1, 2 y andrés etter1 cenicafé

23
1 Como afectan las certificaciones agrícolas la composición y estructura del paisaje: estudio de caso para el período 1992-2012 en una región cafetera de El Socorro (Santander-COLOMBIA) * Martin Gaona 1, 2 y Andrés Etter 1 Para someter a la revista: Cenicafé ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ¹ Departamento de Ecología y Territorio, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. ² Carrera de Ecología, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia. Autor para correspondencia: MARTIN GAONA [email protected] Resumen Lo sistemas de producción agrícola han traído consigo diversos problemas ambientales, que han determinado nuevas estrategias agrícolas que traen consigo propuestas de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales. Las certificaciones agrícolas son un ejemplo de estas nuevas estrategias agrícolas, que vinculan al comprador, generando incentivos económicos para los productores de bienes certificados. El cultivo del café ha sido uno de los cultivos más importantes a nivel nacional, y por lo tanto modificador del paisaje. El mercado es sin duda uno de los factores claves que puede incidir en la toma de decisiones de uso de la tierra, y así influir directamente sobre el paisaje. El municipio de El Socorro es donde los programas de cafés especiales de la Federación Nacional de Cafeteros empezaron con más fuerza en el año 2002. Este trabajo se propone determinar el impacto del proceso de certificación, en términos de los cambios en la cobertura vegetal del municipio de El Socorro, para lo que se plantearon dos preguntas; i) ¿Cómo ha cambiado la extensión y el patrón espacial de la cobertura * Tesis de Grado de Martín Gaona para optar al título de Ecólogo (Dirección de A. Etter)

Upload: others

Post on 13-Jul-2022

11 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

1

Como afectan las certificaciones agrícolas la composición y estructura del

paisaje: estudio de caso para el período 1992-2012 en una región cafetera de

El Socorro (Santander-COLOMBIA)*

Martin Gaona1, 2 y Andrés Etter1

Para someter a la revista: Cenicafé

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

¹ Departamento de Ecología y Territorio, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia

Universidad Javeriana, Bogotá-Colombia.

² Carrera de Ecología, Facultad de Estudios Ambientales y Rurales, Pontificia Universidad

Javeriana, Bogotá-Colombia.

Autor para correspondencia: MARTIN GAONA [email protected]

Resumen

Lo sistemas de producción agrícola han traído consigo diversos problemas

ambientales, que han determinado nuevas estrategias agrícolas que traen consigo

propuestas de conservación y manejo sostenible de los recursos naturales. Las

certificaciones agrícolas son un ejemplo de estas nuevas estrategias agrícolas,

que vinculan al comprador, generando incentivos económicos para los productores

de bienes certificados. El cultivo del café ha sido uno de los cultivos más

importantes a nivel nacional, y por lo tanto modificador del paisaje. El mercado es

sin duda uno de los factores claves que puede incidir en la toma de decisiones de

uso de la tierra, y así influir directamente sobre el paisaje. El municipio de El

Socorro es donde los programas de cafés especiales de la Federación Nacional

de Cafeteros empezaron con más fuerza en el año 2002. Este trabajo se propone

determinar el impacto del proceso de certificación, en términos de los cambios en

la cobertura vegetal del municipio de El Socorro, para lo que se plantearon dos

preguntas; i) ¿Cómo ha cambiado la extensión y el patrón espacial de la cobertura

* Tesis de Grado de Martín Gaona para optar al título de Ecólogo (Dirección de A. Etter)

Page 2: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

2

arbóreo/arbustiva del municipio entre los años 1992-2012? ; ii) ¿Cómo ha variado

la extensión de la cobertura arbóreo/arbustiva en las inmediaciones de las fincas

certificadas y no certificadas? Los resultados indicaron que el área de cobertura

arbóreo/arbustiva se ha incrementado en el periodo total de estudio, pero de

manera significativa mayormente en las fincas afiliadas al programa de cafés

Especiales, evidenciando posibles relaciones del programa de cafés especiales,

con una mejora ambiental del paisaje.

Palabras clave: Café, certificaciones agrícolas, cambio de paisaje, El Socorro.

Abstract

Agriculture systems have brought with them different environmental issues,

developing new strategies with conservation and sustainable management aims.

Agricultural certifications are examples of these new strategies, which vinculate

customers, creating economic benefits for producers of certified goods. Coffee

growing has been one of the most important crops in Colombian agricultural

history, impacting the landscape in many ways. Market trends have deep influence

in decision making concerning land use practices, having therefore direct

influences on landscapes. The municipality of El Socorro is where the programs of

Special Coffee from the Colombian Coffee Federation were strongly adopted from

the year 2002. This work aims to determine the impact of the certification process

in terms of the changes of the vegetal cover of the landscape of El Socorro, for

what to questions were asked; i) How has the extension, and especial

configuration of the land covered by trees or shrubs changed in the municipality

between the years 1992-2012? ; ii) how has the extension of the land covered by

trees or shrubs changed in the surroundings of certified farms compared to not-

certified farms? Results showed that area of land covered by trees or shrubs has

increased in the study period, more significantly in the certified farms. Showing

possible relations with the Special Coffee program. This hints to the beneficial

impacts of the certification in the landscape.

Keywords: Coffee, agricultural certifications, landscape change, El Socorro.

