z i · rial del astrónomo, el microscopio del biólogo, el bisturí del cirujano, el teodolito del...

31
Año II Barcelona, Octubre de 1934 Núm. 16 BUSCAM^DO 1LA\ 1PA \Z I Médicos más o menos naturistas. - Vividores. ~ Frescos. - Curanderos, - Instructores y empíricos más o menos naturistas (Conclusión) POR MÁXIMA j la tercera va la vencida, y -por lo incnos en esta ocastoTiastvaa Suele en la tierra decirse 'máxima, haya querido vencer, si, porque la .elocuencia de los ocurrir, no porque a voluntad ^ \^ ¿ « confirmar. Todas las ideologías han tenido vaticinios primero y de los hecJios ^'^¿^«"^ ,^¿,y¿,¿ ¿, ^,topi.„.,. Todas las voluntades que la necesidad de pasar por aquella etapa^ ^J^^^^^ constructivas, fueron precedidas for aquellas otras por la tierra han llegado % ¡S"'"'"' Ui necesidad de respetarlo todo, a la vez que de convicción. vez y c o n d u c e \ •siudiar en t o d o y todos, para llegar a f o r m a r u n a acertada y sana p r o p m E l saber respetar la o p i n i ó n de los d e m á s , es algo m u y h e r m o s o y práctico a la siempre pese a la i n c o m p r e n s i ó n circundante, que se p u e d a padecer, a la f o r m a c i ó n del carácter cons- tructivo, que por serlo h a b r á de útil llegar a ser incluso para los p r o p i o s detractores c u a n d o conven- cidos de sus 'fracasos pasen a serlo t a m b i é n áe los éxitos c o n s e g u i d o s por aquellos que ellos c o m b a t i e r o n ^'•n cesar. ¿ C ó m o y c u á n d o ? A l llegar aquí de su disertar tan pobre, M á x i m a saliendo al encuentro de m á s de u n a m e n t a l ob- ieción aclara- que t o d o s los conceptos e s t a m p a d o s p r e v i a m e n t e tienen por sana f i n a l i d a d la de abrir c a m i n o a la c o m p r e n s i ó n de m u c h o s que t o d a v í a no pued.en c o m p r e n d e r y por lo tanto aceptar que el porvenir del v e r d a d e r o N a t u r i s m o integral está e x c l u s i v a m e n t e en la u n i ó n -verdadera y fraternal de los. lue h o y aparecen c o m o - l a s a n t í p o d a s en la práctica de e n s e ñ a r a la J i u m a n i d a d a curarse ella m i s m a sus e n f e r m e d a d e s todas. E n realidad, c u a n d o el p r e t e n d i d o m é d i c o naturista de lioy (que y a -demostró M á x i m a no existe en E s p a ñ a ) se olvide de que estudió la carrera alópata para acordarse s o l a m e n t e de la g r a n sed que _ C I ) -

Upload: others

Post on 21-Mar-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

A ñ o II B a r c e l o n a , O c t u b r e d e 1 9 3 4 N ú m . 1 6

B U S C A M ^ D O 1LA\ 1PA\Z I Médicos más o menos naturistas. - Vividores. ~ Frescos. - Curanderos, - Instructores

y empíricos más o menos naturistas

(Conclusión) P O R MÁXIMA j • la tercera va la vencida, y -por lo incnos en esta ocastoTiastvaa

Suele en la tierra decirse 'máxima, haya querido vencer, si, porque la .elocuencia de los ocurrir, no porque a voluntad ^ \^ ¿ « confirmar. Todas las ideologías han tenido vaticinios primero y de los hecJios ^ ' ^ ¿ ^ « " ^ ,^¿ ,y¿ ,¿ ¿ , ^,topi.„.,. Todas las voluntades que la necesidad de pasar por aquella etapa^ ^J^^^^^ constructivas, fueron precedidas for aquellas otras por la tierra han llegado % ¡S"'"'"' Ui necesidad de respetarlo todo, a la vez que de

convicción.

v e z y c o n d u c e \

• s i u d i a r e n t o d o y t o d o s , p a r a l l e g a r a f o r m a r u n a a c e r t a d a y s a n a p r o p m

E l s a b e r r e s p e t a r l a o p i n i ó n d e l o s d e m á s , es a l g o m u y h e r m o s o y p r á c t i c o a l a

s i e m p r e pese a l a i n c o m p r e n s i ó n c i r c u n d a n t e , q u e se p u e d a p a d e c e r , a l a f o r m a c i ó n d e l c a r á c t e r c o n s ­

t r u c t i v o , q u e p o r s e r l o h a b r á d e ú t i l l l e g a r a ser i n c l u s o p a r a l o s p r o p i o s d e t r a c t o r e s c u a n d o c o n v e n ­

c i d o s d e sus ' f r a c a s o s p a s e n a s e r l o t a m b i é n á e l o s é x i t o s c o n s e g u i d o s p o r a q u e l l o s q u e e l l o s c o m b a t i e r o n

^'•n c e s a r . ¿ C ó m o y c u á n d o ?

A l l l e g a r a q u í d e su d i s e r t a r t a n p o b r e , M á x i m a s a l i e n d o a l e n c u e n t r o d e m á s d e u n a m e n t a l o b -

i e c i ó n a c l a r a - q u e t o d o s l o s c o n c e p t o s e s t a m p a d o s p r e v i a m e n t e t i e n e n p o r s a n a f i n a l i d a d l a d e a b r i r

c a m i n o a l a c o m p r e n s i ó n d e m u c h o s q u e t o d a v í a n o p u e d . e n c o m p r e n d e r y p o r l o t a n t o a c e p t a r q u e el

p o r v e n i r d e l v e r d a d e r o N a t u r i s m o i n t e g r a l e s t á e x c l u s i v a m e n t e en l a u n i ó n - v e r d a d e r a y f r a t e r n a l d e l o s .

l u e h o y a p a r e c e n c o m o - l a s a n t í p o d a s en l a p r á c t i c a d e e n s e ñ a r a l a J i u m a n i d a d a c u r a r s e e l l a m i s m a

sus e n f e r m e d a d e s t o d a s .

E n r e a l i d a d , c u a n d o el p r e t e n d i d o m é d i c o n a t u r i s t a d e l i o y ( q u e y a - d e m o s t r ó M á x i m a n o e x i s t e

en E s p a ñ a ) se o l v i d e d e q u e e s t u d i ó l a c a r r e r a a l ó p a t a p a r a a c o r d a r s e s o l a m e n t e d e l a g r a n sed q u e

_ C I ) -

s'iciile d e e s l u d i a r y a c o n s e j a r a l o d o s l o s e n f e r m o s q u e q u i e r a n e s c u c h a r y pr a d i car p a r a c u r a r , esto

cs, c u a n d o ¿ales v o l u n L a d c s se s e p a n y a e n c o n l r a r ¡ i n i c a m e n l e c o m o a l i e r m a n o s d e i o d o s l o s d e m á s ]'

c o n e l l o s q u i e r a n c o m p a r t i r su s a b e r y su p r a c t i c a r , a t o d o a q u é l o a q u é l l a q u e en su c a m i n o encue'dr¡'

q u e se d e d i q u e a su m i s m a l a b o r , s e n t i r á h a c i a l a v o l u n t a d d e l e n c u e n t r o , p r i m e r o , a q u e l l a s i n i p a í i f

q u e nace_ e s p o n t á n e a , p o r l e y d e a f i n i d a d , l u e g o l a n e c e s i d a d d e con e l l a r e l a c i o n a r s e y en t a l r e l a c i ó n

i r á n n a c i e n d o l o s p r o y e c t o s , p o r a q u e l l o d e q u e l a u n i ó n d e t e r m i n a l a f u e r z a , d e e x t e n d e r el r a d i o de

a c c i ó n n a t u r i s t a p o r d o q u i e r .

E n t a l r e l a c i o n a r s e , y a n o p o d r á ser m o t i v o d e q u e r e l l a si a m b o s e s t u d i a r o n l a c a r r e r a a l ó p a t a o

n o , p u e s l a e x p e r i e n c i a les h a b r á d e m o s t r a d o q u e l á t a l c a r r e r a es u n p e l i g r o d p o s e e r l a , s o b r e t o d o en

a q u e l l o s casos q u e , p o r l a g r a v e d a d d e l a crisis q u e p a d e c e d p a c i e n t e , l o s c o n o c i m i e n t o s a l ó p a t a s son

casi s i e m p r e l a v a l l a m á s q u e s u f i c i e n t e p a r a r e s t a r v a l o r y c o n v i c c i ó n y t r a s m i t i r l a a l e n f e r m o en

g r a n p e l i g r o , d e l a r i g u r o s i d a d d e l a c u r a q u e es m e n e s t e r h a c e r . A s í p u e s , d o d o r y a n a l f a b e t o se l i t i ­

g a r á n a u n i r y s e r á n l o s f u n d a d o r e s d e t o d o s a q u e l l o s d i s p e n s a r i o s , c o n s u l t o r i o s , s a n a t o r i o s , p a r q u e s

d e l i b r e c u l t u r a , d e , y a e x i s t e n t e s e n o t r o s p a í s e s , d o n d e no es c o n s i d e r a d o d e l i t o l a p r á c t i c a d e en­

s e ñ a r a c u r a r s e a l o s d e m á s .

L o s a s í r e u n i d o s , i r á n e n s e ñ a n d o a o t r o s h e r m a n o s q u e , a l p r i n c i p i o , s e r á n a u x i l i a r e s d e c u r a , p a r a

l u e g o ser e m p i r i c o s , i n s t r u c t o r e s , y en r e s u m e n l o s v e r d a d e r o s f a c u l t a t i v o s n a t u r i s t a s n a c i d o s d d a n i o r

y d d e s t u d i o d e l o s g r a n d e s c l á s i c o s n a t u r i s t a s , n i n g u n o d e e l l o s m é d i c o c o m o es y a d d d o m i n i o p o ­

p u l a r . A su v e z l o s e m p í r i c o s a l no v e r s e y a p e r s e g u i d o s d e _ c o n t i n u o p o r d d e s p r e c i o y c a l i f i c a t i v o s

soeces, c u a n d o n o p o r m e d i o s p e o r e s t o d a v í a , d e l o s q u e e n v u e l t o s en el e r r o r a l s e n t i r su v o c a c i ó n

d e c u r a r , a l o p a t í a e s t u d i a r o n , a c a b a r á n p o r v e r en e l l o s t a m b i é n , no a l o s v a n i d o s o s d o c t o r e s e n c e r r a ­

d o s e n su t o r r e d e m a r f ü d e l a s u p u e s t a s a b i d u r í a y s u f i c i e n c i a , s i n o s e n c i l l a m e n t e a h e r m a n o s que a l

c o n v e n c e r s e d e q u e e q u i v o c a r o n d c a m i n o , l o r e c t i f i c a r o n l u e g o p o n i é n d o s e a b e b e r en l a s m i s m a s sanas

n a t u r i s t a s f u e n t e s q u e b e b i e r o n e l l o s , y p o r l o t a t i t o h a b i e n d o e s t u d i a d o en l o s m i s m o s c l á s i c o s 1' h a ­

b i e n d o a t e s o r a d o e x p e r i e n c i a p r o p i a y a j e n a en l o d e q u e r e r c u r a r , n o t e n d r á n n i n g ú n i n c o n v e n i e n t e en

r e l a c i o n a r s e y u n i r s e f a r a l l e g a r a l a c o n s e c u c i ó n d d I d e a l N a t u r i s t a p o r t o d o s e l l o s s e n t i d o s .

N o se l e e s c a p a a M á x i m a , d a d o el a n t i f r a t e r n a l e s t a d o a c t u a l d e l a s r e l a c i o n e s d e t a l e s a n t í p o d a s ,

q u e a m u c h a s y m u c h o s l e s p a r e c e r á i m p o s i b l e q u e t a l e s t a d o d e cosas l l e g u e u n m o m e n t o q u e p u e ­

d a c r i s t a l i z a r en h e r m o s a r e a l i d a d , s m e m b a r g o l o c u a l y s i n d e s c o n o c e r l o d i f í c i l d e c o n s e g u i r l o , M á ­

x i m a q u e es^ s i e m p r e u n a l g o o p t i m i s t a , se l i m i t a a s o n r e í r y a a c e p t a r ú n i c a m e n t e q u e l a c o s a e s t á a l t a ­

r a e n el p e r í o d o q u e l a h u m a n i d a d l l a m a u t ó p i c o .

C o m o a d e m á s , M á x i m a r e c u e r d a p e r f e c t a m e n t e q u e d v a c í o no e x i s t e p o r q u e t o d o s y t o d o en l a

o b r a m a c r o c o s m i c a v a e n l a z a d o , c o m o t a m b i é n se h a l l a en p o s e s i ó n d e a q u e l l o s p e q u e ñ o s c o n o c i m i e n ­

t o s d e r i v a d o s d e l a l e y d e c a u s a l i d a d , g e n e r a d o r a i n d e f e c t i b l e d e t o d o e f e c t o , c o m o su e x p e r i e n c i a f"^^'.

s o n a l y ajen^_ y a t a n n u m e r o s a l e p e r j n i t e 7to i g n o r a r q u e si d m a l n o e x i s t i e s e se t e n d r í a q u e c r e a r p a r a

p r o d u c i r d b i e n . . . h e a q u í p o r q u é l o s e f e c t o s q u e a t a n t o s h a c e n e g a r e i n c l u s o a g r e d i r , a e l l a ú n i c a ­

m e n t e l e h a c e n s o n r e í r c o m o a e f e d o s i n d i s p e n s a b l e s d e u n p e r í o d o e v o l u t i v o q u e t o d a v í a no h a l l e g a ­

d o a l g r a d o e f i c i e n t e d e p r o d u c i r el b i e n .

I n s p i r á n d o s e p u e s , M á x i m a , p a r a su p o b r e e s t u d i a r y m u y r i c o d e s e a r , en l a s l e c c i o n e s i m p e r f e c ­

t i b l e s d e l a O b r a d i v i n a , e n e l l a s se e s p e r a n z a , y a q u e t o d o c o s m o s , l o m i s m o el c u e r p o h u m a n o , que

el m u n d o q u e l e s i r v e d e m o r a d a , q u e el g r a n d i o s o y s u b l i m e c o n j u n t o d e t o d o l o c r e a d o , n o es m á s

q u e l a g r a n v a r i e d a d d e n t r o d e l a u n a y ú n i c a U n i d a d cjue es su p r o p i o C r e a d o r . Y c o m o sea q u e en l a •'sa­

b i a c o o r d i n a c i ó n d e t o d o l o c r e a d o , n a d a e x i s t e f o r c a s u a l i d a d , y t o d o y t o d o s ( s e r e s y c o s a s ) , s o n ne­

c e s a r i o s a l v i b r a r eterno^ d e l a V i d a i n m o r t a l , y s o r n e c e s a r i o s p o r q u e t o d o s y t o d o c u m p l e u n a m i s i ó n

y r e a l i z a u n a l a b o r , M á x i m a s a b e q u e p a r a l l e g a r a c o n s e g u i r s e l o a n t e s r e l a t a d o q u e h o y p a r e c e u t ó p i - .

co p o r d e m á s , s e r á n i e t i e s t e r q u e e x i s t a n , q u e s u r j a n , si 710 e x i s t e n y a q u e b i e n p u d i e r a s e r , a q u e l l o s

.seres q u e s i n ser d o c t o r e s n i q u e r e r l o s e r , n i su l a b o r p o r l a t i e r r a per77iitirles h o y l a n z a r s e a d e d i c a r

su v i d a f í s i c a p o r c o n i p l e t o a l p l a n o d e n a t u r i s t a i n s t r u c t o r , s e a n s i n e77ibargo n a t u r i s t a s c o n v e n c i d o s

p o r t e o r í a y p o r p r á c t i c a y p o r t a n t o v o l u n t a d e s d i s p u e s t a s y a n h e l o s a s d e f a c i l i t a r y c o o p e r a r en c u a n ­

t o e n e l l a s e s t é , a la_ u n i ó n d e a q u e l l o s eleme7itos q u e a l l l e g a r a u n i r s e p o r f i n , h a b r á n d e d e t e r m i n a r

el t r i u n f o d e l N a t u r i s m o Í7itegral.

S e r i a m e n t e ^ p e n s a t i v a y c a v i l o s a , M á x i m a , a l a v e z q u e e7ivudia q u i z á s en l o s s u t i l e s v e l o s d e u n

s a n o p r e s e i t t i m i e n t o , a c a b a p o r s o n r e í r o t r a v e z , p o r q u e en su c a v i l a r h a t e n i d o e7i c u e n t a ta7nbié7i q u e

d i c h a s volu7itades-pue7ites debe7i p o s e e r a q u e l l a a s i g n a t u r a q u e 710 se apre7tde e n u n i v e r s i d a d a l g u n a d e

l a t i e r r a q u e l l a m a r á p s i c o t e r a p i a , y b u s c a n d o q u i e n p u e d a r e u n i r t a l c o n j i m t o d e f a c u l t a d e s h o y , q u i e n

h a y a d e m o s t r a d o c o n s t a n c i a e n l o s a ñ o s d e l a b o r , q u i e n n o h a y a r e p a r a d o en s a c r i f i c i o s d e 7Ü7igiín orde7i p a r a p r o p a g a r y p r a c t i c a r el n a t u r i s t a i d e a l , q u i e n h a b l a n d o y e s c r i b i e n d o s e a sie7npre a7nable, h u m i l d e , e s p i r i t u a l , y p o r t a n t o n o i t n p u l s i v o , a g r e s o r d e t o d o s l o s de7nás q u e co7no él 710 pie7tsen i g u a l ,

- ( 2 ) - .

LAV CIIIENCIIA OIEIL lESIPIlRIlTIISmiO Se ha iniciado entre a lgunos espirit istas la ten­

dencia de recluir el Espi r i t i smo al aspecto cien­

tífico, o sea a la ciencia mater ia l izada en sus a n á ­

lisis experimentales , dándo le este carácter con

apartamiento de otros es tudios , o cuando más

agregándole como apost i l las , por consiguiente co­

mo conceptos secundarios, la moral y la filosofía.

Aducen unos en apoyo de tal pretensión que es­

cuetamente deben tener acogida en el Espi r i t i smo

ios hechos (no las disertaciones doctrinales) de­

mostrables por la ciencia, suponiendo que así pue­

de ostentarse limpio de errores. ¡ Como si la cien­

cia en todas sus r amas no incurriese en errores, de

los que sucesivamente tiene que rectificarse ! Aña­

den otros que la limitación al aspecto científico

se desprende del aserto de Al ian Kardec , según

<d cual ((el Espi r i t i smo será científico o no será»

H a y aquí errores de interpretación que convie­

ne salir al paso pa ra aclararlos, a fin de evitar que

la enseñanza espiri t is ta emprenda un camino equi­

vocado y se desintegre al Espi r i t i smo de sus con­

cepciones to ta l i tar ias , reduciéndolo a una mera

exposición de fenómenos medianímicos , o como

ahora se ha d a d o en l lamar ¡(metapsíquicos)).

