010106esteatosis hepatica - ecomedica.med.ec

1
CASO 01-01-07 Utilidad de la elastografía cuantitativa como método alternativo no invasivo para el diagnóstico y seguimiento de esteatosis, fibrosis y cirrosis hepática. c) Área de valoración elastográfica cuantitativa del lóbulo derecho d) Reporte del registro elastográfico. Remarcado en la tabla una media de 4.61 kPa, valor normal para un hígado sano. d) La esteatosis hepática produce un aumento de refringencia del parénquima que contrasta con la corteza renal que se presenta más hipoecogénica de lo habitual. e) y f) El registro elastográfico cuantitativo reporta una media de 5.53 kPa, compatible con esteatosis, sin signos de fibrosis. c) y d) Registro elastográfico cuantitativo con una media de 8.51 KPa, compatible con fibrosis moderada. a) y b) Parénquima hepático heterogéneo, pequeño, de tipo micronodular, de superficie y contorno irregular, con acentuada alteración de la arquitectura normal, con adelgazamiento y rectificación del trayecto de las venas hepáticas, incluso con un nódulo de regeneración. c) Vena porta de calibre aumentado de 15 mm d) Registro Doppler hepatopetal y velocidad mínima normal de 13,1 cm/s. i) y j) Registro elastográfico cuantitativo con una media de 17,2 kPa, valores compati- bles con cirrosis hepática. BIBLIOGRAFÍA: 1. Elastografía transicional: utilidad en la evaluación de la fibrosis hepática.S. Amat-Al- carazHospital Torrecárdenas. Almería. M. CasadoMartín Hospital Torrecárdenas. Almería. Fecha de publicación (electrónica): 30 Abril 2013 Volumen: 36. Número: 2. 2. Bamber, J., Cosgrove, D., Dietrich, C. F., Fromageau, J., Bojunga, J., Calliada, F., ... & Piscaglia, F. (2013). EFSUMB guidelines and recommendations on the clinical use of ultrasound elastography. Part 1: Basic principles and technology. Ultraschall Med, 34(2), 169-184. 2 3. Greenleaf, J. F., Fatemi, M., & Insana, M. (2003). Selected methods for imaging elastic properties of biological tissues. Annual review of biomedical engineering, 5(1), 57-78. INTRODUCCION Actualmente, la biopsia hepática percutánea continúa siendo el método de elección para el diagnóstico de fibrosis hepática, sin embargo, durante los últimos años la Elastografía hepática cuantificada (shear wave) surge como técnica alternativa, sencilla y no invasiva de suma utilidad, sobretodo en pacientes con contraindica- ciones a la biopsia percutánea, y para el seguimiento de pacientes con fibrosis hepática bajo tratamiento. Esta técnica, se basa en la medición de la rigidez del tejido, cuantificándose en Kilo- Pascales (kPa), parámetro que constituye un marcador del estadío de fibrosis hepática. Nuestro equipo de ecografía dispone del sistema shear wave con un transductor convexo que emite una onda de ultrasonido que se propaga dentro del parénquima hepático, a una velocidad proporcional a la rigidez del hígado, siendo más rápida cuanto más rígido es el tejido, la misma que es reportada en m/s o en kPa. Una de las principales ventajas de esta técnica, es que el volumen de parénquima hepáti- co a ser evaluado puede ser muy superior al de la biopsia, realizándose la exploración de forma rápida y sencilla y de varios segmentos hepáticos. Así de ésta manera, se pretende reducir el número de biopsias innecesarias y el riesgo inherente a las mismas. HÍGADO SANO ESTEATOSIS HEPÁTICA FIBROSIS HEPÁTICA CIRROSIS HEPÁTICA Tabla referencial de elastografía hepática del equipo GE Logiq E9 para estadiaje de fibrosis y cirrosis hepática. a) b) e) f) c) d) a) b) c) d) g) Esplenomegalia importante, h) Hígado pequeño de bordes irregulares con líquido ascítico subdiafragmático. e) Registro de otro paciente con cirrosis avanzada con flujo Doppler color hepatofugal (azul). f) Este último paciente presenta registro Doppler espectral hepatofugal. g) h) e) f) i) j) a) y b) Áreas refringentes e hipoecóicas características de esteatosis de tipo ”geográfica”. b) a) b) a) a) y b) Parénquima con ecogenicidad uniforme y homogénea. Adecuada definición de las estructuras vasculares y del diafragma. c) c) Aumento difuso de refringencia del parénquima hepático que dificulta la identificación del diafragma por esteatosis. d) d) c) a) Parénquima hepático refringente con adelgazamiento de venas hepáticas y pobre definición del diafragma. b) La hiperrefringencia del parénquima hepático secundaria a esteatosis severa incluso con fibrosis, atenúa la señal ecográfica y dificulta la visualización diafragmática y del riñón derecho.

