03 editori ok - la web de jardineria de la asociación española de ... · la revista de la...

68
www.verdeesvida.es > Un jardín sostenible Con plantas adaptadas a la sequía Aprovechar la terraza Ideas para sacarle todo el partido Floridas trepadoras Para muros, pérgolas y celosías verdees vida La revista de la Asociación Española de Centros de Jardinería / Verano 2008 / Número 55

Upload: vubao

Post on 03-Nov-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

www.verdeesvida.es

>

Un jardín sostenibleCon plantas adaptadas a la sequía

Aprovechar la terrazaIdeas para sacarle todo el partido

Floridas trepadorasPara muros, pérgolas y celosías

verdeesvidaL a r e v i s t a d e l a A s o c i a c i ó n E s p a ñ o l a d e C e n t r o s d e J a r d i n e r í a / V e r a n o 2 0 0 8 / N ú m e r o 5 5

c omo era de esperar, la situación de los últi-

mos meses en lo que se refiere a la sequía

produce general preocupación entre los

aficionados a las plantas. En España, solo el 16% del

agua potable es consumida por la población, mien-

tras que más de tres cuartas partes se emplea para

la agricultura. Según diversos estudios, en el sumi-

nistro de agua a ciudades e industrias, las pérdidas

en las cañerías de distribución suponen en bastantes

lugares más del 50% del agua repartida. De hecho,

las restricciones de agua que se suelen dar en algu-

nas ciudades en las épocas de sequía, no son tanto

por el agua consumida por los habitantes, sino para

evitar las pérdidas en las canalizaciones.

Parece, entonces, que el consumidor final y los afi-

cionados a las plantas tenemos muy poca influencia

en el gasto final de agua. Sin embargo, en un país

donde el agua es un bien cada vez más escaso, el

ahorro debe ser una prioridad, más que por sus efec-

tos en el consumo global, por pura responsabilidad.

Ya sabemos que las plantas son importantes con-

sumidoras de dióxido de carbono, uno de los gases

responsables del calentamiento global del planeta.

Por ello, su uso en general es un factor positivo, pero

que tiene que venir necesariamente acompañado por

una utilización racional y sostenible del agua.

Los centros de jardinería ya se han adecuado a esta

nueva realidad. Cuando usted, como aficionado a

las plantas, escoge especies adaptadas al clima de

su zona y practica una forma de riego por goteo, no

solo contribuye a paliar el agotamiento de las reser-

vas hídricas, sino que está colaborando también con

un mundo más verde y sostenible. ✿

Agua, divino tesoro

Los miembros de la Asociación Española de Centros de Jardinería son establecimientos que dan el mejor ser-vicio y calidad, con el trato más excelente a sus clientes.

Miembro de

SANTIAGO GONZÁLEZ SORIANO

Director de Verde es Vida

La mayor gama de plantasUna extensa variedad de plantas deflor, de temporada, vivaces, aromáticas,arbustos, árboles, trepadoras...

Complementos para el jardínAmplio surtido de macetas, tierras y abo-nos, fitosanitarios, semillas, herramientas, cercados, riego...

Todo para decorar el hogarMuebles de todos los materiales para jardines, terrazas e interior, casetas, iluminación, estanques y fuentes...

Asesoramiento integralLos mejores expertos para atender consultas técnicas sobre las enfermedades, el abonado, los cuidados...

Información para el consumidorLa Asociación edita la revista Verde es Vida y cuenta con las páginas web: www.verdeesvida.es y www.aecj.org.

Aparcamiento gratuitoPara la comodidad de los usuarios, existen plazas de aparcamiento y se presta ayuda para cargar la compra.

Servicios adicionalesAdemás, se ofrecen servicios de jardinería, floristería, alquiler de plantas, venta de animales, etcétera.

Servicios con valor añadido en los centros de jardinería

3

verdeesvida 4

sumario

UN JARDÍN DE XERÓFITAS La falta de lluvias que soporta

España hacen necesario diseñar

jardines de plantas de bajo

consumo de agua. La experta

en xerojardinería Silvia Burés

cuenta en qué consiste un jardín

de estas características.

6Verde es Vida es una publicación de la Asociación Española de Centros

de Jardinería. Londres, 96, principal 2ª. Barcelona, 08036.

Tel.: 93 240 50 72. Fax: 93 202 07 40. Webs: www.aecj.org

y www.verdeesvida.es. E-mail: [email protected]

• Director: Santiago González Soriano • Consejo editorial:

Juan Antonio Casla, Rafael Salmerón y Vicky Úbeda.

• Realización: Reporter, división de Contenidos de MRM Worldwide Spain.

Paseo de Recoletos, 16, 7ª planta. Tel: 91 436 01 38. Fax: 91 431 42 15.

• Directora editorial: Elita Acosta • Dirección de arte y maquetación: Silvina

Prigione, Nicolas Fryd • Redacción: Juan Pablo Zurdo, Araceli Nicolás, Belén

Campos, María Rodrigo, Elita Acosta • Ilustraciones: Rodrigo Fernández

• Fotografía: Juan Lafita, Cover, Getty, RBA, Latinstock, Shutterstock,

Mundo Jardín Azarbe, Elita Acosta y archivo Reporter

• Documentación: Nieves Esteban y Ana Zaragoza • Producción: Ángel

Garcés y Rosa Blázquez • Fotomecánica: Rastercolor • Impresión: Rotedic

© Prohibida la reproducción total o parcial de textos, dibujos, gráficos

y fotografías de esta publicación, cualquiera que sea el medio

de reproducción a utilizar, sin la autorización previa y expresa de la

Asociación Española de Centros de Jardinería y MRM Worldwide Spain.

Depósito legal: T 405 / 96. Tirada: 165.00 0 ejemplares.

staff

IDEAS FRESCASNovedades para el jardín y

el cuidado de las mascotas.

AGENDA DEL JARDÍN Trabajos de junio, julio,

agosto y septiembre.

ROSAS EN MACETAS No te prives de cultivar

rosas en tu terraza.

ROSAS DE CHINA Cómo cultivarlas en

exteriores e interiores.

FICHAS DE PLANTAS Serbal de los cazadores,

fotinia ‘Red Robin’,

angelonia y flor de cera.

MASCOTAS Nociones de primeros

auxilios para perros y gatos.

AHORRAR AGUA Técnicas que te ayudarán

a regar con eficacia en

estos tiempos secos.

MALAS HIERBAS Métodos para erradicarlas:

escarda y herbicidas.

VELAS Y ANTORCHAS Luz de candelas para

las noches de verano.

FORO VERDETrucos, descubrimientos y

preguntas de los lectores,

en una nueva sección.

CON FIRMAEl escritor y periodista Luis

Pancorbo escribe para

Verde es Vida sobre el

Árbol de Buda.

15

20

34

36

39

50

60

63

6648

52

5

54DISEÑAR UNA TERRAZACómo plantearse y realizar,

paso a paso, una terraza

para sacarle todo el partido

al espacio disponible. Desde

la forma de elaborar un plano

hasta los detalles finales.

44UNA VILLA EN LA PROVENZASencillez, buen gusto y

sostenibilidad: así podrían

definirse los jardines de

la casa del diseñador y

empresario británico Terence

Conran en el sur de Francia.

28TREPADORAS DE FLORLas trepadoras crean una

nueva dimensión en el

jardín: la vertical. Brindan

verdor, color y, muchas de

ellas, aroma desde muros,

celosías y pérgolas.

58CÉSPEDES ARTIFICIALESComo alternativa a las

praderas naturales, la hierba

artificial se perfecciona día

a día (foto). Una forma de

ahorrar agua sin perder el

efecto verde en el jardín.

ENTREVISTA CON ENRIC BATLLEA punto de inaugurar sus seis plazas

temáticas en la Expo Zaragoza, este

renombrado paisajista habla de arte,

agricultura y ecología como los tres ejes

en torno a los cuales giran las nuevas

tendencias en el paisajismo actual.

16

¡OCHO PÁGINAS MÁS DE CONTENIDOS EN ESTE NÚMERO!

jard

iner

ía •

u n jardín bien

diseñado con

criterios de

sostenibilidad

es aquel donde hay un equilibrio

entre las zonas con vegetación

y las zonas sin vegetación, y en

el que se han aplicado las últi-

mas técnicas dirigidas al ahorro

de agua. Un jardín así no ha de

ser necesariamente un jardín

de cactus. Los jardines de La

Alhambra y el Generalife que

los árabes crearon en Granada

son un buen ejemplo de jardín

sostenible, tan o más bello que

cualquier jardín tradicional.

un jardín de xerófitasLas cada vez más frecuentes sequías que vive España, y el evidente cambio climático, hacen necesario diseñar hoy los jardines con el objetivo de reducir el consumo de agua. El concepto ‘xeroscape’ se desarrolló en el oeste de Estados Unidos en la década de los 80 del pasado. Aquí se introdujo como xerojardinería, hoy un una técnica clave dentro del concepto más amplio de jardín sostenible.

En este jardín, las plan-tas xerófilas, es decir,

adaptadas a la vida en un medio seco, son las pro-

tagonistas. Las tapizantes sustituyen al césped.

verdeesvida 6

Estas nuevas exigencias han

puesto de relieve un término que

desde hace más de una década

circulaba entre los profesiona-

les: xerojardinería. El concepto

xeroscape se desarrolló en los

Estados Unidos en 1981, tras

la prolongada sequía que sufrió

California a finales de la década

de los 70. Esta palabra com-

puesta a partir del prefijo xero,

que significa seco en griego, “es

una técnica que permite el aho-

rro de agua en jardinería, esta-

bleciendo un balance entre los

recursos disponibles y las nece-

sidades a satisfacer”, señala Sil-

via Burés, la persona que intro-

dujo la xerojardinería en España

—concretamente en la provincia

de Barcelona— en 1993. Doc-

tora ingeniera agrónoma, autora

del libro Xerojardinería y gerente

de Burés S.A., que ha registrado

los términos xerojardín y xerojar-

dinería, esta experta asegura que

un jardín de estas características

puede consumir un 30 por ciento

del agua que necesita un jardín

tradicional. Hoy, este tipo de

jardines no debe considerarse

solo para las zonas que reciben

pocas precipitaciones, sino casi

como una obligación en cual-

quier región de España.

Cómo crear un xerojardín

Se trata de crear “un jardín que

optimiza el uso del agua, para lo >

Un xerojardín

puede consumir un

30 por ciento del

agua que necesita

un jardín normal.

pla

nta

s •

7verdeesvida

que hay que zonalizar el terre-

no según los requerimientos

hídricos y definir un programa

de establecimiento y manteni-

miento del jardín con este fin”,

señala Burés. Esta técnica es

clave cuando se habla de jar-

dinería sostenible, que “es un

concepto más amplio, que no

solamente incluye el buen uso

del agua sino materiales y otros

elementos que necesita el jar-

dín”, precisa.

Estudiar las características del

suelo es básico para el estable-

cimiento de un jardín optimizado.

“La textura del sustrato define el

movimiento del agua”, explica. Los

suelos arenosos poseen general-

mente un buen drenaje, mientras

que los suelos arcillosos presentan

dificultad en la penetración del

agua. “La utilización de sustra-

tos de bajo consumo de agua

(ver páginas 12-15) está siendo

aplicada con éxito”, recomienda.

Incluso se pueden usar en mace-

tas y jardineras, ya que una terraza

también puede someterse a los

criterios de la sostenibilidad.

Los siete principios de la xerojardineríaLa xerojardinería se basa en siete principios fundamenta-les, establecidos en su día por el National Xeriscape Coun-cil de Estados Unidos.1. Planificación y diseño adecuado.2. Estudio del suelo.3. Selección de las especies vegetales.4. Reducción de las zonas de césped.5. Instalación de sistemas de riego eficientes.6. Protección del suelo mediante mulching o acolchado.7. Mantenimiento adecuado.

Un jardín sostenible puede ser también un jardín de flores, como en este caso. El uso de áridos en el suelo evita el césped. Abajo, un xerojardín californiano

verdeesvida 8

Antes de proceder a la plan-

tación es beneficioso realizar

enmiendas en el suelo, es decir,

aportar abono orgánico que

mejore la estructura del sustrato,

lo cual contribuirá a un mejor

aprovechamiento del agua.

La selección de las plantas

En general, un xerojardín se

asocia a una selección de espe-

cies de bajos requerimientos

hídricos y con capacidad de

adaptación climática a la zona.

Lo cual no quiere decir reñido

con el exotismo y la belleza

ornamental. “Existen muchas

especies de plantas que se

adaptan a un bajo consumo de

agua y son de gran belleza”,

afirma Silvia Burés. “Aprender

del paisaje natural que nos

>

jard

iner

ía •

>

¿Qué arbustos plantar? Arbustos de hoja caduca:

Árbol del amor (Cercis siliquastrum), griñolera (Cotoneaster horizontalis), retama negra (Cytisus scoparius), árbol del paraíso (Eleagnus angus-tifolia), granado (Punica granatum), rosa japonesa (Rosa rugosa).Arbustos de hoja perenne: Madroño (Arbutus une-do, en la foto de abajo), Artemisa (Artemisa spp.), escobillón rojo (Callistemon spp., en la foto de arri-ba), Lilo de las montañas (Ceanothus arboreus), ele-agno (Eleagnus pungens), mirto (Myrtus communis), espino de fuego (Pyracan-tha coccinea), aladierno (Rhamnus alaternus).Para setos: Enebro chino (Juniperus spp.), coto-neáster (Cotoneaster spp.), pitosporo del Japón (Pittos-porum tobira), entre otros.

rodea es clave. La mayoría de

las plantas autóctonas son, de

modo natural, eficientes con

el agua; lo mismo ocurre con

muchas plantas aclimatadas a

nuestras condiciones”.

En el caso de España, el

clima con más plantas adap-

tadas a la sequía es el medite-

rráneo. Las que provienen, por

ejemplo, de Chile Central, la

región del Cabo, en Sudáfrica,

el sur y sudoeste de Australia

y gran parte de California y

México, se adaptan satisfacto-

riamente, pues son zonas que

comparten muchas caracterís-

ticas climatológicas. La mayor

parte de las plantas denomi-

nadas crasas son igualmente

apropiadas, pero en general no

resisten las heladas, de modo

que no son aptas, por ejemplo,

para la España de clima conti-

nental. De todos modos, en tu

centro de jardinería te aseso-

rarán sobre las xerófitas más

adecuadas para tu zona.

Las plantas deben agruparse

en función de sus necesidades

de agua. Una zona de aromáti-

cas, otra de arbustos y rocallas,

otra de plantas tapizantes como

sustitutos del césped… y así

hasta lograr delimitar perfecta-

mente las diferentes áreas que

se quieren obtener.

El riego, escaso pero eficaz

Un jardín de xerófitas requiere

muy poco riego, pero del mismo

modo debe ser muy eficiente.

Por ello “es importante que la

instalación del sistema de riego

esté realizada de un modo pro-

fesional utilizando sistemas de

bajo consumo”, sugiere Silvia

Burés. Obviamente se deberá

evitar regar durante las horas

del día. Ella recomieda hacerlo

antes de la salida del sol.

Los sistemas de microasper-

sión y goteo, o el goteo enterra-

do y el uso de aguas recicladas

constribuyen a la sostenibilidad.

O recuperar antiguas técnicas,

como los aljibes y cisternas para

almacenar agua de lluvia.

Un jardín de

xerófitas requiere

poco riego, pero

tiene que ser

muy eficiente.

Un rosal trepador de rosas blancas simples adorna el viejo arco de ladrillo que da acceso a un jardín.

Aloes, agaváceas y crasas dan belleza y exotismo

a la rocalla de este jardín.

>

¿Qué árboles se deben elegir?

Árboles de hoja caduca: Aliso napolitano (Alnus cordata), ginkgo (Ginkgo biloba cvs), árbol de la lluvia chino (Koelreu-teria bipinnata), granado (Punica granatum), falsa acacia (Robinia pseudoacacia).Árboles de hoja perenne: Mimosa (Acacia baileyana, en la foto de arriba), acacia de madera negra (Acacia melanoxylon), árbol botella (Brachychiton populneus), pino australiano (Casuarina equisetifolia), roble australiano (Grevillea robusta), laurel (Laurus nobilis), olivo (Olea europaea).

verdeesvida 10

Macizos

Plantas tapizantes: Aquilea (Achillea millefollium), Aloe arborescens, siempreverde (Myoporum debile), abró-tano hembra (Santolina chamaecyparissus, en la foto derecha), siempreviva (Sedum acre).Plantas vivaces: Amapola de California (Eschscholzia californica, en la foto izquier-da), verdolaga (Portulaca grandiflora), tagetes (Tagetes lemmonii), girasol mexicano (Tithonia rotundifolia).

jard

iner

ía •

Céspedes adaptados

En opinión de Silvia Burés, el

césped es compatible con un

xerojardín. “De hecho existen

muchas especies de cespitosas

tolerantes a la sequía en zonas

de moderada pluviometría”, dice.

Además, “una mejora del suelo

en profundidad permite a estas

especies desarrollar un sistema

radicular profundo, por lo que

disponen de un mayor reservorio

de agua en épocas de escasas

precipitaciones”. El sistema de

riego también cobra en este

caso gran importancia.

Como alternativa, últimamen-

te han aparecido en el mercado

céspedes artificiales de calidad,

de fácil instalación y práctica-

mente sin mantenimiento (ver

páginas 58-59).

Pero también está la opción

de las plantas tapizantes o de

hábito rastrero, aunque para

zonas de escaso pisoteo.

Muchas de ellas incluso ofrecen

flores, y en general ofrecen la

ventaja de que permanecen ver-

des durante gran parte o todo

el año, y requieren por lo gene-

ral pocos cuidados (ver Verde

es Vida número 50, páginas

26-29, www.verdeesvida.es).

Entre las tapizantes que cita

Silvia Burés se cuentan: Achillea

millefollium, Aloe alborescens,

Myoporum debile, Polygonum

cuspidatum, Santolina cha-

maecyparissus, Sedum acre,

Sedum spurium.

Junto con las tapizantes, en

muchos jardines se usa también

el mulching, o acolchado, para

cubrir superficies. Ofrece ven-

tajas evidentes: disminución de

la erosión, conservación de la

humedad, reducción de la com-

pactación, aumento de la tempe-

ratura del suelo y disminución de

las malas hierbas. El mulching de

cortezas de pino aporta mejoras

al suelo en su descomposición.

Pero también se pueden usar

con ese fin distintos tipos de ári-

dos (ver Verde es Vida número

54, páginas 41-43, www.ver-

deesvida.es), al hilo del albero de

los jardines andaluces o la grava

rastrilleada de los jardines secos

japoneses. Su diversa granulome-

tría y colores permiten incorporar-

los como elemento sumamente

decorativo en los jardines.

Las tapizantes, los

áridos decorativos

y el ‘mulching’

se pueden usar

en lugar de césped.Las palmeras provenientes de zonas secas y las corta-deras también pueden for-mar parte de un xerojardín.

