1 junio

16
AÑO 19 PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA $10.00 1 de junio de 2014 No. 986 La fuerza que vence E l número que el lector tiene en sus manos está dedi- cado, como todo el mes de junio, al Sagrado Cora- zón de Jesús. Un hermoso devocionario acompaña a este ejemplar. Es gratuito, pues un bienhechor lo ha querido así. Es de los que se toman en serio la propaga- ción de esta devoción maravillosa. Dios quiera que se multi- pliquen. Que haya muchos que entiendan la importancia de la devoción, de la prensa católica; la inmensa necesidad que tenemos de echarnos la mano unos a otros para difundir la fe, el amor de Dios, la esperanza que nos fue regalada por el sufrimiento de nuestro Salvador. Es un trabajo de laicos para todas las mujeres y los hom- bres de fe. El Papa nos ha prevenido sobre los sinsabores brutales del clericalismo. Esa cristiandad agachada y abro- chada en lo mismo que no se arriesga, que pelea entre sí, que le hace la vida de cuadritos al que está al lado, al que hace lo que hago yo, «pero muy mal». Esa cristiandad envidio- sa y poquitera, que nada tiene que ver, desde luego, con el Sagrado Corazón de Jesús ni con el costado traspasado por la lanza del odio que priva en nuestro mundo. ¡Qué lecciones las del Papa Francisco en Tierra Santa! No hay nada que ese Corazón no pueda transformar. La «bom- ba» que el Papa lanzó en su peregrinación fue la «bomba» del amor. ¿Qué otra descarga podría hacerse en tierra de Jesús? Si los palestinos y los israelíes van a rezar juntos al Vaticano, si solución hay para el problema de Medio Oriente, el diálogo interreligioso, la dispersión de las familias, la inse- guridad, la violencia, el divorcio o el desempleo, es el amor. La fuerza que vence a toda fuerza del mal. Por Jaime Septién [email protected] PÓRTICO OSSERVATORE ROMANO / AFP Un viaje para construir la paz Encuentro y diálogo entre naciones y religiones, este es el mensaje que el Papa Francisco llevó a Jordania, Palesti- na e Israel. Como símbolo de ese buscar la concordia sembró, junto con Shimon Peres, presidente de Israel, un olivo, árbol asociado a la paz. También hizo propuestas concretas como invitar a Peres y Mahmud Abas, líder palestino, a rezar por la reconciliación de sus pueblos, en el Vaticano. En este viaje tuvo reuniones con católicos, judíos, ortodoxos y musulmanes. Una vez más el pontífice sorprendió con sus palabras y gestos. PÁGINA 14 SECUESTRAN A SACERDOTES En 18 meses ha aumentado el rapto y agresión a presbíteros. PÁGINA 3 http://goo.gl/HrE8PK En este número, con motivo del mes del Sagrado Corazón de Jesús, El Observador regala a sus lectores un devocionario. También lo puedes bajar en:

Upload: paty-velasco

Post on 13-Apr-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

religion

TRANSCRIPT

Page 1: 1 junio

AÑO 19 PERIODISMO CATÓLICO; FE QUE SE HACE CULTURA $10.001 de junio de 2014 No. 986

La fuerza que vence

El número que el lector tiene en sus manos está dedi-cado, como todo el mes de junio, al Sagrado Cora-zón de Jesús. Un hermoso devocionario acompaña a este ejemplar. Es gratuito, pues un bienhechor lo

ha querido así. Es de los que se toman en serio la propaga-ción de esta devoción maravillosa. Dios quiera que se multi-pliquen. Que haya muchos que entiendan la importancia de la devoción, de la prensa católica; la inmensa necesidad que tenemos de echarnos la mano unos a otros para difundir la fe, el amor de Dios, la esperanza que nos fue regalada por el sufrimiento de nuestro Salvador.

Es un trabajo de laicos para todas las mujeres y los hom-bres de fe. El Papa nos ha prevenido sobre los sinsabores brutales del clericalismo. Esa cristiandad agachada y abro-chada en lo mismo que no se arriesga, que pelea entre sí, que le hace la vida de cuadritos al que está al lado, al que hace lo que hago yo, «pero muy mal». Esa cristiandad envidio-sa y poquitera, que nada tiene que ver, desde luego, con el Sagrado Corazón de Jesús ni con el costado traspasado por la lanza del odio que priva en nuestro mundo.

¡Qué lecciones las del Papa Francisco en Tierra Santa! No hay nada que ese Corazón no pueda transformar. La «bom-ba» que el Papa lanzó en su peregrinación fue la «bomba» del amor. ¿Qué otra descarga podría hacerse en tierra de Jesús? Si los palestinos y los israelíes van a rezar juntos al Vaticano, si solución hay para el problema de Medio Oriente, el diálogo interreligioso, la dispersión de las familias, la inse-guridad, la violencia, el divorcio o el desempleo, es el amor. La fuerza que vence a toda fuerza del mal.

Por Jaime Septié[email protected]

PÓRTICO

OSSE

RVAT

ORE

ROM

ANO /

AFP

Un viaje para construir la pazEncuentro y diálogo entre naciones y religiones, este es el mensaje que el Papa Francisco llevó a Jordania, Palesti-na e Israel. Como símbolo de ese buscar la concordia sembró, junto con Shimon Peres, presidente de Israel, un olivo, árbol asociado a la paz. También hizo propuestas concretas como invitar a Peres y Mahmud Abas, líder palestino, a rezar por la reconciliación de sus pueblos, en el Vaticano. En este viaje tuvo reuniones con católicos, judíos, ortodoxos y musulmanes. Una vez más el pontí� ce sorprendió con sus palabras y gestos.

PÁGINA 14

SECUESTRAN A SACERDOTES En 18 meses ha aumentado el rapto y agresión a presbíteros.PÁGINA 3

http://goo.gl/HrE8PK

En este número, con motivo del mes del Sagrado Corazón de Jesús, El Observador regala a sus lectores un devocionario. También lo puedes bajar en:

Page 2: 1 junio

1 de junio de 2014/ AÑO 19, No. 986PÁGINA 2

Catedrales únicas de México: destino de peregrinos¡EMPACA TUS MALETAS!EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

BASÍLICA DE LA ASUNCIÓN, DE GUADALAJARA:

Cuna de mártires, descanso de santosIta Szmania

Al ver diversas postales de Guadalajara se repite un rasgo icónico de la ciudad. Dos torres con forma de aguja que coronan su cate-

dral. Incluso en la celebración del 150 aniversario de la arquidiócesis se utilizan como parte de su logotipo. Aunque pare-cen gemelas, no miden lo mismo: la del norte es un poco más grande que la del sur.

A sus campanarios se llega tras recorrer 98 escalones. Albergan 16 campanas, la más vieja data de 1661 y la más joven de 1877. Con el paso del tiempo las cosas se transforman, cambian, y estas torres no son la excepción, pues no fueron las ori-ginales. Hubo unas anteriores rematadas con las estatuas de San Miguel Arcángel y el apóstol Santiago que se derrumbaron a causa de un sismo.

Sin embargo, también hay cosas que permanecen intactas e incluso crecen con los años. Las catedrales son signos visibles de la fe de una nación. En ella se nutren los � eles, se acercan a la Eucaristía y escuchan las palabras de su pastor, el obispo. Pero lo que verdaderamente le da renombre a una catedral es la fe de sus � eles. Y ésta no decrece con los años y hay verdaderos testigos de ella.

La tierra tapatía se estremeció con un gritoEn la basílica menor de Guadalajara per-manecerá evidente para la posteridad el testimonio de los santos mártires mexi-canos. Entrando, del lado izquierdo, en la primera capilla, hay un imponente osario dorado que contiene los restos de aque-llos que murieron por Dios al grito de «¡Viva Cristo Rey!».

Fue en el 2000, el 21 de mayo, cuando Juan Pablo II canonizó a 24 mártires de

la Guerra Cristera. La canonización más numerosa en América Latina. Son conoci-das aquellas fotos atroces de la Cristiada donde algún sacerdote mexicano, reves-tido y con las manos en gesto de oración, espera su fusilamiento en el paredón.

Sus historias son únicas y nos las gritan los huesos de cada uno de estos santos que descansan en la catedral de la Asunción. Las obras de estos mártires seguirán forta-leciendo a la Iglesia mexicana por siglos. A pesar de que la estructura de la catedral ha sido dañada desde su inicio por numerosos sismos, sigue en pie. Así como seguirá en pie el testimonio de los mártires.

Recorrido de una basílicaPero con ellos no empieza la historia de este simbólico monumento. Gracias a su importancia cultural ha resistido los

intentos de modernización de la ciudad. Es la segunda catedral más antigua, des-pués de la de Mérida. En 1561 se colocó y bendijo la primera piedra en el corazón mismo del centro histórico.

Resistió incendios y sismos hasta que � nalmente se trasladó el Santísimo Sacra-mento de la vieja a la nueva catedral. La misa la cantó el primer sacerdote criollo de la Nueva España. Años después el Papa Pío XII la elevó al rango de basílica menor.

Su arquitectura mezcla in� uencias góti-cas, barrocas, moriscas y neoclásicas. En ella destacan el altar mayor dedicado a la resurrección del Señor Jesús. Cerca de él y debajo del coro se aprecia «La cripta de los obispos», donde están enterrados obispos y cardenales encargados de la arquidiócesis desde sus inicios. Entre ellos el cardenal Posadas Ocampo y los

siervos de Dios Gómez de Mendiola y León Garabito.

También es famoso su órgano francés, el segundo más grande de la República; la escultura de la Virgen de la Rosa, regalo del emperador Carlos V, y el cuadro La Purísima Concepción, del pintor barroco español Esteban Murillo. Varias de sus joyas artísticas pueden contemplarse el día de hoy en el Museo de Arte Sacro, ubi-cado a espaldas de catedral, que ocupa el lugar de la antigua curia diocesana.

México cuenta ya con numerosos santos, pero ningún lugar ha reunido a tantos como Jalisco. Una experiencia que todo católico debe tener es visitar la catedral de Guadalajara, detenerse frente al osario y pedir la intercesión de los mártires cristeros para hacer a Dios el centro de nuestras vidas.

ARQUITECTOArq. Alarife Martín Casillas

› Tres naves con bóvedas de estilo gótico.› 11 altares laterales› 30 columnas de estilo dórico› 52 asientos de madera tallada, además de la silla cardenalicia.

› ÓLEOS DE CABRERA, PÁEZ Y ESTEBAN MURILLO

› Ocupa un área de 77.8 por 72.75 m.

Cripta de los obispos.La Purísima Concepción. Óleo barroco de Bartolomé Esteban Murillo.

Órgano Merklin Schütze, de 120 años. El segundo más grande de México.

Fachada de la magní� ca catedral de Guadalajara

6 Sismos ha soportado la catedral en los últimos 82 años y la han dejado con graves daños estructurales.

Page 3: 1 junio

La Diócesis de Chilpancingo-Chila-pa dio a conocer el «levantamien-to» de un sacerdote ugandés que estaba en proceso de incardina-

ción. Este hecho no es aislado, es un acto que se suma a la oleada de violencia que han padecido miembros del clero en los últimos 18 meses.