Page 3: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

3

1. Introducción

La acelerada y extensa expansión de la agricultura a nivel mundial ha traído

consigo diversos problemas ambientales, globales y locales, como la emisión de

gases de efecto invernadero, la pérdida de biodiversidad, desertificación y

contaminación de fuentes hídricas (DeFries, Asner, & Foley, 2006; Gerbens-

Leenes & Nonhebel, 2002; Tilman, 1999). Los seres humanos consumen un tercio

de la producción primaria neta mundial, para poder mantener las altas tasas de

crecimiento poblacional. La demanda mundial de alimentos ha generado que

cuatro especies vegetales comanden la agricultura a nivel mundial, maíz, arroz,

trigo y cebada son las especies cultivables que mayor área ocupan. El cultivo de

estos alimentos como también de muchos otros bajo la manera actual de cultivar

se maneja como monocultivo, generando una simplificación y homogenización de

los ecosistemas globales (Tilman, 1999). Ellis y Ramankutty (2008) desarrollaron

una clasificación para los ecosistemas transformados por el hombre,

clasificándolos como “biomas antropogenicos”, estos dominan la superficie

terrestre, ocupando tres cuartos del área terrestre libre de hielos. De estos

“biomas antropogenicos” el que clasifican como “biomas de cultivos” ocupa un

20% de la superficie terrestre. Este 20% se encuentra mezclado con otros tipos de

uso de la tierra influenciándolos y generando mosaicos en el paisaje (Ellis &

Ramankutty, 2008).

Entre 1985 y 2005 el área dedicada a los usos agropecuarios creció en 154

millones de hectáreas principalmente en las regiones tropicales, donde áreas

agrícolas y pecuarias han remplazado principalmente ecosistemas de bosques

(Foley et al., 2011). En la Cordillera Oriental colombiana donde se localiza la zona

de estudio, el uso de la tierra ha impactado fuertemente los ecosistemas naturales,

donde los ecosistemas boscosos se encuentran en situación crítica,

especialmente por debajo de los 2000 m de altitud. Debido a la intensa ocupación

humana desde tiempos previos a la colonia ( Etter & Villa, 2000).

Como respuesta a la situación agrícola mundial se han desarrollado estrategias e

instrumentos que buscan incentivar prácticas agrícolas ambientalmente más

Page 4: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

4

amigables, que integren los objetivos de producción con objetivos orientados a la

conservación de los recursos naturales, y los bienes y servicios que estos

representan (Tilman, 1999). Entre estos instrumentos se encuentran las

certificaciones ecológicas y de buenas prácticas agrícolas (Lambin & Meyfroidt,

2011).

Las certificaciones son otorgadas por un organismo certificador, que avala el

cumplimiento de normas de producción que otorgaran la característica deseada al

producto, los productores acceden a estas de manera voluntaria entrando a

pertenecer a un mercado diferenciado (FAO, 2004). La primera certificación

ambiental fue la “Blue Angel Label”, implementada en Alemania en el año 1978,

orientada a productos industriales (Grote, 2009). En la actualidad hay más de 340

sellos ambientales y de buenas prácticas agrícolas a nivel mundial (World

resources institute, 2010). Para el cultivo del café existen a la fecha diversos sellos

certificadores, la mayoría de los cuales abarcan temas ambientales de la

producción, que buscan proteger los recursos naturales, mediante formas de

producción más amigables con el ambiente, como el cultivo bajo sombrío (Guhl,

2009). La denominación de Cafés Especiales, que es la que se le aplica a los

cafés certificados, nació en la década de 1960 respondiendo a exigencias de los

consumidores que buscaban productos sobresalientes en un mercado homogéneo

(Direccion comercial, 2009).

Desde mediados del siglo XIX el café ha sido uno de los productos más

importantes en la agricultura colombiana, para el año 1970representaba el 63 %

de las exportaciones nacionales y para el año 1980 el 47% pero aún era el

principal producto de exportación. Sin embargo con el tiempo esta cifra ha ido

disminuyendo debido a la diversificación del portafolio nacional (petróleo, flores,

banano, oro entre otros)siendo para el año 1990 del 21%, para el 2000 el 8% y

para 2005 solo del 6.9% (Guhl, 2008).Tal como lo discute Guhl (2008), el café no

solo ha sido importante para la economía del país, sino que ha influido de manera

importante sobre el paisaje nacional, creando lo que han venido a llamarse los

paisajes cafeteros. En el país el cultivo del grano es manejado de diferentes

Page 5: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

5

formas que influyen en el paisaje generando principalmente dos tipos de

coberturas, el árbol del cafeto, o el dosel de los árboles que le sirven de sombra a

este (Garcia et al., 2009).

En Colombia la Federación Nacional de Cafeteros inicia sus programas de cafés

especiales en el año 1995, distinguiendo tres categorías: Cafés de Origen, Cafés

de Preparación y Cafés Sostenibles. En los Cafés de Origen se resalta la

procedencia geográfica de éstos, en los Cafés de Preparación una mezcla

rigurosa de cafés buscando que esta tenga características de taza especiales;

estas dos categorías son certificadas directamente por la misma FNC. Los Cafés

Sostenibles son aquellos que se encuentran certificados por diferentes organismos

por cumplir en su producción con características precisas de bajo impacto

ambiental y/o de responsabilidad social y económica (Direccion comercial, 2009).

