059_planificacion-prácticas-del-lenguaje-carolina-bronf.-1.doc

8
Prácticas del Lenguaje Profesora: M. Carolina Bonfranceschi Celoira Grado: 6to. Grado Semana 1 (Del 31 de agosto al 4 de septiembre) Clase 1: (80 minutos) Actividad N º 1: JUEVES 03/09 Se comentará brevemente a los estudiantes cómo nos manejaremos en este espacio que se realizará los jueves y la importancia de poder aprovechar el tiempo. Comenzaremos con un juego que nos permitirá abrir un poco las posibilidades que el género policial nos brindará durante este camino a recorrer. El juego consiste en lo siguiente, cada uno recibirá tres fragmentos de una hoja de color en dónde deberá escribir: un personaje, un objeto y un lugar donde trascurrirá una posible historia. El segundo paso será mezclar en tres sobres y repartir a cada uno, un lugar, un objeto y un personaje distintos al que ellos eligieron y escribieron para desestructurar o no todo lo que pensaron y la consigna será: “A partir de los elementos recibidos escribí una historia”, la idea será que se trata de un relato breve (no más de una carilla y no menos de 20 renglones). Mientras los estudiantes imaginan y escriben les entregaremos la carátula que agregarán a su carpeta de Prácticas para dejar allí todos los borradores y escritos que realizaremos y también el cuadernillo del Proyecto. Se les pedirá que destinen un folio y algunas hojas para esta nueva sección. Al finalizar la escritura, todos aquellos que quieran compartir lo que escribieron podrán hacerlo y la docente se llevará los escritos para revisarlos y luego trabajar sobre los mismos. Finalmente dejaremos registro en la carpeta de las actividades realizadas y se entregará el siguiente material. El género policial En términos generales podemos definirlo según Van Dine, como “una especie de juego de la inteligencia en el que el autor debe medirse lealmente con el lector y cuyo objetivo final es aclarar un misterio.1 Pedir para la próxima que traigan lo que escribieron antes

Upload: mumi-soy-yo

Post on 11-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 059_Planificacion-Prácticas-del-lenguaje-Carolina-Bronf.-1.doc

Prácticas del Lenguaje

Profesora: M. Carolina Bonfranceschi Celoira Grado: 6to. Grado

Semana 1 (Del 31 de agosto al 4 de septiembre)

Clase 1: (80 minutos)Actividad N º 1: JUEVES 03/09

Se comentará brevemente a los estudiantes cómo nos manejaremos en este espacio que se realizará los jueves y la importancia de poder aprovechar el tiempo.

Comenzaremos con un juego que nos permitirá abrir un poco las posibilidades que el género policial nos brindará durante este camino a recorrer.

El juego consiste en lo siguiente, cada uno recibirá tres fragmentos de una hoja de color en dónde deberá escribir: un personaje, un objeto y un lugar donde trascurrirá una posible historia.

El segundo paso será mezclar en tres sobres y repartir a cada uno, un lugar, un objeto y un personaje distintos al que ellos eligieron y escribieron para desestructurar o no todo lo que pensaron y la consigna será: “A partir de los elementos recibidos escribí una historia”, la idea será que se trata de un relato breve (no más de una carilla y no menos de 20 renglones).

Mientras los estudiantes imaginan y escriben les entregaremos la carátula que agregarán a su carpeta de Prácticas para dejar allí todos los borradores y escritos que realizaremos y también el cuadernillo del Proyecto. Se les pedirá que destinen un folio y algunas hojas para esta nueva sección.

Al finalizar la escritura, todos aquellos que quieran compartir lo que escribieron podrán hacerlo y la docente se llevará los escritos para revisarlos y luego trabajar sobre los mismos.

Finalmente dejaremos registro en la carpeta de las actividades realizadas y se entregará el siguiente material.

El género policial

En términos generales podemos definirlo según Van Dine, como “una especie de juego de la inteligencia en el que el autor debe medirse lealmente con el lector y cuyo objetivo final es aclarar un misterio.”

El relato policial parte de una situación misteriosa (robo, crimen) y luego, continúa con la investigación; ésta se basa en el análisis de indicios o pistas y la eliminación paulatina de las sospechas hasta arribar, en medio de una atmósfera de suspenso, a un desenlace imprevisto.