¿Qué cuidados necesita?

Si se aplican estas pautas a la

creación de un jardín sostenible

se obtendrá además un bene-

ficio extra: ya que el objetivo es

crear un hábitat natural son más

fáciles de mantener. “Un buen

mantenimiento se basará en la

observación de los cambios que

desarrolla la vegetación, tales

como marchitez, cambios de

color que pueden ser síntomas

de estrés debido a la falta de

agua”, señala Silvia Burés.

Un jardín donde se haya

realizado una buena zonifica-

ción según los requerimientos

hídricos y se haya realizado una

adecuada selección de especies,

además de ahorrar agua limitará

la aplicación de productos quími-

cos, tanto en fertilizantes como

para la lucha contra plagas y

enfermedades, pues la mayoría

de las veces estos males provie-

nen de errores de cultivo.

Un jardín sostenible no es

más, después de todo, que

emplear en su creación una gran

dosis de sentido común y de

imitar, con las técnicas actuales,

los cultivos tal y como lo hacían

en el pasado, antes de que las

modas de céspedes ingleses y

especies exóticas y sedientas

invadieran nuestros jardines. ✿

>

nov

edad

ess

12 verdeesvida

Una tumbona ‘minimal’Con pura sencillez de líneas: así concibió el diseñador Jorge Berenguer la tumbona ‘Jut’, fabricada en resina Lldpe mediante moldeo rotacional. Sus dimensiones son 200 x 80 x 30 centímetros. Se presenta en blanco, pero es personalizable en cualquier color. La distribuye Vondom.

Tiestos a la moda, ligeros y resistentes‘Dalao’ es el nombre de estas macetas de Grosfillex, hechas de un material ligero pero resistente a los golpes, el hielo y los rayos UV. Además del acabado cemento de las de la foto, lo hay también de ladrillo y piedra. La Colección 2008 de Grosfillex abarca cuatro gamas de tiestos, concebidos según las últimas tendencias.

Un práctico herbicidaLa botella New-gen del

Herbicida Total de Bayer

Garden marca el inicio de

una nueva generación de

envases más prácticos, en

los que la información se

presenta de forma clara y fácil

de entender, con imágenes

detalladas para una rápida

identificación del objetivo,

dosificación, modo y época

de aplicación. También

incluye consejos prácticos.

ideas frescasPara ambientes de diseñoIdeal para interiores contempo-

ráneos, la nueva línea Lechuza Delta

de Herstera Garden abarca una

serie de maceteros exclusivos de

diseño muy atractivo, y a la vez de

gran funcionalidad. Ha sido pensada

para realizar composiciones con

plantas de gran estilo.

Consejos para viajar con tu mascota En la Guía para viajar con animales de compañía

2008, de Affinity, encontrarás una serie de consejos

prácticos para tener en cuenta en tus viajes de

vacaciones con tu mascota. También incluye

direcciones de hoteles y casas rurales donde son

bienvenidas, residencias caninas y felinas, clínicas

veterinarias, protectoras de animales, etcétera.

Las plagas de los árboles, a rayaMassó ha lanzado tres insecticidas específicos para tratar distintas plagas de los árboles: insecticida sistémico para el control del minador de los cítricos; insecticida para el control de la procesionaria del pino, e insecticida para aplicar en frutales y evitar el agusanado de la fruta.

Una caseta para

el sueño del perro ‘Dream House’ se llama esta caseta para perros, ideal para colocar en el jardín o la terraza. Es de polipropileno, material altamente resistente al sol y la lluvia, lo que garantiza su durabilidad; también tiene propiedades anti agrietamiento. Se desmonta fácilmente en dos piezas, lo que simplifica su limpieza y almacenaje. Se presenta en rojo y verde, y en tres tamaños. Pertenece a la colección de Arppe.

Una caseta para

Bonsáis que nunca muerenUna de las últimas novedades de Ideal Flor es la gama de bonsáis

artificiales estilo Ttachiki de Té, Podocarpus y Cedar. Se han diseñado

y elaborado con una gran fidelidad a los bonsáis vivos.

Delimitar con macetasLa colección ‘Repeat’ de Fansa se ha concebido como módulos y componentes que sirvan para delimitar espacios internos y externos y definir distintas zonas y ambientes. El sistema se compone de cuatro tipos de macetas con ángulos suavizados. Maceta, jardinera, angular y vaso alto, colocados juntos, crean una serie muy variada de líneas, perímetros, figuras. Son de plástico rotacional, un material resistente al hielo y a los rayos UV, e incluyen una práctica reserva de agua para su uso en interior y exterior.

Productos para xerojardineríaLa línea ‘Xerojardín®’ de Burés abarca una serie de productos, tales como Sustrato de bajo consumo de agua (foto); Sustrato embellecedor para césped artificial; Arena base color para césped artificial; Césped artificial BurésGreen y Sustratos para cubiertas ecológicas. El Sustrato de bajo consumo de agua tiene gran capacidad de retención, lo que permite espaciar el riego garantizando el bienestar de las plantas; ahorra agua de riego hasta un 40%. Vale para jardineras, macetas y jardinería en general.

14 verdeesvida

nov

edad

ess

Prácticos pulverizadoresCutman ha lanzado una nueva gama de pulverizadores para hacer más fácil la prevención y eliminación de todo tipo de plagas de cultivos y plantas ornamentales. Están disponibles con distintas capacidades: 2, 5 y 12 litros; trabajan a una presión de entre 0,2 y 0,4 bares. El pulverizador a presión de mochila de 12 litros incorpora además correas de sujeción recubiertas de espuma, lo que suaviza el peso de carga en la espalda y reduce la fatiga del usuario.

Fuentes a la última‘Aquamoda’ es el nombre de las innovadoras fuentes de jardín que presenta Digebis. Están fabricadas en acero inoxidable y se suministran con todos los accesorios necesarios para su inmediata utilización. Se trata de una reinvención de las fuentes como elemento decorativo que sigue aportando frescor y el suave murmullo del agua en una terraza o un jardín de estética actual.

Disfrutar de una barbacoaLas barbacoas Weber representan una gran innovación,

con su diseño original y resueltamente moderno. Están

disponibles en modelos de gas, carbón y eléctricos. Su

funcionamiento es sencillo y rápido. Se pueden instalar

en el jardín y en terrazas al aire libre.

Tiestos pintados por tiDecorar los objetos del jardín y las macetas a tu gusto es la propuesta de pinturas Marabú. Con sus acrílicos y rotuladores para todo tipo de soportes —terracota, cerámica, madera, vidrio— y su barniz ‘Cly-pot’ especial para macetas, podrás darle un estilo propio a tus nuevos o viejos tiestos.

Un sustrato que optimiza el riegoEl Sustrato Universal ‘Aquaplant’, de Flower se suma a su gama de productos ‘Aquaplant Cristal’ y ‘Aquaplant Complet’, destinados a un uso más racional del agua de riego en jardines y terrazas. Este sustrato presenta una granu-lometría más fina y polímeros hidroabsorbentes, con los que se logra disminuir un 50% la dosis de riego o espaciar la aportación hídrica a las plantas. Para todo tipo de especies, incluido el césped.

ideas frescas

Un juego de agua y luzEl Jumping Jet Rainbow Star de

Oase es un innovador juego de

agua accionable mediante un

mando a distancia. Los arcos

de agua, que pueden alcanzar

cuatro metros de largo y dos

metros de altura, parecen salir

de la nada y mantenerse en

el aire con un radio perfecto,

o cortarse siguiendo una línea

invisible. A esto se suma el

cambio de colores (hasta siete)

de la luz. No exige un gran

estanque; con un depósito

de 1 x 1 metro es suficiente.

El mando a distancia permite

seleccionar entre varios

programas preinstalados.

xx

xx

xx

xx

xx

15verdeesvida

Específico para rottweilersLos perros de raza rottweiler cuentan ya con un alimento específico de Royal Canin. Este animal está dotado de gran fuerza y algunas particularidades que requieren de un cuidado especial: muscula-tura incansable, debilidad articular y propensión a padecer problemas cardíacos. La forma de la croqueta está adaptada a la de la mandíbula para favorecer la masticación. Para rottweilers a partir de los 18 meses.

Nuevas herramientas de jardín Sin soldaduras, inoxidables, con mangos ergonómicos y un diseño exclusivo: así es la nueva gama de herramientas de Bellota para tus trabajos en el jardín.

Tabletas para nutrir las plantasLa gama Nutritablet para la nutrición de las plantas consiste en una formu-

lación única e innovadora de Sipcam en forma de comprimido efervescente

que se disuelve rápidamente en el volumen de agua de una regadera

estándar. Aporta de manera efectiva la cantidad adecuada de nutrientes

necesarios para cada tipo de planta. La gama abarca cinco productos:

Universal, Plantas Verdes, Geranios y Plantas con Flor, Cactus, y Orquídeas.

16

gra

nd

es j

ard

ines

verdeesvida

El nombre de Enric Batlle (Barcelona, 1956) es hoy una referencia incuestionada en el paisajismo en España. En estos días, este arquitecto está a punto de estrenar seis plazas temáticas en el ámbito de la Expo Zaragoza. Arte, ecología y agricultura se unen en el enfoque multidisciplinar con que concibe sus obras, un concepto aplicable también a los pequeños jardines privados.

pai

saji

stas

“Cuanto más culta es una sociedad, más ama la jardinería”

ENRIC BATLLE

Enric Batlle es arquitecto y diplomado en Arquitectura del Paisaje por l’Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona, donde es profesor del Master de Arquitectura del Paisaje desde 1987.

a arte, ecología y agricultura

unidos: así entiende el paisajis-

mo el arquitecto con mayor

cantidad de grandes obras de

esta naturaleza en España. Desde los prime-

ros trabajos de su estudio, fundado en 1981

con el arquitecto Joan Roig, Enric Batlle ha

perseguido el equilibrio de las construcciones

con el entorno natural. Su frase “el paisaje es

la argamasa que lo une todo” se refleja en

diversos proyectos, entre ellos numerosos

parques: el Nudo de la Trinidad de Barcelona;

la zona peatonal de Amiens; la remodelación

de la fachada marítima de Montjuïc; el sistema

de parques de Sant Cugat del Vallés; la remo-

delación del Parc de la Ciutadella barcelonés;

las riberas del Ebro en Zaragoza; la Vaguada

de las Llamas de Santander; la restauración

paisajística del vertedero del Garraf. Hoy están

a punto de inaugurarse los jardines que ha

proyectado para la Expo Zaragoza.

Usted sostiene que “arte, agricultura y

ecología son los tres ejes en torno a los

cuales giran las nuevas tendencias del

paisajismo actual...”.

El cuidado del medio ambiente es una preocu-

pación urgente, lo impregna todo, también el

paisajismo. El acceso a la belleza artística es un

derecho y el paisajismo y la arquitectura tam-

bién están sujetos a la sensibilidad estética pro-

pia de cada lugar y cada momento; los artistas

de primera línea, tarde o temprano repercuten

en el diseño de paisajes. Por otra parte, mucha

gente de mi generación siente fascinación por

los campos agrícolas tradicionales, como antes

se sentía por la naturaleza virgen, esa que está

desapareciendo. Es una fascinación también

personal: me influyen mucho esos terrenos

de cultivos modelados por el hombre, con

viñas, regadíos, extensiones de frutales... son

naturaleza pura. De hecho me estoy haciendo

una finca y voy a conservar un naranjal con un

huerto; van a ser jardín y paisaje. Quizás hace

30 años hubiera arrancado los naranjos, pero

hoy se entienden como un elemento ecológico,

funcional y estético, una parte esencial de la

personalidad del lugar que hay que respetar.

¿Es fácil el entendimiento entre profesio-

nales de estas tres disciplinas?

No veo por qué no. Recuerdo en particular una

gran intervención proyectada para recuperar

una zona industrial en Alemania, que puede ser-

vir de referencia para otros países desarrollados.

El paisajista quería devolverla a un entorno agrí-

cola y en vez de contratar a un jardinero llamó

a un agricultor para replantarla. Además contó

con un artista para que diseñara una especie de

cuadro mediante la combinación de los cultivos.

Muchas veces los arquitectos también nos sen-

timos un poco artistas y un poco paisajistas.

¿Cómo ha conjugado arte, agricultura y

ecología en el diseño de las seis plazas

temáticas de la Expo Zaragoza?

El diseño responde en parte a la dificultad de

trabajar en ese entorno con una gran acumula-

17verdeesvida

ción de elementos, materiales, edificios... Esto

provoca una gran dispersión estética y por eso

hemos trabajado con formas circulares elemen-

tales. Para que algo se vea en ese contexto, por

contraste tiene que ser muy sencillo. El diseño

hace referencia a ciertas intervenciones del

land art —cuando traza círculos perfectos en la

naturaleza— y a la agricultura tradicional: acoge

bosquecillos de árboles, prados con sistemas

de riego, estanques... Esa forma se repite en

otros elementos como las pérgolas situadas en

el intersticio de los círculos mayores con otros

más pequeños. En definitiva, el proyecto sinto-

niza con el tema de la Expo: el agua. Quisimos

reproducir un jardín de gotas de distintos tama-

ños, como si una multitud de gotas del Ebro

hubieran formado las plazas en sus orillas.

El confort climático es un aspecto desta-

cado de la Expo, ¿cómo va a cumplir este

requisito su proyecto y de qué forma es

aplicable en un jardín particular?

El confort climático es obligado porque los

veranos son tórridos en Zaragoza, aunque

vamos a mitigar el calor en un grado moderado.

Las pérgolas ocupan prácticamente la mitad

de las plazas, se ubican unas junto a otras para

lograr continuidad en el conjunto y lógicamente

están pensadas para dar sombra. En algunos

lugares proyectaremos vaporizaciones, nieblas,

y también estarán presentes juegos de agua

para contribuir a ese confort. La aplicación

de estos elementos en un jardín particular es

sencilla, basta con volver la vista a los recur-

sos tradicionales en el Mediterráneo, donde la

búsqueda de sombra ha sido una constante

por milenios. Las pérgolas de todo tipo son un

recurso funcional con valor estético añadido.

“Sentimos fascinación

por los campos de cultivo

tradicionales, como

antes se sentía por la

naturaleza virgen”.

UN ‘JARDÍN DE GOTAS’

PARA LA EXPO ZARAGOZA

La configuración circular de

las seis plazas que Enric Batlle

ha proyectado para la Expo

Zaragoza (en la imagen, render

del recinto de noche) responden

a la necesidad de introducir for-

mas sencillas en un contexto de

gran dispersión estética, y sinto-

niza con el tema de la exposición

a modo de jardín de gotas. En

ellas hace referencia al land art

y a la agricultura tradicional.

>

verdeesvida 18

ta recuperar su relación con él, como Barcelona

con el mar o Londres con el Támesis. Muchas

ciudades nacen por un elemento geográfico y

con el tiempo lo olvidan; pero cuando quieren

redescubrirse, repensarse o potenciarse, tienen

que regresar al paisaje que les daba sentido.

¿Qué puede hacer un particular para apli-

car en su jardín el enfoque multidisciplinar

de ecología, agricultura y arte?

Incluso un pequeño jardín puede incluir refe-

rencias al arte o a las tendencias. Basta con

documentarse y proyectar una intención más

creativa. Esta tarde hablaba con un amigo

que está visitando viveros porque quiere una

gran colección de cactus para su jardín. ¿Por

qué? Están de moda otra vez, encajan en los

gustos estéticos actuales, no necesitan apenas

mantenimiento... Como decía, tener un huerto

o unas tomateras ligadas con caña a la antigua

usanza es una opción cada vez mejor conside-

rada. Quién sabe si dentro de poco venderán

los soportes de cañas o los kits de horticultura

como objetos de diseño. La sensibilidad ecoló-

gica y la preocupación por la alimentación, no

solo la nostalgia, están devolviendo la agricul-

tura a pequeña escala a muchos jardines. Un

huerto puede instalarse en una terraza o en un

balcón, no solamente en una superficie extensa.

Cada vez hay más vegetación en los pro-

yectos urbanísticos de las plazas barcelo-

nesas, ¿es compatible con la falta de lluvia?

Claro que sí. No plantar porque falte agua

es hacerle un flaco favor a la ciudad y a sus

RECUPERACIÓN DE UN HUMEDAL

La Vaguada de las Llamas de Santander

es un singular paraje de marismas que

había visto reducida su extensión en

favor del medio urbano y sufrido agre-

siones medioambientales. En las fotos

de esta página, imágenes de la inter-

vención de Enric Batlle, con jardines,

lago, terrazas y anfiteatro.

RESTAURACIÓN DE UN VERTEDERO

El nuevo paisaje del vertedero del

Garraf, depósito de los residuos de

Barcelona y poblaciones de su entorno

durante décadas (en la otra página).

Este premiado proyecto de Enric Batlle y

Joan Roig evita la emisión de gases del

vertedero, a la vez que recupera verdor.

“Las personas, con su manera de circular,

acaban construyendo el paisaje”. También

es una cita suya. ¿Cómo espera que utili-

cen los visitantes estos espacios proyec-

tados por su equipo?

En determinados parques hay que pensar

primero en el uso que le va a dar la gente para

hacer el diseño adecuado. Con un diseño lineal,

por ejemplo, incitamos a la gente a que camine

y lo recorra por entero. Para compensar la

dispersión y la complejidad de la Expo también

hemos proyectado un banco ecogeográfico,

que recorre toda la orilla durante 700 metros

entre la Expo y las riberas, justo en el borde

de la zona inundable. En su diseño ha cola-

borado el artista gráfico Isidro Ferrer y es otro

de los elementos artísticos protagonistas. Es

muy plástico, con formas muy atractivas cuyo

sentido es atraer a la gente. Queremos que,

después de dar mil vueltas por ahí, los visitan-

tes lleguen a él de forma natural, casi sin darse

cuenta. La Expo es una maraña y el banco

aportará claridad, reposo, actuará como un

punto de foco hacia el Ebro, el Pilar al fondo y

los espectáculos que se celebren en la ribera.

Cuando la Expo acabe en septiembre, ¿que

quedará de sus diseños junto al Ebro?

Quedarán las riberas arregladas y la plataforma

de las plazas, que será el punto final de los

paseos que la ciudad quiere acondicionar a lo

largo de las dos orillas. Cuando los paseantes

lleguen a esa plaza encontrarán el banco. Zara-

goza es una ciudad que nació en el Ebro y por

el Ebro, pero al ir creciendo se ha distanciado

del río, ha construido autovías en sus márge-

nes, zonas privadas... así que la gente dejó de

acercarse al cauce. Con estos proyectos inten-

pai

saji

stas

>

19verdeesvida

habitantes. La solución es la gestión del riego,

la recogida de aguas de lluvia; además existen

excelentes tratados sobre la jardinería seca

que proponen alternativas... Este tipo de polé-

micas suele estar muy tergiversada. Podría

argumentarse lo contrario: si plantásemos

más, habría más lluvia. La vegetación da som-

bra y refrigera los edificios, si existiesen más

barreras vegetales se consumiría menos ener-

gía para aire acondicionado, como demues-

tran los jardines verticales, tan de moda, o las

barreras de vegetación de toda la vida.

