1 informe tecnico de arqueologia tambo inga

Upload: luisdonayre

Post on 07-Jul-2015

730 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257) Distrito de San Martn de Porres y Callao

Informe Tcnico de ArqueologaElaborado por

Lic. Ana Mara Herrera Condori RNA AH 9810 - COARPE 040160

Para CADUCEO Consultores S.A

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CONTENIDO

1.0 2.0 3.0 4.0 5.0 6.0 7.0 8.0 9.0

Generalidades Normas aplicables Antecedentes Objetivos del Estudio Personal participante Identificacin de la problemtica Recomendaciones tcnicas Presupuesto Conclusiones Bibliografa

10.0 Recomendaciones

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Informe Tcnico de Arqueologa

1.0

GENERALIDADES Este documento tcnico ha sido elaborado a solicitud de la Consultora CADUCEO Consultores S.A, encargada del elaborar el Anteproyecto de las Obras secundarias del Proyecto Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao. El Informe Tcnico de Arqueologa est referido principalmente, al tratamiento normativo del aspecto cultural arqueolgico, como parte del conjunto de estudios realizados en el Anteproyecto de las Obras secundarias del Proyecto Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao, a fin de determinar los impactos potencialmente existentes en el rea de influencia del proyecto sobre evidencias y/o sitios arqueolgicos presumiblemente existentes. El informe est sustentado en la revisin de los trabajos investigacin bibliogrfica y catastral y la evaluacin del rea de influencia del proyecto que involucra a un conjunto de poblaciones, asentadas en esta rea colindante con el distrito de Puente Piedra. En general el fundo Oquendo compromete a diversos sitios

arqueolgicos de deferentes periodos que culturalmente, son propios de la ocupacin de la cuenca baja del Rmac y del Chilln, determinndose en diferente medida impactos sobre stos, por la intensidad y el tipo de ocupacin de los asentamientos humanos modernos ubicados en el rea de influencia del mismo.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Usualmente, el estudio de reas culturales involucra diferentes sectores de los distritos actuales de Lima, considerando que el desplazamiento y ocupacin de territorios de las poblaciones antiguas se relacionan a las cuencas de los ros en este caso al valle del Rmac. El informe representa un diagnstico tcnico preliminar respecto a la situacin actual rea y su relacin con el entorno social principalmente, a fin de proponer las medidas que permitan hacer viable en su oportunidad, la gestin del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA) ante el Instituto Nacional de Cultura.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.0

NORMAS APLICABLES

La Constitucin Poltica del Per. Ley General del Patrimonio Cultural (Ley N 28296) Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas (Resolucin Suprema N 004-2000-ED) Texto nico de Procedimientos Administrativos del Instituto Nacional de Cultura.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

3.0 ANTECEDENTES El departamento de Lima, es uno de los lugares ms afortunados arqueolgicamente, ya que tiene una presencia cultural permanente y sostenida que comienza hacia los 10 000 aos antes de nuestra era hasta el Imperio Inca. Para efectos del proyecto, nos ocuparemos de los asentamientos prehispnico en los diferentes periodos de desarrollo cultural, ubicados en los valles del Rmac y Chilln, ya que el rea de estudio se encuentra en estas dos reas culturales de estos dos valles. Los estudios comprenden historias e informes de sitio y anlisis bajo una perspectiva regional. En ambos casos el nfasis es principalmente diacrnico basado en indicadores estilsticos alfareros y arquitectnicos, existiendo un esquema de periodificacin desde la etapa ltica hasta la ocupacin Inka, cubriendo alrededor de 9-10 mil aos al presente. Desde las investigaciones etnogrficas, lingsticas y arqueolgicas del Rvdo. Monseor Pedro Eduardo Villar Crdova en la dcada de 1930, se avanz en la comprensin de este valle, particularmente en lo referente a las etapas tardas, gracias al aporte enriquecedor de la etnohistoria. En los 60s J. Murra situaba este valle en el Tercer Caso de la Verticalidad o uso simultneo de pisos ecolgicos. Adicionalmente exista la tendencia a considerar este valle como una zona productora por excelencia de la ceremonial hoja de coca, sobre todo en el territorio del antiguo seoro de Quivi (hoy Santa Rosa de Quives). A los estudios citados se agregaron otros en la dcada de 1970 y 1980. Son destacables los emprendidos por T. Dillehay y M. Rostworowski, el primero en el valle medio y alto, pero sobre todo en Guancayo Alto (hoy Yangas) mediante la combinaci6n de anlisis etnohistricos, excavaciones arqueolgicas y exploraciones. Sus resultados son meritorios en la medida que aisl rasgos que sugieren

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

una permanente complementariedad serrana y costea, teniendo como zona nuclear la chaupiyunga del Chilln. En efecto, esta seccin del valle contiene una importante ocupacin asignada a los Perodos Intermedio Tardo (1100-1400 d.C. aproximadamente) y Horizonte Tardo o Inka (1480-1532 d.C. aproximadamente). Por su parte, Rostworowski empleando los documentos y las Visitas, amn de las clsicas crnicas, reconstruy patrones econmicos y polticos, proponiendo la ocurrencia de pueblos especializados en determinadas actividades, oponindose a los postulados de la Verticalidad. Recientemente hemos examinado ambos perodos mediante estudios de patrones de poblamiento a base de reconocimientos sistemticos de superficie y anlisis de los documentos etnohistricos. Nuestros resultados concuerdan mayormente con el ideal del uso simultneo de los pisos ecolgicos, sobre todo por el seoro de Canta, grupo que control a travs de ms de 16 pueblos las partes media y alta del valle del Chilln. De la lectura al voluminoso documento Justicia 4l3 publicado en 1988 se desprenden otras interpretaciones sobre la poltica econmica de los inkas en este valle. Su conversin en tres guarangas tuvo como meta controlar mejor la produccin, en particular algodn, coca y maz en el valle medio y bajo, as como tubrculos en la parte alta. Las cantidades que se impusieron como parte de la tributacin para el Estado Inka sobrepasan las que se fijaron para la coca. En tal sentido, esta planta fue parte de una serie de productos que fueron exigidos anualmente. Es necesario hacer hincapi en el hecho que el Estado fue introducido a este valle por los inkas. Por los datos recuperados nos resistimos a plantear que este tipo de organizacin socio-poltica surgi localmente, antes de los incas. Previo a los seoros del Intermedio Tardo hemos observado una tendencia a habitar la parte baja y media del valle, an cuando la inexistencia de datos en la parte alta del valle no es ms que evidencia negativa. El patrn de poblamiento revela que desde la etapa Ltica hasta la poca del Horizonte Medio la zona preferida fue el piso del valle y la base de los cerros, quiz para estar cerca de los

