tesis€¦ · 3.4. diseÑo del tratamiento ... turbina michell banki, para lo cual se planteó la...

112
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica Tesis: EFECTO DE LA GEOMETRÍA DEL INYECTOR DIRECTRIZ EN EL RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE UNA TURBINA MICHELL BANKI Presentada por: ARTURO HUBER GAMARRA MORENO Para optar el grado de Magister en Tecnología Energética Huancayo Perú 2014

Upload: duongdung

Post on 06-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ ESCUELA DE POSGRADO

Unidad de Posgrado de la Facultad de Ingeniería Mecánica

Tesis: EFECTO DE LA GEOMETRÍA DEL

INYECTOR DIRECTRIZ EN EL

RENDIMIENTO ENERGÉTICO DE UNA

TURBINA MICHELL BANKI

Presentada por:

ARTURO HUBER GAMARRA MORENO

Para optar el grado de Magister en Tecnología

Energética

Huancayo – Perú

2014

ii

ASESOR:

Mg. OSCAR PAÚL HUARI VILA .

iii

DEDICATORIA

A DIOS, por darme la vida a través de mis adorados PADRES OBER y

MAURA quienes con mucho afecto, amor y ejemplo han hecho de mí una

persona de bien para poder desenvolverme como: ESPOSO, PADRE Y

PROFESIONAL.

A mi ESPOSA ANITA, que ha estado a mi lado dándome cariño, confianza y

apoyo incondicional para seguir adelante para afrontar este nuevo reto en mi

vida.

A mis HIJOS ANAHÍS y JOSÉ ARTURO, que son el motivo y la razón que me

ha llevado a seguir superándome día a día, para alcanzar mis más apreciados

ideales de superación, ellos en los momentos más difíciles me dieron su amor

y compresión para poderlos superar, aspiro también dejar a cada uno de ellos

una enseñanza que cuando se quiere alcanzar algo en la vida, no hay tiempo

ni obstáculo que lo impida para poderlo LOGRAR.

iv

ÍNDICE

ASESOR: ................................................................................................................... II

DEDICATORIA ......................................................................................................... III

ÍNDICE ...................................................................................................................... IV

ÍNDICE DE TABLAS ............................................................................................... VIII

ÍNDICE DE FIGURAS ............................................................................................... IX

RESUMEN ................................................................................................................ XI

ABSTRACT ............................................................................................................ XIII

INTRODUCCIÓN .................................................................................................... XV

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO .................................................... 18

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .................................................................................... 18

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA ........................................................................................ 22

v

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACION ......................................................................................... 22

1.3.1.Objetivo general .............................................................................................................. 22

1.3.2.Objetivos específicos ...................................................................................................... 22

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA ........................................................................................ 23

1.4.1.Logros alcanzados .......................................................................................................... 23

1.4.2.Beneficios ........................................................................................................................ 23

CAPÍTULO II MARCO TEORICO ............................................................................ 25

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION .......................................................................... 25

2.2. BASES TEORICAS ................................................................................................................. 34

2.2.1.Pequeñas centrales hidroeléctricas y la turbina Michell Banki ....................................... 34

2.2.2.Turbina Michell Banki ...................................................................................................... 37

2.2.3.Dinámica de fluidos computacional (CFD) ...................................................................... 52

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES ..................................................... 59

2.3.1.Definiciones conceptuales .............................................................................................. 59

2.3.2.Deficiones operacionales ................................................................................................ 60

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS ....................................................................................................... 60

CAPÍTULO III ASPECTOS METODOLOGICOS ..................................................... 61

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION ...................................................................................... 61

3.2. METODO Y DISEÑO DE INVESTIGACION ............................................................................ 63

3.2.1.Análisis y diseño factorial 23............................................................................................ 64

3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES ............................................................................ 66

3.4. DISEÑO DEL TRATAMIENTO ................................................................................................ 68

3.4.1.Modelo de inyector directriz base ................................................................................... 68

vi

3.4.2.Experimentos .................................................................................................................. 69

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS ........................................ 71

3.5.1.Técnica documental de recolección de datos ................................................................. 71

3.5.2.Técnica empírica de recolección de datos ...................................................................... 72

3.6. TECNICAS DE PROCESMIENTO DE DATOS ....................................................................... 72

3.6.1.Procesamiento de datos para análisis cualitativo CFD ................................................... 72

3.6.2.Procesamiento de datos para el diseño experimental .................................................... 82

CAPÍTULO IV PRESENTACION DE RESULTADOS .............................................. 84

4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ............................................................................... 84

4.1.1.Resultado de análisis del fluido dentro del inyector de la turbina ................................... 84

4.2. ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS ................................................................................... 90

4.3. PRUEBA DE HIPOTESIS ........................................................................................................ 93

CAPÍTULO V DISCUSION E INTERPRETACION DE RESULTADOS ................... 97

5.1. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS ......................................................................... 97

5.2. COMPARACION DE RESULTADOS ...................................................................................... 99

5.3. EVALUACION DE RESULTADOS ....................................................................................... 101

5.4. CONSECUENCIAS TEORICAS ............................................................................................ 101

5.5. APLICACIONES PRACTICAS .............................................................................................. 102

CONCLUSIONES .................................................................................................. 103

RECOMENDACIONES .......................................................................................... 105

vii

BIBLIOGRAFÍA ..................................................................................................... 107

ANEXOS ................................................................................................................ 112

viii

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Clasificación de las centrales hidroeléctricas ......................................................................... 35

Tabla 2.2: Clasificación de las PCH, según la CREG ............................................................................. 36

Tabla 2.3: Clasificación de PCH según la OLADE .................................................................................. 36

Tabla 3.1 Tabla de signos del diseño factorial 23. .................................................................................. 65

Tabla 3.2 ANOVA para el diseño 23 ........................................................................................................... 66

Tabla 3.3 Operacionalización de la variable dependiente ...................................................................... 67

Tabla 3.4 Operacionalización de la variable independiente ................................................................... 67

Tabla 3.5 Valores naturales y codificados de cada factor ...................................................................... 68

Tabla 3.6: Especificaciones de turbina ...................................................................................................... 69

Tabla 3.7: Parámetros geométricos principales del rotor ....................................................................... 69

Tabla 3.8. Modelos y parámetros asumidos para simulación del conjunto inyector-carcasa ........... 78

Tabla 3.9. Modelos y parámetros asumidos para simulación ................................................................ 81

Tabla 3.10. Recurso computacional y tiempo de simulación ................................................................. 82

Tabla 3.11: Factores y niveles de diseño .................................................................................................. 82

Tabla 3.12: Factores y niveles de diseño con 4 réplicas ........................................................................ 83

Tabla 4.1 Coeficientes codificados ............................................................................................................. 90

Tabla 4.2 Análisi de Varianza ...................................................................................................................... 90

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 2.1 Campos de velocidades de acuerdo a dos geometrías distintas del inyector. ................. 28

Figura 2.2 Elementos principales de una turbina Michell-Banki ............................................................ 38

Figura 2.3 Diferentes geometrías de inyectores con regulador de caudal ........................................... 42

Figura 2.4 Regulador tipo SKAT y regulador tipo OLADE ...................................................................... 43

Figura 2.5 Ecuaciones para dimensionar el inyector. Variante de la UNLP. ....................................... 44

Figura 2.6 Ecuaciones para dimensionar el álabe directriz. Variante de la UNLP. ............................ 44

Figura 2.7 Arco de admisión de turbina Michell Banki ............................................................................ 45

Figura 3.1 Diseño factorial 23 y su representación geométrica ............................................................. 63

Figura 3.2 Modificaciones realizadas al dominio del inyector directriz de la turbina .......................... 73

Figura 3.3 Geometría del dominio del fluido en el inyector directriz ..................................................... 73

Figura 3.4 Geometría del dominio del fluido en la carcasa sin espacio para el rodete ...................... 74

Figura 3.5 Geometría del dominio del fluido en la carcasa con espacio para el rodete .................... 74

Figura 3.6 Geometría del dominio del fluido en el rotor de 24 alabes .................................................. 75

Figura 3.7 Dominio de la carcasa y el inyector de la turbina .................................................................. 76

Figura 3.8 Parámetros de Fluido de trabajo tipo superficie libre ........................................................... 78

Figura 3.9 Dominio inyector, rotor y carcasa ............................................................................................ 79

Figura 4.1 Fracción volumétrica. a) Agua. b) Aire .................................................................................... 84

Figura 4.2 Contorno de presiones en el plano medio axial .................................................................... 85

Figura 4.3 Contorno de velocidades en el inyector para el plano medio axial .................................... 86

Figura 4.4 Campo de vectores de velocidad ............................................................................................ 87

x

Figura 4.5 Campos de de velocidad para dos geometrías diferentes de inyector directriz ............... 87

Figura 4.6 Campos de de presión para dos geometrías diferentes de inyector directriz ................... 88

Figura 4.7 Grafica de residuos .................................................................................................................... 89

Figura 4.8 Grafica de convergencia del torque ........................................................................................ 89

Figura 4.9 Diagrama de Pareto de efectos de factores sobre la variable respuesta .......................... 91

Figura 4.10 Diagrama normal de efectos de factores sobre la variable respuesta ............................. 92

Figura 4.11 Gráfica de interacción de factores sobre la variable respuesta ........................................ 95

Figura 4.12 Gráfica de cubos de interacción de factores sobre la variable respuesta ....................... 96

Figura 4.13 Gráfico de contorno del torque equivalente al grafico de superficie respuesta .............. 96

xi

RESUMEN

Esta tesis fue realizada en base a la consideración de estudios recientes

basados en la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), que afirman que

realizar modificaciones esencialmente en las geometrías del rotor e inyector de

la turbina Michell Banki puede contribuir con mejorar el rendimiento de estas

máquinas, por lo que el objetivo entonces es determinar el efecto que produce

la geometría del inyector directriz sobre el rendimiento energético de una

turbina Michell Banki, para lo cual se planteó la hipótesis de que el ángulo de

admisión del inyector, el radio de curvatura de la pared superior del inyector y

el ángulo del álabe directriz tienen efecto significativo sobre el rendimiento

energético de la turbina Michell Banki, para ello se ha utilizado las tres etapas

fundamentales consideradas por la metodología CFD que son: 01) El Pre-

Procesamiento, 02) El Procesamiento y 03) El Post-Procesamiento. El tipo de

investigación es tecnológica porque tiene el propósito de aplicar el

conocimiento científico, en este caso para solucionar un problema inherente a

la tecnología de la turbina Michell Banki el nivel de investigación es

experimental debido a que se manipuló los factores incluidos en la variable

independiente geometría del inyector directriz para determinar el efecto que

tiene sobre el rendimiento dicha turbina; y, en atención a los objetivos que se

xii

propuso se estructuró de tal forma que, cada simulación constituyó un

experimento en el que sucesivamente pudo desplegarse valores numéricos

que revelaron el funcionamiento operacional de la Turbina Michell Banki

teniendo en cuenta las modificaciones en el conjunto inyector y álabe directriz

(inyector directriz) tomado como base para la realización de este trabajo. Para

el desarrollo de esta investigación se utilizó el diseño factorial 23. Se utilizó un

diseño de experimento factorial 23 cuyo resultado a un nivel de significancia del

5 % muestra que el valor absoluto de la estimación del efecto estandarizado de

la distribución T de Student para todos los casos es mayor que el valor crítico

t0.025, 24 = 2. 064, por lo que se comprueba las hipótesis de que todos los

factores (ángulo de admisión del inyector, radio de curvatura de de la pared

superior del inyector y ángulo del inyector directriz) y la combinación de los

mismos tienen un efecto significativo sobre el rendimiento energético de una

turbina Michell Banki; lo cual ha sido corroborado mediante el ANOVA

realizado también a un nivel de significancia del 5%.

PALABRAS CLAVES: Turbina Michell Banki, Geometría del inyector directriz,

Rendimiento, Análisis de Fluidos Computacional

xiii

ABSTRACT

This thesis was carried out on the basis of consideration of recent studies based on

the dynamics of computational fluids (CFD), which claim that essentially changes in

the geometry of the rotor and nozzle turbine Michell Banki can contribute to improve

the performance of these machines, so the objective then is to determine the effect

that produces the geometry of guideline nozzle on the energy efficiency of a Michell

Banki turbine, for which it was hypothesized that the angle of admission of the

nozzle, the radius of curvature of the upper wall of the nozzle and the angle of the

blade guideline have significant effect on the energy efficiency of the turbine Michell

Banki, his has been used the three fundamental stages considered by the CFD

methodology that are: 01) The Pre-Procesamiento , 02) Processing and 03) The

Post-Procesamiento. The type of research is technological because it is intended to

apply scientific knowledge, in this case to solve a problem inherent to the turbine

Michell Banki research level technology is experimental because was manipulated

factors included in independent variable geometry nozzle guideline to determine the

effect that has on the performance the turbine; and, in view of the objectives

proposed are structured so that, each simulation was an experiment in which on

numerical values that revealed the operational performance of the turbine Michell

Banki could deploy taking into account changes in the joint nozzle and blade

xiv

guideline (guideline nozzle) taken as a basis for the realization of this work. For the

development of this research used a factorial design 23. A design of factorial 23

experiment whose result to a level of significance of 5% shows that the absolute

value of the estimate of the standardized effect of the Student T distribution for all

cases is larger than the critical t0.025, 24 = 2. 064, so the assumption that all the factors

(injector inlet angle, radius of curvature of the upper wall of the injector nozzle and

the steering angle) and the combination thereof have a significant effect on the

energy efficiency is found Michell Banki turbine; ; which has been corroborated by

ANOVA performed also at a level of significance of 5%.

KEY WORDS: Turbine Michell Banki, geometry of the guideline injector,

performance, analysis of computational fluid

xv

INTRODUCCIÓN

La presente tesis tuvo como objetivo general determinar el efecto que produce

la geometría del inyector directriz sobre el rendimiento energético de una

turbina Michell Banki, para lo cual dentro de la variable independiente

geometría del inyector directriz se consideró tres factores que son: el ángulo de

admisión del inyector, radio de curvatura de de la pared superior del inyector y

ángulo del inyector directriz, para ello fue necesario realizar simulaciones

numéricas basados en la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) para lo

cual se consideró las tres etapas fundamentales que propone la aplicación de

esta metodología y que son el Pre-Procesamiento, el Procesamiento y el Post-

Procesamiento.

En la etapa de Pre-Procesamiento fue preciso atravesar tres momentos

fundamentales que satisfacen la etapa de solución: Primero se creó el modelo

CAD correspondiente utilizando el INVENTOR 15.0 del dominio computacional

que representa de manera física la situación experimental; seguidamente se

generó y definió el mallado convenientemente para el modelo físico y para

completar con esta etapa se realizó la definición física de los modelos,

propiedades físicas que componen la simulación, las condiciones de frontera y

los parámetros de solución. En la etapa de Procesamiento utilizando el ANSYS

xvi

CFX se dieron la solución de las ecuaciones diferenciales parciales que son

integradas de manera no interactiva, de tal modo que se aplican leyes de

conservación de materia y momento a cada uno de los volúmenes de control

que definen la región analizada. Finalmente la etapa de Post-Procesamiento

corresponde al análisis e interpretación de los resultados obtenidos de la

solución que son presentados de forma visual sobre el modelo, con

herramientas de contorno, líneas de corriente, trayectoria de partícula, campo

de vectores y superficies 2D y 3D, de manera que pueden analizarse los

dominios para obtener una perspectiva de la solución del problema.

El desarrollo de la presente investigación es importante porque se permitió

determinar el efecto de la geometría del inyector directriz propuesta sobre el

rendimiento de una turbina Michell Banki, dicha geometría propuesta se obtuvo

realizando modificaciones en formas ya conocidas de dichos elementos

(inyector y álabe directriz), para el cual se utiliza el análisis numérico mediante

la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD).

Así mismo se aprovechó las ventajas de los códigos de resolución de Dinámica

de Fluidos Computacional (CFD) para el diseño de nuevas geometrías en este

caso del conjunto inyector y álabe directriz de una turbina Michell Banki, que

suponen una herramienta de diseño que ofrece exactitud científica al mismo

tiempo permite un análisis con menor coste en dinero y en tiempo en

comparación a la experimentación.

En tal sentido se ha realizado esta investigación en cuatro capítulos; en el

Capítulo I, se detalla el planteamiento del estudio que incluye los aspectos

generales de la investigación. El Capítulo II, describe el marco teórico sobre el

conjunto inyector y álabe directriz de una turbina Michell Banki y el análisis de

xvii

flujo mediante la CFD así como el efecto que tienen sobre el rendimiento de

dicha turbina las geometrías correspondientes al rotor e inyector

específicamente. En el Capítulo III, se describe los aspectos metodológicos de

la investigación donde se detalla el tipo, nivel y diseño de investigación

considerado para este caso; en el Capítulo IV se detalla la presentación y

análisis de los resultados, y finalmente en el Capítulo IV se explica la discusión

de los resultados obtenidos en el presente trabajo de investigación con

respecto a la hipótesis planteada, a los antecedente y a la teoría relacionada

con esta investigación.

El Autor.

