01 anatomofisiologia 6ed

73
AF Anatomofisiología Manual CTO de Enfermería 6.ª Edición Autor Julio Ruíz Palomino Revisión técnica M.ª Dolores Cabañas Armesilla Andreu Folch Soler Celia Ramiro Corrales

Upload: claudia-hernandez

Post on 24-Jul-2015

323 views

Category:

Health & Medicine


1 download

TRANSCRIPT

  • AF

    An

    atom

    ofis

    iolo

    ga

    Manual CTOde Enfermera

    6. Edicin

    AutorJulio Ruz Palomino

    Revisin tcnicaM. Dolores Cabaas Armesilla

    Andreu Folch SolerCelia Ramiro Corrales

  • 01 N

    DIC

    EA

    nat

    omof

    isio

    log

    a1. Estudio de la clula. Citologa e histologa 7

    1.1. Introduccin 7

    1.2. Estructura y funcin celular 71.2.1. Membrana plasmtica 7 1.2.2. Citoplasma 81.2.3. Ncleo celular 8

    1.3. Estudio del ADN y sntesis de protenas 91.3.1. Bases del estudio del cdigo gentico 91.3.2. Composicin del ADN y ARN (cidos nucleicos) 9

    1.4. Mecanismos de divisin celular 101.4.1. Mitosis o cariocinesis 101.4.2. Meiosis 101.4.3. Ciclo celular 121.4.4. Crecimiento celular 12

    1.5. Estudio de los tejidos celulares 121.5.1. Tejido celular 121.5.2. Histognesis 121.5.3. Tipos de tejidos celulares 13

    2. Hematologa 14

    2.1. Introduccin 14

    2.2. Composicin de la sangre 14

    2.3. Elementos formes de la sangre 142.3.1. Eritrocitos o hemates 142.3.2. Leucocitos 152.3.3. Plaquetas 16

    2.4. Hemostasia 16

    3. Aparato locomotor 17

    3.1. Tejidos esquelticos 173.1.1. Cartlago 17 3.1.2. Hueso 183.1.3. Articulaciones 18

    3.2. Anatoma macroscpica del esqueleto humano 203.2.1. Partes del esqueleto 20

    3.3. Tejido muscular 223.3.1. Ultraestructura del msculo esqueltico 233.3.2. Tipos de tejido muscular 233.3.3. Contraccin muscular 233.3.4. Espacios anatmicos 253.3.5. Principales msculos del esqueleto 25

    4. Sistema nervioso 29

    4.1. Introduccin 29

    4.2. Estructura del sistema nervioso 29

    4.3. Neurohistologa 304.3.1. Neurona 304.3.2. Sinapsis 304.3.3. Neuroglia 304.3.4. Meninges, ventrculos cerebrales y LCR 314.3.5. Receptores sensoriales 31

  • AF

    4.4. Sistema nervioso vegetativo o autnomo (SNV) 324.5. Anatoma macroscpica del sistema nervioso 32

    4.5.1. Sistema nervioso central (SNC) 324.5.2. Sistema nervioso perifrico (SNP) 35

    5. Aparato cardiocirculatorio 37

    3737

    5.1. Anatoma cardaca 5.1.1. Organizacin general del corazn 5.2. Fisiologa cardaca 38

    5.2.1. Sistema de conduccin cardaca 385.2.2. Excitabilidad y conduccin cardaca 395.2.3. Bases celulares de la contraccin cardaca 395.2.4. Mecanismos de contraccin cardaca 395.2.5. Hemodinmica 405.2.6. Ciclo cardaco 41

    5.3. Anatoma del sistema circulatorio 415.3.1. Sistema arterial 415.3.2. Sistema venoso 425.3.3. Sistema vascular linftico 43

    5.4. Circulacin fetal 435.4.1. Circulacin de la sangre despes del nacimiento 44

    5.5. Estructura de los vasos sanguneos 445.6. rganos y estructuras vasculares especiales 45

    5.6.1. Sistema de vasos porta 455.6.2. Anastomosis arteriovenosas 455.6.3. Glomus carotdeo 45

    5.7. Mecanismos de regulacin de la presin arterial 46

    6. rganos linfoides. Sistema inmunitario 47

    6.1. Tejido linftico. rganos linfoides 476.2. Mecanismos de defensa del organismo 47

    6.2.1. Fenmenos de proteccin de superficies 476.2.2. Respuesta celular inespecfica 486.2.3. Respuesta inmunitaria especfica 48

    6.3. Tipos de inmunizacin 486.4. Inmunohematologa 49

    6.4.1. Sistemas de grupo sanguneo 49

    7. Sistema respiratorio 50

    7.1. Introduccin 507.2. Componentes del aparato respiratorio 50

    7.2.1. Tracto respiratorio superior 507.2.2. Tracto respiratorio inferior 51

    7.3. Mecnica respiratoria 527.4. Control de la respiracin 537.5. Exploracin funcional respiratoria 537.6. Valores de las presiones de los gases de intercambio 53

    8. Sistema digestivo 54

    8.1. Introduccin 548.2. Anatoma topogrfica de la regin abdominal 54

  • 01 8.3. Estructura general del tracto digestivo 548.4. Formas bsicas de la mucosa del tracto digestivo 558.5. Componentes del tracto digestivo 55

    8.5.1. Boca 558.5.2. Lengua 558.5.3. Faringe 558.5.4. Esfago 568.5.5. Estmago 568.5.6. Intestino delgado (ID) 568.5.6. Intestino grueso (IG) 57

    8.6. Glndulas digestivas anexas: hgado y pncreas 578.6.1. Hgado 578.6.2. Sistema venoso portal 588.6.3. Pncreas exocrino 58

    8.7. Nutricin 598.8. Vascularizacin del tracto gastrointestinal 59

    9. Aparato urinario 60

    9.1. Introduccin 609.2. Componentes del aparato urinario 60

    9.2.1. Riones 609.2.2. Urteres 619.2.3. Vejiga urinaria 619.2.4. Uretra 61

    9.3. Nefrona 619.3.1. Corpsculo renal 619.3.2. Tbulo renal 62

    9.4. Equilibrio hidroelectroltico 62

    10. Glndulas endocrinas 63

    10.1. Introduccin 6310.2. Hipfisis 63

    10.2.1. Adenohipfisis 6310.2.2. Neurohipfisis 64

    10.3. Glndula pineal o epfisis 6410.4. Tiroides 6410.5. Glndulas paratiroides 6410.6. Glndulas adrenales o suprarrenales 65

    10.6.1. Corteza suprarrenal 6510.6.2. Mdula suprarrenal 66

    10.7. Pncreas endocrino 6610.8. Sistema endocrino gastrointestinal 66

    11. Aparato reproductor 67

    11.1. Aparato reproductor masculino 6711.1.1. Testculos 6711.1.2. Sistema de conductos 6811.1.3. Glndula 6811.1.4. Pene 68

    11.2. Aparato reproductor femenino 6811.2.1. Aparato reproductor interno 6811.2.2. parato reproductor externo 6911.2.3. Mamas 69

  • AF

    12. rganos especiales de los sentidos 70

    12.1. Sentido del gusto 7012.2. Sentido del olfato 7012.3. Sentido del odo y del equilibrio 7012.4. Sentido de la visin 71

    12.4.1. Globo ocular 7112.4.2. Vas pticas 7212.4.3. Anejos 72

    Conceptos clave 74

    Bibliografa 74

  • 7011.1. IntroduccinEl trmino anatoma (del griego anatomeo: descuartizar) es el estudio de la forma y de la estructura de los organismos vivos: Anatoma macroscpica: estudio de las caractersticas topogrficas y estructurales de un organismo. Anatoma microscpica: estudio de las caractersticas de los elementos ultraestructurales que compo-

    nen un organismo, con ayuda de la microscopa y de tcnicas de tincin.

    La fisiologa se define como el estudio de las funciones del cuerpo humano normal.

    La histologa (del griego histos: tejido de telar; logos: palabra o aprendizaje) es el estudio de la estructura y de la interrelacin de los diferentes tipos celulares que se agrupan para realizar una funcin determinada.

    La citologa (del griego kytos: espacio hueco o celda) se encarga de analizar la forma y la estructura de los diferentes tipos celulares.

    1.2. Estructura y funcin celular

    La clula es la unidad funcional mnima que forma los tejidos, capaz de realizar todas las funciones vitales individualmente.

    En una clula eucariota, donde el material gentico se encuentra aislado del resto de componentes intracelulares, se pueden distinguir tres partes bien diferenciadas: la membrana plasmtica o citoplas-mtica, el citoplasma y el ncleo celular (lugar de la clula en el que se encuentra el material gentico) (Figura 1).

    Figura 1. Componentes de la clula eucariota

    1.2.1. Membrana plasmtica

    La membrana plasmtica es la doble capa lipdica que limita la clula, evitando la penetracin del agua y a travs de la cual se realiza el intercambio de metabolitos entre la clula y su entorno.

    Su funcin es mantener en el interior de la clula unas condiciones ambientales especficas. Por ello y gra-cias a la membrana plasmtica, las concentraciones de las diferentes molculas a uno y otro lado de la misma son distintas.

    Preguntas EIR ? EIR 10-11, 4 EIR 09-10, 1 EIR 06-07, 104-M4OH EIR 04-05, 9; 62 EIR 03-04, 27

    T E M A

    1Estudio de la clula. Citologa e histologa

  • Manual CTO de Enfermera, 6. edicin

    8

    Lquidos del organismo

    En su mayora, el organismo est compuesto por agua y solventes nece-sarios para la vida. El agua se encuentra tanto en el interior de las clulas, formando el lquido intracelular que representa el 50% del peso corporal, como en el exterior, formando el lquido intersticial. El lquido intersticial constituye la base sobre la que asientan las clulas y donde se realizan las funciones de oxigenacin y desecho. El agua tambin forma parte del plasma sanguneo que funciona como un sistema de transporte de sus-tancias.

    En el lquido extracelular, la concentracin de Na+ es mucho mayor que en el interior de la clula, siendo el Na+ el ion que se encargar de mantener la osmolaridad del espacio extracelular. Al contrario de lo que ocurre con el Na+, el K+ se encuentra en concentraciones mucho mayores a nivel in-tracelular que en el espacio extracelular. El movimiento de iones y agua se regula basndose en los siguientes principios: La membrana capilar que separa el plasma del lquido intersticial es

    permeable al agua y a los electrlitos, pero restringe el flujo de las pro-tenas.

    El agua difunde libremente a travs de las membranas celulares por smosis, mientras que el movimiento de iones y sustancias neutras se encuentra restringido.

    Los volmenes de los compartimentos del lquido extracelular e intra-celular dependen de la cantidad de sustancias osmticamente activas en cada uno de los espacios.

    En el lquido extracelular la distribucin del agua depende de la con-centracin de protenas. Esto se debe a la presin osmtica de las pro-tenas que tienden a retener el agua. Al ser la albmina la protena ms abundante del plasma es la que ms contribuye en la distribucin del lquido extracelular.

    1.2.2. Citoplasma

    El citoplasma es el espacio intracelular donde se realizan la mayora de pro-cesos metablicos celulares. Est separado del ncleo por la membrana nu-clear. En este nivel, se encuentran una serie de organelas suspendidas en una matriz citoplasmtica o citoesqueleto.

    Organelas citoplasmticas

    Las organelas citoplasmticas son las que se enumeran a continuacin: Mitocondrias: en su interior se genera la energa necesaria para

    realizar las funciones celulares; sta se almacena en las distintas clulas en forma de ATP (adenosn trifosfato). El nmero de mito-condrias vara en funcin de la necesidad energtica de cada tejido celular.