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

campos de cultivo. Son numerosos los asentamientos en el fondo del valle y junto al ro. Sin embargo, al igual que en el Intermedio Tardo no es posible plantear la ocurrencia de integracin poltica. Cabe resaltar en este contexto que no apreciamos mayores cambios en los patrones de poblamiento, salvo la mayor cantidad de asentamientos durante el Intermedio Temprano o poca Lima (aproximadamente de 100 a 600 d.C.). Previo a esta etapa la similitud de los edificios y la alfarera encontrada entre Ventanilla y Quives sugiere que la poblacin comparta patrones culturales similares, siendo los centros ceremoniales ncleos que congregaron a la poblacin. Es notable la fuerte relacin con Ancn, un asentamiento especializado de pescadores an en la poca Inka. En lo que respecta al Arcaico el bajo Chilln fue igualmente la zona preferentemente poblada con una significativa ocupacin de Ancn. En tal sentido, estamos frente a un caso del Arcaico costeo en el que los grupos se vuelven sedentarios y construyen sus primeros poblados cerca del litoral. Quiere decir pues que la agricultura se aadi a una tecnologa de pesca simple y a un sistema de vida aldeana que surgi localmente como resultado de la adaptacin al litoral desde que llegaron los primeros pobladores a esta parte de la costa central. En el valle del Rmac en el sector colindante con el valle del Chilln, exactamente, hace 5,000 aos, en la desembocadura del Ro Chilln, diversos grupos humanos se fueron asentando, dedicndose a la recoleccin, caza y pesca. Hacia los 3.500 aos a.C. se construye un centro ceremonial, que hoy conocemos como el "el paraso", con lo cual se evidencia el inicio de una sociedad estratificada. En el periodo formativo (1.400 aos A.C.), se construye "Chocas" y "Huacoy", este ltimo, segn la Dra. Maria Rowstorowki, posiblemente haya estado relacionado con el dios KON, dios solar que proceda del norte. La caracterstica de estos centros ceremoniales es que su

construccin presenta planta en U. En el intermedio temprano (200 aos A.C.), surge la cultura Lima. Testimonios de estas culturas son los centros arqueolgicos "culebras" y "copacabana".CADUCEO Consultores S.A 2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En el Horizonte Medio (600 aos D.C.), la influencia Wari se manifiesta en Ancn, donde se han encontrado diversas tumbas de este periodo. En el periodo intermedio tardo (1,lOO aos D.C.), surge, en el valle del ri Chilln, el seoro "Colli", "Collec" o "Collique", que domina todo el valle bajo y medio; el Capac Colli tena como centro administrativo, religioso, residencial y militar a la "Fortaleza de Collique"; otro de los centros Collis fue el cerro "Pro". Asimismo se construyeron grandes murallas que bordeaban el ro chilln. En la poca Inca, los Collis son sometidos violentamente por el Inca Tupac Yupanqui, quien establece su centro principal en "Tambo Inga", adems se hicieron construcciones como el "Palacio Oquendo", de carcter residencial.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

4.0

OBJETIVOS DEL ESTUDIO Definir la problemtica existente entre las localidades involucradas en el Anteproyecto de las Obras secundarias del Proyecto Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao, y los sitios arqueolgicos ubicados en el rea de influencia del mismo. Determinar las acciones tcnicas previstas en la normatividad vigente sobre Patrimonio Cultural. Proponer las recomendaciones tcnicas que puedan hacer viable la proyeccin de obras destinadas a mejorar de calidad de vida de las poblaciones involucradas.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.0

PERSONAL PARTICIPANTE Lic. Ana Mara Herrera Condori, arqueloga colegiada y registrada en el INC. (COARPE 040160 RNA AH 98109

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

6.0 IDENTIFICACIN DE LA PROBLEMTICA

6.1

Los sitios arqueolgicos en el rea de influencia del proyecto Paisaje Cultural Caminos Oquendo 01, Sitio arqueolgico Palacio Oquendo Sector 1 y Sector 2, Ubicacin: Se encuentra localizado los ngeles de Oquendo-Los Rosarios- futura Residencia California. Descripcin: Los muros se encuentran construidos mediante tapiales las cuales eran depositadas en moldes, para esto se utilizaba lampetas.

EL RECINTO AMURALLADO DE CHILLN En la margen izquierda del ro Chilln, cerca de su desembocadura al mar, existe un gigantesco recinto amurallado de ms de 15 kilmetros de permetro que encierra un rea de alrededor de 635 Ha. Dentro de esa extensa zona se encuentran todo tipo de restos, poblaciones y cementerios, adoratorios y templos, centros administrativos y fortificaciones (Agusto Calvo 1983a).