18

CAPÍTULO I PLANTEAMIENTO DEL ESTUDIO

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según el estudio del Plan Maestro de Electrificación Rural con Energía

Renovable en la República del Perú de 24 regiones, 16 regiones quedan bajo

78.1%, el promedio nacional de coeficiente de electrificación, con Sierra y

Selva difiriendo considerablemente de Costa. Aquellas primeras áreas son

difíciles de ampliación de red y tienen muchos habitantes con reducida

habilidad de pago de tarifa eléctrica y de mantenimiento de facilidades

eléctricas y no han desarrollado industrias (Ministerio de Energía y Minas

República del Perú, 2008)

El Ministerio de Energía y Minas (MEM) / Dirección General de Electrificación

Rural (DGER) ha venido implementando planes de electrificación rural con el

objeto de promover el desarrollo económico, la eliminación de pobreza y el

mejoramiento de calidad de vida. De acuerdo al Plan Nacional de

Electrificación Rural (2006-2015), 22% de la población no tienen acceso a

electricidad. Por consiguiente, el plan de electrificación rural está destinado a

incrementar el coeficiente de electrificación desde 78.1% en 2005 (78.7% al

19

2006) a 88.5% en 2011 (esta meta ha sido elevada a 90.1%) y eventualmente

a 93.1%para 2015.

En el caso de la energía hidroeléctrica mini/micro, si el rango de capacidad de

la energía hidroeléctrica mini/micro, abarca desde varias docenas a 500 kW

aproximadamente, su potencial no necesariamente corresponderá al

potencial de la energía hidroeléctrica de mediana y gran escala. Es porque

algunas veces el potencial hidroeléctrico mini/micro es factible con un salto

que varía de varios metros a varias docenas de metros y que es necesario

que las centrales eléctricas estén cerca de los lugares de la demanda (centro

poblado) debido a la adopción de mini-redes aisladas, teniendo en cuenta la

reducción del costo de construcción para las líneas de distribución.

Laín, García, Quintero, & Orrego (2008) en el trabajo de investigación

“Simulación numérica del flujo en turbomáquinas hidráulicas” afirman que la

energía hidroeléctrica es una fuente limpia y renovable puesto que utiliza

únicamente agua. Las máquinas que aprovechan esa fuente de energía son

las turbinas hidráulicas. Estas se construyen desde hace mucho tiempo y la

tecnología empleada en ese proceso ya ha alcanzado una gran madurez, con

eficiencia máxima mayor al 95%. No obstante, lograr esta eficiencia requiere

un gran esfuerzo de ingeniería ya que las turbinas hidráulicas usualmente son

productos individuales y deben diseñarse para unas condiciones locales

determinadas, tales como la altura de salto (head) y el caudal o descarga.

Requiere, por tanto, un diseño específico para los diferentes componentes de

la turbina. El proceso tradicional de diseño contempla experimentos, medidas

y test de modelos que implican una gran inversión de tiempo y dinero. En los

últimos 15 o 20 años, se ha adoptado la simulación numérica o CFD

20

(Computational Fluid Dynamics) como un elemento más para el diseño y

análisis de turbinas, acortando significativamente los tiempos de desarrollo y

ahorrando dinero. Además, pequeñas reformas en la geometría de los

elementos de una turbina hidráulica pueden tener un gran efecto positivo

desde el punto de vista de costos de mantenimiento y operación para el

sector hidroeléctrico.

Curiel (2009) en su trabajo denominado “Análisis del flujo interno de una

turbina tipo Banki utilizando herramientas de dinámica de fluido

computacional” desarrollado en la Universidad Simón Bolívar de Venezuela

manifiesta que la significativa importancia que ha tomado el desarrollo de

tecnologías más eficientes en la explotación de recursos energéticos ha

impulsado la utilización de pequeños recursos hídricos. En tal sentido, las

Industrias y Laboratorios para la generación hidroeléctrica han propiciado

investigaciones dirigidas a lograr mayores rendimientos sobre las

turbinas hidráulicas ya desarrolladas, en el siglo pasado. Las recientes

estrategias de análisis numérico DFC, han logrado incrementar los

rendimientos de las turbomáquinas, convirtiéndose así en una estrategia

diseño constantemente evaluado. En concordancia con el actual impulso

sobre dicha línea de investigación, desarrolló el trabajo de tesis en el que

propuso el análisis de los distintos fenómenos fluidodinámicos asociados

a las económicas Turbinas Banki, con miras a lograr aprovechamientos

más eficientes de estos pequeños recursos hídricos.

Andrade, Curiel, Kenyery, Aguillón, Vásquez, & Asuaje (2011) afirman en el

artículo de investigación titulada: “Numerical Investigation of the Internal Flow

in a Banki Turbine” que la eficiencia de las tubinas Michell Banki puede

21

mejorarse estudiando el funcionamiento y la determinación de los parámetros

y los fenómenos que afectan su desempeño y en la actualidad se cuentan

con herramientas numéricas que son considerados como un estándar en la

industria para este proceso; es así que en dicho trabajo de investigación se

detalla el análisis CFD mediante la simulación del flujo estacionario de la

turbina de flujo cruzado, que se llevó a cabo considerando el inyector, el rotor,

el eje y la carcasa de la turbina. Las simulaciones se llevaron a cabo

utilizando un modelo homogéneo de superficie libre. La eficiencia global

experimental y el rendimiento hidráulico numérico se compararon para caudal

nominal a diferentes velocidades.

Woo Son, Inagaki, Min Han, & Do Choi (2011) en la 11ª Conferencia

Internacional de Asia en turbomáquinas y la tercera Exposición de Tecnología

Energía de fluidos presentaron el trabajo de investigación denominado “Effect

of inlet nozzle shape and draft tube on the performance of cross-flow turbine

for small hydropower” en donde el propósito de dicho estudio fue investigar

las geometrías del inyector y tubo de aspiración en el rendimiento de una

turbina de flujo transversal para las pequeñas energía hidroeléctrica mediante

el análisis CFD, para lo cual se examinaron a detalle las características del

flujo interno.

Teniendo en cuenta lo expuesto anteriormente y lo indicado en el Plan

Energético Nacional 2014 – 2025, en el que se señala que el compromiso con

las energías renovables continuará de manera decidida en el país. En el

ámbito eléctrico, más allá de las centrales de generación renovables

convencionales (hidroeléctricas) que vienen operando en el país hace

muchos años, se continuará con la promoción de las energías renovables no

22

convencionales, entre ellos la energía eólica, solar, minihidros, etc. (Ministerio

de Energía y Minas - Perú, 2014), el interés de la presente investigación fue

determinar mediante la dinámica de fluido computacional el efecto que

produce la geometría del inyector directriz sobre el rendimiento energético de

una turbina Michell Banki.

1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA

La interrogante principal de la presente investigación es:¿Qué efecto

produce en el rendimiento energético de una turbina Michell Banki la

geometría del inyector directriz, considerados en dos niveles de

tratamiento?

1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACION

1.3.1. Objetivo general

Determinar el efecto que produce la geometría del inyector directriz

sobre el rendimiento energético de una turbina Michell Banki.

1.3.2. Objetivos específicos

Establecer la influencia que produce en el rendimiento energético

de una turbina Michell Banki el ángulo de admisión del inyector.

Comprobar la influencia que produce en el rendimiento energético

de una turbina Michell Banki el radio de curvatura de la pared

superior del inyector.

Determinar la influencia que produce en el rendimiento energético

de una turbina Michell Banki el ángulo del álabe directriz del

23

inyector.

Comprobar el efecto que produce en el rendimiento energético las

interacciones entre el ángulo de admisión, el radio de curvatura de

la pared superior y el ángulo del álabe directriz del inyector

1.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA

1.4.1. Logros alcanzados

El desarrollo de la presente investigación es importante porque se

pretende analizar y conocer el efecto de la geometría del inyector

directriz propuesta sobre el rendimiento de una turbina Michell Banki,

dicha geometría se obtiene realizando modificaciones en formas ya

conocidas de dichos elementos (inyector y álabe directriz), para el

cual se utiliza el análisis numérico mediante la Dinámica de Fluidos

Computacional (CFD).

1.4.2. Beneficios

Aprovechar las ventajas de los códigos de resolución de Dinámica de

Fluidos Computacional (CFD) para el diseño de nuevas geometrías

en este caso del conjunto inyector y álabe directriz de una turbina

Michell Banki, que suponen una herramienta de diseño que ofrece

exactitud científica al mismo tiempo permite un análisis con menor

coste en dinero y en tiempo en comparación a la experimentación.

Con los resultados obtenidos se tendrá la posibilidad de fabricación

de turbinas Michell Banki con nuevas geometrías del conjunto

24

inyector y álabe directriz en industrias locales que no posean

tecnologías de producción complejas.

25

CAPÍTULO II MARCO TEORICO

2.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION

Antecedentes Internacionales

En la Universidad Nacional del Camahue (Argentina) se presentó el estudio

denominado “Propuesta de nueva geometría para el conjunto inyector – alabe

regulador de una turbina tipo Banki” en el que se presentan los resultados de

simulaciones numéricas 2D del flujo realizadas sobre dos geometrías básicas

de inyector de una turbina Michell-Banki y se propone una nueva geometría

que presenta algunas ventajas. Se investiga el efecto de las distintas

geometrías del inyector sobre la eficiencia de la turbina. En dicho estudio se

utilizaron dos geometrías conocidas, la de la Organización Latinoamericana

de Energía (OLADE) y de la Swiss Centre for Development Cooperation in

Technology and Management (SKAT) y una nueva geometría basada en

perfiles conocidos y en datos experimentales. Se realizaron simulaciones

utilizando un modelo de flujo Turbulento. Se impuso un salto de presión entre

la entrada y la salida obtenido a partir de los valores de operación de esta

26

máquina. Las simulaciones numéricas se llevaron a cabo mediante el

software FLUENT, de volúmenes finitos aplicado a un flujo permanente

incompresible. Los resultados fueron comparados con datos experimentales a

fin de validar el modelo teórico. Se concluye que con el uso de los métodos

computacionales, es posible, analizar las diferentes alternativas de diseño y

optimización, antes de fabricar una turbina o un modelo a escala reducida

para ensayar físicamente. Los modelos computacionales de escurrimientos

nos permiten acceder a información importante y necesaria para lograr un

mejor entendimiento de los fenómenos hidrodinámicos en componentes de

turbinas (Montiveros & Marchegiani, 2006).

En la Universidad Simón Bolívar (Venezuela) se presentó el trabajo de

investigación titulado “Análisis del flujo interno de una turbina tipo Banki

utilizando herramientas de dinámica de fluido computacional”, en el que se

concluye que, el flujo se analizó de forma aislada de la turbina en el inyector

del equipo, observando que este elemento cumple efectivamente su

función de acelerar y direccionar el flujo desde la tubería forzada hacia

el rodete de la turbina de impulso. Sin embargo, mejorando el diseño

de este elemento, se podría lograr que trabaje con una mejor eficiencia

𝜼𝒊 y canalice el agua con un ángulo de ataque más cercano al punto de

diseño, en especial para la sección inicial del arco de admisión (Curiel, 2009)

En la Universidad Nacional de Mokpo (Corea del Sur) se realizó el estudio

titulado “Effect of inlet nozzle shape and draft tube on the performance of

cross-flow turbine for small hydropower”, el mismo que fue presentado en la

“Decimoprimera Conferencia Internacional de Asia en Maquinaria de fluido y

27

la tercera Exposición de Tecnología Energética”. El propósito de este estudio

fue investigar el efecto de la geometría del inyector y el efecto de la

geometría del tubo de aspiración en el rendimiento de una turbina de flujo

transversal para las pequeñas centrales de energía hidroeléctrica mediante el

análisis CFD; pero no solo se determinó las relaciones entre el rendimiento y

flujo interno de una turbina de flujo modelo, sino también se examinó el

rendimiento de la turbina en función a las distribuciones de presión y

velocidad del flujo con distintas variaciones de la geometría del inyector y, la

longitud y ángulo difuso del tubo de aspiración de la turbina utilizando el

análisis CFD; la figura 2.1 (a) y figura 2.1 (b) se muestran los campos de

velocidades de acuerdo a dos geometrías distintas del inyector de la turbina

de flujo cruzado estudiada. En dicho trabajo se concluye que el torque y

potencia obtenidas en el caso I con el inyector más estrecho es mayor que en

el caso II, por lo que el rendimiento de la turbina para el caso I es mayor y se

considera dicho diseño de inyector como el óptimo (Woo Son, Inagaki, Min

Han, & Do Choi, 2011).

(a) Caso I

28

(b) Caso II

Figura 2.1 Campos de velocidades de acuerdo a dos geometrías distintas del inyector. Fuentes: Effect of inlet nozzle shape and draft tube on the

performance of cross-flow turbine for small hydropower (Woo Son, Inagaki, Min Han, & Do Choi, 2011, p5) .

En el laboratorio de Conversión de Energía Mecánica, Universidad Simón

Bolívar, Valle de Sartenejas, Caracas (Venezuela), se presentó el trabajo de

investigación “Numerical Investigation of the Internal Flow in a Banki Turbine”,

se realiza el análisis numérico de la circulación interna de un sistema

hidráulico de flujo cruzado en un tipo de turbina Banki. Se efectuó una

simulación 3D mediantes CFD para un estado de flujo constante utilizando el

software ANSYS y códigos CFX que dicha aplicación contiene. La simulación

incluyó los siguientes componentes: inyector, rotor, y la carcasa de la turbina.

La turbina tiene ensayada una velocidad específica de 63 (unidades

métricas), un diámetro exterior corredor de 294 mm. Las simulaciones se

llevaron a cabo utilizando un modelo de flujo turbulento con modelo de

turbulencia de superficie libre y k-ε. Los objetivos de este estudio fueron

analizar los campos de velocidad y presión de flujo en el rotor y caracterizar

su desempeño a diferentes velocidades del rotor. Los ángulos de velocidad

absoluta de flujo son obtenidos en la entrada del rotor para las simulaciones

29

con y sin el corredor. Se determinó que la turbulencia en el flujo en el rotor y

alabes de la turbina puede causar considerables pérdidas hidráulicas por el

cual el rendimiento de la turbina disminuye significativamente.

Las simulaciones CFD obtenidos fueron comparadas con datos

experimentales y fueron consistentes con los parámetros de rendimiento a

nivel mundial (Andrade, Curiel, Kenyery, Aguillón, Vásquez, & Asuaje, 2011).

En la revista energía y desarrollo se publicó el trabajo de investigación

titulado “Aplicación de la simulación numérica a una pequeña turbina

hidráulica de flujo transversal”, desarrollado en la Universidad Nacional del

Comahue (Argentina), en este trabajo se analiza la conveniencia de la

aplicación del análisis CFD (Computacional Fluid Dynamics) en pequeñas

turbinas hidráulicas y se presentan resultados de las simulaciones numéricas

realizadas sobre una turbina de flujo transversal. Para el estudio se hizo uso

de un código comercial llamado FLUENT, el cual, resuelve el problema a

través del método de Volúmenes Finitos (FVM). Para este estudio se realizó

el modelo computacional a partir de un diseño realizado por el Laboratorio de

Máquinas Hidráulicas de la Universidad Nacional del Comahue. Los objetivos

generales de la simulación numérica fueron la determinación de las distintas

variables de flujo, principalmente, los campos de presión, velocidad y

finalmente la especificación de su rendimiento normalizado en diferentes

puntos de funcionamiento. Este trabajo muestra claramente que el uso del

análisis por medio de CFD puede ser una herramienta apropiada para asistir

al diseño de las turbinas. Esto se pone en evidencia en la validación de la

técnica aplicada por medio de la comparación con resultados de ensayos

30

experimentales, los cuales muestran una notable precisión de los resultados

alcanzados (Valera & Marchegiani, 2011).

En la Universidad Nacional Experimental Politécnica “Antonio José De Sucre”

(Venezuela) se desarrolló la tesis titulada “simulación fluidodinámica de un

modelo de turbina hidrocinética tipo Gorlov” donde se indica que, ante la

ausencia de un prototipo o en su defecto un modelo a escala, se recurre a

métodos de análisis numéricos con la ayuda de software de simulación de la

dinámica de fluidos computacional. Este estudio desarrolla la modelación

matemática de la turbina Gorlov y se simula numéricamente mediante

métodos de volúmenes finitos a fin de obtener el comportamiento de

fluidodinámico y bidimensional del agua a su paso a través de turbina. Se

logra un estudio de convergencia del que se obtiene un modelo de volúmenes

finitos con un error de 0,5%. También se construyen las curvas

características de la turbina determinándose como punto de mayor

rendimiento para una condición de operación a velocidad de flujo de 5 m/s

cuando la turbina gira 10 RPM entrega una potencia de 55,5 W con una

eficiencia hidráulica de 99% (Marturet, 2012).

En el XXV Congreso Latinoamericano de Hidráulica de San José, Costa Rica,

la Universidad Nacional de La Plata, Argentina presentó el trabajo de

investigación desarrollado en su Laboratorio de Hidromecánica de la Facultad

de Ingeniería titulado “Modelación en CFD de una turbina Kaplan y

comparación con resultados experimentales”, donde se indica que en los

últimos 20 años han habido grandes avances en materia de modelación

numérica de máquinas hidráulicas. En sus inicios se logró modelar un

31

diagrama colinar completo de una turbina Francis con diferencias relativas de

4 a 8 % en la estimación del rendimiento respecto de ensayo en modelo

físico. En dicho trabajo se modeló una turbina Kaplan utilizando un modelo

numérico comercial (ANSYS® CFX 13.0) de volúmenes finitos y se comparó

con ensayos realizados en modelo físico de escala reducida. La modelación

matemática fue efectuada tanto en escala prototipo como en escala de

modelo físico para idénticas condiciones de operación. El dominio fluido

considerado incluye todos los componentes de la turbina, cámara

semiespiral, pre-distribuidor, distribuidor, rodete y tubo de aspiración. La

modelación matemática fue llevada a cabo para una condición de régimen

estacionario. El objetivo principal del trabajo fue comparar el rendimiento

obtenido experimentalmente en modelo físico contra el calculado en CFD,

como así también evaluar el coeficiente de pase propuesto por la norma IEC.