Padre John El padre Ssenyondo , de 56 años, tenía 36 meses dando atención pastoral a la parro-quia de San José, en Chilapa (Guerrero); pertenece a la congregación denomina-da Misioneros Combonianos Corazón de Jesús (MCCJ). El sacerdote comboniano llegó a Guerrero hace seis años y, antes de ser asignado a la iglesia de Nejapa, muni-cipio de Chilapa, estuvo en el Tlacotepec como encargado de la congregación en el poblado de Los Hoyos, en la Sierra, infor-mó el vicario de la diócesis. La tarde del martes 29 de abril, tras oficiar en una boda, fue interceptado por sujetos armados que se lo llevaron por la fuerza con todo y vehí-culo. Las autoridades civiles y eclesiásticas han tratado el tema con reserva. El obispo de la diócesis, monseñor Alejo Zavala Cas-tro, afirma que no se sabía que el sacerdo-te tuviera enemigos, al contrario, era muy

querido por la comunidad parroquial. También confirmó que hace un año el cura había sido víctima del robo de un vehículo y diversas pertenencias.

En los últimos dos años se han regis-trado otras dos agresiones en contra de sacerdotes católicos en los municipios de Apaxtla de Castrejón y Cuetzala del Pro-greso, donde civiles armados han inter-

ceptado y golpeado a los religiosos que tuvieron que ser removidos de sus parro-quias ante la falta de garantías de seguri-dad y libre tránsito en la zona colapsada por la narcoviolencia.

Ola de secuestrosEn los últimos 18 meses se tiene regis-trado el rapto de 9 sacerdotes en todo el país, 6 de ellos pertenecientes a diócesis del norte de México. De estos secuestra-dos, 5 han regresado. Uno de fue rescata-do por la policía al enfrentar a la banda delincuencial que lo tenía retenido; este caso sucedió en Tijuana, mientras que en febrero del 2013, en Durango, 3 curas fue-ron rescatados al volcarse la camioneta en donde estaban raptados; esto duran-te la persecución a los criminales. Hay 4 presbíteros de los cuales hoy se descono-ce su paradero.

Los asesinadosLos actos criminales no se circunscriben

al secuestro. En este mismo periodo se contabilizan 4 sacerdotes asesinados, uno con fuertes golpes, e innumerables casos de intentos de extorsión. Los presbíteros asesinados son: Guillermo Amaro César, de la diócesis de Ciudad Victoria; murió en noviembre a causa de los golpes que le propinaron presuntos miembros del cri-men organizado.

En febrero del 2013, la diócesis de Coli-ma se cubrió de luto con el asesinato del padre José Flores a manos de ladrones que entraron a la parroquia para robar y, al ser descubiertos, lo golpearon hasta matarlo. Finalmente, el 28 de noviembre de ese año, en Ixhuatlán de Madero, dentro de la huasteca veracruzana, fueron asesinados dos sacerdotes. Tres adultos y dos meno-res de edad intentaron robar la iglesia; al descubrirlos, los presbíteros intenta-ron detenerlos, pero fueron asesinados a cuchilladas. Ambos solo tenían un año de ser designados en ese lugar y el más joven de ellos, el padre Nicolás de la Cruz Martí-nez, tenía dos años de ordenado.

Orar y exigirAnte estos hechos, como pueblo de Dios, tenemos que orar por los sacerdotes ase-sinados y por los desaparecidos para su pronto regreso. Pero también exigir que las autoridades cumplan con su deber de generar las condiciones para que estos sucesos nunca se vuelvan a repetir.

1 de junio de 2014/ AÑO 19, No. 986página 3reportaje El ObsErvadOr dE la actualidad

En 18 mEsEs

Se dispara secuestro de sacerdotes

El padre Ssenyodo, raptado en Guerrero, y cuyo paradero se desconoce.

PrOmuEvEN cAmPAÑA PArA ENtrONizAr A criStO EN NuEStrAS vidAS

En tu casa puede reinar el Sagrado Corazón

Volver a entronizar al Sagrado Corazón de Jesús en los hoga-res, escuelas, centros de traba-jo y empresas. Esto es lo que

proponen algunas asociaciones de laicos ante el clima de violencia y social que padece nuestro país.

La devoción al Sagrado Corazón fue un acto muy popular durante el siglo XIX y principios del XX; sin embargo, esta expre-sión de religiosidad se fue perdiendo. Pau-la Pimienta, una de las promotoras de esta devoción, explica la importancia de que se vuelva a popularizar entre el pueblo mexi-cano. «Los valores que promueven los medios de comunicación y algunos secto-res de la sociedad literalmente te descora-zonan, te arrebatan la capacidad de amar y de preocuparte por tu prójimo».

La entronización del Sagrado Co-razón en los hogares es un medio «para que volvamos a poner en el centro de nuestras vidas el amor de Jesús. Para recuperar esa sensibili-dad hacia el otro.»

Entre los motivos que mencionan del acto de entronización está el aumento de

la preocupación por los que nos rodean, fortalecer la solidaridad con propios y extraños. Paula reconoce: «Este salir de sí mismo para ir en ayuda del prójimo esta en consonancia con las invitaciones del Papa Francisco para salir a las periferias, para ir a las calles y ahí hablar de Evange-lio». La entronización es un reafirmar las promesas bautismales y compromete a vivir un cristianismo pleno. Esto significa llevar a la vida las virtudes del perdón, la entrega a los demás, la caridad y la fe.

Quiénes pueden entronizarLa ceremonia de entronización del Sagra-do Corazón de Jesús la podemos realizar todos: familias, matrimonios no sacra-mentados, en nuestros centros de traba-jo, grupos juveniles, parejas separadas. Lo que se pide es la sincera voluntad de hacerlo, una imagen del Sagrado Corazón, flores, un lugar digno para colocar la ima-gen y las oraciones de consagración pue-den descargarse de internet. En principio, puede ser cualquier cuadro del Corazón de Jesús, pero los promotores de esta campaña también ponen a disposición de los interesados un kit con la imagen, un retablo misionero de madera y material de catequesis y oración, todo esto con un costo de recuperación.

Movimientos tales como Apóstoles del Sagrado Corazón de Jesús, Apóstoles de la Oración y Apóstoles del Corazón invi-tan al pueblo mexicano a recuperar esta devoción que fue muy popular al inicio del siglo XX. Y que es un instrumento de

reevangelización para colocar en el centro de nuestra vida familiar y laboral a Cristo, y con ello transformar a México.

Recuadro: Para mayor información sobre los materialeswww.apostolesdelsagradocorazon.org

https://www.facebook.com/ApostolesdelSagradoCorazon

El retablo misionero que se propone como un instrumento para entronizar al Sagrado corazón en los hogares; viene con material de catequesis.

Sacerdotes secuestrados: 9Sacerdotes rescatados: 4Sacerdotes asesinados: 4

Page 4: 1 junio

1 de junio de 2014/ AÑO 19, No. 986tema de la semana SAGRADO CORAZÓN

El ObsErvadOr dE la actualidad/página 4

VOz de lOs pAStOReS

«La devoción al Sagrado Corazón de Jesús en su más íntimo sentido es tan antigua como el cris-

tianismo. Tiene como libro fundamental los Evangelios, en particular el de san Juan, donde el Corazón de Cristo se expansiona con ternura infi-nita... Como la patria se sim-boliza en su jefe o en su em-bajador o en su bandera, así el amor en lo que el sentir po-pular siempre ha tenido como órgano del amor, el corazón, que por estar en la persona de Cristo íntimamente unido a la divinidad, puede con estricta propiedad ser adorado como merece serlo Dios mismo».p. SAN AlbeRtO HuRtADO

«Cuando hablamos del Co-razón de Jesús, importa me-nos el órgano que su signifi-cado... Y el Corazón de Jesús significa amor en su máximo grado... Cuando Cristo mos-tró su propio Corazón, no hizo más que llamar nuestra atención distraída sobre lo que el cristianismo tiene de más profundo y original; el amor de Dios».p. NiCOláS SCHwiZeR

«Durante mi peregrina-ción en 1986 a la tumba de santa Margarita María, pedí

que, dentro del espíritu de lo que ella trasmitió a la Iglesia, el culto al Sagrado Corazón, fuera fielmente restaurado. Porque es en el Corazón de Cristo que el corazón humano aprende a conocer el verda-dero y único significado de su vida y su destino».SAN JuAN pAblO ii

«Este misterio del amor que Dios nos tiene no sólo constituye el contenido del culto y de la devoción al Co-razón de Jesús: es, al mismo tiempo, el contenido de toda verdadera espiritualidad y devoción cristiana».beNeDiCtO XVi

CristO hAblA De Su

CORAZÓNEn 1673 Jesucristo se apareció a santa Marga-rita María de Alacoque bajo la figura de un Ecce Homo, cargado con su cruz, cubierto de llagas y de heridas, mientras su sangre brotaba de todas ellas. Y dio este mensaje desgarrador no sólo para Margarita sino pa-ra cada ser humano en particular:

+ ¿No habrá, por ventura, nadie que

se compadezca de Mí y que, teniéndome piedad, comparta el dolor que sufro

en este estado lamentable en que me tienen sumido tantos

pecadores? Aquí tienes el Corazón que ha amado tanto a los

hombres, y que no ha perdonado medio alguno de probarles

su amor, hasta el extremo de agotarse y consumirse por ellos.

Y, en retorno, no recibo de la mayoría

sino ingratitud y menosprecio».

+ «Si los hombres Me correspondieran

al menos en parte, consideraría poco lo que he hecho , y

desearía, si posible fuera, sufrir más

todavía. Pero, ¡ay!, no tienen sino

frialdad y rechazos para cada una de

las solicitudes de mi amor»

+ «Al menos tú concédeme el consuelo de

verte reparar, en cuanto puedas y

de ti dependa, esa ingratitud».

La devoción que está por encima de cualquier otra

Porque hablar del sagrado Corazón de Jesús no es otra cosa que referirse a dios mismo y a su amor divino, porque «Dios es Amor» (i Jn 4, 8).

La devoción al Corazón de Jesús ha existido des-de los primeros tiempos de la Iglesia, cuando se

meditaba en el costado y el Cora-zón abierto de Jesús, de donde sa-lió sangre y agua. No hay ninguna duda que la devoción está basada totalmente en el simbolismo del corazón. Es decir, que se da de-bido culto al corazón de carne en cuanto éste simboliza y recuerda el amor de Jesús.

La devoción al Sagrado Cora-zón está por encima de otras de-vociones porque venera al mis-mo Corazón de Dios. Fue Jesús mismo quien, en el siglo XVII, en Francia, solicitó, a través de una religiosa, santa Margarita María Alacoque, que se estableciera definitiva y especí-ficamente la devoción a su Sacratísimo Corazón.

La característica principal de la devoción al Sagrado Corazón debe ser la reciprocidad del amor; su objeto es amar a Jesús, pagar amor con amor.

Más aún, habida cuenta que el amor de Jesús se manifiesta al alma devota como despreciado y airado, sobre todo en la Eucaristía, el amor pro-pio de la devoción deberá manifestarse como un amor de reparación. De ahí la importancia de los actos de desagravio, como la Comunión de repa-ración, y la compasión por Jesús sufriente.

uN pOCO De HiStORiA Los Padres de la Iglesia tenían una gran devo-ción por el Sagrado Corazón. En san Agustín, san Ambrosio o san Juan Crisóstomo se en-cuentran textos que se refieren «a la Sagrada Llaga del costado de Jesús, a la Sangre y Agua que brotaron de su corazón, de donde recibi-mos los sacramentos».

Siglos más tarde, sin fijar una devoción con-creta, son muchos los santos y santas que se re-firieron al Corazón y las Llagas de Cristo; entre ellos, san Bernardo de Claraval, santa Clara, san Buenaventura, santa Gertrudis, santa Angela de Foligno, beato Enrique Suso, santa Catalina de Siena, santa Teresa de Ávila, san Pedro Canisio, san Francisco de Sales y santa Juana de Chantal.

