z i n e - e d i t o r i a l...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que...

20

Upload: others

Post on 03-Aug-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto
Page 2: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

z i n e - E D I T O R I A L

Page 3: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

autorganizando los talleres y fábricas, formando sistemas de seguridad y

autodefensa, escuchandonos para saber-hacer...

Las fisuras se hacen grietas, las grietas se hacen agujeros, los

agujerossehacenorificiosporlosquesemiraelhorizonte;unoqueyano

sea de muerte sino de apoyo mutuo, de autonomía, de vida.

-Desde la guerra

36

El capitalismo: acumulación,

desposesión y crisis

Elcapitalismonaceconlaguerra,seinauguraconlaconquistayparaex-

istir necesita prolongarla de manera perpetua. El capitalismo es una forma

particular e histórica de reproducir la vida social, de organizar la produc-

ciónyelconsumodeobjetosportadoresdesignificaciones.Nosepuede

reduciraunacuestiónpuramenteeconómica,sinoquesedespliegasobre

latotalidaddelasprácticasdeunasociedad..Loquedistinguealcapital-

ismodeotrasépocasydeotrosmodosdereproducirlavida,esqueenlas

sociedades no-capitalistas, la producción no está motivada, no se lleva a

caboconlafinalidaddeobtenerunaganancia–enelsentidodeplusval-

or–,sinoparasatisfacerlasnecesidadesylosdeseosdelacomunidad.En

estassociedadesseproduceparaelautoconsumoylosexcedentes–sies

queloshay–sonintercambiadosovendidos–singenerarplusvalor–.Sin

embargoconelsurgimientohistórico–violentoyforzado–delcapitalis-

mo,lasmanerasdereproducirlavidafueronresquebrajadasyseimpuso

unaconfiguracióndondeloúnicoquepasoaimportarfuelagananciayla

acumulación. La producción y el consumo del alimento, del vestido, de la

vivienda,queenotrosmomentoshistóricosteníaporobjetivosatisfacer

desde las necesidades más básicas hasta las simbólicas de una sociedad,

sevesubordinadoaotroobjetivo:eldeacumularriquezademanerainc-

esante.Esdecir,alcapitalistaleinteresagenerarmásvalordelquetenía

cuando puso en marcha su inversión inicial para luego reinvertirlo y am-

1

Page 4: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

pliarlaescaladelaproducciónindefinidamente.

Para lograresteobjetivo loscapitalistasacudenalmercado,al

terreno donde las mercancías son intercambiadas. Pero en el mercado

nosolamenteseintercambianmercancíascomorelojes,bicicletas,cam-

isetas,frijoles,sinoquetambiénsecompraysevendelamercancíahu-

mana,osea,lamercancíafuerzadetrabajodelxstrabajadorxs,quese

cambia por el salario. Esta mercancía es central e imprescindible para

que se logre el procesode acumulaciónde riqueza, que en estemodo

de sociedad toma la forma de “capital”. Es principalmente a través de la

explotacióndelafuerzadetrabajocomoloscapitalistaslogranacumular.

Pero esta manera de organizar la producción y el consumo se desborda

necesariamente del ámbito del mercado, y toma un sinfín de manifesta-

ciones en la cotidianidad, todas ellas marcadas por una lógica de dominio,

quetomalaformapatrón-obrerx,arrendatario-jornalerx,patriarca-mujer,

maestro-estudiante...Implicaunamaneradeorganizareltiempo,deajus-

tarse a sus límites y dictados. Implica una manera de organizar el espacio,

ajustándonosalaurbeindustrial,suponetambiénunamaneraparticular

deorganizarlasinstituciones,unamoral;porestodecimosqueelcapital-

ismoseextiendesobretodaslasrelacionessocialesysusmodosdeser.El

trabajosometidoalcapitalnosóloproducemercancías,sinoqueproduce

y reproduce a la vez formas de vida, de hacer y de sentir.

Enel siguiente texto trataremosde explicar algunas cosasque

nos parecen importantes o que nos han ayudado a entender, qué es el

capitalismo,quéeselcapital,cómoseacumula,cómosemantienefun-

cionando,cómosehadesplegadohistóricamente,cuálessonsusagujeros

ysuscrisis,cómonossujetaynossomete...Paraasípoderpensar,cómo

hacerle contra él.

2

murosque elCapial construyepensandoque todavía puede refugiarse

detrásdeparedes,deldesastrequecreó.Latormentaesunaguerramun-

dialtotalypermanente,cuyadeclaratoriadefuegoesnuestraexperiencia

inmediata. Y se va a poner peor.

Latormentaesquetodoestosenospresentedemaneratannat-

ural, que lo hayamos normalizado, asimilado a nuestra cotidianidad y

seamosmuchasvecesincapacesdepensarquepuedeserdeotramanera.

Con sus nuevosmétodos de gobierno y de explotación llama-

dosneoliberales,loscapitalistasquierenexternalizarloscostoshastael

límite,que lxsdeabajo se lasveansin serviciosde salud, sinunave-

jezdigna,sinlaquincenaasegurada,sinaguaparabeber,sinlugarpara

descansar,sin tierraparavivir.Peroaunqueprovocanunasituaciónde

peligroparasiquierapodersobrevivir,provocanalavezquetodxslxsde

abajosehaganmásresistentes,quesehaganmásindependientesdelCap-

italydelEstado.Enlamedidaenqueellosparaobtenermásganancia

dejandegestionarlareproduccióndenuestrasvidas,nosotrxsbuscamos

formasparaautogestionarlas,porquenosvemosobligadxsaello,peroa

lavezporqueasílodeseamos,loqueremos.Esdecir,ellosmismoscrean

las condiciones para su propia desaparición, se hacen prescindibles.

Esporestoquelacrisisesalgoqueviene,peroalmismotiempo

algoqueesurgenteprovocar.ComodecíanlosmiembrosdeSocialismoo

Barbarie,elfuncionamientomismodelcapitalismogarantizaquesiempre

habráocasionesrevolucionarias,peronogarantizasudesenlace,queno

puededependerdeotracosaqueelgradodeconcienciaydeautonomía

delagente.Laúnicasoluciónalacrisissurgedelfactorsubjetivo.

Lacrisislaprovocamosnosotrxsenlaaccióndirecta;negándonos

a replicar, ampliar y naturalizar la violencia machista, organizándonos

dondecadaquien estépara combatir loquenos sujeta, intentandoen-

gendrarrelacionesquenoseandedominioaúndentrodelaheteronomía

instituída, creando escuelas y clínicas de salud autónomas, recuperando y

35

Page 5: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

deunamaneradiferentequeensuscrisisanteriores,antes,porejemplo

a mediados del siglo XX, frente a las crisis el capitalismo respondió con

laproducciónplanificada–elNewDealenEstadosUnidos,elNacional

SocialismoenAlemania, laNuevaPolíticaEconómicaen laURSS–y

tratodecontener las luchasobrero-sindicalesque loponíanenpeligro

atravésdelcooperativismoydelEstadodeBienestar.Ahorasetratade

eliminartodoexcedente.Esdecir,dedestruiratodxquienestédemás,a

todxlxquenoseanecesario,aquiennoseaproductivo,aquienestorbe,a

quienentorpezcalaacumulación,aquiensepresentacomounaamenaza

porocuparunespacioquenosereducealafábrica,eltaller,latienda,el

banco.Esunaguerracontratodxslxsquesegúnsobramos.

