zoosemiotica

3
TAREA 4 Lee el texto tomado del trabajo de J. Deely y desarrolla los siguientes puntos: 1)como nota distintiva del signo y su relación con la terceridad o no-linealidad de la semiosis. En suma, para que Ia relación de signo a cosa significada exista en cuanto existencia propiamente semiótica (humo como un signo de fuego, por ejemplo), sin importar si tal relación existe diádicamente también (es decir, como una relación de efecto a causa entre el humo y algo ardiendo), es esencial Ia referencia al futuro en un tercer elemento, el interpretante. Y este tercer elemento es esencial sin importar si Ia terceridad es real aquí y ahora o solamente virtual y “en espera de ser realizada” (corno en el caso de un hueso a ser descubierto de aquí a un año como que perteneció a una especie extinta de dinosaurio del que previamente no se conocía que hubiese deambulado hasta Montana). 2)La noción escolástica de “trascendental” y la forma cómo el autor la aplica al entendimiento de la noción de “relación”. Una relación se agrega a un sujeto sin ningún cambio que termine directa e inmediatamente en la relación, pero no sin un cambio que sea terminado mediatamente te e indirectamente en ella. Así como Ia posibilidad de reír resulta de Ia misma acción por Ia cual un hombre es producido, así también de Ia producción de una cosa blanca se produce similitud con otra cosa blanca Nótese que los términos “denotación” y “connotación” son usados en su propio sentido tradicional latino y no en el sentido corrompido introducido por Mill. El sentido de los términos introducidos por Mill como una “exanción a Ia credulidad” (en Ia colorida acusación de Peirce, 1 867a: 2.393) y que todavía sigue siendo popular en los círculos lógicos y (especialmente) en los literarios hoy en día es, como Peirce correctamente expresa, objetable y digno de ser abandonado.

Upload: oscar-salado-vega

Post on 23-Dec-2015

6 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

habla sobre la teoría del signo y la semiótica

TRANSCRIPT

Page 1: zoosemiotica

TAREA 4

Lee el texto tomado del trabajo de J. Deely y desarrolla los siguientes puntos:

1)como nota distintiva del signo y su relación con la terceridad o no-linealidad de la semiosis.

En suma, para que Ia relación de signo a cosa significada exista en cuanto existencia propiamente semiótica (humo como un signo de fuego, por ejemplo), sin importar si tal relación existe diádicamente también (es decir, como una relación de efecto a causa entre el humo y algo ardiendo), es esencial Ia referencia al futuro en un tercer elemento, el interpretante. Y este tercer elemento es esencial sin importar si Ia terceridad es real aquí y ahora o solamente virtual y “en espera de ser realizada” (corno en el caso de un hueso a ser descubierto de aquí a un año como que perteneció a una especie extinta de dinosaurio del que previamente no se conocía que hubiese deambulado hasta Montana).

2)La noción escolástica de “trascendental” y la forma cómo el autor la aplica al entendimiento de la noción de “relación”.

Una relación se agrega a un sujeto sin ningún cambio que termine directa e inmediatamente en la relación, pero no sin un cambio que sea terminado mediatamente te e indirectamente en ella. Así como Ia posibilidad de reír resulta de Ia misma acción por Ia cual un hombre es producido, así también de Ia producción de una cosa blanca se produce similitud con otra cosa blanca Nótese que los términos “denotación” y “connotación” son usados en su propio sentido tradicional latino y no en el sentido corrompido introducido por Mill. El sentido de los términos introducidos por Mill como una “exanción a Ia credulidad” (en Ia colorida acusación de Peirce, 1 867a: 2.393) y que todavía sigue siendo popular en los círculos lógicos y (especialmente) en los literarios hoy en día es, como Peirce correctamente expresa, objetable y digno de ser abandonado.

3)La diferencia entre “relación trascendental” y “relación ontológica” y su aplicación al entendimiento de lo que son los signos.

Que Ia relación trascendental denota lo que no es formada, o como un sujeto estrictamente objetivo en primer lugar (tal como que una palabra dada es un adjetivo, contiene cinco letras, es usada como sustantivo o es idéntica consigo misma, etc.)— “sin el resultado de Ia relación” sucesora del sujeto en existencia física o Ia relación en Ia cual consiste la significación de un elemento lingüístico —“ya que esto no se deduce del fundamento mismo y del término sino de Ia cognición; mientras que en el caso de Ias relaciones independientes de Ia mente o físicas, desde el momento que Ia relación resulta automáticamente del fundamento y el término, nada pertenece en orden a un término en virtud de un fundamento excepto por medio de Ia relación”.

Page 2: zoosemiotica

La caracterización de Ia relación trascendental como intrasubjetiva, que yo adopto aquí (en contraste con Ia relación ontológica como intersubjetiva), fue sugerida por Julio Pinto en un mini-curso que dirigimos conjuntamente en el campus de Ia Pontificia Universidad Católica de San Pablo durante la semana del 22-26 de mayo de 1989 para la Asociación Brasileña de Semiótica:

Una relación (un individuo o características inherentes que modifican a un individuo) en tanto que connota una relación entre el individuo denotado y algún o algunos otros individuos o eventos, mientras que Ia relación connotada tomada denotativamente sería una relación ontológica más que una relación trascendental.

En otras palabras, en Ia terminología clásica de sujeto de una relación, término de una relación y funda mento o base de una relación (Ia base sobre Ia que el sujeto y el término están relacionados), Ia relación trascendental cubre el sujeto de Ia relación precisamente como fundadora de Ia relación y también del término de Ia relación en cualesquiera otros aspectos que pueda poseer por encima de aquel de ser pura y estrictamente un término, mientras que Ia relación ontológica cubre estrictamente la relación misma como un modo o patrón intersubjetivo entre sujeto y término de donde ellos son tomados en común Regional San Pablo.

4)Tus conclusiones al respecto.

La relación como concepto base en la semiótica es importante ya que de ahí se realizan las categorías : relación trascendente y relación ontológica. La relación trascendental se termina cuando dejan de existir el objeto. La relación ontológica es la que está presente aunque no haya conocimiento de tal relación. Ejemplo la paleantologa que descubrió el hueso y supo que era un fósil. Cuando se habla de signo se habla de relación ontológica no trascendental.