1 / 41 - unex.es · el siglo xxi se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la...

41
Identificador : 5600788 1 / 41 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan los Programas de Doctorado Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Extremadura Escuela Internacional de Postgrado de la Universidad de Extremadura 10008751 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Doctor Investigación Biomédica Aplicada DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Programa de Doctorado en Investigación Biomédica Aplicada por la Universidad de Extremadura CONJUNTO CONVENIO No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Juan Diego Pedrera Zamorano Catedrático de Universidad Tipo Documento Número Documento NIF 06965615L REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO José Luis Gurría Gascón Vicerrector de Docencia y Relaciones Institucionales. Tipo Documento Número Documento NIF 17133942T RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Juan Diego Pedrera Zamorano Catedrático de Universidad Tipo Documento Número Documento NIF 06965615L 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Plaza de Caldereros nº 1 10003 Cáceres 630675097 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Cáceres 927257019 3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso, rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como cedentes de los datos de carácter personal. El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero. En: Cáceres, AM 11 de febrero de 2013 Firma: Representante legal de la Universidad csv: 118041419172646572005374

Upload: others

Post on 07-Aug-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

1 / 41

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan los Programas de Doctorado Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO

Universidad de Extremadura Escuela Internacional de Postgrado de laUniversidad de Extremadura

10008751

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Doctor Investigación Biomédica Aplicada

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Programa de Doctorado en Investigación Biomédica Aplicada por la Universidad de Extremadura

CONJUNTO CONVENIO

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Juan Diego Pedrera Zamorano Catedrático de Universidad

Tipo Documento Número Documento

NIF 06965615L

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

José Luis Gurría Gascón Vicerrector de Docencia y Relaciones Institucionales.

Tipo Documento Número Documento

NIF 17133942T

RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Juan Diego Pedrera Zamorano Catedrático de Universidad

Tipo Documento Número Documento

NIF 06965615L

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Plaza de Caldereros nº 1 10003 Cáceres 630675097

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Cáceres 927257019

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Cáceres, AM 11 de febrero de 2013

Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 2: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

2 / 41

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Doctor Programa de Doctorado en Investigación BiomédicaAplicada por la Universidad de Extremadura

No Ver anexos.

Apartado 1.

ISCED 1 ISCED 2

Medicina Enfermería y atención a enfermos

AGENCIA EVALUADORA UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación Universidad de Extremadura

1.2 CONTEXTOCIRCUNSTANCIAS QUE RODEAN AL PROGRAMA DE DOCTORADO

El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras-cendentales en campos como la genómica, la biotecnología, la farmacogenómica, el diagnóstico por imagen, etc. Laincorporación a la práctica clínica se produce a través de las decisiones clínicas diarias y de las decisiones de priori-zación. La investigación básica y clínica produce una importante cantidad de conocimiento que debe incorporarse a lapráctica clínica cuando existan evidencias de que aumentan la eficiencia del sistema. Basamos la pertinencia de es-te Programa de Doctorado en una serie de argumentos que justifican el interés académico, científico y profesional delmismo, y que se detallan a continuación.

Interés académico

La investigación es recogida como una de las actividades en el Convenio Marco de colaboración firmado por la Con-sejería de Sanidad y Consumo y la Universidad de Extremadura en Julio de 2003, en el que se enmarcan las relacio-nes entre Consejería de Sanidad y Consumo y Universidad de Extremadura.

La propuesta de este Programa de Doctorado está basada en dar continuidad a la formación de tercer ciclo en elámbito de ciencias de la salud desarrollada por los grupos de investigación clínica de la Universidad de Extremadu-ra el Grupo de Investigación en Enfermedades Metabólicas Óseas (GIEMO) y el Grupo de Investigación Clínica y Far-macogenética (GICF), ambos incluidos en el catálogo de grupos de investigación del Sistema de Ciencia y Tecnolo-gía del Gobierno de Extremadura, entre otros.

Pretende potenciar en el estudiante, mediante análisis multidisciplinares, el conocimiento del entorno sociosanitario yfomentar la elaboración de tesis doctorales que atiendan a las nuevas demandas de investigación biomédica aplica-da. Por lo que compete a su justificación científica, el programa de doctorado propone una honda actualización y re-definición de las líneas y estrategias que ya venían coexistiendo en los programas disponibles hasta hoy, al efecto dedotarlo de un perfil más eficaz y mejor adaptado al contexto y demandas actuales.

El programa tiene entre sus objetivos promover la formación de investigadores, consolidar la investigación de calidady favorecer la internacionalización y la interdisciplinaridad con un aprovechamiento adecuado de los recursos.

En relación a la adecuación de esta propuesta de programa de doctorado a la Estrategia de I+D+I de la Universidadde Extremadura, las directrices del mismo se encuadran en la estrategia de I+D+I de nuestra Universidad, que con-templa de forma prioritaria el campo de las Ciencias Biomédicas y de la Salud. En este sentido se enmarcaría dentrode los proyectos de Campus de Excelencia Internacional Hidranatura (promovido por la Universidad de Extremadura,la Universidad de Évora y el Instituto Politécnico de Leiria) cuyos objetivos estratégicos son:· Docencia excelente

· Investigación científica

· Transferencia del conocimiento

· Cultura emprendedora

· Internacionalización, movilidad y talento

· Modelo social, económico y cultural

· Desarrollo sostenible

El Campus de Excelencia de Interés Regional “Hidranatura” supone un importante estímulo para el impulso de la for-mación de postgrado y doctorado en la región de influencia del mismo. La Universidad de Extremadura activará la in-fraestructura y el equipo para la consecución de los objetivos en los que está implicada la institución universitaria ex-tremeña junto a universidades portuguesas, centros tecnológicos, empresas, emprendedores y administraciones pú-blicas.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 3: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

3 / 41

HIDRANATURA conecta a la UEx con la empresa y apuesta por la transformación del modelo productivo de Extre-madura y la región EUROACE de la mano de la Universidad de Évora y el Instituto Politécnico de Leiria. El proyectotransfronterizo cuenta ya con la agregación de más de 70 empresas y entidades públicas y privadas, nacionales e in-ternacionales. Se encuentra articulado en 24 programas específicos que abordan más de 100 acciones para mejorarla docencia, la investigación y la transferencia de conocimiento a la sociedad.

El programa se enmarcará en la Escuela Internacional de Postgrado de Extremadura (EIPEx), que es el órgano dela Universidad de Extremadura encargado de coordinar y organizar los Estudios de Posgrado y la Formación Per-manente, facilitando y apoyando la integración de la Universidad en el Espacio Europeo de Educación Superior. EI-PEx es un ente de nueva creación adscrito al Vicerrectorado de Docencia y Relaciones Institucionales de la Univer-sidad de Extremadura, tiene por objeto la gestión y coordinación de los títulos de posgrado de esta Universidad, tan-to propios como oficiales, así como de los procesos conducentes a la obtención del doctorado. Se propone optimi-zar los distintos recursos con los que cuenta la Universidad de Extremadura con el fin de impulsar las enseñanzas deposgrado, garantizar la difusión de la información relativa a las mismas y promover su internacionalización ( http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-academica/escuela-internacional-postgrado/).

La Universidad de Extremadura y la Junta de Extremadura conscientes de la necesidad de poner el potencial cien-tífico y tecnológico de la región al servicio de la innovación y el desarrollo empresarial, ponen en marcha en el año2008, el proyecto del Parque Científico y Tecnológico de Extremadura, con el objetivo principal de incentivar la trans-ferencia de resultados los resultados de investigación desde el Sistema Regional de Ciencia y Tecnología al sectorempresarial, así como facilitar la creación y el asentamiento de nuevas empresas de base tecnológica, y en general,contribuir al desarrollo tecnológico de nuestra Región promoviendo la innovación en la industria y en los servicios.

El Parque no plantea un proyecto de tipo generalista sino que intenta dedicar especial atención a ciertos sectores em-presariales. Con ello pretende adquirir una identidad propia que lo ligue a un mercado potencial claramente diferen-ciado y, de este modo, ser capaz de potenciar la creación de sinergias de colaboración entre los distintos actores quese sitúen en el Parque. Estas áreas de interés o sectores de interés preferente son las siguientes: ENERGÍAS RE-NOVABLES, BIOMEDICINA, TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN, AGROALIMENTACIÓN,GESTIÓN DE RECURSOS NATURALES, SERVICIOS AVANZADOS A LAS EMPRESAS Y HUMANIDADES Y CIEN-CIAS SOCIALES.

Carácter multidisciplinar de los demandantes. El título que se propone cuenta de partida con una clara justifica-ción desde el punto de vista de la tradición académica e investigadora de los Departamentos de Farmacología y Psi-quiatría, Terapéutica Médico-Quirúrgica y Enfermería. Desde el comienzo de nuestros Programas de Doctorado el in-terés académico ha sido pluridisciplinar, ya que la mayoría de nuestros alumnos proceden de ámbitos tales como Me-dicina, Farmacia, Veterinaria, Odontología, Enfermería, Fisioterapia, Podología, Terapia Ocupacional, Biología o Bio-química, que han cursado los másteres oficiales de la Universidad de Extremadura en Investigación en Ciencias de laSalud o el Máster Oficial en Gestión del Conocimiento Biomédico e Investigación Clínica u otros másteres en el cam-po de ciencias de la salud que pudieran ser equivalentes. Así mismo, el Programa de Doctorado en Investigación Clí-nica Aplicada dará continuidad al Programa Oficial de Postgrado en Gestión del Conocimiento Biomédico e Investiga-ción Clínica y al Programa de Doctorado en Actualización en Atención Socio-Sanitaria, programa que siguió al de In-vestigación en Enfermeria y Fisioterapia que se implantó en el curso académico 1998-1999.

El Programa de Doctorado cuenta con un profesorado implicado en su docencia con experiencia docente e in-vestigadora reconocida en áreas específicas de la Biomedicina que garantizan la calidad de la docencia y la forma-ción de los estudiantes.

Interés científico

Estos programas de formación de tercer ciclo son consecuencia de la voluntad de coordinación institucional entre or-ganismos públicos de Extremadura, y con el fin principal de coordinar y promover la investigación clínica, especial-mente en el entorno académico. El Programa de Doctorado en Investigación Clínica Aplicada de la Universi-dad de Extremadura se enmarca en un área científica de gran interés y dinamismo, ofreciendo diferentes áreasconcretas de especialización orientadas a distintas patologías que se corresponden con la líneas básicas de investi-gación de los profesores participantes. Desde año 2006 el Grupo de Investigación Clínica y Farmacogenética, en elCentro de Investigación Clínica del Área de Salud de Badajoz (CICAB) tiene entre sus funciones promover la investi-gación en esta Área de Salud, para lo que se están desarrollando diferentes acciones, tanto en el campo de la inves-tigación, como en el de la formación. El CICAB es uno de los centros que participa en el primer Consorcio de Apoyoa la Investigación Biomédica en Red (CAIBER), uno de los subprogramas recogidos en la Acción Estratégica del PlanNacional (2008-2011) que tiene por objeto poner en marcha estudios de investigación clínica "independiente al inte-rés comercial" y el CIBERSAM. A nivel internacional, el Grupo Coordina la Red Iberoamericana de Farmacogenéti-ca y Farmacogenómica que incluye 36 grupos de investigación y es parte activa de los Grupos de Trabajo en Farma-cogenética de la Sociedad Española de Farmacología Clínica (SEFC), de la European Society of Pharmacognomicsand Theranotics (ESPT) y de la International Society of Translational Medicine (ISTM), en todas ellas el Coordinadores miembro de la Junta Directiva/Executive Board. También participa en la Agencia Europea del Medicamento (EMA)como miembro del Pharmacogenomics Working Parthy, en el Comité de la European Sciences Foundation (ESF) dePersonalized Medicine, y en la iniciativa Genomics and Global Health de la WHO/OMS.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 4: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

4 / 41

El programa de doctorado en Actualización en Atención Socio-Sanitaria ha generado distintos grupos de investiga-ción, con líneas específicas en el campo de las ciencias sociosanitarias. Este programa ha permitido la formación denuevos investigadores que han ayudado a formar y crear nuevos grupos de investigación (GIEMO) dentro de la Uni-versidad de Extremadura y catalogados en el Plan de I+D+I del Gobierno de Extremadura. Dando cabida también aprofesionales sanitarios de otras instituciones, como el Servicio Extremeño de Salud, con los que nuestra Universidadtiene convenio. El Grupo de Investigación en Enfermedades Metabólicas Óseas es miembro fundador de Red Osteo-pro: estructura organizativa formada por la asociación de grupos de investigación de cuatro universidades públicas(Universidad de Extremadura, Universitat de les Illes Balears, Universidad de Málaga y la Universidad de Salaman-ca), que tienen como objetivo la realización de proyectos de investigación cooperativa en osteoporosis. El coordina-dor de GIEMO (Dr. Pedrera) es miembro del Conselho Técnico-Científico (Technical and Scientific Council) del Insti-tuto Politécnico de Portalegre.

En este sentido, cabe señalar que desde el Grupo de Investigación en Enfermedades Metabólicas Óseas se ha li-derado la propuesta de creación del Instituto Universitario de Investigación Biomédica Aplicada, en estos momentosen fase de evaluación. En él participan centros de la Universidad de Extremadura (Facultad de Medicina, Facultadde Ciencias del Deporte, Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional, entre otros) y del Sistema Sanitario Público(Complejo Hospitalario de Cáceres del Servicio Extremeño de Salud) y Tecnológico (Centro de Cirugía de Mínima In-vasión “Jesús Usón”), que pretende crear un marco de colaboración estable, que integre la investigación básica, clí-nica y aplicada desarrollada en el ámbito de las ciencias de la salud, posibilitando una transferencia de conocimientoa la sociedad más eficaz de los resultados científicos obtenidos en el diagnóstico, prevención y tratamiento de las en-fermedades.

Interés profesional

La necesidad de un Programa de Doctorado de estas características se basa en la importancia actual de la investi-gación biomédica, una actividad necesaria para el éxito de cualquier estrategia encaminada a mejorar la salud de losciudadanos. Además, la integración de la investigación con la práctica clínica favorece una mayor calidad de los ser-vicios de salud y una mejor y más rápida implantación de los avances científicos en la prevención, diagnóstico y trata-miento de las enfermedades. Como reconocimiento de esta realidad e importancia por parte de la administración, lainvestigación en Biomedicina ha sido objeto de política preferente en los sucesivos Planes Nacionales desarrolladospor los Ministerios competentes.

El Programa de Doctorado pretende abrir nuevas perspectivas profesionales en el campo de la investigación biomédi-ca, desarrollada en Universidades y Hospitales tanto públicos como privados.

Según nuestra experiencia previa, el Programa de Doctorado formará profesionales que puedan desarrollar unaposterior labor profesional en un amplio sector, dado que el perfil de los estudiantes que se espera que accedana este programa es el de trabajadores clínicos asistenciales: médicos, farmacéuticos y enfermeros residentes, enfer-meros, farmacéuticos y médicos especialistas que ya están trabajando en el sistema sanitario público, por lo que he-mos de garantizar una correcta formación, también a tiempo parcial.

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

002 Universidad de Extremadura

1.3. Universidad de Extremadura1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

10008751 Escuela Internacional de Postgrado de la Universidad de Extremadura

1.3.2. Escuela Internacional de Postgrado de la Universidad de Extremadura1.3.2.1. Datos asociados al centroPLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

20 20

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-academica/escuela-internacional-postgrado

LENGUAS DEL PROGRAMA

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 5: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

5 / 41

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No Si

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

1.4 COLABORACIONESLISTADO DE COLABORACIONES CON CONVENIO

CÓDIGO INSTITUCIÓN DESCRIPCIÓN NATUR.INSTIT

8 Instituto Politécnico de Portalegre Convenio de Cooperación Interuniversitaria Público

7 Universidad de Evora (Portugal) Convenio de Cooperación Interuniversitaria Público

6 Paracelsus Medical Uniersity (Salzburg,Austria)

Convenio de Cooperación Interuniversitaria Público

4 Universidad Nacional Mayor de SanMarcos (Perú)

Convenio de Cooperación Interuniversitaria Público

11 Fundación para la Formación y laInvestigación de los Profesionales de laSalud de Extremadura

Convenio Marco de Colaboración Público

02 Servicio Extremeño de Salud - Consejeriade Sanidad

Concierto entre la Consejería de Sanidad y Consumo y laUniversidad de Extremadura

Público

10 Grupo Hospitalario Fundación JoséManuel Pascual

Convenio de Colaboración Educativa Mixto

9 Centro de Cirugia de Mínima InvasiónJesús Usón

Convenio de Colaboración Educativa Mixto

1 Centro de Investigación Clínica del Áreade Badajoz (CICAB/CAIBER) HospitalUniversitario Infanta Cristina

Colaboración Institucional entre el Servicio Extremeño de Saludy la Universidad de Extremadura

Público

3 Universidad de Beiria Interior (Portugal) Convenio de Cooperación Interuniversitaria Público

5 Universidad Nacional Autónoma deMéxico (México)

Convenio de Cooperación Interuniversitaria Público

CONVENIOS DE COLABORACIÓN

Ver anexos. Apartado 2

OTRAS COLABORACIONES

La Universidad de Extremadura, a efectos de promover la Internacionalización de los programas de doctorado y si-guiendo lo indicado en el artículo 10.2 del Real Decreto 99/2011 contempla la participación de profesores extranje-ros. Igualmente, en cuanto a la internacionalización del programa de doctorado ha de tenerse en cuenta la presenciade expertos internacionales en las comisiones de seguimiento, informes previos y en los tribunales de tesis.

En cuanto al acceso y admisión de estudiantes, va en aumento el número de estudiantes extranjeros matriculados enel programa de doctorado en los últimos 5 años.

Evolución de estudiantes de nacionalidad extranjera en los estudios de doctorado en los últimos 5 años en la Univer-sidad de Extremadura:· 2008-09……..332

· 2009-10……..228

· 2010-11……..178

· 2011-12……..216

· 2012-13……..239

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 6: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

6 / 41

Otras colaboraciones que favorecen el desarrollo del programa de doctorado y con las que se ha colaborado en losúltimos años: Centro de Cirugía de Mínima Invasión "Jesús Usón" (CCMIJU). Este Centro es uno de los socios queparticipan activamente en la solicitud del Instituto Universitario de Investigación Biomédica Aplicada.

La investigación realizada en el CCMIJU está orientada a la realización de estudios que comparan los procedimien-tos quirúrgicos de mínima invasión con las técnicas quirúrgicas tradicionales, prestando una especial importancia a lainvestigación aplicada a la formación quirúrgica. Por lo tanto, las actividades de investigación y desarrollo tecnológicodel CCMIJU están orientadas, en su mayor parte, a mejorar las intervenciones quirúrgicas.

Gracias a sus investigaciones se abren paulatinamente nuevas fronteras terapéuticas en Urología, Obstetricia y Gi-necología, Gastroenterología, Cirugía Vascular, Oftalmología, Neurocirugía, Cirugía Plástica, Cirugía Cardiotorácicay Cirugía General.

Los avances conseguidos hasta la fecha han tenido su origen en la creación de grupos de trabajo multidisciplinaresdonde cirujanos, investigadores, ingenieros, informáticos, ilustradores, etc., aúnan esfuerzos y trabajan en el desarro-llo de la cirugía de mínima invasión y de la tecnología aplicada a estas técnicas.

El CCMIJU cuenta con acreditaciones como Centro de Formación e Investigación Sanitaria, Centro Usuario de ani-males de experimentación, Centro de Innovación y Tecnología, Oficina de Transferencia de Resultados de Investiga-ción y es Centro de Referencia para la enseñanza de técnicas endoscópicas (declarado por el Board de la EuropeanSociety of Gastrointestinal Endoscopy –ESGE-). Posee la certificación (AENOR) en la norma ISO 9001:2000, en di-seño de proyectos de investigación aplicada.

El CCMIJU, posee lo último en robótica y domótica, lo que le convierten en el más grande y el más sofisticado centrode investigación y formación en cirugía de mínima invasión. Cuenta con diez quirófanos experimentales, cuatro labo-ratorios, dos salas de formación -laparoscopia y microcirugía- y con equipos de diagnóstico y tratamiento de imagende última generación. Sus laboratorios cuentan con los más modernos equipos para la práctica de Diagnóstico y Te-rapéutica Endoluminal, Laparoscopia, Endoscopia, Microcirugía, Anestesiología, Cirugía General y Terapia Celular.

Sus fines primordiales son la promoción de la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en ámbito socio-sanitario. Sus objetivos finales:

1. Crear un cuerpo de conocimiento en el campo de la cirugía mínimamente invasiva y otras tecnologías relaciona-das, a partir de la realización de actividades de investigación, incluyendo la de tipo traslacional en colaboración conhospitales, instituciones, empresas o profesionales a escala nacional e internacional.

2. Proporcionar los conocimientos adquiridos sobre tecnologías de cirugía mínimamente invasiva y otras relaciona-das a los profesionales sanitarios mediante el continúo desarrollo y la actualización de la actividad de diseminación ydifusión de tecnologías y técnicas quirúrgicas.

3. Ofrecer la capacidad experimental (física, humana y procedimental) disponible en el centro a las empresas, loshospitales, los institutos tecnológicos u otros agentes en su labor investigadora y de aplicación clínica de cara a con-seguir productos y procesos más eficaces o mejora de los actualmente existentes.

4. Facilitar la creación de nuevas empresas de base tecnológica y ofrecer servicios de asesoramiento para las em-presas ya existentes en materia tecnológica o de gestión de la innovación.

5. Difundir y explotar el conocimiento generado en el Centro a través de resultados intangibles o tangibles como pa-tentes y modelos de utilidad que se conviertan en procesos o productos comercializables, además de las publicacio-nes científicas.

2. COMPETENCIAS2.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB11 - Comprensión sistemática de un campo de estudio y dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados condicho campo.

CB12 - Capacidad de concebir, diseñar o crear, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación o creación.

CB13 - Capacidad para contribuir a la ampliación de las fronteras del conocimiento a través de una investigación original.

CB14 - Capacidad de realizar un análisis crítico y de evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

CB15 - Capacidad de comunicación con la comunidad académica y científica y con la sociedad en general acerca de sus ámbitos deconocimiento en los modos e idiomas de uso habitual en su comunidad científica internacional.

CB16 - Capacidad de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance científico, tecnológico, social, artístico ocultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 7: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

7 / 41

CAPACIDADES Y DESTREZAS PERSONALES

CA01 - Desenvolverse en contextos en los que hay poca información específica.

CA02 - Encontrar las preguntas claves que hay que responder para resolver un problema complejo.

CA03 - Diseñar, crear, desarrollar y emprender proyectos novedosos e innovadores en su ámbito de conocimiento.

CA04 - Trabajar tanto en equipo como de manera autónoma en un contexto internacional o multidisciplinar.

CA05 - Integrar conocimientos, enfrentarse a la complejidad y formular juicios con información limitada.

CA06 - La crítica y defensa intelectual de soluciones.

OTRAS COMPETENCIAS

- - -

3. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES3.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Los estudiantes podrán contactar directamente en el Servicio de Becas, Estudios de Posgrado y Títulos Propios de laUniversidad de Extremadura, donde puede recabarse toda la información sobre los requisitos de acceso y admisióna los estudios de doctorado. Esta información estará disponible para su consulta en la página web del servicio http://www.unex.es/estudiar-en-la-uex/organizacion/servicios/servicio_becas/funciones/tercer_ciclo.

Asimismo dicha información estará disponible y actualizada en la web de la Escuela Internacional de Posgrado de laUEx, donde se incorporará toda la información del doctorado, con objeto de publicitar la oferta de estudios y propor-cionar información a los estudiantes interesados, haciendo especial hincapié en los estudiantes procedentes de más-teres no afines al programa. Su acceso web es el siguiente:

http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-academica/escuela-internacional-postgrado

Como canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre el programa de doctorado y sobre el pro-ceso de matriculación en este programa de doctorado se cuenta con (1) la Escuela Internacional de Postgrado de laUEX, (2) la página web de los Programas de Doctorado de la UEX y (3) las acciones de divulgación de las titulacio-nes impartidas por la UEX organizadas cada curso académico (recogidas por los medios de comunicación regionalesy nacionales).

De forma adicional la UEX organiza anualmente a principios de cada curso académico una jornada de acogida yorientación de los estudiantes de nuevo ingreso en cada uno de los campus universitarios de esta universidad.

3.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

En este apartado se ha tenido en cuenta la legislación nacional vigente (artículos 6 y 7 del Real Decreto 99/2011 de28 de enero) y la normativa que regula los Estudios de Doctorado de la Universidad de Extremadura.

A.- Requisitos de acceso al doctorado.(artículo 6)

1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de lostítulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario.

2. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Edu-cación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decre-to 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios uni-versitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.

b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de de-recho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS.. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio loscomplementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 de esta norma, salvo que el plan de estudios del corres-pondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los crédi-tos en investigación procedentes de estudios de máster.

c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de accesoa plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de forma-ción de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homolo-gación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del títulooficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doc-

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 8: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

8 / 41

torado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el in-teresado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.

e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.

B.- Criterios de admisión. (Artículo 7)

1. Las Universidades, a través de las Comisiones Académicas a que se refiere el artículo 8.3 de este real decreto,podrán establecer requisitos y criterios adicionales para la selección y admisión de los estudiantes a un concreto pro-grama de doctorado.

2. La admisión a los Programas de Doctorado, podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos.Dichos complementos de formación específica tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayu-das al estudio la consideración de formación de nivel de doctorado y su desarrollo no computará a efectos del límiteestablecido en el artículo 3.2.

3. Los requisitos y criterios de admisión a que se refiere el apartado uno, así como el diseño de los complementos deformación a que se refiere el apartado dos, se harán constar en la memoria de verificación a que se refiere el artículo10.2.

4. Los sistemas y procedimientos de admisión que establezcan las universidades deberán incluir, en el caso de estu-diantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramien-to adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.

C. Requisitos de acceso y criterios de admisión al Programa de Doctorado en Investigación Biomédica Aplicada(Desarrollo del artículo 7.3).

Se recomienda que los estudiantes que accedan al doctorado hayan cursado un grado, o equivalente, pertenecien-te al área de ciencias de la salud y estar en posesión de un título de Máster Universitario (recomendándose el Más-ter Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud, especialidad en Actualización en Atención Sociosanitaria,el Máster Universitario en Gestión del Conocimiento Biomédico e Investigación Clínica y el Máster Universitario en In-vestigación en Ciencias Sociosanitarias) u otro del mismo nivel y ámbito de conocimiento obtenido en cualquier Uni-versidad del EEES o de otros países del mundo siempre que reúnan los requisitos establecidos

en la legislación vigente. También se recomienda el conocimiento oral y escrito de la lengua inglesa, con un nivel mí-nimo recomendado de B1.

La Comisión Académica del programa de doctorado será la responsable de la admisión de los estudiantes de docto-rado. Serán admitidos los estudiantes que reúnan los requisitos académicos detallados anteriormente. La comisiónacadémica del programa de doctorado analizará las solicitudes de admisión valorando los siguientes aspectos y mé-ritos:

· El Currículum vitae del candidato (30%).

· Las calificaciones obtenidas por el candidato en el grado y/o máster que haya realizado (40 %)

· Una entrevista personal del estudiante con la Comisión Académica (30%).

Se aplicarán los mismos criterios para admitir a todos los estudiantes independientemente que su dedicación sea atiempo completo o parcial.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado estará formada por un máximo de siete profesores doctores delPrograma de Doctorado, con vinculación permanente a la Universidad y a tiempo completo, que contarán, al menos,con un sexenio de investigación reconocido o meritos equivalentes en el caso de personal contratado. En el caso deprogramas de doctorado que cuenten con la colaboración de otros organismos, centros, instituciones y entidades conactividades de I+D+i, públicos, privados, nacionales o extranjeros, podrá formar parte de la Comisión Académica delPrograma de Doctorado, el personal investigador vinculado a dichos organismos, siempre que acrediten cumplir losmismos requisitos que el personal investigador adscrito a la universidad o méritos equiparables, en el caso de que noresulte de aplicación la posesión del período de actividad investigadora. En el caso de programas de doctorado inter-universitarios, o programas en que participen organismos, entidades, centros o instituciones con actividades de I+D+i, la composición será la que figure en el correspondiente convenio de colaboración. En cualquiera caso, la compo-sición de la Comisión Académica del Programa deberá contar con al menos un miembro de cada una de las universi-dades responsables del desarrollo del programa.

La Comisión académica del programa de doctorado estará presidida por el Coordinador del Programa y contará conun secretario, que dará fe de los acuerdos adoptados por la comisión, levantará acta de las sesiones y expedirá lasoportunas certificaciones emanadas de las competencias de estas Comisiones.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 9: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

9 / 41

Los miembros de la Comisión Académica del Programa de Doctorado serán elegidos por y entre los profesores delPrograma de Doctorado. Su mandato tendrá una duración de cuatro años y serán nombrados por el rector.

La Universidad de Extremadura dispone de la Oficina de Atención al Estudiante, cuyo objetivo es atender a todos losestudiantes de la UEx que presente algún tipo de discapacidad y/o problema psicosocial grave para garantizar suplena integración en el ámbito universitario (http://www.unex.es/organizacion/unidades/estudias).

3.3 ESTUDIANTES

El Título está vinculado a uno o varios títulos previos

Títulos previos:

UNIVERSIDAD TÍTULO

Universidad de Extremadura Programa Oficial de Doctorado en Actualización en AtenciónSociosanitaria

Universidad de Extremadura Doctor en Programa Oficial de Posgrado en Gestión delconocimiento biomédico e investigación clínica

Últimos Cursos:

CURSO Nº Total estudiantes Nº Total estudiantes que provengan de otros paises

Año 1 23 2

Año 2 17 1

Año 3 16 2

Año 5 16 1

Año 4 19 4

3.4 COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

En el caso de estudiantes con título oficial de Graduado o Graduada cuya duración, conforme a normas de derechocomunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS deberán realizar como complemento de formación durante el primeraño un trabajo experimental de investigación de 15 créditos bajo la dirección y tutorización de al menos uno de losprofesores del programa incluyendo obligatoriamente como mínimo las siguientes secciones: (1) Resumen de menosde 250 palabras; (2) Introducción o antecedentes bibliográficos; (3) Materiales y Métodos o Métodos Experimentales;(4) Resultados; (5) Discusión; (6) Conclusiones; y (7) Bibliografía consultada. Este trabajo de investigación será pre-sentado por el alumno antes de finalizar el primer año tras su matrícula en el Programa de Doctorado ante un tribunalde 3 miembros constituido por profesores de este Programa de Doctorado y designados por la Comisión Académica,que lo valorarán como "apto" o "no apto" y emitirán un informe justificativo de la valoración otorgada. La superaciónde esta prueba tendrá carácter obligatorio para posibilitar la matrícula del alumno en el segundo año del Programa deDoctorado.

4. ACTIVIDADES FORMATIVAS4.1 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD: Seminarios de Investigación

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 50

DESCRIPCIÓN

Estos seminarios se impartirán en la Universidad de Extremadura por los grupos de investigación participantes en el programa de doctorado y estaránrelacionados con sus líneas de investigación: investigación clínica aplicada, enfermedades metabólicas óseas, farmacogenética y psicobiología.Estudiantes a tiempo completo (TC): se recomienda que los estudiantes asistan, al menos, a dos seminarios por semestre.

Estudiantes a tiempo parcial (TP): se recomienda que los estudiantes asistan, al menos, a un seminario por semestre.

Seguimiento: 3 años a los TC y 5 años a los TP

Con esta actividad los estudiantes desarrollarán las competencias: CB11, CB14, CA02, CA05.El siguiente esquema muestra la planificación temporal (secuencia) de todas las actividades formativas, tanto para estudiantes a tiempo parcial como a tiempo completo.