Una cuarta parte de los árboles de los

parques nacionales españoles están enfer-

mos o muertos, según un informe reciente

del Ministerio de Medio Ambiente. ¿Los

parques urbanos gozan de mejor salud?

No soy especialista en temas tan técnicos, pero

volvemos a lo mismo, están enfermos por con-

taminación, por plagas... Cada cierto tiempo

salta la voz de alarma. Ahora están enfermos

los cipreses, ahora las palmeras... Con los

parques urbanos pasa algo parecido. En defi-

nitiva se trata de planificación y mantenimiento:

elegir especies resistentes a estos factores y

sobre todo controlarlas. Un día escuchas que

prácticamente un parque entero ha sucumbido,

indagas un poco y descubres que apenas ha

recibido cuidados. Esto se entiende bien por

comparación con el sector vinícola, por ejem-

plo; tengo una hermana especialista en fitopa-

tología y se pasa el día en La Rioja para que

no les pase nada de nada a las viñas. Claro,

el vino da mucho dinero. Habría que emplear

más medios para cuidar parques nacionales

y parques urbanos. Aunque sin la reducción

drástica de las emisiones y la contaminación

poco vamos a avanzar en ese sentido.

“Se piensa dos veces antes de demoler un

edificio, pero un parque puede convertirse

en cualquier momento en un aparcamien-

to”, ha dicho. ¿Nos falta mucho para adqui-

rir una verdadera conciencia ecológica?

Los parques son débiles y muchos ayuntamien-

tos no tienen reparos en cargarse uno para

darle otro uso al suelo. Falta sensibilización y

conciencia; quizás tenga que pasar otra gene-

ración para que arraiguen de verdad estos valo-

res. Pero se habla cada vez más y algo queda.

Quién sabe, tal vez volvamos a ver árboles en

las márgenes de las carreteras, como en Fran-

cia. Aquí los quitaron, dicen que por seguridad,

pero no son los árboles los que producen los

accidentes. Por mi trabajo veo que muchas

constructoras tienen obsesión por el espacio

en blanco, por el vacío, y eliminan una pequeña

arboleda o un torrente que podrían aprovechar-

se en el diseño urbano. Y después tienen que

proyectar zonas verdes porque así lo establece

al ordenación. Cuesta luchar contra eso.

¿Qué consejos le daría a una persona que

quiera un jardín más sostenible, especial-

mente si ha de transformar el que ya tiene?

Redescubrir los conocimientos tradicionales.

Ahora se dice: ¡hay que recoger agua de lluvia!,

cuando en nuestro país siempre se han cons-

truido albercas, cisternas o pozos para eso.

Además es un agua muy útil en jardinería, se

puede usar directamente sin depurar ni clorar.

Pero nos conectamos a la red de cañerías

y nos olvidamos por completo. Además de

los huertos donde recuperar el contacto con

la producción propia —los niños pueden ver

de dónde salen las cosas además de consu-

mirlas—, también me seduce dejar libertad al

crecimiento espontáneo, en la línea del jardín

en movimiento de Gilles Clément o del jardín de

malas hierbas. Tengo una terraza en casa que

mi padre plantó, pero, como no la conservaba,

empezaron a salir hasta pinos pequeñitos. Dejé

que creciera naturalmente y se mantiene bien

por selección natural; es un jardín libre. Es una

opción que puede ser interesante, en lugar de

empeñarte en mantener una pradera perfecta.

¿Qué futuro tiene la jardinería?

Todo el futuro. Cuanto más culta o civilizada

es una sociedad, más ama la jardinería a todos

los niveles, en el contexto del respeto al medio

ambiente. Las sociedades requerirán cada vez

más servicios asociados a la jardinería... Yo noto

que progresa esta tendencia, la gente disfruta,

va a los viveros o a los centros de jardinería. Es

sinónimo de reconciliación con la naturaleza. ✿

“Incluso un pequeño

jardín puede incorporar

referencias al arte o

a las tendencias. Basta

con documentarse”.

verdeesvida 20

agen

da

veg

etal

Recortar los setos

Se puede hacer hasta agosto, pero si se podan

ahora los setos de especies perennes (boj, tejo,

aligustre, tuya, arizónica), los brotes jóvenes se

desarrollarán mejor. Los que no se pueden tocar

son los que tienen flores o producirán bayas

más adelante, como las pyracantas.

Seto

s

en junio: a disfrutar...“Mayo y junio haciendo un mes, el mejor del año es”, dice el refrán. Y es que en este mes, las plantas del color. Será necesario comenzar a vigilar el riego, sobre todo si el calor empieza a apretar, y aportar

Las estrellas del mesTras la floración, a podarEs el momento de practicar

una poda de los arbustos que

han florecido al comienzo de

la primavera o que marcan

botón floral de un año a otro,

como las camelias, lilos, forsitias,

membrilleros del Japón, entre otros.

Revisar las trepadorasConviene revisar los soportes y

las sujeciones de las trepadoras.

A medida que los tallos

engrosen, hay que ir soltando

las ataduras para evitar que los

estrangulen. Si el crecimiento es

desmedido será necesario podar

los tallos peor dispuestos.

Arb

ust

os y

tre

pado

ras

Mediterráneo Caña de las Indias (Canna indica)

Continental Geranio (Pelargonium spp.)

Atlántico Agapanto (Agapanthus africanus)

Tropical Hemerocallis (Hemerocallis spp.)

Desenterrar los bulbos de primaveraJacintos, narcisos y tulipanes ya no florecerán más por

esta temporada. Una vez marchito el follaje, se deben

extraer los bulbos, limpiarlos de hojas secas y tierra, y

guardarlos en una caja con arena o serrín en un sitio

seco, fresco y oscuro, hasta el inicio del otoño. También

se pueden dejar enterrados, pero se conservan peor.

Cuidados de anuales y vivacesPara que las anuales y vivaces que inundan el jardín

prolonguen la belleza de su floración es necesario

incrementar el riego, aportar un fertilizante para

especies en flor y mullir el terreno a menudo, para

evitar la proliferación de malas hierbas.

Pla

nta

s de

flo

r

Sacar al aire libre algunas plantas de interior

A las cactáceas, aralias, drácenas (en la foto), yucas y

cintas les vendrá bien pasar unos días en el exterior.

Son especies ávidas de luz que necesitan un poco de

exposición al aire libre. Un buen lugar es el alféizar de

las ventanas o la terraza, aunque siempre a la sombra.

Incrementar la humedad ambiental

Dentro de casa el calor también se nota; para que el

ambiente no se reseque en exceso conviene refrescarlo.

Hay varias formas de hacerlo: pon un humidificador

cerca de las especies, colócalas sobre un plato de

guijarros empapados en agua, o rocíalas (en este caso

no se deben mojar las flores ni las hojas vellosas).

Pla

nta

s de

in

teri

or

Es el momento de plantar

(o reponer) anuales y vivaces,

como gazanias, petunias, cosmos, tagetes, rudbeckias, coreopsis...

¿Qué plantar ahora?

En el huerto, ojo con las malas hierbas

Al igual que las plantas ornamentales experimentan ahora

una gran crecimiento gracias al buen tiempo, también los

hierbajos crecen a un ritmo veloz. Por eso en el huerto hay

que eliminar a diario las malas hierbas, para evitar que

se queden con el agua, el sol y el abono que necesitan las

hortalizas recién sembradas o plantadas.

jardín están en su apogeo, llenas de verdor y fósforo y potasio a las especies de flor.

Regar, segar, vigilar las malas hierbasA partir de ahora el césped necesita siegas semanales o, como

mucho, cada diez días. El calor, el pisoteo continuo y los hierbajos

pueden deteriorar la pradera y para evitarlo lo mejor es pasar el

cortacésped a menudo. También hay que regarlo más: cada dos o

tres días si no llueve. Y pasar el rastrillo al menos una vez al mes para

eliminar la hierba más vieja y marchita. Aún hay tiempo de darle el

último abonado antes de la llegada del calor asfixiante.

La

prad

era

El

hu

erto Aclarar los frutales

Es el momento de aclarar los

frutales (ciruelos, melocotoneros,

manzanos, perales, cerezos, en

la foto), es decir, eliminar los

frutos más pequeños y de peor

aspecto, dejando solo los más

sanos, para que la cosecha sea

más rica y de mejor calidad.

Atención a las rosasLas rosas están ahora en plena floración, pero estas

reinas del jardín tienen muchos enemigos. Por una parte,

están las plagas, como los pulgones, ácaros, cochini-

llas, moscas blancas, etcétera, que proliferan cuando

el ambiente es seco y cálido. Y, por otra parte, están las

enfermedades provocadas por hongos, como el mildiu, el

oídio o la roya. Hay que observarlas a menudo y, al me-

nor síntoma, aplicar el fitosanitario adecuado o cortar la

zona dañada. Riego y abono son fundamentales para que

prolonguen su floración durante buena parte del verano.

verdeesvida 22

agen

da

veg

etal

Aprovechar el agua con alcorquesPara no desperdiciar ni una gota de agua es

aconsejable cavar un alcorque en la base de

los árboles, de forma que el agua del riego se

deposite allí. Además, ahora es importante cubrir

con un acolchado el alcorque: basta con una

capa de 8 a 10 centímetros de espesor de paja,

corteza, recortes del césped o virutas de madera.

Árb

oles

en julio: atención al calorAltas temperaturas y el comienzo de las vacaciones marcan este mes. Por ello, el riego es una prioridad, de calor. El abonado y el control de plagas y malas hierbas debe continuar. Pero también es un mes

Las estrellas del mes

Recortar las aromáticas

Si se dejan crecer a su aire,

las aromáticas producirán

cada vez menos flores y

la base quedará leñosa y

desnuda. Se deben podar

las espigas de flores viejas

y tres a cuatro centímetros

del último crecimiento.

Las trepadoras también

agradecerán ahora una poda

de limpieza; hiedras y parras

vírgenes desarrollarán así

una vegetación más tupida.

Buen momento para esquejar

Ahora se pueden esquejar las

adelfas, fucsias, hortensias,

forsitias, madreselvas...

Hay que elegir una rama

fuerte y vigorosa, hacer

un corte limpio, untar el

extremo con hormonas de

arraigo y plantar enseguida.

Arb

ust

os y

tre

pado

ras

Mediterráneo Buganvilla (Bougainvillea spp.) Continental Petunia (Petunia hybrida) Atlántico Hortensia (Hydrangea macrophylla)

Más flores, con abono y podaPara prolongar la floración de muchas

especies hay que eliminar las flores

marchitas, inlcuido el pedúnculo, sobre

todo en las vivaces de floración temprana,

como gazanias (foto), lupinos, nepetas,

espuelas de caballero o rudbeckias.

Además, los macizos de flores necesitan

mantillo o un abono de liberación lenta.

Atar las más esbeltasAlgunas plantas presentan tallos altos y

delgados que sostienen grandes flores,

como las dalias, gladiolos, azucenas

y cañas de las Indias. Para asegurarles

un correcto crecimiento e impedir que

las rompa el viento o la lluvia, hay que

sujetarlas a tutores. Las ataduras no

pueden estrangular el tallo y deben

situarse justo debajo de los capullos para

que no se quiebren cuando se abran.

Pla

nta

s de

flo

r

Pla

nta

s de

in

teri

or

En la zona mediterránea, felicias y euphorbias; en las regiones del

norte de España, forsitias, deut-zias, madroños; en las zonas del

centro, jaras, retamas, laburnos; en Canarias, acaliphas, crotones.

¿Qué plantar ahora?

Abonar cada dos a tres semanas

El desarrollo de las plantas y los continuos

riegos del verano hacen que el sustrato

pierda rápidamente sus nutrientes. Por

eso se impone un abonado cada dos o tres

semanas. En tu centro de jardinería te

recomendarán el fertilizante más adecuado.

¡Ojo con las plagas dentro de casa!

En ambientes cerrados y cálidos suelen

aparecer cochinillas y ácaros. Para

evitarlos hay que ventilar la casa y usar

humidificadores o rociadores. Pero si

aun así invaden las plantas, habrá que

recurrir al insecticida adecuado.

lo mismo que proteger las plantas del golpe para disfrutar de las noches en el jardín.

Tropical Ave del Paraíso (Strelitzia reginae)

Dejar el césped más altoCuando llega el calor fuerte, la hierba crece menos y amarillea;

conviene espaciar los cortes y dejar la hierba más alta, pero

siempre de forma que impida la aparición de maleza. Hacer el corte

un poco más alto es también recomendable si el agua escasea.

En caso de amarilleos frecuentes, es recomendable aportarle al

césped un abono especial para praderas; en tu centro de jardinería te

recomendarán el más adecuado.

La

prad

era

El

hu

erto Nuevas siembras

En la tierra que va quedando libre hay que sembrar las

hortalizas de otoño-invierno: judías verdes, remolachas,

rábanos, escarolas, guisantes, cardos… Antes, conviene

preparar el suelo mediante una cava profunda y añadir

mantillo o estiércol bien descompuesto.

¡A cosechar!

Es tiempo de recoger melocotones,

albaricoques, ciruelas, melones,

sandías, patatas, cebollas, nabos,

zanahorias… Hay que entutorar

tomateras y pimenteras.

El mejor riegoCuando riegues, evita mojar las hojas y dirige

el agua a la tierra. Para el césped, lo mejor

es la aspersión. Para el huerto, los setos y los

macizos de flores, el goteo. Y para las cestas

colgantes y algunas plantas, la inmersión.

No te descuides: la

polilla del gera-nio suele causar

estragos en este

mes. Combátela

con insecticidas

sistémicos.

¡La polilla ataca!

verdeesvida 24

agen

da

veg

etal

Antes de partir, regar y acolchar

Conviene regar bien los árboles antes de

partir de vacaciones y cubrir su base con

un acolchado de corteza o compost.

Cuidados y poda de coníferas

Las coníferas son muy sensibles a los

hongos de pudrición como la ‘phytophtora’

o el ‘seiridium’, que aparecen en suelos

mal drenados, encharcados y sin aireación.

Si las acículas se vuelven marrones, hay

que tratar enseguida los ejemplares con

un producto específico para coníferas.

Además, en la segunda quincena del

mes deberás someterlas, si es necesario,

a una poda de formación.

Árb

oles

en agosto, sin tiEs pleno verano y tiempo de vacaciones para muchos. Si nadie va a ocuparse de las plantas, será necesario mucho calor, asegurándoles especialmente el riego. A la vuelta, tocará atenderlas porque siempre

Arreglar los macizos de flores

Eliminar las flores secas y las malas hierbas es fundamental para mantener

una estética cuidada en los macizos de flores de la terraza y el jardín.

Deja de abonarlas, salvo algunas anuales como la salvia o la caléndula. Pla

nta

s de

flo

r

La necesaria podaEspíreas, celindas, weigelas...

necesitan una poda. Hay que

eliminar los tallos más largos

y viejos y aclarar los internos.

También a las trepadoras les

irá bien un recorte que deje

que la luz penetre en el interior,

y de paso permita controlar que

su peso no sobrepase el que es

capaz de soportar la estructura

que las sostiene.Arb

ust

os y

tre

pado

ras

En casa, frescas e hidratadasPara que las especies de interior soporten mejor

tu ausencia, deberás ponerlas todas juntas en

una habitación fresca y luminosa, pero sin sol

directo, con un humidificador cerca o sobre platos

con agua y guijarros. En el número 52 de Verde

es Vida, páginas 40-41 (www.verdeesvida.es),

encontrarás varios métodos que te permitirán

ausentarte sin que sucumban a la falta de riego.

Limpiar las hojas de polvoConviene quitar el polvo del follaje de las plantas

de interior para que se vean lustrosas. Las hojas

vellosas suelen atrapar más suciedad; límpialas

con un pincel o cepillo seco de vez en cuando.

Pla

nta

s de

in

teri

or

Las estrellas del mesMediterráneo Lantana (Lantana camara)

Continental Gallardía (Gaillardia x grandiflora)

Atlántico Fucsia (Fuchsia x hybrida)

Tropical Falso jazmín (Solanum jasminoides)

Preparar el suelo para plantar en otoñoHacia finales del mes conviene empezar a pensar ya en

las plantaciones de otoño. Hay que abrir los hoyos y mezclar la tierra extraída con mantillo o estiércol bien descompuesto. Durante 15 días es

aconsejable que los agujeros permanezcan abiertos.

prepararlas para que resistan estos días de habrá alguna que lo haya pasado mal.

El césped bajo el sol de agosto

El césped puede pasar varias semanas sin siegas; es más,

conviene que la hierba esté un poco más alta cuando el calor

aprieta y el agua escasea. Antes de irte, cuando pases el corta-

césped no cortes más de un tercio de altura; pásale el rodillo

de púas o escarificador para airearlo, y dale un buen riego.

Revisa el sistema automático y los aspersores antes de partir.

La

prad

era

El

hu

erto Cosecha de hortalizas

Ha llegado el momento de

recoger tomates, pimientos,

calabacines, berenjenas y

muchas hierbas aromáticas,

como la menta o el estragón.

Hay que cosecharlas de forma

escalonada, según vayan

madurando, y desprenderlas

con mucho cuidado, mejor

con un cuchillo para hacer

un corte limpio. Es necesario

también recolectar enseguida

los frutos caídos, ya que se

pudren y son foco de plagas.

Abonar las hortalizas que están en desarrolloPuerros y coles, entre otras, necesitan un aporte de nutrientes a base

de mantillo o compost. Después hay que regar bien y mantener los

bancales libres de malas hierbas.

Una instalación de riego automático asegura que las

plantas recibirán el agua necesaria durante las vacacio-

nes. Antes de salir, cambia las pilas y comprueba que to-

do funciona y no pierde agua, para evitar que a la vuelta

te encuentres con alguna sorpresa desagradable.

Antes de salir,

revisa el riego

Poda los rosales

Si quieres rosas en septiembre, no dejes de practicar

una poda fuerte en las ramas que ya han dado flor.

verdeesvida 26

agen

da

veg

etal

en septiembre, la rentréeAún es verano pero la temperatura es más suave, sobre todo por las noches, y en algunas zonas trabajo en el jardín: nuevas plantaciones, poda, multiplicación por división de mata y esquejados

Rosales reflorecientes

Muchos rosales ofrecen flores hasta

bien entrado el otoño. Por eso hay

que prestarles un poco de atención

ahora: eliminar los chupones

que surjan, así como las flores

marchitas, darles un buen abonado,

seguir regándolos si no llueve y

tratar cualquier plaga u hongo que

los invada, como la roya o el oídio.