Asimismo, se comparó cualitativamente la presencia de cavitación observada

en el modelo físico sobre los alabes del rodete con los diagramas de presión

obtenidos en CFD. El error relativo de estimación del rendimiento en la

comparación modelo físico respecto al matemático de fue del 1,6%, y una

diferencia del 2,3% en el cálculo del coeficiente de pase entre modelo y

prototipo respecto de lo que recomienda la norma (Rivetti, Lucino, Torres, &

Liscia, 2012)

En la Universidad Nacional del Comahue (Argentina) se realizó el trabajo de

denominado “Regulación de caudal mediante válvula mariposa en una turbina

hidráulica de flujo transversal” en dicho trabajo se ha analizado el

comportamiento de una válvula mariposa como elemento regulador del

32

caudal en una turbina de flujo transversal o Michell Banki; así mismo en dicho

trabajo se ha podido constatar que la regulación realizada mediante dicha

válvula tiene un comportamiento aceptable para aperturas superiores al 50%.

Para estas aperturas, el flujo dentro de la turbina no es perturbado en gran

medida, con lo que los rendimientos y las potencias correspondientes no se

ven afectados de manera significativa. De las simulaciones numéricas surge

que el flujo se estabiliza después de la válvula, en la transición que une la

tubería con el inyector. Los resultados numéricos arrojan, a la entrada del

inyector, un perfil de velocidades y un perfil de presiones acorde con un

funcionamiento normal esperado en este tipo de máquinas. A partir del 50%

de apertura, y para aperturas menores se evidencia un marcado descenso

del rendimiento y consecuentemente una reducción de la potencia. Todo esto

es acompañado por una inestabilidad en el funcionamiento de la turbina, lo

que se pudo constatar en el banco de ensayos. Es significativo comprobar

que hasta un 50% de la apertura de la válvula, la velocidad de rotación de la

máquina se mantiene bastante estable en valores próximos a los de diseño,

para luego caer bruscamente, cuando se reduce la apertura de ésta

(Marchegiani, Audisio, & Varela, 2013).

Antecedentes Nacionales

En el 8º Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica se presentó el

trabajo de investigación denominado “Modelamiento de los parámetros de

funcionamiento de la turbina hidráulica de flujo cruzado aplicando el método

de elementos finitos” desarrollado en la Universidad Nacional de Ingeniería

de Lima – Perú; dicho trabajo contiene una aplicación de la Dinámica de

33

Fluidos Computacional (CFD) empleando el Método de Elementos Finitos

(FEM) para el modelamiento del comportamiento de una Turbina Hidráulica

de Flujo Cruzado, con el objetivo de explicar de forma metodológica

numérica, los principios y supuestos clásicos de diseño, así como la

búsqueda de su optimización. Como resultados se obtienen campos de

presión y velocidad para diferentes condiciones y regímenes de operación, a

partir de los cuales se cuantifican algunos indicadores del funcionamiento de

la turbina (distribución de los vectores velocidad en el tramo de admisión,

eficiencia y coeficiente del inyector directriz, curvas características de la

turbina). Finalmente se proyectan parámetros de operación de la turbina para

las condiciones de diseño bajo una perspectiva teórica utilizando el

modelamiento de flujos (Gonzáles & Cotacallapa, 2007).

En la Universidad Nacional de Trujillo se desarrolló el trabajo de investigación

titulado “Un estudio de la turbina de flujo cruzado (efecto del ángulo de

ataque, ángulo de entrada del álabe y relación de diámetros en la eficiencia

hidráulica)”, donde se presenta una investigación teórica sobre el efecto de

algunos parámetros de diseño en la eficiencia hidráulica del rotor de una

turbina de flujo cruzado, el modelo matemático propuesto es desarrollado

aplicando la formulación general del método del volumen de control a la

ecuación del momento de la cantidad de movimiento en el rotor de la turbina

y teniendo en cuenta algunas suposiciones concernientes a las

características del flujo así como de la geometría del rotor. El flujo que

atraviesa el rotor es considerado como no viscoso, homogéneo,

incompresible y estacionario; se desprecian las pérdidas de choque por la

34

periferia interior y exterior del rotor así como las pérdidas por fugas. Como

resultados del presente estudio se determinó el comportamiento de la

eficiencia hidráulica al variar el ángulo de ataque, el ángulo de entrada del

álabe así como la relación de diámetros del rotor, indicándose sus valores

convenientes en cada caso. Fueron halladas también algunas relaciones

óptimas entre estos parámetros de diseño. También en una de sus

conclusiones se señala que el impacto de los muchos parámetros que

influyen en la eficiencia de la turbina de flujo cruzado (como por ejemplo el

número de álabes, el espesor de los álabes o la holgura entre inyector y rotor,

así como la forma de las paredes del inyector) es todavía objeto de

investigación. Sin embargo resulta preponderante que para la medición de

sus efectos sobre la performance de la turbina se ideen métodos y/o criterios

teóricos que vinculen estos parámetros de diseño con la eficiencia de la

turbina, permitiendo así la obtención de sus valores óptimos. Ya que de la

optimización de estos parámetros dependerá el mejoramiento de la

performance de esta turbina hidráulica (Chávez, 2013).

2.2. BASES TEORICAS

2.2.1. Pequeñas centrales hidroeléctricas y la turbina Michell Banki

Desde el punto de vista ambiental las pequeñas centrales

hidroeléctricas (PCH) a filo de agua, ofrecen ventajas en comparación

a las grandes centrales hidroeléctricas, ya que por lo general no

ocasionan impactos ambientales significativos. No requieren de un

embalse/presa muy grande, devuelven el agua al cauce del río, la

extensión de área utilizada es pequeña, así como el caudal y de otros

35

componentes del proyecto. La turbina es una parte fundamental en

una central hidroeléctrica, esta representa hasta el 25% del costo de

inversión en la proyección de pequeñas centrales hidroeléctricas, y

dependiendo de su buen diseño así será la eficiencia con que se

podrá aprovechar la energía. La turbina Banki o turbina de flujo

cruzado (TFC) presenta la posibilidad de que por su geometría -

puede construirse en talleres locales - lo que hace de esta turbina

una opción viable al momento de plantear un proyecto de

aprovechamiento (Díaz & Chávez, 2008).

Clasificación de centrales hidroeléctricas

Las centrales hidroeléctricas se pueden clasificar de acuerdo con el

tipo de embalse así: de agua fluyente, de embalse, de bombeo y

mareomotrices. Según la altura de la fuente o cabeza hidráulica: en

pequeñas cuando el salto es menor a 15 metros, medianas cuando el

salto está entre 15 y 50 metros y grandes cuando es de más de 50

metros (Sierra, Sierra, & Guerrero, 2011).

Y según la cantidad de energía hidroeléctrica han sido clasificadas en

grandes, medianas y pequeñas tal como se muestra en la tabla 2.1.

Tabla 2.1: Clasificación de las centrales hidroeléctricas

Potencia Tipo

0,1 – 0,999 MW Pequeñas centrales PCH

1 – 9,99 MW Medianas

> 10 MW Pequeña central

Fuente: Pequeñas y micro centrales hidroeléctricas: Alternativa real de generación eléctrica. (Sierra, Sierra, & Guerrero, 2011, p.75)

36

Sierra, Sierra, & Guerrero (2011) también afirman que las pequeñas

centrales – PCH a su vez se subdividen en pico, micro, mini y

pequeña generación, y aunque los rangos pueden variar según el

país y la organización, en Colombia los intervalos establecidos por la

Comisión de Regulación de Energía y Gas-CREG son los indicados

en la tabla 2.2.

Tabla 2.2: Clasificación de las PCH, según la CREG

Potencia Tipo

0 – 100 kW Microcentral

100 – 1000 kW Minicentral

1000 – 10000 kW Pequeña Central

Fuente: Pequeñas y micro centrales hidroeléctricas: Alternativa real de generación eléctrica. (Sierra, Sierra, & Guerrero, 2011, p.75)

En la Tabla 2.3 se presentan los rangos utilizados por la Organización

Latinoamericana de Energía (OLADE).

Tabla 2.3: Clasificación de PCH según la OLADE

Potencia Tipo Salto

Bajo Medio Alto

0.5 – 5 KW Picocentral N.A.

5 – 50 KW Microcentral < 15 15-50 >50

50 – 500 KW Minicentral < 20 20-100 >100

500 – 5000 KW Peq. Central < 25 25-130 >130

Fuente: Pequeñas y micro centrales hidroeléctricas: Alternativa real de generación eléctrica. (Sierra, Sierra, & Guerrero, 2011)

Góngora (2012) asevera que según la potencia (en el eje de la

turbina) instalada los límites de esta clasificación son convencionales

y relativos según alas posibilidades hidroeléctricas de cada país,

estos son:

37

Micro-centrales: Pa< 100 kW

Centrales de pequeña potencia: 100 <Pa< 1.000 kW

Centrales de media potencia 1.000 <Pa< 10.000 kW

Centrales de gran potencia: Pa> 10.000 kW

2.2.2. Turbina Michell Banki

La Turbina Michell Banki es una turbina de acción, de flujo

transversal, de admisión parcial y de doble efecto. Está formada por

un inyector o tobera provista de un alabe directriz encargado de

regular el flujo de agua que ingresa a la turbina y un rodete

diseñado de modo tal que permita generar potencia al eje de la

turbina al recibir doble impulso del flujo de agua que circula por la

misma (Hernández, 1980).

Ventajas de la turbina Michell Banki

Cotacallapa (2005) afirma que las ventajas de esta turbina tienen que

ver con los siguientes aspectos:

Recomendada para pequeñas centrales hidráulicas.

Alto rendimiento a bajas cargas o cargas parciales, hasta con un

10% del factor de carga, se obtienen rendimientos aceptables.

La altura neta no influye en sobremanera en el rendimiento de la

turbina, como en el caso de turbinas convencionales (turbinas

Pelton, Francis o Kaplan).

Por su simplicidad constructiva, su costo de fabricación es bajo.

Se puede emplear una altura de succión hasta de un 50% de la

38

altura disponible (generalmente la altura disponible es la altura de

montaje), a pesar de ser posible un mayor porcentaje en el

aprovechamiento y por razones de seguridad no se admite

mayores valores (si HMONTAJE= 1 a 5 m, entonces HSUCCIÓN = 1 a 3

m).

Principio de Funcionamiento de una turbina Michell Banki

La turbina consta de dos elementos principales: un inyector y un

rotor. El agua es restituida mediante una descarga a presión

atmosférica. El rotor está compuesto por dos discos paralelos a los

cuales van unidos los álabes curvados en forma de sector circular

(Marchegiani, 2006).

Figura 2.2 Elementos principales de una turbina Michell-Banki Fuente: Simulación numérica del flujo en una turbina tipo Banki. PCH noticias & SPH

News (Marchegiani, 2006)

Inyector de una turbina Michell Banki

El distribuidor, tobera, inyector o inyector directriz; es una ducto cuya

única finalidad es conducir al flujo de la tubería de presión de la

central, minicentral o microcentral hidroeléctrica al rodete;

transformando la energía potencial del fluido en energía cinética, de

39

modo que el rodete pueda aprovechar esta energía cinética

(Cotacallapa, 2005).

Marchegiani (2006) afirma que el inyector posee una sección

transversal rectangular que va unida a la tubería por una transición

rectangular - circular. Este inyector es el que dirige el agua hacia el

rotor a través de una sección que toma una determinada cantidad de

álabes del mismo, y que guía el agua para que entre al rotor con un

ángulo determinado obteniendo el mayor aprovechamiento de la

energía. La regulación de la potencia se realiza variando el caudal

que ingresa a la máquina, mediante un álabe regulador que permite

estrechar la sección de pasaje del agua a través de un movimiento

sobre su eje. El chorro entra al rotor con un ángulo que es constante

en toda la admisión y tangente a la periferia del rotor. El flujo que

abandona las paredes sólidas del inyector es definido como un chorro

libre. La diversidad de diseño en la geometría del inyector hace que

se adopten distintos ángulos de admisión. A través de las diversas

investigaciones que se han realizado sobre esta máquina los ángulos

de admisión del inyector van desde los 30º hasta los 120º. La energía

del agua es transferida al rotor en dos etapas, lo que también da a

esta máquina el nombre de turbina de doble efecto, y de las cuales la

primera etapa entrega un promedio del 70% de la energía total

transferida al rotor y la segunda alrededor del 30% restante.

El inyector de la turbina de flujo transversal es el segundo

componente de esta máquina que junto con el rotor influyen en la

40

eficiencia total de la turbina. Este es el que dirige el agua hacia el

rotor, a través de una sección denominada arco de admisión

que cubre una determinada cantidad de alabes del mismo (Apontes,

Cubias, Portillo, & Romero, 2011).

Álabe directriz de una turbina Michell Banki

El álabe directriz, paleta directriz o compuerta de regulación es un

elemento prescindible de la turbina, cumple una función semejante al

obturador en la turbina Pelton o a los álabes móviles en las turbinas

Francis, la cual es regular la carga variando el caudal.

Geometría del inyector de una turbina Michell Banki

El diseño del inyector depende del acondicionamiento del flujo

de agua que se requiere al ingreso al rodete. Si no se requiere

regulación de caudal, se recomienda dimensionar un inyector a partir

de la curva helicoidal propuestas por la ITDG. Si una regulación de

caudal es necesaria, es posible optar por dimensionar una

geometría propuesta por organizaciones como la Organización

Latinoamericana de la Energía (OLADE) o el Centro Suizo para

la cooperación de desarrollo en Tecnología y Gerencia (SKAT)

(Díaz & Chávez, 2008).

Gran parte de la bibliografía existente parece coincidir en que el

ángulo de admisión (Ѳa) óptimo para este tipo de turbina es de

alrededor de los 90º. Comúnmente en los inyectores con arco de

admisión de 90º, no se ha considerado la instalación de un

41

regulador por que fue concebido para una turbina de baja potencia o

para trabajar con un caudal con una probabilidad de excedencia del

100%. Existen varias propuestas para diseñar el inyector,

diferenciadas fundamentalmente por el ángulo de admisión y, si

posee o no un órgano regulador. Todas estas configuraciones buscan

orientar el flujo que sale del inyector a un ángulo constante con

respecto a la periferia del rotor; la diversidad de diseño en la

geometría del inyector hace que se adopten distintos ángulos de

admisión. A través de las diversas investigaciones que se han

realizado sobre esta máquina los ángulos de admisión del inyector

van desde los 30º hasta los 120º. (Díaz & Chávez, 2008).

Apontes, Cubias, Portillo, & Romero (2011) coinciden con lo expuesto

anteriormente y afirman que el inyector puede tener distintas

geometrías fundamentalmente por el ángulo de admisión y el órgano

de regulación que posea, si es que existe. Se deberá tener en cuenta

en la ubicación de este órgano de regulación que cualquier elemento

en el interior del inyector puede provocar disturbios a la salida del

flujo.

Inyector con regulación

La regulación de la potencia se realiza variando el caudal que

ingresa a la máquina, mediante un álabe regulador que permite

estrechar la sección de pasaje del agua a través de un movimiento

sobre su eje. Existe una gran variedad de geometrías de inyectores

42

con regulación. En la figura 2.3 se pueden observar algunas de las

geometrías más comunes encontradas en diseño de TFC (Díaz &

Chávez, 2008).

Figura 2.3 Diferentes geometrías de inyectores con regulador de caudal Fuente: Propuesta de diseño de una turbina Banki en la PCH Cutumay Camones

(Díaz & Chávez, 2008)

Los principales diseños de inyectores con regulación utilizados

actualmente son el tipo SKAT y el recomendado por la organización

latinoamericana de energía denominado tipo OLADE. Estos se

caracterizan por poseer un ángulo de entrada característico en su

diseño: 71º para el tipo SKAT y 120º para el tipo OLADE.

En la figura 2.4 (a) se puede ver el diseño tipo SKAT y en la figura 2.4

(b) se puede ver el diseño tipo OLADE.

43

(a)

(b)

Figura 2.4 Regulador tipo SKAT y regulador tipo OLADE Fuente: Propuesta de diseño de una turbina Banki en la PCH Cutumay Camones(Díaz

& Chávez, 2008)

El perfil OLADE se presenta un arco de admisión de 120º, a pesar de

que arco de admisión debería ser de 90º. Además, se ha reportado que

con saltos mayores a 25 metros, se pueden tener problemas causados

por de cavitación en zonas de bajas presiones; como la superficie

inferior del álabe regulador.

Ya que el distribuidor tipo OLADE originalmente fue diseñado para

tres diámetros definidos de rodete, en la figura 2.5 se expone una

variante del diseño desarrollado por la Universidad Nacional de la

Plata, en la que se puede calcular para cualquier valor de

diámetro.

44

Figura 2.5 Ecuaciones para dimensionar el inyector. Variante de la UNLP. Fuente: Propuesta de diseño de una turbina Banki en la PCH Cutumay Camones(Díaz

& Chávez, 2008)

Figura 2.6 Ecuaciones para dimensionar el álabe directriz. Variante de la UNLP. Fuente: Propuesta de diseño de una turbina Banki en la PCH Cutumay Camones(Díaz

& Chávez, 2008)

Tanto el ángulo como el arco de admisión estarán definidos de acuerdo

con el valor de Xz adoptado con anterioridad, es decir, por el número de

álabes en la admisión.