El mercado de estos cafés ha crecido en los últimos años con tasas de

crecimiento entre el 20%-25%, en comparación con el café convencional que no

ha crecido sino en 2% (Giovannucci & Pierrot, 2010).

En el municipio de Socorro (Departamento de Santander) es donde la certificación

RAS de Cafés Sostenibles empezó con más fuerza en Colombia. La FNC empezó

un proceso a nivel municipal en el año 2002, en el que han participado 268

productores equivalentes al 19% de los cultivadores de café del municipio (S.

FNC, 2012).

La Red de Agricultura Sostenible (RAS) certifica bajo su sello Rainforest Alliance

diversos productos agrícolas teniendo como objetivo, “alentar a las fincas a

analizar y por consiguiente mitigar los riesgos ambientales y sociales causados

por actividades de la agricultura por medio de un proceso que motiva el

mejoramiento continuo. La norma se basa en los temas de factibilidad ambiental,

equidad social y viabilidad económica” (RAS, 2010). Para lograr su objetivo la

norma sigue diez principios base a los cuales deben acogerse los productores que

desean tener la certificación.

Page 6: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

6

Históricamente el café ha estado asociado procesos de cambio de paisaje (Guhl,

2008). Para el 2007el café cubría más de 5.92 millones de ha en América Latina y

el Caribe, generando configuraciones especiales del paisaje (Guhl, 2008). En

tiempos recientes, los sobreprecios con que el mercado valora las

especificaciones de producción, han sido una gran fuerza en la toma de

decisiones del uso de la tierra generando nuevas configuraciones en los paisajes

rurales (Rueda & Lambin, 2013). En diferentes lugares del mundo el café ha sido

un fuerte agente modificador del paisaje. Por ejemplo en Kodagu (India), como

respuesta a exigencias del mercado este cultivo ha modificado el paisaje

cambiando cultivos de arroz por cafetales certificados creciendo estos en un 10 %

en el periodo de tiempo 1992-2000 (Ambinakudige& Choi, 2009). En Honduras por

su parte, las coberturas boscosas se han incrementado considerablemente en los

últimos años, cambio con el cual el café certificado bajo sombrío se encuentra

íntimamente relacionado (Bass, 2006). En Colombia, para el año 2002 cuando el

programa empezó las exportaciones de cafés diferenciados representaban el

8%del total de exportaciones de la FNC, cifra que para el 2009 llegó a representar

aproximadamente el 50%,incrementando 150 veces su tamaño (Rueda & Lambin,

2013).

El propósito de esta investigación es utilizar el caso del municipio de El Socorro

(Santander) para determinar el impacto del proceso de certificación en términos de

los cambios en la cobertura vegetal. Para este fin analizamos una serie multi-

temporal de imágenes que se extienden desde antes del proceso de certificación

(1992), la fecha aproximada de inicio (2002), y otra ya avanzado el proceso

(2012). Se plantearon dos preguntas principales: i) ¿Cómo ha cambiado la

extensión y el patrón espacial de la cobertura arbóreo/arbustiva del municipio

entre los años 1992-2012?; ii) ¿Cómo ha variado la extensión de la cobertura

arbóreo/arbustiva en las inmediaciones de las fincas certificadas y no certificadas?

Page 7: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

7

2. Materiales y métodos

2.1 Área de estudio

El municipio de El Socorro está ubicado en el departamento de Santander, sobre

la cordillera oriental, la cabecera municipal está a una altitud de 1300 m. El

municipio tiene relieves muy fuertes en términos generales. Tiene una extensión

de 12 210 km², pertenece a la cuenca del rio Suarez y su temperatura promedio es

de 23°C. El municipio cuenta con 29 840 habitantes, de los cuales 5682 (23.5%)

habitan las zonas rurales y24 158 (76.5%) la cabecera municipal.

De acuerdo al mapa de ecosistemas de Colombia (Etter, 1998), el municipio

presenta tres grandes grupos de ecosistemas: i) Orobiomas Andinos del

zonobioma de BHT;, ii) Bosques secos intrazonales del Orobioma andino, y iii)

agroecosistemas no diferenciados de áreas rurales intervenidas.

La producción agropecuaria es la mayor actividad económica, principalmente el

café, la caña de azúcar y la ganadería. El turismo movido por la atracción de

riqueza histórica y cultural del lugar, también genera empleos e ingresos

importantes para los habitantes; se destacan además, las pequeñas empresas

transformadoras de alimentos (Socorro, 2012).

En el municipio existen 1368 de las cuales fincas cafeteras afiliadas a la

Federación Nacional de Cafeteros con un tamaño promedio de finca de 10 ha, de

las cuales 287 son certificadas, siendo un 21 % del total de las fincas, hay un área

total en cultivos de café de 3659 ha, donde se cultivan principalmente las

variedades Colombia y Castillo (S. FNC, 2012).

Page 8: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

8

Figura1: Área de estudio. Imagen tomada de:

http://en.wikipedia.org/wiki/Socorro,_Santander.