La propagación del culto público al Corazón de Jesús tiene su origen en las revelaciones mís-ticas que experimentó santa Margarita María Alacoque desde 1673 hasta su muerte en 1690. Comenzó a extenderse lentamente en círculos restringidos a partir de Francia, y en las prime-ras décadas del siglo XVIII ya había empezado a calar en el pueblo cristiano, especialmente por

medio de la fundación de algunas congregaciones o cofradías del Sagrado Corazón.

CONtRibuCiÓN pApAl La aspiración principal de san-ta Margarita era la aprobación pontificia del culto público al Corazón de Jesús; sin embargo, hubo que esperar al pontificado del Papa Clemente XIII en 1765 para que esto ocurriera, aunque entonces estuvo limitado a Polo-nia y a Roma.

Antes de eso, según se extendía la devoción, si bien el interés de los Papas aumentaba, entre 1726 y 1765 sólo hay referencia de la erección canónica de las cofra-días del Sagrado Corazón, en to-

tal mil 89 en un catálogo de la Sagrada Congre-gación de Ritos; eso sí, extendidas lo mismo en Europa que en China, India, Persia, América y Oriente Medio.

En 1856 el Papa Pío IX, secundando los de-seos de muchísimos obispos, extendió la fies-ta del Sagrado Corazón a toda la Iglesia. Y la beatificación de Margarita, en1864, significó la aceptación por parte del magisterio de la Iglesia universal del núcleo esencial de sus revelacio-nes. Entre los momentos culminantes de aquella marcha triunfal se debe recordar la consagra-ción de la Iglesia al Sagrado Corazón el 16 de junio de 1875.

Durante el pontificado de León XIII se acen-tuó el carácter señorial y esplendoroso del culto al Sagrado Corazón, y en 1899 el Papa elevó la fiesta del Corazón de Jesús al mayor rango litúr-gico: fiesta de primera clase con octava, es decir, con ocho días para honrar el Corazón de Jesús. Luego el Papa dispuso la consagración de toda la humanidad al Corazón de Jesús.

San Pío X mandó recitar todos los años en la fiesta del Sagrado Corazón de Jesús el acto de consagración.

Benedicto XV en 1920 canonizó a santa Mar-garita María.

Pío XII, en su encíclica Haurietis aquas (1956), trazó una síntesis doctrinal profunda y definitiva.

Con aquel documento puede decirse que se fijó la doctrina dogmática sobre el Corazón de Jesús y se aseguró su culto como un pa-trimonio irrenunciable de la Iglesia.

Benedicto XVI infundió profundidad teológi-ca al culto al Corazón de Cristo en su encíclica Deus caritas est; además, consagró a todos los jóvenes del mundo al Sagrado Corazón en la Jor-nada Mundial de la Juventud de Madrid 2011.

Page 5: 1 junio

1 de junio de 2014/ AÑO 19, No. 986TEMA DE LA SEMANA SAGRADO CORAZÓN

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD/PÁGINA 5

La mujer que impulsó la consagración del mundo al Sagrado Corazón de Jesús

El género humano fue consagrado por el Papa León XIII después de escuchar la petición insistente que le envió una religiosaPor Rodolfo Vargas Rubio*

La beata María del Divino Corazón nació condesa María Droste zu Vis-chering el 8 de septiembre de 1863, en Münster, Alemania. Su infancia

la pasó en el castillo familiar de Darfeld en un entorno doméstico impregnado de sentido del deber y la piedad. Sus padres, Clemens von Vischering y la condesa Elena von Ga-len, constituían un ejemplo de matrimonio cristiano, alejado del cinismo aristocrático y de la fría formalidad burguesa. Tuvieron diez hijos. María era la gemela de Max, nacidos des-pués de la hija primogénita.

En la capilla del castillo solían solemnizarse los primeros vier-nes de mes mediante la exposi-ción del Santísimo Sacramento. Y a los diez u once años un sa-cerdote le regaló una medalla del Corazón de Jesús que llevó siempre consigo.

En 1883 quiso entrar en el convento de las Hermanas de San José, en Copenhague; sin embargo, el invierno menguó su salud hasta el punto que hubo que aplazar la fecha de la entrada. Entretanto, María hi-zo voto privado de virginidad el día de Navidad de 1883. Esta situación se prolongó por cinco años debido a la crudeza de los sucesivos inviernos, que la debi-litaban considerablemente. El 1º de julio de 1888, víspera de la � esta de la Visitación de la Virgen, «de repente, estando en la iglesia parroquial de Darfeld preparándome para confesarme mientras esperaba mi turno, me vino como un relámpago este pensamiento: 'Debes entrar en el Buen Pastor', y fue para mí tan claro y preciso que desde aquel momento no tuve ya ninguna duda». La orden de Nues-tra Señora de la Caridad del Buen Pastor es

rama del árbol plantado en Francia, en el siglo XVII, por san Juan Eudes, gran apóstol del Sagrado Corazón de Jesús y del Inmaculado Corazón de María. La orden se había extendi-do rápidamente, llegando a Münster.

María Droste zu Vischering fue recibida ahí el 21 de noviembre de 1888. Pero los años de noviciado fueron marcados por dudas sobre si había escogido una vida demasiado fácil. Le reconfortaba la constante presencia del Corazón de Jesús; escribe a propósito: «Nues-tro Señor me consolaba bastante a menudo

antes de la santa Comunión... Me hacía comprender que mis sufrimientos irían aumentando cada vez más, debiendo yo se-guirle por el camino de la cruz».

Tras dos años como novicia emitió los votos perpetuos. En 1894 fue enviada a Lisboa, Por-tugal; y, a menos de tres meses de su llegada a esa ciudad, fue nombrada superiora del con-vento del Buen Pastor de Opor-to, Portugal. La primera cosa que hizo ahí fue consagrar la casa y con� ar sus responsabi-lidades al Sagrado Corazón de Jesús. Entronizó la imagen del Sagrado Corazón de Jesús so-bre el altar mayor de la capilla, diciendo que, puesto que era el Señor de la casa, en ella debía reinar bien visible y desde el lu-gar de honor.

En un viaje que hizo en ene-ro de 1896, al detenerse en Salamanca para asistir a Misa, durante la Comunión se le ma-nifestó el Corazón de Jesús, que le hizo en-tender que el tiempo del deseo vehemente de sufrimiento había pasado y que lo que ahora Él quería de su servidora era un total y sereno abandono. También le anunció que poco des-pués de ese viaje no volvería a caminar.

El 21 de mayo contrajo una infección de la médula espinal, que la tuvo a las puertas de

la muerte. Se recuperó, pero quedó clavada en el lecho. Desde ahí, el 4 de junio de 1897 recibió el encargo del Señor de escribir a León XIII para consagrar el mundo a su Corazón Sacratísimo, pero su confesor no dio su con-sentimiento. El 7 de abril de 1898 la madre Droste zu Vischering tuvo otra manifestación en la que Jesucristo volvía a pedirle que escri-biera al Papa. El confesor accedió esta vez, y la carta fue enviada el 10 de junio. León XIII quedó muy impresionado, pero de momento no hizo nada.

El 7 de enero el Señor ordenó a María escribir nuevamente al Papa pidiéndole la consagración del género humano a su Corazón Divino. La carta fue escrita; sin embargo, el confesor no permitió que fuera despachada sino hasta el día 6 de enero de 1899.

El 15 de enero la carta llegó a manos de León XIII, que quedó más impresionado que con la anterior. En seguida encargó al cardenal Do-menico Maria Jacobini que, a través del nun-cio en Portugal, obtuviese informes sobre la madre Droste zu Vischering, «de la que se dice que es santa y tiene comunicaciones celestia-les». Los informes no pudieron ser más favo-rables, y el Papa decidió el 25 de marzo hacerle la consagración. El 2 de abril � rmó el decreto aprobando las letanías del Sagrado Corazón y mandando que se cantasen en el triduo de pre-paración al acto consagratorio. El 25 de mayo se publicaba la encíclica Annum sacrum, que � jaba la consagración para el 11 de junio, do-mingo siguiente a la solemnidad del Corazón de Jesús. María, que agonizaba, tuvo el inmen-so consuelo de recibir en sus manos el 8 de junio dos ejemplares que le envió el Papa; la religiosa exhaló su último suspiro pasadas las 3 de la tarde de ese mismo día.

* Artículo resumido.

SANTA CATALINA DE SIENA: «Dulce Cordero sin mancha, Tú estabas muerto cuando tu costado fue abierto. ¿Para qué, entonces, permitiste que tu Corazón fuese de tal forma herido y abierto a la fuerza?».

JESUCRISTO: «Por varias razo-nes, de las que te diré la principal. Mis deseos hacia la raza humana eran infi nitos y el tiempo actual de sufrimien-to y tortura estaban por terminar. Ya que mi amor es infi nito, Yo no podía por este sufrimiento mani-festarte cuánto te amo. Es por eso que Yo quise revelarte el secreto de mi cora-zón, permitiéndote verlo abierto, para que puedas entender que te amé mucho más de lo que te po-día probar por un sufrimiento que ha terminado».

La gran pregunta que hizo santa Catalina a Cristo

Beata María del Divino Corazón, condesa Droste zu Vischering, fue beati� cada por Pablo VI en 1975.

Page 6: 1 junio

1 de junio de 2014/ AÑO 19, No. 986tema de la semana SAGRADO CORAZÓN

El ObsErvadOr dE la actualidad/página 6

Los simbolismos en las imágenes del divino Corazón

Santa Margarita María Alacoque describió así la segunda visión sobrenatural que el Cielo le concedió: « El divino Corazón se me presentó en un trono de llamas, más brillante que el sol, y transparente como el cristal, con la llaga adorable, rodeado de una corona de espinas y significando las punzadas producidas por nuestros pecados, y una cruz en la parte superior». A raíz de esto, el hombre ha hecho múltiples pinturas y otras

representaciones artísticas del amor divino, tratando de mantener la esencia de los simbolismos revelados.

Cuando Jesucristo le reveló su Corazón a santa Margarita María, se lo mostró

no solamente rodeado de llamas y de gran luz, sino también lle-vando los signos de la Pasión: la Cruz; la Corona de espinas y la Llaga de su costado.

Al incluir estos elementos, Je-sús manifestó de manera clara e inequívoca a su Corazón como el último y definitivo remedio para la humanidad. Y al presentarse a santa Margarita con los instru-mentos de su Pasión hizo saber a todos los hombres que todavía hoy Él continúa padeciendo a causa de nuestros pecados.

EStO SiGNifiCAN lOS SímbOlOS DEl CORAZÓN DE JESúS:

lA CRuZLa Cruz es el instrumento por el cual Cristo se entregó para la salvación del género humano. Desgraciadamente hay muchas almas que continúan despre-ciando su redención a través de la indiferencia, la apatía y la fal-ta de amor. El Corazón Sagrado sufre al ver cuántos rechazan su sacrificio en la Cruz y cómo para tantos éste ha sido en vano, pues no aceptan la salvación.

lA CORONA DE ESpiNASLa corona revela cómo son los pecados del hombre, que se cla-van como espinas punzantes en el Corazón de Dios.

Estas espinas no son tanto los grandes pecados, sino la tibieza de las almas, el olvido, la falta de esfuerzo por vivir la santidad, la frivolidad y la vanidad, el orgullo, la ingrati-tud y la frialdad. Cada vez que el ser humano comete una de estas faltas, clava una espina en el Sagrado Corazón.