LO QUE VIENE Y LO QUE ES URGENTE

DesdehaceunpardeañoslxsZapatistasnoshanestadodiciendoquese

avecinaunatormenta,ahoranosdicenqueyaestáaquí.Latormentason

losmilesdefeminicidiosquesedespliegancadavezmásviolentaysiste-

matizadamente. La tormenta son las incursiones militares y policiacas a

lascomunidadesqueseresistenaldespojo.Latormentaesloquesein-

stauradespuésdeldespojoprimero,yseacumulaenedificiosconoficini-

stasencubiculados.Latormentasonlasminerasdecualquiertransnación

quedesplazanyeliminan.Latormentasonlastancrudamenteanónimas

desaparicionesforzadas.Latormentaesunestadodeexcepciónperma-

nente. La tormenta es el de nuevo no tan silencioso asenso del fascismo.

La tormenta es el nomadismo forzado de millones de migrantes y despla-

zadosquesoneliminadosporlasfronterasdelosEstadosquelosechanal

marparaqueseahoguen.Latormentaesla(para)militarizacióndetodo

el país a través de la llamada guerra contra el narco. La tormenta son los

34

Acumulación originaria

Durante mucho tiempo y hasta la fecha los economistas respondieron a

laspreguntasde<¿Cómonacióelcapitalismo?¿Porquéalgunosque-

daroncomo“ricos”ysecondenóalrestoalapobreza?>remitiendoauna

anécdotacompletamentefalsadelpasadodeun“ahorrador”quetrabajo

muchofrenteaun“flojo”quedespilfarraba.Buscandoocultarqueelna-

cimiento, el “origen” del capitalismo está completamete manchado de

sangre, dolor, coerción y violencia.

Lallamadaacumulaciónoriginaria–lacualMarxentiendecomo

elprocesohistóricodeescisiónentretrabajadorxsymediosdeproduc-

ción–escondiciónfundamentaly requisitopara laproduccióncapital-

ista,puesparaqueeldineroylamercancíaseconviertanencapitales

necesarioqueseenfrentendosclasesmuydiferentesdeposeedoresde

mercancías, por un lado propietarios de los medios de producción y por

elotrotrabajadores“liberados”eneldoblesentido.1 El capitalismo para

nacernecesitódeesaescisiónentreletrabajadorxylapropiedad.Ypara

lograrlo se sirvió de la conquista, sojuzgamiento, expropiación, expoli-

ación, homicidio motivado por robo, e invariablemente violencia. Evi-

dentementeestadesvinculaciónforzadasignificóenEuropaoccidental,

acabar con las formas tradicionales de uso colectivo de la tierra así como

delosderechosseñorialesofeudalessobrelatierra;acásignificólacon-

quista.

Enotraspalabras,paraquefueraposiblequelaspersonassecon-

virtieranen trabajadorxsasalariadxs–paraque laspersonasdejarande

reproducirsuvidacomoanteslohacíanysesubordinaranalaleyque

dictalaacumulación–sepusoenmarchaunproceso,alqueselehadado

1Liberadoeneldoblesentidorefiereaqueporunladonoposeemediodeproducciónyloúnicoconloquecuentaessufuerzadetrabajoyliberadoenelsentidodequeva“voluntariamente”afuerzaavendersufuerzadetrabajo,nocomo esclavo en sentido estricto.

3

Page 6: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

el nombre de acumulación originaria, proceso mediante el cual la gente

fuedespojadadesutierra,desusherramientasdetrabajo,desusformas

de vida, viéndose forzados a migrar para convertirse en obreros en las

ciudadesoquedándosealabrarenloqueanteserasutierracomopeones

paraunanuevaclasesocial:loscapitalistas.

Estotuvocomoresultadoqueeltrabajosesometieraaunamanera

(desconocidahastaentonces)deproducirlosobjetossociales–almismo

tiempoqueunasubjetividaddispuestaaestaformadetrabajoforzado–,

aunanuevarelaciónentreletrabajadorxysuobjetodetrabajo,endonde

las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había

ahoraunpatrónqueselasprestabacuandoproducíaparaéste.Ahorael

productodesutrabajoteníaqueserentregadoalempleador;habíauna

nuevarelaciónentreletrabajadorxysuscompañerxsdetrabajo,endonde

elobjetoproducidoyanoeraparaserdisfrutadoporsuellxsmismxs,

familiaocomunidad,ahoraestandosujetosaunanueva temporalidad,

a la competencia por el miedo al desempleo. Había también una nueva

relaciónenlacasadebidoalanuevadivisiónsexualdeltrabajo,dondeya

nosemanteníaelhogarjuntos,sinoqueelhombreahorasalíayadquiría

unaposicióndominantedentrocomo“proveedor”ylamujer,sinserre-

munerada,teníaahoraquetrabajarsolayreproducirlafuerzadetrabajo

(ladelhombreyloshijos).

Perodebajodeestasnuevasrelaciones–dándolesforma–estála

relaciónquesecreaentre,porunlado,trabajadorxasalariadxyporotro

capitalista.Estoquieredecirqueahorahabíaquienesproducenyquienes

explotan,peronocomoenotrasorganizacioneseconómicas,comopor

ejemplo,enelfeudalismo,dondeeranlosseñoreslosqueexplotabana

lxssiervxs,sinoqueeltrabajo,dentrodelcapitalismo,adquiereunafor-

mahistóricaespecífica,laformadetrabajoasalariado,dondeelexplota-

dorahoravaalmercadoenbuscadesussubordinadxs.

4

-La creación de aeropuertos, redes de transporte terrestre, pre-

sas,desarrollosdevivienda,oinversionesquerequierenlainversiónde

institucionesfinancierasque soncapacesdegenerar crédito.Estoabre

laposibilidaddequetodoelcapitalquenoencontrabaendóndecolo-

carse,enquéinvertir,inviertaenelfuturo,enproyectosalargoplazoque

pueden absorber el capital a futuro.

-Durante el sistema colonial, en especial en África durante el sig-

loXIX,paracrearnuevoscentrosdinámicosdeacumulación,alosquelos

paísescolonialistasenviabansusproductosycapitalesexcedentes,para

obligaralapoblacióndelascoloniasacomprarsusproductos.Ejemplo

deestoeslarelaciónqueInglaterraestablecióconlaIndia,destruyendo

susistemadeproduccióntextilyluegoforzándoleaimportarycomprar

lostextilesingleses.

-EnlasguerrasmundialesdelsigloXX,quelograronreorganizar

losmercadosparaqueelimperialismopudieraconstituirseysobrevivir.

Asícomotambiénlograrondestruirelmundo,loquesignificólacreación

deespaciosparalainversióndecapitalendossentidos:primerocreación

del mercado de la industria armamentista y después necesidad de capital

para reconstruir materialmente el mundo después de la guerra.