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Ubicacin de las murallas del Chilln o Carabayllo.

Indudablemente el recinto ha sido construido con fines defensivos, pues las murallas que lo cercan son prcticamente inexpugnables, sumamente gruesas y de muchos metros de altura. Lo que es ms, en varios sitios de su recorrido se hallan bastiones y atalayas que acusan con claridad su calidad de fortificacin militar. En la margen derecha existen, tambin, restos de una poderosa muralla que atraviesa la Pampa de los Perros, siguiendo un curso paralelo al ro, y que parece sugerir, con su presencia opuesta a la del recinto fortificado, el enfrentamiento de dos pueblos ocupantes de las mrgenes contrarias del Chilln.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Gran parte del desarrollo de las murallas todava estaba en pie en 1944 y se puede apreciar en las aerofotografas de la poca. En su recorrido las estructuras se ubican cerca de la Hacienda Chuquitanta, orillan el Centro Ceremonial del mismo nombre, cercan los extremos de los brazos laterales del conjunto El Paraso, sirven de muro de sostenimiento a la barranca izquierda del Chilln, trepan hasta la punta norte del Cerro Oquendo, bajan por las estribaciones que enfrentan la playa de Mrquez, flanquean todo el lado oeste del mencionado cerro, continan paralelamente a la playa de Oquendo hasta casi alcanzar el cerro La Regla, voltean hacia la Hacienda Oquendo y parten en dos el templo de Chuquitanta para completar su extenso periplo. De all, de Chuquitanta, se desprende del enorme recinto un poderoso muro que, como un brazo extendido, alcanzaba y probablemente encerraba al Puente Inga.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los paramentos de los muros recuerdan al respecto de los ptreos aparejos poligonales de ciertos muros Inca, pues las unidades de vaciado que los constituyen tienen tambin la forma de trapecios con lados fuertemente inclinados. A primera vista el muro parece un tapial, pero las exageradas dimensiones de las unidades de vaciado y especialmente la inclinacin de las juntas laterales de las mismas, as como la ausencia de todo vestigio que indique el uso de moldes, hacen difcil suponer que se haya usado dicho sistema en la construccin de los recios paredones. La posterior observacin de muchos de estos muros permite determinar que han sido fabricados sin ayuda de molde alguno, simplemente utilizando barro poco hmedo y vacindolo por capas, cuyos lados inclinados resultaban as una exigencia del proceso constructivo. Al parecer las unidades se fabricaban en forma alternada, construyendo primeramente aquellas cuyos extremos laterales tenan un ngulo de reposo que permita la estabilidad de las capas de barro. Luego se construan las unidades intermedias, a las que servan de topes o moldes laterales las

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

secciones ya construidas, permitiendo as que dichas unidades tuvieran la curiosa forma de trapecios con la base menor que el coronamiento. El material de construccin es barro, mezclado con pequeos guijarros, conchuelas y otros agregados menudos, vaciado en tongos o capas que forman unidades de trabajo de 1 m de altura y de longitud variable, entre 80 m. y 3.50 m. La seccin del muro es trapezoidal de 3.30 m. de altura, 2.50 m. de base y 0.80 m. de cspide.

Palacio de Oquendo

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Tambin

existen

tramos

de

muralla

cuyas

dimensiones

son

verdaderamente fabulosas, pues alcanzan en su estado actual de semidestruccin los 4 mts. de altura y tienen un ancho que varia entre los 5 y los 7 mts., llegando en algunos tramos hasta los 10 mts. La longitud de esa extraordinaria construccin llega al kilmetro y una minuciosa observacin permite constatar que no se trata de un muro gigantesco, sino de un camino epi-mural. La seccin transversal de la estructura es trapezoidal y est constituida por varios muros adosados, que tienen como ncleo central un muro de forma cnica, a cuyos lados se van agregando muros en forma sucesiva, guardando la fuerte inclinacin del talud de sus caras. El ancho de dichos muros vara entre los 0.50 mts. y 0.90 mts. y su forma de construccin es la misma que ya hemos descrito.

Detalles tcnicos de la construccin de la muralla del Chilln.

De trecho en trecho, en toda su longitud, la estructura de muros adosados es intersectada por anchos muros perpendiculares a su eje, que sobresalen sobre los paramentos exteriores y, al parecer, juegan el rol de arriostramentos transversales. Tambin se encuentra el sistema de muros adosados sirviendo coma elemento de sostenimiento de muchos taludes, especialmente en el caso del barranco que existe en la margen izquierda del ro Chilln, cuyo

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

flanco est protegido por varios kilmetros, prcticamente desde Chuquitanta hasta la punta de Mrquez. Estado de conservacin: El sitio est afectado por el paso de la poblacin por la infraestructura en proceso de urbanizacin. Impacto: Se encuentran dentro del rea de estudio. Mitigacin: Evaluaciones arqueolgicas para descartar la existencia de evidencias en el rea colindante del estudio.

Invasin de los pobladores

Muros deteriorados

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Los Saires II Etapa Zona Arqueolgica Monumental El Paraso Ubicacin: Se encuentra localizado los ngeles de Oquendo-Los Rosarios- futura Residencia California. Descripcin: Este sitio arqueolgico se ubica en la margen izquierda del ro Chilln, cerca de su desembocadura, a 5 kilmetros de la playa, al norte de Lima. Fue construido entre cerros (los llamados cerros de Chuquitanta), de este modo est protegido de los vientos y otras inclemencias. La manea ms fcil de llegar es por la carretera Lima-Ventanilla, entrando por un camino de tierra, justo antes del puente de dicha carretera sobre el ro Chilln.