Bien está que se propague porque en los estu­

dios del Esp i r i t i smo se s igan métodos científicos

que proporcionen mejor clarividencia en las in­

vestigaciones, pa ra que la imaginación no se in­

terne en el m u n d o de las fantas ías , cual ocurre

en muchas ideologías incluso en a lgunas que se

ereen científicas ; pero de esto a preconizar que

'sólo en la ciencia, sin más explicaciones, ha de

fundarse el Espi r i t i smo h a y una inmensa d is tan­

cia que j amás se p o d r á salvar con tal procedi-

"dento pa ra l legar a la comprensión exacta de la

ciencia del Esp i r i t i smo. Ka rdec dijo la frase

transcri ta, pero nunca ha d icho, que y o sepa, que

Espi r i t i smo había de ser mater ia lmente cien­

tífico ; todos sus libros, m u y al contrar io , es tán

d ic tados en tono espir i tualista y con des tacado

valor filosófico y moral a m á s de científico.

Es t e es, pues, el exacto sent ido del Espi r i t i s ­

mo ; lo inició Kardec , el maestro precursor, ins­

p i rado y aconsejado por los maestros del espacio ;

lo han repetido otros y h a y que cont inuar lo , res­

tableciéndolo allí d o n d e se h a y a desv i r tuado . Y

no es que h a y a n de tomarse como pos tu lados d o g ­

máticos las manifestaciones de aquellos maes­

t r o s ; pueden ser rect i f icadas , a lgunas y a h a n si­

do ac la radas por o t ras . N o ; el sent ido filosófico-

moral-científico, apa r t e del innegable valor de su

procedencia ka rdec iana , está b a s a d o en princi­

pios fundamenta les expl icados por los filósofos

de todos los t iempos y realzados ahora por la filo­

sofía espiri tual racionalista del Esp i r i t i smo.

Precisamente lo que d is t ingue y en lo que su­

pera el ideal espiri t is ta a las demás ideologías

teorizantes sobre el ente h u m a n o , es su triple ca­

rácter i i L o s ó f i c o - i n o r a l - c i e n t í f i c o . Puntual icemos

estos términos de cuyo enlace, desar ro l lado en te­

sis espir i tual is tas , resulta la v e r d a d científica del

Esp i r i t i smo.

¿ Q u é es ciencia? Genéricamente, ciencia es el

conocimiento cierto de las cosas en v i r tud de sus

principios y causas, y concretamente, t o d o cuer- \

po de doct r ina del h u m a n o saber, l ibremente estu- ' j

d i a d o metódicamente . De ahí se sigue que la cien­

cia no sólo es aquello que necesite, según la vu lgar i creencia, ins t rumentos ap rop iados pa ra su es tudio

e investigaciones, como por e j emplo : la ecuato­

rial del as t rónomo, el microscopio del biólogo, el

bisturí del cirujano, el teodol i to del agr imensor ,

etcétera, que sat isfacen necesidades del i nd iv iduo

y de la soc iedad . Ciencia es también las diversi­

ficaciones del saber, que, sin util izar objetos m a ­

teriales, la mente h u m a n a inquiere, escudr iña y

'"ende a su m e t i i e u n n o m b r e y u n a a p o s t ó l i c a s i l u e t a d e v a r ó n q u e m o r a e n v a l e n c i a n a t i e r r a , y , l u e g o

M á x i m a s e d i e n t a d i r í a h a m b r i e n t a t a m b i é n d e m á s h o y p o d e r e n c o n t r a r , n a d a e n c u e n t r a c o m o no sea

<^íla m i s m a , y a l verse t o d a v í a t a n p o b r e , d é b i l e i m p e r f e c t a , _ a u n q u e si d i s p u e s t a a t o d o s ú t ú ser se

p r o m e t e a sí m i s m a l u c l i a r m á s q u e n u n c a p a r a v e r d e c o n s e g u i r p o n e r s e e n c o n d i c i o n e s d e q u e L l e g u e

a q u e l m o m e n t o , q u e s e r i a v e n t u r o s o , q u e C a t a l u ñ a se u n a a V a l e n c i a , e n l o d e f u e n t e n a t u r i s t a e n t r e

t o d o l o a p r o v e c h a b l e p o d e r s e r . . . , ; z.

A q u í t e r m i n a , M á x i m a , su l e a l y f r a t e r n a l s e n t i r y p e n s a r s o b r e el t e m a m ú l t i p l e q u e u n a l g o h j u ^

bo d e e s t u d i a r , d e s e a n d o a t o d o s sus b e n é v o l o s l e c t o r e s u n a s a n a d i g e s t i ó n d e l o l e t d o . ^ y -

- ( 3 ) - " " -

íiiíaliza con igual f ina l idad de encontrar el bene­

ficio, la p rosper idad y el mejoramiento de los

elementos const i tut ivos de la h u m a n i d a d . A las

primeras las conocemos por ciencias físicas y a

ias s egundas por ciencias mentales.

¿ Qué es moral ? L a ciencia que t ra ta del bien

en general y de las acciones humanas , y fonna

par te de la fi losofía con la denominación de

"ét ica» para señalar las obligaciones del hombre.

¿ Q u é es f i losofía? L á ciencia que investiga la

esencia, p rop iedades , causas y efectos de las co­

sas susceptibles de especulación mental . Con esta

simple enunciación se comprende fácilmente que

la filosofía es principio y término de las especiali-

zaciones científicas, porque el explorador cientí­

fico par te en sus elaboraciones de hechos que an­

tes de ser comprobados fueron hipótesis deduci­

das de razonamientos , y se dir ige en cada explo­

ración a buscar la confirmación de ot ras hipó­

tesis igualmente deduc idas por raciocinios.

E s decir, que t o d a ciencia, sea física, orgánica,

moral o espir i tual is ta , requiere y no puede pres­

cindir del procedimiento filosófico, que es el ca-

n.ino del raciocinio, que es la sustancia de que se

nut re t o d a elaboración mental ; como si dijéra­

mos : la filosofía es la un iversahdad científica, el

espíritu propulsor 3 a n i m a d o r de la sab idur ía y

la ciencia es la fase demost ra t iva visible o inteli-

,gible. Con razón un filósofo belga del siglo X I X

ha hecho la siguiente a f i rmac ión : « E s una vana

ten ta t iva el poner límites a la ciencia (ent iéndase

en su acepción f i losóf ica) : la ciencia es inf ini ta ,

alcanza a todos los órdenes de la existencia v

has ta los límites que se le imponen implican t am­

bién que más al lá de ellos existe una rea l idad a

la que se d i r igen nuestras mi radas .»

Se ha dicho f recuentemente: «El Espi r i t i smo

es ciencia, es filosofía, es rehgión» . Los espiri­

t i s tas que pretenden restr ingirlo al primer con­

cepto rechazan esa frase porque la toman con una

significación exclusivista, impropia del ve rdade ro

carácter del Esp i r i t i smo. E l Espi r i t i smo no es

una ciencia simple, porque t o d a s las ciencias son

complejas y necesitan el concurso auxil iar de

otras ; no es una filosofía a is lada ni se presenta

como un sis tema cerrado, porque ha venido a acla­

rar y ampl iar , den t ro de los conocimientos que ha

he redado la sociedad actual de las generaciones

an t epasadas , el área intelectual for jada sobre el

ser y la v ida universales ; 3' no es una nueva re­

ligión porque el Espi r i t i smo no destru3'e n inguna ;

su misión en este par t icular es hacer resaltar el

sentimiento religioso innato en la conciencia del

hombre, y sobre el cual se han ed i f icado las reh-

giones (ellas por sí mismas se modif icarán y

t r ans fo rmarán) para que ese sentimiento, y no las

fórmulas ri tuales, relegue a la h u m a n i d a d en bus­

ca del amor fraternal.

No es, por consiguiente, el Espi r i t i smo una ar­

ticulación de teorías representat ivas de una cien­

cia, una filosofía y una religión peculiares, opues­

tas o similares a o t ras . Pero es científico porque

sin ciencia experimental no existe cer t idumbre pa­

ra f i jar el pensamiento ; es filosófico porque el

entendimiento, h u m a n o en su progreso sucesivo

necesita t raspasar 3' t raspasa los límites de lo co­

nocido para inquirir del más allá lo cognoscible

en el misterio de lo desconocido ; 3- es religioso

porque quiere la moral por religión, sin mitos m

ritos ni pont i f icados que dividen a los hombres,

quiere la única moral que, al calor de la le3' de

amor universal , reside en la conciencia 3' b ro ta del

anhelo que todos sentimos por el bien y para el

bien, que es la perfección.

L a ciencia del Esp i r i t i smo debe, en consecuen­

cia, entenderse de una manera completa, en su

sent ido integral , filosófico, científico experimen­

tal y moral , cuyos tres aspectos abarcan el estudio

to ta l i tar io de las cuestiones que afectan a la exis­

tencia y desenvolvimiento del espír i tu humano

en su v ida de relación en la t ierra y en el espacio-

.Si se dice que «el Esp i r i t i smo sólo es cien­

c ia» , implica que el pr imero está comprend ido en

la segunda , encerrado en los límites de e l la , ,em­

pequeñecido en este simple aspecto, 3'- sus t ra ído

a t oda otra m o d a l i d a d del saber h u m a n o ; mien­

t ras que si decimos «la ciencia del Espi r i t i smo»

de te rminamos el ve rdade ro sent ido , el Espi r i t i s ­

mo es el sujeto, la ciencia el objeto, el primero

abraza a la segunda , la toma a su .servicio para es­

clarecimiento positivo de sus pos tu lados , y sobre

la base de éstos puede avanzar l ibremente en sus

d i c t ados científicos, filosóficos y morales pa ra ir

impulsando el progreso de los espír i tus 3 la paz

y la f r a te rn idad entre los hombres .

E . N .

(De Ltiz, de B . A . )

( 4 ) -

j Corta iirigUia al áennbo -Komono V publicaba por jTabriríus^ubliusfnitulu». I

*Vtaío íc íxc*TCÍ?naI polancia y M iiUamanalOninProrctü.íuí • .^ÍKiVul»icHanuiní¡>-\-?iO; H e-u i w r a t T . - t 5 J .-m-irifi .-.ÍT. H tvríj í . C«jr. cat'a ."•ía K í í« R» ;;u-iii»u-ííaíPMJiiiicíaii>V»u- E P S •.VÍMI.-que hj.-c rrtuciiara"«»mu- \ji .Tt.-í.KMt.s^af .•nfamrAi.Ví y ' a rr.\'«u:í ¿írupcfiuvícn a tí -» Pí- • I ruíaicu »vn í u kV:irina cxiraoríi- 1 •tana. «íi ct *¿asrcct.'mai.'riucí*' ) . v u una .•ípuní.Tiu- íiMníinia u.-r.a ^ • .V f yariíaí.wi. JlU' \¿i 4Uf u* r,*n.U íiaii-r.-i; y le rcuint ai mif iiw riímpc. ; u

:a:a N'nr.Ya.*a .vn u csirra raníía .•< ,\- una .•vra.'Mira ini-mwra."/

— ' - i ' - . i . . r i . . i » r v ' r . '

O l *üí i i r . c . i í . e n . V O Í - ajuisii.ciiía rutk-íi-ívUM. cí'simiuráu!!!;;-

^ ^ ^ ^ »: CiKs ¡i li'mi» reua v m c i w o i i u ^ ^ • I ^ L fuura qiu nunca e< lu'riuo en cíice

« ^ ^ ^ B m^r.-f. ^ tui iiim pr,\-te».,\ta -i H H H k Kí.icr<fwarU-í;i'iaapReiránTü9 ^ H H » imra.^ia;iriu.\'^.'unaMMinno

" ' ' ^ ^ B n j'J^'>u^Ta;nmuaválanU'i^lIna ^ ^HBBI .V--Mnáí araníis j.ituf.'.'iianíc IPT. h H K r,7r.ti.S'vaiiKn54UCífonnu^at;ic, L f u J ^ W ^ ^ ,-uan^',°i»:ñavm1i>•ia»l^on•

. T l^í í» .\a\-iK\ainatlc,f¡ií>üiaÍ5r.Canitu ' i -S* .\•^alJJY;l^lWca^-^^.\6^ulfl«^, • .p^., • • lavnfníJlíícuiítmucDOíMrini,

' • '* ; • KKíníuin:{KnEni.innanvv,T.

co Ktr. píw mucbcc- iz riíwn itórar. Wt qut lí Mn iKuaío JUcn^us twi

itcitivV KntfúÚY V f ciluí,1>cri6tj.;f m suKtlaíj cm u» nulca^N ^lu un 4iu

íiotta wnpíriuid: m T V J I ; Í I ¡ U \ P . - H U ; jfinna piÍHiamíñu flu lí.-\'cr v w í i l . ^ son

¡¡luJKí Jíiantc í;íi».rMir,Mm; .-li notvíüí v «-r ' rror..ar.;a.- .•r.-.\-;i.\-. -puWiUí. £ í n t u l u i .

Comunicaciones medianímicas parlantes, obtenidas en el Cenáculo el

día 31 de Mayo de 1934, por el médium B... en la sesión dedicada a Jesús

( Continuación ) La Paz de mi P a d r e sea en las almas de la tie­

rra, sin dist inción.

Paz. L a crónica palabra , inuj ' corta por cierto

de pronunciar , t an to como difícil , imposible hoy

¡lor hoy por la t ierra de pract icar . Sin embargo ,

sin paz no ha l la rá el terrícola el progreso que en

la tierra viene a buscar. Los siglos de la t ierra

desfilan, y en ese su triste desfilar las guerras

Sfc suceden, y aunque n inguna de ellas es a la an­

terior igual , t odas son iguales en su fondo. T o ­

das son la antí tesis de la ve rdadera Paz . El día

qne el hombre de la t ierra tenga en sí paz, verá en

todo encarnado un alma hermana , y en cada alma

hermana verá un su taller donde laborar . Cuan­

do así la v ida por la t ierra se empiece a vivir, en­

tonces, sí, sólo entonces t end rán cab ida las lec­

ciones de un pobre ser que por la t ierra dió al­

gunos siglos ha ; entonces y sólo entonces lo de

no g u a r d a r en tu bolsa un dinero mientras veas

í- un tu hermano padecer hambre o sed, empezara

a tener efect ividad. Entonces muchas otras má-

>-imas que en vuestros muros des tacan o campean,

también h a b r á l legado su hora de p o d e d a s prac­

ticar. C u a n d o sea el anhelo de t oda mente de la

tierra el preocuparse del dolor ajeno, y por lo

tanto de las causas y concausas generadoras del

mismo, h a b r á empezado a practicarse aquella la­

cónica también, pero no superada en la t ierra.

afjrinación que di jo aquél y vosotros escribís, si

bien no pract icáis , de amaros los unos a los otros .

¿ Cómo puede el hombre de la t ierra tener paz, si

no pract ica n i n g u n a de las esencias contenidas en

las parábolas históricas, 3' deshaciendo el concep­

to sin deshacerlo, por cierto, cómo podrá pract i ­

carlas sin es tar en él la p a z ? H o m b r e de la t ierra,

te; d igo en ve rdad , despierta de una vez, si es tu

vo lun tad , deja de ir y a a remolque de esas guías

d i s f r azadas y e t ique tadas más o menos de nom­

bre de una religión. H o m b r e de la t ierra , d a t e

cuenta que las religiones de la t ierra son mixt i f i ­

caciones de la una y única religión por Dios crea­

da , que es la del amor . N o necesita el terrícola

ni ser de inorada a lguna de mi P a d r e , de religión

n inguna , como no sea el practicarse mutuamente

Amor .

Religiones te r ráqueas , t o d a s estáis l l amadas a

desaparecer . ¡ Cuán t a s y cuán tas exist isteis , de

l a s que no q u e d a ni á tomo de recuerdo en las

mentes presentes de la t ierra ! \ C u á n t a s t i­

t u l a d a s civilizaciones que fueron de la t ierra

no han d e j a d o ras t ro ni del pétreo, pa ra que

lo puedan descubrir los presentes ni sucesores ha­

bi tan tes ! L o mismo os h a de ocurrir a vosotras ,

religiones contemporáneas todav ía de la t ier ra .

T o d a s , absolu tamente t o d a s , os petrificaréis suce­

s ivamente , desapareceréis , caeréis en desuso ; en-

- ( 5 ) -

tonces vuestros templos de p iedra se der r ibarán ,

los unos por la acción de lo que l lamáis el tiem­

po , los otros por esas evoluciones del cosmos tie­

r ra en su desarrol lar su v ida . Los otros, por con­

vulsiones del desamor de los terrícolas, l l amadas

luchas sociales, políticas o religiosas, pero en con­

j u n t o desapareceréis todos los templos de la tie­

rra, todos , para quedar por final un solo templo,

el templo de mi P a d r e , el templo na tura l .

¿ O s imaginá i s , hombres de la t ierra, y mujeres

también, lo que le ocurr ir ía hoy a un instructor

de carne si el P a d r e os lo m a n d a b a ? Entonces lo

crucificaron, después de t odo el Via Crucis que

un a lgo no ignorá is . ¿ Qué le pasar ía hoy , dentro

de las no rmas m o d e r n a s ? Le pasar ía hoy peor.

Por eso no os 1© m a n d a el Dios . Tenéis además con

1(. que sembró aquél , sobrado pa ra es tudiar y

pract icar y no lo hacéis, porque lo hacéis muy

/nal. Así yo os d igo ante Dios , fariseos de la

t ierra con háb i to y sin háb i to , pero todos con dis­

fraz an t i -na tu ra l , daos cuenta que la just icia d i ­

vina es permanente , y sin equivocarse j amás . E l

P a d r e no os vendrá a ca s t i ga r ; no encontraréis

un inf ierno ni un purga tor io , es ve rdad , pero los

encontraré is en simbolismos, en cierto modo , que

mucho de dientes os ha rán rechinar.

N o creáis en las glorias ofrecidas de un cielo,

.si dejáis los dineros a la casta sacerdotal , pero

que con práct icas l i túrgicas o rjtos ya un algo

en desuso, el a lma os puedan y os quieran salvar.

D e j a d vuestros dineros, y no después de lo que

l lamáis morir , sino hacedlo con vuestra diestra

ocul tándose , como aconsejó aquél, mientras viva

la mater ia vuestra , entre vuestros hermanos ne

cesi tados en ve rdad , que no será más que una

s iembra que os l levará a un gozar, no en una

glor ia , no en un cielo, pero sí en un relativo bien

es tar .

N o vayá i s a remolque de clérigo a lguno , de t i ­

tu l ado minis t ro de n inguna religión ; no creáis en

periódicos nacimientos n i defunciones, ni glorif i­

caciones ni coronaciones ni entronizaciones. Res­

pe t a d , pero no coadyuvéis a t an to sarcasmo, a

t a n t a bur la d e la d iv ina ley. D e j a d a los escribas

y fariseos de t odos los t i empos que se envuelvan

en su dolor y en su responsabi l idad , pero vos­

otros apar taos , hu id de la farsa, no queráis co­

operar a ella, a sab iendas de que vivís la v ida al

revés que predicá is .

Quered .ser, por contra , las humildes violetas

del bosque, cumpliendo con su deber, escondidas

por completo entre umbrosas hojas , d a n d o a to­

dos , v i andan te y no v iandan te morador de la

t ierra por mezclarse en el hál i to terráqueo total

su a roma p ro fundo , su esencia de h u m i l d a d . Que­

red ser cual pajar i l lc que l lamáis ruiseñor que,

ocul tándose también en espesa arboleda no quiere

lucirse, sólo busca cumplir con su deber cantan­

do el amor, c a n t a n d o el amor físico y cantando

el amor universal . D a d vuestros gorjeos, que hay

muchas clases de gorjeos, os d igo en v e r d a d . Con­

tr ibuir todos , cada uno en lo vuestro, a esta ar­

monía universal, y no haréis más que fabricaros

vuestro cielo, vuestra gloria, dent ro de una eter­

n i d a d .

