donde fueron superiores al método convencional;

Pavo, Cuy y Res: N (1.72, 1.77 y 1.69%), P (2.01, 2.12 y 1.87%) y K (2.44, 2.47 y

2.41%). También el tiempo de proceso de compostaje mediante la aplicación de EM

se hizo en la mitad que el método convencional; además el uso de los diferentes tipos

de estiércol, nos da valores diferentes porque cada tipo de estiércol tiene diferentes

propiedades; por ello cuando se hace análisis de laboratorio y el proceso de

compostaje son diferentes de uno al otro.

Según lo evaluado se puede señalar que las 3 pilas de compost desarrollaron el

proceso de compostaje de manera similar en las mismas condiciones, pero de

diferentes técnicas de aplicaciones de inoculantes y temperaturas, en el cual ninguno

de los sustratos perjudica la producción de EM-compost.

7

SUMMARY

The researchers turned towards livestock production, have conducted several studies

to use the manure produced by animals and to decrease the volume. The composting

process is one of the most widely used technologies to reuse organic waste and

reduce disposal volumes, reducing their appearance and impacts that could result.

The study was designed with the aim of comparing three types of substrates (turkey,

guinea pig and beef) more weeds by comparing the conventional method and the

application of effective microorganisms (EM) to assess the conditions of temperature

and pH during the composting process The nutritional quality and chemical and

physical properties obtained in the final samples of the three batteries in the two

methods applied compost.

Fieldwork was conducted in facilities "Ceramic Rivera" in Puente Piedra-Zapallal

Capital of Peru, which was the formation of 6 compost piles, three batteries to the

conventional method and 3 batteries with the application of effective microorganisms

(EM)-diluted in the formation of the stack, and the turnings to make comparisons

with each type of manure (turkey, guinea pig and beef) and weeds that are generated

by the Municipality of Olives parks and gardens.

In the first stage of the experiment for the conventional method consisted of

monitoring the temperature (Weekly), humidity (Weekly) and PH (Weekly) during

the period of the composting process (approx. More than 3 months). And through the

application of effective microorganisms (EM) was to monitor the temperature (inter-

day), humidity (2 times a week) and PH (2 times a week) during the period of the

composting process (2 months) . The second stage involved the evaluation of

compost obtained in addition to the chemical parameters indicating the values of

organic matter, nitrogen, phosphorus and potassium, in addition analyzed some

physical field parameters (odor and color) and performed a statistical analysis to

validate the experiment.

8

The temporal variation of temperature was similar in the three piles, reaching values

above 40C °, ensuring the proper development of the thermogenic phase, achieving a

sanitizing organic waste composted and damping of odors.

During the composting process is made up of some physical characteristics found

similar conditions for color, but the smell through the application of EM to be felt,

while in the conventional method were generated odors of hydrogen sulfide during .

In evaluating the final compost were found higher values in the three batteries

making comparisons for all variables, with excellent concentrations of organic matter

and nutrients N, P and K. The values were within the recommended range of pH (5-

8.5), and nutrient values by applying EM in Turkey, Cuy and Res is N (1.8, 1.96 and

1.64%), P (2.28,2.35 and 1.95 %) and K (2.89, 2.97 and 2.56%), which were higher

than the conventional method, turkey, guinea pig and Res: N (1.72, 1.77 and 1.69%),

P (2.01, 2.12 and 1.87%) and K (2.44, 2.47 and 2.41%). Also the time of the

composting process by applying EM was done in half the conventional method,

besides the use of different types of manure, gives different values for each type of

manure has different properties, so when you laboratory and the composting process

are different from each other.

Evaluated as it may be noted that the 3 compost heaps composting process developed

similarly in the same conditions, but different techniques and temperatures inoculant

applications, in which none of the substrate hinders the production of EM-compost

9

INTRODUCCIÓN

Este estudio pretende analizar diferentes sistemas de transformación de residuos de

maleza generados en la Municipalidad de loa Olivos. Esto con el fin de producir un

abono de calidad en el menor tiempo y costo menor posible. Así mismo, procurar

contribuir a la solución de la problemática que existe en torno a dicho Distrito. Por

ello, se utilizaron los desechos de residuos de maleza parque y jardines producidos

en el Distrito de los Olivos, y el estiércol (pavo, cuy y res) en el Distrito de Puente

Piedra (granjas) para la producción de compost en un medio anaeróbico y aeróbicos.

De acuerdo a los datos adquiridos en la municipalidad de los Olivos en el Área de

medio Ambiente que los residuos de maleza de parques y jardines, se estima que el

total de desechos generados en dicha municipalidad es de aproximadamente 627.92

TM mensuales, y que al año es de 7535.04 TM, lo cual es llevado al relleno sanitario

Modelo del Callao; sin ningún tratamiento, Municipalidad de los Olivos, (2011).

La presente investigación pretende aportar una alternativa de solución al problema

para ello; La evaluación de campo de EM-compost y método convencional se realizó

en dos etapas: La primera etapa estuvo compuesta por el método convencional, para

ello se utilizaron estiércol de pavo, res y cuy más maleza, donde se utilizo como

inoculante el agua. La segunda etapa estuvo compuesta mediante la aplicación de

microorganismos eficaces (EM), para ello se utilizaron estiércol de pavo, res y cuy

mas maleza, donde se utilizo como inoculante los microorganismos eficaces.

El periodo de investigación se planificó para diez meses de duración, iniciando en el

mes de Octubre del 2010 y finalizando en mes de Julio del presente año.

La investigación tiene dos partes: la investigación de campo (elaboración, monitoreo

y muestreo del EM-compost) y el análisis y discusión de los resultados encontrados

apoyándose en la revisión de literatura sobre el tema. Finalmente la investigación fue

documentada en este informe e incluye siete capítulos; introducción, objetivos,

revisión de literatura, materiales-metodología, resultados–discusión, conclusiones y

recomendaciones. Adicionalmente, se incluye referencias bibliográficas y anexos.

10

CAPITULO I

11

PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema

Los residuos orgánicos, como es la maleza ocasiona serios problemas si es quemado

y llevado al relleno sanitario, y si se hace compost de estos residuos en forma

convencional, lo normal es que se demora de 3 a 6 meses en compost como producto,

lo cual ocasiona malos olores y generando la pérdida de calidad nutricional, Coyne

(2000). y además la contaminación del aire; Por tal razón es necesario hacer una

propuesta de tratamiento de los residuos de maleza.

El presente trabajo de investigación se trata sobre el compostaje, pero aplicando

Microorganismos Eficaces (EM). Proceso por el cual los residuos de maleza

(materia orgánica) con el estiércol (ave de corral, res y cuy), EM (en un agente

catalizador por microorganismos), que son tratados y que se descomponen de una

mejor manera y dando como resultado un abono de mejor calidad y a un menor

tiempo de obtención del producto, lo cual permitirá utilizar como fertilizante y

corrector de la calidad del suelo.

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Pregunta general

¿Los residuos orgánicos como es la maleza, mediante la aplicación de EM

(microorganismos eficaces) en el compostaje es más eficaz que el método

convencional?

1.2.2. Pregunta especifica

• ¿La aplicación de EM en el compostaje de residuos de maleza se

obtiene en menor tiempo que el método convencional?

• ¿La calidad que se obtiene mediante la aplicación de EM en el

compostaje es mejor que el método convencional?

• ¿El tipo de estiércol que se intercala con las malezas influye en la

calidad del compost?

12

1.3. Objetivos

1.3.1. General

Evaluar el sistema de proceso compostaje a partir de los residuos de maleza,

utilizando EM (microorganismos eficaces).

1.3.2. Especifico

• Determinar el tiempo de compostaje mediante la aplicación de

EM (microorganismos eficaces).

• Evaluar la calidad del producto del compostaje mediante la

aplicación de EM con el método convencional.

• Establecer la diferencia del tipo de estiércol (res, pavo y cuy).

1.4. Justificación

La aplicación de fertilizante químico en los cultivos hace que salga perjudicándose la

actividad microbiana en el suelo. Los fertilizantes son utilizados con el fin de obtener

mayor productividad y además aumentando la calidad de los productos. El uso de los

fertilizantes sintéticos es el principal factor de la contaminación del suelo y perjudica

a los microorganismos existentes en el suelo.

El compost mediante la aplicación de EM (microorganismos eficaces) en los residuos

de maleza, es una forma de tratamiento que tiene la finalidad de convertir los

residuos en un producto de mejor calidad que el método convencional, además tiene

un efecto positivo en el cultivo nutricional.

Al utilizar este tipo de tratamiento de EM en los residuos sólidos de maleza

contribuye a mejorar la fertilidad del suelo, mejora las propiedades físicas del suelo.

1.5. Delimitación

Las limitaciones que se presentaron en la investigación fueron al acceso de

información de la Municipalidad de los olivos y falta de algunos instrumentos para el

uso de campo en el proceso del compostaje, que imprescindibles para el control de de

temperatura, PH y la humedad.

13

CAPITULO II

14

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes

2.1.1. Microorganismos Eficientes (EM)

Según Higa y Parr (1994), EM Es una solución que contiene varios microorganismos

benéficos tanto aeróbicos como anaeróbicos, los cuales tienen diferentes funciones.

Como el EM está compuesto por microorganismos, es una entidad viva.

En la producción de EM-compost, el EM se utiliza como inoculante del material en

la fase inicial y durante el proceso. La tecnología del EM fue desarrollada por el Dr.

Teruo Higa, profesor en la universidad del Ryukyus. La mayoría de los

microorganismos en el EM son heterotróficos, es decir, ellos requieren de fuentes

orgánicas de carbón y nitrógeno. El EM ha sido más eficaz cuando está aplicado

conjuntamente con enmiendas orgánicas para proporcionar carbón, oxigeno y

energía. El EM contiene un gran número de microorganismos entre ellos bacterias

fotosintéticas, levaduras, bacterias de ácidos lácticos y hongos. Además, el EM es un

producto comercial producido por la Universidad EARTH bajo la licencia de EMRO

en Costa Rica. Los alcances de esta investigación no contemplan el análisis del EM o

su efecto en el proceso, Nieves (2005).

2.1.1.1. Componentes del EM

El EM, es un cultivo microbiano mixto de especies seleccionadas de

microorganismos. Este contiene un alto número de levaduras, bacterias ácido

lácticas, bacterias fotosintéticas y cantidades menores de otros tipos de organismos.

Se incluyen también los actinomicetos, que son mutuamente compatibles entre sí y

coexisten en un cultivo líquido. Debido a la amplia variedad de microorganismos

presentes en el EM, es posible que se lleven a cabo procesos de fermentación

anaeróbica y degradación anaeróbica, así como la sana descomposición, Tabora,

(1999).

Dentro de las funciones que realizan los principales grupos de microorganismos del

EM están: bacterias fotosintéticas, bacterias lácticas y levaduras.

15

a. Bacterias fotosintéticas

Como su nombre lo indica, estas bacterias hacen uso de la luz del sol como fuente de

energía para realizar la fotosíntesis. También tienen otras fuentes de energía como el

calor del suelo.

Su función es la de ayudar a sintetizar sustancias útiles para las raíces, materia

orgánica o gases nocivos (sulfuro de hidrogeno). Algunas de las sustancias

sintetizadas por las bacterias fotosintéticas son: aminoácidos, ácidos nucleicos,

sustancias bioactivas y azúcares, las cuales promueven el crecimiento y el desarrollo

celular en las plantas, Sangakkara, (1999).

Las bacterias fotosintéticas presentes en este grupo son:

• Rhodospseudomonas palustris (ATCC 17001)

• Rodobacter lactis (IFO 12007)

b. Bacterias ácido lácticas

Dentro de las funciones primordiales de estas bacterias está el producir ácido láctico,

logrando así suprimir microorganismos dañinos (Fusarium, nematodos, etc.). De

igual forma ayudan a promover la descomposición de la materia orgánica. Estas

bacterias son sumamente importantes en los procesos de fermentación y

descomposición de material como la lignina y la celulosa, Sangakkara, (1999). Así

mismo juegan un papel muy importante, ya que son las causantes del proceso de

fermentación.

Algunos microorganismos de éste grupo son (Valle 2004):

• Lactobacillus plantarum (ATCC 98014)

• Lactobacillus casei (ATCC 7469)

• Streptococcus lactis (IFO 12007)

16

c. Levaduras

El rol de las levaduras en el EM, es el de sintetizar sustancias antimicrobiales,

aminoácidos y azúcares secretados por bacterias fotosintéticas.

Estas son benéficas para el crecimiento de las plantas y sus raíces. Las sustancias

bioactivas, como las hormonas y las enzimas, producidas por las levaduras,

promueven la división activa de células y raíces; estas secreciones también son

sustratos útiles para microorganismos eficaces como las bacterias lácticas y

actinomicetos, Sangakkara, (1999).