El género se construye sobre un sistema binario que se manifiesta en distintos niveles. Así vemos que los personajes se mueven en un mundo imaginario donde los buenos se oponen a los malos, los ricos a los pobres, la razón al instinto. También hallamos que hay dos historias: la historia del crimen y la historia de la investigación ‐cuyos protagonistas principales resultan también ser dos, el detective y el criminal, o bien, el asesino y su víctima, el perseguidor y el perseguido.Semana 2 (Del 7 al 11 de septiembre)

1

Pedir para la próxima que traigan lo que

escribieron antes de leer.

Page 2: 059_Planificacion-Prácticas-del-lenguaje-Carolina-Bronf.-1.doc

Clase 2: (80 minutos)Actividad N º 1: JUEVES 10/09

Se pedirá a los estudiantes la hoja donde escribieron de qué pensaban que se trataba la historia antes de leerla.

Realizaremos en el pizarrón un listado de todos los personajes que aparecen en la novela. A continuación, trabajando en parejas confeccionaremos un cuadro que contenga las características de cada uno de los personajes de la novela.

Actividad N º 2:

En este segundo momento trabajaremos con un momento especial de la novela. En el capítulo 3, Inés va a la fiesta de disfraces que organiza su prima Ayelén y, como siempre, se aburre tal como ella lo sabía.

Consigna:

“Realizá el retrato de un personaje que podría alejarla de ese estado, por unas horas. Describí su disfraz, su forma de actuar, su personalidad.”

Las producciones serán entregadas a la docente y trabajaremos con ella la clase siguiente.

Para finalizar los estudiantes recibirán el siguiente material.

Tipos de relatos policiales.

Hay tres tipos básicos de relatos: novela problema, novela de suspenso y novela “dura”.

La novela problema o novela enigma se caracteriza por plantear un enigma y ofrecer un proceso de investigación a cargo del héroe de la historia: el detective. Se elige preferentemente un ámbito cerrado y un número limitado de sospechosos, lo que permite al lector entrar en el juego y tener la posibilidad de descubrir el enigma. Su propósito: asombrar intelectualmente al lector por un desciframiento ingenioso del enigma.

En la novela de suspenso, el eje del relato se desplaza del enigma hacia las situaciones de amenaza o agresión que sufre el protagonista; procura mantener en sobresalto al lector. El héroe no es ya el detective sino la víctima.

Por su parte la novela dura o novela negra difiere con la anterior en que el detective pertenece al mismo ambiente que el criminal, se enfrenta a él pero con sus mismos métodos; muestra la violencia oscura de las calles, los trasfondos del mundo de la política, los negocios del hampa, siempre dentro de las líneas más clásicas del realismo. El eje de estos relatos está centrado en la acción, que se conforma por una serie de hechos sucesivos que llevan a nuevos crímenes y permiten brindar descripciones de ambientes marginales.

Finalmente, es importante señalar que lo policial aparece diseminado en diversos géneros discursivos superando los límites de la literatura: crónicas, películas, series televisivas, historietas, telenovelas, investigaciones periodísticas. Por ello, el relato policial es extraordinariamente popular.

Semana 3 (Del 14 al 18 de septiembre)

Clase 3: (80 minutos)Actividad N º 1: JUEVES 17/09

Trabajaremos en varias actividades a la vez. El grupo será dividido en 4 subgrupos para realizar las siguientes actividades.

Grupo 1 - A la búsqueda de pistas. 2

Se pedirá a los estudiantes que vayan trayendo titulares del diario que sean respecto a

policiales

Necesito ayuda con una selección estratégica de los

grupos.

Page 3: 059_Planificacion-Prácticas-del-lenguaje-Carolina-Bronf.-1.doc

1. En la página 189 aparece una pista. Son las iniciales “M.L.” ¿Se trata de una pista falsa? Justificá la respuesta.

2. a. Hacia el final de la novela, Inés descubre algunos documentos, entre ellos un álbum de fotos de casamiento del Dr. De Bilbao. Imaginá que entre esos papeles hay una nueva pista, una pista verdadera. ¿Cuál podría ser? ¿Cómo seguiría la historia? Releé cómo sigue y reescribí de acuerdo con la pista elegida.

2. b. Entre esos papeles hay una carta que Malú le escribió a su amiga Inés y que ésta no recibió, de allí su mensaje desesperado en el vestido. Escribí esa carta que nunca llegó a destino. ¿De qué tipo de pista se trata?

Grupo 2 - Enriqueciendo el argumento.