TIEMPO COMPLETO

TIEMPO PARCIAL

Anualidad 1 2 3 4 5

Dedicación (TC/TP)

Actividad

Seminarios de Investigación 4/2 4/2 2/2 0/2 0/2

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 10: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

10 / 41

Cursos de Especialización 1/1

Comunicación de Resultados de

Investigación en Congresos

1/0 1/1 0/1

Preparación e Impartición de Sesio-

nes Clínicas/ Journal Club/Plan de

Investigación de la Tesis Doctoral

2/1 0/1 1/0 0/1

Publicación de un artículo científico

en una revista indexada en JCR

1/0 0/1

Estancia de Investigación en otros

centros

1/0 0/1

Sesiones de presentación y discu-

sión de proyectos de investigación

en ciencias biomédicas y de la salud

2/1 2/1 0/1 0/1

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Para el control se requerirá la asistencia al 70% de la sesiones y se realizará una prueba final que incluirá preguntas tipo test sobre el tema del semina-rio.

Los datos de asistencia a seminarios (certificación de asistencia, con número de horas lectivas y resumen de los mismos) y calificación del mismo, se recogerán por partedel tutor o director de tesis y serán remitidos a la comisión académica del programa de doctorado que realizará las gestiones necesarias para incorporar los datos al regis-tro de actividades del doctorando.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Dado que los seminarios se impartirán en la Universidad de Extremadura, ésta actividad formativa no conlleva movilidad. En cualquier caso, el alumno podrá asistir a se-minarios de investigación impartidos en otras universidades y centros nacionales o internacional

ACTIVIDAD: Cursos de Especialización.

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 25

DESCRIPCIÓN

La asistencia a cursos de formación especializada permitirá a los estudiantes adquirir conocimientos y habilidades en técnicas y métodos específicosnecesarios para la realización de su tesis doctoral.

Estos cursos serán organizados por los propios grupos de investigación del programa de doctorado (GIEMO, GICF), o por grupos externos (por ejem-plo, cursos organizados por el CCMI) y de otras universidades. Serán cursos de duración máxima de 5 días y preferentemente impartidos en inglés.

Se recomienda que los estudiantes a TC y TP asistan, al menos, un curso de especialización a lo largo del período del programa de doctorado.

Con esta actividad los estudiantes desarrollarán las competencias: CB12, CA04, CA05.El siguiente esquema muestra la planificación temporal (secuencia) de todas las actividades formativas, tanto para estudiantes a tiempo parcial como a tiempo completo.

TIEMPO COMPLETO

TIEMPO PARCIAL

Anualidad 1 2 3 4 5

Dedicación (TC/TP)

Actividad

Seminarios de Investigación 4/2 4/2 2/2 0/2 0/2

Cursos de Especialización 1/1

Comunicación de Resultados de

Investigación en Congresos

1/0 1/1 0/1

Preparación e Impartición de Sesio-

nes Clínicas/ Journal Club/Plan de

Investigación de la Tesis Doctoral

2/1 0/1 1/0 0/1

Publicación de un artículo científico

en una revista indexada en JCR

1/0 0/1

Estancia de Investigación en otros

centros

1/0 0/1

Sesiones de presentación y discu-

sión de proyectos de investigación

en ciencias biomédicas y de la salud

2/1 2/1 0/1 0/1

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Para su evaluación positiva se tendrá en cuenta la asistencia al 70% de la sesiones y se realizará una prueba final que incluirá preguntas tipo test.

El doctorando acreditará la realización de estos cursos mediante la correspondiente certificación que justifique el número de horas lectivas y la presentación de un infor-me/resumen del mismo, asi como mediante la superación de la prueba anteriormente descrita. El tutor o director de tesis anotará todos los datos relativos a la realizaciónde cursos de especialización y serán remitidos a la comisión académica del programa de doctorado que realizará las gestiones necesarias para incorporar los datos al regis-tro de actividades del doctorando.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

La mayoría de los cursos requerirán movilidad del estudiante, bien dentro de la misma universidad (entre campus) o a otras universidades o centros de investigación na-cionales o europeos, por lo que, en la medida de lo posible, se intentarán financiar con cargo a proyectos de investigación en los que participe el doctorando o a bolsas deviaje de la propia universidad.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 11: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

11 / 41

El alumno podrá participar en aquellas acciones de movilidad (de convocatorias regionales, nacionales, internaciones o de la propia Universidad de Ex-tremadura) que periódicamente se vayan convocando. El portal de I+D+I de la Universidad de Extremadura (http://investigalia.unex.es) recoge toda lasinformación y trámites necesarios.

ACTIVIDAD: Comunicación de Resultados de Investigación en Congresos

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 100

DESCRIPCIÓN

El número de horas incluye, tanto la asistencia a congresos de prestigio nacionales o internacionales del campo de investigación del doctorando (orga-nizados por sociedades científicas internacionales como: European Calcified Tissue Society (ECTS), International Bone and Mineral Society (IBMS), In-ternational Osteoporosis Foundation (IOF), European Association for Clinical Pharmacology and Therapeutics (EACPT) The International Union of Ba-sic and Clinical Pharmacology (IUPHAR) y los organizados por Europan Fundation on Pharmacology (EPHAR)); así como la preparación de las contri-buciones científicas en forma de comunicaciones o posters (30 horas por comunicación presentada).

Se recomienda que los estudiantes a TC asistan, al menos, a dos congresos a los largo de tres años y los estudiantes a TP asistan, al menos, a doscongresos a los largo de 5 años, y todos ellos presenten tres comunicaciones ó posters.

Con esta actividad los estudiantes desarrollarán las competencias: CB15, CB16, CA06.El siguiente esquema muestra la planificación temporal (secuencia) de todas las actividades formativas, tanto para estudiantes a tiempo parcial como a tiempo completo.

TIEMPO COMPLETO

TIEMPO PARCIAL

Anualidad 1 2 3 4 5

Dedicación (TC/TP)

Actividad

Seminarios de Investigación 4/2 4/2 2/2 0/2 0/2

Cursos de Especialización 1/1

Comunicación de Resultados de

Investigación en Congresos

1/0 1/1 0/1

Preparación e Impartición de Sesio-

nes Clínicas/ Journal Club/Plan de

Investigación de la Tesis Doctoral

2/1 0/1 1/0 0/1

Publicación de un artículo científico

en una revista indexada en JCR

1/0 0/1

Estancia de Investigación en otros

centros

1/0 0/1

Sesiones de presentación y discu-

sión de proyectos de investigación

en ciencias biomédicas y de la salud

2/1 2/1 0/1 0/1

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El tutor o director de tesis anotará en el Documento de Actividades del Doctorando todos los datos relativos a la asistencia a congresos y presentaciónde contribuciones científicas: título del congreso, fechas de celebración, tipo de presentación (comunicación o poster), y adjuntará el certificado de asis-tencia, así como un resumen de las comunicaciones o posters. Este documento se remitirá a la comisión académica del programa de doctorado querealizará las gestiones necesarias para incorporar los datos al registro de actividades del doctorando.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

La asistencia a congresos exigirá, en general, movilidad del estudiante y desembolso económico, por lo que, en la medida de lo posible, se intentará financiar con cargo aproyectos de investigación en los que participe el doctorando o a bolsas de viaje de la propia universidad.

El alumno podrá participar en aquellas acciones de movilidad (de convocatorias regionales, nacionales, internaciones o de la propia Universidad de Ex-tremadura) que periódicamente se vayan convocando. El portal de I+D+I de la Universidad de Extremadura (http://investigalia.unex.es) recoge toda lasinformación y trámites necesarios.

ACTIVIDAD: Preparación e Impartición de Sesión Clínica/Journal Club/ exposición del plan de investigación de la tesis doctoral

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 75

DESCRIPCIÓN

El doctorando preparará y presentará en dos sesiones clínicas la planificación de su trabajo (los estudiantes a TC en los primeros 12 meses y los estu-diantes a TP en los primeros 18 meses), y los resultados y conclusiones obtenidos con su trabajo de tesis (previo a la defensa).

Al Journal Club podrán asistir tanto profesores como doctorandos que formen parte del programa de doctorado, y se celebrará en las aulas destinadasa tal fin por los grupos de investigación implicados en la universidad o en el hospital universitario.

Con esta actividad los estudiantes desarrollarán las competencias: CB15, CA06.El siguiente esquema muestra la planificación temporal (secuencia) de todas las actividades formativas, tanto para estudiantes a tiempo parcial como a tiempo completo.

TIEMPO COMPLETO

TIEMPO PARCIAL

Anualidad 1 2 3 4 5

Dedicación (TC/TP)

Actividad

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 12: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

12 / 41

Seminarios de Investigación 4/2 4/2 2/2 0/2 0/2

Cursos de Especialización 1/1

Comunicación de Resultados de

Investigación en Congresos

1/0 1/1 0/1

Preparación e Impartición de Sesio-

nes Clínicas/ Journal Club/Plan de

Investigación de la Tesis Doctoral

2/1 0/1 1/0 0/1

Publicación de un artículo científico

en una revista indexada en JCR

1/0 0/1

Estancia de Investigación en otros

centros

1/0 0/1

Sesiones de presentación y discu-

sión de proyectos de investigación

en ciencias biomédicas y de la salud

2/1 2/1 0/1 0/1

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

El control se verificará mediante la asistencia al 70% de la sesiones y se realizará una prueba final que incluirá preguntas tipo test sobre el tema de lacharla.

El tutor o director de tesis anotará en el Documento de Actividades del Doctorando esta evaluación junto con todos los datos relativos a la participacióndel estudiante en el Journal Club: fecha, título de la sesión y resumen de la misma. Este documento se remitirá a la comisión académica del programade doctorado que realizará las gestiones necesarias para incorporar los datos al registro de actividades del doctorando.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Esta actividad no implica movilidad fuera del campus. Se realizará dentro de las instalaciones de la Universidad de Extremadura (en cualqueira de sus cuatro campus) oen los Hospitales y Centros del Servicio Extremaño de Salud.

ACTIVIDAD: Publicación de un artículo científico en una revista incluida en el Journal Citation Reports

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 200

DESCRIPCIÓN

El doctorando participará activamente junto con su director de tesis y otros miembros del programa de doctorado en la redacción de artículos científicosque recojan los resultados de su investigación. Esto conllevará el desarrollo de competencias como, búsqueda de información científica, utilización degestores bibliográficos, comprensión y redacción en inglés y capacidad de síntesis al presentar los resultados. Asimismo, deberá aprender todo el pro-ceso que implica la publicación de un artículo, el contacto con los editores, revisores, corrección del artículo, etc.

Se recomienda la publicación o aceptación de, al menos, dos artículos en el momento de defender la tesis (100 horas cada artículo).

Con esta actividad los estudiantes desarrollarán las competencias: CB13, CB14, CB15, CA01, CA02, CA06.El siguiente esquema muestra la planificación temporal (secuencia) de todas las actividades formativas, tanto para estudiantes a tiempo parcial como a tiempo completo.

TIEMPO COMPLETO

TIEMPO PARCIAL

Anualidad 1 2 3 4 5

Dedicación (TC/TP)

Actividad

Seminarios de Investigación 4/2 4/2 2/2 0/2 0/2

Cursos de Especialización 1/1

Comunicación de Resultados de

Investigación en Congresos

1/0 1/1 0/1

Preparación e Impartición de Sesio-

nes Clínicas/ Journal Club/Plan de

Investigación de la Tesis Doctoral

2/1 0/1 1/0 0/1

Publicación de un artículo científico

en una revista indexada en JCR

1/0 0/1

Estancia de Investigación en otros

centros

1/0 0/1

Sesiones de presentación y discu-

sión de proyectos de investigación

en ciencias biomédicas y de la salud

2/1 2/1 0/1 0/1

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

En el Documento de Actividades del Doctorando el tutor reflejará la o las publicaciones realizadas. Se indicará brevemente el grado en el que el estu-diante ha estado involucrado en la preparación y redacción de la publicación. Este documento se remitirá a la comisión académica del programa dedoctorado que realizará las gestiones necesarias para incorporar los datos al registro de actividades del doctorando.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Esta actividad no implica movilidad fuera del campus. Se realizará dentro de las instalaciones de la Universidad de Extremadura (en cualqueira de sus cuatro campus) oen los Hospitales y Centros del Servicio Extremaño de Salud.

ACTIVIDAD: Estancias de Investigación en otros centros.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 13: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

13 / 41

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 300

DESCRIPCIÓN

Se recomienda que el estudiante realice, al menos, una estancia en un centro de investigación nacional o extranjero a lo largo de su programa de doc-torado. Esta estancia podría tener como fin, completar la formación del doctorando en cuanto al conocimiento de otra lengua, otras técnicas y sistemasde investigación, y/o realizar parte de la investigación de su tesis en este centro. También podría servir para obtener la mención internacional al títulode doctor.

Con esta actividad los estudiantes desarrollarán las competencias: CB12, CA03, CA04, CA05.El siguiente esquema muestra la planificación temporal (secuencia) de todas las actividades formativas, tanto para estudiantes a tiempo parcial como atiempo completo.

TIEMPO COMPLETO

TIEMPO PARCIAL

Anualidad 1 2 3 4 5

Dedicación (TC/TP)

Actividad

Seminarios de Investigación 4/2 4/2 2/2 0/2 0/2

Cursos de Especialización 1/1

Comunicación de Resultados de

Investigación en Congresos

1/0 1/1 0/1

Preparación e Impartición de Sesio-

nes Clínicas/ Journal Club/Plan de

Investigación de la Tesis Doctoral

2/1 0/1 1/0 0/1

Publicación de un artículo científico

en una revista indexada en JCR

1/0 0/1

Estancia de Investigación en otros

centros

1/0 0/1

Sesiones de presentación y discu-

sión de proyectos de investigación

en ciencias biomédicas y de la salud

2/1 2/1 0/1 0/1

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

La comisión académica del programa de doctorado estudiará, aprobará y en último término, evaluará la realización de la estancia de investigación. Untutor del centro donde se realice la estancia se encargará de supervisar al estudiante, emitiendo un informe final en el que se detalle las actividadesque este lleve a cabo: trabajo de investigación, aprendizaje de nuevas técnicas, asistencia a cursos y seminarios, colaboración en publicaciones, etc.

El tutor o director de tesis incluirá en el Documento de Actividades del Doctorando este informe, para que sea incorporado al registro de actividades deldoctorando.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Esta actividad implica movilidad del estudiante y desembolso económico, por lo que, en la medida de lo posible, se intentará financiar con cargo a pro-yectos de investigación en los que participe el doctorando o a bolsas de viaje de la propia universidad.

El alumno podrá participar en aquellas acciones de movilidad (de convocatorias regionales, nacionales, internaciones o de la propia Universidad de Ex-tremadura) que periódicamente se vayan convocando. El portal de I+D+I de la Universidad de Extremadura (http://investigalia.unex.es) recoge toda lasinformación y trámites necesarios.

ACTIVIDAD: Sesiones de presentación y discusión de proyectos de investigación en ciencias biomédicas y de la salud

4.1.1 DATOS BÁSICOS Nº DE HORAS 50

DESCRIPCIÓN

Sesiones de presentación y discusión de proyectos de investigación en ciencias biomédicas y de la salud.

Dedicación de los estudiantes a tiempo completo o parcial: la actividad formativa contempla la dedicación de los estudiantes a tiempo completo y atiempo parcial.

Programación temporal: se recomienda que se lleve a cabo esta actividad una vez al semestre para alumnos a TC y anualmente para alumnos a TPhasta un máximo de 4 presentaciones.

Con esta actividad los estudiantes desarrollarán las competencias: CB12, CA03.El siguiente esquema muestra la planificación temporal (secuencia) de todas las actividades formativas, tanto para estudiantes a tiempo parcial como a tiempo completo.

TIEMPO COMPLETO

TIEMPO PARCIAL

Anualidad 1 2 3 4 5

Dedicación (TC/TP)

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 14: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

14 / 41

Actividad

Seminarios de Investigación 4/2 4/2 2/2 0/2 0/2

Cursos de Especialización 1/1

Comunicación de Resultados de

Investigación en Congresos

1/0 1/1 0/1

Preparación e Impartición de Sesio-

nes Clínicas/ Journal Club/Plan de

Investigación de la Tesis Doctoral

2/1 0/1 1/0 0/1

Publicación de un artículo científico

en una revista indexada en JCR

1/0 0/1

Estancia de Investigación en otros

centros

1/0 0/1

Sesiones de presentación y discu-

sión de proyectos de investigación

en ciencias biomédicas y de la salud

2/1 2/1 0/1 0/1

4.1.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

La asistencia a las sesiones es obligatoria para los doctorandos.

4.1.3 ACTUACIONES DE MOVILIDAD

Se favorece el intercambio entre centros y universidades tanto de alumnos como de profesores,

informando y facilitando la solicitud de convocatorias de ayudas autonomicas, nacionales y europeas.

5. ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA5.1 SUPERVISIÓN DE TESIS

Según el Artículo 2. Puntos 6 y 7 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, el Director detesis es el máximo responsable en la conducción del conjunto de las tareas de investigación del doctorando, en los términos previstos en el artículo 12de esta norma. Por su parte, el tutor es el responsable de la adecuación de la formación y de la actividad investigadora a los principios de los progra-mas.

En el plazo máximo de seis meses desde su matriculación, la Comisión Académica responsable del programa asignará a cada doctorando un directorde tesis doctoral que, en la medida de los posible, será coincidente con el tutor asignado. Dicha asignación se realizará entre los doctores que formenparte de la línea de investigación en la que se ha matriculado el doctorando y podrá ser codirector cualquier doctor español o extranjero, con experien-cia acreditada investigadora, con independencia de la universidad, centro o institución en que preste sus servicios.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado estará formada por un máximo de siete profesores doctores del Programa de Doctorado, con vin-culación permanente a la Universidad y a tiempo completo, que contarán, al menos, con un sexenio de investigación reconocido o meritos equivalenteen el caso de personal contratado. En el caso de programas de doctorado que cuenten con la colaboración de otros organismos, centros, institucionesy entidades con actividades de I+D+i, públicos, privados, nacionales o extranjeros, podrá formar parte de la Comisión Académica del Programa de Doc-torado, el personal investigador vinculado a dichos organismos, siempre que acrediten cumplir los mismos requisitos que el personal investigador ads-crito a la universidad o méritos equiparables, en el caso de que no resulte de aplicación la posesión del período de actividad investigadora. En el casode programas de doctorado interuniversitarios, o programas en que participen organismos, entidades, centros o instituciones con actividades de I+D+i,la composición será la que figure en el correspondiente convenio de colaboración. En cualquiera caso, la composición de la Comisión Académica delPrograma deberá contar con al menos un miembro de cada una de las universidades responsables del desarrollo del programa.

Según el artículo 12 de la norma de aplicación y de acuerdo con lo establecido en su artículo 11.4, la universidad asignará al doctorando un director pa-ra la elaboración de la tesis doctoral que será el máximo responsable de la coherencia e idoneidad de las actividades de formación, del impacto y no-vedad en su campo de la temática de la tesis doctoral y de la guía en la planificación y su adecuación, en su caso, a la de otros proyectos y activida-des donde se inscriba el doctorando. La tesis podrá ser codirigida por otros doctores cuando concurran razones de índole académico, como puede serel caso de la interdisciplinariedad temática o los programas desarrollados en colaboración nacional o internacional, previa autorización de la comisiónacadémica. Dicha autorización podrá ser revocada con posterioridad si a juicio de la comisión académica la codirección no beneficia el desarrollo de latesis.

La Comisión Académica, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento de director de tesis doctoral en cualquier momento del periodo de reali-zación del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

La labor de tutorización del doctorando y dirección de tesis deberá ser reconocida como parte de la dedicación docente e investigadora del profesora-do.

La tesis doctoral consistirá en un trabajo original de investigación elaborado por el candidato en el campo de conocimiento biomédico. La tesis debe ca-pacitar al doctorando para el trabajo autónomo en el ámbito de la I+D+i. La tesis podrá ser desarrollada y, en su caso, defendida, en los idiomas habi-tuales para la comunicación científica en su campo de conocimiento.

El director podrá renunciar a la dirección, mediante escrito motivado presentado a la Comisión académica del programa de doctorado, que resolverá lasolicitud y procederá al nombramiento de otro director o directora para continuar el doctorado.

En cuanto a la internacionalización del programa de doctorado ha de tenerse en cuenta la presencia de expertos internacionales en las comisiones deseguimiento, informes previos y en los tribunales de tesis.

Desde la Comisión Académica del doctorado se fomentará, siempre que se obtenga financiación para la movilidad, que la mayor parte de las tesis pre-sentadas en el programa de doctorado tengan la mención internacional, lo que implicará, como queda reflejado en el real decreto 99/2011, la realiza-ción de al menos una estancia de mínimo 3 meses de duración en un centro de investigación extranjero, que la tesis sea informada previamente pordos expertos doctores de instituciones de educación superior o de investigación no españolas y que al menos un miembro del tribunal evaluador de latesis también lo sea.

Con objeto de fomentar la dirección y codirección de tesis doctorales, la Universidad de Extremadura reconocerá con 2 créditos en el Plan de De-dicación Académica a los profesores que realicen esta tarea.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 15: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

15 / 41

Así mismo, en el documento que recoge la NORMATIVA REGULADORA DE LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO EN LA UNIVERSIDAD DE EXTRE-MADURA AL AMPARO DEL REAL DECRETO 99/2011 ( http://www.unex.es/organizacion/servicios/servicio_becas/archivos/ficheros/tercerci-clo/documentos/DOCUMENTO_FINAL_NORMATIVA_DOCTORADO_PUBLICAR.pdf) se regula la COTUTELA de tesis doctorales, que permitirá ladirección conjunta del trabajo de investigación conducente a la obtención de un único título de doctor o doctora, por parte de personal investigador dela UEx y de otra universidad u organismo de investigación

Respecto al fomento de la realización de tesis doctorales en investigadores nóveles, durante el año 2013, la Universidad de Extremadura ha desa-rrollado el PLAN DE INICIACIÓN A LA INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN 2013 ( http://investigalia.unex.es/#!/page36.do?acond12=es&rcond3.att2=600&kcond92.att3=622).

En los momentos actuales de dificultad económica se pretende conseguir al menos el doble objetivo de promover la iniciación en la investigación degraduados, licenciados y diplomados de la UEx y de facilitar a los investigadores noveles (becarios/contratados pre-doctorales) su continuidad en la ac-tividad investigadora. Para conseguir estos objetivos el Plan de Iniciación a la Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación se estructura en laanualidad de 2013 en dos acciones: Acción I. Becas de Iniciación a la Investigación y Desarrollo Tecnológico de un año de duración para fomentar lainiciación a la investigación de graduados, licenciados y diplomados y Acción III. Contratos puentes para becarios pre-doctorales que hayan finalizadosu beca/contrato pre-doctoral que permita a estos investigadores (doctores o estudiantes pre-doctorales en la fase final de obtención del título de doc-tor), continuar con la actividad investigadora mientras optan a convocatorias de becas/contratos post-doctorales.

Además, el programa de doctorado, fomentará la colaboración de jóvenes doctores como cotutores, incorporándolos a los proyectos de investigaciónque se soliciten desde los grupos que formar parte de este programa de doctorado e incentivándolos a la consecución de un currículum investigadordentro de los grupos implicados.

5.2 SEGUIMIENTO DEL DOCTORANDO

Según el Artículo 2. Punto 5 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, el seguimiento deldoctorado se realizará a través del Documento de Actividades del Doctorando, que es el registro individualizado de control de las actividades de forma-ción realizadas por el doctorado, materializado en el correspondiente soporte, que será regularmente revisado por el tutor y el director de tesis y eva-luado por la comisión académica responsable del programa de doctorado a que se refiere el artículo 8.3 de citada norma.

Una vez admitido al programa de doctorado, a cada doctorando le será asignado por parte de la correspondiente comisión académica un tutor, doctorcon acreditada experiencia investigadora, ligado al programa, a quien corresponderá velar por la interacción del doctorando con la comisión académi-ca. La comisión académica, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento del tutor de un doctorando en cualquier momento del periodo de reali-zación del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

Una vez matriculado en el programa, se materializará para cada doctorando el documento de actividades personalizado a efectos del registro individua-lizado de control a que se refiere el artículo 2.5 de este real decreto. En él se inscribirán todas las actividades de interés para el desarrollo del doctoran-do y será regularmente revisado por el tutor y el director de tesis y evaluado por la comisión académica responsable del programa de doctorado.

Antes de la finalización del primer año el doctorando elaborará un Plan de investigación que incluirá al menos la metodología a utilizar y los objetivos aalcanzar, así como los medios y la planificación temporal para lograrlo. Dicho Plan se podrá mejorar y detallar a lo largo de su estancia en el programay debe estar avalado por el tutor y el director.

Anualmente la comisión académica del programa evaluará el Plan de investigación y el documento de actividades junto con los informes que a tal efec-to deberán emitir el tutor y el director.

Dicha evaluación prestará especial atención a las acciones de movilidad programadas y rendimiento científico (ver en el apartado 8.1 los indicadoresclave de los procesos de evaluación de los programas de movilidad), utilizando para ello los siguientes criterios de valoración: a) que las estancias enotros centros de investigación del extranjero sean de al menos 3 meses a lo largo de todo el periodo de formación del doctorando con dedicación atiempo completo, para garantizar que se alcance el objetivo global de que al menos el 20% de las tesis doctorales de este Programa de Doctorado pue-dan ser merecedoras de la Mención Internacional en el Título de Doctor, b) que los estudiantes con dedicación a tiempo parcial desarrollen un progra-ma de estancias en otros centros de investigación (no pertenecientes a la Universidad de Extremadura) que tenga una duración acumulada igual o su-perior a 300 horas durante todo su periodo de formación.

La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el programa. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, eldoctorando deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo Plan de investigación. En el supuesto de pro-ducirse nueva evaluación negativa, el doctorando causará baja definitiva en el programa.

5.3 NORMATIVA PARA LA PRESENTACIÓN Y LECTURA DE TESIS DOCTORALES

La normativa de lectura de tesis se encuentra recogida en las normas operativas de procedimiento para el trámite de tesis doctorales de la Univer-sidad de Extremadura, adaptadas al Real Decreto 99/2011, de 28 de enero (BOE de 10 de febrero) y aprobadas por la Comisión de Doctorado ensu sesión de 28 de Junio de 2012, que se encuentran en la dirección web: http://www.unex.es/organizacion/servicios/servicio_becas/funcio-nes/tercer_ciclo/normas-operativas-o-de-procedimiento-para-el-tramite-de-tesis-doctorales

1.- Presentación de la Tesis Doctoral.

Terminada la elaboración de la tesis el/los directores autorizarán su presentación y enviarán al Consejo de Departamento dos ejemplares de la tesis enpapel (junto con un resumen en español, si la tesis está redactada en un idioma distinto al castellano) y uno en formato digital junto con el documentode actividades ( modelo 1b), solicitando del Consejo de Departamento correspondiente su conformidad para la presentación de la tesis a la Comisiónde Doctorado. ( modelo 1)

La secretaría del departamento responsable, remitirá un ejemplar de la tesis en papel (junto con el resumen en español si procede), el ejemplar en for-mato digital y el documento de actividades del doctorando a la Comisión de Doctorado, a efectos del cumplimiento del trámite de publicidad de la mis-ma y de recepción de observaciones sobre su contenido ( mode). El procedimiento que se seguirá para cumplir con el trámite de publicidad será me-diante la publicación de un escrito de comunicación en la página web de la UEx, en el plazo máximo de cinco días naturales a contar desde la fecha deentrada en el Registro General.

A esta documentación se le unirá por parte del Negociado de Posgrado correspondiente el modelo 20 ( Acuerdo para la edición electrónica y publica-ción en internet de tesis doctorales (art. 14.5 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero (BOE de 10 de febrero), que irá firmado por el doctorando, sinfecha, a efectos de que una vez firmado por el Vicerrector competente, se le incorpore la misma y se le entregue al doctorando una copia del acuerdo.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 16: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

16 / 41

En el supuesto de que el doctorando se acoja al ¿Procedimiento para la autorización de la lectura y publicación de tesis doctorales sometidas a proce-sos de protección y/o transferencia de tecnología y/o conocimiento¿, se regirá por lo establecido en el punto 5 de esta normativa.

Los ejemplares de la tesis doctoral, deberán seguir las siguientes pautas: ( modelo 19)

1.- El formato será preferentemente el A4, aconsejándose la impresión por las dos caras.

2.- Los ejemplares deberán presentarse encuadernados en tapa dura o semidura.

3.-En la cubierta deberán figurar obligatoriamente los siguientes datos:

- Logotipo de la UEx.( de acuerdo con el Manual de Identidad Corporativa)

- Tesis Doctoral.

- Título de la Tesis en español.

- Nombre y apellidos del autor.

- Departamento de defensa.

- Año de lectura.

4.- En el lomo deberán figurar obligatoriamente los siguientes datos.

- Logotipo de la UEx.( de acuerdo con el Manual de Identidad Corporativa)

- Título de la tesis.

- Año de lectura.

5.- La estructura formal de la obra se ajustará a las siguientes pautas:

Portada (primera página): figurarán los mismos conceptos que se indican para la cubierta, junto con la conformidad del Director/res de la Tesis (Nom-bre, apellidos y firma original).

El formato digital en CD/DVD, deberá entregarse con etiqueta o carátula, con los mismos datos que la cubierta del ejemplar de papel, y contendrá dosficheros con los siguientes datos:

1º FICHERO

Datos Personales Datos Académicos Infomación sobre la Tesis

Nombre y Apellidos Departamento Palabras clave que describan el contenido de la Tesis: 3 en español y 3 en

inglés

DNI/NIE/Pasaporte Director/es de Tesis Resumen en español e inglés, máximo 250 palabras cada resumen

Dirección completa Fecha de lectura Códigos UNESCO, con enlace a http://www.et.bs.ehu.es/va-rios/unesco.htm

Teléfono y e-mail

2º FICHERO: obra compelta de la tesis doctoral.

2.- Admisión a trámite

Transcurrido el plazo de quince días lectivos desde su publicación, la Comisión de Doctorado decidirá sobre su admisión a trámite en su reunión máspróxima y comunicará su decisión al Director del Departamento ( modelo 4) y al doctorando para que formalice su matrícula ( modelo 5).

Admitida laTesis a trámite por la Comisión de Doctorado, el doctorando procederá a registrarse en la página web https://www.educacion.es/teseo, generando el sistema una contraseña que recibirá en su dirección de correo electrónico, y que le servirá para identificarse y acceder a sus datos enTESEO.

Deberá cumplimentar todos los datos relativos a su Tesis, con excepción del Tribunal que será completado desde el Negociado de Estudios de Posgra-do.

Una copia impresa de la ficha, junto con el impreso de autorización para la publicación del fichero de la Tesis ( modelo 23), será entregada al Secre-tario del Tribunal, para que una vez completada con los datos referidos a la fecha de lectura, calificación otorgada y firmada, sea devuelta junto con elresto de la documentación, al Negociado de Posgrado correspondiente.

3.- Tribunal de la tesis doctoral.

3.1- Propuesta del Departamento.

Junto a la solicitud de admisión a trámite de una Tesis Doctoral, ( modelo 2), el Departamento deberá adjuntar una propuesta de diez doctores en lamateria que puedan formar parte del tribunal encargado de juzgarla ( modelo 6), acompañada de un informe razonado sobre la idoneidad de todos ycada uno de los miembros propuestos para constituir el Tribunal ( modelo 7), que permita acreditar su experiencia investigadora.

3.2. Designación del Tribunal por parte de la Comisión de Doctorado.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 17: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

17 / 41

De entre los diez candidatos propuestos por el Departamento, la Comisión de Doctorado designará un Tribunal formado por cinco titulares y dos su-plentes, siendo en su mayoría miembros externos a esta Universidad. De estos siete miembros no podrá haber más de dos de la misma Universidad uorganismo de enseñanza o investigación superior.

Actuará como Presidente el Catedrático de Universidad más antiguo en el Cuerpo, o en su defecto, el Profesor más antiguo salvo que forme parte delTribunal el Rector. Las funciones de Secretario recaerán sobre el miembro del Tribunal de menor antigüedad como Doctor.