En las imágenes, obviamente, el Corazón aparece estático, sin movimiento, pues se trata de dibujos, pinturas o estatuas; pero esto puede contribuir a dar una idea un tanto alejada de la realidad, ya que si se pien-sa que no se mueve, las espinas le provocan poco o ningún daño o dolor. Pero el Sagrado Corazón está vivo, latiendo de manera continua, y a cada lati-do es punzado por las espinas, minuto a minuto, centenares y miles de veces.

lA llAGADicen el profeta Isaías y san Pedro: «Por sus llagas hemos sido sanados» (Is 53, 5; I Pe 2, 24). Por la llaga de su Corazón el Señor mostró su «amor hasta el extremo» (Jn13, 1). Y quiso que quedara abierta para invitar a todos a entrar, por ella, a lo más íntimo de su Corazón.

Sin embargo, el hombre no ha sabido responderle mas que con rechazo y desprecio.

lAS llAmASLas llamas que envuelven al Corazón representan a Dios mismo, que es Amor, cuyo ar-dor sólo puede ser representado por medio del fuego, que abrasa y envuelve a aquellos a los que ama, tomando posesión de ellos por la eternidad.

Así lo dijo Jesús a santa Mar-garita: «Mi divino Corazón está tan apasionado de amor a los hombres... que, no pudien-do contener el él las llamas de su ardiente Caridad, es me-nester que las derrame».

En la Comunión eucarística el corazón humano se debería encender en el fuego del Amor de Dios. Si esto no sucede, se debe únicamente a que el fuego no puede prender en la fría y dura roca.

«¡Si supieran de cuánto mérito y gloria es honrar a este amable Corazón de Jesús, y cuán grande será el galardón que dará a

los que, después de haberse consagrado a Él, sólo pretendan honrarle...! Este Divi-no Corazón... tendrá eterna memoria de

lo que se hace por su gloria».

«A pesar de toda oposición, este Divino Corazón eventualmente triunfará. Di-

chosos los que han sido instrumentos para establecer su Reinado».

SANTA MARGARITA MARÍA ALACOQUE

la Cruz, coronando la parte superior del Corazón.

las llamas. Pueden aparecer rodeando

sólo la Cruz o, mejor aún, el Corazón entero; en este segundo caso, de las mismas llamas se desprende el gran brillo del que habló

santa Margarita.

El Corazón mismo, símbolo del amor

extremo de Dios por los

hombres.

la corona de espinas ceñida en torno al Corazón.la santa

llaga del Corazón,

causada por la lanza (cfr. Jn 19, 34).

Algunas imágenes incluyen la

lanza clavada.

Gotas de sangre. Pueden brotar tanto de la llaga como

de las heridas causadas por las espinas

Page 7: 1 junio

1 de junio de 2014/ El Observador PÁGINA 7Ser Joven

Comparten su alegría en las redes sociales

«Las personas con problemas especiales nos enseñan a comprender lo esencial de la vida». Es lo que piensan Andy y Mercedes Lara, un joven matrimonio cristiano que compartió, en un conmovedor video difundido en YouTube, su

alegría por poder adoptar a una niña con síndrome de Down, en Estados Unidos.

Andy, de origen � lipino, y Lara, de origen peruano, decidieron adoptar un niño con problemas especiales y

cumplieron este propósito a través de la plataforma Christian Homes and Spe-cial Kids (Hogares Cristianos y Niños Especiales), que invita a rezar por las madres en peligro de aborto, las ayuda a continuar con sus embarazos y facilita la adopción de niños afectados por sín-drome de Down, espina bí� da, parálisis cerebral, entre otros casos.

En declaraciones a LifeNews.com el 15 de mayo, Andy explica cómo comen-zó su historia. «En nuestro matrimonio decidimos que íbamos a adoptar niños sin importarnos cómo Dios los trajera al mundo. Mercedes había trabajado con personas con necesidades especiales durante nueve años y me comentó el deseo que anidaba en su corazón: Adop-tar un niño con síndrome de Down. Yo estuve de acuerdo y decidimos dar el paso. No podría estar más seguro de esta bendición que hemos perseguido».

El 3 de junio de 2013 el matrimonio Lara recibió la llamada esperada. Había nacido, en un hospital de San José, California (Estados Unidos), la peque-ña Sun� ower Mae, diagnosticada con síndrome de Down. Dos días más tarde,

el matrimonio emprendió un viaje de ocho horas desde Orange Country para recoger a su hija adoptiva.

Así es como esta dulce niña consiguió escapar del trágico destino del aborto, en el que termina aproximadamente el 90 por ciento de los bebés diagnostica-dos con esta condición. Al llegar al hos-

pital «comenzó una era de bendiciones, experiencias e historias que, colmados de alegría, los invitamos a compartir con nosotros», explica el matrimonio Lara en el video «Bienvenida al mundo Sun� ower Mae», un cortometraje donde documentan la historia de su pequeña.

La familia está muy agradecida a la mujer que decidió dar a la pequeña en adopción. Esta madre, en lugar de optar por el aborto y acabar con la vida del bebé, decidió dejarlo vivir para entre-garlo en adopción.

En el sitio web Christian Homes and Special Kids, los esposos aseguran que si pudieran hablar con la madre biológi-ca de Sun� ower Mae, le dirían: «En pri-mer lugar, gracias por darnos la oportu-

nidad de cuidar a tu hijo en una familia amorosa. Mi esposa y yo hemos estado orando por ti, madre de nuestro futuro bebé. Nuestra casa está llena de las mejo-res cosas que Dios da en la vida: amor, risas, música, y películas por las noches».

«Nuestro pasatiempo favorito es soñar con el tipo de padres que seremos: diver-tidos, extrovertidos y de apoyo. Este bebé no sólo caerá en un hogar lleno de amor, sino en una familia rodeada de una comunidad de personas cariñosas, por unos abuelos, bisabuelos, tías y tíos extremamente entusiastas. Nos com-prometemos a empapar a este niño de protección, educación, juegos y el amor incondicional, que es lo más importan-te». Aciprensa

La feliz pareja va contando, a través de un video, parte del recorrido que hicieron para tener a la bebé y su nueva vida, ya con ella en casa.

http://goo.gl/W9PRtx

Page 8: 1 junio

1 de junio de 2014/ El ObservadorPÁGINA 8 Ser Joven

NOTA: Las películas que aquí aparecen no son recomendadas por El Observador. Con la información que proporcionamos, verlas queda al criterio DEL LECTOR. Fuente: afavordelomejor.org

X-Men:Días del futuro pasado

Violencia: media alta Conducta sexual: nulo o poca presencia

Vicios y adicciones: media baja Lenguaje y vulgaridad: media baja

La película está basada en el cómic del mismo nombre escrito en 1981 por John Byrne y Chris

Claremont. En esta ocasión los X-men deben enfrentarse con un evento que, de ocurrir, generaría un futuro en el que 17 años des-pués de X-Men: The Last Stand , en 2023 los mutantes vivirían en campos de concentración sien-do vigilados por una armada de robots centinelas y muchos de los X-Men habrían sido captura-dos o fallecido.

Para evitarlo deberán viajar en el tiempo e impedir un importante suceso histórico acontecido en

1973 , por lo que Kitty Pryde usará sus poderes con el fin de enviar la mente de Wolverine a su cuerpo del pasado donde coincidirá con las versiones jóvenes de Charles Xavier, Magneto, Beast, Havok y Mystique; se les unira Quicksilver.

Los personajes de la trilogía ori-ginal de X-Men, unen sus fuerzas con la versión más joven de si mis-mos de X-Men: Primera Generación, en una batalla épica que debe cambiar el pasado para salvar el futuro.

Enfrentamientos, asesinatos, dis-paros y combates. Breve consumo de alcohol y tabaco. Frases ofensi-vas e insultos menores.

La epidemia del bullying

E l acoso escolar, o bullying, como comúnmente se le cono-ce, se ha vuelto una epidemia. Las tragedias, como resultado de esta práctica, ya represen-

tan un serio problema social por la forma en que los casos y sus consecuencias se han multiplicado.

Según la Comisión Nacional de los Dere-chos Humanos, en los últimos siete años la violencia se ha intensificado. En este perio-do, el organismo ha recibido 918 quejas relacionadas con la violencia en las escue-las. Mientras que en el 2007 recibió 163 denuncias, en el 2013 se elevó a 252 casos.

El problema no es que los casos hayan aumentado, sino el hecho de que la vio-lencia se ha recrudecido hasta el grado de provocar la muerte.

Tal fue el caso del adolescente Héctor Alejandro, estudiante de secundaria en Tamaulipas, que después de un juego brus-co por parte de sus compañeros, terminó en el hospital y, días después, murió.

En Zacatecas una jovencita fue golpeada y humillada por algunas de sus compañeras; la acusaron de publicar algo sobre ellas en una página de internet. La joven tuvo que pedir perdón de rodillas mientras era grabada.

Otra adolescente en Puebla, fue golpeada y terminó en el hospital; la causa: sus com-pañeras se burlaban de ella por usar lentes.

Es urgente encontrar la raíz de este mal. Es necesario saber si son las escuelas, los padres, los alumnos que agreden, los agre-didos o la sociedad en general los culpables. Es necesario saber a quién hay que corregir.

La Campaña nacional para abatir y eliminar la violencia escolar, propuesta por la CNDH en el 2012, se ha puesto en marcha en 23 estados de la República, a través de cursos de capacitación para directivos, maestros y alumnos, pero, con las estadísticas, los resultados aún no son los esperados.

A TENER EN CONSIDERACIÓN La exposición crónica a la violencia y la tolerancia hacia la conducta agresiva den-tro del hogar facilita la violencia fuera del contexto familiar.

-La sobreprotección familiar dificulta la autonomía de los hijos, esencial para establecer una buena relación con los iguales.-Los agresores tienen cuatro veces más posibilidades que el resto de la población de cometer delitos. -Para poner freno al bullying se ha de detectar correctamente y movilizar conjuntamente a toda la sociedad. El bullying es una agresión perversa y se ha incrementado con las redes sociales. -Ayudar a los adolescentes a reco-nocer los valores que tienen en sí mismos y a respetar a los demás mediante un diálogo constructivo.

La violencia por bullying se ha recrudecido hasta el grado de provocar la

muerte

El maltrato físico o psicológico puede llegar a provocar depresión, baja autoestima, ansiedad, deserción escolar, bajo desempeño y, en casos extremos, el suicidio.

Acacia, una niña americana con deformación en las manos, era objeto de acoso... hasta que tuvo una idea.

Page 9: 1 junio

1 de junio de 2014/ El Observador PÁGINA 9Ser Joven

La epidemia del bullyingFENÓMENO INDESEABLE›El fenómeno del acoso escolar, también conocido como bullying se ha extendido en las institucio-nes educativas y consiste en ejercer violencia de manera deliberada y continua, de uno o varios estudiantes contra otro con el propósito de lasti-marlo, humillarlo, dominarlo o asustarlo.

›El maltrato físico o psicológico puede llegar a provocar depresión, baja autoestima, ansiedad, deserción escolar, bajo desempeño y, en casos extremos, el suicidio.

›Las agresiones pueden consistir en golpes, empujones, burlas, insultos, despojo de bienes, y recientemente el envío de mensajes ofensivos por correo electrónico o mediante el uso de teléfonos celulares a redes sociales.

Una niña valiente y un banco de la amistad

Acacia Woodley vive en Florida.Nació sin la mano derecha y con la izquierda deformada.