Galeotes de la t ierra, quered dejarlo de ser.

Mi caminp está abier to de par en par. ¿ Por que

no entrá is en él? ¿ E s que las zarzas que en él te­

néis que encontrar os asustan ? ¿ E s que el suelo

es pedregoso y h a y recodos dolorosos que pisar?

Y o os d igo la ve rdad , que no h a y otro camino

que del m u n d o t ierra os pueda emancipar .

Acordaos de cierta vía dolorosa de la c iudad

que eterna l lamáis . Quered profundizar en cierto

s imbolismo del arras t re de una pesada cruz. No

es asuste el peso del madero , no os asuste el es­

carnio de la chusma que a derecha e izquierda os

t ire el ba r ro de su desamor , os escupa, os tire

p iedras , denuestos , y , en suma, os den todo lo

cue tienen, ¡ pobrecillos !, para dar . Pensad que

cuando hayá i s g a s t a d o t odo lo vuestro para arras­

trar él m a d e r o que os forjasteis vosotros mismos

con vuestro mal vivir, cuando vuestras fuerzas fí­

sicas y psíquicas se v a y a n a ago ta r y flaqueen

vues t ras físicas rodi l las , y la sangre mane de

vuestro lacerado cuerpo, como le ocurrió a Aquél ,

será cuando habréis c reado el esfuerzo suñciente

y necesario para que recibáis la a y u d a del Ciri­

neo de turno que os a y u d e a llevar el tablero, que

os a y u d e a a r ras t ra r vuestra cruz. Y subid siem­

pre hacia el p ináculo , no deis t an t a importancia

a la carne, ¿ n o sabéis que no existe el mor i r ? Si

o? faUa el cuerpo, si desencarnáis en la ladera ,

subiendo hacia vuestro Gólgota de tu rno , ¿ creéis

que esto os va a causar para el a lma algún dolor?

C u a n d o veáis a vuestra fo rma sucumbir en la de­

m a n d a , daréis gracias a Dios de un así desencar­

nar . Sub id , subid siempre, no os acobardéis ante

- ( 6 ) -

ei dolor, que sin dolor en el n u m d o tierra no hay-

progreso en ve rdad , os dice mi amor y mi ve rdad .

Tened siempre en vuestra aspiración a la cúspide

llegar y llegar con el madero , s u d a n d o , chorrean­

do sangre, con el cuerpo maltrecho y con her idas ,

"O importa, pero llegar, pero querer llegar, y

cuando lleguéis a la cúspide, acordaos de otra

cruz. Acordaos de aquella apoteosis de lo insano

l'Or demás , y entonces fraternizándoos en aquel

sinibolisnio que fué, os fraternizaréis vosotros y

sabréis decirle al P a d r e , cual supo A q u é l : Pad re ,

c¡ue se cumpla en mí tu voluntad ; Pad re , perdó­

nalos, que no saben lo que dicen ni lo que hacen.

Latiré, ábreme los brazos, sí soy merecedor,, que

a ti quiero llegar. .Sólo así me encontraréis a mí

tal camino ; para encontrarme a mí no soñéis

en visitar templos ni cruces, con muñecos de pasta

de madera , a d o r n a d o s de emblemas de metales .

preciosos, con la imprescindible bandej i ta a los

pies. Pa ra encontrarme a mí no me busquéis al

I ' e de un altar , puesto det rás , como una sombra

macabra de una moldura que quiere parecer una

madre llorosa y amorosa, llena de terciopelos de

seda y de joyas de la tierra, con espadas o puña­

les de metal fmo, de metal a rgen tado al que dais

valor ; y bien, allí no estoy yo, no me busquéis

?llí- No busquéis sensibilizar vuestro sentir hacia

mí en novenas ni en sermones de pulpitos, ni en

nniguna reli.íión que marque un d o g m a , ni que

s- peleen entre sí, quer iéndome a mí todas mejor

representar, que n inguna , os d igo en ve rdad , ante

"li P a d r e me representa un á tomo, ni nunca ha

podido ni me podrá representar ; a mí, sólo puede

representarme el ser que pueda aparecer en el apre­

ciar del te r ráqueo más despreciable, si en su as­

pecto físico despreciable sabe y a practicar en ver-

^lad la ca r idad ; sabe y a pract icar la f ra te rn idad ,

sabe y a ver en t odo á tomo, en t odo lo que vibra,

Pn todo lo que toca y en todo lo que ve, sabe

acep^tar que allí existe un componente humano

de lo gran creado por el más g r ande Crea­

dor. Aquel es tá en mi sendero ; los que asi vibran

y obran son de mi ley, los vanidosos , los orgu­

llosos, los ul t ra convencidos de la no ve rdad , de

cine la ciencia infusa está en ellos, aunque en 'este

aceptar se pongan su et iqueta que hoy l laman es­

pirit ista, en v e r d a d os d igo que tampoco a mí

me pueden representar .

C C o n t h n i a r á )

- (

Dictámenes medianímicos escri bientes obtenidos al dar comienzo los trabajos del Grupito de la Paz

H a s t a la Natura leza esta noche parece vibrar en

ia no Paz, sin embargo , vosotros habéis v ib rado

y todavía vibráis en el sano anhelo de implantar

Paz .

E s t o os debe decir que t an to si la Natura leza

vibra en la no Paz, como si así actúa vuestra her­

mana h u m a n i d a d , deberéis procurar v ibrar y ac­

tuar siempre en la Paz, para t ransmi t i r y vivir en

la gran Paz .

Que la Div ina Paz sea con todos vosotros. U n

hermano postulante y pract icante de la Paz . • # * «

Bien, nos place vuestra naciente humi ldad , como

también nos satisface vuestra sed de amar y pro­

teger, o sea implan ta r Paz .

Út i les , lo iréis s iendo en aquella extensión y ca­

l idad que queráis l legar. E s cuestión de ir estu­

d i a n d o la v ida con seren idad , t an to como irse es­

t u d i a n d o de continuo uno mismo con sever idad,

pa ra así irse encon t rando lo indeb ido y llegar a

conseguir ext i rpar lo . Entonces os iréis poniendo

cada vez más en condiciones de poder ser más

y mejor útiles pa ra hacer el bien a los demás .

Así lo hicimos nosotros, así un algo lo vais in­

t en tando vosotros hoy y así han de irlo real izando

todas las a lmas , l l egada su hora de cambiar su

forma de vivir.

Bien, a lmas a m a d a s , ' pasemos a un a lgo uti l i­

zaros, y a que a ello no se opone la L e y .

Noble es la d e m a n d a por demás , muy d igna

vuestra , pero os debemos decir que casi n a d a por

ahora se podrá hacer, pues la f ruta está m u y

verde .

Sólo una de ellas, que es la que más os interesa,

ofrece a lgún que otro punt i to favorable, pero re ­

creada y a s e d i a d a de cont inuo su débil vo luntad

por var ias m á s endurec idas , es víct ima de ellas y

pract ica un remolqueo c u a n d o cree a t o d o s di r ig i r .

Sin embargo , os prometemos no perderles de vista ,

y con tad con t o d a s aquel las sugerencias nuestras

conducentes a depos i ta r en aquel la mente pensa­

mientos de cont rar res ta a los que en ella p redo­

minan hoy .

O s a t raeremos muy brevemente una vo lun tad ,

7 L . - . - . •

la que está menos mal, pero no la interroguéis,

pues sus formas física y astral no están en condi­

ciones de actuar , la pr imera ni asis t ida por alguno

de nosotros, y la segunda , vibra en estos momen­

tos, sobre t odo por influencias ajenas, en un pla­

no de verdadero peligro. Escuchad , e s tud iad ,

pues, y luego pa ra todos enmudeced.

¿ Habéis visto qué confusión mental e intranqui­

l i dad mora l? Pues es tudiad y mandad le vibras,

cuando queráis, de día o de noche, en el sentido

de reforzarle la voluntad para que puede vivir la

v ida de la carne en completa l ibertad.

Que la v ida es un cambio cont inuado, lo sabe

toda alma un algo estudiosa, que empiece por estu­

diarse ella misma. Gracias a esos cambios es po­

sible el progreso se halle el alma donde se encuen­

tre, i A y !, del alma que no cambiase continuamen­

te, aunque no siempre perceptiblemente, porque

equivaldr ía a tener que aceptar que se hal la dete­

n ida en su progreso.

Si el progreso es movimiento y cambios, el an t i ­

progreso es abulia y rutinación. H u i d , pues, almas

amadas , de t oda rut ina por buena que os pueda

parecer, pensando siempre que ha de existir otra

más superior a la que queréis alcanzar para mejor

practicar. Así solamente os iréis engrandeciendo

moralmente y alcanzaréis más y mejor posibilidad

de a y u d a r a los demás facilitándoles Paz.

O s atraeremos a una alma encarnada que tiene

a su forma de carne gravemente enferma en un

hospital de esta c iudad . El cuerpo fué víctima del

desamor de los hombres . . . una bomba que estalla,

y , sin tener n a d a que ver con las luchas l lamadas

sociales del presente, un cuerpo muy mal herido

más . . . Que el he rmano le d iga que la falta de amor

entre los encarnados hace posibles casos como el

suyo. Que le demuestre que lo que el hombre acep­

te por progreso y ciencia, no son tales, t oda vez

que, como lo está él padec iendo, solamente sirve

para sembrar el desamor y hacer víctimas que lue­

go el alma tendrá que recoger con gran dolor. Que

le exhorte a perdonar y a que ruegue a Dios para

que ilumine a sus verdugos.

N a d a más, podéis d a r comienzo, si es vuestra

voluntad.

Soc ios del Ccniieulo en l:i clesemhocaclura del Lloiuegat (Prat) - Se|)ticml)ie 1034

- ( 8 )

o¿r, "o C í niáe c/ue una diaria de amistad entre los cuatro (¡fue

rejiresenlan, y exponiendo cada uno su manera de sentir respec-k

'""¡Cenáculo <: El Progreso del Alma-^, dando todos su punto

de mira según su manera de ver.

(Conclusión)

F . —• Gracias al obstáculo está el méri to de la

CHrr(2ra ; sería muy cómodo seguir por un sendero

de rosas y a romas , sin encontrar espinas y dolo­

res. Gracias a la oposición t iene valor nuestro es­

fuerzo, pues no h a y sombra también, creo a mi

entender ; sólo h a y nuestra gran sombra, la ig­

norancia.

-í- —• De acuerdo estoy con vuestro sentir. ¿Ver­dad ?

S. - Sí .

^í- —• Mas luego, si es así no podemos dejar

de reconocer que lo que nmchos creen, con esa ex­

clusividad pasmosa, de malenca sombra, no es más

l u e el mismo Dios , en una chispa de su inagotable

amor para sus hijos, y hemos de coincidir, al lle­

gar a esta conclusión, que es una rea l idad que no

lay más sombra que nuestra ignorancia .

Yo esto}^ de acuerdo con nuestro hermano pre­

sidente, cuando , al referirse a este punto , le 11a-

ma ley de oposición, que debemos amar y agra-

'^ecer, eso es, que debemos agradecer sin acordar-

'•"^3 de que sea sombra, que es fácil comprender ,

que no existe fuera de nosotros mismos, es decir,

que debemos querer encontrar siempre en nosotros

la culpa, que sin d u d a la encontraremos, si en

v e r d a d la buscamos. E s u n a v e r d a d e r a lás t ima a

mi ver, que por desgrac ia se ha l len t an to s en es ta

equivocación dent ro del Cenáculo.

F . —• E s lo que crece con más faci l idad tal

m o d o de sentir y apreciar .

M. — Pero, bueno, y a dije que esto no deshace

n a d a de lo que he dicho pr imeramente , pues man­

tengo todos mis conceptos expuestos en favor de

la obra de B . . . , como dicen a lgunos otros en tono

de chanza.

Yo , pues, deseo que no se fomente ese peso de

la ((Sombra», y que todos queramos esforzarnos

en seguir ade lan te , pero conscientes, y así t e n d r á

eñcacia nues t ra labor , y progresaremos con m a y o r

rapidez, y así 'se p o d r á reforzar con su obra

misma nues t ro quer ido he rmano B . . . , que jus to

es que le proporcionemos un a lgo de bienestar al

que sacrifica su cuerpo ve lando por nosotros .

Seamos , pues, aspi rantes a da r amor , y démoslo

en la forma que ya sepamos, pero siempre cons­

cientes, pa r a no tener que ser ((Arlequines».

F - — Siempre conscientes, dices bien, M. , pues

por saber cómo se debe seguir en cada g r a d o de

por sí, nos hace ser conocedores del deber.

J- — G r a t a me es tu manera de sentir y pensar .

S. — .Sí, así lo hemos de demost rar , mas , ¿ n o tienes n ingún otro p u n t o ?

M. — Pues t o d a v í a h a y otro pun to que no me

- ( 9 ) -

satisface y os lo voy a exponer, y es el de los ;

((velos». E n esto, como en lo de la sombra , creo;

que se le d a una impor tancia que, en rea l idad , ;

creo que no la tiene ; pues, ¿ qué tiene que ver que,

por ejemplo, hace una o dos existencias anteriores i

a la presente, me uniera con lazos familiares con :

cualquiera de vosotros ? ¿ E s por esto que voy a í

mirar la tal existencia como cosa ex t r ao rd ina r i a ? '

¿ E s que por tal suceso (cosa ésta muy na tura l ) de- :

bo yo hacerme la ilusión de volver a vivir lo que í

fué y o lv idarme de lo presente? ¿ E s que se h a de ;

ser es tacionario y exclusivis ta? '

¿ E s que los seres no es tamos sometidos a una \

constante t ransformación de m o d a l i d a d e s , o lo '[

que es lo mismo, a un progreso inde f in ido? ¿ E s i

razón y lógico que el esposo, el hijo, el hernia- 1

no, e tc . , que antes de conocer la ley espiri ta, se i reconocían como tales y se esforzaban en amar- j se, y después, al en t rar en el espiri t ismo — si es '

que eso es en t ra r — se les descubre de cualquier

pun to de una anter ior faceta de su v ida , dent ro .

de la e t e rn idad , con cualquiera de los concurren- ]

tes a aquel la sesión, y y a sólo se ha de ver a la í ta l a lma (y muchas veces has t a entonces no se

d a b a cuenta de tal amor) , y a serles indiferentes

los suyos ? '

¿ E s esto una razón ? i

F . — E s t o es un fana t i smo, pues yo creo que '

sólo hemos de ver en los velos que la ley descubre , í no como una cosa ex t raord ina r ia , mas sí un t ema ^

de es tudio pa ra saber la causa de los efectos que '¡

se sentían ; pero nunca hacer lo que tú has refe- i r ido , pues y o creo que si se olvida el deber pr i- \

mord ia l no se hace más que ser un obseso, y por

el mal efecto que se produce se re ta rda más de una

conversión. '

M. — Y o creo que no es razón, y si no lo es, no !

es espir i t ismo, y sí una equivocación al darle im- \

por tancia á una cosa que no la tiene ; además , los I asp i ran tes á espir i t is tas , deben tenerlo descon tado , !

porque acep tando que la v ida es indefinida y que ^

la casua l idad no existe, no nos queda más reme­

dio que t ropezar con el «por algo será», y den t ro ^

este a lgo no es n a d a más fácil que el aceptar que

es una repercusión de los ayeres, pero como se­

guramente , antes de las relaciones que pudié ra ­

mos tener en la existencia anter ior a la presente, i fueron muchas las relaciones que t endr íamos con \

otras a lmas, y as imismo las tendremos en suce- !

sivas reencarnaciones, has ta llegar a reconocer a

todas las almas como hermanas y a amar a todos

por igual , he aquí por qué considero equivocada

al alma que se entus iasma, cuando le descorren

un velo de lo pretér i to, confund iendo muchas

de ellas, la ley de af inidad con una ilusión, con

una obsesión, y , por qué no decirlo, con un fana­

t ismo.

S. •— De acuerdo, M.

J . — Así me gus ta , que lo denuiestres desnudo,

pero substancioso, tal punto .

.M. — Al hablar así parecerá que yo los consi­

dero inútiles y que se han de mirar con indiferen­

cia. N o es e.so, y o los considero de cierta neccsi-

• d a d y muy satisfactorio, porque cuando se siente

una atracción por o t ro ser, te viene a confirmar la

ley de causa l idad , expl icándote entonces claramen­

te el por qué de aquella s impat ía , s irviéndote para

un es tudio y has ta de refuerzo para cont inuar en

la lucha, pero de reconocerlo como tal a lo que

antes he dicho, de sólo querer ver lo que fué y

olvidarse de lo que hoy es, media un abismo.

Así , pues, agradezcamos el que .se nos descubra

a lgún velo, porque esto no deja de ser el amor

de Dios , pero sin que esto sea una causa pa ra de­

j a r de obrar corno sentimos hoy, ni dejemos de

reconocerlo como una n a t u r a l i d a d .

E l tema se presta y lo considero de importan­

cia y t rascendencia , pero no soy yo el más indi­

cado pa ra poderlo desarrol lar , y suponiendo que

habréis p o d i d o en tenderme y apreciar mi concep­

to, cortaré aquí mismo, y y a cont inuará en sesio­

nes del Cenáculo, nuestro hermano presidente que

es el más au to r izado .

D e m o d o , que sólo me resta decir que, cuando

vamos al Cenáculo deberíamos es tudiar y buscar

el doble fondo y evi tar íamos estos g randes retra­

sos, porque seríamos conscientes.

Con esto, también deseo que cuando en a lguna

sesión se toque el pun to de levantamiento de ve­

los, se levanten también a lgunos velos del mayor

mons t ruo , ((el f ana t i smo» .

F . — Creo que no cabe comentario, .pues claro

lo has demos t r ado . Mas , ahora me toca exponer

mis anhelos y mi sentir ; t ambién os diré el con­

t en ido de mis convicciones.

J . — Mucho nos podrás decir. ¿ C u á n t o s años

llevas en el Cenáculo?

F . — Son siete los años que voy recibiendo lo

10 ) -

Dot aspecto* del "Refugio M a c r o c o s m o " (Sta. Co loma) - Agos to 1934

que conduce al perfeccionamiento, siete años que

estudio, que observo y que un algo practico. Pues ,

al mirar a t rás , veo lo que he ten ido que a g u a n t a r

y sal tar para abr i rme paso en mi camino. .

E n este mirar a t rás veo a la mujer m u y dis­

t in ta de lo que es hoy , en t odo sent ido, y en este

ruirar, .se aglomeran un sin fin de casos, de prue­

bas, de rea l idades , que he pod ido t o c a r ; si no hu­

biera sido así, no hubiera p o d i d o seguir por ta l

camino deb ido a mi triste ley de i nc r eduhdad , mas

voy a s i tuarme en el momento actual , y sobre él

os daré mi sentir, pero primero os diré ; que sobre

vuestros pareceres y aspiraciones voy de acuerdo,

en una pa labra , es toy identif icada. Mas como que

cada ahna tiene su idiosincrasia, puesto que no

h a y dos á tomos, menos dos seres iguales, en la

Creación ; pues también os expondré los puntos

que más me han hecho es tudiar .