    Retculo endoplasmtico rugoso o granular (RER): red anastomosa-da de tbulos y vesculas aplanadas que se disponen habitualmente en paralelo. En la superficie de la membrana del RER se observan unos pequeos grnulos, los ribosomas, que le dan al RER su aspecto rugoso. El RER participa en la sntesis, el transporte y la secrecin de protenas.

    Ribosomas: elementos formados por dos subunidades, una pesada y otra ligera. Cada una de ellas se compone de un filamento de ARNr (cido ribonucleico ribosmico) asociado a protenas. Los ribosomas que estn unidos a la membrana del RER se encargan de la sntesis de protenas. Para que la sntesis de protenas se realice es necesario que las dos subunidades del ribosoma estn en contacto y que los riboso-mas se dispongan en grupos, formando los polirribosomas.

    Retculo endoplasmtico liso o agranular (REL): red irregular de t-bulos y vesculas desprovistas de ribosomas. A este nivel se realiza la biosntesis y el transporte intracelular de lpidos y la eliminacin de algunas toxinas.

    Aparato de Golgi (AG): sistema de cisternas apiladas que se locali-zan entre el REL y el ncleo celular. Las protenas sintetizadas en los ribosomas unidos al RER son transportadas a travs del REL hacia el aparato de Golgi, donde quedan almacenadas en forma de vescu-las que posteriormente sern secretadas, denominndose grnulos secretores.

    Lisosomas: organelas vesiculares rodeadas por una membrana, que en su interior contienen enzimas hidrolticas capaces de degradar casi la totalidad de macromolculas biolgicas (protenas, lpidos, glci-dos, cidos nucleicos). Son liberados por el aparato de Golgi. Su prin-cipal funcin es la digestin celular.

    Centrosoma y centrolos: en la parte central de la clula se localiza una zona de citoplasma especializado, el centrosoma o centro celu-lar, que contiene un par de grnulos, los centrolos. stos desempe-an un papel importante en la divisin celular y en la formacin de cilios.

    Matriz citoplasmtica o citoesqueleto

    El citoesqueleto es la estructura constituida por tbulos y filamentos que proporcionan estabilidad a la estructura celular. Su organizacin viene re-gulada por el centrosoma. Se organiza en tres componentes principales: Microfilamentos: molculas alargadas de actina, asociadas habitual-

    mente a un ATP. En la clula muscular, las molculas de actina se en-trecruzan con molculas de miosina, permitiendo la contraccin de la fibra muscular.

    Microtbulos: constituidos por molculas de tubulina, de mayor di-metro que los microfilamentos.

    Filamentos intermedios: forman parte de la matriz del citoesqueleto.

    Las funciones bsicas del citoesqueleto son las siguientes: Mantener la estructura celular. Permitir el movimiento de las organelas por el citoplasma. Proporcionar los movimientos: ameboide, ciliar y flagelar de la clula.

    Es la responsable de la contractilidad de los tejidos especializados (es de-cir, del tejido muscular).

    1.2.3. Ncleo celular

    En el ncleo se encuentra el material gentico de la clula eucariota, el cido desoxirribonucleico (ADN), donde se almacena codificada la informa-cin que condiciona la estructura y la funcin celular (Figura 2).

    Tambin est presente: ARN mensajero (ARNm), ARN ribosmico (ARNr) y ARN de transferencia (ARNt), que dirigirn la sntesis proteica a nivel cito-plasmtico.

    El ADN nicamente se encuentra en el interior del ncleo celular y en pe-queas cantidades a nivel de las mitocondrias (ADN mitocondrial).

    La mayora de clulas posee un nico ncleo. Sin embargo, es posible en-contrar clulas multinucleadas, como las siguientes: Hepatocitos: dos ncleos. Osteoclastos: mltiples ncleos. Fibra muscular estriada: mltiples ncleos.

  • 9AF

    Figura 2. Modelo tridimensional del ADN. En la imagen de la izquierda, cada tomo est representado en un color. En la de la derecha, se han marcado las dos cadenas con colores distintos

    Organelas nucleares

    Las organelas nucleares son las que se enumeran a continuacin: Membrana nuclear, nucleolema o envoltura nuclear: separa el n-

    cleo del citoplasma. Esta membrana es la que diferencia a las clulas procariotas de las eucariotas.

    Nuclolo: cuerpo con forma redondeada que participa en la sntesis de los diferentes tipos de ARN.

    Cromatina: formada por una doble cadena enrollada de ADN y unas protenas, las histonas, que ayudan a compactar el ADN.

    En funcin de la fase celular en que se observa a la clula, se pueden ver las distintas formas de presentacin de la cromatina: Interfase (clula en estado basal): la cromatina aparece en forma de

    grnulos dispersos por el ncleo celular. Metafase (clula en estado de divisin celular): la cromatina crear

    unas estructuras ms compactas y organizadas, los cromosomas (Fi-gura 3).

    Figura 3. Cromosoma en distintos momentos del ciclo celular

    1.3. Estudio del ADN y sntesis de protenas

    1.3.1. Bases del estudio del cdigo gentico

    El genoma es la dotacin fija de ADN que poseen las clulas en su ncleo. El genoma es idntico en todas las clulas de un organismo, a excepcin de las clulas germinales (productoras de gametos).

    Los cromosomas son la manifestacin microscpica del genoma que slo se observan cuando una clula est en fase de divisin celular (el ADN se empaqueta en pares de cromosomas gracias a unas protenas que se de-nominan histonas). Estn compuestos por dos cromtidas, unidas por el centrmero, con dos brazos tanto cortos como largos y cuya terminacin se denomina telmero.

    Cada especie tiene un nmero fijo de cromosomas en cada una de sus clulas. En las clulas somticas humanas, el nmero de cromosomas es de 46. Dado que stos se disponen en pares, la clula somtica humana presentar 23 pares de cromosomas. A esta dotacin se la denomina di-ploide.

    Las clulas germinales, productoras de gametos (espermatozoides en el hombre, vulos en la mujer), nicamente poseen 23 cromosomas en cada ncleo celular, llamndose esta dotacin haploide. Cuando los gametos se unen para formar el cigoto, se obtendrn nuevamente clulas con una dotacin diploide de 23 pares de cromosomas.

    Los cromosomas contienen el ADN y, por tanto, la informacin gentica. Un gen es una cadena de ADN que lleva codificada la informacin de una molcula especfica y la mayora de los genes en los cromosomas de cada par son idnticos.

    El ADN se localiza en el ncleo celular, mientras que el ARN se sintetiza en el ncleo para ser transportado al citoplasma, donde se unir a la super-ficie del retculo endoplasmtico rugoso (RER) para poder llevar a cabo la sntesis de protenas.

    El paso de ADN a ARN realizado en el ncleo se denomina transcripcin.

    El paso de ARN a protenas que se lleva a cabo en el citoplasma se deno-mina traduccin.

    ! Recuerda La transcripcin se produce en el ncleo por medio del nuclolo y es

    el paso de ADN a ARN. La traduccin se realiza en el citoplasma, en los ribosomas, y se refiere

    al paso de ARN a protenas.

    1.3.2. Composicin del ADN y ARN (cidos nucleicos)

    El ADN es un polinucletido que est formado por una doble cadena heli-coidal de cidos nucleicos. Cada una de las cadenas de cido nucleico se

    TEMA 1. Estudio de la clula. Citologa e histologa

  • Manual CTO de Enfermera, 6. edicin

    10

    compone de una cadena de nucletidos. stos estn compuestos por la unin de:

    cido fosfrico + pentosa (desoxirribosa) + base nitrogenada (adenina, timina, citosina, guanina)

    El ARN est constituido por una cadena de cido nucleico donde los nu-cletidos estn formados por:

    cido fosfrico + pentosa (ribosa) + base nitrogenada (adenina, uracilo, citosina, guanina)

    La unin de la doble hlice en el ADN se realiza mediante las bases nitro-genadas. La interaccin siempre se lleva a cabo entre adenina-timina (A-T) y citosina-guanina (C-G). Cuando tiene lugar la transcripcin (formacin del ARN a partir del ADN), las bases que interaccionan son adenina-uracilo (A-U) y citosina-guanina (C-G).

    ! RecuerdaEl ADN contiene la doble cadena de nucletidos A-T y C-G, mientras que el ARN es una sola cadena de nucletidos A-U y C-G en la que no existe la timina.

    1.4. Mecanismos de divisin celular

    Para que a partir de una clula pueda llegar a generarse un tejido celular es necesario que exista un mecanismo de divisin celular. Hay dos meca-nismos de divisin celular: mitosis y meiosis.

    1.4.1. Mitosis o cariocinesis

    La mitosis o cariocinesis es el mecanismo de divisin celular que poseen todas las clulas del organismo, a excepcin de las clulas germinales (encar-gadas de producir los gametos), mediante el cual la clula se divide en dos nuevas clulas.

    Durante el crecimiento de la clula, y mientras no est en divisin, se encuentra en estado de interfase, en el que se realiza la replicacin del ADN, mecanismo por el que se duplica la informacin gentica de ma-nera idntica.

    Durante la mitosis el material duplicado se dispondr formando dos cro-mtidas que permanecern unidas a travs del centrmetro, creando los cromosomas.

    A partir de una clula con 23 pares de cromosomas, se obtienen dos c-lulas idnticas a la madre con 23 pares de cromosomas cada una; es decir, con idntica dotacin gentica.

    Desde el punto de vista cronolgico, la mitosis se divide en cuatro fases (Figura 4, vase pgina siguiente): Profase: los centrolos, que se han replicado de forma similar a los

    cromosomas durante la interfase, se dirigen a los polos opuestos de la clula gracias a la formacin de microtbulos; mientras en el n-cleo se empiezan a condensar los cromosomas, la envoltura nuclear

    se fragmenta. Al mismo tiempo, un nuevo conjunto de microtbulos se desarrolla desde el centrmero por donde las dos cromtidas es-tn unidas.

    Metafase: los cromosomas se sitan en el centro celular o placa ecua-torial del uso mittico.

    Anafase: las dos cromtidas de cada cromosoma son arrastradas por el centrmero hacia los centrolos.

    Telofase: los nuevos cromosomas hijos se han separado y comienza una nueva envoltura nuclear alrededor de cada conjunto de cromo-somas, as como la divisin del citoplasma y la reparticin de las or-ganelas, finalizando con dos clulas idnticas con la misma dotacin gentica, cada una con 46 cromosomas.

    1.4.2. Meiosis

    Tambin denominada gametognesis. Es el mecanismo de divisin celu-lar que utilizan las clulas germinales (diploides) para poder obtener clulas (gametos) con la mitad de la dotacin gentica (haploides). Tras la unin de los gametos masculino y femenino, la clula resultante (cigoto) tendr de nuevo una dotacin diploide (Figura 5).

    A partir de una clula madre (diploide) se obtienen cuatro clulas hijas (haploides). Para ello, es necesario que se produzcan dos divisiones ce-lulares donde nicamente en la primera divisin celular tendr lugar la duplicacin del material gentico.

