1 - fdi pacÍfico · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que...

72
- FDI PACÍFICO - 1

Upload: others

Post on 12-Jul-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

1

Page 2: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

2

Page 3: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

3

Diagnóstico y plan de acción educativo paralos municipios certificados del Valle del Cauca:Buenaventura, Buga, Cali, Cartago, Jamundí, Palmira, Tuluá y Yumbo

© 2018, Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico, FDI Pacífico

Estudio realizado por:Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, Fedesarrollo

Director de InvestigaciónVíctor Saavedra

Subdirector de InvestigaciónDavid Forero

Asistentes de InvestigaciónJuan Camilo MedellínJuan Manuel MonroySebastián Higuera Pedraza

Revisión por paresDiana Hincapie PhD en Política Pública y Administración Pública de la Universidad George Washington.Economista y magíster en Economía de la Universidad de los Andes.

María FigueroaPhD en Educación de la Universidad de Stanford. Magíster en Educación y profesora de la Universidad de Columbia. Bióloga de la Universidad de los Andes.

Luis Enrique GarcíaEd.M en Educación de Harvard University Graduate School of Education.Abogado de la Universidad Javeriana de Bogotá.

Cali, ColombiaEsta publicación no podrá ser reproducida sin autorización de la FDI Pacífico.

Page 4: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

4

Contenido

Page 5: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

5

Glosario

Presentación

Introducción

Síntesis

PARTE I – EDUCACIÓN BÁSICADiagnóstico: Santiago de Cali

Calidad

Matrícula

Recomendaciones de política: Santiago de Cali

Plan de choque: obsesión en el aprendizaje

Política de profesores

Jornada única y cobertura

Operación del plan de choque en calidad y consolidación de la política docente

Presupuesto

Metas para Cali

Recomendaciones de política: municipios certificados del Valle del Cauca

Buga

Cartago

Jamundí

Palmira

Tuluá

Yumbo

PARTE II: EDUCACIÓN SUPERIOR Diagnóstico

Recomendaciones de política en educación superior

Bibliografía

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

. . . . . . . . 38

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

. . . . . . . . . . . . 43

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

Page 6: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

6

Glosario

Page 7: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

7

1. Acreditación:Según el Consejo Nacional de Acreditación Nacional, la acreditación es el reconocimiento que otorga el Estado a las instituciones de educación superior y a sus programas académicos por su alta calidad. Es una ocasión para valorar la formación que se imparte, reconociéndola como deseable en relación a su naturaleza y carácter, y acorde con su área de conocimiento. También es un instrumento para promover y reconocer la dinámica del mejoramiento de la calidad y para precisar metas de desarrollo institucional y de programas.El proceso de acreditación se desarrolla a través de la evaluación de la calidad realizada por la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el Consejo Nacional de Acredi-tación (evaluación final); culminando con el reconocimiento público de la calidad por parte del Ministerio de Educación Nacional.

2. Alianza Educativa:Asociación fundada en 1999 por la Universidad de los Andes y los colegios Nueva Granada, San Carlos y Los Nogales, que tiene como objetivo mejorar las prácticas de la educación pública colombiana, mediante la administración de colegios en concesión y el apoyo a las secretarías de educación e instituciones educativas.

3. Canasta educativa de la ciudad:Cantidad de insumos, bienes y servicios que se requieren en el establecimiento educativo para ofrecer una educación de calidad.

4. Decil y cuartil: En estadística, los deciles dividen la distribución de puntajes en décimas. Así, el primer decil es el punto debajo del cual cae el 10% de los casos y es equivalente al percentil 10. El quinto decil equivale al percentil 50, que es la misma mediana. Por su parte los cuartiles dividen la distribución en cuartos; así el primer cuartil es igual al percentil 25, el segundo cuartil es el percentil 50 y el tercer cuartil es el percentil 75.

5. Desviación estándar: Es un estadístico que mide la dispersión de un conjunto de datos en relación con su media. Si los puntos de estos datos están muy lejos de la media, hay una mayor desviación dentro del conjunto de datos, por lo tanto cuanto más dispersos estén los datos, mayor será la desvia-ción estándar. Por el contrario, una baja desviación estándar indica que los datos tienden a estar cerca de la media. Esta medida también puede ser empleada para determinar qué tan lejos de la media se encuentra un dato específico dentro de un conjunto de datos.

6. Educación básica, media y superior:Dentro del sistema educativo colombiano se establece el nivel básico como aquel que com-prende los cinco grados de educación primaria y primeros cuatro grados de educación se-cundaria. La educación media son los dos últimos grados de secundaria que culminan con el título de bachiller.

Por su parte, la educación superior se imparte en dos niveles: pregrado, que comprende las formaciones técnica profesional, tecnológica y profesional universitaria; y el segundo nivel corresponde a la formación posgradual que son especializaciones, maestrías y doctorados.

Page 8: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

8

7. Índice Sintético de Calidad Educativa, ISCE:Índice creado y calculado para cada establecimiento educativo que tiene como fin establecer la calidad del mismo en relación a la prestación del servicio educativo. Permite evaluar de 1 a 10 el proceso educativo de los establecimientos, buscando así determinar planes y acciones puntuales para mejorar los procesos de enseñanza. El índice incluye los siguientes compo-nentes: progreso, desempeño, eficiencia y ambiente escolar.

8. Jornada Única:El Ministerio de Educación Nacional, MEN, define a la Jornada Única como una estrategia de mejoramiento basada en la gestión del tiempo escolar, que busca que los estudiantes permanezcan más tiempo en el establecimiento educativo. La duración de la Jornada Única es la siguiente: siete horas para preescolar, ocho horas para educación básica primaria, nueve horas para educación básica secundaria y nueve horas para educación media.

9. Matrícula oficial y contratada:La matrícula oficial hace referencia al número de estudiantes pertenecientes al sistema de educación pública. Por su parte la matrícula contratada hace referencia al número de estudiantes que pertenecen a establecimientos contratados por las entidades territoriales certificadas.

En estos últimos, el servicio educativo se encuentra contratado a un proveedor privado por las entidades territoriales certificadas, con el fin de suplir las necesidades de cupos escolares que el sector oficial no se encuentra en capacidad de cubrir.

10. Media: La media o promedio es la medida más utilizada de tendencia central. Informa el puntaje promedio de una distribución y se calcula dividiendo la suma total de los puntajes por el número de observaciones.

11. Programa Todos a Aprender, PTA: Programa lanzado por el Ministerio de Educación Nacional en el 2011, para mejorar el ren-dimiento académico, medido a través de las pruebas Saber que realizan los estudiantes de los colegios tratados, provenientes de instituciones educativas rezagadas en términos de calidad. El programa consta de cuatro estrategias complementarias: un componente peda-gógico, formación situada en aula, condiciones básicas de enseñanza y gestión.

La principal estrategia del PTA era mejorar los procesos pedagógicos y de enseñanza de los docentes mediante la formación situada en aula: se buscaba que un grupo de tutores acom-pañaran continuamente a los docentes mientras dictaban sus clases, con el fin de mejorar sus estrategias pedagógicas. Además, se pretendía que los tutores apoyaran a los docentes en sus tareas cotidianas, relacionadas con sus deberes profesionales.

12. Repitencia:El Ministerio de Educación Nacional define que la repitencia se da cuando el estudiante, que no es promovido al grado siguiente, cursa nuevamente el año escolar en el que estaba, o cuando ha dejado de estudiar durante un tiempo y regresa a la institución educativa con el fin de ponerse al día y repasar áreas que no recuerda o en las que obtuvo una evaluación muy baja, y voluntariamente decide hacer de nuevo el último grado cursado.

Page 9: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

9

13. Sistema General de Participaciones, SGP:El SGP comprende aquellos recursos que el Gobierno nacional transfiere a las Entidades Territoriales Certificadas, ETC, para la financiación de la salud, educación y agua potable, definidos en el Artículo 76 de la Ley 715 de 2001. Según este, para el rubro de educación se destina el 58,5% de los recursos, para salud el 24,5% y para el agua potable y saneamiento básico el 17% restante.

14. Percentil:Es un estadístico de uso común para reportar la posición relativa de un dato; identifica el punto debajo del cual cae un porcentaje específico del total de los datos. Por ejemplo, si un puntaje de 476 se dice que se encuentra en el percentil 46, esto significa que el 46% de los datos se encuentran por debajo de 476.

15. Pruebas Saber 3º, 5° y 9°:Según el Icfes, el propósito de estas pruebas es contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana, mediante la realización de evaluaciones aplicadas periódicamente para monitorear el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes de educación básica, como seguimiento de calidad del sistema educativo.

Los resultados de estas evaluaciones y el análisis de los factores asociados que inciden en el desempeño de los estudiantes, permiten que los establecimientos educativos, las secre-tarías de educación, el Ministerio de Educación Nacional y la sociedad en general identifi-quen destrezas, habilidades y valores que los estudiantes colombianos desarrollan durante la trayectoria escolar, independientemente de su procedencia o de sus condiciones sociales, económicas y culturales, permitiendo así definir planes de mejoramiento en sus respectivos ámbitos de actuación.

16. Tasas de Cobertura Bruta y Neta:El MEN define la Tasa de Cobertura Bruta, TCB, como la relación porcentual entre los alum-nos matriculados en un nivel de enseñanza específico (independiente de la edad que tengan) y la población escolar que tiene la edad apropiada para cursar dicho nivel.

Por su parte la Tasa de Cobertura Neta, TCN, es la relación entre estudiantes matriculados en un nivel educativo que tienen la edad adecuada para cursarlo y el total de la población en el rango de edad apropiado para dicho nivel.

17. Tasa de Asistencia Escolar:El MEN define la Tasa de Asistencia Escolar, TAE, como la proporción de la población en un rango de edad definido que se encuentra asistiendo a un centro de educación formal.

Page 10: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

10

Presentación

Page 11: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

11

Este estudio sobre la situación actual de la educación en los municipios certificados del Valle del Cauca y el posterior plan de acción para cinco de ellos (Cali, Yumbo, Palmira y Buga) fue realizado por la Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo, Fedesa-rrollo, y financiado por la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico, FDI Pacífico, gracias a la contribución especial de Tecnoquímicas.

La FDI Pacífico tiene como misión impulsar el desarrollo del país y en especial el de la región Pacífico, a través de la identificación, gestión y articulación de iniciativas de inte-rés general y de alto impacto, que fomenten el progreso económico, la sostenibilidad ambiental y la prosperidad colectiva. Por esta razón y teniendo en cuenta que la educa-ción de calidad es considerada uno de los factores más importantes para el desarrollo de las sociedades, la FDI Pacífico se propuso contribuir a mejorar la calidad educativa, reconociendo las múltiples organizaciones que trabajan por este mismo objetivo en el Valle del Cauca.

En un análisis general sobre el sector educativo, la FDI Pacífico identificó que, aunque existen diversos programas y proyectos agenciados por actores públicos y privados en el Valle del Cauca, no había una preocupación fuerte por la planificación educativa.

Con el propósito de empezar a promover prácticas de planeación en la educación, la Fundación puso en marcha el proyecto ‘Fortalecimiento de la Gestión Educativa en los Municipios Certificados del Valle del Cauca’, que pretende contribuir de manera estratégica al aprovechamiento y efectividad de las inversiones públicas en el sector educativo, para mejorar los indicadores en educación que hoy están por debajo del promedio nacional. Esto, por medio del análisis exhaustivo de la situación actual de la educación, que permita posteriormente el diseño colectivo de un plan de acción y el acompañamiento en su implementación con las respectivas secretarías de educación y los actores más representativos del sector.

Finalmente, es importante resaltar que en el desarrollo de la fase diagnóstica de este proyecto, la FDI Pacífico contó con el apoyo de la Comisión Vallecaucana por la Edu-cación, CVE, y la Fundación Empresarios por la Educación, ExE, las cuales desde sus espacios de participación y construcción colectiva en los distintos municipios certifica-dos, generaron productivas discusiones con diversos actores del sector educativo para la retroalimentación de los análisis generados desde la investigación de Fedesarrollo.

Page 12: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

12

Introducción

Page 13: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

13

Entre los 70 países que presentan las pruebas PISA, Colombia es el segundo con los mayores aumentos en los puntajes de dichas pruebas entre 2006 y 2015. Sin embargo, todavía tiene un rezago equivalente a 2 o 3 años de escolaridad en un niño de 15 años, con respecto al promedio de la OECD en lenguaje, matemáticas y ciencias. Lo anterior implica que un niño de 15 años en Colombia tiene los niveles de competencia en estas tres áreas, equivalentes a los niveles que tienen los niños en la OECD de entre 12 y 13 años de edad.

De manera similar, Cali ha mostrado mejoramiento en la prueba PISA, pero sigue mostrando un rezago significativo con respecto a Bogotá, y sus resultados son inferiores a los de Me-dellín y Manizales. Como lo demuestra el presente estudio, la ciudad exhibe una tendencia negativa de largo plazo en el desempeño del sector oficial con respecto a las principales ciudades del país e incluso con respecto al promedio del país en las pruebas Saber.

La conclusión general del diagnóstico es que Cali y las principales ciudades del Valle del Cauca enfrentan una crisis en su sistema educativo, la cual tiene impactos en la productivi-dad y en el potencial de crecimiento de la región, y para afrontarlos se requiere de un gran esfuerzo de largo plazo en política educativa.

El estudio contratado por la FDI Pacífico y adelantado por Fedesarrollo analiza en detalle cada una de las dimensiones de los sistemas de educación básica y superior en la ciudad de Cali y los municipios certificados del Valle del Cauca. En el presente documento se realiza un resumen ejecutivo de los principales resultados diagnosticados en el estudio, se definen unas recomendaciones y se exponen las metas que pueden plantear los gobiernos municipales. Aunque el diagnóstico educativo se refiere en su gran mayoría a las características observa-das en Cali, son muy similares a las registradas por los demás municipios certificados (con ex-cepción de Buenaventura). Aun así, al final de cada sección se mencionan las características más destacables de los municipios en cada aspecto analizado.

Los análisis y las recomendaciones aquí consignadas son planteamientos de los autores del estudio, basados en una literatura robusta y en evidencias minuciosamente investigadas. Sin embargo, se entiende que la discusión teórica sigue abierta y que los caminos para mejorar la calidad educativa pueden ser diversos, por lo tanto se pretende que este documento también permita avanzar en el diálogo interdisciplinar y la puesta en marcha de acciones efectivas para solucionar los grandes retos en educación que tienen Cali y los municipios certificados del Valle del Cauca.

En ese sentido los autores consideran que la calidad educativa se define como un concepto multidimensional, en donde el principal componente es el resultado de alcanzar niveles ade-cuados para cada grado de los niveles esperados de aprendizaje de los estudiantes.

Este resumen ejecutivo es parte de un documento más extenso, publicado por la FDI Pacífico y Fedesarrollo, que cuenta con un análisis detallado de cada una de las variables a conti-nuación expuestas. Por lo minucioso y completo de este estudio sobre la educación básica y superior, se recomienda como una fuente de consulta importante para las secretarías de educación de los municipios certificados del Valle del Cauca, a la vez que una herramienta para la toma de decisiones basadas en la evidencia y los datos.

Page 14: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

14

Síntesis

Page 15: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

15

Cali ha venido aumentando su gasto en educación durante los últimos años, de tal forma que al analizarlo en términos de niño atendido se observa un aumento sistemático del 52% entre 2013 y 2016, aunque buena parte del mismo puede ser originado por la fuerte reducción que ha tenido la matrícula en la ciudad.

Por otra parte, se ha venido observando una tendencia creciente a financiar el gasto edu-cativo con recursos propios de la ciudad (de $22.814 millones de pesos en 2013 a $54.520 millones de pesos en 2016). Además, la ciudad recibe menos recursos que otras debido al bajo porcentaje de matrícula oficial y el valor de la matrícula contratada, lo que abre la oportunidad de pedir más recursos y aumentar el gasto en rubros dependientes del Sistema General de Participaciones . Ejemplo de esto son los recursos asignados al mejoramiento de calidad de la matrícula contratada o la ampliación de la Jornada Única por el nombramiento de nuevos docentes, elementos que se detallan en este estudio.

Aunque se reconoce el esfuerzo en educación de la actual administración de la ciudad, mediante la inversión con recursos propios y en convenio con el Gobierno nacional en in-fraestructura (resolviendo en parte un problema persistente de subinversión en las últimas décadas), el reto en calidad es tan severo y la tendencia tan preocupante que se requiere la elaboración de una estrategia en el corto plazo que permita modificar dicha tendencia.

Como los esfuerzos actuales son insuficientes para ver un rápido cambio en los resultados de aprendizaje, es necesario pensar en un plan de choque que motive a estudiantes, profesores y rectores, a convertirse en actores de cambio y así, en el mediano plazo, consolidar una política docente que se centre en la capacitación constante a los profesores de la ciudad, de la mano de facultades de educación fortalecidas (en particular de las universidades del Valle, Icesi y San Buenaventura), para la formación inicial, posgradual y en servicio, y la capacitación entre pares con observación de aula.

Este plan de choque propuesto tiene un costo anual aproximado entre $13.000 y $16.000 millones de pesos, y comprendería la implementación de sistemas de incentivos, un plan de seguimiento de los materiales pedagógicos suministrados por el Ministerio de Educación Nacional a cada colegio para verificar su continuo y correcto uso, y la realización de activida-des encaminadas a incrementar la motivación de estudiantes y profesores .

También considera la destinación de recursos dirigida al aumento significativo de la oferta de cupos de educación superior para los estudiantes de Cali, pues se encontró que con una tasa de cobertura (42,7%) es inferior a la que presenta el promedio del país y los departamentos de referencia (Santander, Atlántico, Caldas, Antioquia y Bogotá en cerca de 9 y 25 puntos, respec-tivamente), siendo una de las tasas más bajas observadas a nivel nacional y sobre todo teniendo en cuenta el nivel de desarrollo robusto de la ciudad. Esta debilidad de ingresar a la educación superior incide sobre la motivación estudiantil en los niveles de educación básica.

1. Al disminuir la cantidad de estudiantes matriculados, el dinero destinado por la Secretaría de Educación de Cali se divide en menos cantidad de perso-nas y, por tanto, aumenta el gasto por niño matriculado.2. Los giros del sistema se hacen por niño atendido. Si el porcentaje de estudiantes oficiales y por contratos es inferior a otras ciudades, se reciben menos recursos que una ciudad con la misma matrícula, pero un porcentaje de atención oficial más alta como es el caso de las ciudades principales. Así mismo, el valor otorgado a la ciudad por matrícula contratada es igual al valor contratado y no al valor girado por niño. Es decir, que si no se contrata al valor reconocido por el Sistema General de Participaciones sino a un valor menor, como es el caso de Cali, se dejan de recibir recursos del SGP. 3. El principal esfuerzo de la Secretaría de Educación de Cali es el programa Mi Comunidad es Escuela, que tiene como objetivo fortalecer la calidad y pertinencia de los procesos educativos en las instituciones urbanas y rurales. Esto con recursos del empréstito aprobado por el Concejo municipal.4. Se destacan dentro de la propuesta cursos de nivelación en contra-jornada apoyados con plataformas virtuales, incentivos monetarios y no monetarios a los rectores de cada establecimiento, el uso activo de tecnologías de la información y la dotación de textos, primero en matemáticas y lenguaje y pos-teriormente en ciencias.5. Caracterización territorial del Departamento Nacional de Planeación realizada a partir de la identificación de las características propias de cada munici-pio y departamento, en relación con seis temáticas que precisan las condiciones territoriales en las cuales se esperan adelantar intervenciones sectoriales: funcionalidad urbano-regional, dinámica económica, calidad de vida, medio ambiente, seguridad y desempeño institucional.

1

2

3

4

5

Page 16: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

16

En los próximos años el país debe continuar mejorando en calidad, lo que implica que el esfuerzo de Cali debe redoblarse y situarse por encima de un colegio propio de un país ca-racterizado por graves problemas de aprendizaje en su sistema educativo.

