-programa-práctica y residencia iii.sandra andrés-2012-

13

Click here to load reader

Upload: luz-ulianov

Post on 24-Jul-2015

246 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: -Programa-Práctica y residencia III.Sandra Andrés-2012-

Carrera: PROFESORADO DE EDUCACIÓN INICIAL

Res. Nº 01145-DGE-99

Res. N° 931/99 SPEE

Unidad Curricular: PRÁCTICA, RESIDENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III

Profesora: LIC.PROF. SANDRA ANDRÉS

Trayecto: PRÁCTICA, RESIDENCIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA III Formato: Proyecto

Carga horaria: 12 horas semanales

Espacios correlativos:

Práctica e Investigación Educativa II

Sistema Educativo

Institución Educativa

Problemática sociocultural

Problemática del conocimiento

Didáctica y currículum

Sujeto, aprendizaje y contexto

Didáctica de las Ciencias Sociales

Didáctica de las Ciencias Naturales

Didáctica de la Lengua y la Literatura

Número, espacio y medida.

Plástica y su didáctica

Educación Física y su didáctica o Música y su didáctica o Didáctica de la Tecnología.

Acreditación: Promocional Curso: 3º año Año Lectivo: 2012

MARCO DE REFERENCIA

El Trayecto de la Práctica Profesional atraviesa toda la Formación Docente articulando

e integrando los aportes teóricos trabajados en los otros trayectos, con las dimensiones de la

realidad educativa (contexto, institución, aula) favoreciendo así el desarrollo de las

competencias inherentes al rol que el futuro profesional de la educación deberá desempeñar.

A través de este Trayecto el alumno construye y reconstruye representaciones

(esquemas) personales que le ayudan a comprender la realidad educativa para explicarla,

1

PROGRAMA

Instituto de Educación Superior Docente y Técnica

Escuela Normal Superior 9-001 Gral. José de San Martín

Page 2: -Programa-Práctica y residencia III.Sandra Andrés-2012-

contextualizarla y descubrir problemas. Al mismo tiempo va construyendo representaciones

(esquemas) de acción para la toma de decisiones y para intervenir en esa realidad.

El alumno ha recorrido ya un camino de construcción de sus esquemas de

conocimiento y de acción a través y a partir de:

La experiencia directa en el medio socio-cultural e institucional (Jardines

Maternales y Jardines de Infantes 2 º año)

La búsqueda activa de información relevante y su selección, organización y

sistematización.

Revisión de la experiencia y la reflexión sobre representaciones construidas

La configuración de las aulas en la actualidad puede caracterizarse como heterogénea

y compleja, requiriendo intervenciones pedagógicas acordes a esta realidad. Las múltiples

demandas desde lo disciplinar, lo psicológico, lo social y lo institucional, colocan al docente en

una situación de limitación en cuanto a su acción individual, requiriendo no sólo el trabajo en

equipo, sino también el trabajo compartido.

Por ello la propuesta parte de la inserción del alumno- practicante en el aula a partir

de la figura de ayudante o auxiliar que permite la toma de conciencia acerca de que su tarea

se verá enriquecida con el acompañamiento de la docente de grado, se acrecentará su

conocimiento en y desde la práctica pedagógica concreta, aprendiendo de ella para enmarcar

futuras intervenciones autónomas.

Elena Achilli nos explica que “la formación docente es el proceso en el que se

articulan las prácticas de enseñanza y de aprendizaje orientadas a la configuración de sujetos

docentes/enseñantes.” La autora distingue por un lado la “práctica pedagógica” que es la que

se produce en el aula caracterizada por la relación docente – alumno- contenido y la “práctica

docente” que se constituye desde la práctica pedagógica e implica además un conjunto de

actividades, desde la planificación áulica, múltiples actividades en el aula, actividades

institucionales que se interrelacionan en las significaciones socioculturales que configuran los

procesos constitutivos de las identidades docentes.

Este espacio tiene un desarrollo a partir de dos ejes que buscan la formación

integrada del futuro docente:

La Residencia conformada desde la figura de alumno- practicante- auxiliar donde a

través de la observación e inserción paulatina en la institución y en el aula se configuren el

conocimiento y la comprensión de la realidad áulica para intervenir en ella en forma adecuada y

producir un correcto procesos de enseñanza – aprendizaje en los niños que estén a su cargo.

