zurdo

44

Upload: cooperacion-docente-ecuador

Post on 12-May-2017

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Soy zurdo

El niño zurdo tiene la misma capacidad intelectual que uno diestro, sólo que asimila la

información de manera diferente. Antes de explicar lo que es la zurdería, es necesario

entender lo que es la lateralidad, ya que están íntimamente ligadas porque a partir de

ésta se origina la zurdería. Lateralidad se define como la preferencia y prevalencia

que tiene el ser humano en utilizar la parte derecha o la izquierda del cuerpo. La

preferencia es social, y la prevalencia está involucrada con el sistema nervioso, el área

cognoscitiva y afectiva, así como con la motricidad, el esquema corporal, las

sensaciones y las percepciones. Al hablar de zurdería es común que se empleen los

términos dominancia cerebral y lateralidad corporal. La primera se refiere al desarrollo

de las capacidades simbólicas en cualquiera de los dos hemisferios cerebrales;

mientras que la segunda está relacionada con la prevalencia y preferencia de las

funciones motoras, sensoriales y sensitivas de uno u otro lado del cuerpo.

671

Soy zurdo

Un hemisferio domina la simbolización (lenguaje, lectura, matemáticas, lógica,

razonamiento, etc.) y el otro controla la postura y el movimiento; sin embargo, para que

el hemisferio simbólico trabaje de manera adecuada, necesita que el hemisferio

postural haya conseguido el control básico de los movimientos del individuo hasta

automatizarlos. De lo anterior se deduce que la

lateralidad es indispensable en el proceso

de aprendizaje, porque permite

desarrollar la orientación del

cuerpo, además de ser la base

para la proyección del

espacio en la organización

motora y del lenguaje,

dando como resultado

su influencia en la

lectura, la escritura y

la lógica

matemática.

672

Soy zurdo

673

¿QUÉ ES LA ZURDERÍA?

Un ejemplo claro de lo antes expuesto, es el caso del niño al que se le hace una

pregunta en relación con lo escrito en el pizarrón, para ello es necesario que tenga

automatizados los movimientos que se requieren en el trazado de las letras con el fin de

que pueda entender lo escrito y contestar de manera acertada la pregunta; pero si el

hemisferio postural no tiene definidas sus funciones, el simbólico realizará esta labor y

probablemente el niño tendrá problemas de aprendizaje.

Por todo esto, se puede deducir que la zurdería va más allá de la preferencia por

utilizar la mano izquierda para realizar actividades primarias; se trata de un proceso

neurológico que afecta tanto las áreas motoras como las psíquicas del individuo.

SABÍA USTED QUE...

Las manos son el instrumento que

el Dador de vida dio a los seres

humanos para crear en el mundo.

Histórica y culturalmente la

zurdería ha ocupado un lugar

poco privilegiado. Muestra de

esto es que en algunos lugares de

África se ha denominado a la

mano izquierda como

“intocable”; incluso, en la

antigüedad los chinos letrados se

dejaban crecer las uñas de la

mano izquierda con el fin de

inmovilizarla.

Fréderic Basille. Autorretrato.

Soy zurdo

En general, lo diestro es considerado como positivo; en la frase misma está implícito ese

significado: en latín derecha se deriva de directa y dextra (decente o conveniente),

mientras que izquierda o siniestra (amenazante, maligna) es lo opuesto. Izquierdo en

español proviene del vasco escuerdi (la mitad de una mano), y en otras lenguas

significó originalmente torcido, débil o malo.

En términos generales, la zurdería se debe a dos causas:

La influencia genética o herencia.

Lesiones y disfunciones a nivel del sistema nervioso central y periférico.

La zurdería se divide en tres tipos:

Zurdo legítimo: el individuo utiliza su lado izquierdo espontáneamente,

por dominancia cerebral.

Zurdo contrariado: tiene la lateralidad cruzada porque emplea el lado

derecho al ser obligado a hacerlo de esa forma.