Por esto establecemos una meta para la ciudad en los próximos 8 años, que consiste en que, para 2025, Cali logre los mismos resultados de los colegios oficiales en las pruebas Saber 11 que Bogotá (0,25 desviaciones estándar por encima de los colegios del país en matemáticas y 0,3 en lenguaje). Se escogió esta meta en la medida que Bogotá presenta el mejor desem-peño entre las principales ciudades del país, así como una tendencia creciente en los últimos años, que denota un objetivo ambicioso y alcanzable mediante los medios propuestos para la ciudad de Cali.

Por su parte los municipios certificados de Tuluá, Buga y Palmira están rezagados con res-pecto a municipios certificados del Valle de Aburrá, Boyacá, Santander y Cundinamarca, a pesar de tener el potencial de estar entre las ciudades con los mejores resultados en el país, en virtud de la madurez de sus sistemas educativos. Por dicha razón, se recomienda en estas ciudades diseñar medidas de calidad similares a las propuestas para Cali.

En el caso de Buenaventura se recomienda la intervención de su Secretaría de Educación por parte del Ministerio de Educación Nacional, ya que los indicadores en cobertura y calidad muestran niveles de incapacidad administrativa y riesgo de corrupción, que demandan una intervención mucho más intensiva que la requerida en otros municipios. Solo una interven-ción estructural de la Secretaría, acompañada de un compromiso en el que se asuman las competencias por un equipo técnico y políticamente autónomo, logrará mejorar de forma significativa los resultados de la ciudad.

Por otra parte, con respecto a educación superior, el Valle del Cauca tiene niveles de cober-tura de 20 puntos porcentuales por debajo de los otros principales departamentos del país (Antioquia, Santander, Atlántico y Bogotá) y solo 27 de cada 100 graduados ingresan a la educación superior en el año siguiente al grado.

Aunque la calidad en el sistema de educación superior no es un frente de preocupación, es probable que vaya desmejorando a medida que se aumenta la cobertura de la población estudiantil, puesto que al ampliar el número de cupos los filtros para ingresar al sistema van a ser menos exigentes. Por esto, es necesario que la política de expansión de la oferta de cupos se haga bajo una lógica de calidad, intentando mantener la relación actual entre oferta Acreditada/No Acreditada.

Page 17: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

17

Page 18: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

18 PARTE I

EDUCACIÓN BÁSICA

Page 19: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

19

Diagnóstico: Santiago de Calia) Calidad

Entre 2011 y 2017 los colegios oficiales de Cali han desmejorado su posición en las pruebas Saber 11 con respecto al resto del país en el área de matemáticas, caso contrario de los co-legios no oficiales, que han mostrado mejoras (especialmente en los últimos dos años). Esto ha llevado a una brecha en resultados en 2017 de casi media desviación estándar entre los dos tipos de colegios en la ciudad.

En todas las pruebas Saber, en el componente de matemáticas, los colegios oficiales de Cali se han localizado por debajo de la media del país y de los colegios no oficiales de Cali. Es preocupante que en todas las pruebas los colegios oficiales exhiban para los últimos dos años una tendencia a la desmejora, siendo particularmente graves los críticos resultados en primaria.

En la Gráfica 1 se ve la tendencia en Saber 3 y 5, que ubican a la ciudad muy por debajo del promedio nacional. Por ejemplo en Saber 3, en el componente de matemáticas, la ciudad se ubicó 0.86 desviaciones estándar por debajo del promedio, lo que equivale a la diferencia entre un estudiante ubicado en el percentil 20 y otro en el percentil 50 del país. Esto quiere decir que si organizamos los resultados de un grupo de 100 estudiantes de todo el país, el representante de Cali se ubicaría en el puesto 20 de 100, donde 1 es el menor puntaje.

En 2017 el sector oficial en Cali mejoró levemente en matemáticas y lenguaje en Saber 11, pero la tendencia que se observa desde 2011 en matemáticas y desde 2007 en lenguaje es preocupante y muestra un sistema cada vez menos competitivo a nivel nacional (ver Gráfica 2).

En ese mismo año un colegio oficial de la ciudad fue inferior que un colegio promedio del país en el componente de matemáticas y fue similar al promedio, resultando representativo en el componente de lenguaje en Saber 11. En este último, los colegios no oficiales se han localizado históricamente por encima de la media nacional a lo largo de todos los niveles educativos.

GRÁFICA 1. RESULTADOS PRUEBA SABER 2012 - 2017:OFICIALES POR NIVELES EDUCATIVOS, DESVIACIONES ESTÁNDAR FRENTE A PROMEDIO NACIONAL

Fuente: Elaboración propia con base en el Icfes (2012 – 2016).

Panel A: Matemáticas Panel B: Lenguaje

0.03-0.01

0.120.08

-0.30-0.21

0.35

0.53

-0.16

-0.18

0.32

0.60

-0.19

-0.15

0.47

0.85

1.00

0.80

0.60

0.40

0.20

0.00

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Saber 11 Saber 9 Saber 5 Saber 3

0.18 0.11

0.00 0.02-0.05

-0.06-0.06

0.070.10 0.02

-0.33

-0.06

0.06

-0.44

-0.68

0.80

0.70

0.60

0.50

0.40

0.30

0.20

0.10

0.00

0.10

0.20

2012 2013 2014 2015 2016 2017

Saber 11 Saber 9 Saber 5 Saber 3

Page 20: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

20

Para los últimos años, Cali se sitúa por debajo de la mayoría de las ciudades principales (promedio de Bogotá, Medellín, Bucaramanga y Barranquilla). Los colegios no oficiales exhiben muestras de convergencia en la medida que sus resultados progresivamente se acercan a los de los colegios oficiales, los cuales se alejan de sus pares de las ciudades principales.

En 2007 los colegios oficiales de Cali se encontraban en el mismo nivel que Medellín (en el octavo decil de los municipios certificados del país) y por encima de Barranquilla (en-tre el quinto y séptimo decil), sin embargo, en el último año quedó al nivel de Barranqui-lla y por debajo de Medellín. Cali presenta resultados inferiores a Bogotá (noveno decil) y muy rezagada de Bucaramanga (siempre ha estado en el décimo decil).

Finalmente, al revisar los programas de Jornada Única, JU, y Todos a Aprender, PTA, se encuentra que no están teniendo un impacto positivo sobre los colegios oficiales de la ciudad en primaria. Los colegios del PTA del resto del país mejoraron frente a los que no lo son, de tal forma que su resultado relativo en matemáticas mejoró en 0.12 desviacio-nes estándar, mientras que en Cali empeoraron 0.09 desviaciones. Es decir, en la medida en que los colegios del PTA de todo el país mejoraron por encima de la media nacional, en Cali empeoraron (Tabla 1).

GRÁFICA 2. RESULTADOS PRUEBA SABER 11 2007 - 2017: MATEMÁTICAS Y LENGUAJE

Fuente: Elaboración propia con base en el Icfes (2007 – 2016).

Panel A: Matemáticas Panel B: Lenguaje

0.189

0.2920.274

- 0.073

0.094

- 0.082

0.348

0.398 0.481

- 0.0590.058

0.108

- 0.200

- 0.100

0.000

0.100

0.200

0.300

0.400

0.500

Cali No oficial Cali OficialCiudades Principales No oficial Ciudades Principales Oficial

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

0.49

0.29 0.31

0.35

0.19

0.02

0.410.43

0.47

- 0.01

0.09

0.13

-0.10

0.00

0.10

0.20

0.30

0.40

0.50

0.60

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Cali No oficial Cali OficialCiudades Principales No oficial Ciudades Principales Oficial

6. Los deciles son una forma de ordenar los datos. Los deciles son los nueve valores que dividen una serie de datos en 10 partes iguales. Para este caso es dividir en 10 partes iguales las puntuaciones de matemáticas o lenguaje. Las puntuaciones de los colegios oficiales de Cali se encuentran entre el octavo decil y el quinto decil, esto quiere decir que las puntuaciones de los estudiantes de los colegios oficiales de Cali se concentran entre el valor de la mitad de las puntuaciones en la prueba y el 80% de las puntuaciones acumuladas, organizadas de menor a mayor.

6

Page 21: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

21

El Programa Todos a Aprender (según el Ministerio de Educación Nacional, uno de los pro-gramas de calidad más retador y transformador de los que se ejecutan en el sector educati-vo, con una suma de más de $2 billones de pesos invertidos en el país desde 2012) no funcio-na en la ciudad como lo está haciendo en el resto de Colombia, con diferencias significativas a la hora de medir los impactos de los programas educativos. (Tabla 2).

Debido a la falta de información específica por ciudad, es difícil establecer en esta investiga-ción las razones puntuales del desempeño del PTA en la ciudad de Cali y en general en los municipios certificados del Valle del Cauca. Existe evidencia, no obstante, que expresa que los tutores no están siendo efectivos ni eficientes a la hora de apoyar a los educadores de las instituciones beneficiadas por el programa, dificultando cambios en actividades y prácticas desarrolladas dentro del aula por parte del docente y generando, como resultado final, fallas en el desempeño del programa. La solución a esto se encuentra en la selección y formación de los tutores del programa, los cuales deben tener conocimientos y vocación pedagógica. La renovación del programa y de los tutores en la segunda mitad del 2018 representa una oportunidad para mejorar este aspecto.

TABLA 1. DESEMPEÑO COLEGIOS INSCRITOS EN DIVERSOS PROGRAMAS

TABLA 2. MEJORA/DESMEJORA EN PRUEBAS SABER (2016-2015) COLEGIOS PTA

Fuente: Elaboración propia con base en MEN, Icfes, Simat (2015 - 2016).

Nota: Los valores de la tabla corresponden a la diferencia en desviaciones estándar entre los resultados Saber de 2016 y 2015 para Cali y el resto del país.Fuente: Cálculos de los autores con base en datos del Icfes, MEN y Simat.

-0.070.03-0.070.00-0.090.12-0.120.14-0.090.180.010.02

-0.3-0.23-0.22-0.17-0.37-0.51-0.46-0.33-0.39-0.40-0.15-0.48

-0.23-0.25-0.16-0.17-0.28-0.63-0.34-0.46-0.31-0.58-0.16-0.50

0.280.29

-0.090.12

-0.010.06

0.060.19

CaliRestoCali

RestoCali

RestoCali

RestoCali

RestoCali

Resto

PTA 2.0PTA 2.0

CaliResto

Todos JU

Constante JU

PTA 2.0

PTA 2.0PionerosTodos JUPTA 2.0

Constante JUPTA 2.0

Programa

Municipio Clasificación

MunicipioSaber 5

Desviaciónpuntaje

Matemáticas 2015

Saber 3Matemáticas

Saber 3Lenguaje

Saber 5Matemáticas

Saber 5Lenguaje

Desviaciónpuntaje

Matemáticas 2016 Mejora/desmejora

Page 22: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

22

Con respecto a la matrícula contratada de la ciudad, los peores colegios en calidad ya no se concentran bajo esta modalidad de matrícula, sino en el sector oficial, la cual ha tenido una reducción superior al 30% desde 2015.

En general, los colegios contratados de la ciudad han venido mejorando constantemente sus resultados en las pruebas Saber y desde 2016 ya no existen diferencias significativas en estos exámenes entre los colegios oficiales y los contratados (Gráfica 6). Por lo tanto sustituir la matrícula que está por debajo del percentil 35 a partir de 2018, como lo define el Decreto 1851 de 2015, no llevará a un mejoramiento de las condiciones de calidad de la ciudad, puesto que los colegios oficiales no tienen resultados significativamente mejores en las pruebas Saber.

b) Matrícula

La matrícula oficial en Cali se ha mantenido relativamente estable durante los últimos años, mientras que la no oficial ha decrecido desde 2008. La matrícula contratada mantuvo una tendencia creciente desde 2005 hasta 2010, revelando estabilidad los cinco años siguientes, con una dramática caída registrada desde 2015.

Al registrar la participación de la matrícula dentro de la ciudad, se ve claramente cómo la matrícula oficial ha aumentado durante los últimos años, en contraste con la contratada que, pese a su rápido aumento a mediados de la década pasada, ha mostrado una fuerte con-tracción a partir de 2015. La mitad de los estudiantes caleños están inscritos en un colegio oficial, en consonancia con la tendencia histórica en la que los colegios oficiales en Cali han concentrado la mayoría de estudiantes.

GRÁFICA 3. DISTRIBUCIÓN RESULTADOS SABER 11 MATEMÁTICAS EN CALI

Fuente: Cálculos de los autores.

0.01

.02.03

.04De

nsida

d

20 40 60 80 100Puntaje Matemáticas

Oficiales Contratada

kernel = epanechnikov, bandwidth = 1.5113

Oficial vs Contratada: Saber 11- 2016

Page 23: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

23

Cali tiene una cantidad de matrículas bastante baja en colegios oficiales a comparación de las ciudades principales, mientras que en no oficiales y contratada es elevada. Cuando se compara la matrícula de Cali por sector (oficial, no oficial o contratado) al cual pertenecen los colegios, con los de las otras ciudades principales, se encuentra que los colegios no oficiales de Cali han tenido una cantidad de alumnos matriculados históricamente mayor a Barranqui-lla, Medellín y Bucaramanga, y mucho menor a Bogotá. Por su parte, los colegios oficiales de Cali han estado históricamente por debajo de Bogotá y de Medellín, con una diferencia de 20 puntos porcentuales.

c) Cobertura

Tanto la tasa de cobertura total bruta como neta de Cali (81.4% y 56.4%, respectivamente), han estado históricamente por debajo del promedio de las ciudades principales y de Colom-bia (92.4% y 60.5%, respectivamente). La tasa de cobertura bruta se ha reducido considera-blemente durante los últimos años, exceptuando la tasa de cobertura en educación media, la cual ha tendido a estabilizarse y convergir al promedio nacional, tendencia similar a la observada en la tasa de cobertura neta (Gráfica 5).

Por otro lado, es necesario tener información del nuevo censo que permita dimensionar el problema de la ciudad, el cual no parece corresponder a los datos oficiales de cobertura. La educación media debe ser el foco de los esfuerzos en la medida que tiene la brecha más grande en cobertura neta frente a las ciudades principales. Así mismo, la elevada tasa de repitencia en secundaria incide sobre la deserción y probablemente sobre la cobertura, ya que la evidencia muestra que al repetir un año escolar es más probable que el estudiante abandone el sistema educativo.

GRÁFICA 4. EVOLUCIÓN MATRÍCULA ENTRE CIUDADES

Fuente: Cálculos de los autores con base en datos del Simat – MEN; Capítulo 3.

Panel A. Oficiales Panel B. Contratada

65%

67% 67%

74%

52% 54%55%

59%

69% 71%68% 72%

43%41%

45%

52%

67%

64% 67%

72%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Barranquilla Bogotá Bucaramanga Cali Medellín

2%4%

10%

7%

12%9%

4%

8%6%

2%

0%

16%

24% 24%

8%

11%16%

16%

10%

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

Barranquilla Bogotá Bucaramanga Cali Medellín

7. La cobertura actual se calcula con la proyección poblacional del censo 2005. Solo hasta saber el número exacto de habitantes que arrojará el nuevo censo, se conocerán con exactitud las dificultades en cobertura educativa.

7

Page 24: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

24

GRÁFICA 5. COBERTURA POR NIVELES EDUCATIVOS: CALI

Fuente: Elaboración propia con base en MEN - Simat (2012-2016).

Fuente: Elaboración propia con datos del MEN.

Panel A: Cobertura Bruta Panel B: Cobertura Neta

110%

105%

100%

95%

90%

85%

80%

75%

70%

65%

60%

105.54%

104.23%

98.83%94.92%

95.64%

91.71%

90.10%

74.15%

69.43%

80.82%

74.02%75.25%

2012 2013 2014 2015 2016Transición Primaria Secundaria Media

2012 2013 2014 2015 2016

90%

80%

70%

60%

50%

40%

30%

84.21%

71.34%

61.71%

42.64%

50.27%

40.84%

43.59%

66.61%

74.42%

68.36%

77.85%

40.22%

Transición Primaria Secundaria Media

La gráfica revela que existe concentración geográfica de la matrícula contratada en el oriente de Cali y principalmente en las comunas 13, 14 y 15.

d) Deserción y repitencia

En Cali, los colegios oficiales exhiben altas tasas de reprobación para todos los niveles, mien-tras sus tasas de deserción son en general bajas (Tabla 3).

En transición, los colegios oficiales de Cali presentan una tasa de deserción media entre las ciudades principales, de tal manera que se encuentra por debajo de Bucaramanga y Bogotá, y por encima de Medellín y Barranquilla. En primaria, los colegios oficiales pre-sentan tasas de deserción bajas en comparación a las CP, es por esta razón que Cali solo tiene una tasa de deserción mayor a la de Barranquilla y está por debajo de Bogotá, Bu-caramanga y Medellín. En cuanto a secundaria, la tasa de deserción de Cali es mayor a la de Barranquilla y menor a la de Bucaramanga, Bogotá y Medellín. Finalmente, en media entre las CP, Cali tiene menor tasa de deserción promedio que Bucaramanga, Medellín y Bogotá, y mayor a la de Barranquilla.

TABLA 3. TASA DE DESERCIÓN Y TASA DE REPROBACIÓN PARA CALI

3%2.4%3.3%2.3%

0.8%5%12%5%

TransiciónPrimariaSecundariaMedia

Tasa de deserción Tasa de reprobación

Page 25: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

25

Fuente: Elaboración propia con datos del MEN.

e) Docentes oficiales

Los docentes de Cali y en general de los municipios certificados del Valle del Cauca, son en promedio los de mayor edad entre las principales ciudades del país y los municipios certifica-dos,respectivamente, lo cual es cierto tanto para docentes pertenecientes al Estatuto 2277 como al 1278 (Gráfica 7).

En el país, el 44.8% de los profesores oficiales cuenta con título profesional o licencia-tura en educación, mientras que el 22% cuenta con un posgrado en educación y apenas el 18.3% cuenta con posgrado en otras áreas de conocimiento. Al analizar los niveles educativos alcanzados por los docentes en Cali, los datos no son muy distintos: la gran mayoría de educadores cuenta con título profesional o licenciatura en educación (52,4%) y posgrado en educación (34,4%); sin embargo, la cantidad de docentes con posgrado en otras áreas de educación es muy baja (1,2%) en relación con lo observado en el total nacional (18,3%) y en las ciudades de referencia (14,4%).

Además, son pocos los docentes con posgrado en otras áreas distintas a educación, en relación con los docentes de las ciudades principales. Dada la baja calidad de los progra-mas de educación comparados al resto de los programas profesionales, se puede tener

TABLA 4.TASA DE DESERCIÓN EN CIUDADES PRINCIPALES

1.6%4%5%

2.6%

1.6%4%5%

2.6%

1.8%5%

4.6%5.5%

0.1%4%

2.4%3%

BarranquillaBogotáBucaramangaMedellín

TD transición TD primaria TD secundaria TD media

GRÁFICA 6. DISTRIBUCIÓN DE EDAD ENTRE ESTATUTOS

Fuente: Cálculos de Fedesarrollo.

Panel A. Estatuto 2277 Panel B. Estatuto 1278

0.02

.04.06

kden

sity e

dad

30 40 50 60 70Edad años

Ciudades de referencia Cali

0.01

.02.03

.04.05

kden

sity e

dad

0 50 100 150Edad años

Ciudades de referencia Cali

Page 26: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

26

un impacto negativo sobre la educación de los docentes, al atender programas que en promedio son de menor calidad.

La proporción de docentes en propiedad es mayor en Cali que en las ciudades de refe-rencia y el total nacional. Del mismo modo, es considerable la diferencia entre la propor-ción de profesores vinculados a cargos provisionales de vacantes definitivas de Cali y el resto del país, siendo la capital vallecaucana la que cuenta con una mayor proporción de docentes vinculados.