3. 3.- Comunicaciones al Departamento, doctorando y miembros del Tribunal

La designación del Tribunal que ha de juzgar una tesis doctoral realizada por la Comisión de Doctorado será firme una vez efectuados los nombramien-tos por el Sr. Rector ( modelo 10) y transcurrido el plazo de quince días naturales desde la comunicación a

a) El Director del Departamento ( modelo 8)

b) El doctorando ( modelo 9)

c) Los miembros titulares y suplentes del Tribunal se les notificará su nombramiento ( modelo 11), acompañándoles el modelo 12 que será devueltouna vez cumplimentado.

El nombramiento efectuado por el Sr. Rector, ( modelo 10) será remitido a los Servicios Económicos de la UEx.

4.- Lectura de la tesis doctoral.

4.1. Autorización para la defensa pública.

La designación del Tribunal de una Tesis doctoral por parte de la Comisión de Doctorado implica la autorización para su defensa pública, siempre queel nombramiento se haya hecho firme y que se hayan recibido la totalidad de los formularios de aceptación por parte de los miembros del Tribunal.(modelo 12) La comunicación de la autorización para la defensa de la Tesis se remitirá al doctorando, al Presidente del Tribunal, al Director del Depar-tamento y al Gabinete de Comunicación de la UEx ( modelo 14).

En caso contrario, la Comisión de Doctorado decidirá si procede la interrupción de la tramitación en el plazo de cinco días naturales desde la recepciónde la totalidad de los formularios.

4.2.- Defensa de la tesis doctoral.

El acto de defensa de la tesis será convocado por el Presidente y comunicado por el Secretario a la Comisión de Doctorado con una antelación mínimade quince días naturales al día de su celebración, computados a partir del día de la autorización por parte del Secretario de la Comisión ( modelo 14).A efectos de lectura y defensa (y sus trámites preceptivos), se considerarán lectivos los meses de julio y septiembre.

Finalizada la defensa y discusión de la Tesis, cada miembro del tribunal emitirá por escrito un informe sobre ella ( modelo 15), previo a la emisión delacta de calificación

4.3.- Acta de calificación y Acta para la concesión de la mención ¿cum laude¿.

Una vez evaluada la presentación y lectura de la Tesis Doctoral , el tribunal a puerta cerrada, determinará la calificación global concedida a la Tesis entérminos de ¿apto¿ o ¿no apto¿ y cumplimentará el Acta de calificación ( modelo 25)

Otorgada la misma el presidente del tribunal comunicará, en sesión pública, la calificación y a continuación se levantará la sesión.

A efectos de determinar la pertinencia de la mención de ¿cum laude¿ y una vez concluido el acto de defensa y la comunicación de la calificación glo-bal, el tribunal procederá a abrir una nueva sesión. Para ello se reunirán de nuevo sus miembros a puerta cerrada y cada miembro del tribunal emitiráen sobre cerrado su informe individual y secreto ( modelo 21). El secretario procederá al escrutinio de los votos emitidos en relación a la pertinencia dela mención. Para proponer que la Tesis obtenga la mención de ¿cum laude¿ será necesario el voto positivo por unanimidad de todos sus miembros.

El secretario levantará el acta de evaluación de la tesis que incluirá información relativa al desarrollo del acto de defensa y la calificación. Al acta se ad-juntarán los votos a que se hace referencia en el párrafo anterior, cumplimentándose el Acta de Grado de Doctor con mención ¿CUM LAUDE¿ en casode que proceda. ( modelo 26).

Por parte de los Negociados de Estudios de Posgrado, se le comunicará al doctorando el contenido del Acta.

4.4.- Propuesta concesión premio extraordinario.

El Secretario del Tribunal se encargará de repartir cinco sobres, que irán sin ninguna identificación, con cinco boletines confidenciales para premio ex-traordinario ( modelo 22), que serán rellenados por los miembros del Tribunal. Dichos boletines, una vez cumplimentados, se guardarán en sobres ce-rrados y se introducirán en un sobre mayor que también ha de cerrarse. En el anverso de este último sobre mayor deberá aparecer el Título de la Te-sis, la fecha de lectura, el nombre del doctorando y la firma y nombre de los cinco miembros del Tribunal. Este sobre se entregará con el resto de la do-cumentación en el Negociado de Estudios de Posgrado (Badajoz o Cáceres).

5.- Procedimiento para la autorización de la lectura y publicación de tesis doctorales sometidas a procesos de protección y/o transferencia de tecnolo-gía y/o conocimiento.

En determinadas circunstancias como pueden ser la participación de empresas en el programa, la existencia de convenios de confidencialidad conempresas o la posibilidad de generación de patentes, finalizada la elaboración de la tesis doctoral y previo a la solicitud de autorización de admisióna trámite de la tesis, el doctorando deberá presentar una solicitud a la Comisión de Doctorado para que excepcionalmente la tesis pueda ser eximi-da temporalmente de la obligación de ser publicada de manera completa en el repositorio digital abierto al que obliga el artículo 14.5 del Real Decreto99/2011.

El doctorando indicará en su solicitud el tiempo de protección para la Tesis y acompañará los siguientes documentos:

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 18: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

18 / 41

a) Documento/s que acrediten que la tesis doctoral está sometida a procesos de protección y/o transferencia de tecnología y/o de conocimiento (sujetaa confidencialidad de determinados aspectos).

b) Una copia completa de la tesis en papel, sin necesidad de seguir las características sobre diseño y formato aprobadas por la Comisión de Doctora-do.

c) Un ejemplar de la tesis en formato digital donde esté solo la investigación que pueda ser objeto de publicación. Este ejemplar debe permitir hacerseuna idea del trabajo de investigación realizado por lo que deben ocultarse únicamente aquellos aspectos de los que sea indispensable asegurar la pro-tección y/o transferencia de los resultados. A este documento se acompañará el informe favorable o visto bueno del/los director/es de la tesis doctoraly tutor (en su caso), así como del responsable de la contraparte del convenio o del compromiso existente. La Comisión de Doctorado podrá requerir aldoctorando para que modifique el contenido y/o formato de este ejemplar y también para que aporte toda la documentación complementaria que estimeoportuna para valorar la solicitud.

La Comisión de Doctorado resolverá esta solicitud (en el plazo máximo de 15 días) contados desde la fecha de presentación de la solicitud en el Regis-tro General de la UEx.

En la Resolución deberá quedar acreditado que el secreto es absolutamente indispensable para el proceso de protección y/o transferencia así como elperíodo durante el cual debe mantenerse dicha protección en función del motivo de la solicitud.

El depósito para información pública de la tesis doctoral sometida a este procedimiento se hará con el ejemplar autorizado.

El ejemplar autorizado de la tesis será también objeto de defensa pública, que será el que se publicará en el repositorio institucional.

Los miembros del tribunal que han de juzgar la tesis doctoral, quienes serán advertidos expresamente de que la tesis está sometida a procesos de pro-tección y/o transferencia, han de tener acceso a la versión completa de la tesis doctoral y tienen la obligación de mantener una confidencialidad absolu-ta respecto al contenido de la misma siendo responsabilidad del doctorando la aportación de la tesis completa en formato digital para su publicación enel repositorio institucional, una vez extinguida la causa de protección.

6. RECURSOS HUMANOS6.1 LÍNEAS Y EQUIPOS DE INVESTIGACIÓN

Líneas de investigación:

NÚMERO LÍNEA DE INVESTIGACIÓN

01 Investigación Clínica Aplicada

Equipos de investigación:

Ver anexos. Apartado 6.1.

Descripción de los equipos de investigación y profesores, detallando la internacionalización del programa:

a.- Miembros del Equipo de Investigación (Avalistas).

Prof. Dr. Juan Diego Pedrera Zamorano

Catedrático de Universidad - Universidad de Extremadura

Número de sexenios activos: 3

Año de concesión del último sexenio: 2010

Número de tesis dirigidas: 16

Prof. Dr. Adrián Llerena Ruíz

Profesor Titular de Universidad (Catedrático Habilitado desde 2008) - Universidad de Extremadura

Número de sexenios activos: 4

Año de concesión del último sexenio: 2009

Número de tesis dirigidas: 6

Prof. Dr. Jesús Mª Lavado García

Profesor Titular de Universidad - Universidad de Extremadura

Número de sexenios activos: 2

Año de concesión del último sexenio: 2011

Número de tesis dirigidas: 5

b.- Proyectos de Investigación Activo (Avalista).

Título: Farmacogenética de los efectos adversos de los fármacos antidepresivos y su implicación en la vulnerabilidad a la depresión.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 19: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

19 / 41

Referencia/Expediente: PI10/02758

Entidad Financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e Innovación

Fecha de concesión: Diciembre de 2010.

Duración: 2011-2013

Investigador principal: Adrian Llerena Ruiz

Investigador colaborador: 7.

Presupuesto: 102971¿

c.- 25 Publicaciones (Avalista).

· Calderon-Garcia JF, Moran JM, Roncero-Martin R, Rey-Sanchez P, Rodriguez-Velasco FJ, Pedrera-Zamorano JD. Dietary habits, nutrients and bone mass inspanish premenopausal women: the contribution of fish to better bone health. Nutrients. 2013;5(1):10-22. (Índice de Impacto: 0.674 ¿ Q3).

· Moran, J.M.; Roncero-Martin, R.; Rodriguez-Velasco, F.J.; Calderon-Garcia, J.F.; Rey-Sanchez, P.; Vera, V.; Canal-Macias, M.L.; Pedrera-Zamorano, J.D. Ef-fects of Curcumin on the Proliferation and Mineralization of Human Osteoblast-Like Cells: Implications of Nitric Oxide. Int. J. Mol. Sci. 2012, 13, 16104-16118.(Índice de Impacto: 2.598 ¿ Q2)

· Pedrera-Zamorano JD, Calderon-García JF, Roncero-Martin R, Mañas-Nuñez P, Moran JM, Lavado-Garcia JM. The protective effect of calcium on bonemass in postmenopausal women with high selenium intake. J Nutr Health Aging. 2012;16(9):743-8. (Índice de Impacto: 2.686 ¿ Q2)

· Sánchez-Rodríguez R, Martínez-Nova A, Escamilla-Martínez E, Pedrera-Zamorano JD. Can the Foot Posture Index or their individual criteria predict dynamicplantar pressures? Gait Posture. 2012;36(3):591-5. Tercil: 1. Índice de Impacto: 2,31

· Lopez-Rodriguez MJ, Lavado-Garcia JM, Canal-Macias ML, Calderon-Garcia JF, Moran JM, Pedrera-Zamorano JD. Quantitative Ultrasound in SpanishChildren and Young Adults With Cystic Fibrosis. Biol Res Nurs. 2012 Apr 28. (Índice de Impacto: 1.278 ¿ Q1)

· Lavado-Garcia JM, Calderon-Garcia JF, Moran JM, Canal-Macias ML, Rodriguez-Dominguez T, Pedrera-Zamorano JD. Bone mass of Spanish school chil-dren: impact of anthropometric, dietary and body composition factors. J Bone Miner Metab. 2012 Mar;30(2):193-201. (Índice de Impacto: 2.268 ¿ Q3)

· Rey-Sanchez P, Lavado-Garcia JM, Canal-Macias ML, Rodriguez-Dominguez MT, Bote-Mohedano JL, Pedrera-Zamorano JD. Ultrasound bone mass in pa-tients undergoing chronic therapy with oral anticoagulants. J Bone Miner Metab. 2011 Sep;29(5):546-51. (Índice de Impacto: 2.268 ¿ Q3)

· Martínez-Nova A, Sánchez-Rodríguez R, Leal-Muro A, Pedrera-Zamorano JD. Dynamic plantar pressure analysis and midterm outcomes in percutaneous co-rrection for mild hallux valgus.J Orthop Res. 2011;29(11):1700-6. Tercil: 1. Índice de Impacto: 2,98.

· Martínez-Nova A, Sánchez-Rodríguez R, Pérez-Soriano P, Llana-Belloch S, Leal-Muro A, Pedrera-Zamorano JD. Plantar pressures determinants in mild Ha-llux Valgus. Gait Posture. 2010;32(3):425-7. Tercil: 1. Índice de Impacto: 2,31. RAQUEL

· Pedrera-Zamorano JD, Lavado-Garcia JM, Roncero-Martin R, Calderon-Garcia JF, Rodriguez-Dominguez T, Canal-Macias ML. Effect of beer drinking onultrasound bone mass in women. Nutrition. 2009 Oct;25(10):1057-63. (Índice de Impacto: 3.025 ¿ Q1)

· Rey-Sánchez P, Lavado-García JM, Canal-Macías ML, Gómez-Zubeldia MA, Roncero-Martín R, Pedrera-Zamorano JD. Ultrasound bone mass in schizoph-renic patients on antipsychotic therapy. Hum Psychopharmacol. 2009 Jan;24(1):49-54. (Índice de Impacto: 2.476 ¿ Q2)

· Peñas-LLedó EM, Trejo HD, Dorado P, Ortega A, Jung H, Alonso E, Naranjo ME, López-López M, LLerena A. CYP2D6 ultrarapid metabolism and early dro-pout from fluoxetine or amitriptyline monotherapy treatment in major depressive patients. Mol Psychiatry. 2013 Jan;18(1):8-9. Índice de impacto: 13.668 Cuartil:Q1 Posición: 1 Num. revistas en cat.: 130

· Mas S, LLerena A, Saíz J, Bernardo M, Lafuente A. Strengths and weaknesses of pharmacogenetic studies of antipsychotic drugs: the potential value of thePEPs study. Pharmacogenomics. 2012 Nov;13(15):1773-82. Índice de impacto: 3.974 Cuartil: Q1 Posición: 45 Num. revistas en cat.: 261

· Dorado P, Beltrán LJ, Machín E, Peñas-LLedó EM, Terán E, LLerena A. Losartan hydroxylation phenotype in an Ecuadorian population: influence of CYP2C9genetic polymorphism, habits and gender. Pharmacogenomics. 2012 Nov;13(15):1711-7. Índice de impacto: 3.974 Cuartil: Q1 Posición: 45 Num. revistas en cat.:261

· Dorado P, Heras N, Machín E, Hernández F, Teran E, LLerena A. CYP2D6 genotype and dextromethorphan hydroxylation phenotype in an Ecuadorian popula-tion. Eur J Clin Pharmacol. 2012 May;68(5):637-44. Índice de impacto: 2.845 Cuartil: Q2 Posición: 91 Num. revistas en cat.: 261

· LLerena A, Dorado P, Ramírez R, González I, Alvarez M, Peñas-LLedó EM, Pérez B, Calzadilla LR. CYP2D6 genotype and debrisoquine hydroxylation phe-notype in Cubans and Nicaraguans. Pharmacogenomics J. 2012 Apr;12(2):176-83. Índice de impacto: 4.536 Cuartil: Q1 Posición: 31 Num. revistas en cat.: 261

· Peñas-LLedó EM, Dorado P, Agüera Z, Gratacós M, Estivill X, Fernández-Aranda F, LLerena A. CYP2D6 polymorphism in patients with eating disorders.Pharmacogenomics J. 2012 Apr;12(2):173-5. Índice de impacto: 4.536 Cuartil: Q1 Posición: 31 Num. revistas en cat.: 261

· Peñas-LLedó EM, Blasco-Fontecilla H, Dorado P, Vaquero-Lorenzo C, Baca-García E, LLerena A. CYP2D6 and the severity of suicide attempts. Pharmacoge-nomics. 2012 Jan;13(2):179-84. Índice de impacto: 3.974 Cuartil: Q1 Posición: 45 Num. revistas en cat.: 261

· Peñas-LLedó EM, Dorado P, Agüera Z, Gratacós M, Estivill X, Fernández-Aranda F, LLerena A. High risk of lifetime history of suicide attempts amongCYP2D6 ultrarapid metabolizers with eating disorders. Mol Psychiatry. 2011 Jul;16(7):691-2. Índice de impacto: 13.668 Cuartil: Q1 Posición: 1 Num. revistas encat.: 130

· Dorado P, Sosa-Macias MG, Peñas-LLedó EM, Alanis-Bañuelos RE, Wong ML, Licinio J, Lares-Asseff I, LLerena A. CYP2C9 allele frequency differencesbetween populations of Mexican-Mestizo, Mexican-Tepehuano, and Spaniards. Pharmacogenomics J. 2011 Apr;11(2):108-12. Índice de impacto: 4.536 Cuartil:Q1 Posición: 31 Num. revistas en cat.: 261

· LLerena A, Dorado P, Peñas-LLedó EM. Relevance of CYP2D6 for risperidone pharmacokinetics, pharmacodynamics and adverse reactions. Pharmacogeno-mics. 2011 Mar;12(3):311-3. Índice de impacto: 3.974 Cuartil: Q1 Posición: 45 Num. revistas en cat.: 261

· Peñas-LLedó EM, Dorado P, Pacheco R, González I, LLerena A. Relation between CYP2D6 genotype, personality, neurocognition and overall psychopathologyin healthy volunteers. Pharmacogenomics. 2009 Jul;10(7):1111-20. Fuente de impacto: Índice de impacto: 3.893 Cuartil: Q1 Posición: 44 Num. revistas en cat.:237

· Dorado P, Peñas-LLedó EM, de la Rubia A, LLerena A. Relevance of CYP2D6 -1584C>G polymorphism for thioridazine:mesoridazine plasma concentrationratio in psychiatric patients. Pharmacogenomics. 2009 Jul;10(7):1083-9. Índice de impacto: 3.893 Cuartil: Q1 Posición: 44 Num. revistas en cat.: 237

· Sánchez-Romero MA, Dorado P, Guarino E, LLerena A. Development of a new genotyping assay for detection of the BDNF Val66Met polymorphism usingmelting-curve analysis. Pharmacogenomics. 2009 Jun;10(6):989-95 Índice de impacto: 3.893 Cuartil: Q1 Posición: 44 Num. revistas en cat.: 44

· LLerena A, Dorado P, Peñas-LLedó EM. Pharmacogenetics of debrisoquine and its use as a marker for CYP2D6 hydroxylation capacity. Pharmacogenomics.2009 Jan;10(1):17-28. Índice de impacto: 3.893 Cuartil: Q1 Posición: 44 Num. revistas en cat.: 44

d.- 10 Tesis Doctorales (Avalista) y Publicaciones derivadas.

1.-¿ Obesidad en mujeres mayores de 18 años no institucionalizadas en Extremadura: análisis de la composición corporal, ingesta de nutrientes, hábi-tos y estilo de vida.¿

DOCTORANDO: Raúl Roncero Martín.

DIRECTORES: Juan Diego Pedrera Zamorano, José Mª Morán García y Purificación Rey Sánchez.

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU Enfermería y TO.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 20: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

20 / 41

AÑO: 20/01/2012 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Calderon-Garcia JF, Moran JM, Roncero-Martin R, Rey-Sanchez P, Rodriguez-Velasco FJ, Pedrera-Zamorano JD. Dietary habits, nu-trients and bone mass in spanish premenopausal women: the contribution of fish to better bone health. Nutrients. 2013;5(1):10-22. (Índice de Impacto:0.674 ¿ Q3).

2.- Tesis: ¿ Actividad física, ingesta de nutrientes y masa ósea en mujeres postmenopáusicas de Extremadura¿

DOCTORANDO: Julián Fernando Calderón García.

DIRECTORES: Juan Diego Pedrera Zamorano, Jesús María Lavado García y Purificación Rey Sánchez

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU Enfermería y TO.

AÑO: 07/02/2012 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Pedrera-Zamorano JD, Calderon-García JF, Roncero-Martin R, Mañas-Nuñez P, Moran JM, Lavado-Garcia JM. The protective effect ofcalcium on bone mass in postmenopausal women with high selenium intake. J Nutr Health Aging. 2012;16(9):743-8. (Índice de Impacto: 2.686 ¿ Q2)

3.- Tesis: ¿ Influencia del índice de postura del pie en la presiones plantares durante la marcha.¿

DOCTORANDO: Sánchez Rodriguez , Raquel.

DIRECTORES: Juan Diego Pedrera Zamorano, Alfonso Martínez-Nova

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Centro Universitario de Plasencia.

AÑO: 21/12/2011 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Sánchez-Rodríguez R, Martínez-Nova A, Escamilla-Martínez E, Pedrera-Zamorano JD. Can the Foot Posture Index or their individual cri-teria predict dynamic plantar pressures? Gait Posture. 2012;36(3):591-5. (Índice de Impacto: 2,31 ¿ Q1)

4.- Título: ¿ Osteoporosis en la Mujer: Prevalencia y Factores de Riesgo en Extremadura¿

DOCTORANDO: María de la Luz Canal Macías.

DIRECTORES: Juan Diego Pedrera Zamorano, Jesús María Lavado García

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU. Enfermería y Terapia Ocupacional.

AÑO: 07/07/2011 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Canal-Macias ML, Roncero-Martin R, Moran JM, Lavado-Garcia JM, Costa-Fernandez C, Pedrera-Zamorano JD. Increased bone mineraldensity is associated with the breastfeeding history in premenopausal Spanish women. Archives of Medical Science (2012) (in press) (Índice de Impac-to: 1.214 ¿ Q2).

5.- Título: ¿ Modificaciones baropodométricas en el antepié después de la cirugía percutánea del hallux valgus¿.

DOCTORANDO: Alfonso Martínez Nova

CO-DIRECTOR: Dr. Emilio Sánchez Bararrado.

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Centro Universitario de Plasencia.

AÑO: 2009 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Martínez-Nova A, Sánchez-Rodríguez R, Leal-Muro A, Pedrera-Zamorano JD. Dynamic plantar pressure analysis and midterm outcomesin percutaneous correction for mild hallux valgus. J Orthop Res. 2011;29(11):1700-6. (Índice de Impacto: 2,98 ¿ Q1)

6.- Tesis: ¿ CYP2D6: Pychological factors and personality.¿

Doctorando: Rodrigo Pacheco Puig.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadura.

Fecha/Calificación: 09 Julio 2008. Apto cum laude.

Director/es: Adrián LLerena, Eva Mª Peñas

Publicación: Peñas-LLedó EM, Dorado P, Pacheco R, González I, LLerena A. Relation between CYP2D6 genotype, personality, neurocognition andoverall psychopathology in healthy volunteers. Pharmacogenomics. 2009 Jul;10(7):1111-20.

7.- Tesis: ¿ Pharmacoepidemiology, Epidemiology and risk factors of schizophrenia¿.

Doctorando: Humberto Fariñas Seijas.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 21: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

21 / 41

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadura.

Fecha/Calificación: 17 Julio 2009. Apto cum laude

Director/es: Adrián LLerena, Eva Mª Peñas

Publicación: Llerena A, Berecz R, Peñas-Lledó E, Süveges A, Fariñas H. Pharmacogenetics of clinical response to risperidone. Pharmacogenomics.2013 Jan;14(2):177-94. doi: 10.2217/pgs.12.201. PubMed PMID: 23327578

8.- Tesis: ¿ Pharmacogenetics of fluoxetine in Psychiatric patients¿.

Doctorando: Antonio Pascual González González.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadura.

Fecha/Calificación: 13 Julio 2010. Apto cum laude por unanimidad.

Director/es: Adrián LLerena, Pedro Dorado

Publicación: Dorado P, de Andrés F, Naranjo ME, Peñas-Lledó EM, González I, González AP, de la Rubia A, Llerena A. High-performance liquid chro-matography method using ultraviolet detection for the quantification of aripiprazole and dehydroaripiprazole in psychiatric patients. Drug Metabol DrugInteract. 2012;27(3):165-70.

9.- Tesis: ¿ CYP2D6 and CYP2C9: interethnic variability and pharmacological implications¿

Doctorando: Ruth Elisabeth Alanis Bañuelos.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadura.

Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR-Unidad Durango, Durango, DG, México.

Fecha/Calificación: 17 December 2010. Apto cum laude

Director/es: Adrián LLerena, Pedro Dorado

Publicación: Dorado P, Sosa-Macias MG, Peñas-Lledó EM, Alanis-Bañuelos RE, Wong ML, Licinio J, Lares-Asseff I, Llerena A. CYP2C9 allele fre-quency differences between populations of Mexican-Mestizo, Mexican-Tepehuano, and Spaniards. Pharmacogenomics J. 2011 Apr;11(2):108-12.

10.- Tesis: ¿ Fenotipos metabólicos de losartan, dextrometorfano CYP2D6 y CYP2C9 en la población Ecuatoriana en relación a la Española.¿

Doctorando: Esther Machín García.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadura.

Fecha/Calificación: 4 December 2012. Apto cum laude

Director/es: Adrián LLerena, Pedro Dorado

Publicación: Dorado P, Beltrán LJ, Machín E, Peñas-Lledó EM, Terán E, Llerena A; CEIBA.FP Consortium of the Ibero-American Network of Pharma-cogenetics and Pharmacogenomics RIBEF. Losartan hydroxylation phenotype in an Ecuadorian population: influence of CYP2C9 genetic polymorp-hism, habits and gender. Pharmacogenomics. 2012 Nov;13(15):1711-7.

6.2 MECANISMOS DE CÓMPUTO DE LA LABOR DE AUTORIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE TESIS

Mecanismos de cómputo de la labor de autorización y dirección de tesis:

Según la normativa aprobada en Consejo de Gobierno de la Universidad de Extremadura, para el reconocimiento de ¿Criterios para elaborar el Plan deOrganización Docente de la UEx¿, en el apartado de ¿Dirección de Tesis Doctorales¿, se computará un crédito por Tesis Doctoral dirigida y defendidapara el profesor/director en el Plan de Organización Docente (o la parte proporcional si existiera más de un Director). Este cómputo tendrá una vigenciade dos años. El número máximo de créditos por curso académico y profesor será de dos créditos.

El Director también realizará las funciones de tutorización, según contempla el artículo 11.4 del Real Decreto 99/2011

Por otra, en el Plan de Dedicación Académica se contempla la dedicación entre dos y cuatro horas semanales por la dirección y tutorización de tesisdoctorales dentro del tiempo destinado a labores de investigación.En la página web http://www.unex.es/organizacion/servicios/servicio_becas/funciones/tercer_ciclo/documentos-protocolos-de-la-uex se pueden consul-tar información relativa a:

- Guia de buenas prácticas de doctorado.

- Sistema de Garantía de Calidad de los programas de doctorado

- Criterios para elaborar el Plan de Organización Docente donde aparece en el Art. 5.6.e y 5.7.c el cómputo por tesis doctoral dirigida y participación enTribunales de Tesis.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 22: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

22 / 41

1.- Recursos materiales. Línea Investigación Clínica Aplicada:

a.- Laboratorios.

Nº de laboratorios Localización Superficie total(m 2)

5 Centro Universitario de Plasencia 400

3 Facultad de Enfermería y TO 250

b.- Pequeños Equipos.

Equipo Breve descripción Ubicación

1 Frigorifico y congelador -20 Facultad de Enfermería y TO

3 Tanita TBC 418 Facultad de Enfermería y TO

4 Tanita TBC 418 Facultad de Enfermería y TO

5 OMROM BF 300 Facultad de Enfermería y TO

6 Cabina PCR Aura Facultad de Enfermería y TO

7 Destilador de agua Facultad de Enfermería y TO

8 Minicentrifuga (eppendorf) Facultad de Enfermería y TO

9 Centrifuga refrigerada Facultad de Enfermería y TO

10 Centrifuga no refrigerada (rotor 15 ml) Facultad de Enfermería y TO

11 pH-meter Facultad de Enfermería y TO

12 Agitador magnético Facultad de Enfermería y TO

13 Baño termostático Facultad de Enfermería y TO

14 Termobloque Facultad de Enfermería y TO

15 Espectrofotometro uv Facultad de Enfermería y TO

16 Vortex Facultad de Enfermería y TO

17 Termociclador Biorad Mycycler Facultad de Enfermería y TO

18 Transiluminador Facultad de Enfermería y TO

19 Fuente y cubeta de electroforesis para DNA Facultad de Enfermería y TO

20 Frigorifico y congelador -20 Facultad de Enfermería y TO

21 Frigorifico y congelador -20 Facultad de Enfermería y TO

22 Plataforma de Presiones Centro Univ. de Plasencia

23 Termociclador Centro Univ. de Plasencia

24 Microscopio fluorescencia Centro Univ. de Plasencia

c.- Grandes Equipos.

Equipo Breve descripción Ubicación

1 Plataforma de fuerzas Centro Univ. de Plasencia

2 Densitómetro óseo ultrasonidos modelo DBM Sonic

1200R

Facultad de Enfermería y TO

3 Densitómetro óseo ultrasonidos modelo DBM So-

nic-Bone Profiler

Facultad de Enfermería y TO

4 EQUIPO de absorciometría radiológica de doble

energía (DEXA) modelo EXCEL

Facultad de Enfermería y TO

5 EQUIPO de tomografía cuantitativa computerizada

periférica (pQCT) modelo XCT 2000

Facultad de Enfermería y TO

6 Equipo de densitometría osea Norland XR 800 Facultad de Enfermería y TO

7 Densitómetro óseo ultrasonidos modelo DBM Sonic

1200R

Facultad de Enfermería y TO

8 Mcue CUBA clinical (equipo ultrasonido oseo) Facultad de Enfermería y TO

2.- Recursos materiales. Línea Investigación Ensayos Clínicos, Farmacogenética y Psicobiología.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 23: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

23 / 41

En el Centro de Investigación Clínica del Área de Badajoz (CICAB), ubicado en el Hospital Universitario Infanta Cristina de Badajoz, dispone de Recur-sos para la consecución de las tareas programadas en las diferentes líneas del Programa de doctorado.

a.- Ensayos Clínicos:

Se dispone de una Unidad de Ensayos Clínicos que se encuentra integrada en el CICAB. Dispone sala de ingresos con 10 camas, sala para volunta-rios, laboratorio de separación de muestras, espacio para el personal médico y de enfermería, sala de reuniones-biblioteca, farmacia y archivo. El equi-pamiento de la Unidad y la capacitación del personal permite la realización de ensayos en Fase I.

b.- Farmacogenética:

Laboratorio de genética, con dos termocicladores Eppendorf Mastercycler®, equipamiento para electroforesis, campana de seguridad para manejo de material biológico,ultracentrífuga, transiluminador y software para la adquisición y cuantificación de imágenes, además del equipamiento general de laboratorio de biología molecular (agi-tadores magnéticos, agitadores orbitales, centrífugas, microcentrífugas, balanzas, baños de incubación, micropipetas, etc.).Laboratorio de cromatografía para la monitorización farmacocinética y estudios metabólicos de fármacos. Cuenta con un equipo de HPLC con detección MS/MS y tresequipos de HPLC System Gold® de Beckman con detección UV/VIS y fluorescencia. Además se dispones de ultracentrífugas, microcentrífugas, espectrofotómetro, me-didor de pH, campana de gases, bombas de vacio para extracción, balanzas de precisión, desgasificadores, baño de ultrasonido, así como el equipamiento general de labo-ratorio HPLC (agitadores magnéticos, agitador vertical, pipetas y micropipetas, etc.).

c.- Psicobiología:

Se dispone de 2 Sistemas de Evaluación Neurocognitiva CANTAB (Cambridge University Computerized battery). equipados y en uso. El CANTAB con-siste en una batería de pruebas neurocognitivas desarrollada por la Universidad de Cambridge y que permite el acceso a una base mundial de miles decontroles para establecer estándares. Permite el estudio de 13 pruebas neurocognitivas diferentes.3.- Aulas, Espacios Virtuales y Otros Recursos Disponibles.Además de los espacios disponibles en los laboratorios de investigación, en los que existen espacios más reducidos específicos para la docencia e idó-neos para la enseñanza de doctorado, existe la disponibilidad de aulas de gran capacidad en la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional de laUniversidad de Extremadura. Todas ellas convenientemente equipadas para la imnpartición de grados y posgrados.

El Campus Virtual de la Universidad de Extremadura es un espacio destinado al apoyo a la docencia, la comunicación y la colaboración entre el perso-nal universitario y los profesionales de diversos sectores. Permite complementar la educación que los alumnos reciben en las aulas y dotar a profeso-res, alumnos y personal de administración y servicios, de herramientas que amplían y mejoran los procesos de Enseñanza-Aprendizaje y de Coordina-ción de tareas y servicios.