    4N

    Clula madre(se duplica ADN)

    1. divisin meitica

    2. divisin meitica

    Gametonormal

    Gametonormal

    Gametonormal

    Gametonormal

    Figura 5. Meiosis

  • 11

    AF

    Cromatina

    Centrolo

    Citoplasma

    NucloloNcleo

    CLULA NORMAL INTERFASE PROFASE TEMPRANA

    Divisin del centrolo

    Cromatinacondensndose

    Cromosomas con dos cromtidas

    PROFASE TARDA METAFASE ANAFASE

    Envoltura nuclearfragmentada Microtbulos

    del huso

    Migracinde centrolos

    hacia los polosMicrotbulos

    del ster

    Cromosomasen placa ecuatorial

    Microtbuloscinetocricos

    Microtbulospolares

    Separacinde cromosomas

    hijos

    Centrmero

    Acortamientode microtbulos

    Cinetocoro

    TELOFASE CITOCINESIS(divisin del citoplasma)

    DOS CLULAS HIJAS

    Cromosomasen la proximidad del polo Agrupamiento

    de cromosomas

    Comienzode citocinesis

    Microtbulosinterzonales

    Reconstruccinde envoltura nuclearDesaparicin

    de microtbulos y steres

    Figura 4. Etapas de la mitosis

  • Manual CTO de Enfermera, 6. edicin

    12

    La meiosis es un tipo de divisin reduccional. Para ello es necesario que se produzcan dos secuencias de divisin. Los cromosomas se empaque-tan por parejas, denominndose cromosomas homlogos, como los cro-mosomas sexuales XX para la mujer y XY para el hombre, y al final de esta primera divisin cada clula hija tendr un solo cromosoma homlogo, es decir nicamente 23 cromosomas y no 46. Adems, en esta primera divisin meitica, se produce la recombinacin gentica o entrecruza-miento de cromosomas, asegurando una diversidad gentica para las generaciones posteriores.

    La segunda divisin meitica es similar a la mitosis, en la que cada cro-mtida de un cromosoma se desplaza a polos opuestos de la clula en divisin.

    1.4.3. Ciclo celular

    Las clulas poseen un patrn cclico en vez de lineal. Cuando la clula no est en fase de divisin o mitosis, se encuentra en estado de interfase. sta tiene varias fases denominadas G1, S y G2 en las que se produce la replicacin de los centrolos y del ADN, en preparacin de la divisin mittica.

    Las ciclinas son las protenas encargadas de la regulacin de estos ciclos, que estn reguladas a su vez por un gen, p53, que se encarga de inacti-varlas.

    Todo ello tiene mucha importancia en oncologa y en el estudio de la vida celular. Una vez que una clula entra en una fase de disminucin de tamao, condensando su ncleo, de manera ordenada y genticamente programada se denomina muerte celular natural o apoptosis, que hay que diferenciar de la muerte patolgica por falta de aporte sanguneo, deno-minada necrosis (EIR 09-10, 1 ; EIR 03-04, 27).

    1.4.4. Crecimiento celular

    Existen distintos tipos de crecimiento o proliferacin celular que pueden desarrollar los distintos tejidos del organismo: Hiperplasia: se produce un aumento del nmero de clulas de un teji-

    do. Aunque se trata de una respuesta normal a las necesidades fisiol-gicas, si excede ciertos lmites, puede volverse patolgica.

    Metaplasia: es el proceso por el que una clula se transforma en otra como resultado de un estmulo externo que modifica las clulas ma-dre. Generalmente, la desaparicin del estmulo produce la remisin de la metaplasia, aunque puede evolucio-nar hasta convertirse en displasia.

    Displasia: crecimiento anmalo que ori-gina clulas de forma, tamao y disposi-cin diferente a otras del mismo tejido. Es un crecimiento benigno aunque puede desembocar en anaplasia (EIR 06-07, 104-M4OH).

    Anaplasia: es la formacin de clulas indi-ferenciadas que presentan un crecimiento y/o disposicin anormal. Son malignas por definicin.

    Neoplasia: crecimiento anormal de un teji-do, no controlado, que sigue desarrollndo-se incluso en ausencia de estmulo y cuyo crecimiento suele ser rpido.

    1.5. Estudio de los tejidos celulares

    1.5.1. Tejido celular

    El tejido celular es la agrupacin de clulas con la misma funcin especfica. Un grupo de clulas formarn un tejido celular. Dos o ms tejidos celula-res constituirn una unidad funcional u rgano (hgado, bazo, etc.). Varios rganos con funciones relacionadas formarn un sistema de rganos o aparato especfico (respiratorio, digestivo, etc.).

    1.5.2. Histognesis

    Desarrollo embrionario

    La fusin del ovocito y del espermatozoide da lugar al cigoto, que co-mienza a dividirse en lo que se denomina segmentacin. Por tanto, la segmentacin es una serie de divisiones mitticas que provoca un aumen-to del nmero de clulas, denominadas blastmeras, que se tornan ms pequeas con cada divisin. El tercer da, despus de entre tres y cuatro divisiones, el cigoto se parece a una mora, denominndose mrula (de 12 a 16 clulas). Posteriormente, hacia el sexto da, aparece una cavidad central con clulas en la periferia, conocida como blastocisto o blstula, cuyas clulas del polo superior se dividen en internas o embrioblasto y externas o trofoblasto, comenzando su anidacin en la mucosa uterina al final de la primera semana (EIR 04-05, 62) . La fase que sigue a la blstula en la tercera semana posfecundacin se denomina gstrula y la gastru-lacin es el proceso formativo mediante el cual el embrin adquiere tres capas germinales.

    Las clulas del embrioblasto formarn el embrin, dividindose en las tres capas germinativas (Figura 6). En la etapa embrionaria se distinguen tres capas germinativas con tres tipos celulares diferentes. Estas clulas sufri-rn una diferenciacin y migracin para poder formar parte de los distin-tos rganos del futuro feto: Ectodermo: capa ms externa. Del mismo derivan la epidermis, inclu-

    yendo el pelo y las uas, el sistema nervioso, el epitelio sensorial de odo, nariz y ojo y las glndulas: hipfisis, mamarias, sudorparas y el esmalte de los dientes; as como el tejido nervioso.

    Mesodermo: capa intermedia, de la que se generan los tejidos con-juntivo, muscular, vascular, el bazo, la corteza suprarrenal, la dermis y el sistema urogenital.

    Figura 6. Desarrollo embrionario

  • 13

    AF

    Endodermo: capa ms profunda. De ella derivan el sistema digestivo, el hgado, el pncreas, el aparato respiratorio, la vejiga urinaria, la pa-ratiroides y la tiroides (EIR 04-05, 9).

    En la segunda semana del desarrollo embrionario, el trofoblasto se divide en dos capas, el citotrofoblasto y el sincitiotrofoblasto que formarn la pla-centa, y a su vez se generan dos cavidades, la amnitica y el saco vitelino.

    1.5.3. Tipos de tejidos celulares

    Existen cuatro tipos fundamentales de tejidos, que son los siguientes: Epitelial. Conjuntivo (se incluyen cartlago, tejido seo y sangre). Muscular (se ver en el captulo Aparato locomotor). Nervioso: compuesto de neuronas y clulas de la neuroglia.

    Cabe sealar que las clulas no son los nicos componentes estructurales del organismo, ya que el tejido conjuntivo est compuesto tambin por sustancias extracelulares, denominadas sustancias intercelulares. stas son las que en definitiva darn forma y dureza al organismo.

    Tejido epitelial o epitelio

    El epitelio es la capa o capas de clulas ntimamente unidas entre s que tapi-zan o recubren las superficies del cuerpo, tanto las externas como las internas. El epitelio no contiene vasos, por lo que se nutre del tejido conjuntivo subyacente. Su funcin es la de actuar como barrera selectiva, capaz de facilitar o de dificultar el paso de sustancias a travs de las superficies que cubren. Tambin protegen a los tejidos subyacentes de la deshidratacin o de los deterioros qumicos y mecnicos; pueden elaborar y secretar ma-teriales en los espacios que limitan. Finalmente, es posible que funcionen como superficies sensoriales.

    Todas las clulas se encuentran unidas mediante una sustancia uniforme denominada membrana basal. Existen varios tipos de epitelios, simples y compuestos: Epitelio simple escamoso: como los alvelos pulmonares o el endo-

    telio de los vasos. Epitelio simple cilndrico: en el aparato digestivo y la mayora de las

    glndulas. Epitelio simple ciliado: recubriendo los con-

    ductos areos, trompas y conductos uterinos. Epitelio estratificado en la piel: al ser un

    epitelio compuesto que consta de varias ca-pas celulares.

    Epitelio de transicin: en la mayor parte del sistema urinario, tambin se trata de epite-lio compuesto.

    Un tipo especial de tejido epitelial son las mu-cosas, pues estn compuestas de un determina-do epitelio (bien estratificado no queratinizado en el aparato digestivo, o de transicin en el uri-nario) y revisten las cavidades que tienen con-tacto con el exterior, que se debe diferenciar de las serosas, que son capas de tejido conjuntivo junto con una pequea capa de tejido epitelial que tapizan las cavidades corporales y los rga-nos que se localicen en ellas, como el peritoneo, el pericardio o la pleura (EIR 10-11, 4).

    La mayor parte de glndulas del cuerpo son de origen epitelial, ya que se generan a partir de divertculos de las superficies corporales, por lo que las glndulas son un tipo especial de epitelio, en el que las clulas compo-nentes elaboran una secrecin. Existen dos tipos diferentes: Exocrinas: liberan su contenido a travs de unos conductos que se

    abren a una superficie externa o interna. En funcin del mecanismo de secrecin, se clasifican en (Figura 7): - Merocrinas o epicrinas: el producto de secrecin se libera solo, sin

    prdida de sustancia celular. La exocitosis pertenece a este tipo de secrecin. Se puede observar en el pncreas exocrino.

    - Apocrinas: se pierde una parte del citoplasma apical, junto con el producto de secrecin. Este mecanismo slo se encuentra en las glndulas sudorparas apocrinas, glndula mamaria y prstata.

    - Holocrinas: se pierden las clulas enteras junto con el producto de secrecin. Slo se observa en las glndulas sebceas de la piel.

    Endocrinas: liberan su contenido directamente a la sangre. Los produc-tos de secrecin se denominan hormonas, sustancias que regulan el fun-cionamiento del organismo, actuando en rganos diana localizados le-jos de donde se secretan dichas hormonas. Las glndulas endocrinas del cuerpo humano son: hipfisis, pineal, tiroides, paratiroides, pncreas en-docrino, adrenales, ovarios, testculos y placenta. Este tipo de glndulas se estudiarn detalladamente en el captulo dedicado a Endocrinologa.

    Tejido conjuntivo

    El tejido conjuntivo forma el esqueleto que sostiene a los distintos tejidos y rganos del cuerpo. Todo intercambio de sustancias entre clulas y vasos sanguneos se realiza a travs del citado tejido, tambin denominado medio interno del organismo. Este tejido se compone de clulas separadas por sus-tancia intercelular, que est formada por fibras dentro de una matriz amorfa y lquida, son fibras de colgeno, reticulares y elsticas.

    En cuanto a las clulas del tejido conjuntivo, algunas de ellas pertenecen exclusivamente a este tipo de tejido, mientras que otras, por el contrario, son clulas sanguneas que tambin podrn formar parte del mismo: Clulas fijas: fibroblastos (las ms abundantes) y adipocitos (acumulan

    lpidos). Clulas libres o migratorias: macrfagos, monocitos, linfocitos, clu-

    las plasmticas, eosinfilos y mastocitos.

