· web vieweste trabajo sobre la epístola del apóstol pablo a los romanos es parte del...

145
JUSTIFICADOS POR GRACIA UN ESTUDIO EXEGETICO DE ROMANOS: CAPÍTULOS 1 al 5 EDWAR A. CHANG H. Curso Final Maestría en Estudios teológicos – MINTS Seminario Internacional de Miami 14401 Old Cutler Road Miami, FL 33158 786-573-7000 Caracas, Venezuela. Email: [email protected] www.mintsonline.com 2016

Upload: hakien

Post on 17-Feb-2019

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

JUSTIFICADOS POR GRACIA

UN ESTUDIO EXEGETICO DE ROMANOS: CAPTULOS 1 al 5

EDWAR A. CHANG H.

Curso Final

Maestra en Estudios teolgicos MINTS

Seminario Internacional de Miami

14401 Old Cutler Road

Miami, FL 33158

786-573-7000

Caracas, Venezuela.

Email: [email protected]

www.mintsonline.com

2016

INDICE

INDICE

PREFACIO

INTRODUCCIN

LECCIN 1. INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA EPISTOLA

INTRODUCCIN

1.LA CIUDAD DE ROMA

2.FUNDACIN DE LA IGLESIA

3.EL AUTOR

3.1EVIDENCIA INTERNA

3.2EVIDENCIA EXTERNA

4.DESTINATARIOS

5.TEMA

6.FORMA

7.FECHA, OCASIN Y PROPSITO

8.PROBLEMAS TEXTUALES

9.ESTUDIOS RECIENTES EN ROMANOS

CONCLUSIN

PREGUNTAS

LECCIN 2. El EVANGELIO DE LA GRACIA (CAP 1:1-17)

INTRODUCCIN

1. PRESENTACIN DE PABLO Y DEL EVANGELIO (1:1-7)

2. INTERES DE PABLO POR LOS CREYENTES EN ROMA (1:8-13)

3.LA OBLIGACIN DE PABLO EN RELACIN CON LOS CREYENTES (1:14-15)

4.SINTESIS DEL EVANGELIO DE LA GRACIA DE DIOS (1:16-17)

CONCLUSIN

PREGUNTAS SOBRE EL CAP 1:1-17.

LECCIN 3. LA CULPA DE LOS GENTILES (1:18-32)

INTRODUCCIN

1.REVELACIN DEL CONOCIMIENTO DE DIOS (1:18-20)

1.1Las cosas invisibles de l.

1.2 Su eterno poder: Dios es eterno.

1.3 Deidad: OTROS atributos divinos

2. LAS IMPIEDADES E INJUSTICIAS (1:21-28)

3.GRUPOS DE VICIOS (1:29-32)

CONCLUSIN

PREGUNTAS SOBRE CAP 1:18-32

LECCIN 4. LA CULPA DE LOS JUDIOS (2:1-3:8)

INTRODUCCIN

1.EL SUMARIO DE LA DECLARACINJUDICIAL (2:1)

2. EL CRITERIO DEL JUICIO (2:2-16)

3. EL PELIGRO DEL JUDIO (2:17-29)

4. LAS PROMESAS DEL JUDO (3:1-8)

CONCLUSIN

PREGUNTAS SOBRE CAP 2:1-3:8

LECCIN 5. LA CULPA UNIVERSAL Y LA DEPRAVACIN DEL HOMBRE (3:9-20)

INTRODUCCIN

1.BAJO PECADO (3:9)

2.NO HAY JUSTO, NI ENTENDIDO, NI QUE BUSQUE A DIOS, NI BUENO (3:10-20)

CONCLUSIN

PREGUNTAS SOBRE CAP 3:9-20

LECCIN 6. LA PROVISIN DE LA GRACIA (3:21-31)

INTRODUCCIN

1.LA JUSTICIA DE DIOS POR JESUCRISTO (3:21,22)

2.CARENTES DE LA GLORIA DE DIOS (3:23)

3.JUSTIFICACIN POR GRACIA ATRAVES DE LA REDENCIN DE JESS (3:24-26)

4.DIOS ES UNO (3:27-31)

CONCLUSIN

PREGUNTAS SOBRE CAP 3:21-31

LECCIN 7. LA JUSTIFICACIN POR LA FE EN EL ANTIGUO TESTAMENTO (4:1-25)

INTRODUCCIN

1.ABRAHAM Y LA JUSTIFICACIN POR LA FE (4:1-5)

2.DAVID Y LA JUSTIFICACIN POR LA FE (4:6-8)

3.LA CIRCUNCISIN Y LA JUSTIFICACIN POR LA FE (4:9-12)

4.LA PROMESA DE LA HERENCIA Y LA JUSTIFICACIN POR LA FE (4:13-16)

5. LA FE DE ABRAHAM Y DE SU DESCENDENCIA (4:17-25)

CONCLUSIN

PREGUNTAS SOBRE CAP 4:1-25

LECCIN 8. LA JUSTIFICACIN POR GRACIA (5:1-5:21)

INTRODUCCIN

1.BENEFICIOS DE LA JUSTIFICACIN POR LA FE (5:1-11)

2.EN ADAN ESTA LA MUERTE, EN CRISTO ESTA LA VIDA (5:12-21)

2.1EL PECADO ORIGINAL

CONCLUSIN

PREGUNTAS SOBRE CAP 5:1-5:21

CONCLUSIN

BIBLIOGRAFIA

MANUAL DEL PROFESOR

BIOGRAFIA

PREFACIO

Este trabajo sobre la epstola del apstol Pablo a los Romanos es parte del Proyecto 66 de MINTS. Este consiste en que los estudiantes de maestra escriban como Tesis de Grado un comentario de uno de los libros de la Biblia como contribucin a la institucin.

Esta epstola es considerada fundamental para la comprensin del evangelio de Jesucristo y sobre la gracia para la salvacin del hombre y todo cristiano que desee conocer a fondo la doctrina cristiana debera dedicar mucho tiempo al estudio de esta epstola. En lo personal, su estudio a lo largo de mi experiencia sobre la exposicin de la enseanza bblica ha sido muy edificante y gratificante. Espero igualmente que tambin lo sea para los lectores.

Lo que me estimul a estudiar y escribir sobre esta importante epstola es la observacin de lo relevante que es para todo cristiano sincero y verdadero.

Es un verdadero placer, honor y privilegio poder expresar en este curso, aspectos exegticos y teolgicos aprendidos a lo largo de todos los cursos realizados en nuestro seminario MINTS.

Me ha parecido necesario que sea un comentario exegtico, fundamentado en una hermenutica gramatical e histrica. Este pequeo aporte es minsculo ante el conocimiento acumulado por otros estudiosos a lo largo de los aos y se ha tratado de recopilarlo para el provecho de todos. Sin duda alguna, hay dificultades y puntos controversiales los cuales he tratado de responder. Se ha hecho una revisin exegtica y amplia de los aspectos ms relevantes sobre la epstola desde el captulo 1 al 5.

Debo agradecerle primeramente a Dios, y luego a MINTS por formarnos teolgicamente con una doctrina conservadora. A mi hijo Eduardo, le agradezco por revisar la redaccin del manuscrito final.

Edwar A. Chang H.

Seminario Internacional de Miami

2016

INTRODUCCIN

Propsito del curso

El curso de la epstola a los Romanos busca ser una aproximacin exegtica y bblica, que permita al estudiante entender el mensaje que Dios da su iglesia en los tiempos que le corresponde vivir y pueda identificar las enseanzas sobre el pecado, la justicia de Dios, la fe y gracia divina que se presentan en el texto de la epstola a los Romanos.

Resumen del contenido del curso

Es un curso que desarrolla el tema principal de la epstola el cual es la justificacin por gracia por medio de la fe en Jesucristo, bajo una visin fundamentalmente bblica y reformada. Por causa de la naturaleza de los cursos en MINTS, este curso est dividido en 8 lecciones: La leccin 1, la introduccin del libro; la leccin 2, comentario y estudio desde el 1:1-17; la leccin 3, comentario y estudio desde la 1:18-32; la leccin 4, comentario y estudio desde el 2:1-3:8; la leccin 5, comentario y estudio desde 3:9-20; la leccin 6, comentario y estudio desde el 3:21-31; la leccin 7, comentario y estudio desde el 4:1-25 y la leccin 8, comentario y estudio desde el 5:1-21.

Objetivos del curso

Los objetivos del curso de la epstola a los romanos son:

1. Participar en un grupo de estudio y aprendizaje.

1. Entender los materiales del curso.

1. Familiarizarse con la bibliografa acerca del estudio de la epstola a los Romanos.

1. Escribir un ensayo sobre un tema escogido sobre la epstola a los Romanos.

1. Desarrollar herramientas y habilidades para el estudio y exposicin de la epstola a los Romanos.

1. Poner en prctica lo aprendido en el curso a travs de un ministerio especfico.

Metodologa del curso

El profesor explicar los mtodos de enseanza que se utilizaran a lo largo del curso en la conferencia magistral, por medio del estudio en una forma expositiva, verso por verso, exgesis y hermenutica teolgica-histrica. Debido a lo extenso y al tiempo disponible se ha hecho nfasis en los pasajes ms relevantes, con relacin a la justificacin por la gracia de Dios.

Estructura del curso

Hay instrucciones especficas para el desarrollo de las tareas asignadas, las horas de estudio en grupo, la preparacin del examen, el desarrollo del proyecto y las lecturas a realizar.

Materiales para el curso

1. El Mdulo de Romanos por Edwar A. Chang H.

1. Disponer de las siguientes versiones bblicas: RVR1960, 1995, NVI, Dios habla hoy, Biblia de las Amricas.

1. Un cuaderno de trabajo donde escribir las tareas.

1. Un grupo de estudio donde participar.

1. Estar inscrito en uno de los programas teolgicos de la Institucin.

1. Cumplir con todos los requisitos acadmicos.

Requisitos del curso

El estudiante debe:

1. Preferiblemente tener conocimientos previos de la gramtica griega del Nuevo Testamento y de exgesis del Nuevo Testamento.

1. Asistir a la conferencia magistral.

1. Participar del estudio en grupo por cuatro lunes dos horas por da.

1. Realizar las lecturas asignadas y presentar el informe respectivo utilizando el formato diseado por MINTS.

1. Contestar las preguntas al final de cada leccin.

1. Cumplir las tareas asignadas para cada semana.

1. Escribir un ensayo sobre un tema elegido relacionado con el estudio de Romanos entre los captulos 1 al 5.

1. Rendir el examen final.

Evaluacin del curso

Cada aspecto del aprendizaje del estudiante del curso de Romanos debe ser evaluado por lo que:

1. La asistencia a la conferencia magistral y estudios de grupo equivale al 15%

1. Las respuestas a las preguntas a las lecciones del curso tienen un valor de 15%

1. Las lecturas obligatorias y su informe, siendo de 300 pginas, para Licenciatura y 600 pginas, para Maestra con informes de 3 pginas y 5 pginas respectivamente, es el 20% de la nota final.

1. Escribir un ensayo sobre un tema sobre Romanos captulos 1 al 5 de 10-15 pginas, para Licenciatura y 15-30 pginas, para Maestra tiene un valor de 30% de la nota.

1. Examen final acerca de las preguntas de las lecciones equivale a 20% de la nota.

Asistencia

Tareas

Lecturas

Ensayo

Examen

Nota Final

15

15

20

30

20

100

LECCIN 1. INTRODUCCIN AL ESTUDIO DE LA EPISTOLA

INTRODUCCIN

1. LA CIUDAD DE ROMA

Roma era la capital de todo el vasto imperio romano que gobernaba y dominaba el mundo occidental conocido que lleg a abarcar desde Gran Bretaa hasta los lmites de Arabia. All resida el cesar, el emperador del imperio y todas las autoridades polticas, sociales y econmicas del imperio. El emperador romano en la poca de Pablo fue Nern (54-68DC). La paz romana, la expansin de las vas o rutas comerciales permitieron que en esos tiempos se pudiera proclamar y extender con libertad el evangelio por sus territorios.

Fue fundada la ciudad en el 753 A.C y surgi de una mezcla de diferentes pueblos a lo largo de todo el mediterrneo, se aglutin, creci y se desarroll en lo que sera la gran metrpoli y corazn del imperio.