Su aspecto ha sido objeto de bur-las y rechazo por parte de algunos compañe-ros durante mucho tiempo. Pero, gracias a la educación recibida por su madre, quien deci-dió centrarse en todo lo que sí podía hacer su hija, a Acacia no le importa ser diferente; es más, le gusta ser diferente.

En lugar de enfadarse o deprimirse, pidió a la directora hablar a todos sus compañeros en público para demostrarles que no era especial ni rarita; que simplemente era una niña más.

Ahora, en su actual escuela ha ido más allá creando un lugar para «buscar» la amistad, el consuelo o el ánimo, y lo llamó el «banco de la amistad». Fabricado en casa, está pintado de colores vivos y tiene escritas palabras

como «respeto», «valor», «honestidad», «son-risa»... y su palabra favorita: «sueño».

El banco ha sido un éxito rotundo en la escuela. Los niños y niñas que se encuentran

solos en el patio acuden buscando compañía para charlar, compartir, reír... y tratar de resol-ver conflictos, encontrar apoyo, seguridad e incluso un abrazo. Todos quieren usarlo, incluso la directora, que lleva allí a los alum-nos para poner punto y final a una disputa.

Además, Acacia propuso que, de igual modo que se hacen expedientes por malos comportamientos (como el bullying), se abriesen también por los gestos de amabili-dad y amistad.

Hoy su idea del banco de la amistad se está extendiendo por muchas escuelas y su madre ha fundado una asociación de ayuda «Tiny Girl, Big Dream» (http://www.tinygirl-bigdream.org/) para fabricar estos bancos con materiales reciclados y repartirlos por los colegios de Florida.

Fuente: Oleada Joven

Acacia, una niña americana con deformación en las manos, era objeto de acoso... hasta que tuvo una idea.

UN OBSERVADOR MUY COMPARTIDO

Noticias y periodismo católico. Entra a http://www.facebook.com/observacatholic y en twitter síguenos en https://twitter.com/observacatholic.

Visita nuestra página www.elobservadorenliena.com

E l Papa Francisco no deja de sorprendernos con sus mensajes. Sus pala-bras cobran fuerza y se difunden como pólvora. Como estas que invitan a los fieles a no hablar mal del prójimo ni a criticarlo.

5 mil 397 veces fueron compartidas y 221 mil 262 veces fueron vistas.

Page 10: 1 junio

Ser Joven/página 10 1 de junio de 2014/ El Observadorpágina 10 Ser Joven

¿Cómo sé si lo que sientoes verdadero amor?

Una guía para conocer las etapas del enamoramiento y distinguir los verdaderos sentimientos

En una pareja no siempre los dos llegan juntos, o al mismo tiempo, a desarrollar este tipo de amor. Si después de un periodo uno de los

dos, o los dos, no avanzan hasta alcanzar este amor de entrega es porque no están listos para ser un matrimonio.

Las etapas deL amor:La relación de pareja pasa por distintas etapas que se pueden identificar como el enamoramiento o atracción, la etapa romántica o del «Te quiero» y finalmente «el amor».

eL enamoramiento:Es la etapa rosa y apasionante en que una pareja se siente fuertemente atraí-da y fascinada por otra persona. Estas sensaciones son tan fuertes y placen-teras que muchas parejas creen que éste es el amor.

Sin embargo, la atracción que une a los enamorados no es más que el efecto de unas sustancias llamadas feromonas que, además de alterar nuestros sentidos y hacernos sentir gran goce y pasión ante el más mínimo contacto con la otra persona, nos hace creer que con nadie podríamos ser tan felices.

El enamoramiento no es la etapa para la entrega que supone la vida sexual y matrimonial.

etapa romántica o deL «te-Quiero»En la etapa romántica la pareja empieza a compartir más y, por tanto, a conocerse mejor. Al ir entrando en el mundo de la otra persona, de sus gustos, de sus ideas, de sus características, de sus habilidades, etc., empiezan a aparecer las cosas que realmente nos atraen de la persona, y no sólo de su cuerpo. Se empieza a disfrutar de lo que la persona es, y no únicamente de lo que esa persona causa en mí.

Con todo, la etapa romántica no es toda-vía el amor.

eL amor:El amor no es el arrebato ciego y apasio-nado de los enamorados. Tampoco es la idealización rosa de los románticos. El amor es la unión estrecha, la confianza profunda y el deseo de buscar en todo el

bien de la otra persona. Este sentimiento surge cuando se conoce a la pareja y se es feliz con lo que se sabe ella. Entonces nace el impulso confiado de dar todo de sí y de recibir todo lo que el otro es, para formar un «nosotros».

por eso podemos decir Que eL amor se compone de cuatro eLementos:

conocimiento:Y conocerse significa al menos que:›Sé de dónde vienes y a dónde vas.›Sé cómo reaccionas, cansado, con rabia, bajo estrés, cuando estás contento.› Sé gran parte de tus defectos y cualidades.› Sé tus valores y los comparto.Aunque no eres perfecto(a).

aceptación:› Admiro lo que eres.› Me gusta tu físico y tu manera de ser.› Entre todas las personas que pueden gustarme, te escojo a ti.› No espero que cambies para amarte. › Aunque no cambies así te quiero.

confianza:› Sé que en ningún momento quieres hacerme daño.› Puedo confiarte mi salud, mi dinero, mi futuro, porque sé que deseas cuidar de mí.

deseo de entrega: › Verte feliz me satisface.› Conozco tus aspiraciones y estoy dispuesto(a) a apoyarlas.› Ofrezco todo de mí para buscar tu bien, tanto material, sexual, como emocional.› Estoy dispuesto (a) invertir todas mis energías en acompañarte, entenderte y servirte, aún cuando me implique renuncia y sacrificio.

Para quien es creyente es claro que no hay mejor definición de amor que la que Jesús nos dio: «No hay amor más gran-de que dar la vida por sus amigos» (Juan 15,13). Así, el amor deja de ser sólo un sen-timiento y se convierte en la permanente acción de auto-donación o entrega por el bien del otro.

El enamoramiento no es la etapa para la entrega que supone la vida sexual y matrimonial.

Page 11: 1 junio

1 de junio de 2014/ AÑO 19, No. 986IGLESIA, AHORAPOR MARIO

DE GASPERÍN GASPERÍN,

OBISPO EMÉRITO DE QUERÉTARO

Tozudez y algo peor

página 11El ObsErvadOr dE la actualidad

La presencia de Cristo no sólo marcó un parteaguas en la historia huma-na sino también en el corazón de los hombres. Con su aparición, la historia comenzó a señalarse antes

y después de Cristo, y quien se encuentra con Él o le sigue o le persigue. A su llegada, lo ado-raron los pastores y los magos y lo amenazó de muerte el rey Herodes. Simeón profetizó que sería piedra de tropiezo y el mismo Señor ad-virtió que quien no recoge con Él, desparrama. La historia de la Iglesia y la vida lo comprue-ban hoy tanto o más que ayer.

Recientemente el Papa Francisco se refirió en su homilía (05/13/2014) a estos «dos grupos de personas» antagónicas: los que fueron dóciles a la inspiración del Espíritu Santo y aceptaron el Evangelio y lo difundieron, co-mo el diácono Felipe, que predicó entre los samaritanos y bautizó al ministro de la reina de Etiopía; o como Pablo y Bernabé, que inicia-ron la misión entre los paganos. Éstos fueron dóciles al Espíritu Santo e hicieron maravillas. El otro grupo, dice el Papa, es el de los «intelectuales»: los escribas, fariseos y doctores de la Ley, que espiaban y cer-caban a Jesús, lo acosaban a preguntas y nunca quedaban satisfechos. Terminaron por matarlo.

A éstos los describe el Papa así: «Nunca aca-ban de entender, dan vueltas sobre las mismas cosas, porque creían que la religión era sólo una cosa de la cabeza, de leyes. No se ima-ginaban que existiera el Espíritu Santo. Sólo quieren explicaciones. Y tú les das explicacio-nes, y ellos, sin convencerse, vuelven con otra pregunta. Y así: dan vueltas y más vueltas. Son gente orgullosa. Cree saberlo todo. Y aquello que para ellos no entra en su inteligencia no

es verdad! Y tú puedes resucitar un muerto delante de ellos, pero no te creen!».

¿Conoce usted a gente así? Sin duda que sí. De éstos «aristócratas del intelecto» están llenos los medios de comunicación y los corrillos oficia-les. Y cada vez que celebra la Iglesia algún acon-tecimiento significativo, aparecen sentenciando los «analistas sociales» y los «peritos en asuntos religiosos», que son siempre los mismos y re-pitiendo lo mismo. Los vimos con ocasión de la canonización del Papa Juan Pablo II. A ellos, la seriedad de las investigaciones canónicas, el rigor científico con que se seleccionan los mila-gros, el testimonio de una vida al servicio de la humanidad, la aceptación y devoción del pue-blo de Dios hacia su persona, todo esto nada les dice ni les importa tampoco. Sólo creen en

ellos mismos. Como dice el Papa: «Esa gente no abre su corazón al Espíritu Santo. Son gente orgullo-sa. Cree saberlo todo. Y aquello que para ellos no entra en su in-teligencia, no es verdad. En estas personas no hay corazón, no hay

belleza, no hay armonía». Deben ser, por tanto, bastante aburridos.

«Pero —añade el pontífice— hay algo peor, y lo dice el mismo Jesús: ¡Ustedes no creen por-que no son parte de mis ovejas! Se han marcha-do de su pueblo. Han renegado de su pueblo. Es-ta gente se había apartado del pueblo de Dios y por eso no podía creer». Ciertamente «la fe es don de Dios, pero la fe viene si tú estás en la Iglesia… si tú crees que esta Iglesia es el pueblo de Dios». El apartarse de la comuni-dad, del pueblo de Dios, de la Iglesia, lleva a la incredulidad. Y esto no sólo es tozudez sino, dice el Papa, es algo peor: «Es tener duro el corazón». Y allí no entra Dios.

Apartarse del Pueblo de Dios, o sea

de la Iglesia, lleva a la incredulidad

Jesús, mi amor, que en una nube de oro,engendrada del llanto de tu ausencia,

al Cielo te trasladas en presenciadel, si alegre, dichoso, santo coro,

mi corazón se va tras su tesoro;tras Ti se va con alta diligencia,

y yo te sigo en dulce competencia,con cudiciosa vista y triste lloro.

¿Cómo oirás, oh mi bien, el llanto mío,si vas adonde nunca entró la pena?

¡Bien que en tus manos llevas mi memoria!

Lejos yo, cual mis ojos, hechos río,el fuego templan que en mi pecho suena,

templaré mis querellas con tu gloria.

Pedro de Espinosa

LA AScEnSIón DEL SEñOR

ANálisis desde lA OficiNA de estAdísticAs de lA sANtA sede

¿Invierno vocacional? Sólo en algunos países

Por Jorge Enrique Mújica, LC

Vittorio Formenti y Enri-co Nenna, de la Oficina Central de Estadísticas de la Santa Sede, han ana-

lizado en un artículo publicado en la edición italiana de L´Osservatore Romano los datos relacionados al número de las vocaciones sacerdo-tales, concretamente de aquellos que se preparan para ser sacerdotes tanto en seminarios diocesanos co-mo en los centros de formación de congregaciones, monasterios y ór-denes religiosas. El periodo de tiem-po estudiado es de 1978 a 2012.

En general, el estudio evidencia un crecimiento general continuo en el periodo de tiempo estudiado con un incremento neto de 57 mil 381 vocaciones, equivalente a un 91.6%.

Sin embargo, el análisis pone en evidencia que ese crecimiento es re-lativo en cuanto que no es lo mismo en términos de áreas geográficas.