    TEMA 1. Estudio de la clula. Citologa e histologa

    Figura 7. Tipos de glndulas exocrinas, con ejemplos de patologas de las mismas

  • 14

    01T E M A2

    Hematologa

    Preguntas EIR ? EIR 07-08, 12 EIR 03-04, 29; 35

    2.1. Introduccin

    La sangre puede considerarse como un tejido conjuntivo fluido, ya que est compuesta por clulas y una sustancia intercelular lquida, el plasma sanguneo; circula a travs de los vasos sanguneos. El volumen de sangre de un individuo adulto es de aproximadamente 5 l. La principal funcin de la sangre es la de trans-porte de sustancias a todo el organismo (gases, nutrientes, productos metablicos de desecho, clulas y hormonas).

    2.2. Composicin de la sangre

    La sangre est constituida, como se ha visto anteriormente, por el plasma sanguneo y por clulas. El plasma es una solucin acuosa con sales inorgnicas que est en continuo intercambio con el lquido extracelular. Suspendido en l se encuentra un conjunto de protenas, las protenas plasmticas, que se clasifican en tres grupos: Albminas (55%): se unen a metabolitos insolubles, como los cidos grasos, actuando de protenas

    transportadoras. Globulinas (38%): grupo diverso de protenas donde se encuentran los anticuerpos del sistema inmuni-

    tario y las protenas transportadoras de lpidos y de algunos metales pesados. Fibringeno (7%): protena soluble que se polimeriza para formar una protena insoluble, la fibrina,

    durante la coagulacin sangunea.

    ! RecuerdaLas protenas plasmticas son las siguientes: Albminas (55%). Globulinas (38%). Fibringeno (7%).

    En el plasma tambin se localizan diferentes tipos celulares. Funcionalmente es posible distinguir tres tipos principales de clulas sanguneas: Eritrocitos, hemates o glbulos rojos: participan en el transporte de O2 y CO2. Leucocitos o glbulos blancos: son una parte importante del sistema inmunitario y de defensa del

    organismo. Plaquetas o trombocitos: son los componentes esenciales para poder realizar el fenmeno de la coa-

    gulacin sangunea.

    Las clulas sanguneas se originan en la mdula sea gracias a un proceso denominado hematopoyesis a partir de un mismo precursor denominado clula madre hematopoytica pluripotencial o stem cell, divi-dindose en dos lneas, la serie mieloide que originar la mielopoyesis e incluye la eritropoyesis, granulopo-yesis, monopoyesis y trombopoyesis, y la estirpe linfoide que originar a los linfocitos.

    Los eritrocitos y las plaquetas ejercern su accin en el interior de los vasos sanguneos, mientras que los leucocitos actuarn principalmente fuera de los vasos, en los tejidos.

    2.3. Elementos formes de la sangre

    Los elementos formes de la sangre son: eritrocitos o hemates, leucocitos y plaquetas.

    2.3.1. Eritrocitos o hemates

    El eritrocito es el tipo celular ms abundante de la sangre (4-5 millones/mm3), est adaptado a su funcin que es el transporte de gases, concretamente de O2 y CO2.

  • 15

    AF

    La eritropoyesis se define como el proceso de formacin de los eritrocitos, que se produce de forma ininterrumpida a un ritmo de unos 2,5 millones de glbulos rojos por segundo, originados en la medula sea por la esti-mulacin de una hormona denominada eritropoyetina sintetizada casi en el 90% a nivel renal y en un 10% en el hgado, aunque no estn claros los procesos de activacin enzimtica de la misma.

    ! RecuerdaLa eritropoyesis (mdula sea) est estimulada por la eritropoyetina (origen renal).

    Por tanto, el eritrocito tiene su origen en clulas precursoras de la mdula sea. Durante el proceso de diferenciacin, se sintetizan grandes canti-dades del pigmento respiratorio hemoglobina (Hb), que contiene hierro (el color rojo de la sangre se debe a la presencia de hemoglobina en los eritrocitos). Antes de salir a la circulacin general, el eritrocito pierde el n-cleo, puesto que mediante un proceso de maduracin degenerarn todas las organelas citoplasmticas.

    Cuando sale a la circulacin general procedente de la mdula sea, el eri-trocito an es una forma inmadura, que recibe el nombre de reticulocito, que tardar un da en transformarse en una clula madura. La concentra-cin de reticulocitos entre todos los eritrocitos de la sangre suele ser me-nor del 1%. En la circulacin, los eritrocitos maduros tienen aspecto de disco bicncavo. Cualquier suceso que implique un aumento de la sntesis de eritrocitos por la mdula sea provocar un incremento de la concen-tracin de reticulocitos en sangre.

    La vida media de un eritrocito es de 120 das, tras los cuales es eliminado por los fagocitos del bazo, del hgado y de la mdula sea.

    El transporte de gases en el eritrocito est mediado por una enzima, la anhidrasa carbnica, mediante la reaccin:

    H2O + CO2 HCO3- + H+

    El oxgeno se transporta unido a la hemoglobina como oxgeno molecular (2 tomos de oxgeno). Los niveles sricos de hemoglobina en el hombre adulto son de 14-16 g/dl y de 12-14 g/dl en la mujer.

    El hematocrito informa acerca del volumen ocupado por la masa eritroci-taria en relacin con el volumen total de sangre. Los valores normales en el hombre y en la mujer adultos oscilan entre 42-52% y 37-47%, respecti-vamente.

    2.3.2. Leucocitos

    Sus valores normales se sitan entre 4.500 y 10.000 leucocitos/mm3. Exis-ten cinco tipos diferentes de leucocitos que, en funcin de sus caractersti-cas morfolgicas, se pueden dividir en dos clases principales: granulocitos y agranulocitos (Figura 8).

    Granulocitos

    Los granulocitos, que tambin se denominan leucocitos polimorfonuclea-res, provienen de los mielocitos que a su vez derivan de los mieloblastos en el tejido mieloide de la mdula sea roja de los huesos largos, el esternn, la pelvis, las costillas, las vrtebras y de partes del crneo (EIR 03-04, 35).

    Tienen una vida media corta, que vara desde unas 12 h a 3 das.

    Muestran una presencia de grnulos citoplasmticos y un nico ncleo multilobulado. Existen tres tipos diferentes: Neutrfilos: leucocitos ms frecuentes en la sangre (40-70%). Tienen

    un ncleo multilobulado. Se encargan de proteger al organismo fren-te a infecciones pigenas.

    Eosinfilos: en su citoplasma poseen grnulos que se tien de color naranja. Representan el 1-5% de los leucocitos en sangre. Actan en ciertas fases de las reacciones de hipersensibilidad y en la defensa an-tiparasitaria.

    Basfilos: clulas redondas con granulaciones basfilas en su cito-plasma. Oscilan entre el 0-1%. Es el equivalente sanguneo del masto-cito o clula cebada de los tejidos.

    Agranulocitos

    No contienen grnulos visibles en su citoplasma y poseen un nico ncleo homogneo. Tambin se denominan leucocitos mononucleares. Su vida media oscila entre 100 y 300 das. Linfocitos: son las clulas ms pequeas de la serie blanca y ocupan

    el segundo lugar en frecuencia de los leucocitos circulantes, entre el 20-45% del recuento leucocitario. Funcionalmente, se distinguen los linfocitos B, los linfocitos T y las clulas NK (Natural Killer). La principal funcin de los linfocitos es la de mantener y controlar los mecanismos inmunitarios. Su clula precursora es el linfoblasto que se forma en la mdula sea en la denominada linfopoyesis y madura a linfocitos en el tejido linfoide, fuera de la mdula sea, que comprende los ganglios linfticos, las amgdalas, el bazo y el timo (vase Tema 6).

    Monocitos: son las clulas blancas de mayor tamao. Representan del 1-2% del recuento leucocitario. Poseen un gran ncleo excntrico y arrionado. Se originan en la mdula sea (monoblastos) y su presen-

    Figura 8. Tipos de leucocitos

    TEMA 2. Hematologa

  • Manual CTO de Enfermera, 6. edicin

    16

    cia en sangre es pasajera, pues emigran hacia los tejidos conjuntivos donde se denominan histiocitos o macrfagos fijos. Algunos de ellos pueden recibir nombres especficos en funcin del tejido en que se encuentren como: las clulas de Kupffer (EIR 03-04, 29) en el hgado, la microglia en el sistema nervioso central o las clulas espumosas que fagocitan el colesterol. Se encargan de la fagocitosis o digestin de los restos celulares procedentes del recambio celular de los tejidos. Tam-bin estn relacionados con el sistema de defensa inmunitaria.

    Los leucocitos se forman y maduran en la mdula sea a partir de las clulas mieloides (granulocitos, monocitos y algunos linfocitos) y en los rganos linfticos fuera de la mdula sea (linfocitos B, T, NK y clulas plasmticas).

    Cuando en el recuento de leucocitos existe un aumento del porcentaje de los polimorfonucleares o granulocitos de tipo neutrfilo, se denomina desviacin a la izquierda y sugiere infecciones bacterianas agudas, esos polimorfonucleares son clulas jvenes e inmaduras con ncleos en for-ma de bastn que se conocen como neutrfilos en banda o cayados.

    La expresin desviacin a la derecha se utiliza cuando el porcentaje de linfocitos y de monocitos se encuentra aumentado con respecto al de los polimorfonucleares (neutrfilos, eosinfilos y basfilos) y se asocia habi-tualmente a enfermedades vricas.

    2.3.3. Plaquetas

    Las plaquetas o trombocitos son pequeas clulas anucleadas que se for-man en la mdula sea por desprendimiento del citoplasma de clulas ma-yores, denominadas megacariocitos. La funcin de las plaquetas es la de actuar en la hemostasia o detencin de la hemorragia. Participan en la coagulacin de dos maneras: En primer lugar, en los tejidos normales, las plaquetas se agrupan para

    tapar los pequeos defectos que aparecen en las paredes de los vasos de la microcirculacin.

    En segundo lugar, cuando los vasos sanguneos se daan, las plaque-tas contribuyen al proceso de formacin del cogulo y de la retraccin.

    Tienen una vida media de 8 a 12 das. Se eliminan principalmente por los macrfagos del bazo. Los valores normales de plaquetas se sitan en 150.000-400.000/mm3. Por debajo de 100.000/mm3 aproximadamente se denomina trombopenia o plaquetopenia (con riesgo de sangrado).

    2.4. Hemostasia

    Cuando se produce la rotura de un vaso sanguneo se inicia la hemostasia primaria, de manera que el citado vaso se contrae inmediatamente para intentar detener la hemorragia y comienza la adhesin plaquetaria. Cuan-do las plaquetas contactan con las fibras de colgeno de la pared vascular daada, se unen a ellas y activan otras plaquetas cercanas al dao tisular. Este proceso lleva a la formacin de una placa, la placa trombtica o tapn plaquetario, que intentar tapar el defecto o la solucin de continuidad de la pared del vaso.

    Si de esta forma no es suficiente para detener la hemorragia, se activa otro paso en la hemostasia, la formacin de un cogulo o hemostasia secun-daria. Tanto de la pared daada como de las plaquetas se liberan sustan-cias activantes, como la tromboplastina, que en presencia de Ca2+ lleva a la transformacin de la protena plasmtica protrombina en trombina; tambin se liberan factores dependientes de la vitamina K en el hgado. Todos stos son los factores de la coagulacin que son protenas plasmti-cas que se activarn para formar el cogulo y se denominan con nmeros romanos: I, II, III, hasta el XII (Figura 9).

    La trombina es una enzima que activa la transformacin del fibringeno plasmtico en fibrina (EIR 07-08, 12) . Acta formando una red de largos filamentos de fibrina orientados en todas direcciones. Esta red, junto con las plaquetas, generar el cogulo. Una vez formado, el cogulo se empie-za a retraer, lo que obliga al vaso a contraerse. Al cabo de entre 20 y 60 minutos exuda la mayor parte del lquido del cogulo, el suero, que no es ms que el plasma sin fibringeno y sin la mayor parte de los factores de coagulacin, por lo que no coagula.