Hoy endía estamosviviendo lo que algunos han llamadouna

crisis sistémica26.Éstaserefiereaqueresultaimposiblelacontinuación

del modelo capitalista tal como se ha vivido hasta ahora. Ésta se articula

enrelaciónaunacrisisfinanciera–quesehadesplegadoendistintasoc-

asionesdesdelosaños70,yrecientementeconlacrisisdel2008–,una

crisisenergética–porejemplo,elagotamientoderecursosfósiles–,una

crisisagroalimentaria–lacrisisdelassociedadesrurales,laexpansiónde

lostransgénicos–yunacrisisdelegitimidad–queyanoqueremosseguir

viviendoesto–.Lamaneraenlaqueelcapitalharespondidoaestoes,

26 SamirAmir,“¿CrisisFinanciera?¿Crisissistemática?”.EnSamirAmin,ElmarAltvater,FrançoisMorinyPeterGowan:Crisisfinanciera,económica,sistémica.Maia:Madrid,2010

33

Page 7: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

zamiento temporal a través de las inversiones de capital en proyectos de

largoplazoogastossociales(talescomoeducacióneinvestigación),los

cualesdifierenhaciaelfuturolaentradaencirculacióndelosexcedentes

decapitalactuales;(b)desplazamientosespacialesatravésdelaapertura

de nuevos mercados, nuevas capacidades productivas y nuevas posibili-

dadesderecursosydetrabajoenotroslugares;o(c)algunacombinación

de(a)y(b)”25.

El capitalismo para resolver estos obstáculos ha dependido

históricamente de las sociedades no-capitalistas. Es decir, ha encontrado

la salida a sus capitales, la demanda efectiva, en espacios donde las rela-

cionesnoestabanbasadasenelmercado.Sumecanismoesestablecerla

manera de producir y de organizar la sociabilidad en espacios donde estas

formasnoexistíanantes,esdecir,someteracomunidadescampesinas,

indígenas, entre otras, e incluirlas en este modo de reproducir la vida.

Convertirlos en espacios de donde puede extraer “recursos naturales”

paraproducir,ydondeconviertealapoblaciónenasalariadosqueala

vez compran sus productos. Es decir, replicar y volver a dar a luz a las

relaciones capitalistas en todo rincón de la tierra.

Algunosde losmecanismosque sehanempleadoparaposibilitar esto

son:

-Reubicarlaproducciónenzonasquetienenunsalariomásbajo,

oimportarfuerzadetrabajomásbarata.

-Reorganizar la economía de países más débiles –comomen-

cionábamosconelFMI–paraexplotarlosdeunamanera inimaginable

enlosespaciosdelaspotencias,yaseaporqueenlospaísesdel“tercer

mundo”lopermitelalegislación,porqueseprohíbelaorganizaciónde

lostrabajadoresolaorganizacióndelostrabajadoresestácooptadapor

sindicatosdelcapital,porqueencuentramateriasprimaslibresparasu

explotación,etc.

25 DavidHarvey,“Acumulaciónpordesposesión”op. cit., pp. 99-129

32

LA ACUMULACIÓN DE CAPITAL Y LA MERCANCÍA

“La riqueza de las sociedades en las que domina el modo de producción capi-

talista se presenta como un “enorme cúmulo de mercancías, y la mercancía in-

dividual como la forma elemental de esa ríqueza.” Esporesoqueelanálisisdel

capitalismo debe partir del análisis de la mercancía.2

Primero,pormercancíaentendemos:elobjetoqueenlugardeser

consumidoporelproductor–olaasociacióndeproductores–,sedestina

al cambio o a la venta. La mercancíaesunobjetoquesatisfacealguna

necesidadhumana.Yquedifieredelproducto,enquelamercancíaesta

hechaparaelintercambio.Porejemplounabufandaquetejetumamá,es

un producto, tiene una utilidad, esto es tiene un valor de uso (protegerte

del fríoporejemplo),perono tiene, sinembargounvalor de cambio

(puesnoesniseráintercambiada).Mientrasqueunacamisetacompra-

da en el mercado es una mercancía. La camiseta tiene un valor de uso,

cumple una utilidad de consumo concreto, pero ademas tiene un valor de

cambio,unfantasmaquenoexisteenelcuerpodelamercancía.

Paraqueunacosapuedaserintercambiadaporotracosa,deben

tener algo en común,esealgoencomún,esamedidaencomúnqueper-

mitelaequivalenciaentreellasenelcapitalismo,eselvalor.

Comoejemplosupongamos;1kilodeaguacatequetieneensí

objetivados45minde tiempode trabajosocialmentenecesariovale lo

mismo que 5 camisetas (cada camiseta tiene 9min. objetivados), son

equivalentesypuedenpor la tantoestar en losdospolosde lamisma

expresióndevalor.Enlasociedadcapitalistaeseltiempodetrabajoso-

cialmentenecesarioqueserequiereparaproducirunamercancíaloque

determina su valor3.

2 KarlMarx,El capital, crítica a la economía política, 2ªedición,Méxi-co, SigloXXI,1988,t.1,v.1,p.433 Claroestáqueeltiempo de trabajo socialmente necesario varía en cada época y en cada lugar y con cada revolucionamiento de las capacidades

5

Page 8: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

Unavezentendidoloanteriorpodemospreguntarnos:¿cómo se

crea valor?Losfisiócratasrespondíanaestapreguntaconquelatierra

eraensíproductoradevalor.Losmercantilistas(probablementelaidea

másdifundidahastahoy)decíanqueelvalorsecreabaenlacirculación,

estoesquesecreabaconelintercambiodesigualesdecirconelcomprar

barato y vender caro.

Vemossinembargo,queestasideasnohacensinoinvisibilizar

loqueestápordebajodetodolodicho:el trabajo.Únicamentebajola

formadeproducircapitalista,bajoelprocesodevalorizacióndevalor,

esqueel trabajosepresentacomounamercancía,como la mercancía

fuerza de trabajo.

Lamercancíaes laformaelementalde lariquezade lassocie-

dadesenque imperael régimendeproduccióncapitalista.Conestose

quieredecir,queesatravésyporlamercancíacomosegeneralaganan-

ciaenlasociedadenlaquevivimos,perotambiensignificaquelascosas

quenecesitamosparasobrevivirsenospresentancomomercancías,nos

las procuramos comprandolas. Pero para poder comprarlas, tenemos a la

vezquevendernuestrafuerzadetrabajocomomercancía.

La compra y venta de mercancías puede tomar dos distintas for-

mas y aunque en ambas se compre, esto es se cambie dinero por una

mercancía(D-M)ysevenda,estoes,seintercambieunamercancíacual-

quierapordinero(M-D),eldistintoordendeestas“fases”lashaceradi-

calmentediferentes.Alaprimeraselehapuestoelnombredeformula de

circulación simple(M-D-M)enlaquesevendeunamercancíapordinero

paracomprarotramercancía,elobjetivoquesepersiguenoessino la

satisfacción de deseos y necesidades, interesa lo “cualitativo” de las mer-

cancías,oseasuutilidad,ydeestamanerafuncionabanlosmercadosque

productivas del trabajo,innovacióntecnológicaocientífica,éstetiendeadisminuir.Elquealguienestépordebajodelgradosocialmediodedestreza,como suele ser todo aprendiz o principiante, y por ende tarde más tiempo del promedialenproducirunamercancía,evidentementenoconfieremásvaloralamercancía.