J. —• .Sí, expon. F . — Yo , en mi es tudiar , en mis ansias de en­

grandecer la obra del Cenáculo, 'anhelaba cosas

que j a m á s las hab ía visto, yo anhelaba ver el es­

fuerzo de todos , un ido y encaminado en un punto

y es el de da r ejemplo, demost rar al p rofano , a

través de los medios que sean, pero dentro de una

rñoral que no h a y que decir, pues sólo debemos

utilizar aquellos que se apar ten de la violencia y

se acercan a la paz, o sea al amor .

Como decía, y o quería ver, aquí , en el Cenáculo,

no seguir ru t inas , no escuchar lecciones tan sólo,

snio que anhelaba ver corazones, despiertos, sin

formularios creados, sólo con el anhelo firme d e

da r semilla, de dar la a voleo como el consciente

s e m b r a d o r ; no con temor ni con recelo, mas sí ,

dar la con opt imismo, pues no h a y semilla que no

dé su fruto dent ro la e t e rn idad , y, ¿qué impor ta

sembrar hoy , si, aunque t a r d e , el fruto t e n d r á

que d a r ?

.Hoy veo, cual resplandor de una aurora , a lgo

que me d a esperanza, y oigo el vibrar de var ias

a lmas que con su anhelo quieren, ¿ cómo no decirlo ?

queremos da r lo que d a el sembrador , pero sin

fana t i smo, sólo por convicción y amor .

M. — E s v e r d a d , por convicción y amor, para­

lelas del progreso .

F . — E n la obra de nuestro Creador , t odo pro­

gresa, t o d o se perfecciona, y t o d o v ibra con a rmo­

nía, pues nosotros , los que al Cenáculo acudimos ,

razón mayor que la h u m a n i d a d tenemos de mirar

cara, a cara a la rea l idad , pues quien sabe el deber

}'• no lo cumple, j cuánto le tocará sufrir ! Quien

esconde la luz ba jo el celemín, \ cuánto t e n d r á que

l lorar I N o se progresa con la teoría sólo, no , se

ha de seguir la huella del S a l v a d o r ; no hace obra

quien tan sólo ora, si su práct ica no bri l la con el

arrior.

E l orar del espir i t is ta h a de ser cumpliendo con

su deber, acar ic iando, socorriendo e i luminando

sin cesar a quien pueda la luz absorber, no , no

quiero ex tender el vuelo, que sin da rme cuenta ex­

tend ía , mas , es que sabiendo lo que h a d e ser, en

el orar vuela mi ser y quiere también demost rar

a los que se l laman espir i t is tas , lo que es rea l idad ,

lo que es camino. Jesús no quiso adoradores , mas

di jo que quería obreros, este es, pues, el deber del

espir i t is ta , a d o r a d o r j amás , obrero e ternamente ,

así y o creo que se ha de ser.

J. — De acuerdo estoy con tu sentir.

S. —• N'ada se te puede reprochar en tu decir.

M. —• Mucho se puede aprender en tu relato.

F . — A ú n no he t e rminado , mi canto va a se­

guir , sí, pues 3'o, que en el Cenáculo he apren­

d i d o a comprender y a bien vivir, no debo d e ser

ing ra ta , pues como el pas tor que tenemos, noble,

3' valiente es, no le V 0 3 ' a adora r con mi can to ,

mas sí V 0 3 ' a dar le el rocío de mi sentir ; sentir

que, por ser mío, pequeño h a b r á de ser, mas , su

a roma no le hab rá de fal tar .

Maest ro quer ido , alma que con tu esfuerzo ar ras­

t r a n d o vas tu cruz ; que Dios te premie tu sana

labor , pues de ti la semilla recibimos, valor tiene

tu c ruzada , que con anhelo queremos seguirla y

engrandecer la , ya yes que pa ra ello empezamos

por es tud ia r tu labor, tú no quieres quien te ad o ­

re, ni te crea bueno 3' santo , tú quieres ovejas

conscientes 3' amantes del progreso.

Mas adora r t e no queremos, pues nuestra a d o -

doración ha de ser nuestra p r ác t i ca ; recibe mi

can to , j a rd ine ro exper imentado , tú que con cui­

d a d o riegas y das a las flores de tu amor, recibe

de a lguna de ellas su esencia, que te la ofrecen

con h u m i l d a d . N o te creemos santo, pues sólo h a y

jus tos en la ley de Dios , tú cumples con tu deber

corno sabes, y como ello es mayor que nuestro

ob ra r , t e . anhe lamos imitar , pues refuérzate en este

ins tante , piensa que la semilla esparcida , no t o d a

espera fructificar mañana , a lguna en el presente

d a su fruto. Recibe el perfume de la más pequeña

flor, que, u n i d o al perfume de otras flores, te ofre­

cemos para tu refuerzo, bravo luchador , sembrador

y j a rd ine ro , que a pesar de ser pequeños, son sin­

ce ros .y son ante Dios verdaderos .

.S. — .Sí, tu canto es nuestro canto .

• M. — T a m b i é n así lo sent imos.

J . — Con el a lma lo rezamos.

F . — Mas nuestro perfume no queremos que sea

exclusivo en nosotros , pues nuestro anhelo, es ver

a t o d a s las a lmas del Cenáculo, conscientes, con

ansias de engrandecer le , pero antes , así en gene­

ral, no sea, nosotros , los que y a un algo sabemos

el deber, queremos, sí, ser los primeros en el fren­

te de la c ruzada , pa ra defender y engrandecer la

obra de nuestro maest ro .

N o os creáis que sea dist inción ; así creerlo, se­

ria no comprenderlo ; en todos los campos, sea del

color que sean, ha hab ido 3' ha3- iniciadores, }'

éstos han s ido 3' son los primeros en poner la

pr imera piedra en el templo de su creencia.

Nosot ros así aspi ramos ser, no por vanaglor ia ,

no por creernos superiores, que esto sería una equi­

vocación, mas si, por .ser un algo verdaderos alum­

nos.

J a m á s ha s ido nuestro anhelo formar escuela

apar te , ni querer mirar a los demás como a lgo in­

ferior, no , nunca, j a m á s , sólo ha s ido 3' es nues­

t ra aspiración de .ser unos, los que empezamos a

querer que sea perdurable 3' bien esparc ida la la­

bor de nues t ro hermano B . . . .

Siempre ha s ido mi aspiración la de formar un

núcleo de buenos deseos, de esfuerzos 3' de sanas

aspiraciones.

Desde que entré en el Espi r i t i smo 3', en él, en

el Cenáculo, así ha s ido mi anhelo, hoy somos

unos que podemos realizar lo que aspiré, mas , en

este mi aspirar , j un to con las vuestras , anhelo

que en estos unos puedan estar t o d a s las a lmas

del Cenáculo, t odas lo deben de anhelar , y así no

haremos más que engrandecer , que fundir nues­

t ras a lmas dent ro el crisol de la h e r m a n d a d , y , cual hermosa luz, podremos así most rar la a la som­

bría h u m a n i d a d . Valor , pues ; no quisiera que vie­

sen en nosotros, n a d a que no fuera n a t u r a l i d a d .

Somos sus hermanos , con ansias de a m a r , de pro­

teger y de querer ir al frente de la c ruzada , a la

que como seres progresivos es tamos l l amados .

Pa ra ello acordaos de lo que en nuestro exponer

hemos dicho, para mirar 3- comprender mejor.

¿ V e r d a d que ha de ser as í? ¿ V e r d a d que es tá en

nues t ra asp i rac ión?

A'í. — Sí, ésta, la de ser hermanos de nuestros

hermanos , con n a t u r a l i d a d , sin pretensión.

J . — Pues con nuestra práct ica demost raremos

que no somos exclusivistas ni rut inar ios ; y que la

s iembra del sembrador no se p ierde , que nuestro

anhelo es su obra .

D a d n o s fuerza. Creador increado, para que, .

aquí , den t ro de nuestro Cenáculo, p o d a m o s ser

t r aba jadores d^ tu obra , y si en vez de bien serlo,

el en%'olvimiento nos arrol lase, ábrenos los ojos a

la luz, pues no queremos ser como tan tos que han

- ( 1 2 ) -

sido, primero amadores del maestro para después

ser sus verdugos y sus jueces.

Aquí , celebrando un aniversario del Cenáculo,

en tu gran templo es tamos. Seas tú, sol refulgente

de la creación, el que nos des fuerzas. Queremos,

a pesar de ser pobres, ser tus obreros, y dentro

del Cenáculo, no queremos ser los jueces, mas si

los que sabiendo cumplir, queden defendiendo su

sitio como la roca que desaf ía al huracán.

S. — Sí, luchando con nuestros defectos, que­

remos llegar a saber cumplir, bajo tu armonía ,

aquí en pleno reparador ambiente , celebrando un

aniversario más , te p ido . Creador , que nos des

fuerzas para que sea fruto lo que hoy es nuestro

anhelo, y podamos ser de los que queden, en vez

de volar.

M. — .Ser fuertes es nuestro deseo, para ello te

pedimos, en este hermoso día que conmemoramos,

un año más de esfuerzo de nuestro Cenáculo, pues

queremos ser sólidos, para ello te pedimos fuer­

zas, para acompañar las con nuestro esfuerzo.

F . — Sí ; aquí , bajo tu a rmonía , alcemos el

vuelo de a lma a las a l turas , para^ pedirle al Crea­

dor que nos dé fuerzas, y en ella que nos utilice,

para así ser obreros y precursores.

P a d r e creador , rocío eterno,' amor sublime, seas

tú el que des fuerzas a nuestras a lmas para que

puedan ser sól idas en nuestro camino, para ser

fruto de tu amor y n o m a l ejemplo.

(Aquí un momento de recogimiento, y asi. como rocío,' se oye la voz de un guía, del que todos quedan admirados.)

Guía. — Salve, a lmas de la t ierra, salve.

(P. dice asi, después de las primeras pala­bras del guia.)

F . — Escuchemos, escuchemos.

Guía . — J a m á s fal ta el amor allá donde se le

busca ; en la obra del Creador , todo vibra, según

la vibra, es tá la atracción ; pues serenaos, y con

recogimiento, escuchad lo que un ser, el más po­

bre den t ro la obra del g ran Creador , por vuestro

bien y refuerzo os viene a i luminar .

J a m á s os p ierdo de vista , a lmas , a t odas vigi­

lo, y , con mi amor, doy lo que está dent ro de cada

una de por sí, en ley ; vosotras , al demost rar vues­

t ros anhelos, no habéis hecho más que crear el lazo

eterno que con la práct ica se t endrá que acrisolar,

para que sea m á s fuerte, y a la vez más eficaz.

Vuest ros proyectos , a querer, los podéis realizar.

pero escuchad : bien sabéis que aquel que de la

t ierra se quiere emancipar , una cruz como símil

tiene que ar ras t ra r . ¿Podé i s l levarla? Mi amor os

dice, s í : pero vuestra práctica lo debe marcar ;

estáis den t ro la posibi l idad, tenéis lo suficiente

para acrisolaros y seguir ade lan te , lo demás es

obra vuestra.

N o correr, os diré, tened calma ; en t odo pro­

yecto, es tudiar mucho antes de obrar , y siempre

en el e s tud io buscar la repercusión que ta l prác­

tica puede da r .

Pa ra llegar a vivir dentro la v ida que nos y os

penetra , en t rabajo constante del amor, es impres­

cindible, pasar como vosotras en el in tercalado

que, a saberlo bien, seguro lleva a la v ida a rmó­

nica y pacífica a la vez que a la ac t iv idad y a la

práct ica constante del eterno amar . Gozad en estos

momentos en que el amor os viene a alentar , acor­

daos de lo que sois, en t odo lo que quepa, pero

mirar lo que debéis ser, para puliros y l legar a

mejor saber vivir. .Sois á tomos dent ro del Gran

T o d o , como soy yo , como vosotras pasé por tal

1 aceta en mi his tor ia , pues acorázaos y amaros ,

demost ra r a la doliente h u m a n i d a d la hermosa

lección, que es la f ra te rn idad ; tenéis a lgo g r ande

entre vuestras manos , pues aprovechar el hermoso

viaje, que de él os d igo delante de Dios , será uno

que a vosotras querer, podrá briUar.

Tend ré i s a taques de t oda clase, tendréis burlas sin dis t inción, y tendré is la g ran incomprensión, has ta en vuestro propio Cenáculo, pues d a d valor a lo que sólo lo tiene y es el cumplimiento del deber , y así haréis labor sana , que por serlo, al maes t ro , mi a lma p ro teg ida , le podréis hacer fe­liz.

Disponeros a la lucha, a lmas que anheláis cum­

plir, mirar a la e t e rn idad , y seguir la huella de

Jesús , y así iréis cur t iendo vuestro ser, con las her­

mosas her ramientas del perdón.

A u n q u e parece lejos, se os acerca el desper ta r de no carne, querer que sea sat isfactor io , pa r a ello cumplir y pract icar lo que mi ser os ha dicno ; a m e d i d a que así lo iréis hac iendo , iréis ensan­c h a n d o más y más vuestro rad io de acción, dias ta l legar a ex tender lo a t o d a la h u m a n i d a d sin d is ­t inción. .

M e d i t a d en t o d a d u d a que os quiera detener,

pero pensar que para vencer, tenéis que vivir en

ac t iv idad , y esto quiere decir, que tenéis que amar ,

1 3 ) -

pues el amor es ac t iv idad etierna, el amor es esen­

cia que an ima la g r and iosa por inñn i t a obra de

nues t ro Creador .

Recibir aquí el ósculo de mi pobre amor , den t ro

del g r an Amor , pero den t ro de vuestro g r a d o os

d igo , el es suficiente si lo sabéis absorber, pa ra

ca lmar vuestro dolor, cuando así lo tengáis y da­

ros án imos pa ra seguir, ha s t a vencer.

Celebrar con en tus iasmo, este aniversario, con

a legr ía y con ansias de más y mejor laborar ; tra­

ba ja r a lmas que aspiráis progreso, sed fuertes, que

lo podé i s bien ser, y a veis que no se os pierde de

vis ta , pues ¡ ade lan te ! a m a n d o y asp i rando amor.

Los aniversarios pasan , en ellos está la evolu­

ción, sed lo que a t ravés de el la den luz, a la os­

cura razón.

Sed fuertes, que fuerzas latentes tenéis para vencer en la empresa , pensar que vuestro sentir no se es fuma, es vibración, y en ella está la e terna re­percusión.

¡ A d e l a n t e ! no temáis n a d a ; ¡ adelante ! con

energía , que si bien en la t ierra todo lo envuelve

las t inieblas , pensar que la luz guía a los cami­

nan tes que la anhelan . Valor , hermanos , valor y

que sea el amor del P a d r e el que os aliente, yo

envolviéndome con su A m o r os d igo .

Salve, a lmas de la t ierra, salve. (Un momento de silencio.)

J . — i Qué g r ande es el A m o r de Dios ! S. — i Qué goce siente mi ser en este momen­

to !

M. —- j G r a c i a s ! , ser, que cual brisa has veni­

do a d a r luz, amor y refuerzo a nuestros seres.

F . — i Bendi to seas, Creador nuestro ! Padre ,

T ú que con tu amor nos has permit ido aquí , bajo

la bóveda de tu g ran templo recibir de tu luz,

den t ro tu obra , a la vez que hemos pod ido conso­

l idar nuestras asp i rac iones ; gracias , como los

sentimos te ofrecemos.

T o d o s . — i i ¡ Grac ias . . . ! ! !

J . — ¡ Qué momentos tan sublimes !

F . —• Escuchad ; ahora podr íamos volver a rein­

corporarnos con nuestros hermanos del Cenáculo.

Vamos , que nos a g u a r d a la plática, alcemos

como mariposas de p in t adas alas el vuelo, corra­

mos a volver a reincorporarnos con nuestros her­

manos .

(Con alegria, marchándose.)

J . - .Sí, sí.

M. — Míralos a lo lejos.

. S. —• Sí, vamos , que nos deben esperar.

F . —• Volvamos pues al lá, a fraternizar y a

cumplir, que será practicar lo que en este momen­

to hemos p o d i d o filosofar.

F I N

L lE ¥ )H U M AV AV E n un calabozo, sombrío como una cueva, he

visto, en R o m a , una mujer que a g u a r d a b a . H a ­bíanla c o n d e n a d o a m u e r t e ; y cuando v i o que cavaban, la fosa, esa mujer le d i jo al j u e z :

¡ E s t o y en c inta !

S e a ; entonces esperaremos. . .

E n aquel la mujer habíanse reunido la muerte y L; v ida , y con sus resp landores i luminaban a m b a s el espantoso ca labozo. •

¡ Q u é h o r r o r ! A c a d a paso que d a b a la v ida

hacia el n iño , la muerte d a b a otro hacia la ma­

d re . . . Y ambas iban en la obscur idad hacia, ella ;

ia una, e n c a n t a d o r a , llena de son r i s a s ; la o t ra ,

sombría , té t r ica . . . Y ambas l levaban en las ma­

nos la llave de la cárcel . . . Y venían, como fan­

tasmas, , de al lá, desde el hor izonte . . .

.Si.el niñO; por la vo lun tad del cielo, hubiera p o d i d o hablar , habr ía d i c h o :

i Oh , l e } ' ! Comienzas por m a t a r a mi m a d r e ,

por de jarme huérfano, sin ojos pa ra ver esta

a m a r g a agon ía . . . E n vano la mad re infeliz tiem­

bla, se estremece y ruega a Dios ; tú enca rgas a

su propio hijo que sea su m a t a d o r . Su sangre

m a n c h a mi cuna, que aún está vacía . . . , H a c e que

3'o, el inocente, sea par r ic ida !

j A y , la ley así lo quiere i . . .

¡ Q u e una pobre m a d r e deso lada le t enga ho­

rror al momento en que su hijo nacerá bajo el

azul del f i r m a m e n t o ! . . .

Y y o he visto es to . . . Y también he visto que aquel la mísera es taba allí , v iendo como las horas volaban inexorables, escuchando en su agon ía el doblar de las campanas , que decían : (cEs just i ­c ia» , y s in t iendo en sus en t rañas removerse el ca­da l so !

V Í C T O R H U G O 1 4 ) -- (

ILAV ILÉYIEMOA IDIE ILAV MIEIINAV EUIEINAV U n a Reina excelsa y pía

hubo, que en suma b o n d a d ,

un preriiio a la ca r idad

quiso conceder un día .

Y las puertas del palacio

a la nmlt i tud se abrieron,

y las gentes i rrumpieron

dentro su amplísimo espacio.

Y pene t rando empujadas

en anhelo del irante,

del regio t rono rad ian te

rozaron las propias g r a d a s .

Y en sus ansias derr ibaron

con furia bien poco h u m a n a ,

a una n iña y a una anciana

que t ras de todos quedaron .

—i Paz !—dijo la Reina augus t a—

cesen prisas y temores . . .

porque os advier to , señores,

que, ante todo , seré j u s t a .

Es t e broche de mi pecho •

es el premio. Ahora , hab lad ;

por la san ta C a r i d a d

decidme lo que habéis hecho.

U n o hab ló . . . — « M i s prescripciones

quitan del doliente el daño)).

D i jo o t ro . . . — « A l pobre cada año

abr igos d o y a montones» .

O t r o : — « Y o al preso vis i to».

— « Y o soy del pobre enfermero».

—<(Yo doy t rabajo al obrero».

