05 educacion medioambiental

8
 Luaces, P (2010). Educación medioambiental. Modelos, estrategias y sistemas  para preservar el medio ambiente. 1ra edición. Bogotá-Colombia: Editorial Ediciones de la U CITA Lu aces, P (2 01 0) . Modelos de educación ambiental. En Educación medioambiental. Modelos, estrategias y sistemas para preservar el medio ambiente. (Bogotá-Colombia: Ediciones de la U) págs. 33-1. MODELOS DE EDUCACION AMBIENTAL Introucc!"n !i se "uiere "ue la educación ambiental tenga alg#n signi$icado para el con%unto de la población& debe estar orientada a la acción. 'a edu cac ión med ioa mbi ent al deb e inc itara a una ges tión e$i ca del med io ambiente cap acitar& con pro cedimientos a%u stados& par a pla ntar car a a los problemas ambientales. 'a propuesta didáctica basada en la resolución de problemas (  problema solving ) tiene un a%uste idóneo en esta c oncepción de la educación ambienta l. Como en el pro ces o educati*o no e+iste conoc imient o sin inter,s& la constr ucc ión de los conceptos ambientales tiene "ue surgir de una *inculación con las necesidades e+pectati*as de sus protagonistas. !olo e+iste *erdadero apreendia%e/ cuando el proceso educati*o surge como algo con signi$icado personal. 0or ello& la educación ambiental debe acercarse a los problemas reales& los "ue tocan las necesidades deseos de los abitantes del planeta.

Upload: lourdes-castaneda-solorzano

Post on 09-Oct-2015

1 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

05 EDUCACION MEDIOAMBIENTAL

TRANSCRIPT

Sociedad

Luaces, P (2010). Educacin medioambiental. Modelos, estrategias y sistemas para preservar el medio ambiente. 1ra edicin. Bogot-Colombia: Editorial Ediciones de la UCITALuaces, P (2010). Modelos de educacin ambiental. En Educacin medioambiental. Modelos, estrategias y sistemas para preservar el medio ambiente. (Bogot-Colombia: Ediciones de la U) pgs. 33-41.

MODELOS DE EDUCACION AMBIENTAL Introduccin

Si se quiere que la educacin ambiental tenga algn significado para el conjunto de la poblacin, debe estar orientada a la accin.

La educacin medioambiental debe incitara a una gestin eficaz del medio ambiente y capacitar, con procedimientos ajustados, para plantar cara a los problemas ambientales.

La propuesta didctica basada en la resolucin de problemas (problema solving) tiene un ajuste idneo en esta concepcin de la educacin ambiental. Como en el proceso educativo no existe conocimiento sin inters, la construccin de los conceptos ambientales tiene que surgir de una vinculacin con las necesidades y expectativas de sus protagonistas.Solo existe verdadero aprehendizaje cuando el proceso educativo surge como algo con significado personal. Por ello, la educacin ambiental debe acercarse a los problemas reales, los que tocan las necesidades y deseos de los habitantes del planeta.Una educacin ambiental con proyeccin en el desarrollo de aptitudes para la resolucin de problemas se propone, ante todo, enlazar pensamiento con accin. Para ellos es preciso ayudar a la gente a plantearse de forma permanente el origen de los problemas ambientales (Aramburu 200:201)

Diagramas de flujo y simulaciones en el ordenador

Paredes Gil, en su articulo Mtodo sistemtico de programacin de actividades de Educacin Ambiental, propone una herramienta que permite sistematizas el procesos de programacin de las actividades de educacin ambiental, relacionando dos disciplinas aparentemente distanciadas entre si, como son la educacin ambiental y la evaluacin del imparto ambiental.

As, con una serie de instrumentos y procedimientos, pretende identificar los pasos y etapas fundamentales de este mtodo de programacin.

Paredes Gil defiende la utilizacin de procedimientos como la simulacin y los diagramas de flujo, para la desagregar el problema y el planteamiento de los objetivos, tanto a nivel general como especfico, adems de identificar las caractersticas que deben reunir las actividades del programa para cubrir los objetivos planteados inicialmente.