6

losderechosautilidadesfuturasderivadasdeltrabajofuturo,yaquelos

primeros–losderechos–puedensobrepasarconmucholascapacidades

creadorasdevalordeestetrabajofuturo.Elsistemadecrédito,tienela

capacidad de estimular la producción, pero el productor puede toparse

conelproblemadequenosurjaunademandaefectivaparasusmercan-

cías.Loquesignificaparaelacreedorqueladeudanopuedeserpagada.

Lasdeudasexcesivaspuedendevenirencrisisporestarazón.

Sinembargo,lascrisiseconómicasdelcapitalismo,hastaahora

handemostrado sermás unmecanismomuy eficazde sacar al capital

deloshoyosquesecavaasímismo,yaqueloquelascrisislogranes

restaurar el equilibrio entre la producción y el consumo.Destruyen el

capitalquesesobre-acumuló,destruyen lasmercancíasque fueronso-

bre-producidas,ydespuésdelestancamientoqueprovocalacrisishacen

necesarioqueelcapitalociososepongaatrabajar.Esdecir,sacanalcap-

italismodeldesequilibrioquecreóentrelaproducciónyelconsumopara

quepuedaempezaraacumulardenuevo.

El capitalismo se topa inevitablemente con este tipo de crisis por

sumismanaturalezaexpansiva,porqueparaexistirtienequeampliarse

a símismo, acumularmás ymás. Porque los capitalistas actuando en

su interés individual y no en su interés como clase social, saturan los

mercadosconmercancíasqueno tienenunademandaefectiva,nohay

nadieparacomprarlas.Cabepreguntarentonces¿cómoesquelascrisis

sehanpodidoresolver?Oenotraspalabras¿cuáleslarazónporlaque

elcapitalismohalogradosobrevivir?Hayquienesdicenquesobrevive

únicamenteatravésdela“produccióndelespacio”,oseaatravésdela

expansióngeográficaydelareorganizaciónespacial.

Lascrisisqueaquíhemosmencionamossehanpodidoresolver

porloquesehadenominadoelajuste espacio-temporal, la idea de este

ajuste,esquelosexcedentesdemercancías,detrabajadoresydecapi-

tal-dinero,puedenserabsorbidosdedistintasformas,por:“(a)eldespla-

31

Page 9: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

con los “ritmos cíclicos”24de laeconomíacapitalista.Unaindustriade

puntalograexpandirlaacumulaciónalimpulsareldesarrollotecnológico

yestimularlaeconomía,estollevaaquehayamásempleo,salariosmás

elevadosyunasensacióndeprosperidad.Amedidaenquemásempresas

entranenelmismomercado,habráunexcesodeproducciónquenopodrá

serabsorbidoporlosconsumidores.Alreducirselademandalosempre-

sariostienenquebajarlosprecios,yreducirsusmárgenesdegananciay

reducen sus planes para la futura producción. Esto tiene como consecuen-

cia un estancamiento en la economía y la llamada “recesión”.

Tambiénexistencrisisprovocadasporelllamado“capitalficti-

cio”.Elcapitalfijoesdineropuestoencirculaciónquenoestarespaldado

enningúnprocesomaterialdeproducciónysebasaenteramenteen la

especulación,sonpedazosdepapelusadoscomodinero–comogarantía

paraotrascomprasoventas–quereclamanunderechosobremercancías

quenosehanproducidooquenohansalidoalmercado.Porejemplo,

estoesloquesucedeenlabolsadevalores,queesunmercadodecap-

italficticio,dondesecompranysevendentítulosdederechossobrela

plusvalíafutura.Seintercambianlosderechosdepropiedadcomotales:

derechos de tierras, de recursos, de impuestos futuros, de mercancías, de

edificios(hipotecas).Loquesucedeesquelostítulossobreunamisma

cosasepuedenduplicarotriplicaryservendidosavariaspersonas,que

esperanretribucionesfuturas;secreaunprocesoficticiodeacumulación.

Laespeculaciónseseparatantodelabasematerialquelaburbujarevien-

taenalgúnmomento,provocandolacrisis.

La deuda a través del sistema de crédito también es una manera

enlaqueseformanlascrisis.Elinterésqueimplicanlospréstamostiene

comopresupuestoque en el futuro se podrápagar la deudayun “ex-

tra”.Lasdeudassonunderechoautilidadesfuturasderivadasdeltrabajo

futuro.Sinembargo,lasdeudaspuedenprovocarundesequilibrioentre

24 Los llamados ciclos Kondratiev

30

existíanantesdelcapitalismo.Laotraeslaformula general del capital

(D-M-D’)4,aquísecompraparavender,elúnicofinquesepersiguees

la generación de más dinero para ser convertido de nuevo en mercancias

(enmediosdeproducciónyfuerzadetrabajo),reiniciarlaproduccióny

despuéslaventademaneraincesante,enotraspalabras,loqueleintere-

sa es la valorización del valor, la acumulación de capital. Esta segunda

forma nos habla ya de un proceso en el que se produce más dinero del

que se invirtió para la producción, esto quiere decir que hay creación de

plus-valor.

Laexistenciadeesteplusvalor(odequeelcapitalistapuedaex-

traermás dinero del quedesembolsodespués del vender lamercancía

producida)solamentesepuedeexplicarporlaformaquetomaeltrabajo

dentrodelcapitalismoomejordichoporlamaneraenlaquesesometeel

trabajobajoelcapital.

Letrabajadorx,alnoposeermásquesufuerzadetrabajoosu

capacidaddetrabajar–yaquelosmediosdeproducciónselepresentan

comoalgoajeno,pueslehansidoexpropiados–tienequeir“voluntaria-

mente”almercadoavenderlaauncapitalista,quesehahechopropietario

privadodelosmediosdetrabajonecesariosparalaproducciónatravés

deldespojo,laexpropiaciónysojuzgamientosiempreviolento.Enlafor-

madetrabajoasalariado,eltrabajoyanoesunaactividaddeproducción

para el autoconsumo, ni es tampoco una forma de producir para intercam-

biarovenderenelmercadolosfrutosdeltrabajo,sinoqueeltrabajose

vendeentantomercancía,entantofuerzadetrabajo.

Estamercancía,comocualquierotra,tieneunvalordeuso(que

eslacapacidaddetrabajodurantelajornadalaboral)yunvalordecam-

bio(elcualsecalculaapartirdelvalor diario de la fuerza de trabajo, esto

eselvalordelosmediosdesubsistencianecesariasparaletrabajadorxy

4 Endonde:D=Dinero,M=MercancíayD’=DineroIncrementa-do.

7

Page 10: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

sufamilia).Lamercancíafuerzadetrabajotienesinembargounacarac-

terísticaúnicayexclusivaquenocomparteconningunaotramercancía,

estaesque:genera más valor que el que ella misma vale;yaqueelvalor

solamenteprovienedeltrabajo.

Dichodeotromodo:la fuerza de trabajo se paga no por lo que

produce sino por su valor,estoes,porloquecuestalasumadelosme-

diosdesubsistencianeceariosparalxtrabajadorxysufamilia(alimento,

techo,aguaetc.).Aunqueesbastanteclaroqueel“salariomínimo”nunca

representaelvalorde la fuerzade trabajo, elprecioque se leponees

pagadomuypordebajodesuverdaderovalor,esdecir,noalcanzapara

vivir.