Las levaduras presentes en este grupo de microorganismos eficaces son:

• Saccharomyces cerevisiae (IFO 0203)

• Candida utilis (IFO 0619)

• Hongos (fungi)

• Aspergillus oryzae (IFO 5770)

• Mucor hiemalis (IFO 8567)

d. Actinomicetos

La estructura de los actinomicetos, intermedia entre las bacterias y hongos, produce

substancias antimicrobianas a partir de los aminoácidos y azucares producidos por

las bacterias fotosintéticas y por la materia orgánica. Estas sustancias microbianas

suprimen hongos dañinos y bacterias patógenas.

Los actinomicetos pueden coexistir con la fotosintética. Así, ambas especies mejoran

la calidad de los suelos a través del incremento de la actividad microbiana,

Sangakkara, (1999).

Los actinomicetos presentes en éste grupo son:

• Streptomyces albus (ATCC 3004)

• Streptomyces greseus (IFO 3358)

17

e. Hongos

Los hongos de fermentación como el aspergillus y el penicilina actúan

descomponiendo rápidamente la materia orgánica para producir alcohol, esteres y

substancias antimicrobianas. Esto es lo que produce la desodorización y previene la

aparición de insectos perjudiciales y gusanos, Sangakkara, (1999).

• Aspergillous

• Penicilina

2.1.1.2. Microorganismos en el proceso de compostaje

Rynk, citado por Uribe Lorío (2003) dice que los grupos más importantes de

microorganismos presentes en los abonos orgánicos son las bacterias, hongos y

actinomicetes. Y los grupos comprenden tanto especies mesofílicas como

termofílicas.

Paul y Clark, mencionados por Soto (2003) establecieron que las bacterias y hongos

se encargan de la fase mesófila, especialmente bacterias del género Bacillus sp,

aunque existen también algunos Bacillus termófilos. Además, indican que el 10% de

la descomposición es realizada por bacterias, del 15-30% es realizada por

actinomicetes. Después de que los materiales lábiles han desaparecido, los

predominantes son los actinomicetes, hongos y levaduras. (Gómez, E; Molina, S.

2006)

2.1.2. El compost

El compost es una palabra que viene del latín y significa componer (juntar). Una

definición aceptada de compostaje es “la descomposición biológica aeróbica de

residuos orgánicos en condiciones controladas”, INTEC, (1999). El proceso de

compostaje depende de la descomposición microbiana de compuestos orgánicos bajo

condiciones en las cuales se permite el aumento de la temperatura como producto de

la oxidación aeróbica de los desechos, Coyne, (2000).

18

El compostaje se define como la descomposición biológica de los constituyentes

orgánicos de los materiales de desecho que se produce en condiciones controladas en

el que intervienen numerosos y variados microorganismos que requieren de una

humedad adecuada y substratos orgánicos heterogéneos en estado sólido (Costa et

al., 1991). El proceso transcurre a través de dos fases:

mesófilica y termófilica; esta última, favorece la eliminación de organismos

patógenos y también facilita las condiciones para degradar ciertos componentes

peligrosos las fases mencionadas conducen a la producción temporal de fitotoxinas, y

a la producción de dióxido de carbono, agua, productos minerales y materia orgánica

estabilizada Córdova. C, 2006).

El compost es el remanente que contiene la materia orgánica estabilizada y los

minerales. Para obtener un compost que se pueda usar en la agricultura los sólidos

orgánicos húmedos son oxidados a formas biológicamente estables como el humus

(Cegarra, 1994). Las aplicaciones más habituales del compostaje son en el

tratamiento de residuos de la agricultura, residuos de jardín y cocina, residuos sólidos

municipales y fangos de depuradoras, Tchobanoglous et al., (1994).

2.1.2.1. Función del compost

La función del compostaje es lograr un balance entre los materiales orgánicos de

fácil y difícil descomposición. Este proceso da lugar a una transformación de la

materia orgánica, tanto química como mecánica. Se requiere la utilización de materia

prima adecuada para poder tener un producto final con buenas características para

incorporar al suelo. Con el compost se logra dar al cultivo la nutrición adecuada así

como brindar al suelo, humus estable como aporte a la estructura. El compostaje

tiene las ventajas de reducir el volumen de las materias primas (concentrar los

nutrientes), disminuir la emisión de malos olores, matar gérmenes de enfermedades y

destruir semillas de malezas, Elzakker, (1995).

19

2.1.2.2. El proceso de compostaje

La fabricación de compost es iniciada por organismos quimioheterótrofos mesófilos.

A medida que éstos respiran, la temperatura del compost aumenta y éstos van siendo

sustituidos por organismos termófilos, Coyne, (2000). Una división del proceso en

tres fases, Iniciando con una fase mesofílica de descomposición rápida de los

materiales más lábiles, tales como azúcares, proteínas, almidones y hemicelulosas.

Luego una segunda fase termófila, de temperaturas más altas, donde se degradan los

materiales más recalcitrantes como celulosa y la lignina, para pasar finalmente la fase

de síntesis, enfriado y maduración, donde ser forman sustancias húmicas, Teruo

Higa, (1982).

El compost se realiza a partir del proceso de descomposición por medio de diferentes

microorganismos. Los microorganismos naturales son los responsables directos de

degradar la materia. Sin embargo, para que estos puedan llevar a cabo

eficientemente, el proceso necesita un medio con ciertas características favorables.

Algunas de estas características son: humedad, temperatura adecuada, condiciones

aeróbicas, pH, relación nutritiva de los materiales a ser compostados entre otros,

Cerrato, (2000).

El proceso de compostaje, de acuerdo a Elzakker (1995), comienza con la pila de

compost recién hecha la cuál se calienta a los pocos días, alcanzando temperaturas de

hasta 70° C y más. Al llegar a estas temperaturas, los patógenos, y semillas de

malezas son eliminados. Esta temperatura no debe de permanecer más de unos días

ya que se pierde mucho carbono y nitrógeno. A diferencia, la temperatura óptima

para el proceso de descomposición realizado en la pila de compost es de 55 a 65

centígrados Teruo Higa, (1982).

Durante el proceso de compostaje, los microorganismos consumen la mayor cantidad

del oxígeno en poco tiempo; luego de esto su actividad se ve reducida, lo cual se

puede notar en la disminución de la temperatura, la cual llega a los 20° o 25°

centígrados. Con el fin de uniformar el resultado del compostaje, se da vuelta a la

mezcla después de 30 días y se añade un poco de compost viejo. Una vez enfriada la

mezcla, comienza otra fase de descomposición, en la cual animales más grandes

como lombrices y especies de Collembola son los activadores del proceso. Los

excrementos de estos animales son descompuestos por bacterias y hongos.

20

Los subproductos que se generan a través de este proceso son: energía, dióxido de

carbono y agua. Una parte de la energía liberada es utilizada por los

microorganismos para poder realizar sus actividades metabólicas. La otra o

comúnmente llamada exceso de energía se convierte en calor, de ahí la importancia

de estar controlando la temperatura constantemente, Cerrato, (2000), Ya que el

proyecto pretende conservar al máximo la energía.

2.1.2.3. Fabricación óptima de un compost

Las consideraciones más importantes asociadas con la fabricación óptima del

compost , sugeridas por Coyne (2000), son las siguientes: 1) el tipo y la composición

de los desechos orgánicos; 2) la disponibilidad de los microorganismos; 3) la

aireación; 4) los niveles de C, N y P; 5) el contenido de humedad; 6) la temperatura;

7) el pH; y 8) el tiempo.

2.1.2.4. Etapas del proceso de Compostaje

El proceso de compostaje puede dividirse en cuatro períodos, de acuerdo con la

evolución de la temperatura:

• Mesófila. La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos

mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad metabólica

la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen bajar el pH.

• Termófila. Cuando se alcanza una temperatura de 40ºC, los microorganismos

termófilos actúan transformando el nitrógeno en amoníaco y el pH del medio se hace

alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las bacterias

esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los encargados de

descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas.

• De enfriamiento. Cuando la temperatura es menor de 60ºC, reaparecen los hongos

termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar de 40 ºC

los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende

ligeramente.

21

• De maduración. Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente,

durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y

polimerización del humus.1

Figura Nº 1: variación de temperatura en cada fase

Fuente: http://www.fundases.com/p/pub-compostaje01.html

1 Artículo, ¨Compostaje con la tecnología EM¨. accesible en http://www.fundases.com/userfiles/file/boltin06.pdf. revisado en noviembre del 2010.

22

2.1. Bases teóricas

2.1.1. Tratamiento de residuos de jardinería en el contexto nacional

El tratamiento de los residuos de maleza en el ámbito nacional aun no es tratado en

forma adecuado, lo cual las municipalidades aun no hace los tratamiento adecuado de

estos residuos, que en su mayoría son llevados al relleno sanitario sin hacer ningún

tratamiento.

Según Carrasco (2009) se hallaron valores similares en tres pilas para todo los

valores, obteniéndose excelentes concentraciones de materia orgánica (>70%) y de

micronutrientes (N, P, K, Ca, Mg y Na). En los tres pilas no existen mayores

diferentes técnicas (PH, Tº, Calidad Nutricional, etc.) entre estas, por la cual ninguno

de los sustratos perjudica la reducción de EM-Compost y la decisión de su huso.

Podría ser definida por el análisis de costo y fácil de determinación de sustrato.

2.1.2. Experiencias del uso de EM eficaces en el extranjero

Según Nieves (2005) en un trabajo realizado en Costa Rica aplicando EM probó que

los resultados obtenidos no reflejan valores cuantificables en crecimiento de

bacterias para los cuatro tipos de abonos orgánicos evaluados. Los ensayos

presentaron una masa bacterial de colonias poco aisladas imposible de cuantificar. El

EM (testigo) en cambio mostró valores de 1.21x1011 UFC/g de bacterias. El número

de colonias de hongos, fue muy variable entre muestras, situación que se relaciona a

los porcentajes de humedad de cada muestra de abono. El EM no presentó

crecimiento de hongos. No se logró obtener un porcentaje de humedad similar en los

abonos que permitiera compararlos entre sí ya que el método de secado usado no fue

eficiente. Por la variabilidad en porcentajes de humedad y número de UFC/g no se

estableció comparación alguna entre poblaciones de hongos. La comparación entre

poblaciones de microorganismos no fue efectiva debido a que no se cuantificó un

número total de bacterias. La investigación deberá repetirse haciendo ajustes en la

metodología para ubicar los posibles puntos críticos en el procedimiento. Además,

debe descartarse el EM y considerar un suelo natural de origen orgánico como

testigo.

23

Por otra parte Reátegui E, KG; Zenteno P, H. (2005) en un trabajo realizado en Costa

Rica aplicando EM, probó que se trabajo con cuatro tratamientos a diferentes

tiempos de aireación en dos fases investigativas con diferentes agregados; aserrín y

chips de madera respectivamente. Finalmente se determino que el sistema

producción de EM-compost con aire forzado es técnicamente viable y

económicamente rentable para la Empresa Agro-comercial. El tratamiento que

presentó los mejores resultados fue el que contenía chips de madera como agregado

con aireación cada 6 días e inoculación de EM dirigida. La calidad del producto se

determino en base a las características físicas, químicas y biológicas. La comparación

cuantitativa de los resultados entre tratamientos se hizo estadísticamente con la

metodología de Fisher y Duncan.

Según Muños (2005) que se realizo en un trabajo en Colombia aplicando EM probó

que los resultados se refieren a la cuantificación de los residuos generados en cada

uno de los sistemas de producción, las épocas de generación, el destino, usos y la

identificación de las proporciones de residuos y sustratos más comunes en un sistema

de compostaje al igual que los costos de producción.

Los residuos orgánicos son valorados por los productores en la producción de abonos

orgánicos como alternativa para reemplazar los abonos de síntesis química logrando

óptimos resultados.

Los residuos más comunes y los que más se producen en la zona de influencia de

CIPASLA, sé generan en los sistemas de producción de mayor adaptación (café,

fríjol, maíz, yuca, plátano, etc.); El compost producido por los productores es usado

mayormente en cultivos de café, fríjol, plátano y maíz (10% a 23% de los

productores encuestados). La cascarilla de yuca, aporta variedad de microorganismos

y nutrientes etc, al compostaje, viéndose reflejado en el menor tiempo de

estabilización (20 – 30 días) y al contenido de nitrógeno (1.22 y 1.41%). En el

análisis químico de los compost se observaron diferencias significativas (p<0.05)

para los contenidos de carbono y magnesio del productor RM y diferencias altamente

significativas (p<0.001) para los contenidos de nitrógeno, fósforo y calcio de los tres

compost. Con el uso del compost como fertilizante orgánico se contribuye a

aumentar el rendimiento en la producción y a mejorar la calidad ambiental.

24

Según Baltodano, M.; Sotomayor, F. (2002) en un trabajo realizado en Costa Rica

aplicando EM, probó que el método de elaboración del abono de tipo EM-compost

con aireación es más ecoeficiente. Esto se debió principalmente a la velocidad de

reducción del volumen del material, lo cual aporta un beneficio ambiental, la calidad

del producto y la comodidad de operación. Y además estableció el mejor sistema

dentro del tiempo que duró el estudio.