    Existen dos vas distintas de activacin de la transformacin de protrom-bina a trombina, denominadas va intrnseca y extrnseca, ambas interac-tan constantemente (Figura 9): La va extrnseca se inicia con la liberacin de tromboplastina tisular

    proveniente de la pared vascular daada. La va intrnseca se inicia por la activacin de la tromboplastina plas-

    mtica por parte de las plaquetas.

    Una vez reparado el defecto de pared, el plasmingeno se activar para que el producto resultante, la plasmina o fibrinolisina, enzima proteolti-ca, inicie la disolucin de la fibrina. La activacin del plasmingeno tiene lugar un da despus y una vez que se ha detenido la hemorragia.

    ! RecuerdaLa hemostasia es la reparacin de las lesiones hemorrgicas cuyo objetivo final es la produccin de un cogulo a travs de dos vas de activacin de la trombina, donde actan diversos factores de la coagulacin para producir fibrina que formar la malla del cogulo y una vez reparada la lesin se iniciar la lisis del cogulo mediante la plasmina.

    Figura 9. Esquema de la hemostasia

  • 17

    01Dentro de este tema se van a estudiar varios tipos de tejidos, el tejido esqueltico, el tejido muscular y el tejido de fibrocolgeno de las articulaciones. La interrelacin entre ambos permite a un organismo desen-volverse en su medio.

    3.1. Tejidos esquelticos

    El sistema esqueltico est formado por distintos tejidos conjuntivos especializados: El hueso proporciona una red protectora y de soporte para la mayora de tejidos blandos del organismo.

    Tambin es el lugar de asiento de la mdula sea, donde se producen las clulas sanguneas, y que se estructura en mdula sea roja y amarilla: - Mdula sea roja: posee ms capacidad de hematopoyesis. - Mdula sea amarilla: tiene mayor desarrollo de tejido adiposo.

    El cartlago constituye un soporte semirrgido, situado en algunas zonas como el rbol respiratorio y el pabelln auricular.

    Las articulaciones son estructuras compuestas que unen a los huesos del esqueleto. Dependiendo de su estructura, permitirn diferentes grados de movimiento.

    Los ligamentos son bandas flexibles que estabilizan las articulaciones. Los tendones proporcionan conexiones potentes y flexibles entre los msculos y su zona de unin con

    el hueso. En algunas articulaciones foman los refuerzos de las mismas.

    Por tanto, las funciones del tejido esqueltico son las siguientes: Proteccin y sostn para los tejidos blandos, dando forma al cuerpo humano. Proteccin a rganos internos vitales. Almacn de calcio y de otros iones inorgnicos como el fsforo. Anclaje a la mayora de los msculos. Contiene la mdula sea y, por consiguiente, se encarga de la produccin de clulas sanguneas y del

    almacenamiento de triglicridos en la mdula sea amarilla (EIR 08-09, 4).

    ! RecuerdaLos tejidos conjuntivos especializados del sistema esqueltico son: Hueso:

    - Mdula sea roja. - Mdula sea amarilla.

    Cartlago. Articulaciones. Ligamentos. Tendones.

    3.1.1. Cartlago

    El cartlago es una forma semirrgida de tejido conjuntivo originada por unas clulas, los condrocitos, que se encuentran aisladas en pequeos espacios de la matriz extracelular, mucho ms abundante. El cartlago no contiene vasos sanguneos, nutrindose sus clulas por un mecanismo de difusin a travs de la sustancia fundamental.

    La clula formadora de cartlago es el condroblasto. A medida que va madurando, queda envuelto por ma-triz extracelular, pasando a denominarse condrocito. El pericondrio es una capa de tejido conjuntivo que envuelve a todo el cartlago, con excepcin del cartlago articular.

    Existen tres tipos de cartlago: Hialino: de aspecto vidrioso y color azulado. Es el ms abundante, encontrndose en los cartlagos

    de las costillas, parte del esqueleto nasal, laringe, trquea, bronquios y en las superficies articu-lares.

    Elstico: se sita en la epiglotis, en las paredes del conducto auditivo externo y en la trompa de Eus-taquio.

    T E M A

    3Aparato locomotor

    Preguntas EIR ? EIR 11-12, 3 EIR 10-11, 1 EIR 09-10, 2 EIR 08-09, 3; 4 EIR 05-06, 12 EIR 04-05, 4; 5; 6; 8 EIR 03-04, 21; 22; 23; 26

  • Manual CTO de Enfermera, 6. edicin

    18

    Fibroso o fibrocartlago: es una forma de transicin entre el tejido conjuntivo denso y el cartlago hialino. Constituido por una combi-nacin de fibras de colgeno y de clulas cartilaginosas ubicadas en lagunas rodeadas de matriz hialina. Se encuentra bsicamente en los discos intervertebrales, en la snfisis pbica, en algunas articulaciones y en los meniscos.

    3.1.2. Hueso

    El hueso es la forma especializada de tejido conjuntivo donde los com-ponentes extracelulares estn mineralizados, lo que le confiere rigidez y cierta elasticidad. Adems de las funciones de soporte y de proteccin, el hueso constituye un almacn de calcio y de otros iones orgnicos. Cada hueso est modelado para poder soportar niveles mximos de tensin mecnica con la menor masa de hueso posible, de manera que los huesos presentan una fase dinmica de crecimiento, mediante car-tlagos de crecimiento, y de resorcin durante toda la vida. Los tipos de huesos son los siguientes: largos (fmur), planos (escpula) y cortos (escafoides).

    Organizacin microscpica del tejido seo

    El hueso est compuesto por mltiples cilindros de laminillas concntri-cas, con espacios entre ellas que contienen las clulas seas, alrededor de un canal central que contiene nervios y vasos sanguneos, junto con canalculos que comunican las lagunas o espacios con el canal central, constituyendo el sistema de Havers.

    Las clulas formadoras de hueso o matriz sea se denominan osteo-blastos. Cuando estas clulas quedan atrapadas entre la matriz sea, se transforman en osteocitos, que son las verdaderas clulas seas y se encargarn del mantenimiento de la matriz sea. Los osteoclastos son clulas multinucleadas que se encargan de la resorcin sea (Figura 10).

    Osteonas

    Periostio

    Arteria nutricia

    Agujero nutricioHuesocompacto

    Huesoesponjoso

    Conductode Havers

    Figura 10. Organizacin microscpica del hueso

    Organizacin macroscpica del tejido seo

    Existen dos tipos de organizacin del tejido seo en los huesos: Tejido o sustancia esponjosa: formado por una serie de trabculas que

    al entrecruzarse dejan unos espacios huecos intercomunicados donde se aloja la mdula sea, lugar donde se realiza la hematopoyesis.

    Tejido o sustancia compacta: masa compacta sin espacios huecos visibles.

    Todos los huesos estn recubiertos por una capa vascularizada de tejido conjuntivo, ntimamente adherida al hueso, donde se insertan msculos, tendones y ligamentos, denominada periostio.

    Los extremos de los huesos largos se denominan epfisis. El tallo o parte media se conoce como difisis y la parte cartilaginosa, entre la difisis y la epfisis, se llama metfisis, que es la que permite el crecimiento de los huesos (Figura 11).

    Figura 11. Organizacin macroscpica del hueso

    3.1.3. Articulaciones

    Las articulaciones son la relacin de contigidad entre dos o ms partes esquelticas, que pueden ser huesos o cartlagos. La principal funcin es la de permitir movimientos, aunque hay articulaciones rgidas sin movi-miento como las de los huesos del crneo.

    Existen tres tipos de articulaciones: Inmviles o sinartrosis (fibrosas): mantienen el contacto directo entre

    las superficies articulares; por ejemplo, las suturas que unen los hue-sos del crneo.

    Semimviles o anfiartrosis (cartilaginosas): permiten pequeos mo-vimientos. Es el caso de la snfisis pbica y de los discos interverte-brales.

    Mviles o diartrosis (sinoviales): posibilitan una amplia variedad de movimientos.

  • 19

    AF

    Diartrosis

    La diartrosis se mantiene estable gracias a la presencia de una cpsula fibrosa y de los ligamentos. La superficie interna de la cpsula fibrosa est tapizada por la membrana sinovial, menos en las superficies arti-culares, que estn recubiertas de cartlago hialino, el cartlago articular, de manera que las superficies articulares no estn en contacto. Toda la cavidad articular est rellena de un lquido que produce la mem-brana sinovial, el lquido sinovial, encargado de nutrir a las estructuras intraarticulares. La cpsula fibrosa es una capa que rodea las articula-ciones por fuera de la membrana sinovial. Los ligamentos articulares se encargan de reforzar la articulacin. La rodilla y la articulacin tem-poromandibular entre otras, como la acromioclavicular del hombro y la esternocostoclavicular, presentan unas almohadillas cartilaginosas, los meniscos, encargados de disminuir al mximo la friccin durante el movimiento (Figura 12).

    Figura 12. Esquema de una diartrosis

    Dentro de las diartrosis se distinguen los seis tipos siguientes, organizados en funcin de las superficies articulares (Figura 13): Artrodias: superficies articulares planas. Por ejemplo, entre los

    huesos del carpo o pie, escafoideocuneal. Enartrosis: las superficies articulares son segmentos de esfera, uno

    cncavo y otro convexo; por ejemplo, coxofemoral, escapulohume-ral (EIR 04-05, 6).

    Condleas: las superficies articulares son segmentos de elipse; por ejemplo, radiohumeral, radiocarpal, temporomandibular (que en realidad es bicondilea con un menisco en el interior) (EIR 03-04, 21).

    Gnglimos o trcleas: una de las superficies es una polea produ-ciendo movimientos de flexoextensin; por ejemplo, cubitohume-ral, interfalngicas (EIR 04-05, 8).

    Trocoide o trochus: las superficies articulares son segmentos ci-lndricos, uno cncavo y otro convexo; por ejemplo, radiocubital proximal que produce movimiento de pronosupinacin del ante-brazo (EIR 09-10, 2).

    Articulacin en silla de montar (de encaje recproco): por ejemplo, trapeciometacarpiana del primer dedo, esternoclavicular.

    Figura 13. Tipos de diartrosis

    Las articulaciones mviles se clasifican en uniaxiales, biaxiales y mul-tiaxiales, en funcin del nmero de ejes en los que puede realizar un mo-vimiento. Un eje: trclea/trocoide. Dos ejes: condleas/silla de montar. Tres ejes: enartrosis/artrodias.

    Conviene tener presente los movimientos de las articulaciones sinoviales y sus nomenclaturas, que se citan a continuacin: Movimientos angulares: flexin y extensin. De acercamiento (adduccin) o alejamiento (abduccin) de la lnea

    media (EIR 05-06, 12). La pronosupinacin, que combina los movimientos circulares con los

    de deslizamiento. Algunos movimientos especiales: elevacin-depresin, inversin-

    eversin.

    TEMA 3. Aparato locomotor

  • Manual CTO de Enfermera, 6. edicin

    20

    3.2. Anatoma macroscpica del esqueleto humano

    Para el estudio de la anatoma descriptiva del cuerpo humano es nece-sario que exista una norma universal para poder referirse a las diferentes ubicaciones de sus componentes. La posicin anatmica es la postura es-tndar en que se dispone al cuerpo humano para la correcta descripcin de sus componentes; se define como aquella posicin en la que el individuo se encuentra de pie en bipedestacin, frente al observador, mirando al infini-to, con los miembros superiores colgando a ambos lados del cuerpo, con las palmas orientadas al frente y los miembros inferiores juntos separando los pies formando un ngulo de 45.