Principios bsicos para un modelo educativo basado en la resolucin de problemas

El problema puede encontrarse en el entorno o en espacios lejanos, en el presente o tener una proyeccin de futuro, pero siempre debe ser el centro de inters que aglutine conceptos ambientales, sujetndose a los siguientes principios:

Partir de situaciones que afecten a la vida real, para trascender a la dimensin ambiental:

Cualquier situacin ambiental que afecte a la vida cotidiana es susceptible de una dimensin nueva, ms compleja.

Un primer anlisis nos proporciona casi siempre la apariencia de los problemas, o las consecuencias en ves de las causas.

Los conexiones e implicaciones espacio-temporales de cada problema ambiental debe plantearse al mismo tiempo que el anlisis del problema mismo.

No olvidar nunca el pensamiento, a medio y largo plazo, de los desajustes ambientales.

Aprender a articular escalas:

Los pequeos problemas, los pertenecientes a la escala micro, es decir, los cotidianos, se inscriben en otros mas amplios, que son los verdaderamente importantes.

Es primordial ir adquiriendo conciencia sobre las correlaciones que existen ente fenmenos concretos, esto es, saber identificar y jerarquizar conflictos ambientales y relacionarlos con los sistemas econmico, poltico y social colindantes.

En la realizacin de un camino de ida y vuelta, desde la escala menor a la mayor, es donde reside la verdadera educacin ambiental.

Identificar el conflicto que subyace en el fondo de un problema medioambiental:

Todos los problemas ambientales, aunque en apariencia solo afecten a realidades naturales, siempre tienen una dimensin social que, en el fondo, implica un posicionamiento en el que emergen, una vez ms, los valores ambientales asumidos por cada individuo.

No obstante, las articulaciones puramente tericas de los problemas ambientales, si no desembocan en el saber hacer, no cumplen los objetivos ltimos de la educacin ambiental.

Pasos metodolgicos para el estudio de los problemas ambientales. Etapas en la construccin de un modeloLa educacin ambiental supone un tratamiento pedaggico riguroso, que engloba:

Fase de diagnostico y de aprendizaje

Investigacin y anlisis (dominio cognitivo)

Bsqueda de soluciones

Planificacin, realizacin de acciones o intervenciones.

Comunicacin de resultados

Aramburu (2000:205) seala al respecto los siguientes pasos metodolgicos:

Fase diagnostica y de sensibilizacin: Antes de la fase analtica es preciso realizar un diagnostico previo de la situacin, que permite identificar la localizacin de las expectativa de docentes y alumnos. Tras la evaluacin de expectativas, es importante que todos los implicados participen en la identificacin de los problemas a tratar.

Si un primer momento el planteamiento del problema debe ser global, posteriormente habr que afinar los problemas a tratar, con el fin de poder convertirlos en problemas operativos.

Fase analtica e investigadora:

Definido y seleccionado el problema, deben emitirse las hiptesis de trabajo. Las diferentes hiptesis permitirn crear situaciones de aprendizaje, ya que, como las hiptesis deben ser contrastadas, se precisa buscar informacin, analizar, observar y experimentar con diferentes variables explicativas, sin perder de vista que, como sealamos en otra unidad, los problemas medioambientales siempre forman parte de un sistema complejo.

Fase de estructuracin y bsqueda de soluciones:

Tras analizar el problema medioambiental, se ordenan los datos, se jerarquizan ambientalmente, se valora la duracin y se inicia la fase ms importante, ya que es la que permite conectar la educacin con la capacidad de accin: la bsqueda de soluciones.

En esta dase se puede realizar la modelizacin del problema ambiental planteado. Modelizar es buscar la resolucin del problema planteado razonando por simulacin. Una buena modelizacin supone hacer inteligible un fenmeno complejo.