Acompañado en todo momento por la maestra del grado, que brindará el apoyo necesario para

realizar esta instancia con la armonía que garantice un proceso de enseñanza enriquecedor,

para el alumno- residente, para los niños y en forma personal y, desde el instituto con la

2

Page 3: -Programa-Práctica y residencia III.Sandra Andrés-2012-

Profesora de Práctica y profesores disciplinares que guiarán y asesorarán al residente en ese

proceso.

La Investigación como proceso de reflexión e indagación de la práctica a efectos de

interpretarla y transformarla. Esta investigación sobre la propia práctica implica el desarrollo de

habilidades, actitudes y juicio crítico, que permita a los futuros docentes intensificar su

capacidad de interpretar y transformar la realidad educativa donde se inserten. Este espacio

supone un docente reflexivo, que sea capaz de realizar un adecuado manejo de la información,

orientada ésta a la toma de decisiones dentro del aula y de la institución, que sepa cuestionar y

cuestionarse, ante las problemáticas que la práctica vaya presentando y que este

cuestionamiento vaya acompañado de una intencionalidad de mejora.

En síntesis este espacio busca en la formación de los docentes:

Abordar la práctica educativa desde una perspectiva comprensiva y transformadora

utilizando la investigación como herramienta de mejora.

Diseñar proyectos áulicos adecuados a la realidad contextual y a las necesidades de

la práctica pedagógica que garantice un adecuado y correcto proceso de enseñanza –

aprendizaje en los niños.

Identificar situaciones problemáticas y aportar soluciones a partir de supuestos teóricos

y de la investigación.

Desarrollar su práctica profesional de manera reflexiva, creativa y comprometida con el

mejoramiento de la calidad educativa.

EXPECTATIVAS DE LOGRO:

EXPECTATIVAS DE LOGRO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y RESIDENCIA:

Que sea competente para:

Diseñar e implementar proyectos de intervención pedagógica, en función del contexto

social, de los propósitos educativos, del PEI, del PCI, los contenidos de enseñanza de

las diferentes salas de Nivel Inicial – Jardín Maternal y Jardín de Infantes-

correspondiente y del diagnóstico de los alumnos.

Fundamentar sus prácticas pedagógicas enmarcadas en las distintas concepciones

epistemológicas y sociales del conocimiento, de las funciones de la escuela y la

educación.

Detectar y resolver problemas propios de la práctica con fundamento teórico, a partir de

la formación en aspectos metodológicos, técnicos e instrumentales.

Intervenir en forma pertinente a través del rol de ayudante pedagógico.

Apropiarse de herramientas pedagógico-didácticas a partir de la observación y el

análisis de la práctica docente.

Autoevaluar las propias limitaciones y posibilidades en torno al rol docente.

3

Page 4: -Programa-Práctica y residencia III.Sandra Andrés-2012-

Reflexionar críticamente sobre su propio accionar pedagógico y generar propuestas

superadoras.

EXPECTATIVAS DE LOGRO DE LA REFLEXIÓN EDUCATIVA

Construir y reconstruir representaciones personales que les ayuden a comprender la

realidad del aula para explicarla, contextualizarla y descubrir problemas.

Identificar situaciones problemáticas y aportar soluciones a partir de supuestos

teóricos, del análisis de la propia práctica y de la investigación.

Utilizar distintas metodologías de investigación, tipos de fuentes e instrumentos para la

comprensión del proceso de enseñanza - aprendizaje en Nivel Inicial.

Producir informes escritos de los procesos de la práctica y sus resultados.

Elaborar un informe final que de cuenta de los procesos de formación llevados a cabo.

CONTENIDOS:

PARTE I: PRÁCTICA PEDAGÓGICA Y RESIDENCIA: PROCESO DE ENSEÑANZA –

APRENDIZAJE EN SALAS DE JARDINES MATERNALES Y JARDINES DE INFANTES –

NIVEL INICIAL.

Finalidad y funciones del Nivel Inicial.