El proyecto, fue creado inicialmente con la intención de dar apoyo a la docencia universitaria tradicional y facilitar la integración y el uso de las nuevastecnologías en las clases presenciales del profesorado. Sin embargo, poco a poco fue ganando importancia y aceptación entre la comunidad universi-taria, lo que impulsó la creación de nuevos espacios que permitieran cubrir las distintas necesidades que comenzaban a surgir.

En la actualidad, el Campus Virtual proporciona un espacio de teleformación tanto para la comunidad universitaria como para otras administracionesde la región, cuenta con una elevada oferta académica y da soporte a un gran número de usuarios. Para más información sobre el Campus Virtual sepuede consultar el enlace: http://campusvirtual.unex.es/portal/El alumno, además cuenta con todos los servicios de apoyo a la investigación ofrecidos por la Universidad de Extremadura y recogidos en: http://investigalia.unex.es

Y con todos los recursos y servicios ofrecidos por la Biblioteca de la Universidad de Extremadura, cuya página de acceso es: http://biblioteca.unex.es

4.- Previsión de recursos externos.

Los alumnos matriculados en el programa de doctorado podrán acceder a los recursos y fondos propios disponibles para formación doctoral dentro delos grupos de investigación que sustentan el program.

En relación a los gastos relacionados con movilidad las vías que se podrán utilizar para financiar estas estancias son:

· Ayudas de movilidad asociadas a la beca o contrato del estudiante tanto en el caso de programas del ministerio (FPI o FPU).

· Programas financiados por las Comunidades Autónomas (Plan Regional de I+D+I).

· Programas financiados por la Unión Europea (becas Marie-Curie, Initial Training Networks...).

· Programas de becas propias de las universidades.

· Ayudas de movilidad específicas del ministerio de educación para estudiantes de doctorado en el caso de estudiantes que no tengan alguna beca o contrato de losmencionados anteriormente.

· Programas de intercambio de estudiantes a nivel europeo.

· Ayudas específicas de fundaciones o acuerdos con empresas y organismo público.

5.- Empleabilidad y Emprendimiento.

La Universidad de Extremadura con el objetivo de apoyar la inserción laboral, empleabilidad y emprendimiento de sus estudiantes y egresados en to-dos los ciclos, dispone de la Dirección de Relaciones con Empresas y Empleo cuyas principales funciones son:

· Relaciones con empresas

· Emprendedores y emprendizaje de la Universidad de Extremadura.

· Plataforma de empleo de la Universidad

· Prácticas en Empresas

· Empleo de los estudiantes de la Universidad.

· Orientación Laboral de los estudiantes de la Universidad.

· Programa Valor Añadido de formación en habilidades.

· Programas específicos para la mejora de habilidades directivas.

· Coordinación de la Gestión de Prácticas no regladas en Empresas e Instituciones.

· Colegio de Titulados de la UEX y conversión de la misma en instancia profesional.

· Nuevos proyectos de empleabilidad para estudiantes y egresados.

Asimismo, la Universidad de Extremadura y el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), conscientes de la importancia de la demanda del mun-do empresarial y las exigencias del actual sistema productivo han promovido un acercamiento entre las instituciones educativas y empresariales me-diante la firman de un Convenio para establecer el puente que sirva de unión y acercamiento entre el mundo laboral y el mundo universitario. Para ello

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 24: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

24 / 41

se ha creado la Oficina de Orientación Laboral que llevará a cabo acciones y proyectos que complementen la formación recibida, de cara a elevar el ni-vel de inserción de los estudiantes y titulados extremeños. Siendo sus principales objetivos:

· Desarrollar diferentes líneas de actuación que favorezcan la inserción laboral de los estudiantes universitarios, alumnos de postgrado y titulados de la Universidadde Extremadura.

· Asesorar, orientar y formar al universitario en estrategias relacionadas con la búsqueda de empleo.

· Desarrollar talleres formativos centrados en habilidades, competencias y técnicas, que ayuden a alumnos y titulados a su inserción laboral.

· Sensibilizar y motivar a la comunidad universitaria sobre el autoempleo, fomentando la cultura emprendedora como medio alternativo de inserción profesional.

6.- Movilidad.

Los alumnos del programa de doctorado, a lo largo de su formación, necesitarán asistir a una serie de eventos que complementen su formación. Larealización de estas actividades complementarias y las estancias en otros centros, no podrán suponer costes adicionales para los estudiantes.

Se espera que al menos el 25% de los estudiantes del programa de doctorado puedan anualmente conseguir ayudas para la asistencia a congresos yestancias en el extranjero. Contamos con el aval de que en los últimos años, los grupos de investigación que participan en este programa de doctora-do han solicitado y obtenido ayudas privadas y públicas con este objetivo, participando activamente en los Planes de Investigación Nacionales, Regio-nales o Propios de la Universidad de Extremadura, También se tendrán en cuenta la iniciativa privada de Grupo Banco Santander, Bancaja u otras ins-tituciones privadas con las que se pueda firmar convenio de colaboración.

Para las estancias cortas los alumnos podrán utilizar alguna de las siguientes vías de financiación:

· Solicitud de ayudas de movilidad que vayan asociadas a su beca o contrato. Estas becas o contratos pueden pertenecer a programas financiados por el ministerio(FPI o FPU), por las Comunidades Autónomas, por la Unión Europea (Marie-Curie,...), por organismos locales como Diputaciones o por las propias universida-des. Las ayudas de movilidad relacionadas con estos programas contemplan, en general, estancias de 3 meses al año.

· Solicitud de ayudas de movilidad del ministerio de educación específicas para aquellos alumnos del programa que no disfruten alguna beca o contrato de losmencionados anteriormente.

· Programas de intercambio de estudiantes a nivel europeo.

Para la asistencia a congresos, así como a otro tipo de reuniones científicas, se cuenta, por una parte, con las bolsas de viaje que conceden las univer-sidades a los estudiantes (normalmente suelen financiar la asistencia a un congreso por año) y, por otra, con los fondos propios de los grupos de inves-tigación que participan en el doctorado provenientes de las ayudas asociadas a Proyectos de investigación.

La Universidad de Extremadura dispone de su propio plan de iniciación a la investigación. Más información en el Servicio Universitario de Apoyo a laInvestigación en el enlace (http://www.unex.es/organizacion/organos-unipersonales/vicerrectorados/viceinves/estructura/sai)

La Comisión Académica del programa de doctorado se encargará de promover la solicitud de todo este tipo de ayudas por parte de los alumnos delprograma. Los alumnos también podrán ser asesorados, por la Unidad de Relaciones Internacionales y Movilidad de la Universidad de Extremadura(http://www.unex.es/organizacion/organos-unipersonales/vicerrectorados/secretariados/sri)

EVOLUCIÓN DE ESTUDIANTES DE NACIONALIDAD EXTRANJERA EN LOS ESTUDIOS DE DOCTORADO DE LA UNIVERIDAD DE EXTREMADU-RA EN LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS:

2008-09.............................. 332

2009-10 ............................. 228

2010-11.............................. 178

2011-12.............................. 216

2012-13............................... 239

8. REVISIÓN, MEJORA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA8.1 SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD Y ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD

El marco del Espacio Europeo de Enseñanza Superior (EEES) y los nuevos cambios introducidos en la normativa española, establecen que las univer-sidades deben garantizar en sus actuaciones el cumplimiento de los objetivos asociados a las enseñanzas que imparten, buscando además su mejoracontinua. Por ello, las universidades deben contar con políticas y Sistemas de Garantía Interna de Calidad (SGIC) formalmente establecidos y pública-mente disponibles para los distintos grupos de interés.

De acuerdo a lo anterior, la Agencia Nacional de Evaluación y Calidad (ANECA), en colaboración con las agencias AQU y ACSUG, ha desarrollado elPrograma AUDIT. Con esta iniciativa dirigida a los Centros universitarios se pretende orientar el diseño de sus SGIC. Aunque estas orientaciones estándirigidas a los Centros, existen elementos transversales dirigidos al conjunto de la Universidad (por ejemplo, en lo referido al personal académico, a losrecursos materiales y servicios, etc.).

Una vez diseñado el SGIC de un Centro, la segunda etapa del proceso recogido en el Programa AUDIT es su verificación por parte de una agencia deevaluación. Y en una tercera etapa, el programa AUDIT permitirá concluir el proceso con la certificación de los SGIC implantados por los Centros.

La Universidad de Extremadura, acogiéndose al Programa AUDIT, tiene establecida su propia estructura de gestión de la calidad y ha puesto los me-dios necesarios para que todos sus centros propios y adscritos diseñen su SGIC.

La Escuela Internacional de Postgrado de la Universidad de Extremadura (EIP-UEx) diseñará e implantara su Sistema Interno de Garantía de Calidad(SIGC), de acuerdo con el Programa AUDIT-ANECA de la UEx, donde se incluyen los procesos relativos a la calidad de los Programas Formativos y deentre ellos los correspondientes a los Programas de Doctorado: En el SIGC de la EIP-UEx están implicados los siguientes órganos: A nivel de Universi-dad: la Comisión de Garantía de Calidad de la Universidad de Extremadura y el Vicerrector competente en materia de calidad son los órganos que asu-men la máxima responsabilidad en el diseño e implantación de la política de calidad de la institución. Estos órganos están apoyados por la Unidad Téc-

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 25: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

25 / 41

nica de Evaluación y Calidad (UTEC). A nivel de la Escuela Internacional de Postgrado: La Comisión de Doctorado es el órgano que asume la respon-sabilidad de aquellos aspectos de la calidad de la escuela que afectan a los programas de doctorado. A nivel de cada programa de doctorado asumirálas funciones, como Comisión de Calidad, la Comisión Académica del Programa Doctorado .incorporándose para temas de calidad exclusivamente, unmiembro del PAS relacionados con doctorado y un estudiante matriculado en el Programa.

El SIGC de la Escuela Internacional de Postgrado de la UEx incluirá su política de calidad, el manual de calidad, los procesos comunes a la UEx y otrosque se desarrollen específicamente. En relación con los Programas de Doctorado, incluirá la elaboración y puesta en marcha de aquellos procesos en-caminados a la calidad de los Programas Formativos relacionados con la mejora continua de las actividades y resultados obtenidos; la eliminación, siprocede, de los Programas de Doctorado existentes; y aquellos otros procesos relacionados con el análisis de la actividad de seguimiento, los resulta-dos obtenidos¿, entre otros, de los programas de doctorado. Una vez elaborados, o adaptados, los procesos comunes existentes en la UEx, procederána la implantación de los mismos, de acuerdo con los objetivos marcados por la EIP-UEx El seguimiento se realiza con el apoyo del sistema interna deaseguramiento de calidad y con el objetivo de la mejora continua de la calidad de la formación doctoral.

La EIP-UEx constituirá la Comisión de Calidad de los estudios de Doctorado de la Universidad de Extremadura y cuyas funciones la asumirá la Comi-sión de Doctorado a la que incorporara un PAS y un estudiante a efectos de los asuntos relacionados exclusivamente con la calidad.

Cada Programa de Doctorado constituirá una Comisión de Calidad del Programa. Las funciones de estas comisiones serán las recogidas en el docu-mento aprobado en sesión de Consejo de Gobierno para las comisiones de calidad de la UEx.

La comisión de calidad de la EIP-UEx y las comisiones de calidad de los Programas de Doctorados, en relación con su composición, funciones, etc., es-tarán de acuerdo con las establecidos por la UEx aprobado en sesión de Consejo de Gobierno.

Según la normativa actual, el objeto del SGIC de la Universidad de Extremadura es favorecer la mejora continua y garantizar la calidad de las titula-ciones impartidas en la misma. En consecuencia, el objeto del SGIC consiste en mejorar el proceso formativo tanto de las titulaciones impartidas en laactualidad como de las futuras titulaciones que se pudieran impartir en el Centro. De este modo se garantiza un nivel de calidad que facilitará tanto suacreditación inicial, como la mejora continua de dichos procesos formativos. Sus objetivos son los siguientes:

· Responder al compromiso de satisfacción de las necesidades y expectativas generadas por la sociedad.

· Ofrecer la transparencia exigida en el marco del EEES.

· Incorporar estrategias de mejora continua.

· Sistematizar las iniciativas docentes para que contribuyan de modo eficaz a la garantía de calidad.

· Facilitar el proceso de acreditación de las titulaciones actualmente impartida en el Centro

Según el documento del Vicerrectorado de Calidad: ¿Estructura de gestión de la calidad de la Universidad de Extremadura¿, se han creado comisionesespecíficas relacionadas con la calidad que trabajan conjuntamente con aquellos Órganos y Servicios con competencias en Calidad:

CONSEJO DE GOBIERNO (Funciones relacionadas con la calidad):

· Ser informado de la política de calidad de la UEX.

· Aprobar el Plan de Garantía de Calidad de la UEX.

· Aprobar el Sistema de Garantía de Calidad de la UEX (SGCUEX) y los requisitos generales de los Sistemas de Garantía Interna de Calidad de los Centros(SGIC).

· Aprobar los programas de evaluación del desempeño del PDI y del PAS.

· Ser informado sobre los criterios generales para la evaluación de las titulaciones.

· Ser informado sobre los criterios generales para la evaluación de los Servicios.

· Ser informado sobre los criterios para la garantía de calidad de la oferta de títulos propios de la UEX, de formación continua y de formación a profesionales y em-presas.

VICERRECTORADO DE CALIDAD. El Vicerrector de Calidad es el Responsable del Sistema de Calidad de la UEX. Funciones:

· Elaborar la Política de Calidad del Consejo de Dirección.

· Coordinar la elaboración del Plan Estratégico.

· Elaborar la propuesta de Plan de Garantía de Calidad de la UEX.

· Coordinar la elaboración del SGCUEX.

· Proponer los criterios generales para la elaboración de los SGIC de los Centros, de los modelos de procesos y de los modelos de manuales de calidad.

· Diseñar y coordinar convocatorias de ayuda para la mejora de la calidad.

· Proponer los criterios generales para la evaluación de las titulaciones de acuerdo con los requisitos establecidos por la ANECA.

· Coordinar los procesos de evaluación de titulaciones y servicios.

· Proponer los criterios para la garantía de calidad de la oferta de títulos propios de la UEX, de formación continua y de formación a profesionales y empresas.

· Velar por el cumplimiento de los requisitos de calidad de la oferta formativa de la UEX.

· Proponer los criterios para la evaluación de los Servicios.

· Velar por la implantación de sistemas de recogida de satisfacción de usuarios con los servicios.

· Velar por la implantación de sistemas de recogida de satisfacción de los grupos de interés correspondientes con los resultados de los diferentes procesos.

· Elaborar propuestas de programas de evaluación del desempeño del profesorado.

· Impulsar la elaboración de programas de evaluación del desempeño del PAS y velar por el cumplimiento de los requisitos de calidad.

· Aprobar los planes de formación del profesorado dirigidos fundamentalmente a la mejora de la calidad de la docencia.

· Dirigir el funcionamiento de la UTEC.

· Aprobar y coordinar la elaboración de informes estadísticos por la UTEC.

· Elaborar los informes de calidad de la UEX.

· Elaborar los informes anuales de evaluación de la actividad docente del profesorado.

· Revisar el control de calidad de las propuestas de títulos previa a su remisión al Consejo de Universidades.

· Suministrar información a los grupos de interés.

UNIDAD TÉCNICA DE EVALUACIÓN Y CALIDAD. Funciones:

· Apoyar al Vicerrector de Calidad en el desarrollo de los programas de evaluación y calidad.

· Supervisar los modelos de procesos elaborados para el SGC y los SGIC.

· Apoyar técnicamente a los comités de evaluación de titulaciones.

· Diseñar cuestionarios y encuestas para la evaluación y la recogida de la satisfacción de los grupos de interés.

· Diseñar los modelos de encuestas para la realización de los estudios de inserción laboral de egresados.

· Coordinar los procesos de pase de cuestionarios y encuestas.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 26: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

26 / 41

· Realizar informes estadísticos.

· Definir los criterios para la elaboración de las bases de datos necesarias para llevar a efecto las evaluaciones.

· Realizar informes de rendimiento de los estudiantes y de inserción laboral de los egresados de la UEX.

· Suministrar los datos estadísticos de la UEX solicitados por los organismos oficiales (INE, Consejo de Universidades, Tribunal de Cuentas, ANECA, CRUE, Jun-ta de Extremadura, etc.).

COMISIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LA Universidad de Extremadura. Funciones:

· Revisar el funcionamiento del SGCUEX y de los SGIC.

· Proponer criterios generales para los diferentes programas de calidad.

· Revisar la propuesta de Plan de Garantía de Calidad de la UEX.

· Aprobar los criterios generales para la elaboración de los SGIC de los Centros, de los modelos de procesos y de los modelos de manuales de calidad.

· Aprobar la propuesta a Consejo de Gobierno de los criterios generales para la evaluación de las titulaciones de acuerdo con los requisitos establecidos por laANECA.

· Proponer los criterios para la evaluación de los Servicios.

· Proponer acciones para la mejora continua de la calidad en la UEX.

· Aprobar el informe anual de calidad de la UEX.

· Identificar el tipo de información a suministrar a los diferentes grupos de interés así como los medios a utilizar para la difusión de la información.

· Informar los programas de evaluación del desempeño del PAS.

· Aprobar los criterios generales para la evaluación de las titulaciones.

· Aprobar los criterios generales para la evaluación de los Servicios.

· Aprobar los criterios para la garantía de calidad de la oferta de títulos propios de la UEX, de formación continua y de formación a profesionales y empresas.

COMISIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD DE CENTRO. Funciones:

· Elaborar el SGIC de acuerdo con las directrices de la UEX y las instrucciones del Vicerrectorado de Calidad.

· Revisar el funcionamiento del SGIC.

· Aprobar el Manual de Calidad del Centro.

· Aprobar los informes de seguimiento del SGIC.

· Proponer a Junta de Centro los criterios de funcionamiento y actuación de las Comisiones de Calidad de Titulación del Centro, de acuerdo con los criterios gene-rales de la UEX.

· Aprobar la implantación de acciones de mejora del SGIC y de los diferentes procesos contemplados en el SGIC.

· Aprobar los informes de calidad del Centro.

· Aprobar la información a suministrar a los diferentes grupos de interés.

COMISIÓN DE GARANTÍA DE CALIDAD DE TITULACIÓN/PROGRAMA. Funciones:

· Impulsar la coordinación entre los profesores y materias del título.

· Velar por la implantación y cumplimiento de los requisitos de calidad del plan de estudios (programa formativo).

· Analizar el cumplimiento de los objetivos de la titulación y revisar los perfiles de ingreso y egreso de los estudiantes.

· Evaluar el desarrollo del programa formativo, analizando la eficacia de las acciones de movilidad y las prácticas diseñadas, de los métodos de enseñanza-aprendi-zaje utilizados, de la evaluación aplicada a los estudiantes y de los medios humanos y materiales utilizados.

· Analizar los resultados de la evaluación y seguimiento del plan de estudios.

· Proponer acciones de mejora del programa formativo.

· Velar por la implantación de las acciones de mejora de la titulación.

· Elaborar información para los diferentes grupos de interés

Para consultar el Sistema de Garantía Interno de Calidad (SGIC) de la Universidad de Extremadura ir a: http://www.unex.es/organizacion/unida-des/utec/funciones/audit. El de la Facultad de Enfermería y Terapia Ocupacional se encuentra en: http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructu-ra-academica/centros/enfermeria El del Centro Universitario de Mérida se encuentra en: http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-academi-ca/centros/cum. El de la Facultad de Medicina en: http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-academica/centros/medicina. El del Centro Uni-versitario de Plasencia en: http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-academica/centros/plasencia.

SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDAD DE LOS PRORAMAS DE DOCTORADO DE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA.

1.- Introducción.

El Sistema de Garantía Interno de Calidad de los programas de doctorado ofertados por la Universidad de Extremadura tiene por objeto establecer lasacciones a realizar y los mecanismos a utilizar para analizar de forma periódica su desarrollo y sus resultados, de forma que se asegure su revisión ymejora continua.

Los procesos deben abordar, entre otros aspectos, los relacionados con la propuesta, elaboración, seguimiento y, en definitiva, con la calidad de las ac-tividades de los doctorandos, entre las cuales deben figurar las actividades formativas (seminarios, cursos, talleres, jornadas, congresos nacionales einternacionales, etc.) y el plan de investigación. Es fundamental el procedimiento para

2.- Estructura.

En el diseño, implantación y evaluación del SGIC de los programas de doctorado de la UEx están implicados los siguientes órganos:

A nivel de la Universidad: la Comisión de Garantía de Calidad de la Universidad de

· Extremadura y el Vicerrector competente en materia de calidad son los órganos que asumen la máxima responsabilidad en el diseño e implantación de la políticade calidad de la institución. Estos órganos están apoyados por la Unidad Técnica de Evaluación y Calidad (UTEC).

· A nivel de la Escuela Internacional de Postgrado : La Comisión de Doctorado es el órgano que asume la responsabilidad de aquellos aspectos de la calidad queafectan a los programas de doctorado.

· A nivel de cada programa de doctorado : la Comisión Académica del Programa de Doctorado , es la responsable de implantar el SGIC.

El funcionamiento y las competencias de estas comisiones estarán definidos en su reglamento de régimen interno e incluyen las siguientes:

· Garantizar la correcta difusión entre los grupos de interés de información sobre el programa de doctorado.

· Coordinar la realización de las encuestas y demás medios creados para medir la satisfacción de los distintos agentes implicados en el programa de doctorado.

· Recabar la información necesaria para el análisis de los resultados del programa de doctorado.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 27: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

27 / 41

· Elaborar la memoria anual de calidad del programa, que incluirá un análisis de los resultados del mismo y el plan de mejora correspondiente.

· Resolver las quejas y reclamaciones recibidas sobre el programa de doctorado.

· En general, velar por la correcta implantación de los procesos que garantizan la calidad del programa de doctorado.

3.- Mapa de Procesos.

El SGIC de los programas de doctorado de la Universidad de Extremadura se conforma por los

siguientes procesos tendentes a garantizar la calidad académica de los mismos:

· Proceso de evaluación del desarrollo del programa

· Proceso de evaluación de la satisfacción con el programa

· Proceso de análisis del rendimiento del programa

· Proceso de evaluación de los recursos humanos.

· Proceso de evaluación de los programas de movilidad

· Proceso de análisis de la inserción laboral de los doctores

· Proceso de difusión de la información sobre el programa.

· Proceso de análisis y mejora de la calidad del programa

Junto a éstos, existen otros procesos de apoyo, que forman parte del SGIC de la UEx que deberá

implantar también la Comisión Académica de cada Programa Formativo, entre los que se pueden

destacar los siguientes:

· Proceso de admisión de estudiantes.

· Procedimiento de suspensión de enseñanzas.

· Proceso de orientación al estudiante.

· Proceso de captación de estudiantes.

· Proceso de reclamaciones.

· Proceso de gestión de quejas y sugerencias.

4.- Resumen de los procesos.

4.1. PROCESO DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO DEL PROGRAMA.

Objeto: Este proceso pretende analizar cómo se desarrolla anualmente el programa de doctorado, en términos de número de doctorandos participantes,tiempo de dedicación y resultados de su proceso de aprendizaje. Unidades implicadas: Comisión Académica, doctorandos, tutores y directores.

Indicadores clave:

· Nº de doctorandos de nuevo ingreso (total y por tiempo de dedicación).

· Tasa de ocupación (% de nuevos ingresos sobre plazas ofertadas).

· Dedicación investigadora del doctorando: tasa de dedicación a tiempo completo y tasa de dedicación a tiempo parcial.

· Nº y tasa de doctorandos extranjeros.

· Tasa de doctorando procedentes de otras universidades españolas.

· Tasa de financiación (doctorandos con contratos predoctorales, becas o subvenciones sobre total de doctorandos matriculados)

· Grado de cumplimiento del documento de actividades y de los planes de investigación de los doctorandos.

· Nº de quejas presentadas.

· Nº de reclamaciones presentadas.

4.2. PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA SATISFACCIÓN CON EL PROGRAMA

Objeto: Este proceso establece cómo y cuándo se realizan los estudios para conocer el grado de satisfacción general con el programa formativo y condeterminados aspectos concretos de él. Estos estudios están enfocados a los distintos colectivos implicados en el programa: doctorandos, tutores ydirectores y personal de administración y servicios (PAS). La satisfacción de los doctorandos se medirá a través de una encuesta realizada cada dosaños, así como una final que realizará al defender su tesis doctoral. En el caso de los tutores y directores también se realizará a través de encuestasbienales. El mismo sistema de encuestas se seguirá para medir el grado de satisfacción del PAS Los cuestionarios para evaluar la satisfacción con elprograma serán elaborados por la UTEC y aprobados por la Comisión de Doctorado. Además de la satisfacción general con el programa, los cuestiona-rios incluirán bloques de preguntas relativas a las actividades formativas vinculadas al programa, al desarrollo y a los resultados obtenidos, a los recur-sos materiales y servicios puestos a disposición del programa y, para el caso de los doctorandos, a la tutela y dirección recibidas. Este proceso se com-plementa con el proceso de análisis de la inserción laboral, donde se evalúa la satisfacción de los egresados del programa.

Unidades implicadas: Comisión Académica del programa, UTEC, doctorandos, tutores, directores y PAS.

Indicadores clave:

· Grado de satisfacción general con el programa de los doctorandos.

· Grado de satisfacción general con el programa de los nuevos doctores.

· Grado de satisfacción del personal investigador participante en el programa.

· Grado de satisfacción del PAS vinculado al programa.

· Grado de satisfacción con aspectos concretos del programa (para cada colectivo implicado).

4.3. PROCESO DE ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DEL PROGRAMA.

Objeto: Su finalidad es medir y evaluar anualmente los resultados finales obtenidos por los doctorandos del programa de doctorado, medidos a travésde las tesis defendidas y de las contribuciones científicas generadas. De esta forma se comprobará si se van alcanzando los objetivos establecidos enla memoria verificada del programa.

Unidades implicadas: Comisión Académica del programa, UTEC, doctorandos y directores de tesis.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 28: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

28 / 41

Indicadores clave: estos indicadores se desagregarán según el tiempo de dedicación del doctorando:

· Nº de tesis defendidas en el curso académico.

· Nº de tesis defendidas en el curso académico.

· Nº de tesis inscritas en el curso académico.

· Tasa de éxito: nº de doctorandos de una cohorte de entrada C que finalizan la tesis en el tiempo previsto en el programa en comparación al nº de doctorandos denuevo ingreso de la cohorte de entrada C.

· Tasa de abandono: nº de doctorandos de una cohorte de entrada C que debieron defender la tesis el año académico anterior y que no se han matriculado ni en eseaño académico ni en el anterior, en función del nº de doctorandos de nuevo ingreso de la cohorte de entrada C.

· Tiempo medio en la defensa de tesis.

· Porcentaje de las distintas calificaciones obtenidas en la defensa de la tesis.

· Tasa de tesis con mención de Doctor Internacional.

· Tasa de tesis con obtención de Premio Extraordinario de Doctorado.

· Nº de tesis que han obtenido un premio o distinción externo a la UEx.

· Contribuciones científicas relevantes derivadas de las tesis defendidas: número de artículos y patentes derivadas tras 3 años de la defensa de la tesis.

·4.4. PROCESO DE EVALUACIÓN DELPERSONAL DOCENTE E INVESTIGADOR

Objeto: Este proceso persigue evaluar la calidad investigadora del personal que participa como docente, tutor o director del programa de docto-rado, en cuanto que su experiencia influye en la calidad final del programa. Se tiene en cuenta tanto la categoría profesional del personal queparticipa en el programa, como su producción científica.

Unidades implicadas: Comisión Académica del programa de doctorado, personal docente e investigador participante en el programa

Indicadores clave:· Distribución del personal por categorías académicas.

· Nº y tasa de personal externo a la UEx: nacionales y extranjeros.

· Distribución del personal según sexenios de investigación.

· Nº de proyectos de investigación competitivos asociados al personal participante en el programa: totales y vivos en el curso académico.

· Producción científica de los investigadores: nº de artículos con factor de impacto, nº de patentes.

·4.5. PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS PROGRAMAS DE MOVILIDAD

Objeto: Este proceso se encarga de evaluar la idoneidad de la oferta de las actuaciones de movilidad contenidas en programas de doctorado ydel uso de los mismos por parte de los doctorandos.

Unidades implicadas: Comisión Académica del programa, directores, tutores y doctorandos.

Indicadores clave:· Número de convenios de colaboración existentes, desagregado para el ámbito nacional y el internacional.

· Tasa de estudiantes del programa que participan en programas de movilidad nacional.

· Tasa de estudiantes del programa que participan en programas de movilidad internacional.

· Tasa de aprovechamiento: nº de plazas ocupadas en función del nº de plazas ofertadas.

· Nº de estudiantes externos que participan en actividades del programa.

· Nivel de satisfacción con los programas de movilidad.

· Estancias de movilidad realizadas a efectos de la Mención Internacional en el Título de

· Doctor.

·4.6. PROCESO DE ANÁLISIS DE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS DOCTORES.

Objeto: Este proceso establece el mecanismo a seguir para conocer el grado y el tipo de inserción laboral de los doctores del programa de doc-torado (vinculados a universidades, a otras instituciones de investigación o con el sector productivo), así como su nivel de satisfacción con laformación investigadora recibida. De forma análoga a lo establecido en el proceso de inserción laboral aplicable a las titulaciones de grado ymáster de la UEx, este estudio se realiza mediante una encuesta telefónica y anual. Esta encuesta se llevará a cabo a los dos años de que losdoctores hayan defendido su tesis doctoral.

Unidades implicadas: UTEC, Comisión Académica del programa.

Indicadores clave:· Tasa de inserción laboral: nº de doctores ocupados laboralmente, en total y desagregados por tipo de organización.

· Tiempo medio en obtener el primer contrato postdoctoral.

· Tasa de relación del contrato laboral con la formación investigadora recibida.

· Nivel de satisfacción de los doctores con la formación recibida.

·4.7. PROCESO DE DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN SOBRE EL PROGRAMA.

Objeto: Este proceso establece la forma de difusión de la información relevante sobre el programa de doctorado para los distintos colectivos im-plicados. Recogerá concretamente qué publicar, cuándo y cómo hacerlo. Como mínimo se difundirá información general sobre el programa dedoctorado, plazos y perfiles de acceso, los resultados obtenidos en los últimos años, el nivel de satisfacción y las memorias anuales de calidad.Con independencia de otros medios específicos que aumenten la transparencia, toda esta información será pública a través de la página Webde la UEx y de la EIP-UEx. Deberá estar actualizada durante el período de matriculación de los doctorandos.

Unidades implicadas: Comité de dirección de la EIP-UEx, Comisión Académica del programa,

Servicio Informático de la UEx y el Servicio responsable de la gestión de Doctorado.

Indicadores clave:· Nº de quejas o incidencias sobre la información disponible en la web.

· Grado de satisfacción de los doctorandos con la información disponible (medido a través de la encuesta de satisfacción general comentada en el punto 6.2).

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 29: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

29 / 41

·4.8. PROCESO DE ANÁLISIS Y MEJORA DE LA CALIDAD DEL PROGRAMA.

Objeto: Este proceso establece la regulación y evaluación por parte de los órganos responsables del programa de doctorado, de la situación ac-tual y de la evolución de los distintos indicadores recogidos a través del resto de procesos, estableciendo unos objetivos a alcanzar y diseñan-do, si fuera necesario, un plan de mejoras para aplicar en el siguiente curso académico. Conlleva la elaboración de una memoria anual de ca-lidad del programa de doctorado por parte de la Comisión Académica, que será aprobada por los órganos superiores y hecha pública a travésde la página web. La memoria anual de calidad incluye un análisis de los indicadores clave, una identificación de las fortalezas y debilidadesdel programa y un plan de mejoras para reducir dichas debilidades. Así mismo, incluirá un informe sobre la implantación del plan de mejoras delcurso anterior.

Unidades implicadas: Comisión Académica del programa, Comité de Dirección de la EIP-UEx,

Vicerrector con competencias en materia de calidad.