El capitalista sabe muy bien esto antes de contratar a alguien,

compralamercancíafuerzadetrabajoporsuvalordecambio(yensegui-

dasocasionesaúnpordebajodeéste)yseapropiadesuvalordeuso.El

capitalista, por el hecho de tener en su propiedad esta mercancía peculiar

capaz de producir valor, hace de la diferencia entre el valor de uso y el

valor de cambio, la plusvalía (quecomohemosvistonoesotracosaque

trabajo impago que el capitalista arrebata del trabajador); la fuerza de

trabajoproducelagananciaparaelcapitalista.

Paraloscapitalistasloúnicorealmenteimportanteeselgenerar

plusvalorparaacumular,esdecir,generarmásvalordelqueteníacuando

puso en marcha su inversión inicial para luego reinvertirlo y ampliar la

escaladelaproducción,yestosolamentesehaceposiblemediantelaex-

plotacióndelafuerzadetrabajodelxstrabajadorxs,oseaapropiándose

deltrabajoquenolepagaalxsempleadxs.Oenotraspalabrasmediante

laobjetivacióndel trabajode losasalariadosenmercancías,quealser

vendidaslegeneraránunagananciatraspasándoleloqueyafuehechopor

los obreros durante la producción, en forma de dinero.

Ycomoloscapitalistassonlaclasedominante:enestasociedad,

paraquepuedaexistircualquiercosa–esdecir,paraqueseanproducidos

8

noutilizada;3)puedetomarlaformadefuerzadetrabajodesempleadao

empleadadebajodecapacidad.Cadaunadeestasseconcretaenuntipo

de crisis22.

La primera de ellas es la crisis de sobreacumulación, éste tipo

decrisisenlaqueentraelmododeproduccióncapitalistaresultadela

situaciónen laqueunexcedentedecapitalyde fuerzade trabajoque

coexistensinquelesseaposiblecombinarsedeformarentable,oseasin

quepuedanponerenmarchaunprocesodeacumulación.Enotraspal-

abras,haymuchagentedesempleadaymuchocapital-dineroquenotiene

oportunidad de ser invertido demanera productiva para que produzca

ganancias.Eldinero,entonces,permaneceocioso.Estoprovocaqueel

capitalistanopuedahacerloúnicoqueleinteresa:seguiracumulando.

Cuandosegeneralizaestasituaciónentrelaclasecapitalista,seprovoca

unacrisisporquesinestarinsertoenprocesosdeproducción,elcapitalse

devalúa.

Este tipo de crisis va unida de una crisis de sobreproducción

esdecir, deuna sobreabundanciademercancías en elmercadoque es

imposiblevendersinqueseproduzcanpérdidas,osea,quehaymuchas

cosasquefueronproducidas,peronohaynadiequelascompre,nadieque

lasdemande.Estoprovocapérdidasincreíblesaloscapitalistas.Loquea

suveztienecomoresultadoqueloscapitalistasdejendeproducirenlas

cantidadesyenlaintensidadconquelaquelohacíanantes;dejandode

usarsucapacidadproductivaalmáximo,ydespidiendoalxstrabajadores

quenonecesita,generandounasituacióndedesempleomasivo,comolo

indicaba la forma numero 3.

Otro tipo de crisis es la crisis tecnológica23 que tiene que ver

22 Véase:DavidHarvey,Los limites del capitalismo y la teoría marxista. op. cit. 23 Véase Immanuel Wallerstein, Análisis de Sistemas-Mundo, Una Intro-ducción.SigloXXI:México,2010

29

Page 11: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

Históricamente podemos hablar de varios tipos de crisis a las

queelcapitalismohatendidoacaerperiódicamente.Sinembargo,loque

subyaceatodasellasylasprovocaesalgoinherentealcapitalismo:el

hechodequeelcapitalismoseparalaproducciónyelconsumo.Casia

lo largo de toda la historia antes del capitalismo, eran las mismas perso-

nasqueproducíanlosproductoslosquelasconsumían,oestosehacía

dentro de la comunidad, distribuyendo las cosas en base a relaciones de

reciprocidad y apoyo mutuo. En el capitalismo las cosas se producen en

unlugarparaserapropiadasporunaclasequenoproduce,yluegoson

puestasalaventaenotroparaquequienlasprodujovayaalmercadoy

las compre. Esta separación entre el espacio y el tiempo entre las ventas

y las compras crea la posibilidad de crisis. El dinero hace posible esta

separaciónporquequienacabadevendernotienelaobligacióninmediata

decomprar;puedesencillamenteguardarsudinero.Seabrelaposibili-

daddecrisis,nosdiceMarx,porquedebidoaesto,“laofertadetodaslas

mercancíaspuede,enunmomentodado,excederdelademandadetodas

lasmercancías”.Siestosucede,significaquelaplusvalíacontenidaen

lasmercancíasnopuederealizarse,porquenoencuentraquienlacompre,

quienledealcapitalistaenformadineroloqueinvirtióyloqueextrajo

sinpagardeltrabajador(laplusvalía).Todoeltiempoqueunamercancía

pasasinservendidaestiempoenelqueelcapitalsedevalúa,yaquelas

mercancías se deterioran, pasan de moda, se vuelven innecesarias, o son

reemplazadasconmercancíasnuevasdelmismotipo.Esporestoquese

dicehablandodelascrisiseconómicasque:todaslascrisissoncrisisde

realización. El ciclo de la acumulación depende de la compra-venta, si

éstasnotienelugar,elcicloseobstaculizaysequiebra.

En otras palabras, el capital siempre está en peligro de devaluarse,

estosepuedemanifestarde3manerasdistintasquesonpartedelmismo

problema,elproblemadelexcedentedemercancías:1)puedetomarla

formadedineroocioso;2)puedetomarlaformadecapacidadproductiva

28

losobjetosquenecesitamosparavivir–estostienenquesertransforma-

dosenmercancía.Otramaneradedecirloesqueloqueanteseranvalores

de usooobjetosconcretosquesatisfacennecesidades/deseos–osea,la

sustancia,lamaterialidadmismadeunacosa–paraexistirenlasociedad

enlaquesobrevivimostienenquetomarlaformadelvalor de cambio,

oseatienenqueaparecercomounamagnitudmedidaporeltiempode

duración socialmente necesaria del trabajo, tienen que ser objetos ab-

stractos,objetosquepuedanserreducidosaunequivalentegeneral,ya

queparaquelosobjetospuedanexponersealacompra-venta–oseaser

mercancías–tienenqueserreducidasauntercertérminoencomún:el

trabajoabstracto.

Comoejemplodeloquesedijo,podemospensarenlasituación

delosjornalerosdelValledeSanQuintínenBajaCalifornia,querecol-

ectanyempaquetanfresasycuyascondicioneslaboralesNOhanmejora-

dos a un año del paro.5

Los jornalerosdeSanQuintín tienenjornadas laboralesdepor

lomenos12horas,enlascualescosechanyempaquetanalrededorde50

cajasdefresas.Portodoundíadetrabajorecibenalrededorde66pesos

desalario.Lespaganalgocomo1pesocon20centavosporpaquetede

fresa,mientras que el precio comercial de estas alcanza hasta los 148

pesos.Laproduccióndiariadeunjornalero,dejaalaempresaingresos

por7,500pesos,deloscuales,comovimoseljornalerorecibemenosdel

1%.6

Parafinesanalíticossepuededividirlajornadalaboralendos:en

tiempo de trabajo necesario(TTN)queeseltiempoenelqueeltraba-

5 Video:SanQuintín:“Lajornadalaboraldeuntrabajadoragrícolaennúmerosrojos”,disponibleen:https://www.youtube.com/watch?v=Mvdhan-rp7k86 EsteejemploestálejosserexageradoencuantoalaproporciónTTN/TTE.Enmuchasfábricassehavistoyaqueeltrabajadorproduceelvalorqueserá de su salario enlosprimerosminutosdelajornadalaboral.Haciendodelrestodesujornadalaboral,tiempoenelqueseproduceplusvalor,esdecir,ganancia para el capitalista.

