01. educación sanitaria. concepto. modelos

6
Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 1 IES Antonio Machado. Educación sanitaria: Concepto. Modelos. 1. Introducción Durante siglos, los conocimientos, actitudes y prácticas de salud tanto positivas (beneficiosas para la salud) como negativas (perniciosas para la salud) han pasado de unas generaciones a otras influenciados por las creencias del momento y también, aunque probablemente en menor medida hasta muy recientemente, por los conocimientos científicos de la medicina de la época. Así como en determinadas épocas del pasado los gobiernos adoptaron medidas coercitivas para proteger la salud de la población, tales como el aislamiento obligatorio de los leprosos y las cuarentenas en la Edad Media, o la cloración del agua de abastecimiento público durante la era bacteriológica de la Salud Pública, no fue hasta comienzos del presente siglo que los gobiernos incluyeron la educación sanitaria entre las acciones de la Salud Pública. 2. Definición Con toda probabilidad existen tantas definiciones de educación sanitaria como profesionales u organismos interesados en el tema que han tratado de definirla. Cuando se analizan las diferentes definiciones propuestas por los autores que se han ocupado del tema, por los Comités de Expertos de la O.M.S. o por los organismos de carácter nacional o internacional cuya área de interés es la educación sanitaria, se observa que en todas ellas hay un objetivo común: la modificación, en sentido favorable, de los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de los individuos, grupos y colectividades. El objetivo último son los comportamientos. La modificación de los conocimientos y actitudes no es más que un vehículo para el cambio de comportamiento. No obstante, se observan importantes diferencias entre unas y otras definiciones, en especial en lo que concierne a la forma de conseguir el cambio de comportamiento (acciones sobre el individuo o también sobre el medio ambiente) y a las conductas a modificar (sólo las que tienen relación con la promoción de la salud o también las relacionadas con la restauración de la salud). De modo general, podemos distinguir dos grandes etapas en la evolución del concepto y contenido de la educación sanitaria, cuyas características quedan claramente reflejadas en las definiciones correspondientes: un primer período, que podríamos llamar «clásico» y que va desde principios de siglo hasta mediados de la década de los 70 y una segunda etapa, que se inicia a mediados de la década de los 70 y que podríamos llamar “actual”.

Upload: norberto-gomez

Post on 28-Jan-2016

54 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Conceptos basicos de educacion sanitaria para publico conocimiento

TRANSCRIPT

Page 1: 01. Educación Sanitaria. Concepto. Modelos

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 1 IES Antonio Machado.

Educación sanitaria: Concepto. Modelos.

1. Introducción

Durante siglos, los conocimientos, actitudes y prácticas de salud tanto positivas (beneficiosas para la salud) como negativas

(perniciosas para la salud) han pasado de unas generaciones a otras influenciados por las creencias del momento y también,

aunque probablemente en menor medida hasta muy recientemente, por los conocimientos científicos de la medicina de la época.

Así como en determinadas épocas del pasado los gobiernos adoptaron medidas coercitivas para proteger la salud de la población,

tales como el aislamiento obligatorio de los leprosos y las cuarentenas en la Edad Media, o la cloración del agua de abastecimiento

público durante la era bacteriológica de la Salud Pública, no fue hasta comienzos del presente siglo que los gobiernos incluyeron la

educación sanitaria entre las acciones de la Salud Pública.

2. Definición

Con toda probabilidad existen tantas definiciones de educación sanitaria como profesionales u

organismos interesados en el tema que han tratado de definirla. Cuando se analizan las diferentes

definiciones propuestas por los autores que se han ocupado del tema, por los Comités de

Expertos de la O.M.S. o por los organismos de carácter nacional o internacional cuya área de

interés es la educación sanitaria, se observa que en todas ellas hay un objetivo común: la

modificación, en sentido favorable, de los conocimientos, actitudes y comportamientos de salud de

los individuos, grupos y colectividades. El objetivo último son los comportamientos. La

modificación de los conocimientos y actitudes no es más que un vehículo para el cambio

de comportamiento.

No obstante, se observan importantes diferencias entre unas y otras definiciones, en especial en

lo que concierne a la forma de conseguir el cambio de comportamiento (acciones sobre el

individuo o también sobre el medio ambiente) y a las conductas a modificar (sólo las que tienen

relación con la promoción de la salud o también las relacionadas con la restauración de la salud).

De modo general, podemos distinguir dos grandes etapas en la evolución del concepto y

contenido de la educación sanitaria, cuyas características quedan claramente reflejadas en las

definiciones correspondientes: un primer período, que podríamos llamar «clásico» y que va desde

principios de siglo hasta mediados de la década de los 70 y una segunda etapa, que se inicia a

mediados de la década de los 70 y que podríamos llamar “actual”.

Page 2: 01. Educación Sanitaria. Concepto. Modelos

Educación sanitaria: concepto. Modelos.

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 2 IES Antonio Machado.