Además se deberá tener en cuenta el "efecto de reja" que causa

el espesor de los álabes en la entrada.

45

Figura 2.7Arco de admisión de turbina Michell Banki Fuente: II Curso Internacional de Especialización en Micro y Minicentrales

Hidroeléctricas, Unidad 6 (Marchegiani, 2006)

Marchegiani (2006) afirma que el arco de admisión se determina

mediante la siguiente relación

𝑳𝒂 =𝝅 ∗ 𝑫

𝒛∗ 𝒁𝒂 + 𝒁𝒂 ∗ 𝒆 ⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟏)

Donde e es espesor de los álabes.

Por lo que el ángulo de admisión 𝜽𝒂será:

𝜽𝒂 =𝟑𝟔𝟎°

𝝅 ∗ 𝑫 ∗ 𝑳𝒂 ⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟐)

La función que representará la curva envolvente del inyector (cara

superior). El modelo matemático de la entrada y salida del caudal en el

inyector puede definirse como un flujo potencial. En general para

cualquier ángulo entre 0º y θ_a la curva envolvente del inyector está

dada por:

𝝉𝜽 = 𝑹𝒆[

𝟏−𝜽

𝜽𝒂𝑩∗𝑪

]∗𝑸

⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟑)

Donde:

46

𝑪 = 𝟐. 𝟑 ∗ 𝜼𝒉 ∗𝑫 ∗ √𝑯𝒏

𝑲𝒄𝟏

⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟒)

Luego la altura del inyector en cada punto de la envolvente será:

𝒉𝒕 = 𝝉𝜽 − 𝑹 ⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟓)

Rendimiento energético y modelación numérica

Marturet (2012) señala que un modelo computacional permite evaluar el

comportamiento fluidodinámico. Cuando se plantea modelar y simular

computacionalmente tanto la turbina como el flujo de fluido sobre ella

mediante la modelación numérica y software propio de CFD, se tiene

como objetivo determinar el torque sobre la turbina y evaluar los

rendimientos energéticos.

Definición de la Eficiencia

La eficiencia de una turbina hidráulica es medida por su rendimiento. En

general el rendimiento es una indicación de que porcentaje de la

potencia entregada por el agua a la turbina es transformada en potencia

mecánica en el eje, es decir (Marchegiani, 2006):

𝜼 =𝑷𝒆

𝝆 ∙ 𝒈 ∙ 𝑸 ∙ 𝑯𝒏

⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟔)

donde Q es elcaudal, y Hn es la altura neta de la turbina,y Pe es la

potencia en el eje de la turbina,dada por:

𝑷𝒆 = 𝑻 ∙ 𝝎 =𝟐 ∙ 𝝅 ∙ 𝒏 ∙ 𝑻

𝟔𝟎⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟕)

Marturet (2012, p.22) indica que de manera general para valorar la

47

eficiencia 𝜼 de una turbina se puede emplear la expresión:

𝜼 =𝑷𝒕

𝑷𝒂

⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟖)

Donde𝑷𝒕, es la potencia en el eje de la turbina expresada como:

𝑷𝒕 = 𝑻 ∙ 𝝎 ⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟗)

Donde

T = torque en el eje de la turbina y,

𝝎 = velocidad angular del eje de la turbina.

Las dificultades en la aplicación de la ecuación (2.9) radican en la

estimación del área A, para la sección transversal del flujo cuando la

turbina está rotando. De allí que modelos numéricos son necesarios

para determinarla. Sin embargo, esta eficiencia fue la establecida por

Gorban et al. (2001), la definieron como eficiencia teórica, y cuyo valor

estimaron mediante modelos numéricos en 35%.

Curvas características y eficiencias de turbinas

Marturet, (2012, p.51) señala que las curvas características de las

turbinas son aquellas que permiten conocer las actuaciones globales de

las turbomáquinas como función de los parámetros operativos variables.

Cita a Lecuona y Nogueira (2000) quienes distinguen como parámetros

operativos: caudal de fluido y velocidad de giro. Por actuaciones

globales se tienen: altura también llamada energía por unidad de peso o

carga hidrostática neta H, eficiencia 𝜂 y potencia en el eje de la turbina

𝑃𝑡. Normalmente son ofrecidas por los fabricantes a los usuarios de las

48

turbinas, y determinadas experimentalmente mediante ensayos de

laboratorio. Sobre procedimientos de ensayos, a nivel de laboratorio,

Marturet (2010) desarrolla pruebas operacionales para la obtención de

curvas características de turbinas.

Cita a Gorban et al. (2001) y Shiono et al. (2002) presentan modelos de

curvas características de turbinas hidrocinéticas obtenidas mediante

CFD y experimentación respectivamente. En ambas investigaciones, les

resulta relevante que por el tipo de configuración helicoidal de la turbina

valorar sus resultados como función de la posición angular del giro de la

misma y del flujo que atraviesa la turbina.

Una variable importante de cuantificar en las curvas características de

turbinas es su eficiencia global 𝜂𝑡. Alarcón (1998) y Mataix (1986) la

establecen en los mismos términos previo a definir: la eficiencia interna

𝜂𝑖, la eficiencia volumétrica 𝜂𝑣, la eficiencia hidráulica 𝜂ℎ y eficiencia

mecánica 𝜂𝑚.

La eficiencia interna 𝜂𝑖, se define en términos de los cambios de

propiedades que sufre el fluido entre la entrada y la salida de la turbina

como producto de todas las irreversibilidades que ocurren por efectos

volumétricos, de roce viscoso o hidráulico. Así pues:

𝜼𝒊 =𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂 𝒂𝒍 𝒓𝒐𝒕𝒐𝒓 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒕𝒖𝒓𝒃𝒊𝒏𝒂

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐=

𝜸 ∙ 𝑸𝟎(𝑯 − 𝒉𝒇)

𝜸 ∙ 𝑸 ∙ 𝑯⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟏𝟎)

Donde

Q0= caudal útil, es decir solo el caudal que cede su energía al rotor

𝑄= caudal suministrado a la turbina

49

𝐻= altura neta de la turbina que valora la altura energética absorbida

por efectos de la presión y altura cinética en la ecuación de Bernoulli

ℎ𝑓= altura energética perdida por efectos de fricción

𝛾= peso específico del fluido

La eficiencia volumétrica 𝜂𝑣, refleja las pérdidas del fluido que no tienen

la oportunidad de transferir su energía al rotor de la turbina.

𝜼𝒗 =𝑸𝟎

𝑸⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟏𝟏)

La eficiencia hidráulica 𝜂ℎ, refleja las irreversibilidades que ocurren en la

turbina por efectos del roce viscoso o hidráulico y de superficie., de tal

manera que sobre ella influyen las pérdidas por rozamiento de superficie

y rozamiento por forma.

De tal manera que:

𝜼𝒉 =𝑯 − 𝒉𝒇

𝑯⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟏𝟐)

Sustituyendo las ecuaciones (2.11) y (2.12) en la definición de 𝜂𝑖, se

tiene:

𝜼𝒊 = 𝜼𝒗 ∙ 𝜼𝒉 ⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟏𝟑)

Obsérvese en las ecuaciones (2.12) y (2.13) que la eficiencia interna se

hace igual a la eficiencia hidráulica si no existen pérdidas volumétricas.

La eficiencia mecánica 𝜂𝑚, expresa las pérdidas ocasionadas por

efectos de la fricción entre las partes mecánicas de la turbina. De

50

manera que:

𝜼𝒎 =𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒆 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒆𝒏𝒕𝒓𝒆𝒈𝒂𝒅𝒂 𝒂𝒍 𝒓𝒐𝒕𝒐𝒓=

𝑻 ∙ 𝝎

𝜸 ∙ 𝑸𝟎 ∙ (𝑯 − 𝒉𝟎)⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟏𝟒)

Recuérdese que T, es el torque en el eje y ω es la velocidad angular.

Considerando todas las irreversibilidades involucradas, la eficiencia

global de la turbina 𝜂𝑡, tiene por expresión:

𝜼𝒕 =𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒒𝒖𝒆 𝒂𝒑𝒂𝒓𝒆𝒄𝒆 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒆𝒋𝒆

𝑷𝒐𝒕𝒆𝒏𝒄𝒊𝒂 𝒅𝒊𝒔𝒑𝒐𝒏𝒊𝒃𝒍𝒆 𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒇𝒍𝒖𝒊𝒅𝒐=

𝑻 ∙ 𝝎

𝜸 ∙ 𝑸 ∙ 𝑯⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟏𝟓)

Cengel y Cimbala (2006) expresan que sobre los álabes sometidos a la

acción de fluidos en movimiento se desarrollan presiones y fuerzas

tangenciales a las superficies, éstas últimas a consecuencia de los

efectos viscosos; de tal manera que ambas, la presión y los esfuerzos

de corte, originan fuerzas de sustentación y arrastre sobre los

álabes.

Con la aplicación de software de tipo comercial para CFD es posible

determinar el torque producto de la presión 𝑇𝑝𝑟𝑒𝑠. También el torque

viscoso 𝑇𝑣𝑖𝑠𝑐, producto de la fricción que actúa sobre la turbina Gorlov.

De tal manera que con herramientas de simulación se pueden obtener

datos para curvas características de turbinas. Por consiguiente, si

recordamos que la eficiencia hidráulica considera los efectos de fricción

y de superficie, se tiene que:

𝜼𝒉 =(𝑻𝒑𝒓𝒆𝒔 − 𝑻𝒗𝒊𝒔𝒄) ∙ 𝝎

𝑻𝒑 ∙ 𝝎=

(𝑻𝒑𝒓𝒆𝒔 − 𝑻𝒗𝒊𝒔𝒄)

𝑻𝒑=

𝑻𝒏

𝑻𝒑⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟏𝟔)

51

Donde

𝑇𝑛= torque neto

Góngora (2012)La transformación de la energía en una turbomáquina,

según elsegundo principio de la termodinámica, se realiza con pérdidas.

Sea PP, la potencia pérdida en la máquina, se verifica que:

𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒃𝒊𝒅𝒂 − 𝑷𝑷 = 𝑷𝒓𝒆𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒊𝒅𝒂 ⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟏𝟕)

y el rendimiento total de la máquina será:

𝑷𝒓𝒆𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒊𝒅𝒂

𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒃𝒊𝒅𝒂

⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟏𝟖)

La potencia mecánica en una turbina está definida por:

𝑷𝒓𝒆𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒊𝒅𝒂 = 𝑴 ∙ 𝝎 = 𝑷𝒂 ⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟏𝟗)

𝑷𝒓𝒆𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒊𝒅𝒂 = 𝑴 ∙ 𝝎 = 𝑴 ∙𝟐 ∙ 𝝅 ∙ 𝑵

𝟔𝟎⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟐𝟎)

Donde:

M: Es el momento o par transmitido en el eje de la máquina en

𝜔: Es la velocidad de giro del rotor en [rad/s]

P: La potencia en [W]

Si E es la energía transferida en la máquina 𝐽

𝐾𝑔=

𝑚2

𝑠2 multiplicado por el

caudal másico 𝐺 = 𝑄 ∙ 𝜌 que atraviesa la máquina se tendrá la potencia

hidráulica.

𝑷𝒂𝒃𝒔𝒐𝒓𝒃𝒊𝒅𝒂 = 𝑸 ∙ 𝝆 ∙ 𝑬 ⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟐𝟏)

52

Donde:

𝜌: Densidad del agua en [kg/s]

E: Energía en [m2/s2]

Encinas (1975) indica que:

𝑷𝒓𝒆𝒔𝒕𝒊𝒕𝒖𝒊𝒅𝒂 = 𝑴 ∙ 𝝎 = 𝑴 ∙𝟐 ∙ 𝝅 ∙ 𝑵

𝟔𝟎⋯ ⋯ ⋯ (𝟐. 𝟐𝟐)

2.2.3. Dinámica de fluidos computacional (CFD)

La Dinámica de los Fluidos Computacional (CFD, Computational

Fluido Dynamic) es una rama de la Mecánica de los Fluidos que

estudia los procesos físicos reales que ocurren en los fluidos

(transferencia de calor, energía etc.) mediante el cálculo con

ordenadores. Esta ciencia aplica disciplinas como el diseño, el cálculo

ingenieril y la programación, utilizando modelos matemáticos,

ecuaciones y técnicas numéricas para desarrollar códigos capaces de

resolver los problemas físicos, dando una aproximación de la realidad

(Fernández, 2012).

Los programas de dinámica de fluidos computación (CFD) analizan

un sistema integrado por el fluido y los fenómenos relacionados

a este (transferencia de energía, variación de cantidad de

movimiento, entre otros), utilizando distintos instrumentos que

simulan el comportamiento de los sistemas de flujo. El programa

trabaja con ecuaciones de fluido a lo largo de una región de

interés, utilizando condiciones determinadas en la frontera de

esta región. Las técnicas numéricas usadas son muy poderosas y

53

tienen un amplio campo en las aplicaciones industriales como la

investigación de sus procesos (Versteeg & Malalasekera, 2007).

Existen dos métodos fundamentales para diseñar y analizar sistemas

de ingeniería que son: la experimentación con la construcción de

modelos y el cálculo, que implica la resolución de ecuaciones. Ambos

métodos se complementan entre sí, obteniendo propiedades globales

(potencia, presión, fuerza de arrastre, etc.) experimentalmente y

mediante el cálculo, teniendo detalles acerca del campo del flujo

como perfiles de presión, velocidad, líneas de corrientes y otros. Las

cantidades globales obtenidas mediante el cálculo son

posteriormente verificadas con los datos experimentales (Góngora,

2012).

Santiago, García, Quintero, & Orrego (2008) afirman que La Dinámica

Computacional de Fluidos, (CFD por sus siglas en inglés) es el

cálculo de ecuaciones diferenciales del flujo de fluidos mediante el

uso de computadoras que a la vez permiten hacer la representación

del flujo y predecir su comportamiento. Usando CFD es posible

construir un modelo computacional que represente el desarrollo del

flujo en un sistema o en un equipo que se quiera estudiar. Después

se especifican las condiciones físicas y químicas del fluido al

prototipo virtual y el software entregará la predicción de la dinámica

del fluido. La herramienta CFD ofrece la capacidad de simular flujos

de gases, líquidos, transferencia de masa y calor, cuerpos en

movimiento, física multifases, reacciones químicas, interacción fluido-

estructura y acústica a través de la modelación en el computador.

54

Etapas de trabajo CFD

Curiel (2009), expresa que la Dinámica de Fluidos Computacional

está estructurado con algoritmos numéricos complejos para

ofrecer soluciones a problemas fluidodinámicos. Con el fin de

facilitar la solución de estos problemas, todos los paquetes

comerciales incluyendo las más sofisticadas interfases de

introducción de parámetros de problema, condiciones de borde y

visualización utilizan tres elementos esenciales:

Pre-procesador: El pre-procesador consiste en la entrada de un

problema fluido dinámico a un programa CFD a través de una

interfase amigable y luego es transformada esta data a una

forma manejable para el procesamiento. Las actividades

generales del usuario en la etapa del preprocesador son las

siguientes: 01) Definición de la geometría de interés; es decir, el

dominio computacional, 02) Generación del mallado o partición del

dominio en elementos de volumen de control, 03) Selección del

fenómeno físico que se necesita ser modelado, 04) Definición de las

propiedades del fluido y 05) Especificación de las adecuadas

condiciones de borde.

Para la resolución de problemas fluido dinámicos usando el paquete

CFX se debe realizar el mallado con anterioridad, para lo cual se

utiliza el módulo Workbench de ANSYS. En el Pre-procesador de

55

CFX se importa la malla a la cual se le asigna las distintas

condiciones de borde.

Procesador “solver”: La literatura reporta que existen diversas vías

para resolver las ecuaciones fundamentales de fluidos, a través

de métodos numéricos. Todos estos métodos numéricos cumplen los

siguientes pasos de forma general: 01) Aproximación de las variables

desconocidas mediante ecuaciones simples. 02) Discretización

mediante sustitución de las aproximaciones en las ecuaciones

gobernantes del fluido, con las manipulaciones subsiguientes y 03)

Solución algebraica de las ecuaciones.

Post-Procesador: Los grandes datos generados por el solver deben

estar claramente presentados para ayudar al usuario en la toma de

decisiones de ingeniería acerca de la aplicación. Las herramientas

del post-procesador deberían permitir al usuario examinar no solo la

visualización cualitativa del flujo, sino también extraer números

cuantitativos, y de esta manera extraer rápidamente información

útil. Su interfaz de usuario es intuitiva y hace que sea fácil de usar

incluso para los usuarios ocasionales. El post-procesador

proporciona todas las características que están disponibles en

nuestro día, entre ellas la utilización de gráficos en la superficie del

separador, así como planos y gráficos para mostrar el

comportamiento de las corrientes dentro del dominio.

56

Simulación Numérica de Turbomáquinas Hidráulicas

El potencial de la simulación numérica en turbomáquinas hidráulicas

yace, por un lado, en la predicción de las condiciones de

funcionamiento y, por otro, en el análisis del flujo interno, algo que

desde el punto de vista experimental es difícil o imposible de lograr.

Una gran ventaja frente a las medidas es la disponibilidad de las

ecuaciones de evolución temporal del flujo. Además, la realización de

estudios paramétricos, por ejemplo variaciones en la geometría y

condiciones de carga, es rápida y barata. Sin embargo, a pesar de

que en los últimos años el desarrollo de la CFD ha alcanzado un

buen nivel, sus resultados deben validarse frente a las medidas

experimentales. Estas, desarrolladas conjuntamente con la

simulación, constituyen una combinación óptima de desarrollo

(Santiago, García, Quintero, & Orrego, 2008).