— « Y o le apar to del delito)).

— « Y yo para un Templo he d a d o

mermando , así, mi cauda l» .

— « Y yo , un Centro Cultural

con mí peculio he fundado. . . ) )

Y así hablaron en derroche

ricos, f i lántropos, sabios . . .

Mucho dijeron sus labios

pa ra obtener el real broche.

Pero la Reina sentía

en su ]Decho al tas zozobras

Jíorque con tan g randes obras

n inguna sobresalía.

En tonces la Reina vió

formando ex t r aña pareja ,

a la niña con la vieja

y a su t rono las l lamó.

Y suave y acojedora

di jo a la a n c i a n a : — ¿ Q u é hiciste?

¿ser p r e m i a d a mereciste?

— i Yo no ! ¡ E s t a nena. Señora !

E r a una noche invernal ,

la nevada me iba he lando

y y a es taba agon izando

de hambre y de frío mor ta l .

E s t a n iña de ocho abriles

me envolvió en su abr igo leve,

y de mí apar tó la nieve

con sus manos infant i les .

Y me dió con t ierno a fán ,

pues hambr ien ta me moría ,

el mendrugo que comía

y e l la . . . ¡ se quedó sin pan !

L a Reina, que jus ta fué,

a la n iña p reguntó :

— ¿ T i e n e s m a d r e ? — | Se nmrió !

•—'¿Tienes pad re? —'j N o lo s é !

— P u e s , mi ra . . . cuadre o no cuadre ,

—exclamó la Reina buena—

tú ganas te el premio, nena,

y desde ahora . . . ¡ t ienes m a d r e ! . . .

R. M. V d a . A .

No, señor. Aquí no vendemos fruta fresca. Tenemos el ¡rutanm en latas, aue es la imitación más perfecta' que se: ha hecho de las frutas naturales.

Perdone. Me he equivocado. Yo creí que esto era una casa de productos alimenticios para vegetarianos y natu­ristas.

(De «Helios» de Valencia.)

- ( 15 ) -

COILAIBOIRAT^IDO hdedianlmica escribiente

Bien, quer ido he rmano , contesto a tu l l amada

como siempre contenta y a g r a d e c i d a ; lo prime­

ro de que desees ut i l izarme, como dices, para el

bien de muchos , lo segundo porque me eliges pu­

d iendo ac lamar a seres de mucha más al ta gra­

duación que te a tender ían sin vacilar pa ra uti­

lizarte pa ra el bien de los demás .

H a s ped ido a Dios y a mí, tema de ac tua l idad

}• de progreso, de eficacia posible para muchos . . .

pues bien, in tentaré complacerte envolviéndome, '

una vez más , en mi buen deseo de a y u d a r t e en tu

amar y proteger .

.Sin embargo , no haberlo tú sol ici tado, permíte­

me te dicte vmas vibras encaminadas a entonar

(si cabe el verbo) tu mente , no para este instante

precisamente que eres dueño de ella perfectamen­

te y con suav idad la abres a mi d ic t ado a los

fines que vibrastes , si, pa ra en ocasiones que te

encuentras como recordarás m u y exc i tado , amar­

g a d o , aunque no debi l i tado pa ra tu obra conti­

nua r .

Bien sabes, sano pastor , pues teoría no te fal ta ,

que en la práct ica de la tal teoría forzosamente

por la t ierra h a y que tropezar con un sin fin de

obstáculos al parecer encaminados a detener im­

placablemente la mejor labor. Tampoco ignoras

den t ro tu y a extensa experiencia de luchador ,

muchas de las causas determinat ivas de tales

efectos obstacul izadores para vivir bien la V i d a ;

lo que te ocurre en tales casos, es sencil lamente

que la agudizac ión del dolor no te permite servir­

te de lo que sobradamente está en t i . N o es pues

carencia de conocimientos, ni hal larse ayuno de

sed de a m a r y proteger , ni tampoco hal larse de­

sierto de vo lun tad , ni de facul tades específicas en

c a d a caso de por si, es sencillamente un proble­

ma de manejo en la utilización de t odo lo que

repito está en ti y a hace t iempo en d iapasón so­

b r a d o pa ra siempre t r iun fa r con menos padecer .

Te rmina ré estos renglones que mi escaso amor

te o f renda , d ic iéndote ún icamen te : en cada ca­

so de los que quise referirme y sé tú comprendes

perfectamente, envuélvete ul t ra r áp idamen te en

tu h u m i l d a d a lcanzada , asístela de tus g randes

conocimientos espir i tas adecuados a cada caso,

acorázala con tu no despreciable voluntad y su-

. «Roma ve Juta - Fede JDcrduta» . -Pá íqfOmo ^

EL S E N S U A L I S M O A R T E C R I S T I A N O | Fenómenos de Patología humana consafi' os en el mármol en las Iglesias de Roma g

La Beata Ludovica '"=> <lc San Francisco a R¡l)a. Roma;

en e l cual cae la mujer <saiita> R e p r e i e n i a c i ó n ar i i s i i ca del roí»*»'" ' las q^j.

La bellísima escultura que reproducimos, e s ^ " V ' ' f ' ^"e'enlnv.?"'''''' " " "''^'^ Bernini, exquisito artista del ilicismo. renombrado e . s c l t n r ríe « n n t o s Y d^giuiTin'^Mue «" ."^^n muchas í ^ ^ ^ autor de l a j e i l i ­

lla, en San Francisco a Ripa, en Tarstevere. L -lucrativo al hijo del escultor.

catolicismo, renombrado escultor de santos y las • íardei

auvo ai nijo aei escultor. j-,iari^' eroln.v, • , Para ilustrar esta expresión artística, extraordi» U Vers j wmania católica, nos servimos de las palabras i roi<., .„=.„c ,)„ „ ,„tpncia QSci-iK.. ^u'-e reconncirin • P1 r,rr,fp=nv K<;tnnií;lao Fi'asch

cai-üiicismo, renomoraao escultor üe santos y ,-olu" i r i '" sostio„ — " ^ . « 0 i s i c a i a a i „ ^ , . » c . , - - ,

ble sátira del parto, esculpida en las bases de las 1 Al «ere, consnT Baldaquino en la Basílica de San Pedio. Bernini ejecutó esta escultura por orden del carde^ g ,stQ tanto ''^''^"'"eo ^el Papa Clemente X, y para su capi-

- - 0° ' purpurado, que dió por recompensa un empleo •ia, ' ^ la de

dos valerosos escritores de arte, cuya competencia ¡eii fcribg g^V^ i'econocida: el profesor Estanislao Fi-aschetti —el más grande ilustrador moderno de Bernini^' escí>'„''°: lag escultura que representa a la Beata Ludo-

te- °°tn-e la f 5 s se alzan y las manos perfiladas se apoyan

sobre un tálamo, ofrecida al abrazo del amante, ^ -¡o ' Uelio ture^ 'l''' "^^ oleada de un amor magnifico. Observad­la : la cabeza está caída sobre los cojines y el ent'*^ias'°^ <iientes H •' '' ' ^ hincharse bajo las pulsaciones rnaí

í. la h

supremo de su amor.» - _ ,„ .^ft^ticQ

violentas de la sangre; la boca semiabierta áeje. )'s ttianog numedos párpados, ven solamente la imagen interior del P^^,¿ a hermoR,;^.''^'^':^'^ los el torso está enarcado, y los pies contraídos. WU'

rites húmedos y lucientes; los ojos velados por los d " " «ermn ^^^''etan los senos; las rodillas están abiertas y

•a "sa mujer enamorada que goza en aquel momento

• Kiiiu ae su amor.» . ¡ii"' "'i;u, gj ^ , • La obra berniana es, no solamente un prodiS ' p o "•''tista híi° ". ' '" '' síntesis magnífica de la llamada ha moralidad de la Iglesia y de sus ministros. El V^'°^

tico del catolicismo. cí'^üca ^ , (De «La igl ^ ^ la critica en el pensamiento y en el arte».)

vica Albertoni: «Ella yace cansadamente en ^^,-pni'^- la. f p „ . ^ ^^^^J.^ J l a . ^ . 1 1 0 1 . ^ 0 j . ^ . . - . . » . - — ~

sobre el mórbido seno en un espasmo largo y a ' 'oaca obrg j^^'-*^. Juvenilmente bella, apenas desflorada por una sombra de dolor, los grandes ojos tienen una J gsp., ' o.» Pupuas veladas, y la boca pequeña, se abre, gi­miendo, en una curva que revela admirablemente es"'''"®, este nm • •

Diego Angelí, reputado crítico artístico italiano- tue''' , üe voiunt, " . „ «En la suavidad de su lecho en desorden se ^í,tífl¡>^^ cqi^q un '?'^'^ad, la dulce Ludovica Albertoni. Aqueila _

capilla es como una alcoba: las pinturas veladas .j¡iJ-a estatua ^ ^ e tapicería recamada, y la luz llueve de ^ una pequeña ventana lateral, con una dulzura ""Igvi"^' " ri y ^ L.' ritre aquellas cosas eclesiásticas, parece posarse

revelado, y adivinado, el intimo sentimiento eró- ^

blíinala con tu .sed de querer imitar práct icamente

al que Maestro de todos fué, y es en general

terráqueo y de ciertos doce . . . m u y conocidos tu­

yos, en par t icular . Si así quieres hacerlo, lo ve­

rificarás y entonces esa nefas ta ley de incredu­

l idad que aun te hace sufrir en t an ta ocasión,

queda rá por ti d o m e ñ a d a poco a poco hasta ex­

t i rpar la por completo y pa ra siempre de t i . E n ­

tonces, así operando , j con qué c la r idad verás

al agresor o agresores de tu rno , y la estrategia

que emplean, como también las vo lun tades que

utilizan de tu a l rededor ! Y entonces mi amor te

dice, que, a lo sumo abrirás la válvula en rendi­

ja , porque la carne queda rá ráp idamente prisio­

nera de aquel la humi ldad as i s t ida , . a c o r d a d a y

subl imada que dicté, y el hombre en funciones

de herramienta dócil y útil para t odo y todos , te

l lenará una vez más de satisfacción, y cuando a tu

a l rededor la incomprensión, por este tu actuar ,

ruja y acumule contra t i , sabrás acordar te y asis­

t ir te de aquel las bel las frases d ic t adas por el

í'uior a unos labios casi, exangües . . . (¡Perdónalos,

P a d r e mío, que no saben lo que dicen ni lo que

hacen» .

Bien, he rmano quer ido, bendice a estas tus lá­

gr imas , y a que ellas han de ser por la t ierra, t am­

bién hoy , las que te den la fuerza necesaria para

bien pract icar como t an to anhelas , el verbo inú-

tar que te l levará a o t ro verbo que se t i tula ven­

cer.

Pasemos ahora a tu d e m a n d a si te place, y en

la imposibi l idad de dic tar te a la vez de los varios

t emas de ul t ra ac tua l idad , me l imitaré a dic tar te

sobre el y a célebre, ((congreso eucarístico» celebra­

do en Buenos Aires , por el decadente catolicismo

r o m a n o . '

Y' así con amor y por su bien, también hoy le

d i g o : catolicismo romano, conglomerado de vo­

lun tades heterogéneas por demás , aunque par te

integral del carnaval ex terno t odas y del sentir y

pensar en lo ind iv idua l en aquel la forma que no

es incógni ta ante Dios y ciertos numerosos servi­

dores, pero que tú no puedes en léxico cárnico

pronunciar . ¿ Cómo siendo tan dispares en reali­

d a d , aunque os uni formen los hábi tos , podéis

pract icar en cierto modo , lo que l lamáis comuni­

d a d ? Por la razón sencilla y a la vez elocuente,

( 1 7 ) -- ( le )

(le que os une el triste aglut inante de vuestras

todavía no vencidas pasiones insanas que en vano

lucháis por disfrazar

E n tus momentos, ¡ pobre catolicismo romano !,

¡ cómo sufres recordando explendores y domina­

ciones temporales y casi universales, que, ¡ ay !

no han de volver! , ¿ v e r d a d ? . . . E n vano tu más­

cara de blanco, as is t ida ( !) por las de púrpura

y a lgunas de morado , buscan hallar el medio de

poder remontar la historia para llegar a ser lo

que fuistes, primero, y superarlo después. E n va­

no también intr igas en lo oculto y revoloteas al­

rededor de ciertas pobres mentes medio locas que

buscas sean la chispa de que una nueva guerra

venga al numdo a asolar, mientras tú en tu farsa

de siempre, proclamarás la paz en Cristo-Rey, y

bendecirás de nuevo en nombre de Dios a todos

los ejércitos que se encaminarán al campo de ba­

talla, por tu culpa, y a los que como tan tas ve­

ces has hecho en la historia, les irás prometien­

do y vat ic inando, respectivamente, el t r iunfo de

sus armas sobre las demás .

Es tud ioso e inteligente, en cierto modo, si eres,

y ello te permite controlar mi exacta verdad , y

en tu insano debat ir te para evitar la cosecha de la

semilla que tú mismo en los siglos sembrastes

siempre, comprendes tu decadencia inevitable y

evidente, y queriéndote servir de los restos de un

pasado que se fué para no volver, imitas al pródi­

go terráqueo que d i lapidó su fortuna en lo inde­

b ido , y al verse al borde de la ruina física, uti­

liza el resto de su caudal para lanzarse a opera­

ciones que no ignora son ilícitas, pero, desierto

de escrúpulos, no vacila en actuar. También imi­

tas a la pobre coqueta pecadora, que al darse

cuenta de las injurias que el tiempo, (yo digo su

mal vivir}, p rod igó en su cuerpo y sobre todo en

su faz, busca inútilmente en estériles y perjudi­

ciales afeites, como también en impropia y ri­

dicula indumentar ia , conquistar de nuevo aque­

lla juventud que cuando Dios se la dió no supo

respetar.

Envuel to en tales imitaciones, a que te ha con­

ducido tu mal obrar de siempre, es tudias , cavi­

las, sufres, proyectas y al fin realizas las dos

imitaciones, apa ren tando la riqueza y la fuerza

y belleza de la juven tud , o rganizando el con­

greso eucarístico de Buenos Aires.

E n tal carnaval , gas tas te d e tu caudal y del

ajeno, más de éste que de aquél y te disfrazastes

como nunca, vistiendo los cuerpos con mucho oro

(una de tus obsesiones de siempre) sugeristes y

dirigistes la erección de un K o l o s a l a l tar flaque-

dado por cuatro heraldos ricamente vestidos con

sedeñas y áureas preseas, que al exhibir sus dis­

fraces y utilizar sus t rompetas de plata en el se­

no de tu farisaica l i turgia papal , te concedo que

hayan conseguido nmchos cosas, menos la de con­

vencer a n inguno de los que aun parecen tuyos,

que hayan pract icado en tu nombre la humi ldad

del Cristo que a tus fines, disfrazar quieres de rey.

Con idénticos fines hicistes levantar aquel t ro­

no para que en él se sentase el delegado de la

máscara de blanco, y desde aquel sitial que venía

a decir a todos los que no sean badoques de so­

lemnidad, que te consideras en tu soberbia como

siempre, por encima de toda la humi ldad , has

pre tendido expender en bendiciones y a pasadas

de moda , un amor y una humildad que eres el

primero en constarte que no existe en t i .

Y cual castillo de fuegos de artificio que otra

cosa el tal congreso no fué, preparastes el núme­

ro final, apoteósico, bajo la forma de que la más­

cara de blanco desde su c h o z a de Roma, o sea

desde aquel despacho que el raja indú que quieras

elegir por rico y vanidoso, no ha pod ido lograr,

habló tres minutos por radio , en latín, para a to­

das las ovejas allí fanat izadas , o fariseas arrodi­

l ladas , en rito impuesto por ti al congreso organi­

zar, sa ludar , como así también al orbe entero,

I ; i no faltaba más ! ! !

Cual la vieja coqueta del símil, te crees ahora

tú, ; ahora más pobre que nunca, catolicismo ro­

m a n o ! , que te has vuelto joven, rico, poderoso,

dominador , pero, ¡ ay ! que tu ilusión será efí­

mera, y pronto la dura real idad te hará da r cuen­

ta de que a nadie dominas ya en rea l idad.

Pese a e.se eructo r e l i g i o s o americano, [podrás

controlar que el fracaso que allí padecistes al in­

tentar poner la paz en dos minúsculas repúblicas

de habla española, es la tónica que por doquier

habrás de encontrar. ¿ Qué nación contigo no se

atreve y a ? Si tan to es tu poder y tanta tu e s p i ­

r i t u a l influencia como has querido con la farsa

del congreso evidenciar, por qué no intentas or-

ganizarlo en E u r o p a ? ¿Por qué no te ha sido po­

sible, ni intentar lo siquiera, en aquellas dos na­

ciones que se honraban en l lamarse católicas, y

- ( lis )

tú aceptabas como tus dos principales reduc-• os desde donde luchar ? ¿ Qué ha ocurrido en Austria y E s p a ñ a , que a pesar de haber muchos que dicen amarte y obedecerte, de ambas nacio­nes te has tenido que alejar? Cierto que intrigas jesuíta e i racundo para vengarte y volverte a en­tronizar como un algo flaqueen en su vivir ac­tual de río revuelto, pero, dentro un mejor des­pertar, pero lo real y verdadero es que tu célebre congreso has tenido la necesidad de hacedo pa­decer en América, lo que parece indicar que el próximo lo hagas sufrir a las cálidas arenas del desierto o a ¡as he ladas estepas de un polo gla­cial.

Aquí conclusiono por hoy, nuiy amado catoli­

cismo romano, deseándote sigas es tudiando, pero

mejor que hasta aquí, para que puedas entonces

comprender que siempre que a t i me dir igí , te di

amor y verdad que al repasar mis vaticinios ha­

brás pod ido comprobar. Y aunque no ignoro que

la verdad en ese mundo resulta muy amargo el .

escucharla, sobre todo cuando se vive como lo

haces tú, no puedo por menos que verdad y amor

también hoy dar te por si con ambos te quieres

ya abr igar .

Vjt a l m a h e r m a n a t u y a q u e s i e m p r e t e a m a r a .

Excursionistas del Cenáculo en la fuente Tayanet de Moneada

ILAV MIUJIEIR CAMÍIDAX i Nunca insultéis a la mujer caída !

Nadie sabe qué peso la agobió,

ni cuántas pruebas soportó en la v ida

liasta que al fin cayó.

l Quién no ha visto mujeres sin aliento

asirse con afán a la vir tud,

y resistir del vicio el duro viento

con serena act i tud ?

Gota de agua pendiente de una rama

que el viento agita y hace estremecer ;

perla que el cáliz de la flor derrama

y que es lodo al caer.

Pero aún puede la go ta peregrina

su perd ida pureza recobrar,

y resurgir del [lolvo cristalina,

y ante la luz bri l lar .

De jad amor a la mujer caída,

tlejad al polvo su vital calor,

porque todo recobra nueva vida

con la luz y el amor. VÍCTOR HUGO . 24 Septiembre de 1934

— ( 19 ) -

LOS €.1RA\1M01ES1MAVTU1R!ISTA\S S E B A S T I A N K N E I P P

F-l. I H M ' P l . A R l / A D O R [)E I.A 1 IIDRO'IT.RAFIA

No fué, ciertamente, lucida la carrera de

fúieipp como sacerdote ; pero tampoco hizo falta

que lo fuese. E n este sentido, limitóse toda su

v ida a ser un sencillo cura de aldea, y únicamen-

\c se le concedió un cargo anexo a la jurisdicción

pr ivada del Papa , de d ign idad equivalente a la

de obispo ; pero tal concesión la debió, más a sus

resonantes éxitos terapéuticos, que a sus activi­

dades sacerdotales.