Según Gómez, E; Molina, S. (2006) en un trabajo realizado en Costa Rica aplicando

EM, probó que con los tratamientos de las cáscaras de bananos no picados, el EM-

compost pierde más nutrimentos (macro y micro) en los lixiviados durante su

experimento, comparado a los otros tratamientos de cáscaras de bananos picados;

provocando que no picar las cáscaras no sería apto para preparar un abono de mayor

calidad. Con ningún tratamiento el EM-compost, y que llegó a una relación C: N

menos de 20:1, que indica un compost muy estable, mostrando que los tratamientos

no serían aptos para preparar un abono de mayor calidad en solo cuatro semanas.

Según Brito, M. (2005), el mejor resultado se obtuvo con el tratamiento 1

(microorganismos efectivos dosis baja) y los tratamientos 5 y 6 (bacthon a dosis

media y alta) con 16 días de descomposición. La población microbiana se estableció

por el aumento de temperatura de las composteras, alcanzando la temperatura más

alta el tratamiento 2 (microorganismos efectivos dosis media) la misma que fue de

55.5ºC, finalmente la eficiencia fue del 63% para todos los tratamientos. En cuanto a

la composición química no se encontraron diferencias significativas.

2.2. Marco normativo

Según la ley de los residuos sólidos 27314, lo cual indica que, los residuos se deben

disponer de forma adecuadamente desde su generación, hasta su disposición final por

los respectivos Municipios.

Según CONAMA (comisión nacional de medio ambiente)-INN (Instituto Nacional de

Normalización), Norma Chilena NCh 2880. Esta Norma indica la clasificación tipo

de compost y la calidad de compost, donde indica los requisitos que debe cumplir.

25

2.3. Hipótesis

2.3.1. General

La aplicación de EM (microorganismos eficaces) en el proceso de compostaje de los

residuos de maleza es más eficaz que el método convencional.

2.3.2. Especifico

• El compost de los residuos de maleza se obtiene en menor

tiempo que el método convencional.

• La calidad de compost aplicando EM es mejor que el método

convencional.

2.4. Variables

2.4.1. Definición conceptual

2.4.1.1. Variable independiente

• Microorganismos Eficaces (EM-COMPOST)

Los E.M. (Effective Microorganisms) o Microorganismos Eficientes, es un cultivo

mixto sin manipulación genética de una combinación de varios microorganismos

benéficos, de origen natural. Además permite una mayor circulación del agua, que

permite la movilización de nutrientes, incrementa su filtración y la resistencia del

suelo a la erosión. Por otra parte, favorece el desarrollo radicular, la actividad

microbiana y el establecimiento de la microfauna. La tecnología EM incrementa el

reciclaje de nutrientes y la síntesis de sustancias biológicamente activas, además

alcanzaron mayores niveles en el material compostada con EM.2

2 Artículo, ¨Compostaje con la tecnología EM¨. accesible en http://www.fundases.com/userfiles/file/boltin06.pdf. (revisado en noviembre del 2010).

26

2.4.1.2. Variable dependiente

• El tiempo de obtención del compost

El tiempo es importante en la obtención del composta, la calidad de los mismos será

superior en cuanto a nutrición se refiere y se obtendrán resultados en menor tiempo.

Sistemas de compostaje que se aplica acorde a las condiciones del medio, La

finalidad es reducir el tiempo de descomposición (Peña, E. Y Carrión M, 2002)

• Calidad del compost.

La calidad de las enmiendas orgánicas se determina a través de las propiedades

físicas, químicas y biológicas, (Lasaridi et al., 2006). La calidad de un abono

orgánico se determina a partir de su contenido nutricional y de su capacidad de

proveer nutrientes a un cultivo. Este contenido está directamente relacionado con las

concentraciones de esos nutrientes en los materiales utilizados para su elaboración

(Benzing, 2001).

La calidad del compostaje está influenciada por el tipo de inoculante como la

aplicación de EM (microorganismos eficaces), por el desarrollo del proceso de

compostaje , por la procedencia del material, por el tipo de recogida , si se realiza o

no alguna selección adicional en planta, y por el tratamiento de residuos (tipo de

tecnología, equipamiento, funcionamiento y organización) (soliva, 2001).

La calidad no solamente se da en control final, sino dependerá totalmente de

controles que se realicen tanto en la materia prima, como durante el proceso y

producto final. Los diferentes materiales que se pueden compostar determinan el tipo

de producto que se puede obtenerse. La diversidad o tipo de materia orgánica

aplicando el inoculante EM establecerá un abono orgánico de alta calidad que sirve

para recuperar y/o mejorar la fertilidad de los suelos y además tendiendo un

contenido nutricional (N, P y K).que el Método tradicional (soliva, 2001).

Un compost de buena calidad se obtiene manteniendo una relación equilibrada entre

el Carbono y el Nitrógeno.

27

Teóricamente, una relación C/N óptima es de 25-35, pero ésta se encuentra sujeta a

la variedad de residuos que se utilicen Reátegui E, KG; Zenteno P, H. (2005).

Un compost de calidad razonablemente bueno contiene los siguientes valores de N,

P, K respectivamente 1%, 0.6%, 0.8%, según CONAMA la Norma Chilena NCh

2880 (2004)

2.4.2. Definición operacional

• Inoculación de EM en la pila de compostaje

La inoculación de la pila de compostaje con microorganismos Eficaces (EM), tiene el

objetivo de disminuir el tiempo de elaboración del abono orgánico, obtener un

material microbiológico y nutricionalmente mejorado.

El EM promueve la transformación aeróbica de compuestos orgánicos, evitando que

se liberen gases generadores de olores molestos (sulfurosos, amoniacales y

mercaptanos). Adicionalmente, evita la proliferación de insectos vectores, como

moscas, ya que estas no encuentran un medio adecuado para su desarrollo.

Además incrementa la eficiencia de la materia orgánica como fertilizante, ya que

durante el proceso de fermentación se liberan y sintetizan sustancias y compuestos

como: aminoácidos, enzimas, vitaminas, sustancias bioactivas, hormonas y minerales

solubles, que al ser incorporados al suelo a través del abono orgánico, mejoran sus

características físicas, químicas y microbiológicas.

La inoculación de la pila de compostaje con microorganismos, tiene el objetivo de

disminuir el tiempo de elaboración del abono orgánico, obtener un material

microbiológica y nutricionalmente mejorado. Entre las ventajas de la adición

microorganismos al compostaje están: Aceleración del incremento de las

temperaturas, manteniéndose en la etapa termófila del proceso, independiente de la

aireación y las condiciones ambientales.

28

• Registros

Los registros son aquellos datos que se obtienen por cada aplicación de un inoculante

(Litro), medición (m), Peso (Kg), Temperatura, PH, Humedad, que se hará por los

días que transcurre durante la elaboración de tesis, desde el inicio hasta que

concluye.

• Mediante el análisis Físico Químicos en el laboratorio

Los análisis del compost que se hará en el laboratorio de las propiedades Físico

Químico, lo cual determinará tanto como la aplicación de EM y el método

convencional, la comparación de su contenido nutricional (Fosforo y Nitrógeno)

mediante la comparación de ambos, lo cual determinará el contenido de los valores

de N, P, respectivamente 1%, 0.6%,, según CONAMA la Norma Chilena NCh 2880

(2004).

2.4.3. Indicadores

Su aplicación de EM

Nº de días

Contenido nutricional

29

CAPITULO III

30

MARCO METODOLÓGICO

3.1. Localización del experimento

El experimento del plan piloto se localiza en las instalaciones de la empresa

“Cerámica Rivera”, que se encuentra en la Av. Chanchamayo Mz. “N” Lt. 2 el

Dorado, las coordenadas son 11º49’50.16”S 77º05’37.59”O en el distrito de Puente

Piedra-Zapallal Lima-Perú. Lo cual está ubicado a la altura del ovalo Zapallal de la

Panamericana Norte.

Figura Nº2: Ubicación del lugar de ejecución de tesis.

Fuente: Imagen satelital adecuada propia

3.1.1. Ámbito o alcance del proyecto

El proyecto tiene un alcance no solo el Distrito de los Olivos si no que puede ser

aplicativo en todo los sectores, ya sea propio de si mismo, Municipal, Local,

Distrital, Regional, Nacional y en cualquier lugar.

31

3.2. Paradigma Metodológica

3.2.1. Tipos de estudio

El tipo de estudio es experimental, por su naturaleza la investigación tiene un

carácter correlacionar y Comparativo.

Es experimental porque se ha conducido el proceso en campo de compostaje con

estratos de diferentes tipos de estiércoles con que sin aplicación de microorganismos

eficaces (EM). Es comparativo porque se compara las muestras para descubrir la

diferencia de la calidad y el tiempo de la obtención del compost, con la aplicación de

EM y el método convencional.

La presente evaluación del sistema de producción de compost a partir de desechos de

residuos de malezas con aplicación de microorganismos eficaces (EM), se realizara

con tres pilas de diferentes tipos de estiercol. La evaluación estadística de este

proyecto se desarrollo aplicando un Diseño de pilas Completos al Azar, para

distribuir los ensayos y regular cualquier variación presente en el lugar de trabajo.

3.2.2. Etapas de investigación

Diagrama Nº 1: proceso de conducción de las parcelas con el método convencional

Fuente: Elaboración propia

32

Diagrama Nº 2: proceso de conducción de las parcelas con el método de

microorganismos eficaces (EM)

Fuente: Elaboración propia

3.2.3. Características de las pilas de las camas composteras

Las dimensiones de las 6 pilas (3 para el método convencional y 3 para la aplicación

de microorganismos eficaces) fue de 0.9m de altura 1m de ancho y 2m de largo, lo

cual fue en forma rectangular de un volumen de 1.8m3 en donde se utilizaran como

materia prima, el estiércol de pavo, res y cuy, también malezas.

Figura Nº 3: Dimensión de la pila de compostaje

Fuente: Elaboración propia

33

3.2.4. Manejo de los compostajes

• El proceso de compostaje por el método convencional fue

monitoreado (PH, H y Tº), y se hizo los volteos semanalmente,

por que el proceso de descomposición es lento, desde el inicio

hasta su culminación del proceso de compostaje.

• El proceso de compostaje con la aplicación de microorganismos

eficaces (EM) fue igualmente monitoreado (PH, H y Tº), y se

hizo los volteos 2 veces por semana, por el motivo que el

proceso es más rápido.

3.2.5. Muestra

En el estudio de los residuos de maleza se hizo por muestras en dos puntos

estratégicos, que son equidistantes de cada lado para que la muestra sea

representativa, se hizo luego de la mezcla, tanto en la aplicación de EM y el

convencional.

Figura Nº 4: Puntos para la toma de muestras para la medición del PH, Humedad y

temperatura.

Fuente: Elaboración propia

34

3.3. Materiales y Métodos

3.3.1. Materiales

Los materiales experimentales que se utilizaron en este proyecto de tesis son:

• PH-metro

• Termómetro

• Balanza

• Cámara de inoculación

• Libreta de campo

• Wincha

• Lampa

• Tubos de 1.5 m

• Baldes

• Bomba de mochila

• Microorganismos Eficaces (EM-Compost)

• Malezas (materia orgánica)

• Melaza de caña de azúcar

• Estiércol (pavo, Ganado vacuno y cuy)

35

3.3.2. Método

3.3.2.1. Preparación de la solución de EM-1:

El EM1 es la solución madre de los EM, en ella se encuentran perfectamente

mezclados varios grupos de microorganismos benéficos, a saber: Bacterias lácticas,

fotosintéticas, levaduras, hongos y otros.

Bacterias Fotosintéticas, entre otros. Los grupos microbianos se encuentran

concentrados en un medio de cultivo especialmente acondicionado, lo que permite su

convivencia armónica y la alta eficacia que caracteriza al EM.

En el EM1, los microorganismos se encuentran en latencia y antes de ser inoculados

a un sustrato para su fermentación, fue estimulados a salir de la latencia, a esta

acción se le denomina activación y al producto obtenido EM activado o EMA. El

proceso de activación consistió en proveer a los EM, una fuente energética de fácil

aprovechamiento como la melaza, ver (fig.N :5).

La activación del EM, se hizo mezclando una parte de EM1, una parte de melaza y

18 partes de agua limpia sin clorar. El procedimiento de activación fue el siguiente:

Se hizo hervir la melaza con 7 partes de agua en un recipiente limpio, con esto se

asegura que la melaza no aporte microorganismos desconocidos al EMA. A la

mezcla de melaza y agua hervida, se le agregó las otras 11 partes de agua, a manera

de obtener una mezcla con una temperatura entre 35 y 40 °C, finalmente se agrega el

EM1 y se agitó la mezcla, hasta alcanzar la homogeneidad.