1. La madrastra de Elenita, Mª del Carmen, es apenas mencionada en la novela luego de los episodios de 1958. Reaparece fugazmente cuando Alicia Gutiérrez compra, años después, el vestido en la casona y ve a una mujer elegante, que supone que es la dueña del lugar. Conversá con tu grupo qué pudo haber sido de su vida y escribí un texto en el cual Mª del Carmen narra desde su punto de vista, los terribles episodios de la muerte de su marido y el suicidio de Elenita.

2. a. Teniendo en cuenta el contexto histórico‐social en el que transcurre la historia de la investigación, comentá qué otra actividad solidaria podrían realizar Amparito y su amiga Rosa.

2. b. Ampliá un capítulo con la descripción y la justificación de esa actividad, a través de la voz de la protagonista detective

Grupo 3 - Entre textos.

La docente llevará algunos libros de poemas.

1. a. En el capítulo 11, Amparito saca de la cómoda varios objetos: una lata de té, una tarjeta doble. Imaginá que encuentra un libro de poemas que le regaló Elenita. ¿Qué poeta es el autor del libro? ¿De qué obra se trata?

1. b. Leé los poemas que allí aparecen.

1. c. Elegir uno que consideren significativo para incluirlo en este momento de la novela.

2. a. Los sucesos de la casa de San Telmo no aparecieron en ningún diario. Imaginá que sos un periodista de la Sección “Policiales”, de un diario que aborrece el “amarillismo” y hay que realizar un reportaje a Inés, sobre la investigación que realizó en San Telmo. ¿Qué le preguntarías? ¿Lo acompañaría con imágenes? ¿Cuáles? ¿Cómo titularías el reportaje? ¿Qué epígrafes se colocarían a las fotografías?

2. b. La novela podría incluir el reportaje a Inés como cierre de la obra. Realizá la reescritura del reportaje anterior de modo que sea un desenlace atrapante para el lector.

Entre nosotros, los Escritores

1. a. Elegí escenas de la novela para realizar una historieta.

1. b. Realizar un boceto de las viñetas.2. a. Esbozo de un guión para la realización de un corto basado en la historia de Elenita.

2. b. Leer guiones de cine y TV a fin de elaborar el guión de la historia.

2. c. Escribir de manera colaborativa el guión de la historia.

3

Ver la posibilidad de teatro.

Page 4: 059_Planificacion-Prácticas-del-lenguaje-Carolina-Bronf.-1.doc

Al finalizar las actividades la docente se llevará todas las producciones. Los estudiantes recibirán el siguiente material impreso.

La novela de Huidobro como “novela enigma”.

Dentro de las tipologías de la narrativa policial la novela Octubre, un crimen se presenta como una novela enigma. Tal como fuera señalado más arriba este tipo de novela se caracteriza por plantear un enigma y ofrecer un proceso de investigación a cargo del héroe de la historia: el detective.

En el texto de Norma Huidobro el enigma planteado se origina con el hallazgo de una carta desesperada de Elenita enviada a una amiga porque sospecha que su padre ha sido asesinado y que su propia vida corre peligro. Este indicio solitario en el devenir del tiempo auspicia las sospechas: ¿qué fue de esta joven que temía por su vida? ¿Hay algo de cierto en esas líneas escritas a las apuradas o sólo la febril imaginación de su autora? Quien indaga y cumple el papel de detective en este texto es otra muchacha: Inés, quien empatiza solidariamente con aquella temerosa joven del pasado.

El proceso de investigación comienza y se desarrolla aportando datos importantes: el origen del vestido que contenía la carta; la casona donde fue adquirido la primera vez; el destino trágico de sus habitantes de entonces, muerte del padre y suicidio de Elenita. Cada dato es averiguado pacientemente en entrevistas con memoriosos testigos: Alicia S. Gutiérrez, doña Anita y Amparito, quien se convierte en ayudante de la curiosa detective aficionada. Otro enigma viene a complicar las cosas: la suerte corrida por la destinataria de la carta de Elenita: su amiga Malú, quien no fue vista nunca más a partir de esos sucesos.

Las hipótesis se formulan, se corrigen, se modifican, se amplían o se rechazan de acuerdo con los nuevos indicios que se aportan.

La novela enigma requiere de un ámbito cerrado y un número reducido de sospechosos. Esto se cumple cabalmente: los sucesos delictivos se restringen a la casona de San Telmo; los sospechosos: el médico, la madrastra, su hermano. La institución policial no aparece nunca y, al final del texto, la detective es la heroína: logra develar la verdad dentro del confuso mundo de las mentiras y los engaños. El crimen no queda impune: los culpables han sido señalados por la tenacidad del investigador.