E n el 6 de agosto de 1852 recibe .Sebastián, del

obispo Pedro de Augsburgo , las Ordenes de pres-

i-ítero, ocupando el primer cargo de esta natura­

leza en Biverach. De aquí pasa a Boos, para tras­

ladarse a Augsburgo , la c iudad diocesana, donde

ejerce de cura en la iglesia de San Jorge . Trans ­

curre algún tiempo, y en 1S55 se le nombra d i ­

rector espiritual de las monjas Dominicanas del

convento de Woerishofen, la aldea que había de

¡(dquirir la má.xima celebridad en los últimos años

('el siglo X I X .

Ya no se movió Kneipp de este lugar de resi-

('.encia. Ejerció durante veinticinco años su cargo

de director espiritual de las monjas, y en 1880,

jjor fallecimiento de su antecesor, llega a ser cura

párroco de Woerishofen, cuyo desempeño tiene

lugar dieciséis años más , hasta el día de su

nmerte .

E n Woerishofen, la en otros tiempos incógnita

aldea bávara , fué donde .Sebastián Kneipp llevó

a la práctica con su má.xima intensidad la H i d r o ­

terapia , donde realizó las más portentosas cura­

ciones y donde compuso sus famosísimas o b r a s :

M i i i i é l o d o d e H i d r o t e r a p i a , C ó m o h a b é i s d e v i ­

v i r . E l c o n s e j e r o d e l a s f a m i l i a s . M i t e s t a m e n t o .

E l c i d d a d o d e los n i i ' i o s , C o d i c i l o a m i t e s t a m e n ­

t o . A l m a n a q u e s K n e i p p y A t l a s d e B o t á n i c a m é ­

d i c a . De la popula r idad ¿ ' d i fu s ión que alcanza­

ron todas estas publicaciones t rataremos con más

detalle en otro número.

.Seguramente, los comienzos del cura Sebastián

en Woerishofen corno al iviador de cuerpos, no se­

rian otra cosa que la continuación de sus activida­

des hidroterápicas de que hacía g a l a en el am-

Ij-iente de sus condiscípulos ; pero aumentadas y

corregidas. H o y sería una madre que se lamen-

tí:ba ante el cura de que su hijo sufría un s a r a W

\Áóví algo grave ; .uiañana, un campesino que 1

anunciaba haber recibido una her ida en un P'^ >

al otro, a lgún empleado del E s t a d o alemán, resi­

d iendo en Woerishofen, que le relataría los p a d e ­

cimientos que le (Ocasionaba la g o t a ; y al fiO'^'

serían todos juntos y muchísimos más, los q"^ '

en vista de sus singulares éxitos terapéuticos, re­

clamarían sus au.xilios médicos en caso de enfer­

m e d a d . Así, lo que en un principio era solamente

cierta aureola de barrio, se t ransformaría nias

ta rde en confianza de aldea, para convertirse lue­

go en fama de comarca y de nación y acabar en

celebridad mundia l .

Kneipp fué al principio un obscuro sacerdote

r u r a l ; luego, un experto terapeuta comarcal, 7

después de la publicación de su comentadís imo li­

bro ((Mi método de Hidroterapia)) , un hombre

que llamó la atención de su tierra y del mundo

entero, acredi tando una pe r sona l idad : la suya,

}• un modo de cu ra r : la Terapéut ica na tura l .

Ya en Boos, el segundo lugar de las activida­

des sacerdotales de Kneipp , dist inguióse en la

epidemia de cólera que allá tuvo lugar, has ta el

punto de que se le l lamó, por aquel entonces,

c u r a d e l coleara. Desde aquella época fué repeti­

damente denunciado por médicos y por farma­

céuticos como curandero, y en tal sentido fué pro­

cesado varias veces; pero como Kneipp tenía una

madera dis t inta de la que tienen vulgarmente y

con muy rara excepción la mayoría de los curan­

deros, tan to si éstos son naturis tas como si no lo

son, y por aquello de que el que vale, t a rde o tem­

prano lo demuestra , supo vencer todos los obs­

táculos que en su camino se le presentaron y legar

a la H u m a n i d a d un rico testamento en fértiles

consejos.

- ( 2 0 )

E.1 niismo Sebast ián nar ra , de un modo suges­

tivo, el curso de uno de estos procesos, que apro-

' l imadamente viene a ser como s i g u e : H a b i é n d o -

-e tenido que presentar un d ía ante el juez, por

'as denuncias fo rmuladas contra él por los médi­

cos, 3- en este caso concreto por un farmacéutico,

'f' preguntó al p r imero : «C ua ndo alguien está en-

íermo y no encuentra n ingún alivio con los dife­

rentes médicos que ha v is i tado , ¿ h a y que dejarle

tn su desesperación, sin auxil iar le? O cuando al­

guien ha de j ado todo su dinero entre médicos y

boticario, se 03'en decir de aquéllos que sus ma-

'es no tienen remedio, ¿ no h a y que intentar pro­

porcionarle alivio, o, si es posible, la curación?»

Al llegar a este punto , el juez, que era el señor

hacharle, d e Babenhausen , le p r e g u n t ó : « ¿ C o ­

noce usted algún médico para verme libre de un

doloroso reumat ismo que padezco en la rodilla

derecha desde hace y a seis semanas , sin que nin-

Run médico pueda Quitármelo?»

«Yo le dije — respondió Kneipp — el medio

fue había , s igu iendo e l . c u a l se curaría p ronto ,

como así sucedió.» Entonces le aconsejó el j uez :

" T r a t e usted a aquellos que no han recibido ali­

ado a lguno a los que no tienen dinero para solici­

tarlo, y sea un bienhechor en caso de neces idad.»

E n Augsbu rgo , donde empezó a ejercer como

capellán de la iglesia de San Jorge , el 24 de no­

viembre de 1854, no decreció su aureola de afor­

tunado en el ar te de curar, recibiendo las visitas

de muchas personas que iban a consultarle. Cuan­

do en 1855 se encuentra en Woer ishofen como d i ­

rector espiri tual de las monjas de aquel convento,

no era todav ía g r a n d e su f ama de h idro terapeuta ,

'a cual se reducía a ur. pequeño círculo de amigos

y par t idar ios . E n t r e sus colegas es d o n d e gozaba

ya de cierto prest igio. N o es, pues, de ex t rañar

oue, aunque la clientela de Sebast ián Kne ipp iba

en aumento progresivo, no fuesen al principio

grandes can t idades de gente las que a él acudían , -

tan to que no pasaban de cincuenta los ext ranjeros j que duran te el año le v is i taban ; i^ero este número

lué elevándose has ta un g r a d o tal , que a par t i r

de 1880 tuvo que empezar a pensar en el m o d o

de descongest ionarse de un t an excesivo t raba jo ,

sobre t odo del que le sobrevino a raíz de la publi­

cación de su famoso libro «Mi método de H i d r o ­

terapia)), cuya pr imera edición apareció en 1886.

Confesiones de un Cigarro E n todas partes , soy de los vicios el pr imero,

(,ue a t ra igo al joven 3' lo h a g o seguir como loco ;

del viejo, también S03' el infeliz compañero,

que enveneno a su cuerpo y lo m a t o poco a poco.

Del joven y el anciano, yo lento, poco a poco,

le arrufo las fuerzas, la energía, su vigor entero ;

\- le dejo con asma y muchas veces ronco,

t ransformo en humo 3' ceniza su sólido d inero . '

A quien me busque, v iendo en mi seguro medio

ae adormecer el dolor que el seno le t raspasa ,

3' lo lleva a ver en ei m u n d o un ant ro hor rendo 3'

al que así se ilusiona, prometo lenitivo. [feo ;

Siempre t ra idor , shi embargo , humaza y sólo hu-

otorgo a quien seduzco 3' con poder caut ivo, [niaza,

R. F . .

Araca jú , 27 de junio de 1934.

N . de R. — E s t a poesía corona el impor tante fo­

lleto ((El Nicot ismo Degenerador)) que hemos ve­

n ido pub l icando . T a m b i é n en dicho folleto se pu­

blican al final del mismo, numerosas certificacio­

nes 3' felicitaciones de au to r idades l i terarias, sani­

tar ias , científicas, civiles, etc. , lo mismo colecti­

vas que individuales , pero nosotros, fieles a nues­

tro sistema de no contribuir j a m á s a la fomenta­

ción de la lepra de la v a n i d a d ter ráquea, nos he­

mos l imi tado a d ivulgar todo lo que puede ser

útil a la h u m a n i d a d , 3' a suprimir lo que podr ía

resultar perjudicial .

f O c « í í f f / fo , , . Valencia) j—I. ( 3 . P . m<;<Jico naturista

_ ( 21 )

— ¡ Qué apetito tienes, chico! —Esto no es nada. ¡Si me vieras comer cuando me

convidan!

(De «Pages Gales» de Iverdon.)

Siempre que lo permi­ta el estado del roiiien-sal, comer natura l crudo

Cuando el estado pato lóg ico no lo permi­ta, añadir un plato pequeño al día de co­c inado , con sustanei i is riguroEüinicntc na­turales .

J a m á s cocinar con especies, ni sal de co­c ina (cloruro de sodio) .

En las ensa ladas , crudas, no añadir sal. ni v inagre , y sí acei te de .oliva, z u m o de l imón o ambas cosas a la vez , si no es que se prefiere comerlas sin al iño alguno, por m á s natural .

N o comer pun de clase a lguna. (Kl pan no es una comida natural . )

VA\ todo a l imento cocinado, dar j)r(!feren-cia s iempre al hervido sobre el frito. (E[ aceite al freirse. se transforma en ácido perjudicial . )

En todo hervido, hacer que los vegetales absorvan el agua, pues en ella quedan la

A L G U N A S DE N U E S T R A S R E G L A S F I I A S cualquier causa (¡c í j presión moral , y

mayor parte de las beneficiosas sales de los mismos . Si queda a lguna, bebería antes o desijués del p la to hervido . Es preferible que el hervido se;i lento y corto, con el fin de que los a l imentos conserven lo más po­sible de su estado natural .

Desterrar de la cul inaria todo a l imento derivado de animal , como huevos, leche y lodos sus derivados siempre nocivos .

N o beber nunca en las comidas , ya las frutas y ensaladas son r iquís imas en agua natural .

Dar preíereneia a los platos ¡lervidos sóli­dos, en vez de los caldosos, como iopas a diavio. etc . para evi tar el at'uachar (debili­tar) los jugos gástricos .

Masticar y ensa l ivar bien cuanto se co­ma, para bien digerir.

N o comer j a m á s bajo la impresión de

siempre que se P' lUCCiil

al aire l ibre, y en plena tranqui l idad ffsic" y moral .

.M comer, no llegar nunca a la hartura, es preferible quedarse con un al(íO díí ape­t i to . Huir s iempre de sentirse en el esto­mago la sensación de pleni tud, que és dil"' tac ión .

Empezar s iempre toda comida por fr"'^" o ensalada, es to es, crudo natura l .

Todas nuestras reglas se concretan t-'" «Comer para vivir», comiendo al efecto co y natural , en vez de «Vivir jiara comer», pract icando la gula desenfrenada en canti­dad y cal idad, como hace todavía casi I"' da la h u m a n i d a d .

En sucesivos números de M A C K O C O S M O I ' ' mos razonando al a lcance de todos, el qué de nuestras reglas en cul inaria natura •

U lE S T IR O S M lE lÜ S Somos muchos ya los que solamente hacemos dos co­

midas al dia debidamente separadas, para dar descan­so al aparato digestivo, no al estómago solamente como muchos se figuran, sino a todos los numerosos órganos que ini;ervienen en la delicada e importantísima fun­ción digestiva. Aquellos de nosotros que por la fuerza mayor de tener que entrar al trabajo en hora temprana se ven obligados a realizar la primera comida temprano también, realizan una tercera por la noche, pero a base tínicamente de fruta sola y poca. A continuación de­tallamos un menú, advirtiendo que nosotros, invariable­mente, siempre empezamos las comidas por fruta o en­salada cruda, y las terminamos también siempre con alimento crudo completamente natural.

PRIMERA COMIDA

Fruta la que más apetezca al mirarla, manzanas, P^' ras. naranjas, mandarinas, plátanos, en esta época del año, dando la preferencia muchísimos de nosotros a la naranja, mandarina, manzana, plátano y pera, para es­tablecer algún orden de prelación y teniendo en cuenta las condiciones detergentes, oxidantes, energéticas y por lo tanto alimenticias y curativas en general. A seguido, alguna fruta seca oleaginosa, como almendras, nueces, avellanas, piñones, cacahuetes, y coco o coquitos del Brasil, también conocidos por muchos por castañas ame­ricanas : dando preferencia siempre a los tres primeros frutos, y desde luego comiendo muy poca cantidad (5 ó 6 piezas) y masticándolas hasta que queden en. la boca transformadas en algo así como una papilla, dado lo que cuestan de digerir y por lo tanto para bien asimi­lar el gran caudal de calorías que producen. Otros aña-,

- ( 22 ) -

den un vaso de café malta, siempre sin azúcar, y algu­nos añadiéndolo una muy poca cantidad de miel.

Otros, de los que todavía no han dejado por comple­to el pan, toman un pequeño pan integral, cortado por la mitad, y aliñado con aceite de oliva y .lugo de to­mate, y a l E u n o s pedazos del mismo extendidos por so­bre el pan, y desde luego no añadiéndole la mortífera sal.

Con todo lo dicho se pueden combinar muchas pri­meras comidas del dia, quedando satisfechos, pero no hartos se debe procurar.

SEGUNDA COMIDA Un plato abundante de ensalada cruda y solamente

aliñada con zumo de limón, aceite de oliva, o ambas cosas a la voz (siempre sin sal ni vinagre) en el que se debe procurar que jamás falte la lechuga, escarola, apio, tomate, zanahoria tierna, rábanos, cosas todas_ que en mas o en menos se puede encontrar todo el ano; ade­más, siempre que se pueda, berros, pimiento, diente de león, hinojo tierno y hojas de col.

Cuando se vaya va por el medio plato o cosa asi, puede empezarse a "comer, mezclándolo, esto es, alter­nándolo, un plato de hervido, los que no son crudívoros todavía del todo en su yantar.

Arroz «D'cn;» al estilo da Mallorca. — En cazuela de tie­rra precisamente se uoudrá abundante cantidad de aceite de oliva, mejor sin refinar. y cuando empieza a hervir, se le añadirán abundantes aios pelados y partidos unicamen-to por la mitad, dejándolos hervir hasta quedar casi ne­gros, sacándolos entonces..

Se tendrá va preparada abundante cantidad de beren­jena trinchada en cruao y se añadirá al aceite dejándola hervir también hasta quedar muy sofrita, muy dorada. También se habrá prejjarado muy abundante salsa de to­mate, y al quedar bien dorada la berenjena, se añadirá la dicha salsa, la que deberá quedar también bien sofrita.

En dicho momento ,>e echará el arroz que deberá ir hir­viendo a fuego regular sin dejar ni un momento de me­near el contenido de Ja cazuela para evitar se queme y al efecto, además de ir n'.eneando incesantemente, se le ira añadiendo muy pequeñas cantidades de agua caliente que se tendrá ya a mano preparada.

Para llegar a alcanzar su Dur.to adecuado de cocción, «e empleará aproximadamente una hora, advirtiendo que el arroz para auedar en su punto no deberá ser caldoso sino blando, suelto, y asi. resultará muy gustoso.

Tener muy presente todas las advertencias citadas, pues de lo contrario no se obtendría este tan gustoso y alimen­ticio tipo de arroz cocinado.

La cantidad de dientes de ajo que se deberá poner, osci­lará en lo que se denomina una cabeza de ajos, de las mas grandes, por persona. Desde luego nada de sal, no porque lo aconseje M a c r o c o s m o únicamente, si también por el sen­tido común y el paladar mallorquín, que les permite ela­borar toda clase de pan sin sal también.

TERCERA COMIDA Para los que se ven precisados a verificarla, única­

mente podrán comer un uar de frutas de su predilec­ción.

Y dejando a nuestros lectores, muchos de ellos confu­sos con el estudio de nuestra manera de comer y co­cinar, les deseamos obtengan buen resultado eu sus es­tudios, o sea que sepan decidirse a romper moldes y sentencias naturistas uor científicas que r-e puedan anun­ciar, para refugiarse sencillamente en lo más verdadero, lUe habrá de ser siempre lo más natural.

SEMI-EPICURO

E¿ verdadero avior es luminoso como una auro­

ra y silencioso como una íumba. — V. HUGO.

Valor terapéutico de las nueces 1." L a s nueces son un excelente remedio para

los nervios y el cerebro, por su riqueza en. fósforo.

2 . " Toni í tcan y fortifican los ó rganos genitales.

3." Const i tuyen un g ran tónico pa ra las células

en general .

4." Son al taiñente regeneradoras para los or­

ganismos débiles.

Valor terapéutico de los cocos 1." E l coco es calmante .

2." Se emplea contra las inflamaciones intesti­

nales.

3." E l agua del coco es aperi t iva, ox idan te ,

calmante y diurét ica.

4." E n toda clase de fiebres en general , el agua

(le coco tiene las mejores aplicaciones.

Valor terapéutico de las aceitunas I . " L a s aceitunas negras son l igeramente la­

xantes y las verdes l igeramente as t r ingentes .

2." Comidas con moderación, son un buen ali­

mento para el h í g a d o y demás órganos internos.

Valor terapéutico de las olivas I . " E l aceite cs laxante , especialmente tomán­

dolo en a y u n a s .

2." E l aceite puro de oliva, sin refinar, tomán­

dolo en a \ 'unas y en cierta abundancia , "pur i f ica

el h i g a d o y expulsa las p iedras de este ó rgano .

3." E s especial pa r a los casos bil iosos.

4." T o m a n d o un \)oco antes de las comidas ,

combate el es t reñimiento .

5." E s emoliente.

6." E s ca lmante .

7." E m p l e a d o en las ancmas , aumenta el i)oder

de éstas, reblandeciendo las mater ias fecales y lim­

p i a n d o la cloaca, in tes t inal .

8." E s un g r an contraveneno, especialmente en

los envenenamientos por substancias acres.

9." E n los cólicos de vientre, el aceite, to­

mándo lo bien caliente, obra de m o d o eficaz.

10. E n los casos de quemadura s , el aceite tem­

p lado y en forma de compresa, calma los dolores

de m o d o s ingular .

11. Caliente y apl icado exter iormente se em­

plea en los casos de madurac ión o disolución de

humores .

( D e hl aiurismo 7 r 0/0/0 t¿

- C 23 ) -

CoUcciÓ7i d e u L a R c f o r m a ^ ^ . — Tal como pro­

metimos a nuestros lectores, nos es sumamente

g ra to da r hoy nuestro pobre criterio sobre la obra

de esta revista, hermana en ideal espirita, que

publican nuestros hermanos de Puerto Rico. E s ­

t u d i a n d o , más que leyendo la colección fraternal­

mente remit ida , no es difícil darse cuenta de la

i irdua labor realizada por aquellos hermanos des­

de la fundación de su órgano en la prensa. T a m ­

bién puede apreciarse el espíritu de método y or­

den que ha d i r ig ido y dirige la publicación, sien­

do , además , muy extenso el radio de acción de los

que escriben en ella, lo que verifican evidentemen­

te sin fanat ismo algimo y nmy conscientes de los

temas respectivos que t ra ta cada escritor de por

sí.