Existen distintos algoritmos y técnicas de solución numérica de

problemas tipo CFD. La utilizada por ANSYS CFX corresponde a

volúmenes finitos. Versteg & Malalasekera (2007) desarrollan bases

fundamentales necesarias para realizar una buena simulación de flujo

de fluidos mediante el método de volúmenes finitos. En el texto en

cuestión se tratan las bases teóricas de los procesos involucrados en

un problema de dinámica de fluidos computacional, ya sea derivación

de las ecuaciones de transporte a resolver, procesos de optimización

de las mallas utilizadas, hipótesis de los distintos modelos de cierre

de turbulencia que se han desarrollado, entre otros.

57

Zamorano (2014) indica que la CFD permite resolver y analizar

problemas que involucran, valga la redundancia, flujo de fluidos

mediante la solución numérica de las ecuaciones de Navier - Stokes.

Este método de análisis tiene la ventaja de proporcionar información

completa y detallada de las variables del flujo, y es más económica

que el trabajo experimental, no obstante requiere de validación

mediante datos experimentales.

Los pasos que se tienen en la Dinámica de Fluidos Computacional,

básicamente, son:

Selección y discretización del dominio del cálculo.

Integración de las ecuaciones en los subdominios de cálculo, que

tiene como resultado ecuaciones algebraicas.

Colocación de las condiciones iniciales y de frontera en el dominio

de cálculo.

Solución de las ecuaciones algebraicas mediante algún método

iterativo.

Análisis de resultados.

Por otra parte Vicéns, Zamora, & Kaiser (2011) señalan que La

aplicación de la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) como

herramienta docente es una parte esencial en de propuesta. La CFD

es una rama de la mecánica de fluidos que estudia los flujos

resolviendo las ecuaciones de Navier-Stokes mediante métodos. En

Fluent, la simulación se lleva a cabo mediante el método de los

58

volúmenes finitos; este código ha sido suficientemente validado y

contrastado.

En el pre-proceso se efectúa el diseño de la geometría y el mallado.

En el proceso se efectúa la simulación (solución numérica de las

ecuaciones con las simplificaciones adecuadas) con los parámetros

escogidos: propiedades físicas, modelo de turbulencia, condiciones

de contorno e iniciales, criterio de convergencia, o métodos de

interpolación numérica, entre otros. El post-proceso consiste en el

análisis, interpretación y crítica de los resultados, y obviamente puede

incluir un proceso retroactivo de estudio de sensibilidad de las

simulaciones frente a los distintos factores. Así mismo re refieren a

los:

Aspectos de la simulación numérica

Al respecto mencionan que se resuelven numéricamente las

ecuaciones promediadas de Reynolds,

(2.23)

juiu

jx

jU

v

jx

jx

P

ρ

1

jx

jUi

U

0;

jx

jU

Donde Uj y P son la velocidad y la presión promediadas,

respectivamente. El esfuerzo turbulento o aparente se obtiene a

través del modelo de turbulencia escogido, suponiendo que:

(2.24)

2

uuu

k;kδ

3

2

S2vuu

2

z

2

y

2

x

ijijtji

59

donde νt es la viscosidad cinemática turbulenta, Sij es el tensor de

esfuerzos dado por Sij = [(∂Ui/∂xj) + (∂Uj/∂xi)]/2; δij la delta de

Krönecker y k la energía cinética turbulenta. Se han utilizado los

modelos de dos ecuaciones de transporte k−ε y k−ω. Aunque los

mallados realizados conducen a obtener valores altos de la distancia

adimensional desde el primer nodo de cálculo a la pared, y+, se ha

evaluado la influencia de considerar una mejora del k−ω, el SST k−ω,

con buenos resultados. La turbulencia inicial se ha impuesto a través

del concepto de intensidad de turbulencia, I = [(2/3)k]1/2/U, con

valores en torno al 10 %. Como se ha indicado, se utiliza un método

de discretización de volúmenes finitos; se emplea además un

procedimiento de interpolación de segundo orden para los términos

convectivos.

2.3. DEFINICIONES CONCEPTUALES Y OPERACIONALES

2.3.1. Definiciones conceptuales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

dependiente que es rendimiento energético y la variable

independiente geometría del inyector directriz.

VI: Geometría del inyector directriz

Forma del conjunto inyector y álabe directriz, cuya única finalidad es

conducir al flujo de la tubería de presión de la central, minicentral o

microcentral hidroeléctrica al rodete; transformando la energía

60

potencial del fluido en energía cinética, de modo que el rodete pueda

aprovechar esta energía cinética.

VD: Rendimiento energético

Valoración mediante el torque cuando se modela y simula

computacionalmente tanto la turbina como el flujo de fluido sobre ella

mediante la modelación numérica y software propio de CFD.

2.3.2. Deficiones operacionales

VI: geometría del inyector directriz

Variable que expresa: El ángulo de admisión del inyector en grados

sexagesimales, radio de curvatura en mm. de la pared superior del

inyector y el ángulo en grados sexagesimales del álabe directriz de

una turbina Michell Banki con regulación, dichos valores fueron

establecidos con el software INVENTOR 15.0

VD: Rendimiento energético

Variable que expresa: El torque en N-m desarrollado en el eje de la

turbina Michell Banki determinado mediante la simulación con el

software ANSYS CFX.

2.4. SISTEMA DE HIPÓTESIS

El ángulo de admisión del inyector, el radio de curvatura de la pared superior

del inyector y el ángulo del álabe directriz tienen efecto significativo sobre el

rendimiento energético de la turbina Michell Banki.

61

CAPÍTULO III ASPECTOS METODOLOGICOS

3.1. TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACION

El tipo de investigación es tecnológica porque tiene el propósito de aplicar el

conocimiento científico, en este caso para solucionar un problema inherente a

la tecnología de la turbina Michell Banki que es uno de los elementos

principales de una microcentral hidroeléctrica.

La investigación experimental se presenta mediante la manipulación de una

variable experimental no comprobada, en condiciones rigurosamente

controladas, con el fin de describir de qué modo o por qué causa se produce

una situación o acontecimiento particular. El experimento es una situación

provocada por el investigador para introducir determinadas variables de

estudio manipuladas por él, para controlar el aumento o disminución de esas

variables y su efecto en las conductas observadas (Tamayo, 2003, p. 47).

La investigación experimental es un proceso que consiste en someter a un

objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o

tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o reacciones

que se producen (variable dependiente) (Arias, 2012, p. 34)

62

La investigación experimental tiene como propósito manipular las variables

que tienen relación causal para transformar el objeto de investigación y que

su finalidad es crear conocimientos nuevos para mejorar el objeto (Espinoza,

2014, p. 90).

Espinoza (2014, p. 97) afirma también, que cuando en una investigación se

necesita manipular variables, es necesario realizar un diseño experimental.

Señala también que los diseños experimentales en una investigación, sirve

para organizar la obtención de datos a partir de la reproducción de las

propiedades del objeto de investigación en un modelo o en un prototipo. Así

mismo indica que el modelo se construye según el principio de la modelación

física cuando éste tiene la misma naturaleza física del objeto de

investigación: prototipo. El modelo se construye según el principio de la

modelación matemática si la naturaleza de esta es distinta a la del objeto de

investigación pero su funcionamiento se describe en forma similar.

Teniendo en cuenta lo antes señalado, el tipo de investigación considerado

para este estudio fue de nivel experimental debido a que se manipuló los

factores incluidos en la variable independiente geometría del inyector directriz

para determinar el efecto que tiene sobre el rendimiento de una turbina

Michell Banki; y en atención a los objetivos que se propuso se estructuró de

tal forma que, cada simulación constituyó un experimento en el que

sucesivamente pudo desplegarse valores numéricos que revelaron el

funcionamiento operacional de la Turbina Michell Banki teniendo en cuenta

las modificaciones en el conjunto inyector y álabe directriz (inyector directriz)

tomado como base para la realización de este trabajo.

63

En lo específico, esta investigación ha requerido de un proceso de simulación

que cuantifique el rendimiento (a través del torque) en la turbina producto de

las modificaciones geométricas del inyector directriz a que se ha sometido.

Como nuevo conocimiento tecnológico ésta investigación pretende un modelo

de turbina que posteriormente puede ser desarrollado (escalado) en un

prototipo susceptible de ser empleado, transformándose en una realidad

concreta (González, Lavin, & Curiel, 2003, p. 12).

3.2. METODO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

El método de investigación es sistémico porque se considera la relación

existente entre la geometría del inyector directriz y el rendimiento de una

turbina Michell Banki y las entradas y salidas que lo relacionan con dicha

máquina.

Para el desarrollo de esta investigación se utilizó el diseño factorial 23.

Con el diseño factorial 23 se estudian tres factores en dos niveles cada uno.

Consta de 23 = 2 × 2 × 2 = 8 tratamientos diferentes. Los tratamientos del

diseño 23 y su representación geométrica se muestran en la figura 3.1

Figura 3.1 Diseño factorial 23 y su representación geométrica Fuente: Análisis y diseño de experimentos (Gutiérrez & De La Vara, 2012, p. 163)

64

La región experimental en este caso es un cubo regular centrado en el origen

(0, 0, 0), cuyos vértices son los ocho tratamientos. La matriz de diseño se

construye fácilmente alternando el signo menos y el signo más en la primera

columna, dos menos y dos más en la segunda columna, y cuatro menos y

cuatro más en la tercera; el diseño resulta acomodado en el orden estándar o

de Yates (Gutiérrez & De La Vara, 2012).

3.2.1. Análisis y diseño factorial 23

Sean A, B y C los factores que se quieren estudiar y sean (I), a, b, ab,

c, ac, bc y abc, los totales observados en cada uno de los ocho

tratamientos escritos en su orden estándar. Los efectos en este

diseño se pueden calcular a partir de la tabla de signos indicados en

la tabla 3.1. Al igual que en el diseño 22, las columnas de los efectos

principales A, B y C son las mismas que en la matriz de diseño, y las

columnas de los efectos de interacción se obtienen multiplicando las

columnas correspondientes. Al multiplicar las columnas de signos de

la tabla 3.1 por la columna de totales representados por la notación

de Yates, se obtienen los contrastes para los siete efectos, dados

por:

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒔𝒕𝒆 𝑨 = [𝒂 + 𝒂𝒃 + 𝒂𝒄 + 𝒂𝒃𝒄 − (𝟏) − 𝒃 − 𝒄 − 𝒃𝒄]

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒔𝒕𝒆 𝑩 = [𝒃 + 𝒂𝒃 + 𝒃𝒄 + 𝒂𝒃𝒄 − (𝟏) − 𝒂 − 𝒄 − 𝒂𝒄]

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒔𝒕𝒆 𝑪 = [𝒄 + 𝒂𝒄 + 𝒃𝒄 + 𝒂𝒃𝒄 − (𝟏) − 𝒂 − 𝒃 − 𝒂𝒃]

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒔𝒕𝒆 𝑨𝑩 = [𝒂𝒃 − 𝒃 − 𝒂 + 𝒂𝒃𝒄 + (𝟏) − 𝒃𝒄 − 𝒂𝒄 + 𝒄]

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒔𝒕𝒆 𝑨𝑪 = [(𝟏) − 𝒂 + 𝒃 − 𝒂𝒃 − 𝒄 + 𝒂𝒄 − 𝒃𝒄 + 𝒂𝒃𝒄]

65

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒔𝒕𝒆 𝑩𝑪 = [(𝟏) + 𝒂 − 𝒃 − 𝒂𝒃 − 𝒄 − 𝒂𝒄 + 𝒃𝒄 + 𝒂𝒃𝒄]

𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒔𝒕𝒆 𝑨𝑩𝑪 = [𝒂𝒃𝒄 − 𝒃𝒄 − 𝒂𝒄 + 𝒄 − 𝒂𝒃 + 𝒃 + 𝒂 − (𝟏)]

Tabla 3.1 Tabla de signos del diseño factorial 23. al A B C AB

Total A B C AB AC BC ABC

(1) – – – + + + –

a + – – – – + +

b – + – – + – +

ab + + – + – – –

c – – + + – – +

ac + – + – + – –

bc – + + – – + –

abc + + + + + + +

Fuente: Análisis y diseño de experimentos (Gutiérrez & De La Vara, 2012)

Gutiérrez & De La Vara (2012) indican que si se hacen n réplicas de

cada tratamiento, los efectos de un diseño 23 se estiman dividiendo

los contrastes entre 4n. Por ejemplo, el efecto principal de A se

estima de la siguiente manera:

𝑬𝒇𝒆𝒄𝒕𝒐 𝑨 =𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒔𝒕𝒆 𝑨

𝒏 𝟐𝒌−𝟏⋯ ⋯ ⋯ (𝟑. 𝟏)

También las sumas de cuadrados de los efectos se calculan a partir

de sus contrastes con la fórmula,

𝑺𝑪𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒐 =(𝑪𝒐𝒏𝒕𝒓𝒂𝒔𝒕𝒆𝒆𝒇𝒆𝒄𝒕𝒐)

𝟐

𝒏 𝟐𝒌⋯ ⋯ ⋯ (𝟑. 𝟐)

La suma total de cuadrados se obtiene de la manera usual como:

𝑺𝑪𝑻 = ∑ ∑ ∑ ∑ 𝒀𝒋𝒌𝒍𝒎𝟐 −

𝒀∙∙∙∙𝟐

𝒏 𝟐𝒌

𝒏

𝒎=𝟏

𝟐

𝒍=𝟏

𝟐

𝒋=𝟏

𝟐

𝒊=𝟏

⋯ ⋯ ⋯ (𝟑. 𝟑)

66

y, por último, la suma de cuadrados del error se calcula por

sustracción. Con esta información se obtiene ANOVA para el diseño

23, dada en la tabla 3.2. Aquellos efectos cuyos valores-p son

menores a α = 0.05 se consideran activos y son los efectos a

interpretar para conocer mejor cómo está operando el proceso y para

determinar el mejor tratamiento. También es necesario recordar que

mientras menor sea el valor-p para un efecto, significa que éste tiene

mayor influencia sobre la variable de respuesta.

Es importante notar que se requieren al menos dos repeticiones

(n ≥ 2) para calcular el cuadrado medio del error, puesto que la SCE

tiene 0 grados de libertad cuando n = 1.Entonces se recomienda

correr este diseño con al menos dos réplicas para contar con

suficientes grados de libertad para el error.

Tabla 3.2 ANOVA para el diseño 23

Fuente de

variabilidad

Suma de

cuadrados

Grados

de

libertad

Cuadrado

medio F0 Valor-p

A SCA 1 CMA CMA /CME P(F >F0)

B SCB 1 CMB CMB /CME P(F >F0)

C SCC 1 CMC CMC/CME P(F >F0)

AB SCAB 1 CMAB CMAB/CME P(F >F0)

AC SCAC 1 CMAC CMAC/CME P(F >F0)

BC SCBC 1 CMBC CMBC/CME P(F >F0)

ABC SCABC 1 CMABC CMABC/CME P(F >F0)

Error SCE 23(n – 1) CME

Total SCT n23 – 1

Fuente: Análisis y diseño de experimentos (Gutiérrez & De La Vara, 2012)

3.3. OPERACIONALIZACION DE VARIABLES

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en las tablas 3.3 y 3.4,

67

se desarrollan la definición conceptual y operacional de las variables que se

están utilizando en la investigación.

Tabla 3.3Operacionalización de la variable dependiente

Variable dependiente Rendimiento energético

Definición conceptual Dimensión Indicador

Valoración mediante el

torque cuando se modela y

simula

computacionalmente tanto

la turbina como el flujo de

fluido sobre ella mediante

la modelación numérica y

software propio de CFD.

Torque

N-m desarrollado en el eje de la turbina

Michell Banki determinado mediante la

simulación con el software ANSYS CFX.

Fuente: Elaboración propia

Tabla 3.4 Operacionalización de la variable independiente

Variable independiente Geometría del inyector directriz

Definición conceptual Dimensión Actividades

Forma del conjunto

inyector y álabe directriz,

cuya única finalidad es

conducir al flujo de la

tubería de presión de la

central, minicentral o

microcentral hidroeléctrica

al rodete; transformando la

energía potencial del fluido

en energía cinética, de

modo que el rodete pueda

aprovechar esta energía

cinética

Ángulo de

admisión

Dibujar con el software INVENTOR 15.0

el inyector con el ángulo de admisión

para dos tratamientos considerando

𝜽𝒂 = 𝟗𝟎°y 𝜽𝒂 = 𝟏𝟐𝟎° para simular el flujo

mediante CFD.

Radio de

curvatura de

la pared

superior del

inyector

Dibujar con el software INVENTOR el

radio de curvatura de de la pared

superior del inyector para dos

tratamientos considerando 𝒓𝒄 = 𝟓𝟎 𝒎𝒎y

𝒓𝒄 = 𝟔𝟎 𝒎𝒎 para simular el flujo

mediante CFD.

Ángulo del

álabe directriz

Dibujar con el software INVENTOR el

ángulo del inyector directriz para dos

tratamientos considerando 𝜽𝒅 = 𝟐𝟎° y

𝜽𝒅 = 𝟑𝟎° para simular el flujo mediante

CFD.

Fuente: Elaboración propia

68

3.4. DISEÑO DEL TRATAMIENTO

Considerando que el inyector puede tener distintas geometrías

fundamentalmente por el ángulo de admisión y el órgano de regulación que

pose y para verificar el efecto que tiene la geometría del inyector directriz

sobre el rendimiento energético ( a través del torque) de la turbina Michell

Banki se desarrolló experimentos mediante simulaciones con el ANSYS CFX.