La sociedad de aquellos tiempos, como en la mayora de los centros urbanos en todo el imperio, estaba jerarquizada. En primer lugar, en lo ms alto estaba el ciudadano (civis romanus) que poda ejercer deberes oficiales, incluso hasta la magistratura, con pleno derecho en la asamblea del pueblo (ekklesia). Solo por encima de la misma estaba el consejo de Estado (boule) formada por aristcratas acaudalados y luego estaba el extranjero el residente (meteko) que, aunque era un hombre libre, no participaba en la administracin pblica, ni en los cultos religiosos; pero esto no implica que no fuera adinerado.[footnoteRef:1] En particular, los judos formaban un buen sector de su poblacin y se dedicaban a la actividad comercial y eran de esta clase social, as como tambin conformaron el centro de la iglesia naciente. Por ltimo, tenemos a los esclavos que no tenan derechos y estaban sometidos por entero a sus amos.[footnoteRef:2] [1: Pablo Armero. Introduccin Crtica a las epstolas paulinas. Seminario Internacional de Miami. MINST.2008. Pg. 28.] [2: Ibd. Pg. 29.]

Roma tena una poblacin cerca de un milln de habitantes, de los cuales la mayora eran esclavos. El xito y la expansin del imperio llevaron a incrementar sus edificaciones, a aumentar el nmero de habitantes y, con ellos, de sus religiones. La autoridad y el poder romano controlaban la vida poltica, social econmica y militar. El imperio griego antecedi al imperio romano, pero su pensamiento era el que prevaleca en la mente de los hombres de aquellos das.[footnoteRef:3] El idioma del imperio era el griego koin o griego comn. [3: Harry R Boer. Historia de la Iglesia primitiva (A.D. 1-787). Miami. FL: Editorial Unilit. 2001. Pg. 19.]

Del aspecto religioso sabemos que eran politestas que se caracterizaban por tener un sincretismo religioso, es decir, adoraban la naturaleza, rendan culto a las religiones de misterio[footnoteRef:4] y al emperador.[footnoteRef:5] Hasta el momento en el que Pablo escribi la carta, sabemos que eran tolerantes con los judos; esto benefici a los cristianos en los primeros 30 aos de su existencia[footnoteRef:6] porque el judasmo y al cristianismo eran religiones lcitas,[footnoteRef:7]aunque otros no estn de acuerdo con esto y creen que eran consideradas creencias religiosas privadas[footnoteRef:8]. Pero, para las autoridades romanas y para el pblico en general la opinin era que el cristianismo surga de un conflicto interno del judasmo.[footnoteRef:9] [4: Los ms destacados eran el culto a Cibeles o la Gran Madre (Asia Menor), a Dionisia (Grecia), a Isis, Osiris y Serapis (Egipto), a Mitra (Persia) y, dentro de la misma categora, los romanos aadan al judasmo y al cristianismo. Michael Green. La evangelizacin en la iglesia primitiva. Buenos aires. Nueva creacin. 1997. Pg. 21.] [5: Harry R Boer. Op. cit. Pg. 27.] [6: El judasmo era una religi lcita. Los judos tenan ciertas prerrogativas como no ofrecer sacrificios al emperador, debido a que eran influyentes, bien organizados y no causara problemas al imperio. Ibd. Pg. 66.] [7: La adoracin del emperador se mantuvo junto con la adoracin de los antiguos dioses que la gente veneraba a travs del imperio, y se practicaba al mismo tiempo que las religiones tradicionales. El estado reconoca estas religiones y las llamaba religio lcita. Estas religiones, ms bien que la veneracin del emperador, buscaban llenar las necesidades espirituales diarias del pueblo. Cualquier religin, sin embargo, que no permitiera la adoracin del emperador era considerada religio illicita. Ibd.] [8: Haban dos tipos de religiones: 1) el religio o religin oficial y 2) el superstitio o creencia privada. El cristianismo como el judasmo no son religi sino superstitio. Michael Green. Op. cit. Pg. 46-48. Es posible que esto sea lo que sucedi despus de la dcada de los 60 DC.] [9: Cita el incidente de Galin en Hech 18:12-16. Harry R Boer. Op. cit. Pg. 66.]

2. FUNDACIN DE LA IGLESIA

Hay escasas alusiones histricas y en el libro de los hechos, as como lo seala en la epstola que se haba establecido una iglesia en Roma.[footnoteRef:10] [10: Everett F Harrison. Introduccin al Nuevo Testamento. Grand Rapids, MI: Libros Desafo. 1980. Pg. 298.]

En cuanto al origen de la iglesia, en libro de los Hechos captulo 2:10 dice que haban judos en Roma y es posible que algunos de los 3 mil convertidos en el da de pentecosts (Hech 2:41), al regresar o ir a residenciarse a Roma, sean los que comenzaron a predicar y ensear la fe en el Seor Jess y establecer un grupo de creyentes en ella.

Los judos constituan una gran parte de la poblacin de la iglesia y, probablemente, la iglesia se origin de una sinagoga, aunque haba muchas sinagogas en aquel tiempo.[footnoteRef:11] [11: Citando a Ambrosiaster un padre apostlico. Douglas J Moo. Romanos. Comentarios bblicos con aplicacin: NVI.: Editorial Vida. 2011. Pg. 17.]

La iglesia de Roma no proviene del trabajo directo de algn apstol en particular, sino de discpulos que haban credo aos antes en los tiempos de Cristo.[footnoteRef:12] Por lo sealado por el mismo Pablo, l nunca haba estado en Roma (Ro 1:10,11).[footnoteRef:13] Sin embargo, tena una relacin estrecha y Pablo estaba al tanto de esta iglesia por intermedio de Aquila y Priscilla, sus colaboradores (Ro 16:3). Hay una teora que seala al apstol Pedro como su fundador pero, no hay evidencia histrica, ni en la propia epstola, que lo sustente.[footnoteRef:14] [12: Samuel Prez Millos. Op. cit. Pg. 20.] [13: Henry Halley. Compendio manual de la Biblia. USA. Editorial Moody. 1955. Pg. 523.] [14: 1) Pablo no menciona a Pedro en el captulo 16, donde menciona treinta cinco personas por su nombre; 2) Segn Rom 15:20 Pablo anhelaba predicar el evangelio donde otros no lo hubiesen hecho. Evis L Carballosa. Romanos: una orientacin expositiva y prctica. Grand rapids: Michigan. Editorial Portavoz. 1994. Pg. 16. ]

3. AUTOR

El apstol Pablo es el autor de esta epstola y los estudiosos son unnimes en aceptarlo como su obra.[footnoteRef:15],[footnoteRef:16],[footnoteRef:17] Pero, fue Dios quien por medio del Espritu Santo inspiro y us como instrumento al apstol Pablo para escribir esta carta. [15: Donald Carson y Douglas Moo. Op. cit. Pg. 327.] [16: Craig S Keener. Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo testamento. El Paso: Texas. Editorial Mundo hispano.2006. Pg. 411.] [17: Everett F Harrison. Comentario Bblico Moody. Grand Rapids: Michigan. Editorial Portavoz. 1971. Pg. 241.]

Pablo era un judo de la dispora. Era de la tribu de Benjamn (Fil 3:5) y nacido en Tarso de Cilicia (Hech 21:39), una ciudad greco-romana importante de Asia menor. Posea la ciudadana romana por herencia (Hech 16:37; 22:25; 25:11) y es llamado como Saulo desde (Hech 7:58 al 13:9). Fue enviado a Jerusaln a estudiar bajo el rabino Gamaliel (Hech 22:3) e instruido en la ley como fariseo(Fil 3:5). Era artesano tejedor de tiendas(Hech 18:3) y parece que ocup un puesto en el concilio judo.[footnoteRef:18] [18: James Stalker. Vida de San Pablo. Miami: Fl.Editorial Caribe.1991. Pg. 12. Se deduce por los poderes dados por el sumo sacerdote para perseguir a los cristianos.]

Luego de tomar parte en la muerte de Esteban, el primer mrtir de la iglesia, y de comenzar a perseguir a los cristianos, por celo religioso ante lo que consideraba una hereja (1 Co 15:9), reconoce que fue por ignorancia en incredulidad (1 Tim 1:13). Hasta que, de camino a Damasco, el Seor se le apareci, y se convirti para anunciar y predicar a Jess (Hech 9:20-22). Despus de estar en Arabia y de ir a Jerusaln, fue a Siria y Cilicia (Gal 1:17-21). Apareci nuevamente en Antioquia (Hech 13:1) donde comienza su primer viaje misionero, y durante su tercer viaje misionero, estando en Corinto, escribe la carta a los Romanos. Un hermano llamado Tercio se anuncia como el amanuense de esta carta (Ro 16:22).

3.1 Evidencia interna

Varias son las razones que demuestran que el apstol Pablo es su autor. En primer lugar, Pablo se identifica como su autor (Ro 1:1), identifica su ministerio como apstol de los gentiles (Ro 15:15-20). Luego, se evidencia que el estilo literario y el contenido pertenecen a Pablo. Por ltimo, las circunstancias descritas en (Ro 15:15-28) concuerdan con (1 Co 16:1-4 y 2 Cor 8:9).[footnoteRef:19] [19: Evis L Carballosa. Op. cit. Pg. 14. ]

Podemos comparar otras cartas paulinas con Romanos. Por ejemplo, (Gal 2:16; 3:6,11 en contraste con Ro 3:20-24;4:3)(1 Co 10:17; 12:12-14,17; en contraste con Ro 12:5) (1 Co 12:15-26, 28-31 en contraste con Ro 12:6-8) y (Ef. 1:22,23; 4:11-16; Col 2:19 en contraste con Ro 12:5-8). Con esta evidencia, no es posible negar el origen paulino de Romanos.[footnoteRef:20] [20: Horace Piccardo. Op. cit. Pg. 171.]

El apstol Pedro da testimonio de que la cartas paulinas tratan temas muy complejos y difciles de entender, (2 Ped 3:15,16) pero, de todas sus cartas, sabemos que la ms teolgica y profunda es esta carta a los Romanos.

3.2 Evidencia externa

Entre las autoridades ms antiguas, encontramos un testimonio unnime de algunos de los padres apostlicos como Clemente de Roma, Ignacio, Policarpo, Justino Mrtir, el hereje Marcin que desarroll un canon con diez epstolas paulinas y Lucas, reconociendo que Romanos es la principal obra de Pablo.[footnoteRef:21] Tambin estn: Ireneo, el Fragmento Muratorio, Clemente de Alejandra, Tertuliano, Orgenes y Eusebio[footnoteRef:22], San Agustn y otros. [21: Inclusive en Romanos, no estaba de acuerdo con los pasajes que tratan sobre los judos.] [22: Ibd.]

4. DESTINATARIOS

Romanos 1:7 a todos los que estis en Roma, y en Romanos 1:15 estoy a anunciaros el evangelio tambin a vosotros que estis en Roma. Pone en evidencia que fue escrito especficamente a los creyentes en la ciudad de Roma.

La iglesia en Roma ya exista desde hace tiempo (Ro 1:13 y 15:23).[footnoteRef:23] Hay argumentos a favor de que Pablo haya escrito la carta a unos lectores predominantemente judos y otros a favor de que sea a una poblacin mayoritaria de creyentes gentiles; lo que se puede afirmar es que se dirige a los cristianos en ciertos pasajes, como a los gentiles en otros.[footnoteRef:24] Inicialmente, los judos formaban el ncleo de la iglesia, pero luego, la preponderancia fue de gentiles.[footnoteRef:25] Durante el anlisis de nuestro estudio, se har evidente que Pablo se diriga a cristianos tanto a judos como a gentiles (Ro 1:16). [23: Everett F Harrison. Introduccin al Nuevo Testamento.Op. cit. Pg. 298. ] [24: Donald Carson y Douglas Moo. Op. cit. Pg. 331-332.] [25: Citando a Ambrosiatro un padre apostlico. Everett F Harrison.Op. cit. Pg. 300. ]

Pablo nunca ha estado en Roma, pero Cmo puede ser que mencione los nombres de treinta y cinco personas al final de su epstola? La explicacin es que Pablo haba viajado mucho, y haba conocido a muchos creyentes en las ciudades que recorri que, ahora, se encontraban en Roma;[footnoteRef:26] no es de extraar que Pablo, conociendo de la presencia de estos hermanos, les haya mencionado al final de su carta.[footnoteRef:27] [26: Roma era el emporio econmico y social de aquel entonces, y es posible que muchos creyentes hayan sido mercaderes o comerciantes.] [27: Juan C Cevallos. Comentario Bblico Mundo Hispano tomo 19: Romanos. El Paso, Texas: Editorial Mundo Hispano. 2006. Pg. 29.]