Upload: others

Post on 01-Mar-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CASO 01-01-07

Utilidad de la elastografía cuantitativa como método alternativo no invasivo para el diagnóstico y seguimiento de esteatosis, �brosis y cirrosis hepática.

c) Área de valoración elastográ�ca cuantitativa del lóbulo derecho d) Reporte del registro elastográ�co. Remarcado en la tabla una media de 4.61 kPa, valor normal para un hígado sano.

d) La esteatosis hepática produce un aumento de refringencia del parénquima que contrasta con la corteza renal que se presenta más hipoecogénica de lo habitual.

e) y f ) El registro elastográ�co cuantitativo reporta una media de 5.53 kPa, compatible con esteatosis, sin signos de �brosis.

c) y d) Registro elastográ�co cuantitativo con una media de 8.51 KPa, compatible con �brosis moderada.

a) y b) Parénquima hepático heterogéneo, pequeño, de tipo micronodular, de super�cie y contorno irregular, con acentuada alteración de la arquitectura normal, con adelgazamiento y recti�cación del trayecto de las venas hepáticas, incluso con un nódulo de regeneración.

c) Vena porta de calibre aumentado de 15 mmd) Registro Doppler hepatopetal y velocidad mínima normal de 13,1 cm/s.

i) y j) Registro elastográ�co cuantitativo con una media de 17,2 kPa, valores compati-bles con cirrosis hepática.

BIBLIOGRAFÍA:1. Elastografía transicional: utilidad en la evaluación de la �brosis hepática.S. Amat-Al-carazHospital Torrecárdenas. Almería. M. CasadoMartín Hospital Torrecárdenas. Almería. Fecha de publicación (electrónica): 30 Abril 2013 Volumen: 36. Número: 2.2. Bamber, J., Cosgrove, D., Dietrich, C. F., Fromageau, J., Bojunga, J., Calliada, F., ... & Piscaglia, F. (2013). EFSUMB guidelines and recommendations on the clinical use of ultrasound elastography. Part 1: Basic principles and technology. Ultraschall Med, 34(2), 169-184. 2 3. Greenleaf, J. F., Fatemi, M., & Insana, M. (2003). Selected methods for imaging elastic properties of biological tissues. Annual review of biomedical engineering, 5(1), 57-78.

INTRODUCCIONActualmente, la biopsia hepática percutánea continúa siendo el método de elección para el diagnóstico de �brosis hepática, sin embargo, durante los últimos años la Elastografía hepática cuanti�cada (shear wave) surge como técnica alternativa, sencilla y no invasiva de suma utilidad, sobretodo en pacientes con contraindica-ciones a la biopsia percutánea, y para el seguimiento de pacientes con �brosis hepática bajo tratamiento.

Esta técnica, se basa en la medición de la rigidez del tejido, cuanti�cándose en Kilo-Pascales (kPa), parámetro que constituye un marcador del estadío de �brosis hepática.

Nuestro equipo de ecografía dispone del sistema shear wave con un transductor convexo que emite una onda de ultrasonido que se propaga dentro del parénquima hepático, a una velocidad proporcional a la rigidez del hígado, siendo más rápida cuanto más rígido es el tejido, la misma que es reportada en m/s o en kPa.

Una de las principales ventajas de esta técnica, es que el volumen de parénquima hepáti-co a ser evaluado puede ser muy superior al de la biopsia, realizándose la exploración de forma rápida y sencilla y de varios segmentos hepáticos. Así de ésta manera, se pretende reducir el número de biopsias innecesarias y el riesgo inherente a las mismas.

HÍGADO SANO

ESTEATOSIS HEPÁTICA

FIBROSIS HEPÁTICA

CIRROSIS HEPÁTICA

Tabla referencial de elastografía hepática del equipo GE Logiq E9 para estadiaje de �brosis y cirrosis hepática.

a) b)

e) f)

c) d)

a) b)

c) d)

g) Esplenomegalia importante, h) Hígado pequeño de bordes irregulares con líquido ascítico subdiafragmático.

e) Registro de otro paciente con cirrosis avanzada con �ujo Doppler color hepatofugal (azul).f ) Este último paciente presenta registro Doppler espectral hepatofugal.

g) h)

e) f)

i) j)

a) y b) Áreas refringentes e hipoecóicas características de esteatosis de tipo ”geográ�ca”.

b)a)

b)a)

a) y b) Parénquima con ecogenicidad uniforme y homogénea. Adecuada de�nición de lasestructuras vasculares y del diafragma.

c)

c) Aumento difuso de refringencia del parénquima hepático que di�culta la identi�cación del diafragma por esteatosis.

d)

d)c)

a) Parénquima hepático refringente con adelgazamiento de venas hepáticas y pobre de�nición del diafragma.b) La hiperrefringencia del parénquima hepático secundaria a esteatosis severa incluso con �brosis, atenúa la señal ecográ�ca y di�culta la visualización diafragmática y del riñón derecho.