    Como el organismo es una representacin tridimensional, se definen una serie de ejes y planos que facilitan su estudio. Hay tres tipos de planos: Plano medio-sagital: que divide al cuerpo en dos partes iguales. Se

    habla de medial cuando se aproxima a la lnea media del cuerpo y de parasagital cuando se aleja de ella.

    Plano transversal u horizontal: se habla de craneal hacia la zona su-perior o la cabeza y de caudal hacia la zona inferior del plano o alejada del eje del cuerpo.

    Plano frontal o coronal: que divide el cuerpo humano en ventral o anterior y dorsal o posterior (EIR 10-11, 1 ; EIR 08-09, 3).

    Tambin segn la profundidad del cuerpo se habla de profundo o de super-ficial, segn la luz interna de las cavidades de interno hacia la luz o externo hacia fuera, y en las extremidades de proximal cuando se acerca a la raz de implantacin del miembro o distal cuando se aleja de la misma. Todos los huesos del cuerpo, a excepcin de los sesamoideos, gozan de nombre pro-pio (que se deben conocer, as como sus relaciones y caractersticas propias).

    Los huesos presentan diversos relieves que en algunos casos los hacen nicos. Los nombres ge-nricos de los relieves seos estn referidos a su morfologa y sern de utilidad para recordar gr-ficamente su localizacin. Los ms frecuentes son los siguientes: ngulo, apfisis (zona elevada), cabeza (epfisis al extremo de un cuello), cuello (parte estrecha en la base de una cabeza), cresta, espina (de mayor relieve que la cresta), cndilo (protuberancia redondeada destinada a arti-cularse, por ejemplo, el cndilo femoral que se articula con el cotilo, constituido por los huesos ilacos), epicndilo (protuberancia superior a un cndilo), escotadura (depresin en V), foramen (agujero), meato (obertura de un canal), seno (ca-vidad area dentro de un hueso), trocnter (gran prominencia de insercin muscular o tendinosa) y tuberosidad (prominencia ms pequea).

    3.2.1. Partes del esqueleto

    Huesos del crneo

    El crneo consta de ocho huesos: occipital, dos parietales, dos temporales, frontal, esfenoides y etmoides (Figura 14).

    Occipital: se encuentra en la parte posterior, atravesado por el agujero magno, que comunica con el espacio medular, con dos carillas para articularse con el atlas (la primera vrtebra cervical) y la sutura lamboi-dea que contacta con los parietales.

    Parietal: a los lados del crneo, con surcos intraparietales para las ar-terias menngeas medias, y entre los dos parietales, la sutura sagital.

    Temporal: presenta tres porciones: la porcin petrosa, que aloja en su interior el rgano del odo; la escamosa, con la apfisis cigomtica para el hueso malar; y la porcin mastoidea, donde se encuentra la apfisis mastoides, con celdillas areas en su interior.

    Frontal: el ms anterior, con rebordes supraorbitarios y escotadura para los vasos y nervios de la parte superior del globo ocular, forman-do la sutura frontal o coronal con los huesos parietales.

    Esfenoides: tiene forma de murcilago en la base del crneo, desta-cando sus alas grandes y pequeas y las apfisis pterigoides, presen-tando la silla turca para la glndula hipfisis, y los senos esfenoidales en su interior.

    Etmoides: situado en el techo de las fosas nasales, relleno de huecos para los senos etmoidales, de donde salen los cornetes superior y medio en la zona lateral, con una lmina perpendicular que forma el tabique nasal y la lmina cribosa para los nervios olfatorios. La lmina cribosa tiene en la lnea media, en su cara superior, una elevacin en forma de cresta, la apfisis crista galli.

    ! RecuerdaLos huesos del crneo que forman la base del crneo, en donde se asienta el cerebro, son: frontal, temporal, esfenoides, occipital y la zona superior del etmoides. Los huesos que generan el reborde orbitario son el frontal, el malar o cigomtico y el maxilar superior, y en su interior el esfenoides, etmoides, hueso lagrimal, unguis y la apfisis orbitaria del hueso palatino.

    Figura 14. Huesos del crneo

  • 21

    AF

    Cara

    La cara est compuesta por 14 huesos, todos inmviles, excepto la man-dbula. Son los siguientes: dos nasales, dos palatinos, dos lagrimales, dos cigomticos o malares, el vmer, dos cornetes inferiores, dos maxilares superiores y uno inferior o mandbula (Figura 14).

    Columna vertebral

    Formada por siete vrtebras cervicales, 12 torcicas, cinco lumbares, el sacro y el cccix. Todas las vrtebras poseen caractersticas comunes, como la pre-sencia de las apfisis articulares, las apfisis espinosas y el agujero raqudeo, aunque tambin presentan caractersticas propias de cada grupo (Figura 15).

    Las vrtebras cervicales son el grupo ms heterogneo dadas las impor-tantes diferencias que existen entre ellas. La primera vrtebra cervical (C1) se denomina atlas y la segunda (C2) axis. El atlas (C1) no tiene cuerpo vertebral, posee dos lminas que unen las masas laterales, donde se en-cuentran las carillas articulares superiores para el occipital y en su zona inferior para el axis. En la cara interna de la lmina anterior, posee adems una carilla articular para la apfisis odontoides del axis (C2). Las curvaturas fisiolgicas de la columna son la lordosis cervical, la cifosis dorsal, la lordo-sis lumbar y la cifosis sacra.

    Figura 15. Estructura de una vrtebra tipo

    Cuello

    Adems de las vrtebras cervicales, en su cara anterior encontramos el hueso hioides, que forma la parte superior de la laringe. El hioides es el nico hueso mvil, impar, medio y simtrico en la cara anterior del cuello no articulado a ningn otro hueso (EIR 03-04, 22).

    Trax

    El trax est formado por: Esternn: consta de tres porciones: el manubrio, el cuerpo y la apfisis

    xifoides.

    Costillas: hay 12 pares. De las 12 costillas que hay en cada lado, las siete primeras son verdaderas (se articulan directamente al esternn), las tres siguientes son falsas (no contactan con el esternn, estando unidas por un cartlago comn) y las dos inferiores son flotantes (son casi residuales).

    Extremidad superior

    Est constituida por los siguientes huesos (Figura 16): Omplato o escpula: con tres relieves importantes, que son: la cavi-

    dad glenoidea, para articularse con el hmero; la apfisis coracoides y el acromion (prolongacin de la espina de la escpula), para articu-larse con la clavcula.

    Clavcula: est articulada con el acromion y el esternn. Hmero: a nivel proximal consta de cabeza, cuello quirrgico, troqu-

    ter y troqun, y en la epfisis distal se encuentra el cndilo (externo) y la trclea (interna), el epicndilo y la epitrclea (o epicndilo medial).

    Figura 16. Huesos de la extremidad superior

    Radio: est situado en la parte externa del antebrazo. Se distingue su cabeza, que se articula, proximalmente, con el cndilo humeral y distalmente con la apfisis estiloides y las carillas articulares para los huesos escafoides y semilunar.

    Cbito: se articula con la trclea humeral por su parte anterior, apfisis coronoides, y presentan en su cara posterior el olcranon, que forma el relieve del codo. Junto con el radio presenta la articulacin radiocu-

    TEMA 3. Aparato locomotor

  • Manual CTO de Enfermera, 6. edicin

    22

    bital proximal a nivel del codo y la articulacin radiocubital distal en la mueca, encontrndose entre los dos huesos la membrana intersea.

    Carpo: formado por ocho huesos cortos en dos hileras: la proximal, con escafoides, semilunar, piramidal y pisiforme; y la ms distal, con los huesos trapecio, trapezoide, grande y ganchoso (EIR 04-05, 4).

    Metacarpianos: hasta un total de cinco por mano, y falanges, un con-junto de 14, tres en cada dedo, excepto en el primero o pulgar, que slo tiene dos.

    Extremidad inferior

    Que se compone de (Figura 17): Pelvis: constituida por los huesos ilacos, sacro y coxis con forma de

    embudo, posee una gran importancia en los dimetros internos para el paso de la cabeza fetal. La configuracin interna est dividida por el estrecho superior de la pelvis en pelvis mayor o falsa y pelvis menor verdadera cuyos lmites son, por la zona posterior, el promontorio del sacro, los bordes laterales por las lneas innominadas del hueso ilaco y la snfisis del pubis en su lmite anterior.

    Figura 17. Huesos de la extremidad inferior

    Hueso ilaco: forma la cintura plvica, articulndose con el sacro y con el otro ilaco mediante la snfisis pubiana; presenta en su cara externa el acetbulo para la articulacin coxofemoral y el agujero obturador. Est formado por el ilion, isquion y pubis (Figura 18).

    Fmur: es el hueso ms largo del cuerpo humano, con la cabeza aloja-da en el acetbulo o cotilo, con ayuda del ligamento redondo dentro de la articulacin, cuello, trocnter mayor y menor y los cndilos fe-morales a nivel de la rodilla. En su cara posterior presenta un relieve seo denominado lnea spera.

    Rtula: es un hueso triangular y aplanado que participa en la articula-cin de la rodilla, situndose en un plano anterior, articulndose con el fmur con la articulacin femoropatelar. En ella se inserta el tendn cuadricipital rotuliano o patelar, por lo que interviene en el movimien-to de flexin y de extensin de la rodilla.

    Tibia: se articula con el fmur a travs de su meseta tibial, con dos relieves para los ligamentos cruzados anterior y posterior de la rodilla, y a nivel distal, la articulacin tibioperonea y su carilla articular inferior o distal para el astrgalo por su malolo interno.

    Peron: situada en la parte externa de la pierna, no participa en la ar-ticulacin de la rodilla, pero s en la del tobillo, formando el malolo externo.

    Tarso: compuesto por siete huesos cortos: el astrgalo, proximalmen-te articulado con la tibia y el peron, caudalmente con el calcneo y hacia delante con el escafoides tarsiano; el calcneo, que forma el taln del pie, que ventralmente se articula con el cuboides; el escafoi-des tarsiano, articulado entre el astrgalo y las cuas; los tres huesos cuneiformes (o cuas), que articulan, al igual que el cuboides, con las bases de los metatarsianos.

    Metatarsianos y falanges: con una distribucin similar a los de la mano.

    Figura 18. Hueso ilaco

    3.3. Tejido muscular

    El tejido muscular es un tejido especializado en la contraccin, que produ-ce los movimientos del cuerpo y de sus partes.. Este tejido est constituido por unas clulas alargadas especializadas en la contraccin. Por tanto, la contractilidad es una propiedad fundamental de este tipo de clulas, ne-cesaria para poder realizar funciones bsicas.

  • 23

    AF

    En los seres multicelulares, algunas clulas se especializan para realizar el movimiento de rganos o tejidos, estas clulas pueden funcionar como una sola unidad contrctil o es posible que estn reunidas para formar msculos que realizan el movimiento de estructuras ms grandes.

    3.3.1. Ultraestructura del msculo esqueltico

    Los msculos constan de vientre muscular recubierto de una lmina de tejido conjuntivo, perimisio, tendones que son los extremos de tejido con-juntivo fibroso y de elementos auxiliares como las bolsas serosas y las vai-nas sinoviales llenas de lquido para evitar el roce del tendn con el hueso.

    Los msculos se dividen en los siguientes tipos: Simples: largos, cortos y anchos. Compuestos: digstrico con dos vientres, poligstrico, como el mscu-

    lo recto anterior del abdomen.