El Paraso est formado por un grupo de ocho edificios, que suman en total 50 hectreas. A estos edificios se les ha identificado con nmeros romanos. Se conoce de su gran antigedad por la datacin hecha con el mtodo del Carbono 14 (c14). Esta arroja fechas va varan entre el 2273 a.C. y el 1908 a.C. El edificio que ms destaca es la Unidad I, el que ha sido excavado y reconstruido en su totalidad por el arquelogo Frederic Engel en 1965. Los diferentes edificios que

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

componen al complejo corresponden a diferentes usos. As, por su arquitectura monumental y por las evidencias encontradas, se sugiere que la Unidad I, tuvo un uso pblico, comunitario. En cambio, las unidades II y VI (largos montculos con 450 y 300 metros de largo por 110 de ancho, respectivamente), tuvieron un uso domstico. Esos montculos estn formados por las ruinas de dos grandes congregados de habitaciones. Se diferencian de la Unidad I, en sus dimensiones pequeas, de forma rectangular, con muros de piedra enlucidos con barro y techos de madera cubiertos de paja o estera.

De las dems unidades es poco lo que se sabe, pues no han sido an estudiadas. Para terminar la construccin de todo el complejo se necesit de ms o menos 100,000 toneladas de piedra, las que fueros sacadas de canteras en los cerros vecinos. El arquelogo Frederic Engel, postula en base a las evidencias encontradas por el, que El

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Paraso pudo tener entre 1,500 y 3,000 habitantes. Cifra grande, tomando en cuenta la gran antigedad de este asentamiento.

La Unidad I Es una pirmide escalonada construida en piedra, con un rea de 12 x 12 metros, y 6 de altura. Lo que ms resalta de este edificio, es que puede ser la pirmide ms antigua del Per, as como el ejemplo ms temprano (antiguo) del uso de la arquitectura pblica. Qu significa esto?, que el edificio de la Unidad I no fue construido para vivienda. Mientras todos vivan en casas ms o menos homogneas (iguales), pequeas, todos los habitantes de El Paraso, y quiz con la ayuda de otros pobladores que habitaban en otras partes del valle o valles aledaos, se reunieron para construir este edificio, de dimensiones desproporcionadas para sus necesidades.

Reconstruccin tridimensional computarizada de la Unidad I.

Aqu se debe encontrar el origen de las instituciones polticas ms antiguas, las encargadas de decidir por el resto lo que se debe hacer, quiz cuando cultivar, o que cosa cultivar, almacenar excedentes de la pesca, o declarar vedas, etc. En resumen, un gobierno. Lo que an no podemos saber es si este gobierno fue desptico (autoritario) o igualitario. Bien pudo ser el gobierno la reunin de los ms viejos o

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

los ms sabios, o bien pudo ser un solo gobernante que ejerciera el poder por la fuerza o la intimidacin.

A la Unidad I se accede por dos escaleras, que llevan a dos habitaciones, los que se conectan con otras habitaciones a travs de vanos (el hueco en la pared que es cubierto por la puerta). La circulacin por los diferentes cuartos es ms bien complicada, con estrechos pasadizos y antesalas, como para garantizar la privaca y anonimato de las actividades realizadas en algunos cuartos. Subiendo por la escalera principal, se entra al cuarto que se considera con la mayor importancia. Adems de ser el cuarto ms grande, tiene en medio un patio cuadrangular que est por debajo del nivel del piso, rodeado por cuatro pozos, en cada esquina, respectivamente. Esto le da un carcter especial, y es considerado como un espacio ceremonial, en donde un reducido nmero de personas (dadas las dimensiones del cuarto) se reunan a practicar un desconocido ritual. Se cree que incineraban ofrendas en los posos (los que estn alrededor del patio hundido), pues, quienes excavaron el sitio han encontrado muchos objetos carbonizados en su interior.

Plano de planta de la Unidad I, del complejo arqueolgico de el Paraso. Fuente: "Sobre la formacin de Chavn: Imgenes y Smbolos", de Rogger Ravines, en Boletn de Lima N. 35, 1984.La Ingeniera El material fundamental de construccin fue la piedra, obtenida de los cerros prximos. La forma como la trabajaron fue as: La fracturaban de la "roca madre", la que por su estructura fsica de rompa con formas angulosas. Luego era transportada y apilada unas sobre otras unidas con una mezcla ("mortero") de barro y ripio. De este modo levantaban los muros, los que tienen hasta un metro de ancho. Finalmente eran cubiertas las paredes por una gruesa capa de barro,

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

para darles un acabado uniforme. Las paredes ya enlucidas con barro eran pintadas de rojo, blanco, ocre o negro. Nadie, hasta ahora, ha reportado la existencia de frisos, esto es dibujos en alto relieve sobre los muros, o pinturas murales. La Unidad I, es una pirmide (como ya se dijo), y para lograr el volumen y altura, se construyeron cuartos que eran rellenados, y luego se construa encima, de este modo se ganaba en tamao y altura. Pero esto no ocurri en un solo momento, El Paraso soporto de 5 a 6 remodelaciones en sus estructuras, a lo largo de unos 200 aos, antes de ser definitivamente abandonado.