2.2 Datos

El estudio utilizó como insumos, imágenes de satélite para analizarlos cambios en

la cobertura vegetal en tres fechas: anterior, próxima y posterior a la iniciación del

proceso de certificación. Las fechas seleccionadas que contaban con la mejor

información disponible fueron los años 1992 (antes), 2000 (justo antes) y 2012

(10 años después de la certificación). Para los años 1992 y 2000 se utilizaron

imágenes satelitales Landsat-TM descargadas del Global Land Cover Facility de la

NASA (http://glcf.umd.edu/data/landsat/) una resolución espacial de 30my

correspondientes al Path-007/Row-056. Para el año 2012 se utilizó una imagen de

alta resolución (1m) proporcionada por la FNC (S. FNC, 2012).

De otra parte se utilizó información sobre las fincas cafeteras de la región, tomada

de la base de datos georeferenciada de los productores de café del municipio

Page 9: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

9

suministrada por el Sistema de Información Cafetera (SICA) y la división comercial

de la FNC. Esta base de datos permite identificar los productores que se han

acogido a la certificación y aquellos que no.

2.3. Elaboración de mapas multi-temporales de cobertura

Las imágenes Landsat TM fueron clasificadas mediante un proceso de

clasificación supervisada utilizando el software ENVI 4.3, diferenciando en cada

imagen 3 categorías de cobertura: i) coberturas arbóreas/arbustivas, ii) otras

coberturas (cultivos, potreros, suelos desnudos, espejos de agua); y iii) Cobertura

de nubes y sombras de estas. Se utilizó como medida de variación la desviación

estándar de 3 unidades para incluir los pixeles que se encuentren dentro este

rango en la clasificación.

A la imagen de alta resolución del año 2012 no se le pudo aplicar el mismo

procesamiento por sus características espectrales, por lo que se procedió a

realizar una interpretación visual sobre una impresión a escala 1:25 000. En ella

se delimitaron dos clases: las coberturas boscosas o arbustivas (distinguiéndolas

por la densidad de los doseles) y otras coberturas incluyendo pasturas, cultivos,

construcciones y todo aquello que no se observara como cobertura

arbóreo/arbustiva. Una vez trazados los polígonos, estos se digitalizaron utilizando

las herramientas disponibles en el software ArcMap.10 (ESRI, 2011).

Debido a que las imágenes de satélite Landsat-TM presentaban para cada una de

las fechas una cobertura parcial de nubes ubicadas en diferentes lugares se

procedió a eliminarlas, con el fin de poder comparar de manera homogénea los

cambios en las coberturas arbóreo-arbustivas de interés en un área única para los

3 períodos. Con este fin se generó una máscara que incluyera la suma de las

áreas con nubes de todas las fechas. Esta máscara fue eliminada de los mapas de

cada fecha para construir los mapas finales de las tres fechas y analizar los

cambios de cobertura.

Page 10: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

10

2.4 Análisis de datos

- Cambios multitemporales de cobertura arbórea-arbustiva en el paisaje

regional

Una vez creados los mapas de cobertura para las tres fechas, se compararon

mediante algebra de mapas en ArcMap.10 (ESRI, 2011), con el fin de identificar

los cambios (ganancia o pérdida de cobertura arbóreo-arbustiva), y producir los

mapas respectivos de los cambios.

Posteriormente se realizó para cada mapa un análisis del patrón espacial de los

parches clasificados como cobertura arbóreo/arbustiva utilizando en programa

Fragstats 4.1 (McGarigal, K., SA, Cushman, E, 2012). Se calcularon 3 índices:

número total de parches, tamaño promedio de parches y conectividad entre

parches en un rango de 100m.

- Comparación de Cambios multi-temporales de cobertura arbórea-arbustiva

a nivel de fincas

Para determinar la relación entre los cambios en la cobertura arbóreo-arbustiva y

los procesos de certificación, se procedió a seleccionar una muestra aleatoria de

30 fincas certificadas y 30 fincas no certificadas a partir de la base de datos

disponibles (S. FNC, 2012).

Para cada una de las 30 fincas de la muestra se construyó un buffer de 200m

alrededor del punto georreferenciado, para representar el área del entorno

inmediato de influencia de cada finca, equivalente a unas 12.5 ha. Este radio se

escogió teniendo en cuenta en que el tamaño medio de las fincas en el área es de

10 hectáreas. Debido a la presencia de nubes se procedió a seleccionar las 12

fincas con la menor cantidad de nubes para cada uno de los tipos de fincas

(certificadas y no-certificadas).

Posteriormente se estableció mediante una operación de cruce de mapas

utilizando la herramienta “Tabúlate área” de Arc–Map10 (ESRI, 2011), la cantidad

de cobertura arbórea y no arbórea que se encontraba en el buffer de 200m de

cada finca para cada una de las 3 fechas. En caso de presentarse alguna

Page 11: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

11

cobertura mínima de nubes el dato de arbóreo/no arbóreo se corrigió mediante

una operación de regla de tres.

Para determinar la significancia estadística de las diferencias entre los promedios

de cambio de la cobertura arbóreo/arbustiva de las fincas certificadas y no-

certificadas, se realizó una prueba f de varianzas. La prueba f de varianzas de

determinó que las varianzas debían ser comparadas por medio de una prueba t al

95% de confianza, que se realizó de la siguiente manera:

a) Cambio promedio de área ocupada por cobertura arbóreo/arbustiva en las

fincas certificadas vs no-certificadas entre el periodo 1992-2000.

b) Cambio promedio de área ocupada por cobertura arbóreo/arbustiva en las

fincas certificadas vs no-certificadas en el periodo 2000-2012.

c) Cambio promedio de área ocupada por cobertura arbóreo/arbustiva en las

fincas certificadas vs no-certificadas para todo el periodo de estudio (1992-

2012).

