01 guía de análisis gramatical de obra. prof. lic. carolina porra)

2
Guía de análisis gramatical de obra. Prof. Lic. Carolina Porra) Datos de autor: Nombre y apellido. Breve reseña del autor. Época, lugar, desarrollo artístico. Datos de la obra: Titulo. Procedimiento. etc.). Técnica. (Talla en mármol, ensamble, óleo, grafito, etc.). Medidas. Año de realización. Localización y fuente documental. •:• Tipo de imagen: Representacional, simbólica, abstracta. leónica o anicónica. Figurativa o abstracta. •:• Soporte: bidimensional o tridimensional Proporciones. Subdivisiones internas que generan. •!• Elementos plásticos. punto, línea o plano según su predominio: características formales de cada caso. Ej.: Punto: forma (comilleo, plasticidad, tensión, tamaño) Línea: tipo de líneas, función, características formales, tensión, dirección) Plano: tipo de planos (abiertos, cerrados; regulares, irregulares; pregnantes, no pregnantes) tamaños, tensiones, direcciones, contornos. Color: ·., .. · Armonías de color Clave de valor. •!• Composición: Recorrido visual: Esquemas de agrupamiento (tipos, función, características de los esquemas que genera) Ritmos (tipos de ritmo y función) Tensiones. Relaciones entre los elementos y su distribución en el soporte. Espacio: plano o profundidad. Tipo de noción espacial y sentido. Equilibrio: tipo de equilibrio y elementos equilibrantes. Estatismo o dinamismo: movimiento: tipo de movimiento, indicadores de movimientos. •!• Sentido de la imagen: Monosemia o polisemia: de acuerdo a si es mensaje es simple y directo, o si son varios. Denotación y connotación: la imagen objetiva, lo que presenta y las asociaciones subjetivas derivadas de la imagen y su composición. En cada instancia del análisis determinar: Qué, dónde, cómo y para qué. Qué: es el sujeto de análisis o elemento que se analiza. (Ej. Ritmo) Dónde: es su ubicación dentro de la obra como sistema Cómo: es la manera particular en que se presenta y actúa dentro del sistema Para qué: es la función que cumple en tanto portador de sentido de la obra como totalidad. Por ej. Qué tipo de esquemas presenta, dónde están presentes y si existe relación con el plano de representación, cómo se estructura o porque se definen ciertos elementos como parte de un esquema y no otros, y para qué es utilizado el esquema en el nivel compositivo y de sentido.

Upload: mantovaniliceo

Post on 06-Feb-2016

41 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

guía

TRANSCRIPT

Page 1: 01 Guía de Análisis Gramatical de Obra. Prof. Lic. Carolina Porra)

Gramátic~ Guía de análisis gramatical de obra. Prof. Lic. Carolina Porra)

Datos de autor: Nombre y apellido. Breve reseña del autor. Época, lugar, desarrollo artístico.

Datos de la obra: Titulo. Procedimiento. (Escul~ pin~ etc.). Técnica. (Talla en mármol, ensamble, óleo, grafito, etc.). Medidas. Año de realización. Localización y fuente documental.

•:• Tipo de imagen: • Representacional, simbólica, abstracta. • leónica o anicónica. Figurativa o abstracta.

~.

•:• Soporte: bidimensional o tridimensional • Proporciones. Subdivisiones internas que generan.

•!• Elementos plásticos. • punto, línea o plano según su predominio: características formales de cada caso. Ej.: Punto: forma ( comilleo, tex~ plasticidad, tensión, tamaño) Línea: tipo de líneas, función, características formales, tensión, dirección) Plano: tipo de planos (abiertos, cerrados; regulares, irregulares; pregnantes, no pregnantes) tamaños, tensiones, direcciones, contornos. • Color: ·., .. ·

• Armonías de color • Clave de valor.

•!• Composición: • Recorrido visual:

• Esquemas de agrupamiento (tipos, función, características de los esquemas que genera)

• Ritmos (tipos de ritmo y función) • Tensiones. Relaciones entre los elementos y su distribución en el soporte.