Figura Nº 5: Esquema de la preparación de la solución de los microorganismos

eficaces (EM)

Fuente:http://www.em-la.com/archivos-de-

usuario/base_datos/em_en_manejo_residuos_solidos.pdf

36

La mezcla de EM1, melaza y agua, obtenida se dejo fermentar de forma anaeróbica

durante 8 a 15 días (a la temperatura ambiental), en un lugar donde la luz no le de

directamente, el recipiente en el que se guarde la mezcla debe estar limpio y una tapa

de rosca que permita aflojarla. Diariamente después del tercer día de iniciado el

proceso de activación, se deja escapar el gas que se forme durante el proceso de

fermentación, sin permitir que ingrese aire del exterior.

Figura Nº 6: Diagrama del Proceso de activación de microorganismos eficaces (EM)

Fuente:http://www.em-la.com/archivos-de-

usuario/base_datos/em_en_manejo_residuos_solidos.pdf

Según la fuente de información el EMA preparado, debe utilizarse puro o diluido, en

los siguientes 45 días de finalizado el proceso de activación, debido a que los EM

inician entrarán nuevamente en latencia y en el caso de microorganismos no

específicos para azúcares, en lugar de entrar en latencia morirán. Es por esta razón se

utilizó el EMA para una segunda activación, ya que las poblaciones de

microorganismos estarán desbalanceadas y no producirán los resultados esperados,

asiéndose la apariencia sea de un EM1 pero no su eficacia, ver (fig. Nº 5).

37

3.3.2.2. Preparación de la compostera

Para obtener el mejor rendimiento del proceso de EM-compostaje, la cama de

compostaje fue de piso limpio facilitar el proceso de fermentación. Es importante

que el área de compostaje se ubicó en un lugar seguro, y además cercado y techado.

Además el piso debe ser firme, techado y protegido en caso de lluvias, para evitar

exceso de humedad en las pilas de compost y la pérdida de los nutrientes solubles en

agua.

En época de verano se tapó las pilas con rastrojos de cosecha o techar, para evitar la

incidencia directa de los rayos del sol que pueden afectar los microorganismos

benéficos, se mantuvo la humedad de la pilas para evitar las pérdidas del Nitrógeno

por volatilización (amoniaco), Para obtener mejores resultados es necesario hacer

una mezcla con materia prima alta en contenido de carbono.

3.3.2.3. Dosis y modos de aplicación

Se usa de 0,5 a 1L de EM•1-Ativado por m³ o tonelada de material a ser compostado.

Diluir el EM•1-Ativado en el agua y pulverizar sobre el material. Generalmente, 18

L de agua son suficientes para pulverizar todo el material.

Paralelo al proceso de LA colocación de las capas de los diferentes residuos

orgánicos, se fue inoculando uniformemente con bomba de mochila, empleando una

dosis de una relación de 1/100 a 1/200, o de 100 a 200 ml de EM-1 activado en 20

litros de agua sin cloro, teniendo en cuenta las recomendación Manual de producción

de compost con Microorganismos Eficaces (2007).

3.3.2.4. Recolección de los desechos sólidos orgánicos

El material de residuos de jardinería base para la conformación de las pilas fue

proporcionada por la Municipalidad de los Olivos lima-Norte, lugar donde se realiza

la recolección de residuos orgánicos (maleza)

Los residuos denominados maleza fueron recogidos y llevadas en unos vehículos tipo

furgoneta cerrado para que las malezas no se dispersen en el camino y que fueron

llevados hacia su destino, para la preparación del compost.

38

3.3.2.5. Apilado de los desechos residuos de maleza

Tras el amontonamiento de la maleza, se procedió a retirar algunos residuos que no

pertenece (plástico o papel) que pueda alterar el proceso de compostaje.

3.3.2.6. Delimitación por cada pila de las Unidades de

Experimentación (convencional)

Para conformar los montículos del ensayo, se utilizarán estacas de metal o madera

para delimitar un espacio de 0.9 m de alto, 0.1 m de ancho y 2.0 m. de largo para

cada pila, separando esta longitud en tres secciones de 0.5 m de separación cada una.

Se colocará una capa como base de maleza de materia prima procedente del césped,

una altura de 0.20m, luego se agregará el estiércol de una capa de 0.10m, cuidando

agregar agua en forma de foleo. Después se agregó la maleza de un espesor de 0.20m

de altura, luego se agregó una capa de estiércol de 0.10m de espesor, luego se le

agregó agua en forma de foleo. Luego se le agregó una capa de maleza de 0.20m de

espesor y al final se colocará otra capa de estiércol de 0.10m de espesor, luego se le

agregó agua en forma de foleo Como cobertura, ver (fig. Nº: 6).

Las pilas se dejarán reposar por un día completo para que se compacten acorde a la

forma de los bloques.

Figura Nº 7: dimensiones de las pilas por cada capa de piso del método

convencional.

Fuente: elaboración propia

39

3.3.2.7. Delimitación por cada pila de las Unidades de

Experimentación (Aplicación de EM)

Para conformar los montículos del ensayo, se utilizaron estacas de metal o madera

para delimitar un espacio de 0.9 m de alto, 0.1 m de ancho y 2.0 m. de largo para

cada pila, separando esta longitud en tres secciones de 0.5 m de separación cada una.

Se colocó una capa como base de maleza procedente del césped, una altura de 0.20m,

luego se agregó el estiércol de una capa de 0.10m, luego se le agregó EM-Compost

ya activado en forma de foleo con la bomba manual. Después se agregó la maleza de

un espesor de 0.20m de altura, luego se agregó una capa de estiércol de 0.10m de

espesor, luego se le agregó EM-Compost ya activado en forma de foleo con la bomba

manual. Luego se le agregó una capa de maleza de 0.20m de espesor y al final se

colocó otra capa de estiércol de 0.10m de espesor, luego se le agregó EM-Compost

ya activado en forma de foleo con la bomba manual Como cobertura, ver (fig. Nº: 7).

Las pilas se dejarón reposar por un día completo para que se compacten acorde a la

forma de los bloques.

Figura Nº 8: dimensiones de las pilas por cada capa de piso por la aplicación de

microorganismos eficaces.

Fuente: Elaboración propia

40

3.3.2.8. Inoculación de los Microorganismos en la unidad de

Experimento

Las delimitaciones de todas las unidades experimentales, se realizarón en orden de

las repeticiones y de los niveles del factor a estudiar dentro de las repeticiones.

Terminado esto, se aplicarán las diluciones de EM-compost en sus respectivas pilas

dentro de cada repetición.

Previo a la aplicación de los EM, dado que éstos vienen en un estado de letargo

dentro de la solución del envase, se procedió a activarlos siguiendo el siguiente

procedimiento: en diez litros de agua se diluyo 1 litro de E.M. con 0.5 Kg de melaza

y se deja reposar de 6 a 12 días, después de los cuales se diluye esta mezcla en 20 L

de agua. Esta dilución (3 L/día/pila) se aplica durante cada semana en las 3 unidades

por cada volteo de los experimentos respectivos para este ensayo, Franco K, (2007).

3.4. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1. Instrumentos realizados en campo

Se realizarán tomando muestras en cada volteo para garantizar la homogeneidad del

compost. Los parámetros a monitorear serán: PH, Temperatura y Humedad.

Se utilizaran los siguientes instrumentos:

• PH

• Termómetro digital

• Balanza analítica

• Estufa

• Probeta graduada

• Solución Buffer

41

Tiempo de elaboración del compost se registraran los días transcurridos en la

elaboración del compost para cada tipo de tratamiento.

Análisis de calidad del compost; al final del proceso se tomará una muestra de cada

tratamiento conformada por la mezcla de las sub-muestras de cada replica; y se

enviarán al laboratorio UNALM. Para analizar pruebas físico-químico y determinar

los parámetros de calidad del producto

3.4.2. Peso y volumen de materia prima recolectada

Al momento de formar las sub-pilas, los desechos orgánicos y el estiércol fueron

pesados la maleza y estiércol en una balanza, repitiéndose el procedimiento en cada

bloque experimental.

El volumen de cada sub-pila se tendrá las dimensiones de cada una de ellas a través

de la siguiente fórmula:

V = axbxh;

3.4.3. Peso y volumen de compost

El compost que obtiene, se procedió a pesar cada sub-pila con ayuda de una balanza

y un balde pequeño, se determinaran los volúmenes respectivos de la sub-pila

utilizando esta fórmula:

V = πxr²xh

Donde:

r = radio

h = altura

42

3.4.4. Relación del compost convencional y aplicación de EM

Con los valores de peso y volumen del compost (material final) mediante la

comparación de la aplicación de EM con el compost convencional, se obtuvo una

relación matemática para en análisis y comparación del contenido nutricional y el

tiempo de obtención de las pilas, lo cual indicará la eficiencia.

3.4.5. Control del PH

Medida del PH se realizó la lectura de PH mediante el PH-metro previamente

calibrado sumergido en el extracto acuoso como es la solución buffer de 7.0

El parámetro se determinó sobre el extracto acuoso de una muestra fresca, para la

obtención del extracto acuoso, la proporciones muestra/agua más comúnmente

utilizado es de 1/5, según US Department of agriculture and Council, (2001).

3.4.6. Control de la Humedad semanal del proceso

La humedad de la pila de compostaje osciló entre el 50-70 %.

Para el control del contenido de humedad, se puede aplicar el siguiente

procedimiento empírico. Tome con la mano una muestra de material del centro de la

pila de compost. Cierre la mano y apriete fuertemente el mismo:

a. Si con esta operación verifica que salen muy pocas gotas de agua por

medio de los dedos, entonces el nivel de humedad es bueno y no aplicamos

agua.

b. Si no sale nada de agua después de apretar y se desmorona (disgrega) el

material, es una señal que hace falta agua.

c. Sin sale entre los dedos un hilo continuo de agua del material y sentimos

un olor desagradable, como podrido, es que hay un exceso de agua. En este

caso se debe extender la pila y esperar que seque un poco.

43

En los días 0, 3, 5 y 7 del proceso de EM-compostaje, se deben hacer aplicaciones de

EMA5% conjuntamente con el volteo para liberar calor, el objeto de la aplicación de

los EM, es mantener las poblaciones de los microorganismos benéficos a niveles

altos. En lo que va del proceso de EM-compostaje, se ha producido gran cantidad de

calor que evapora también gran cantidad de agua de la materia orgánica, por lo que la

aplicación al 5% repone también parte del agua evaporada y útil para continuar con

éxito el proceso de EM-compostaje.

3.4.7. Control de Temperatura semanal del proceso

El monitoreo y registro de temperatura se realizó diariamente, lo cual debe oscilar de

45 a 50cº con ayuda de un termómetro digital, procurando hacer lecturas de las pilas,

una en cada extremo; estos valores serán promediados para obtener una lectura única

que se analizó estadísticamente.

3.4.8. Análisis Estadístico

Para el análisis estadístico de los datos registrados durante la realización del ensayo,

con miras a determinar si las hipótesis planteadas son las correctas, se aplicó un

Análisis de Varianza adaptado al Diseño de Bloque Completos al Azar

3.5. Método de análisis de datos

Se utilizó el paquete estadístico SPSS. Los datos recolectados se evaluarán usando el

diseño irrestrictamente al azar (DIA), con prueba de Fisher y la comparación de las

medidas será aplicando la prueba, con un nivel de confiabilidad del 95% al 99%.

44

CAPITULO IV

45

RESULTADOS Y DISCUCIÓN

4.1. Análisis de la calidad del proceso de compostaje

4.1.1. Variación temporal de la temperatura del método convencional

4.1.1.1. Pila 1 –maleza + estiércol de pavo

En el grafico Nº: 1 pueden observar claramente que la fase mesófila (desde ambiente

hasta los 40ºC) con un incremento continuo de la temperatura hasta el día 7, en el

cual alcanza un valor de 74Cº tan aceleradamente, es debido al contenido del

estiércol de pavo el cual tiene restos de desperdicio de maíz. Podemos apreciar en el

grafico las tendencias a partir del inicio hasta la primera semana hay un incremento

descomunal, alcanzando una temperatura máxima promedia, seguidamente en el

transcurso de las semanas hasta la semana 8va en el cual se mantiene oscilando de

72.5Cº a 75Cº. A partir de la semana 8va empieza a descender la temperatura, lo cual

indica que el proceso de compostaje está en la fase de enfriamiento hasta 7ma

semana lo cual llega a una temperatura de 40Cº, y de allí viene la fase de maduración

hasta que la temperatura sea igual al ambiente y darle algunas semanas para su

maduración y tener un compost de buena calidad.