3. Resultados

3.1. Mapas de cobertura

El patrón espacial de cambio del paisaje se presenta en los mapas de cobertura

(Figura 2). El mayor aumento se presentó en las partes más altas del municipio

(costado oriental), donde se encuentran la mayor cantidad de lotes cafeteros en

las bases de datos consultadas.

Durante el período total de estudio 1992-2012 se observó un aumento en el área

de coberturas arbóreo-arbustivas de un 100%, pasando de 1705.5 ha a 3343.9

ha. El paisaje presentó tanto ganancias como pérdidas durante los períodos

estudiados (Figura 3; Tabla 1). Durante el período 1992-2000 prevaleció el

proceso de perdida (-87ha), en cambio en el período 2000-2012 prevaleció la

ganancia de coberturas arbóreo arbustivas (1725,4ha). El incremento de las

coberturas de estudio para el periodo 1992-2000 se dio principalmente en la zona

Page 12: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

12

Figura 2: Mapas de cobertura para los tres períodos de tiempo.

Page 13: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

13

occidental del municipio, donde hay menor presencia de fincas cafeteras, mientras

el aumento para el periodo 2000-2012, se dio en la zona occidental donde se

encuentran ubicadas la mayoría de fincas cafeteras del municipio.

Tabla 1. Cambios en la cobertura arbórea/arbustiva para los dos períodos

estudiados (ha).

Pérdida Ganancia Balance

1992-2000 1145,07 1058,04 -87,3 (-5,1%)

2000-2012 815.49 2536,65 +1725,4 (106,6%)

Figura 3.Mapas de ganancia/pérdida para los períodos:1992-2000 y 2000-2012.

1992-2000 2000-2012

Page 14: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

14

3.2 Cambios en los patrones espaciales de la cobertura arbórea-arbustiva en

el paisaje regional.

En general se observó que durante el período de estudio además del incremento

en el área de las coberturas, se presentó una disminución considerable del

número de parches y un aumento en el tamaño promedio de estos, con cambios

más acentuados en el periodo 2000-2012 (Tabla 2).

En cuanto al índice de conectividad este incrementó en ambos periodos de

tiempo, con un incremento mayor en el periodo 2000-2012.

3.3 Diferencias en la cobertura arbórea-arbustiva en la zona buffer de las fincas

certificadas y no-certificadas antes y después de la certificación.

El incremento promedio de las coberturas arbóreo/arbustivas durante todo el

período fue aproximadamente del doble en las fincas certificadas, frente a las no

certificadas (Tabla 3).

Tabla 2.Tamaño promedio de parche y cantidad de parches de cobertura

arbóreo/arbustiva.

El cambio promedio de cobertura arbóreo/arbustiva en la zona buffer de fincas

certificadas fue positivo en los dos periodos de tiempo evaluados. Sin embargo,

durante el período 2000-2012 se presentó un incremento mucho mayor que en el

período 1992-2012 (Tabla 3). En términos de tasas anuales pasaron de 0.07 ha a

0.38 ha por año, un incremento cinco veces mayor.

Año NR

PARCHES

TAMAÑOPROMEDIO

(ha)

CONNECT_100m

1992 1587 1,07 0,098

2000 1344 1,2 0,107

2012 304 1,9 0,475

Page 15: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

15

Para las fincas no-certificadas los cambios promedio en la cobertura

arbóreo/arbustiva en las zonas buffer fueron negativos para el periodo 1992-2000,

mientras que en el periodo 2000-2012 el cambio fue positivo (Tabla 3).En términos

de tasas anuales pasaron de -0,02 ha a 0,21 ha por año.

Tabla 3. Cambio promedio en la cantidad de área de cobertura arbóreo/arbustiva

en la zona buffer de fincas certificadas y no certificadas (ha).

Fincas certificadas Fincas no certificadas

Periodo 1992-2000 2000-2012 1992-2012 1992-2000 2000-2012 1992-2012

Área 0,54(+/-1.98) 4,51(+/-2.79) 5,06(+/-3.06) -0,16(+/-1.75) 2,52(+/-3.41) 2,36(+/-2.91)

Varianza 3,91 7,77 9,38 3,07 11,65 8,49

Aunque en general las diferencias entre los promedios de fincas fueron siempre

mayores en las fincas certificadas que en las no-certificadas, de acuerdo con la

prueba t para varianzas de los promedios, las diferencias entre las muestras

fueron significativas al 95% solo para los períodos 2000-2012,1992-2012,

indicando que en estos periodos la varianza del cambio promedio de una de la

muestras fue mayor que en la otra, siendo mayor la de la fincas certificadas.

4. Discusión

Los resultados de esta investigación muestran un incremento de la cobertura

arbóreo/arbustiva del paisaje regional de la zona de estudio, en el periodo de

tiempo estudiado 1992-2012 y el incremento de la conectividad estructural de ésta,

especialmente en las inmediaciones de las fincas que se han acogido al programa

de certificación de Cafés Especiales de la Federación Nacional de Cafeteros. Las

nuevas tendencias agrícolas como las certificaciones encaminadas a promover

procesos de sostenibilidad en la agricultura, han mostrado en diferentes lugares

del mundo sus efectos en la toma de decisiones con respecto al uso de la tierra y

Page 16: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

16

por ende en el paisaje (Kamusoko & Aniya, 2007). El incremento del área

sembrada en café en la zona, posiblemente fomentado por las certificaciones,

también muestra su relación con el cambio del paisaje teniendo en cuenta que, los

sobreprecios en el mercado de los productos certificados son una gran fuerza que

motiva a los productores a certificar y ampliar sus cultivos (Rueda & Lambin,

2013).