Falso zurdo: utiliza su lado izquierdo a consecuencia de algún accidente

o enfermedad, en este caso sólo se ejercita la zurdería a nivel motriz sin

ninguna relación neurológica, a menos que el padecimiento afecte esta área.

Los niños reconocen su izquierda y su derecha

a los seis años de edad, aproximadamente,

y alrededor de los 11 años su ubicación en

relación con los objetos; pero

cuando existen problemas de

lateralidad se ven afectadas

principalmente la

direccionalidad y

la orientación.izquierda derecha

674

Soy zurdo

SABÍA USTED QUE...

Según estudios realizados por Gesell, el niño pone atención a la mano preferida 28 días

antes que a la otra; y un niño diestro mira su mano a los 115 días de nacido, mientras

que un zurdo lo hace a los 141; esto demuestra que el proceso de maduración de las

manos está ligado con el desarrollo del pensamiento, los impulsos intencionales y la

atención.

Cuando se presenta zurdería en un niño, es común que desarrolle las siguientes

características psicológicas y motoras:

Autoestima baja, poca confianza en sus recursos tanto sociales

como intelectuales.

Procura esconder su mano izquierda por considerarla el objeto de sus

problemas o por una educación castrante ante su zurdería.

Suele reclamar más atención.

Con frecuencia tartamudea, es irritable y tímido por no cubrir

las expectativas del mundo diestro.

Los movimientos vigilados que realiza con cualquiera de las dos manos

son temerosos.

Su escritura es ondulada o temblorosa.

Sigue la lectura con el dedo índice izquierdo.

Son comunes las inversiones numéricas, ortográficas y la “escritura en

espejo”.

Las actividades escolares las realiza con lentitud, por lo que es frecuente

que se le califique de perezoso, cuando lo que realmente sucede es que le

cuesta más trabajo procesar la información.

En el aprendizaje de la lectura o la escritura puede presentar un retraso

de uno o dos años, en comparación con un niño diestro.

675

Soy zurdo

En el proceso de aprendizaje, a menudo los niños zurdos o con lateralidad no definida se

enfrentan a problemas en la lecto-escritura, ortografía, relaciones espaciales y dibujo

proyectivo principalmente, pero esto no quiere decir que tengan un retraso mental;

al contrario, son individuos con capacidad intelectual igual o superior a los diestros.

SABÍA USTED QUE...

A lo largo de la historia ha existido un gran número de personajes ilustres zurdos, como

Leonardo da Vinci, Rafael Sanzio de Urbino, Benjamín Franklin y Robert Schumann, entre

muchos más.

La partida de Eneas, pintura realizada por Rafael en 1505.

676

Soy zurdo

En contra de lo que se pudiera pensar, la

zurdería no sólo se presenta en la

mano, también es posible que se

dé en un oído, un ojo o una

pierna, o incluso tener

lateralidad cruzada, por

ejemplo: una persona

zurda de mano y

oído, y diestra de

pies. Esto puede

entenderse por

el cruce de las

conexiones

neurológicas de

los hemisferios

cerebrales.

En términos

generales, el

hemisferio izquierdo

del cerebro

gobierna el lado

derecho del cuerpo,

y se encarga del

pensamiento lógico y

analítico, mientras

que el

hemisferio

derecho

hace lo

propio con

el lado

izquierdo del

cuerpo, la

intuición y el

pensamiento emocional, que

se relaciona con la creatividad,

el liderazgo, etcétera.

677

Vías cruzadas de información corporal.

Soy zurdo

CONSECUENCIAS DE LA REEDUCACIÓN

Es común que a los niños con predisposición a la zurdería se les inhiba el empleo de su

mano izquierda cuando aún son pequeños (de tres a cinco años), de tal forma que

cuando crecen lo más probable es que no se percaten que por naturaleza eran

zurdos.

SABÍA USTED QUE...