En Cali, como en el resto del país, los docentes pertenecientes al Estatuto 2277 reciben mejores salarios que aquellos pertenecientes al Estatuto 1278. No obstante, al comparar la asignación básica mensual de los docentes oficiales de Cali con los del resto del país, distinguiendo según el Estatuto perteneciente, se observa que en el 2277 los educado-res de Cali obtienen mejores ingresos que los docentes del resto del país, y sobre todo mejores ingresos que los docentes de las ciudades de referencia.

Al observar la distribución de ingresos de los docentes en el Estatuto 1278 no se obser-va gran diferencia, al igual que no existen mayores diferencias entre la distribución de salarios entre los municipios certificados del Valle del Cauca y los municipios certificados del país.

En cuanto a los profesores se encuentra que en las comunas 13, 14 y 15 se concentran los menos calificados y con menor remuneración de la ciudad.

Adicionalmente, para lograr una meta del 50% de Jornada Única en la ciudad, existe una necesidad de nombrar 972 profesores (frente a los cerca de 6 mil en la actualidad), siendo un objetivo realista de aquí a 2025.

En el ámbito de las sedes educativas, el número de estudiantes por profesor en Cali y los municipios certificados del Valle del Cauca es bastante heterogéneo entre sedes, lo cual

8. Decreto 2715 de 2009, Artículo 3: Nombramiento en propiedad e inscripción en escalafón docente. Tiene derecho a ser nombrado en propiedad e inscrito en el Escalafón Docente el normalista superior, tecnólogo en educación, profesional licenciado en educación o profesional con título diferente al de licenciado en educación, que haya sido vinculado mediante concurso, superado satisfactoriamente el periodo de prueba y cumplido los requisitos previstos en la Ley para este fin.

8

GRÁFICA 7. DISTRIBUCIÓN SALARIAL ENTRE ESTATUTOS

Fuente: Cálculos de Fedesarrollo con datos del Ministerio de Educación Nacional.

Panel A. Estatuto 2277 – principales ciudades Panel B. Estatuto 1278 – principales ciudades

02.0

00e-0

64.0

00e-0

66.0

00e-0

6

0 1000000 2000000 3000000 4000000Edad años

Ciudades de referencia Cali

05.0

00e-0

71.0

00e-0

61.5

00e-0

62.0

00e-0

6

1000000 2000000 3000000 4000000 5000000 6000000Pesos

Ciudades de referencia Cali

Page 27: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

27

es muestra de una desorganizada gestión de los grupos por parte de la administración local. La ciudad debe dar una alta prioridad a la organización de su planta de profesores, dada la elevada heterogeneidad en el número de estudiantes por profesor entre las dis-tintas sedes de los colegios oficiales.

Lo anterior resulta en la insistencia por parte del Ministerio en excedentes de planta en la ciudad cuando la nómina de Cali es inferior al tamaño de la matrícula comparada con Medellín. En Cali, tanto en las sedes como en los establecimientos educativos oficiales, se encuentra un mayor número de estudiantes por profesor que en las principales ciuda-des del país. En efecto, en la capital vallecaucana hay en promedio 29,3 estudiantes por profesor, mayor al promedio del país (27,8) y a la observada en promedio para Medellín (28,9) y Bogotá (26,3), y menor a la presentada para Cartagena (33,5), Barranquilla (30,5) y Bucaramanga (30,7).

En términos espaciales se observa una clara concentración de la matrícula contratada (tanto privada como oficial) y matrícula privada en las comunas 13, 14 y 15 de la ciudad, las cuales concentran la mayor proporción de estudiantes de estrato 1. Sin embargo, no existe concentración de los resultados inferiores de las pruebas Saber en el oriente de la ciudad.

Por otro lado, se encontró que estas comunas (13, 14 y 15) concentran una alta propor-ción de sedes educativas con menos del 20% de profesores con algún posgrado, así como una alta proporción de docentes con bajos salarios y muy poca experiencia ; esto es consistente con ser un distrito con una alta proporción de docentes pertenecientes al Estatuto 1278.

Dicho lo anterior, tener menos profesores en el Estatuto 2277 puede representar un potencial para el mejoramiento de estos colegios (Saavedra y Forero 2018), al ser profe-sores más jóvenes que tuvieron criterios más exigentes para su entrada.

8. Estas variables están correlacionadas, los profesores más nuevos y con menor nivel educativo se ubican en el escalafón salarial en niveles inferiores tanto en el Estatuto 1278 como en el 2277.

GRÁFICA 8. GEOREFERENCIACIÓN POR SEDE EDUCATIVA – CALI

Panel A. Porcentaje de docentes del Estatuto Panel B. Experiencia promedio

9

Estatuto 2277Geocali profesores0.00 - 0.310.31 - 0.430.43 - 0.540.54 - 0.710.71 - 1.00

ExperienciaGeocali profesores0.08 - 12.012.0 - 14.814.8 - 18.118.1 - 22.722.7 - 40.0

Page 28: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

28

Panel C. Ratio alumno – docente por sede Panel D. Tamaño de grupo por sede

Fuente: Cálculos de Fedesarrollo.

f) Análisis presupuestal

Cali es de las principales ciudades del país que ejecuta menos gasto en educación por cada alumno atendido, desde el 2013 el gasto total en educación ha venido aumentando progresivamente. No obstante, al observar su evolución en términos reales, desde el 2013 no ha crecido el rubro de educación en la ciudad, manteniéndose a un nivel relati-vamente constante, es decir, alrededor de $650 mil millones de pesos a precios de 2016 (Gráfica 9).

Analizando la canasta educativa de la ciudad (evolución de la composición del gasto por alumno atendido) en términos reales, se encuentra que la mayor parte de este gasto se dirige al pago de nómina y seguridad social, en donde se contabilizan los salarios de profesores, rectores y directivos, así como sus respectivos aportes patronales. Le siguen la construcción y mantenimiento de infraestructura, la alimentación escolar y las transfe-rencias de gratuidad, como los rubros de mayor peso en la ciudad.

GRÁFICA 9. CALI – GASTO TOTAL EN EDUCACIÓN

(Miles de millones de pesos - precios constantes de 2016)

Nota: Incluye gastos en inversión y funcionamiento.Fuente: Cálculos de los autores con base en datos del FUT.

700

650

600

550

500

450

4002013 2014 2015 2016

10. La gratuidad educativa se entiende como la exención del pago de derechos académicos y servicios complementarios.

10

RatioCoord alumno-docente2 - 2121 - 2929 - 4040 - 5858 - 541

Tamaño de grupoGeoref tamaño clase4.0 - 23.023 - 2929 - 3232 - 3535 - 58

Gasto real

Gasto nominal

Page 29: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

29

Entre tanto, Buenaventura, Cartago y Jamundí, son los municipios con menor tasa bruta de cobertura del departamento, situándose en la mayoría de casos por debajo del promedio de municipios certificados.

La deserción y repitencia han generado que el problema de población en extra edad en el sistema educativo se haya agudizado, en particular para Palmira, Buga y Cartago.

En relación a las características de la planta docente, Buga, Yumbo y Cartago, son los muni-cipios del Valle del Cauca con mayor edad promedio de sus docentes, superando levemente los 48 años de edad, mientras que Tuluá es el municipio certificado del Valle del Cauca con menor edad promedio.

Observando el nivel educativo alcanzado por los docentes oficiales de los principales muni-cipios del Valle del Cauca se encuentra una alta heterogeneidad, ya que Jamundí y Buena-ventura presentan una menor proporción de docentes con posgrado (ya sea en educación u otras áreas), en contraposición a Palmira y Cartago, que son los municipios que cuentan con una mayor proporción de docentes con altos niveles de estudio y preparación, en relación a los observados para los municipios certificados del país como Bucaramanga y Medellín.

En general, la asignación básica promedio de sus docentes es mayor, tanto en lo relativo al Estatuto 2277 como al 1278, a la observada en promedio para los municipios certificados. Se destaca además que Tuluá es el municipio del Valle del Cauca con mayor salario promedio para los docentes del 2277, mientras que Cartago es el de mayor salario promedio para los docentes del 1278.

Dentro de las Entidades Territoriales Certificadas del Valle del Cauca, Jamundí es el munici-pio cuyos docentes presentaron el mayor puntaje global promedio en la evaluación diagnós-tico formativa de los profesores en 2016, mientras que Buenaventura es, ampliamente, el municipio de inferior desempeño docente en esta evaluación.

El caso de Buenaventura es preocupante, ya que de los principales instrumentos evaluados sus docentes presentan de forma sistemática los más bajos resultados, llegando incluso a ob-tener un exiguo puntaje promedio de 29,3 / 100,0 en la encuesta estudiantil, contra un pro-medio de 81,4 en los municipios certificados y un promedio de 77,6 en el ámbito nacional.

En cuanto a los municipios certificados del Valle del Cauca, al igual que Cali, estos asignan la mayor parte de su gasto a pago de personal y seguridad social, de tal forma que casi la totalidad de sus recursos provienen del SGP, con poco espacio para los ingresos corrientes de los municipios.

Lo anterior aplica en todos los municipios del Valle del Cauca analizados, a excepción de Yumbo, el cual cuenta con una fracción importante de recursos propios y un gasto signifi-cativo en rubros distintos al pago de personal y seguridad social. Este municipio es el que mayor flexibilidad tendría en su gasto educativo y podría financiar más fácilmente distintos proyectos orientados a mejorar la calidad de su servicio educativo.

Recomendaciones de política: Santiago de Cali

A partir de los diagnósticos presentados se identificaron los principales retos a superar den-tro del sistema educativo de Cali, permitiendo la presentación de un conjunto de recomen-daciones de política diseñadas para mejorar el sistema educativo del departamento.

11. Según el Ministerio de Educación Nacional la evaluación diagnóstico formativa implica un proceso de reflexión e indagación, orientada a identificar en su conjunto las condiciones, los aciertos y las necesidades en las que se realiza el trabajo de los docentes, directivos docentes, directivos sindicales, docentes tutores y orientadores, con el objeto de incidir positivamente en la transformación de su práctica educativa pedagógica, directiva y/o sindical, su mejoramiento continuo y sus condiciones, y favorecer los avances en los procesos pedagógicos y educativos en la escuela.

11

Page 30: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

30

En términos generales se recomienda hacer un plan de choque en educación en los primeros dos años de ejecución de los recursos extraordinarios (2018 y 2019), con énfasis en mejoras constantes de la calidad del aprendizaje en las escuelas, acompañado de un programa de consolidación de infraestructura.

Para los años siguientes, hasta 2025, se recomienda afianzar una política de profesores en la región, direccionando gran parte de los recursos a capacitación y formación docente, así como inversiones en educación superior.

Como metas principales se busca que los niños de Cali y los municipios certificados del departamento salgan del nivel insuficiente revelado en las pruebas Saber 9 y 11. En Cali se identificaron 5.912 alumnos con evaluación insuficiente en las pruebas Saber 9 y 11, mientras que en los otros municipios de interés fueron 6.720. Es necesario establecer metas u objeti-vos de mejoramiento año tras año por colegio, para realizar un correcto seguimiento de su cumplimiento y la respectiva retroalimentación.

Plan de choque: en en el aprendizaje

Actualmente el gasto en educación, en la ciudad y el departamento, es insuficiente para me-jorar los resultados en el aprendizaje de los alumnos, de tal manera que si la ciudad continúa con la política de educación actual, sin planes intensivos en mejoramiento del aprendizaje, los resultados no cambiarán de forma significativa en los próximos años.

Los pobres resultados en primaria mostrados en este estudio evidencian que el rezago pue-de incrementar, ya que como se ha visto anteriormente es un escenario en el que la calidad en este nivel educativo ha estado en descenso, por lo que se plantea estructurar un plan de choque en calidad educativa, de la mano del programa de consolidación de infraestructura adelantado por la actual administración, que garantice un cambio en la tendencia para la ciudad.

Para ello se estima un presupuesto aproximado entre 15 y 17 mil millones de pesos, durante los siguientes dos años, en programas que han demostrado su efectividad a nivel internacio-nal (como lo muestra la revisión de literatura realizada en el documento técnico anexo) y que se recomienda con base en el diagnóstico exhaustivo de este estudio.

I. Verificación de materialesUn primer paso para lograr mejoras en el aprendizaje es realizar seguimiento continuo y consecuente retroalimentación a los procesos de enseñanza de los profesores y aprendizaje de los alumnos. Al respecto, en la versión 2018 del World Development Report del Banco Mundial ‘Learning to realize Education’s promise’, se hace hincapié en la importancia de alinear los incentivos del sistema educativo con sus metas de aprendizaje. Los incentivos de los actores del sistema resultan fundamentales, siempre que se encuentren sincronizados con tales objetivos y por tanto modifiquen la forma en que desarrollan sus actividades. Para ello, los premios condicionados al desarrollo profesional, incentivos monetarios, motivación intrínseca y mecanismos de rendición de cuentas resultan particularmente efectivos (Banco Mundial, 2018).

Por otra parte, el Ministerio de Educación Nacional, mediante Colombia Aprende y su Es-trategia de Integración de Componentes Curriculares, ha venido desarrollando herramientas que permiten a cada establecimiento educativo articular referentes de calidad, materiales educativos, herramientas para la evaluación formativa y acompañamiento, con el currículo de cada institución. Cada colegio cuenta con información acerca del Índice de Seguimiento a la Calidad Educativa, ISCE, así como con informes de seguimiento, los cuales buscan visibilizar

Page 31: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

31

el estado de competencias y aprendizaje de cada establecimiento educativo, enfatizando en las áreas y procesos de aprendizaje con mayores problemas e identificando en dónde se debería enfocar la institución para mejorar.

Aunque estos paquetes de evaluación y diagnóstico ya existen, su uso por parte de las secre-tarías de educación del Valle del Cauca para la retroalimentación de la comunidad educativa ha sido insuficiente. Se recomienda verificar la revisión y uso adecuado de estas herramientas por cada establecimiento, con el fin de identificar aspectos que hayan afectado el desem-peño escolar y plantear una estrategia a nivel de establecimiento educativo, así como una efectiva planeación de las clases.

La literatura ha mostrado que en los sistemas educativos de bajo desempeño es recomen-dable aumentar el nivel de control de la entidad central, en este caso las secretarías de educación, de tal forma que se sugiere tanto para Cali como para los municipios certificados basarse en el Currículo Referente Nacional recientemente lanzado por el Ministerio de Edu-cación Nacional para primaria, en lenguaje, ciencias y matemáticas, con el fin de organizar a nivel municipal y departamental los contenidos programáticos por clase y los logros de aprendizaje que los niños deben alcanzar por nivel educativo.

El impacto de esta medida se maximiza si se articula el currículo estandarizado con las he-rramientas de retroalimentación previamente mencionadas y con las metas de aprendizaje.

II. Motivaciones para los estudiantes y profesoresEn su estudio titulado ‘Aprender mejor: políticas públicas para el desarrollo de habilidades’, el BID (2017) resalta la importancia de la motivación para el aprendizaje de los estudiantes, además de ser una de las alternativas de mayor impacto y menor costo. Se ha encontrado evidencia que muestra cómo motivar adecuadamente a los alumnos guarda relación, en tér-minos de aprendizaje y rendimiento académico, con el aumento de su nivel socioeconómico, siendo especialmente efectivo en los niños provenientes de familias de menores recursos y más desaventajados (McKinsey, 2017). Por esta razón, una gran parte del paquete de reco-mendaciones presentado se fundamenta en distintas estrategias para motivar a profesores y alumnos.

Los programas de suministro de información a padres y estudiantes sobre los beneficios potenciales de la educación resultan de gran importancia a la hora de mejorar la capacidad cognitiva de los niños, además de ofrecer una alta efectividad en términos de costo – benefi-cio en torno al objetivo de mejorar los resultados académicos de los alumnos (Jensen, 2010; Nguyen, 2008; BID, 2017).

Se recomienda la implementación de un plan piloto de orientación vocacional para los alum-nos de secundaria y media, con enfoque motivacional. Además, se pretende que aproxima-damente dos operadores de tiempo completo realicen una presentación en cada una de las aulas de la ciudad, en donde se ofrezca información acerca del salario promedio devengado por individuo, según el nivel educativo alcanzado durante un año calendario.

Esta capacitación se complementaría con información sobre los mejores programas de edu-cación superior del Valle del Cauca y aquellos cuyos egresados reciben en promedio mayores salarios según su formación. Se busca que los estudiantes, mediante esta nueva información, modifiquen su comportamiento hacia el continuo aprendizaje y formación académica, in-centivados por las posibles ganancias que obtendrían por aumentar el esfuerzo en edades tempranas.

Con el fin de fomentar la movilidad social y cerrar brechas educativas, se brindará también información completa de becas y créditos, y oportunidades de acceso y financiación de la educación superior para los jóvenes beneficiarios del programa.

Page 32: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

32

Así como se pueden incentivar a los estudiantes mediante el suministro de información y orientación vocacional, también es posible brindar incentivos no monetarios, individuales o grupales, con el fin de mejorar sus procesos de aprendizaje (ver Li, 2010 y Blimpo, 2010). Como complemento al programa de orientación vocacional, se propone entonces un progra-ma de incentivos no monetarios a los alumnos:

Existen actualmente cuatro eventos académicos en donde participan los estudian-tes de colegios oficiales: las Maratones de Lectura, las Olimpiadas de Matemáticas, el modelo de Naciones Unidas y Supérate con el Saber. Es menester tener unos indicado-res que midan cuántos estudiantes participan en cada evento y evaluar el rendimiento de cada uno, con el fin de determinar los mejores estudiantes de cada colegio, en cada una de las pruebas.

Se busca premiar a los mejores estudiantes por cada uno de estos eventos en cada institución educativa. Dicho premio consistiría en un viaje nacional (los cuales han mostrado ser el principal incentivo para los estudiantes en el país dentro de grupos focales) junto con su acudiente. Además, a los 10 mejores estudiantes de la ciudad de todos los eventos se les premia con un viaje internacional.

Se daría un total de cuatro premios nacionales por colegio y un total de 10 pre-mios internacionales para la ciudad. En Cali hay 93 colegios oficiales, por lo tanto toca-ría otorgar 372 viajes nacionales y 10 internacionales.

Otra de las alternativas para mejorar el desempeño académico de los estudiantes, a través de la motivación hacia el estudio, es mediante la provisión de becas por rendimiento en las pruebas estandarizadas (ver Kremer, 2009; Chen et al., 2013; Bjorkman, 2006). En relación a esto, una alternativa bastante conocida actualmente en Colombia es el programa Ser Pilo Paga (SPP), el cual provee con becas en educación superior a los estudiantes con mejor desempeño en las pruebas Saber 11 y que tengan cierto puntaje en el Sisbén. A partir de la implementación del programa, el resultado de los estudiantes de colegios oficiales ha mejorado año tras año, especialmente en los cuartiles superiores de la distribución de los puntajes globales.

En la evaluación de impacto del programa, realizada por Álvarez et al. (2017), se encontró que cambió de forma importante la distribución de probabilidad de acceder a la educación superior de aquellos individuos que se encuentran en una vecindad cercana al punto de corte del programa.

GRÁFICA 10. EVOLUCIÓN PRUEBAS SABER 11

Fuente: Cálculos propios con base en datos Icfes.

0.00

2.00

4.00

6.00

8.01

0 100 200 300 400 500Puntos

2016 20152014

Page 33: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

33

Se recomienda proveer de becas tipo SPP a los estudiantes de la ciudad que no fueron favo-recidos por dicho programa nacional, ya que pese a que lograron superar el puntaje mínimo en las pruebas Saber 11, no cumplieron con el requisito de puntaje del Sisbén . Se identificó que en Cali para 2016 había un total de 185 alumnos que cumplían con el puntaje mínimo en las pruebas Saber, pero no con el puntaje del Sisbén, razón por la cual no fueron beneficiarios del programa. Además, se puede focalizar la beca en los estudiantes que sí pertenecen al Sisbén, pero que no cumplen con el corte específico.