4.1 Cambios generales.

Este estudio evidencia dos patrones generales de cambio durante el período de

estudio, en particular después de la certificación: un incremento general de la

cobertura arbóreo/arbustiva en el municipio y por otra parte un agrupamiento de

estas coberturas evidenciado en la disminución del número de parches y el

aumento de su tamaño promedio. El cambio en la extensión de las coberturas de

estudio para el periodo 1992-2000 fue negativo (-5,1%) contrario o a lo que ocurrió

en el periodo 2000-2012 (+106,6%). Sin embargo la disminución en el primer

periodo es muy pequeña comparada con el aumento en el segundo periodo de

estudio.

El estudio a nivel nacional de Sánchez-Cuervo et al. (2012) mostro que en el

período 2001-2010 el cual corresponde con el período de este estudio, se

presentó un aumento de las coberturas boscosas en el país, principalmente en la

región Andina. Estos autores mencionan tres factores para explicar este cambio: i)

las variaciones en el régimen de lluvias por los eventos de mayores

precipitaciones resultantes del fenómeno de La Niña; ii) el incremento en el cultivo

de la palma de aceite, y iii) la erradicación de los cultivos de coca. De estos el que

podría aplicar a la región de estudio es el primero, sin embargo nuestro estudio

indica que un factor principal es el relacionado con los cambios de uso en los

sistemas cafeteros del municipio. De acuerdo con los datos de la FNC para el

municipio, entre el año 1995 y el 2012, el número de lotes cafeteros aumentó de

1966 a 6931 incrementándose el área sembrada de 1592,6 ha a 3659,26 ha

(Comercial, 2012). Este aumento corresponde a un 130 %, lo cual es una cifra

Page 17: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

17

muy cercana al incremento de la cobertura arbóreo/arbustiva observada en este

estudio para el 2000-2012.El aumento en la cobertura de estudio en la zona

oriental del municipio, donde sabemos que se encuentran la mayoría de las fincas

cafeteras, puede ser un indicio de la influencia de estas sobre el paisaje.

De acuerdo con Farfán & Jaramillo (2009) el café en el Socorro debe ser

sembrado bajo sombra por los niveles de radiación solar de la zona, por lo que si

sabemos que el área sembrada en café ha aumentado también lo ha hecho el

área de cobertura arbóreo/arbustiva. Al tener fincas adyacentes con cultivos de

café estos pueden considerarse como un solo parche de cobertura

arbóreo/arbustiva lo que puede explicar que el número de parches disminuya

mientras su tamaño promedio aumenta, teniendo en cuenta el aumento en el

número de lotes cafeteros en la zona de estudio. Guhl (2009) estudió el paisaje y

las certificaciones en el municipio de Aratoca-Santander encontrando que las

fincas certificadas son generalmente más grandes que las no certificadas, si

sabemos que estas deben tener sus cafetales bajo coberturas arbóreo/arbustivas,

también puede ser esta una explicación al aumento del tamaño promedio de

parches.

4.2 Efecto del proceso de certificación en el paisaje.

En las inmediaciones de las fincas no certificadas el cambio promedio en la

cobertura de estudio para el periodo previo a la certificación obtuvo valores

negativos, mientras para el periodo posterior tuvo valores positivos. Los valores de

cambio promedio en las inmediaciones de las fincas certificadas fueron positivos

en los dos periodos de tiempo estudiados. Al tener valores de cambio promedio

positivos en ambos periodos de tiempo, para las inmediaciones de las fincas

certificadas no es posible afirmar rotundamente que el programa de cafés

especiales haya influenciado este cambio. Sin embargo, el cambio promedio en el

periodo posterior a la certificación fue mayor que el cambio en el periodo anterior,

lo que puede dar indicios de la influencia del programa. El cambio positivo en el

periodo posterior a la certificación en las inmediaciones de las fincas no

Page 18: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

18

certificadas, también permite la duda sobre la influencia de la certificación, que

puede explicarse por el aumento del área sembrada en café en el municipio. De

acuerdo a Guhl (2009) el área sembrada en café en Santander se disminuyo en el

periodo 1970-1997, lo que puede explicar el cambio negativo para las fincas no

certificadas en el primer periodo, de la mano con el cambio general de la cobertura

en el paisaje, sin embargo no explica el aumento que hubo en las fincas

certificadas para este mismo periodo.

El área sembrada en café creció en el municipio en el periodo 1995-2012 en un

130%, esta va de la mano con la cobertura arbóreo/arbustiva por las condiciones

de la región, es posible que el incremento en las coberturas estudiadas en las

fincas se deba esto mismo para ambas muestras. De acuerdo a Guhl (2009) el

tamaño promedio de las fincas certificadas en el municipio de Aratoca es mayor

que el de las fincas no certificadas, lo que puede explicar que en las

inmediaciones de las fincas no certificadas los cambios sean menores, siendo

posible que la finca no ocupara toda el área buffer con que se trabajó.