Grafico Nº1: Variación de la temperatura desde fase de inicio y final

Fuente: Elaboración propia

46

4.1.1.2. Pila 2 –Maleza + estiércol de cuy

En el grafico Nº 2 se puede apreciar la fase mesófila en el cual la temperatura se

incrementa con rapidez, llegando en la primera semana a 70.5Cº, la cual se puede

distinguir que en la 4ta semana llega a su máxima temperatura de 76Cº, también se

puede apreciar que hay una disminución de la temperatura en la semana 5ta es por el

volteo del compost y la inoculación de agua; también podemos ver que desde la

semana 2da hasta 8va no hay mucha variación de la temperatura lo cual indica que

está en la fase termófila. A partir de la 8va semana empieza a descender la

temperatura, lo cual nos indica que pasa a la fase de enfriamiento; en la semana 12va

tiene una temperatura de 31Cº, lo cual entra a la fase de maduración. En la semana

13ma del día jueves llega a una temperatura de 20Cº, lo cual llega a la fase de su

culminación de su proceso de compostaje.

Grafico Nº 2: variación de la temperatura en el proceso de compostaje

Fuente: Elaboración propia

MESOFILA -----25Cº a 40Cº

TERMOFILA ---40Cº a 75cº

ENFRIAMIENTO --40Cº a 25Cº

TCº

47

4.1.1.3. Pila 3 –Maleza + estiércol de res

En el grafico Nº 3 se puede observar claramente que, en la primera semana la

Temperatura se incrementa hasta los 67Cº, y que sigue incrementándose al transcurso

de los días, en el cual, en la 2da semana va incrementándose a un mas en 73.5Cº,

hasta que en la semana 4ta y 5ta obtiene una temperatura máxima de 75.5Cº.

Podemos observar que en la semana 6ta la temperatura empieza a descender, ello nos

indica que, el proceso de compostaje está entrando a una fase de enfriamiento, y en la

semana 7ma hasta la 12ma hay un descenso de temperatura bruscamente, pasando la

semana 12ma que el día martes ya alcanza a la temperatura de 20Cº, y después de

ello entra a una fase de maduración; ay una notoriedad de diferencia de la

temperatura inicial con la temperatura final, es por la razón de que se comenzó el

proceso en el mes de marzo, lo cual está en la estación de verano y lo cual se

concluyo el proceso en mes de junio en la estación de otoño.

Grafico Nº 3: variación de la temperatura en el proceso de compostaje

Fuente: Elaboración propia

48

4.1.1.4. Comparación de las temperaturas (pila 1,2 y 3)

En el grafico Nº 4 nos muestra el comparativo de la variación de las temperaturas en

las tres pilas realizadas para esta tesis, podemos observar comparaciones similares en

los primeros días, aun que podemos notar en el grafico que la temperatura de la pila

1 se incrementa aceleradamente, más rápido que los demás, es por el contenido de

restos de afrecho y restos de maíz en el estiércol del pavo, aun que la pila 2 también

le sigue, mientras tanto que la pila 3 también se incrementa , pero más lento que las

otras. Podemos notar que hay un punto de intersección, donde coinciden en la

semana 4ta, en donde tienen la misma temperatura de 76Cº, además son las

temperaturas máximas teniendo el mismo valor los tres. Se puede apreciar que la

temperatura de la pila 3 empieza a descender rápidamente antes que los demás, desde

la semana 6ta hasta 12ma, de allí desciende ya más lento hasta el día miércoles

pasando la semana 12ma y entra a la fase de maduración. Mientras tanto las pilas 1

y2 también descienden de la semana 8va, lo cual podemos diferenciar que la pila 2 lo

hace más lento hasta la semana 12ma, la pila 2 termina de descender completamente

el día jueves, mientras que la pila 1 termina el día viernes y también entran a la fase

de maduración.

GRAFICO Nº 4: comparación de temperaturas (pila 1,2 y 3)

Fuente: Elaboración propia

49

4.1.2. Variación temporal de la temperatura mediante la aplicación de

microorganismos eficaces (EM)

4.1.2.1. Pila 1 –maleza + estiércol de pavo

En el grafico Nº 5 podemos observar claramente que en los primeros tres días se

incrementa muy rápidamente la temperatura llegando hasta los 50 Cº, es por la

inoculación de los microorganismos eficaces (EM) quien actúa como un agente

catalizado, y siguiendo el proceso que hay un descenso el día jueves es por el volteo

de la pila; desde el día miércoles, 1ra, 2da, 3ra, 4ta, 5ta 6ta semana las temperaturas

no varían mucho lo cual indica que está en la fase termófila que tiene una

temperatura máxima de 52 Cº .desde la semana 6ta la temperatura empieza a

descender lo cual indica que entra a un proceso de enfriamiento, pero en la semana

7ma, ya entra a un proceso de maduración, y el día miércoles llega a una temperatura

de 22 Cº es la temperatura del ambiente.

GRAFICO Nº 5: Variación de la temperatura de la pila 1

Fuente: Elaboración propia

50

4.1.2.2. Pila 2 –Maleza + estiércol de cuy

En el grafico Nº 6 se puede ver que la temperatura se incrementa rápidamente es por

la inoculación de los microorganismos eficaces (EM) que son como agentes

catalizadores acelerando la descomposición de la materia prima y el incremento de

la temperatura llegando a 51 Cº, también se hacen los volteos los días miércoles y los

días domingos, también podemos notar que hay un descenso mínimo en la 1ra

semana lo cual es por la inoculación de (EM) después del volteo. Desde el día

miércoles, 1ra hasta la semana 6ta podemos notar que está en un proceso termófilo y

que llega a una temperatura máxima de 52 Cº. desde la semana 6ta la temperatura ya

empieza a descender, lo cual indica que entra a una fase de enfriamiento y el día

miércoles ya entra a una fase de maduración y llegando a la temperatura del

ambiente de 22Cº el día lunes. También podemos notar que hay una diferencia de

4Cº del inicio y final del proceso, es por la estación.

GRAFICO Nº 6: variación de la temperatura de la pila 2

Fuente: Elaboración propia

51

4.1.2.3. Pila 3 –Maleza + estiércol de res

En el grafico Nº 7 se puede apreciar que hay incremento de la temperatura en los

primeros tres días hasta los 50 Cº, alcanzando de manera muy rápida, es por la

inoculación de microorganismos eficaces (EM) lo cual acelera el proceso. También

se puede notar que hay un descenso mínimo de la temperatura de 49.5Cº el día

miércoles; en el proceso del compostaje podemos notar que llega a una temperatura

máxima de 52Cº en la 3ra semana y el día miércoles, y que empieza a descender

lentamente hasta la 6ta semana y que de allí, hay un descenso brusco, lo cual indica

que entra a una fase de enfriamiento y luego pasa a la maduración; el día jueves

llega a la temperatura de 22Cº que es del ambiente tanto la 7ma semana.

GRAFICO Nº 7: variación de la temperatura de la pila 3

Fuente: Elaboración propia

52

4.1.2.4. Comparación de las temperaturas (pila 1,2 y 3)

En el grafico Nº 8 se puede diferenciar el incremento de las temperaturas tres pilas lo

cual lidera en los primeros tres días es pila 2, en donde el día miércoles alcanza a una

temperatura de 51Cº las pilas 1 y 2, donde a entran a la fase termófila alcanzando a

la temperatura máxima de 52Cº que hay una coincidencia los días 2da, miércoles,

3ra y miércoles siguiente. Podemos notar que el día miércoles y 4ta semana, la pila 3

empieza a descender lo cual nos indica que ya entra a la fase de enfriamiento;

mientras que las pilas 1 y 2 siguen el proceso, pero en la 5ta semana la temperatura

de la pila 2 empieza a descender, en el cual el proceso entra a finalizar. Pero la pila 3

aun sigue manteniéndose en la fase termófila hasta la semana 7ma, lo cual finaliza su

proceso y que de allí entra a la fase de enfriamiento.

Se puede notar que, mediante la aplicación de microorganismos eficaces (EM), la

pila 3 su proceso es más rápido que los demás pilas ; mientras que la pila 1 es un

poco lento es debido al contenido de restos de maíz en el estiércol de pavo, donde su

descomposición es un poco más duradero.

GRAFICO Nº 8: comparación de las temperaturas (pila 1,2 y 3)

Fuente: Elaboración propia

53

4.1.3. Comparación de las temperaturas del método convencional y la

aplicación de microorganismos eficaces (EM)

4.1.3.1. Comparación de las dos pilas de pavo entre el método

convencional y la aplicación de (EM)

En el grafico Nº 9 podemos ver, que la diferencia de temperaturas es abismal; en el

cual, que al inicio empiezan con la misma temperatura. También podemos observar

en el grafico que en los primeros días la pila 1, mediante la aplicación de

microorganismos eficaces (EM) la temperatura se incrementa de manera rápida en el

cual en los tres primeros días llega a una temperatura de 51Cº, ese incremento de la

temperatura en corto tiempo es por la actividad de los microorganismos (bacterias

fotosintéticas, bacterias acido lácticas, hongos y levaduras), lo cual actúan como

agentes catalizadores. Mientras tanto la pila por el método convencional, incrementa

su temperatura de manera lenta en el cual, la semana llega a una temperatura de

74Cº, en el cual entra a la fase termófila, en el cual en este proceso llega a su máxima

temperatura de 76Cº en la 2da, 4ta, 5ta y 6ma semana. En la 8va semana ya entra a la

fase de enfriamiento y en la 11ma semana entra a la fase de maduración, llegando a

la temperatura del ambiente de 20Cºel día viernes.

GRAFICO Nº 9: Comparación de las temperaturas entre método convencional y la

aplicación de microorganismos eficaces (EM) en el estiércol de pavo.

Fuente: Elaboración propia

54

4.1.3.2. Comparación de las dos pilas de cuy entre el método

convencional y la aplicación de (EM)

En el grafico Nº 10 podemos observar que haciendo comparaciones de de las dos

temperaturas (pila 1 método convencional y la pila 2 la aplicación de

microorganismos (EM)) de ambos procesos, puede ver la diferencia con que se

desplazan cada una de ellas, lo cual el mas resaltante es que, con la aplicación de EM

el proceso de compostaje de los residuos de maleza y el estiércol de cuy, es más

rápido que el método convencional, lo cual lo hace en menor tiempo en las mismas

condiciones, podemos ver que el proceso lo hace en 7semanas con EM, mientras que

con el método convencional lo hace en 13 semana, lo cual equivale a 3 meses;

también podemos ver que las diferencias de las temperaturas máximas son muy

distintos.

Con la aplicación de EM, en el proceso de compostaje la temperatura solo puede

llegar a una temperatura máxima de 50-52, si en caso se excediera, podrían morir

estos microorganismos eficaces, lo cual se pudo mantener la temperatura por el

volteo de la pila dos veces por semana (domingo y miércoles) y la inoculación de

EM que no faltase mediante una bomba de mochila se hacia el follaje hasta su

culminación del proceso.

5. GRAFICO Nº 10: Comparación de las temperaturas entre método convencional

y la aplicación de microorganismos eficaces (EM) en el estiércol de pavo.

Fuente: Elaboración propia

55

4.1.3.3. Comparación de las dos pilas de res entre el método

convencional y la aplicación de (EM)

En el grafico Nº 11 se puede distinguir las diferencias de temperaturas máximas de

24 Cº, y también de muestra que al inicio empieza a las mismas condiciones, además

en los primeros tres días con la aplicación de EM la temperatura se incrementa en

forma exponencial llegando a una temperatura de 50Cº; mientras que, con el método

convencional la temperatura se incrementa en forma lenta, la cual llega a su máxima

temperatura en la 4ta y 5ta semana y de allí empieza a descender lentamenta y

terminando su proceso en la semana 13; mientras tanto que con la aplicación por los

EM en la 3ra semana llega a su máxima temperatura de 52 Cº, y la cual empieza a

descender su temperatura, entrando a la fase de enfriamiento y su proceso termina en

la 7ma semana, lo cual termina su proceso 4 semanas antes que el método

convencional.

GRAFICO Nº 11: Comparación de las temperaturas entre método convencional y la

aplicación de microorganismos eficaces (EM) en el estiércol de res.

Fuente: Elaboración propia

56

4.1.3.4. Comparación de las tres pilas de pavo, cuy y res entre el

método convencional y la aplicación de (EM

En el grafico Nº 12 se puede diferenciar notoriamente que las diferencias de

temperatura y el tiempo de proceso son menores, lo cual se puede sacar un resumen

que con la aplicación de los EM en el proceso de compostaje se reduce a un menor

tiempo, lo cual indica que la mejor manera de tratamiento del compost, la maleza de

parques y jardines con el estierco (pavo, cuy y res) es con la aplicación de

microorganismos eficaces.

Con la aplicación de EM en la `pila 3 (maleza + estiércol de res), el proceso de

compostaje es más rápido que los demás, mientras tanto en el método convencional,

la pila 3 (maleza + estiércol de res) su proceso es menor tiempo que la pila 1 (maleza

+ estiércol pavo); por lo tanto que, el proceso de compostaje con la aplicación de

microorganismos eficaces lo hace en 7 semanas, y que el método convencional lo

hace el proceso en 13 semanas.

GRAFICO Nº 12: Comparación de las temperaturas entre método convencional y la

aplicación de microorganismos eficaces de las pilas (pavo, cuy y res).