Una de las principales bases del aprendizaje es la imitación, por esta razón es frecuente

que un zurdo de origen, al observar las actividades de los diestros, intente hacer lo

mismo, especialmente si se siente presionado.

La reeducación en utilización de la mano derecha por sí misma es antinatural; la

mayoría de las veces esto trae severas consecuencias a nivel motor, neurológico,

cognoscitivo y psicológico. Cuando al niño zurdo se le obliga para que tenga

preferencia por el lado derecho de su cuerpo se le crean desajustes neurológicos por

interferir con el proceso natural de la información, originando alteraciones en su área

cognoscitiva; además, las repercusiones psicológicas son innumerables, partiendo del

hecho de que al niño no se le acepta tal como es.

678

Soy zurdo

679

Es probable que el niño no acepte su zurdería ante la presión en el hogar, la escuela y

las burlas de sus compañeros por no poder realizar las actividades de la misma forma

que los diestros, y decida utilizar su diestra desde el cuarto grado de primaria,

aproximadamente, generando un severo rechazo a sí mismo.

Una de las consecuencias de la reeducación es que el niño zurdo pierde el placer de

realizar sus actividades, ya que requiere más esfuerzo para llevarlas a cabo y su

naturaleza es rechazada; situaciones que provocan sentimientos de inferioridad y

timidez, además de fomentarle la errónea creencia de que es torpe porque no puede

hacer las actividades tan bien como los demás. Todo esto repercute en sus

movimientos musculares haciéndolos incoordinados y dando origen, casi siempre, a un

carácter irritable.

La reeducación de un niño zurdo no sólo

afecta su área psicológica, también lo

hace a nivel neurológico ya que se

lesiona el proceso de

intercomunicación natural de

los hemisferios

repercutiendo en los

centros motores de la

lectura, la escritura y el

habla, presentándose

el clásico

tartamudeo.

Con frecuencia, al

llegar los niños

reeducados a la edad

adulta y es el momento

de ingresar a los

estudios superiores, su

rendimiento es más bajo

que lo normal hasta en un

tercio del total, a consecuencia

de los problemas que tienen con la

escritura, la lectura y la comprensión

matemática.

680

Soy zurdo

SABÍA USTED QUE...

La dislexia, o sea, la confusión de símbolos, es provocada, entre otras cosas, por la

reeducación.

Cuando un niño es un zurdo contrariado, es posible corregir este error aceptando su

naturaleza en primer lugar, fomentando el uso de su prevalencia izquierda, apoyándolo

y guiándolo con paciencia en la solución de sus problemas, y motivándolo para que

realice ejercicios motores y de escritura que armonicen sus hemisferios y pueda

desarrollar la destreza que necesita en sus actividades.

RECOMENDACIONES PARA TRATAR AL NIÑO ZURDO

Antes que nada, es indispensable comprender las innumerables dificultades que

enfrenta a diario un niño zurdo en un mundo de diestros y para diestros, donde se le

exige un rendimiento mayor. Por eso es necesario proporcionarle un ambiente seguro

para que adquiera seguridad en el logro de sus metas y la superación de sus

limitaciones, reconociéndole sus éxitos, por muy pequeños que éstos sean, así como

dándole la libertad y el apoyo necesarios para que corrija sus errores.

Lo más elemental, es permitir que el niño utilice la mano que prefiera sin ningún tipo de

coacción; si el niño tiene zurdería contrariada, es deber de los maestros hablar con los

padres acerca de las repercusiones que este comportamiento origina y la forma de

cómo resolverlo.

En el caso de los niños a los que ya se les ha implantado la reeducación, es

aconsejable hacer énfasis en la aprobación de la liberación de su zurdería, así como

no retirarle los patrones establecidos de forma tajante, porque esto puede

desequilibrarlos aún más; este proceso debe realizarse paulatinamente para que, con

el tiempo, recuperen la confianza de emplear su lateralidad sin la presión de cometer

errores o el temor al rechazo de las personas que los rodean. Cuando este proceso

haya concluido, es posible ejercitar su lado diestro en la realización de otras

actividades, aunque se recomienda que hasta los diez años de edad,

aproximadamente, utilice la mano que prefiera al realizar gestos cotidianos como

saludar y comer.