Al ser el cultivo bajo sombra una condición necesaria en la zona de estudio el

efecto de la certificación en el paisaje debe ser gracias a que esta fomenta la

siembra. Uno de los factores claves en el éxito de los programas de cafés

especiales es el sobreprecio que reciben los productores, incentivando que estos

siembren mas (Rueda & Lambin, 2013), pues el mercado del grano afecta las

decisiones de los productores para sembrar (Ambinakudige & Choi, 2009).

4.3 Conectividad y conservación.

El café bajo sombrío es considerado un excelente refugio para la biodiversidad

especialmente en áreas donde los ecosistemas naturales han sido degradados

(Perfecto, Robert, Voort, & Martha, 1996). Los cafetales bajo sombrío de

Santander juegan un papel importante en la conservación de especies vegetales,

de aves y hormigas de distribución restringida y como hábitat intermedio (Marin,

2008). El aumento del índice de conectividad entre las coberturas

arbóreo/arbustivas estaría reflejando aspectos positivos para la conservación de

Page 19: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

19

biodiversidad, si tenemos en cuenta que la conectividad entre parches permite la

movilidad de especies y por lo tanto de material genético que es de vital

importancia para la conservación (Forman & Godron, 1986) (Marin, 2008).

Estudios desarrollados recientemente demuestran la efectividad de este manejo

del cultivo de café para la conservación (Moguel & Toledo, 1999; Perfecto et al.,

1996; Siebert, 2002).

4.4 Limitaciones de este estudio.

Las imágenes utilizadas para elaborar los mapas de cobertura se encontraron en

dos formatos diferentes, lo que hizo que los métodos de interpretación fueran

diferentes, creando un posible sesgo, por las diferencias en la espacial y espectral

que no se pudo cuantificar.

Para evaluar la influencia del programa en las dos muestras de fincas

(certificadas y no certificadas) se construyó una zona buffer a su alrededor, por

carecer del mapa predial de la zona, con el cual se hubiera podido realizar un

análisis mucho más preciso.

4.5 Conclusiones

Los resultados de este trabajo presentan evidencias empíricas que apuntan a

afirmar que los procesos de certificaciones muestran que el área de cobertura

arbóreo/arbustiva en el área de estudio creció en el periodo estudiado, de la mano

con el incremento en el área sembrada en café. Es importante tener en cuenta los

incentivos económicos que la certificación agrícola ofrece a los productores, a la

hora de observar la influencia de estas en el paisaje. Como también es importante

tener claro las condiciones de la caficultura del lugar, que definen la cobertura del

paisaje. Al encontrar que la cobertura de estudio creció al igual que el área

sembrada en café, es posible pensar que el cultivo del grano si ejerce un efecto

positivo, es decir de incremento, en este tipo de coberturas.

Page 20: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

20

La cobertura arbóreo/arbustiva aumento en las inmediaciones de las fincas

certificadas para el periodo posterior a la certificación en mayor medida que en las

inmediaciones de las fincas no certificadas, sin que en estas disminuyera.

Sabiendo que el tamaño de las fincas certificadas es generalmente mayor que las

no certificadas pensamos que el cambio puede deberse a esta condición más que

a su certificación.

Sabiendo que el cultivo de café bajo sombrío es una herramienta valiosa de

conservación en los paisajes intervenidos, y encontrando que la conectividad

estructural de las coberturas arbóreo/arbustivas incrementó en el tiempo, estando

relacionadas con el cultivo del café, vemos como este cultivo es una herramienta

de conservación para el municipio, integrando producción y conservación.

Agradecimientos

Agradezco especialmente a los Drs. Carlos Alberto González, Rodrigo Calderón,

de la dirección comercial, y a los Drs. Juan Pablo Becerra y Marta Córdoba de la

gerencia técnica de la Federación Nacional de Cafeteros por su colaboración y

acceso a los datos. En la Pontificia Universidad Javeriana a Armando Sarmiento e

Iván González por su apoyo en el procesamiento digital de imágenes, y a Alberto

Ramírez por su apoyo en el análisis estadístico de los resultados.

5. Referencias

Ambinakudige, S., & Choi, J. (2009). Global coffee market influence on land-use and land-cover change in the western Ghats of India. Land Degradation & Development, 335(April), 327–335. doi:10.1002/ldr

Bass, J. O. J. (2006). Forty Years and More Trees Land Cover Change and Coffee Production in Honduras. University of Southern Mississippi, 46(1), 51–65.

DeFries, R., Asner, G., & Foley, J. (2006). A glimpse out the window. Environment, 48(8), 23–36.

Page 21: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

21

Direccion Comercial, F. (2012). Productores Socorro certi RA. Bogota: Division comercial de la Federacion Nacional de Cafeteros.

Direccion comercial, F. (2009). Cafés especiales y Certificados. Bogota: Division comercial de la Federacion Nacional de Cafeteros.

ESRI. (2011). ArcGIS Desktop. Redlands, CA: Environmental Systems Research Institute.

Ellis, E. C., & Ramankutty, N. (2008). Putting people in the map: anthropogenic biomes of the world. Frontiers in Ecology and the Environment, 6(8), 439–447. doi:10.1890/070062

Etter, Andres. (1998). Mapa general de ecosistemas de Colombia (Escala: 1:2,000,000). Bogota: Instituto Alexander Von Humboldt.