9

Page 12: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

jadorreponeelvalordiariodesufuerzadetrabajo,elcualelcapitalista

pagabajolaformadesalario,yelrestodeltiempocomotiempo de tra-

bajo excentario(TTE),tiempoduranteelcualeltrabajadorproducegra-

tuitamenteelplusproductoalcapitalista.Enesteejemplodelas12horas

dejornadalaboral,menosde10minutossontiempodetrabajonecesario,

estoestiempoporelcualeltrabajadorrecibióunequivalente,mientras

quelasotras11horascon50minutossontiempodeplustrabajo,tiempo

elcualdedicaahacerplusvalíayporlacualnorecibopagooequivalente

alguno.7

El capitalista buscará siempre acortar lo más posible el tiempo de

lajornadalaboraldestinadoalTTNmientrasquebuscaráacrecentarel

TTE y acrecentar así la producción de plusvalor.

Alfinalizaruncicloproductivoaloscapitalistasindividualesse

lespresentandosopcionessobrequéhacerconsuplusvalía:laprimera

es gastarla para el consumo personal, atesorarla ya sea como dinero o

comomercancías;lasegundaes“reinvertirla”,comprarporejemplomás

medios de producción o contratar a más gente... para poder así ampliar la

escala de producción. La primera se le llama reproducción simple mien-

trásquelasegundaseconocecomoreproducciónampliadadelcapitalo

acumulación de capital.

Mientras que la reproducción simple produce y reproduce las

mismascondicionesproductivaspre-existentes,lareproducciónenescala

ampliada aumenta el potencial de las condiciones productivas y con ello

incrementaelgradodeexplotación.

El capital, no es pues, una “cosa”, no es “dinero”, sino una rel-

ación social de dominación y explotación, que se crea y reproduce al

arrebatarlealetrabajadorx“libre”sutrabajo.

7 Faltaríacontemplarenesteesquemaanalíticoeltrabajopreviamenteobjetivadoenlosempaquesdeplásticoutilizados,asícomoeneltrabajopreviódequienestrabajaronlatierraycultivaronlasfresas,entreotrascosas.

10

oexplotador,quelopreparanparalegitimarestaformadesociabilidady

parapoderactuardeacuerdoalanormatividadsinquehayaconflicto.

LA CRISIS Y CÓMO SE ENFRENTA

¿Quéimplicanlas“crisis”enelcapitalismo?Valepreguntarnossiestas

sonsolamentepasajeras,sifuerzanaqueelcapitalismosereestructureo

si implican en verdad un peligro de ruina para el sistema de sociabilidad

enconjunto.Marxseñalabaconla“leygeneraldelaacumulacióncapi-

talista”queamedidaenquesedesplegabahistóricamenteelcapitalismo,

mientras crecíamás la riqueza en formade capital,más aumentaba el

proletariadoymásaumentabaunapartedelapoblacióncomoejercitode

reserva, como superpoblación relativa, o sea como mares de gente “de-

sempleada” esperando a serlo.

Almismotiempo,eldesarrollotecnológicohadisminuidolacantidadde

personas,oseadetrabajovivoquesenecesitaparalaproducción.Yya

que–comosedecíamásarriba–lariquezadeloscapitalistasescreada

únicamentepor estamercancíaquecreavalor (la fuerzade trabajo), a

medidaqueseautomatiza laproducciónparapoderproducirmáspro-

ductosenmenostiempo–parapoderobtenermásplusvalía–,seelimina

eltrabajohumanodelaproducción;loquetienecomoresultadolaim-

posibilidad de acumular y la caída de la ganancia del capitalista. Esto

creacondicionescadavezmásprecariasparatodxslxsdeabajo.Estoes

aloqueMarxserefierecomolacontradicciónentrelasfuerzasproduc-

tivasylasrelacionesdeproducción,secreamuchamaquinariaymuchas

técnicasparahacermásproductivoeintensivoeltrabajo,paraaumentar

laproduccióndeltrabajosocial,perounavezinstaladosestosmediosse

conviertenenunabarreraquedesplazaalafuerzadetrabajocreadorade

valoryquealavezhacenmásdifícillainnovaciónennuevasmáquinas

porqueelcapitalistayacomprometiósuinversiónpormuchotiempocon

éstas.

27

Page 13: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

antesparadefenderlaautonomíauniversitaria.OtroejemploeslaBriga-

daEspecialtambiénllamadaBrigadaBlanca,queen1972(oficialmente

en1976)seconformócomogrupoparamilitarparadesarticularlaLiga

Comunista23deSeptiembreyotrosmovimientossocialistasdeguerrilla

urbana. Estos grupos atacan, ya sea por resistir en comunidad y proteger

lalengua,lamemoria,latierra,comolehicieron“lasabejas”enActeal

enLosAltosdeChiapas,queen1997fueronasesinados 45 veces por los

paramilitaresdeErnestoZedillo.Yaseapor“democratizar”launiversi-

dad,como lehicieron lxsdelFER(FrenteEstudiantilRevolucionario)

duranteladécadadelossetentasenGuadalajara,perseguidos,asesina-

dosydesaparecidosporlaorganizaciónparamilitarFEG(Federaciónde

EstudiantesdeGuadalajara).Yaseaparaimaginarunmundo-otrocomo

lehizoelmaestrozapatistaGaleano,muertoporlosparamilitaresdela

CIOAC-H (Central IndependientedeObrerosAgrícolasyCampesinos

Histórica)en2014.

Porotraparte,estáelnarco,quefuncionacomocualquierempre-

saquenecesitabodegas,carreteras,fábricas,plantaciones,crucedefron-

teras,fuerzadetrabajo,flujodemercancías,yalaqueleseríaimposible

funcionarsinlacomplicidaddelaburguesía.Igualquelosdemáscapital-

istas, acumula capital a través de la reproducción ampliada y a través de

ladesposesión.Sinembargo,funcionaalavezcomounmecanismode

contrainsurgenciaydeterror.Laviolenciavacontratodxsnosotrxs.