Vista del primer recinto que sirve de antesala a la habitacin ceremonial en la Unidad

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Las Actividades Los habitantes de El Paraso se dedicaron a mltiples actividades, y gracias a la investigacin cientfica de los arquelogos hoy podemos conocer cuales. La principal actividad fue la pesca, y sobre todo el marisqueo. La gran abundancia de este recurso permiti sustentar a la gran poblacin que albergaba y darle gran estabilidad econmica. El tejido y la cestera son dos actividades ampliamente difundidas en El Paraso, y en general en todos los sitios precermicos. Los tejidos son todos en algodn blanco o marrn, y a veces ambos mezclados, dando un aspecto decorativo. La tcnica usada era la del tejido llano o 1 sobre 1 (una trama por una urdimbre). La cestera (fabricacin de canastas de paja) fue una actividad importante, pues en canastas transportaban las piedras que luego eran depositadas en ellas mismas, para rellenar los cuartos, durante la construccin de la pirmide (Unidad I). Adems del uso habitual que hoy en da an les damos a los cestos o canastas. El cultivo era una actividad que completaba a la dieta marina. Se cultivo pallar, frijol, mate y calabaza, y principalmente: algodn. La recoleccin de frutas silvestres, races y tubrculos, as como la caza de animales salvajes cierra el crculo de la bien balanceada dieta con la que se alimentaban. No se sabe si es que domesticaron algn tipo de ganado, aunque en las alturas de Junn, mil aos antes que ellos, ya se practicaba esa actividad. Tambin se tall la madera. Esta actividad estuvo especialmente dirigida a la fabricacin de "palos cavadores", esto es, bastones con un extremo en punta y el otro redondeado, usado en la agricultura (un remoto, pero directo antecesor de la "Chaquitaklla").

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Vista de la habitacin ceremonial en la Unidad I. Tiene un pequeo patio cuadrangular hundido y cuatro pozos para ofrendas en sus esquinas.

Estado de conservacin: El sitio est afectado por el paso de la poblacin por la infraestructura en proceso de urbanizacin. Impacto: Se encuentra dentro del rea de estudio. Mitigacin: Evaluaciones arqueolgicas para descartar la existencia de evidencias en el rea colindante del sitio ubicada dentro del rea de estudio.

Sitio arqueolgico Puente Inca Sector A y Sector B Ubicacin: En el extremo NE del rea de estudio cerca al cauce del ro Chilln. Descripcin Los sitios Puente Inca se encuentran asociados a la descripcin del Tambo Inga, comparten rasgos similares aunque cumplieron funciones distintas. Tambo lnga est construido encima de un promontorio natural de forma alargada y curvilnea, longitudinalmente orientado SE-NO. El promontorio tiene en su extremo occidental un apndice formado por un montculo en forma de gota, siendo las dimensiones promedio de ambos accidentes geogrficos las siguientes: ancho, 70 y 35 mt.; largo, 320 y 120 mt.; y altura, 7 y 5 mt., respectivamente. El Centro Administrativo se desarroll en su casi totalidad sobre el promontorio mayor, existiendo sobre el menor, a juzgar por los restos, unas pocas

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

construcciones de forma rectangular ubicadas en la ltima de las tres terrazas que estructuraban dicho montculo. El conjunto arquitectnico ubicado sobre el montculo mayor est constituido por seis sectores, de los cuales los cuatro centrales tienen restos de numerosas construcciones mientras que los dos extremos parecen haber sido simplemente recintos cercados. Los sectores estn perfectamente definidos, rodeados por un cerco y separados por ampliospasajes que cruzan el montculo de un lado a otro, en forma transversal.

El

conjunto all

se

desarrolla

fundamentalmente hacia

en

la

cima

del Las

promontorio, cuyo espacio est prcticamente al centro de este y desde desciende suavemente sus extremos. construcciones de los sectores se sitan en su mayor parte en la zona alta del montculo, pero tambin se ubican a ambos lados de la misma, en niveles inferiores a ella. De esta manera, gracias al aprovechamiento de las pendientes naturales, el conjunto tiene una volumetra que se escalona tanto longitudinal como transversalmente. En trminos generales, se puede apreciar que el montculo tuvo por lo menos tres terrazas, dos de las cuales contorneaban el conjunto y la ms alta constitua su plataforma superior.

Vista area de Tambo Inga, en el valle del ro Chilln (foto Servicio Aerofotogrfico Nacional, 1945)

Existen vestigios constructivos que permiten suponer que el conjunto estuvo rodeado por un cerco o muralla, que bordeaba la parte inferior

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

del montculo para garantizar su seguridad y el control del acceso a sus instalaciones. En tal caso, el ingreso principal del conjunto debe haber estado en el extremo este del montculo, pues hacia ese lado se hallaba el encuentro de los caminos que procedan de los valles del Rmac y el Chilln y, adems, en esa porcin del promontorio existe una zona apropiada para tal finalidad. En efecto, en el extremo oeste los cercos del sector pertinente avanzan hasta el borde de la plataforma y en los lados norte y sur las construcciones de los otros sectores slo dejan libres angostas terrazas, propicias para circular alrededor del conjunto pero no para brindarle un apropiado ingreso. En cambio, en el citado extremo oriental existe una zona libre, de cerca de media hectrea de extensin y de suave pendiente, sumamente conveniente para proporcionar un fcil acceso al Centro Administrativo. Respecto a la necesidad de contar con dichas facilidades, hay que tener en consideracin que en ciertas oportunidades deben haber sido numerosas las personas que, llevando bultos y animales, concurran a Tambo lnga a pagar tributo y pleitesa o a asistir a ceremonias cvicas o religiosas. La descripcin de los sectores del conjunto, de oriente a occidente y tomando coma referencia el eje longitudinal del mismo, es la siguiente: el primer sector est constituido por un recinto en cuyo lado oeste, pegado al muro del pasaje que lo separa del sector vecino, existen los restos de, al parecer, dos habitaciones rectangulares. No se aprecian vestigios de otras construcciones dentro del cercado, por lo que suponemos estuvo destinado a corral. Este sector, por su posicin dentro del conjunto y por sus caractersticas, puede haber estado dedicado a albergar a los viajeros o visitantes del Centro Administrativo; es decir, a servir de Tambo al Centro Administrativo de Tambo Inga. El Segundo sector es el ms importante y grande del conjunto debe de haber cumplido funciones de ndole ceremonial. Est formado por un espacio central, sensiblemente rectangular, de 26 mt. de ancho por 70 de largo, que se estructura en plataformas escalonadas. La primera de ellas, posiblemente patio de ingreso del conjunto, tiene acceso por el pasaje que la separa del primer sector y en su lado izquierdo posee un patio alargado dentro del cual existe una pequea

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

habitacin cuadrangular, que puede haber sido la guardiana del establecimiento.