Pa ello se pudo controlar el ángulo de admisión del inyector (𝜽𝒂) en dos

niveles:𝜽𝒂 = 𝟗𝟎° y 𝜽𝒂 = 𝟏𝟐𝟎°. Se eligió dos niveles para el radio de curvatura

de de la pared superior del inyector (𝒓𝒄) 𝒓𝒄 = 𝟓𝟎 𝒎𝒎 y 𝒓𝒄 = 𝟔𝟎 𝒎𝒎 y dos

niveles para el ángulo del inyector directriz(𝜽𝒅)𝜽𝒅 = 𝟐𝟎° y 𝜽𝒅 = 𝟑𝟎°. Se

decidió correr 4 réplicas de un diseño factorial con 23, haciendo 32 corridas

de manera aleatoria.

Tabla 3.5Valores naturales y codificados de cada factor

ANG_ADM RAD_CUR ANG_DIR

- 90 - 50 - 20

+ 120 - 50 - 20

- 90 + 60 - 20

+ 120 + 60 - 20

- 90 - 50 + 30

+ 120 - 50 + 30

- 90 + 60 + 30

+ 120 + 60 + 30

Fuente: Elaboración propia

3.4.1. Modelo de inyector directriz base

El conjunto inyector y álabe directriz base considerado a partir del

cual se realizaron las modificaciones correspondientes son los que

fueron desarrollados por la Universidad Nacional de la Plata los

69

mismos que se muestran en la figura 2.4 y figura 2.5

respectivamente. De igual modo es necesario aclarar que los otros

elementos de la turbina no son tema de investigación de acuerdo a

los objetivos planteados, sin embargo para el presente estudio fue

necesario establecer los parámetros de los otros elementos de la

turbina así como los datos requeridos para su diseño considerando

que la turbina específicamente será utilizada en una pico central

hidroeléctrica. Así mismo los otros parámetros se detallan en la tabla

3.6 y tabla 3.7 respectivamente:

Tabla 3.6: Especificaciones de turbina

Tipo: Flujo cruzado (Michell Banki )

Altura de caída neta: 15 m

Caudal: 0.06 m3/s

Fuente: Optimización de los factores de operación para mejorar el rendimiento de la pico turbina Michell–Banki (Mayco, 2014)

Tabla 3.7: Parámetros geométricos principales del rotor

Parámetro Medida Descripción de geometría

D1 (mm) 200 Diámetro exterior del rodete

D2 (mm) 132 Diámetro interior del rodete

Nb 24 Número de álabes

α (°) 16 Ángulo de ataque a la velocidad

de salida del inyector

Fuente: Elaboración propia

3.4.2. Experimentos

Para esta investigación cada simulación representó un experimento y

como cada factor consideró 2 niveles de tratamiento fue necesario

desarrollar 8 simulaciones para determinar el rendimiento en función

del torque obtenido para las modificaciones de la geometría del

70

conjunto inyector y álabe directriz. Para ello fue utilizar los pasos

recomendados por la CFD que se detallan a continuación:

Generación de las geometrías correspondientes al dominio del

fluido: El primer paso fue realizar el dominio del fluido en cada

componente de la turbina. Estos dominios son los

correspondientes al espacio bidimensional por donde el agua o el

aire podían fluir dentro del inyector, carcasa y rodete del equipo.

La generación de los 3 dominios mencionados, fueron realizados a

través del programa Inventor 2015.

Generación y validación de mallas: Una vez obtenido el

dominio, el siguiente paso fue realizar el mallado con la ayuda del

programa CFX mesh 15.0, incluido en el ANSYS.

Fase previa al procesamiento: Considerando las mallas

recomendadas, se emprendieron acciones para simular ciertos

puntos de operación de la turbina. Se inició por el pre-

procesamiento, en donde, con el apoyo del módulo del programa

Ansys15.0 llamado CFX-PRE, se crearon los dominios de flujo, se

eligieron los modelos matemáticos que se ajustaban de mejor

manera a las condiciones físicas del problema, tales como,

modelos de turbulencia y modelos para interfaces entre dominios

de flujo, entre otros, condiciones de borde de entrada y salida del

sistema, condiciones de inicialización y por último condiciones

numéricas para el procesamiento.

71

Fase de procesamiento: Posteriormente se pasó a la etapa del

procesamiento a través del módulo CFX-SOLVER. En esta etapa

el programa resolvió numéricamente el problema

fluidodinámico sobre las mallas realizadas mediante el método

numérico de volúmenes finitos.

Análisis de resultados preliminares y validación de

simulaciones: Luego de cumplirse en las simulaciones los

criterios de convergencia establecidos en la etapa de pre-

procesamiento, se procedió realizar el análisis de los

resultados preliminares, con la ayuda del módulo CFX-POST.

3.5. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS

Las técnicas y los respectivos instrumentos de recolección de datos utilizados

en este trabajo de investigación fueron:

3.5.1. Técnica documental de recolección de datos

Para cubrir los aspectos teóricos del trabajo vinculados a:

planteamiento del problema, objetivos, marco teórico y prueba de

hipótesis se ha requerido del análisis documental de diversas fuentes:

Bibliografía especializada relacionada con el trabajo de investigación,

fuentes documentales publicadas en Internet, manuales de ayuda de

paquetes de software computacionales; los instrumentos utilizados en

este caso fueron las fichas bibliográficas, computadora y unidades de

almacenamiento y cuadros de registro a fin de ir construyendo los

elementos de soporte de la investigación.

72

3.5.2. Técnica empírica de recolección de datos

Se utilizó la técnica de observación ya que cada experimento de

simulación generó datos o algunas unidades de medida: torque,

campos de velocidad de flujo, campos de presión, etc. Con respecto

a los instrumentos para este caso se ha requerido que los datos

observados fueran registrados digitalmente, para lo cual fue

necesario elaborar hojas electrónicas de registros, software de

simulación ANSYS CFX 15.0.

3.6. TECNICAS DE PROCESMIENTO DE DATOS

3.6.1. Procesamiento de datos para análisis cualitativo CFD

El procesamiento de datos para el análisis cualitativo mediante CFD

para la presente investigación se realizó con el software ANSYS 15.0,

cuyos detalles se describen más adelante.

Considerando que el presente trabajo de investigación consistió en

modificar el diseño de la geometría del conjunto inyector y álabe

directriz propuesto por la Universidad Nacional de la Plata de

Argentina.

Se modifico el ángulo de admisión, el radio de curvatura de la pared

superior del inyector, y el ángulo del álabe directriz tal como se

muesta en la figura 3.2.

Es necesario indicar que los valores de cada uno de los parámetros

indicados anteriormente considerados para la experimentación fueron

en 2 niveles.

73

Figura 3.2 Modificaciones realizadas al dominio del inyector directriz de la turbina

Generación de dominios

Mediante el uso del programa Ansys 15.0 se crearon los

diferentes dominios correspondientes al fluido dentro de cada

componente de la turbina. A continuación se presentará una breve

descripción de este proceso para cada componente.

Generación del dominio del fluido dentro del inyector del equipo:

Para poder analizar el fluido a través de este elemento, se procedió a

generar la geometría correspondiente al espacio interno, por

donde puede fluir el flujo de trabajo. En la figura 3.3 se muestra la

geometría del dominio del fluido en el inyector antes mencionada.

Figura 3.3 Geometría del dominio del fluido en el inyector directriz

Generación del dominio del fluido dentro de la carcasa del equipo:

Para poder analizar el fluido a través de este elemento, se

74

procedió a generar la geometría correspondiente al espacio

interno por donde puede fluir el flujo de trabajo. Se realizaron 2

carcasas diferentes; una para realizar las simulaciones con todos los

componentes de la turbina (inyector, rotor, carcasa) y la otra para las

simulaciones correspondientes al conjunto inyector-carcasa

solamente. Las figuras 3.4 y 4.5 se muestran estas geometrías.

Figura 3.4 Geometría del dominio del fluido en la carcasa sin espacio para el rodete

Figura 3.5 Geometría del dominio del fluido en la carcasa con espacio para el rodete

75

Generación del dominio del fluido dentro del rotor de la turbina:

Para poder analizar el fluido a través de este elemento, se procedió a

generar la geometría correspondiente al espacio interno por donde

puede fluir el flujo de trabajo. Como el rotor no es parte de análisis

de la presente investigación se consideró este elemento un rodete

con las características indicadas en la tabla 3.7.

Figura 3.6 Geometría del dominio del fluido en el rotor de 24 alabes

Parámetros, modelos y condiciones elegidos en la fase previa al

procesamiento

Dominio conformado por el conjunto Inyector y Carcasa

Se utilizaron las mallas correspondientes a los dominios del

inyector y carcasa de las figuras 3.3 y 3.4 respectivamente. A

continuación se describirá los parámetros, modelos y condiciones

elegidas cuando se realizó este estudio.

76

Figura 3.7 Dominio de la carcasa y el inyector de la turbina

Condiciones de borde

Las condiciones de borde en las diferentes fronteras del

dominio se especifican a continuación:

Tipo de condición de borde:

Entrada

Velocidad normal a la cara =

3,65 [m/s] (Obtenido de dato

experimentalmente)

Fracción volumétrica: Agua = 1 y

Aire = 0

Tipo de condición de borde: Abierta

Presión estática = 101.325 [Pa]

Fracción volumétrica: Agua = 0 y

Aire = 1

77

Tipo de condición de borde: Pared

Tipo de pared: Sin efectos de

deslizamiento y lisa

Condiciones de inicialización

Se inicializó el dominio del fluido

con parte del inyector parcialmente

llena de agua y el resto del

domino con 100% aire.

Modelos, parámetros y tipo de simulación

Se realizó una simulación en régimen permanente para un

fluido multicomponente conformado por agua y aire a temperatura

ambiente (25°C). Se seleccionaron los modelos matemáticos que

mejor se ajustaban a la física real de la mecánica de los fluidos

dentro de la turbina. Para la turbulencia se seleccionó el modelo más

robusto, el K-Epsilón (𝑲 − 𝜺); se activó el modelo de flotabilidad

tomando como referencia (1.185 kg/m3) la densidad del fluido más

liviano, en este caso el aire. Por último, se utilizó el modelo de

superficie estándar considerando como homogéneos a ambos

componentes. En la tabla 3.8 se resume los valores seleccionados.

78

Tabla 3.8. Modelos y parámetros asumidos para simulación del conjunto inyector-carcasa

SIMULACIÓN BIFÁSICA EN ESTADO ESTACIONARIO

Fase 1 Agua

Fase 2 Aire

MODELOS FÍSICOS APLICADOS A LOS FLUIDOS

Modelo de Turbulencia 𝑲 − 𝜺

Modelo de Flotabilidad 𝜌ref =1.185 [Kg/m³]

Modelo de flujo homogéneo para: Aire y Agua

Modelo de superficie libre Estándar

Fuente: Elaboración propia

Figura 3.8 Parámetros de Fluido de trabajo tipo superficie libre

Dominio conformado por Inyector Rotor y Carcasa. Condición de

Velocidad a la entrada de la turbina

El fluido, al abandonar la tobera, cruza el rotor de la turbina

entregándole energía en 2 etapas sucesivas. Para simular el

comportamiento y patrones del flujo dentro de este componente se

79

utilizaron las mallas correspondientes a los dominios el inyector, rotor

y carcasa de las figuras 3.3, 3.4 y 3.5 respectivamente. A

continuación se describirá los parámetros, modelos y condiciones

elegidas para realizar este estudio:

Figura 3.9 Dominio inyector, rotor y carcasa

Condiciones de borde

Las condiciones de borde en las diferentes fronteras del dominio se

especifican a continuación:

Tipo de condición de borde:

Entrada

Velocidad normal a la cara =

3,65 [m/s] (Correspondiente al

valor del caudal obtenido

experimentalmente)

Fracción volumétrica: Agua = 1 y

Aire = 0

80

Tipo de condición de borde:

Abierta

Presión estática = 101.325 [Pa]

Fracción volumétrica: Agua = 0

y Aire = 1

Tipo de condición de borde:

Pared

Tipo de pared: Sin efectos de

deslizamiento y lisa

Tipo de condición de borde:

Interfase fluido- fluido

Clase de interfase: Frozen Rotor.

Condiciones de inicialización

Se inicializó el dominio del fluido

con parte del inyector

parcialmente llena de agua y

el resto del domino con 100%

aire.

81

Modelos, parámetros y tipo de simulación

La simulación se realizó en estado estacionario para un fluido bifásico

de superficie libre. Los demás parámetros y modelos matemáticos

asumidos se presentan en la tabla 3.9.

Tabla 3.9. Modelos y parámetros asumidos para simulación del conjunto inyector-rotor-carcasa

SIMULACIÓN BIFÁSICA EN ESTADO ESTACIONARIO

Fase 1 Agua

Fase 2 Aire

MODELOS FÍSICOS APLICADOS A LOS FLUIDOS

Modelo de Turbulencia 𝑲 − 𝜺

Modelo de Flotabilidad 𝜌ref =1.185 [Kg/m³]

Modelo de flujo homogéneo para: Aire y Agua

Modelo de superficie libre Estándar

Velocidades del agua [m/s] 3.65 m/s a ≃10 m/s

Fuente: Elaboración propia

Parámetros, modelos y condiciones elegidos en la fase previa al

procesamiento

En la tabla 3.10 se puede observar la descripción general del

recurso computacional utilizado para la resolución numérica de

las distintas simulaciones. De igual manera se puede apreciar el

tiempo total de simulación, las particiones del dominio utilizadas y el

número total de elementos de cada grupo de mallas a resolver.

82

Tabla 3.10. Recurso computacional y tiempo de simulación el conjunto inyector directriz-carcasa - rotor

Nombre del equipo Pc-1

Sistema Operativo Windows 8.1

8 Procesadores [Ghz] 2.2 Ghz

Memoria Ram [Gb] 8 Gb

Número de elementos de la malla

200.000

Tiempo de simulación [días] 2 días

Fuente: Elaboración propia

3.6.2. Procesamiento de datos para el diseño experimental

Con los datos obtenidos de las simulaciones realizadas para las

distintas geometrías del conjunto inyector y álabe directriz que fueron

modificadas a partir de un modelo base de inyector directriz

desarrollado por la por la Universidad Nacional de la Plata los

mismos que se muestran en la figura 2.4 y figura 2.5 respectivamente

se realizó un diseño de experimentos de 3 factores y 2 niveles, cuyas

características se muestran en la tabla 3.11.

Tabla 3.11: Factores y niveles de diseño

Factor Nivel bajo Nivel Alto

A. ANG_ADM (°) 90 120

B. RAD_CUR (mm) 50 60

C. ANG_DIR (°) 20 30

Fuente: Elaboración propia

Seguidamente se introdujo los datos en el diseño, considerando los

valores de torque obtenidos ya que estos indicaban el rendimiento

energético de la turbina. Dichos valores del torque fueron obtenidos

mediante las simulaciones realizadas con ANSYS 15.0.

83

Tabla 3.12: Factores y niveles de diseño con 4 réplicas

Corrida ANG_ADM RAD_CUR ANG_DIR TORQUE

1 90 50 20 0.0801

2

3

120 50 20 0.3753

90 60 20 0.1995

4 120 60 20 0.3466

5 90 50 30 0.0808

6 120 50 30 0.3738

7 90 60 30 0.1097

8 120 60 30 0.3555

9 90 50 20 0.0942

10 120 50 20 0.3846

11 90 60 20 0.2092

12 120 60 20 0.3480

13 90 50 30 0.0862

14 120 50 30 0.3762

15 90 60 30 0.1064

16 120 60 30 0.3587

17 90 50 20 0.0883

18 120 50 20 0.3761

19 90 60 20 0.2181

20 120 60 20 0.3493

21 90 50 30 0.0876

22 120 50 30 0.3792

23 90 60 30 0.1079

24 120 60 30 0.3477

25 90 50 20 0.1000

26 120 50 20 0.3706

27 90 60 20 0.2196

28 120 60 20 0.3519

29 90 50 30 0.0804

30 120 50 30 0.3851

31 90 60 30 0.1012

32 120 60 30 0.3432

Fuente: Elaboración propia

84

CAPÍTULO IV PRESENTACION DE RESULTADOS

4.1. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

4.1.1. Resultado de análisis del fluido dentro del inyector de la turbina

El fluido de trabajo de la Turbina Banki es de tipo superficie libre.

Presenta una clara interfase definida entre los componentes

homogéneos de aire y agua respectivamente. El análisis del flujo por

el equipo, empieza en el primer componente, el inyector o tobera.

A través de dos contornos que representan la fracción volumétrica

del agua y del aire respectivamente, podemos observar claramente

en la figura 4.1, la interfaz entre los dos componentes del flujo

multifásico de superficie libre.

Figura 4.1 Fracción volumétrica. a) Agua. b) Aire

85

Una de las funciones más importantes del inyector de la turbina es

transformar toda la energía específica de presión del fluido a la

entrada del equipo en energía específica de velocidad. Este último

tipo de energía es la que el equipo puede aprovechar por su

condición de turbina de acción. Como se puede observar en la figura

4.2, la cual ilustra un contorno de presiones en el plano medio axial,

la presión absoluta del fluido disminuye a medida que pasa por el

inyector.

La carcasa, como se observó anteriormente, aire atmosférico; por lo

que es lógico esperar, que la presión del fluido en este componente

sea la atmosférica. La simulación demuestra que esto ocurre así,

como se verifica en el contorno de Presión Absoluta de la figura 4.2.