Soy zurdo

681

En especial, se sugiere a los maestros

tener cuidado con las

calificaciones que pongan a los

niños zurdos, porque antes de

plasmar un cinco en un trabajo,

sería conveniente tomar en

cuenta el trabajo extra que el

niño empleó para realizarlo;

es por ello que resulta más

motivante una nota de

superación que una baja

calificación. Además, el

maestro considerar dedicar

un tiempo extra al niño

zurdo para ayudarlo a

afianzar los conocimientos

adquiridos en clase, ya que

éste necesita todo el

apoyo que se le pueda

proporcionar.

Como los niños zurdos en

general tienen dificultad

para definir la lateralidad de

su cuerpo, se les puede

ayudar pintándoles, de común

acuerdo con él, una marca

diferente en cada mano, para

que en el momento que tenga

alguna duda sobre cuál mano utilizar,

pueda recurrir a sus señales personales.

Es recomendable que el niño zurdo emplee utensilios especiales para él durante la

primera y segunda infancia; pasados los ocho años ya se le puede enseñar a manejar,

respetando su zurdería, todo tipo de instrumentos para que se adapte al mundo de los

diestros. Sin embargo, hay que aclarar que no se trata de inhibir la mano derecha del

zurdo; por el contrario, es necesario que esta mano esté habilitada para hacer una

gran diversidad de movimientos, al igual que el diestro emplea su izquierda.

682

Soy zurdo

Es recomendable que el niño zurdo emplee utensilios especiales para él durante la

primera y segunda infancia; pasados los ocho años ya se le puede enseñar a manejar,

respetando su zurdería, todo tipo de instrumentos para que se adapte al mundo de los

diestros. Sin embargo, hay que aclarar que no se trata de inhibir la mano derecha del

zurdo; por el contrario, es necesario que esta mano esté habilitada para hacer una

gran diversidad de movimientos, al igual que el diestro emplea su izquierda.

Los padres en el hogar y el maestro

en la escuela pueden ayudar al niño

zurdo con tareas sencillas para que

reconozca la diferencia entre

izquierda y derecha (por ejemplo:

“Pon el lápiz del lado donde tienes la

marca azul en tu mano”, y cuando lo

haya hecho preguntarle si fue su

izquierda o su derecha). Cuando

haya dominado la direccionalidad

con respecto de su cuerpo, entonces

se le dará indicaciones que tengan

como referencia otro objeto, (por

ejemplo: “Por favor, coloca el plato a

la derecha de la ensaladera). Es

necesario que las indicaciones que se

le den sean muy precisas para evitar

confusiones.

También es posible motivar la lógica no verbal del niño haciendo que reflexione acerca

de cuestiones comunes, pero que tienen una explicación lógica, como: “Por qué al

abrir la llave de la regadera sale agua”; de esta forma, él va a desarrollar su

capacidad de raciocinio y se va a dar cuenta de que tiene otras facultades que no

están limitadas por su zurdería.

El área deportiva suele ser un ámbito de suma importancia para los zurdos, no sólo

porque este tipo de actividades les ayuda a desarrollarse, sino porque tienen

predisposición a sobresalir por manejar su espacio a la inversa que un diestro; tal es el

caso de grandes bateadores de béisbol, jugadores de fútbol americano y otros

deportes donde los contrincantes con predominancia diestra esperan un tipo de

jugada muy diferente a las sorpresas que un zurdo puede dar.

ESCRITURA CON LA MANO IZQUIERDA

La escritura del niño zurdo tiene una mención especial porque es esta área donde los

problemas causados por la zurdera se presentan de forma más evidente.