Organización pedagógica las diferentes salas de Nivel inicial. Documentos Curriculares

Mediación pedagógica:

Diseño curricular. Planificación Didáctica. Secuencia Didáctica.

Competencias. Capacidades.

Expectativas de logro.

Contenidos conceptuales. Contenidos procedimentales. Contenidos actitudinales.

Organizadores de los contenidos.

Estrategias de enseñanza y actividades de aprendizaje

Evaluación

Las instituciones de Nivel Inicial: Jardines Maternales y Jardines de Infantes

Caracterización de la institución escolar. Proyecto educativo institucional.

Organización administrativa y pedagógica del aula

Proceso de enseñanza – aprendizaje en el aula. La planificación didáctica. La

experiencia áulica.

Prácticas pedagógicas en Jardín Maternal y en Jardín de Infantes.

PARTE II: REFLEXIÓN SOBRE LA PROPIA PRÁCTICA EN EL AULA. NARRATIVA

PEDAGÓGICA

EJE I: La investigación educativa como estrategia para la reflexión sobre la práctica.

EJE II: Construcción de la narrativa pedagógica.

4

Page 5: -Programa-Práctica y residencia III.Sandra Andrés-2012-

El alumno- practicante asistirá a clases presenciales donde se recuperarán saberes

previos, a través de la realización de talleres y se desarrollarán nuevos contenidos que las

futuras docentes necesitan saber para hacerse c argo de la práctica aúlica.

Simultáneamente se insertarán en las instituciones de Nivel Inicial – salas de

Jardines Maternales y Jardines de Infantes-. Irán asumiendo el compromiso con la tarea del

aula gradualmente. En este contexto realizarán las acciones como auxiliar y las prácticas de

residencia.

Las alumnas practicantes y residentes deberán ingresar a una institución y llevarán a

cabo su experiencia tanto en una sala de Jardín Maternal como en una sala de Jardín de

Infantes.

La residencia es el proceso gradual y armónico en el cual el alumno-practicante toma

contacto de un modo progresivo con la realidad de las escuelas de Nivel inicial para adquirir las

habilidades profesionales que requiere su futura actividad docente. Consta de las siguientes

etapas:

Observación:

Es el paso mediante el cual el alumno practicante aprende viendo, de acuerdo a un

plan y con cierto grado de atención, las cosas y los hechos. La observación cumple objetivos

educativos cuando llena los requisitos que le son propicios: incentivo, observación libre,

selectiva, observación dirigida, interpretación de los resultados, aplicación de lo observado en

la formación profesional. El profesor de práctica fijará el objetivo para la observación:

observación de la conducción del aprendizaje, de metodología, de evaluación, de recursos, y

de aquellos aspectos que hacen a la preparación del maestro. Se propiciará, entonces, la

reflexión sobre las prácticas profesionales para descubrir los supuestos que subyacen a las

mismas a partir de los diferentes contextos en los que se desarrollan

Auxiliar:

Es el período en el cual el alumno practicante sirve de auxiliar en diferentes

funciones y adquiere experiencia necesaria para adaptarse al ritmo y necesidades de cada

institución. No deberán circunscribirse solamente al aula y a enseñanza de las diferentes áreas

curriculares, sino que se iniciarán en actividades que también forman parte del sistema social y

escolar en el que se inserta. Estas tareas, de corte exclusivamente docente, pueden ser por

ejemplo algunas de las siguientes: organización de actividades extracurriculares, organización

de actos escolares, de actividades de recreación, de actividades de complementariedad,

recuperación de aprendizajes escolares, etc.

Práctica Pedagógica:

Este período tiene por objeto colocar al alumno residente en la situación de tener la

responsabilidad de asumir la conducción del grupo escolar de manera paulatina.

5

Page 6: -Programa-Práctica y residencia III.Sandra Andrés-2012-

Simultáneamente debe permanecer en el grado el resto de la jornada, para aprovechar la

experiencia y ubicar su clase con más precisión.