Semencionaroncasiexclusivamenteejemplosdelpoderexplíci-

toquesustentalaacumulación.Perohayparalelamenteunaseriedeinsti-

tucionesquedetentanelpoderimplícito, el infra-poder, comenzando por

lafamilia,peroqueluegotomalaformadepelículas,decanciones,de

publicidad, de gestos, de escuela, de discursos. Es decir, todas esas insti-

tucionesyformasquesemanifiestandemaneralatenteenlacotidianei-

dad,yquesinembargo,sonlasquepreparanalsujetoparaserunsujeto

dispuestoaprocederenlaacumulacióndecapital,yaseacomoexplotado

26

ACUMULACIÓN POR DESPOSESIÓN

Los métodos siempre violentos de los cuales se sirve la acumulación

“originaria”noexistenúnicamenteenelnacimientoyconfiguraciónini-

cialdelcapitalismo.Sinoqueelcapitalismonecesitadeéstosparapoder

seguirexistiendo.Aestorefiereelconceptodeacumulación por despos-

esión8.DavidHarvey,comomuchxsotrxs,señalaqueelcapitalistanunca

dejódeutilizarestosmétodos(ladesposesión,despojo,sojuzgamiento,

conquista...)sinoque,ysobretodo,desdefinalesdelsigloXXyduranteel

sigloXXI,estaconfiguraciónpeculiardelaacumulacióncapitalistaseha

vueltoindispensableparacontinuarlaacumulaciónincesante,paraque

loscapitalistaspuedanseguircreandocapital.Estonoquieredecirque

cuandosesiguenlas“leyesregulares”deacumulacióncapitalista(lasque

sedescribieronenelapartadoanterior)nohayadeporsídesposesión,la

desposesiónsepresentademaneracontinuayperpetua:eldesposeerdel

productoenellugardetrabajo,deltiempodevidaaltenerqueponerlo

a disposición de los capitalistas para sobrevivir, del autogobierno al ver-

nosincapacesdedecidirsobrelascosasquenosinteresanencolectivo...

sin embargo, la acumulación por desposesión trasciende los supuestos

básicos de la teoría general de la acumulación desarrollada porMarx.

Eldespojosevuelveacumulacióncuandoaquelloquefuearrebatadose

insertaenunprocesoproductivodondeexistelarelacióncapital-trabajo

asalariado.

Unade lasformasdeacumulaciónpordesposesiónqueexper-

imentamosmásdirectamenteeseldespojodetierras,ladestrucciónde

losejidosylatierracomunal,losdecretosexpropiatoriosporpartedel

Estado, la invasión de poderosos ganaderos o personas de la agroindustria

quedesalojana loscampesinosparaaprovecharla tierra, laobligación

8 Véase:DavidHarvey,“Acumulaciónpordesposesión”enEl nuevo imperialismo. SocialistRegister:2004.

11

Page 14: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

forzadadeabandonarlatierraymigrarporquesevuelvecadavezmás

imposiblemantenerla sin depender del crédito etc…Otra forma en la

queapareceesen laprecarización laboral, cuando loscapitalistasyel

Estadodejandeotorgarserviciosdesaludalxstrabajadorxs,cuandode-

saparecen los contratos colectivos, cuando el salario base se reduce a un

mínimoyunxselotienequeganaratravésdebonos,cuandolxmismx

trabajadorxtienequepagarloscostosdepartedelosmediosdetrabajo

(uniformes,mantenimientoyreparacionesdelasmaquinasentreotros),

loquepermitealcapitalistadesembolsarmenosyganarmás.

Otraforma,laquesehamanifestadomásduramenteennuestros

días,es laacumulaciónpordesposesióna travésdel régimenfinancie-

ro.Ejemplodeestoson“laspromocionesbursátiles,losesquemastipo

ponzi9,ladestrucciónestructuradadeactivosatravésdelainflación,el

vaciamientoatravésdefusionesyadquisiciones,lapromocióndeniveles

deendeudamientoqueaúnenlospaísescapitalistasavanzadosreducen

a la servidumbre por deudas a poblaciones enteras, por no mencionar el

fraude corporativo, la desposesión de activos (el ataque de los fondos

depensiónysuliquidaciónporloscolapsosaccionariosycorporativos)

mediante la manipulación de crédito y acciones. Todos estos son rasgos

centralesdeloqueeselcapitalismocontemporáneo,(…)debemospre-

staratenciónalosataquesllevadosacaboporlosfondosespeculativos

decoberturayotrasgrandesinstitucionesdelcapitalfinancierocomola

puntadelanzadelaacumulaciónpordesposesiónenlosúltimosaños.”10

La acumulación de capital en sí implica la acumulación originar-

iadurante todosudesarrollo,porqueelhechodequelaproducciónse

estéexpandiendo,implicaquehayuncrecimientodelagentequeseve

9 Setratadeunmecanismodefraudebasadoenunesquemapiramidalde inversiones, por el cual se les paga a los primeros inversores con el dine-roqueaportanlosúltimoseningresaralsistema,loscualesnorecuperansuinversión. N.DelaT.(enHarvey,op.cit.)10 Ibíd.

12

lapolicíaantimotinesqueresguardaunacarreteraprivadaquepretende

destruir su bosquey desalojarlos.Ya sea para reclamar un salario que

aunqueseapermitanomorirsedesed,comolohicieronlxsjornalerxsdel

valledeSanQuintínenBajaCaliforniaen2015,conunahuelgageneral

quepedíaunsalariode200pesosacausadelacual,lapolicíairrumpió

ensusviviendas,golpeóalafamilia,encarcelóalxscompañerxsylos

criminalizó,juntoconlospatronesparaquitarlessusempleos.Yaseapor

quererlaliberacióndecompañerospresospolíticos,comoquisieronen

1995enAguasBlancaslosdelaOrganizaciónCampesinadelaSierradel

SurenlaregióndelaCostaGrande,Guerrero,dondelasfuerzasarmadas

mataron a 17 campesinos durante un mitin.

Pero a los capitalistas y a los malos gobiernos no les basta o no

les alcanza usando la pura violencia “legalizada” para mantener andando

la acumulación de capital, de tierras, de cuerpos, de todo. Han creado

también los llamados grupos paramilitares21 que son organizaciones

que cumplen funcionesmilitares demanera no-formal: brazos ligados

clandestinamentealejercitodelEstado,apartidospolíticos,acaciques,a

sindicatosyaempresariosentreotros.EnMéxico,despuésdelarebelión

y la masacre de 1968, se comenzaron a gestar nueva tácticas para contener

laprotestasocial.“LosHalcones”sonunejemplodelosprimerosgrupos

paramilitarescreadoporoficialesdelejercitobajolaadministracióndela

DirecciónFederaldeSeguridad(DFS),queeraungrupoconformadopor

jóvenesconentrenamientomilitaryqueteníanporobjetivoladestruc-

cióndelmovimientoestudiantilydelosfocosguerrillerosquedeallípu-

dierandesprenderse.Estegrupotuvosuprimera“participaciónpública”

el10deJuniode1971enlaCiudaddeMéxico,perpetuandolaMatanza

delJuevesCorpusenlascallesduranteunamanifestacióndelosestudi-

21 Véase:GilbertoLópezyRivas,Paramilitarismoycontrainsurgen-ciaenMéxico,unahistorianecesaria,2015,ArtículopublicadoenTeleSUR.<http://www.telesurtv.net/bloggers/Paramilitarismo-y-contrainsurgen-cia-en-Mexico-una-historia-necesaria---20150825-0002.html>

25

Page 15: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

la intervención del lado “no administrativo” del Estado. Esto es, del mo-

nopolio de la violencia a través de las fuerzas armadas. Éstas, por un

ladoincidendirectamenteenelprocesodeproducciónquellevanacabo

loscapitalistas.Enel2014,duranteelsexeniodeEnriquePeñaNietofue

creada la División de Gendarmería20,comounaramadelaPolicíaFed-

eral. La gendarmería es un cuerpo militarizado cuyos “elementos” fueron

adiestradosporlasfuerzasarmadasfrancesas;éstatienecomoobjetivo

primordial intervenir “en las entidades federativas y municipios donde

inicieyconcluyauncicloproductivoqueseanecesarioproteger”.Osea

quedemanerainmediata,lasfuerzasarmadastienenlafunciónderes-

guardarlosciclosdelarelacióncapital-trabajo,arrendatario-campesino,

patrón-obrero.

