zona de cabezal

3
Zona de cabezal cabezal del anclaje: Parte externa del anclaje capaz de transmitir la carga del tirante a la superficie del terreno o a la estructura a anclar. esta zona se compone a su vez normalmente de: placa de reparto, cuñas o tuercas, porta cuñas y protección. El cabezal está constituido por una placa de anclaje y un elemento de conducción en forma de embudo, cuyo elemento de conducción está destinado a recibir los medios de tensión individuales o grupos de tales medios, con objeto de guiarlos desde una posición en que están agrupados dentro de la vaina hasta otra posición en que están separados junto a la placa de anclaje; caracterizado porque el elemento de conducción comprende una pluralidad de canales receptores, separados que divergen desde una zona común, en el extremo de unión con la vaina, basta el extremo de unión a la placa de anclaje; estando cada canal citado unido directa o indirectamente en toda su longitud, por medio de partes que formanconductos de comunicación que permiten el paso de al menos un medio o un grupo de medios de tensión, con la zona del elemento de conducción que se extiende coaxialmente al extremo de la vaina, mientras que el espacio externo entre los conductos de comunicación queda accesible al hormigón vaciado. [pic] CRITERIOS DE ESTABILIDAD A CONSIDERAR En las estructuras ancladas se deberán tener en cuenta dos aspectos: • La estabilidad global de la zona en que se encuentra la estructura anclada. • El comportamiento de cada uno de los elementos de los anclajes y sus efectos sobre el entorno más inmediato de los mismos (equilibrio local). EQUILIBRIO GLOBAL Lo referente al equilibrio o estabilidad global se abordará de conformidad con lo especificado en los cálculos EQUILIBRIO LOCAL

Upload: gouveia1012

Post on 01-Nov-2014

322 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Zona de Cabezal

Zona de cabezalcabezal del anclaje:Parte externa del anclaje capaz de transmitir la carga del tirante a la superficie del terreno o a la estructura a anclar. esta zona se compone a su vez normalmente de: placa de reparto, cuñas o tuercas, porta cuñas y protección.

El cabezal está constituido por una placa de anclaje y un elemento de conducción en forma de embudo, cuyo elemento de conducción está destinado a recibir los medios de tensión individuales o grupos de tales medios, con objeto de guiarlos desde una posición en que están agrupados dentro de la vaina hasta otra posición en que están separados junto a la placa de anclaje; caracterizado porque el elemento de conducción comprende una pluralidad de   canales receptores, separados que divergen desde una zona común, en el extremo de unión con la vaina, basta el extremo de unión a la placa de anclaje; estando cada canal citado unido directa o indirectamente en toda su longitud, por medio de partes que formanconductos de comunicación que permiten el paso de al menos un medio o un grupo de medios de tensión, con la zona del elemento de conducción que se extiende coaxialmente al extremo de la vaina, mientras que el espacio externo entre los conductos de comunicación queda accesible al hormigón vaciado.

[pic]

CRITERIOS DE ESTABILIDAD A CONSIDERAREn las estructuras ancladas se deberán tener en cuenta dos aspectos:

• La estabilidad global de la zona en que se encuentra la estructura anclada.• El comportamiento de cada uno de los elementos de los anclajes y sus efectos sobre el entorno más inmediato de los mismos (equilibrio local).

EQUILIBRIO GLOBAL

Lo referente al equilibrio o estabilidad global se abordará de conformidad con lo especificado en los cálculos

EQUILIBRIO LOCALSe debe asegurar el comportamiento individual de cada componente de los anclajes, considerando:

• La rotura parcial de la cabeza del anclaje o de la estructura a anclar, por exceso de tensión en los anclajes, o por fallo de alguno de estos últimos.• La rotura del tirante a tracción.• La pérdida de tensión en el anclaje.

HORMIGÓN PRETENSADO CON ARMADURAS PRETESASUtilizado en prefabricación, en el que las armaduras se tesan antes del hormigonado de las piezas y se anclan en unos “estribos” o “macizos” que transmiten temporalmente las cargas al suelo.

Posteriormente,

se hormigonan las piezas y cuando el hormigón ha adquirido una resistencia determinada [generalmente >25-30 N/mm2], las armaduras se cortan y se anclan por adherencia al hormigón de las piezas.

El trazado de las armaduras suele ser recto y en piezas importantes se enfundan algunas de las armaduras en zonas próximas a los extremos de las piezas para anular su adherencia con el

Page 2: Zona de Cabezal

hormigón y hacer frente de forma más eficaz a las solicitaciones producidas por las cargas exteriores.

HORMIGÓN PRETENSADO CON ARMADURAS POSTESASUtilizado principalmente en piezas hormigonadas “in situ” o engrandes piezas prefabricadas. Las armaduras se introducen dentro de unos conductos o vainas. Una vez hormigonada la pieza y cuando el hormigón ha adquirido cierta resistencia [generalmente > 25-30 N/mm2], se tesan las armaduras y se anclan en sus extremos contra las piezas mediante unas placas y cuñas de anclaje.

Posteriormente, se inyectan las vainas con lechada para establecer la adherencia entre las armaduras y el hormigón.

El trazado de las armaduras suele ser curvo siguiendo las zonas que resultarán traccionadas bajo la acción de las cargas exteriores.

PC PASIVO CON CABEZASSe usan en el lado desde el cual no se tensa, cuando no se admiten los PA, ni existe acceso para utilizar los AS como pasivos[pic]