Concepto clásico

Wood: «la suma de experiencias que influyen favorablemente sobre los hábitos, actitudes y conocimientos relacionados

con la salud del individuo y de la comunidad».

Derryberry: «un proceso de aprendizaje encaminado a modificar de manera favorable las actitudes y a influir en los

hábitos higiénicos de la población».

Grout: «procedimiento que entraña traducir los conocimientos acumulados acerca de la salud en normas de compor-

tamiento adecuadas individuales o comunitarias, valiéndose de la educación».

Gilbert: «instruir a las gentes en materia de higiene, de tal forma que apliquen los conocimientos adquiridos al

perfeccionamiento de su salud».

En todas estas definiciones «clásicas», encontramos el concepto común de modificar

positivamente los conocimientos, actitudes y hábitos relacionados con la prevención de las

enfermedades y el fomento de la salud. Ello se pretende conseguir con acciones educativas y

persuasivas dirigidas exclusivamente al individuo, sin incidir para nada sobre el medio am-

biente físico o social en el que vive inmerso y que hoy en día sabemos influye de forma

importante sobre los comportamientos que adopta.

Concepto actual

La educación sanitaria del consumidor es un proceso que:

• informa, motiva y ayuda a la población a adoptar y mantener prácticas y estilos de

vida saludables

• propugna los cambios ambientales necesarios para facilitar estos objetivos

• dirige la formación profesional y la investigación a los mismos objetivos.

Los puntos diferenciales principales de este concepto con respecto a la época anterior son:

La mención de los factores ambientales externos al individuo, los cuales condicionan en

grado sumo su comportamiento. La ignorancia de estos factores externos y la no

promoción de los cambios necesarios han sido la causa principal del fracaso de muchos

programas de educación sanitaria.

La inclusión de la educación de pacientes en el concepto actual de educación sanitaria.

Hoy en día está totalmente demostrada la necesidad de instruir a los pacientes afectos

de enfermedades crónicas sobre la naturaleza de su enfermedad, motivándoles para que

participen activamente en su control y cumplan las prescripciones efectuadas en

educación para la salud. La educación sanitaria pues, no sólo sería un instrumento

fundamental en la fase de promoción de la salud, sino que lo sería también de igual

manera en la fase de la restauración de la salud.

Page 3: 01. Educación Sanitaria. Concepto. Modelos

Educación sanitaria: concepto. Modelos.

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 3 IES Antonio Machado.

Incluye la capacitación del individuo para que pueda participar activamente, de forma

individual o a través de sus representantes elegidos democráticamente, en la toma de

decisiones que afectan a la salud de su comunidad.

3. Modelos y enfoques de la educación para la salud

Podemos plantear dos tipos de modelos:

Modelo médico

La educación sanitaria está centrada, más bien, en la práctica asistencial y en la curación de la

enfermedad. Lo encontraremos dentro de la consulta médica.

El médico es la autoridad: él está en posesión del saber y el poder. Hay una comunicación

asimétrica. El paciente adquiere un papel de indefensión y de pasividad.

Puede tener varios enfoques:

- Enfoque preventivo: se tratan los comportamientos como factores de riesgo. Se trata de

eliminar el factor de riesgo para que no aparezca la enfermedad: intentamos cambiar los

comportamientos o hábitos insanos. Suele llevarse a cabo con programas preventivos.

- Enfoque informativo/educativo: se trata de informar al que ya está enfermo sobre su

enfermedad, para que sepa la causa, evolución, pronóstico, tratamiento, etc.

Modelo social

Entiende que las enfermedades están provocadas en su mayoría por las condiciones en que nos

movemos, que provocan la adopción de determinados estilos de vida. Se intenta desde este

modelo generar una toma de conciencia pública sobre las causas sociales de las enfermedades.

Está dirigido a toda la sociedad.

Podemos definir en él también varios enfoques:

- Enfoque radical o político: se pone énfasis en el cambio de las estructuras político-

económicas: mejorando las condiciones sociales se mejora también la salud. Se actúa a

través de políticas de salud, de las que normalmente se encargan las organizaciones

sociales. Por ejemplo, el ayuntamiento elimina de una ciudad los puntos de venta de droga,

o elimina las chabolas y traslada a sus habitantes a un barrio con mejores condiciones…

- Enfoque ecológico o sistémico: considera que la salud es el resultado de un equilibrio entre

el individuo y su ambiente familiar y social. El individuo depende de su red de relaciones:

familia, amigos, trabajo… La educación sanitaria en este enfoque está basada en el cambio

Page 4: 01. Educación Sanitaria. Concepto. Modelos

Educación sanitaria: concepto. Modelos.

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 4 IES Antonio Machado.

de comportamientos de la población interviniendo en la cultura de los individuos y grupos

sociales, por medio de educadores. La población participa activamente en la relación

educativa. Por ejemplo: grupos de autoayuda, como Alcohólicos Anónimos.

4. Objetivos de la educación sanitaria

1. Hacer que los individuos, grupos y/o colectividades acepten la salud como un valor

fundamental.