Fuente: Elaboración propia

57

4.1.4. Variación temporal de PH

4.1.4.1. Variación de PH de las 6 pilas por el método convencional

Y aplicación de microorganismos eficaces (maleza + estiércol

de pavo, cuy y res)

En el grafico Nº 13 podemos observar que los valores en el monitoreo de PH

realizados en cada uno de las pulas, podemos ver que se han incrementado tanto con

el método convencional y la aplicación de los microorganismos eficaces. Mediante el

método convencional en PH menor que se ha presentado es en la pila 1 al inicio y

que al final del proceso se presento mayor PH es en la pila 2 de 8,15. Con la

aplicación de microorganismos eficaces, el valor menor de PH que presento es de 6.8

en las pilas 1 y 3, y en el proceso del compost final el valor mayor de PH presento es

en la pila 1 de 4.5.

GRAFICO Nº 13: Comparación del PH entre método convencional y la aplicación

de microorganismos eficaces de las pilas (pavo, cuy y res).

Fuente: Elaboración propia

58

4.1.5. Variación de Humedad (Hd %)

4.1.5.1. Variación de Humedad mediante el método convencional

En el grafico Nº 14 se muestra que hay variaciones de las humedades, que al inicio

tenían las tres pilas (pila1 (pavo), pila2 (cuy) y pila3 (res)) de 58%, 49% y 61%, lo

cual en la 2da semana la pila3 alcanza a un mayor humedad de 63%, lo cual indica

que no ha superado el límite establecido de 50-70% que está dentro de lo establecido,

según la norma chilena CHn 2880 (CONAMA, 2004), lo cual indica que su proceso

de compostaje es mucho mejor. Se puede ver que en la semana 13 la humedad

disminuye, es porque el proceso de compostaje entra a la fase de maduración, en

donde la humedad es de 40, 38 y 35% , en la cual que esta lista para usarlo

GRAFICO Nº 14: Variación de la Humedad en el proceso de compostaje mediante

el proceso convencional

Fuente: Elaboración propia

59

4.1.5.2. Variación de Humedad mediante la aplicación de

microorganismos eficaces.

En el grafico Nº 15 la humedad al inicio en las tres pilas son de 48, 60 y 59%, aun

que la pila1 tiene una humedad menor, en la cual durante el proceso de compostaje

no ha variado mucho porque se estuvo inoculando con microorganismos eficaces

(EM) todos los días, en donde la pila3 tiene mayor humedad de 70% en la 3ra

semana donde el rango esta dentro de lo establecido para que tenga un proceso de

compostaje adecuado de un parámetro de 50-70% según la norma chilena CHn 2880

(CONAMA, 2004). Al final del proceso del compostaje las pilas tiene una humedad

de 53,61 y 50% que está en un proceso de maduración y que estará disminuyendo al

transcurso de los días que pasan.

GRAFICO Nº 15: Variación de la Humedad en el proceso de compostaje mediante

la aplicación de microorganismos eficaces

Fuente: Elaboración propia

60

4.2. Análisis de la calidad química y nutritiva de los compost obtenidos

4.2.1. Materia Orgánica (MO%)

El análisis del compost se hizo en el laboratorio en la Universidad Nacional Agraria

la Molina en la facultad de Agronomía (laboratorio de análisis de Suelos, Plantas,

Aguas y Fertilizantes), para ello se tomo una muestra representativa de ½ kilo de

cada pila de compost para su evaluación físico químico, que esta muestra consistió y

homogenización de diferentes partes de las pilas. La muestra representativa se

introdujo en una bolsa plástica y que fue llevado al laboratorio de UNALM para

someterlo a un análisis de Materia Orgánica, N, F y K para su posterior comparación

entre los dos métodos aplicados, ver Anexo (N: 12).

La materia orgánica se determina mediante el método de Dicromato de Potasio o

Nalkley y Black, Denominado también método de combustión a baja temperatura.

La cantidad de materia orgánica se determino por la pérdida de peso que sufrió la

muestra a través de la oxidación seca.

En el cuadro Nº 1, La materia orgánica al inicio (mes 0) con el proceso final se ha

reducido en un 26%, la disminución en los 6 tratamientos se produjo por la liberación

de de CO2 y agua, a causa de la degradación de la materia orgánica por la acción de

los microorganismos, Atallahet al, (1995)

CUADRO Nº 1: Variación de la calidad nutritiva de los 6 tratamientos en el proceso

de compostaje.

Tratamientos M.O % N % P2O5 % K2O %

Inicial Final

T1 C-Pavo 46.42 36.21 1.72 2.01 2.44

T2 C-Cuy 44.33 33.21 1.77 2.12 2.47

T3 C-Res 43.37 32.22 1.69 1.87 2.41

T4 EM-Pavo 49.25 38.10 1.8 2.28 2.89

T5 EM-Cuy 50.38 39.53 1.96 2.35 2.97

T6 EM-Res 52.13 41.32 1.64 1.95 2.56

Fuente: Elaboración propia

61

4.2.2. Análisis de Nitrógeno Total entre método convencional y la

aplicación de Microorganismos Eficaces (EM)

En el grafico N: 16 mediante el resultado del análisis de laboratorio en la

Universidad Nacional Agraria la Molina, podemos ver la comparación de Nitrógeno

entre el método convencional y la aplicación de EM, lo cual podemos ver la

diferencia que hay de calidad Nutricional; se puede apreciar que, con el estiércol de

pavo y cuy mediante la aplicación de EM contiene mayor valor de nitrógeno,

mientras tanto con el estiércol de Res tiene un valor menor. La cual es importante

para la nutrición de las plantas. Es importante señalar que la Norma Chilena N

ch2880 indica que los valores de N, P y K deben ser mayor o igual de 1%, 0.6% y

0.8% para ser considerado el compost de calidad.

Un compost de calidad razonablemente bueno contiene los siguientes valores de N

que es de 1% en cual en el grafico 17 podemos observar que para el N, todas las pilas

cuentan con valores superiores a 1%, siendo la pila EM-Pavo, EM-Cuy, que cuentan

con valores más altos 1.8%, 1.96%, que el método convencional lo cual nos indica

mediante la aplicación de EM la calidad es mejor. Y C-Res que cuenta con valor

más alto 1.69% que EM-Res 1.64%, la cual también es de calidad.

GRAFICO Nº 16: Variación de Nitrógeno Total entre método convencional y la

aplicación de Microorganismos Eficaces (EM)

Fuente: Elaboración propia

62

4.2.3. Análisis de Fosforo Total entre método convencional y la aplicación

de Microorganismos Eficaces (EM)

En el grafico N: 17 mediante el resultado del análisis de laboratorio en la

Universidad Nacional Agraria la Molina, podemos ver la comparación de Fosforo

entre el método convencional y la aplicación de EM, lo cual podemos observar la

diferencia que hay de calidad Nutricional; se puede apreciar que, con el estiércol de

Pavo, Cuy y Res mediante la aplicación de EM contiene mayores valores de Fosforo.

Es importante señalar que la Norma Chilena N ch2880 indica que los valores de N, P

y K deben ser mayor o igual de 1%, 0.6% y 0.8% para ser considerado el compost de

calidad.

Un compost de calidad razonablemente bueno contiene los siguientes valores de P

que es de 0.6% en cual en el grafico 18 podemos observar que para el P, todas las

pilas cuentan con valores superiores a 0.6%, siendo la pila EM-Pavo, EM-Cuy y EM-

Res, que cuentan con valores más altos 2.28%, 2.35% y 1.95%, que el método

convencional, lo cual nos indica mediante la aplicación de EM la calidad nutricional

es mejor que el método convencional.

GRAFICO Nº 17: Variación de Fosforo Total entre método convencional y la

aplicación de Microorganismos Eficaces (EM)

Fuente: Elaboración propia

63

4.2.4. Análisis de Potasio Total entre método convencional y la aplicación

de Microorganismos Eficaces (EM)

En el grafico N: 18 mediante el resultado del análisis de laboratorio en la

Universidad Nacional Agraria la Molina, podemos ver la comparación de Potasio (K)

entre el método convencional y la aplicación de EM, lo cual podemos observó la

diferencia que hay de calidad Nutricional; se puede apreciar que, con el estiércol de

Pavo, Cuy y Res mediante la aplicación de EM contiene mayores valores de K. Es

importante señalar que la Norma Chilena N ch2880 indica que los valores de N, P y

K deben ser mayor o igual de 1%, 0.6% y 0.8% para ser considerado el compost de

calidad.

Un compost de calidad razonablemente bueno contiene los siguientes valores de K

que es de 0.8% en cual en el grafico 18 podemos observar que para el K, todas las

pilas cuentan con valores superiores a 0.8%, siendo la pila EM-Pavo, EM-Cuy y EM-

Res, que cuentan con valores más altos 2.89%, 2.97% y 2.56%, que el método

convencional, lo cual se demuestra que mediante la aplicación de EM, la calidad

nutricional es mejor que el método convencional.

GRAFICO Nº 18: Variación de Potasio Total entre método convencional y la

aplicación de Microorganismos Eficaces (EM)

Fuente: Elaboración propia

64

4.3. Análisis cualitativo de otras características de proceso de compostaje

4.3.1. Olor en el proceso de compostaje

4.3.1.1. Olor en el proceso de compostaje en el método

convencional

Durante el proceso del compostaje de las 3 pilas (maleza + estiércol de pavo, cuy y

res) al inicio no se han mostrado olores, pero al transcurso que pasaban los días

empezaron a emanarse olores a huevo podrido que era acido sulfhídrico, lo cual

atraían moscas e insectos. Durante el proceso del compostaje de las pilas se

emanaban olores fuertes, mas aun cuando se hacían los volteos, el olor era

desagradable en cada uno de las pilas en donde se tenía que usar mascarilla para

protegerse. Pero llegando a los 3 meses de descomposición del compostaje la

emanación de olores empezaron a disminuir lentamente, lo cual indicaba que el ciclo

de su proceso estaba llegando a su etapa final; y al final del proceso, el olor a

desaparecido por completo teniente el compost listo para su utilización.

En el proceso de compostaje con el método convencional en las (maleza + estiércol

de pavo, cuy y res) al inicio del proceso empezaron a emanar olores en las tres pilas,

lo cual atraían moscas e insectos; al transcurso de los días se incrementan los olores

desagradable más aun cuando se hacen los volteos, como compuestos sulfurosos,

amoniacales, mercaptanos y/o de azufre reducido, entre otros.

4.3.1.2. Olores en el proceso de compostaje mediante la aplicación

de microorganismos eficaces (EM)

En el proceso de compostaje con la aplicación de microorganismos eficaces (EM) en

las tres pilas (maleza + estiércol de pavo, cuy y res) al inicio no se han mostrado

ningún olor, más bien se sentía a un olor agradable a melaza, desde el inicio durante

y hasta el final de su proceso. El olor agradable que se daba, es por la inoculación de

los microorganismos eficaces (EM) que conforman un grupo de bacterias

seleccionados (bacterias acido lácticas, fotosintéticas, hongos, actinomicetos) para el

proceso del compostaje, la cual se encarga de amortiguar estos olores que se emanan

cuando se degrada durante el proceso.

65

4.3.2. Color

En las pilas del se vio el cambio paulatinamente el color durante el proceso, hasta su

proceso final, en donde se vio la diferencia de cambio del color del compost.

4.3.3. Reducción de volúmenes en el proceso de compostaje

4.3.3.1. Reducción de volumen en el proceso de compostaje por el

método convencional

En el grafico Nº 19 se puede ver que el volumen de las pilas se ha reducido; la pila1

a principio tenía una altura de 90cm y de volumen de 1.8m3, pero que al final se ha

reducido a 20cm y el volumen de 0.4m3, mientras tanto en la pila2 se ha reducido

15cm y a un volumen de 0.3m3, también la pila 3 se ha reducido a 24cm de altura y

0.48m3 de volumen.

La mayor reducción de volumen en el proceso de compostaje se dio en las pila2 es

porque se hizo el compost con maleza y estiércol de cuy, la cual este material

contiene mayor volumen y menor peso, por ello la reducción de volumen y la altura.

En la pila3 el volumen se ha reducido menos que los demás, es por se hizo el

compost con maleza y estiércol de res, la cual este material está más concentrado,

por ello que su reducción sea menor que las otras pilas.

GRAFICO Nº 19: Reducción del volumen y altura de la pila de compostaje en el

método convencional

Fuente: Elaboración propia

66

4.3.3.2. Reducción de volumen en el proceso de compostaje

mediante la aplicación de microorganismos eficaces (EM)

En el grafico Nº 20 se pude ver que al inicio para las tres pilas tienen la misma altura

y el mismo volumen, lo cual se van reduciendo al transcurso de las semanas que

pasan y que al finiquitar el proceso tienen mucho menor. Se puede notar que en la

pila1 el volumen se ha reducido en 0.38m3 al culminar del proceso del compostaje,

también la pila2 se reduce a un volumen de 0.26m3, y la pila3 se reduce a un

volumen de 0.5m3.