Tanto los números como las letras tienen una lateralidad y una secuencia; por ejemplo,

en la palabra perro, la e está a la derecha de la p, y así sucesivamente. Los niños

zurdos contrariados no suelen reconocer esta lateralidad ni la seriación de números

como 9, 2, 9; 2, 9, 2; además, cambian grafías como la b por la d, la p por la q, o al

intentar escribir la escriben al, incluso omiten letras, vinto por viento, hasta llegar a la

“escritura en espejo” que se lee de derecha a izquierda. Por este motivo, es difícil que

un niño con estas características se adapte al método global de enseñanza.

Dictado de una niña zurda que escribe “en espejo”.

Soy zurdo

683

684

Soy zurdo

Por todo lo anterior, es importante que el maestro sea

más tolerante con el niño zurdo, en especial

cuando está aprendiendo a escribir. Es posible

facilitar este proceso si el profesor alarga el

periodo de escritura gruesa y le permite al

niño zurdo realizar ejercicios en el pizarrón,

donde su trazo pueda ser grande y grueso

con la libertad de mover totalmente el brazo

al escribir. El maestro también puede ayudar al

niño siendo consecuente con la escritura más

espaciada en su cuaderno, aceptando que el trazo de

las letras mayúsculas esté inclinado al sentido opuesto, y recordando siempre que el

niño requiere más tiempo para hacer sus tareas.

Resulta benéfico que los dictados y trabajos automatizados que se les proponga a los

niños zurdos sean más cortos que los del resto del grupo, incluso tiene excelentes

resultados el copiado de textos con temas de interés para él.

Aunado a lo anterior, es imprescindible

que tanto en la escuela como

en la casa el niño realice

ejercicios de flexibilidad

para manos y dedos,

además de

indicarle la

postura correcta

para escribir, ya

que el niño

zurdo, por lo

general, adopta

posturas erróneas

con la finalidad de

poder ver lo que está

escribiendo.

Soy zurdo

En la ilustración anterior se muestra la postura correcta de un zurdo al momento de

escribir; tal vez en un principio al niño le resulte incómoda la posición de la mano, pero

en poco tiempo va a observar resultados favorables y se percatará que su escrito

queda totalmente libre al momento de escribir.

Cuando el niño zurdo está aprendiendo a escribir, es importante que tanto los padres

como los maestros lo ayuden a aumentar la flexibilidad de la mano dominante con

ejercicios de escritura, señalando con flechas la direccionalidad correcta en la

escritura de las grafías:

685

686

Soy zurdo

PRUEBAS DE DIAGNÓSTICO

Es posible saber si un niño es zurdo mediante diversas pruebas de diagnóstico, algunas

de ellas se presentan en esta sección; pero se recomienda no dejar a un lado la

posibilidad de consultar a un especialista, más aún si no se está seguro de la lateralidad

del niño.

La mejor forma de corroborar si un niño es zurdo o no, es dejarlo que actúe de manera

espontánea, sin que se percate que está siendo evaluado para evitar una situación

tensionante que origine resultados incorrectos. Además, no se le debe mencionar por

ningún motivo la izquierda o la derecha, ni tampoco la forma en que debe hacer los

movimientos.

Independientemente de pruebas específicas, es idóneo observar en el niño sus

movimientos cotidianos, es decir, los que no tiene conciencia de ellos, por ejemplo: las

expresiones con las manos al hablar, qué lado del cuerpo prefiere para apoyarse o al

jugar con objetos, qué mano utiliza primero y con más frecuencia.

Después de cada ejercicio se anotarán los resultados para hacer un balance final. A

continuación se presenta un ejemplo de una tabla de resultados.

Soy zurdo

687

PRUEBAS DE MANO

Cruzar los brazos. (Si el brazo izquierdo lo recargó sobre el

derecho debe tomarse nota).

Simular peinarse. (Fijarse qué mano emplea).

Saludar a alguien que está lejos.