E n la imposibi l idad de hal lar algún punto esen­

cial con el que podamos discrepar de su actuar,

es con satisfacción sincera y fraternal que les de­

cimos a aquellos fraternos sembradores de las re­

cias esencias del Ideal . ¡ A d e l a n t e ! , siempre

¡ adelante !, y, cueste lo que cueste en lo de ir

apos to lando del propio convencimiento adqui r ido

en bien de todos los demás que ya lo pueden

sceptar , no solamente por la íntima satisfacción

ciel deber cumphdo en la tierra, si que también

por los muy numerosos lazos de amor que con al­

m a s hermanas se pueden implantar y en el más

al lá comprobar y reforzar.

« A h n a n a q u e A s t r o l ó g i c o C i e n t i f i c o P r á c t i c o

•para 1934». — E d i t a d o por el »Círculo É x i t o

Mental» , de .Santiago de Chile, y remitido gen­

ti lmente un ejemplar, que agradecemos.

Contiene dicho a lmanaque conocimientos útiles

y curiosos, sobre Ocultismo, Astrología, Ciencias

y Li te ra tura . También una guía práctica cotidia­

na astrológica, que si no resuelve categóricamente

íi! lector el oróscopo individual , hace nacer al lec­

tor, o, por lo menos, en muchísimos de ellos,

?ceptamos, la sed de es tudiar Astrología, a los

efectos de conocer bajo el ambiente o influencia

que esta vez se ha encarnado y cuál habrá de ser

el mejor procedimiento para vivir de acuerdo con

las leyes que rigen la tal ciencia, para obtener lo

más deseado por cada uno de por sí.

u S a i i v o t i s les E i i f a n i s n . — Hemos recibido de

imestros es t imados hermanos los Ideal is tas Prác­

ticos de ésta, un ejemplar del folleto cuyo título

encabeza estos renglones, gentileza que mucho nos

complace y nos hace quedar una vez más agra­

decidos de tan buenos hermanos.

.Se t ra ta de un folleto de la colección del po­

pular publicista A. B. , miembro de la ((Frater­

n i d a d Internacional de Educac ión» . AI es tudiar

el contenido del folleto, además de es tudiar he­

mos gozado, como siempre que es tudiamos lo que

escribe dicho autor. Y es que se t r a ta de un her­

mano, que desde luego no se denomina como nos

denominan a nosotroj , pero en el fondo, en lo

cardinal de los anhelos, nos une una ley de afini­

d a d que nos conduce a querer ser útiles a nuestra

hermana h u m a n i d a d , y , \ puede ser tan útil a to­

dos los humanos , el practicar de acuerdo con lo

aconsejado en el folleto !

Si todos los padres y madres , amén de los

mae.stros, laborasen de acuerdo con el autor, con

CI ñn de beneficiar a la infancia, en muy pocas

generaciones quedaría completamente modificada

la manera de vivir suicida y ant inatura l que prac­

tica hace tantos siglos nuestra pobre, a la vez que

vanidosa y suicida, hermana human idad . Reco­

mendamos la lectura de t o d a s las obras de dicho

f ( 24 ) -

^utor, por ser encaminadas todas al bien He los demás.

*• iS í-

«5/; M a s a j e a l a l c a n c e d e t o d o s n . — E l doc-

'or K. B. se ha propuesto en esa obra de un cen­

tenar de pág inas , ap rox imadamente , el d ivulgar

iíis ((Reglas práct icas de aplicación para el médico

y para el p rofano , del M A S A J E G E N E R A L Y

J -OCAL». Con algunos consejos a los profesio­

nales y aficionados al ((sport». I lustran la obra

unos cuantos g r a b a d o s encaminados a demostrar

1? mejor manera de efectuar los masajes . Descri-

'•e las principales en fe rmedades en las que el ma-

^'ije puede ser útil y deta l la en qué forma se ha

de aplicar para que lo sea.

Aunque desde luego quedamos al tamente re-

"•onocidos a la anónima voluntad que hizo el do­

nativo del libro para la biblioteca del Cenáculo,

y que en la obra que nos ocupa se puede es tudiar

y algo útil aprender , a fuer de sinceros hemos

de manifes tar que d i s t a muchísimo de ser una de

ias mejores obras que sobre masaje se han publi-

*^ado, y , además , que se t r a t a de un autor médico

^Idpata, que como es en ellos m u y natura l , al des­

cribir en fe rmedades y dar consejos sobre el im­

portante pun to de la al imentación, tienen los mis­

mos por base el régimen cárnico, o sea en nuestro

ya en tender y aceptar , como un algo practicar ,

f-!ue lo que quiere .-orregir con el masaje, lo echa

F perder a continuación hac iendo ingerir al pa-

':'iente precisamente aquella clase de alimentación

oue forzosamente h a b r á de ir a u m e n t a n d o el re­

cargo mórbico base de toda en fe rmedad , o sea,

"n ya nuestro entender , y de j ando de lado la in­

terminable clasificación denominat iva a lópata , la

'mica en fe rmedad que existe que no es otra que la

presencia en el interior del cuerpo humano de

substancias ex t r añas al mismo, inger idas por la

práctica de una dia té t ica contrar ia a naturaleza .

^: * Vi:

^ V i d a h i t e l e c t u a h í y u S o n n i o n s i r u o s no A p ó s ­

toles-,^. — Del e s t imado hermano D . L . , de Bue-

rios Aires (R. A . ) , j un to con algunos ejemplares

de la revista « V i d a y L u z » , de la que es valiente

director, recibimos y a hace a lgún t iempo, un

«ejemplar de c a d a uno de los folletos c i t ados al

encabezar, ava l ados poi f ra ternal ded ica tor ia , que

en lo mucho que vale ag radecemos . .

Mucho podr íamos decir de la labor de ta l lu­

chador , y a que como dijo el Maestro, ((por el fru-

io conoceréis al árbol,», pero, parcos como pocos

t n lo de felicitar por el peligro que siempre existe

en la carne (más o vnenos), de fomentar v a n i d a d ,

nos l imitamos a afirmar que en la labor del escri­

tor }' luchador resplandece con luz propia, una

gran convicción que le lleva por na tur i smo y es-

[viritismo, a desear ser útil práct icamente a su

Hermana h u m a n i d a d .

Es t e deseo aparece p la smado en la publicación

de los folletos remit idos repletos, entre prosa y

\ e r so , de conocimientos y experiencias t odas apro-

\echables pa ra regenerarse quien se lo p roponga

y vivir mejor la v ida . Avaloran dichas publica­

ciones varios gra.bados que cooperan, en tonada -

U ' en t e , al ñn perseguido.

Deseamos a nuestro es t imado hermano, no de-

r a iga j a m á s en las luchas que indefect iblemente

hab rá de ir encont rando en su camino para im-

¡•lantar sus anhelos de mejoramiento físico y mo­

ral, pa ra cuya viril labor y en lo mu j ' poco que

valemos, nos t e n d r á siempre a su l a d o .

« M i s e r i a s d e l a l c o h o l i s m o s . — P o r el p r o f e s o r

A . Y. — M o n t e v i d e o , 1931. — J u n t o con otros va­

n o s des t inados a nues t ra na tur i s ta biblioteca, reci­

b imos y a hace t iempo, este pequeño g r a n d e l ibro.

C u a n d o casi sin poder , hemos p o d i d o fijar nuestra

devota y a g r a d e c i d a atención a e s tud ia r un a lgo

el contenido de la c i t ada obra , hemos l l egado a la

convicción de q'ue no puede decirse más y mejor

de lo que afecta a la p laga alcohólica, que lo des­

crito en los 22 capítulos en que se evidencian t o d a s

las nefas tas consecuencias en múltiples aspectos,

(.-.ue de termina el ingerir alcohol. A d e m á s , y con el

sano y práct ico fin de d ivulgar d ichas enseñanzas ,

no solamente es tá escrito el tema en lenguaje al ni­

vel de las masas por romas que sus mentes puedan

ser, si que a d e m á s cada capítulo va acompañado

de d ibujos originales y demost ra t ivos de lo afir­

m a d o , m o d o excelente de l lamar la atención del

lector, a la pa r que impresiona sobre los pel igros

de pract icar la embr iaguez .

Nues t ra aprobación m á s ro tunda y coincidente

con t o d o lo af i rmado en el l ibro en cuestión, y con

el ñ n de demost ra r lo con hechos y a la vez coad-

- ( 25 ) -

yuvar a la í inal idad regeneradora y generosa per­

seguida por el autor del libro, prometemos que así

que podamos hacer un hueco entre los inimerosos

Ciriginales que agua rdan turno, empezaremos a pu­

blicar en M A C R O C O S M O , para bien de nmchos, «Mi­

serias del Alcoholismo».

* « * ,x ¡.¡.Guia d e l a S a b i d . T r a t a d o

de l a N í í t r i c i ó r i . G u í a p r á c t i c a

i e l a A l i m e n t a c i ó n . C o m b i n a ­

c i ó n y o r d e n a c i ó n d e m e m i s .

G í i í a d e l en f e r i n o » . — P o r el

í" ' f r o f e s o r J . A . E . D . D i p l o m a -

^ • • ¡ ^ i o ' - P"^'' ^^'^^ A m e r i c a n S c l i o o l

' " ^ ^ m ^ m J l ^ j S m oj N a t t i r o p a t / i y . P r o f e s o r d e l

J B m I n s t i t u t o d e B i o c u l t u r a y d e l a

^ m J m ^ l r E s c u e l a N a t u r i s t a d e B u e n o s

A i r e s . — Se t ra ta de un li-

J. A. E. \,xo, el último que ha publicado

este conocido publicista naturis ta argentino, a

gran t amaño y con más de 500 páginas de reple­

to texto, enriquecido, además , por numerosísimos

A l U , ¡ o o s M Ilija del autor, arrebatada al carino de sus |)adres |jor un auto komicida en 19í28

bo.s tres liijos de] autor, Herme.s, Lirio y Del in . de 5, 8 y 1 1 arios rcs[5ect ivamentc

grabados encaminados a facilitar al lector neó­

fito, sobre todo , el comprender lo mucho y bien

escrito sobre los temas del encabezamiento. Los

h a y descriptivos de la constitución de la célula y

demás componentes del cuerpo humano , del fun­

cionamiento del apara to digest ivo, circulatorio,

etcétera, etc. También gráñcamente expone una

extensa colección de ñguras sobre gimnasia sue­

ca, sobre el diagnóstico por el iris, hortal izas,

frutas, baños de sol, de agua y aire, enfermeda-

aes de la piel y otros órganos , y en la imposibi­

l idad de citar tan numerosos y útiles g rabados ,

daremos ñn a la sección de los mismos, haciendo

constar nuestra satisfacción por los clichés que pu­

blica de los hijos del autor del libro que, por la

i.mportancia que de los mismos se puede despren­

der para el lector, publicamos nosotros también.

En suma, la falta de espacio nos obliga a resu­

mir nuestro pobre criterio, af i rmando que en to­

dos los enunciados de la cabecera son t r a t ados

mu}' extensa y de ta l ladamente , evidenciándose

en el desarrollo de lo escrito, la competencia y ex-

¡-•eriencia práctica del autor .

Muy agradec idos por el envío del l ibro, al que

- ( 26 ) -

lElL IPOIR QUlÉ IDIE LA YIIIDAV Así es que para discernir el por qué de la vi­

da, para vis lumbrar la ley suprema que rige las

almas y los mundos , es menester saber librarse

de esas pesadas influencias, desprenderse de las

preocupaciones de orden material y .de todas las

cosas pasajeras y mudables que ocupan inútilmen­

te nuestro espíritu obscureciendo nuestros juicios.

E levándonos a lgunas veces con el pensamiento

"las allá de los horizontes de la v ida , haciendo

abstracción del t iempo y de los lugares, cernién­

donos en cierto modo por encima de los detalles

de la existencia es como divisaremos la ve rdad .

Por un esfuerzo de vo lun tad , abandonemos un

instante la t ierra, subamos a esas imponentes al­

turas . Desde su cima veremos desplegarse el in­

menso panorama de las edades sin cuento y de

los espacios sin límites. Así como el so ldado per­

d ido en la refriega no ve más que confusión en

torno suyo, mientras que el general , cuya mi-

••ada abarca todas las peripecias de la ba ta l la ,

calcula y prevé sus resul tados ; lo mismo que el

viajero, e x t r a v i a d o en las revueltas del camino,

puede, al subir la montaña , verlas unirse en un

plano g rand ioso , así el a lma humana desde las

al turas en que se cierne, lejos de los ru idos de

la t ierra, lejos de las obscuras h o n d o n a d a s , des­

cubre la a rmonía universal . L o que desde abajo

k parecía contradic tor io , inexplicable, contempla-

I Continuación)

se encadena . Ante el espíritu des lumhrado apa­

rece el orden majestuoso que rige el curso de las

existencias y la marcha de los universos.

Desde esas rad ian tes a l turas , la v ida y a no es

a nuestros ojos, como a los de la mul t i tud , la

vana persecución de ef ímeras satisfacciones, sino

un medio de perfeccionamiento intelectual, de ele-

do en jun to , se a justa y se i lumina. L a s sinuosi­

d a d e s del camino se enderezan, t odo se une, todo

deseamos extensa circulación en bien de la dolien­

te y suicida h u m a n i d a d . * * «

^ ' - S o b r i e d a d . — P o r el -profesor A Y• — M o n ­

t e v i d e o 1932». — Se t r a t a de un folleto de 16 pá­

ginas coadyuvan te s t o d a s a la implantación de la

obra anterior , del mismo autor , o sea «Miserias

del Alcohol ismo». E n este folleto se persigue, so-

'-•re todo , el d i f u n d i r sa ludables enseñanzas entre

'os escolares, es tud ian tes y .espor t i s tas .

Por nuestra par te , prometemos publicarlo a con­

t inuación de la obra primera y a c i tada , de la que

"s exp lénd ido complemento.

P E T R O N I O .

vación moral , una escuela d o n d e se aprende la

dulzura , la paciencia, el deber . Y p a r a que esta

v ida sea eficaz, no puede ser única. F u e r a de sus

l ímites, antes del nacimiento y más allá d e la

muer te vemos, en una especie de penumbra , des­

envolverse una mul t i t ud de exis tencias a t ravés

de las cuales y a l ' precio del t raba jo y del su­

fr imiento, hemos conquis tado paso a paso y con

g ran d ihcu l t ad el poco saber y las pocas cuali­

d a d e s que poseemos, por cuyo medio conquis­

taremos lo que nos falta : una razón perfecta, una

ciencia sin vacíos, un amor inflnito por t odo cuan­

to vive.

L a i nmor t a l i dad , semejante a una cadena sin

fin, se desarrol la para cada uno de nosotros en

la i nmens idad de los t iempos .

C a d a exis tencia es un eslabón que se une ha -

- ( 27 )

cia a t rás y iiacia adelante con un eslabón dist in­

to , con una v ida diferente , pero sol idaria de las

d e m á s . E l porvenir es la consecuencia del pasado .

D e g r a d o en g r a d o el ser se eleva y se engrandece .

Artífice de sus propios dest inos , el alma humana

libre y responsable, elige su camino, y si ese ca­

mino es malo , las ca ídas que sufrirá, las piedras

y las zarzas que la des t rozarán , t end rán por efec­

to desarrol lar s u experiencia y fortificar su razón

naciente.

VI!

JusTiCL-v Y P R O G R E S O

L a ley suprema del m u n d o es el progreso in­

cesante, la ascensión de los seres hacia Dios, foco

de las perfecciones. Desde las p r o f u n d i d a d e s del

ab ismo, desde las formas más rudimentar ias de

la v ida , por un camino infini to y con auxilio

de innumerables t ransformaciones^ nos acercamos

a él. E n el fondo de c a d a alma h a y el germen

de t o d a s las facul tades y de t odas las po tenc ias ;

a nosotros nos toca hacerlas florecer por medio

de nuestros esfuerzos y de nues t ras luchas. Con­

s iderándolo bajo este aspecto, nuestra felicidad

y nuestros ade lantos futuros son obra nuestra .

L a gracia no tiene y a razón de ser, la justicia

bri l la sobre el m u n d o , porque si todos hemos

luchado y padec ido , todos nos salvaremos.

T a m b i é n aquí se revela t o d a la g randeza del

dolor y su u t i l idad pa ra el ade lan tamiento de los

seres.

C a d a globo que rueda por el espacio es un

vas to tal ler d o n d e se t r aba ja incesantemente la

sustancia espir i tual . Así como el sucio mineral

mezclado con t ierra y p iedras , somet ido a la ac­

ción del fuego y de las aguas , se cambia poco a

poco en puro metal , así el a lma h u m a n a ba io

los pesados mart i l los del dolor, se t r ans fo rma y

se fort if ica. E n medio de las pruebas se templa-;

los g r andes caracteres.

E l dolor es la purificación suprema, el horno

d o n d e se derr i ten y se dis ipan todos los elemen­

tos impuros que nos manchan , el orgul lo , el egoís­

mo, la indi ferencia . E s la única escuela d o n d e

se a f inan las sensaciones del icadas , d o n d e se

aprende la p i e d a d y la resignación estoica. L o s

goces sensuales, l i g á n d o n o s a la mater ia , r e t a rdan

nuestra elevación, mientras que el sacrificio y la

abnegación, desprendiéndonos ant ic ipadamente

de este grosero l imo, nos preparan para nuevas

e tapas , pa ra más e levada ascensión. E l alma de­

p u r a d a y san t i f i cada por las p ruebas , ve cesar

sus dolorosas encarnaciones. Deja para siempre

los globos materiales y se eleva por la magní t iea

escala de los m u n d o s felices. Recorre el campo

sin límites de los espacios y de las edades . A

cada conquista sobre sus pasiones, a cada paso

hacia ade lan te , ve ensancharse sus horizpntes,

aumenta r su esfera de acción, percibe cada vez

más d is t in tamente la gran armonía de las leyes

y de las cosas t o m a n d o par te en ella de una ma­

nera más ín t ima y ve rdadera . Entonces el tiem­

po desaparece para ella, los siglos pasan como se­

gundos . U n i d a a sus hermanas , compañeras del

viaje eterno, prosigue su ascensión intelectual >'

moral en el seno de una luz cada vez más intensa.

De t odas nuestras observaciones e investigacio­

nes se desprende una g ran l e y : la p lura l idad de

ias existencias del a lma. Hemos vivido antes de

nacer, y volveremos a vivir después de la muerte.

E s t a ley nos d a la clave de muchos proble­

mas insolubles has ta ahora .

E l l a es la única que explica la des igua ldad de

¡as condiciones, la inf ini ta va r i edad de los ca­

racteres y de las ap t i tudes . Hemos conocido o

conoceremos sucesivamente t odas las fases de la

v ida terrestres, a t ravesaremos todos los centros

E n el pasado éramos como los salvajes que pue­

blan los continentes a t r a sados ; en el porvenir po­

dremos elevarnos a la a l tura de genios inmor­

tales, de los espír i tus g igantes que cual faros lu­

minosos a lumbran la marcha de la h u m a n i d a d .