En Asia las vocaciones se han mul-tiplicado hasta llegar a las 24 mil 139 unidades; le sigue África, con 22 mil 92 unidades; a continuación viene América, con 13 mil 830, y después Oceanía, con 294. Europa, sin em-bargo, experimenta un decreci-miento: en los 34 años estudiados se llega a un saldo negativo de dos mil 974 seminaristas menos.

Si se traducen esos números en porcentajes tenemos que de 1978 a 2012 África ha crecido en un 392%, Asia en un 213%, América en un 63% y Oceanía en un 38%. Europa estaría en un decrecimiento del 13%.

POR PAíSES Los países africanos donde la pri-mavera vocacional es una realidad son Angola (+2117%), Madagascar (+942%), Camerún (+751%) y Nigeria (+572%). En Asia los países con el ma-yor incremento vocacional son Corea (+189.6%), Indonesia (+291%), India (+228%) y Filipinas (116%).

En América los países con saldo po-sitivo son México, Costa Rica, Brasil, Colombia, Ecuador y Venezuela.

Una lista de los países con el ma-yor número de vocaciones en 2012 quedaría como sigue:1. India: 15, 3292. Brasil: 8,7793. Filipinas: 8,0974. México: 6,6715. Nigeria: 6,352

6. Italia: 5,8667. Estados Unidos: 5,7388. Polonia: 4,097

LA SITUAcIón nUMÉRIcA AcTUAL Los datos numéricos del estudio re-velan que hasta diciembre de 2012 América es el continente con el ma-yor número de vocaciones en térmi-nos absolutos con 35 mil 841 unida-des. Le siguen Asia con 35 mil 476 seminaristas; África con 27 mil 728; Europa con 19 mil 928; y finalmente Oceanía, con mil 78 seminaristas.

En total, hasta diciembre de 2012 la Iglesia contaba con 120 mil 51 seminaristas en todo el mundo.

Para 2012, los únicos países euro-peos que presentan un resultado positivo son Hungría, Francia e Ita-lia mientras que otras naciones van en declive: Alemania (-1,574), Polo-nia (-1,230), Irlanda (-922), España (-863), Gran Bretaña (-334), Austria (-215) y Portugal (-49).

DATOS QUE SE DEBEn InTERPRETAR En Un cOnTExTO Formenti y Nenna colocan todos esos datos en un contexto que les da sentido y explica mejor: por cada cien mil católicos hay las si-guientes cantidades de seminaris-tas en cada continente: 26 en Asia, 14 en África, 11 en Oceanía, 7 en Europa y 6 en América.

Por países, los que presentan una mejor esperanza de atención espiritual-sacramental en términos proporcionales son: India, Indo-nesia, Corea del Sur, Nigeria, Kenia, Italia y Polonia, Filipinas, Uganda, Tanzania y Colombia.

LOS fUTUROS SAcERDOTES y EL REEMPLAzO DE gEnERAcIOnES Finalmente, los autores del estudio calculan la porcentual mínima que garantiza el reemplazo de sacerdo-tes fijándola en torno al 12.5%.

Con esa porcentual de reemplazo Europa se coloca debajo de la media con apenas el 10.69% mientras que América del Norte está justo en la línea con 12.61%. África supera el re-emplazo con 69% y Asia también con un 61%. Finalmente, América Central y del Sur se colocan en 40%, mientras que Oceanía en torno al 23%.

Por países, los que están en un riesgo de falta de reemplazo sacer-dotal son: Canadá, Austria, Bélgica, República Checa, Francia, Alema-nia, Eslovenia y España.

Page 12: 1 junio

1 de junio de 2014/ AÑO 19, No. 986EDITORIAL

El Observador de la actualidad. Publicación semanal de Clip Art de Querétaro, S. de R.L. de C.V. Reforma No. 48, Centro histórico, C.P. 76000, Santiago de Querétaro, Qro., Tels. (442) 214-1842, 224-1454 y 214-5475, lada sin costo fuera de Querétaro 01 800-253 3501.- Correo electrónico: [email protected] - Número de Certificado de Licitud de Título 9598.- Número de Certificado de Licitud de Contenido 6695.- Número de Reserva al Título en Derechos de Autor 1080200/2001.- Precio del ejemplar: $10.00.- Suscripción anual en la ciudad de Querétaro (aplican restricciones): $450.00 - Impresión: Rotativas y talleres gráficos S.A. de

C.V. Cerro del Chiquihuite No. 25, Col. Las Américas, Querétaro, Qro. - Permiso de publicación periódica, autorizado por Sepomex Núm. PP22-0001. Los artículos firmados son responsabilidad del autor.

Dirección: Jaime Septién Crespo Dirección adjunta: Maité Urquiza de Septién

Dirección de ediciones: Rogelio Hernández Murillo

El ObservadordE la actualidad

dE la actualidad

®

Contraloría: María del Carmen Velasco de Uresti. Editores: Diana Rosenda García Bayardo, Omar Árcega Escobedo y Rubicela Muñiz Patiño. Editor asociado: Francisco Septién Urquiza. Diseño: Octavio Espinosa Murillo y David Montes. Redes sociales: Jesús V. Picón. Publicidad y suscripciones: Patricia Flores de Aboytes. Distribución: Agustín Morales Cabello.

Logística y difusión: Óscar Uresti Serrano. Crédito y cobranza: Fernando Maya Solano. Agentes de distribución y cobranza: Carmelo Aguillón Sánchez y Salvador González Núñez. Mensajería: Alfonso Sánchez y Arrieta. Asistente de oficina: Teresita Solano de Maya.

Columna invitadaPor Juan Gaitán

página 12El ObsErvadOr dE la actualidad

Hemos de ser testigos privilegiados del amor y de la honda devoción a Jesús, el Señor inmo-

lado y resucitado en el misterio de su Sacratísimo Corazón, fuente de nuestra redención, el que nos des-cubre todo el amor del Padre, ins-trumento de la comunicación del Espíritu Santo y horno ardiente de caridad para una humanidad que pasa por una crisis de época.

Este amor entrañable a Jesús, a través de su Corazón, comporta en verdad una espiritualidad sólida y tierna que nos abisma en el amor redentor y regio de nuestro Salva-dor. Espiritualidad que no sólo fue acentuada en su momento por San-ta Margarita María de Alacoque y actualizada, digámoslo así, por Santa Faustina Kowalska y San Juan Pablo II, sino que hunde sus raíces en la misma Palabra de Dios y en la vida dos veces milenaria de la Iglesia.

Espiritualidad que ha sido expre-sada de modo breve y devoto en la jaculatoria «Sagrado Corazón de Jesús, perdónanos y sé nues-tro Rey» y que, a tenor del alma mariana de nuestro pueblo, se ha visto enriquecida desde sus inicios con aquella otra: «Santa María de Guadalupe, Reina de México, rue-ga por tu Nación».

Dos expresiones confiadas y humildes que nos abren a la relación íntima, personal y eclesial con Jesús, cuyo Corazón fue traspasado por nuestros pecados y de éste, como de su fuente, nace la Iglesia, Comuni-dad de los Redimidos para vivir en nuestra pobre humanidad su seño-río de amor; así, en este nivel ora-cional, minuto a minuto podemos

estar orientados a la más constante experiencia cristiana, por lo que respecta a la primera; en relación a la segunda, otro tanto, con el matiz guadalupano; la reconocemos a Ella como Madre y Reina, a la Hija Pre-dilecta del Padre, nuestra piadosa y tierna madre a la que acudimos en búsqueda confiada para que inter-ceda por su heredad sometida a tan-tos influjos nefastos para la familia, la patria y nuestras personas.

Jaculatorias sentidas y devotas, legado de Don Manuel Urquiza Figueroa (q.d.D.g.), quien en su momento dio a conocer al Episco-pado Mexicano y que alcanzaron el beneplácito de S.S. Pío XII. Este gran Papa, que nos dejaría su magistral encíclica sobre el Sagrado Corazón de Jesús «Haurietis Aquas»('Sacaréis Aguas con Gozo de las Fuentes de la Salvación', 15 de mayo de 1956), ver-dadero tratado bíblico, patrístico y teológico sobre la genuina natura-leza del culto al Sagrado Corazón y sobre su excelencia, corona de las dos anteriores encíclicas, «Místici Corpo-ris» y «Mediator Dei», cumbres de su magisterio.

Estas jaculatorias constituyen un patrimonio espiritual para nuestro pueblo, para aquellos que saben que la oración del corazón es agradable a Dios, la que queda después de tantos recorridos, ires y venires del espíritu moderno.

Los Operarios del Reino de Cristo desde pequeños hemos gustado la

espiritualidad del Corazón de Cris-to bajo la impronta guadalupana, pues sabemos que el templo pedi-do por Santa María de Guadalupe, además de su significante que es el Templo del Tepeyac, entedemos que su significado, el Reino de Cristo, es la comunión realizada por el Padre, a través del Hijo, en el Espíritu San-to, que en su dimensión terrestre la identificamos con la Santa Iglesia.

Espiritualidad que gustamos en su profundidad teológica y la ora-mos, precisamente por medio de estas jaculatorias, las cuales consi-deramos parte de nuestro patrimo-nio espiritual.

La oramos como sacerdotes que piden perdón al Corazón Sacerdotal de Cristo y desean configurarse con Él para ser pastores que no expresamos opiniones sino la verdad del Evangelio; que celebramos la Eucaristía con, por, en y desde el imperio de su Corazón; que apacentamos a la grey a nosotros confiada desde la humildad y mansedumbre de su Corazón.

Queremos que las jaculatorias sean oradas por todos, para que, a través de ellas, profundicen en el misterio insondable de Cristo y experimenten su perdón; así, de esta manera sencilla y oracional, vincularse a su Corazón, Verdad palpitante de amor al Padre, a María Santísima, a los santos, a los pobres, a los sacerdotes y religiosas, a todos los hermanos laicos; seguir su Camino marcado por los latidos de su Corazón; vivir inmersos en su Vida en la oración constante y en la vida litúrgica que transforma nues-tro Corazón en el suyo.

Oremos en todo momento del día con estas jaculatorias, dardos de amor al Corazón trapasado de Cris-to y a nuestra tierna Madre, Santa María de Guadalupe; nos permiti-rán estar de continuo en el Cora-zón de Cristo, horno ardiente de caridad, y en la súplica permanente a Santa María de Guadalupe, por nuestra patria.

Esta semana tuve la oportunidad de ver la película El Gran debate (The great debaters, 2007), que recomiendo ampliamente. Ésta se sitúa en el año 1935, en Texas, Estados Uni-

dos. El contexto de este drama es el racismo hacia las personas de color, quienes eran discriminadas, despo-jadas de sus derechos, empleadas en situaciones de tra-bajo miserables y hasta linchadas por el simple hecho de pertenecer a una raza específica.

La película no me dejó dormir. La recreación de los rostros frustrados de los afroamericanos que veían pisoteados sus derechos, que tenían que agachar la cabeza para sobrevivir, que no podían sentarse en las bancas con el letrero de Whites only (sólo blancos).

1935. No pude sacarme el año de la cabeza y volví al ejercicio de las líneas del tiempo. El papa Pío IX había declarado ya el dogma de la infalibilidad papal en 1870, en el marco del Concilio Vaticano I. Alrededor de 1935 se desarrollaba la tecnología para la televisión a color y en 1930 se celebró la primera Copa Mundial de futbol, sólo por mencionar algunos eventos.