Otra de las formas que se ha mostrado, más sencilla y efectiva, en términos de motivación para mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes es enseñándoles la importancia del esfuerzo, la constancia y la dedicación que se refleja en el estudio (BID, 2017). A este tipo de mentalidad se le denomina ‘Growth Mindset’: cuando los individuos entienden que pueden ‘hacerse más inteligentes’ mediante esfuerzo, dedicación y práctica.

Investigaciones recientes en el campo de la neurociencia han mostrado que mediante la acción propia de los individuos se puede incrementar el número de conexiones neuronales en el cere-bro, así como fortalecer las ya existentes y acelerar la transmisión de impulsos entre estas.

Uno de los programas más exitosos en este campo es ‘Expande tu Mente’, desarrollado en Perú a gran escala. Esta intervención ha mostrado efectos positivos en el aprendizaje de los estudian-tes a un muy bajo costo (US$0,50 por alumno por cada 0,01 desviaciones estándar ganadas).

Se recomienda la implementación de un programa basado en Expande tu Mente, donde se designa un número de tutores – docentes que dicten una sesión de clase al año, en el horario de clases, con una duración de 90 minutos por aula.

También se recomienda diseñar secuencias didácticas, alternativas dirigidas a profesores que tengan como principal objetivo motivar a los alumnos mediante estrategias del tipo ‘Growth Mindset’. La idea es crear convenios con organismos especializados en educación, como las universidades Icesi o del Valle, para que sean quienes diseñen estas secuencias didácticas y ejemplos de clase.

Los incentivos no monetarios constituyen una opción efectiva a la hora de mejorar el desem-peño de los docentes y fomentar así las mejoras de aprendizaje de los alumnos (ver Glewwe, Ilias & Kremer, 2010; Muralidharan & Sundararaman, 2010). Se plantea un plan de incentivos no monetarios a los mejores profesores y rectores de la ciudad, buscando enfocar sus esfuer-zos en aumentar el aprendizaje de los alumnos.

Actualmente ya existen incentivos al desempeño de docentes y rectores brindados por el Mi-nisterio de Educación Nacional, mediante el Programa Todos a Aprender (PTA) y los colegios de Jornada Única. Se recomienda focalizar este paquete de incentivos a docentes y rectores que pertenezcan a un establecimiento no favorecido por los anteriores programas:

Con base en las metas de rendimiento estipuladas inicialmente, se busca que los mejores docentes de la ciudad obtengan una bonificación anual de un salario.

Se pretende otorgar un reconocimiento al mejor profesor de cada colegio y un premio al mejor docente de la ciudad.

Se busca premiar a aquellos rectores de colegios que cumplan las metas de cali-dad estipuladas anteriormente.

Al entregarse premios a nivel municipal y no nacional, aumentan las probabilida-des de que los docentes y rectores accedan a estos reconocimientos, razón por la cual aumentará su esfuerzo y modificará sustancialmente su comportamiento.

12. Para 2016, el programa tenía como requisito un puntaje global mínimo en las pruebas Saber 11 de 342 y un puntaje de corte del Sisbén menor o igual a 57,21 para estudiantes provenientes de las ciudades principales del país, 56,32 para el resto de ciudades urbanas y 40,75 para las zonas rurales.13. Actividades sucesivas que tienen como fin enseñar un contenido educativo.

12

13

Page 34: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

34

III. Matrícula contratadaCali tiene un rezago en términos de cobertura en educación primaria, secundaria y media, con respecto a las principales ciudades del país, de tal manera que ciudades como Medellín y Bucaramanga tienen tasas brutas de cobertura de 118,9 y 111,9 respectivamente, mientras que en Cali esta tasa es de 86,2. Durante los últimos cinco años esta cobertura ha decaído, por lo que si se fija el objetivo en la ciudad de alcanzar la cobertura promedio de las princi-pales ciudades a 2025, habría que contratar un total de 1.526 nuevos docentes y construir 1.315 nuevas aulas durante los siguientes nueve años.

En Cali para el 2016 únicamente el 10% de los colegios habían implementado la Jornada Única. Si se pretende que para el 2025 al menos el 50% de la matrícula oficial se encuentre en Jornada Única, se hace necesario contratar un total de 972 docentes y adecuar 155 nuevas aulas. Entre tanto, para cubrir el crecimiento esperado de la matrícula en los siguientes años debido al cambio demográfico, se necesitarían 75 docentes y 64 aulas adicionales.

Además, reemplazar la matrícula contratada de inferior calidad por matrícula oficial (estu-diantes de colegios contratados que se ubican por debajo del percentil 35 en las pruebas Sa-ber) requeriría un total de 718 docentes y 618 salones (el equivalente a 26 nuevos colegios).

La implementación de la Jornada Única y mejorar las tasas de cobertura en la ciudad son claras prioridades que se deben tener en cuenta a la hora de elaborar un plan de choque en calidad educativa en todo el departamento, especialmente en Cali, siendo necesarios los esfuerzos en términos presupuestales de gran cuantía para lograrlo.

Para reemplazar la matrícula de inferior calidad se necesitaría contratar un número similar de docentes y adecuar más salones que lo que se necesita para las metas de Jornada Única, lo cual en términos del presupuesto en educación de la ciudad es una suma importante de dinero.

En general, los colegios contratados de la ciudad han venido mejorando constantemente sus resultados en las pruebas Saber, logrando que desde 2016 se redujeran casi totalmente dife-rencias significativas entre los colegios oficiales y los contratados, en relación a los resultados en dichas pruebas (Gráfica 4).

Por tanto sustituir más allá de la matrícula, que está por debajo del percentil 35 a partir de 2018 como lo define el Decreto 1851 de 2015, no tendrá impactos directos en las condi-ciones de calidad educativa de la ciudad, aunque permitiría concentrar las inversiones con recursos propios en la construcción de nuevos colegios, compitiendo con el objetivo urgente de invertir en calidad.

IV. Uso de tecnología en contra jornada Los programas de tutores sobresalen al ser una alternativa costo – efectiva dentro del paque-te de programas considerados para mejorar el aprendizaje de los alumnos. Acompañar estas tutorías adecuadamente con el uso de plataformas virtuales y tecnologías de la información puede resultar en cambios sustanciales de las experiencias que tienen los alumnos en la es-cuela, beneficiando así su desempeño académico.

Se recomienda la implementación de cursos de nivelación y tutorías en contra jornada, en donde se complementen las clases con el uso de plataformas virtuales tales como la sumi-nistrada gratuitamente por Khan Academy u otras alternativas comerciales, que hayan sido evaluadas. Las tutorías virtuales deben tener un soporte en tutores contratados y objetivos de aprendizaje específicos. Además, estos programas harían parte de un proceso de transi-ción de las instituciones educativas oficiales hacia su implementación de la Jornada Única.

Actualmente hay un total de 3.307 estudiantes en el 30% del nivel inferior de las pruebas Saber 11 y 2.605 en el mismo nivel pero de las pruebas Saber 9. Si se quisiera organizar a

Page 35: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

35

estos estudiantes en grupos de no más de 20 alumnos, habría que contratar un total de 296 docentes para dictar las tutorías.

V. Dotación de materialesEn la revisión de literatura se resalta la importancia que tiene el suministro de más y mejores recursos, tales como libros, guías y cartillas, en el mejoramiento del aprendizaje de los alum-nos (Das et al., 2012; Tan et al., 1999; Glewwe & Jacoby, 1994; Borkum, He & Linden, 2012, entre otros).

En el 2017 el Ministerio de Educación Nacional entregó en Cali un total de 164.840 libros de lenguaje y matemáticas a los colegios que hacen parte de los programas Todos a Aprender y Jornada Única, los cuales alcanzaron a cubrir el 48% de la matrícula oficial de la ciudad (teniendo en cuenta que cada alumno debería contar, en forma de préstamo, con un libro de lenguaje y matemáticas).

Se recomienda que en un primer año se cubra el faltante de libros, guías y cuadernillos de lenguaje y matemáticas, de forma tal que todos los estudiantes de la ciudad cuenten con el material dispuesto en forma de préstamo.

En el segundo año se recomienda dotar a todos los estudiantes de colegios oficiales de Cali, así como a los municipios de interés del departamento, con libros nuevos de ciencias natu-rales y ciencias sociales. Como actualmente no se cuenta con este material, es indispensable licitar la compra de estos libros con editoriales especializadas.

Se considera importante la distribución de secuencias didácticas que desarrollen ejemplos de clase para los docentes, en convenio con las mejores facultades de educación del depar-tamento.

VI. Capacitación e incentivos a rectores y profesores en zonas vulnerables La principal recomendación radica en completar los ciclos de formación y acompañamiento de todos los rectores oficiales de la ciudad, provenientes del programa Rectores Líderes Transformadores, continuando con el énfasis en el liderazgo pedagógico y la evaluación sistemática.

Se recomienda otorgar incentivos no monetarios adicionales a los docentes de colegios ofi-ciales ubicados en las comunas de ladera y en el oriente de Cali, según el cumplimiento de las respectivas metas de calidad.

Grandes recursos se destinarán a la construcción de infraestructura en Cali, en parte por el empréstito aprobado para la ciudad y por aquellos construidos a través del Plan Nacional de Infraestructura Educativa. Se recomienda durante los primeros años consolidar la infraes-tructura educativa de la ciudad y a partir de 2020 reducir considerablemente la inversión en construcción de infraestructura, manteniendo un gasto no despreciable en su adecuación y mantenimiento, para redireccionar una parte importante de los recursos a la capacitación de profesores e invertir en educación superior.

Política de profesores

Una vez estructurado y ejecutado el plan de choque durante los primeros dos años, se re-comienda establecer un plan de profundización, el cual constará de una política orgánica de profesores, una estrategia de implementación de Jornada Única y una mejora continua en cobertura.

En primer lugar se recomienda consolidar una política efectiva y pertinente de profesores en la región enfatizando en su continua formación y capacitación, así como la estructura de una

Page 36: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

36

Academia de Profesores. Para ello se estima un presupuesto aproximado de 25 mil millones de pesos anuales.

I. Mejorar la coordinación del Programa Todos a Aprender Desde el 2012 en Colombia se viene implementando el Programa Todos a Aprender que busca transformar la calidad educativa en el país, mejorando las condiciones de aprendizaje en los establecimientos educativos y redundando en el fortalecimiento de las competencias básicas de los alumnos beneficiarios.

Una de las posibles causas atribuibles a ello es la falta de supervisión a los tutores y forma-dores del programa, y a los docentes, en términos de su desempeño, pedagogía y desenvol-vimiento dentro del aula, seguimiento de protocolos, revisión de clases, guías, indicadores y metas.

Como se mencionó anteriormente, la falta de información específica por ciudad obstaculiza la posibilidad de identificar impactos puntuales del PTA, aunque uno de los principales fac-tores señalados en el ámbito nacional es la ausencia de cambio en actividades y prácticas adelantadas por docentes en las aulas.

Parte de los recursos solicitados en forma de empréstito en 2016 por la ciudad de Cali se diri-girá a la creación e implementación del programa Mi Comunidad Mi Escuela, con eje central en el acompañamiento situado en aula para secundaria. Se recomienda revisar y reformar la experiencia de la implementación del PTA en la ciudad y a nivel nacional, además de super-visar adecuadamente su implementación:

Esto implica mejorar procesos de selección de tutores y formadores, estandarizar metas, indicadores, protocolos y guías, así como especificar con claridad los objetivos de observación en las aulas.

Resulta indispensable construir indicadores de seguimiento de metas del progra-ma, para así retroalimentar adecuadamente a los docentes de los establecimientos be-neficiarios del programa.

Es necesario dejar claro en los contratos que el objetivo final del programa es mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, medidos a través de las pruebas Saber.

II. Estructurar cursos de formación continua y academia de profesores Los profesores y sus procesos de enseñanza e interacciones con los estudiantes resultan fundamentales a la hora de explicar el desarrollo cognitivo de sus alumnos. En ese sentido las intervenciones, cuyo objetivo será capacitar adecuadamente a los docentes y mejorar sus procesos de enseñanza, resultarán de vital importancia sobre todo en países en donde los educadores carecen de habilidades (BID, 2017; Banco Mundial, 2017; Evans & Popova, 2015; Araújo et al., 2014; Bedi & Marshall, 1999; Angrist & Lavy, 2001; Piper & Korda, 2010).

Se recomienda estructurar y diseñar una academia de formación docente en el departamen-to, en donde se desarrollen redes de educadores que permitan su continuo mejoramiento, a través de una retroalimentación constante, innovación en prácticas docentes y pedagogía, desarrollo de habilidades específicas y entrenamiento entre los mismos de manera orgánica. El gran referente a nivel mundial es la Academia de Profesores de Singapur. Se considera im-portante que el diseño piloto se realice en conjunto con las mejores facultades de educación del departamento, (universidades Icesi y del Valle) y con el acompañamiento de la Alianza Educativa, a partir de la experiencia de Bogotá.

Page 37: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

37

Se busca que a partir de 2020 esta academia se encargue de ejecutar una serie de cursos de formación continua para los docentes oficiales de la ciudad, en conjunto con las mejores facultades de educación de la región. El objetivo es que al menos el 50% de los docentes de la ciudad tomen un curso al año.

Jornada Única y cobertura

Una de las metas del Ministerio de Educación Nacional es implementar la Jornada Única en todos los colegios oficiales del país. Es necesario reconocer las grandes ventajas que se obtendrían de implementarla, no solo en términos de calidad educativa (Evans & Holland, 2015), sino también en beneficios sociales, como son la reducción en la delincuencia juvenil, en el consumo de sustancias psicoactivas y en las tasas de embarazos adolescentes, entre otros. Por otro lado, la implementación de la jornada hasta las 7 horas diarias tiene una inci-dencia positiva en el aprendizaje de los estudiantes (McKinsey 2017).

Implementar la Jornada Única implica un costo en términos de contratación de nuevos pro-fesores (el pago de mayores salarios) para cubrir la nueva jornada y, en ciertos casos, adecuar nuevos colegios. En el caso de la contratación de profesores, los recursos provendrían del Sistema General de Participaciones, mientras que el gasto en infraestructura se financiaría en gran parte a través de los recursos propios de la ciudad.

En sedes educativas que cuentan con dos jornadas escolares (con distintos estudiantes en cada jornada), implementar la Jornada Única implica construir nuevos colegios y contratar nuevos profesores, para atender a los alumnos que habría que trasladar (por ejemplo, los alumnos de clases en la tarde) para que aquellos de la otra jornada (alumnos de clases en la mañana) puedan quedarse en las mismas instalaciones.

Así se recomienda implementar la Jornada Única, tanto en Cali como en los municipios cer-tificados del departamento, iniciando con una primera etapa de una duración de dos años, la cual buscaría que únicamente los colegios de una sola jornada (tipo A) la implementen sin necesidad de generar tantos costos.

Actualmente en Cali, mediante el Plan Nacional de Infraestructura Educativa, se viene ade-lantando la construcción de nuevos establecimientos educativos oficiales en la ciudad, por lo que se buscaría implementar en el actual periodo de Gobierno la Jornada Única en los nuevos colegios. Sería necesario ampliar la planta docente para cubrirlos, de tal forma que si se construyeran cinco por año, tocaría contratar 120 nuevos docentes.

El gran objetivo de la actual administración municipal debería ser solicitar ante el Ministerio la ampliación de la planta de profesores a 782 maestros, ya que con esta cantidad se podría implementar la Jornada Única en todos los colegios tipo A de la ciudad (662 docentes) y en los nuevos colegios (120).

Al implementar la Jornada Única en todos los colegios oficiales de jornada (Tipo A), se estaría cubriendo al 41% de la matrícula oficial de Cali y por lo tanto se haría un gran esfuerzo a la hora de universalizar este tipo de jornada escolar.

Continuando con la propuesta, para la segunda etapa a partir de 2020, se recomienda dirigir las inversiones de infraestructura a la adecuación de salas de profesores, baterías sanitarias, cocinas y comedores, así como la creación de una gerencia que monitoree y supervise la construcción y consecuente entrega de estos colegios.

Se recomienda contratar la alimentación escolar para estos colegios con Colombia Compra Eficiente para generar ahorros dentro del presupuesto dirigido a este rubro.

También se recomienda establecer como objetivo por colegio el aumento en el tiempo de-

Page 38: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

38

dicado a la instrucción por parte de los docentes, el cual debe ser monitoreado y documen-tado eficientemente para su respectiva retroalimentación, mediante indicadores e informes puntuales de su rendimiento.

Las tasas de cobertura en Cali son bajas en relación con las principales ciudades y los muni-cipios certificados del país, y son calculadas con base en el Censo Nacional del 2005, por lo que es de esperarse que se encuentren relativamente desactualizadas e inexactas, revelando de manera poco precisa las tasas de asistencia escolar similares entre regiones y superiores al 90%. Pese a ello, se considera fundamental establecer unas metas de repitencia por esta-blecimiento educativo, con el fin de reducir las tasas de deserción estudiantil.

Así mismo se recomienda fijar unas metas de cobertura y aumento de matrícula por colegio, en particular para los grados de educación media. Se busca mediante incentivos no mone-tarios premiar a los rectores que cumplan las metas estipuladas, así como un monitoreo, acompañamiento y seguimiento sistemático a rectores de establecimientos educativos con altas tasas de deserción y repitencia, especialmente en secundaria.

En ese orden de ideas, los retos que se deben asumir en cuanto a las metas de contratación docente para Cali son:

Cambio demográfico: para el 2018 se requerirían contratar para todos los grados siete docentes adicionales en la ciudad, para cubrir la nueva matrícula derivada del cambio demográfico del departamento, y a partir del 2019 se necesitarían 10 docentes nuevos, año tras año. De estos nuevos profesores, casi la totalidad (más del 95%) debe-rían destinarse a cubrir la nueva matrícula de secundaria.

Matrícula contratada de inferior calidad: para sustituir por cupos oficiales la matrícula contratada de inferior calidad en la ciudad (colegios por debajo del percentil 35 de la ciudad en las pruebas Saber), sería necesario contratar 718 nuevos docentes y construir 618 nuevas aulas aproximadamente.

Cobertura: para alcanzar la meta de cobertura estipulada a 2025 (tasa bruta de cobertura de 106%, correspondiente a la cobertura promedio de las ciudades principa-les en 2016), año tras año se tendrían que contratar alrededor de 170 docentes y cons-truir más de 140 aulas nuevas. Es decir, a 2025 habría que contratar un total de 1.526 docentes y adecuar 1.315 salones.

Eficiencia: buscando que en Cali todos los colegios tengan en promedio 30 estu-diantes por profesor, además de reorganizar la planta docente habría que contratar 24 profesores adicionales.

Operación del plan de choque encalidad y consolidación de la política docente

Las secretarías de educación no cuentan con el capital humano necesario para operar de ma-nera eficiente este tipo de programas, por lo cual es recomendable contar con el apoyo de organizaciones especializadas. La operación tercerizada se encargaría de ejecutar la verifica-ción del uso de materiales pedagógicos, el programa de orientación vocacional, los trabajos experimentales, los cursos de nivelación para estudiantes, la coordinación del programa de acompañamiento situado en aula y dotación de planes de estudio, y el diseño y estructura-ción de la Academia de Profesores y los respectivos cursos de capacitación docente.

Page 39: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

39

TABLA 5. RESUMEN: RECOMENDACIONES DE POLÍTICA - CALI

Verificar uso de materiales.

Orientación vocacional con énfasis motivacional.

Incentivos no monetarios a estudiantes: individuales.

Becas tipo SPP.

Trabajos experimentales y Growth Mindset.

Incentivos no monetarios a profesores y rectores.

Incentivos monetariosa profesores.

Organización de cursos de nivelación en contra jornada, apoyados con el uso de tecnología y plataformas en línea.

Mejorar coordinación PTA y dotación planes de

estudio.

Academia deprofesores.

Cursos de formación continua.

Dotación textos guía para lenguaje, matemáticas,

ciencias y sociales.

Incentivos no monetarios a profesores y rectores de las comunas 13, 14 y 15.