Fase de planificacin y realizacin de acciones:

Las soluciones tienen que convertirse en planes de accin, y para ellos hay que definir los pasos a seguir, los protagonistas de cada uno de ellos, las resistencias posibles, los hipotticos resultados inesperados, etc. Sin duda la anterior modelizacin del problema nos ayudara a identificar cada uno de estos aspectos. Asimismo, hay que separar las acciones a corto plazo de las que son a largo plazo. Las acciones inmediatas son aquellas que podrn realizar los miembros del grupo.

Fase de comunicacin y colaboracin exterior:

En esta fase es preciso ampliar la audiencia a todos aquellos mbitos que pueden estas afectados por el problema que nos hemos planteado: a quienes lo sufren, a quienes lo observan y a quienes tienen el poder de adoptar decisiones.

Educacin ambiental y contenidos transversales del currculo Uno de los aspectos mas destacados del nuevo sistema educativo es la incorporacin en el currculo de las lneas transversales. La inclusin de estos contenidos transversales se justifica en base a la necesidad de relacionar las vivencias del alumno con sus experiencias escolares. Son, por lo tanto, temas que se incardinan en una base tica, tanto a nivel social como personal.

Los contenidos transversales, y en concreto la educacin ambiental, pretenden introducir en el currculo escolar una serie de contenidos educativos no contemplados en exclusividad por las diversas disciplinas acadmicas, pudiendo estar asociados a varias de ellas.

Des de la transversalidad, la integracin de la educacin ambiental en el currculo implica la consideracin de la perspectiva medioambiental como una variable constante en la toma de decisiones respecto a cualquier elemento curricular, configurando un marco terico apuntando en tres pilares:

Perspectiva epistemolgica, sistemtica y compleja.

Perspectiva constructiva, orientada al aprendizaje significativo.

Perspectiva ideolgica-critica, que busque el enriquecimiento del conocimiento cotidiano mediante procesos basados en la cooperacin y la comunicacin.

Programas y proyectos de educacin ambiental

Los programas de educacin medioambiental son un conjunto de actividades diseadas para un grupo social y que estn relacionadas con los conocimientos, competencias o aptitudes para adoptar un modo de actuacin compatible con el medio ambiente.

El programa, por definicin, deber ser amplio y flexible, pero sin perder de vista, los objetivos esenciales de la educacin ambiental: adquirir conocimientos, aptitudes y actitudes.

Los Programas de Educacin Medioambiental se articulan alrededor de problemas ambientales localmente perceptibles pero con alcance, para que puedan ser fuente de aprendizajes significativos, y que requieran ser interpretados desde mltiples perspectivas, que puedan ser abordados en trminos de probabilidad y con amplio abanico de soluciones.

Un aspecto fundamental de un Programa de Educacin Ambiental es su dimensin estratgica, pues no solo ha de manifestar las intenciones que lo mueven, sino que ha de establecer, de forma sistemtica, las vas a travs de las cuales pretende conseguir sus finalidades en el contexto para el que esta diseado. Esta implicacin en el contexto requiere considerar a este no solo como un medio para el aprendizaje sino tambin como un mbito de vida, por lo que ha de salir al paso de las necesidades reales y los retos que esa comunidad educativa tiene planteados.

As, el Programa cumplir una funcin organizativa, favoreciendo la planificacin educativa, mientras que los Proyectos funcionaran como concreciones del Proyecto Curricular referidas a temas especficos (problemas o centros de inters ambientales: perdida de biodiversidad, energa, residuos, agua, desarrollo, etc.) presentndose frecuentemente como unidades didcticas a desarrollar en determinados cursos.

En el desarrollo de los Programas puede intervenir toda la comunidad educativa, aunque lo ms frecuente es que sea el trabajo de un grupo docente de una etapa o ciclo concreto, y pueden requerir la colaboracin de agentes externos (asesores o asesoras, agentes sociales, diversos, etc.).

De cualquier forma, los diseos de los Programas deben contemplarse como hiptesis de trabajo que guiaran la accin educativa, siendo susceptibles de cuantos ajustes y cambios requiera el proceso de su desarrollo (Subijana Salazar, 1995:3).