5. TEMA

Cul es el tema de la epstola a los Romanos? Algunos plantean como tema amplio simplemente el evangelio[footnoteRef:28],[footnoteRef:29],[footnoteRef:30], Brokke afirma que el tema unificador de toda la carta es la resurreccin de Cristo de entre los muertos.[footnoteRef:31] Con base a 5 grandes temas: el pecado, la salvacin, la santificacin, la venida de Seor y la consagracin prctica.[footnoteRef:32] Sin embargo, se observa que retoma de forma insistente, ya sea como una totalidad o en parte, la justificacin por la fe como argumento central (Ro 1:17).[footnoteRef:33] [28: Douglas Moo. Op. cit. Pg. 27. ] [29: Pablo no malgasta el tiempo para entrar en materia. Cuatro veces en los primeros diecisis versculos lo menciona (vv. 1, 9, 15, 16). William MacDonald. Comentario Bblico de William MacDonald: Antiguo Testamento y Nuevo Testamento. Viladecavalls (Barcelona), Espaa: Editorial CLIE. 2004. Pg. 753.] [30: Rafael Porter. Estudios Bblicos ELA: Salvos por la fe (Romanos parte I). Puebla. Mxico: Ediciones Las Amricas, A. C. 1987. Pg. 8.] [31: Horace Piccardo. Op. cit. Pg. 189. ] [32: Ibd. ] [33: William Hendriksen. Comentario al Nuevo Testamento: romanos. Grand Rapids, MI: Libros Desafio.2006. Pg. 41.]

La epstola tiene una estructura quiastica o quiasmo[footnoteRef:34]; vemos que el centro nos muestra el tema central de la epstola que est representado en el esquema siguiente como x, el cual es el clmax en (Ro 5:12-21): La confrontacin entre la muerte y la vida, en la tipologa Adn-Cristo.[footnoteRef:35] [34: El patrn distintivo de la estructura literaria semita (llamada quiasmo o en espejo) es la utilizacin de temas claves (repeticin de palabras o frases) que conducen hacia un punto culminante que est situado en el centro de la estructura. A continuacin se repite los mismos temas claves en orden inverso, enmarcando el punto central. El punto central, llamado clmax, de la estructura provee la clave acerca del mensaje central del texto. Esta seccin establece las relaciones entre el resto de las secciones. Los quiasmos estructuran los contenidos que de otra forma pareceran desordenados e incoherentes. Pablo Armero. Exegesis Bblica avanzada. Interpretando los textos tomando en cuenta los idiomas originales. MINST. 2009. Pg. 31. ] [35: Tomado de Horace Piccardo. Op. cit. Pg. 199.]

ARo 1:1-6 Introduccin doxolgica.

B Ro 1:7 Salutacin inicial.

C Ro 1:7-15 Deseo de Pablo de visitar a Roma.

D Ro 1:16,17 El ministerio de Pablo y el poder del evangelio.

E Ro 1:18-32 La ira de Dios y la rebelin del hombre.

F Ro 2:1-16 El juicio de Dios a Israel, incluyendo a los gentiles.

G Ro 2:17-3:8 Los judos y la ley.

H Ro 3:9-20 Sin justicia, sin guianza y sin esperanza.

I Ro 3:21-5:11 Mensaje de justificacin y fe.

X Ro 5:12-21 La confrontacin entre muerte y vida.

IRo 6:1-8:13 Mensaje de santificacin y fe.

HRo 8:14-30 Con justicia, guianza y con esperanza.

GRo 8:31-38 Los cristianos y Cristo.

F Ro 9:1-11:36 El trato de Dios con Israel, incluyendo los gentiles.

ERo 12:1-15:13 La gracia de Dios y la sumisin del hombre.

DRo 15:14-21 El ministerio de Pablo y el poder del evangelio.

CRo 15:22-33 Deseo de Pablo de visitar a Roma.

BRo 16:1-24 Salutacin final.

Esto no significa que no concuerde con el enfoque principal de la justicia de Dios por cuanto el propsito final de la justicia de Dios que es la salvacin y la vida eterna por el poder de Dios (Ro 1:16), ya que estbamos muertos en el pecado y hemos sido resucitado por la gracia de Dios para la nueva vida en Cristo Jess.

En conclusin, el tema general es la justicia de Dios revelada por el evangelio por medio de la justificacin por gracia que se recibe, por la fe en Jesucristo, para salvacin y vida eterna a todo aquel que cree segn (Ro 1:16,17) y se hace ms evidente sobre todo en los primeros 5 captulos de la epstola (Ro 3:2124, 28,) y se retoma en pasajes posteriores (5:1; 8:3034; 9:3032; 11:2326; 16:26).[footnoteRef:36] [36: William Hendriksen. Op. cit. Pg. 42.]

6. FORMA

Esta carta o epstola tiene un saludo y una despedida a la iglesia de Roma pero no es especfica ni personal; sin embargo, tiene un cuerpo en forma de ensayo o tratado, debido a que Pablo no fue su fundador y nunca ha estado all para conocer con exactitud sus problemas internos, sus virtudes y su contexto espiritual.[footnoteRef:37] [37: Douglas J Moo. Op. cit. Pg. 19.]

7. FECHA, OCASIN Y PROPSITO

Fue escrita durante su estada por tres meses en Corinto en su tercer viaje misionero (Hech 20:3). La fecha ms probable de composicin es en el ao 57.[footnoteRef:38] Su deseo era ir al centro urbano ms importante de todo el imperio, como lo era Roma, no es nada de extraar tomando en cuenta que su trabajo misionero siempre abarc las grandes ciudades.[footnoteRef:39] [38: Thomas D Lea. El Nuevo Testamento: Su trasfondo y su mensaje. El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano. 2004. Pg. 357.] [39: Michael Green. Op. cit. Pg.460.]

Sabemos que fue escrita en la ciudad de Corinto y enviada a Roma por intermedio de Febe, una servidora en la iglesia de Cencrea el puerto de la ciudad de Corinto (Ro 16:1,2). Posiblemente el Gayo que enva saludos en (Ro 16:23 y en 1 Co 1:14) es la misma persona y era un residente de Corinto.[footnoteRef:40] [40: Ibd.]

Hay por lo menos 7 motivos, segn Samuel Prez Millos:

El escrito sirve para anunciarles su visita y deseos de visitarles (Ro 15:22).

Involucrar a los creyentes en Roma en su programa misionero.

Impartir la doctrina del evangelio, especialmente en lo que se refiere a la sola fe y la sola gracia para la salvacin proclamada en el evangelio (Ro 1:16-17).

Establecer la enseanza escatolgica sobre Israel.

La necesidad de comunin entre los grupos que componen la iglesia.

La vida nueva en Cristo exige una tica consecuente con ella.

Advertencia sobre personas de conducta desordenada que resultaban un peligro para los creyentes (Ro 16:17-18).[footnoteRef:41] [41: Samuel Prez Millos. Op. cit. Pg. 28.]

8. Problemas textuales

Como se seal antes, algunos estudiosos liberales han cuestionado sin fundamento algunas secciones del texto de la epstola, como la autenticidad del captulo 16 de romanos, por el saludo a varios creyentes en Roma.[footnoteRef:42] Otros excluyen al captulo 15 junto con el 16 sin ningn fundamento[footnoteRef:43]porque dicen que Pablo escribi los primeros 14 captulos como un tratado de doctrina general y posteriormente le agreg los captulos 15 y 16 en el momento de enviar la carta a Roma.[footnoteRef:44],[footnoteRef:45] [42: Donald Carson y Douglas Moo. Op. cit. Pag. 344.] [43: Ibd.] [44: Thomas D Lea. Op. cit. Pg. 358.] [45: Una explicacin para el origen de la edicin ms breve de Romanos es que el hereje Marcin quit los dos captulos finales por su posicin en contra del AT. Las citas veterotestamentarias en 15:3 y 15:912 pueden haber llevado a Marcin a tomar esta accin. La bendicin de 16:20 no est siempre en la misma ubicacin en diferentes manuscritos; algunos la ponen en 16:24 y otros al final del captulo.Ibd.]

Lo que podemos decir acerca de la doxologa (Ro 16:25-27) es que la mayora de los manuscritos la tiene al final de Romanos.[footnoteRef:46],[footnoteRef:47] La crtica textual es uniforme en afirmar que el texto que conocemos de la epstola a los Romanos contiene los 16 captulos tal como lo conocemos. [46: Ibd.] [47: Ibd.]

9. EstudioS recienteS de Romanos

Los nuevos estudios sobre la carta a los Romanos se centran en tres aspectos fundamentales: sobre el gnero literario, el enfoque que se da a los judos y la ley de Moiss.[footnoteRef:48] [48: Donald Carson y Douglas Moo.Op. cit. Pg. 340.]

Un esbozo sobre una nueva tendencia de interpretacin de esta epstola llamada la Nueva Perspectiva de Pablo, de origen y desarrollo anglicano,[footnoteRef:49] claramente anti-reforma,[footnoteRef:50] inicia con Ed Sanders[footnoteRef:51],[footnoteRef:52], quien plantea el nomismo del pacto del judasmo, dice que los judos del I siglo crean que la eleccin divina colectiva y la gracia de Dios eran la fuente de la salvacin y no cumplan las obras de la ley para ser salvos, sino para mantenerse en el pacto[footnoteRef:53],[footnoteRef:54],[footnoteRef:55]. Segn ellos, Pablo plantea un etnocentrismo judo. Entonces, Cul es la forma correcta de interpretar Romanos? Y Qu quiso decir Pablo con nadie ser justificado por la obras de la ley (Ro 3:20)?[footnoteRef:56] [49: Dos representantes importantes como James Dunn y NT Wright son anglicanos. ] [50: Es sorprendente observar como estudiosos bblicos, le han dado crdito a esta interpretacin, dndole ms crdito a aseveraciones extra bblicas donde se hablan de las diferentes facciones dentro del judasmo. Lo importante no es estudiar al judasmo, sino la influencia religiosa y legalista sobre los nuevos convertidos del judasmo a la fe cristiana; porque Pablo no tiene ningn inters en el judasmo. ] [51: Ed Sanders publica en 1977 un libro titulado: Pablo y el judasmo palestino. ] [52: Sanders deca que las interpretaciones de Pablo, y sobre todos las protestantes reformados, eran errneas, porque le atribuan al judasmo del primer siglo opiniones teolgicas que pertenecan, no ha dicho judasmo, sino al catolicismo medieval. Nicholas T Wright. El verdadero pensamiento de Pablo. Coleccin teolgica contempornea. Terrassa Espaa. Editorial Clie. 1997. Pg.122. ] [53: El judo guarda la ley porque est agradecido a la gracia de Dios. Ibd. Pg. 26. El que un judo crea que es salvo por gracia solo lo puede entender cuando experimenta el poder de Dios en su vida por la fe (Rom 1:16,17), cosa que no lo contempla el judasmo en ninguna de sus formas, tal como lo muestra Pablo en esta epstola.] [54: Thomas D Lea. Op. cit. Pg. 359.] [55: La religiosidad, el legalismo, y la salvacin por obras no solo existi en el siglo XVI, es algo propio de la naturaleza humana y que persiste con bastante arraigo entre muchos creyentes de muchas iglesias evanglicas en la actualidad.] [56: Douglas J Moo. Encountering the book of Romans: A theological survey. Grand Rapids, MI: Baker Academic. 2002. Pg. 25.]

Para ellos, Pablo estaba enfocado hacia el grupo de personas en la iglesia que por las personas individualmente. Con la expresin obras de la ley se est excluyendo a los gentiles de la salvacin de Dios en Cristo y da a entender que el judo cumpla la ley debido al pacto que Dios hizo con Israel y no con los gentiles.[footnoteRef:57] Pablo no est del todo en lo correcto, al plantear un judasmo que basaba su salvacin por las obras de la ley[footnoteRef:58] porque, segn ellos, no exista esta perspectiva de la salvacin.[footnoteRef:59] [57: Ibd.] [58: Esto es un semi-pelagianismo: La gracia de Dios es necesaria para salvarse, pero el libre albedro es suficiente para buscar y merecer dicha gracia y para perseverar en ella, una vez obtenida. Francisco Lacueva. Diccionario teolgico ilustrado (1. ed. espaola.). Terrasa, Barcelona: Clie. 2001. Pg. 540.] [59: Lo reformadores se fundamentan en las enseanzas de Pablo y si admitimos que Pablo, no estaba claro en sus afirmaciones, o no estaba en lo cierto acerca del judasmo del siglo I, estaremos reconociendo que Pablo se equivoc y que por lo tanto sus escritos no son inerrantes, ni infalibles, lo cual socava las verdades contenidas en la Biblia como Palabra de Dios. ]

Aunque este enfoque est fuera de la consideracin de este comentario, no podemos aceptar esta propuesta ni las de sus seguidos, por consideraciones bblicas en las que el estudio expositivo de los primeros captulos en esta epstola esta errada tomando en cuenta que pretende desplazar la doctrina de la reforma.