Indicadores claves:· Tasa de inserción laboral: nº de doctores ocupados laboralmente, en total y desagregados por tipo de organización.

· Tiempo medio en obtener el primer contrato postdoctoral.

· Tasa de relación del contrato laboral con la formación investigadora recibida.

· Nivel de satisfacción de los doctores con la formación recibida.

· Nivel de satisfacción de los doctores con la formación recibida.

· Porcentaje de acciones de mejora acometidas en función del plan diseñado en el curso anterior.

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO %

90 10

TASA DE EFICIENCIA %

100

TASA VALOR %

No existen datos

JUSTIFICACIÓN DE LOS INDICADORES PROPUESTOS

Nuestra experiencia previa en la impartición de programas de doctorados en el campo de las ciencias de la salud,desde el bienio 1998-1999, indica que los estudiantes que se incorporaban a este programa, han sido, tanto profeso-res de nuestro área de conocimiento, como profesionales de la medicina y estudiantes recién licenciados proceden-tes de los antiguos cursos de doctorado.

Estos últimos, con una clara salida tanto investigadora como profesional y con una gran dedicación. En cualquier ca-so, la tasa de graduación ha sido muy elevada y la tasa de eficiencia (tesis aprobadas sobre tesis defendidas) ha si-do del 100%. En este nuevo Programa de Doctorado los alumnos graduados procederán mayoritariamente del MUIen Ciencias Sociosanitarias y, aunque las circunstancias individuales de cada alumno siempre pueden conducir a al-gún abandono o a completar el doctorado en más de tres cursos académicos, se prevé una tasa de graduación supe-rior al 90%.

La estimación es que en el nuevo sistema, y sobre un previsión de 10 tesis finalizadas en los primeros 6 años, un 65% de los estudiantes realizarán la tesis en 3 años, un 20 % requerirá un 4º año extra (acumulativamente un 85% seleerán en un máximo de 3 años) y un 15 % serán estudiantes a tiempo parcial que requerirán un tiempo entre 4 y 6años. Para esta estimación se ha teniendo en cuenta que la inscripción en el doctorado se realizará al haber comple-tado al menos 60 ECTS (un año) del máster que constituye en periodo formativo del programa de doctorado. La tasade abandono prevista (estudiantes que se matriculan y no llegan a presentar nunca la tesis) en el programa de docto-rado se estima que será inferior al 10%.

En relación a los contratos post-doctorales, se espera que aproximadamente el 20% de los alumnos del programa dedoctorado puedan recibir ayudas de este tipo.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

1.- EMPLEABILIDAD Y EMPRENDIMIENTO

La Universidad de Extremadura con el objetivo de apoyar la inserción laboral, empleabilidad y emprendimiento desus estudiantes y egresados en todos los ciclos, dispone de la Dirección de Relaciones con Empresas y Empleo cu-yas principales funciones son:

· Relaciones con empresas

· Emprendedores y emprendizaje de la Universidad de Extremadura.

· Plataforma de empleo de la Universidad

· Prácticas en Empresas

· Empleo de los estudiantes de la Universidad.

· Orientación Laboral de los estudiantes de la Universidad.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 30: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

30 / 41

· Programa Valor Añadido de formación en habilidades.

· Programas específicos para la mejora de habilidades directivas.

· Coordinación de la Gestión de Prácticas no regladas en Empresas e Instituciones.

· Colegio de Titulados de la UEX y conversión de la misma en instancia profesional.

· Nuevos proyectos de empleabilidad para estudiantes y egresados.

Asimismo, la Universidad de Extremadura y el Servicio Extremeño Público de Empleo (SEXPE), conscientes de laimportancia de la demanda del mundo empresarial y las exigencias del actual sistema productivo han promovido unacercamiento entre las instituciones educativas y empresariales mediante la firman de un Convenio para establecerel puente que sirva de unión y acercamiento entre el mundo laboral y el mundo universitario. Para ello se ha creadola Oficina de Orientación Laboral que llevará a cabo acciones y proyectos que complementen la formación recibida,de cara a elevar el nivel de inserción de los estudiantes y titulados extremeños. Siendo sus principales objetivos:

· Desarrollar diferentes líneas de actuación que favorezcan la inserción laboral de los estudiantes universitarios, alumnos depostgrado y titulados de la Universidad de Extremadura.

· Asesorar, orientar y formar al universitario en estrategias relacionadas con la búsqueda de empleo.

· Desarrollar talleres formativos centrados en habilidades, competencias y técnicas, que ayuden a alumnos y titulados a su in-serción laboral.

· Sensibilizar y motivar a la comunidad universitaria sobre el autoempleo, fomentando la cultura emprendedora como medioalternativo de inserción profesional.

2.- SEGUIMIENTO DE DOCTORES EGRESADOS

La inserción laboral de los egresados está internacionalmente reconocida como uno de los indicadores fundamenta-les para el estudio de la calidad de un programa formativo. En base a ello la UEx trabaja para mejorar la inserción la-boral de sus egresados, fundamentalmente a través de orientación laboral y plataformas de empleo, pero también através del análisis de lo que el mercado laboral ofrece a los titulados y de la formación que les demanda.

En el marco del Sistema de Garantía de Calidad de la UEx, la Unidad Técnica de Evaluación y Calidad realiza anual-mente el Informe de Inserción Laboral de los egresados en las distintas titulaciones que oferta. Desde el año 2003la Universidad de Extremadura (UEx) recoge información de la transición de sus estudiantes desde las aulas al mun-do laboral, así como del grado de satisfacción con los estudios cursados. No obstante, esa información se venía ana-lizando sólo para algunas titulaciones, hasta que en el año 2008, al elaborar dentro del Sistema de Garantía de Ca-lidad (SGC) el Procedimiento para el estudio de la inserción laboral (PRIL), se decidió hacer un estudio más globalque abarcara al conjunto total de títulos de primer y segundo ciclo, así como de másteres oficiales, impartidos en laUEx. El primero de estos estudios se publicó en la primavera de 2009 y tuvo su continuidad en el publicado en ve-rano de 2010 y en la primavera de 2012.

Siguiendo la misma línea investigadora, durante el año 2011 y principios del 2012 se ha realizado el estudio sobrelos titulados en el curso 2008-09.

Los resultados del estudio están disponibles en: Http://www.unex.es/organizacion/unidades/utec/archivos/ficheros/in-sercion-laboral/2008-09/EIL_2008-09.pdf

8.3 DATOS RELATIVOS A LOS RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS Y PREVISIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA

TASA DE ÉXITO (3 AÑOS)% TASA DE ÉXITO (4 AÑOS)%

60 80

TASA VALOR %

Tasa de éxito (4-6 años): 90

DATOS RELATIVOS A LOS RESULTADOS DE LOS ÚLTIMOS 5 AÑOS Y PREVISIÓN DE RESULTADOS DEL PROGRAMA

En los últimos años, con la puesta en marcha en la Universidad de Extremadura del MUI en Ciencias de la Salud, es-pecialidad en Actualización en Atención Sociosanitaria y la incorporación de nuevos doctores al Máster, así como laconsolidación del grupo de investigación GIEMO, se ha incrementado el número de tesis dirigidas por los miembrosde este grupo y que ya han sido defendidas y se defenderán próximamente. En los próximos 6 años, nuestra previ-sión es que se defiendan, al menos, 10 tesis dirigidas por doctores de los grupos.Las tesis doctorales defendidas por la línea de investigación que conforma el presente programa de doctorado en losúltimos 5 años (al proceder de programas ya existentes) son las siguientes:Tesis seleccionadas (10)

1.- Tesis ¿ Obesidad en mujeres mayores de 18 años no institucionalizadas en Extremadura: análisis de la composi-ción corporal, ingesta de nutrientes, hábitos y estilo de vida.¿

DOCTORANDO: Raúl Roncero Martín.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 31: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

31 / 41

CO-DIRECTOR: José Mª Morán García y Purificación Rey Sánchez.

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU Enfermería y TO.

AÑO: 20/01/2012 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Calderon-Garcia JF, Moran JM, Roncero-Martin R, Rey-Sanchez P, Rodriguez-Velasco FJ, Pedre-ra-Zamorano JD. Dietary habits, nutrients and bone mass in spanish premenopausal women: the contribution of fishto better bone health. Nutrients. 2013;5(1):10-22. (Índice de Impacto: 0.674 ¿ Q3).

2.- Tesis: ¿ Actividad física, ingesta de nutrientes y masa ósea en mujeres postmenopáusicas de Extremadura¿

DOCTORANDO: Julián Fernando Calderón García.

CO-DIRECTOR: Jesús María Lavado García y Purificación Rey Sánchez

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU Enfermería y TO.

AÑO: 07/02/2012 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Pedrera-Zamorano JD, Calderon-García JF, Roncero-Martin R, Mañas-Nuñez P, Moran JM, Lava-do-Garcia JM. The protective effect of calcium on bone mass in postmenopausal women with high selenium intake. JNutr Health Aging. 2012;16(9):743-8. (Índice de Impacto: 2.686 ¿ Q2)

3.- Tesis: ¿ Influencia del índice de postura del pie en la presiones plantares durante la marcha.¿

DOCTORANDO: Sánchez Rodriguez , Raquel.

CO-DIRECTOR: Alfonso Martínez-Nova

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Centro Universitario de Plasencia.

AÑO: 21/12/2011 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Martínez-Nova A, Sánchez-Rodríguez R, Leal-Muro A, Pedrera-Zamorano JD. Dynamic plan-tar pressure analysis and midterm outcomes in percutaneous correction for mild hallux valgus. J Orthop Res.2011;29(11):1700-6. Q1. Índice de Impacto: 2,98.

4.- Título: " Estudio de la implicación del estres nitrosativo en la neurotoxicidad mediada por le pesticida pa-raquat sobre modelos neuronales in vitro "

Doctorando: Miguel Angel Ortiz Ortiz.

Directores: Fuentes Rodriguez, Jose Manuel. Gonzalez Polo, Rosa Ana. Moran Garcia, Jose Maria

Universidad: Universidad de Extremadura

Fecha: 17/12/2009

Calificación: Sobresaliente cum laude. Mención Doctor Europeo. Premio Extraordinario de Doctorado

Publicación: Ortiz-Ortiz MA, Morán JM, Ruiz-Mesa LM, Bravo-San Pedro JM, Fuentes JM. Paraquat exposure indu-ces nuclear translocation of glyceraldehyde-3-phosphate dehydrogenase (GAPDH) and the activation of the nitric oxi-de-GAPDH-Siah cell death cascade. Toxicol Sci. 2010 Aug;116(2):614-22. (Índice de Impacto: 4.652 ¿ Q1)

5.- Título: ¿ Osteoporosis en la Mujer: Prevalencia y Factores de Riesgo en Extremadura¿

DOCTORANDO: María de la Luz Canal Macías.

CO-DIRECTOR: Jesús María Lavado García

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU. Enfermería y Terapia Ocupacional.

AÑO: 07/07/2011 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Canal-Macias ML, Roncero-Martin R, Moran JM, Lavado-Garcia JM, Costa-Fernandez C, Pedrera-Za-morano JD. Increased bone mineral density is associated with the breastfeeding history in premenopausal Spanishwomen. Archives of Medical Science (2012) (in press) (Índice de Impacto: 1.214 ¿ Q2).

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 32: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

32 / 41

6.- Tesis: ¿ CYP2D6: Pychological factors and personality.¿

Doctorando: Rodrigo Pacheco Puig.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadu-ra.

Fecha/Calificación: 09 Julio 2008. Apto cum laude.

Director/es: Adrián LLerena, Eva Mª Peñas

Publicación: Peñas-LLedó EM, Dorado P, Pacheco R, González I, LLerena A. Relation between CYP2D6 ge-notype, personality, neurocognition and overall psychopathology in healthy volunteers. Pharmacogenomics. 2009Jul;10(7):1111-20.

7.- Tesis: ¿ Pharmacoepidemiology, Epidemiology and risk factors of schizophrenia¿.

Doctorando: Humberto Fariñas Seijas.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadu-ra.

Fecha/Calificación: 17 Julio 2009. Apto cum laude

Director/es: Adrián LLerena, Eva Mª Peñas

Publicación: Llerena A, Berecz R, Peñas-Lledó E, Süveges A, Fariñas H. Pharmacogenetics of clinical response torisperidone. Pharmacogenomics. 2013 Jan;14(2):177-94. doi: 10.2217/pgs.12.201. PubMed PMID: 23327578

8.- Tesis: ¿ Pharmacogenetics of fluoxetine in Psychiatric patients¿.

Doctorando: Antonio Pascual González González.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadu-ra.

Fecha/Calificación: 13 Julio 2010. Apto cum laude por unanimidad.

Director/es: Adrián LLerena, Pedro Dorado

Publicación: Dorado P, de Andrés F, Naranjo ME, Peñas-Lledó EM, González I, González AP, de la Rubia A, Llere-na A. High-performance liquid chromatography method using ultraviolet detection for the quantification of aripiprazoleand dehydroaripiprazole in psychiatric patients. Drug Metabol Drug Interact. 2012;27(3):165-70.

9.- Tesis: ¿ CYP2D6 and CYP2C9: interethnic variability and pharmacological implications¿

Doctorando: Ruth Elisabeth Alanis Bañuelos.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadu-ra.

Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR-Unidad Durango, Durango, DG, México.

Fecha/Calificación: 17 December 2010. Apto cum laude

Director/es: Adrián LLerena, Pedro Dorado

Publicación: Dorado P, Sosa-Macias MG, Peñas-Lledó EM, Alanis-Bañuelos RE, Wong ML, Licinio J, Lares-Asseff I,Llerena A. CYP2C9 allele frequency differences between populations of Mexican-Mestizo, Mexican-Tepehuano, andSpaniards. Pharmacogenomics J. 2011 Apr;11(2):108-12.

10.- Tesis: ¿ Fenotipos metabólicos de losartan, dextrometorfano CYP2D6 y CYP2C9 en la población Ecuatoriana enrelación a la Española.¿

Doctorando: Esther Machín García.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadu-ra.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 33: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

33 / 41

Fecha/Calificación: 4 December 2012. Apto cum laude

Director/es: Adrián LLerena, Pedro Dorado

Publicación: Dorado P, Beltrán LJ, Machín E, Peñas-Lledó EM, Terán E, Llerena A; CEIBA.FP Consortium of theIbero-American Network of Pharmacogenetics and Pharmacogenomics RIBEF. Losartan hydroxylation phenotype inan Ecuadorian population: influence of CYP2C9 genetic polymorphism, habits and gender. Pharmacogenomics. 2012Nov;13(15):1711-7.

Total de tesis defendidas (23):

¿ Estudio sobre la masa ósea y factores de riesgo de osteoporosis masculina en el área de salud de Llerena-Zafra¿.

DOCTORANDO: Luis González López-Arza

CO-DIRECTOR: Dra.Mº Victoria González López-Arza

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Medicina.

AÑO: 2008 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Ultrasonido óseo de falanges y su correlación con la densitometría por absorciometría de rayos X de doble energíapara el diagnóstico de osteopenia/osteoporosis en nuestro medio¿.

DOCTORANDO: Jesús María Lavado García

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU. Enfermería y Terapia Ocupacional.

AÑO: 2009 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Modificaciones baropodométricas en el antepié después de la cirugía percutánea del hallux valgus¿.

DOCTORANDO: Alfonso Martínez Nova

CO-DIRECTOR: Dr. Emilio Sánchez Bararrado.

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Centro Universitario de Plasencia.

AÑO: 2009 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Estudio sobre los efectos del consumo moderado de vino tinto en mujeres diagnosticadas de fibromialgia¿.

DOCTORANDO: José Vicente Triviño Palomo

CO-DIRECTOR: Mª Victoria González López-Arza.

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Facultad de Medicina.

AÑO: 25/09/2009 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

"Estudio de la implicación del estres nitrosativo en la neurotoxicidad mediada por le pesticida paraquat sobre mode-los neuronales in vitro"

DOCTORANDO: Miguel Angel Ortiz Ortiz.

DIRECTORES: Fuentes Rodriguez, Jose Manuel. Gonzalez Polo, Rosa Ana. Moran Garcia, Jose Maria

UNIVERSIDAD: Universidad de Extremadura

FECHA: 17/12/2009

CALIFICACIÓN: Sobresaliente cum laude. Mención Doctor Europeo. Premio Extraordinario de Doctorado

¿ Análisis de similitudes y diferencias del área cognitiva entre pacientes afectos de diabetes tipo 2 y pacientes condemencia tipo Alzheimer en Extremadura¿.

DOCTORANDO: Elena Sánchez Zaballos

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 34: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

34 / 41

CO-DIRECTOR: Emilio Sánchez Barrado

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Centro Universitario de Plasencia.

AÑO: 26/07/2010 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Masa ósea en hombres afectos de diabetes mellitus tipo 2 en Extremadura: influencia de la composición corporal ylos parámetros biológicos y antropométricos¿

DOCTORANDO: Sonia Hidalgo Ruiz

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Centro Universitario de Plasencia.

AÑO: 09/12/2010 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Osteoporosis en la Mujer: Prevalencia y Factores de Riesgo en Extremadura¿

DOCTORANDO: María de la Luz Canal Macías.

CO-DIRECTOR: Jesús María Lavado García

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU. Enfermería y Terapia Ocupacional.

AÑO: 07/07/2011 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Presiones plantares de en corredores de fondo: análisis longitudinal en tres momentos de desgaste de la zapatilladeportiva¿

DOCTORANDO: Elena Escamilla Martínez.

CO-DIRECTOR: Alfonso Martínez Nova

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Centro Universitario de Plasencia.

AÑO: 11/07/2011 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Aspecto Económicos de la Fractura de Cadera en Cáceres: aproximación al estudio de costes e implicaciones paralos servicios de salud¿

DOCTORANDO: Vicente Manuel Pérez Gutiérrez.

CO-DIRECTOR: Jesús María Lavado García

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU. Enfermería y Terapia Ocupacional.

AÑO: 14/07/2011 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Factores determinantes de las fractura de cadera por trauma mínimo en personas mayores de 65 años del área desalud de Plasencia. Aspectos epidemiológicos, socioeconómicos, de estilo de vida y análisis de su tendencia evoluti-va¿

DOCTORANDO: María de los Ángeles Gómez González.

CO-DIRECTOR: Jesús Santos Velasco

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Centro Universitario de Plasencia.

AÑO: 22/07/2011 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Influencia del índice de postura del pie en la presiones plantares durante la marcha.¿

DOCTORANDO: Sánchez Rodriguez , Raquel.

CO-DIRECTOR: Alfonso Martínez-Nova

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Centro Universitario de Plasencia.

AÑO: 21/12/2011 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 35: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

35 / 41

¿ Obesidad en mujeres mayores de 18 años no institucionalizadas en Extremadura: análisis de la composición cor-poral, ingesta de nutrientes, hábitos y estilo de vida.¿

DOCTORANDO: Raúl Roncero Martín.

CO-DIRECTOR: José Mª Morán García y Purificación Rey Sánchez.

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU Enfermería y TO.

AÑO: 20/01/2012 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Factores dietéticos, biológicos y antropométricos como determinantes de la masa ósea en mujeres premenopáusi-cas sanas.¿

DOCTORANDO: Francisco Javier Puente Prieto.

CO-DIRECTOR: Jesús María Lavado García.

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU Enfermería y TO.

AÑO: 24/01/2012 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Actividad física, ingesta de nutrientes y masa ósea en mujeres postmenopáusicas de Extremadura¿

DOCTORANDO: Julián Fernando Calderón García.

CO-DIRECTOR: Jesús María Lavado García y Purificación Rey Sánchez

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU Enfermería y TO.

AÑO: 07/02/2012 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Valoración de la incidencia de diabetes tipo 1 mediante las altas hospitalarias. Extremadura 2003-2007¿

DOCTORANDO: Alfredo Gimeno Benítez.

CO-DIRECTOR: Jesús Santos Velasco

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Medicina

AÑO: 16/05/2012 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

¿ Cirugía laparoscópica. Vía de abordaje de elección en el tratamiento de la apendicitis aguda¿

DOCTORANDO: María del Carmen Tejonero Álvarez.

CO-DIRECTORES: Virginio E. García Martínez y Jesús Mª Lavado García

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Enfermería y Terapia Ocupacional

AÑO: 17/11/2012 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

CYP2D6: Pychological factors and personality.

Doctorando: Rodrigo Pacheco Puig.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadu-ra.

Fecha/Calificación: 09 Julio 2008. Apto cum laude.

Director/es: Adrián LLerena, Eva Mª Peñas

Pharmacoepidemiology, Epidemiology and risk factors of schizophrenia.

Doctorando: Humberto Fariñas Seijas.

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 36: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

36 / 41

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadu-ra.

Fecha/Calificación: 17 Julio 2009. Apto cum laude

Director/es: Adrián Llerena, Eva Mª Peñas

Pharmacogenetics of fluoxetine in Psychiatric patients.

Doctorando: Antonio Pascual González González.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadu-ra.

Fecha/Calificación: 13 Julio 2010. Apto cum laude por unanimidad.

Director/es: Adrián LLerena, Pedro Dorado

CYP2D6 and CYP2C9: interethnic variability and pharmacological implications.

Doctorando: Ruth Elisabeth Alanis Bañuelos.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadu-ra.

Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR-Unidad Durango, Durango, DG, México.

Fecha/Calificación: 17 December 2010. Apto cum laude

Director/es: Adrián LLerena, Pedro Dorado

Fenotipos metabólicos de losartan, dextrometorfano CYP2D6 y CYP2C9 en la población Ecuatoriana en relación a laEspañola.

Doctorando: Esther Machín García.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadu-ra.

Fecha/Calificación: 4 December 2012. Apto cum laude

Director/es: Adrián LLerena, Pedro Dorado

CY1A2, CYP2C9, CYP2C19, CYP3A4 en Poblaciones indígenas del norte de México

Doctorando: Blanca Patrica Lazalde

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Universidad de Extremadu-ra.

Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR-Unidad Durango, Durango, DG, México.

Fecha/Calificación: 4 December 2012. Apto cum laude

Director/es: Adrián LLerena, Martha Sosa-Macías, Pedro Dorado

9. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD9.1 RESPONSABLE DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

06965615L Juan Diego Pedrera Zamorano

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Facultad de Enfermría y TerapiaOcupacional. Avenidad de laUniversidad s/n

10003 Cáceres Cáceres

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 37: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

37 / 41

[email protected] 650920178 927257451 Catedrático de Universidad

9.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

17133942T José Luis Gurría Gascón

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Plaza de Caldereros nº 1 10003 Cáceres Cáceres

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 630675097 927257019 Vicerrector de Docencia yRelaciones Institucionales.

9.3 SOLICITANTE

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

06965615L Juan Diego Pedrera Zamorano

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Facultad de Enfermría y TerapiaOcupacional. Avenidad de laUniversidad s/n

10003 Cáceres Cáceres

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 650920178 927257451 Catedrático de Universidad

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 38: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

38 / 41

ANEXOS : APARTADO 1.4Nombre : Convenios Optimizado 201309.pdf

HASH SHA1 : 68B802B9D17AD83C902C8EF52A2F7F95B7190A16

Código CSV : 107953314507063148578995

Convenios Optimizado 201309.pdf

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 39: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

39 / 41

ANEXOS : APARTADO 6.1Nombre : Alegaciones_equipo_investigacion v8.pdf

HASH SHA1 : 1F1CBFA1D902E3341E6AA47B7DD2A7DAEDEE9486

Código CSV : 118041232924449572869629

Alegaciones_equipo_investigacion v8.pdf

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 40: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

40 / 41

ANEXOS : APARTADO 9Nombre : Autorizacion Rector tramitacion titulos.pdf

HASH SHA1 : 8B1E70055E2824BA7CFCC5F8C7A9459281DC397A

Código CSV : 98732809181252271149470

Autorizacion Rector tramitacion titulos.pdf

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 41: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Identificador : 5600788

41 / 41

csv:

118

0414

1917

2646

5720

0537

4

Page 42: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

987

3280

9181

2522

7114

9470

Page 43: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 44: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 45: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 46: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 47: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

1

AGREEMENT OF COOPERATION BETWEEN THE UNIVERSITY OF

EXTREMADURA (SPAIN) AND THE PARACELSUS MEDICAL

UNIVERSITY (SALZBURG, AUSTRIA)

Dr. Segundo Píriz Durán , President of the University of Extremadura (Spain) on behalf of the aforementioned University. And Univ. Prof. Dr. Herbert Resch on behalf of the Paracelsus Medical University (Salzburg, Austria) Agree to develop cooperation activities between both Universities, increasing the links among their different academic fields, with a special stress on teaching, research, cultural promotion and other agreed upon areas. Therefore the signatories of this agreement establish that:

CLAUSES

1. - The purpose of this agreement is to formalize the collaboration between the parties in the fields of teaching, research and cultural promotion. 2. - For the implementation of this agreement the parties will develop the following activities:

a. - Encourage the exchange of professors so they can participate in conferences and seminars, spend time as visiting scholars and share their research and teaching experiences. b. - Facilitate the development of common research projects carried out by either individual researchers or teams of researchers from both parties. c. - Establish a program to facilitate the sharing of information, documentation, publications, equipment and audiovisual materials produced by each of the participating institutions. d. - Consider the progressive validation of the different degrees granted by each institution in full respect of the regulations established by each University. e. – To facilitate the exchange of students in order for them to enjoy their time abroad as well as academic, cultural and sport activities offering them the facilities described in the annual work plan.

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 48: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

2

3. - To fulfill the aforementioned activities, both parties will elaborate an annual work plan, attached to this agreement, that will contain the specific proposals both parties will work together on in order to complete the objectives listed in this agreement. 4. - To coordinate the activities established by the annual work plan and to fulfill the agreement, both parties will name representatives who will form a Joint Technical Commission.

The University of Extremadura appoints Prof. Adrián Llerena Ruiz as its representative body responsible for this agreement.

The Paracelsus Medical University (Salzburg, Austria) appoints Prof. Markus Paulmichl as its representative body responsible for this agreement. The Joint Technical Commission will:

a) Propose and approve the guidelines of the framework agreement. b) Coordinate with each party’s academic departments in order to elaborate the annual work plan c) Coordinate with the departments responsible for carrying out each project to ensure good development of the annual work plan d) Evaluate the implementation of the annual work plan and inform the proper authorities of both Universities about the results attained.

5. - The copyright of the projects carried out as a result of this agreement will belong to those that have designed and implemented them, awarding them with due recognition. 6.- This actual Agreement will last for four years and will be extended automatically if there is no previous cancellation demand by any of the parts. Such cancellation will have to be communicated to the other part with a notice of two months minimum before the ending of the Agreement or the ending of any of its extensions. In any case, they will have to continue with the activities on course. If any discrepancy takes place during the implementation of the Agreement, it will be solved by the Commission.

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 49: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

3

7. - The implementation of this agreement will be carried on without interfering with the obligations assumed by any of the parties through international agreements or treaties signed by their States. Having read and understood the contents of this agreement, both parties will sign two copies in the city of Cáceres and Salzburg, ……………….de 2012. On behalf of the University of On behalf of the Paracelsus Extremadura (Spain) Medical University (Salzburg, Austria)

Signed: Mr. Segundo Píriz Durán Signed: Univ. Prof. Dr. Herbert Resch Rector, PhD Rektor:

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 50: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura dictada enrecurso contencioso-administrativo 1.197/2000, interpuesto por DªMaría Paz Schlegel Iglesias y D. Severiano Corrales Granado, contrala Resolución del Comité Extremeño de Disciplina Deportiva12/2000 de 13 de julio.

Mérida, a 14 de octubre de 2003.

El Presidente del Comité Extremeño de Disciplina Deportiva,JULIO YUSTE GONZÁLEZ

RESOLUCIÓN de 14 de octubre de 2003,del Comité Extremeño de DisciplinaDeportiva, por la que se procede a laejecución del fallo de la sentencia nº 1121de 15 de julio de 2003, de la Sala de loContencioso-Administrativo del TribunalSuperior de Justicia de Extremadura,dictada en el recurso contencioso-administrativo nº 403/2001.

La Sala de lo Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior deJusticia de Extremadura ha dictado Sentencia número 1.121, confecha de 15 de julio de 2003, en el recurso contencioso-adminis-trativo número 403/2001, promovido por Dª María Paz SchlegelIglesias y D. Luis Javier Ávalos Carballo, contra la Resolución delComité Extremeño de Disciplina Deportiva de 18 de diciembre de2000, por la que se le imponía a D. Luis J. Ávalos Carballo y aDª María Schlegel Iglesias, la sanción, a cada uno de ellos, de dosaños de privación temporal de los derechos que puedan ostentarcomo miembros de la Federación Extremeña de Tiro Olímpico yde los cargos directivos que ocupen en la misma. La Sala de loContencioso Administrativo del Tribunal Superior de Justicia deExtremadura, en esta Sentencia falla la estimación del recursocontencioso-administrativo interpuesto por Dª María Paz SchlegelIglesias y D. Luis Javier Ávalos Carballo contra la mencionadaResolución.

Por tanto, estimado el recurso contencioso-administrativo, procedela ejecución de la referida Sentencia número 1.121 de 15 dejulio de 2003, de la Sala de lo Contencioso-Administrativo delTribunal Superior de Justicia de Extremadura recaída en el Recur-so Contencioso-Administrativo 403/2001, cuya parte dispositivacontiene el siguiente pronunciamiento:

“Que en atención a lo expuesto debemos de estimar y estime-mos el recurso contencioso-administrativo interpuesto por Dª

María Paz Schlegel Iglesias y D. Luis Javier Ávalos Carballocontra la Resolución 18/2000 de Comité de Disciplina Deportivade 18 de diciembre de 2000, a que se refieren los presentesautos y en su virtud la debemos de anular y anulamos por noser conforme a derecho y todo ello sin expresa condena encuanto a costas”.

Siendo firme la mencionada sentencia, y en aplicación del art. 9.1del Decreto 59/1991, de 23 de julio, por el que se regula latramitación administrativa en la ejecución de resoluciones judicia-les, este Comité, en uso de las atribuciones conferidas por lalegislación vigente,

A C U E R D A :

Proceder a la ejecución del fallo de la sentencia número 1.121,de 15 de julio de 2003, de la Sala de lo contencioso-administrati-vo del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura dictada enrecurso contencioso-administrativo 403/2001, interpuesto por DªMaría Paz Schlegel Iglesias y D. Luis Javier Ávalos Carballo, contrala Resolución del Comité Extremeño de Disciplina Deportiva18/2000 de 18 de diciembre.

Mérida, a 14 de octubre de 2003.

El Presidente del Comité Extremeño de Disciplina Deportiva,JULIO YUSTE GONZÁLEZ

CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO

RESOLUCIÓN de 23 de octubre de 2003, dela Secretaría General, por la que se ordenala publicación del Concierto entre laConsejería de Sanidad y Consumo y laUniversidad de Extremadura.

La Secretaría General de la Consejería de Sanidad y Consumoconstituida, en la nueva estructura orgánica, mediante Decreto80/2003, de 15 de julio, es el órgano encargado de coordinar lasrelaciones interadministrativas que no pertenezcan al ámbitorepresentativo del Consejero.

Por acuerdo de Consejo de Gobierno de 15 de julio de 2003, laJunta de Extremadura autorizó la celebración del Concierto entrela Universidad de Extremadura y la Consejería de Sanidad yConsumo. Tras su firma, y en vigor el mismo, procede su publica-ción de acuerdo con lo concertado entre las partes.

13140 4 Noviembre 2003 D.O.E.—Número 129

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 51: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

En consecuencia, en uso de las facultades que me son conferidaspor el artículo 58 de la Ley 1/2002, de 28 de febrero, delGobierno y de la Administración de la Comunidad Autónoma deExtremadura.

R E S U E L V O

La publicación en el Diario Oficial de Extremadura del Conciertoentre la Consejería de Sanidad y Consumo y la Universidad deExtremadura que se acompaña como Anexo.

Mérida, 23 de octubre de 2003.