La segunda terraza, de menor ancho que la primera, conduce hacia la plataforma superior y tiene a sus lados sendas habitaciones de forma rectangular. La situada al lado derecho tiene las proporciones de las tpicas kallankas Incas, por lo que suponemos que pudo estar destinada al alojamiento de los sacerdotes o guardianes del monumento. La tercera y ltima de las terrazas, que corona el conjunto a manera de plaza ceremonial, es casi un cuadrado perfecto de 30 mt. de lado y, a no dudarlo, en ella debieron existir las instalaciones necesarias para que gobernantes y sacerdotes pudieran oficiar las ceremonias que el gobierno y culto oficial requeran. Al lado izquierdo de esta plaza cimera se encuentra, a nivel inferior una espaciosa terraza y al lado derecho dos largas kallankas, posiblemente dedicadas a albergar a los destacamentos militares encargados de la seguridad del Centro Administrativo. Por el lado oeste la plaza se comunica mediante una estrecha plataforma con el pasaje que la separa del tercer sector. El tercer sector es un rectngulo de 32 por 50 metros y est conformado por una serie de habitaciones cuadrangulares, de distintos tamaos, agrupadas alrededor de un patio central cuadrado, de 20 mt. de lado. El patio se comunica directamente con el pasaje que comparte con el Segundo sector, mostrando as su estrecha relacin con este. Por su ubicacin y caractersticas arquitectnicas, el tercer sector debe haber albergado a los gobernantes de Tambo Inga. El cuarto sector, de forma trapezoidal y dimensiones aproximadas de 50 por 40 metros, debe haber cumplido funciones de servicio. Las habitaciones y corrales existentes, grandes y pequeos, estn organizados alrededor de una gran cancha situada sobre el pasaje que la comunica con el quinto sector.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El quinto sector se organiza tambin alrededor de un patio o cancha central que se comunica con el citado pasaje y muestra en su trazado el diseo tpico de las colcas o depsitos a cielo abierto con acceso epimural. El sector fue, pues, el gran deposito o almacn oficial de los tributos recogidos en la regin.

Finalmente, el sexto sector es un gran recinto dividido en dos, siendo una de las partes notoriamente ms grande que la otra. Se trata al parecer de los corrales donde se guardaban los animales entregados por los tributarios comarcanos. El diseo de Tambo Inga, si bien es cierto que muestra la clara organizacin, adecuada funcionalidad y ortogonalidad que son caractersticas de la arquitectura Inca, tambin acusa fuertemente influencia Yunga en el juego volumtrico, concepcin espacial y tcnica constructiva usados. El partido arquitectnico adoptado recuerda la forma de los Templos Provinciales que existen en Pachacamac: patio de ingreso delantero, terrazas escalonadas en forma de pirmide, sitios ceremoniales en la cima del monumento, elementos de servicio en la parte posterior y costados del conjunto. En buena cuenta, se trata de la habilidosa adaptacin a un nuevo uso de una vieja forma constructiva. Transformacin arquitectnica y utilizacin de formas ajenas, procedimientos en los que tan expertos fueron los Incas y que contribuyen a explicar el extraordinario xito que tuvieron en su corto paso por la historia. La organizacin de los espacios y disposicin y forma de los volmenes constructivos de Tambo Inga, muestran tambin una gran diferencia con la clsica manera ha Inca de disear conjuntos arquitectnicos. La tpica forma de las kallankas, esos largos edificios uniespaciales, prcticamente desaparecido. Naturalmente, tampoco se usan los techos a dos o cuatro aguas, que han sido reemplazados por las sencillas y econmicas techumbres planas, frecuentemente habilitadas como terrazas o azoteas. La eliminacin del techo inclinado y de los problemas que representaban la unin

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

lateral y/o el encuentro de varios de ellos, signific la posibilidad de abandonar la forma rectangular como patrn de diseo y de conjugar libremente varios rectangulares, aislados, alrededor de un espacio central y la arquitectura se hizo ms rica y ms compleja, adquiriendo una gran flexibilidad para adecuarse a las necesidades humanas y a las exigencias topogrficas.

La construccin es totalmente costea, tanto en los materiales cuanto en las tcnicas y procedimientos empleados. Los muros son de tapial o adobe en su casi totalidad, existiendo unos pocos elementos construidos con los caractersticos adobes Inca. Los dinteles y vigas de la techumbre fueron de madera y caa, siendo iguales o parecidos a los usados en Pachacamac y la cobertura debi ser, con seguridad, un emparillado o retcula de caa, encimado por esteras o carrizos y forrado con una gruesa capa de barro. Naturalmente, los paramentos de los muros estaban estucados con barro y pintados con los clsicos colores de la paleta Yunga. Estado de Conservacin: Destruido en su mayor parte con el fenmeno del ro caus el crecimiento del cauce. Impacto: Ubicado en el rea de influencia del estudio. Mitigacin Evaluacin para descarte de evidencias en la periferia del sitio arqueolgico.