Se puede notar en el grafico que la mayor reducción de volumen es, en la pila2 de

0.26m3 , mientras tanto en la pila3 se ha reducido menos que los demás pilas, y que

su reducción de su volumen de dio en 13 semanas, lo cual es conveniente este

método de aplicación de compostaje.

GRAFICO Nº 20: Reducción del volumen y altura de la pila de compostaje

mediante la aplicación de microorganismos eficaces.

Fuente: Elaboración propia

67

4.4. Análisis de costos

A continuación se presenta el análisis de costos considerando dos formas de trabajo:

método convencional y la aplicación de EM, y volteos manuales. A efectos de

calcular el costo de producción de compost por cada método, se ha considerado una

producción de 1.740 al inicio y que al final se ha obtenido 0.870 toneladas por cada

método, tomando como base a la disponibilidad del área habilitada para tal fin,

cantidad que responde al tamaño de una planta piloto. Analizando los instrumentos y

materias primas que sean usados, lo cual el costo es igual para cada tipo de método

de tratamiento, excepto la utilización del EM-compost con la tecnología de EM, pero

su proceso se hizo en mitad del tiempo que el convencional en donde lo hace su

proceso en más de 3 meses y que tenía un costo de mano de obra mayor, lo cual se

compensa el costo, la utilización de de EM con el tiempo. Mediante la aplicación de

EM, el costo es mucho menor que el método convencional, además se obtiene un

compost de mejor calidad y a menor tiempo más saludable.

CUADRO Nº 2: Insumos y costos para la elaboración del compostaje

MATERIALES CANTIDAD COSTO S/ TOTAL

PH-metro 1 160 160 Solución Buffer 1 10 10 Termómetro 1 35 35 Balanza 1 20 20 Libreta de anotación 1 2 2 Bolígrafo 1 1 1 Wincha 1 10 10 Pala 1 20 20 Tubo 6 2 12 Baldes 2 5 10 Bomba de mochila 1 200 200 Agua sin Cloro 3150 L 0 EM-Compost 1 L 60 60 Malezas (materia orgánica) 280. Kg Municipalidad

de los olivos 0

Melaza 2 Kg 2.5 5 Estiércol (ave, res y cuy) 1470 Kg 2 soles/saco 80 Manta 1 5 5 Mano de obra 3 meses 20 750 Transporte 2 80 160 Laboratorio UNALM 16 15 240 total: 1780 Fuente: propia

68

4.5. Pruebas de comparación de medidas

4.5.1. Prueba de Fisher 4.5.1.1. Parámetro Físico

CUADRO Nº 3: Prueba de Fisher para Humedad (Hd%)

Tratamiento Hd% T1-Pavo 44.40 T2-Cuy 47.30 T3-Res 43.60 Promedio 45.10 CV% 32.21 Fuente: propia Según la prueba de comparación de Fisher se determinó estadísticamente que no hay significancia en el parámetro físico químicos, lo cual indica que el tratamiento no afecta a la concentración de esta.

.

4.5.1.2. Parámetro Físico Químico

CUADRO Nº 4: Prueba de Fisher para PH

Tratamiento PH T1-Pavo 8.15 T2-Cuy 8.20 T3-Res 8.12 Promedio 8.16 CV% 3.97 Fuente: propia

Según la prueba de comparación de Fisher se determinó el PH es estadísticamente igual a todos los tratamientos.

69

4.5.1.3. Parámetros Químicos

CUADRO Nº 5: Prueba de Fisher para PH

Tratamiento MO% N% P% K% T1-Pavo 38.10 1.80 2.28 2.89 T2-Cuy 39.53 1.96 2.35 2.97 T3-Res 41.32 1.64 1.95 2.56 Promedio 39.65 1.80 2.19 2.81 CV% 9.70 6.70 7.30 7.25 Fuente: propia

Según la prueba de comparación de Fisher se determinó que la MO%, N%, P% y K% estadísticamente son iguales, lo que indica que los tratamientos no afecta la concentración de estos.

70

CONCLUSIONES

La calidad del compost está en función al tipo de estiércol que se utilizó, a esto se

añade el proceso en condiciones de humedad adecuada y permanente tanto en el

presente trabajo tanto en el método convencional y la aplicación de microorganismos

eficaces (EM) se obtuvieron resultados mas altas con la aplicación de EM en cuanto

a características físico químico y químicas.

1 Mediante la aplicación de microorganismos eficaces (EM) se mostro ser más

eficiente por tener menos tiempo de compostaje (mitad de tiempo que el

método convencional) en su descomposición. Esto se debió a la inoculación

de los EM, lo cual estos bacterias aeróbica y anaeróbicas aceleran la

descomposición de la materia orgánica actuando como agente catalizadores, y

los volteos que se hizo para sus condiciones óptimos, y que finalizo su

degradación en 7 semanas. Mientras tanto con el método convencional se

determino su tiempo de degradación en 12 semanas.

2 Mediante la aplicación de EM es una mejor alternativa óptima de tratamiento

de estiércol y maleza, que contribuye al control de patógenos, amortiguación

de olores y al desarrollo de una práctica mejorado y aun ambiente saludable;

mientras tanto en el método convencional durante el proceso se han generado

olores desagradables de Acido Sulfhídrico durante el proceso.

3 Mediante el uso de diferentes tipos de estiércol + maleza, tanto el tiempo de

duración de su descomposición como el contenido nutricional se obtuvieron

diferentes resultados, donde induce que cada tipo de estiércol resultando la

mejor combinación; maleza, estiércol de cuy y EM.

4 La rentabilidad del sistema de producción de EM-compost es superior al

sistema convencional. En la comparación de costos entre los dos sistemas de

producción se determinó que el más económico por EM-compost por la

disminución de tiempo y mano de obra que fue 750 soles.

71

SUGERENCIAS

1 Realizar en el proceso de compostaje una mezcla adecuada de los insumos,

con una frecuencia y cantidad adecuada, haciendo las pruebas adecuadas con

los instrumentos y manuales de la humedad y temperatura, y mantener con

frecuencia los volteos dos veces por semana con la aplicación de EM.

2 Para el manejo de compost mediante la aplicación de EM se debe hacer una

capacitación sobre el manejo, lo cual incluye el manejo de los insumos,

mantener la temperatura y los volteos, y a qué condiciones se debe mantener

el inoculante (EM).

3 Controlar estrictamente los volteos, de acuerdo al comportamiento de las

variables temperatura, % de Humedad, ya que de no realizarse, puede verse

alterada la carga microbiana en su función, y por ende los resultados, pueden

variar respecto a la disponibilidad de macro y micro nutrientes.

4 Repetir el presente trabajo utilizando otros tipos de residuos orgánicos como

restos de cosecha organismos, hortalizas, etc.

72

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. AURELIO, C. Estudio de 2 Grupos de Microorganismos como Agentes

Aceleradores de Descomposición de los Desechos Sólidos Orgánicos

Originados en los Comedores de ESPOL. GUAYAQUIL – ECUADOR.

2007. 120 p.

2. BALTODANO, M y SOTOMAYOR, F. Evaluación de Manejo de Desechos

Orgánicos Domésticos en la EARTH. Universidad EARTH. Costa Rica.

Guácimo. 2002. 68 p.

3. BRITO, M. Evaluar la eficiencia de tres tipos de microorganismos

disponibles en el mercado, utilizados en la elaboración de compost. conocoto

– pichincha. Pichincha. Ecuador. 2005

4. CARRASCO, Luna. Evaluación de tres diferentes tipos de sustratos

(bagacillo, aserrín e ichu picado) en la producción de EM-Compost. Tesis

(Ing. Ambiental). lima, Perú: Universidad Agraria la Molina, 2009. 71 p.

5. CÓRDOVA. C. Estudio de factibilidad técnico-económica para instalar una

planta de compostaje, utilizando desechos vegetales urbanos. Chile. Santiago.

2006. 99 p.

6. CONAMA (comisión nacional de medio ambiente)-INN (Instituto Nacional

de Normalización). Norma Chilena NCh 2880. “Norma de calidad de

compost-Clasificación y requisito”. Chile. 2004.

7. CLIMENT, M. El compost de Residuos Sólidos urbanos y sus características

y aprovechamiento en agricultura. Tesis (Ing. Agrónomo). Valencia, España:

Universidad de Valencia, 1996. 120 p.

8. FRANCO, K. Protocolo para el uso de los EM en el manejo de sólidos.

Guatemala 2007

9. Fundación Güilombé. “Principios y prácticas de la agricultura orgánica en el

trópico”. San José, Costa Rica .1995. UNA. 86 p.

73

10. GÓMEZ, E y MOLINA, S. Desarrollo de un abono orgánico (EM-Compost)

como parte del manejo de desechos de cáscaras de banano provenientes del

procesamiento de su pulpa. Universidad EARTH. Costa Rica. Guácimo,

2006. 35 p.

11. HIGA, T y PARRA, J. Beneficial and Effective Microorganisms for a

Sustainable Agriculture and Environment. Japón. 1994.

12. MUÑOS, J. Compostaje en pescador, causa: tecnología apropiada para el

manejo de residuos orgánicos y su contribución a la solución de problemas

medioambientales. Universidad Nacional de Colombia. Colombia. 2005. 96

p.

13. NIEVES, L. Cuantificación de la composición microbiológica de cuatro

abonos orgánicos usando EM (microorganismos eficaces) como índice

comparativo. Costa Roca. Guácimo. Diciembre 2005. 26 p.

14. PEÑA, E. Y CARRIÓN, M. Manual para la producción de abonos orgánicos

en la agricultura urbana. Edición INIFAT. 2002.

15. POMA, Solano. Efecto de la fertilización química y orgánica con y sin

aplicación de microorganismos eficaces (EM) en el rendimiento de maíz

morado (Zea mays L). Tesis (Ing. Agrónomo). Lima, Perú: Universidad

Agraria la Molina, 2007. 152 p.

16. Protocolo para el uso de los EM en el manejo de los residuos sólidos. (Fecha

de consulta: 10 de noviembre 2010).

Disponible en:

http://www.em-la.com/archivos-de-

usuario/base_datos/em_en_manejo_residuos_solidos.pdf

17. Programa de Apoyo a la Formación Profesional para la Inserción Laboral en

el Perú. Manual para la producción de compost con Microorganismos

Eficaces. Fondo Concursable – Instructivo. 2007.

74

18. REÁTEGUI E, y otro. Evaluación del sistema de producción de EM-compost

utilizando aireación forzada y residuos de banano. Costa Rica. Guácimo.

Diciembre 2005. CR, Universidad EARTH. 61 p

19. SEGURA, Sifuentes. Evaluación de efecto de microorganismos eficaces

(EM) en el rendimiento del maíz hibrido PM-212 en el valle de Taura-

Arequipa. Tesis (Ing. Agrónomo). Lima, Perú: Universidad Agraria la

Molina, 2008. 128 p.

20. TABORA, P. Guía práctica para el uso de EM en la producción animal

sostenible. Costa Rica. Guácimo. 2002. 89 p.

21. TERUO Higa, 1982. La revolución de Microorganismos Eficaces. (Fecha de

consulta: 10 de Octubre 2010).

Disponible en:

http://www.webbyclick.de/clickweb/em/upload/Revis061023212238.pdf,

22. VALLE, R. Evaluación de dos sistemas de producción de Bokashi elaborados

con desechos de banano en la Universidad EARTH. Costa Rica.

Guácimo.2004. 67 p.

23. Us. Department of agriculture and U.S. Composting council. 2001 Test

methods for the examination of composting and compost. Edaphos

international, TX.

Disponible en:

http//www.epa.gov/owm/mtb/biosolids/503rule/

24. Compostaje con la tecnología EM. (Fecha de consulta: 10 de noviembre

2010).

Disponible en:

http://www.fundases.com/userfiles/file/boltin06.pdf.

25. Enmiendas orgánicas, republica dominicana. (Fecha de consulta: 10 de

noviembre 2010).

Disponible en:

http://bocashi.wordpress.com/page/3/

75

ANEXOS

76

ANEXO Nº1

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEDESARROLLO DE INVESTIGACIÓN

ACTIVIDADES OCTUBRE NOVIENBRE DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2

1.- Reunión de coordinación

2. Revisión del Problema de Investigación (Planteamiento, Formulación del Problema, Justificación, antecedentes, Objetivos de Investigación)

3.- Revisión del Marco Teórico. (Antecedentes de la investigación, Marco Teórico, Marco Conceptual e hipótesis de investigación -si corresponde).