Esa reflexión me hizo mirar al presente, hacia el siglo XXI, el cristianismo y mi compromiso social. ¿Qué acontecimientos se ubicarán en nuestra época de la línea del tiempo en un futuro? En la era de la tecnología y la información y de la Aldea Global se registrarán altísimos índices de pobreza, discrimi-nación, conflictos políticos y marginación, de los cuales no podremos sentirnos orgullosos.

Pero, ¿qué tiene que ver mi religión con todo esto? Que no puedo imaginar a Cristo mirándome mien-tras paso por alto estas situaciones tan polarizadas: riqueza extrema en unos cuantos, desarrollo ace-lerado de la tecnología y al mismo tiempo pobre-za extendida, excluidos, explotados, gente tratada como «sobrante» de la sociedad.

Y es que la entrega hacia los más necesitados no es un añadido de la fe en Jesucristo, sino que forma parte de su misma esencia. El Papa Francisco lo dice de manera fuerte en Evangelii gaudium: «Desde el corazón del Evangelio reconocemos la íntima cone-xión que existe entre evangelización y promoción humana, que necesariamente debe expresarse en toda acción evangelizadora.» (n. 178).

Y más adelante, unas palabras que jamás debería-mos olvidar:

«Cada cristiano y cada comunidad están llamados a ser instrumentos de Dios para la liberación y pro-moción de los pobres.» (n. 187).

¡Respondamos con prontitud a nuestra vocación como cristianos!

Promoción de los pobres: esencial para el cristiano

Jaculatorias entrañables

Sagrado Corazón de Jesús, perdonanos y sé nuestro rey. Santa María de Guadalupe,

Reina de México, ruega por tu nación.

Pbro. Prisciliano Hernández cHávez, corc.

Page 13: 1 junio

1 de diciembre de 2013/ AÑO 19, No. 960PÁGINA 13ACTUALIDAD 1 de junio de 2014/ AÑO 19, No. 986REPORTAJE PÁGINA 13EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

Religiosos contra la trata de personasEl Observador

A menos de un mes de que sea inaugurado el Mundial de futbol en Brasil, la Conferencia de

Religiosos de Brasil (CRB) presentó la campaña «Juegue a favor de la vida – denuncie el Trá� co de Per-sonas», para prevenir el trá� co de personas y la explotación sexual durante la máxima justa futbolera.

LOS OBJETIVOS«Queremos crear un clima de vigilancia y de reacción al trá� co humano y a la explotación sexual que, en tiempos de megaeventos, como la Copa, tienden a crecer», señaló la hermana Eurides Alves de Oliveira, coordinadora de la red «Un grito por la vida», durante la presentación de la campaña.

La campaña es una iniciativa de la CRB Nacional, y es coordinada por la red «Un grito por la vida», que busca alertar a la sociedad brasilera sobre el trá� co de per-sonas, la explotación sexual y otras formas de violación a los derechos humanos que pueden aumentar durante la Copa Mun-dial de Futbol de Brasil.

LA LUCHAEn Brasilia, en el mes de junio, la CRB Nacional pretende, con el

apoyo de la CNBB, de la arqui-diócesis de Brasília y del gobier-no realizar una caminata en la Explanada de los Ministerios en memoria de las víctimas del trá� -co de personas y de la esclavitud moderna.

La vice-presidenta de la CRB Nacional, hermana Maria Inés Ribeiro, destacó que la campaña es motivada «por la propia misión de la Vida Religiosa Consagrada

en Brasil, de ser presencia profé-tica en situaciones de fronteras, en especial entre las juventudes y donde la vida es más amenaza-da». Aclaró que no es solamente por causa de la Copa del Mundo que la CRB enfrenta al trá� co de personas, sino que la entidad asumió esa misión ya desde el año 2006.Con información de http://www.gritopelavi-

da.blogspot.com.br/ y SIGNIS-ALC

Los religiosos de Brasil han inciado una campaña contra la trata de personas, la cual se incrementará con motivo del mundial de fútbol.

Cristiada hace llorar al público francés

Un éxito más se apun-ta la película mexi-cana Cristiada. En la laicista Francia

se ha estrenado con un éxito inesperado, distribuida por una pequeña productora, Saje, que ha hecho de este � lme su pri-mer trabajo de distribución.

LÁGRIMASSe ha exhibido en 60 salas y en su primera semana tiene alre-dor de 25 mil visitas. La deman-da ha animado a que en la segunda semana se exhiba en 70 salas. El distribuidor, Hubert de Torcy, comenta en Riposte-Catholique que en España la película no funcionó bien en taquilla porque la distribui-dora, la Fox, la trató de forma inadecuada, como si fuese un blockbuster generalista más, sin buscar su público especí� -co, y sacándola de las salas a la primera semana. En las salas de cine dio tiempo a atraer sólo a

unos 8 mil espectadores espa-ñoles. Hubert de Torcy, el dis-tribuidor en Francia, comenta la reacción del público francés: «La gente que sale de las salas está realmente entusiasmada. Muchísimos han manifestado estar impresionados, conmo-vidos hasta las lágrimas. Hay que admitir que los testimonios heroicos de la mayor parte de estos mártires cristeros son edi-� cantes. Es imposible ir al cine y no plantearse esta pregun-ta: ¿qué habría hecho yo en su lugar? Saber luego que estas personas realmente han existi-do, que la historia es verdadera y ver las fotos reales de algunos de ellos en los títulos de crédito interroga profundamente a los espectadores».

La película esta centrada en el con� icto religioso que vivió México de 1926 a 1929, en el cual muchos católicos optaron por las armas para defender su derecho a la libertad religiosa.

Escena de la película que conmovió a Francia.

Robaron seminarioUn solitario delincuente sustrajo con engaños equipos de cómputo del Semi-nario Mayor San José, perteneciente a la Diócesis de Nezahualcóyotl, bajo el pretexto de “ser enviado de la compañía

telefónica para instalar el servicio de � bra óptica”. La comunidad del Seminario que-dó consternada al enterarse de la consu-mación del hecho delictivo. Las autorida-des de la institución ya tomaron algunas medidas para proteger a los seminaristas, como redoblar la seguridad, levantar las bardas a mayor altura, e instalar mayor número de cámaras en sitios estratégicos.Respecto a la identidad del ladrón, auto-ridades del seminario informaron que la policía está ya siguiendo algunas pistas.

Iglesia católica, mediadoraLos obispos católicos y otros líderes religiosos de Tailandia ofrecerán su contribución para mediar entre las facciones en con� icto y encontrar una solución política a la crisis luego del golpe de estado realizado por los militares del país asiático. Mon-señor Joseph Chusak Sirisut, obispo

de la diócesis de Nakhon Ratchasi-ma en el noreste de Tailandia, expli-ca que «en las próximas semanas, se debe encontrar una forma de salida plausible para el país, para poner � n a esta situación de estancamiento. Sabemos que un golpe de estado siempre es considerado negativa-mente a nivel internacional. Los tailandeses tienen un profundo deseo de paz, justicia, transparencia y lucha contra la corrupción».

EN BREVE

Page 14: 1 junio

5 de enero de 2014/ AÑO 19, No. 965página 14ACTUALIDAD 1 de junio de 2014/ AÑO 19, No. 986ACTUALIDAD página 14El ObsErvadOr dE la actualidad

EstE Es El mENsAjE quE rEsumE lA visitA dEl PAPA FrANciscO A mEdiO OriENtE:

Encuentro entre naciones y religiones, vía para la paz

Redacción de El Observador

En un histórico viaje, el Papa Francisco ha vistado los paí-ses de Jordania, Israel y Pales-tina. Naciones en una región

de conflictos ancestrales y donde la pa-labra «paz» parece una utopía. Aquí el Pontífice llevó un mensaje de reconci-liación y de esperanza.

JordaniaEn este país, ante los reyes de Jordania, Francisco reconoció la protección que sus autoridades dan a los refugiados por los conflictos de Oriente Medio. De las comunidades cristianas, reco-noció que, pese a ser pequeñas numé-ricamente, tienen la posibilidad de de-sarrollar una cualificada y reconocida labor «en el campo educativo y sanita-rio, mediante escuelas y hospitales, y pueden profesar con tranquilidad su fe, respetando la libertad religiosa ».

Poco después de este encuentro tuvo una Misa multitudinaria en el estadio de Amán. Allí reflexionó sobre el papel de los católicos como promotores de la paz: «Ungidos por el mismo Espíritu, también nosotros somos enviados co-mo mensajeros y testigos de paz. Ésta no se puede comprar: es un don que hemos de buscar con paciencia y cons-truir ‘artesanalmente’ mediante peque-ños y grandes gestos en nuestra vida cotidiana», palabras con un gran peso en esta región turbulenta.

Como parte de su agenda, se reunió con refugiados y escuchó sus desagarradoras historias. También estuvieron presentes 350 personas con discapacidad y enfer-mas. La reunión se hizo a orillas del Río Jordán, muy cerca del lugar donde fue bautizado Cristo.

El Papa Francisco llamó a las autoridades jordanas a redoblar los esfuerzos e iniciativas «para crear las condiciones de una paz estable, basada en la justicia, en el reconocimiento de los derechos de cada uno y en la recíproca seguridad».

PalestinaQuizá el gesto más impactante de su estancia en esta región fue uno ines-perado, no previsto en la agenda: hizo detener su papamóvil ante el «muro de la vergüenza», la barrera de seguridad de cemento que separa Belén Estado

de Israel.Antes de celebrar una Misa multitudinaria en la Plaza del Pesebre, en el gesto político que más esperaban los palestinos, Francisco se quedó casi cinco minutos frente a la barrera de ce-mento que Israel comenzó a construir unilateralmente en 2002 en un intento de detener los ataques extremistas y que recorre buena parte de los territo-rios ocupados palestinos, en contra de todas las reglas internacionales. Allí, en medio de una nube de camarógrafos y de palestinos , el Papa se persignó y se quedó en silencio, rezando.

El pontífice invitó tanto al jefe de Es-tado israelí Shimon Peres como al pre-sidente palestino Mahmud Abas a orar por la paz en Oriente Medio, un sueño que parece inalcanzable después de más de seis décadas de conflictos. «Ofrezco mi casa, en el Vaticano, para ese encuen-tro», repitió Francisco al llegar a Israel.

La invitación fue aceptada inmedia-tamente por Abas, quien anunció que viajaría al Vaticano el 6 de junio.

Posteriormente ofició una Misa en la Plaza de la Natividad, entre cantos en árabe y latín. Allí le esperaban varios miles de personas, si bien con la ausen-cia de diversos fieles de la Franja de Ga-za y de Galilea que no obtuvieron el per-miso de Israel para llegar a Belén. Allí habló de proteger a la niñez, y dejó unas preguntas para la reflexión de los adul-tos de esa región y del mundo: «¿Quién somos ante los niños de hoy? ¿Somos como María y José, que reciben a Jesús

y lo cuidan con amor materno y pater-no? ¿O somos como Herodes, que desea eliminarlo?». Uno de los momentos más hermosos de la peregrinación del Papa Francisco a Tierra Santa fue su visita a la Gruta de la Natividad, el lugar don-de nació Jesucristo. Finalmente tuvo un encuentro con niños refugiados.

israelSu tercera escala fue Israel. Allí, apar-te de los discursos, hubo gestos que quedarán para la historia. Se dirigió al Santo Sepulcro, acompañado del Pa-triarca Bartolomé. El Papa Francisco se detuvo un momento para rezar de ro-dillas ante la piedra en la que se colocó a Jesús luego de la crucifixión, para ser ungido, en la Basílica del Santo Sepul-cro. Posteriormente las dos figuras re-ligiosas se dirigieron a realizar un acto ecuménico. En él el Pontífice recordó el 50 aniversario de la histórica reunión en esta ciudad entre el Papa Pablo VI y el patriarca ortodoxo Atenágoras, la razón fundamental de su peregrinaje a Tierra Santa.