Repartir una baraja. (No se debe dar al niño las cartas en la

mano, sólo se colocan cerca de él).

Introducir monedas en la alcancía. (Proceder de igual forma

que en el ejercicio anterior).

Hacer como si se lavara los dientes.

Simular que acaricia a una mascota.

Abrir una puerta.

Cruzar las manos.

Cruce de dedos de un zurdo.

688

Soy zurdo

Soy zurdo

689

PRUEBAS DE PIE

Observar qué pie coloca primero para caminar, bajar o subir escaleras.

Saltar sobre un pie, observar con cuál lo hace primero.

Colocarle una pelota cerca y solicitarle que la patee.

Pedirle que se ponga un pantalón, qué pierna mete primero.

Solicitarle que pise algún objeto en el piso.

690

PRUEBAS DE OJO

Darle al niño un cartón con un pequeño agujero y pedirle que mire

a través de él.

Simular que le dispara a un monstruo.

Colocarle cerca un tubo, o un círculo de cartón con un agujero, de unos

3 cm de diámetro, para que imagine que es un telescopio con el que

puede ver las estrellas.

Prueba de lateralidad visual.

Soy zurdo

PRUEBAS DE OÍDO

Cerrar la puerta y solicitarle al niño que escuche lo que sucede al otro lado

de la habitación.

Pedirle al niño que acerque a su oído los siguientes objetos para que

pueda escuchar su sonido, y observar cuál es el oído predominante en

esta actividad:

—un reloj,

—un radio,

—una caja pequeña con objetos dentro,

—una caja de música.

Prueba de lateralidad del oído.

Soy zurdo

691

EJERCICIOS

Las actividades que se presentan a continuación, son algunos ejercicios que el niño zurdo

puede hacer para superar las dificultades de la zurdería y desarrollar su capacidad de

concentración, pero se sugiere que los realice sin ningún tipo de presión, felicitándolo por

sus aciertos y animándolo cuando cometa errores, siempre tomando en consideración

que entre más los practique mejorará su desempeño.

Es importante que el tiempo que se emplee para realizar cada bloque de ejercicios

no exceda más de 20 minutos dos veces por semana.

Es recomendable que antes de empezar la ejecución de estas actividades, se haga un

ejercicio de relajación con el niño como se indica en seguida: poner música tranquila y

pedirle al niño que se recueste boca arriba en una posición cómoda, que cierre sus ojos

y se imagine cómo se va convirtiendo en un muñeco de trapo, totalmente relajado; para

que lo logre será necesario guiarlo señalándole todos sus miembros, empezando por los

pies y terminando con la cabeza. Si esta técnica no funciona, se le solicita que se acueste

en la posición antes mencionada, que tensione todo su cuerpo lo más que pueda, y que

después lo relaje por completo y se concentre en su respiración.

692

Soy zurdo

DESARROLLO DE LA LATERALIDAD DEL CUERPO

Las siguientes actividades están desarrolladas para ayudar al niño con su problema de

lateralidad, ya que posibilitan la definición de sus hemisferios cerebrales y su esquema

corporal, además de favorecer a su organización motora y de pensamiento.

Focas. Pedir al niño que se acueste boca abajo y que empuje el cuerpo con los

brazos juntos hacia delante. De esta forma va a sentir las partes laterales, delantera y

trasera de su estructura corporal.

Osos. El niño tiene que pararse derecho, inclinarse hacia adelante y tocar el piso con

las palmas de sus manos sin doblar las rodillas. En esta posición deberá avanzar hacia el

frente.

Soy zurdo

693

694

Soy zurdo

Puntas y talones. Solicitarle al niño que camine de puntas en varias direcciones,

después hará lo mismo pero con los talones.

Imitación. Pedirle al niño que se coloque, sentado o parado, frente a un espejo y que

haga diferentes movimientos con las manos; posteriormente el instructor puede

colocarse detrás de él para que el niño imite sus gestos corporales.