La historia de ésta es nuestra his tor ia .

Con ella hemos recorr ido las sendas difíciles

y su f r ido las evoluciones seculares que relatan

¡os anales de las naciones. E l t iempo, el t r aba jo ,

éstos son los elementos de nuestros progresos .

L a ley de la reencarnación demues t ra br i l lan­

temente la soberana just icia que reina sobre to­

aos los seres. Noso t ros mismos forjamos y rom­

pemos a l te rnat ivamente nuestras cadenas . L a s

pruebas espantosas a que están sometidos algu­

nos de nosotros son la consecuencia de su con­

duc ta p a s a d a . E l déspota renace esclavo ; la mu­

jer a l tanera y envanecida con su belleza renacerá

en un cuerpo achacoso y mise rab le : el ocioso

- ( 28 ) -

U N C A S O D E P R E M O N I C I Ó N

Una señorita es devorada por un tiburón

F I U M E , 27.—Cerca de Por ta ré se ha desarro­

llado un d r ama espantoso. U n a nnichacha estu­

diante, la señorita Zorka Pir ino, de 16 años, re­

sidente en Lub l i ana y que pasaba el verano en

Portoré, población s i t uada a doce kilómetros de

Sussak, barrio de F iume, fué a tomar el baño y ,

n a d a n d o , se alejó unos treinta metros de las redes

nue por prudencia circundan el establecnniento de

baños.

Los bañ is tas oyeron un gr i to desgar rador y con-

lernplaron a ter ror izados a la joven Zorka en el

momento en que era cogida por la cintura por un ti­

burón enorme, del cual pudieron ver perfectamente

la cola y las aletas dorsales. E l t iburón desapa­

reció casi inmedia tamente con su presa, de j ando

sobre las aguas una gran mancha de sangre . •

Los pescadores corrieron hacia el lugar del su­

ceso en canoas automóvi l , pero no fué posible en­

contrar ni ras t ro de la señorita Zorka .

E n estas p layas no son raros los t iburones, por­

gue abundan en estos lugares las pesquerías de

atún.

Los amigos de la joven es tud ian te han señalado

a las au to r idades yugos lavas que hace a lgunos

días , los padres de Zorka le escribieron una carta

recomendándole la mayor prudencia en esas pla­

yas in fes tadas de t iburones. L a carta decía que la

madre de Zorka había visto en sueños a su hija

en el momento de ser a r r eba t ada por un t iburón

enorme. L a muchacha leyó sonriendo la carta a sus

camaradas , y manifestó que no concedía n inguna

mipor tancia a los escualos ni a los temores de sus

padres .

1 N 0 T 1 I € I I A 1 R 1 0

será mercenario encorvado bajo una ingra ta tarea .

El que ha hecho padecer , padecerá a su vez. Inú­

til es buscar el inf ierno en desconocidas y lejanas

regiones, el infierno está en nosotros ; se oculta

en los repliegues ignorados del a lma culpable cu­

yos dolores sólo la expiación puede hacer cesar.

N o h a y penas e ternas . { C o n t i n u a r á )

L a b o d a a n u n c i a d a . —• Como avisamos en nues­

tro número p a s a d o , se celebró el d ía 27 del pasa­

do mes, el enlace matr imonial de nuestros queri­

dos hermanos de Cenáculo, Teresa P la \ ' an y José

Gelabert .

E n el j u z g a d o municipal del Clot, y acompaña­

rlos por unos 50 socios del Cenáculo, pese a ser

d ía de t rabajo e intempestiva hora (de n a 13),

comparecieron los contrayentes ante el juez, asis­

t i d o por el secretario y oficial auxil iar , y previa

lectura del acta matr imonia l y explicaciones del

contenido del ar t iculado sobre deberes de los cón­

yuges , fueron éstos p regun tados por el juez so­

bre si se aceptaban mutuamente por esposos, y con­

tes tada af irmativamente la interrogación, se pasó

a firmar el acta por los contrayentes , test igos, juez

y secretario.

-Seguidamente fueron felicitados los novios por

el juez y demás funcionarios, como por la m a y o ­

ría de los presentes, de muchos de los cuales y

también de otros ausentes, han recibido con mot i ­

vo d e su b o d a , numerosos y prácticos regalos.

Con la consiguiente satisfacción hacemos cons­

tar que nuestro he rmano director que, j un to con el

hermano vicepresidente del Cenáculo, fueron los

testigos, actuó de ta l en cuerpo de camisa, como

él viste hab i tua lmente , sin que el juez opusiese

reparo a lguno, a pesar de que no fué dicho her­

mano solamente el que asist ió a la b o d a en ta l

i ndumen to .

Ev iden temen te , los t iempos van cambiando y

evolucionando en sent ido progresivo, por esto al

irascible, a t rabi l iar io y anciano juez que hizo el

r idículo por más de un motivo, que casó a nuestro

hermano vicepresidente, t iempo a t rás , puede re­

gis trarse este juez de ahora , joven, comprensivo

y respetuoso con el sentir y pract icar del c iuda­

dano .

T e r m i n a m o s estos renglones, no con una rut i ­

nar ia enhorabuena para los esposos, sí con nues­

tro sent ido deseo de que sepan amarse y respe­

tarse pa ra l legar a ser mutuamente el sostén en

todo momento de tambaleo o vacilación, hijos del

progresivo dolor que en la t ierra h a y que encon­

t ra r y saber resistir y superar .

- ( 29 ) -

Virs/a (Ir mitor c la in/aiicin, orgauízada por el

( enáculo. — Comu en años anteriores, la Comi­

sión de Beneficencia del Cenáculo, tiene en orga-

l ización para el próximo dia i d e noviembre, tan

importante acto del amor que el Cenáculo dedica

lodos los años a los infantes de los socios o habi-

luales concurrentes a las sesiones.

Enemigos de programas cerrados y rutinarios,

¡.•rometemos a nuestros lectores publicar en el nú-

H i e r o [jróximo la descripción de la fiesta.

-•e * »

O/ro lúiiiii eiicornoda eligiendo por padres csla

ez a i:olun/ade.s del Cenáculo. — Efectivamente,

nuestros hermanos y consocios, Antonio Gimeno

\ Adela Caballé, cuentan y a con la responsabili-

(iad de ser padres oor la tierra. Al niño se le im­

pondrá el simbólico nombre de Abel, elegido ]3or

nuestro hermano director, a petición de los pa­

dres .

Tampoco a nuestros queridos hermanos les da­

mos la rut inaria felicitación, preferimos recordar­

les la responsabil idad o el progreso que la prueba

de la pa tern idad les puede acarrear según la lle­

ven a cabo. Conocimientos de Espir i t ismo y Na­

turismo tienen recibidos y reciben de continuo, pa­

ra saber a que atenerse respecto a la forma en que.

deberán cuidar del hijo en el doble aspecto físico

y moral .

Cuanto al alma recién encarnada en el ambien-

<c del Cenáculo, le deseamos sinceramente pueda

i.-ianejar y servirse de su forma cárnica, como lo

logró el Abel histórico, con el fin de que .sepa re­

sistir y .superar todas las agresiones de los incon­

tables Caínes que por su bien, por la tierra encon­

t rará .

Nues/ras veladas. — En t r e otras sanas finali­

dades , con la de que puedan actuar mayor núme­

ro de voluntades en nuestras veladas recreativas

fraternales que venimos celebrando en el Cenácu-

Ic todos los jueves, por la noche, a partir de la

inmediata que debería celebrarse el 25 del actual,

t endrá lugar los domingos por la noche.

A dicho efecto, la sesión espiritual acostum­

brada de la t a rde , da r á comienzo a las cinco en

punto para terminar también exactamente a las

ocho. De ocho a nueve quedará t iempo para la sana

práctica de relacionarse o bien de ir a cenar, los

que aún tengan tal costumbre, y a las nueve en

punto empezará la velada que deberá terminarse

a las doce precisamente con el fin de que los

cuerpos tengan el debido reposo, amén el que

podrán tener con la presente modificación, por

no tener necesidad de salir de casa, los jueves

como hasta aquí . * .i *

S u s c r i p c i ó n / ' ^C-MACROCOSMÜ. — Suma ante­

rior-. 2.047'35 pese tas ; C. B. , 5 ; Varios,

F . E . , 8 ; Llor, o ' 5 o ; P . , o ' 5 o ; Mesa, ¡ '4o'

-vlari-Luz, 10; Suaig-Suaig , 2 5 ; Gand i , 5. —

Átomo, I ; G., 2 ; ?, o '4o ; M. G., i ; J . S., 5^

T o t a l : 2.113'55 pesetas.

Solamente son productos naturales los que brinda a teirenal la Naturaleza, lo mismo para alimentar que par» curar. Los fabricados por el hombre en sus laboratorios aunque se escondan bajo títulos de relumbrón naturistas, sor. y serán mientras existan, el áspid venenoso que aten­to sólo a su lucro inconfesable, no vacila en, a sus posi­bles victimas emponzoñar. MACROCOSMO.

—Dígame, portero: ¿no había usted visto entrar aquí a un señor con una señorita pequeña y morena, que te­nía cara de esperar al otro?

(De «Lustige Bláter», de Berlín.)

- ( 3 0 ) -

residuos d e ia con! bus tí óu. E s ía desemboca­dura de ese torrente y su corte t ransversal . ¡ E s un t r a sudor , y no un sed imento !

40° d í a : L a mancha p a r d a desaparece. La cola del torrente h a s ido a r r o j a d a afuera. L a lengua está completamente l impia, l^or primera vez después de t re inta y nueve d ías aparece el apet i to . (Conmigo no ocurrió eso, porque no esperé a lgunas horas más has ta la purif ica­ción completa de la lengua) .

• Ese es el curso normal de los fenómenos en la lengua : a veces se producen a lgunos desvíos. .Sm embargo siempre se observa lo p r inc ipa l : la disposición concéntrica de las man­chas amar i l las y p a r d a s , ocupando éstas úl t imas el centro en la par te p r o f u n d a de la lengua, en l a zona de los montículos (cpapillae c i rcumval la tae» . E s a concentr ic idad sólo hal la sn explicación en que la superficie de la lengua en ese mo­men to representa en efecto el cor te t ransversal del chorro r e d o n d o de los excrementos que salen del o rganismo. .Si se supone que esos sedimentos blanco, amari l lo y p a r d o se se­g regan , en a lguna forma, de la saliva, surge la p regun ta : ¿ p o r qué entonces, esa misma saliva, no es a la sazón, ni p a r d a ni amari l la y , lo que es aun m á s impor tante , quién es y con qué var i ta mágica d i s t r ibuye sobre la lengua los excre­mentos en un orden tan geométr ico : los pardos en el centro, en to rno suyo los amari l los , 3 en nijigún caso los blancos, y luego los blancos ?

Que t odo eso no es casual, sino que forma parte de algún g ran proceso que abarca t odo el organismo humano , lo prueba e! hecho de que los coloridos p a r d o y amari l lo del t r a sudor en la lengua aparecen genera lmente sólo después de treinta días de ayuno , m u y raras veces antes , s iendo tes t imonios en este caso de que el o rgan ismo es taba ex t raord ina r i amente su­cio. E n cambio, la ausencia del colorido p a r d o en la úl t ima

^ década pone de manif ies to una purificación incompleta del organismo, y ocurre cuando el ayuno se realiza de un m o d o incompleto, por ejemplo, c u a n d o s imul táneamente , «pa ra sos­tener las fuerzas» (en rea l idad sólo para excitar el apet i to) , t oman dos o tres vasos de leche por d í a , j ugos de f rutos , etc.

Que, al mismo tiempo, se t r a t a de un proceso na tu ra l que n o se hal la en contradicción a lguna con la na tura leza del

1 6 —

Pero ya era t a rde . L a lengua estaba com/jletamente l impia del sed imento y

era roja. E n in'nguna par te se no taba ni el color blanco ni el amari l lo . .Sólo cerca de su base, j u s t amen te en medio (al l í d o n d e se encuentran los mont ículos «pipi l lae c i rcumval la tae) , se destacaba n í t idamente una pequeña mancha circular de color marrón oscuro y contornos bien marcados con una corta prominencia hacia afuera.

Opr imiendo con un dedo j u n t o al círculo, t iré de la lengua por la superficie. Se movió con su lado delantero , extendién­dose jun tamente con el cuerpo de la lengua, también el círcu­lo. Apar t é el d e d o . E l círculo volvió a su forma regular. ¡ E r a evidente que no se hal laba sólo en la superficie de la lengua, sino que penet raba en su cuerpo ! E r a la cola, la ex t r emidad ulterior del chorro de residuos para el cual, en todo ese t iem­po, sirvió de sa l ida la boca. ¡ E l mismo término ! Al cabo de doce horas la lengua habría q u e d a d o completamente l impia. ] S ó l o doce horas me quedaban para esperar !

Pero 3'a era ta rde . Yo lo sentía claramente con todo el or­ganismo. Con el segundo pedazo de pan cu idadosamente mas t icado 3' t r a g a d o , tuve la sensación de como si en el orga­nismo algo se hubiese a r rancado , y me di cuenta de que ya no había vuelta que dar . ¿ R e a n u d a r el a3aino? I n ú t i l : lo a r rancado no se de jar ía recuperar pronto , y con mi extenua­ción, ¿encontrar ía 3 0 vigor para nuevos esfuerzos? ¡ H a c í a n falta nuevas décadas de a y u n o !

F ro t é con el dedo la mancha marrón sobre la lengua. D u r a como el cuerpo rojo de la lengua al l a d o , no se de jaba borrar . L a ol í . . . ¡Desped í a olor a mater ia fecal h u m a n a ! ¡ H e aquí la cocina de ese proceso ! ¡ H e aquí los residuos que se hab ían seg regado en el o rgan i smo y ¡jasaban ahora por la lengua ! ¡ Y semejante porquería se me ha l l aba h incada en la boca, permanecía allí y se ex tend ía al interior, a la g a r g a n t a , al pecho, como un la rgo clavo venenoso ! E l círculo sobre la l engua no era más que el corte t ransversal de esa cola de re­s iduos . Al cabo de doce horas esa cola habr ía sal ido afuera sola. Afientras que ahora se había de ten ido en la g a r g a n t a , en el pecho, y se quedaba al l í . . , Me puse a esperar. E n el pecho, a mi tad de su al tura, desde el es tómago hacia ar r iba ¡jor el esófago , una sensación repugnante , i Como si desde aba­j o , encima de la boca del es tómago , a lgo se hubiese a p o y a d o

— 1 3

cont ra a lgo repugnan te y t r a t a se c\e empuia r lo hac ia a r r iba , sin poder conseguirlo ! Se p o d í a señalar sobre el pecho con exac t i tud d o n d e empezaba ese algo repugnan te , (da cola», 5' donde había o t ra sensación. . .

A la m a ñ a n a siguiente, el circulo oscuro sobre la lengua desapareció, pero, en cambio, por t o d a la lengua se extendió i m color marrón amar i l lento . Claro e s t á : por haber y o em-¡¡.lezado a comer, (da cola» se de tuvo en su movimiento ha-,cia afuera y , na tura lmente , se puso a d isgregarse en t o d a s direcciones. L a s substancias que la in tegraban se propaga­ron por la lengua, y ésta empezó a oler como un foso de re­s iduos .

¿ Cómo explicar t odo el horror de esto ? Y todos en torno aconsejan :

- — A h o r a tome usted leche. . . ~ ¡ ¿ T o m a r leche con semejante lengua ? ! ¿Cómo explicár­

melo ? ¡ Y los médicos a f i rnmn que saben lo que pasa en e! o rgan i smo humano duran te el ayuno !

Y o no podía comer n a d a . L a lengua se ha l l aba en la boca como un objeto que me fuese ajeno, envenenándolo t odo en to rno suyo, inclusive la saliva, que qui taba de ella ese terrible t r a sudor .

A n t e t o d o eso no se no taba tan to , porque la lengua es­t a b a bajo el ((Sedimento)) blanco por debajo d e esa tapa, de-rramándo.se en la saliva sólo de sus bordes y siendo escupi­da inmedia tamente . E n esto consiste una función impor­tan te del ((Sedimento)) en cuestión : éste sirve para la desin­fección y protección del resto de la boca contra las secre­ciones putrefact ivas de la lengua, y qui tar lo , como lo hacen a menudo en los hospitales, es un procedimiento que debe es tudiarse antes de ser ap l icado.

Por la noche hice una mezcla : en una taci ta de café ca­liente como el fuego puse una cucharad i ta de miel y una cepita g r ande de coñac y con este l íquido ígneo me enjuagué h : boca. E n el t ranscurso de la noche lo repetí varias veces. A la m a ñ a n a ' siguiente la lengua era completamente rdja, el olor había desaparecido, pero el apet i to fa l taba.

Natura lmente , hice un descubrimiento i n u } ' impor t an t e : vi un proceso del cuerpo h u m a n o aun desconocido en su catás­trofe, en una interrupción casual, pero, en cambio , iDerdí por ' mucho t iempo el apeti to, o sea me vi p r ivado del restableci-

1 4

mien to d e las fuerzas g a s t a d a s du ran t e el l a rgo exper imento. D e esperar y o unas doce horas más , la lengua habr ía

q u e d a d o limpia en su to ta l idad , se habr ía desper tado un apet i to ((irrefrenable», con el cual el es tómago al cabo de una semana y inedia me habr ía d a d o un nuevo cuerpo, en luga r del pe rd ido du ran te el ayuno , y la in teg r idad de la energía de la ((nueva salud)). Después d e mi segundo a y u ­no completo (37 días) yo , hab iendo perd ido 16 k g . de pe­so, al cabo de los primeros 5 j-í días después de haber em­pezado a comer, recobré 9 kg . Después del primer ayuno , en cambio, du ran te todo el primer t iempo que le siguió tuve un apeti to flojo, un es tómago flojo, me sentí falto de energías , y sólo al cabo de tres semanas se restableció el apet i to — pro­bablemente deb ido a la circunstancia de que el organismo ha­bía tenido tiempo para arrojar los úl t imos restos de la ((cola)) que había vuelto.

H e aquí cómo se mod i f i caba el aspecto y el color de mi lengua en los últimos diez d ías de ini a3aino. 30°.—-31" d í a : Los bordes de la lengua b lancos ; el medio

empieza a ponerse amari l lo . 32"—33" d ia : E n medio de la lengua sobre el color amari l lo

aparece una mancha p a r d a que t ira a marrón . 34"—35" d í a : L a mancha p a r d a va creciendo. Los bordes

de la lengua empiezan a despejarse del t ra­sudor blanco, to rnándose rojos. f..a mancha amari l la so reduce.

36"—37" día : L a mancha amari l la desaparece casi por com­pleto. Empieza a achicar.se también la man­cha pa rda -mar rón . Son a r ro jados los últ imos restos de la combustión de la materia en el organismo. Sólo queda por salir la «cola» del torrente de esos residuos.

38"—39° día : Casi t o d a la lengua roja. E n el tercio supe­rior de la misma se nota una pequeña mancha circular m u y n í t idamente con to rneada de co­lor amar i l lo -pardo con una p u n t a en la par te delantera parec ida al pico de un j a r ro . U n o se da cuenta de que no se t r a t a de una mancha , sino de la sa l ida a la superficie de la lengua de t o d o un haz de chorros que llevan desde i las p r o f u n d i d a d e s del o rgan ismo afuera los j

— 15