Época de plantación

Desde mediados de este mes se puede

iniciar la plantación de nuevas

especies. Conviene sumergir el tiesto

en agua unos 15 minutos y añadir

en el fondo del hoyo un abono de

liberación lenta. Al colocar la planta

en la tierra hay que cuidar que el

cuello coincida con el nivel del suelo.

Un acolchado de cortezas mantendrá

protegidas las raíces.

Poda de los setos

Las pantallas vegetales formadas por

aligustres o cualquier conífera se

deben podar este mes, antes de que

el tiempo se vuelva más frío. Se trata

de darles un recorte para limitar su

vigor, eliminar las ramas más viejas

y dañadas, y mantener la forma.

Tras la poda se impone un buen

riego y un abonado.

Arb

ust

os y

tset

os ¿Plantas mustias?A la vuelta de vacaciones es habitual

encontrar algunas especies decaídas,

con las hojas pardas o amarillentas, la

tierra seca y hojas y flores muertas. El

plan de choque consiste en remover la

superficie del sustrato sin dañar las raíces,

sumergir unos minutos la maceta en un

cubo con agua y rociar las hojas. Luego

toca eliminar todas las partes dañadas.

Todas dentro de casaYa no conviene arriesgarse, así que todas

las especies de interior deben volver

dentro de casa. Se debe espaciar el riego,

dejando que la superficie del sustrato se

seque. Si se observan amarilleos en el

follaje, aplicar un reverdeciente.

Las estrellas del mes

Mediterráneo Altea o rosa de Siria (Hibiscus syriacus) Continental Margarita de los prados (Bellis perennis)

Dividir las vivacesTras el despliegue estival, las clavellinas,

cerastios, arábides y otras vivaces

estarán agotadas. Es el momento de

extraer las matas, con cuidado de

no dañar el cepellón, y con ayuda de

dos palas o un cuchillo bien afilado,

dividirlas. Tras desechar las partes

centrales, más envejecidas, se deben

volver a plantar enseguida.

Pinzar dalias y crisantemosDalias (foto) y crisantemos llenarán

el jardín de color en unas semanas.

Para obtener flores más grandes es

necesario pinzar los brotes laterales,

de forma que la planta concentre

todas sus energías en el desarrollo

de la flor de un tallo principal.

Colócales tutores para que el peso

no rompa los tallos. Además, debes

vigilar que el suelo no se seque.

Pla

nta

s de

flo

r

Atlántico Farolillo japonés (Abutilon x hybridum)

Es el momento de plantar especies

como madroños, adelfas, laureles, olivos... También puedes plantar pen-samientos y coles de jardín, y ente-

rrar ya los bulbos de primavera.

¿Qué plantar ahora?

Pla

nta

s de

inte

rior

empiezan las lluvias otoñales. Es una época de y abonado general, entre otras.

Recuperar el céspedEste mes la pradera puede mostrar síntomas de envejecimiento si el verano

ha sido muy seco o ha sufrido descuidos. Existen dos alternativas: tratar de

recuperarlo o sembrar uno nuevo, ya que es el mes ideal para hacerlo. Si

se opta por recuperarlo, hay que segarlo bajando el corte para que el

sol llegue hasta las raíces, airearlo con un rastrillo, abonarlo y regarlo

en profundidad. A partir de ahora habrá que espaciar la siega y el riego.

La

prad

era

El

hu

erto Hortalizas menos amargas

El blanqueo de algunas hortalizas como las escarolas, las

endivias, los cardos o los apios es básico para evitar que su

sabor sea demasiado amargo. La técnica es muy sencilla:

hay que poner tierra alrededor de las pencas y cogollos, a

modo de aporcado. También se puede atar cada planta con

una goma, con cuidado de no cortar las hojas, o taparlas

con paja o un tiesto invertido. El blanqueo se hace entre

cinco y siete días antes de recogerlas.

Tropical Plumeros (Cortaderia selloana)

Limpiar las

herramien

tas

Mantener una correcta higiene

de las herramientas es clave para

alargar su vida, pero también

para impedir la transmisión de

enfermedades entre las plantas.

Lo ideal es limpiarlas siempre

después de cada uso, eliminando

los restos de tierra, con agua y

jabón. Es importante secarlas bien

para que no se oxiden.

La pradera y el jar-

dín en general nece-

sitan un abonado rico en fósforo y potasio para afron-

tar los meses de

reposo invernal.

Abonar de cara al invierno

gra

nd

es j

ard

ines

28 verdeesvida

flores en verticalHan ‘aprendido’ a trepar en sus hábitats originarios. Hoy son capaces de llenar de flores una pared, una celosía, una pérgola y, con ello, crear bellos planos verticales en un jardín o una terraza. Las trepadoras abarcan, además, una extraordinaria variedad de especies y cultivares, cada una con sus cualidades propias y sus preferencias de cultivo.

Espectcular floración de una glicinia sobre una pérgola.

29

g ran parte de las

plantas trepa-

doras proceden

de los bosques

o las selvas,

donde aprendieron a valerse

de los árboles y arbustos para

sostenerse y ascender en busca

de la luz. Son plantas que en

un momento dado de su evolu-

ción decidieron concentrar sus

fuerzas en la longitud. Hoy, en

jardinería, las trepadoras de flor

suman a su gran valor orna-

mental, una gran utilidad: son

ideales para esconder fachadas

o muros poco atractivos o dema-

siado descollantes respecto a

su entorno, embellecer una reja

o un balcón, actuar como pan-

tallas para aislarnos del exterior,

crear rincones encantadores

enredadas en un cenador o una

glorieta, ejercer de emparrado, o

simplemente dar aroma, sombra

y frescor. Cualquier planta trepa-

dora muy invasora puede incluso

actuar como pantalla contra el

ruido, aunque para ello deberá

ser de hoja perenne y crecer

sobre una celosía o paramento

vertical. Con un espesor de 20 a

30 centímetros puede absorber

en una proporción elevada el

ruido del tráfico o de la máquina

de segar de un jardín cercano.

Pero el gran valor diferencial

de las trepadoras sobre otras

especies vegetales es que per-

miten darle una nueva dimensión

al jardín: la vertical. Cuanto más

pequeño es un espacio ajardina-

do, más importancia tiene este

plano. Además, la velocidad de

crecimiento de la mayoría de estas

especies permite conformar zonas

ajardinadas en menos tiempo que

recurriendo a otras plantas.

Madreselva (Lonicera)

Para grandes extensiones y setos, dado su

crecimiento vigoroso. Ofrece fragantes flores

tubulares durante el verano. Existen nume-

rosas variedades, como la madreselva de

los bosques o Lonicera peryclimenum (foto),

de hojas caducas; L. ‘Goldflame’; L. japonica

‘Chinensis’ y L. etrusca, todas ellas atractivas

y muy rústicas. Exigencias: exposición soleada

y suelos bien abonados y drenados. Sujeción:

mediante tallos volubles; necesita una poda

después de la floración. Enemigos: los áfidos.

Jazmín (Jasminum)

Perfumados por definición, al jazmín común

(Jasminum officinale) se suman el real o espa-

ñol (J. grandiflorum), ideal para climas cálidos,

ambos de flores blancas, y el J. polyanthum

(foto), de abundantes flores con visos rosados,

capaz de soportar las heladas. Hay especies de

floración invernal amarilla, como el J. humile.

Exigencias: exposición soleada, suelos húmicos

y drenados. Sujeción: se valen de tallos volubles

para enredarse; exigen una poda de aclarado

cada 3 ó 4 años. Enemigo: la araña roja.

>

Con una trepadora

se puede dar

belleza e interés a

una zona o un muro

poco atractivos.

Plumbago (Plumbago)

Prefiere el clima mediterráneo, donde se cubre de flores azul celeste (Plumbago capensis o jazmín

del cielo, en la foto), rojas o rosas (P. indica). Exigencias: suelos fértiles y secos especialmente en

invierno; emplazamiento soleado pero en exposición sur. Sujeción: son de porte erguido y necesitan

apoyarse en tutores o muretes; en primavera han de podarse los vástagos del año anterior para

acrecentar la floración, que se produce desde el verano al otoño. Enemigos: mosca blanca y oídio.

pla

nta

s •

verdeesvida 30

Thunbergia alata

Esta vivaz tiene un desarrollo relativamente

rápido y se cultiva en general como anual.

La Thunbergia alata da flores amarillas (foto)

o anaranjadas, con el centro negro, desde el

verano al otoño. Exigencias: no soporta bien

las heladas, requiere suelos fértiles y bien dre-

nados, y sol, pero no del mediodía; se pueden

cultivar en interiores, siempre que sean lumino-

sos. Sujeción: por tallos volubles. Necesitan una

poda de puesta en forma al final del invierno.

Campanilla morada o ipomea (Ipomoea)

Esta anual de crecimiento muy vigoroso y rápido

ofrece una floración estival muy vistosa: campa-

nillas azules que viran al rosa a lo largo del día,

como en la Ipomoea indica (foto), que en zonas

cálidas se comporta como perenne; Ia I. purpu-

rea da flores púrpuras. Exigencias: riegos oca-

sionales, suelo bien drenado, situación soleada

al amparo de los vientos secos y fríos. Se debe

plantar una vez pasado el riesgo de heladas.

Sujeción: mediante pecíolos o tallos volubles.

Glicinia (Wisteria)

En primavera llena de largos racimos de flores azuladas (Wisteria sinensis, en la foto), muros, pér-

golas, balaustradas y cenadores orientados al sur. La glicinia es una de las más vigorosas caducifo-

lias y desarrolla troncos fuertes y retorcidos. La variedad W. floribunda ‘Alba’ da racimos blancos en

verano, y la W. venusta ‘Alba Plena’, blancos dobles con amarillo en la base a principios del verano

y en otoño. Si se eliminan las flores marchitas puede que vuelva a florecer tímidamente en otoño.

Exigencias: es una planta muy resistente en suelos profundos, frescos, fértiles y muy bien drena-

dos; los suelos encharcados propician el ataque de hongos. Sujeción: mediante tallos volubles.

Para saber cómo podarla consulta Verde es Vida número 50, página 55 (www.verdeesvida.es).

Formas de sujeción

Estas plantas han desarrollado

diversos e ingeniosos sistemas

para enredarse y agarrarse: tallos

volubles, espinas, raíces adventi-

cias, zarcillos o sarmientos...

• Trepadoras con espinas.

Los rosales trepadores y las

buganvillas (Bougainvillea), por

ejemplo, se sujetan a las piedras

o muros muy rugosos gracias a

sus espinas; si se trata de otros

soportes hay que proporcio-

narles una celosía o armazón y

guiarlos y sujetarlos sobre ellos.

• Trepadoras con raíces

adventicias. La hortensia trepa-

dora (Hydrangea petiolaris), por

ejemplo, al igual que la hiedra,

emite unas raicillas que se adhie-

ren a las superficies rugosas.

• Trepadoras con sarmientos

o zarcillos. Están provistas

de hojas o tallos modificados

en forma de filamentos que se

enrollan para sujetarse a celo-

sías, mallas u otras plantas,

como hace la vid. Un ejemplo es

la flor de la Pasión (Passiflora).

• Trepadoras con tallos volubles

o pecíolos. Las clemátides (Cle-

matis), el velo de novia (Polygo-

num), la glicinia (Wisteria), los

jazmines y el llamado falso jazmín

(Trachelospermum jasminoides) se

enredan fácilmente en barandillas,

cenadores, espalderas y celosías

gracias a sus largos tallos.

Elección de las trepadoras

Conocer la forma en que se

sujetan es esencial para escoger

bien la trepadora que mejor se

adaptará al soporte que la va a

guiar y el lugar donde se la va a

emplazar. Pero también es muy

importante conocer sus cuali-

dades ornamentales, su tipo de

En la elección de

una trepadora

es importante

valorar su vigor y

forma de sujeción.

>

>

31

Pasionaria o flor de la Pasión (Passiflora)

Arbusto trepador de crecimiento rápido,

muy vigoroso y desordenado, suele coloni-

zar la parte más alta de la valla en la que

se enreda. Sus flores aparecen en verano y,

aunque grandes y complejas, no destacan

demasiado sobre su follaje verde oscuro.

Produce frutos ovoides anaranjados (en

algunas especies, comestibles, como el

maracuyá). Si el invierno es muy duro suele

perder las hojas y quedar al descubierto sus

tallos rojizos (Passiflora caerulea, en la foto).

Existen variedades más sensibles al frío,

como la P. x caponii o la P. manicata, de flo-

res escarlatas. Exigencias: le resulta indife-

rente el tipo de suelo; necesita riegos regu-

lares durante el crecimiento y la floración,

y una exposición soleada o en semisombra.

Se planta en primavera. Sujeción: median-

te zarcillos. Debe someterse a una poda

de aclarado después de la fructificación.

Enemigos: cochinilla, pulgón y araña roja.

Solano (Solanum)

El género comprende unas 1.500 especies

vivaces arbustivas y trepadoras. Muy ornamen-

tales, pero sensibles a las fuertes heladas, los

solanos emiten desde la primavera al otoño

ramilletes de pequeñas flores blancas (Solanum

jasminoides) o aliladas y fragantes (S. crispum

‘Glasnevin’, en la foto), con el centro amarillo. El

S. wendlandii desarrolla flores lilas y hojas más

grandes, pero solo se da bien en climas cáli-

dos. Exigencias: suelos ricos y bien drenados;

exposición soleada o en semisombra. Sujeción:

mediante tallos y foliolos volubles. Se deben

podar las ramas secas y dar forma en primave-

ra, una vez que ha pasado el riesgo de heladas.

Enemigos: la mosca blanca y la araña roja.

Rosal trepador (Rosa)

Los rosales trepadores se suelen plantar no

solo por su preciosa floración, sino también

por su grato aroma y la sensación romántica

que transmiten: son inigualables a la hora de

cubrir cenadores o descolgarse por un muro.

Por ejemplo, el rosal de Banks (Rosa Banksiae),

de follaje perenne, que produce racimos de

florecillas blancas o amarillas a principios de la

primavera. Otros rosales trepadores interesantes

son, entre muchos otros, R. ‘Bantry Bay’ (foto) o

R. ‘Cocktail’, de flores simples rojas con centro

amarillo. Exigencias: prefieren orientación sur;

exposición soleada y bien aireada; suelos húmi-

cos y muy bien drenados. Ver consejos de poda

en la página 65. Enemigos: el pulgón y el oídio.

El cultivo de las trepadoras

Cada trepadora necesita unas con-diciones de cultivo determinadas que se deben tener en cuenta. Pero tienen estas exigencias en común:• Es esencial una buena tierra. Se desarrollan mejor en un sustrato rico, fértil y bien drenado. • Por su gran desarrollo y rapidez de crecimiento requieren abo-

nados frecuentes, sobre todo si están plantadas en contenedor.• Aman el sol (aunque algunas no soportan el sol directo) o, en todo caso, los emplazamientos luminosos. • Las especies de flores vistosas se deben orientar al sur para que la floración sea más abundante. • Requieren riegos regulares más intensos en verano. • En aquellas especies que se desarrollan desmesuradamente se debe practicar una poda de vez en cuando para limitar el crecimiento o conseguir un rejuvenecimiento. • Es necesario vigilar el ataque

de plagas y enfermedades para tratarlas cuanto antes. Se deben emplear sistemas de pulveriza-ción con lanzas largas para llegar a las zonas más altas.

pla

nta

s •

verdeesvida

verdeesvida 32

Bignonia (Bignonia)

Esta trepadora, que produce en verano flores en forma de trompeta, es

excelente para crear grandes pantallas de color, acústicas y visuales.

Hay bignonias de varios colores: naranja (Bignonia grandiflora, en la

foto, y B. capensis), roja (B. radicans) y rosa (Podrantea ricasoliana).

Exigencias: prefiere los suelos fértiles y húmedos, pero bien drenados.

Necesitan un emplazamiento al sol, pero en lugares resguardados

del frío; es ideal para zonas donde no se producen heladas. Sujeción:

mediante raíces aéreas y tallos volubles. Exigen una poda enérgica a

finales del invierno. Enemigos: la cochinilla, la mosca blanca y la botritis.

Guisante de olor (Lathyrus)

El guisante de olor se comporta como anual. Ofrece

flores olorosas de diversos colores, como la mezcla

de Lathyrus fragantissima de la foto, o lilas (L.

odoratus ‘Lady Diana’), blancas con visos rosados

(L. odoratus ‘Selana’), rosas (L. ‘Xenia Field’), desde

el verano al otoño. Exigencias: suelos ricos y plena

luz. Para que sean más floríferas han de eliminarse

con regularidad las flores marchitas. Sujeción:

mediante zarcillos, pero necesitan ser entutorados.

Clemátides (Clematis)

Junto con los rosales es el género más extenso y

apreciado de las trepadoras por su largo periodo

de floración —y, según la especie, espectacu-

lares flores y aroma— y por la diversidad de

colores, formas y climas en los que se desarrolla.

Combinan bellamente con otras trepadoras sobre

grandes muros, pérgolas y vallas. Se dividen en

tres grupos según la época de floración y de

poda. Las tempranas florecen en los tallos del año

anterior, por lo que se deben podar únicamente

después de la floración si fuera necesario; deben

situarse en exposición sur o suroeste. Hay tem-

pranas de flor grande y sencilla o de flor doble,

con una segunda floración en otoño; son todas

bastante resistentes; en primavera se les elimi-

nan los tallos muertos y se dejan los que tengan

yemas florales robustas en las axilas de las hojas,

de los que saldrá la primera floración. Las tardías

producen flores en verano y otoño en los tallos del

año en curso, por lo que la poda debe hacerse a

finales del invierno. Ver más información en Verde es Vida 52, páginas 24-27 (www.verdeesvida.es).

Exigencias: necesitan sombra en la base, suelos

muy sueltos, fértiles y húmicos, y riegos regulares

en la época de crecimiento. En invierno casi todas

las variedades suelen perder las hojas para volver

a brotar con fuerza en primavera.

pla

nta

s •

33verdeesvida

gra

nd

es j

ard

ines

desarrollo (algunas generan una

densa vegetación), si el follaje es

caduco, semi caduco o perenne,

y la época de floración.

Las trepadoras perennes, por

ejemplo, son ideales para inde-

pendizar zonas de forma perma-

nente (casas vecinas, techos de

garajes, vistas poco atractivas...).

Si son caducas, aislan desde

la primavera al otoño, con la ven-

taja de que advierten del cambio

estacional y hacen limpieza

general una vez al año. Si su

soporte es una celosía o pérgola,

protegerán del sol del verano y

dejarán pasar la luz en invierno.

Suelen dar mayor cantidad de

flores que las perennes. Según

el clima, algunas se comportan

como semi caducas.

Las trepadoras anuales mue-

ren cuando acaba la estación, pero

a cambio la floración es intensa y

espectacular, como la Ipomea.