El Secretario General,VÍCTOR MANUEL GARCÍA VEGA

CONCIERTO ENTRE LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURAY LA CONSEJERÍA DE SANIDAD Y CONSUMO DE LA JUNTA

DE EXTREMADURA

En Mérida, a 16 de julio de 2003, de una parte el Excmo. Sr. D.Guillermo Fernández Vara, Consejero de Sanidad y Consumo de laJunta de Extremadura, en representación de dicha Administración,y de otra parte, el Excmo. Sr. D. Ginés Mª Salido Ruiz, RectorMagnífico de la Universidad de Extremadura, en representación dedicha Universidad,

Ambos, en función de sus respectivos cargos y en el ejercicio delas facultades que les están conferidas

MANIFIESTAN

Que, conscientes de la trascendencia social que ostenta el artículo43 de la Constitución Española, que garantiza el derecho a laprotección de la salud, se destaca que un aspecto trascendentalde este mandato del constituyente es la función que los poderespúblicos tienen encomendada de garantizar la mejor formación delos profesionales sanitarios. Así se recoge en las disposiciones quecomponen el título sexto de la Ley General de Sanidad.

Esta Ley, junto con los que fija la Ley de Salud de Extremadura,sienta los principios de actuación, colaboración y utilización de losrecursos asistenciales para la formación de pregrado y postgradoe investigación en las especialidades sanitarias.

Bajo estos principios se suscribió el Concierto que hasta ahora haregulado las relaciones entre ambas administraciones, encontrán-dose entonces el ámbito universitario reglado por la Ley deReforma Universitaria y las competencias materiales de gestión dela sanidad pública residenciadas en la Administración General delEstado.

Por su parte, la disposición adicional séptima de la reciente LeyOrgánica de Universidades (LOU 6/2001, de 21 de diciembre)residencia en el Gobierno de la Nación el desarrollo de unasnuevas bases generales del régimen de conciertos entre lasUniversidades y las Instituciones Sanitarias. En ellas se establecela necesidad de dar participación a los Consejos de Gobierno delas Comunidades Autónomas.

Aunque no se ha producido desarrollo normativo desde laentrada en vigor de la LOU, y teniendo en cuenta que laComunidad Autónoma ha asumido las competencias en materiasanitaria, resulta imprescindible la suscripción de un nuevoconcierto que, partiendo de los principios expuestos, supereaquel suscrito en 1990 entre la Universidad de Extremadura yel Insalud, que ofrezca flexibilidad para contemplar las actualesrealidades de Extremadura y las expectativas depositadas en suUniversidad y su Sistema de Salud. Si bien éste se redactaconforme al régimen jurídico que se dispone en las basesgenerales contempladas en las disposiciones normativas deaplicación.

En virtud de lo que antecede y para el mejor cumplimiento en elámbito sanitario de las funciones que a la Universidad encomien-da el artículo 1 de la Ley Orgánica de Universidades y la Conse-jería de Sanidad y Consumo de la Junta de Extremadura para eldesempeño de las competencias que le confiere el Art. 8 de laLey de Salud de Extremadura, y de la que dependen orgánica-mente las instituciones sanitarias que integran el Servicio Extre-meño de Salud (en adelante SES), establecen el presente Conciertoconforme a los siguientes Objetivos:

1.- Docentes:

l. Promover la máxima utilización de los servicios de todos losHospitales y Centros de Atención Primaria y Especializada delSistema Sanitario Público de Extremadura, así como de los recur-sos humanos y materiales necesarios para la docencia e investiga-ción universitarias de las diversas enseñanzas sanitarias a nivel depregrado y postgrado. La colaboración se establecerá para laformación de los alumnos de las titulaciones impartidas en laUEx en el ámbito de las Ciencias de la Salud:

– Licenciatura en Medicina.– Diplomatura en Fisioterapia.– Diplomatura en Enfermería.– Diplomatura en Terapia Ocupacional.

Pudiendo incorporarse a éstas aquellas otras especialidades sanita-rias que la Universidad de Extremadura pudiera impartir en el

D.O.E.—Número 129 4 Noviembre 2003 13141

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 52: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

futuro conforme al criterio que en este sentido fije la Comisiónparitaria definida en la base primera de este Concierto.

No obstante, la Universidad de Extremadura y la Consejería deSanidad y Consumo asumen como objetivo preferente y adquierenel compromiso de regular un sistema de prácticas en los centrosdel sistema sanitario público de Extremadura para los alumnos detodas aquellas titulaciones relacionadas con las actividades que enlos mismos se desarrollan.

Toda colaboración se establecerá para la formación clínica y sani-taria de los alumnos de cualquiera de los tres ciclos universitariosy estudios de postgrado en aquellas titulaciones o materias rela-cionadas con las Ciencias de la Salud. Esta formación se extenderáa la metodología y a la investigación universitaria.

2. Ofrecer los cauces adecuados para posibilitar, de una parte, elaprovechamiento de la experiencia asistencial del profesoradouniversitario en orden a la mayor calidad docente y la aplicaciónpráctica del trabajo investigador; y de otra, la mejora y la incor-poración a los ámbitos universitarios del personal del SES, paraobtener la necesaria repercusión docente investigadora de suexperiencia asistencial.

3. Favorecer la incorporación a la docencia universitaria de losprofesionales del Servicio Extremeño de Salud y la incorporacióna éste del profesorado de los cuerpos docentes de la Universidadde Extremadura.

4. Contribuir a la mejora constante de la formación práctica delos alumnos de la Universidad de Extremadura que cursen ense-ñanzas en las titulaciones universitarias relacionadas anteriormen-te, así como las correspondientes para la obtención del título deDoctor.

5. Colaborar en la formación continuada de los profesionales delServicio Extremeño de Salud y de la Universidad de Extremadura.

2.- Asistenciales:

Único.- Para alcanzar este objetivo se acuerda cooperar para quelas investigaciones y enseñanzas universitarias enumeradas en elprimer objetivo docente puedan ser utilizadas para la mejoraconstante de la atención sanitaria.

3.- Investigación:

En este apartado se acuerda:

a) Potenciar la investigación en las Ciencias de la Salud, coordi-nando las actividades de la Universidad de Extremadura con las

de las Instituciones sanitarias citadas, para una mejor utilizaciónde los recursos humanos y materiales.

b) Favorecer el desarrollo de la investigación en las Áreas de laSalud de los Departamentos Universitarios, para lo que se poten-ciará la coordinación con las unidades de investigación de loscentros hospitalarios y de atención primaria.

c) Facilitar de manera prioritaria la aplicación de los resultadosde las investigaciones desarrolladas en los Departamentos de laUniversidad de Extremadura a la atención de los pacientes delServicio Extremeño de Salud.

Para la consecución de estos objetivos, las partes en la represen-tación que ostentan llevan a cabo el presente Concierto conformea las siguientes

BASES

Primera.- Comisión Junta de Extremadura- Universidad deExtremadura.

Dentro del mes siguiente a la firma del presente Concierto seconstituirá una Comisión paritaria para interpretar y velar por elcumplimiento del mismo. Dicha Comisión estará constituida por 12miembros:

Como representantes de la Junta de Extremadura formarán partede la Comisión:

1. El Director Gerente del Servicio Extremeño de Salud o personaen quien delegue.

2. Un profesional del Servicio Extremeño de Salud.

3. Director de Asistencia Sanitaria del Servicio Extremeño deSalud.

4. El Gerente del Área de Salud de Badajoz del Servicio Extreme-ño de Salud.

5. Un Responsable de formación de la Consejería de Sanidad yConsumo.

6. Un Responsable de Recursos Humanos del Servicio Extremeñode Salud.

Como representantes de la Universidad de Extremadura formaránparte de la Comisión:

1. El Rector o persona en quien delegue.

2. El Decano de la Facultad de Medicina.

13142 4 Noviembre 2003 D.O.E.—Número 129

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 53: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

3. El Director de la Escuela Universitaria de Enfermería y TerapiaOcupacional.

4. Dos profesores vinculados.

5. Un alumno matriculado en alguna de las titulaciones de Cien-cias de la Salud de la UEx.

Tanto los profesores vinculados como el alumno serán nombradospor el Rector, oído el Consejo de Gobierno de la Universidad, y elmandato de los mismos será de cuatro años.

De entre los miembros, se designarán un Presidente y un Secre-tario. La Presidencia será rotatoria entre las dos Administracio-nes, por cursos académicos, estableciéndose los turnos en elreglamento interno de la Comisión. De igual modo ocurrirá conla Secretaría.

A petición del Presidente o el Pleno de la Comisión, podránacudir personas que no pertenezcan a la misma al objeto deinformar sobre asuntos o temas determinados de interés para eldesarrollo de este Concierto.

La Comisión se reunirá con carácter ordinario cada trimestre, ycon carácter extraordinario, cuando la convoque el Presidente o ainstancia de la Universidad, de la Consejería de Sanidad y Consu-mo o del Servicio Extremeño de Salud, o cuando así lo solicite untercio de sus miembros. La Secretaría de la Comisión tendrá susede en las dependencias de la Facultad de Medicina de laUniversidad de Extremadura, donde se custodiará la documenta-ción que genere la misma.

La citada Comisión tendrá las siguientes funciones:

a) Velar por la correcta aplicación del Concierto, teniendo encuenta, de un lado, la estructura de la Universidad prevista en elcapítulo I, del Título II de la Ley Orgánica de Universidades, y deotra, la estructura orgánica de la Consejería de Sanidad y Consu-mo y del Servicio Extremeño de Salud.

b) Proponer, al Consejo de Gobierno de la UEx y al DirectorGerente del SES las previsiones de plazas vinculadas y plazas deprofesores asociados en Ciencias de la Salud, en atención a lasnecesidades de los planes de estudio, número de alumnos y cargalectiva de las titulaciones objeto del presente Concierto, previoinforme favorable del órgano financiador de la UEx.

La propuesta de convocatoria de plazas de profesores vinculadosse hará haciendo coincidir la más adecuada correspondencia entrela actividad asistencial, docente e investigadora del servicio ounidad docente-asistencial, con el fin de garantizar el cumplimien-

to de las funciones de dirección, coordinación y evaluación de lasresponsabilidades docentes e investigadoras en el área de conoci-miento correspondiente.

c) Coordinar la realización de las prácticas clínicas de pregrado ypostgrado propuestas por los Departamentos Universitarios corres-pondientes, y garantizar el mejor aprovechamiento en la utiliza-ción de los recursos sanitarios para la docencia.

d) Elaborar las fórmulas de coordinación entre las actividadesdocentes, investigadoras y asistenciales, de acuerdo con los Servi-cios y Unidades concertados y los Departamentos Universitarioscorrespondientes.

e) Proponer la representación de los distintos DepartamentosUniversitarios en las distintas Comisiones Hospitalarias.

f) Establecer las acciones necesarias para conferir a los distintoscentros asistenciales el mayor nivel que permita una mejor cali-dad docente-asistencial.

g) Modificar su composición en el caso de incorporación denuevos Centros Universitarios o Asistenciales al Concierto.

h) Proponer los requisitos y el baremo de méritos para la reali-zación y resolución de los concursos de Profesores asociados. Entodo caso, con los informes de los Departamentos universitarios yla Gerencia del Área de Salud correspondiente.

i) Proponer las modificaciones a este concierto en función delseguimiento realizado durante el curso académico. En su casolas modificaciones acordadas se incorporarán como Anexo alconcierto.

j) Facilitar la creación de una Fundación para la investigación enel ámbito de las Ciencias de la Salud que integre en su patronatoa la Universidad de Extremadura, al Servicio Extremeño de Saludy sus instituciones y otros organismos públicos dependientes deotras Administraciones, así como entidades privadas con interés eninvestigación sobre Ciencias de la Salud, con la finalidad defomentar la búsqueda de recursos destinados a la investigación.

k) Conocer e informar, en su caso, sin perjuicio de las competen-cias que la normativa vigente atribuye a otras instancias, cuestio-nes relativas a criterios generales sobre permisos y licencias,permisos extraordinarios y régimen disciplinario del personal conplaza vinculada y Profesores Asociados, considerando el caráctersingular de la actividad docente asistencial.

l) Cualquier otra que le fuere atribuida por la legislación vigenteo acuerdos posteriores entre las partes.

D.O.E.—Número 129 4 Noviembre 2003 13143

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 54: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Segunda.- Comisión de Investigación.

En conexión con la estructura y organización de la investigaciónde la Universidad de Extremadura y del Servicio Extremeño deSalud, y del resto de los Centros Asociados, el presente conciertoestablece una única Comisión de Investigación, que estará presidi-da por un Doctor con funciones asistenciales, nombrado por laComisión paritaria a propuesta del Rector y del Director-Gerentedel SES.

La Comisión de Investigación estará formada por 10 miembros,distribuidos de la forma siguiente:

• El Director-Gerente del SES.

• El Vicerrector de Investigación.

• Cuatro Profesores Doctores de la Universidad, que seránnombrados por el Consejo de Gobierno de la Universidad, apropuesta del Rector.

• Cuatro profesionales sanitarios, con reconocida experiencia inves-tigadora, en representación del Servicio Extremeño de Salud, queserán nombrados por su Director-Gerente.

Las funciones de la citada Comisión serán las que establezca lalegislación vigente y la reglamentación interna de la que se dote.Su Secretaría será rotatoria por cursos académicos.

Tercera.- Servicios y Plazas Concertados.

Para el cumplimiento de los objetivos del presente Concierto queanteceden y teniendo en cuenta el número de alumnos quedeben realizar prácticas y los distintos planes de estudio yprogramas específicos de docencia vigentes, se conciertan losservicios y unidades del Sistema Sanitario Público de Extremaduraque se relacionan igualmente con los Departamentos Universitariosincluidos en el Anexo I.

El Servicio Extremeño de Salud se compromete a dotar camasdisponibles para la docencia en todos los servicios concertados enlos que, por sus prestaciones, resulte posible.

Cuarta.- Revisión de los Servicios y Plazas.

Ambas Instituciones se comprometen a revisar los servicios y lasplazas concertados, en función de la variación significativa en elnúmero de alumnos y de las camas disponibles para la docencia,así como las necesidades derivadas de la puesta en marcha denuevos Centros Universitarios.

Quinta.- Planificación y seguimiento de las actividades sanitarias.

El Servicio Extremeño de Salud garantiza que las InstitucionesSanitarias relacionadas objeto del concierto, cuentan con:

• Protocolos de actuación asistencial de los distintos profesionalessanitarios.

• Métodos de control y evaluación de la calidad asistencial.

• Existencia de una programación de actividades por servicios.

• Existencia de un análisis periódico de la actividad cotidiana delos servicios y unidades y de los índices de funcionamiento.

Sexta.- Plazas vinculadas y vinculables.

Con el fin de garantizar los objetivos docentes e investigadores dela Universidad de Extremadura en las áreas relacionadas conCiencias de la Salud, de conformidad con lo previsto en el artícu-lo 105 de la Ley General de Sanidad y el artículo 43 de la Leyde Salud de Extremadura, y teniendo en cuenta que las compe-tencias sobre planificación, gestión, estructura, funcionamiento, asis-tencia, evaluación e inspección de los servicios sanitarios corres-ponden a la Consejería de Sanidad y Consumo sin perjuicio de lasque la Administración General del Estado conserva, se establecenen el presente Concierto las plazas de las Instituciones Sanitariasque quedan vinculadas con plazas de la plantilla de los Cuerposdocentes de la Universidad de Extremadura (Anexo II). Las plazasvinculables serán las correspondientes a la plantilla teórica ydeberán confeccionarse en función de la información recabada delos Departamentos Universitarios implicados, una vez se hayaaprobado en el Consejo de Gobierno de la Universidad de Extre-madura la plantilla teórica de los mismos.

Séptima.- Colaboradores Honorarios Universitarios.

De acuerdo con las directrices generales del Real Decreto1558/1986, de 28 de junio, según las cuales “todo servicioconcertado lo será en su totalidad”, todo Facultativo, Enferme-ro, Fisioterapeuta o personal asistencial que de forma habitualparticipe en la docencia universitaria, tendrá el correspondientereconocimiento de la Universidad (Colaborador HonoríficoUniversitario).

La comisión paritaria revisará con periodicidad anual las necesida-des de colaboración docente con base en informes de los Depar-tamentos Universitarios implicados, los Centros Universitarios quecoordinen la docencia práctica y la Gerencia del Área de Saludcorrespondiente, proponiendo el número de colaboradores docentesnecesarios para cada área y titulación.

13144 4 Noviembre 2003 D.O.E.—Número 129

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 55: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Estos colaboradores docentes serán nombrados por la ComisiónParitaria a propuesta del Servicio Extremeño de Salud y laUniversidad de Extremadura, basándose en su experiencia y méri-to asistencial, y recibirán de la Universidad una certificaciónacadémica de las horas impartidas (como máximo 180 horas porcurso académico), de modo que este mérito sea uno de los crite-rios a tener en consideración a la hora de evaluar la carreraprofesional docente y asistencial.

Octava.- Contratación de los Profesores Asociados en Ciencias dela Salud.

A las plazas de Profesores Asociados podrán concursar los profe-sionales con plaza en las instituciones sanitarias objeto de esteConcierto.

A tales efectos docentes, constituirán méritos en los concursos quedecidan esas plazas, los asistenciales, investigadores y profesionalesque acredite el personal sanitario que concurse a las mismas, detal manera que dicha experiencia sea objeto de baremación enlos concursos para la obtención de las plazas.

La duración de los contratos de los Profesores Asociados será dedos años, debiendo convocarse a concurso la plaza tres mesesantes de la fecha de finalización de dicho periodo. No obstante,cesarán como tales cuando, por cualquier motivo, causen baja enla plaza asistencial correspondiente.

En el momento actual las plazas de Profesor Asociado son lasque se enumeran en el Anexo III.

Novena.- Acceso a las instalaciones del Servicio Extremeño deSalud.

El Servicio Extremeño de Salud garantiza el acceso y la utiliza-ción de los servicios e instalaciones del mismo, que sean necesa-rios, para la función docente e investigadora relacionada con lasprácticas clínicas, al amparo de este concierto.

Décima.- De los medios bibliográficos.

El Concierto, de acuerdo con la Universidad de Extremadura ycon la Consejería de Sanidad y Consumo, garantiza la utilizaciónde las bibliotecas de ambas instituciones para las necesidadesdocentes, asistenciales y de investigación de los profesores, alum-nos y personal de la Institución Sanitaria.

Undécima.- Responsabilidad civil.

Los daños que hipotéticamente pudieran derivarse de la actuaciónasistencial de estos profesionales serán cubiertos por el correspon-

diente seguro de responsabilidad civil que suscribirá la Universi-dad de Extremadura y el SES para su personal.

Duodécima.- Admisión en programas de doctorado.

La Universidad de Extremadura se compromete a reservar uncupo de plazas en los programas de doctorado en el ámbito delas ciencias de la salud para el personal sanitario de las institu-ciones concertadas que no posea el título de doctor, así como losfacultativos residentes que realicen la formación especializada enlas instituciones concertadas, con el fin de poder obtener el títulode Doctor. La reserva de plazas en los programas de doctoradocitados, se realizará de acuerdo con los Consejos de Departamen-tos Universitarios integrados.

Decimotercera.- De los resultados de la Investigación.

El Servicio Extremeño de Salud tendrá prioridad en la aplicaciónpráctica y puesta en funcionamiento de los resultados de aquellasinvestigaciones realizadas con medios materiales o en las infraes-tructuras de la Consejería de Sanidad y Consumo, ello con inde-pendencia de la explotación económica que su titular pudieraextraer de los mismos.

Asimismo, los resultados de los estudios llevados a cabo a travésde la Comisión de Investigación serán remitidos a la SecretaríaEjecutiva del Plan Regional de Investigación, Desarrollo Tecnológicoe Innovación de Extremadura, y formarán parte del mismo y desu Memoria Anual.

Decimocuarta.- Memorias.

De las memorias conjuntas que la Universidad de Extremaduray el SES elaboren sobre la docencia, prácticas y trabajos deinvestigación en el ámbito de las disciplinas científicas sanita-rias se dará traslado al Consejo Extremeño de Salud, al objetode que su estudio pueda incidir en eventuales propuestas parala implementación y mejora del sistema sanitario público deExtremadura.

Decimoquinta.- Material Inventariable y realización de obras.

Todo el material que la Universidad de Extremadura depositepara la docencia e investigación en el Hospital Infanta Cristinay el resto de servicios concertados, figurará como materialinventariable de la Universidad de Extremadura y será respon-sable de su conservación y reposición. Si con fines exclusiva-mente docentes y una vez cubiertos los requisitos mínimoshubiera de realizarse una obra dentro de cualquier estableci-miento sanitario, ésta se haría con el presupuesto de la Univer-sidad de Extremadura.

D.O.E.—Número 129 4 Noviembre 2003 13145

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 56: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

Tanto en un caso como en el otro se elevará propuesta, bien deinstalación de material inventariable o de la realización de lasobras a la Secretaría General del Servicio Extremeño de Salud,que dará la aprobación definitiva.

Decimosexta.- Régimen interno.

Las reglas de funcionamiento y normas de disciplina interna a lasque los alumnos deberán someterse serán las propias de laUniversidad de Extremadura y del Complejo Hospitalario Universi-tario Infanta Cristina y de los Centros asociados, así como las quecomplementariamente señale la Comisión Mixta Universidad deExtremadura-Servicio Extremeño de Salud.

Decimoséptima.- Sobre la carga docente teórica de los Profesores.

Las clases teóricas que tengan que impartir los profesores vincu-lados, profesores asociados se desarrollarán, preferentemente, enlas primeras y últimas horas de la jornada laboral establecidapara los citados profesionales.

En cualquier caso, la Comisión paritaria estudiará a principio decada curso y con base en la información de la Gerencia de Áreade Salud, y de la programación docente de los Centros Universita-rios y Departamentos, el horario más conveniente para la activi-dad docente teórica del Profesorado Vinculado y Asociado, habili-tando las medidas oportunas para que el cumplimiento del mismono suponga merma alguna en las funciones asistenciales que lecorresponde realizar.

Decimoctava.- Duración del Concierto.

El presente Concierto entra en vigor el día de su firma ytiene una duración indefinida, pudiendo ser denunciado porcualquiera de las partes con un preaviso de un año, con laobligación correspondiente de los Centros concertados de conti-nuar las actividades docentes hasta el término del año acadé-mico de los alumnos que estuviesen cursando enseñanzas prác-ticas en su momento, entendiéndose prorrogado el conciertohasta dicha fecha.

Decimonovena.- Obtención del título de especialista.

Con el fin de que los ayudantes y profesores pertenecientes alos cuerpos docentes Universitarios de las áreas de conocimientorelacionadas con las Ciencias de la Salud, puedan obtener eltítulo de especialista que se corresponda con su área, la Univer-sidad de Extremadura solicitará a la Comisión Interministerial elnúmero de plazas de especialista que se desea para acceder alos programas de formación que se corresponda a su Área deconocimiento.

Los Ayudantes y Profesores que accedan a las plazas de especialis-tas concedidas por la Comisión Interministerial, realizarán losprogramas establecidos en las Guía de Formación de Especialistas.

La Comisión Local de Docencia será la responsable directa de laformación de candidatos a la obtención del título de especialista,para lo cual, los citados Ayudantes y Profesores, tendrán funcio-nes asistenciales en las áreas hospitalarias de policlínicas, sala dehospitalización, quirófanos, laboratorios, paritarios, UVI, así comoen el resto de servicios, y en las extrahospitalarias de losCentros de Atención Primaria y Centros de Atención Especializada,concertados.

Vigésima.- Compensaciones económicas.

Con el fin de satisfacer las retribuciones a las que hace referenciala base decimotercera del R.D. 1558/1986, el Rectorado y el SESestablecerán los mecanismos de compensación presupuestaria quese consideren necesarios.

La UEx proporcionará al SES las compensaciones económicas quehace referencia la Disposición Adicional Primera del R.D.1558/1986.

En caso de producirse, conforme al procedimiento establecido enel presente Concierto, una modificación en el número y/o caracte-rísticas de las plazas vinculadas que señala el Anexo II, el incre-mento del gasto que pueda originarse por la actividad asistencialque suponga, será financiado por el Servicio Extremeño de Salud.

Vigésimoprimera.- Regulación Subsidiaria.

Todo lo que no esté especificado en el presente concierto seatenderá a la legislación vigente.

DISPOSICIONES ADICIONALES

Primera.- Interpretación de las cláusulas en caso de diferencias.

En el caso de que se suscitaren diferencias entre las partes en lainterpretación de cualquiera de las estipulaciones contenidas en elpresente Concierto, se convocará una Comisión paritaria formadapor dos representantes de cada una de las Administracionesconcertantes. En todo caso deberán formar parte el Consejero deSanidad y Consumo y el Rector de la Universidad de Extremadu-ra. La interpretación adoptada por esta comisión sobre la estipu-lación objeto de diferencias será vinculante para las partes.

Segunda.- Revisión del Concierto.

Los compromisos determinados en las bases precedentes podránser revisados y ajustados de mutuo acuerdo entre las partes, a

13146 4 Noviembre 2003 D.O.E.—Número 129

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 57: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

petición de cualquiera de ellas, en función del efectivo desarrollode los mismos y dentro del ámbito fijado en los objetivos delConcierto.

A estos efectos, las partes delegan en la Comisión Mixta reguladaen la Base primera la posibilidad de revisar y ajustar los corres-pondientes compromisos, dando traslado a los órganos competen-tes de las distintas Administraciones Públicas firmantes para suratificación, si procede.

Tercera.- Denuncia del Concierto.

El incumplimiento de las bases del presente Concierto por cual-quiera de las partes firmantes podrá dar lugar a la denuncia delmismo.

Cuarta.- Coordinación docente-asistencial.

Con el objetivo de coordinar adecuadamente las funciones docen-tes y asistenciales objeto del presente Concierto, y con indepen-dencia de la existencia de servicios asistenciales vinculados de lamisma especialidad, el Servicio Extremeño de Salud podrá crearUnidades docente-asistenciales con el informe previo de la Comi-sión paritaria.

Para garantizar el cumplimiento de las funciones que les sonpropias a los profesores vinculados y Asociados, en coordinacióncon los correspondientes servicios existirá un órgano coordinadorque actuará bajo los criterios establecidos en la Comisión MixtaServicio Extremeño de Salud-Universidad de Extremadura. Esteórgano coordinador estará constituido por dos personas, unadesignada por la Gerencia del Área Sanitaria y otra por el Deca-no/Director del Centro universitario.

Cada unidad docente asistencial tendrá, además, un responsable, alque corresponderá la organización y planificación asistencial, asícomo la propia al desarrollo de los programas docentes y deinvestigación de la unidad.

La Comisión paritaria designará al responsable de la unidad apropuesta del correspondiente órgano coordinador, entre los profe-sores vinculados. La duración del nombramiento del profesorvinculado como responsable de la unidad será por periodos decuatro años, prorrogables mediante el mismo proceso que para sudesignación.

Quinta.- Otros Servicios Concertados.

Teniendo presente que en la Universidad de Extremadura existenotras titulaciones no relacionadas con las Ciencias de la Salud, ypara la mejor formación de estos alumnos, el Servicio Extremeño

de Salud ofrece a través de este Concierto la posibilidad de reali-zación de prácticas en las instalaciones que específicamente seacuerden. En el momento presente esto sería aplicable a losalumnos de las titulaciones de: Licenciado en Veterinaria y Maestroen Audición y Lenguaje.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

Primera.- En el plazo de un mes, tras la publicación del presenteconvenio, se revisará la vinculación de todos aquellos profesoresque no teniendo plaza vinculada, así lo manifiesten en atención alas necesidades docentes, investigadoras y asistenciales de la UExy el SES. Dichas solicitudes serán analizadas por la Comisión pari-taria, quien dictaminará a tal efecto, sobre su conveniencia.

Segunda.- La Comisión paritaria velará para que los futurosconcursos de plazas a los cuerpos docentes universitarios de disci-plinas clínicas de las titulaciones objeto del presente concierto,sean vinculadas.

DISPOSICIONES FINALES

Primera.- Publicación.

Para facilitar su general conocimiento las partes disponen lapublicación del presente concierto en el Boletín Oficial de laUniversidad de Extremadura, así como en el Diario Oficial deExtremadura.

Segunda.- Inscripción.

El presente concierto será inscrito en el Registro de Convenios dela Comunidad Autónoma de Extremadura, dependiente de laConsejería de Presidencia.

Tercera.- Relaciones de puestos de trabajo.

Para proceder al adecuado cumplimiento de lo establecido en laDisposición Final Segunda de la Ley Orgánica de Universidades, sehabilita a la Comisión Mixta para que proceda a la elaboraciónde lo dispuesto en aquella norma de forma que, una vez tomadoel acuerdo, se integre en el presente concierto en forma deAnexo.

Y en prueba de conformidad, firman el presente Concierto porduplicado, y a un solo efecto.

El Consejero de Sanidad y Consumo. Fdo.: Guillermo FernándezVara.

El Rector de la Universidad de Extremadura. Fdo.: Ginés Mª SalidoRuiz.

D.O.E.—Número 129 4 Noviembre 2003 13147

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 58: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

1

NÚMERO DE REGISTRO: CONVENIO DE COLABORACIÓN QUE CELEBRAN POR UNA PARTE, LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, EN LO SUCESIVO "LA UNAM", REPRESENTADA EN ESTE ACTO POR SU SECRETARIO GENERAL, DR. SERGIO ALCOCER MARTÍNEZ DE CASTRO, CON LA ASISTENCIA DEL DIRECTOR DE LA FACULTAD DE MEDICINA, DR. ENRIQUE LUIS GRAUE WIECHERS; Y POR LA OTRA LA UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA, EN LO SUCESIVO "UNEX", REPRESENTADO EN ESTE ACTO POR SU RECTOR, DR. JUAN FRANSISCO DUQUE CARRILLO, CON LA AISTENCIA DEL DR. ADRIAN LERENA RUIZ, DIRECTOR DEL CENTRO DE INVESTIGACION CLINICA DEL AREA DE SALUD DE BADAJOZ INVESTIGACION, AL TENOR DE LAS DECLARACIONES Y CLÁUSULAS SIGUIENTES.

ANTECEDENTES

UNICO.- Con fecha quince de noviembre del año de mil novecientos ochenta y ocho, “LAS PARTES suscribieron Convenio de Colaboracion, el cual tiene como objeto, incrementar las relaciones académicas de “LA UNAM” y a “LA UNEX” y así como impulsar y auspiciar estudios de posgrado que coadyuven al avance científico y tecnológico de sus graduados así como las funciones de docencia e investigación de ambas Universidades.

DECLARACIONES

I. DECLARA "LA UNAM": 1. Que de conformidad con el articulo 1° de su Ley Orgánica publicada en el Diario Oficial

de la Federación del 6 de enero de 1945, es una corporación pública, organismo descentralizado del Estado, dotada de plena capacidad jurídica, la cual tiene por fines impartir educación superior para formar profesionistas, investigadores, profesores universitarios y técnicos útiles a la sociedad, así como organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible los beneficios de la cultura.

2. Que la representación legal de esta Casa de Estudios, según consta en los artículos 9°

de su Ley Orgánica y 30 del Estatuto General, recae en su Rector, Dr. José Narro Robles, quien tiene conforme a la fracción I del artículo 34 del propio Estatuto, facultades para delegarla.

3. Que el Dr. Sergio M. Alcocer Martínez de Castro, en su carácter de Secretario General,

se encuentra plenamente facultado para suscribir el presente Convenio, de conformidad con el Acuerdo que delega y distribuye competencias para la suscripción de convenios, contratos y demás instrumentos consensuales en que la Universidad sea parte, expedido por el Rector y publicado en la Gaceta UNAM el 23 de enero de 2003.

4. Que dentro de su estructura académica-administrativa se encuentra la Facultad de

Medicina, la cual cuenta con la infraestructura, así como con los recursos materiales y

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 59: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

2

técnicos necesarios, para dar cumplimiento al objeto del presente instrumento, cuyo titular es el Dr. Enrique Luis Graue Wiechers.

5. Que señala como su domicilio legal, el ubicado en el 9° piso de la Torre de Rectoría, en

Ciudad Universitaria, Delegación Coyoacán, México, Distrito Federal, Código Postal 04510.