4.- Revisión del Marco Metodológico (Variables, Tipo y diseño de investigación, población, muestra y muestreo, técnicas e instrumentos de recolección de datos, método de análisis de datos) 5. Revisión de Resultados 6.- Revisión de la prueba de las hipótesis (si corresponde). 7.- Revisión de Análisis de los resultados y las conclusiones. (docente eje-especialista) 8. Presentación de la Tesis (Informe completo preliminar). 9. Revisión de la Tesis (docente eje-especialista) 10.- Estudiante corrige 11.- Sustentación de la Tesis (Jurado Ad hoc)

77

ANEXO Nº2

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA PRINCIPAL

PROBLEMA ESPECÍFICO

OBGETIVO GENERAL

OBJETIVO ESPECIFICO

HIPÓTESIS GENERAL

HIPÓTESIS ESPECÍFICO

VARIABLE

INDICADORES

¿Los residuos orgánicos como es la maleza, mediante la aplicación de EM (microorganismos eficaces) en el compostaje es más eficaz que el método convencional?

¿La aplicación de EM en el compostaje de residuos de maleza se obtiene en menor tiempo que el método tradicional?

Evaluar el sistema de proceso compostaje a partir de los residuos de maleza, utilizando EM (microorganismos eficaces)

Determinar el tiempo de compostaje mediante la aplicación de EM (microorganismos eficaces)

La aplicación de EM (microorganismos eficaces) en el proceso de compostaje de los residuos de maleza es más eficaz que el método tradicional

El compost de los residuos de maleza se obtiene en menor tiempo que el método convencional.

-El tiempo de obtención del compost

-Nº de días

¿La calidad que se obtiene mediante la aplicación de EM en el compostaje es mejor que el método convencional?

Evaluar la calidad del producto del compostaje mediante la aplicación de EM con el método convencional.

La calidad de compost aplicando EM es mejor que el método convencional.

-EM (microorganismos eficaces)

-Su aplicación de EM

¿El tipo de estiércol que se intercala con las malezas influye en la calidad del compost?

Establecer la diferencia del tipo de estiércol (res, ave de corral y cuy).

-Calidad del compost

-Contenido nutricional

78

ANEXO Nº3

VARIABLE INDEPENDIENTE

INDICADOR

OPERACIONAL

VARIABLE DEPENDIENTE

INDICADOR

OPERACIONAL

EM (microorganismos eficaces)

Su aplicación de EM

Inoculación de EM en la pila de compostaje

El tiempo de obtención del compost

Nº de días

Registros

Calidad del compost

Contenido nutricional

Mediante el análisis Físico Químicos en el laboratorio

79

ANEXO Nº4

METODO CONVENCIONAL

80

ANEXO Nº5

APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES (EM)

ANEXO Nº6

81

82

ANEXO Nº7

CONTROL DE TEMPERATURAS (AVE) CONVENCIONAL

CONTROL DE TEMPERATURAS(CUY) CONVENCIONAL

CONTROL DE TEMPERATURAS (RES) CONVENCIONAL

DIA

TEMPERATURA (Cº)

TCº PILA

1

DIA

TEMPERATURA (Cº)

TCº PILA

2

DIA

TEMPERATURA (Cº)

TCº PILA

3 Pt.A Pt.B Pt.A Pt.B Pt.A Pt.B DOMINGO 26 26 26 DOMINGO 26 26 26 DOMINGO 26 26 26 LUNES 29 30 29.5 LUNES 30 29 29.5 LUNES 30 29 29.5 MARTES 35 34 34.5 MARTES 31 33 32 MARTES 32 31 31.5 MIÉRCOLES 40 42 41 MIÉRCOLES 43 40 41.5 MIÉRCOLES 42 40 41 JUEVES 54 54 54 JUEVES 52 52 52 JUEVES 48 49 48.5 VIERNES 59 60 59.5 VIERNES 60 59 59.5 VIERNES 58 58 58 SÁBADO 64 65 64.5 SÁBADO 63 64 63.5 SÁBADO 60 63 61.5 1ra 73 75 74 1ra 70 71 70.5 1ra 65 69 67 2da 76 75 75.5 2da 75 74 74.5 2da 74 73 73.5 3ra 75 75 75 3ra 75 76 75.5 3ra 74 73 73.5 4ta 76 75 75.5 4ta 76 76 76 4ta 75 76 75.5 5ta 75 76 75.5 5ta 74 75 74.5 5ta 75 76 75.5 6ta 75 76 75.5 6ta 75 76 75.5 6ta 74 75 74.5 7ma 74 75 74.5 7ma 75 74 74.5 7ma 72 70 71 8va 73 72 72.5 8va 73 74 73.5 8va 62 60 61 9na 61 63 62 9na 66 65 65.5 9na 52 52 52 10ma 50 50 50 10ma 51 50 50.5 10ma 43 44 43.5 11ma 37 37 37 11ma 41 41 41 11ma 35 36 35.5 12ma 30 32 31 12ma 30 32 31 12ma 26 26 26 LUNES 30 32 31 LUNES 30 31 30.5 LUNES 24 24 24 MARTES 29 29 29 MARTES 29 27 28 MARTES 20 20 20 MIERCOLES 29 27 28 MIÉRCOLES 23 26 24.5 MIÉRCOLES 20 20 20 JUEVES 24 26 25 JUEVES 20 20 20 JUEVES 20 20 20 VIERNES 20 20 20 VIERNES 20 20 20 VIERNES 20 20 20 SABADO 20 20 20 SÁBADO 20 20 20 SÁBADO 20 20 20 13ma 20 20 20 13ma 20 20 20 13ma 20 20 20

83

ANEXO Nº8

CONTROL DE TEMPERATURAS (PAVO) APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES

CONTROL DE TEMPERATURAS (CUY) APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES

CONTROL DE TEMPERATURAS (RES) APLICACIÓN DE MICROORGANISMOS EFICACES

DIA FECHA

TEMPERATURA (Cº)

PROM TCº

PILA1

DIA FECHA

TEMPERATURA (Cº)

PROM TCº

PILA 2

DIA FECHA

TEMPERATURA (Cº)

PROM TCº PILA

3 Pt.A Pt.B Pt.A Pt.B Pt.A Pt.B DOMINGO 24/04/2011 26 26 26 DOMINGO 24/04/2011 26 26 26 DOMINGO 24/04/2011 26 26 26 LUNES 25/04/2011 39 35 37 LUNES 25/04/2011 37 39 38 LUNES 25/04/2011 38 39 38.5 MARTES 26/04/2011 45 43 44 MARTES 26/04/2011 48 46 47 MARTES 26/04/2011 44 47 45.5 MIÉRCOLES 27/04/2011 50 51 50.5 MIÉRCOLES 27/04/2011 52 50 51 MIÉRCOLES 27/04/2011 50 50 50 JUEVES 28/04/2011 49 50 49.5 JUEVES 28/04/2011 51 51 51 JUEVES 28/04/2011 49 50 49.5 VIERNES 29/04/2011 50 51 50.5 VIERNES 29/04/2011 51 50 50.5 VIERNES 29/04/2011 51 50 50.5 SÁBADO 30/04/2011 52 50 51 SÁBADO 30/04/2011 50 51 50.5 SÁBADO 30/04/2011 50 51 50.5 1ra DOM 01/05/2011 52 50 51 1ra DOM 01/05/2011 50 50 50 1ra DOM 01/05/2011 52 50 51 MIER 04/05/2011 52 51 51.5 MIER 04/05/2011 51 51 51 MIER 04/05/2011 49 50 49.5 2da DOM 08/05/2011 51 52 51.5 2da DOM 08/05/2011 51 52 51.5 2da DOM 08/05/2011 51 52 51.5 MIER 11/05/2011 51 52 51.5 MIER 11/05/2011 52 52 52 MIER 11/05/2011 51 52 51.5 3ra DOM 15/05/2011 52 52 52 3ra DOM 15/05/2011 52 52 52 3ra DOM 15/05/2011 52 52 52 MIER 18/05/2011 52 52 52 MIER 18/05/2011 52 52 52 MIER 18/05/2011 52 52 52 4ta DOM 22/05/2011 52 51 51.5 4ta DOM 22/05/2011 52 51 51.5 4ta DOM 22/05/2011 50 51 50.5 MIER 25/05/2011 51 52 51.5 MIER 25/05/2011 52 52 52 MIER 25/05/2011 49 50 49.5 5ta DOM 29/05/2011 52 52 52 5ta DOM 29/05/2011 51 51 51 5ta DOM 29/05/2011 49 49 49 MIER 01/06/2011 52 51 51.5 MIER 01/06/2011 50 51 50.5 MIER 01/06/2011 47 49 48 6ta DOM 05/06/2011 52 52 52 6ta DOM 05/06/2011 50 49 49.5 6ta DOM 05/06/2011 42 42 42 MIÉRCOLES 08/06/2011 51 48 49.5 MIÉRCOLES 08/06/2011 40 39 39.5 MIÉRCOLES 08/06/2011 24 25 24.5 JUEVES 09/06/2011 47 44 45.5 JUEVES 09/06/2011 34 35 34.5 JUEVES 09/06/2011 22 22 22 VIERNES 10/06/2011 42 40 41 VIERNES 10/06/2011 29 30 29.5 VIERNES 10/06/2011 22 22 22 SÁBADO 11/06/2011 38 39 38.5 SÁBADO 11/06/2011 26 26 26 SÁBADO 11/06/2011 22 22 22 7ma DOM 12/06/2011 35 34 34.5 7ma DOM 12/06/2011 23 24 23.5 7ma DOM 12/06/2011 22 22 22 LUNES 13/06/2011 30 29 29.5 LUNES 13/06/2011 22 22 22 LUNES 13/06/2011 22 22 22 MARTES 14/06/2011 25 24 24.5 MARTES 14/06/2011 22 22 22 MARTES 14/06/2011 22 22 22 MIÉRCOLES 15/06/2011 22 22 22 MIÉRCOLES 15/06/2011 22 22 22 MIÉRCOLES 15/06/2011 22 22 22

84

ANEXO Nº9

DIA FECHA

TCº PILA 1 MET

COMV

TCº PILA 1

APL (EM)

TCº PILA 2 MET

COMV

TCº PILA 2

APL (EM)

TCº PILA 3 MET

COMV

TCº PILA 3

APL (EM)

D 13/03/2011 26 26 26 26 26 26 L 14/03/2011 29.5 37 29.5 38 29.5 38.5 M 15/03/2011 34.5 44 32 47 31.5 45.5 MI 16/03/2011 41 50.5 41.5 51 41 50 J 17/03/2011 54 49.5 52 51 48.5 49.5 V 18/03/2011 59.5 50.5 59.5 50.5 58 50.5 S 19/03/2011 64.5 51 63.5 50.5 61.5 50.5 1r 20/03/2011 74 51 70.5 50 67 51 2d 27/03/2011 75.5 51.5 74.5 51.5 73.5 51.5 3r 03/04/2011 75 52 75.5 52 73.5 52 4t 10/04/2011 75.5 51.5 76 51.5 75.5 50.5 5t 17/04/2011 75.5 52 74.5 51 75.5 49 6t 24/04/2011 75.5 52 75.5 49.5 74.5 42 7m 01/05/2011 74.5 34.5 74.5 23.5 71 22 LU 02/05/2011 74.5 29.5 74 22 70 22 MA 03/05/2011 73.5 24.5 74 22 68 22 MI 04/05/2011 73 22 74 22 64 22 8v 08/05/2011 72.5 22 73.5 22 61 22 9n 15/05/2011 62 22 65.5 22 52 22 10M 22/05/2011 50 22 50.5 22 43.5 22 11M 29/05/2011 37 22 41 22 35.5 22 12M 05/06/2011 31 22 31 22 26 22 L 06/06/2011 31 22 30.5 22 24 22 M 07/06/2011 29 20 28 20 20 20 MI 08/06/2011 28 20 24.5 20 20 20 J 09/06/2011 25 20 20 20 20 20 V 10/06/2011 20 20 20 20 20 20 S 11/06/2011 20 20 20 20 20 20 13M 12/06/2011 20 20 20 20 20 20

85

ANEXO Nº 10

APLICACIÓN DE MIGROORGANISMOS EFICACES

Nº SEMANAS

PILA 1 PH (EM)

PILA 2 PH

(EM)

PILA 3 PH

(EM) INICIO 6.4 7 6.8 MIER 6.45 7.2 6.8 1ra 6.75 7.35 7 2da 7 7.45 7.8 3ra 7.25 7.65 7.85 4ta 7.5 7.95 7.85 5ta 7.95 8.1 8.05 6ta 8.25 8.35 8.3 7ma 8.45 8.4 8.4 FINAL 8.5 8.45 8.35

METODO CONVENCIONAL

SEMANA

PH

PILA 1

PH

PILA 2

PH

PILA 3

INICIO 6.4 7 6.8 1ra 6.55 7.3 6.95 2da 6.9 7.55 7.1 3ra 6.95 7.6 7.2 4ta 7 7.65 7.25 5ta 7 7.8 7.4 6ta 7.55 7.9 7.55 7ma 7.6 7.95 7.8 8va 7.7 7.95 7.85 9na 7.75 8 7.9 10ma 7.8 8 7.95 11ma 7.9 8.05 8 12ma 7.9 8.1 8.1 13ra 7.9 8.15 8.1

86

ANEXO Nº11

87

ANEXO Nº12

88