Es clave valorar el vigor de

cada trepadora: algunas pueden

llegar a estrangular los tallos

de plantas cercanas, o romper

con su peso el soporte que las

sostiene, como las madreselvas,

glicinias y buganvillas. ✿

Sujeción a un soporte

MulchingCepellón inclinado

Tierra de jardín o sustrato abonado

Mantillo

Drenaje

>

Cómo plantar las trepadorasEn los centros de jardinería encontrarás una gran variedad de trepadoras en contenedor, de modo que en general se pueden plantar a lo largo de todo el año, salvo en periodo de heladas.

El hoyo de plantación debe ser de al menos dos veces el tamaño del cepellón. Hay que añadir en el fondo una capa de guijarros para asegurar el drenaje, sobre el que se añadirá una capa de mantillo. Antes de plantar la trepadora conviene sumergir el tiesto unos 15 minutos en agua. Una vez introducido en el hoyo se rellena con un sustrato abonado que se mezclará con parte de la tierra que se ha sacado. Se riega generosamen-

te a continuación. No se deben quitar los tutores que traen has-ta que se sujeten bien al soporte por el que van a trepar.

Las trepadoras que se van a apoyar sobre un muro o celo-sía deben plantarse un poco separadas del plano para que la planta quede inclinada. De todos modos, infórmate en tu centro de jardinería sobre la distancia de plantación, ya que varía mucho de unas especies a otras.

pla

nta

s •

34 verdeesvida

rosales en una terrazaAunque no tengas jardín, no te prives del placer de cultivar rosas. Algunas variedades crecen bien en una maceta o un tiesto en una terraza o balcón; es más, algunas han sido concebidas a propósito para vivir en contenedores. Solo hay que respetar sus necesidades.

h ay pocas plantas

tan generosas

como los rosa-

les, que ofrecen

su copiosa y, la

mayoría de las veces, perfumada

floración, y se adaptan práctica-

mente a todos los climas. Una

terraza o un balcón también puede

ser un buen lugar para cultivarlos,

siempre que reciban sol y se con-

templen sus exigencias, que no

son muchas ni complicadas.

• Los tiestos. Los rosales necesi-

tan un suelo profundo. Es impor-

tante plantarlos en tiestos sobre

todo hondos, de al menos 40 a 50

centímetros de altura.

Un rosal trepador de rosas rojas A la izquierda, Rosa ‘Bonica’, vigoroso rosal arbustivo de flores rosadas con perfume afrutado. A la derecha, un tiesto con el rosal minia-tura Orange Meillandina’.

verdeesvida 34

35

• El sustrato. Es imperativo que

el suelo contenga arcilla, es decir

que sea fresco. Escoge un sus-

trato específico para rosales, o

en todo caso para arbustos o jar-

dín. Verifica bien su composición:

ya que debe ser básico (a los

rosales no les gusta la acidez).

También tienes que asegurarte

de que drene bien.

• La plantación. Se debe llevar a

cabo en abril o mayo. Vigila que el

punto de injerto no esté enterra-

do. Riega copiosamente cuando

lo plantes para que las raíces

tomen contacto con el sustrato.

Los cuidados necesarios

El mantenimiento de los rosales

que viven en una terraza no difiere

del que necesitan los de jardín.

• Poda los chupones y elimina las

flores marchitas.

• Riega regularmente en prima-

vera y verano.

• Cubre el pie con una capa de

mulching: paja, bolitas de arcilla

(nunca corteza de pino, demasiado

ácida) para limitar la evaporación.

• Aplica abono granulado para

rosales dos veces al año: des-

pués de la poda de invierno y

después de la primera floración,

para favorecer la de otoño.

• En invierno no los riegues,

excepto si no reciben nada de

agua de lluvia. Si hace mucho frío

envuelve el tiesto con un acolcha-

do plástico y aíslalo del suelo.

Variedades para maceta

Los rosales que se adaptan a la

vida en un tiesto son más de los

que imaginas: por ejemplo, los

que se ven en estas páginas; los

que se usan para borduras; algu-

nos rastreros, como el célebre

‘The Fairy’, de pequeñas rosas

en forma de pompón; muchos

mutiflora; trepadores como el

rosal de Banks. Es más, algunos,

como los miniatura, fueron crea-

dos especialmente para cultivar-

los en contenedor.

Muchos rosales antiguos,

muy perfumados, valen también:

‘Gruss an Aachen’, de flores color

blanco crema y porte compacto;

‘Blush noisette’, rosa pálido;

‘Ghislaine de Féligonde’, amarillo

albaricoque; ‘Iceberg climbing’,

trepador de flores blancas, para

un contenedor grande. ✿

Los rosales exigen

macetas profundas

y sustrato

arcilloso, pero

con buen drenaje.

verdeesvida 36

rosas de China: de los jardines al interiorComo planta originaria del trópico, el ‘Hibiscus rosa-sinensis’ se da muy bien en las zonas más cálidas de España. En un jardín pueden alcanzar un buen tamaño, pero en los centros de jardinería los encontrarás también de pequeño porte, ideales para terrazas o interiores.

37verdeesvida

l a cayena de los dominicanos y

los colombianos de Barranquilla

pertenece a un género, Hibiscus,

que abarca más de 200 especies

herbáceas, arbustivas y arbóreas

originarias de las zonas tropicales y subtropi-

cales, dentro de la familia de las Malváceas.

El H. rosa-sinensis proviene del sudeste de

Asia; de hecho es la flor nacional de Malaisia,

donde se llama bunga raya. Sus flores, en

forma de embudo abierto, lucen vivos colores

entre un brillante follaje verde oscuro: desde

el rojo escarlata hasta los rosados, asalmo-

nados, anaranjados, blancos y amarillos de

sus numerosos cultivares híbridos. Las hay de

corola doble con pétalos arrebujados, o de

corola simple, de la que sobresale su larga y

característica columna de estambres. Existen

más de cien variedades de este hibiscus,

entre las que destacan ‘Snow Queen’, ‘Presi-

dent’ y ‘Orange Eye’, entre otras.

En los climas tropicales florece todo el año;

en las regiones mediterráneas y continenta-

les, las flores aparecen en verano y aunque

den perder la hoja). En las regiones interiores

de España es aconsejable situarlos al abrigo

de un muro soleado, que los proteja del frío,

las corrientes de aire muy fuertes y las hela-

das (letales si son plantas muy jóvenes).

No son muy exigentes con el sustrato,

siempre que el drenaje sea eficaz, aunque

prefieren los suelos fértiles, ricos en materia

orgánica y frescos. Se plantan en primavera y

conviene acolchar el terreno con una capa de

compost, para proteger las raíces de posibles

heladas tardías. Durante la floración conviene

que no pasen sed, así que habrá que regarlas

de forma regular, pero sin encharcar. El resto

En zonas mediterráneas

y del interior de España,

los hibiscus deben

plantarse al abrigo

del frío y los vientos.

Cultivar hibiscus dentro de casaNo es fácil cultivar una rosa de China en interiores, pero la belleza de sus flores bien justifica el intento. La regla básica para que florezca y las flores duren es, en primer lugar, evitar moverla, ni siquiera voltearla. Por eso hay que escoger desde un principio el lugar adecuado, donde reciba abundante luz. La parte aérea debe rociarse a menudo mediante pulverizaciones que le procuren humedad ambiental. El tiesto debe ser de un tamaño adecuado al de la planta, ni más ni menos; si se la trasplanta, debe ser a uno sólo un poco mayor que el anterior. En pleno verano es prefe-rible sacarla al exterior, pero a la sombra. En cuanto la temperatura empiece a bajar —menos de 15 grados— habrá que meterla de nuevo en casa, en una estancia fresca y sin calefacción. Después de un mes o mes y medio de reposo invernal, con riegos más bien escasos, convendrá podarla. Deberá regarse más a menudo cuando esté brotando. En primavera y verano le irá muy bien un abono para plantas de flor una vez al mes. Las flores secas deben cortarse.

Los otros hibiscus

La rosa de Siria (H. syriacus) es más tolerante

con el clima y crece bien en regiones templa-

das y frías; sus flores, generalmente de tonos

lilas y malvas, pueden alcanzar hasta los 12

centímetros de diámetro. Ofrece muchas

variedades muy atractivas. Es caduca.

Menos conocidas pero muy interesantes

son especies como el H. calyphyllus, de flo-

res amarillas con una mancha oscura en la

base; H. coccineus, cuyos pétalos rojos se

estrechan hasta separarse totalmente en la

base, y el exótico H. schizopetalus, de péta-

los finos rizados y larga columna estaminal. ✿

del año, solo hay que procurar que el suelo

no se seque del todo. Para potenciar su flo-

ración y controlar su crecimiento, a finales del

invierno o principios de la primavera, según

el clima (en los más benignos florecen antes),

necesitarán una buena poda. Manteniendo su

estructura de ramas principales, es preciso

acortar un tercio la longitud de los tallos; las

flores surgirán en los brotes nuevos.

Los esquejes permitirán reproducir los

ejemplares (la mayoría, además, son híbridos).

Aunque son bastante resistentes, pueden ser

atacadas por la cochinilla, la araña roja, el pul-

gón o la mosca blanca, que se combaten con

insecticidas, y algunas enfermedades fúngicas.

su vida es efímera (uno o dos días), la planta

no deja de producirlas hasta bien entrado el

otoño. Sus bellas flores y las dimensiones

que alcanzan en ciertas variedades convier-

ten a la rosa de China en una planta perfecta

para crecer en solitario en un rincón del jar-

dín, o en arriates y macizos, mezcladas con

otras plantas. Pero, además, son muy ade-

cuadas para setos: sólo es necesario plantar

varios ejemplares en línea y en unos meses

se podrá disfrutar de una pantalla vegetal en

flor, muy bella y original. En las regiones de

clima continental se deberán ubicar contra

un muro protegido, que decorará de manera

espectacular. Estos arbustos pueden superar

los dos metros y medio de altura, y algunos

cultivares crecen muy bien en tiestos y jardi-

neras, que se pueden colocar en la terraza.

Qué cuidados necesitan

Dado su origen tropical, los hibiscus necesi-

tan abundante sol, calor y humedad: sólo así

sus flores se desarrollarán en todo su esplen-

dor y su follaje persistirá (según el clima, pue-

pla

nta

s •

GR

UP

RO

IG

riego regular

suelo suelto y drenado

sol o semisombra

temperatura mediaDescripciónEl Sorbus aucuparia o serbal de los cazadores pertenece a un género de árboles de pequeño y mediano tamaño (y algunos arbustos) de bellas cualidades ornamentales. Es un árbol caducifolio de crecimiento bastante rápido, que puede alcanzar los 15 metros de altura. Se trata de una especie especialmente resistente al frío (hasta -25 grados) y a la contaminación.

Copa y hojasLas hojas son alternas, compuestas e imparipinadas, dentadas y de color verde oscuro con el envés azulado; en otoño se tiñen de espectaculares tonalidades rojizas y doradas. El serbal tiene una copa frondosa y redondeada.

Flores y frutosAl final de la primavera produce inflorescencias agrupadas en panículas densas de color blanco o crema. Hacia finales del verano desarrolla racimos de vistosas bayas generalmente en forma de manzana, de un color rojo vivo al madurar. Estos frutos, un manjar para los pájaros (de ahí el nombre), le confieren una gran belleza hasta bien entrado el invierno.

CultivoEs un árbol muy resistente, capaz de sobrevivir en cualquier situación, salvo en zonas de sombras densas y en terrenos calcáreos. Si recibe sol suficiente, sus hojas y frutos presentarán un aspecto más lustroso. El mejor momento para plantarlo es entre el otoño y la primavera, evitando los días más fríos.

CuidadosAguanta bien la sequía, pero prefiere los ambientes húmedos; durante la época de crecimiento y en verano conviene regarlo a menudo. El resto del tiempo basta con evitar que el suelo se seque del todo. Es una especie bastante esquilmante para el suelo, por ello conviene aportarle estiércol o un abono de liberación lenta dos veces al año. No necesita poda y es resistente a las plagas y enfermedades.

UN ÁRBOL MÁGICOLos serbales, que se extienden por las

regiones templadas de América del Norte,

Europa, el norte de África y Asia central,

son árboles de múltiples utilidades. Su

madera es dura y elástica y se emplea

en tornería. Con las flores se prepara una

bebida calmante que se consume como

un té. Los frutos —en crudo resultan

tóxicos— son ricos en vitamina C; sirven

para hacer mermeladas e intervienen

en la elaboración del vodka ruso. Pero el

serbal es también para algunos pueblos

un árbol mágico. Los escoceses ponen sus

hojas entre la ropa con fines protectores.

serbalSorbus aucuparia

serb

alSo

rbu

s au

cupa

ria

fotiniaPhotinia x fraseri ‘Red Robin’

DescripciónOriginario de China, Japón y Formosa, el género Photinia está integrado por unas 60 especies de arbustos de la familia de las Rosáceas. Son plantas de rápido crecimiento, que pueden superar los tres metros de altura siempre que se les brinden unos mínimos cuidados. Entre las diversas variedades, la más difundida hoy en día por su belleza y fácil mantenimiento es la Photinia x fraseri ‘Red Robin’.

Hojas y floresEl follaje de esta especie, aunque perenne, cambia de color según la estación. Las hojas son alargadas o lanceoladas y miden entre 7 y 10 centímetros de longitud. En primavera presenta unas florecillas de color blanco crema.

CultivoSe planta en primavera, al sol o en sol-sombra, en un lugar protegido del viento. No es exigente en cuanto al sustrato, pero prefiere los terrenos fértiles y bien drenados, y tolera los calizos. Si se le administra un abono orgánico mineral al menos una vez al mes, crecerá mejor.

CuidadosConviene regarla dos o tres veces a la semana de forma moderada; en invierno es apenas necesario, salvo para evitar que el suelo se seque del todo. Debe podarse regularmente para que su follaje adquiera un color rojo más intenso. Se multiplica mediante esquejes, que hay que cortar en verano. Es una especie bastante resistente pero, como rosácea, propensa a los ataques de la falsa oruga del rosal, que provoca agujeros en las hojas (se controla con un insecticida polivalente).

De interésLa fotinia en una especie ideal para setos y pantallas vegetales muy decorativas, pero también luce como ejemplar aislado o en un macizo junto a especies de flor. La variedad P. x fraseri ‘Nana Select’ solo alcanza el metro de altura y es perfecta para cultivar en maceta.

ROJO, VIOLETA, VERDEEl nombre photinia, de origen griego,

significa reluciente, en alusión al follaje

brillante de estos arbustos. Sorprende

el camaleónico cambio de color de sus

hojas a lo largo del año. En primavera

son de color rojo, en verano adquieren

un tono violáceo y en invierno se tiñen

de verde. Para que los colores sean más

intensos conviene podarla a menudo.

Es aconsejable cortar los tallos de las

plantas adultas, por encima de una

yema orientada hacia afuera. La poda de

formación se suele hacer en primavera o

en invierno siempre que no hiele.

foti

nia

Ph

otin

ia x

fra

seri

‘Red

Rob

in’

temperatura media

riego moderado

sol o semisombra

suelo fértil y drenado

angelonia

DescripciónAngelonia es un género de plantas de flor emparentado con la verónica y la boca de dragón. Poco conocida aún en España, la A. angustifolia es oriunda de México y destaca por su rápido crecimiento y su abundante floración estival.

Hojas y porteEs una especie vivaz de hoja perenne en zonas templadas libres de heladas; en zonas más frías se comporta como anual. El porte es bajo y muy ramificado, de unos 30 centímetros de alto por 30 centímetros de ancho. Sus tallos herbáceos están poblados de hojas estrechas y alargadas que desprenden un ligero perfume a manzana.

Flores Las flores, parecidas a las orquídeas (en algunos lugares se las conoce como orquídeas de verano) pero muy pequeñas y simples, se agrupan en espigas erectas. Sus colores van desde el azul, el violeta y el púrpura, hasta el lila y el blanco, pasando por el rosado. La angelonia florece abundantemente durante todo el verano, desde junio hasta septiembre.

CultivoLas angelonias se pueden cultivar tanto en el jardín, en solitario o en macizos, como en macetas y hasta en cestas colgantes. Son muy tolerantes con las altas temperaturas y la sequía, y solo precisan sol y calor para florecer durante meses.

CuidadosUna vez establecidas, toleran la escasez de agua, así que resultan muy adecuadas para las zonas mediterráneas y del interior de España. Sin embargo, se comportan mejor si reciben riego regular aunque moderado, dejando que el sustrato se seque entre uno y otro. No necesita pinzado pero, de hacerse, se incrementarán los rebrotes y la producción de flores. Solo hay que abonarla al plantarla y a mediados de verano si las flores se han empobrecido. Es muy resistente a plagas y enfermedades. Se reproduce por división de la masa de raíces.

COMO FLOR CORTADANo fue hasta finales del siglo XX que

los viveristas decidieron introducir esta

herbácea perenne en la jardinería. Hoy no

solo se ve en los jardines sino también

como flor cortada: sus esbeltos tallos

dan lugar a tupidos ramos informales

de larga vida en el jarrón. Las flores

cortadas duran entre 15 y 20 días dentro

de casa, siempre que estén en un lugar

bien iluminado. Cada año surgen nuevas

variedades de angelonias monocolores y

bitonos (azul y blanco, por ejemplo); entre

ellas destacan las series ‘Angelmist’,

‘Serena’ y ‘Angelface’.

ang

elon

iaA

ng

elon

ia a

ng

ust

ifol

ia

Angelonia angustifolia

riego regular

suelo bien drenado

pleno sol

temperatura alta

CO

RM

A

flor de ceraHoya calycina ‘Stargazer’

DescripciónLa llaman flor de cera o flor de porcelana por sus bellas y carnosas flores. La Hoya calycina ‘Stargazer’ es una epífita provista de raíces adventicias que le permiten trepar. Es de fácil cultivo y rápido crecimiento. El género cuenta con unas 200 especies, oriundas sobre todo del sudeste de Asia y Oceanía. En los climas cálidos viven al aire libre, pero en España y Europa en general se cultivan como especies de interior.

Hojas y floresLas hojas son simples, grandes, suculentas y en forma de corazón; de color verde brillante, lucen un vello gris en el envés; deben tratarse con cuidado porque se quiebran con facilidad.Carnosas y satinadas, de textura cerosa y forma de estrella, las flores de la H. calycina ‘Stargazer’ se distinguen de las de otras hoyas por su llamativo centro rojo. Son muy olorosas y cuelgan agrupadas en racimos que pueden dar flor varias veces al año durante tres o cuatro semanas seguidas. No deben podarse las flores marchitas porque sobre ellas surgen las nuevas flores. La floración se produce desde mediados de la primavera hasta el otoño.

CultivoDebe situarse fuera de las corrientes de aire, cerca de una ventana que la provea de abundante luz para que la floración no se resienta, pero sin sol directo. Soporta la calefacción, pero el ambiente debe estar muy húmedo: exige pulverizaciones frecuentes o contar con un platillo con guijarros y agua. En invierno precisa reposar a una temperatura de 12 a 15 grados. Necesita un arco o un palo para trepar, y los brotes deben atarse siempre en la misma dirección, ya que son muy sensibles al ángulo de la luz.