CONCLUSIN

La importancia de esta epstola del apstol Pablo es incuestionable desde un punto de vista doctrinal-teolgico con respecto a la soteriologa con la justificacin por la fe; porque sirvi de marco bblico para Lutero en el inicio de la reforma protestante. Aunque no es un tratado de teologa, sin duda alguna como lo sealan los estudiosos, es fundamental para la compresin de los propsitos de Dios y planes a lo largo de la historia y abarca temas fundamentales como: el pecado, el juicio divino, la fe, la gracia vs obras, la ley vs la gracia de Dios, la justificacin por la fe, la salvacin, la santificacin, la vida prctica del cristiano y escatologa bblica.

PREGUNTAS

1. Quin era el emperador romano cuando fue escrita la epstola?

1. Cul fue el primer historiador que documenta la existencia de cristianos en Roma?

1. Hay dudas acerca de que Pablo escribi la epstola?

1. Cul es el asunto central la epstola?

1. Cul pasaje de la epstola seala el tema de la epstola?

1. Qu dice el hereje Marcin sobre romanos?

1. Segn Brokke, Cul es el tema unificador de la epstola?

1. Cules son los 5 grandes temas?

1. Segn la estructura general cul es el tema central de la epstola?

1. En qu ao y en donde se escribi la epstola?

1. Cules fueron los tres propsitos por la que fue escrita la epstola?

1. Cules eran las herejas a combatir?

1. Cules son los cinco aspectos importantes de la epstola?

1. Cmo se llama la interpretacin que pretende cuestionar la reforma protestante en cuanto a la enseanza de Pablo?

1. Segn la nueva perspectiva de Pablo los judos crean en la salvacin por gracia y no por obras?

LECCIN 2. El EVANGELIO DE LA GRACIA (CAP 1:1-17)

El prlogo de la epstola comienza con un saludo (Ro 1:1 al 1:7) y luego expresa su deseo de visitar a Roma para compartir el evangelio (Ro1:8-17).

1. PRESENTACIN DE PABLO Y DEL EVANGELIO (1:1-7)

Rom 1:1 Pablo, siervo de Jesucristo, llamado a ser apstol, apartado para el evangelio de Dios.

El nombre () Pablo es de origen romano y era muy comn en aquella poca. Su significado en latn es pequeo. Sin embargo, esto no es una evidencia sobre su baja estatura.[footnoteRef:60] Calvino, siguiendo la opinin de Orgenes, cree que Pablo tena dos nombres: Uno de ellos dado por los padres como Sal o Saulo, comn entre los judos y que revela su origen y religin juda y el otro Pablo tambin dado por sus padres por su ciudadana romana. Se conserv su otro nombre, porque no queran borrar los vestigios de su nacin y raza.[footnoteRef:61] Sera algo normal como en otros casos (Hech 1:23; 12:25).[footnoteRef:62] [60: Aunque el significado del nombre puede haber dado origen a la tradicin conservada en una obra extrabblica del siglo II segn la cual el Apstol era de baja estatura. Juan Calvino. Comentario a la epstola a los Romanos. Grand rapids: Michigan. Libros Desafo. 2005. Pg. 24. ] [61: Ibd. La explicacin ms comn y aceptada, pero no explica la razn de que como cristiano (Hech 13) como Pablo y no como Saulo. Por otro lado, el no niega su origen en ningn momento, pero tampoco era algo como para enorgullecerse de ello. ] [62: Se aclara que eran sobrenombres o se usaban los dos nombres como en Pedro (2 Ped 1:1) sin embargo; con respecto al nombre de Pablo nunca se describe como un sobrenombre. ]

Aunque no hay evidencia bblica, es posible que el cambio de nombre[footnoteRef:63] se hubiese dado como seal de su nueva identidad como creyente y a su ministerio como apstol de los gentiles.[footnoteRef:64] [63: Admitimos que es un argumento basado en el silencio, pero Pablo no cambiara su nombre o usara otro nombre que no sea Saulo, como un capricho novedoso ni por voluntad propia, sino por designio directo de Dios; eso explicara mejor el hecho de que Lucas en el captulo 13 de los Hechos no use despus el nombre de Saulo y que tome el nombre de Pablo en forma definitiva; no solamente Lucas, sino el resto de los apstoles como Pedro (2 Ped 3:15) y cristianos en general. ] [64: En Fil 3:8 Y ciertamente, aun estimo todas las cosas como prdida por la excelencia del conocimiento de Cristo Jess, mi Seor, por amor del cual lo he perdido todo, y lo tengo por basura, para ganar a Cristo. Era el perseguidor de la iglesia de Jesucristo (1 Co 15:9; Fil 3:6; 1 Ti 1:13) y ahora era el apstol de los gentiles (1 Ti 2:7; 2 Ti 1:11); por eso prefiere el nombre de Pablo.]

El Siervo o esclavo ()[footnoteRef:65]es una persona que no tiene voluntad propia y que est bajo las rdenes y sometido a los designios de su amo o seor, que en este caso es el mismo Dios.[footnoteRef:66]La vida de un siervo es la de vivir en obediencia absoluta a su Seor[footnoteRef:67](Ro 6:16). Tambin Pablo reciba beneficios espirituales como siervo de Dios. Pablo como siervo de Dios, es ahora un siervo de justicia (Ro 6:18), una designacin genrica para todo creyente. Pablo es un siervo antes que un apstol. Tambin Santiago, Pedro, Judas y Juan se autodenominan como siervos.[footnoteRef:68] Esto debera llevarlos a relacionarlos con la frase del antiguo testamento Siervo de Jehov.[footnoteRef:69] [65: (sustantivo) esclavo, siervo, criado, servidor, funcionario. Con un sentido religioso, moral. Pedro V Ortiz. Concordancia manual y diccionario Griego-Espaol del Nuevo Testamento. Miami: Sociedades Bblicas Unidas.2000. (edicin electrnica).] [66: En aquella poca los esclavos del emperador y los de la alta sociedad en Roma gozaban de privilegios, autoridad y beneficios mayores que la de un ciudadano comn. Craig S Keener. Comentario del contexto cultural de la Biblia: Nuevo testamento. El Paso: Texas. Editorial Mundo hispano.2006. Pg. 413. ] [67: Juan C Cevallos. Op. cit. Pg. 41.] [68: William Newell. Romanos: versculo por versculo. Grand rapids: Michigan. Editorial Portavoz. 1949. Pg.8. ] [69: David Abernathy. An Exegetical Summary of Romans 1-8 (2ndedition). Dallas. TX: SIL International. 2008. Pg. 11.]

Pablo era tan siervo de Dios como lo eran los profetas de Dios en el antiguo pacto. En el caso de Pablo, a diferencia de un siervo en el sentido literal, su obediencia no es por obligacin (Deut 15:12-18), sino voluntario y en agradecimiento con sencillez del corazn (Efe 6:5), de corazn (Ro 6:17) y por amor (Mat 6:24) por agradecimiento a Dios.

Todo siervo de Dios ha experimentado en su vida la salvacin de Dios.[footnoteRef:70] As como Pablo, nosotros somos siervos de Dios por su gracia (Ro 1:5), por su justicia fuimos libertados del pecado los que antes ramos esclavos del pecado y ahora somos siervos de Dios para santificacin y vida eterna (Ro 6:22). [70: Samuel Prez Millos. Op. cit. Pg.50.]

Pablo tambin seala su oficio apostlico () apstol.[footnoteRef:71] Su llamado como apstol no fue producto de un deseo ardiente por serlo, ni por su voluntad personal, sino que Dios mismo lo llam, por su soberana y designio divino (Gal 1:1; 1 Co 15:10), por medio del Espritu Santo (Hech 13:2). Pablo no acta como una autoridad que pretende enseorearse sobre ellos, sino que lo hace para identificarse como un enviado o mensajero del Seor investido por el mismo Seor para hablar con autoridad, algo caracterstico en la mayora de sus escritos, exceptuando 1 y 2 Tesalonicenses, Filipenses y Filemn. Cristo mismo les confiri el apostolado a los doce discpulos y a Pablo como un apstol especial para los gentiles, para establecer la iglesia en el ejercicio de su autoridad delegada.[footnoteRef:72] [71: Ahora bien, en su sentido ms amplio un apstol (del griego , de un verbo que significa enviar, comisionar, despachar) es cualquier persona enviada o por medio de quien se enva un mensaje; o sea, un embajador, un enviado, un mensajero. William Hendriksen. Op. cit. Pg. 48.] [72: Samuel Prez Millos. Op. cit. Pg. 52.]

Ha sido apartado para el evangelio de Dios.[footnoteRef:73] En un sentido cronolgico es: Primero fue apartado para recibir el evangelio[footnoteRef:74], que procede de Dios[footnoteRef:75], es llamado al evangelio, para ser su siervo y por ltimo, lo hace su mensajero.[footnoteRef:76] Como consecuencia de ello, otros recibirn el mensaje del evangelio. [73: es un genitivo de sujeto (ya que el complemento directo es , v. 3): procedente de Dios. Roberto Hanna. Op. cit. Pg. 370.] [74: La interpretacin de la mayora los expertos en el griego del NT: Bauer y Danker; Balz y Schneider; Zerwick y Grosvenor; Thayer y Kittel es que Pablo fue apartado para la misin o tarea de llevar el evangelio, excepto Louw y Nida 34.36 b; a; : excluir o eliminar a alguien de una asociacin-'para excluir, para separar. Johannes Louw y Eugene Nida. Greek-English lexicon of the New Testament: Based on semantic domains (electronic ed. of the 2nd edition.). New York: United Bible societies. (1996, c1989). (1:449).Pablo experiment el poder del evangelio en su camino a damasco, la gloria de Seor Jess le fue revelada, solo entonces muchos aos despus Dios lo envi a ser su apstol. Nadie puede llevar el evangelio, si primero no lo ha recIbdo, lo ha experimentado y ha gozado de sus beneficios. ] [75: es un genitivo de sujeto (ya que el complemento directo es v. 3): procedente de Dios. Roberto Hanna. Op. cit. Pg. 370. ] [76: apartado modifica al sustantivo apstol. Evis Carballosa. Op. cit. Pg.27. ]

Rom 1:2 que l haba prometido antes por sus profetas en las santas Escrituras,

Repite de una forma semejante lo afirmado en (Ro 16:26). Es la faceta mostrada por sus siervos en las ( ) Escrituras santas. Los llamados () profetas de Dios son los instrumentos para la revelacin del mensaje y de las promesas de Dios que fueron escritas comenzando desde Moiss (Deut 18:15) hasta Malaquas, por lo que la referencia es clara al antiguo testamento. Jesucristo cumple las promesas hechas con anterioridad por el evangelio.[footnoteRef:77] [77: Juan Calvino. Op. cit. Pg. 16. ]

Rom 1:3 acerca de su Hijo, nuestro Seor Jesucristo, que era del linaje de David segn la carne,

El evangelio de Dios prometido por los profetas tiene como referente principal y contenido esencial, la persona y obra del Seor Jesucristo, el Hijo de Dios, ( ) su Hijo.[footnoteRef:78] Era Dios encarnado y se autodenomin Dios (Jn 10:33) y por eso, los judos decan que tena que morir (Jn 19:7). El evangelio es la presencia de Cristo en nosotros como una posesin de Dios y una relacin de comunin vital y personal.[footnoteRef:79] [78: En Romanos 1:3, 9 el Hijo es el contenido del evangelio e implica la singularidad de Cristo. G Kittel, G Friedrich y G W Bromiley. Compendio del diccionario teolgico del Nuevo Testamento. Grand Rapids. MI: Libros Desafio.2002. Pg. 1197.] [79: Jorge S Somoza. Comentario bblico del continente nuevo: romanos. Miami, FL: Editorial Unilit. 1997. Pg. 31.]