II. DECLARA "UNEX”

1. Que es una de derecho público, con personalidad jurídica y patrimonio propios e independientes de los Estados, la Comunidad Autónoma de Extremadura y otros entes Públicos

2. Como tal asume los fines de derecho público que le otorga la Constitución Española,

el Estatuto de Autonomía de Extremadura, las leyes que regulan la autonomía universitaria, otras disposiciones complementarias del Estado o de la Comunidad Autónoma y los presentes Estatutos.

3. Se regirá internamente por métodos y procedimientos respectivos que aseguren la

participación de los diferentes sectores de la comunidad universitaria, así como de los intereses sociales.

4. Su actividad, así su autonomía, se fundamenten en el principio de libertad académica,

que se manifiesta en las libertades de cátedra, de investigación y de estudio. En consecuencia, la labor universitaria no estará condicionada por ningun tipo de poder económinco o ideológico, no sujeta a las determinaciones de cualquier grupo de presión social. Facilitará el ingreso a su seno a todos aquellos qie posean aptitudes para el estudio tratando de potenciar en cooperación con las entidades públicas, la igualdad de oportunidades para acceder a ellas.

5. Para el mejor desempeño de sus labores facilitará la adecuada información y acceso a

los medios de que disponga, a toda la comunidad universitaria.

6. Que el Rector, maxima autoridad académica de la Universiadd, ostenta la representación de la misma (ART. 65) de los Estatutos de “La UNEX”.

7. Que corresponde a la Junta de Gobierno aprobar, a propuesta de los Departamentos,

Institutos o Servicios; el establecimiento de convenios con otros entres públicos o privados, (ART.64-e) de lo Estatutos de “La UNEX”:

8. “La UNEX” señala como domicilio legal para los efector del presente Convenio, el

ubicado en Av. De Elvas S/N 06071-BADAJOZ y Universidad de Extremadura Plaza de los Caldereros, 1 10071-CACERES.

III. DECLARAN AMBAS PARTES: 1. Que existen intereses y objetivos comunes en los campos académico, científico y cultural. 2. Que cada Institución requiere apoyar e incrementar su propio desarrollo a fin de

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 60: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

3

responder a los requerimientos de sus respectivos entornos sociales, para lo cual la colaboración internacional tiene un papel destacado.

3. Que es deseable establecer un mecanismo de coordinación que permita evitar los

problemas de dispersión, establecer prioridad y canalizar las soluciones administrativas y financieras, exigidas para la cooperación.

Expuesto lo anterior, están conformes en sujetar sus compromisos a los términos y condiciones insertos en las siguientes:

CLÁUSULAS

PRIMERA. OBJETO. El objeto del presente Convenio es la colaboración entre las partes con la finalidad de llevar a cabo investigaciones clinicas en materia de farmacogenética clínica, en el Centro de Investigación Clínica del Área de Salud de Badajoz, en el Hospital Universitario en lo sucesivo “EL CICAB”. SEGUNDA. ALCANCES. Para la ejecución del objeto del presente Convenio, las partes convienen llevar a cabo las actividades que a continuación se señalan: 1. Realizar investigaciones que permitan realizar propuestas terapeuticas 2. Desarrollar y colaborar en los programas académicos relacionados con la

INVESTIGACIÓN CLÍNICA en el campo de la FARMACOGENETICA CLÍNICA a nivel profesional y de posgrado, con la formación de recursos humanos en esta área.

3. Determinar de manera conjunta cuales serán los ensayos que se llevarán en “LA UNAM”

y en “EL CICAB”, respectivamente. 4. Llevar a cabo de manera conjunta los proyectos a desarrollar, haciendo uso y préstamos

de instalacion y equipos en ambas instuticiones.

5. Realizar investigaciones en la Unidad de Farmacología clínica, de las División de Investigacion de la Facultad de Medicina de “La UNAM”.

6. Llevar a cabo de manera conjunta la preparación y redacción de manuscritos para ser

sometidos a revistas especializadas para su publicación a nivel nacional y/o internacional.

TERCERA. COMPROMISOS DE "LA UNAM". Para el debido cumplimiento del objeto de este Convenio, "LA UNAM", a través de la Facultad de Medicina, se compromete a: 1. Promover la participación de estudiantes de licenciatura, especialización, maestría o

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 61: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

4

doctorado, para que realicen en “La UNEX” su servicio social, o bien su tesis. 2. Apoyar el funcionamiento de “LA UNEX”, mediante la participación de personal

académico. 3. Permitir el acceso de los miembros de “LA UNEX” a sus bibliotecas, hemerotecas y

servicios de información, así como a cursos, seminarios y otros eventos académicos relacionados con el área en cuestión.

4. Favorecer y promover la formación de recursos humanos altamente calificados de “LA

UNEX”, así como la estructura de investigación científica y tecnológica con que cuenta la Facultad de Medicina en la Unidad de Farmacología Clínica.

CUARTA. COMPROMISOS DEL “UNEX”. Para el debido cumplimiento del objeto de este Convenio, “LA UNEX” se compromete a: 1. Acondicionar un área en las instalaciones de “LA UNEX”, con el fin de facilitar las

actividades docentes y de investigación del personal de “LA UNAM” visitante además de realizar los servicios de conservación y mantenimiento correspondientes.

2. Aportar el equipo científico y de cómputo para la realización de las actividades de

investigación, materia de este instrumento, de acuerdo con los lineamientos que “LA UNEX”, establezca para el manejo de sus recursos, el cual debidamente firmado por las partes, forma parte integral de este instrumento como Anexo 1.

3. Asumir la responsabilidad médico legal y clínica de los participantes estudiados dentro de

“LA UNEX”.

4. Proporcionar el personal necesario con la finalidad de coadyuvar a las labores de “LA UNEX”.

5. Facilitar al personal académico de “LA UNAM” que participe en “LA UNEX”, el acceso a

diferentes servicios clínicos y laboratorios que se requieran para el mejor funcionamiento de “LA UNEX”.

6. Facilitar los mecanismos necesarios para que los pacientes pensionados que acudena

“LA UNEX” puedan obtener sus carnets como pacientes de “LA UNEX”, de acuerdo al manual de procedimientos de “LA UNEX”.

7. Permitir el acceso del personal de “LA UNAM” a sus bibliotecas, hemerotecas y servicios de información, así como a cursos, seminarios y otros eventos académicos relacionados con la Medicina.

8. Brindar las facilidades para la formación y adiestramiento del personal de "LA UNAM",

así como la actualización del personal en la investigación científica y tecnológica con que cuenta la “LA UNEX”.

QUINTA. COMPROMISOS DE LAS PARTES.

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 62: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

5

Para el cumplimiento del objeto materia del presente Convenio, las partes se comprometen a: 1. Desarrollar programas académicos en materia de farmacología clínica y terapéutica. 2. Formación y entrenamiento de recursos humanos de alto nivel para la investigación

biomédica. 3. Difundir el presente Convenio de Colaboración. 4. Apoyar, en la medida de sus posibilidades, la presentación y difusión de los resultados de

los trabajos de investigación derivados del presente instrumento en reuniones nacionales e internacionales.

5. Designar conjuntamente al Coordinador del presente Convenio de Colaboración, de

conformidad con las normas aplicables a cada institución, recayendo esta designación en el Dr. Adrian LLerena, Director del CICAB.

SÉPTIMA. COMISIÓN TÉCNICA. Para el adecuado desarrollo del objeto del presente instrumento, las partes formarán una Comisión Técnica integrada: Por "LA UNAM": Dr. Enrique Luis Garúe Wiechers, Director de la Facultad de Medicina. Dr. Juna Arcadio Molina Guarneros, Responsable de la Unidad de Farmacología Clínica de la Facultad de Medicina. Por “LA UNEX”: Dr. Juan Francisco Duque Carrillo, Rector Dr. Adrian Llerena, Director del CICaB . Las atribuciones de esta Comisión serán: a) Definir y especificar los Programas Académicos conjuntos y las actividades académicas y

de asistencia por desarrollar. b) Determinar y aprobar las acciones factibles de ejecución. c) Dar seguimiento y vigilar el cumplimiento del objeto de este instrumento. d) Procurar la solución de cualquier circunstancia no prevista en este instrumento. e) Las demás que acuerden las partes.

OCTAVA. RELACIÓN LABORAL. Las partes convienen que el personal aportado por cada una para la realización del presente

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 63: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

6

Convenio, se entenderá relacionado exclusivamente con aquella que lo empleó, por ende, cada una de ellas asumirá su responsabilidad por este concepto y en ningún caso serán consideradas como patrones solidarios o sustitutos. NOVENA. CONFIDENCIALlDAD. Las partes guardarán confidencialidad respecto de las actividades materia de este Convenio, en los casos en que se considere necesario. DECIMA. DERECHOS DE AUTOR.

La titularidad de los derechos de autor en su aspecto patrimonial, corresponderá a la parte cuyo personal haya realizado el trabajo que sea objeto de publicación, dándole el debido reconocimiento a quienes, hayan intervenido en la realización del mismo, asimismo, “LA UNAM” y “LA UNEX” podrán utilizar en sus funciones académicas la información o resultados derivados del presente instrumento.

DÉCIMO PRIMERA. PROPIEDAD INDUSTRIAL. La propiedad industrial que se derive de los trabajos realizados, materia de este instrumento, estará sujeta a las disposiciones legales aplicables, reconociendo la participación de quienes hayan intervenido en la realización de los mismos. DÉCIMO SEGUNDA. RESPONSABILIDAD CIVIL. Queda expresamente pactado que las partes no tendrán responsabilidad civil por los daños y perjuicios que pudieran causarse como consecuencia de caso fortuito o fuerza mayor, particularmente por el paro de labores académicas o administrativas, en la inteligencia de que, una vez superados estos eventos, se reanudarán las actividades en la forma y términos que determinen las partes. DÉCIMO TERCERA. VIGENCIA. Este instrumento tendrá una vigencia de 5 (cinco) años, contados a partir de la fecha de su firma, pudiendo prorrogarse por acuerdo de las partes por periodos iguales, debiendo constar por escrito dicha prórroga. DÉCIMO CUARTA. TERMINACIÓN ANTICIPADA. Cualquiera de las partes podrá dar por terminado el presente instrumento con antelación a su vencimiento mediante aviso por escrito a su contraparte, notificándola con 60 (sesenta) días naturales de anticipación. En tal caso, ambas partes tomarán las medidas necesarias para evitar perjuicios tanto a ellas como a terceros.

DÉCIMO QUINTA. MODIFICACIONES. El presente Convenio podrá ser modificado o adicionado por voluntad de las partes mediante

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 64: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 65: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 66: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 67: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

7

acuerdo escrito. Dichas modificaciones o adiciones obligarán a los signatarios a partir de la fecha de su firma. DÉCIMO SEXTA. INTERPRETACiÓN Y CONTROVERSIAS. Las partes convienen que el presente instrumento es producto de la buena fe, por lo que toda controversia e interpretación que se derive del mismo respecto de su operación, formalización y cumplimiento, será resuelta por la Comisión Técnica a que se refiere la cláusula Séptima de este instrumento, la cual dictará resoluciones de carácter inapelable. Leído que fue el presente instrumento y enteradas las partes de su contenido y alcance legal, lo firman por cuadruplicado en la Cuidad de México, Distrito Federal, a los _______ días del mes de ________ de 2010.

POR “LA UNAM”

DR. SERGIO M. ALCOCER MARTÍNEZ DE CASTRO

SECRETARIO GENERAL

POR “LA UNEX”

DR. JUAN FRANCISCO DUQUE CARRILLO RECTOR

DR. ENRIQUE LUIS GRAUE WIECHERS DIRECTOR DE LA FACULTAD DE

MEDICINA

DR. ADRIAN LLERENA DIRECTOR DEL CENTRO DE

INVESTIGACION DEL ÁREA BADAJOZ

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 68: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 69: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 70: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 71: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 72: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 73: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 74: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 75: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 76: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 77: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 78: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 79: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 80: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 81: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 82: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 83: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 84: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 85: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 86: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 87: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 88: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 89: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 90: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 91: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 92: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 93: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 94: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 95: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 96: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 97: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 98: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 99: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 100: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 101: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 102: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 103: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 104: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 105: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

csv:

107

9533

1450

7063

1485

7899

5

Page 106: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

- 1 -

ALEGACIONES AL INFORME DE EVALUACIÓN DE FECHA 11/11/2013

(5600788 – Programa de Doctorado en Investigación Biomédica Aplicada por la Universidad de

Extremadura)

ASPECTOS A SUBSANAR

CRITERIO 1: DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

CRITERIO 2: COMPETENCIAS

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

CRITERIO 3: ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Texto del informe.

Ya que el programa permite el acceso a estudiantes que estén en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS, se deben incluir los complementos de formación que éstos estudiantes deben realizar. Se incluirá información relativa a los contenidos, los resultados de aprendizaje, las actividades formativas y los sistemas de evaluación de cada uno de los complementos.

A.- Comentarios al informe.

1.- Siguiendo las indicaciones del revisor, se redacta el apartado 3.2 Requisitos de Acceso y Criterios de Admisión para permitir incluir el apartado 3.4. Complementos de Formación.

2.- Se incluyen en el apartado 3.4 los complementos de formación de los estudiantes que estén en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 107: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

- 2 -

B.- Apartado Modificado 3.2 Requisitos de Acceso y Criterios de Admisión (en letra azul y cursiva se corrigen o incorporan los aspectos que se modifican en relación a la Memoria verificada. En letra roja tachada se marcan las supresiones realizadas).

En este apartado se ha tenido en cuenta la legislación nacional vigente (artículos 6 y 7 del Real Decreto 99/2011 de 28 de enero) y la normativa que regula los Estudios de Doctorado de la Universidad de Extremadura.

A.- Requisitos de acceso al doctorado.(artículo 6)

1. Con carácter general, para el acceso a un programa oficial de doctorado será necesario estar en posesión de los títulos oficiales españoles de Grado, o equivalente, y de Máster Universitario.

2. Asimismo podrán acceder quienes se encuentren en alguno de los siguientes supuestos:

a) Estar en posesión de un título universitario oficial español, o de otro país integrante del Espacio Europeo de Educación Superior, que habilite para el acceso a Máster de acuerdo con lo establecido en el artículo 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre y haber superado un mínimo de 300 créditos ECTS en el conjunto de estudios universitarios oficiales, de los que, al menos 60, habrán de ser de nivel de Máster.

b) Estar en posesión de un título oficial español de Graduado o Graduada, cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS.. Dichos titulados deberán cursar con carácter obligatorio los complementos de formación a que se refiere el artículo 7.2 de esta norma, salvo que el plan de estudios del correspondiente título de grado incluya créditos de formación en investigación, equivalentes en valor formativo a los créditos en investigación procedentes de estudios de máster.

c) Los titulados universitarios que, previa obtención de plaza en formación en la correspondiente prueba de acceso a plazas de formación sanitaria especializada, hayan superado con evaluación positiva al menos dos años de formación de un programa para la obtención del título oficial de alguna de las especialidades en Ciencias de la Salud.

d) Estar en posesión de un título obtenido conforme a sistemas educativos extranjeros, sin necesidad de su homologación, previa comprobación por la universidad de que éste acredita un nivel de formación equivalente a la del título oficial español de Máster Universitario y que faculta en el país expedidor del título para el acceso a estudios de doctorado. Esta admisión no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo del que esté en posesión el interesado ni su reconocimiento a otros efectos que el del acceso a enseñanzas de Doctorado.

e) Estar en posesión de otro título español de Doctor obtenido conforme a anteriores ordenaciones universitarias.

B.- Criterios de admisión. (Artículo 7)

1. Las Universidades, a través de las Comisiones Académicas a que se refiere el

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 108: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

- 3 -

artículo 8.3 de este real decreto, podrán establecer requisitos y criterios adicionales para la selección y admisión de los estudiantes a un concreto programa de doctorado.

2. La admisión a los Programas de Doctorado, podrá incluir la exigencia de complementos de formación específicos. Dichos complementos de formación específica tendrán, a efectos de precios públicos y de concesión de becas y ayudas al estudio la consideración de formación de nivel de doctorado y su desarrollo no computará a efectos del límite establecido en el artículo 3.2.

3. Los requisitos y criterios de admisión a que se refiere el apartado uno, así como el diseño de los complementos de formación a que se refiere el apartado dos, se harán constar en la memoria de verificación a que se refiere el artículo 10.2.

4. Los sistemas y procedimientos de admisión que establezcan las universidades deberán incluir, en el caso de estudiantes con necesidades educativas especiales derivadas de la discapacidad, los servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos.

C. Requisitos de acceso y criterios de admisión al Programa de Doctorado en Investigación Biomédica Aplicada (Desarrollo del artículo 7.3).

Se recomienda que los estudiantes que accedan al doctorado hayan cursado un grado, o equivalente, perteneciente al área de ciencias de la salud y estar en posesión de un título de Máster Universitario (recomendándose el Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Salud, especialidad en Actualización en Atención Sociosanitaria, el Máster Universitario en Gestión del Conocimiento Biomédico e Investigación Clínica y el Máster Universitario en Investigación en Ciencias Sociosanitarias) u otro del mismo nivel y ámbito de conocimiento obtenido en cualquier Universidad del EEES o de otros países del mundo siempre que reúnan los requisitos establecidos en la legislación vigente. También se recomienda el conocimiento oral y escrito de la lengua inglesa, con un nivel mínimo recomendado de B1.

La Comisión Académica del programa de doctorado será la responsable de la admisión de los estudiantes de doctorado.

Serán admitidos los estudiantes que reúnan los requisitos académicos detallados anteriormente. La comisión académica del programa de doctorado analizará las solicitudes de admisión valorando los siguientes aspectos y méritos:

• El Currículum vitae del candidato (30%).

• Las calificaciones obtenidas por el candidato en el grado y/o máster que haya realizado (40 %)

• Una entrevista personal del estudiante con la Comisión Académica (30%).

Se aplicarán los mismos criterios para admitir a todos los estudiantes independientemente que su dedicación sea a tiempo completo o parcial.

El programa de doctorado no contempla la realización de complementos de formación específica. El Director/Tutor puede recomendar a su doctorando la

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 109: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

- 4 -

asistencia a cursos de formación especializados relacionados con su tema de investigación que sean organizados por instituciones de I+D+i.

La Comisión Académica del Programa de Doctorado estará formada por un máximo de siete profesores doctores del Programa de Doctorado, con vinculación permanente a la Universidad y a tiempo completo, que contarán, al menos, con un sexenio de investigación reconocido o meritos equivalentes en el caso de personal contratado. En el caso de programas de doctorado que cuenten con la colaboración de otros organismos, centros, instituciones y entidades con actividades de I+D+i, públicos, privados, nacionales o extranjeros, podrá formar parte de la Comisión Académica del Programa de Doctorado, el personal investigador vinculado a dichos organismos, siempre que acrediten cumplir los mismos requisitos que el personal investigador adscrito a la universidad o méritos equiparables, en el caso de que no resulte de aplicación la posesión del período de actividad investigadora. En el caso de programas de doctorado interuniversitarios, o programas en que participen organismos, entidades, centros o instituciones con actividades de I+D +i, la composición será la que figure en el correspondiente convenio de colaboración. En cualquiera caso, la composición de la Comisión Académica del Programa deberá contar con al menos un miembro de cada una de las universidades responsables del desarrollo del programa.

La Comisión académica del programa de doctorado estará presidida por el Coordinador del Programa y contará con un secretario, que dará fe de los acuerdos adoptados por la comisión, levantará acta de las sesiones y expedirá las oportunas certificaciones emanadas de las competencias de estas Comisiones.

Los miembros de la Comisión Académica del Programa de Doctorado serán elegidos por y entre los profesores del Programa de Doctorado. Su mandato tendrá una duración de cuatro años y serán nombrados por el rector.

La Universidad de Extremadura dispone de la Oficina de Atención al Estudiante, cuyo objetivo es atender a todos los

estudiantes de la UEx que presente algún tipo de discapacidad y/o problema psicosocial grave para garantizar su plena integración en el ámbito universitario (http://www.unex.es/organizacion/unidades/estudias).

C.- Apartado Modificado 3.4 Complementos de Formación (en letra azul y cursiva se corrigen o incorporan los aspectos que se modifican en relación a la Memoria verificada. En letra roja tachada se marcan las supresiones realizadas).

En el caso de estudiantes con título oficial de Graduado o Graduada cuya duración, conforme a normas de derecho comunitario, sea de al menos 300 créditos ECTS deberán realizar como complemento de formación durante el primer año un trabajo experimental de investigación de 15 créditos bajo la dirección y tutorización de al menos uno de los profesores del programa incluyendo obligatoriamente como mínimo las siguientes secciones: (1) Resumen de menos de 250 palabras; (2) Introducción o antecedentes bibliográficos; (3) Materiales y Métodos o Métodos Experimentales; (4) Resultados; (5) Discusión; (6) Conclusiones; y (7) Bibliografía consultada. Este trabajo de investigación será presentado por el alumno antes de finalizar el primer año tras su matrícula en el Programa de Doctorado ante un tribunal de 3 miembros constituido por

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 110: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

- 5 -

profesores de este Programa de Doctorado y designados por la Comisión Académica, que lo valorarán como "apto" o "no apto" y emitirán un informe justificativo de la valoración otorgada. La superación de esta prueba tendrá carácter obligatorio para posibilitar la matrícula del alumno en el segundo año del Programa de Doctorado.

CRITERIO 4: ACTIVIDADES FORMATIVAS

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

CRITERIO 5: ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

CRITERIO 6: RECURSOS HUMANOS

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

CRITERIO 7: RECURSOS MATERIALES Y APOYO DISPONIBLE PARA LOS DOCTORANDOS

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

CRITERIO 8: REVISIÓN, MEJORA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

Por otro lado, también se proponen las siguientes recomendaciones sobre el modo de mejorar el plan de estudios.

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 111: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

- 6 -

RECOMENDACIONES

CRITERIO 1: DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

CRITERIO 2: COMPETENCIAS

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

CRITERIO 3: ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

Texto del informe.

Se indica que la información del programa de doctorado se ofrecerá en la página web de la Escuela Internacional de Posgrado de la UEX. Se recomienda que los mecanismos de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación para los estudiantes de nuevo ingreso estén disponibles en el momento en el que se oferta el programa.

A.- Comentarios al informe.

1.- Siguiendo las indicaciones del revisor, se recogen las recomendaciones indicadas relacionadas con el sistema de información previo de acceso a los estudiantes

B.- Apartado Modificado 3.1 Sistemas de Información Previo (en letra azul y cursiva se corrigen o incorporan los aspectos que se modifican en relación a la Memoria verificada. En letra roja tachada se marcan las supresiones realizadas).

Los estudiantes podrán consultar directamente en el Servicio de Becas, Estudios de Posgrado y Títulos Propios de la UEx, o a través de su página web, toda la información sobre los requisitos de acceso y admisión a los estudios de doctorado.

Los estudiantes podrán contactar directamente en el Servicio de Becas, Estudios de Posgrado y Títulos Propios de la Universidad de Extremadura, donde puede recabarse toda la información sobre los requisitos de acceso y admisión a los estudios de doctorado. Esta información estará disponible para su consulta en la página web del servicio http://www.unex.es/estudiar-en-la-uex/organizacion/servicios/servicio_becas/funciones/tercer_ciclo.

Asimismo dicha información estará disponible y actualizada en la web de la Escuela Internacional de Posgrado de la UEx, donde se incorporará toda la información del doctorado, con objeto de publicitar la oferta de estudios y proporcionar información a los estudiantes interesados, haciendo especial hincapié en los estudiantes procedentes de másteres no afines al programa. Su acceso web es el siguiente: http://www.unex.es/conoce-la-uex/estructura-academica/escuela-internacional-postgrado

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 112: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

- 7 -

Como canales de difusión para informar a los potenciales estudiantes sobre el programa de doctorado y sobre el proceso de matriculación en este programa de doctorado se cuenta con (1) la Escuela Internacional de Postgrado de la UEX, (2) la página web de los Programas de Doctorado de la UEX y (3) las acciones de divulgación de las titulaciones impartidas por la UEX organizadas cada curso académico (recogidas por los medios de comunicación regionales y nacionales).

De forma adicional la UEX organiza anualmente a principios de cada curso académico una jornada de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso en cada uno de los campus universitarios de esta universidad.

CRITERIO 4: ACTIVIDADES FORMATIVAS

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

CRITERIO 5: ORGANIZACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

Texto del informe. Se recomienda ampliar la información relativa a la previsión de estancias en otros centros, co-tutelas y menciones europeas, tanto para los estudiantes a tiempo completo, como a tiempo parcial. No se ha procedido a su subsanación. Tal y como se indica en la Guía de Apoyo: Evaluación para la verificación de las enseñanzas oficiales de doctorado incluida en la página web de ANECA, siguiendo las indicaciones establecidas en el punto 5.2 del Anexo I del RD 99/2011; esta información debe constar en el apartado 5.2., o al menos se debe incluir una referencia al apartado de la memoria donde se ha ubicado la misma.

A.- Comentarios al informe.

1.- Siguiendo las recomendaciones indicadas se amplía la información relativa a la previsión de estancias en otros centros, co-tutelas y menciones europeas, tanto para los estudiantes a tiempo completo como a tiempo parcial en el apartado 5.2. Seguimiento del doctorado.

B.- Apartado Modificado 5.2 Seguimiento del doctorado (en letra azul y cursiva se corrigen o incorporan los aspectos que se modifican en relación a la Memoria verificada. En letra roja tachada se marcan las supresiones realizadas).

Según el Artículo 2. Punto 5 del Real Decreto 99/2011, de 28 de enero, por el que se regulan las enseñanzas oficiales de doctorado, el seguimiento del doctorado se realizará a través del Documento de Actividades del Doctorando, que es el registro individualizado de control de las actividades de formación realizadas por el doctorado, materializado en el correspondiente soporte, que será regularmente revisado por el tutor y el director de tesis y evaluado por la comisión académica responsable del programa de doctorado a que se refiere el artículo 8.3 de citada norma.

Una vez admitido al programa de doctorado, a cada doctorando le será asignado por

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 113: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

- 8 -

parte de la correspondiente comisión académica un tutor, doctor con acreditada experiencia investigadora, ligado al programa, a quien corresponderá velar por la interacción del doctorando con la comisión académica.

La comisión académica, oído el doctorando, podrá modificar el nombramiento del tutor de un doctorando en cualquier momento del periodo de realización del doctorado, siempre que concurran razones justificadas.

Una vez matriculado en el programa, se materializará para cada doctorando el documento de actividades personalizado a efectos del registro individualizado de control a que se refiere el artículo 2.5 de este real decreto. En él se inscribirán todas las actividades de interés para el desarrollo del doctorando y será regularmente revisado por el tutor y el director de tesis y evaluado por la comisión académica responsable del programa de doctorado.

Antes de la finalización del primer año el doctorando elaborará un Plan de investigación que incluirá al menos la metodología a utilizar y los objetivos a alcanzar, así como los medios y la planificación temporal para lograrlo. Dicho Plan se podrá mejorar y detallar a lo largo de su estancia en el programa y debe estar avalado por el tutor y el director.

Anualmente la comisión académica del programa evaluará el Plan de investigación y el documento de actividades junto con los informes que a tal efecto deberán emitir el tutor y el director.

Dicha evaluación prestará especial atención a las acciones de movilidad programadas y rendimiento científico (ver en el apartado 8.1 los indicadores clave de los procesos de evaluación de los programas de movilidad), utilizando para ello los siguientes criterios de valoración: a) que las estancias en otros centros de investigación del extranjero sean de al menos 3 meses a lo largo de todo el periodo de formación del doctorando con dedicación a tiempo completo, para garantizar que se alcance el objetivo global de que al menos el 20% de las tesis doctorales de este Programa de Doctorado puedan ser merecedoras de la Mención Internacional en el Título de Doctor, b) que los estudiantes con dedicación a tiempo parcial desarrollen un programa de estancias en otros centros de investigación (no pertenecientes a la Universidad de Extremadura) que tenga una duración acumulada igual o superior a 300 horas durante todo su periodo de formación.

La evaluación positiva será requisito indispensable para continuar en el programa. En caso de evaluación negativa, que será debidamente motivada, el doctorando deberá ser de nuevo evaluado en el plazo de seis meses, a cuyo efecto elaborará un nuevo Plan de investigación. En el supuesto de producirse nueva evaluación negativa, el doctorando causará baja definitiva en el programa.

CRITERIO 6: RECURSOS HUMANOS

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 114: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

- 9 -

CRITERIO 7: RECURSOS MATERIALES Y APOYO DISPONIBLE PARA LOS DOCTORANDOS

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

CRITERIO 8: REVISIÓN, MEJORA Y RESULTADOS DEL PROGRAMA DE DOCTORADO

Texto del informe.

Respuesta al informe y modificaciones realizadas.

CORRECCIÓN DE ERRORES / OTRAS MODIFICACIONES

Indicar errores que se hayan detectado y no aparezcan recogidos en el informe de evaluación.

CLAVES DE MODIFICACIONES:

En letra azul y cursiva se corrigen o incorporan los aspectos que se modifican en relación a la Memoria verificada. En letra roja tachada se marcan las supresiones realizadas.

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 115: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

1

DESCRIPCIÓN DETALLADA DEL EQUIPO DE INVESTIGACIÓN.

1.- Recursos Humanos.

Prof. Dr. Juan Diego Pedrera Zamorano (Avalista)

Catedrático de Universidad

Departamento de Enfermería – Universidad de Extremadura

Número de sexenios activos: 3

Año de concesión del último sexenio: 2010

Prof. Dr. Adrián Llerena Ruíz (Avalista)

Titular de Universidad (Acreditado ANECA para C.U.)

Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica – Universidad de

Extremadura

Número de sexenios activos: 4

Año de concesión del último sexenio: 2009

Prof. Dr. Jesús Mª Lavado García (Avalista)

Profesor Titular de Universidad

Departamento de Enfermería – Universidad de Extremadura

Número de sexenios activos: 2

Año de concesión del último sexenio: 2011

Profa. Dra. Eva Peñas Lledó

Profesora Titular de Universidad

Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica – Universidad de

Extremadura

Número de sexenios activos: 2

Año de concesión del último sexenio: 2009

Profa. Dra. María de la Luz Canal Macías.

Profesora Titular de Universidad

Departamento de Enfermería – Universidad de Extremadura

Número de sexenios activos: 2

Año de concesión del último sexenio: 2012

Prof. Dr. José María Morán García

Profesor Contratado Doctor (Acreditado ANECA para T.U.)

Departamento de Enfermería – Universidad de Extremadura

Número de tramos de investigación activos: 1

Año de concesión del último sexenio: 2010

Prof. Dr. Julián Fernando Calderón García

Profesor Titular de Escuelas Universitarias.

Departamento de Enfermería – Universidad de Extremadura

Solicitará sexenio en próxima convocatoria. Artículos que avalarán la solicitud:

1. Moran, J.M.; Roncero-Martin, R.; Rodriguez-Velasco, F.J.; Calderon-

Garcia, J.F.; Rey-Sanchez, P.; Vera, V.; Canal-Macias, M.L.; Pedrera-

Zamorano, J.D. Effects of Curcumin on the Proliferation and

Mineralization of Human Osteoblast-Like Cells: Implications of Nitric

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 116: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

2

Oxide. Int. J. Mol. Sci. 2012, 13, 16104-16118. (Índice de Impacto: 2.598

– Q2)

2. Pedrera-Zamorano JD, Calderon-García JF, Roncero-Martin R, Mañas-

Nuñez P, Moran JM, Lavado-Garcia JM. The protective effect of calcium

on bone mass in postmenopausal women with high selenium intake. J

Nutr Health Aging. 2012;16(9):743-8. (Índice de Impacto: 2.686 – Q2)

3. Calderon-Garcia JF, Lavado-Garcia JM, Martin RR, Moran JM, Canal-

Macias ML, Pedrera-Zamorano JD. Bone Ultrasound and Physical Activity

in Postmenopausal Spanish Women. Biol Res Nurs. 2012 Sep 19. (Índice

de Impacto: 1.278 – Q1)

4. Lopez-Rodriguez MJ, Lavado-Garcia JM, Canal-Macias ML, Calderon-

Garcia JF, Moran JM, Pedrera-Zamorano JD. Quantitative Ultrasound in

Spanish Children and Young Adults With Cystic Fibrosis. Biol Res Nurs.