CuidadosUn chorrito de agua de vez en cuando le resulta suficiente como riego. Durante el crecimiento agradecerá que se la alimente con abono para plantas de interior cada siete a 15 días. No debe girarse el ejemplar porque se caerán los capullos.

LA FLOR DE HOY Thomas Hoy, jardinero del duque de

Northumberland, introdujo las hoyas en

Syon House (Isleworth, Londres) entre

finales del siglo XVIII y comienzos del

siglo XIX como planta de interior. La Hoya

calycina se descubrió en 1913 en Nueva

Guinea, donde crecía espontáneamente

como epífita. La variedad ‘Stargazer’

comenzó a comercializarse en 2005 con

gran éxito en toda Europa. En los centros

de jardinería se pueden encontrar

además muchas otras variedades de

hoyas, como H. carnosa, H. bella,

H. kerri, H. lacunosa y H. lineraris.

flor

de

cera

Hoy

a ca

lyci

na

‘Sta

rgaz

er’

temperatura media-alta

suelo medio

riego escaso

semisombra

44

gra

nd

es j

ard

ines

verdeesvida

i nglés hasta la médula, vive con un

ojo puesto en sus negocios expan-

didos por medio mundo (www.

conran.com) y con el otro sobre

el Mediterráneo, en la finca donde

puede dedicarse a la vida contemplativa, a

cocinar, a diseñar sin presión o a pensar.

El clima y el paisaje, dice, le permiten una

desconexión completa de sus responsabili-

dades y una saludable renovación de esas

energías que nunca parecen abandonarle.

De hecho, sir Terence Conran parece un

cruce perfecto entre la corrección británica y

la colorista vitalidad del sur continental.

Francia, en especial la mediterránea, ha

sido desde el origen fuente de inspiración

para este promotor del diseño asequible. Y

París fue la primera ciudad donde abrió una

tienda Habitat fuera del Reino Unido, para

“descubrir el Mediodía francés a los propios

parisinos a través del diseño”. Al cabo de

unas décadas adquiría la finca de Maussane,

muy cerca de Arles y de los montes Alpi-

lles, para imbuirse de espíritu mediterráneo.

De hecho pudo adquirir la antigua casona

—contra la oferta de otros treinta interesa-

dos— porque se comprometió a permitir la

explotación agrícola de sus tierras por los

campesinos locales. Así había sido desde

que la fundase un conde toscano, dos siglos

atrás, y Conran pensó que el respeto a la

vida tradicional casaba plenamente con sus

conceptos y su búsqueda de aislamiento. De

hecho, los campos de las inmediaciones con-

servan unos 800 olivos que producen uno de

los aceites más afamados de Francia.

“Me siento muy afortunado de poder dis-

frutar de esta casa y de sus jardines”, declara

el inglés. “Me fascinan las campiñas de sus

alrededores y las montañas de Les Petits

Alpilles, que parecen esculpidas por Henry

Moore. Es un lugar maravilloso para caminar

entre hierbas silvestres, entre fragantes tomi-

llos y romeros... y por la alegría de vivir”.

No es la única celebridad que goza de

tan sencillos gustos en esa región del sur

de Francia: el cantante Bono, el ex piloto de

Fórmula 1 Alain Prost y la princesa Carolina

hábitat campestreSir Terence Conran, el fundador de las tiendas Habitat y gran divulgador del diseño contempo-ráneo, vive enamorado de la Provenza. Allí posee esta antigua finca rodeada de jardines diseñados para su relax e inspiración, donde demuestra una vez más que el buen gusto siempre es sencillo.

gra

nd

es j

ard

ines

La finca de Conran,

además de la casa y sus

jardines mediterráneos,

conserva unos 800

olivos centenarios.

gra

nd

es j

ard

ines

de Mónaco disfrutan de propiedades pareci-

das en esta misma zona de la Provenza.

Un prodigio de equilibrio y sencillez

Los jardines que rodean la casona mantie-

nen el equilibrio entre el gusto por la vida

tradicional campesina, la geografía natural

de la zona y el paisajismo trazado para real-

zar estos valores. La vivienda, entre señorial

y de labranza, vestida de intenso tono ladri-

llo y con techumbres de teja árabe, se abre

completamente al jardín desde la galería

porticada de una de sus fachadas princi-

pales. La fachada posterior linda con una

barrera de árboles que parapeta la mansión

y refuerza su discreto aislamiento.

Según Conran, el pórtico muestra el gusto

provenzal por el contacto con la naturaleza

y el espectáculo de sus cambios a través de

las estaciones, razonablemente marcadas en

estas latitudes —las fotografías del reportaje

están tomadas durante la primavera—. De

1. La nobleza del ladrillo

La fachada roja de la casona destaca entre

el verde de la vegetación y el campo de lirios

(Iris barbata alta) violetas de la explanada.

2. Procesión de grandes tinajas

Las grandes tinajas de barro cocido tie-

nen gran protagonismo, con o sin plantas.

3. Un sendero de adelfas

Las adelfas (Nerium oleander), de flores

rosadas, blancas y rojas, son capaces de

ofrecer belleza a cambio de escaso riego.

4. Una glicinia reptante

Una de las originalidades del jardín es el

uso de una glicinia que baja las escalina-

tas valiéndose de las tinajas de barro.

hecho, y a pesar de la notable dimensión del

edificio y de sus estancias, Conran pasa la

mayor parte del tiempo veraniego en la gale-

ría, que se usa a modo de biblioteca, despa-

cho o relajante mirador panorámico.

Pasear, oler, admirar

Los jardines, muy amplios y situados sobre

un terreno en desnivel con suaves ondula-

ciones, combinan la estética de la campiña

agreste con el estilo de los jardines informa-

les. Se impone la búsqueda de un ambiente

tradicional campesino, no muy diferente al

que pudo ofrecer la mansión en sus prime-

ras décadas de existencia.

Los macizos de diferentes tipos de

arbustos que se han dejado crecer a su aire

se alternan con zonas llanas colonizadas

únicamente por la hierba y árboles situados

estratégicamente para romper las líneas hori-

zontales del paisaje. Cipreses verticales aquí

y allá, enormes castaños que plantaron los

‘Design’ al alcance de todosDiseño sencillo, original y de alta calidad procedente de cualquier parte del mundo. Y ase-quible para los bolsillos de poder adquisitivo medio. Con esta luminosa idea, Terence Conran (Londres, 1931) revolucionó los hasta entonces convencionales y con frecuencia apolillados hogares británicos a mediados de los años sesenta. Abrió su primera tienda Habitat en 1964 y combinó la importación de muebles y complementos para el hogar con el diseño de pie-zas propias. Aunque en la actualidad Habitat ya no le pertenece, Conran ha multiplicado su negocio con las tiendas The Conran Shop, restaurantes en varias ciudades del mundo, publi-caciones, interiorismo y arquitectura, fundaciones para la difusión del diseño... Pero, a decir de sus cercanos, todo este edificio se sostiene en su calidad humana: la vitalidad y honesti-dad de Conran son reconocidas tanto como sus diseños. En 1983 recibió el título de Sir.

45verdeesvida

>

verdeesvida 46

gra

nd

es j

ard

ines

intenso color morado, adelfas de varias tona-

lidades y bignonias. La sensación multisen-

sorial se completa con especies florales que

conviven con arbustos como los romeros,

lavandas y tomillos, que contribuyen a la

extensa colección de fragancias del jardín.

A su vez, un ingenioso recurso realza la

belleza de las glicinias: esta trepadora de

espectacular floración primaveral se descuel-

ga en cascada a lo largo de una escalinata

desde grandes tinajas de barro, hasta trans-

formarse en todo lo contrario: una planta

rastrera. Es corriente también el empleo de

varias especies crasas en tinajas y bancales.

En realidad, sir Terence Conran no se

aleja nunca de este cálido entorno. Aunque

regrese a su trajín cosmopolita y urbano, dice

que siempre lleva consigo la esencia de las

cosas simples pero sublimes, como pretende

que sean sus diseños: “El aceite de oliva de

Maussane... los limones exprimidos... las trufas

blancas... las frambuesas en otoño... los yates

de los años treinta... los viejos borgoñas... Amo

la austeridad y la utilidad, lo que no quiere decir

que rechace el placer. ¡Todo lo contrario!”. ✿

5. Macizos de aromáticas

En los jardines abunda el romero, el tomi-

llo y la lavanda de bellas espigas azula-

das. En la Provenza no podrían faltar.

6. Contrastes de color

Las flores de una bignonia roja

(Tecomaria capensis) entre la lavanda.

7. Un terreno con desniveles

La pendiente del predio que circunda la

casona permite crear bancales con maci-

zos de plantas y zonas llanas de hierba.

8. Rústicas escalinatas y bancales

Lirios y santolinas en los bancales de pie-

dra, crasas y xerófitas en las tinajas de

terracota: la belleza de lo rústico.

primeros propietarios, y algunos plátanos y

frutales de tamaño todavía modesto integra-

dos recientemente por Conran.

Los pequeños cambios de rasante con-

fieren al jardín una sensación de movimiento

continuo que invita al paseo entre los cami-

nos pavimentados con piedra, que, junto

con los de tierra, surcan la propiedad. El

más ancho de todos ellos, que precisamente

desemboca frente a la galería porticada de

la casona, salva el desnivel del terreno con

anchos escalones y está flanqueado por dos

pequeños regatos de agua.

Otra de las sorpresas acuáticas de la finca

es una pequeña alberca, inapreciable desde

la mayor parte del jardín, donde croan y

chapotean durante los meses cálidos sapos

y ranas. Los muros de piedra rústica —muy

frecuentes en la Provenza para sujetar ban-

cales en las pendientes— y la abundancia

de grandes tinajas y viejas vasijas de barro

también ayudan a conservar ese ambiente

decimonónico, de plácida vida campesina

anterior a las revoluciones industriales.

Plantas bellas y resistentes

La combinación de plantas aromáticas y de

generosa floración, pero a la vez resistentes

tanto a la sequía como a los fríos provenza-

les, persigue el máximo impacto sensorial

con el menor mantenimiento. Los claros de

hierbas y de especies tapizantes dejan paso

a abigarrados macizos con impresionistas

explosiones de color, que alternan lirios de

El jardín ocupa una

amplia extensión

ondulada y combina áreas

arboladas o de césped

con macizos de flores.

>

mas

cota

s •

verdeesvida 48

primeros auxilios para mascotas

m antener la

calma es

la regla

de oro

cuando se produce un accidente

—un atropello, la fractura de un

hueso, una herida— o la masco-

ta enferma repentinamente. Lo

mejor es poner cuanto antes al

animal en manos de profesiona-

les, pero, como no siempre es

posible hacerlo de forma inme-

diata, conviene tener claras unas

pautas de actuación que, en

algunos casos, pueden salvarle

la vida a tu perro o a tu gato.

Tener a mano el teléfono del

veterinario, así como del servicio

de toxicología, es una buena

precaución. En ellos podrás soli-

citar las instrucciones pertinentes

antes de llevarlo a que lo atien-

dan en la clínica veterinaria.

En caso de golpe de calor

Cuando llega el verano es preci-

so estar atento a las altas tempe-

raturas, ya que el calor también

afecta a los animales. Si tu perro

o tu gato comienzan a jadear sin

motivo aparente, es síntoma de

que están sufriendo un golpe de

calor. Lo primero es llevarlo a

un lugar fresco y proporcionarle

agua en abundancia. Mojarle la

cara con agua fresca lo ayudará

a respirar mejor. Si no se recu-

pera, conviene cubrirlo con una

toalla mojada o, si es posible,

sumergirlo en agua fría.

El peligro de las intoxicaciones

La inagotable curiosidad de

los perros y los gatos a veces

les juega malas pasadas con

los productos tóxicos. Ingerir

o simplemente olisquear una

sustancia venenosa puede tener

consecuencias fatales. Si se

produce una intoxicación, lo pri-

mero es tratar de averiguar qué

producto la ha provocado para

comunicárselo al servicio de

toxicología o al veterinario. Ellos

serán quienes te indiquen qué

pasos seguir en función del tipo

de sustancia que haya provoca-

do el envenenamiento.

Si el tóxico ha entrado en con-

tacto con la piel, hay que lavar la

zona con abundante agua para

evitar que el animal se lama y, si

es necesario, cortarle el pelo.

De todas formas, para evitar

estas situaciones, lo mejor es la

prevención: nunca hay que dejar

al alcance de las mascotas nin-

gún producto de limpieza, medi-

camento o cualquier otra sustan-

cia que pueda resultarle tóxica.

Si ocurre un accidente

Un atropello, o la caída desde

una ventana o terraza, son

algunos de los accidentes des-

Si tu perro o tu gato sufren un accidente, debes recurrir a un veterinario lo antes posible. Pero unas nociones básicas sobre primeros auxilios te ayudarán a saber qué hacer en lo inmediato.

graciadamente más habituales

de perros y gatos, sobre todo

cuando son cachorros. Lo pri-

mero que hay que hacer si se

produce un percance de este

tipo es retirar al animal del lugar

del siniestro e intentar tranqui-

lizarlo. Si se trata de un perro y

está consciente, conviene colo-

carle un bozal, ya que el dolor

puede provocar reacciones vio-

lentas, por muy pacífico que sea

normalmente.

• Si está inconsciente se lo

debe tumbar sobre su costa-

do derecho, colocar su cuello

de manera que quede recto

y sacarle la lengua de la boca

para facilitar el paso del aire. Si

hace frío conviene abrigarlo con

una manta.

• Para curar una herida super-

ficial basta con aplicar un anti-

séptico y cortar el pelo de alre-

dedor para que no se infecte.

• En caso de hemorragia se

puede aplicar sobre la herida

una compresa o una gasa

empapada con agua, y cortar el

pelo de alrededor cuando haya

dejado de sangrar para evitar

infecciones. Si la hemorragia

persiste habrá que aplicar un

torniquete a base de tiras de

tela o vendas, entre la herida y

el corazón del animal. Se debe

retirar transcurridos 15 minutos.

• Cuando se produce una

fractura no conviene vendar a la

mascota en casa. Se debe llevar

enseguida al veterinario, procu-

rando que no mueva ni apoye la

parte fracturada.

• Si el animal ha sufrido una

quemadura se puede aliviar el

dolor con una pomada específi-

ca y tapar la zona afectada con

una venda, sin apretar.

• Para trasladar a la mascota al

centro veterinario hay que evitar

los movimientos innecesarios y

buscar una postura que resulte

lo menos incómoda y dolorosa

posible para el animal. Lo más

adecuado es acostarlo sobre

una manta, a modo de camilla, y

procurar que se mueva lo menos

posible. Si hay que transportarlo

en coche conviene que una per-

sona lo vaya sujetando. ✿

No te puede faltarPero si se puede utilizar una antigua fosa séptica bien limpia y conectarla a una canalización de aguas pluviales, se podrán almacenar varios metros cúbicos de agua.

• La de lluvia puede ser una

El botiquín veterinario

Contar en casa con un pequeño botiquín con algunos pro-ductos básicos para poder practicar los primeros auxilios a tu perro o tu gato resulta muy útil en caso de producirse una emergencia. Debe contener: • Gasas estériles y esparadrapo con los que cubrir las zonas afectadas por heridas y quemaduras.• Tela y vendas que servirán para aplicar un torniquete en caso de que el animal sufra una hemorragia.• Agua oxigenada o algún otro antiséptico apropiado para desinfectar heridas leves y arañazos. • Pomada para quemaduras, que además de acelerar la curación, aliviará el dolor del animal.• Tijeras metálicas para cortar el pelo que rodea las heridas.• Pinzas, indicadas para extraer cristales, espinas o cualquier cuerpo extraño de una herida.• Termómetro rectal para tomarle la temperatura a tu masco-ta. Es muy importante saber usarlo correctamente.

Saber cómo

afrontar una

emergencia puede

salvarle la vida a

tu perro o tu gato.

técn

icas

verdeesvida 50

el riego y sus trucos

u na idea que hay

que adoptar es

que las plantas

son capaces

de sobrevivir con cantidades de

agua muy inferiores a las que

creemos. Dicho esto, es igual-

mente importante valerse de una

serie de trucos para hacer un

uso eficaz y razonable del agua.

¿Cómo regar?

• A qué horas regar. En los

momentos más calurosos del

día, la mayor parte del agua de

riego se evapora. Regar por la

noche, o a primeras horas de

la madrugada, es mucho más

aconsejable. Además se evita

quemar las plantas por el efecto

lupa del sol sobre las gotas.

• Un riego adaptado a las

características del suelo. Debe-

rá ser más frecuente y abundante

en suelo arenoso, donde el agua

se infiltra rápidamente, y más

lento y espaciado en suelo arcillo-

so, de baja infiltración.

• Un riego adaptado al clima.

Los programadores de riego

permiten regar en el momento

deseado y durante el tiempo

necesario. Pero no es eficaz

mantener el mismo programa

de riego apto para el verano, de

mayo a septiembre.

Conviene hacer ensayos de

reducción de riego. Las plantas

pueden tolerar periodos más o

menos largos sin ser regadas,

sobre todo si se las va acostum-

brando progresivamente.

• Regar bien, pero menos

veces. Es mejor regar las plantas

en su base, a fondo, para que

el agua llegue a las raíces, y de

forma espaciada, que hacerlo de

forma ligera y más a menudo. En

el primer caso, las raíces tende-

rán a bajar más profundamente

buscando el agua y la planta se

hará más resistente.

• Los sistemas de goteo que

riegan solo la zona radicular son

los más eficaces, aunque tam-

bién más costosos de instalar.

Además, el riego por goteo no

compacta el suelo tanto como el

riego por aspersión y, por tanto,

se no se pierde tanta agua.

• Vallas para atajar el viento.

El viento contribuye mucho a la

evaporación, pero puede limi-

tarse su acción mediante vallas

vegetales o artificiales.

• Acolchar la base de las

plantas. El mulching limita la

evaporación, concentra el agua

de riego (permitiendo un ahorro

de hasta el 40 por ciento), frena

el crecimiento de las malas

hierbas y evita que el suelo se

compacte al conservar una cier-

ta humedad y aportarle materia

orgánica. El acolchado debe

establecerse sobre un suelo

húmedo y removido.

• Aportar compost de forma

regular. Al mejorar la estructura

del suelo, el humus facilita la cir-

culación del agua, que sube por

capilaridad desde las reservas

más profundas. La materia orgá-

nica favorece también la reten-

ción de agua en el suelo.

• Utilizar geles en el sustrato.

Cuando se ha secado, el suelo

repele el agua y pierde así gran

parte de la que se le aporta.

Añadiendo turbas con geles o

agentes mojantes se puede mejo-

rar notablemente la capacidad

El jardín no debería convertirse necesariamente en un lujo en tiempos de sequía. Existen muchas maneras de ahorrar agua sin que las plantas se resientan por ello.