El mismo Jess se hallaba en el antiguo testamento (Luc 24:27,46). Aqu se enfatiza tanto su deidad como su humanidad con la promesa davdica (2 d Sam 7:14) del reinado eterno, recordado en la genealoga de Jess (Mat 1:1). Dios le haba prometido al rey David que su descendencia permanecera para siempre (2da Sam 7:8-17)[footnoteRef:80]y eso indicaba que el mesas prometido a Israel era hijo de David (Mat 1:20; 9:27; 12:23; 15:22; 20:30,31; 21:9,15; 22:42). Segn la carne[footnoteRef:81] Cristo era verdaderamente un hombre. [80: Earl D. Radmacher, Ronald B Allen y H Wayne House. Nuevo comentario ilustrado de la biblia. Nashville: Editorial Caribe. Pg. 1386. ] [81: (es decir, en lo fsico) est en contraste con (v. 4).Roberto Hanna Op. cit. Pg. 370. Este enfoque no es probable, porque solo se refiere a que era descendiente de David.]

Rom 1:4 que fue declarado Hijo de Dios con poder, segn el Espritu de santidad, por la resurreccin de entre los muertos,

La palabra ( ) ha sido traducido como declarado[footnoteRef:82] y significa designado[footnoteRef:83]o mejor demostrado(NTV). No se hizo Hijo de Dios por medio de la resurreccin, sino que con su resurreccin de los muertos (Jn 11:25) derrot a la muerte misma (Apo 1:18), demostrando que era el Hijo de Dios.[footnoteRef:84] Resucit mediante el poder de Dios (2 Co 13:4). [82: Raymond Brown, Joseph Fitzmyer y Ronald Murphy. Comentario bblico San Jernimo Tomo IV. Madrid. Ed Cristiandad. 1972. Pg.109. ] [83: David Abernathy. Op. cit. Pg. 17.] [84: Earl D. Radmacher, Ronald B Allen y H Wayne House. Op. cit.Pg.1386.]

La resurreccin de Cristo[footnoteRef:85]es la evidencia de que Jesucristo es el Hijo de Dios y es la base sobre la que se sustenta el cristianismo si Cristo no resucit vana es nuestra fe y an estis en vuestros pecados (1 Co 15:17) porque hace viva la esperanza del evangelio de la vida eterna para nosotros sus siervos, tal y como dice el mismo Pablo a fin de que como Cristo resucit de los muertos por la gloria del Padre, as tambin nosotros andemos en vida nueva. (Ro 6:4). [85: Es temporal el trmino (desde el tiempo de la resurreccin), o causal (a causa de la resurrecin )? [Editor. Aqu es difcil determinar cul es el uso de . Generalmente, cuando ha de tomarse con un sentido temporal, hay otras palabras que designan tiempo en el contexto; comp. Mar. 10:20; Luc. 23:8; y el modismo que se halla en Mat. 19:12. Pero tales palabras no aparecen aqu. En consecuencia, es preferible la otra traduccin.] Roberto Hanna. Op. cit. 370. Su conclusin es que es causal.]

Qu significado tiene la expresin ( )con poder segn el Espritu de santidad? Tenemos dos posibles explicaciones:

1. El Espritu de santidad se refiere al Espritu Santo[footnoteRef:86](NTV) y es equivalente al hebreo ( ) Santo Espritu (Is 63:11; Sal 51:11)[footnoteRef:87] que obr en Jess tanto en su bautismo, ministerio y poderosos milagros que dieron testimonio de que era el Hijo de Dios.[footnoteRef:88] Segn Y si el Espritu de aquel que levant de los muertos a Jess mora en vosotros, el que levant de los muertos a Cristo Jess vivificar tambin vuestros cuerpos mortales por su Espritu que mora en vosotros (Rom 8:11). Calvino dice l ha resucitado de los muertos, aun cuando esta potencia no se manifieste si no es sellada en los corazones de los fieles por el mismo Espritu.[footnoteRef:89],[footnoteRef:90] [86: John MacArthur. Comentario MacArthur del Nuevo testamento: Romanos: 1-8. Grand rapids: Michigan. Editorial Portavoz 2002. Pg.45. (NTV) Nueva traduccin viviente.] [87: Raymond Brown, Joseph Fitzmyer y Ronald Murphy. Comentario bblico San Jernimo Tomo IV. Madrid. Ed Cristiandad. 1972. Pg.109. ] [88: Samuel Prez Millos. Op. cit. Pg. 52.] [89: Juan Calvino Op. cit.Pg.17.] [90: (en oposicin a ) significa la naturaleza divina con respecto a la salvacin: es por medio del Espritu Santo, Cristo imparte su poder salvador y santificador, y esto en virtud de su glorificacin por la muerte y resurreccin Jn 7:39. Max Zerwick y Mary Grosvenor. A grammatical analysis of the Greek New Testament. Originally published under title: Analysis philologica Novi Testamenti Graeci; translated, revised and adapted by Mary Grosvenor in collaboration with the author. Rome: Biblical Institute Press. 1974. Pg. 457.]

2. La otra opcin menos probable, es que se trate del espritu de Cristo resucitado con la capacidad para comunicar vida.[footnoteRef:91],[footnoteRef:92],[footnoteRef:93] [91: Samuel Prez Millos. Op. cit. Pg. 65. El argumento no es coherente porque no se est hablando de vida sino de santidad; y es el Espritu Santo quien se encarga de santificar.] [92: segn la carne significa aqu en su naturaleza humana, esta expresin no comn debe significar en su otra naturaleza, la que ya hemos visto que es la de Hijo de Dios: una naturaleza eterna, increada. Aqu esta naturaleza es denominada el espritu, como una naturaleza impalpable e inmaterial (Juan 4:24), y se llama tambin el espritu de santidad, probablemente en contraste absoluto con aquella semejanza de la carne de pecado que l asumi. Uno querr preguntarse por qu, si ste es el sentido, no est expresado en forma ms sencilla. Pero si el apstol hubiese dicho: Fue declarado ser Hijo de Dios segn el Espritu Santo, el lector hubiera pensado que l quera decir la tercera Persona de la Trinidad. Y parece que a fin de evitar precisamente esta comprensin errnea, us la expresin rara de espritu de santidad. R Jamieson, A R Fausset y D Brown. Comentario exegtico y explicativo de la Biblia - tomo 2: El Nuevo Testamento. El Paso, TX: Casa Bautista de Publicaciones.2002. Pg.302.] [93: Esta palabra poco comn denota la santidad como cualidad. En el NT slo Pablo la usa (Ro. 1:4; 2 Co. 7:1; 1 Ts. 3:13). En Romanos 1:4 se refiere a un principio de vida diferente del de la carne (v. 3), divino y no natural. G Kittel, G Friedrich y G W Bromiley.Op. cit. Pg 25.]

Rom 1:5 y por quien recibimos la gracia y el apostolado, para la obediencia a la fe en todas las naciones por amor de su nombre;

Qu significa la oracin ( ) por medio de l recibimos la gracia y el apostolado? Hay dos explicaciones posibles:

1. Se trata de una endadis, la cual es una figura literaria expresada por dos sustantivos unidos por "y"; en este caso, la traduccin sera la gracia del apostolado o el don divino de ser un apstol.[footnoteRef:94],[footnoteRef:95],[footnoteRef:96],[footnoteRef:97],[footnoteRef:98] Pablo fue comisionado a proclamar el evangelio a los hombres de todas las naciones, obedecer el mensaje del evangelio, a arrepentirse y creer en el Seor Jesucristo, (Hech 20:21) para agradarle y darle gloria.[footnoteRef:99] [94: Gracia contempla el favor recIbdo a Pablo, particularmente en lo que respecta a su llamamiento a servir al Seor como apstol de los gentiles. Evis Carballosa. Op. cit.Pg.29] [95: Al nombrar separadamente la gracia y el apostolado, emplea una figura llamada por los griegos hypallage,como si dijese: la gracia del apostolado o el apostolado como don gratuito. Por tal cosa entiende que esa obra procede totalmente de la pura liberalidad de Dios y no de algn mrito o dignidad personal; pues, aunque tal estado no tenga nada de ventajoso en el mundo, sino peligros, trabajos, enemistades, vituperios y difamaciones, sin embargo, para Dios y sus santos es honroso y excelente y por tanto es la gracia quien le da existencia. Podemos decirlo as: yo he recIbdo la gracia para ser apstol, lo cual es lo mismo. Juan Calvino. Op. cit.Pg. 27.] [96: Juan C Cevallos. Op. cit. Pg 45. ] [97: Francisco Lacueva. Comentario bblico de Mathew Henry. Terrassa: Barcelona. Editorial Clie.1999. Pg. 1569. ] [98: David Abernathy. Op. cit. Pg. 23.] [99: William MacDonald. Op. cit.Pg. 754.]

2. La gracia es el don inmerecido para salvacin por medio de Jesucristo y el apostolado es el ministerio de servicio que recibi de Jesucristo.[footnoteRef:100],[footnoteRef:101],[footnoteRef:102],[footnoteRef:103] La evidencia gramatical indica que el trmino gracia se aplica a todos los cristianos y el de apostolado slo a Pablo.[footnoteRef:104],[footnoteRef:105] [100: Gracia, es el don general otorgado a todos los creyentes y el apostolado, la manifestacin especial de gracia a Pablo. El de conexin y, con fuerza de y, en particular. Comparar (Ro 15:15,16). Marvin R Vincent. Word studies in the New Testament. Bellingham, WA: Logos Research Systems, Inc. 2002. (3:5). (Edicin electronica).] [101: John McArthur. Op. cit. Pg.48.] [102: William Barclay. Comentario al Nuevo testamento Tomo 8. Carta a los Romanos. Barcelona: Espaa. Ed Clie.1995. Pg.10.] [103: David Abernathy. Op. cit. Pg. 23.] [104: 113Roberto Hanna. Op. cit. Pg. 370.] [105: Es explicativo: es decir, el apostolado, o es este un caso de hendiadis, gracia del apostolado? T335). [Editor. En esencia la declaracin que se halla en BD422 contradice la que se halla en BD280. La manera en que se interpreten y depende del uso de . Deben considerarse estos dos sustantivos como independientes el uno del otro, o depende el uno del otro? El uso de en hendiadis no es comn. Ibd.]

Qu significa ( ) para obediencia de la fe?

Hay dos explicaciones posibles:

1. Como un genitivo subjetivo: es la obediencia que caracteriza y procede de la fe.[footnoteRef:106],[footnoteRef:107],[footnoteRef:108] La obediencia es el resultado de la fe, pero tambin es para honrarle.[footnoteRef:109] [106: Marvin R Vincent.Op. cit. (3:5)] [107: Genitivo subjetivo como en 16:26, la obediencia que brota de la fe (el acto de asentimiento o entrega). Archibald T Robertson. Op. cit. Pg. 389. ] [108: David Abernathy. Op. cit. Pg. 24.] [109: Debera unirse a apostolado- literalmente-, un apostolado en bien de su nombre. Everett F Harrison. Comentario Bblico Moody. Grand rapids: Michigan. Editorial Portavoz. 1971. Pg. 245. ]

2. Como un genitivo por aposicin o epexegtico; es decir, la obediencia es la fe o la fe consiste en la obediencia y la verdadera fe incluye el deseo de obedecer.[footnoteRef:110],[footnoteRef:111] Se confunde la fe con la obediencia, porque la fe es un don de Dios impartido por la gracia de Dios (Efe 2:8; Fil 1:29), mientras que la obediencia es consecuencia de la fe puesta en accin por medio de las obras.[footnoteRef:112] [110: Pablo concibe la fe como un proceso que empieza por escuchar (akoe, Rom 10,14-17) y termina con un compromiso y entrega personal (hypako),obediencia.Raymond Brown, Joseph Fitzmyer y Ronald Murphy. Op. cit. Pg.110.] [111: David Abernathy. Op. cit. Pg. 25.] [112: La Confesin de Ausburgo dice en el Artculo VI. De la nueva Obediencia. Ellos tambin ensean que esta fe es con fin de traer buenos frutos, y que es necesario hacer buen trabajo ordenado por Dios, debido a la voluntad de Dios, pero que nosotros no debemos de confiar en nuestro trabajo para merecer la justificacin ante Dios.]

Lo que tenemos que decir sobre la expresin ( ), que literalmente significa por su nombre[footnoteRef:113], la RVR60 traduce por amor de su nombre, pero es mejor entenderlo como para gloria de su Nombre (LPD). Porque todos los creyentes obedecemos por fe para su honra, gloria y honor (Ro 12:1;16:27). Ese es el propsito principal de nuestras vidas como cristianos. [113: por su nombre equivale a la frase hebrea () en (Sal 23:3;106:8;109:21;Sal 31:3) y es una pasiva teolgica que significa por Dios.(LPD) Biblia el libro del pueblo de Dios. ]

Rom 1:6 entre las cuales estis tambin vosotros, llamados a ser de Jesucristo;

Qu significa ( )vosotros llamados de Jesucristo?