Sitio arqueolgico Cerro Respiro y (AAHH Nueva Esperanza) Ubicacin: Se encuentra ubicado en colindancia con el lmite del rea de estudio. Descripcin Cerro Respiro es un conjunto de recintos conformados por tapiales que estn conformando espacios pblicos y recintos de acceso restringido. En el lugar asociado a las evidencias del AAHH Nueva Esperanza, se han identificado zonas de entierros asociados a las estructuras arquitectnicas.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Estado de Conservacin: Es Malo. Se encuentra disturbado por el huaqueo y el uso de las poblaciones aledaas. Impacto: El rea de estudio se encuentra en el lmite del rea delimitada para el sitio arqueolgico. Mitigacin: Evaluaciones arqueolgicas en el rea de influencia del estudio para descartar la existencia de evidencias en las zonas colindantes.

6.2

Nivel de Impacto y Medidas de Mitigacin El Proyecto de de las Obras secundarias del Proyecto Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao, cuyos beneficiarios aproximado habilitaciones dentro del agropecuario. La evaluacin de catastral, bibiliogrfica y evaluacin de campo determin la existencia de evidencias arqueolgicas en superficie, en el rea de influencia del Proyecto Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao La incorporacin de nuevas poblaciones beneficiarias en el proyecto respecto a las inicialmente previstas, implicara la aparicin de otros tipos de impactos, lo que generara la improcedencia de las gestiones ante el Instituto Nacional de Cultura, segn las propuestas previstas para la informacin actualmente existente. En general, la problemtica existente est definida por la estrecha relacin fsica entre los asentamientos humanos y los monumentos arqueolgicos nos permiten inferir la existencia de la depredacin paulatina de stos ltimos por parte de los pobladores, definiendo la de rea 87,625 habitantes habitadas. comprendidos Cabe actualmente sern en un 144 que

mencionar

de estudio existen parcelas de uso agrcola y

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

problemtica:

Asentamientos

humanos

que

ocupan

sitios

arqueolgicos, generndose un impacto directo e indirecto sobre stos. En est ltima caso la influencia es parcial pero directa. En este caso, se ha verificado la existencia de los sitios arqueolgicos Camino Oquendo, Palacio Oquendo Sector 1 y Sector 2; adems de los sitios Puente Inca Sector A y Sector B, la Zona Monumental el Paraso en el rea de influencia del estudio y el Sitio Cerro Respiro y evidencias del AA.HH Nueva Esperanza en el lmite aunque con impacto directo. Este tipo de impacto en las reas de estudio debe ser enfrentada mediante la aplicacin del procedimiento establecido en el INC a travs de un proyecto de evaluacin arqueolgica para descartar la existencia de evidencias arqueolgicas en los sectores colindantes a los sitios arqueolgicos.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

7.0 RECOMENDACIONES TCNICAS La normatividad vigente sobre Patrimonio Cultural, especficamente sobre sitios arqueolgicos, ha determinado a travs de su ente rector, el Instituto Nacional de Cultura, una reglamentacin a fin de abordar cualquier problemtica sobre sitios arqueolgicos. El Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas ha previsto una secuencia de evaluaciones destinadas a preservar las evidencias arqueolgicas existentes, definidas como las Evaluaciones Arqueolgicas de Reconocimiento sin excavaciones, Evaluaciones Arqueolgicas con excavaciones restringidas y Rescate Arqueolgico. Adems, ha sealado al Monitoreo Arqueolgico como el procedimiento tcnico adecuada durante la ejecucin de obras en reas de influencia de sitios arqueolgicos. Las obras proyectadas segn el Anteproyecto de las Obras

secundarias del Proyecto Instalacin del sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao, debern estar sometidas a un Proyecto de Evaluacin Arqueolgicas (PEA) con excavaciones restringidas a fin de desestimar la existencia de evidencias arqueolgicas subyacentes en las reas ocupadas por las poblaciones beneficiarias del proyecto. La Evaluacin Arqueolgicas permitir diagnosticar las reas

susceptibles de intervencin descartando la existencia de evidencias arqueolgicas en el rea colindante a los sitios arqueolgicos y ante situaciones extremas, la ejecucin de un Rescate Arqueolgico, as como las actividades a programarse en el Monitoreo Arqueolgico, durante la ejecucin de obras. El PEA deber ser autorizado por el Instituto Nacional de Cultura, a cuyo trmino deber pronunciarse sobre la procedencia de expedicin del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos (CIRA) res

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

La normatividad vigente sobre Patrimonio Cultural, especficamente sobre sitios arqueolgicos, ha determinado a travs de su ente rector, el Instituto Nacional de Cultura, una reglamentacin a fin de abordar cualquier problemtica sobre sitios arqueolgicos. El Reglamento de Investigaciones Arqueolgicas ha previsto una secuencia de evaluaciones destinadas a preservar las evidencias arqueolgicas existentes, definidas como las Evaluaciones Arqueolgicas de Reconocimiento sin excavaciones, Evaluaciones Arqueolgicas con excavaciones restringidas y Rescate Arqueolgico. Adems, ha sealado al Monitoreo Arqueolgico como el procedimiento tcnico adecuada durante la ejecucin de obras en reas de influencia de sitios arqueolgicos.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