Art

ícul

o e

lab

ora

do

co

n la

co

lab

ora

ció

n d

e C

om

po

.

de retención hídrica del sustrato

y su capacidad de rehumectarse.

Existen sustratos con geles que

permiten un ahorro de hasta un

40 por ciento de agua (fíjate en

Ideas Frescas, páginas 12-15).

El césped, esa ‘esponja’

Las praderas son grandes con-

sumidoras de agua, pero tam-

bién se puede optimizar su riego:

• Un césped no muy corto. Es

preferible no segar la pradera

muy a menudo ni dejar la hierba

muy corta (8-10 centímetros es

la altura ideal). Un césped un

poco más alto puede mantener

más la humedad y ser más resis-

tente a la sequedad. Un césped

corto estimula la producción

de hojas jóvenes, que son altas

consumidoras de agua.

• Reducir la superficie de cés-

ped y sustituirlo por plantas tapi-

zantes de menores necesidades

hídricas (vitadimia, sedums...)

en zonas de escaso pisoteo,

o áridos o solados en las de

paso. Donde el césped sea

estrictamente necesario es mejor

utilizar una mezcla de semillas de

especies que requieren menos

agua, como Cynodon dactylon o

Festuca arundanacea.

• Aspersores bien adaptados

a las dimensiones y la forma del

espacio de la pradera para no

regar inútilmente los caminos

y pavimentos. Los aspersores

que depositan el agua de una

forma fija son preferibles a los

oscilantes, donde la pérdida por

evaporación puede llegar al 50

por ciento. Además siempre es

mejor utilizar varios aspersores

que uno solo más grande, que

no se adaptará tanto a la super-

ficie a regar. ✿

Regar con agua de lluvia

La de lluvia puede ser una excelente agua de riego: no está clorada como la del grifo y es óptima para todo tipo de plantas, especialmen-te las acidófilas. Se puede fabricar artesanalmente un recuperador de agua o comprar uno de plástico en un centro de jardinería. Pero si se puede utilizar una antigua fosa séptica bien limpia y conectarla a una canalización de aguas pluviales, se podrán almacenar varios metros cúbicos de agua; una bomba sencilla permitirá llevarla al jardín.

Distintas necesidades hídricas

La organización del jardín en función de las demandas especí-ficas de las diferentes especies vegetales contribuye en gran medida a un consumo más racional de agua. En la práctica, el suelo debe estar húmedo a una profundidad de:

• Al menos 30 centímetros para los arbustos.

• 10 centímetros para las plantas de parterres.

• 50 centímetros para los árboles de menos de 5 años.

• 5 a 10 centímetros para el césped. La cantidad ideal de agua para los diferentes tipos de plantas es:• Los arbustos requieren unos 40 L/m2 una vez por semana.• Los árboles sensibles (de 3 a 5 metros, plantados desde hace 2 a 5 años): 70 L/m2 cada 15-20 días.• Las plantas anuales y vivaces: uno 10 litros por metro cua-drado cada 2 a 4 días.• Las plantas en jardineras requieren una humedad constante a nivel de las raíces.

Affinity Advance incorpora el Advance Cellular Anti-Aging System: unapoderosa combinación de antioxidantes que neutraliza los radicales librespara retrasar el envejecimiento celular, protegiendo tejidos y órganos.Así, mientras tu perro se nutre, también mejora sus funciones corporales,refuerza su sistema inmunológico y ayuda a prolongar la vida de sus células.

Protege a tu perrodel envejecimiento celular

DA MÁS SALUD A LA SALUD DE TU PERRO

técn

icas

verdeesvida 52

PARA ESCARDAMANUAL

guerra a las malas hierbas

q ué es una mala

hierba? En mal-

herbología se

designa así a la

planta indeseable,

definición vaga que quiere decir

que ha colonizado un espacio

después de la instalación de

una actividad humana y se ha

convertido en dañina para ella de

una forma directa o indirecta. Las

malas hierbas impiden el correcto

desarrollo de las plantas de cultivo

por interacciones químicas y bioló-

gicas —daño directo—, o alteran

la imagen estética o aumentan la

dificultad del trabajo —daño indi-

recto—. Pueden tener un efecto

negativo directo por competencia

por los elementos necesarios para

el crecimiento: agua, nutrientes,

luz, espacio de desarrollo. Suelen

ser invasoras, ya que han desa-

rrollado una serie de adaptaciones

en su reproducción (número de

semillas, modo de fecundación...)

y de su fisiología (crecimiento,

competitividad...).

Anuales y perennes

Según su ciclo de vida, hay:

• Malas hierbas anuales. Se

debe ir con cuidado con ellas por-

que producen grandes cantida-

des de semillas y, en consecuen-

cia, se reproducen fácilmente y a

gran velocidad. El invierno es la

mejor época para desembarazar-

se de este tipo de hierbas.

• Malas hierbas perennes.

Sobreviven en invierno gracias

a los tallos y raíces que tienen

debajo de la tierra. Es absoluta-

mente necesario cavar y extraer

la raíz una por una.

Métodos de lucha indirectos

Para prevenir la colonización de

malas hierbas es importante la

preparación del suelo. El laboreo

en el huerto, si es suficientemente

profundo, las entierra junto con

sus semillas. Sin embargo, algu-

nas herramientas favorecen la

multiplicación, como las que llevan

discos, que ayudan a la propaga-

ción de especies con rizomas o

estolones, ya que los rompen en

fragmentos y los reparten.

Antes de la implantación de

un jardín o de un césped es inte-

resante realizar una irrigación

previa seguida de un secado. Las

malas hierbas germinan y pueden

ser eliminadas a continuación.

El mulching, en cualquiera de

sus formas, también ayuda, ya

que crea una barrera física que

impide su crecimiento, a la vez

que calienta el suelo y conserva la

humedad. Lo mismo las plantas

tapizantes, que no solo protegen

el suelo de la acción mecánica de

las lluvias y favorecen la infiltración

evitando la pérdida del agua, sino

que brindan un recubrimiento

cerrado y permanente que reduce

la proliferación de malas hierbas

por efecto de sombreo y compe-

tencia por los recursos del medio.

¿Cómo erradicarlas?

• Escarda manual. En los jardines

es el sistema más utilizado. Es

técnicamente sencillo, pero tiene

algunos requerimientos. Si se

hace demasiado tarde, las malas

hierbas han ejercido ya una fuerte

competencia con las plantas. Si el

suelo está húmedo en el momento

del arranque, algunas especies

consiguen volver a crecer.

• Sistemas mecánicos. La azada

funciona muy bien para la escarda

mecánica en el jardín (debe tener

un cierto tamaño). Lo mejor es

utilizarla después de un día calien-

te y seco, porque así las malas

hierbas mueren fácilmente. Sus

ventajas son muchas: se gana

tiempo, las operaciones mecáni-

cas requieren mucho menos tiem-

po que la escarda manual, y son

menos pesadas. También deben

hacerse de forma precoz. ✿

Pamplinas, bledo... son nombres de malas hierbas. Los usos del lenguaje las han hecho sinónimos de cosas sin importancia. Sin embargo, los jardineros saben bien que la tienen: compiten por el agua y los nutrientes con las plantas de cultivo del jardín o el huerto.

Azadilla

Escarificador

Escarbador

Usados juiciosamente, dentro de un siste-ma integrado de manejo de malas hierbas, hay herbicidas de uso seguro en el entorno doméstico y riesgo mínimo para el medio ambiente. Los que aparecen a la derecha son algunos de los que se pueden encontrar en los centros de jardinería. Los hay de distintos tipos, según su forma de actuar:

• De contacto. Entran en la planta exclusi-vamente a través de las partes aéreas y no pasan a la raíz, por lo que algunas pueden rebrotar al cabo de unas semanas.

• Residuales. Esto está determinado por la duración de la exposición al herbicida. Pueden estar activos durante más de 12 meses.

• Sistémicos. Entran en la planta principal-mente a través de la parte aérea, traslocándose en forma óptima el floema a toda la planta hasta los órganos subterráneos (raíz). Gracias a ello las hierbas que rebrotan por la raíz se controlan de forma más eficaz.

• Selectivos. Los tratamientos selectivos destruyen las malas hierbas con poco o ningún daño a los cultivos. La selectividad puede ser según las propiedades del herbi-cida, los atributos de la planta, el momento de la aplicación del herbicida, la técnica de aplicación, o una combinación de estos factores.

• Totales. Los tratamientos no selectivos o totales persiguen destruir todas las especies presentes y se usan antes de la siembra del cultivo, inmediatamente antes de la cosecha o en áreas no cultivables.

• Pre emergentes. Se utilizan siempre antes de que emerjan las malas hierbas. Es decir, sobre suelo limpio de maleza, ya que solo interfieren la capacidad de las semillas de germinar.

• Post emergentes. Se aplican después de que las malezas han emergido, pues actúan sobre las malas hierbas ya crecidas no sobre las semillas.

En la página 64 encontrarás información sobre herbicidas con abono para césped.

SISTEMAS QUÍMICOS: LOS HERBICIDAS

Art

ícul

o e

lab

ora

do

po

r C

om

po

.

Herbicida de larga duración de Massó.

Herbicida de con-tacto y efecto sisté-mico, de Compo.

Herbicida total acción pre y post aparición, de Compo.

Herbicida selectivode Fertiberia.

Herbicida total de contacto, de Flower.

verdeesvida 54

diseñar una terraza En principio, los conceptos básicos y el modo de enfocar el proceso de diseño y realización de una terraza no debería ser muy diferente al que se aplica en cualquier otro tipo de jardín. Pero estos espacios tienen características propias que hay que tener muy presentes.

Una celosía y unas plantas altas permitirán crear en una terraza un entorno más íntimo. Proyectan sombra y actúan como pantallas contra el ruido y el viento.

e n el último número de Verde

es Vida (nº 54, páginas 46-49,

www.verdeesvida.es) hablába-

mos de cómo crear un jardín

desde cero. Muchos de los conceptos que

aparecen allí son trasladables al diseño y

realización de una terraza. Pero este tipo de

espacios presentan también singularidades

que hay que tener muy en cuenta.

• Las terrazas son, por lo general, más

pequeñas que los jardines.

• Pueden estar al ras del suelo, pero tam-

bién en pisos o áticos, a una altura que

varía desde unos pocos metros sobre el

nivel de la calle a varias decenas.

• Están enlosadas, por lo que no disponen

de un suelo vegetal sobre el cual trabajar.

Hay que proporcionárselo con macetas.

• Lo más habitual es que estén muy en con-

tacto con la vivienda. Normalmente su vista

desde la casa es casi inevitable y su comuni-

cación muy inmediata.

pas

o a

pas

o •

xxxx

xxxx

x ●

55verdeesvida

Paso 1: Trazar un planoLo primero que se debe hacer es estudiar cuidadosamen-te el espacio disponible, analizando especialmente los siguientes condicionantes:• Forma y tamaño. Lo ideal es trazar un plano a esca-la: es el mejor modo de hacerse una idea clara de las posibilidades de un espacio. Mide bien y no te olvides de señalizar en el plano las puertas y ventanas, los enchu-fes, la toma de agua y los desagües. • Materiales y colores. El color y la textura del suelo, de la pared de la casa sobre la que se apoya la terraza y de la barandilla o murete que la separa del exterior, influirán mucho en la estética y el ambiente que se pretenda crear.• Orientación. Es importantísima, ya que el grado de insolación puede ser mucho más fuerte que en un jardín plantado en tierra firme; además, el suelo enlosado y las paredes de la casa recogen y reflejan mucho más la temperatura que la tierra. En el caso de las terrazas muy elevadas es fundamental tener en cuenta el viento, que puede convertirse en otro factor decisivo.• Vistas. Otro aspecto que cobra una importancia enor-me en el caso de las terrazas son las vistas: las que se quiere ocultar y las que se desea potenciar; las zonas que hay que preservar de las miradas externas, y los puntos de la terraza o del exterior que se verán continua-mente desde el interior de la vivienda. Todos esto debe quedar reflejado cuidadosamente en el plano.

Crear zonas de sombra es un imperativo en una terraza, en este caso con una pérgola, trepa-doras sobre celosías y coníferas.

FOTO

S:

RB

A F

ELI

PE

SC

HE

FFE

L

RB

A M

AR

TÍN

GA

RC

ÍA

verdeesvida 56

Paso 3: Distribuir el espacio Cuando se tenga claro qué se puede/quiere hacer, solo queda barajar los recursos disponibles para lograr los objetivos:• Establecer las zonas estanciales y de paso sobre el plano. Una terraza no necesita caminos, pero los pasos deberán ser lo suficientemente amplios y cómodos para resultar prácticos.• Una de las grandes necesidades, y de los grandes problemas, de las terrazas es obtener áreas sombreadas para hacer más agradables las zonas de estar. Los toldos resultan muy prác-ticos, se echan y se recogen cómodamente cuando hace falta, pero tienen el inconveniente de retener mucho calor. Las pérgo-las pueden constituirse en un elemento estructural capaz de dar sentido a todo el diseño; son muy decorativas y tienen la ventaja de que cuando se cubren con especies caducas, permiten el paso del sol en los meses de invierno y dan una sombra fresca en verano. Sin embargo, el cuidado de las trepadoras que las cubre puede dar bastante trabajo. Tener árboles para dar som-bra en una terraza solo es posible en contadas ocasiones debido al gran tamaño y peso de los contenedores que se necesitan.• En función del tamaño de las zonas de estar habrá que escoger los muebles. Tipo, forma y volumen dependerán del espacio disponible y el uso que se quiera dar a estas zonas.• Ubicar los puntos especiales que van a ofrecer una vista agradable desde el interior y pensar qué tipo de elemento se querría utilizar para focalizar la atención: una fuente de pared, una maceta especialmente decorativa, una planta determinada.• Ocultar las vistas no deseadas. Para ello se pueden utilizar arbustos grandes en jardineras o macetones que, además, refrescan el ambiente y amortiguan los ruidos y el viento; o celosías simplemente decorativas o para enredar trepadoras.

Paso 2: Deseos vs. realidadEl siguiente paso, indispensable en cualquier proceso de diseño, es reconocer nuestras necesidades y deseos para tratar de satisfacerlos atendiendo a nuestros gustos, sin perder de vista los siguientes detalles:• Una terraza protegida del viento y del frío se puede usar durante un periodo de tiempo mucho más extenso a lo largo del año que un jardín. Si su tamaño es adecuado y su comu-nicación con la vivienda es muy buena puede convertirse en un comedor —hay barbacoas que son casi cocinas— o salón que se puede utilizar mucho más de lo que imaginamos.• Si su tamaño es muy reducido como para plantearse grandes zonas de estar, seguro que sí se puede convertir en un espacio decorativo para disfrutar desde el interior. En ocasiones no es necesario más que un pequeño detalle bien elegido para crear un foco de atención.• Si se desea una terraza por el placer de cultivar, hay infinidad de especies grandes y pequeñas que soportan o incluso agradecen el cultivo en macetas o jardineras. En tu centro de jardinería es donde mejor te orientarán sobre las plantas más adecuadas.• Muchas veces es necesario dedicar parte de la terraza a trastero, cuarto de herramientas o tendedero, o a alojar aparatos de aire acondicionado. Es mejor tener en cuenta estos antiestéticos elementos antes de empezar a cons-truirla, ya que de ese modo será más fácil encontrar la for-ma de compaginar estas necesidades prácticas con otras más lúdicas y estéticas, e integrar estos elementos en el diseño u ocultarlos de una forma hábil y discreta.

Una terraza bien aprovechada puede convertirse en una estancia más de la casa, para usar gran parte del año.

Trazar un plano de la terraza ayuda a distribuir mejor el espacio: zonas estanciales, pasos, jardineras, macetas y distinas especies.

pas

o a

pas

o •

xxxx

xxxx

x ●

57verdeesvida

Paso 4: El riegoLo siguiente que hay que prever es el sistema de riego. Mejor olvidarse de la fantasía de que una terraza se puede regar a mano porque es pequeña o porque no tiene demasiadas plantas: las que viven en contenedor son mucho más sensibles a la falta de agua que las que están plantadas en tierra. Si la terraza no tiene una salida de agua (incomprensiblemente muchos constructores no piensan en este detalle), normalmente se puede sacar una conducción desde la cocina o un baño. Se debe planear la ubica-

ción de las masas vegetales o de las plantas aisladas teniendo

en cuenta este factor. Lo más lógico es que la red de riego vaya pegada a las paredes de la terraza, ya que es la forma más fácil de esconderla y de que la tubería no quede en medio del paso. Si hay que poner alguna planta o grupo de plantas en el centro de la terraza se puede pensar en pasar la tubería por la red de desagües o por una pérgola o celosía. Si realmente no se puede acceder a ellas de ningún modo habrá que regar a mano y dejar un sistema preparado para los periodos de vacaciones.

EL PESO Y LAS HUMEDADES

Dos aspectos de gran importancia a la hora de diseñar una terraza son la dificultad de utilizar elementos muy pesados y la posibilidad de provocar humedades en los pisos inferiores y colindantes.• Elementos pesados. La imposibilidad de poner todo el peso que se quiera en una terraza condiciona sobre todo el tamaño

de los contenedores y la cantidad de tierra, lo que influye directamente en el tipo y tamaño de las plantas que se pueden utilizar. Por supuesto que hay terrazas que soportan el peso de piscinas, praderas, casetas o jardineras de obra civil, pero son las menos y en general es un factor que hay que tener muy presente. Afortunadamente también existen soluciones: si hay elementos constructivos, la arcilla expandida se puede usar ventajosamente en vez de gravilla. Las macetas de resina de

poliéster, que imitan perfectamente el barro y otros materiales, son muy ligeras y se comercializan hoy en gran cantidad de formas y tamaños. La tierra mojada también resulta pesada; la turba o los sustratos elaborados a partir de ella son mucho más ligeros que la tierra vegetal. El reparto del peso también es importante: normalmente los bordes y la zona de la terraza que está pegada a la casa son los puntos más fuertes, mientras que en el centro no es tan aconsejable cargar grandes pesos.• Las humedades. Es fundamental tener cuidado de no dañar

la capa de impermeabilización de la terraza. Cuando las plantas están en jardineras construidas, con el paso de los años las raíces acaban penetrando entre la impermeabilización y el material de construcción, de modo que resultan mucho más seguras las jardineras y macetas exentas. Elementos como las pérgolas o celosías deberán ir pegados al suelo y nunca atornillados ya que esto perforaría la tela asfáltica.• Una vez que todas las ideas están claras, solo queda ponerse manos a la obra. En muy poco tiempo se podrá disfrutar de una agradable terraza gran parte del año.

verdeesvida 58

dec

orac

ión

césped artificial, ¿por qué no?El césped se lleva ‘la parte del león’ en el consumo de agua de un jardín. Hay praderas cuyo riego cuesta a sus propietarios sumas de cuatro cifras por mes en verano. La escasez de lluvias en España y las restricciones del riego en jardines ha impulsado la utilización de céspedes sintéticos, hoy ya frecuentes en campos deportivos. La calidad y el acabado que se ha conseguido en los últimos tiempos los asemeja cada vez más a los naturales. Instalarlos no es difícil, pero requiere habilidad.