EQUILIBRIO

Sigue la línea. El niño tiene que caminar sobre una línea recta, después a un lado de

ella y viceversa.

Equilibrista. Sobre una viga el niño tiene que caminar hacia el frente y después hacia

atrás sin perder el equilibrio.

Balanza. Pedirle al niño que se pare totalmente derecho, después colocarle un objeto

liviano sobre la cabeza y solicitarle que lo sostenga todo el tiempo que pueda; cuando

lo haya conseguido, deberá caminar en esa posición.

Soy zurdo

695

Sube y baja. El niño tiene que

arrodillarse colocando sus

glúteos sobre los pies y las

manos en el piso; cuando

esté listo, pedirle que

flexione sus brazos hasta

donde aguante y que

vuelva a subir.

ARMONIZACIÓN DE LOSDOS HEMISFERIOS CEREBRALES

Los ejercicios presentados en esta sección son una selección del libro Soy zurdo y elmundo es diestro, de la Lic. Luz María Muriel, los cuales están avalados por médicos

como Moshé Feldenkrais, de Estados Unidos; L. Ehrenfried, de Francia; y Vitto, de Suiza,

quienes demostraron la efectividad de estos movimientos en cualquier persona,

aunque son especialmente favorables para personas que padecen trastornos de

lateralidad, aprendizaje, lenguaje, neuromotores leves e hiperquinecia, entre otros.

Antes de que los niños intenten realizar estos ejercicios, se debe considerar que tienen

cierto grado de dificultad que aumenta gradualmente; por ello, es probable que en un

principio los hagan incorrectamente, pero si son constantes van a recibir beneficios

físicos, emocionales y psíquicos.

Nota: Todas las secuencias son series de cinco, como mínimo, y se hacen pausada e

interrumpidamente, o sea, sin dejar de moverse.

Es importante que antes de empezar el niño se concentre en su respiración, inhalando

(sacando el estómago) y exhalando (metiendo el estómago) lentamente.

696

Soy zurdo

1. Acostarse boca arriba, relajando cada músculo del cuerpo, empezando por los pies

y concluyendo con la cabeza.

2. Flexionar una rodilla y tocarse con un pie su contrario. Repetir el ejercicio con el lado

opuesto.

Soy zurdo

697

3. Parado, caminar de puntas en varias direcciones y después con los talones, al

concluir tomar una pelota de ping pong, o una similar, colocarla en el suelo y

rodarla del talón a punta del pie varias veces. Repetir el ejercicio con el otro pie.

4. De pie, doblar el brazo izquierdo y la pierna derecha, después flexionar el brazo

derecho y la pierna izquierda.

698

Soy zurdo

5. Sin dejar de moverse, rotar totalmente el brazo derecho y la pierna izquierda en

sentido contrario. Hacer estos movimientos de cada lado.

6. En forma cruzada, desplazar el pie derecho o el izquierdo hacia atrás, y el brazo contrario hacia adelante. Hacer los movimientos con los dos lados del cuerpo.

Soy zurdo

699

7. Tocar el codo con la rodilla opuesta, hacerlo con ambos lados del cuerpo.

8. Juntar los pies, bajar las manos con lentitud hasta tocar el piso, sin doblar las rodillas, relajar el cuello y los hombros, y subir despacio.

700

Soy zurdo

9. Recostarse y colocar una pelota, como de fútbol, en la articulación posterior de la

rodilla de un apierna y rodarla hasta el pie, proceder de igual forma con la otra

pierna.

10. Poner la pelota en la parte alta de la espalda y deslizarla hasta los glúteos.

Soy zurdo

701

11. Prensar la pelota entre los dos pies y subir las piernas hasta la cabeza, sin que se

caiga la pelota.

12. Acostado, doblar las rodillas sujetándolas con las dos manos y realizar medios giros

de un lado al otro.