Semana 4 (Del 21 al 25 de septiembre)

Clase 4: (80 minutos)Actividad N º 1: JUEVES 24/09

Este jueves se suspenden las actividades por la muestra.

Semana 5 (Del 28 de septiembre al 2 de octubre)

Clase 5: (80 minutos)Actividad N º 1: JUEVES 01/10

Se repartirán mezclados entre los estudiantes los retratos dibujados dos clases atrás.

Consigna:

“Incorporá este personaje a la escena y escribí el diálogo que mantiene con Inés.”

Para algunos estudiantes:

En la conversación, Inés obtiene un dato valioso para su investigación. ¿Cuál puede ser? Intercambiá sus puntos de vista y elegí el dato más importante para que prosiga la historia.

4Podríamos trabajar en grupos distintas actividades.

Page 5: 059_Planificacion-Prácticas-del-lenguaje-Carolina-Bronf.-1.doc

Actividad N º 2:

Realizaremos la lectura del capítulo 12 para recordar de qué se trata.

En ese capítulo, Inés entra en la habitación del geriátrico de San Isidro donde se encuentra el Dr. De Bilbao.

Consigna:

“A partir del relato de Inés, escribir el diálogo que podrían haber mantenido el Dr. De Bilbao y ella, si el médico no estuviera imposibilitado para hablar.”

Las producciones serán leídas por aquellos estudiantes que lo deseen y retiradas por la docente.

Para finalizar los estudiantes recibirán el siguiente material.

La protagonista detective y sus mecanismos de investigación.

Cuando leemos un texto o vemos una película del género policial es muy común que notemos la presencia de algunos señores muy particulares. Realizan diversas tareas: merodean por la escena del crimen; conversan con testigos y sospechosos y, a veces, recogen y catalogan muestras y huellas. Hablan muy poco sobre estos extraños quehaceres y prefieren refugiarse en la soledad y allí pensar y repasar todos los datos que han recogido. Lo más probable es que al final del relato, se despachen con una explicación acertada acerca de la manera en que sucedieron esos hechos delictivos y señalen triunfalmente al responsable de los mismos. Son los investigadores, los detectives infalibles presentes en todo texto policial clásico.

Nacieron como personajes cuando los primeros cuentos policiales vieron la luz en el siglo XIX. Están formados, como muchas cosas de ese siglo, en la confianza absoluta depositada en la ciencia y la razón. Su optimismo es el del científico que concibe al mundo como un ancho y enorme laboratorio de estudio. Para sus mentes brillantes la realidad que los rodea se muestra, ‐ se delata podríamos decir ‐, mediante infinitas maneras; habla para ellos un lenguaje cifrado pero entendible y les permite observar las sutilezas que a los demás mortales se nos escapan.

Los detectives de las ficciones policiales sobresalen por sus personalidades elaboradas con precisión. Todos ellos son egocéntricos y se envanecen de sus cualidades. Su moral es bastante rígida y detestan las manifestaciones del crimen donde las hallen. La presencia de detalles realistas en sus descripciones los define. Sus intereses, sus gustos, sus pequeñas obsesiones, son mantenidos por el autor a lo largo de los sucesivos cuentos y novelas, para dar coherencia y continuidad a las obras.

Mas, ¿cuál es su contribución a este género? En pocas palabras, sin estos personajes no existiría el texto policial clásico. Son los protagonistas absolutos y ejercen sobre el resto de los personajes ‐ y sobre los lectores ‐ una profunda fascinación. Después de todo, son los héroes que actúan cuando un crimen o delito ya se cometió y sobre ellos descansa la tarea de llevar adelante el proceso de investigación del mismo.A su lado hay un ayudante que, como su otro yo, pregunta, se cuestiona, entiende poco del proceso investigativo y se deslumbra con la revelación de la verdad. Estos ayudantes han quedado en la memoria popular como los fieles compañeros delos investigadores; amigos más allá de las desventuras vividas en la peligrosa misión de indagar crímenes, el doctor Watson para Sherlock Holmes o el capitán Hasting para Hércules Poirot, son los simpáticos acompañantes en estos viajes al corazón de la verdad. Generalmente, tienen a su cargo la narración del relato y el lector se identifica con ellos puesto que comparten la ignorancia sobre lo ocurrido y el asombro ante las revelaciones del investigador.

Entre las características del detective, es importante la posesión de ciertas cualidades: curiosidad, inteligencia, sagacidad, capacidad analítica y de observación. El investigador tiene a su cargo la resolución del misterio, y para ello debe enlazar, vincular, el proceso delictivo y el de investigación. Nada puede escapar a su mirada porque un error lo llevaría a las puertas del fracaso.