2012 Apr 28. (Índice de Impacto: 1.278 – Q1)

5. Pedrera-Zamorano JD, Lavado-Garcia JM, Roncero-Martin R, Calderon-

Garcia JF, Rodriguez-Dominguez T, Canal-Macias ML. Effect of beer

drinking on ultrasound bone mass in women. Nutrition. 2009

Oct;25(10):1057-63. (Índice de Impacto: 3.025 – Q1)

Prof. Dr. Alfonso Martínez Nova

Profesor Contratado Doctor (Acreditado ANECA para T.U.).

Departamento de Enfermería – Universidad de Extremadura

Solicitará, en la próxima convocatoria el tramo de investigación. Artículos que

avalarán la solicitud:

1. Sánchez-Rodríguez R, Martínez-Nova A, Escamilla-Martínez E, Pedrera-

Zamorano JD. Can the Foot Posture Index or their individual criteria

predict dynamic plantar pressures? Gait Posture. 2012;36(3):591-5.

Tercil: 1 Índice de Impacto: 2,31

2. Martínez-Nova A, Sánchez-Rodríguez R, Leal-Muro A, Pedrera-Zamorano

JD. Dynamic plantar pressure analysis and midterm outcomes in

percutaneous correction for mild hallux valgus.J Orthop Res.

2011;29(11):1700-6. Tercil: 1 Indice de Impacto: 2,98

3. Martínez-Nova A, Sánchez-Rodríguez R, Pérez-Soriano P, Llana-Belloch S,

Leal-Muro A, Pedrera-Zamorano JD. Plantar pressures determinants in

mild Hallux Valgus.Gait Posture. 2010;32(3):425-7. Tercil: 1 Índice

de Impacto: 2,31

4. Fernandez-Flores A, Martínez-Nova A, Salgado-Fernandez S. Ingrown

toenail: histopathologic and immunohistochemical study. Am J

Dermatopathol. 2009;31(5):439-45. Tercil: 2 Índice de Impacto: 1,29

5. Sánchez-Rodríguez R, Martínez-Nova A, Escamilla-Martínez E, Gómez-

Martín B. The foot in Prader-Willi syndrome: a case report. J Paediatr

Child Health. 2009;45(4):237-8. Tercil: 2 Índice de Impacto: 1,14

Profa. Dra. Elena Escamilla Martínez

Profesora Contratada Doctora.

Departamento de Enfermería – Universidad de Extremadura

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 117: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

3

Solicitará, en la próxima convocatoria el tramo de investigación. Artículos que

avalarán la solicitud:

1. Sánchez Rodríguez R, Martínez Nova A, Escamilla Martínez E, Gómez

Martín B, Martínez Quintana R, Pedrera Zamorano JD. the foot posture

index: anthropometric determinants and influence of gender. J Am

Podiatr Med Assoc. In Press. Tercil: 3 Índice de

Impacto: 0,52

2. Sánchez-Rodríguez R, Martínez-Nova A, Escamilla-Martínez E, Pedrera-

Zamorano JD. Can the Foot Posture Index or their individual criteria

predict dynamic plantar pressures? Gait Posture. 2012;36(3):591-5.

Tercil: 1 Índice de Impacto: 2,31

3. Sánchez-Rodríguez R, Martínez-Nova A, Escamilla-Martínez E, Gómez-

Martín B. The foot in Prader-Willi syndrome: a case report. J Paediatr

Child Health. 2009;45(4):237-8. Tercil: 2 Índice de Impacto: 1,14

4. Escamilla-Martinez E, Gómez-Martín B, Sánchez-Rodríguez R, Martínez-

Nova A, Martínez-Granada LJ, Altube-Arabiurrutia E. Tungiasis--traveler's

ectoparasitosis of the foot: a case report. Foot Ankle Int.

2008;29(3):354-7. Tercil: 2 Índice de Impacto: 1,06

5. Escamilla Martínez E, Martínez Nova A, Gomez Martín B, Sánchez

Rodríguez R, Fernández Seguín L. The effect of moderate running on foot

posture index and plantar pressure distribution in men´s recreational

runners. J Am Podiatr Med Assoc. In Press Tercil: 3 Índice de

Impacto: 0,52.

Profa. Dra. Raquel Sánchez Rodríguez

Profesora Contratada Doctora.

Departamento de Enfermería – Universidad de Extremadura

Solicitará, en la próxima convocatoria el tramo de investigación. Artículos que

avalarán la solicitud:

1. Sánchez-Rodríguez R, Martínez-Nova A, Escamilla-Martínez E, Pedrera-

Zamorano JD. Can the Foot Posture Index or their individual criteria

predict dynamic plantar pressures? Gait Posture. 2012;36(3):591-5.

Tercil: 1 Índice de Impacto: 2,31

2. Martínez-Nova A, Sánchez-Rodríguez R, Leal-Muro A, Pedrera-Zamorano

JD. Dynamic plantar pressure analysis and midterm outcomes in

percutaneous correction for mild hallux valgus.J Orthop Res.

2011;29(11):1700-6. Tercil: 1 Índice de Impacto: 2,98

3. Martínez-Nova A, Sánchez-Rodríguez R, Pérez-Soriano P, Llana-Belloch S,

Leal-Muro A, Pedrera-Zamorano JD. Plantar pressures determinants in

mild Hallux Valgus.Gait Posture. 2010;32(3):425-7. Tercil: 1 Índice

de Impacto: 2,31

4. Sánchez-Rodríguez R, Martínez-Nova A, Escamilla-Martínez E, Gómez-

Martín B. The foot in Prader-Willi syndrome: a case report. J Paediatr

Child Health. 2009;45(4):237-8. Tercil: 2 Índice de Impacto: 1,14

5. Escamilla Martínez E, Martínez Nova A, Gomez Martín B, Sánchez

Rodríguez R, Fernández Seguín L. The effect of moderate running on foot

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 118: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

4

posture index and plantar pressure distribution in men´s recreational

runners. J Am Podiatr Med Assoc. In Press Tercil: 3 Índice de

Impacto: 0,52

Prof. Dr. Raúl Roncero Martín

Profesor Contratado Doctor.

Departamento de Enfermería – Universidad de Extremadura

Publicaciones que avalan la solicitud del tramo de investigación 2007/2012:

1. Moran JM, Roncero-Martin R, Rodriguez-Velasco FJ, Calderon-Garcia JF,

Rey-Sanchez P, Vera V, Canal-Macias ML, Pedrera-Zamorano JD. Effects

of Curcumin on the Proliferation and Mineralization of Human

Osteoblast-Like Cells: Implications of Nitric Oxide. Int. J. Mol. Sci. 2012.

2. Calderon-Garcia JF, Lavado-Garcia JM, Martin RR, Moran JM, Canal-

Macias ML, Pedrera-Zamorano JD. Bone Ultrasound and Physical Activity

in Postmenopausal Spanish Women. Biol Res Nurs. 2012.

3. Pedrera-Zamorano JD, Calderon-García JF, Roncero-Martin R, Mañas-

Nuñez P, Moran JM, Lavado-Garcia JM. The protective effect of calcium

on bone mass in postmenopausal women with high selenium intake. J

Nutr Health Aging. 2012

4. Pedrera-Zamorano JD, Lavado-Garcia JM, Roncero-Martin R, Calderon-

Garcia JF, Rodriguez-Dominguez T, Canal-Macias ML. Effect of beer

drinking on ultrasound bone mass in women. Nutrition. 2009

5. Rey-Sánchez P, Lavado-García JM, Canal-Macías ML, Gómez-Zubeldia

MA, Roncero-Martín R, Pedrera-Zamorano JD. Ultrasound bone mass in

schizophrenic patients on antipsychotic therapy. Hum Psyc

hopharmacol. 2009 Jan;24(1):49-5.

Prof. Dr. Pedro Dorado Hernández

Profesor Asociado (Acreditado ANECA para T.U.).

Departamento de Terapéutica Médico-Quirúrgica – Universidad de

Extremadura

Publicaciones que avalarán la solicitud de tramo de investigación:

1. Peñas-LLedó EM, Trejo HD, Dorado P, Ortega A, Jung H, Alonso E,

Naranjo ME, López-López M, LLerena A. CYP2D6 ultrarapid metabolism

and early dropout from fluoxetine or amitriptyline monotherapy

treatment in major depressive patients. Mol Psychiatry. 2013

Jan;18(1):8-9. Índice de impacto: 13.668 Cuartil: Q1 Posición: 1 Num.

revistas en cat.: 130

2. Dorado P, Beltrán LJ, Machín E, Peñas-LLedó EM, Terán E, LLerena A.

Losartan hydroxylation phenotype in an Ecuadorian population:

influence of CYP2C9 genetic polymorphism, habits and gender.

Pharmacogenomics. 2012 Nov;13(15):1711-7. Índice de impacto: 3.974

Cuartil: Q1 Posición: 45 Num. revistas en cat.: 261

3. Dorado P, López-Torres E, Peñas-LLedó EM, Martínez-Antón J, LLerena A.

Neurological toxicity after phenytoin infusion in a pediatric patient with

epilepsy: influence of CYP2C9, CYP2C19 and ABCB1 genetic

polymorphisms. Pharmacogenomics J. 2012 May 29. [Epub ahead of

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 119: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

5

print] Índice de impacto: 4.536 Cuartil: Q1 Posición: 31 Num. revistas en

cat.: 261

4. Peñas-LLedó EM, Dorado P, Agüera Z, Gratacós M, Estivill X, Fernández-

Aranda F, LLerena A. High risk of lifetime history of suicide attempts

among CYP2D6 ultrarapid metabolizers with eating disorders. Mol

Psychiatry. 2011 Jul;16(7):691-2. Índice de impacto: 13.668 Cuartil: Q1

Posición: 1 Num. revistas en cat.: 130

5. Dorado P, Sosa-Macias MG, Peñas-LLedó EM, Alanis-Bañuelos RE, Wong

ML, Licinio J, Lares-Asseff I, LLerena A. CYP2C9 allele frequency

differences between populations of Mexican-Mestizo, Mexican-

Tepehuano, and Spaniards. Pharmacogenomics J. 2011 Apr;11(2):108-

12. Índice de impacto: 4.536 Cuartil: Q1 Posición: 31 Num. revistas en

cat.: 261

Profa. Dra Purificación Rey Sánchez.

Profesora Titular de Escuelas Universitarias.

Departamento de Enfermería – Universidad de Extremadura

Solicitará sexenio en próxima convocatoria. Artículos que avalarán la solicitud:

1. Calderon-Garcia JF, Moran JM, Roncero-Martin R, Rey-Sanchez P,

Rodriguez-Velasco FJ, Pedrera-Zamorano JD. Dietary habits, nutrients

and bone mass in spanish premenopausal women: the contribution of

fish to better bone health. Nutrients. 2013;5(1):10-22. (Índice de

Impacto: 0.674 – Q3).

2. Moran, J.M.; Roncero-Martin, R.; Rodriguez-Velasco, F.J.; Calderon-

Garcia, J.F.; Rey-Sanchez, P.; Vera, V.; Canal-Macias, M.L.; Pedrera-

Zamorano, J.D. Effects of Curcumin on the Proliferation and

Mineralization of Human Osteoblast-Like Cells: Implications of Nitric

Oxide. Int. J. Mol. Sci. 2012, 13, 16104-16118. (Índice de Impacto: 2.598

– Q2)

3. Rey-Sanchez P, Lavado-Garcia JM, Canal-Macias ML, Rodriguez-

Dominguez MT, Bote-Mohedano JL, Pedrera-Zamorano JD. Ultrasound

bone mass in patients undergoing chronic therapy with oral

anticoagulants. J Bone Miner Metab. 2011 Sep;29(5):546-51. (Índice de

Impacto: 2.268 – Q3)

4. Rey-Sánchez P, Lavado-García JM, Canal-Macías ML, Gómez-Zubeldia

MA, Roncero-Martín R, Pedrera-Zamorano JD. Ultrasound bone mass in

schizophrenic patients on antipsychotic therapy. Hum Psychopharmacol.

2009 Jan;24(1):49-54. (Índice de Impacto: 2.476 – Q2).

5. Pedrera-Zamorano JD, Moran-García JM, Roncero-Martin R, Calderon-

Garcia JF, Santos-Vivas M, Vera V, Martínez-Alvárez M, Rey-Sanchez P.

Treatment of subclinical hypothyroidism do not affects bone mass as

determined by DXA, pQCT and QUS in Spanish women. Arch Med Sci

2013 (in press).

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 120: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

6

2.- Publicaciones (25) indexadas en JCR en el periodo 2008-2012.

1. Calderon-Garcia JF, Moran JM, Roncero-Martin R, Rey-Sanchez P, Rodriguez-Velasco FJ,

Pedrera-Zamorano JD. Dietary habits, nutrients and bone mass in spanish premenopausal

women: the contribution of fish to better bone health. Nutrients. 2013;5(1):10-22. (Índice

de Impacto: 0.674 – Q3).

2. Moran, J.M.; Roncero-Martin, R.; Rodriguez-Velasco, F.J.; Calderon-Garcia, J.F.; Rey-

Sanchez, P.; Vera, V.; Canal-Macias, M.L.; Pedrera-Zamorano, J.D. Effects of Curcumin on

the Proliferation and Mineralization of Human Osteoblast-Like Cells: Implications of Nitric

Oxide. Int. J. Mol. Sci. 2012, 13, 16104-16118. (Índice de Impacto: 2.598 – Q2)

3. Pedrera-Zamorano JD, Calderon-García JF, Roncero-Martin R, Mañas-Nuñez P, Moran JM,

Lavado-Garcia JM. The protective effect of calcium on bone mass in postmenopausal

women with high selenium intake. J Nutr Health Aging. 2012;16(9):743-8. (Índice de

Impacto: 2.686 – Q2)

4. Sánchez-Rodríguez R, Martínez-Nova A, Escamilla-Martínez E, Pedrera-Zamorano JD. Can

the Foot Posture Index or their individual criteria predict dynamic plantar pressures? Gait

Posture. 2012;36(3):591-5. Tercil: 1. Índice de Impacto: 2,31

5. Lopez-Rodriguez MJ, Lavado-Garcia JM, Canal-Macias ML, Calderon-Garcia JF, Moran JM,

Pedrera-Zamorano JD. Quantitative Ultrasound in Spanish Children and Young Adults With

Cystic Fibrosis. Biol Res Nurs. 2012 Apr 28. (Índice de Impacto: 1.278 – Q1)

6. Lavado-Garcia JM, Calderon-Garcia JF, Moran JM, Canal-Macias ML, Rodriguez-Dominguez

T, Pedrera-Zamorano JD. Bone mass of Spanish school children: impact of anthropometric,

dietary and body composition factors. J Bone Miner Metab. 2012 Mar;30(2):193-201.

(Índice de Impacto: 2.268 – Q3)

7. Rey-Sanchez P, Lavado-Garcia JM, Canal-Macias ML, Rodriguez-Dominguez MT, Bote-

Mohedano JL, Pedrera-Zamorano JD. Ultrasound bone mass in patients undergoing

chronic therapy with oral anticoagulants. J Bone Miner Metab. 2011 Sep;29(5):546-51.

(Índice de Impacto: 2.268 – Q3)

8. Martínez-Nova A, Sánchez-Rodríguez R, Leal-Muro A, Pedrera-Zamorano JD. Dynamic

plantar pressure analysis and midterm outcomes in percutaneous correction for mild

hallux valgus.J Orthop Res. 2011;29(11):1700-6. Tercil: 1. Índice de Impacto: 2,98.

9. Martínez-Nova A, Sánchez-Rodríguez R, Pérez-Soriano P, Llana-Belloch S, Leal-Muro A,

Pedrera-Zamorano JD. Plantar pressures determinants in mild Hallux Valgus. Gait Posture.

2010;32(3):425-7. Tercil: 1. Índice de Impacto: 2,31. RAQUEL

10. Pedrera-Zamorano JD, Lavado-Garcia JM, Roncero-Martin R, Calderon-Garcia JF,

Rodriguez-Dominguez T, Canal-Macias ML. Effect of beer drinking on ultrasound bone

mass in women. Nutrition. 2009 Oct;25(10):1057-63. (Índice de Impacto: 3.025 – Q1)

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 121: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

7

11. Rey-Sánchez P, Lavado-García JM, Canal-Macías ML, Gómez-Zubeldia MA, Roncero-Martín

R, Pedrera-Zamorano JD. Ultrasound bone mass in schizophrenic patients on antipsychotic

therapy. Hum Psychopharmacol. 2009 Jan;24(1):49-54. (Índice de Impacto: 2.476 – Q2)

12. Peñas-LLedó EM, Trejo HD, Dorado P, Ortega A, Jung H, Alonso E, Naranjo ME, López-López

M, LLerena A. CYP2D6 ultrarapid metabolism and early dropout from fluoxetine or

amitriptyline monotherapy treatment in major depressive patients. Mol Psychiatry. 2013

Jan;18(1):8-9. Índice de impacto: 13.668 Cuartil: Q1 Posición: 1 Num. revistas en cat.: 130

13. Mas S, LLerena A, Saíz J, Bernardo M, Lafuente A. Strengths and weaknesses of

pharmacogenetic studies of antipsychotic drugs: the potential value of the PEPs study.

Pharmacogenomics. 2012 Nov;13(15):1773-82. Índice de impacto: 3.974 Cuartil: Q1

Posición: 45 Num. revistas en cat.: 261

14. Dorado P, Beltrán LJ, Machín E, Peñas-LLedó EM, Terán E, LLerena A. Losartan

hydroxylation phenotype in an Ecuadorian population: influence of CYP2C9 genetic

polymorphism, habits and gender. Pharmacogenomics. 2012 Nov;13(15):1711-7. Índice de

impacto: 3.974 Cuartil: Q1 Posición: 45 Num. revistas en cat.: 261

15. Dorado P, Heras N, Machín E, Hernández F, Teran E, LLerena A. CYP2D6 genotype and

dextromethorphan hydroxylation phenotype in an Ecuadorian population. Eur J Clin

Pharmacol. 2012 May;68(5):637-44. Índice de impacto: 2.845 Cuartil: Q2 Posición: 91 Num.

revistas en cat.: 261

16. LLerena A, Dorado P, Ramírez R, González I, Alvarez M, Peñas-LLedó EM, Pérez B, Calzadilla

LR. CYP2D6 genotype and debrisoquine hydroxylation phenotype in Cubans and

Nicaraguans. Pharmacogenomics J. 2012 Apr;12(2):176-83. Índice de impacto: 4.536

Cuartil: Q1 Posición: 31 Num. revistas en cat.: 261

17. Peñas-LLedó EM, Dorado P, Agüera Z, Gratacós M, Estivill X, Fernández-Aranda F, LLerena

A. CYP2D6 polymorphism in patients with eating disorders. Pharmacogenomics J. 2012

Apr;12(2):173-5. Índice de impacto: 4.536 Cuartil: Q1 Posición: 31 Num. revistas en cat.:

261

18. Peñas-LLedó EM, Blasco-Fontecilla H, Dorado P, Vaquero-Lorenzo C, Baca-García E,

LLerena A. CYP2D6 and the severity of suicide attempts. Pharmacogenomics. 2012

Jan;13(2):179-84. Índice de impacto: 3.974 Cuartil: Q1 Posición: 45 Num. revistas en cat.:

261

19. Peñas-LLedó EM, Dorado P, Agüera Z, Gratacós M, Estivill X, Fernández-Aranda F, LLerena

A. High risk of lifetime history of suicide attempts among CYP2D6 ultrarapid metabolizers

with eating disorders. Mol Psychiatry. 2011 Jul;16(7):691-2. Índice de impacto: 13.668

Cuartil: Q1 Posición: 1 Num. revistas en cat.: 130

20. Dorado P, Sosa-Macias MG, Peñas-LLedó EM, Alanis-Bañuelos RE, Wong ML, Licinio J,

Lares-Asseff I, LLerena A. CYP2C9 allele frequency differences between populations of

Mexican-Mestizo, Mexican-Tepehuano, and Spaniards. Pharmacogenomics J. 2011

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 122: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

8

Apr;11(2):108-12. Índice de impacto: 4.536 Cuartil: Q1 Posición: 31 Num. revistas en cat.:

261

21. LLerena A, Dorado P, Peñas-LLedó EM. Relevance of CYP2D6 for risperidone

pharmacokinetics, pharmacodynamics and adverse reactions. Pharmacogenomics. 2011

Mar;12(3):311-3. Índice de impacto: 3.974 Cuartil: Q1 Posición: 45 Num. revistas en cat.:

261

22. Peñas-LLedó EM, Dorado P, Pacheco R, González I, LLerena A. Relation between CYP2D6

genotype, personality, neurocognition and overall psychopathology in healthy volunteers.

Pharmacogenomics. 2009 Jul;10(7):1111-20. Fuente de impacto: Índice de impacto: 3.893

Cuartil: Q1 Posición: 44 Num. revistas en cat.: 237

23. Dorado P, Peñas-LLedó EM, de la Rubia A, LLerena A. Relevance of CYP2D6 -1584C>G

polymorphism for thioridazine:mesoridazine plasma concentration ratio in psychiatric

patients. Pharmacogenomics. 2009 Jul;10(7):1083-9. Índice de impacto: 3.893 Cuartil: Q1

Posición: 44 Num. revistas en cat.: 237

24. Sánchez-Romero MA, Dorado P, Guarino E, LLerena A. Development of a new genotyping

assay for detection of the BDNF Val66Met polymorphism using melting-curve analysis.

Pharmacogenomics. 2009 Jun;10(6):989-95 Índice de impacto: 3.893 Cuartil: Q1 Posición:

44 Num. revistas en cat.: 44

25. LLerena A, Dorado P, Peñas-LLedó EM. Pharmacogenetics of debrisoquine and its use as a

marker for CYP2D6 hydroxylation capacity. Pharmacogenomics. 2009 Jan;10(1):17-28.

Índice de impacto: 3.893 Cuartil: Q1 Posición: 44 Num. revistas en cat.: 44

3.- Proyectos de Investigación Activos.

1. Título: CYP2D6 y otros polimorfismos de relevancia farmacogenética en pacientes

suicidas.

Expediente: BS10023

Entidad Financiadora: Consejería de Economía, Comercio e Innovación. Junta

de Extremadura

Fecha de concesión: 31/12/2010

Duración: 2011-2013

Investigador principal: Eva María Peñas

Investigador colaborador: Idilio González, Antonio González.

Presupuesto: 65670€

2. Título: Diferencias en el tratamiento antipsicótico de la esquizofrenia en

Extremadura.

Expediente: BS10032

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 123: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

9

Entidad Financiadora: Consejería de Economía, Comercio e Innovación. Junta

de Extremadura

Fecha de concesión: 31/12/2010

Duración: 2011-2013

Investigador principal: Macarena Cáceres

Investigador colaborador: Humberto Fariñas, Alfredo de la Rubia.

Presupuesto: 8580€

3. Título: Farmacogenetica de los efectos adversos de los farmacos anitidepresivos y su

implicación en la vulnerabilidad a la depresión.

Expediente: PI10/02758

Entidad Financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e

Innovación

Fecha de concesión: Diciembre de 2010.

Duración: 2011-2013

Investigador principal: Adrian LLerena

Investigador colaborador: Macarena Cáceres, Arlette Linares, Jesús Cobaleda,

Antonio González, Alfredo de la Rubia, Idilio González.

Presupuesto: 102971€

4. Título: Estudio de la influencia del polimorfismo genético del CYP2C9 en el

metabolismo de losartan: implicación en el tratamiento pacientes.

Expediente: PI10/02010

Entidad Financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia e

Innovación

Fecha de concesión: Diciembre de 2010

Duración: 2011-2013

Investigador principal: Pedro Dorado

Investigador colaborador: Jesús Cobaleda, Javier Sánchez Vega

Presupuesto: 63525€

5. Título del proyecto: Determinación de la masa ósea en niños alérgicos a alimentos:

impacto sobre la dieta, antropometría y composición corporal.

Referencia: PRIS11037

Entidad financiadora: FundeSalud PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN DEL PLAN

REGIONAL DE INVESTIGACIÓN SANITARIA 2012

Entidades participantes: Universidad de Extremadura

Duración: año 2012-13

Cuantía de la subvención: 2.300€

Investigador responsable: María Isabel Alvarado Izquierdo

Número de investigadores participantes: 6

4.- Tesis doctorales (10) dirigidas en el periodo 2008-2012.

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 124: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

10

1.-“Obesidad en mujeres mayores de 18 años no institucionalizadas en

Extremadura: análisis de la composición corporal, ingesta de nutrientes, hábitos y

estilo de vida.”

DOCTORANDO: Raúl Roncero Martín.

DIRECTORES: Juan Diego Pedrera Zamorano, José Mª Morán García y Purificación Rey

Sánchez.

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU Enfermería y TO.

AÑO: 20/01/2012 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Calderon-Garcia JF, Moran JM, Roncero-Martin R, Rey-Sanchez P,

Rodriguez-Velasco FJ, Pedrera-Zamorano JD. Dietary habits, nutrients and bone mass

in spanish premenopausal women: the contribution of fish to better bone health.

Nutrients. 2013;5(1):10-22. (Índice de Impacto: 0.674 – Q3).

2.- Tesis: “Actividad física, ingesta de nutrientes y masa ósea en mujeres postmenopáusicas

de Extremadura”

DOCTORANDO: Julián Fernando Calderón García.

DIRECTORES: Juan Diego Pedrera Zamorano, Jesús María Lavado García y Purificación

Rey Sánchez

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU Enfermería y TO.

AÑO: 07/02/2012 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Pedrera-Zamorano JD, Calderon-García JF, Roncero-Martin R, Mañas-

Nuñez P, Moran JM, Lavado-Garcia JM. The protective effect of calcium on bone mass

in postmenopausal women with high selenium intake. J Nutr Health Aging.

2012;16(9):743-8. (Índice de Impacto: 2.686 – Q2)

3.- Tesis: “Influencia del índice de postura del pie en la presiones plantares durante la

marcha.”

DOCTORANDO: Sánchez Rodriguez , Raquel.

DIRECTORES: Juan Diego Pedrera Zamorano, Alfonso Martínez-Nova

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Centro Universitario de Plasencia.

AÑO: 21/12/2011 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Sánchez-Rodríguez R, Martínez-Nova A, Escamilla-Martínez E, Pedrera-

Zamorano JD. Can the Foot Posture Index or their individual criteria predict dynamic

plantar pressures? Gait Posture. 2012;36(3):591-5. (Índice de Impacto: 2,31 – Q1)

4.- Título: “Osteoporosis en la Mujer: Prevalencia y Factores de Riesgo en Extremadura”

DOCTORANDO: María de la Luz Canal Macías.

DIRECTORES: Juan Diego Pedrera Zamorano, Jesús María Lavado García

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: EU. Enfermería y Terapia Ocupacional.

AÑO: 07/07/2011 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Canal-Macias ML, Roncero-Martin R, Moran JM, Lavado-Garcia JM,

Costa-Fernandez C, Pedrera-Zamorano JD. Increased bone mineral density is

associated with the breastfeeding history in premenopausal Spanish women. Archives

of Medical Science (2012) (in press) (Índice de Impacto: 1.214 – Q2).

5.- Título: “Modificaciones baropodométricas en el antepié después de la cirugía percutánea

del hallux valgus”.

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 125: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

11

DOCTORANDO: Alfonso Martínez Nova

CO-DIRECTOR: Dr. Emilio Sánchez Bararrado.

UNIVERSIDAD: EXTREMADURA FACULTAD: Centro Universitario de Plasencia.

AÑO: 2009 CALIFICACION: SOBRESALIENTE CUM LAUDE

Publicación: Martínez-Nova A, Sánchez-Rodríguez R, Leal-Muro A, Pedrera-Zamorano

JD. Dynamic plantar pressure analysis and midterm outcomes in percutaneous

correction for mild hallux valgus. J Orthop Res. 2011;29(11):1700-6. (Índice de

Impacto: 2,98 – Q1)

6.- Tesis: “CYP2D6: Pychological factors and personality.”

Doctorando: Rodrigo Pacheco Puig.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta

Cristina. Universidad de Extremadura.

Fecha/Calificación: 09 Julio 2008. Apto cum laude.

Director/es: Adrián LLerena, Eva Mª Peñas

Publicación: Peñas-LLedó EM, Dorado P, Pacheco R, González I, LLerena A. Relation

between CYP2D6 genotype, personality, neurocognition and overall psychopathology

in healthy volunteers. Pharmacogenomics. 2009 Jul;10(7):1111-20.

7.- Tesis: “Pharmacoepidemiology, Epidemiology and risk factors of schizophrenia”.

Doctorando: Humberto Fariñas Seijas.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta

Cristina. Universidad de Extremadura.

Fecha/Calificación: 17 Julio 2009. Apto cum laude

Director/es: Adrián LLerena, Eva Mª Peñas

Publicación: Llerena A, Berecz R, Peñas-Lledó E, Süveges A, Fariñas H.

Pharmacogenetics of clinical response to risperidone. Pharmacogenomics. 2013

Jan;14(2):177-94. doi: 10.2217/pgs.12.201. PubMed PMID: 23327578

8.- Tesis: “Pharmacogenetics of fluoxetine in Psychiatric patients”.

Doctorando: Antonio Pascual González González.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta

Cristina. Universidad de Extremadura.

Fecha/Calificación: 13 Julio 2010. Apto cum laude por unanimidad.

Director/es: Adrián LLerena, Pedro Dorado

Publicación: Dorado P, de Andrés F, Naranjo ME, Peñas-Lledó EM, González I,

González AP, de la Rubia A, Llerena A. High-performance liquid chromatography

method using ultraviolet detection for the quantification of aripiprazole and

dehydroaripiprazole in psychiatric patients. Drug Metabol Drug Interact.

2012;27(3):165-70.

9.- Tesis: “CYP2D6 and CYP2C9: interethnic variability and pharmacological implications”

Doctorando: Ruth Elisabeth Alanis Bañuelos.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta

Cristina. Universidad de Extremadura.

Instituto Politécnico Nacional. CIIDIR-Unidad Durango, Durango, DG, México.

Fecha/Calificación: 17 December 2010. Apto cum laude

Director/es: Adrián LLerena, Pedro Dorado

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9

Page 126: 1 / 41 - unex.es · El siglo XXI se caracteriza por la accesibilidad inmediata a los avances en la investigación y por las aportaciones tras- ... dotarlo de un perfil más eficaz

12

Publicación: Dorado P, Sosa-Macias MG, Peñas-Lledó EM, Alanis-Bañuelos RE, Wong

ML, Licinio J, Lares-Asseff I, Llerena A. CYP2C9 allele frequency differences between

populations of Mexican-Mestizo, Mexican-Tepehuano, and Spaniards.

Pharmacogenomics J. 2011 Apr;11(2):108-12.

10.- Tesis: “Fenotipos metabólicos de losartan, dextrometorfano CYP2D6 y CYP2C9 en la

población Ecuatoriana en relación a la Española.”

Doctorando: Esther Machín García.

Institución/Centro: Centro de Investigación Clínica. Hospital Universitario Infanta

Cristina. Universidad de Extremadura.

Fecha/Calificación: 4 December 2012. Apto cum laude

Director/es: Adrián LLerena, Pedro Dorado

Publicación: Dorado P, Beltrán LJ, Machín E, Peñas-Lledó EM, Terán E, Llerena A;

CEIBA.FP Consortium of the Ibero-American Network of Pharmacogenetics and

Pharmacogenomics RIBEF. Losartan hydroxylation phenotype in an Ecuadorian

population: influence of CYP2C9 genetic polymorphism, habits and gender.

Pharmacogenomics. 2012 Nov;13(15):1711-7.

csv:

118

0412

3292

4449

5728

6962

9