1. Un genitivo de posesin: llamados a ser de Jesucristo.[footnoteRef:114],[footnoteRef:115] Dios los llama y son de su exclusiva propiedad, porque fueron entregados a l por el Padre.[footnoteRef:116],[footnoteRef:117] [114: no se usa para designar al agente con un pasivo implcito, sino que el genitivo es posesivo. Roberto Hanna. Op. cit. Pg. 371.] [115: Predicado genitivo despus de kltoi (adjetivo verbal proveniente de kale, llamar). Archibald T Robertson. Op. cit. Pg. 389.] [116: Ibd.] [117: David Abernathy. Op. cit. Pg. 28. ]

2. Un genitivo de agente.[footnoteRef:118] El llamado proviene de Jesucristo, el Hijo de Dios a ser santo.[footnoteRef:119] Es lo que se llama llamamiento eficaz o llamamiento interno[footnoteRef:120](Ro. 8:28, 30; 9:2).[footnoteRef:121] [118: Genitivo Subjetivo (o Genitivo de Autor). Vinculado con un nombre de accin, indica el sujeto o realizador de esa accin. El nombre de accin es lo que distingue este genitivo del Genitivo Posesivo. Un adjetivo que implica un verbo pasivo funciona igual; el genitivo se traduce como por, y a veces se llama el genitivo agente. Benjamin Chapman y Gary Steven Shogren. Introduccin al Griego del Nuevo Testamento. Ridley Park. Pennsylvania: Stylus Publishing. (2005).Sin pgina. Edicin electrnica.] [119: Es ms probable por que se repite el genitivo en el verso 7 ( )que es un genitivo de agente. Daniel Wallace. Greek Grammar Beyond the Basics: an exegetical syntax of the New Testament. Grand rapids: Michigan. Zondervan Publishing House.1996.Pg.127.] [120: Llamamiento eficaz o interno o especial; para diferenciarlo del llamamiento general o externo.] [121: William Hendriksen. Op. cit. Pg. 57.]

3. Llamados por parte de Jesucristo cuando se considera un genitivo ablativo, significa llamados por parte de Jesucristo.[footnoteRef:122] Tambin alude a un llamamiento eficaz. [122: Al caso genitivo ablativo, lo llama un caso ablativo. Archibald T Robertson. Op. cit. Pg. 389. Ablativo porque expresa separacin.]

4. Lo ms apropiado es que se trate de un genitivo de posesin y de agente al mismo tiempo porque no son divergentes las dos alternativas.[footnoteRef:123] Calvino dice: por la vocacin, eran participantes de Cristo, pues es Cristo por quien el Padre celestial elige como a hijos, a todos cuantos quiere hacer herederos de la vida eterna, y despus de haberlos elegido, es tambin Cristo quien los protege y los guarda, conducindolos y gobernndolos como el pastor a sus ovejas.[footnoteRef:124] [123: Cabe la posibilidad de interpretar el genitivo en Romanos 1:6 ( ) como un genitivo subjetivo, "llamados por Jesucristo" o "los que Jesucristo llama" (Cranfield 1975: 67-68). El genitivo , sin embargo, es probablemente un genitivo de posesin, "que Dios ha llamado a pertenecer a Jesucristo" (Barrett [1957] 1987: 22, NVI, DHH), con objeto de siendo suministrado. Se argumenta que Dios es el que llama a la gente y que el simple genitivo menudo transmite la posesin. Richard A Young. Intermediate New Testament Greek: A linguistic and exegetical approach. Nashville, Tenn: Broadman & Holman. 1994. Pg. 30.] [124: Juan Calvino. Op. cit. Pg. 18. ]

Rom 1:7 a todos los que estis en Roma, amados de Dios, llamados a ser santos: Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Seor Jesucristo.

La frase a todos los que estis en Roma se refiere solamente a los creyentes que han recibido la predicacin del evangelio. La expresin ( ) amados de Dios[footnoteRef:125] es un genitivo ablativo con un adjetivo[footnoteRef:126]para sealar que Dios envi a su Hijo a morir en la cruz, llama a sus elegidos y derram su amor en ellos (Ro 5:5).[footnoteRef:127] Ama a los creyentes ahora (Ro 5:8), desde la eternidad (Jer 31:3) y nunca dejar de amarlos (Ro 8:3139).[footnoteRef:128] [125: El adjetivo verbal sustantivado (un adjetivo convertido en sustantivo), con sentido pasivo, tiene al genitivo para designar el agente: amados de Dios. Roberto Hanna. Op. cit. Pg. 371. Se repite solo en Hechos 15:25 refiriendose a Bernab y a Pablo.] [126: Archibald T Robertson, A Grammar of the Greek New Testament in the Light of Historical Research. Logos.(1919; 2006). Pg. 515.] [127: G Kittel, G Friedrich, y G W Bromiley. Op. cit. Pg. 17.] [128: William Hendriksen. Op. cit. Pg. 58.]

En este captulo se hace nfasis al llamado apostlico de Pablo en el verso 1. Luego de que hemos sido amados por Dios, somos llamados por Jesucristo[footnoteRef:129]en el verso 6 y, por ltimo, somos llamados a ser santos en este verso 7. El llamamiento de Jesucristo es tambin un llamamiento a ser santos o a una vida de santidad por el Espritu de santidad (Ro 1:4). [129: Por este llamado interno o eficaz se entiende aquella operacin del Espritu Santo por la cual l aplica de tal manera el evangelio a las mentes y corazones de los pecadores que ellos se dan cuenta de su culpa, comienzan a comprender su necesidad de Jesucristo, y lo abrazan como su Seor y Salvador. As se convierte esta gente en santos, es decir, gente que ha sido apartada para vivir vidas a la gloria del trino Dios quien se revel en Cristo Jess. Ibd.]

2. INTERES DE PABLO POR LOS CREYENTES EN ROMA (1:8-13)

Rom 1:8 Primeramente doy gracias a mi Dios mediante Jesucristo con respecto a todos vosotros, de que vuestra fe se divulga por todo el mundo.

Pablo reconoce que es Dios quin ha permitido que el testimonio de fe de los creyentes en Roma se difunda tan ampliamente (Ro 16:19).

Qu significa la frase ( ) vuestra fe? se han propuesto varias respuestas:

Se refiere a la calidad de la fe de los creyentes romanos y no al simple hecho de aceptar el evangelio. l est agradecido por la comprensin y la constancia con la que ellos crean. Su fe era de una calidad tal que era ampliamente reconocido.[footnoteRef:130] [130: David Abernathy. Op. cit. Pg.32.]

Rom 1:9 Porque testigo me es Dios, a quien sirvo en mi espritu en el evangelio de su Hijo, de que sin cesar hago mencin de vosotros siempre en mis oraciones,

Cul es el significado de la frase ( ) porque Dios es mi testigo?

Dios es su () testigo[footnoteRef:131]presencial, en su conciencia por el Espritu santo (Ro 9:1), porque es l la persona que escudria los corazones (1 Co 2:10) y conoce sus intenciones ms profundas (Apo 2:23). Por esta razn, Pablo est apelando a Dios mismo. El apstol efectivamente tena un sincero y firme propsito de llevar el mensaje o buena noticia del evangelio, pero adems, tena el propsito de servir a Dios ( ) en mi espritu o de corazn[footnoteRef:132](Ro 12:1) como siervo suyo en favor de los creyentes, aunque los conoca solo de referencia y no personalmente. Pablo era un siervo de Dios que oraba por todas las iglesias. [131: ; uso general: Testigo de hechos. () Un uso levemente diferente es cuando Pablo pone a Dios como testigo de sus incesantes plegarias, etc. (Ro. 1:9). G Kittel, G Friedrich y G W Bromiley.Op. cit. Pg. 556.] [132: en mi espritu se refiere a que lo hace en su interior o en su corazn.]

Rom 1:10 rogando que de alguna manera tenga al fin, por la voluntad de Dios, un prspero viaje para ir a vosotros.

El texto griego dice: ( ) en todas mis oraciones, () orando poder ir a visitarlos ( )en la voluntad de Dios.

Tenemos muchos anhelos y deseos, pero la voluntad de Dios siempre es lo que debe prevalecer. Aun en nuestros deseos y propsitos al emprender el trabajo para Dios debemos recordar: Si el Seor quiere[footnoteRef:133] (Sant 4:15). Pablo lleg encadenado luego de atravesar muchos problemas en el viaje (Hech 27 y 28).[footnoteRef:134] [133: Mathew Henry. Comentario de la Biblia Matthew Henry en un tomo. Miami: Editorial Unilit. 2003. Pg. 875.] [134: Jorge S Somoza. Op. cit. Pg. 36.]

Rom 1:11 Porque deseo veros, para comunicaros algn don espiritual, a fin de que seis confirmados;

En este versculo se menciona una razn de su visita: para[footnoteRef:135]comunicaros[footnoteRef:136]algn don espiritual. [135: Aqu la conjuncin con el subjuntivo expresa un puro significado de finalidad (propsito).Roberto Hanna.Op. cit. Pg. 371.] [136: Segundo aoristo de subjuntivo activo de metadidmi, compartir con uno. Archibald T Robertson. Op. cit. Pg. 390.]

Qu significa la frase ( ) algn don espiritual? Hay varias explicaciones:

1. Es una bendicin o beneficio espiritual que Pablo espera como resultado de su visita. El don que Pablo quiere transmitir es el de fortalecerlos espiritualmente, es decir, para construir la vida espiritual de la iglesia[footnoteRef:137] y para ayudarles a crecer en su conocimiento, la gracia y poder.[footnoteRef:138] [137: William MacDonald.Op. cit. Pg. 755.] [138: David Abernathy.Op. cit. Pg.51.]

2. Son los dones carismticos (Romanos 12:6-8 y 1 Corintios 12-14) para el beneficio y la bendicin de la iglesia durante su visita all.[footnoteRef:139] Contra esta opinin est el pronombre indefinido algn.[footnoteRef:140] [139: Ibd.] [140: La indefinicin, no concuerda con las descripciones de Romanos 12 y 1 Corintios 12-14 donde se enumeran una lista concreta y definida, aunque variada. Adems los dones no los imparte Pablo sino el Espritu.]

3. Es la comprensin, de su mensaje apostlico, sobre la unin de judos y gentiles en Cristo, la edificacin y fortalecimiento en su fe y el beneficio que recibiran los cristianos en Roma por ayudar a Pablo en su viaje a Espaa[footnoteRef:141]. El sustantivo () don en la epstola se repite en (Ro 5:15,16; 6:23); en estos casos siempre se refiere a la salvacin a los hombres como el don de Dios. Por el siguiente verso 12, es la ms probable, porque el don los va a confortar o animar en la fe en cuanto a la salvacin y tendr como resultado un fruto (verso 13). [141: Ibd.]

Rom 1:12 esto es, para ser mutuamente confortados por la fe que nos es comn a vosotros y a m.

Y esto es ( ). Aqu tenemos el pronombre demostrativo () y la conjuncin coordinativa () que forman una frase explicativa. Adems, el verso es se usa para expresar aposicin con la oracin: mutuamente confortados. Como vemos, el don espiritual es ser confortados mutuamente por la fe y con gozo (Ro 15:24).

El propsito de compartir con ellos es el de que sean ( )para ser mutuamente animados[footnoteRef:142] entre vosotros, en eso consista el don espiritual del verso anterior. Tambin es un agregado en el que ellos tenan un don espiritual para l.[footnoteRef:143] [142: . (fut. ; 1 aor. pas. ). Ser animado juntamente, recibir mutuo estmulo: Ro. 1:12. Alfred E Tuggy. Lxico griego-espanol del Nuevo Testamento. El Paso. TX: Editorial Mundo Hispano. 2003. Pg. 896.] [143: Archibald T Robertson. Op. cit. Pg. 390.]

Rom 1:13 Pero no quiero, hermanos, que ignoris que muchas veces me he propuesto ir a vosotros (pero hasta ahora he sido estorbado), para tener tambin entre vosotros algn fruto, como entre los dems gentiles.