A simple vista, este césped artifi-cial de alta calidad no se distin-gue del natural. En la foto de la página derecha se aprecia cómo se adapta a la forma de los esca-lones del jardín o al contorno de los macizos de plantas.

verdeesvida 59

Algunas ventajas de la hierba sintética

1. Al contrario del césped natural, el artifi-cial no exige apenas mantenimiento. Ya no hace falta sembrar, abonar, segar o regar. Pero es recomendable airearlo al menos una vez al año para evitar la compactación que podría quebrar las fibras.2. Se puede instalar en zonas difíciles para el césped natural, como las de mucha som-

bra, o junto a la piscina, porque no lo decolora el cloro. Resiste el calor, el frío, la lluvia y los rayos UVA del sol, aunque al cabo de los años el verde pierde fuerza. La mayoría de las mar-cas ofrecen una garantía de ocho a diez años.3. Se puede disfrutar desde el primer día y durante todo el año. Solo hay que evitar pisarlo mucho cuando haya helado.

4. No provoca alergias.5. Es ideal para la zona de juegos de los parques infantiles.6. Si cuenta con un buen drenaje, no da lugar a cenagales o encharcamientos.7. Se puede instalar prácticamente en cualquier superficie, siempre que se asegu-re un buen drenaje.

t anto en jardines como en instala-

ciones deportivas es cada vez más

frecuente encontrarse con mantos

verdes en los que la hierba parece

césped pero no lo es. Una pradera

que no se riega ni se siega. Y es que, junto

con el importante ahorro de agua, vital en

estos tiempos de escasez de lluvias en Espa-

ña, este es otro de los motivos principales del

auge de los céspedes sintéticos: el escaso

mantenimiento que necesitan.

Los fabricantes aseguran que para mante-

nerlo en buen estado es suficiente con un sim-

ple manguerazo de vez en cuando para limpiar

de polvo y refrescar el césped (sobre todo en

épocas calurosas), además de un barrido perió-

dico que distribuya la arena de relleno por toda

la superficie y asegure la verticalidad de la fibra.

Aunque existen diversas calidades de hier-

ba artificial, se le asegura en general un perio-

do de vida útil de ocho a diez años. Al cabo

de ese tiempo se vuelve opaca y azulada.

En los últimos tiempos, el desarrollo tecno-

lógico de las fibras sintéticas con las que se

fabrica el césped artificial ha experimentado

grandes avances hasta lograr un aspecto y

color naturales y un tacto suave y agradable.

Entre las ventajas de este producto figura

su facilidad de instalación, ya que, en terre-

nos no demasiado grandes, un aficionado

a la jardinería con habilidad puede llevarla a

cabo siguiendo estos pasos:

Paso 1: Preparar la base

En primer lugar se debe remover la capa

vegetal o el césped natural hasta una pro-

Los céspedes artificiales

son fáciles de mantener.

Basta con un barrido

periódico y un chorro de

agua de vez en cuando.

fundidad de unos siete o nueve centímetros.

Después, se eliminan las malas hierbas apli-

cando un herbicida. Se rellena el cajeado con

gravilla, que se extiende y nivela. Esta capa

será la que permita que el suelo drene natu-

ralmente, evitando que se acumule el agua y

se produzcan encharcamientos.

Paso 2: Cortar y unir los rollos de césped

A continuación se cortan los rollos de césped

del largo deseado y se extienden por toda la

superficie del jardín. Para las costuras entre

las láminas se utiliza un adhesivo especial y

bandas de unión. Es importante coser bien

para evitar futuros desgarrones de la malla

que sostiene la hierba artificial.

Paso 3: Rellenar con arena de sílice y cepillar

Por último, se rellena el césped con arena de

sílice en la proporción fijada por el fabricante,

y se cepilla con una máquina especial motori-

zada, para nivelar la carga. ✿

El césped artificial también se puede instalar en terrazas, balcones, áticos y sobre diversos pavimentos, incluso en pendiente. Los fabricantes han ideado para estas superficies un tipo de cés-ped en los que la arena de sílice que confiere estabilidad y peso a los de jardín se sustituye por un sistema de tejido rizado de nylon, con aspecto de paja fina, que asegura que las hojitas se mantengan erguidas. Para que no acumule agua se utiliza una malla drenante como base, en lugar de la cama de gravilla. Al no llevar carga de arena, este césped es el más indicado para la zona de la piscina.

En terrazas, áticos y piscinas

BU

SG

RE

EN

BU

SG

RE

EN

verdeesvida 60

d isfrutar del jardín y la terraza es uno

de los privilegios de las noches de

verano: los espacios al aire libre se

convierten en lugar de encuentro

y escenario de reuniones y fiestas.

Velas, fanales, farolillos y antorchas iluminan, son

decorativos y crean un ambiente muy cálido, ideal

para alargar las veladas nocturnas al fresco.

Conseguirás un resultado magnífico utilizando

varios puntos de luz tenue que acentúen distintos

elementos en el espacio. Puedes colgar farolillos

de las ramas de los árboles. O iluminar con velas

senderos, escaleras y mesas. También las hay

flotantes para la piscina, el estanque, la fuente, o

recipientes con agua. ¡El efecto es mágico!

Y si celebras una fiesta o velada con amigos,

las antorchas te permitirán crear un ambiente

espectacular. Puedes disponerlas como guías en

senderos o rodeando el centro de la reunión. ✿

luz de velas en tu jardínCon la llegada del buen tiempo, las casas se abren a jardines, porches y terrazas. Al caer la noche, velas, farolillos y antorchas te ayudarán a crear un ambiente de lo más acogedor al aire libre.

dec

orac

ión

1. Pasos de terracota

Boles de barro cocido con vela

blanca de Colony, ideales para

iluminar senderos y escaleras.

2. Un toque de color

Las velas Rustic de Colony ponen

una nota colorista en la mesa.

3. Efecto máximo

Las antorchas danesas de jardín

Pipe Line no producen humo.

4. Estilo rústico

Una teja árabe, hierro forjado y oxidado y la luz

de una vela, en la gama Deco de Cutman.

5. Sutiles fragancias

Las velas aromáticas de Ideal Flor exhalan un

agradable perfume a la vez que iluminan.

el foro verdeCuéntanos tus trucos; enséñanos tu jardín o tu terraza; si has visto alguna planta que te haya llamado la atención y le has tomado una foto, envíala y la publicaremos. Si tienes dudas o necesitas un consejo, no dudes en escribirnos. Nuestro e-mail es [email protected]. Nos gustaría contar contigo para esta sección, tal como nos pedíais en la encuesta de lectores.

Los trucos de los lectoresEscoger las plantas de flor los tiestos por colores. ¡Probad a llenar los tiestos con flores de temporada de

los mismos tonos! Para los amarillos y naranjas, tenéis caléndulas,

capuchinas y tagetes. Para los rojos, begonias, verbenas, petunias,

salvias, fucsias, surfinias y, por supuesto, geranios. Para los morados,

más discretos y frescos, verbenas, lavandas, campánulas y petunias.

A todas ellas les gusta el sol. Mari Carmen Arévalo, Zaragoza.

Plantas de interior a la luz de un acuario. El

pasado invierno me di cuenta de que mis plantas de interior necesitaban

algo más de luz. Veía que se debilitaban por culpa de los días cortos

y oscuros. Se me ocurrió arrimarlas a un acuario con luz artificial

programada. La luz del acuario favoreció el crecimiento de las plantas

e incluso la floración de alguna planta tropical. Paco Ortiz, Santander.

✿ Descubrimientos

Hola, quería compartir con vosotros esta foto de un Berberis darwinii que descubrí en el jardín botánico de Edimburgo a comienzos de mayo pasa-do (¡os recomiendo que lo visitéis!, debe ser, además, uno de los pocos botánicos gratuitos). Es una planta oriunda de Chile y Argentina (así decía el rótulo), que yo no conocía. La floración era verdaderamente es-pectacular: intensamente amarilla. Supongo que esta planta se adaptará muy bien al clima del norte de Es-paña. ¡Espero que os guste! Carlota Ortí, Madrid.

USAR TRAVIESAS SEPARADORASPara separar el césped de otras plantas a su alrededor y

ahorrarte el trabajo de recortar los bordes una vez segado,

puedes utilizar traviesas que sirvan para delimitar la pradera.

Se colocan a la misma altura del césped, de forma que la

segadora pueda pasar por encima de ellas apurando los bordes,

que de ese modo se siegan al mismo tiempo que el resto. Así la

pradera queda perfectamente delimitada y no invade las zonas

adyacentes. Al ser de madera, las traviesas son especialmente

bonitas. María Eugenia Montes, Las Rozas (Madrid).

63verdeesvida

Cómo quitar las manchas blanquecinas de las macetas de barro. He conseguido hacer desaparecer

las manchas blanquecinas que aparecen en el exterior de los tiestos

de terracota, de la siguiente forma: empapo un trapo en una solución

de agua con lejía (1 parte de lejía por 9 de agua) y froto con cuidado

solo la parte del tiesto afectada, sin mojar ni salpicar la planta, ya

que la lejía la puede quemar. A continuación la dejo secar. Si el tiesto

es pequeño se puede sacar el cepellón, y limpiarlo con un cepillo

empapado con el agua de lejía. Una vez seco se devuelve la planta al

tiesto limpio. Dolors Pons, Mataró (Barcelona).

Un mantillo que no huele. Todos los años he utilizado

un mantillo para el césped que olía fatal desde que se echaba hasta

bastantes días después. Además, atraía a los mosquitos y no se

podía pisar. Por recomendación del centro de jardinería del que soy

cliente, este año he probado un recebo para praderas que se sirve

en sacos. La dosis del producto que hay que echar es menor, con lo

que se ahorra tiempo y mano de obra. Además no huele y se puede

aplicar en cualquier época del año, incluso en verano, cuando la pra-

dera amarillea, porque no produce calor en el suelo. El resultado ha

sido muy bueno y el césped tiene un color verde intenso y se lo ve

fuerte y recuperado. Pedro Hermida, Galapagar (Madrid).

Las flores de rúcula también se comen. Tengo un

pequeño huerto en el Ampurdán donde cultivo un poco de todo. Hace

un par de años empecé a sembrar rúcula, que se da entre abril y sep-

✿ ¡Presume de plantas!

¡Hola a todos! Quiero enseñaros la orquídea Phalaenopsis que me

regalaron mis hijos el Día de la Madre. Nunca había visto una tan

espléndida. La tengo donde veis, en una mesa de mimbre junto a

una mampara con un cristal traslúcido, junto con otras orquídeas

que ya no tienen flor (alguna se digna a reflorecer, pero me dan,

como mucho, tres o cuatro flores). El secreto para que se man-

tenga la flor es muy poca agua, pero pulverizaciones frecuentes

en el sustrato y las raíces. Nora Ávalos Soto, Madrid.

Cuéntanos tus dudas Una glicinia que no florece, ¿por qué?Hola, leo vuestra revista siempre con mucho interés y recurro a vo-

sotros por desesperación. Tengo una glicinia en casa desde hace

seis años y parece contenta y sana enredada en la terraza... pero

no da flores. Me han dado muchas explicaciones en viveros, inclu-

so que debe ser una glicinia macho, que no tiene flor. El caso es

que la planta acaba de echar sus hojas estupendamente mientras

la de un vecino da unos racimos violetas preciosos... ¿Alguna res-

puesta? Muchas gracias por vuestra ayuda. Lorenzo Milá, Madrid.

Las glicinias (Wisteria) pertenecen a la familia de las leguminosas

y, por tanto, sus flores tienen tanto órganos sexuales masculinos

como femeninos, es decir, no hay glicinias machos y glicinias hem-

bras. En principio hay cinco causas para que una glicinia no florezca:

1. Que sea muy joven. Las glicinias, si se han obtenido de semilla,

tardan cinco o seis años en entrar en floración.

2. Que no tenga suficiente sol. Le gustan las exposiciones soleadas. En

Madrid, salvo que esté plantada a la sombra, es difícil que le falte sol.

3. Que tenga un exceso o defecto de riego que la haga abortar las

yemas florales.

tiembre. Son plantitas que no crecen más de unos 30 centímetros de

altura, pero emiten varas de flores que superan varias veces su altura.

Pensaba que había que cortarlas hasta que hace poco descubrí en un

restaurante gourmand en Francia que las flores de la rúcula también

se comen; son blancas y en forma de cruz, y se utilizan como condi-

mento en ensaladas (así las probé yo) o para darle sabor y aroma a

las vinagretas y salsas (ambas tan apreciadas por los franceses). El

problema es que las hojas se deben consumir jóvenes porque si no se

vuelven amargas, cosa que ocurre cuando emiten las varas de flores.

En fin... una cosa o la otra. Montserrat Julià, Barcelona.

el

foro

ver

de

verdeesvida 64

¿CONVIENEN LOS ABONOS CON HERBICIDA?Pedro Aguilar, de Toledo. Los abonos con herbicida son un producto de conveniencia solo para el césped, ya que tienen una doble ac-ción: lo abonan y previenen la germinación de malas hierbas. Pero que sea un producto más cómodo no significa que deba utilizarse siempre. Hay que tener en cuenta que no eliminará hierbas ya ger-minadas, por lo que es de especial interés en primavera, cuando las malas hierbas aún no han aparecido. Como en todos los productos se debe leer sus indicaciones antes de usarlo. Se pueden utilizar una vez al año cuando la temperatura esté por encima de 10 grados. El año de la siembra no es recomendable utilizarlo; en ese caso es mejor aplicar un abono específico para césped de larga duración, sin herbicida, de implantación y regeneración.

65verdeesvida

4. Que esté recibiendo un exceso de fertilización. Si se le da más abo-

no de la cuenta vegetan con muchísima fuerza y pierden la capacidad

de generar yemas florales. De modo que es mejor pecar por defecto

de abono que por exceso. De todas formas, en el momento en que le

falta abono aparece clorosis en las hojas, que se identifica claramente.

5. Pero la causa más frecuente de la falta de flores en una glicinia es

una poda incorrecta. La glicinia forma las yemas florales en la made-

ra del año anterior. Debe podarse bastante en primavera (después de

la floración) y en verano. Es mejor podar frecuentemente que prac-

ticar podas muy severas. Si se poda muy fuerte rebrota con mucha

fuerza y es difícil estabilizarla. El fin de la poda es ir formando madera

vieja, que es donde se formarán las yemas florales. Una vez que pier-

de la hoja se debe hacer una única poda de reducción, bajando el

crecimiento del año anterior a cinco o siete yemas. En el Consultorio

de Verde es Vida número 50, página 55 (www.verdees vida.es) en-

contrarás más detalles sobre la poda de la glicinia.

Cómo podar los rosales trepadoresTengo en la terraza un rosal de

Banks y otro trepador de rosas

rosadas. Me gustaría saber

cómo debo podarlos porque

me parece que me estoy equi-

vocando: este año no han dado

mucha flor. Pilar Álvarez, Madrid.

La poda ha de realizarse correc-

tamente si quieres que la flora-

ción sea profusa, vistosa y sanee,

a la vez, el rosal. Tienes que dejar

tallos principales, a los que les

deberás cortar los tallos secun-

darios o terciarios (según la su-

perficie a cubrir) contando de tres

a cinco yemas y eligiendo que

la última esté orientada hacia ti.

El rosal de Banks, por su parte,

es una excepción, ya que no pierde las hojas (tampoco tiene espinas)

y apenas necesita poda, excepto para darle forma y orientación.

Desinfectar bien los útiles de corteEl otro día he estado podando unas ramas de evónimo afectadas por

oídio. Luego, sin fijarme mucho, he seguido cortando ramitas y flores

secas de otras plantas, sin desinfectar las tijeras. ¿Cómo debería ha-

cerlo? ¿Con agua y jabón es suficiente? Diego Casado, Madrid

Siempre que se recorten plantas, aunque no se observen señales

de plaga o enfermedad, por precaución y para evitar pasar los ma-

les de unas a otras, es conveniente limpiar el material de corte. El

oídio de los evónimos se lo pudiste contagiar fácilmente a un rosal

de Banks, por ejemplo, o a una mata de menta. Lo ideal es frotar

bien las tijeras con un cepillo y con agua jabonosa para a continua-

ción secarlas bien y bañarlas con un compuesto a base de benomi-

lo o cualquier agente fungicida de los que se venden en los centros

de jardinería para tratar enfermedades causadas por hongos.

Luis PancorboDoctor en Ciencias de la Información, Luis Pancorbo ha escrito una veintena de libros y dirige desde 1981 el programa de Televisión Española Otros pueblos, dedicado a la divulgación antropológica, ya con 121 capítulos emitidos. En 2007 obtuvo el premio Panda de oro en el festival de documentales de Sichuan (República Popular de China) por Gorilas y pigmeos. Su último libro es El banquete humano.

El árbol de BudaEn mis viajes he podido ver árboles de gran porte y majestuosidad —las ceibas de la selva americana, los baobab africanos— pero ninguno comparable con las higueras de la India o banianos. Parecen catedrales. No tendrán vidrieras, ni un altar, ni crucifijos ni esvásticas, pero sus enramadas forman como naves y cruceros de un templo natural. Y sus raíces, que van de abajo arriba, son como mundos donde se podrían esconder todos los espíritus. Además la sombra de un baniano, fresca y generosa, daría para cobijar un rebaño.

El príncipe Sidartha Gautama escogió uno de esos árboles para iluminarse, es decir, para convertirse en Buda tras pasar 49 días de ayuno y meditación. En Bodhagaya, en el Estado indio de Bihar, se alza una pagoda fabulosa en ese sitio de la iluminación de Buda, aunque no existe el árbol original, el llamado bho. Pero no se ha perdido del todo. El rey Mahindra mandó llevar a Ceilán un esqueje. La monja Sanghamitta lo puso en un tiesto de oro y lo transportó en barco hasta la isla. En la ciudad cingalesa de Anuradhapura es donde todavía crece el espléndido baniano que se considera el árbol de Buda y, por consiguiente, un gran objeto de veneración. Ahí es nada estar bajo una higuera y trascender la materia, elevándose hasta un punto perfecto, el punto en que por fin se entiende todo, el caos, la vida, la muerte, la extinción del yo. O sea, ser Buda.

La cosa empieza a complicarse cuando en un templo de Kataragama, al sur de Sri Lanka, un monje te dice, como me ha pasado, que allí es donde tienen el verdadero árbol de Buda. Me recordó el tema de las reliquias occidentales. Si se juntaran todos los trozos de la Vera Cruz —el madero en el que fue crucificado Jesús— se podría hacer un barco. Lo mismo que si se juntaran las ramas de todos los banianos que dicen que provienen del árbol de Buda. No dejarían ver el bosque de la iluminación. ✿

Luis Pancorbocon firma

66 verdeesvida