Figura 4.2 Contorno de presiones en el plano medio axial

Toda esta energía cedida por el flujo se transforma en energía

específica de velocidad, este fenómeno se manifiesta con una

ganancia en velocidad para el fluido dentro del inyector. Esto es

demostrado con la figura 4.3.

86

Figura 4.3 Contorno de velocidades en el inyector para el plano medio axial

El valor de la velocidad a la entrada del inyector corresponde a la

condición de borde impuesta (3,65 [m/s]), a la salida de este

elemento se tiene una velocidad promedio de 9,79 [m/s].

Otra función de significativa importancia que cumple el inyector, es

direccionar la velocidad que llega al rotor de manera que se pueda

aprovechar, de acuerdo al diseño del rotor, la mayor cantidad de

movimiento posible. Esta direccionamiento se puede medir a través

del ángulo absoluto α1, el cual tiene su valor ideal de diseño de α1=

16°. En la medida que los patrones de flujo reales reflejen un ángulo

absoluto igual al de diseño, podemos afirmar que el inyector está

bien diseñado y puede contribuir al buen desempeño de la turbina.

Se puede observar el patrón de velocidades a través del campo de

vectores que muestra la figura 4.4.

87

Figura 4.4 Campo de vectores de velocidad

Seguidamente también se comparó teniendo en cuenta los torque

obtenidos en cada una de las simulaciones desarrolladas el campo

de velocidades para dos casos diferentes con respecto al la

geometría del conjunto inyector y álabe directriz, mostrados en la

figura 4.5.

Figura 4.5 Campos de de velocidad para dos geometrías diferentes de inyector

directriz

88

En la primera figura 4.5 correspondiente al caso (a) se pudo observar

que la velocidad del agua antes al dominio de rodete fue de 11.2534

m/s y para el caso (b) se pudo observar que la velocidad del agua

antes al dominio de rodete fue de 9.1836 m/s.

De manera similar para ambos casos también se comparó el campo

de presiones mostradas el la figura 4.6.

Figura 4.6 Campos de de presión para dos geometrías diferentes de inyector directriz

En la primera figura 4.6 correspondiente al caso (a) se pudo observar

que la presión del agua antes del dominio de rodete fue de 71399.5

Pa y para el caso (b) se pudo observar que la presión del agua antes

del dominio de rodete fue de 23254.1 Pa.

89

Seguidamente en la figura 4.7 y la figura 4.8, se se muestra la

convergencia de las variables de monitoreo, los cuales se interpreta

como residuos de la simulación numérica correspondiente al

momento, turbulencia y torque respectivamente en el inyector

directriz, se nota que existe convergencia, es decir que las variables

en generación alcanzaron valores estacionarios, por lo que el modelo

planteado en esta investigación es el apropiado para este tipo de

análisis.

Figura 4.7 Grafica de residuos

Figura 4.8 Grafica de convergencia del torque

90

4.2. ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS

Diagramas de Pareto y Normal estandarizado

Al aplicar las fórmulas para estimar efectos con base en los contrastes

correspondientes, se estima cada uno de los efectos y se obtiene la tabla 4.1,

en este caso con ayuda del software estadístico MINITAB 17.0.

Tabla 4.1 Coeficientes codificados

Término Efecto Coef coef. Valor

T

Valor

p

VIF

Constante 0.24347 0.00108 225.44 0.000

ANG_ADM 0.24079 0.12039 0.00108 111.48 0.000 1.00

RAD_CUR 0.02213 0.01106 0.00108 10.24 0.000 1.00

ANG_DIR -0.02699 -0.01349 0.00108 -12.49 0.000 1.00

ANG_ADM*RAD_CUR -0.04963 -0.02481 0.00108 -22.98 0.000 1.00

ANG_ADM*ANG_DIR 0.02911 0.01456 0.00108 13.48 0.000 1.00

RAD_CUR*ANG_DIR -0.02450 -0.01225 0.00108 -11.34 0.000 1.00

ANG_ADM*RAD_CUR*ANG_DIR 0.02470 0.01235 0.00108 11.44 0.000 1.00

Fuente: Resultados Minitab 17.0

Estos efectos pueden graficarse en un diagrama de Pareto de efectos

estandarizados de los factores sobre la variable respuesta que en este caso

es el Torque que permite evaluar el rendimiento energético de la turbina, tal

como se muestra en la figura 4.9.

Otra alternativa es obtener el diagrama de Pareto estandarizado, en el cual

se representan los efectos divididos entre su error estándar. En general, para

un diseño 2kcon nréplicas, el error estándar para un efecto puede ser

estimado por:

91

Considerando que el error estándar de un estadístico es una estimación de

su desviación estándar, y ésta a su vez es una estimación de la variación

muestral o experimental que tiene dicho estimador. Así, en el diagrama de

Pareto estandarizado se grafica la estimación de los efectos estandarizados:

Por ejemplo, en el caso del efecto principal de ANG_ADM para este caso, se

tiene que:

donde el CMerror se obtiene de la tabla de análisis de varianza con todos los

efectos incluidos (véase tabla 4.2). Los efectos estandarizados para los

demás efectos se obtienen de manera similar y se representan gráficamente

(en valor absoluto) en el diagrama de Pareto de la figura 4.9 y en el diagrama

Normal de la figura 4.10.

Figura 4.9 Diagrama de Pareto de efectos de factores sobre la variable respuesta

92

Figura 4.10 Diagrama normal de efectos de factores sobre la variable respuesta

Y la ecuación de regresión resultante es:

𝑻𝑶𝑹𝑸𝑼𝑬 = −𝟕. 𝟒𝟖𝟑 + 𝟎. 𝟎𝟔𝟔𝟔𝟓𝑨 + 𝟎. 𝟏𝟑𝟓𝟔𝟓𝑩 + 𝟎. 𝟏𝟗𝟒𝟏𝑪 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟏𝟓𝟒𝑨 ∗ 𝑩 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟏𝟔𝟏𝟕𝑨 ∗ 𝑪 − 𝟎. 𝟎𝟎𝟑𝟗𝟒𝟖𝑩 ∗ 𝑪

+ 𝟎. 𝟎𝟎𝟎𝟎𝟑𝟑𝑨 ∗ 𝑩 ∗ 𝑪

Análisis de Varianza ANOVA

Al aplicar las fórmulas correspondientes, se obtiene el ANOVA para el torque

desarrollado por la turbina, el resultado se muestra en la tabla 4.2, ahí se

aprecia que todos los efectos que tienen un valor-p menor que 0.05 son

significativos, lo cual coincide con lo visto en el diagrama de Pareto

estandarizado y el Diagrama normal de efectos estandarizado; por lo tanto no

fue necesario la construcción de un mejor ANOVA; debido a que no fue

indispensable eliminar factores que no influyen en la variable respuesta.

93

Tabla 4.2 ANOVA completo para el torque de la turbina

Fuente GL SC Ajust. MC Ajust. Valor F Valor p

Modelo 7 0.509736 0.072819 1951.14 0.000

Lineal 3 0.473572 0.157857 4229.66 0.000

ANG_ADM 1 0.463829 0.463829 12427.94 0.000

RAD_CUR 1 0.003916 0.003916 104.93 0.000

ANG_DIR 1 0.005827 0.005827 156.12 0.000

Interacciones de 2 términos 3 0.031283 0.010428 279.41 0.000

ANG_ADM*RAD_CUR 1 0.019701 0.019701 527.88 0.000

ANG_ADM*ANG_DIR 1 0.006780 0.006780 181.67 0.000

RAD_CUR*ANG_DIR 1 0.004802 0.004802 128.67 0.000

Interacciones de 3 términos 1 0.004881 0.004881 130.78 0.000

ANG_ADM*RAD_CUR*ANG_DIR 1 0.004881 0.004881 130.78 0.000

Error 24 0.000896 0.000037

Total 31 0.510632

R2 = 99.82 𝑹𝒂𝒋𝟐 = 𝟗𝟗. 𝟕𝟕

Fuente: Resultados Minitab 17.0

4.3. PRUEBA DE HIPOTESIS

Es fácil demostrar que el efecto estandarizado sirve de estadístico de prueba

para probar las hipótesis:

H0: Efecto poblacional = 0

contra la alternativa de que el efecto poblacional es diferente de cero. Para

este caso:

𝐻0: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴𝑁𝐺_𝐴𝐷𝑀(𝐴) = 0

𝐻𝐴: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴𝑁𝐺_𝐴𝐷𝑀(𝐴) ≠ 0

𝐻0: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑅𝐴𝐷_𝐶𝑈𝑅(𝐵) = 0

𝐻𝐴: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑅𝐴𝐷_𝐶𝑈𝑅(𝐵) ≠ 0

𝐻0: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴𝑁𝐺_𝐷𝐼𝑅(𝐶) = 0

𝐻𝐴: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴𝑁𝐺_𝐷𝐼𝑅(𝐶) ≠ 0

𝐻0: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴𝑁𝐺_𝐴𝐷𝑀 × 𝑅𝐴𝐷_𝐶𝑈𝑅(𝐴𝐵) = 0

94

𝐻𝐴: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴𝑁𝐺_𝐴𝐷𝑀 × 𝑅𝐴𝐷_𝐶𝑈𝑅(𝐴𝐵) ≠ 0

𝐻0: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴𝑁𝐺_𝐴𝐷𝑀 × 𝐴𝑁𝐺_𝐷𝐼𝑅(𝐴𝐶) = 0

𝐻𝐴: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴𝑁𝐺_𝐴𝐷𝑀 × 𝐴𝑁𝐺_𝐷𝐼𝑅(𝐴𝐶) ≠ 0

𝐻0: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑅𝐴𝐷_𝐶𝑈𝑅 × 𝐴𝑁𝐺_𝐷𝐼𝑅(𝐴𝐶) = 0

𝐻𝐴: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝑅𝐴𝐷_𝐶𝑈𝑅 × 𝐴𝑁𝐺_𝐷𝐼𝑅(𝐴𝐶) ≠ 0

𝐻0: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴𝑁𝐺_𝐴𝐷𝑀 × 𝑅𝐴𝐷_𝐶𝑈𝑅 × 𝐴𝑁𝐺_𝐷𝐼𝑅(𝐴𝐶) = 0

𝐻𝐴: 𝐸𝑓𝑒𝑐𝑡𝑜 𝐴𝑁𝐺_𝐴𝐷𝑀 × 𝑅𝐴𝐷_𝐶𝑈𝑅 × 𝐴𝑁𝐺_𝐷𝐼𝑅(𝐴𝐶) ≠ 0

Así, se rechaza H0 si el valor absoluto del efecto estandarizado es mayor que

el valor crítico de tablas de la distribución T de Student con v grados de

libertad: tα/2, v, donde α es el nivel de significancia prefijado para la prueba

(por lo general α = 0.05), y v son los grados de libertad asociados al error. En

este caso, como el error tiene 24 grados de libertad y se trabaja con α = 0.05,

entonces de la tabla para la distribución T de Student del anexo 1 se obtiene

que el valor crítico es t0.025, 24= 2. 064. Por lo tanto, si el valor absoluto de la

estimación del efecto estandarizado (tabla 4.1) es mayor que 2.064, entonces

el efecto poblacional correspondiente será estadísticamente diferente de cero.

Existen dos formas sencillas de hacer esta prueba, la primera mediante el

Diagrama normal de efectos estandarizados como se muestra en la figura

4.10; y la segunda es agregando una línea en el diagrama de Pareto

estandarizado a la altura del valor crítico, como se muestra en la figura 4.9. De

esta manera, los efectos cuyas barras superen tal línea serán significativos.

Así, para este caso se tuvo que todos los efectos son significativos es decir los

efectos A, AB, AC, C, ABC, BC y B en ese orden de importancia son

significativos. Por lo que sólo es necesario analizar el efecto de interacción

95

ABC debido a que contiene cada uno de los efectos que influyen sobre la

variable respuesta; para ello se realiza un grafico de interacción para el Torque

mostrada en la figura 4.11.

Figura 4.11 Gráfica de interacción de factores sobre la variable respuesta

De la misma manera se realizó la gráfica de cubos del torque mostrado en la

figura 4.12 donde claramente se nota que para un ángulo de admisión de 120°,

para un radio de curvatura de la pared superior del inyector de 50 mm y un

ángulo del álabe directriz de 30° se tiene un torque mayor que para cualquier

otra combinación de los factores antes mencionados lo cual también es posible

visualizar en el gráfico de contornos del torque mostrado en la figura 4.13, que

verifica los resultados obtenidos con la gráfica de interacción de factores y la

gráfica de cubos respectivamente.

96

Figura 4.12 Gráfica de cubos de interacción de factores sobre la variable respuesta

Figura 4.13 Gráfico de contorno del torque equivalente al grafico de superficie respuesta

97

CAPÍTULO V DISCUSION E INTERPRETACION DE RESULTADOS

5.1. INTERPRETACION DE LOS RESULTADOS

Del análisis cualitativo según los resultados obtenidos a partir de las

simulaciones en ANSYS 15.0 de los campos de velocidad y presión

mostradas en las figuras 4.5 y 4.6 respectivamente se tiene un mejor torque

para un modelo de inyector directriz en el que el ángulo de admisión

(ANG_ADM) es 120°; el radio de curvatura de la pared superior del inyector

(RAD_CUR) tiene es 50 mm y el ángulo del álabe directriz (ANG_DIR) es

igual a 30° frente a otro modelo en el que el ángulo de admisión (ANG_ADM)

es 90°; el radio de curvatura de la pared superior del inyector (RAD_CUR)

tiene es 50 mm y el ángulo del álabe directriz (ANG_DIR) es igual a 20°.

En la tabla 4.1, para un nivel de significancia del 5 % se muestra que el valor

absoluto de la estimación del efecto estandarizado de la distribución T de

Student para todos los casos es mayor que el valor crítico (anexo) t0.025, 24= 2.

064, por lo que se acepta la hipótesis alterna que indica que cada una de los

factores y la combinación de los mismos tienen efecto significativo sobre el

98

torque y por ende sobre el rendimiento energético de la turbina Michell Banki;

lo cual concuerda con la hipótesis planteada en esta investigación que señala

que el ángulo de admisión del inyector, el radio de curvatura de la pared

superior del inyector y el ángulo en grados sexagesimales del álabe directriz

tienen efecto significativo sobre el rendimiento energético de la turbina Michell

Banki.

La tabla 4.2 del ANOVA para un nivel de significancia del 5 % el Valor p para

cada uno de los efectos es menor que 0.05 y por lo tanto estos tienen efecto

significativo sobre el torque y por ende sobre el rendimiento energético de la

turbina Michell Banki, lo cual coincide con la prueba T de Student explicada

anteriormente y con los resultados mostrados en el diagrama de Pareto

estandarizado y el Diagrama normal de efectos estandarizado.

En la figura 4.11 se muestra claramente para esta investigación que a partir

del diseño factorial considerado, para obtener un torque máximo el ángulo de

admisión (ANG_ADM) tiene que ser 120°; el radio de curvatura de la pared

superior del inyector (RAD_CUR) tiene que ser igual a 50 mm y el ángulo del

álabe directriz (ANG_DIR) tiene que ser igual a 30°, lo cual también se

verifica en la gráfica de cubos de la figura 4.12 y en el gráfico de contorno del

torque mostrado en la figura 4.13. De igual modo este resultado concuerda

con el análisis cualitativo realizado con el ANSYS 15.0

99

5.2. COMPARACION DE RESULTADOS

Comparación de resultados – Hipótesis

Considerando que la hipótesis de investigación planteada fue, el ángulo de

admisión del inyector, el radio de curvatura de la pared superior del inyector y

el ángulo del álabe directriz tienen efecto significativo sobre el rendimiento

energético de la turbina Michell Banki y que según las pruebas de efecto

estandarizado (T de Student) y ANOVA indicadas en las tablas 4.1 y 4.2

respectivamente se verificó que lo expresado en dicha hipótesis se cumple

para un nivel de significancia del 5%, es más también la combinación de cada

uno de los factores antes mencionados también tienen efecto significativo

sobre el rendimiento energético de la turbina considerada en esta

investigación.

Comparación de resultados – Teoría

Según esta investigación para obtener un torque máximo el ángulo de

admisión (ANG_ADM) tiene que ser 120°; el radio de curvatura de la pared

superior del inyector (RAD_CUR) tiene que ser igual a 50 mm y el ángulo del

álabe directriz (ANG_DIR) tiene que ser igual a 30°, lo cual también se

verifica en la gráfica de cubos de la figura 4.12 y en el gráfico de contorno del

torque mostrado en la figura 4.13.

Marchegiani (2006) afirma que a través de las diversas investigaciones que

se han realizado sobre la turbina Michell Banki los ángulos de admisión del

inyector van desde los 30º hasta los 120º; por lo tanto con respecto al valor

100

óptimo del ángulo de admisión obtenido en esta investigación se encuentra

dentro del rango establecido por dicho autor.

Díaz & Chávez (2008) señalan que los principales diseños de inyectores

con regulación utilizados actualmente son el tipo SKAT y el recomendado

por la organización latinoamericana de energía denominado tipo OLADE.

Estos se caracterizan por poseer un ángulo de entrada característico en su

diseño: 71º para el tipo SKAT y 120º para el tipo OLADE. Si se considera

que el modelo inicial de la geometría del conjunto inyector y álabe directriz

tomado en cuenta en esta investigación es el propuesto por la Universidad

Nacional de la Plata de Argentina que es una variante del inyector tipo

OLADE entonces se concluye el ángulo de admisión característico de 120°

coincide con la geometría obtenida en este estudio.