Implementar Jornada Única en colegios tipo A

(meta 50%).

Implementar Jornada Única en nuevos colegios

de la ciudad.

Contratación alimenta-ción escolar por CCE.

Monitoreo del tiempo efectivo de instrucción

en clase.

Establecer metas de cobertura por colegio.

Otorgar incentivos a colegios y rectores que cumplan

metas de cobertura.

Monitoreo a rectores de colegios con tasas elevadas

de cobertura.

Completar ciclos del pro-grama Rectores Líderes

Transformadores.

Uso de materiales

Plan dechoque

Motivación

Nivelación encontra jornada

Dotación textos

Rectores yprofesores

Mejorarcoordinación PTA

Formación continua de profesores

Implementar Jornada Única en colegios de

la ciudad

Metas

Incentivos

Monitoreo

Implementación Jornada Única

Mejorar tasasde coberturaen la ciudad

Política deprofesores

2.559 salones y 86.563 alumnos de secundaria y

media.

392 estudiantes oficiales.

185 alumnos elegibles.

83.567 alumnos oficiales de secun-

daria y media.

95 docentes y9 rectores.

2.525 docentes beneficiados.

Para 5.912 estudiantes con bajos resultados en Saber 9 y 11.

Supervisión con entidades en

convenio.

Diseñoplan piloto.

221 docentes

88.603 textos de matemáticas y

lenguaje.

20 rectores y 20 profesores

beneficiarios del programa.

83.567 alumnos oficiales de secun-

daria y media.

95 docentes y9 rectores.

2.525 docentes beneficiados.

Para estudiantes con bajos resul-tados en Saber

9 y 11.

Supervisión con entidades en

convenio.

Diseñoplan piloto.

441 docentes

342.043 nuevos textos de ciencias

y sociales.

20 rectores y 20 profesores

beneficiarios del programa.

83.567 alumnos oficiales de secun-

daria y media.

95 docentes y9 rectores.

2.525 docentes beneficiados.

Para estudiantes con bajos resul-tados en Saber

9 y 11.

PTA media y secundaria: 40

tutores.

Ejecución cursos de formación

continua.

782 en total: 662 docentes (tipo A) + 120 (nuevos

colegios)

Un curso al año para 3.016 docentes (50%

total Cali).

513.064 textos de matemáticas,

lenguaje, ciencias y sociales.

20 rectores y 20 profesores

beneficiarios del programa.

2.559 salones y 86.563 alumnos de secundaria y

media.

392 estudiantes oficiales.

185 alumnos elegibles.

2.559 salones y 86.563 alumnos de secundaria y

media.

392 estudiantes oficiales.

185 alumnos elegibles.

Recomendacióngeneral

Recomendación específica Programa 2018 2019 2020 +

Calid

adJo

rnad

a Ún

ica

Cobe

rtur

a

Page 40: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

40

TABLA 6. COSTOS– RECOMENDACIONES CALI

Verificar uso de materiales.

Orientación vocacional con énfasis motivacional.

Incentivos no monetariosa estudiantes.

Becas tipo SPP.

Trabajos experimentales y Growth Mindset.

Incentivos no monetarios a profesores y rectores.

Incentivos monetariosa profesores.

a) Profesores

b) Rectores

Organización de cursos de nivelación en contra jornada, apoyados con el uso de tecnología y plataformas en línea.

Mejorar coordinación PTA y dotación planes de

estudio.

Estructurar cursos de formación continua y

academia de profesores.

Completar ciclos del pro-grama Rectores Líderes

Transformadores.

Dotación textos guía para lenguaje, matemáticas,

ciencias y sociales.

Incentivos monetarios a profesores de las

comunas 13, 14 y 15.

Implementar Jornada Única en colegios tipo A.

Implementar Jornada Única en nuevos colegios

de la ciudad.

Contratación alimenta-ción escolar por CCE.

Monitoreo del tiempo efectivo de instrucción

en clase.

Incentivos no monetarios a profesores de las

comunas 13, 14 y 15.

Uso de materiales

Plan dechoque

Nivelación encontra jornada

Dotación textos

Rectores yprofesores

Mejorarcoordinación PTA

Formación continua de profesores

Rectores

Convenio entidad ejecutora

Implementarjornada únicaJornada Única

Política deprofesores

Tercerización convenio

2 operadores + diseño programa. $450

$250

$300

$30

$60

$550

$2,500

$3,500

$1,500

$100

$500

$3,600

$1,200

$450

$250

$300

$30

$60

$550

$2,500

$3,500

$1,500

$100

$500

$3,600

$4,500

$450

$250

$300

$30

$60

$550

$2,500

$3,500

$1,700

$7,300

$500

$3,600

$6,700

$5,000

X

X

X

X

X

X

382 premios (372 nacionales: 4

por colegio y 10 internacionales).

185 alumnos(por 5 años).

83.567alumnos.

95 premios (el mejor por

colegio).

9 premios (10% de los rectores).

2.525 bonificacio-nes anuales (no

JU ni PTA).

296 docentespara contratar.

Supervisión con entidades en

convenio.

Diseño plan piloto

Overhead

Libros y textos guía de lenguaje,

matemáticas, ciencias naturales

y sociales.

Primer año: cubrir déficit en matemáticas y lenguaje. Se-gundo año: nuevos libros

en ciencias y sociales. Resto del periodo:

reemplazar libros de las cuatro asignaturas.

Para los últimos años se adiciona al presupuesto

del PTA la contratación de 40 tutores en la ciudad.

En los primeros años úni-camente se contabiliza

el diseño de la academia de profesores y sus respectivos cursos.

Para los últimos años se contabiliza el costo por docente de un curso

al año.

20

20

Recomendacióngeneral

Recomendación específica

Programa

ObservaciónUnidades Tercerizado 2018

$14,570

2019

$17,870

2020 +

$27,470

Calid

adJo

rnad

a Ún

ica

Motivación

Page 41: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

41

Aumento entasas de

cobertura $30 $30 $30

Recomendacióngeneral

Recomendación específica

Programa

ObservaciónUnidades Tercerizado 2018

$14,570

2019

$17,870

2020 +

$27,470

Cobe

rtur

a

Establecer metas de cobertura por colegio.

Otorgar incentivos a colegios y rectores que cumplan

metas de cobertura.

Monitoreo a rectores de colegios con tasas elevadas

de cobertura.

Metas

Incentivos

Monitoreo

Presupuesto

Es importante destacar que el presupuesto general de Cali no corresponde con su estructura demográfica: el presupuesto aprobado de Cali para 2018 es de 3,3 billones de pesos, mien-tras que el de Barranquilla es 3,3 billones y el de Medellín de 5,7 billones de pesos. Sin em-bargo, la población de Cali es muy similar a la de Medellín (2’420.013 habitantes y 2’486.723 habitantes, respectivamente) y es casi el doble que la población de Barranquilla (1’228.270 habitantes). Lo anterior se explica para el sector educativo principalmente por tres factores:

1. Bajos recursos propios comparados con Bogotá, Medellín y Barranquilla.

2. Baja cobertura oficial comparada con las otras ciudades (si se tiene en cuenta que el dinero al que se accede depende directamente de la cantidad de matrículas en el sector oficial).

3. Elevada matrícula contratada que no llega a la tipología de gasto de la ciudad y que por lo tanto se recibe menos ayuda del Sistema General de Participaciones de lo que se podría.

Sobre este tercer punto es necesario aclarar: la matrícula contratada tiene un costo inferior para el Sistema que un estudiante de un colegio oficial, de tal forma que el valor por estu-diante con recursos del SGP es cercano a los 2.4 millones de pesos, mientras que el costo de la matrícula contratada tiene un valor máximo de acuerdo con la tipología de la ciudad (depende del nivel pero se sitúa cerca a los 1.5 millones de pesos) . Lo anterior implica que si una ciudad tiene una proporción alta de matrícula contratada recibe menos recursos.

Por otro lado, la tipología es el máximo valor que se puede contratar con recursos del SGP; Cali contrata por un valor inferior dejando recursos sin transferir a la ciudad. El Ministerio reconoce los costos del sistema, por lo tanto contratar por un menor valor tiene como conse-cuencia un menor giro y costos en términos de calidad, pues los mejores oferentes no están interesados en prestar el servicio bajo esas condiciones.

La nómina docente también se garantiza por parte del SGP, por esta razón se recomienda captar más recursos mediante aumentos del gasto en contratación en la matrícula por niño atendido y a través de la adquisición de docentes oficiales (los 782 que se requerirían para implantar la primera etapa de la Jornada Única).

En 2016 la Alcaldía de Cali solicitó un empréstito de 360 mil millones de pesos para realizar inversiones en el sector educativo de la ciudad, de los cuales se autorizaron 148 mil millones de pesos para celebrar contratos en el presupuesto aprobado para 2018.

14. El reconocimiento de los valores por niño atendido se establece de forma anual por parte del Ministerio de Educación y el DNP. La matrícula contratada está reglamentada por el Decreto 1851 de 2015.

14

Page 42: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

42

Con el empréstito el gasto por alumno atendido proveniente de ingresos corrientes de la ciudad aumenta considerablemente, pasando de 575 mil pesos por estudiante, a 1’384 mil pesos (Gráfica 12). La principal recomendación es que una vez terminado el empréstito, la ciudad mantenga su gasto por alumno en los niveles alcanzados con estos recursos adiciona-les, en forma de gastos de inversión en calidad educativa (Gráfica 13).

A partir de 2020, manteniendo el gasto por alumno atendido proveniente de recursos pro-pios en al menos 1’384 mil pesos, se recomienda focalizar el gasto en capacitación y forma-ción de docentes, así como mantener parte de este en infraestructura para mantenimiento y adecuación; el recurso restante se recomienda dirigirlo a inversión de calidad educativa.

GRÁFICA 11. GASTO POR ALUMNO PROVENIENTE DE RECURSOS PROPIOS – ESCENARIO CON EMPRÉSTITO APROBADO A 2018 (MILLONES DE PESOS)

GRÁFICA 12. GASTO EDUCATIVO POR ALUMNO ATENDIDO EN CALI – RECURSOS PROPIOS(MILLONES DE PESOS)

*Nota: Cálculos con información de gasto a 2016.Fuente: Cálculos propios con base en datos del FUT y Simat (MEN).

Fuente: Cálculos propios con base en datos del FUT y Simat (MEN).

$ 0.575

$ 1.625

Cali Bogotá

$ 0.809

Diferencial$ 0.241

Empréstito

$ -

$ 0.20

$ 0.40

$ 0.60

$ 0.80

$ 1.00

$ 1.20

$ 1.40

$ 1.60

2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019

Page 43: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

43

Para los primeros años, 2018 y 2019, este estudio establece un plan de mejoramiento en cali-dad de aproximadamente 15 mil millones de pesos, es decir, se recomienda que al menos el 2% del gasto público se dirija a políticas de mejoras en el aprendizaje de los alumnos, princi-palmente de educación secundaria y media (sin incluir plan de becas en educación superior). Para los años siguientes se pretende que este plan aumente su alcance, presupuestando un gasto anual de 25 mil millones de pesos.

Metas para Cali

Alcanzar en el 2025 el 50% de la matrícula oficial de la ciudad en Jornada Única, para lograrlo es necesario contratar un total de 972 docentes y adecuar 155 nuevos salones. Se propone esta meta consistente con una política que concentre los recursos en programas de calidad. También se proponen como metas de aprendizaje los resultados en la prueba Saber 11. Dado el comportamiento histórico favorable de Bogotá en tales pruebas, se busca que al año 2025 Cali alcance los niveles que se asume tendrá Bogotá, si la ciudad mantiene su tendencia de crecimiento durante los años siguientes. Esto significa que a esa fecha Cali se encuentre aproximadamente a 0,26 desviaciones estándar del promedio nacional.

Analizando esta meta, se encuentra que tanto en lenguaje como en matemáticas Cali debería mejorar en promedio 0,04 y 0,03 desviaciones estándar cada año respecto al promedio na-cional, lo cual implica mejorar 0,37 y 0,39 puntos del Saber 11 año tras año, respectivamente.

Recomendaciones de política: municipios certificados del Valle del Cauca

En general se busca que el paquete de recomendaciones presentado sea aplicado tanto en Cali como en Buga, Cartago, Jamundí, Palmira, Tuluá y Yumbo, y focalizado en las institucio-nes oficiales.

No todos estos municipios tienen la flexibilidad presupuestaria para ejecutar el plan de cho-que en calidad educativa tal como se presentó, únicamente Yumbo cuenta con la cantidad necesaria de ingresos corrientes para adoptar un plan de tal magnitud.

El resto de municipios tienen una alta inflexibilidad en su presupuesto, por lo que se reco-mienda que gasten entre 1.000 y 2.000 millones de pesos sobre el respectivo plan de calidad.

GRÁFICA 13. METAS SABER 11 CALI A 2025

Fuente: Cálculos propios.

Panel A. Matemáticas Panel B. Lenguaje

Bogotá

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00

-0.05

-0.10

-0.15

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Cali Bogotá

0.40

0.35

0.30

0.25

0.20

0.15

0.10

0.05

0.00

-0.05

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2024

2025

Cali

Page 44: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

44

Como se dijo anteriormente, es necesario que en Buenaventura se adelante una intervención técnica de la Secretaría de Educación por parte del Ministerio de Educación Nacional, sien-do algo que los indicadores revelados y sus capacidades administrativas exigen de manera urgente.

Las siguientes son las recomendaciones específicas para cada municipio analizado, las cuales se presentan como resumen ejecutivo y deben revisarse detenidamente en el marco del documento completo:

BugaBuga ha venido elevando sistemáticamente su desempeño en las pruebas Saber, mos-trando una tendencia hacia la mejoría. Sin embargo aún se encuentra rezagado frente a los principales municipios certificados del país, ya que presenta altas tasas de deserción y reprobación, según el nivel educativo.

Por lo tanto es recomendable que mantenga una política de mejora en calidad educativa, mediante el plan de choque propuesto, sin olvidar sus problemas de eficiencia.

Con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, se buscará otorgar un paquete de incentivos no monetarios en forma de 65 premios: se otorgarán cuatro premios por cada uno de los 15 colegios del municipio y un total de cinco viajes internacionales a los mejores estudiantes de todos los colegios oficiales.

Se recomienda expandir el programa de becas para los mejores estudiantes de Buga, beneficiando a aquellos que por su puntaje Sisbén no alcanzaron a recibir becas Ser Pilo Paga, aún al contar con el puntaje necesario en las pruebas de Estado para ser beneficiarios.

Se recomienda implementar un conjunto de charlas y trabajos experimentales du-rante un año, similares a ‘Expande tu Mente’, con fines motivacionales para los 7.912 estudiantes oficiales de Buga.

Se considera importante incentivar a los profesores oficiales que no están siendo beneficiados de los programas Todos a Aprender y Jornada Única, mediante incentivos monetarios y no monetarios. Para el análisis de costos de esta propuesta, se asumirá que se otorgue un premio al mejor docente por colegio (25 colegios) y al 50% de los profesores que no son beneficiados por ningún programa del MEN (321 docentes) se les otorgarán bonos salariales.

Se otorgarán incentivos no monetarios a los mejores rectores del municipio (el 10% de mayor desempeño en el año). Esto implica beneficiar únicamente a dos rectores por año.

Se recomienda diseñar, estructurar y posteriormente implementar, cursos de ni-velación en contra jornada para los estudiantes de inferior desempeño en las pruebas Saber 9 y 11. Lo anterior requerirá contratar un total de 22 docentes adicionales.

Con el fin de mejorar el material pedagógico con el que cuentan los colegios de Buga, se recomienda en un primer año del plan de choque completar la entrega de libros, cuadernillos y cartillas, a aquellos estudiantes que aún no cuentan con el material (un total de 7.060 libros de matemáticas y lenguaje). En el segundo año se recomienda entregar a cada estudiante, en forma de préstamo, nuevos libros de ciencias naturales y ciencias sociales, lo que implicará comprar un total de 31.078 libros.

15. El número de rectores beneficiarios se toma en proporción al número de rectores que es igual al número de establecimientos. El 10% por ciento superior es equivalente al 10% de los rectores.

15

Page 45: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

45

Se considera fundamental implementar la Jornada Única en el municipio, siguien-do el esquema de las dos etapas expuestas anteriormente. Para cumplir con las metas de Jornada Única, se recomienda en una primera instancia (2018) ampliar la planta do-cente con 49 nuevos profesores.

CartagoEn Cartago el desempeño en las pruebas Saber ha sido bajo, pese a que ha venido me-jorando durante los últimos años. Por otro lado, aunque sus tasas de deserción no son alarmantes, sí presenta bajas tasas de cobertura.

Por tanto, es necesario que el municipio destine una parte importante de sus recursos a adoptar completamente el plan de choque en términos de calidad educativa.

Con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, se buscará otorgar un paquete de incentivos no monetarios en forma de 57 premios: se otorgarán cuatro premios por cada uno de los 13 colegios del municipio y un total de cinco viajes internacionales a los mejores estudiantes de todos los colegios oficiales.

Se recomienda expandir el programa de becas para los mejores estudiantes de Cartago, beneficiando a aquellos que por su puntaje Sisbén no alcanzaron a recibir be-cas Ser Pilo Paga, aún al contar con el puntaje necesario en las pruebas de Estado para ser beneficiarios.

Se recomienda implementar un conjunto de charlas y trabajos experimentales du-rante un año, tipo ‘Expande tu Mente’, con fines motivacionales para los 9.119 estudian-tes oficiales de Cartago.

Se considera importante incentivar a los profesores oficiales que no están siendo beneficiados de los programas Todos a Aprender y Jornada Única, mediante incentivos monetarios y no monetarios. Para el análisis de costos de esta propuesta, se asumirá que se otorgue un premio al mejor docente por colegio (10 colegios) y al 50% de los profesores que no son beneficiados por ningún programa del MEN (166 docentes) se les otorgarán bonos salariales.

Se otorgarán incentivos no monetarios a los mejores rectores del municipio (el 10% de mayor desempeño en el año). Esto implica beneficiar únicamente a un rector por año.

Se recomienda diseñar, estructurar y posteriormente implementar, cursos de ni-velación en contra jornada para los estudiantes de inferior desempeño en las pruebas Saber 9 y 11. Lo anterior requerirá contratar un total de 31 docentes adicionales.

Con el fin de mejorar el material pedagógico con el que cuentan los colegios de Cartago, se recomienda en un primer año del plan de choque completar la entrega de libros, cuadernillos y cartillas, a aquellos estudiantes que aún no cuentan con el material (un total de 7.935 libros de matemáticas y lenguaje). En el segundo año se recomienda entregar a cada estudiante, en forma de préstamo, nuevos libros de ciencias naturales y ciencias sociales, lo que implicará comprar un total de 37.464 libros.

Se considera fundamental implementar la Jornada Única en el municipio, siguien-do el esquema de las dos etapas expuestas anteriormente. Para cumplir con las metas de Jornada Única, se recomienda en una primera instancia (2018) ampliar la planta do-cente con 89 nuevos profesores.

Page 46: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

46

JamundíJamundí ha presentado avances significativos en sus resultados en las pruebas Saber. Esto mismo se ha venido observando en sus tasas de cobertura para educación secun-daria y media, pese a que en primaria ha estado bastante rezagado.

Con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, se buscará otorgar un paquete de incentivos no monetarios en forma de 69 premios: se otorgarán cuatro premios por cada uno de los 16 colegios del municipio y un total de cinco viajes internacionales a los mejores estudiantes de todos los colegios oficiales.

Se recomienda expandir el programa de becas para los mejores estudiantes de Jamundí, beneficiando a aquellos que por su puntaje Sisbén no alcanzaron a recibir becas Ser Pilo Paga, aún al contar con el puntaje necesario en las pruebas de Estado para ser beneficiarios.

Se recomienda implementar un conjunto de charlas y trabajos experimentales du-rante un año, tipo ‘Expande tu Mente’, con fines motivacionales para los 8.096 estudian-tes oficiales de Jamundí.