Residencia Pedagógica:

El alumno practicante asume la responsabilidad de la totalidad de las actividades de

formación profesional y de grado con una duración mínima de 10 (quince) días hasta 25

(veinticinco) días. El alumno practicante debe integrarse a la dinámica de los Jardines sin

perturbar el buen funcionamiento de la sala y sin por eso, dejar de aplicar lo aprendido

durante su estadía en el Instituto de Formación Docente. Durante esta etapa pondrá en

práctica el análisis de posibilidades y limitaciones personales y grupales en torno a las

necesidades de la práctica a la vez que reflexionará acerca de los resultados alcanzados y

la toma de decisiones en relación con la continuidad o la reformulación de lo planificado.

En cuanto a la reflexión sobre el proceso de Práctica e Investigación, se propone

que el análisis, se realice en forma conjunta entre el docente a cargo de los niños, los alumnos-

residentes que llevaron a cabo la propuesta de enseñanza y el profesor de Práctica e

Investigación. Esto posibilitará reconocer los aspectos que intervienen en la toma de decisiones

que se llevan a cabo durante el desarrollo de la tarea con los niños

CRONOGRAMA Y ETAPAS

PRIMERA ETAPA DE PRÁCTICA (1º cuatrimestre)

Observación y ayudantía: Mayo – Junio aproximadamente

Planificación y secuencia didáctica; Junio

PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN SALAS DE JARDÍN MATERNAL: Junio – Julio

aproximadamente

EVALUACIÓN DE 1º ETAPA: Julio

SEGUNDA ETAPA DE PRÁCTICA (2º cuatrimestre)

Observación y ayudantía: Agosto - Septiembre aproximadamente

Planificación y secuencia didáctica: Septiembre

PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN SALAS DE JARDÍN DE INFANTES: Septiembre - Octubre

aproximadamente

EVALUACIÓN DE 2º ETAPA: Noviembre

ELABORACIÓN INFORME FINAL: Noviembre

EVALUACIÓN:

6

Page 7: -Programa-Práctica y residencia III.Sandra Andrés-2012-

La evaluación se propondrá como parte de la construcción de conocimientos, donde se

busca la relación texto-contexto, la resignificación, la aplicación a la propia realidad, el goce de

imaginar y descubrir. La evaluación formará parte de ese juego pedagógico como instrumento

para seguir, reorientar, corregir y estimular el autoaprendizaje.

Se parte de una concepción de evaluación continua y formativa y para llevar a cabo la

misma se contará con valoraciones provenientes de:

Calidad de la participación y producciones del alumno

Capacidad para manejar información nueva y establecer relaciones significativas

con ideas y prácticas nuevas

Compromiso con la tarea y presentación en tiempo y forma de los trabajos

solicitados durante el periodo de práctica

Solidez en la justificación y exposición de las conclusiones elaboradas

Presentación de informe final y explicación del mismo ante sus pares y grupo de

profesores.

La acreditación del módulo se logrará a través de una evaluación de proceso, que

surgirá del análisis y aprobación de las siguientes etapas:

Presentación y aprobación de prácticos sobre la etapa de observación y auxiliar

Presentación de carpetas de prácticas con la aprobación del 100% de las

planificaciones.

Informe de prácticas en la primera etapa y segunda etapa.

Observaciones de la acción didáctica, realizadas por la profesora de Prácticas y las

docentes del aula.

Informe final del proceso de práctica llevado a cabo.

Presentación de Carpeta de prácticas e informes de auto-evaluación de la experiencia.

Presentación en un coloquio de la experiencia de práctica y del informe final.

La evaluación final se construye del promedio de la propuesta pedagógica que

contempla: planificación, implementación y reflexión crítica; más la nota del informe final que

comprende el trabajo de reflexión sobre su proceso de formación y su experiencia como

alumno practicante.

La evaluación final será calificada con una escala de 10 (diez) intervalos, se

considerará “Aprobado” cuando el alumno alcance como mínimo el 60% de logros lo que

equivale a 4 (cuatro) puntos.

Cuando el logro demostrado por el alumno merezca la mención de “felicitaciones” esta

será consignada expresamente en el acta y libro de exámenes respectivos.

TRABAJOS PRÁCTICOS:

7

Page 8: -Programa-Práctica y residencia III.Sandra Andrés-2012-

T.P. Nº 1 Documentos Curriculares de Nivel Inicial.