Etter, Andrés, & Villa, L. A. (2000). Andean Forests and Farming Systems in part of the Eastern Cordillera (Colombia). Mountain Research and Development, 20(3), 236–245. doi:10.1659/0276-4741(2000)020[0236:AFAFSI]2.0.CO;2

FAO. (2004). Las normas sociales y ambientales, la certificación y el etiquetado de cultivos comerciales, 125. Retrieved from ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/008/y5136s/y5136s00.pdf

FNC, S. de I. C. (2012). infocul2012. Bogota: Federacion Nacional de Cafeteros.

Farfan, F., & Jaramillo, A. (2009). Sombrio para el cafe segun la nubosidad de la region. Avances tecnicos Cenicafe. Chinchiná.

Foley, J. a, Ramankutty, N., Brauman, K. a, Cassidy, E. S., Gerber, J. S., Johnston, M., Mueller, N. D., et al. (2011). Solutions for a cultivated planet. Nature, 478(7369), 337–42. doi:10.1038/nature10452

Forman tt, R., & Godron, M. (1986). Landscape Ecology. New York: Jhon Wiley & Sons.

Garcia, C. A., Bhagwat, S. A., Ghazoul, J., Nath, C. D., Nanaya, K. M., Kushalappa, C. G., Raghuramulu, Y., et al. (2009). Biodiversity Conservation in Agricultural Landscapes : Challenges and Opportunities of Coffee Agroforests in the Western Ghats , India. Conservation Biology, 24(2), 479–488. doi:10.1111/j.1523-1739.2009.01386.x

Gerbens-Leenes, P. ., & Nonhebel, S. (2002). Consumption patterns and their effects on land required for food. Ecological Economics, 42(1-2), 185–199. doi:10.1016/S0921-8009(02)00049-6

Page 22: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

22

Giovannucci, D., & Pierrot, J. (2010). Trends in the trade of certified coffees. Munich Personal RePEc Archive, (27551). Retrieved from http://mpra.ub.uni-muenchen.de/27551/

Grote, U. (2009). Enviromental labelling,protected geografical indications and the interest of developing countries. International Law and Trade Policy, 10(1), 94–110. Retrieved from esteyjournal.com

Guhl, A. (2008). Cafe y cambio de paisaje en Colombia,1970-2005. (B. de la Republica, Ed.). Medellin: Fondo editorial universidad EAFIT.

Guhl, A. (2009). Café, bosques y certificación agrícola en Aratoca, Santander*. Revista de estudios sociales, (32), 114–125.

Kamusoko, C., & Aniya, M. (2007). Land use/cover change and landscape fragmentation analysis in the Bindura District, Zimbabwe. Land Degradation & Development, 18(2), 221–233. doi:10.1002/ldr.761

Lambin, E. F., & Meyfroidt, P. (2011). Global land use change, economic globalization, and the looming land scarcity. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 108(9), 3465–72. doi:10.1073/pnas.1100480108

Marin, S. M. (2008). Biodiversidad de los paisajes cafeteros de Santander. Boletines Tecnicos Cenicafé, 31.

McGarigal, K., SA, Cushman, E, E. (2012). FRAGSTATS v4: Spatial Pattern Analysis Program for Categorical and Continuous Maps. Amherest: University of Massachusetts. Retrieved from http://www.umass.edu/landeco/research/fragstats/fragstats.html

Moguel, P., & Toledo, V. M. (1999). Biodiversity Conservation in Traditional Coffee Systems of Mexico. Conservation Biology, 13(1), 11–21.

Perfecto, I., Robert, A., Voort, V. D., & Martha, E. (1996). Shade coffee : A disappearing refuge for biodiversity. BioScience, 46(8), 598.

RAS. (2010). Norma para Agricultura Sostenible. Nature. San Jose.

Rueda, X., & Lambin, E. F. (2013). Linking Globalization to Local Land Uses: How Eco-Consumers and Gourmands are Changing the Colombian Coffee Landscapes. World Development, 41, 286–301. doi:10.1016/j.worlddev.2012.05.018

Page 23: 1, 2 y Andrés Etter1 Cenicafé

23

Siebert, S. F. (2002). From shade- to sun-grown perennial crops in Sulawesi , Indonesia : implications for biodiversity conservation and soil fertility. Biodiversity and Conservation, 11, 1889–1902.

Socorro. (2012). Pagina oficial del municipio de Socorro. Retrieved from http://socorro-santander.gov.co/

Sánchez-Cuervo, A. M., Aide, T. M., Clark, M. L., & Etter, A. (2012). Land Cover Change in Colombia: Surprising Forest Recovery Trends between 2001 and 2010. PloS One, 7(8), e43943. doi:10.1371/journal.pone.0043943

Tilman, D. (1999). Global environmental impacts of agricultural expansion: the need for sustainable and efficient practices. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 96(11), 5995–6000. Retrieved from http://www.pubmedcentral.nih.gov/articlerender.fcgi?artid=34218&tool=pmcentrez&rendertype=abstract

World resources institute, big room. (2010). Global Ecolabel monitor. Retrieved from http://www.ecolabelindex.com/downloads/Global_Ecolabel_Monitor2010.pdf