    La unidad mnima funcional y estructural del msculo esqueltico es la fibra muscular que es una clula larga multinucleada. Las fibras musculares forman parte de los haces o fascculos que constituirn los distintos tipos musculares. La fibra muscular contiene fibrillas finas, paralelas, con estras transversales, denominadas miofibrillas. Las estras que se observan en las miofibrillas permiten describir una serie de bandas y lneas, como por ejemplo las lneas Z. El segmento entre dos lneas Z sucesivas se denomina sarcmero y es la unidad estructural y funcional de la miofibrilla (Figura 19). En el sarcmero se encuentran los miofilamentos de actina y miosina; ambas son las protenas que realizan la contraccin, mientras que la tro-pomiosina y la troponina son las protenas moduladoras de la contraccin; stas tienen importancia en la deteccin de protenas especficas del ms-culo cardaco cuando se produce necrosis miocrdica.

    El sarcmero es una estructura que se acorta con la contraccin muscular y vuelve al estado basal con la relajacin muscular. Este fenmeno depen-der de los diferentes estados de interaccin entre los miofilamentos de actina y de miosina (Figura 19).

    3.3.2. Tipos de tejido muscular

    Los tipos de tejido muscular son los que se citan a continuacin: Msculo esqueltico: es el responsable del movimiento del esqueleto

    y de los rganos (como, por ejemplo, el ojo o la lengua). El msculo esqueltico tambin se denomina msculo voluntario, ya que se puede controlar voluntariamente. Est inervado por el sistema nervioso so-mtico. La disposicin de las protenas contrctiles, actina y miosina, da lugar a la aparicin de estriaciones transversales cuando se miran las preparaciones histolgicas, de aqu el nombre de msculo estriado.

    Los diferentes msculos esquelticos poseen una gran variedad de morfologas y formas de accin; sin embargo, todos tienen la misma estructura bsica compuesta por clulas multinucleadas muy largas, las fibras musculares. La contraccin del msculo esqueltico se en-cuentra controlada por los grandes nervios motores (motoneuronas), cuyas fibras nerviosas se ramifican en el interior del msculo para iner-var un grupo de fibras musculares, denominndose unidad motora. La excitacin de un nervio motor produce la contraccin simultnea de todas las fibras musculares de la unidad motora correspondiente.

    Msculo liso o visceral: es el componente muscular de las paredes de diversas estructuras viscerales tales como los vasos sanguneos, el aparato digestivo y la vejiga urinaria. Est controlado por el sistema

    nervioso vegetativo y hormonal, recibiendo el nombre de musculatu-ra involuntaria. Este msculo no presenta estriaciones por lo que tam-bin se denomina msculo liso.

    Msculo cardaco: es un tejido muscular estriado autnomo con iner-vacin propia. Es el encargado de realizar la contraccin cardaca.

    ! RecuerdaEl msculo se diferencia en esqueltico voluntario y estriado, liso que es involuntario y no estriado y el msculo cardaco, involuntario y estriado.

    Figura 19. Histologa del msculo esqueltico

    3.3.3. Contraccin muscular

    La contractilidad, que es la propiedad fundamental que define al tejido muscular, es un fenmeno reversible. Para poder realizarse, es necesario el consumo de grandes cantidades de energa, que aportar el ATP.

    Para explicar el fenmeno de la contraccin muscular se utiliza el ejem-plo del msculo esqueltico. Cuando una motoneurona enva una or-

    TEMA 3. Aparato locomotor

  • Manual CTO de Enfermera, 6. edicin

    24

    den para realizar una contraccin en un grupo de fibras musculares, el impulso nervioso viaja a travs de las fibras nerviosas hasta llegar a la unin neuromuscular, que se denomina placa motora. Al llegar el im-pulso nervioso a la terminacin nerviosa, se libera una serie de media-dores qumicos, los neurotransmisores, que tendrn que unirse a unos receptores especficos, localizados en la membrana de la clula muscu-lar. Cuando se produce la unin del neurotransmisor con su receptor, la membrana celular sufre una despolarizacin, permitiendo un flujo de iones de Na+ hacia el interior de la clula; esta despolarizacin hace que se activen una serie de mecanismos intracelulares que permitirn la interaccin de actina y de miosina, producindose la contraccin de los sarcmeros, con el consecuente acortamiento de la fibra muscular (Figura 20).

    Figura 20. Contraccin muscular

    El neurotransmisor que se libera en la placa motora es la acetilcolina (Ach) (EIR 03-04, 26). Para que se produzca la contraccin es necesaria la libera-cin de Ca2+ en el citoplasma celular o sarcoplasma, que se produce al esti-mularse la membrana muscular o sarcolema por la Ach, as como grandes cantidades de ATP (EIR 04-05, 5). Ese continuo traslado del ion Ca2+ preci-sa una importante organizacin de cisternas celulares, por lo que las fibras musculares estn repletas de retculo endoplas-mtico liso o retculo sarcoplsmico y de unas extensiones del sarcolema, denominados tbu-los T. Para que se pueda relajar la fibra muscular, es preciso que el neurotransmisor se libere del receptor y se elimine del espacio sinptico. La degradacin de la Ach en el espacio sinptico la realiza una enzima llamada acetilcolinesterasa.

    Tipos de contraccin muscular

    Existen dos formas por las que una fibra mus-cular puede contraerse. Aunque para entender-las conceptualmente se explican por separado, cabe recordar que el movimiento que produce un msculo concreto es el producto de la com-binacin de ambos tipos de contraccin. Contraccin isomtrica: el msculo no se

    acorta mientras dura la contraccin, el sar-cmero no cambia de tamao. Este tipo de contraccin mantiene el msculo en tensin

    sin producir movimiento. Un ejemplo sera la flexin del antebrazo so-bre el brazo contrarresistencia sin poder vencerla.

    Contraccin isotnica: el msculo se acorta mantenindose cons-tante la tensin muscular. Los sarcmeros se contraen. En el mismo ejemplo anterior, un bceps que supera sin esfuerzo una resistencia se mover sin tener que modificar la tonicidad o la intensidad de la fuerza que realiza.

    Para el trabajo muscular en equipo, los msculos se clasifican en agonis-tas o responsables del movimiento, antagonistas que se oponen al movi-miento y sinergistas, que colaboran al mismo (EIR 03-04, 23).

    Tipos de fibras musculares

    Existen varios tipos de fibras dependiendo de la composicin y de la fun-cin de las mismas, que son los siguientes: Las fibras de resistencia se denominan fibras rojas o de tipo I: poseen

    abundante irrigacin en el endomisio, gran contenido de la protena mioglobina en su interior y poca acumulacin de glicgeno. Se de-nominan rojas, ya que la mioglobina es una protena intracelular que capta oxgeno y proporciona una coloracin rojiza. El oxgeno es fun-damental en este tipo de fibras puesto que realizan un metabolismo de tipo aerbico mediante el ciclo de Krebs y de la fosforilacin oxida-tiva. Son fibras de contraccin lenta, pero que no se fatigan.

    Las fibras de potencia se denominan fibras blancas o de tipo II: tienen menor irrigacin que las rojas, menos mioglobina, mayor acumula-cin de glicgeno, se fatigan rpidamente, son de contraccin rpida y ocupan una va metablica anaerobia (gliclisis) por lo que se acu-mula cido lctico. Existen dos variedades, las del subtipo II A, que se requieren en ejercicios o actividades motrices de duracin breve o rpida, mientras que las II B son demandadas en actividades o ejer-cicios muy intensos y rpidos con muy poco acmulo de glicgeno y de lpidos.

    Las articulaciones van a permitir la interaccin de los huesos del esque-leto con los msculos correspondientes para poder realizar todo tipo de movimientos. Conociendo los movimientos que se realizan en una articu-lacin determinada y sabiendo localizar anatmicamente el lugar donde se produce el movimiento, es posible deducir en la mayora de ocasiones el nombre de un msculo determinado.

    Figura 21. Placa motora

  • 25

    AF

    3.3.4. Espacios anatmicos

    Hay unas zonas bien delimitadas en la anatoma que se deben resaltar por las relaciones y pa-tologas que sobre ellas se asientan, conocidas como espacios anatmicos, que son las que se enumeran a continuacin: Tringulo de los escalenos o supraclavicu-

    lar: por detrs del msculo esternocleido-mastoideo, donde asienta el plexo braquial y la arteria subclavia.

    Tringulos del cuello: uno anterior, delimi-tado por el msculo esternocleidomastoi-deo en su parte posterior (Figura 22), ante-riormente por una lnea central imaginaria, y en su parte superior por la mandbula. Su vrtice inferior es el borde superior del ma-nubrio esternal. Este tringulo, a su vez, se divide en otros dos: - El tringulo submandibular o suprahioi-

    deo, que contiene la glndula submandi-bular y las estructuras de la zona superior del cuello.

    El msculo esternocleidomastoideo tapa el paquete vascular del cuello formado por la arteria cartida y la vena yugular, as como las estructuras nerviosas cervicales.

    - El tringulo infrahioideo, que comprende los msculos flexores de la zona ventral del cuello que limitan el rombo de la traqueoto-ma y glndula tiroides.

    Y otro posterior, con base inferior en la clavcula, que se delimita por el msculo trapecio en su zona posterior y por el esternocleidomastoi-deo en su parte anterior.

    Axila: hueco entre el brazo y la pared del trax, conteniendo los vasos axilares, nervios y ganglios que van al miembro superior.

    Fosa anterior del codo: en el pliegue de flexin del codo, delimitada por el supinador largo por fuera y el pronador redondo medialmente, y que contiene la arteria humeral (para la pulsacin a la hora de tomar la pre-sin arterial), el nervio mediano y el tendn del msculo bceps braquial.

    La regin lumbar: es un rea anatmica comprendida entre el borde de la 12. costilla por arriba y la cresta ilaca por debajo, medialmente por el msculo dorsal ancho y lateralmente por el borde posterior del oblicuo externo.

    En ella se localizan el tringulo anatmico, inferior de Le Petit y el cuadrilatero superior de Grynfelt, y al ser una zona ms dbil pueden aparecer hernias.

    El tringulo femoral o de Scarpa: cuya base es el ligamento inguinal, por fuera el msculo sartorio y medialmente el aductor del muslo, en-globa a los vasos femorales, al nervio crural y a los ganglios inguinales (Figura 23).

    El conducto de Hunter mediano y fondo del msculo pectneo: por donde discurren los vasos femorales, entre el msculo aductor mayor y el vasto interno del msculo cudriceps.

    El hueco poplteo: en la parte posterior de la rodilla en forma de rom-bo, por el que pasan los vasos poplteos de la pierna y el nervio citico. Formado por los msculos semimembranoso, bceps femoral y los dos gastrocnemios (gemelos).

    Figura 23. Triangulo femoral

    3.3.5. Principales msculos del esqueleto

    Cabeza

    M. temporal: insercin en apfisis coronoides de la mandbula. Ms-culo elevador de la mandbula.

    TEMA 3. Aparato locomotor

    Figura 22. Tringulos anatmicos del cuello

  • Manual CTO de Enfermera, 6. edicin

    26

    M. buccinador: insercin en comisura bucal. Deglucin. Mmica facial (sonrisa) y soplar.

    M. cigomtico: mmica facial (msculo de la risa). M. masetero: insercin en el ngulo de la cara externa de la mandbu-

    la. Elevador mandibular. M. orbiculares de los prpados y la boca: esfnteres de prpados y

    boca. M. frontal: tensor de aponeurosis epicraneal. M. elevador del labio superior. M. risorio: antagonista del zigomtico. M. pterigoideo interno y externo: que son msculos masticadores.