Se considera importante incentivar a los profesores oficiales que no están siendo beneficiados de los programas Todos a Aprender y Jornada Única, mediante incentivos monetarios y no monetarios. Para el análisis de costos de esta propuesta, se asumirá que se otorgue un premio al mejor docente por colegio (9 colegios) y al 50% de los profesores que no son beneficiados por ningún programa del MEN (31 docentes) se les otorgarán bonos salariales.

Se otorgarán incentivos no monetarios a los mejores rectores del municipio (el 10% de mayor desempeño en el año). Esto implica beneficiar únicamente a dos rectores por año.

Se recomienda diseñar, estructurar y posteriormente implementar, cursos de ni-velación en contra jornada para los estudiantes de inferior desempeño en las pruebas Saber 9 y 11. Lo anterior requerirá contratar un total de 27 docentes adicionales.

Con el fin de mejorar el material pedagógico con el que cuentan los colegios de-Jamundí, se recomienda en un primer año del plan de choque completar la entrega de libros, cuadernillos y cartillas, a aquellos estudiantes que aún no cuentan con el material (un total de 5.061 libros de matemáticas y lenguaje). En el segundo año se recomienda entregar a cada estudiante, en forma de préstamo, nuevos libros de ciencias naturales y ciencias sociales, lo que implicará comprar un total de 33.700 libros.

Se considera fundamental implementar la Jornada Única en el municipio, siguien-do el esquema de las dos etapas expuestas anteriormente. Para cumplir con las metas de Jornada Única, se recomienda en una primera instancia (2018) ampliar la planta do-cente con 94 nuevos profesores.

Page 47: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

47

PalmiraPalmira es el municipio certificado del Valle del Cauca con mejor desempeño en las pruebas Saber y mayores tasas de cobertura. No obstante, sus niveles de deserción y reprobación estudiantil son altos, y es un municipio donde el problema de la población estudiantil extra edad cobra relevancia. Por tal razón, el énfasis del municipio se de-bería llevar a cabo principalmente en mejorar el comportamiento de estas últimas dos variables.

Con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, se buscará otorgar un paquete de incentivos no monetarios en forma de 117 premios: se otorgarán cuatro premios por cada uno de los 28 colegios del municipio y un total de cinco viajes internacionales a los mejores estudiantes de todos los colegios oficiales.

Se recomienda expandir el programa de becas para los mejores estudiantes de Palmira, beneficiando a aquellos que por su puntaje Sisbén no alcanzaron a recibir be-cas Ser Pilo Paga, aún al contar con el puntaje necesario en las pruebas de Estado para ser beneficiarios.

Se recomienda implementar un conjunto de charlas y trabajos experimentales du-rante un año, tipo ‘Expande tu Mente’, con fines motivacionales para los 19.629 estu-diantes oficiales de Palmira.

Se considera importante incentivar a los profesores oficiales que no están siendo beneficiados de los programas Todos a Aprender y Jornada Única, mediante incentivos monetarios y no monetarios. Para el análisis de costos de esta propuesta, se asumirá que se otorgue un premio al mejor docente por colegio (33 colegios) y al 50% de los profesores que no son beneficiados por ningún programa del MEN (640 docentes) se les otorgarán bonos salariales.

Se otorgarán incentivos no monetarios a los mejores rectores del municipio (el 10% de mayor desempeño en el año). Esto implica beneficiar únicamente a tres rectores por año.

Se recomienda diseñar, estructurar y posteriormente implementar, cursos de ni-velación en contra jornada para los estudiantes de inferior desempeño en las pruebas Saber 9 y 11. Lo anterior requerirá contratar un total de 57 docentes adicionales.

Con el fin de mejorar el material pedagógico con el que cuentan los colegios de Palmira, se recomienda en un primer año del plan de choque completar la entrega de libros, cuadernillos y cartillas, a aquellos estudiantes que aún no cuentan con el material (un total de 19.354 libros de matemáticas y lenguaje). En el segundo año se recomienda entregar a cada estudiante, en forma de préstamo, nuevos libros de ciencias naturales y ciencias sociales, lo que implicará comprar un total de 81.460 libros.

Se considera fundamental implementar la Jornada Única en el municipio, siguien-do el esquema de las dos etapas expuestas anteriormente. Para cumplir con las metas de Jornada Única, se recomienda en una primera instancia (2018) ampliar la planta do-cente con 140 nuevos profesores.

Page 48: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

48

TuluáEl desempeño en las pruebas Saber de Tuluá muestra una tendencia hacia la mejora, sin embargo aún se encuentra rezagado frente a los principales municipios certificados del país y presenta altas tasas de deserción y reprobación. Por tanto, es recomendable que este municipio mantenga una política de mejora en calidad educativa, mediante el plan de choque propuesto, sin olvidar sus problemas de eficiencia.

Con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, se buscará otorgar un paquete de incentivos no monetarios en forma de 81 premios: se otorgarán cuatro premios por cada uno de los 19 colegios del municipio y un total de cinco viajes internacionales a los mejores estudiantes de todos los colegios oficiales.

Se recomienda expandir el programa de becas para los mejores estudiantes de Tuluá, beneficiando a aquellos que por su puntaje Sisbén no alcanzaron a recibir becas Ser Pilo Paga, aún al contar con el puntaje necesario en las pruebas de Estado para ser beneficiarios.

Se recomienda implementar un conjunto de charlas y trabajos experimentales du-rante un año, tipo ‘Expande tu Mente’, con fines motivacionales para los 15.241 estu-diantes oficiales de Tuluá.

Se considera importante incentivar a los profesores oficiales que no están siendo beneficiados de los programas Todos a Aprender y Jornada Única, mediante incentivos monetarios y no monetarios. Para el análisis de costos de esta propuesta, se asumirá que se otorgue un premio al mejor docente por colegio (19 colegios) y al 50% de los profesores que no son beneficiados por ningún programa del MEN (306 docentes) se les otorgarán bonos salariales.

Se otorgarán incentivos no monetarios a los mejores rectores del municipio (el 10% de mayor desempeño en el año). Esto implica beneficiar únicamente a dos rectores por año.

Se recomienda diseñar, estructurar y posteriormente implementar, cursos de ni-velación en contra jornada para los estudiantes de inferior desempeño en las pruebas Saber 9 y 11. Lo anterior requerirá contratar un total de 52 docentes adicionales.

Con el fin de mejorar el material pedagógico con el que cuentan los colegios de Tuluá, se recomienda en un primer año del plan de choque completar la entrega de libros, cuadernillos y cartillas, a aquellos estudiantes que aún no cuentan con el material (un total de 6.975 libros de matemáticas y lenguaje). En el segundo año se recomienda entregar a cada estudiante, en forma de préstamo, nuevos libros de ciencias naturales y ciencias sociales, lo que implicará comprar un total de 55.314 libros.

Se considera fundamental implementar la Jornada Única en el municipio, siguien-do el esquema de las dos etapas expuestas anteriormente. Para cumplir con las metas de Jornada Única, se recomienda en una primera instancia (2018) ampliar la planta do-cente con 124 nuevos profesores.

Page 49: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

49

Yumbo Pese a mejorar en los últimos años las bajas tasas de deserción y reprobación, el des-empeño en las pruebas Saber ha sido bajo. Por lo tanto es necesario que el municipio destine una parte importante de sus recursos a adoptar completamente el plan de cho-que en términos de calidad educativa, teniendo en cuenta que Yumbo presenta una alta flexibilidad presupuestal.

Con el fin de mejorar los procesos de aprendizaje de los estudiantes, se buscará otorgar un paquete de incentivos no monetarios en forma de 58 premios: se otorgarán cuatro premios por cada uno de los 14 colegios del municipio y un total de cinco viajes internacionales a los mejores estudiantes de todos los colegios oficiales.

Se recomienda expandir el programa de becas para los mejores estudiantes de Yumbo, beneficiando a aquellos que por su puntaje Sisbén no alcanzaron a recibir becas Ser Pilo Paga, aún al contar con el puntaje necesario en las pruebas de Estado para ser beneficiarios.

Se recomienda implementar un conjunto de charlas y trabajos experimentales du-rante un año, tipo ‘Expande tu Mente’, con fines motivacionales para los 7.698 estudian-tes oficiales de Yumbo.

Se considera importante incentivar a los profesores oficiales que no están siendo beneficiados de los programas Todos a Aprender y Jornada Única, mediante incentivos monetarios y no monetarios. Para el análisis de costos de esta propuesta, se asumirá que se otorgue un premio al mejor docente por colegio (20 colegios) y al 50% de los profesores que no son beneficiados por ningún programa del MEN (449 docentes) se les otorgarán bonos salariales.

Se otorgarán incentivos no monetarios a los mejores rectores del municipio (el 10% de mayor desempeño en el año). Esto implica beneficiar únicamente a dos rectores por año.

Se recomienda diseñar, estructurar y posteriormente implementar, cursos de ni-velación en contra jornada para los estudiantes de inferior desempeño en las pruebas Saber 9 y 11. Lo anterior requerirá contratar un total de 27 docentes adicionales.

Con el fin de mejorar el material pedagógico con el que cuentan los colegios de Yumbo, se recomienda en un primer año del plan de choque completar la entrega de libros, cuadernillos y cartillas, a aquellos estudiantes que aún no cuentan con el material (un total de 11.432 libros de matemáticas y lenguaje). En el segundo año se recomienda entregar a cada estudiante, en forma de préstamo, nuevos libros de ciencias naturales y ciencias sociales, lo que implicará comprar un total de 30.804 libros.

Se considera fundamental implementar la Jornada Única en el municipio, siguien-do el esquema de las dos etapas expuestas anteriormente. Para cumplir con las metas de Jornada Única, se recomienda en una primera instancia (2018) ampliar la planta do-cente con 30 nuevos profesores.

Page 50: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

50

En la siguiente tabla se resumen las necesidades de docentes y aulas para alcanzar la meta del 50% de implementación de la Jornada Única para el año 2025, en los municipios certifi-cados del Valle del Cauca:

Para finalizar las recomendaciones de política (Tabla 8) se expondrán los costos que implica implementar el plan de choque propuesto para Cali. Lo anterior ayuda a delimitar los alcan-ces de las recomendaciones previamente expuestas y será de gran utilidad si se busca que la ciudad implemente una política educativa de alta calidad, considerando los recursos disponi-bles y el costo de los distintos programas. En los anexos del documento extenso se muestran las mismas tablas de costos para el resto de municipios analizados del departamento.

Fuente: Cálculos propios con base en Simat – MEN.

TABLA 7. NECESIDADES DE DOCENTES Y AULAS – JORNADA ÚNICA: META DEL 50% PARA 2025

2016201720182019202020212022202320242025

00037

1014172124

00023568911

00023579

1012

0001234567

0009

192837475665

0002468101315

93186278280282284286287289291

4794

140157174191208225242259

3060899498102106111115119

26517777787980808182

0000111223

16334953566063667073

4183

124128132136140144148151

10203037445259667381

Prof

esor

es

Buenaventura PalmiraCartagoBuga Tuluá YumboJamundíSa

lone

s

Salo

nes

Salo

nes

Salo

nes

Salo

nes

Salo

nes

Salo

nes

Prof

esor

es

Prof

esor

es

Prof

esor

es

Prof

esor

es

Prof

esor

es

Prof

esor

es

TABLA 8. COSTOS– RECOMENDACIONES CALI

Verificar uso de materiales.

Orientación vocacional con énfasis motivacional.

Incentivos no monetariosa estudiantes.

Becas tipo SPP.

Trabajos experimentales y Growth Mindset.

Uso de materiales

Plan dechoque

2 operadores + diseño programa. $450

$250

$2,500

$450

$250

$2,500

$450

$250

$2,500

$5,000

X

X

X

382 premios (372 nacionales: 4

por colegio y 10 internacionales).

185 alumnos(por 5 años).

83.567alumnos.

Recomendacióngeneral

Recomendación específica

Programa

ObservaciónUnidades Tercerizado 2018

$14,570

2019

$17,870

2020 +

$27,470

Calid

ad

Motivación

Page 51: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

51

TABLA 8. COSTOS– RECOMENDACIONES CALI

Incentivos no monetarios a profesores y rectores.

Incentivos monetariosa profesores.

a) Profesores

b) Rectores

Organización de cursos de nivelación en contra jornada, apoyados con el uso de tecnología y plataformas en línea.

Mejorar coordinación PTA y dotación planes de

estudio.

Estructurar cursos de formación continua y

academia de profesores.

Completar ciclos del pro-grama Rectores Líderes

Transformadores.

Dotación textos guía para lenguaje, matemáticas,

ciencias y sociales.

Incentivos monetarios a profesores de las

comunas 13, 14 y 15.

Implementar Jornada Única en colegios tipo A.

Implementar Jornada Única en nuevos colegios

de la ciudad.

Contratación alimenta-ción escolar por CCE.

Monitoreo del tiempo efectivo de instrucción

en clase.

Incentivos no monetarios a profesores de las

comunas 13, 14 y 15.

Plan dechoque

Nivelación encontra jornada

Dotación textos

Rectores yprofesores

Mejorarcoordinación PTA

Formación continua de profesores

Rectores

Convenio entidad ejecutora

Implementarjornada únicaJornada Única

Política deprofesores

Tercerización convenio

$300

$30

$60

$550

$3,500

$1,500

$100

$500

$3,600

$1,200

$300

$30

$60

$550

$3,500

$1,500

$100

$500

$3,600

$4,500

$300

$30

$60

$550

$3,500

$1,700

$7,300

$500

$3,600

$6,700

X

X

X

95 premios (el mejor por

colegio).

9 premios (10% de los rectores).

2.525 bonificacio-nes anuales (no

JU ni PTA).

296 docentespara contratar.

Supervisión con entidades en

convenio.

Diseño plan piloto

Overhead

Libros y textos guía de lenguaje,

matemáticas, ciencias naturales

y sociales.

Primer año: cubrir déficit en matemáticas y lenguaje. Se-gundo año: nuevos libros

en ciencias y sociales. Resto del periodo:

reemplazar libros de las cuatro asignaturas.

Para los últimos años se adiciona al presupuesto

del PTA la contratación de 40 tutores en la ciudad.

En los primeros años úni-camente se contabiliza

el diseño de la academia de profesores y sus respectivos cursos.

Para los últimos años se contabiliza el costo por docente de un curso

al año.

20

20

Recomendacióngeneral

Recomendación específica

Programa

ObservaciónUnidades Tercerizado 2018

$14,570

2019

$17,870

2020 +

$27,470

Calid

adJo

rnad

a Ún

ica

Motivación

Aumento entasas de

cobertura $30 $30 $30

Cobe

rtur

a

Establecer metas de cobertura por colegio.

Otorgar incentivos a colegios y rectores que cumplan

metas de cobertura.

Monitoreo a rectores de colegios con tasas elevadas

de cobertura.

Metas

Incentivos

Monitoreo

Fuente: Cálculos de los autores.

Page 52: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

52 PARTE II

EDUCACIÓN SUPERIOR

Page 53: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

53

El gran problema del departamento del Valle del Cauca se presenta en términos de cober-tura de la educación superior, donde el indicador se encuentra cerca de 10 puntos porcen-tuales por debajo del promedio nacional. Esto significa que los estudiantes no cuentan con suficientes oportunidades de acceso para continuar con su educación una vez se gradúan de bachillerato, lo que tiene implicaciones en términos de productividad de la fuerza laboral y de motivación en el ciclo de educación básica.

En términos de calidad, los resultados muestran que el Valle del Cauca se encuentra arriba del promedio nacional, con una saludable concentración de la matrícula en instituciones acreditadas. Sin embargo, esto puede ser consecuencia de la misma baja cobertura, lo que permite un mayor peso de las universidades privadas acreditadas en detrimento de las no acreditadas, que por lo general son las que más contribuyen a la generación de cupos en el país.

Por ende, el gran reto del departamento es poner en marcha un proceso de expansión de la oferta educativa, propendiendo por mantener en la mayor medida posible la actual compo-sición de la oferta educativa.

Diagnósticoa) Calidad

Para el 2016 el Valle del Cauca obtuvo mejores resultados en Saber Pro que el promedio nacional, superando a Barranquilla y Bogotá. Esto responde a una mejora significativa con respecto a su desempeño histórico: en la última década, solo en cuatro años ha logrado ubi-carse por encima del promedio nacional.

Tanto las IES públicas como las privadas del Valle del Cauca mostraron resultados superiores a sus equivalentes a nivel nacional. Sin embargo, la concentración de PhD en la facultad do-cente y la producción científica son inferiores a lo que se espera, debido al nivel de desarrollo del departamento.

Para el 2016 los estudiantes de educación superior en el Valle del Cauca se caracterizaron por obtener resultados superiores al promedio nacional en Saber Pro en las tres pruebas principales: Razonamiento Cuantitativo -RC (cuatro puntos por encima), Lectura Crítica -LC (cuatro puntos) e Inglés (cinco puntos). Tanto las IES públicas como las privadas del Valle del Cauca obtuvieron mejores resultados que sus equivalentes a nivel nacional.

Con respecto a las ciudades principales, Cali se ubicó por encima de Barranquilla y Bogotá, igualó a Medellín, y estuvo por debajo de Bucaramanga. Estos resultados se mantienen cuando se no se comparan las ciudades capitales sino los departamentos.

GRÁFICA 14. DISTRIBUCIONES DE PRUEBAS SABER PRO, POR CARÁCTER DE IES

a) Razonamiento Cuantitativo b) Lectura CríticaRazonamiento Cuantitativo País Vs Valle

Lectura CríticaPaís Vs Valle

0.0

05.0

1.0

15De

nsid

ad

0 100 200 300Puntaje

Nacional Valle

0.0

05.0

1.0

15De

nsid

ad

0 100 200 300Puntaje

Nacional Valle

Page 54: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

54

No obstante, estos resultados en el 2016 representan una mejora significativa de Cali y el Va-lle del Cauca con respecto a su desempeño histórico. En la década comprendida entre 2006 y 2016, solo en cuatro años (2009, 2012, 2014 y 2016) el Valle del Cauca obtuvo resultados superiores al promedio nacional en las pruebas Saber Pro.

Al interior del departamento se observa que las IES oficiales muestran un mejor desempeño que las IES privadas a las cuales superan por seis puntos en RC y cuatro puntos en LC. Sin embargo, aquí hay que destacar cómo la Universidad del Valle afecta positiva y significativa-mente la distribución de las IES oficiales, mejorando el promedio de estas en cerca de ocho puntos en RC y 10 puntos en LC.

Con respecto a las características institucionales, la facultad docente en las IES del Valle del Cauca se caracteriza por ser la séptima del país en términos de docentes con PhD (14,9%) y la octava en docentes con maestría (43%). Tres universidades se destacan por su alta con-centración de docentes con doctorado: la Universidad Nacional, sede Palmira (54%), la Icesi (28,3%) y la Universidad del Valle (28,5%).

En lo que respecta a la investigación y producción científica, se observa un pobre desempe-ño del sistema educativo del departamento, donde solo 10 de las 34 IES reportan produc-ción de artículos académicos. Las universidades del Valle, Javeriana, Pontificia Bolivariana e Icesi sobresalen en materia de investigación.

A partir de un análisis econométrico a nivel nacional sobre los principales determinantes de los resultados en las pruebas Saber Pro, se encontró que los estudiantes que se gradúan del departamento del Valle del Cauca arrojan un efecto positivo y significativo sobre dichas pruebas al controlar únicamente por variables su nivel.

Sin embargo, al añadir controles a nivel de institución como el carácter de las IES, la acre-ditación, la formación de la facultad docente y la producción científica, el coeficiente de los estudiantes del Valle del Cauca se vuelve negativo y significativo.