T.P. Nº 2 Planificación y secuencia didáctica en la sala de Nivel Inicial.

T.P. Nº 3 Relevamiento de datos institucionales.

T.P. Nº 4 Análisis del Proyecto Educativo Institucional PEI.

T.P. Nº 5 Organización administrativa y pedagógica del aula.

T.P. Nº 6 Proceso de enseñanzas – aprendizaje en el aula.

T.P. Nº 7 Construcción del informe final de la práctica.

BIBLIOGRAFÍA:

COLL,CESAR “Los contenidos de la reforma”, Santillana, Madrid,1992

DGE. Documento N° 8 “Organizando el año escolar”, 1996

DGE. Documento N° 9 “Organizando el año escolar: La Planificación”, 1996

DGE. Doc.N° 1 y N° 2 “Contenidos Básicos Comunes”, Serie Contenidos Educativos y

renovación curricular de la prov. de Mendoza, 1995

Revista Educreando, Año 5 N° 24, 1996

NAP DE NIVEL INICIAL.

DOCUMENTO CURRICULAR PROVINCIAL, Nivel Inicial, Dirección General de Escuelas,

Gobierno de Mendoza, Rca. Argentina, enero 1.998

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 1, Documento de desarrollo curricular, Nivel Inicial,

Primer y Segundo Ciclo de la EGB, Subsecretaría de Educación, Dirección General de

Escuelas, Gobierno de Mendoza, Rca. Argentina, enero 1998

SUGERENCIAS METODOLÓGICAS 2, Documento de desarrollo curricular, Nivel Inicial,

Primer y Segundo Ciclo de la EGB, Subsecretaría de Educación, Dirección General de

Escuelas, Gobierno de Mendoza, Rca. Argentina, diciembre de 1998

Achilli, E, “Investigación y Formación Docente”, Laborde editor. Rosario, 2000 (Cap. 1 El

sentido de la Investigación en la formación docente)

Saez Barrio Oscar, "Práctica de la enseñanza. Proyectos curriculares y de investigación -

acción."

Gimeno Sacristán y Pérez Gómez, “Comprender y transformar la enseñanza”, 1996.

Rockwell, “Reflexiones sobre el proceso etnográfico”, Departamento de Investigación y

estudios avanzados del IPN, México, 1987

Hammersley y Atkinson, “Etnografía” , Ed Paidós, Bs. As. 1994.

Matilla, Mónica, Ozollo, Fernanda, Sayavedra, Cecilia. “La enseñanza y el aprendizaje

desde una perspectiva cognitiva”. Ed. EFE. Mendoza. 2004

INSTITUTO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE. Seminario con docentes de la

unidad curricular “campo de la práctica”, Equipo docente del área de DIDÁCTICA

GENERAL de la UNSAM

Esteve, José Manuel. “Formación inicial docente, la asignatura pendiente”. Febrero / N.0

277 / Cuadernos de Pedagogía.

8

Page 9: -Programa-Práctica y residencia III.Sandra Andrés-2012-

Vezub, Lea F. “La Formación y el desarrollo profesional docente frente a los nuevos

desafíos de la escolaridad”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de

Profesorado, año/vol 11, número 001, Universidad de Granada. Granada. España.

LA FORMACIÓN DOCENTE EN ALFABETIZACIÓN INICIAL 2009 – 2010.

Autores varios “Infantil y Primaria ¿Dos mundos independientes?”. Educación Infantil,

Educación Primaria, práctica pedagógica, relación profesor-padres, relación

profesor/alumnos, transiciones educativas. 2010.

Artigue, María Cecilia. “Prácticas de Residencia en el Nivel Inicial: contexto de

construcción de experiencias y creencias”.

Davini, Cristina y otros. “De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar”.

Educación Papers Editores. Bs. As. 2002.

Vezub Lea Fernanda. “Ejercer la docencia: ¿vocación, trabajo, profesión, oficio?”. Instituto

de Investigaciones en Ciencias de la Educación. Universidad de Buenos Aires. Consultora

del IIPE/UNESCO, Buenos Aires

9