    Cuello

    M. digstrico: descenso de la mandbula. M. esternohioideo: descenso del hioides, laringe y lengua. M. omohioideo: tensor de las fascias cervicales. M. esternocleidomastoideo: rota la cabeza hacia el lado opuesto, con

    inclinacin de la misma al lado del msculo que se contrae. M. trapecio: aproxima las escpulas a la lnea media y permite la ele-

    vacin del hombro. M. escaleno anterior, medio y posterior: msculos profundos en cara

    lateral que elevan la primera costilla. Contraccin bilateral que provo-ca la flexin de la columna cervical.

    M. cutneo del cuello: tensa la piel del cuello. M. recto lateral: fija o flexiona el cuello a nivel cervical. M. suprahioideos: el ms importante es el msculo genihioideo y el

    msculo milohioideo que forma el suelo de la boca y, al elevar el hueso hioides, permi-te al deglucin.

    Trax

    M. pectoral mayor: aproxima el rotador in-terno y el flexor del brazo y levanta las cos-tillas.

    M. pectoral menor: baja el hombro y eleva las costillas.

    M. intercostales internos: relacionados con la espiracin forzada.

    M. intercostales externos: para la inspira-cin.

    M. diafragma: inserciones y movimientos complejos, aumenta el dimetro vertical del trax, separa el trax del abdomen y es el msculo ms importante de la respi-racin.

    M. dorsal ancho: rotador interno, msculo de la espalda que aproxima el hombro y lo lleva hacia atrs (retropropulsin).

    M. romboides: dorsal profundo al trapecio que aproxima y eleva las escpulas y rota la cavidad glenoidea.

    M. subclavio: que baja la clavcula. M. serrato: movimientos costales y lleva la

    escpula hacia delante y hacia abajo.

    Columna vertebral

    Todos los msculos se resumen en la Figuras 24, 25 y 26.

    Figura 24. Msculos escaleno prevertebrales

    Figura 25. Visin general del sistema transversoespinoso

  • 27

    AF

    Figura 26. Tracto medial del msculo erector de la columna vertebral: sistema transverso-espinoso

    Abdomen

    M. recto: abdominal flexor del tronco. M. oblicuo mayor: el ms superficial es rotador contralateral del tronco. M. oblicuo menor: tambin para flexin y rotador lateral del tronco. M. transverso: el ms profundo y forma la faja abdominal. M. piramidal del abdomen: msculo pequeo por encima del pubis y

    delante del recto mayor. M. cuadrado de los lomos: o extensin de la columna. Insercin en

    cresta ilaca. La inclina al mismo lado. M. psoas ilaco: msculo que se encarga de la flexin de la cadera y ro-

    tacin externa, pero se origina en la columna lumbar y fosa ilaca y se inserta en el troncnter menor del fmur y se encarga de la estabiliza-cin de la columna lumbar y la flexiona. Se usa para levantarse de la silla.

    Extremidad superior

    Hombro: - Abduccin: m. supraespinoso y m. deltoides. - Aduccin: m. pectoral mayor, m. dorsal ancho y m. subescapular. - Anteversin o antepulsin: m. pectoral mayor y m. deltoides (por-

    cin anterior). - Retropulsin: m. redondo mayor, m. dorsal ancho, m. deltoides, (por-

    cin posterior), el manguito de los rotadores formado por los ms-culos supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor.

    - Rotacin externa : m. infraespinoso y redondo mayor.

    Codo: - Flexin: m. bceps braquial, m. braquial anterior y m. flexores del

    antebrazo (m. cubital anterior, m. flexor comn superficial de los dedos y m. supinador largo).

    - Extensin: m. trceps y m. ancneo. - Pronacin: m. pronador redondo, m. pronador cuadrado y m. pal-

    mar mayor. - Supinacin: m. bceps, m. supinadores corto, largo y primer y se-

    gundo radial. - Rotacin interna: m. redondo mayor, m. dorsal ancho, m. subesca-

    pular y m. pectoral mayor. Mueca:

    - Flexin: m. palmar mayor y menor, m. cubital anterior, flexores co-munes superficial y profundo de los dedos, flexor largo del pulgar, extensor corto del pulgar y abductor largo del pulgar.

    - Extensin: msculos que cruzan la parte dorsal de la mueca. - Aduccin radial: m. palmar mayor, m. flexor, m. flexor largo del pul-

    gar, m. extensor corto y largo del pulgar, m. abductor largo del pulgar y m. primer y segundo radial.

    - Abduccin cubital: m. cubital anterior, m. cubital posterior, m. flexor comn profundo de los dedos y m.extensor del meique.

    Extremidad inferior

    Cadera: - Flexin (cara anterior): m. psoasilaco, m. recto anterior del cuadri-

    ceps, sartorio y el m. pectneo. Como al sentarse en una silla o el movimiento final al pegar una patada a un baln (EIR 11-12, 3).

    - Extensin (cara posterior): m. glteo mayor, que se inserta en la cara posterior del fmur y otros en menor medida como el m. glteo medio y menor, m. obturador interno y los gemelos, m. pi-ramidal y m. isquiotibiales.

    - Abduccin: m. glteo mediano, m. glteo menor y mayor. - Aduccin: msculos aductores de la parte interna del muslo. - Rotacin interna: m. glteo menor. - Rotacin externa: m. glteo mayor, m. psoas, m. sartorio y m. cua-

    drado crural. - M. sartorio: este msculo merece una mencin especial y es ne-

    cesario conocerlo con mayor profundidad. Se origina en la es-pina ilaca anterosuperior, adoptando una trayectoria curvilnea por encima del m. cudriceps, insertndose en la cara interna de la tibia junto con el m. recto interno y el m. semitendinoso, formando la pata de ganso superficial. Es el msculo ms largo del organismo y sus funciones son la flexin, la abduccin y la rotacin externa de la cadera y la flexin y rotador interno de la rodilla.

    Rodilla: - Flexin (cara posterior): m. bceps femoral, m. semimembranoso,

    m. semitendinoso, m. gemelos, sartorio, m. recto interno y popl-teo.

    - Extensin (cara anterior): m. cudriceps femoral. - Rotacin interna: m. poplteo. - Rotacin externa: m. tensor de la fascia lata.

    Tobillo: - Flexin dorsal: m. tibial anterior, m. extensores de los dedos de la

    cara anterior de la pierna. - Flexin plantar: m. gastrocnemios o m. gemelos, m. soleo, flexores

    de los dedos de la cara posterior de la pierna, m. tibial posterior y m. peroneo lateral corto y lateral largo.

    TEMA 3. Aparato locomotor

  • Manual CTO de Enfermera, 6. edicin

    28

    Figura 27. Localizacin de los principales msculos del organismo

  • 29

    014.1. IntroduccinPara que un organismo vivo pueda reaccionar ante un estmulo es necesario que exista un sistema que regule y coordine una respuesta frente a dicho estmulo. En el cuerpo humano se encargan el sistema en-docrino y el sistema nervioso. El sistema endocrino interviene en reacciones relativamente lentas, difusas y duraderas, regula el funcionamiento interno de las vsceras del organismo, mientras que el sistema nervioso acta de manera ms rpida y precisa.

    As pues, el sistema nervioso recibe un estmulo externo o interno, lo analiza y emite rdenes para poder ejecutar una respuesta especfica. Para ello, se compone de una compleja red intercomunicante formada por clulas especializadas, las neuronas, que poseen una propiedad especfica que las hace especiales: la excitabilidad o capacidad de transmitir un impulso nervioso.

    El paso de informacin de neurona a neurona se realiza en un espacio denominado sinapsis. Es a este nivel donde la neurona presinptica liberar una serie de mediadores qumicos, los neurotransmisores, que una vez unidos a receptores especficos de la neurona postsinptica, desencadenarn una despolarizacin de la membrana, transmitiendo el impulso nervioso.

    4.2. Estructura del sistema nervioso

    Desde el punto de vista anatmico, el sistema nervioso se divide en sistema nervioso central (SNC) y en sis-tema nervioso perifrico (SNP): El SNC est formado por el encfalo, contenido en el crneo, y la mdula espinal, que discurre a travs del canal

    raqudeo. En el SNC los cuerpos neuronales se encuentran agrupados formando ncleos, lminas o columnas. Las prolongaciones citoplasmticas (axones) se denominan fibras nerviosas. Un conjunto de fibras nerviosas que transcurren unidas de una parte a otra del sistema nervioso se llaman fascculos o haces de fibras.

    El SNP est constituido por todo el tejido nervioso fuera del encfalo y de la mdula espinal. Sus principa-les componentes son los ganglios (grupos de clulas nerviosas), los plexos nerviosos (entrecruzamiento de fibras nerviosas) y los nervios o races nerviosas (grupos de fibras nerviosas que corren en paralelo).

    Los nervios parten a pares del SNC, uno para cada lado del cuerpo. Los que salen del encfalo se denominan pares craneales (PC) (son un total de 12 pares craneales). Los que lo hacen de la mdula espinal se llaman nervios espinales o raqudeos.

    Las fibras nerviosas que llevan la informacin que integra el SNC se denominan eferentes o motoras. Las formadas por las prolongaciones de las neuronas de los ganglios del SNP se conocen como aferentes o sen-sitivas (EIR 09-10, 3) , ya que son portadoras de la informacin desde la periferia hacia el SNC. Ambos grupos de fibras discurren entremezcladas en los nervios.

    A medida que un nervio se dirige hacia la periferia, se va ramificando, hasta acabar libremente en forma de terminaciones nerviosas o finalizar relacionndose con rganos terminales especializados.

    En el sistema nervioso tambin se encuentran clulas de sostn y tejido conjuntivo: Clulas de sostn o neuroglia:

    - Neuroglia del SNC. - Clulas ependimarias, que recubren los espacios huecos del cerebro y de la mdula espinal. - Clulas de Schwann en los nervios perifricos. - Clulas satlite de los ganglios nerviosos perifricos.

    Tejido conjuntivo: - Meninges. - Membranas cerebrales que rodean el SNC. - Vasos sanguneos.

    Si el sistema nervioso se analiza desde el punto de vista funcional, se organiza en sistema nervioso volunta-rio, que participar en las funciones voluntarias, y sistema nervioso vegetativo (SNV), que ser el responsable del control de las acciones involuntarias.

    T E M A

    4Sistema nervioso

    Preguntas EIR ? EIR 12-13, 1; 7; 8; 73 EIR 11-12, 2-FM; 4-M3NS; 21 EIR 09-10, 3 EIR 07-08, 9 EIR 05-06, 14 EIR 04-05, 2; 3; 7

  • Manual CTO de Enfermera, 6. edicin

    30

    4.3. Neurohistologa

    4.3.1. Neurona

    La neurona es la clula nerviosa capaz de transmitir un impulso nervioso. En ella se distinguen tres partes principales (Figura 28): Cuerpo celular o soma: donde se encuentran las diferentes organe-

    las citoplasmticas y el ncleo celular. En el citoplasma se localizan numerosas inclusiones fuertemente basfilas, que son los cuerpos o grnulos de Nissl.

    Dendritas: son mltiples prolongaciones citoplasmticas cortas, reco-gen el estmulo de otras neuronas (EIR 04-05, 3).

    Axn: es una prolongacin citoplasmtica nica, mucho ms larga que las dendritas. A travs de l discurrir el impulso nervioso hasta llegar a la parte final del axn o botn terminal. La mayora de axo-nes estn rodeados de una vaina de mielina que no forma p