Su discurso estuvo dirigido al ecume-nismo: « No podemos negar las divisio-nes que todavía hay entre nosotros, dis-cípulos de Jesús: este lugar sagrado nos hace sentir con mayor dolor el drama. Y, sin embargo, cincuenta años después del abrazo de aquellos dos venerables Padres, hemos de reconocer con gratitud y renovado estupor que ha sido posible, por impulso del Espíritu Santo, dar pasos

realmente importantes hacia la unidad». Momentos antes de inciar este encuentro se firmó una declaración conjunta entre ortodoxos y católicos.

Para concluir, Francisco ha pedido dejar a un lado los recelos y abrir el corazón a la acción del Espíritu Santo «para marchar juntos hacia el día ben-dito en que reencontremos nuestra ple-na comunión». Finalmente, Bartolomé y Francisco dieron la bendición de ma-nera conjunta.

Un día después de este encuentro, el Papa visitó la mezquita de la Roca, aquella con la cúpula dorada que es muy famosa en las fotos de Jerusalén. A la entrada se quitó los zapatos como in-dica la tradición para poder visitar este lugar de culto. Allí habló de la figura de Abraham, personaje reconcido entre cristianos y musulmanes; les recordó que en esta tierra somos peregrinos, es-to implica que estamos en permanente encuentro, «en esa peregrinación que es nuestra vida y la de nuestras comu-nidades. Vivimos una comunicación y un intercambio fraterno que pueden reponernos y darnos nuevas fuerzas para afrontar los retos comunes que se nos plantean.» Finalemente les recordó « Que nadie instrumentalice el nombre de Dios para la violencia. Trabajemos juntos por la justicia y por la paz.»

Posteriormente se reunió con rabinos en el Muro de los Lamentos, rezó algu-nos minutos en silencio. Al concluir su oración, todos pudieron ver el emocio-nante abrazo entre el Santo Padre, el ra-bino Abrahán Skorka y el jeque Omar Abboud. Un sueño que ellos tuvieron en Argentina durante el diálogo inte-rreligioso que mantuvieron durante años, era esta visita a Tierra Santa, pero el abrazo, sobre todo, es símbolo de que la paz y la amistad entre personas de las tres religiones es posible.

El Santo Padre y el presidente de Is-rael, Shimon Peres, en los jardines del palacio presidencial de Jerusalén, plantaron juntos el olivo de la paz. Allí el pontífice ha señalado que se debe «rechazar firmemente todo lo que se opone al logro de la paz y lograr una respetuosa convivencia entre judíos, cristianos y musulmanes».

los retosEncuentro entre religiones, entre na-ciones, entre perseguidos y persegui-dores, este fue el gran llamado del Papa Francisco en Medio Oriente, un pro-pósito que los católicos nos debemos esforzar por cumplir.

El rabino skorka, el jeque Omar Abbous y el Papa Francisco se abrazan frente al muro de los lamentos, como símbolo de la fraternidad entre las religiones.

Page 15: 1 junio

1 de junio de 2014/ AÑO 19, No. 986familia página 15El ObsErvadOr dE la actualidad

El pudor, ¿para qué sirve?Por Eli Bengoetxea

Ya sé que no está de moda hablar del tema, pero me duele que infini-dad de jovencitas estén adoptando ciertas modas que desdicen de su categoría como mujeres. Esta con-dición va mucho más allá de optar por un atractivo fácil que menos-caba su delicadeza. Existe en nues-tro interior una zona inviolable, un espacio de intimidad que de for-

ma natural tendemos a defender, y nos molesta si alguien la invade sin nuestro consentimiento. Así el pudor establece un límite entre lo que puede ser mostrado y lo que deseamos que permanezca prote-gido. El pudor también ordena las miradas y los gestos en conformi-dad con la relación de las personas. Es evidente que no mostramos el mismo grado de intimidad física con un desconocido que con un familiar cercano y muy querido. Tampoco comunicamos nuestros sentimientos y pensamientos más íntimos a cualquiera, los reserva-mos para aquellas personas con las que tenemos más confianza. El pudor es un sentimiento universal,

se da en todas las culturas aunque a veces se manifiesta de manera dis-tinta en cada una de ellas.

Por respetar el espacio de intimi-dad uno toca la puerta antes de entrar; no abrimos los cajones de un despacho ajeno sin antes pedir permiso, no abrimos cartas o mails de otras personas, no entramos al baño cuando hay una persona dentro, no nos desvestimos delan-te de nuestro tío que ha venido de visita, ni delante de un profesor. Hay conversaciones telefónicas que nos sentimos incómodas si nos están escuchando, posturas que, según donde estemos o con quién, no las adoptamos; no nos gusta que mientras hablan con

nosotros no nos miren a los ojos, y nos incomodaría si en lugar de mirarnos a los ojos nos estuvie-ran mirando el escote o el trasero.

Por eso, la forma de vestir debe ayudar a que la mirada se centre en nosotras, no en una parte de nuestro cuerpo porque lo mos-tramos o resaltamos excesivo. La provocación siempre busca la mirada del otro, aunque sea para mostrar rechazo.

¿Qué busca una chica con un escote excesivo, una transparencia total, o con la ropa excesivamente ajustada en las zonas más sensuales del cuerpo?

Muchas veces, sin ser muy consciente de ello, mendiga una mirada. Una mirada que se

dirige a su cuerpo, teniendo al menos la falsa ilusión de que, a través de su cuerpo, le pueda alcanzar a ella.

Ofrecer a las miradas ajenas las partes íntimas del cuerpo implica dejarse poseer y vender a bajo precio lo que una o uno tiene de más peculiar, propio y personal. Protegerse pudorosa-mente de miradas extrañas no indica ñoñería, aceptación de tabúes… significa que evitas que lo más genuino e íntimo de la persona sea rebajado de ran-go y convertido en algo erótico.

El pudor nos protege y nos hace libres de miradas y situa-ciones incómodas. No consiste tanto en ocultar una parte de nuestra superficie corpórea cuanto en salvaguardarnos del uso irrespetuoso, manipulador, posesivo, de nuestra persona.

Toca, pues, a cada una y cada uno decidir también por cómo vestimos, dónde queremos que los demás fijen su mira-da… A eso dedican mucho tiempo y dinero las empresas de moda. El pudor es un buen aliado que nos ayuda a acer-tar… si queremos.

Fuente: Sontushijos.org

Mª. Ángeles Pérez y Francisco Javier Rodríguez

El dinero no cae del cie-lo, obtenerlo implica esfuerzo y trabajo, y eso lo tienen que saber y

experimentar los hijos para que lo valoren. Es importante que desde pequeños se les enseñe a ahorrar, en lugar de dejarles que gasten el dinero en caprichos.

Se trata de que sean sobrios en sus gastos, no despilfarra-dores del dinero que a otros les puede ser imprescindible porque carecen de lo necesa-rio. Puede ser interesante que algunas cosas en las que están empeñados en comprar, por ejemplo una prenda de marca, la paguen en parte con su dine-ro: les ayudará también a que cuiden sus pertenencias.

Pero no sólo deben de aho-rrar para ellos, también han de hacerlo para los demás: her-manos, padres, amigos, ayudas sociales... Es una manera de hacer de los hijos seres huma-nos más solidarios al invitarlos a compartir con los demás.

Éstas son algunas sugeren-cias para que los hijos com-

prendan el valor y adecuado uso del dinero:+ No darles demasiadas cosas para suplir la escasez de tiempo que los padres les dedican; y que se acostum-bren a agradecer las que reciben. + Cuidar lo que tienen, cuidarlo para que dure y que esté en condi-ciones correctas. Que conozcan el precio de la ropa y juguetes que se les compra; acostumbrándoles a ele-gir lo que conviene y no lo más caro.+ No permitirles que entren en una constante comparación con los demás: marcas de ropa, material deportivo.. . Hay que enseñarles que la persona no vale por la marca de lo que lleva puesto, sino por lo que es y hace con los demás.+ Evitar los caprichos en las comidas y bebidas: comer lo previsto para todos, no fuera de hora, en las cantidades que son, sin elegir lo mejor para ellos.+ No ahorrarles sacrificios razo-nables: que aprendan a colaborar en pequeños encargos de la casa.+ Ayudarles a revisar sus perte-nencias para ver si hay juguetes u objetos que no necesitan ni utilizan: pueden servir para otros hermanos o personas necesitadas.

Resumido de LaFamilia.info

EnsEñE a sus hijos a ahorrar

Creo que es muy necesario que hablemos del tema para evitar que las calles, y no digamos las playas y

piscinas, se conviertan en «esca-parates de carnicería».

Page 16: 1 junio

AÑO 19, No. 986

16PÁGINA 1 de junio de 2014

EL OBSERVADOR DE LA ACTUALIDAD

ChispitasLa mamá le dice a su niño para su primer día de clases:— Cuando la profesora te pregunte cuántos años tienes, le dices: seis añitos; cuando te pregunte el nombre, le dices Jorgito, y si te pregunta si sabes leer, le dices un poquito. Ya en la escuela le pregunta la profesora:— ¿Cómo te llamas? — Seis añitos.— ¿Cuántos años tienes?— Jorgito.— ¿Me estás tomando el pelo?— Un poquito.

Cuando SALOMÓN se convirtió en el rey de Israel, iba a un lugar alto en Gabaón a ofrecerle sacri� cios a Dios, ya que no existía un templo.

Había ofrecido mil HOLOCAUSTOS cuando Yahveh le habló por la noche, en sueños; le dijo: «Pídeme lo que quieras». Salomón respondió: «Aún soy demasiado JOVEN. Por eso concédeme un CORAZÓN que sepa juzgar, para que pueda gobernar bien a tu pueblo y discernir lo que está bien y lo que está mal».

Dios le contestó: «Porque me has pedido esto, en vez de una larga vida o RIQUEZAS o la muerte de tus enemigos, Yo te doy un corazón sabio como no lo hubo antes de ti ni lo habrá después. Y también te concedo lo que no has pedido: riquezas y gloria como no la tuvo nadie entre los REYES».

De vuelta en Jerusalén, dos mujeres fueron a ver a Salomón. Una de ellas le dijo: «Mi señor, esta MUJER y yo vivíamos en la misma casa. A mí me nació un hijo, y a los tres días le nació uno a ella. Pero el de ella murió una noche y, mientras yo dormía, tomó a mi HIJO y puso al bebé MUERTO a mi lado». Pero la otra dijo: «No es verdad. Mi hijo es el que está vivo, y el de ella está muerto».

Trajeron ante Salomón al bebé VIVO y el rey pidió una ESPADA. Luego dio esta orden a su gente: «Partan en dos al niño vivo y denle una mitad a cada mujer». Entonces una de ellas se opuso rogando al rey: «¡Por favor, denle a ella el niño vivo con tal de que no lo maten!». Entonces Salomón sentenció: «Entreguen el BEBÉ vivo a ésta, que no quiso que lo mataran, pues ella es la verdadera MADRE».

Y todos los israelitas honraron a Salomón pues vieron que había en él una SABIDURÍA divina para hacer JUSTICIA.

LA SABIDURÍA DEL REY SALOMÓN R

M

V

Ó

S

B

O

CRUCIGRAMA

ACOMODA EN LA CUATRÍCULA LAS 15 Palabras QUE APARECEN en color AZUL

LABERINTO