Esto implica que los resultados positivos en calidad encontrados en el departamento se explican por el efecto composición, esto es la matrícula concentrada en universidades y en programas e instituciones acreditadas, sin embargo una vez se controla por estos factores y se comparan las IES del Valle del Cauca con instituciones similares a nivel nacional, se obser-va que su resultado es inferior al obtenido por sus pares.

b) Cobertura

Los resultados positivos en calidad de la oferta de educación superior en el Valle del Cauca tienen como contraparte los bajos niveles de cobertura registrados en el departamento. Hay un problema crónico de cobertura en educación superior, en particular de oferta Técnica y Tecnológica (TyT).

c) InglésSaber Pro InglésPaís Vs Valle

0.0

05.0

1.0

15De

nsid

ad0 100 200 300

Puntaje

Nacional Valle

Page 55: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

55

La oferta educativa en el Valle del Cauca es provista por 34 Instituciones de Educación Supe-rior, IES, 13 de carácter oficial y 21 de carácter privado. Aunque solo seis universidades del Valle del Cauca cuentan con Acreditación de Alta Calidad, contribuyen con cerca de la mitad del total de estudiantes matriculados en el departamento.

Por esto, un activo importante con el que cuenta en este momento el Valle del Cauca es la estructura de su matrícula, que se caracteriza por una concentración importante en IES acre-ditadas con relación a los demás departamentos (Tabla 9).

Comparado con las cifras a nivel nacional, se observa que hay una notable concentración en educación universitaria (contribución del 73,4% en el Valle del Cauca vs. 48% a nivel na-cional), en detrimento de la formación Técnica y Tecnológica, cuya contribución a la oferta nacional (del 28%) es 8,7 puntos porcentuales superior a la observada en el Valle del Cauca (19,3%).

El stock total de estudiantes de educación superior en el Valle del Cauca para el primer se-mestre del 2016 fue de 169.691, lo cual representa el 42,7% de la población entre 17 y 21 años. Esta tasa de cobertura es inferior en 8,8 puntos porcentuales a la observada en el país (51,5%).

Entre 2000 y 2016, la cobertura en el Valle del Cauca aumentó en más de 20 pp, de 19,8% a 42,7%, sin embargo este incremento fue menor al experimentado por el país. La Gráfica 15 muestra cómo la brecha de cobertura del Valle del Cauca no solo siempre ha sido negativa, sino que se ha venido incrementando en el tiempo, hasta llegar en 2016 a un alarmante 23% con respecto al promedio de los departamentos de referencia: Bogotá (108,4%), Santander (63,8%), Atlántico (56.6%), Caldas (55,4%) y Antioquia (55%).

Fuente: Fedesarrollo con base en SNIES.

TABLA 9. MATRÍCULA NO ACREDITADA Y ACREDITADA. DEPARTAMENTOS DE REFERENCIA

10,37,918,111,313,524,823,918,442,226,331,557,8

6,411,517,926,423,850,29,4

16,926,338,835,073,7

5,99,215,118,422,140,510,616,627,133,139,872,9

12,30,2

12,524,921,446,320,90,3

21,242,436,578,8

PrivadaPúblicaTotalPrivadaPúblicaTotalPrivadaPúblicaTotalPrivadaPúblicaTotal

Acreditada

Acreditada

No acreditada

Población 17-21

Matrículatotal

No acreditada

Proporción de Tipo CarácterValle del

Cauca Santander Antioquia Atlántico

Page 56: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

56

GRÁFICA 15. EVOLUCIÓN DE LA COBERTURA Y BRECHA DE COBERTURA: VALLE DEL CAUCA Y DEPARTAMENTOS DE REFERENCIA

Fuente: Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Panel A: Evolución de la cobertura en el Valle del Cauca y departamentos de referencia

Panel B: Brecha de cobertura

AntioquiaSantander

CaldasAño

20002

4

6

8

1

2005 2010 2015

AtlánticoValle del CaucaBogotá

Año2000-.25

-.2

-.15

-.1

-.05 -8.7 -3.5

-23

0

2005 2010 2015

Con departamentos de referencia Con total nacional

Un indicador alternativo para estudiar la brecha en cobertura con respecto a las necesidades del departamento es la demanda social, que compara el número de estudiantes que buscan un cupo en educación superior -inscritos- contra la cantidad de cupos disponibles -admiti-dos-. La diferencia entre estos indicadores se elevó hasta 18.100 cupos en total en el 2016, explicados principalmente a nivel universitario por la Universidad del Valle (con un exceso de demanda de 14.700 cupos) y a nivel Tecnológico por el Centro de Estudios Profesionales, Cecep (1.900 cupos), de carácter privado.

c) Transición inmediata

La baja cobertura en educación superior se refleja en una baja tasa de transición inmediata en el Valle del Cauca, este indicador mide la capacidad anual de absorción de graduados de la educación media por parte del sistema de educación superior, que en el Valle del Cauca alcanza solo el 27,5%.

La cobertura mide la cantidad de cupos educativos en una locación, con relación al número de habitantes en edad de estudiar en esa área o municipio, por ende es una variable de co-bertura de destino y no es capaz de capturar la movilidad estudiantil.

Un indicador completo en este sentido es el de la Tasa de Transición Inmediata (o Tasa de Absorción), el cual muestra la cantidad de egresados de educación media que fueron registrados durante un año como estudiantes de educación superior, lo que constituiría un indicador de cobertura de origen que se puede estimar para la totalidad de municipios y no solo para aquellos en los que se localice la oferta educativa.

El análisis de Transición Inmediata para el Valle del Cauca arroja que, por cada 100 bachille-res egresados en 2014, tan solo 27,5 hicieron tránsito inmediato a la educación superior en 2015. Esta tasa es inferior en 9.9 puntos porcentuales a la tasa nacional (37.4%) e inferior a los departamentos de referencia como Bogotá (50,3%), Santander (45,9%), Atlántico (38,9%) y Antioquia (34,5%).

De estos estudiantes que accedieron a estudios superiores, 87% ingresaron a IES del Valle del Cauca, mientras que 13% salieron del departamento, especialmente con rumbo hacia

Page 57: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

57

Bogotá, Risaralda y Quindío. Así mismo, 44% se matricularon en IES privadas y 56% pasaron a IES públicas, de estos últimos 21% hicieron tránsito inmediato al SENA.

En lo que tiene que ver con el carácter de acreditación de las IES, al descontar a aquellos que se matricularon en el SENA, se tiene que 45% lograron matricularse en IES acreditadas, mientras que los restantes 55% lo hicieron en no acreditadas.

Buga (40,6%), Roldanillo (36,3%) y Tuluá (34,4%) son los municipios con mejores cifras. Cali se encuentra en un nivel promedio, con 29,7%, mientras que la tasa baja la presenta Bue-naventura, donde solo 14 de cada 100 graduados de media consiguen cupo en educación superior al año siguiente.

A nivel de establecimiento educativo dentro de Cali, las menores tasas de absorción se ob-servan en las comunas 13, 14 y 15, donde también se concentra la mayor proporción de transición inmediata hacia programas del SENA.

d) Mercado laboral

En el Valle del Cauca se presenta una relación estrecha y positiva entre calidad y salario de enganche y vinculación laboral. Cuando se comparan las cifras de enganche del mercado laboral en el Valle del Cauca con las demás a nivel nacional, se encuentra que los salarios de los egresados del Valle del Cauca son en promedio 15% inferiores a los de sus pares a nivel nacional.

En ese sentido existe una correlación positiva entre el salario de enganche de un egresado y los resultados en las pruebas Pro de la universidad. En el Valle del Cauca se mantiene esta correlación: cada mejora de 10 puntos en la prueba Saber Pro está relacionada con un in-cremento del 11% del salario para Razonamiento Cuantitativo y 14% del salario para Lectura Crítica.

Cerca del 70% de las IES del Valle del Cauca obtienen resultados en Saber Pro inferiores al promedio nacional y obtienen salarios de enganche menores a $2 millones de pesos.

En términos de vinculación laboral, la mayoría de las IES obtienen un porcentaje mayor al 80% un año después del grado. Se destacan la Universidad del Pacífico, el Instituto Técnico de Roldanillo, el Seminario Teológico y el Instituto Departamental de Bellas Artes como IES con tasas de vinculación consistentemente menores a las observadas en el departamento.

El crecimiento de los salarios a ocho años para las IES del Valle del Cauca oscila entre 24% y 66%, lideradas por la Icesi, la Pontificia Bolivariana y la Escuela Nacional del Deporte. No obstante, las universidades públicas presentan tasas de crecimiento a los ocho años inferio-res al 45%.

e) Pertinencia

Para la presente investigación se construyó un modelo que arroja un índice de pertinencia educativa a nivel de área de conocimiento/IES. Este modelo tiene el potencial de ser usado como guía a la hora de definir las apuestas y disciplinas estratégicas en política educativa para el departamento del Valle del Cauca.

La calidad educativa puede medirse esencialmente de dos formas: por medio de exámenes estandarizados como el Saber Pro o a través de su pertinencia, la cual se puede considerar como un principio orientador que busca evaluar la manera como la oferta educativa respon-de de manera oportuna a las demandas y necesidades de los entornos productivo, social y laboral.

Page 58: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

58

El Modelo de Pertinencia de Fedesarrollo consta de ocho variables y está dividido en cinco dimensiones: Mercado Laboral, Demanda Social, Sector Estratégico, Calidad Educativa y Vinculación con el Sector Productivo. A través de los pesos asociados a cada variable, el modelo arroja un único índice de pertinencia comprendido entre 1 y 100 para cada área de conocimiento de cada IES.

En términos de áreas de conocimiento se encontró que tanto a nivel universitario como téc-nico y tecnológico, las áreas con mejores puntajes fueron Matemáticas y Ciencias Naturales; Ingeniería, Arquitectura y Urbanismo, y Economía, Administración y Contaduría. A nivel de posgrado, el área de mayor pertinencia fue la de Agronomía, Veterinaria y afines, seguido de las ingenierías y de Matemáticas y Ciencias Naturales.

Los resultados a nivel individual, para las cinco mejores áreas de conocimiento/IES por nivel educativo se muestran en la Tabla 10.

GRÁFICA 17. COMPONENTES POR NIVEL DE FORMACIÓN

TABLA 10. RESULTADOS ÍNDICE DE PERTINENCIA EN EL NIVEL TÉCNICO Y TECNÓLOGICO

Fuente: Fedesarrollo.

Técn

ico

y te

cnól

ogo

Uni

vers

itario

y p

osgr

adoMercado Laboral (45%)

Demanda Social (10%)

Calidad Saber TYT (30%)

Sector Productivo (10%)

Producción (5%)

Mercado Laboral (45%)

Demanda Social (10%)

Calidad Saber Área (15%)

Valor agregado IES (15%)

Sector Productivo (10%)

Producción (5%)

12345

12345

12345

Pontificia Universidad JaverianaUniversidad IcesiPontificia Universidad JaverianaUniversidad del VallePontificia Universidad Javeriana

Universidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de ColombiaUniversidad Nacional de ColombiaPontificia Universidad JaverianaUniversidad Nacional de Colombia

Unidad Central del Valle del CaucaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia, UNADCorporación Universitaria Centro Superior, UnicucesCorporación Universitaria Minuto de Dios, UniminutoServicio Nacional De Aprendizaje, SENA

Matemáticas y ciencias naturalesMatemáticas y ciencias naturalesEconomía, administración, contaduríaIngeniería, arquitectura, urbanismo Ingeniería, arquitectura, urbanismo

Agronomía, veterinariaAgronomía, veterinariaMatemáticas y ciencias naturalesEconomía, administración, contaduríaIngeniería, arquitectura, urbanismo

AgroNomía, veterinariaEconomía administración, contaduríaIngeniería, arquitectura, urbanismoEconomía administración, contaduríaMatemáticas y ciencias naturales

DoctoradoMaestríaMaestríaMaestríaMaestría

TecnológicaTecnológicaTecnológicaTecnológicaTecnológica

PrivadaPrivadaPrivadaPúblicaPrivada

PúblicaPúblicaPúblicaPrivadaPública

PúblicaPúblicaPrivadaPrivadaPública

SíSíSíSíSí

SíSíSíSíSí

NoNoNoNoNo

72,571,970,870,770,4

75,673,173,170,870,4

59,859,556,654,453,9

No.

No.

No.

IES (Universidad)

IES (Universidad)

IES (Universidad)

Área de Conocimiento

Área de Conocimiento

Área de Conocimiento

Nivel deFormación

Nivel deFormación

Nivel deFormación

Sector

Sector

Sector

Acreditación

Acreditación

Acreditación

Pertinencia

Pertinencia

Pertinencia

Page 59: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

59

f) Deserción

El Valle del Cauca ha venido reduciendo significativamente la deserción por periodo, de 21,5% en 2011 a 11,5% en 2016, siguiendo los patrones a nivel nacional. A pesar de esto, el departamento sigue presentando niveles de deserción por cohorte similares al promedio a nivel nacional y superiores a los departamentos de referencia.

La deserción es más alta en estratos más bajos (en especial 1 y 2) y en hombres que en mu-jeres. Cinco IES presentan tasas de deserción considerablemente más altas que el promedio departamental: la Universidad del Pacífico, la Universidad Santiago de Cali (en particular su sede en Palmira), el Instituto Técnico Agropecuario, la Escuela Nacional del Deporte y la Universidad Pontifica Bolivariana.

A nivel nacional, el Valle del Cauca se ubica por encima de la mediana de los departamentos en términos de deserción por cohortes, con una deserción a primer semestre de 19% y a décimo semestre de 53,8%; esta última cifra es superior en 3,3 puntos porcentuales (pp) a la registrada en Bogotá, 3,6pp a la de Atlántico, 5,5pp a la de Santander y 6pp a Antioquia.

Recomendaciones de política en educación superiorResumen y mensaje principal

El Valle del Cauca presenta un déficit estructural en cobertura de educación superior, con una diferencia de cerca de nueve puntos frente a la cobertura nacional, y una brecha considera-blemente mayor, de 23 puntos, con respecto a los departamentos de referencia.

Este déficit se confirma al analizar otros indicadores análogos, como la demanda social de cupos y la tasa de transición inmediata. La baja oferta educativa, en relación con el nivel de desarrollo del departamento, se convierte en un cuello de botella para el desarrollo econó-mico y el impulso a la productividad.

Por esta razón, la prioridad de los municipios certificados del Valle del Cauca en materia de educación superior debe ser el aumento de la matrícula y de los cupos ofrecidos en todos los niveles, con especial énfasis en el nivel Técnico y Tecnológico.

Como contraparte al déficit de cobertura, los cupos existentes en el Valle del Cauca se con-centran en oferta acreditada. Cerca de la mitad de la matrícula corresponde a universidades acreditadas, una proporción mayor a la presente en los departamentos de referencia. Adicio-nalmente, al tener una cobertura más baja que la nacional, el sistema de educación superior en el Valle del Cauca captura una proporción más pequeña de los graduados de educación media, caracterizada en general por ser la de mejor logro educativo.

Este efecto composición, tanto de la matrícula como de estudiantes, explica los buenos resultados en calidad del departamento. En este sentido, la expansión de cobertura debe hacerse manteniendo al menos la actual composición de la matrícula del departamento, lo que implica una contribución importante de expansión de cupos en la Universidad del Valle.

La matrícula está concentrada en el nivel universitario, con baja participación de la oferta Téc-nica y Tecnológica. La baja contribución de la formación TyT afecta la pertinencia del sistema educativo y limita su impacto sobre la competitividad del sector productivo.

Dado que una oferta educativa en expansión es altamente maleable, se estaría generando el potencial para adoptar e implementar mecanismos que aseguren la pertinencia de los nuevos cupos ofertados de acuerdo con las necesidades de la industria.

Page 60: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

60

Con este fin se desarrolló un Modelo de Pertinencia, que captura cinco dimensiones distin-tas a través de ocho variables y arroja un puntaje de pertinencia a nivel de área de conoci-miento/IES, para facilitar la toma de decisiones en la expansión futura de cupos.

Pero más allá de esto, el sector privado tiene que tomar un rol proactivo, a través de la crea-ción de espacios de interacción con las IES de oferta TyT, que permitan la canalización de las necesidades puntuales de la industria en la creación de nuevos programas de oferta educa-tiva, con vinculación garantizada en el mercado laboral a través de prácticas y pasantías con las principales empresas del Valle del Cauca.

La atomización de los recursos destinados a educación superior se vuelve un obstáculo para dirigirlos y asignarlos de manera eficaz. Se encontraron rubros de financiamiento con alto po-tencial de ser optimizados, como es el caso del gasto pensional de la Universidad del Valle, los recursos recaudados por la estampilla, el manejo unificado de los fondos en concesión por parte del Icetex y la expansión de la cobertura del SENA, dado su bajo costo relativo al registrado en otros departamentos. El uso estratégico de las regalías permitirá expandir la cobertura a partir de programas de becas y créditos subsidiados, y potenciar la producción científica por medio de proyectos de investigación aplicada en sectores estratégicos del departamento en los que las universidades trabajen en forma conjunta con instituciones Técnicas y Tecnológicas.

a) Cobertura y transición de inmediata

Dado el déficit estructural de cobertura en educación superior, demostrado a través de los índices de cobertura, demanda social y transición inmediata, la prioridad absoluta para el departamento del Valle del Cauca en la que debe enfocarse en primera instancia es una expansión de los cupos y la oferta educativa en este nivel.

Uno de los activos más importantes para el Valle del Cauca es la composición de su oferta educativa, en la que prácticamente el 50% de la matrícula se encuentra en IES acreditadas. Bajo esta composición actual la meta para el departamento es aumentar las tasas de cober-tura en la región, manteniendo al menos la estructura actual de oferta, quizás con un mayor énfasis en programas Técnicos y Tecnológicos.

A partir de estos principios se proponen metas de cobertura para la región, estableciendo como objetivo al 2025 el cierre de la brecha con la tasa de cobertura a nivel nacional, supo-niendo que siga creciendo como lo ha hecho en el periodo 2000-2016 . Para eliminarla, el departamento debe aumentar considerablemente su ritmo de expansión de manera anual, de 3,6% en el periodo 2000-2016, hacia un crecimiento cercano al 7% en la oferta de cupos para el periodo comprendido entre 2018 y 2025.

Alcanzar las metas anteriores implica que el Valle del Cauca, a partir del 2018, se deben adi-cionar aproximadamente 9.939 cupos anuales para cumplir la meta a nivel nacional y 4.900 cupos para mantener su ritmo de crecimiento histórico (Gráfica 16).

16. Concepto abordado profundamente en la versión extensa del documento.17. La brecha inicial para 2016 es de 8,8 puntos, cifra que sale de la diferencia entre la cobertura del departamento, de 42.7%, y la nacional de 51,5% (la brecha con los departamentos de referencia es mucho mayor, de 29 puntos porcentuales).

16

17

Page 61: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

61

Asumiendo que se mantiene constante la composición actual de la matrícula, en términos de costos, financiar la contribución de la Universidad del Valle a esta meta agregada represen-taría alrededor de $8.765 millones de pesos, lo que contribuiría con el 16% de la matrícula.

Entre tanto cubrir el 13.5% de las metas de matrícula, a través de cupos adicionales en el SENA a nivel tecnólogo, costaría alrededor de $1.661 millones de pesos, si bien es en la ex-pansión del SENA Valle en donde el departamento se puede concentrar para suplir al mismo tiempo el déficit de cobertura y de oferta Técnica y Tecnológica.

De la mano de los aumentos en cobertura para educación superior también es importante mejorar las tasas de transición inmediata, las cuales se miden no como el número total de matrícula, sino como los cupos en primer año a través de los cuales se absorben los gradua-dos de educación media.

GRÁFICA 17. PROYECCIONES DE COBERTURA EN EDUCACIÓN SUPERIOR

Fuente: Fedesarrollo.

