0. programa psicología y cultura en la educación

5
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 35 MONTE GRANDE BIBLIOTECARIO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS No Docentes PSICOLOGÍA Y CULTURA EN LA EDUCACIÓN Curso: 1º año PROFESORA: Lic. SANDRA CRISTINA FANI CICLO LECTIVO 2012

Upload: sofia-chaba

Post on 05-Aug-2015

132 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: 0. PROGRAMA Psicología y Cultura en la Educación

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Nº 35

MONTE GRANDE

BIBLIOTECARIO DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS

No Docentes

PSICOLOGÍA Y CULTURA EN LA EDUCACIÓN

Curso: 1º año

PROFESORA: Lic. SANDRA CRISTINA FANI

CICLO LECTIVO 2012

Page 2: 0. PROGRAMA Psicología y Cultura en la Educación

EXPECTATIVAS DE LOGRO

Conocimiento de la Psicología como ciencia y de su objeto de estudio, sus principales teorías y su aporte a la educación.

Reconocimiento de la realidad social en el ámbito de desempeño profesional y de la escuela destino, dentro de un marco de flexibilidad y respeto ante la heterogeneidad y diversidad cultural.

Comprensión de las distintas teorías sobre la inteligencia, su relación con el aprendizaje y el pensamiento.

Reconocimiento de las relaciones vinculares como parte del proceso de enseñanza-aprendizaje y en especial en la tríada didáctica, teniendo en cuenta su impacto en el aula.

Descripción de las características culturales y psicológicas que hacen al proceso de socialización de los alumnos, de acuerdo a los distintos grupos de pertenencia escolar y a las matrices de aprendizaje propias de cada grupo de origen.

CONTENIDOS

1.- Conocimiento y Sujeto que Aprende.

El Sujeto de Conocimiento. Conocer, saber y hacer. Del sujeto pedagógico moderno al sujeto pedagógico actual. Malestares en la educación El sujeto que aprende en la era de las TICs

2.- Aprendizaje y pensamiento

Las teorías sobre el desarrollo. Teoría psicoanalítica Posición conductista Psicología de la Gestalt Constructivismo y educación Psicología cognitiva Hereditarismo y ambientalismo. El hombre preprogramado

3.- Aprendizaje, inteligencia y otros procesos cognitivos

Evolución del constructo inteligencia. Distintas teorías. El conflicto cognitivo, la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje significativo. Aprendizaje guiado y por descubrimiento. Aprendizaje a través de pares, competencia y colaboración, la dinámica de grupos. Apropiación, facilitación, acceso y construcción en los procesos de desarrollo y cambio cognitivo.

4.- Enseñanza, cultura y sociedad

Cultura y culturas. Teoría del apego Matrices de aprendizaje Enfoque sociocultural y educación

BIBLIOGRAFÍA

Page 3: 0. PROGRAMA Psicología y Cultura en la Educación

1.- Conocimiento y Sujeto que Aprende.

Huerta, A. Conocer, saber y hacer.

Carbajo, A. y Hernaiz, M.C. Sujeto: de la modernidad a los nuevos sujetos pedagógicos. Trelew. 2004

Coll, C. Lectura y alfabetismo en la sociedad de la comunicación. En UOC Papers, Nº 1. 2005.

Dussel, I y Quevedo, L. Educación y nuevas tecnologías: los desafíos pedagógicos ante el mundo digital. Santillana, 2010.

I. Introducción

2.- Aprendizaje y pensamiento

Delval, J. El desarrollo humano. Siglo XXI. México. 2009Cap 3. Las teorías sobre el desarrollo.

3.- Aprendizaje, inteligencia y otros procesos cognitivos

Aparicio, J.J. y Rodriguez Moneo, M. (2007), “Aprendizaje significativo y aprendizaje con sentido”, Posgrado en Constructivismo y Educación, Buenos Aires, FLACSO-Argentina y UAM.

Baquero, R. (2007), “Perspectivas vigotskianas sobre desarrollo y aprendizaje” Posgrado en Constructivismo y Educación, Buenos Aires, FLACSO-Argentina y UAM.

Carretero, M. (2007), “Introducción al constructivismo”, Posgrado en Constructivismo y Educación, Buenos Aires, FLACSO-Argentina y UAM.

Carretero, M. (2007), “Psicología cognitiva y educación”, Posgrado en Constructivismo y Educación, Buenos Aires, FLACSO-Argentina y UAM.

Castorina, A. (2007), “El aprendizaje en la teoría psicogenética. Problemas teóricos e implicancias educativas”, Posgrado en Constructivismo y Educación, Buenos Aires, FLACSO-Argentina y UAM.

Rodriguez Moneo, M. y Carretero, M. (2007), “Ideas previas y cambio conceptual”, Posgrado en Constructivismo y Educación, Buenos Aires, FLACSO-Argentina y UAM.

4.- Enseñanza, cultura y sociedad

Bowlby, John. Una base segura: Aplicaciones clínicas de una terapia del apego. Ed. Paidós, 1998

Fernandez, A. La inteligencia atrapada.

Rosa Rivero, A. (2007), “Enfoques socioculturales y educación”, Posgrado en Constructivismo y Educación, Buenos Aires, FLACSO-Argentina y UAM.

Disponibilidad de los recursos y pautas de tp: en la fotocopiadora del instituto,

en la web: www.isfd35.org o en casilla de correo compartida:

usuario: [email protected] contraseña: 1ndbie35

EVALUACIÓN

Page 4: 0. PROGRAMA Psicología y Cultura en la Educación

Se tendrá en un cuenta un enfoque holístico como concepto fundamental de la didáctica recuperativa,

considerándose a la evaluación no sólo como producto sino como proceso.

Los criterios de evaluación que orientarán el trabajo de enseñanza-aprendizaje son:

* Compromiso con la tarea de aprendizaje en lo presencial y no presencial.

* Claridad conceptual y coherencia argumentativa en sus reflexiones.

* Pertinencia en el uso del lenguaje propio de la disciplina.

* Avance gradual hacia una reflexión crítica respecto de su sistema de valores y de comprensión de la

realidad, la forma en que define su rol y las condiciones materiales y simbólicas en que se produce su

acción individual y colectiva.

* Desarrollo de estrategias personales de escritura que permitan comunicar y pensar con otros sus

experiencias cotidianas.

Partiendo de un diagnóstico inicial que permitirá conocer los conocimientos previos acerca del área y

planificar la acción, se atenderá siempre a la función formativa donde se tendrá en cuenta asistencia y

puntualidad a la clase y participación activa en la actividad no presencial.

Cada módulo será evaluado mediante trabajo práctico o evaluación parcial, individual o en pequeños

grupos. Los trabajos prácticos serán evaluados con devoluciones escritas y cada uno de ellos tendrá

instancias recuperatorias.

Habrá una instancia recuperatoria final adicional para quienes no hubieran aprobado todos los trabajos

anteriores parciales.

En su tercer aspecto, función sumativa, la calificación y aprobación de la materia se rige por las pautas

establecidas por la Dirección General de Escuelas.