8.0

CONCLUSIONES Primera.- Al trmino de la evaluacin del Anteproyecto de las Obras secundarias del Proyecto Instalacin del sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao, se ha verificado que est estrechamente involucrado con el rea de influencia de sitios arqueolgicos. Segunda.- El Anteproyecto no slo enfrenta la problemtica de poblaciones asentadas sobre sitios arqueolgicos, sino el impacto del estudio sobre los sitios arqueolgicos es directo y requiere deslindar el carcter destructivo del mismo sobre las evidencias mediante evaluaciones arqueolgicas. Tercera.- La incorporacin de nuevas habilitaciones, principalmente al suroeste del rea, puede determinar nuevos tipos de impactos sobre el sitio arqueolgico, generndose condiciones insuperables en la gestin del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueolgicos. Cuarto.- El entorno cultural del valle bajo del chilln y Rmac debe ser preservado no slo porque representa el pasado de una poblacin establecida desde hace ms de 6,000 aos en la zona, sino por el potencial como recurso econmico que puede revertir en beneficio de la poblacin. Quinta.- La proyeccin y/o ejecucin de obras de servicios y otras de diversa ndole, destinadas a mejorar la calidad de vida de la poblacin beneficiaria de este proyecto sanitario, deber estar enmarcada en la normas de proteccin del Patrimonio Cultural, que establecen los procedimientos apropiados para la gestin de las autorizaciones respectivas en el Instituto Nacional de Cultura.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

9.0

RECOMENDACIONES Primero.- Establecer los lineamientos de actuacin preliminares para el Proyecto Instalacin del sistema de Agua Potable y Alcantarillado del Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao, mediante la ejecucin de una Evaluacin Arqueolgica, destinadas a viabilizar la futura ejecucin del mismo por favorecer la calidad de vida de la poblacin. Segunda.- Mantener las condiciones favorables en la problemtica identificada y evitar la generacin de nuevos tipos de impactos sobre el sitio arqueolgico de Copacabana. Tercera.- La incorporacin de nuevas poblaciones beneficiarias en el proyecto deber ser precedida de una evaluacin estratgica, a fin de mantener las condiciones favorables para la gestin de las autorizaciones respectivas en el Instituto Nacional de Cultura. Cuarta.- La gestin del certificado de Inexistencia de Restos arqueolgicos deber iniciarse con la propuesta del Proyecto de Evaluacin Arqueolgica con excavaciones restringidas en el Instituto Nacional de Cultura. Quinta.Establecer las medidas tcnicas necesarias para la

preservacin del sitio arqueolgico de Copacabana registrado en los catastros del INC y profusamente investigado por arquelogos peruanos y extranjeros.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

BIBLIOGRAFIA BONAVIA, Duccio. 1966. "Sitios Arqueolgicos del Per.(1ra parte)". En: Arqueolgicas 9. Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa. Pueblo Libre, Lima. FALCN Huayta, Victor. 2001. "Copacabana un Centro Urbano de la Cultura Lima en la Costa Central". En: Actas del XII Congreso Peruano del Hombre y la Cultura Andina. Ayacucho, octubre de 1999. pp. 126-138. Huamanga. ------------------ 2007. COPACABANA. Un Centro Urbano de la Cultura Lima FERNANDEZ Sotomayor, Jos. 1960. "EL ESTILO MARANGA. Apuntes preliminares para su estudio y clasificacin". En: Antiguo Per. Espacio y Tiempo. Ed. Juan Meja Baca. pp.241-250, ms 10 lminas. Lima. HAMPE Martnez, Teodoro. 1998. "Max Uhle y los orgenes del Museo de Historia Nacional". En: Max Uhle y en Antiguo Per. PUCP. pp. 123-156. Lima. HORKHEIMER, Hans. 1965. "Identificacin y bibliografa de importantes sitios prehispnicos del Per". En: Arqueolgicas 8. Museo Nacional de Antropologa y Arqueologa. Pueblo Libre, Lima. KAULIKE, Meter (Ed.). 1998. Max Uhle y el Antiguo Per. Pontificia Universidad Catlica del Per. Fondo Editorial. Lima. PATTERSON, Thomas C. 1966. Pattern and Process in the Early Intermediate Period Pottery of the central coast of Per. University of California Press. Berkeley and Los Angeles. RAVINES, Rogger. 1994. "Las culturas preincas". En: Historia General del Per. Tomo II, Cap. I. Ed. BRASA S.A. SILVA, Jorge. 1992. "Patrones de asentamiento en el valle del Chilln". En: Estudios de Arqueologa Peruana. Duccio Bonavia (Ed.). Fomciencias. pp.393-403. Lima. ----------------- 1996. Prehistoric Settlement Patterns in Chilln River Valley Per. Tesis Doctoral. Ann Arbor, Michigan. Vol. I. STUMER, Louis M. 1954. "The Chilln valley of Per. Excavation and Reconnaissance 1952-1953". Part 1. En: Archaeology, Vol. 7 pp.171-178. ----------------- 1958. "Contactos forneos en la arquitectura de la costa central". En : Revista del Museo Nacional . Tomo XXVII, pp.11-30. Lima. UHLE, Max. 1910. "Ueber die Fruhkulturen in der Umgebung von Lima". Verhandlungen des XVI Internationalen Amerikanisten Kongresses, Wien, 9.bis 14. September, 1908. pp. 347-370. Viena y Leipzig. ----------------- 1910. "Las civilizaciones primitivas en los alrededores de Lima". En: Revista Universitaria. Ao V. Vol. I.

CADUCEO Consultores S.A

2008

Instalacin del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado para el Esquema Oquendo, Santa Rosa y El Naranjal (Sectores 251, 252, 256 y 257). Distrito de San Martn de Porres y Callao ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

----------------- 1998. "Acerca de las culturas tempranas de Lima y sus alrededores". En: Max Uhle y el Antiguo Per. Peter Kaulike, editor. PUCP. Fondo Editorial. pp.231-254. Lima. UNI (Universidad Nacional de Ingeniera). 1988. Inventario del Patrimonio Monumental Inmueble. Lima. Valles de Chilln, Rmac y Lurn. Tomo II, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Artes. Fundacin Ford. VILLAR CORDOVA, Pedro. 1982. Arqueologa del Departamento de Lima. (1935). Lima.

CADUCEO Consultores S.A

2008