70,0%

65,0%

60,0%

55,0%

50,0%

45,0%

40,0%

35,0%

30,0%

25,0%2010 2011 2012 2013

Valle Nacional Valle Nacional

2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022 2023 2024 2025

31,8%

37,1%

51,5%

66,4%

54,9%

42,7%

Fuente: Fedesarrollo

TABLA 11. CUPOS ADICIONALES POR AÑO PARA ALCANZAR METAS

20182019202020212022202320242025

185.725 194.783 204.603 212.556 220.330 227.927 235.349 242.601

175.814 180.001 184.922 188.201 191.396 194.508 197.539 200.489

$ 1.733$ 1.840$ 1.995$ 1.616$ 1.579$ 1.543$ 1.508$ 1.473

$ 9.145$ 9.710$ 10.527$ 8.526$ 8.333$ 8.144$ 7.957$ 7.774

Año Meta nacional Valle del Cauca

MatrículaCostos por cupos

adicionales (Millones)

SENA tecnólogo U. del Valle

Page 62: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

62

Se recomienda establecer como meta de transición inmediata para el 2025 que el Valle del Cauca alcance al menos el indicador a nivel nacional, teniendo como meta final el promedio de los departamentos de referencia. Para cumplirla, el Valle del Cauca debería aumentar su tasa de transición en 0,9 puntos porcentuales por año, lo cual equivale a tener cerca de 800 cupos nuevos dentro del sistema de educación superior. (Gráfica 17) .

Los niveles bajos de transición inmediata en el departamento generan la pregunta de qué están haciendo los graduados de bachiller una vez culminan el ciclo de media. Para respon-der esta pregunta, sería conveniente establecer mecanismos de seguimiento centralizados a nivel de municipio, para conocer con detenimiento en qué actividades se encuentran vin-culados una vez obtienen su título, además de identificar aquellos limitantes y restricciones que ellos identifiquen a la hora de acceder a una institución de educación superior. La idea es prevenir el acceso a instituciones de Formación para el Trabajo y el Desarrollo Humano de baja calidad, las cuales son una poderosa herramienta para absorber estudiantes potenciales del sistema educativo.

Por otra parte, la alta concentración actual de la oferta educativa en programas de nivel uni-versitario abre la oportunidad para aumentar de manera significativa la oferta en programas Técnicos y Tecnológicos, los cuales aún cuentan con un alto potencial de expansión. La baja contribución de la formación TyT afecta la pertinencia del sistema educativo y limita el efecto que tiene sobre la competitividad del sector productivo.

En el periodo 2018-2020 el énfasis debe ser la expansión de cupos de oferta TyT. Este nivel formativo cuenta con dos grandes obstáculos para su crecimiento: la pobre salida que tiene en el mercado laboral, en donde no es reconocido con buenos salarios, y la (consecuente) baja percepción de esta oferta dentro de los potenciales estudiantes, que se refleja en una baja demanda social.

GRÁFICA 18. PROYECCIÓN TRANSICIÓN INMEDIATA

Fuente: Fedesarrollo.

Panel A. Metas en tasa de transición. Panel B. Metas en cupos.

20152016201720182019202020212022202320242025

27,828,829,730,731,632,633,534,535,436,437,3

12.741 13.467 14.212 14.975 15.758 16.560 17.381 18.221 19.081 19.959 20.857

12.741 726 744 764 783 802 821 840 859 879 898

Año

Meta nacional

Transicióninmediata

Admitidos total

Admitidos nuevos

18. Ahora bien, teniendo en cuenta la meta establecida para básica y media, lo que implica que la matrícula de bachilleres crezca en un 22% entre el 2016 y el 2025, para este último año el departamento deberá tener 23.900 egresados de la educación media ingresando a la educación superior, para cumplir la meta respecto a los departamentos de referencia. Lo anterior se representa en la apertura de 11.200 cupos adicionales de primer año en el departamento (Tabla 11).

18

27,8

45434139373533312927

20152016

20172018

20192020

20212022

20232024

2025

29,730,8 30,65

32,3 31,633,8

32,55

35,333,5

36,8

34,4535,4

38,339,8

41,342,8

37,336,35

Valle departamentos Valle Nacional

Page 63: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

63

Por esta razón se recomienda aumentar la oferta en programas técnicos y tecnológicos, ampliándola en instituciones que ya cuenten con una alta demanda, como por ejemplo el Centro de Estudios Profesionales, Cecep, y la Universidad del Valle (actualmente cuenta con 3.937 estudiantes de programas técnicos, de un total de 28.138).

Según los limitantes identificados, se recomienda estructurar distintos planes de política con el fin de facilitar a los estudiantes el acceso a la educación superior, ya sea mediante la provi-sión de becas y financiamiento, orientación vocacional, acuerdos con las IES para ampliar cu-pos en programas de mayor pertinencia (utilizando el índice presentado en este documento) o políticas de mejoramiento en calidad de las escuelas oficiales en la región.

b) Calidad y pertinencia

La relación existente entre la calidad de las instituciones de educación superior, medida a través de las pruebas Saber Pro, y la formación de los docentes, es relevante y diciente: entre más docentes con doctorado tenga la institución -y en menor medida con maestría-, a sus estudiantes les va ir mejor en las pruebas, aumentando sus conocimientos adquiridos como la capacidad de investigación.

Se recomienda aumentar el número de docentes con PhD en las IES del departamento. Hay un alto crecimiento de la oferta de docentes con PhD que vienen de estudiar en el exterior, pero no ha sido fácil su vinculación al mercado laboral en campos de relevancia. Una de las metas del Valle del Cauca debe ser establecerse como polo de atracción de capital humano.

Actualmente 10 de las 33 IES del departamento cuentan con al menos un producto científico, lo cual es una relación baja con respecto a los departamentos de referencia. Sin embargo existe una relación positiva y significativa entre la calidad educativa y la producción científica de cada institución de educación superior, en ese sentido fomentar la producción académica y científica del sistema educativo del Valle del Cauca va a tener consecuencias positivas sobre la calidad de sus IES.

Estos dos objetivos se pueden lograr si se canalizan recursos del Fondo CT+i Regalías a proyectos que estimulen la vinculación de graduados de PhD y su posterior integración a la planta docente de las IES.

Como complemento, se recomienda organizar convocatorias departamentales con el obje-tivo de otorgar incentivos (monetarios o no monetarios) a aquellos grupos de investigación de las distintas facultades de la región, que más y mejor producción científica realicen. Estos fondos concursables pueden venir de recursos adicionales de las estampillas departamenta-les o de proyectos específicos financiados con regalías.

Adicionalmente, dada la baja calidad de la oferta educativa oficial en el departamento, se recomienda presionar por la acreditación de más programas de las IES públicas. Ello implica establecer metas de acreditación por IES y la asignación de presupuesto por resultados, ata-dos a la acreditación. Esto se puede hacer a través de los acuerdos por la calidad del CREE.

Con respecto a las instituciones Técnicas y Tecnológicas, más que calidad, lo fundamental para promover este tipo de oferta es la pertinencia en cuanto a la conexión que debe exis-tir con el sector productivo y la funcionalidad que deben tener los programas educativos respecto a las necesidades del mercado laboral. Por esto, es menester crear espacios de interacción entre las instituciones y el sector productivo de la región, para definir la apertura de programas teniendo en cuenta las necesidades propias del sector.

Estos espacios de interacción pueden ser de dos tipos: se pueden usar las Mesas Sectoriales del SENA para definir las líneas y áreas estratégicas para expandir la oferta de esta entidad, o el sector privado puede crear un espacio propio, en el que se converse con las IES de oferta

Page 64: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

64

TyT para negociar la expansión de este tipo de oferta. Una organización reconocida por los dos sectores, académica y productiva, podría facilitar la coordinación entre ambas partes, con el fin de generar sinergias entre las necesidades de la industria y el proceso de expansión de la oferta educativa.

Para solucionar el problema de la vinculación laboral, se recomienda establecer alianzas y ge-nerar un espacio de interacción entre el sector productivo y las instituciones TyT, con el fin de que las firmas e industrias del Valle del Cauca pongan a disposición de las IES TyT plazas para prácticas y pasantías laborales, que permitan un primer contacto al aprendiz con la realidad laboral y abran puertas para su posterior vinculación como profesional.

c) Deserción

En principio, se considera fundamental establecer metas de deserción por IES, a partir de las cuales se podría realizar un seguimiento sistemático a aquellas instituciones que empeoren o no muestren mejoras. Se recomienda como meta de deserción por periodo a 2025, la tasa del departamento de Boyacá, la cual es la menor entre los departamentos del país (7,89% en 2016).

Se propone crear una plataforma virtual que brinde información relevante acerca de la cali-dad y pertinencia de la oferta educativa en la región, para los estudiantes oficiales en secun-daria y básica. Se busca que esta plataforma recoja información del Modelo de Indicadores de Desempeño de la Educación Superior, MIDE, y del Índice de Pertinencia construido en este documento. Esta plataforma informativa podría servir para difundir y dar a conocer las alternativas que tienen los estudiantes para financiar sus estudios superiores.

Se complementaría con el programa de orientación vocacional dirigido a estudiantes de secundaria y media, en donde se brinde información acerca de los mejores programas edu-cativos del Valle del Cauca y aquellos cuyos egresados reciben en promedio mayores salarios según su formación, además de divulgar información sobre las posibilidades de financiamien-to disponibles en el sistema.

Se busca que los estudiantes, mediante esta nueva información, modifiquen su comporta-miento hacia el continuo aprendizaje y formación académica, incentivados por las posibles ganancias que obtendrían por aumentar el esfuerzo en edades tempranas.

d) Recursos

En la Universidad del Valle aproximadamente el 18% de su presupuesto se destina al pago de pensiones, lo cual supera incluso el monto reportado para el pago de la nómina docente.

A partir de la Ley 100 de 1993 se estipuló que, bajo contratos de concurrencia, la Universidad del Valle aportaría el 19,9% del total de pasivo pensional, mientras que el Gobierno tendría la obligación de aportar el restante. Sin embargo, la media de los aportes en concurrencia del resto de universidades públicas del país es menor, cercana al 7%.

Se recomienda bajar el aporte por concurrencia del pasivo pensional de la Universidad del Valle, del 19,9% al 7%, así se liberarían cerca de $23 mil millones de pesos, los cuales equi-valdrían a 3.650 cupos adicionales, logrando el 11% del total de la meta de cobertura de la región al 2025 o el equivalente al 87% de la meta de cobertura estipulada para el 2019.

Se recomienda captar recursos adicionales, bien sea dirigidos exclusivamente para la Uni-versidad del Valle o repartidos en todas las IES públicas del departamento, aumentando en un punto porcentual la tarifa el concepto de estampilla departamental por concepto de ce-lebración de contratos, adiciones, modificaciones, órdenes de trabajo y demás documentos

Page 65: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

65

relacionados. Para el 2017 la tarifa de estampilla era del 2%, lo cual significó una apropiación de recursos del orden de $63.594 millones de pesos, por lo tanto aumentar en un punto por-centual la tasa de estampillas significaría incrementar los recursos para asignar en el sistema educativo aproximadamente $31.000 millones de pesos.

Si se decide distribuir este dinero en todas las IES del departamento, sería necesario crear mecanismos de presupuesto por resultados, condicionando la entrega de recursos bien sea al cumplimiento de metas de calidad, en términos de acreditación de programas o de cober-tura. Dada la urgencia del departamento, se recomienda focalizar en cobertura en el periodo 2018-2020 y en resultados de calidad en el periodo 2021-2025.

Al analizar los créditos educativos a partir de la cartera actual del Icetex se encuentra que el Valle del Cauca es el segundo departamento receptor de recursos por créditos educativos y en términos de beneficiarios. No obstante, en el otorgamiento reciente de créditos ha venido perdiendo importancia, lo que envía una alerta temprana para reactivar el flujo de beneficiarios de crédito educativo en el departamento. Una herramienta fundamental para esto es la plataforma informativa mencionada, así como los mecanismos de seguimiento a egresados de educación media.

Adicional a las grandes líneas de crédito educativo del Icetex, la entidad cuenta con una serie de fondos en concesión, a través de los cuales se canalizan recursos extraordinarios para la educación. En el Valle del Cauca se han creado 16 fondos, que suman un total de $15.135 millones de pesos, sin embargo el manejo y asignación de estos recursos se hace de forma completamente fragmentada, sin una visión política unificadora.

Se recomienda crear una política estratégica centralizada que dirija los cupos financiados con los fondos en concesión hacia los sectores más pertinentes, lo cual implica establecer una única política de asignación de recursos, en relación con la pertinencia de los programas de educación superior, siguiendo el Modelo de Pertinencia presentado en este documento.

Por ejemplo, de acuerdo con el Índice de Pertinencia, los recursos de estos fondos podrían focalizarse a nivel técnico y tecnológico en programas del área de matemáticas y ciencias naturales, y economía y ciencias administrativas; y a nivel universitario, en programas de las áreas de matemáticas e ingenierías.

La otra gran fuente potencial de recursos consiste en los créditos beca condonables Ser Pilo Paga. Se recomienda proveer de becas tipo SPP a los estudiantes del departamento que no fueron favorecidos en razón a que, pese a que lograron superar el puntaje mínimo en las pruebas Saber 11, no cumplían con el requisito de puntaje del Sisbén . Lo anterior financiado a partir de recursos provenientes de regalías del departamento, lo cual implicaría la expan-sión del programa ‘Porras del Valle’.

Según cifras reportadas con corte a 2017, el Valle del Cauca tiene el segundo saldo acu-mulado más grande a nivel departamental del Fondo de Ciencia, Tecnología e Innovación, financiado por regalías, equivalente a $54.700 millones de pesos. Se recomienda volver más eficiente la ejecución de estos recursos, así como el diseño de proyectos que permitan cana-lizarlos en: a) proyectos de investigación aplicada, desarrollados entre universidades de in-vestigación en conjunto con otras IES, dirigidos a sectores estratégicos para el departamento e idealmente cofinanciados por el sector productivo; b) proyectos de asignación de créditos beca condonables a partir del logro académico en Saber 11; c) proyectos de fortalecimiento de las facultades de Licenciatura, en particular de la Universidad del Valle; d) becas de maes-tría para docentes del departamento.

19. Para el 2016 el programa tenía como requisito un puntaje global mínimo en las pruebas Saber 11 de 342 y un puntaje de corte del Sisbén menor o igual a 57,21 para estudiantes provenientes de las ciudades principales del país, 56,32 para el resto de ciudades urbanas y 40,75 para las zonas rurales.

19

Page 66: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

66

En cuanto al SENA, el Valle del Cauca es el tercer departamento en Colombia en términos de matrícula y de cantidad de centros de formación. No obstante los insumos de formación, como el número de instructores, no corresponden con el tamaño de la oferta, por lo tanto el pago ejecutado por cada cupo es inferior al promedio de los departamentos de referencia.

Esto se puede interpretar de dos formas: o que la regional Valle del SENA es más eficiente que las demás, por lo que es recomendable aumentar cupos en este departamento debido a su bajo costo, o que dado el menor gasto por cupo la formación en el SENA Valle es de menor calidad y es recomendable aumentar el gasto por cupo para corregir este sesgo.

Consecuentemente, presentado el énfasis en expansión de cobertura de oferta TyT que es necesario aplicar en el Valle del Cauca, se recomienda en el periodo 2018-2020 la ampliación de cupos del SENA, en razón a su bajo costo. A partir de 2021, se recomienda empezar a mejorar la calidad del SENA Valle, aumentando el costo por cupo mediante inversiones en capital humano y físico.

Page 67: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

67

Page 68: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

68

Bibliografía

Page 69: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

69

Alfaro, Pablo; Evans, David; Holland, Peter Anthony. 2015. Extending the school day in Latin America and the Caribbean (English). Policy Research working paper; no. WPS 7309; Impact Evaluation series. Washington, D.C.: World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/477421467986293530/Extending-the-school-day-in-Latin-America-and-the-Carib-bean

Angrist, J., & Lavy, V. (2001). Does Teacher Training Affect Pupil Learning? Evidence from Mat-ched Comparisons in Jerusalem Public Schools. National Bureau of Economic Research. NBER Working Paper No. 6781

Araújo, M.C., Cerneiro, P., Cruz - Aguayo, Y. & Schady, N. (2014). A Helping Hand? Teacher Quality and Learning Outcomes in Kindergarten. Inter-American Development Bank. IDB Wor-king Paper Series No IDB-WP-665.

Banco Interamericano de Desarrollo. (2017). Aprender Mejor: políticas públicas para el desa-rrollo de habilidades.

Banco Mundial (2018). World Development Report 2018, Learning to realize education´s pro-mise. 2018 International Bank for Reconstruction and Development. The World Bank

Bedi, A.S., & Marshall, J.H. (1999). School attendance and student achievement: evidence from rural Honduras. Economic Development and Cultural Change. 47(3). 657 – 682.

Björkman, M. (2007). Does Money Matter for Student Performance? Evidence from a Grant Program in Uganda. Working Papers. Retrieved from https://ideas.repec.org/p/igi/igierp/326.html

Blimpo, M. (2010). Team Incentives for Education in Developing Countries: A Randomized Field Experiment in Benin on JSTOR. Retrieved September 10, 2017, from http://www.jstor.org/stable/43189523

Borkum, E., He, F., & Linden, L. (2013). The Effects of School Libraries on Language Skills: Evi-dence from a Randomized Controlled Trial in India. Working Paper.

Chen, X., Shi, Y., Mo, D., Chu, J., Loyalka, P., & Rozelle, S. (2013). Impact of a Senior High School Tuition Relief Program on Poor Junior High School Students in Rural China. China & World Economy, 21(3), 80–97. https://doi.org/10.1111/j.1749-124X.2013.12023.x

Das, J., Dercon, S., Habyarimana, J., Krishnan, P., Muralidharan, K., & Sundararaman, V. (2011). School Inputs, Household Substitution, and Test Scores (No. w16830). National Bureau of Eco-nomic Research. Retrieved from http://www.nber.org/papers/w16830

Glewwe, P., & Jacoby, H. (1994). Student Achievement and Schooling Choice in Low-Income Countries: Evidence from Ghana on JSTOR. Retrieved September 10, 2017, from http://www.jstor.org/stable/146255

Glewwe, P., Ilias, N., & Kremer, M. (2010). Teacher Incentives. American Economic Journal: Applied Economics, 2(3), 205–27. https://doi.org/10.1257/app.2.3.205

Jensen, R. (2010). The (Perceived) Returns to Education and the Demand for Schooling. The Quarterly Journal of Economics, 125(2), 515–548. https://doi.org/10.1162/qjec.2010.125.2.515

Kremer, M., Miguel, E., & Thornton, R. (2004). Incentives to Learn (No. w10971). National Bu-reau of Economic Research. Retrieved from http://www.nber.org/papers/w10971

Li, T., Han, L., Rozelle, S., & Zhang, L. (2010). Cash Incentives, Peer Tutoring, and Parental In-

Page 70: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

70

volvement: A Study of Three Educational Inputs in a Randomized Field Experiment in China. Rural Education Action Project. Working Paper

McKinsey & Company. (2017). Factores que inciden en el desempeño de los estudiantes: pers-pectivas de América Latina. McKinsey & Company. Informe final

Muralidharan, K., & Sundararaman, V. (2010). Teacher Performance Pay: Experimental Evi-dence from India on JSTOR. Retrieved September 10, 2017, from http://www.jstor.org/sta-ble/10.1086/659655

Nguyen, T. (2013). Information, role models and perceived returns to education experimental evidence from Madagascar (No. 81381) (pp. 1–2). The World Bank. Retrieved from http://do-cuments.worldbank.org/curated/en/655701468053368779/Information-role-models-and-per-ceived-returns-to-education-experimental-evidence-from-Madagascar

Piper, B., & Korda, M. (2010). Early Grade Reading Assessment (EGRA) Plus: Liberia. Program evaluation report. RTI. Recuperado a partir de https://www.rti.org/publication/early-gra-de-reading-assessment-egra-plus-liberia-program-evaluation-report.

Page 71: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

71

Page 72: 1 - FDI PACÍFICO · la institución misma (autoevaluación), por pares académicos externos que pueden penetrar en la naturaleza de lo que se evalúa (heteroevaluación) y por el

- F

DI P

ACÍF

ICO

-

72