La frase No quiero que ignoris equivale a decir deseo que noten que[footnoteRef:144] he tratado de ir a vosotros me he visto impedido muchas veces de ir a vosotros.(Ro 15:22) [144: Es un tipo de litote; una figura en la cual se expresa y aun se enfatiza algo por medio de la negacin de lo opuesto. Esta figura ocurre tambin en Ro 11:25; 1 Co 10:1; 12:1; 2 Co 1:8; y 1 Tes 4:13.William Hendriksen. Op. cit. Pg.64]

Qu es lo quiere decir Pablo con tener ( )algn fruto?

Esto expresa el firme deseo de Pablo de ganar conversos entre los romanos, como seala posteriormente en la primera carta a los corintios, alguna cosecha espiritual (1Co 9:22)[footnoteRef:145],(DHH). [145: William Hendriksen. Op. cit. Pg.65.(DHH) Biblia Dios habla Hoy.]

El deseo del apstol de alcanzar por medio de la evangelizacin a la mayor cantidad de personas posibles por medio de la proclamacin del mensaje del evangelio. Adems, cabe destacar que su trabajo apostlico no solo se limita a la expansin del mensaje, (Mat 28:19) sino tambin se extiende hacia el discipulado y a la enseanza de la doctrina de Cristo (Mat 28:20; Jn 14:23; 2 Ped 3:2).

La frase como entre los dems gentiles significa que estaba compuesta predominantemente por gentiles convertidos al evangelio.

3. LA OBLICACIN DE PABLO EN RELACIN CON LOS CREYENTES (1:14-15)

Rom 1:14 A griegos y a no griegos, a sabios y a no sabios soy deudor.

Pablo no hace acepcin de personas en la proclamacin del evangelio (Ro 3:22,23; Hech 10:34).[footnoteRef:146] [146: Ibd.]

Cuando dice ( ) soy deudor[footnoteRef:147], se siente un portador responsable ante Dios y un mayordomo consciente de su llamado a predicar el evangelio.[footnoteRef:148]Todo cristiano debe considerar que de gracia recibisteis, dad de gracia (Mat 10:8), para que otros sin distinguir raza, religin, condicin social, cultural o econmica, les sea predicado las buenas nuevas del evangelio de Jesucristo. [147: La deuda LN 71.27 alguien que debe hacer algo, que est obligado (Ro 1:14; 8:12; 15:27; G 5:3+). James Swanson.Op. cit.(Edicion electronica) (GGK4050).] [148: William Newell.Op. cit.Pg.17.]

Pablo seala que los gentiles estaban conformados a su vez por () los griegos, aquellos que eran educados, cultos, con mucha instruccin; un brbaro[footnoteRef:149] es el que habla diciendo bar-bar, usando una lengua horrenda y ridcula en contraste con la lengua agradable, fluida y bella de Grecia. Un griego era un hombre con conocimiento, culto y con gracia.[footnoteRef:150] [149: () los barbaros con una lengua extraa, sin mucho conocimiento, poco educados, ignorantes e incultos. William Hendriksen. Op. cit. Pg.66.] [150: William Barclay. Comentario al Nuevo testamento Tomo 8. Op. cit. Pg.11.]

Rom 1:15 As que, en cuanto a m, pronto estoy a anunciaros el evangelio tambin a vosotros que estis en Roma.

El evangelio es el mensaje de buenas nuevas de salvacin y Pablo estaba dispuesto a () evangelizarlos. La razn principal de su viaje es que el evangelio, o las buenas nuevas, se fundamenta en la persona y obra de Jesucristo y debe ser proclamado en todo lugar, incluyendo Roma.

Tenemos que proponemos en nuestros corazones servir a Dios en aquellas reas en las cuales l nos haya mandado y orar por otros en la expansin del evangelio.[footnoteRef:151] [151: Douglas J Moo. Comentarios bblicos con aplicacin.NVI. Op. cit. Pg.48,49.]

4. SINTESIS DEL EVANGELIO DE LA GRACIA DE DIOS (1:16-17)

Estos dos versculos, sin duda alguna, han sido considerados como los de mayor relevancia desde los das de Martn Lutero. Cuando estudiaba el libro de Romanos ley y estudi estos versos, Dios lo impuls a testificar del evangelio de la justificacin por gracia, por medio de la fe.

Rom 1:16 Porque no me avergenzo del evangelio, porque es poder de Dios para salvacin a todo aquel que cree; al judo primeramente, y tambin al griego.

La frase ( ) porque no me avergenzo del evangelio significa: Me siento honrando en predicar las buenas nuevas de Jesucristo.[footnoteRef:152]El evangelio es una palabra clave (Ro 1:1, 2, 9,15), en la cual Pablo expresa su compromiso con la extensin de las buenas nuevas que tiene la capacidad de transformar[footnoteRef:153]y salvar al pecador. Aunque el mensaje del evangelio se debe proclamar con los labios y ensear, es, al mismo tiempo, el poder de Dios que salva al que cree, tanto a judos como gentiles. [152: William Hendriksen. Op. cit. Pg. 71.] [153: Douglas J Moo. Comentarios bblicos con aplicacin. NVI. Op. cit. Pg.51.]

Qu se entiende en la oracin ( ) porque es poder de Dios para salvacin?

El emperador y su imperio romano se jactaban de su poder y fuerza por medio de los cuales haba conquistado el mundo. El poder de Dios por el evangelio muestra lo dbil del poder del imperio romano o de cualquier ejrcito terrenal que pueda existir.[footnoteRef:154] La palabra Poder o Potencia ()[footnoteRef:155]es el poder divino[footnoteRef:156] y no un medio poderoso en las manos de Dios.[footnoteRef:157] Esto no tiene ninguna relacin con la expresin dinamita[footnoteRef:158],[footnoteRef:159], la cual es asociada errneamente[footnoteRef:160]como una falacia de anacronismo semntico.[footnoteRef:161] [154: Ibd. Pg.72.] [155: ; de 1410; fuerza (lit. o fig.); espec. poder milagroso (por lo general por impl. un milagro en s mismo):eficacia, fuerza, impetuoso, maravilla, milagro, capacidad, dar, poder, poderosamente, potencia, potestad.James Strong. Nueva concordancia Strong exhaustiva: Diccionario. Nashville, TN: Caribe.2002.Pg.24.] [156: Martn Lutero. Op. cit. Pg.40-42.] [157: Marvin Vincent. Op. cit. (3:9).] [158: Esto lo saba Pablo por mucha experiencia. Haba visto cmo obraba el poder de Dios. El moderno trmino dinamita procede de dunamis. Archibald T Robertson. Op. cit. Pg. 390.] [159: Dunamis es un poder dinmico y no poder explosivo. Evis Carballosa. Op. cit. Pg.36.] [160: Lawrence Richards. Nuevo testamento: la vida y la poca. Florida: EEUU. Editorial Patmos. 2010. Pg. 293,294.] [161: Es inadecuada como medio para explicar la resurreccin de Jess de entre los muertos o como medio para hacernos la imagen de Cristo. Donald A Carson. Falacias exegticas. Viladecavalls: Barcelona. Editorial Clie. 1996. Pg. 39.]

Es el poder de Dios en accin que salva a todo aquel que cree.[footnoteRef:162]Opera especficamente en el corazn del hombre que cree, como consecuencia de la obra del Espritu.[footnoteRef:163] Sin el Espritu Santo no hay salvacin, porque l es el que convencer al mundo de pecado, de justicia y de juicio (Jn 16:8) y hace posible la realidad del nuevo nacimiento (Jn 3:8). Esto se explica con ms detalle en Romanos 8. El poder de Dios para salvacin revela que solo Dios salva (Jon 2:9; Sal 3:8; 37:39; 68:20; Is 45:17; Hech 4:12; Apo 7:10). [162: David Abernathy. Op. cit. Pg. 52.] [163: Gordon Fee. Pablo, el Espritu y el pueblo de Dios. Miami: Fl. Editorial Vida. 2007.Pg.78.]

Qu significa todo aquel que cree? Para responder esta pregunta tenemos que responder primero Qu es creer en el evangelio?

En el captulo 4 vemos una definicin de lo que es creer en el evangelio que es estar convencidos plenamente del poder y de la fidelidad de Dios (Rom 4:21). Es un don de Dios (Efe 2:8) y algo ms, como seala el snodo de Dort tampoco lo es porque Dios hubiera dado slo el poder creer, y despus esperase de la voluntad libre el consentimiento del hombre o el creer de un modo efectivo; si no que obra en tal circunstancia el querer y el hacer, es ms, que obra todo en todos, realiza en el hombre ambas cosas: la voluntad de creer y la fe misma.[footnoteRef:164] [164: http://www.iglesiareformada.com/Canones_de_Dort.html.]

Todo enfatiza el hecho de que el evangelio es poder de Dios para salvacin efectiva para todos los que as lo reciben, sin excepcin y sin distincin (1:5;3:9,12,19,20,22,23;4:16;5:12,18;8:32;10:4,11,12,13;11:32;15:11).[footnoteRef:165] Creer es la condicin necesaria para la justificacin del impo y se le atribuya la justicia de Cristo (Ro 4:5; 10:4). La salvacin es de Dios, pero el hombre responde al poder de Dios al ser transformado y capacitado para creer.[footnoteRef:166] [165: Charles E B Cranfield. A critical and exegetical commentary on the Epistle to the Romans. Vol I. London; New York: T&T Clark International. 2004. Pg. 90.] [166: De acuerdo con la posicin reformada, primero es la regeneracin o el nuevo nacimiento que capacita a la persona para responder con fe. ]

El complemento al judo primero, tambin al griego nos indica que el evangelio de la salvacin es esencialmente el mismo en ambas dispensaciones.[footnoteRef:167] El mundo est dividido en: judos y gentiles. El orden aqu sealado no es por importancia, ni por supremaca, sino cronolgico, en cuanto a la revelacin de su evangelio, como tambin el Seor se lo dijo a la mujer samaritana porque la salvacin viene de los judos (Juan 4:22). Adems, Dios no tiene acepcin de personas y no tiene favoritos para impartirles de su salvacin. [167: Ibd. ]

Rom 1:17 Porque en el evangelio la justicia de Dios se revela por fe y para fe, como est escrito: Mas el justo por la fe vivir.

La justicia de Dios ()[footnoteRef:168]se revela. Esto quiere decir que Dios en su iniciativa divina corri el velo de su justicia[footnoteRef:169] por medio del evangelio. [168: 636 (apokalypt):vb.; DBLHebr 1655; Strong 601; TDNT 3.563LN 28.38 revelar, correr el velo. James Swanson. Op. cit. (Edicion electronica) (GGK636).] [169: No puede ser concebida por el hombre por sus propios medios. Archibald T Robertson. Op. cit. Pg.390.]

El evangelio proclama las buenas nuevas de salvacin y muestra una justicia diferente a la justicia de los hombres que es por obras o mritos humanos. El evangelio en primer lugar, es celestial, lo cual quiere decir que proviene de Dios; en segundo lugar, dice que la salvacin es enteramente por la fe en Dios y en tercer lugar, produce vida para el que es justificado ante Dios, la justificacin de vida (Ro 5:18).

Cul es el significado de ( ) justicia de Dios en el evangelio?

Es la justicia que tiene Dios y nos la concede (genitivo de sujeto).[footnoteRef:170],[footnoteRef:171] Esta justicia es concedida por su soberana como juez de toda la tierra (Sal 75:7; Is 33:22) y se manifiesta por su gracia.Esta justicia divina pone en evidencia su fidelidad al mantener las promesas, tanto para el judo como para el gentil, y se extiende al cuidado de la vida de fe del creyente, en santidad.[footnoteRef:172] [170: Roberto Hanna. Op. cit.Pg. 373.] [171: El genitivo () tiene una funcin adverbial, modificar un verbo entendido de movimiento, la justicia que viene de Dios. Richard A Young, R. A. Intermediate New Testament Greek: A linguistic and exegetical approach. Nashville, Tenn.: Broadman & Holman. 1994. Pg. 35.] [172: Earl D. Radmacher, Ronald B Allen y H Wayne House.Op. cit. Pg.1387.(NVI) Nueva versin Internacional.]

Qu significa la expresin ( )de fe, para fe?