5

Page 6: 059_Planificacion-Prácticas-del-lenguaje-Carolina-Bronf.-1.doc

Semana 6 (Del 5 al 9 de octubre)

Clase 6: (80 minutos)Actividad N º 1: JUEVES 01/10

Trabajaremos con el siguiente material, para luego sumergirnos a escribir nuestros cuentos policiales.

El proceso de investigación en sí comienza cuando el detective se pone a trabajar examinando la escena del crimen. Allí analiza huellas, datos, pistas diversas, es decir, todo tipo de indicios que le permitan reconstruir mentalmente los sucesos, a efectos de poder determinar y encuadrar el tipo de delito cometido, ya sea robo, crimen, estafa, secuestro extorsivo u otros. La tarea continúa con la toma de declaraciones de testigos y sospechosos. En este punto es significativo el estudio de la psicología de los involucrados para que ayude a determinar la motivación que operó en el delito.

Asimismo, el investigador debe plantearse determinadas hipótesis acerca de lo ocurrido, que luego deberá cotejar con otros datos para afirmarlas o desecharlas. Podemos decir que aplica un método analítico en el cual elabora hipótesis, deduce circunstancias, confronta elementos contradictorios y ajusta sus ideas originales hasta resolver el enigma.

En todo este proceso son importantes para un buen investigador:• Los indicios espaciales de la escena del crimen: características del lugar, accesibilidad, modificaciones a la disposición original de la escena, rastros;• Los indicios temporales, que se refieren al uso del tiempo por parte de los personajes involucrados y a la fijación de la hora exacta en que se cometió el delito;• Los indicios testimoniales, declaraciones y coartadas, que deberán compararse entre sí para buscar contradicciones.

El último momento del proceso de investigación permite la resolución del enigma. El detective expone sus conclusiones, aclara los puntos oscuros y determina las responsabilidades de los involucrados. A lo largo del desarrollo del género policial los escritores tomaron este proceso básico y lo modificaron de acuerdo con su gusto y su sensibilidad. Lo que permanece inalterable es la labor incansable de los investigadores, paladines del bien en un mundo confuso y turbulento.

En el caso de Octubre, un crimen la tarea del detective la cumple la protagonista, la joven Inés, y su ayudante es la señora Amparito, antigua empleada en la casa del señor Emilio, padre de Elena. Entre ambas desarrollan la investigación sobre la suerte sufrida por la joven y su amiga Malú. En este punto es importante para Inés determinar si hay o no delito, es decir, si la muerte de Elenita fue un crimen o simplemente un doloroso suicidio. De esta tipificación dependen muchos pasos a seguir. El método investigativo, en este caso, posa la mirada sobre sucesos antiguos. Sin embargo, los efectos de esos hechos permanecen hasta hoy.

Inés comienza este proceso motivada por el descubrimiento de una esquela oculta en un vestido. Esta carta se convierte casi en un indicio temporal, dado que provoca la reconstrucción de los sucesos y del uso del tiempo, aunque todo esté muy lejano en el pasado. Asimismo, el propio vestido es significativo y ella realiza las indagaciones pertinentes acerca de su origen. Luego, se embarca en una detallada indagación topográfica para descubrir cuál es la casona donde ocurrieron los hechos; esta indagación nos brinda los indicios espaciales. Finalmente, aborda a testigos ‐y mucho después a sospechosos, como la mujer del doctor Bilbao‐ para que aporten declaraciones de sus recuerdos y especulaciones sobre lo sucedido; ellos representan los indicios testimoniales.

Las sucesivas conversaciones con Amparito ponen de manifiesto el proceso inductivo deductivo que están produciendo, del cual emergen las hipótesis que vas a ser desechadas o afirmadas con nuevos datos. Por ejemplo, datos sobre la existencia del geriátrico del doctor Bilbao que aporta la señora Rosa y sobre la desaparición de un cadáver NN en el Riachuelo, gracias a la consulta de periódicos de la época. Cuando Inés considera que su hipótesis sobre lo ocurrido es consistente enfrenta a los sospechosos para refutar las falsas cortadas que construyeron y descubrir la verdad.

6

Page 7: 059_Planificacion-Prácticas-del-lenguaje-Carolina-Bronf.-1.doc

En base a la teoría y los distintos elementos trabajados con respecto a los cuentos policiales, se pedirá a los estudiantes que comiencen a escribir su propio cuento policial.

7