702

Soy zurdo

Soy zurdo

703

13. Colocarse de rodillas y flexionar el dorso hacia adelante hasta que las manos

toquen el suelo, después empujar el dorso hacia atrás hasta que las manos toquen

el piso.

14. Ponerse en posición de gateo sintiendo cómo las manos y las rodillas tocan el

suelo; después, cruzar una pierna sobre la otra, regresar a la posición original y

repetir el movimiento con la pierna contraria.

704

15. Sentarse en el piso con la columna vertebral recta y las piernas completamente

estiradas hacia el frente. Doblar una pierna hacia los genitales y la otra colocarla

en compás tocándola con la mano de ese lado, y flexionar la cabeza para ver la

planta del pie. Se repite lo mismo con el lado opuesto.

16. Sentado con las piernas dobladas a un lado del cuerpo, pasar una pierna al frente

de la otra.

Soy zurdo

17. Ponerse en posición de gateo, sintiendo los cuatro puntos de apoyo. Levantar el

brazo derecho y estirar la pierna izquierda; regresar al punto de apoyo, subir

el brazo izquierdo y estirar la pierna derecha.

18. Frente a un espejo, sentarse con las piernas flexionadas y los pies tocando los

glúteos. Fijar la vista al frente, después a la izquierda, a la derecha, arriba y abajo.

Si es difícil fijar la vista, se puede tomar como referencia una mano estirada.

705

Soy zurdo

PREFERENCIA MANUAL

Imitación de gestos con las manos. Pedir al niño que imite los siguientes movimientos

con los dedos:

Fuente: Ejercicios recopilados del libro Test de imitación de gestos, de los autores J. Bergés e I. Lézine,Editorial Toray-Masson.Nota: Es conveniente que el niño haga todos los ejercicios de independencia y flexibilidad de manosy dedos; pero hasta que su lado dominante esté consolidado, es posible ejercitar ambas manos porigual.

706

Soy zurdo

707

Cuando el niño tenga mayor un control de sus movimientos, proporcionarle juegos para

armar, los cuales deben aumentar su complejidad en la medida que el niño

evolucione; de esta forma, sus manos y dedos van a tener más agilidad, su creatividad

se desarrollará y su sentido del espacio mejorará.

DIRECCIONALIDAD

En el siguiente ejercicio el niño debe copiar el modelo de la izquierda en los cubos

cuadriculados de la derecha. Cuando haya concluido se pueden inventar más

variantes.

Soy zurdo

PREFERENCIA MANUAL

En esta actividad el niño debe identificar el sentido en que van las flechas.

708

Soy zurdo

Vialidades. Este ejercicio se puede realizar caminando o en coche. Consiste en que

el niño identifique el sentido en que van los automóviles y la localización de las calles,

establecimientos, personas, objetos, etc.; o bien, pedirle al niño que observe la siguiente

ilustración para que ubique los diversos objetos que hay en ella.

Ejemplo: El coche rojo está a la izquierda de la tintorería o, frente a la casa amarila

está parada una mujer con vestido azul.

709

Soy zurdo

ESPACIO

Pedir al niño que copie los modelos siguientes. Se recomienda que haga una cantidad

considerable de ejercicios de esta índole.

En este espacio el instructor puede idear más ejercicios como los anteriores para que el

niño los resuelva.

710

Soy zurdo

Pedir al niño que copie la lámina en una cuadrícula con las siguientes medidas: 14

cuadros de ancho por 17 de alto, los cuadritos medirán 1 cm de cada lado.

También se puede solicitar al niño que calque ilustraciones de cuentos, revistas, etc.,

cuya dificultad en trazos y tamaño dependa de los avances presentados y de la edad

del niño.

Soy zurdo

711

Cuando el niño ya haya alcanzado

los objetivos antes mencionados y tenga la edad adecuada, pedirle que dibuje un

pueblo, una granja o ciudad, no sólo para motivar su creatividad, sino también para

que ubique espacialmente sus ilustraciones.

712

Soy zurdo