• Espacio: plano o profundidad. Tipo de noción espacial y sentido. • Equilibrio: tipo de equilibrio y elementos equilibrantes. • Estatismo o dinamismo: movimiento: tipo de movimiento, indicadores de movimientos.

•!• Sentido de la imagen: • Monosemia o polisemia: de acuerdo a si es mensaje es simple y directo, o si son varios. • Denotación y connotación: la imagen objetiva, lo que presenta y las asociaciones

subjetivas derivadas de la imagen y su composición.

En cada instancia del análisis determinar: Qué, dónde, cómo y para qué. Qué: es el sujeto de análisis o elemento que se analiza. (Ej. Ritmo) Dónde: es su ubicación dentro de la obra como sistema Cómo: es la manera particular en que se presenta y actúa dentro del sistema Para qué: es la función que cumple en tanto portador de sentido de la obra como totalidad. Por ej. Qué tipo de esquemas presenta, dónde están presentes y si existe relación con el plano de representación, cómo se estructura o porque se definen ciertos elementos como parte de un esquema y no otros, y para qué es utilizado el esquema en el nivel compositivo y de sentido.

Page 2: 01 Guía de Análisis Gramatical de Obra. Prof. Lic. Carolina Porra)

- FICHA TÉCNICA

@ Datos d~ !a obra. Titulo. Meáidas. t-'rocea1m1enio. Fechaís áe ejecuaon. Ciudad, iugar de emp;azamientc, pinar.ateca e cote-~ón a !a que pertenece (según corresponda).

@ Datos del autor. Nombres ylo seudónimo. induyendo: a) brevísima reser.a biogr.áñca. y b) sucinta referencia de la tendencia, escuela o periodo héstórico al que pertenece la

obra (no más de 5 líneas en total). Fuente bibliográfica consultada.

@ Reproducción completa de la obra o del espacio analizado

11 - LA ORGANIZACIÓN DEL SIGNIFICANTE

@ Propiedades del soporte y del contexto. " - Soporte bi/hidimensional; frontal/de bulto; espacio exterior/interior {según corres­

ponda). Sucinta descripción global del soporte. - Obra exenta/emplazada. inserción cornextual {solamente de corresponder a la

segunda oondición)_

@ Estructura de la imagen. t::f ice • ,...¡.., • .,....J nJ6cfi~ I nt ,, f ¡ f """"'"~........ + ~ • - '- rea esrri.J~urc::u ~ \pu1. o, imea, p.ano1 vo.umen, vaor, ~ y c.exi.ura como componentes de Ja forma} en vinculación con las tipologías del signo visual_

Factores de unidad y variedad. - Unidad: a) Equfübrio: componentes de ~a estabilidad perceptuaL b) Agrupamiento:

agtufinantes de ta multiplicidad perceptuaf (Leyes de organización)_ Variedad: a) Ritmo; b} Proporción; e) Centros de interés.

- Relaciones figura-fondo.

@ Factores espacio-temporales .. - Indicadores de espacio en el plano. - lnáicadores de movimiento en e! plano e ef espacio.

t

HI - MECANISMOS OPERACIONALES Y CODIFfCACJÓN DEL ESTILO VfSUAL - Voiumad de forma. Modero ídiotectuaí!socioiectuaL Esfüemas d0ioinaíri:es y

categoría e...c::ti!?sfica. Fuente bib!ioaráfica consultada...

Nct::: ~s =o.r;captc:s r;-,ás ;~'1.JC"7ies corcespor;dier±es ? Jcs ~sti:;tcs ffer;--:s :ie.! a~a;;s."S s;.rrzac::x:::; cieten derr~rarse 2 t.rcvás ~ asqu¿:rr¡as grtmcas -.~--::airnágenes- ap1ican60 fa cociñca~ón 'r'is:JEd qu= se crea c;c;r:venier:re_