Comparación de resultados – Antecedentes

Woo Son, Inagaki, Min Han, & Do Choi (2011 en su estudio utilizando CFD

titulado “Effect of inlet nozzle shape and draft tube on the performance of

cross-flow turbine for small hydropower” concluyen que el torque y potencia

obtenidas con el inyector más estrecho es mayor que en el caso de un

inyector recto, por lo que el rendimiento de la turbina para el primer caso es

mayor y se considera dicho diseño de inyector como el óptimo. El radio de

curvatura incluido en la pared superior del inyector para esta investigación

hace que este elemento sea más estrecho con respecto a un inyector con

pared superior recta, por lo que la modificación realizada guarda una estrecha

relación con lo realizado en dicho estudio.

101

5.3. EVALUACION DE RESULTADOS

Para la presente investigación se realizó simulaciones considerando cada

uno de los efectos (ANG_ADM, RAD_CUR y ANG_DIR) y la combinación de

los mismos según los valores asignados en cada caso y se obtuvo que el

torque máximo para un modelo de inyector directriz en el que el ángulo de

admisión (ANG_ADM) es 120°; el radio de curvatura de la pared superior del

inyector (RAD_CUR) es 50 mm y el ángulo del álabe directriz (ANG_DIR) es

igual a 30°, frente a las demás combinaciones cuyos torques que se

obtuvieron a partir de las simulaciones en ANSYS 15.0 fueron menores. Así

mismo el análisis fue corroborado mediante un diseño factorial de 23, cuyos

resultados reconocen lo dicho anteriormente; también se tiene coherencia de

dichas consecuencias con el análisis cualitativo que se obtuvieron

principalmente en el comportamiento de los flujos referidos al campo de

velocidades y campo de presiones respectivamente para la geometría de

inyector y álabe directriz propuesta en el presente esrudio.

5.4. CONSECUENCIAS TEORICAS

El presente trabajo de investigación confirma en primer lugar que el inyector

de la turbina Michell Banki es el segundo componente de esta máquina que

junto con el rotor influyen en la eficiencia total de la turbina y que la diversidad

de diseño en su geometría hace que se adopten distintos ángulos de

admisión, y basado en ello como resultado de esta investigación se tiene una

nueva geometría de inyector y álabe directriz que se obtuvo a partir de la

geometría propuesta por la UNLP mostradas en las figuras 2.4 y 2.5

respectivamente de este informe.

102

Así mismo con el uso de los métodos computacionales, es posible, analizar

las diferentes alternativas de diseño y optimización, antes de fabricar una

turbina o un modelo a escala reducida para ensayar físicamente.

5.5. APLICACIONES PRACTICAS

Para la realización de la presente investigación se partió de un modelo de

inyector directriz conocido, el mismo que fue propuesto por la UNLP

mostradas en las figuras 2.4 y 2.5 respectivamente, en dicho modelo se

realizaron las modificaciones en el ángulo de admisión, radio de curvatura de

la pared superior del inyector y el ángulo del álabe directriz y como

consecuencia se obtuvo uno nuevo modelo de inyector directriz mediante un

análisis de la Dinámica de Fluidos Computacional que suponen una

herramienta de diseño que ofrece exactitud científica al mismo tiempo un

coste en dinero y en tiempo inferior al de la experimentación propiamente

dicha.

103

CONCLUSIONES

1. En la presente investigación se ha determinado con el apoyo del análisis

numérico mediante la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), a un nivel de

confianza del 95% que el ángulo de admisión, el radio de curvatura de la pared

superior del inyector y el ángulo del álabe directriz tienen un efecto significativo

sobre el rendimiento energético de una turbina Michell Banki.

2. Mediante la simulación CFD se demostró que una función de significativa

importancia que cumple el inyector, es direccionar la velocidad que llega al rotor

de manera que se pueda aprovechar, de acuerdo al diseño del rotor, la mayor

cantidad de movimiento posible; por lo tanto se puede afirmar que el inyector

propuesto en este estudio está bien diseñado y puede contribuir al buen

desempeño de la turbina, esta afirmación surge a partir del análisis de

resultados cualitativo del campo de velocidades realizados con el ANSYS 15.0,

para lo cual se tomó como fluido de trabajo de superficie libre.

3. El rendimiento energético de la turbina Michell Banki se midió a través del

torque para lo cual fue necesario realizar experimentos mediante simulaciones

con el Software ANSYS 15.0, se pudo controlar los factores correspondientes en

dos niveles de tratamiento, ángulo de admisión del inyector (𝜽𝒂): 𝜽𝒂 = 𝟗𝟎° y

𝜽𝒂 = 𝟏𝟐𝟎°; radio de curvatura de de la pared superior del inyector (𝒓𝒄) 𝒓𝒄 =

104

𝟓𝟎 𝒎𝒎 y 𝒓𝒄 = 𝟔𝟎 𝒎𝒎 y ángulo del inyector directriz (𝜽𝒅)𝜽𝒅 = 𝟐𝟎° y 𝜽𝒅 = 𝟑𝟎°,

luego de las simulaciones correspondientes se obtuvo un mayor torque para un

inyector de la turbina con 𝜽𝒂 = 𝟏𝟐𝟎° , 𝒓𝒄 = 𝟓𝟎 𝒎𝒎 y 𝜽𝒅 = 𝟑𝟎°.

4. Se utilizó un diseño de experimento factorial 23 cuyo resultado a un nivel de

significancia del 5 % muestra que el valor absoluto de la estimación del efecto

estandarizado de la distribución T de Student para todos los casos es mayor

que el valor crítico (anexo) t0.025, 24 = 2. 064, por lo que se comprueba las

hipótesis de que todos los factores y la combinación de los mismos tienen un

efecto significativo sobre el rendimiento energético de una turbina Michell Banki;

lo cual ha sido corroborado mediante el ANOVA realizado también a un nivel de

significancia del 5%.

5. En esta investigación para determinar la influencia sobre el rendimiento de una

turbina Michel Banki, se consideró tres factores de tratamiento, el ángulo de

admisión del inyector, el radio de curvatura de de la pared superior del inyector y

ángulo del inyector directriz con dos niveles cada factor y se determinó que para

este caso específico todos los factores indicados y la combinación de los

mismos influyen significativamente en el torque desarrollado por la turbina por lo

que el análisis se centró en determinar realmente la influencia de la combinación

de los tres factores sobre el rendimiento energético esta turbina cuyos

resultados se visualizan claramente una gráfica de interacción de factores

sobre la variable respuesta y un gráfico de contorno del torque similar al grafico

de superficie respuesta obtenido con el software estadístico Minitab 17.0.

105

RECOMENDACIONES

1. Extender el uso del análisis numérico mediante la Dinámica de Fluidos

Computacional (CFD) para evaluar el rendimiento de la turbina Michell Banki,

debido a que variaciones en la geometría de los distintos componentes de estas

máquinas influyen significativamente sobre dicho rendimiento, y comparar los

resultados con resultados experimentales, para validar los modelos.

2. Efectuar el análisis de comportamiento del flujo mediantela Dinámica de Fluidos

Computacional (CFD) para comprobar las características de operación de los

componentes de una turbina Michell Banki que deberá validarse con trabajos

realizados experimentalmente

3. Considerando los antecedentes de investigación recientes se recomienda

realizar modificaciones esencialmente en las geometrías del rotor e inyector de

la turbina Michell Banki con el fin de mejorar el rendimiento de estas máquinas

mediante la aplicación de la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) por ser

una alternativa para la realización de pruebas, más barata con respecto a las

pruebas experimentales, pero no descartar estas últimas para evitar la cierta

incertidumbre en sus resultados CFD.

4. Considerar cada simulación como un experimento para la obtención de

resultados a analizar si no se dispone de datos obtenidas de pruebas

106

experimentales, en este caso los resultados obtenidos de la simulación pueden

ser contrastados mediante diseños factoriales experimentales tal y como se

realizó en este trabajo de investigación, para ello es necesario que los valores

de las variables de respuesta considerados, deban guardar relación con

estudios previamente realizados y la fundamentación teórica existente y validar

el modelo de simulación propuesta.

5. Los estudios futuros relacionados no sólo deberán centrarse en modificar las

geometrías de los componente de una turbina Michell Banki para mejorar su

rendimiento, sino también deberá considerarse el análisis estadístico de

contrastación de hipótesis para diseños factoriales mediante la variación del

número de factores y niveles de tratamiento que contribuirán a obtener

resultados más precisos y próximos a la realidad, para lo cual en la actualidad

con programas estadísticos

107

BIBLIOGRAFÍA

Andrade, J. D., Curiel, C., Kenyery, F., Aguillón, O., Vásquez, A., & Asuaje, M.

(2011). Numerical investigation of the internal flow in a Banki Turbine. (A. E.

Ames, Ed.) International Journal of Rotating Machinery, Volume 2011, 12

pages.

Apontes, J., Cubias, M., Portillo, A., & Romero, W. (2011). Diseño y fabricación de

una turbina Banki y propuesta del banco de pruebas. Trabajo de graduación,

Universidad del Salvador, Escuela de Ingeniería Mecánica, San Salvador.

Arias, F. (2012). El proyecto de investigación - Introduccioón a la metodología

científica (Sexta edición ed.). (D. Rengifo, Ed.) Caracas, República

Bolivariana de Venezuela, Venezuela: Editorial Episteme, C.A.

Campuzano, F. (2011). Aprovechamiento hidraúlico de la fuente principal de la

comunidad de aguas del Maimon. Proyecto de viabilidad técnica y

económica, Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena.

Chávez, M. (2013, Noviembre 8). Un estudio de la turbina de flujo cruzado (efecto

del ángulo de ataque, ángulo de entrada del álabe y relación de diámetros en

la eficiencia hidraúlica). Un estudio de la turbina de flujo cruzado , 1-12.

Trujillo, Perú: Departamento de Ingeniería Mecánica.

Cotacallapa, R. (2005). Influencia y validación de la modificación de principios que

rigen el diseño de la turbina hidráulica de flujo cruzado. Universidad Nacional

de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Mecánica. Lima: UNI.

108

Curiel, C. (2009). Análisis del flujo interno de una turbina tipo Banki utilizando

herramientas de dinámica de fluido computacional . Tesis de grado,

Universidad Simón Bolivar, Coordinación de Ingeniería Mecánica, Distrito

Federal - Venezuela.

Díaz, M., & Chávez, Y. (2008). Propuesta de diseño de una turbina Banki en la PCH

Cutumay Camones. Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas".

Antiguo Cuscatlán, El Salvador, C.A.: Facultad de Ingeniería y Arquitectura.

Encinas, M. (1975). Turbomaquinas Hidraulicas (Primera edición ed.). Universidad

de Texas: Editorial Limusa.

Espinoza, C. (2014). Metodología de investigación tecnológica - Pensando en

sistemas (Segunda edición ed.). (C. Espinoza, Ed.) Huancayo, Huancayo,

Perú: Soluciones Gráficas S.A.C.

Góngora, C. (2012). Micro Turbinas para pequeños aprovechamientos

hidroeléctricos. Turbina Michell-Banki. Tesis para optar el Grado de Maestría

en Ciencias de la Ingeniería - Mención en Recursos Hídricos, Universidad

Nacional de Córdoba, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales,

Córdoba - Argentina.

Gonzáles, S., & Cotacallapa, R. (2007, Octubre 23 - 25). Modelamiento de los

parámetros de funcionamiento de la turbina hidrahúlica de flujo cruzado

aplicando el método de elementos finitos. CIBIM 8 - 8vo. Congreso

Iberoamericano de Ingeniería Mecánica .

González, R., Lavin, M., & Curiel, L. (2003, Diciembre). Metodología de la

investigación científica para las ciencias técnicas. Retrieved mayo 12, 2014,

from Bibliociencias - Biblioteca Virtual de las Ciencias en Cuba:

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/libros/index/assoc/HASH0135.dir/doc.

pdf

Gutiérrez, H., & De La Vara, R. (2012). Análisis y diseño de experimentos (Tercera

edición ed.). (P. Roig, Ed.) México D.F., México: McGraw-Hill/Interamericana

editores S.A. de C.V.

109

Hernández, C. (1980, Setiembre). Diseño y estandarización de turbinas Michell -

Banki. Diseño y estandarización de turbinas Michell - Bank . Quito, Ecuador:

OLADE.

Laín, S., García, M., Quintero, B., & Orrego, S. (2008). Simulación numérica del fl

ujo en turbomáquinas hidráulicas. Estado del arte y fuentes de error.

Aplicación a turbinas francis. (U. Eafit, Ed.) Redalyc - Red de Revistas

Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, 44 (152), 90-114.

(2006). II Curso internacional de especialización en micro y minicentrales

hidroeléctricas - Unidad 6. In A. Marchegiani, II Curso internacional de

especialización en micro y minicentrales hidroeléctricas (p. 25).

Marchegiani, A. (2006). Simulación numérica del flujo en una turbina tipo Banki. (G.

Tiago, Ed.) PCH noticias & SPH News - Centro nacional de referencia en

pequeñas centrales hidroeléctricas - CERPCH, 8 (30), 13-15.

Marchegiani, A., Audisio, O., & Varela, M. (2013). Regulación de caudal mediante

válvula mariposa en una turbina hidraúlica de flujo transversal. (F. Alba, Ed.)

Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica, 17 (1), 67-79.

Marturet, G. (2012). Simulación fluidodinámica de un modelo de turbina hidrocinética tipo

Gorlov. Universidad Nacional Experimental Politécnica "Antonio José de Sucre",

Dirección de investigación y postgrado - Coordinación de postgrado - Maestría en

Ingeniería Mecánica, Puerto Ordáz.

Mayco, R. (2014). Optimización de los factores de operación para mejorar el rendimiento de

la pico turbina Michell–Banki. Universidad Nacional del Centro del Perú. Unidad de

Posgrado – Ingeniería Mecánica.

Ministerio de Energía y Minas - Perú. (2014, Junio 2014). Ministerio de Energía y Minas.

Retrieved Noviembre 9, 2014, from Ministerio de Energía y Minas:

http://www.minem.gob.pe/

Ministerio de Energía y Minas República del Perú. (2008). Estudio del Plan Maestro de

Electrificación Rural con Energía Renovable en la República del Perú. Informe final

(Resumen ejecutivo), Agencia de Cooperación Internacional de Japón.

110

Montiveros, M., & Marchegiani, A. (2006). Propuesta de nueva geometría para el

conjunto inyector- álabe regulador de una turbina tipo Banki. Hidrored - Red

Latinoamericana de Micro Hidroenergía, II, 36-43.

Orozco, G. (2011). Diseño y construcción de un prototipo de turbina para generación

de energía eléctrica en una microplanta. Tesis para obtener el Grado de

Maestro en Ciencias en Ingeniería Mecánica, Instituto Politécnico Nacional -

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica, Secretaría de

investigación y posgrado, México D.F.

Rivetti, A., Lucino, C., Torres, J., & Liscia, S. (2012, Setiembre 09 al 12).

Hidromecanica - Facultad de Ingeniería U.N.L.P. Retrieved Agosto 02, 2014,

from Hidromecanica - Facultad de Ingeniería U.N.L.P.:

http://www.ing.unlp.edu.ar/hidraulica/labs/hidromec/archivos_publicaciones/tm

p/cr%2012%20rivetti.pdf

Santiago, L., García, M., Quintero, B., & Orrego, S. (2008). Simulación numérica del

flujo en turbomáquinas hidráulicas. Estado del arte y fuentes de error.

Aplicación a turbinas francis. (U. EAFIT, Ed.) Revista Universidad EAFIT, 44

(152), 90-114.

Sierra, F., Sierra, A., & Guerrero, C. (2011, Noviembre 8). Pequeñas y

microcentrales hidroeléctricas: alternativa real de generación eléctrica.

Pequeñas y microcentrales hidroeléctricas: alternativa real de generación

eléctrica, 75. (I. T. (Colombia), Ed.) Colombia: Universidad Nacional de

Colombia.

Sung-Woo, S., Morihito, I., & Chang-Min, H. (2011, Noviembre 21-23). Effect of inlet

nozzle shape and draft tube on the performance of cross-flow turbine for small

hydropower. Effect of inlet nozzle shape and draft tube on the performance of

cross-flow turbine for small hydropower . Madras, Chennai, India: Mokpo

National University.

Tamayo, M. (2003). El proceso de la investigación científica (Cuarta edición ed.).

México D.F., México: Limusa. Noriega editrores.

111

Valera, M., & Marchegiani, A. (2011). Aplicación de la simulación numérica a una

pequeña turbina hidraúlica de flujo transversal. (CINER, Ed.) Energía y

desarrollo (37), 2-6.

Versteeg, H., & Malalasekera, W. (2007). An introduction to computational fluid

dynamics, the finite volume method (Segunda edición ed.). (E. Gate, Ed.)

Harlow, England: Pearson Prentice Hall.

Woo Son, S., Inagaki, M., Min Han, C., & Do Choi, Y. (2011). Effect of inlet nozzle

shape and draft tube on the performance of cross-flow turbine for small

hydropower. Paper, Mokpo National University, Department of Mechanical

Engineering - Graduate school, Chennai.

Zamorano, R. (2014). Modelación numérica 3D aplicada al diseño de las obras

hidraúlicas de la central Baker 1, Región de Aysén. Informe para optar el

título de ingeniero, Universidad de Chile, Departamento de Ingeniería Civil -

Facultad de ciencias físicas y matemáticas.

112

ANEXOS