Significa que la fe es de principio a fin (NVI)[footnoteRef:173],[footnoteRef:174] siempre y cuando no se interprete la fe como una meta en si misma (1 Co 13:2). Es la ms exacta y literal de las interpretaciones. La importancia de la fe es incuestionable, y las otras opciones son ms bien traducciones. La vida de fe comienza cuando recibimos al Seor y caminamos en este mundo por fe[footnoteRef:175] hasta cuando alcanzamos la morada celestial, caracterstica de todo aquel que es justificado por la fe.[footnoteRef:176] [173: Richard B Ramsay. Griego y Exegesis: Un manual practico que ensena los fundamentos del griego y la exegesis, incluyendo el uso de programas computacionales. Miami, FL: Editorial CLIE. 2006. Pg. 18.] [174: La fe del comienzo al final. La justicia de Dios no se imputa sobre la base de las obras ni se pone a disposicin de aquellos que tratan de ganarla ni de merecerla. Se revela sobre el principio de la sola fe. Esto concuerda perfectamente con el decreto divino en Habacuc 2:4: El justo por la fe vivir, lo que puede tambin comprenderse como significando: Los justificados por la fe vivirn.William MacDonald.Op. cit. Pg.755.] [175: La justicia se recibe inicialmente por la fe (en la justificacin), y sigue siendo nutrida por la fe (en la santificacin). En otras palabras, tanto nuestra situacin legal (la justificacin) como nuestro caminar diario (la santificacin) dependen de la fe, hasta que seamos glorificados en la presencia de Cristo! No hay justicia que no venga de Dios por medio de la fe. Richard B Ramsay. Op. cit. Pg. 18.] [176: Esto responde a las muchas crticas que ha recIbdo la interpretacin reformada entorno a la gracia de Dios, que de ninguna manera pretende indicar la prctica continua de una vida licenciosa y pecaminosa en el cristiano.]

Toda la lista de hroes de la fe enumerados en el captulo 11 de la epstola a los Hebreos nos muestra en una forma real, prctica y personal lo que es vivir por fe.

Cmo se debe traducir y entender la cita de Habacuc al final de Romanos 1:17?

Cmo se debe traducir ( )? por fe? o por fidelidad?

Veamos primero que () proviene de () que etimolgicamente puede ser traducido como: Fe, confianza, creencia, conviccin, buena fe, doctrina, garanta, muestra, compromiso, fidelidad.[footnoteRef:177] [177: Alfred E Tuggy. Op. cit. Pg. 770.]

1. Significa fe porque Pablo no sigue con exactitud los manuscritos disponibles (la LXX y el texto hebreo) por lo que no necesariamente el significado de ( ) por fe debe ser exactamente igual al texto hebreo, en el cual se usa el sustantivo () por fe [footnoteRef:178] aunque puede ser traducido como con su fidelidad.[footnoteRef:179] La correcta interpretacin es por fe[footnoteRef:180] como el don de Dios para obtener su justicia.[footnoteRef:181],[footnoteRef:182] [178: El texto original de Hab 2:4 no es fcil de interpretar, ni con el texto hebreo ni con las diversas traducciones griegas donde difieren con respecto a si un pronombre personal debe ser incluido y con respecto a la fe: "su fe" (texto hebreo de Aquila), su propia fe (griego de Smaco), mi fe (LXX), o "el justo" (algunos manuscritos de la LXX). La diferencia entre ellas no es grande. Por otra parte Pablo dice: ( ) ms el justo vivir por fe (NVI). ] [179: Arndt, W., Gingrich, F. W., Danker, F. W., & Bauer, W.A Greek-English lexicon of the New Testament and other early Christian literature : A translation and adaption of the fourth revised and augmented edition of Walter Bauer's Griechisch-deutsches Worterbuch zu den Schrift en des Neuen Testaments und der ubrigen urchristlichen Literatur . Chicago: University of Chicago Press. (1996, c1979).Pg. 663.] [180: (pistis), (es), (h): s.fem.; DBLHebr 575; Strong 4102; TDNT 6.1741. LN 31.43 lo que se puede creer, un estado de certeza en relacin a la fe (Hch 17:31); 2. LN 31.85 confiar, creer al punto de tener una total confianza. James Swanson. Op. cit. (Edicion electronica.) (GGK4411). ] [181: Balz, H. R., & Schneider, G. Exegetical dictionary of the New Testament. Translation of: Exegetisches Wrterbuch zum Neuen Testament. (3). Grand Rapids, Mich.: Eerdmans. (1990-c1993). Pg. 954.] [182: La profeca de Habacuc seala que Jerusaln van a ser invadida, conquistada y destruida por los babilonios; por causa de sus injusticias y conducido por el orgullo y la soberbia, por lo que la ira de Dios estaba sobre ellos con destruccin y muerte. Mientras que los justos y piadosos seguirn en sus vidas confiando en Dios para ser salvos de su juicio y preservados de la destruccin y muerte. Como vemos, aun en el libro de Habacuc el significado de () = () es la fe o la confianza con la nos salva Dios y lo que se magnifica es la gracia y misericordia de Dios; y no la fidelidad u obediencia de los hombres. ]

2. Significa fidelidad o confianza religiosa, con la preposicin () como un genitivo objetivo.[footnoteRef:183] Pablo cita () fe como el equivalente exacto de () como fe o fidelidad de Habacuc 2:4 porque hay una ambigedad en relacin a su significado fe o fidelidad.[footnoteRef:184] La cita de Habacuc debe entenderse con la revelacin a Israel. Por el alcance de la fidelidad de Dios, el pueblo de Dios experimentar la plenitud de vida que Dios quera para la humanidad, viviendo en la fidelidad a Dios[footnoteRef:185],[footnoteRef:186]. [183: G Kittel, G Friedrich y G W Bromiley.Op. cit. Pg. 831.] [184: David Abernathy. Op. cit. Pg. 61. ] [185: James Dunn. Vol. 38A: Word Biblical Commentary: Romans 1-8. Word Biblical Commentary. Dallas: Word, Incorporated. 2002.(Edicin electrnica). Pg. 48.] [186: Pablo no est considerando en el contexto que los creyentes en Roma tengan alguna relacin con Israel, tomando en cuenta (Ro 1:14); y traducirlo como fidelidad revela una tendencia al sinergismo; que tampoco el contexto muestra.]

Como se demostr anteriormente, Habacuc 2:4 y Romanos 1:17 () deben traducirse como fe y no como fidelidad.

Como debe traducirse: el justo por fe vivir? o el justo vivir por fe?

1. La interpretacin tradicional seala que la traduccin debe ser: Pero el justo por la fe vivir. En otras palabras, vinculan por la fe[footnoteRef:187],[footnoteRef:188][footnoteRef:189]con el sujeto el justo, en vez de vincularlo con el verbo vivir.[footnoteRef:190] [187: Aqu con el verbo tiene la idea de causa u ocasin: por causa de la fe. Roberto Hanna. Op. cit. Pg. 373. Cita a Archibald T Robertson. A Grammar of the Greek New Testament in the Light of Historical Research.(Broadman Press, 1934,1919; 2006). Nashville: Pg. 598.] [188: Qu te aprovecha el creer todas estas cosas? Que delante de Dios soy justo en Jesucristo, y heredero de la vida eterna. Pregunta 59. Catecismo de Heidelberg. Pg. 59,60. Presenta la vida eterna como el resultado de la justificacin por la fe.] [189: Y Pablo reitera la importancia de la fe con una cita de Habacuc 2:4. Podramos traducir esta cita como "El justo vivir por la fe" (NVI), pero el argumento de Romanos sugiere ms bien que debemos traducirlo como "El que es justo por la fe vivir." La vida, la vida eterna, se concede a la persona que ha sido declarado justo ante Dios a travs de su fe. Douglas J Moo. Encountering the book of Romans: A theological survey. Grand Rapids, MI: Baker Academic. 2002. Pg. 47.] [190: Otra clave es tener en cuenta que por lo general este genitivo depender de un verbo (o forma verbal) en lugar de un sustantivo. Tambin podra encajar, aunque esto es discutible. Daniel Wallace. Op. cit.Pg. 109.(NVI) Nueva versin Internacional.]

2. El justo vivir por la fe (NVI) asocia la fe con el verbo vivir y es muy vlida.[footnoteRef:191] La discusin sobre la traduccin es amplia y compleja, pero muy ilustrativa.[footnoteRef:192],[footnoteRef:193] [191: La interpretacin reformada sigue siendo acertada desde un punto de vista teolgico, porque parte del principio de que la fe es un don inmerecido, que hace posible una vida de fe y para fe en el creyente.] [192: debe ser vinculado con , y no con . Ver William Hendriksen. Op. cit. Pg.77.] [193: Segn Cranfield es el justo por fe vivir. Cranfield Charles E B Cranfield. Op. cit. Pg. 102.]

La primera posicin sigue una perspectiva teolgica[footnoteRef:194], pero la segunda posicin es mejor por el contexto inmediato;[footnoteRef:195]somos justificados al vivir por la justicia de Dios por la fe en Jesucristo[footnoteRef:196] ,es decir, la vida eterna est presente en la vida diaria del creyente por la fe en Jesucristo porque ha experimentado el poder de Dios que lo salva ofrecindole una vida abundante en la fe. Como Pablo dice ms adelante sigue la huella de la fe que tuvo Abraham (Ro 4:12) y (Gal 2:20). Los versos 17 y 18 sealan tambin que la vida de fe[footnoteRef:197] se contrasta con la vida de impiedad e injusticia de los hombres. [194: La sintaxis puede indicar cualquiera de los dos sentidos, creo sin embargo que el argumento de la carta, en el que Pablo afirma una y otra vez que las personas son justas (o justificadas) solo por la fe. Douglas J Moo. Comentarios bblicos con aplicacin:Romanos. NVI. Op. cit. Pg.54.] [195: Sin duda alguna que el contexto inmediato define mejor el significado de las palabras.] [196: Adems, el argumento empleado por el Apstol, nos obliga a reconocer la existencia de una mutua correspondencia entre la fe y el Evangelio, pues al decir: el justo vivir por la fe, deduce que esa vida se recibe por el Evangelio. Juan Calvino. Op. cit. Pg. 26.] [197: En el caso de que significar la justificacin por fe sera contrastada con las obras de la ley, eso es explicado en otro contexto pero lejano en Ro 3:20-22.]

Paralelismo alternante:[footnoteRef:198] [198: El paralelismo en quiasmo es muy frecuente en la mente del judo, sin embargo, debemos tener en cuenta que tambin puede ser alternante.]

A Porque en el evangelio La justicia de Dios

B Se revela por fe y para fe

C Mas el justo vivir por la fe [footnoteRef:199] [199: As es como lo traducen: (RV1909),(NVI), (RVA) Reina Valera actualizada; el justo vivir por la fe.]

APorque la ira de Dios

Bse revela desde el cielo

Ccontra la impiedad e injusticia de los hombres que detiene con injusticia la verdad.

El evangelio muestra cmo Dios es justo en su plan para librarnos de nuestros pecados por su gracia y cmo puede declararnos justos, siendo merecedores de la ira de Dios. Cuando vivimos por la fe en Cristo, pasamos a formar parte de los santos.

CONCLUSIN

El apstol Pablo se presenta ante la iglesia ofreciendo palabras de saludos como siervo, como apstol y como apartado de Dios para el servicio de la iglesia. Inmediatamente comienza a indicar y mostrar que la esencia del evangelio es la persona de Jesucristo que, por el poder del Espritu Santo en su resurreccin, demostr que era el Hijo de Dios. Por l recibimos la gracia de Dios que nos hace salvos y hemos recibido el evangelio para anunciarlo.

La frase De principio a fin significa que debemos vivir por fe. Dios nos declara justos por fe y solo por fe. El resultado es que por gracia y por la justicia de Dios[footnoteRef:200] somos declarados justos para vivir la vida de Dios, por medio de la fe en Jesucristo. El creyente verdadero que ha sido declarado justo por la fe y, como consecuencia, vivir perseverando en la fe toda su vida. Los telogos han denominado esto la perseverancia de los santos.[footnoteRef:201] El evangelio es el mensaje de buenas nuevas de salvacin y, al mismo tiempo, es el poder de Dios para la justificacin por la fe. [200: La accin divina. No es solamente un atributo, sino que muestra a Dios en accin con una eficacia no menor que la de su ira (cf. 1:17; 3:5, 17, 2526). G Kittel, G Friedrich y G W Bromiley.Op. cit. Pg. 172.] [201: John MacArthur.Op. cit. Pg. 88.]

PREGUNTAS

1. En qu se asemeja y se diferencia un siervo o esclavo literal de aquella poca de un siervo de Dios?

2. Qu haba prometido Dios en el AT?

3. Qu evento de la obra de Jesucristo demuestra que era Hijo de Dios?

4. Qu debe recibir toda persona para creer en el e