2. Fomentar la autonomía:

a. Que la gente defina sus propios problemas y necesidades.

b. Que se comprometan a realizar acciones concretas respecto a esos problemas con

sus propios recursos y el apoyo exterior (no deben comprometerse a hacer cosas

que no van a poder lograr).

c. Que decidan, por sí mismos cuál es la acción más apropiada según su problema.

d. No deben sentirse culpables por las elecciones previas que hayan realizado.

3. Hacer que los avances en los conocimientos sanitarios y médicos sean incorporados en

forma de hábitos o nuevas conductas de salud a la vida diaria de los individuos, grupos y

colectividades.

4. Eliminar los hábitos insanos ya establecidos en los individuos y colectividades. Se trata de

conductas de salud que contribuyen de forma importante en la causalidad de la morbilidad

y mortalidad prevalente en nuestras comunidades o que influyen desfavorablemente en el

proceso de la restauración de la salud.

5. Importancia del medio para la educación sanitaria

La conducta de los individuos y grupos de la comunidad no sólo obedece a factores internos del

ser humano, sino que está condicionada en gran parte por factores ambientales externos,

especialmente el medio ambiente físico, psicosocial y sociocultural. Estos factores

ambientales pueden incidir negativamente en los hábitos de salud de las personas y, si no se

modifican, la labor educativo-sanitaria sobre el individuo será ineficaz.

En ciertas áreas las gentes habitan viviendas insalubres, el saneamiento ambiental básico es

insuficiente, el aire de la atmósfera está contaminado por la polución de la industria… En estas

circunstancias, no puede esperarse ningún éxito de la labor educativo-sanitaria sobre la población

de estas áreas, en tanto no se incremente su nivel de renta y se modifiquen estas circunstancias

ambientales. Es imposible inculcar las normas básicas de higiene personal en una colectividad

Page 5: 01. Educación Sanitaria. Concepto. Modelos

Educación sanitaria: concepto. Modelos.

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 5 IES Antonio Machado.

que habita en barracas y carece de abastecimiento de agua y evacuación de excretas en la

vivienda.

Aún más importante es el medio ambiente psicosocial. La agresividad, la promiscuidad sexual, la

violencia, la publicidad, la competitividad, el consumismo excesivo, etc., son factores de

contaminación psicosocial y sociocultural del medio ambiente que se oponen muchas veces a la

adopción de la adecuada conducta de salud. La educación sanitaria tiene poco que hacer en el

control de las dependencias por drogas ilegales mientras persistan los factores ambientales que

las favorecen (música, libros, cultura, medios de comunicación, ambientes especiales, etc.), de la

misma forma que es poco eficaz en la lucha contra las enfermedades venéreas en los medios en

los que prevalece la promiscuidad sexual y la prostitución.

Además, la salud no siempre ocupa el lugar adecuado en la escala de valores de las personas: a

menudo se encuentra por debajo de deseos como el poder, el sexo, el ocio o la satisfacción

personal.

Como es lógico, la modificación de los factores ambientales es también competencia de los

poderes públicos: la misión de los políticos es aprobar en los parlamentos leyes que hagan

posibles los cambios preconizados por los educadores sanitarios. Por ejemplo, sin la legislación

coercitiva que limite la publicidad del tabaco y restrinja los lugares en los que esté permitido fumar,

es muy difícil que las acciones de educación sanitaria sean eficaces en la lucha contra el hábito de

fumar.

6. Clasificación de los métodos de educación sanitaria

El proceso o técnica mediante la cual el mensaje alcanza a la población a la que vamos a educar

es lo que se conoce como método de educación sanitaria. Hay diferentes métodos, según se la

población sobre la que se apliquen.

El comité de expertos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en educación sanitaria

clasifica los métodos de educación sanitaria en dos grandes grupos, según las características de

la relación que se establece entre el educador (la fuente del mensaje) y los educandos (la

población que lo recibe):

a) Métodos directos o bidireccionales: son aquellos en los que existe contacto directo entre

el educador y el educando, utilizando la palabra hablada como medio de comunicación.

Suelen utilizarse en la educación sanitaria de individuos y grupos.

b) Métodos indirectos o unidireccionales: son aquellos en los que existe una lejanía en el

Page 6: 01. Educación Sanitaria. Concepto. Modelos

Educación sanitaria: concepto. Modelos.

Educación Sanitaria y Promoción de la Salud. 6 IES Antonio Machado.

espacio y/o en el tiempo entre el educador y el educando. Se utiliza la palabra hablada, la

escrita o la imagen, pero interponiendo entre el educador y el educando una serie de

medios técnicos (los medios de comunicación). Se usan en la información y educación

sanitaria de grupos y colectividades.

En general, cuanto más estrecha es la relación entre el educador y el educando y mayor la

interacción o reflujo entre ellos, mayor es la eficacia del método. Los métodos directos suelen ser

más eficaces que los indirectos, pero son más costosos y a veces no son posibles.