Otroejemplodeestolovemosenlaintervenciónmilitardelas

potencias mundiales en Estados más “débiles”, para controlar su produc-

ción y sus recursos.

Porotrolado,elejercitoylapolicíafuncionancomorepresores

directos contra aquellos que se enfrentan a la acumulación de capital

para tratar de negarla, rechazarla, quienes defienden la vida por sobre

losproyectosdemuerte,quienesluchanporprotegerlatierra,comole

hicieronen2006ydesdeantesylesiguenhaciendolaspersonasdeSan

SalvadorAtenco,municipio en el Estado deMéxico, donde la policía

golpeó, encarceló,mató, violó a quienes se oponían al despojode sus

tierras para la construcción de un aeropuerto, y a quienes le daban su

apoyoalFrentedePueblosenDefensadelaTierra.Yaseaparaproteger

losbosquesytierrascomohanvenidohaciendodesde2007ycontinuan

haciendo las personas de la comunidad indígenaSanFranciscoXoch-

icuautla,municipiodeLermaenEstadodeMéxico,quienesvivencon-

stantes acosos, destrucción de su vivienda y enfrentamientos directos con

20 Véase:SitiowebdelaComisiónNacionaldeSeguridad.http://www.cns.gob.mx/portalWebApp/wlp.c;jsessionid=k2KZJ0zBC1BDr2L6lhRvx-r0NkhGw14W5NkF1CSRnH05pJrcYhLRn!68687041?__c=1f404

24

obligadaatrabajarenlasfábricas/plantíos/talleres/oficinasdeloscapital-

istas;esdecir,implicaquehayunconstanteflujodegentequeestásiendo

integradaa laclasede lxs trabajadorxsasalariados,gentequeantesno

dependendía del capital para sobrevivir, pero fue separada de sus medios

detrabajoydevida,asíqueesasimiladayconvertidaenasalariada.

LuisArizmendi11, habla de 3 etapas de la acumulación por des-

posesiónenMéxico–quemásquereemplazarseunaconlaotrasecon-

struyenuna sobre laotra–.A travésde esta conceptualizaciónnospo-

demoshaceruna ideade loqueha implicadoeldesplieguedelcapital

enelnuevomilenioenestepaís.Laprimeraetapaempiezaconelfindel

desarrollo estabilizador12 a partir del modelo de sustición de importa-

ciones y del desarrollo compartidoenlosaños80’s.Enestosañossucede

enMéxico,loquehabíavenidosucediendoenpaísescontroladosporlas

dictadurasmilitaresenAméricaLatina,comoArgentina.Seatacan los

salariosde laclase trabajadoradirectayradicalmente,esto tienecomo

resultadoqueseinstaureunsistema de super-explotación de la fuerza

de trabajo,oseaquelamercancíafuerzadetrabajosepagapordebajo

desu“valor”,enotraspalabras,queelsalarioesinsuficienteparacom-

prarla“canastabásica”,parareproducirlacapacidaddetrabajo,yquede

estamaneralapartedelajornadaexcedentesealargue,paraqueloscap-

italistasobtenganmásplusvalía.Almismotiemposedesplomaladeuda

externayestocreaunmecanismonuevode“intercambio desigual”13, a

travésdelcapitalfinanciero.

11 Véase:LuisArizmendi.“AcumulaciónpordesposesiónenelMéxicoalavueltadesiglo”Conferenciaen:BrújulaMetropolitana,2015,<https://www.youtube.com/watch?v=DQ4HhGgcE6E>12 EldesarrolloestabilizadoresunmodeloeconómicoquesecaracterizaporunpapelintervencionistadelEstadodirigidoaunobjetivocentral;elman-tenimientodelaestabilidadeconómicaenelpaísprotegiéndosedelosaltibajosdelainflaciónydevaluaciónentreotras.13 Conceptoqueserefiereunaladivisióninternacionaldeltrabajo,enlaquezonasgeográficasrepresentadasporlaoposicióncomplementariacen-tro-periferia obtienen distintos grados de ganancia del proceso de producción.

13

Page 16: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

La segunda etapa va de 1988 al 2006, y esta es llamada acumu-

lación por desposesión mediante la subordinación global, El Tratado

deLibreComerciodeAméricadelNortede1994, ledacuerpoaesta

formadeacumulación.Enestaforma,lametrópoli–enestecasolosEs-

tadosUnidos–empiezaacontrolardirectamentelaproduccióndentrode

lanacióndelaperiferia–enestecasoMéxico–atravésdesubordinary

hacer dependiente tecnológicamente al país. Se subordina el sector de

la producción de tecnología y de energía destruyendo la plataforma de

producción a través de la desindustrialización estratégica para hacer una

dependenciaartificial.Porejemplo,queMéxico,paíspetrolero,notenga

sino6refinerías,ytieneentoncesqueentregarsupetróleoalosEstados

Unidos,ydespuésdependerdeellosparaobtenerlorefinado.Esaganan-

ciaquefluyea lametrópoli(EU)se llama“renta tecnológica”, y es el

tributoquerecibenportenerelcontrolsobrelatecnología.Sesubordina

al sector alimentariomedianteunadependencia artificial, por ejemplo,

a través del desfinanciamiento estratégico del campo,paraqueunpaís

se vea obligado a importar sus productos de la metrópoli, como es el

casodeMéxico,quepasadeimportarel10%desumaízaimportarel

40%,oseaquelospaísesdelaperiferiayanopuedanalimentarseasí

mismos.Elhechodequenohaya“soberaníaalimentaria”loshaceplena-

mente dependientes de las potencias. También se subordina el sector de

losservicios,comoeselcasodelabancaylaeducación.Conlaentrada

de bancos transnacionales al territorio, se logra instaurar una “sobrex-

plotación redoblada”,selograbajarelsalarioparaquedejedesatisfacer

lasnecesidadesimprescindibles,estoesposible,porquelagentesehace

dependientede las tarjetasdecréditoyseendeudan,peroel interéses

mayorqueenelpaísdeorigende labancatrasnacional,entoncesesto

generaotrotipodetributodelaperiferiaalametrópoli.Seatacaelsiste-

maeducativoparaquedejedehabergenteconeducaciónuniversitaria,y

crearfuerzadetrabajomásbaratay“no-cualificada”.Cuandotodosesos

14

enprocesosproductivosquedeotramanerapermancería“ocioso”;2)el

sistema de crédito convierte las corrientes de transacciones monetarias

encapitalparahacerprestamos,porejemplo,elhechodequeahoralos

quincenassepaguenvíatarjetasdedébitomantieneeldinerodentrodel

poderdelosbancosparagestionarloyprestarlo;3)reduceloscostosy

el tiempodecirculaciónde lasmercancíasyaque las transaccionesse

pueden hacer más rápido al disponer de capital usando el crédito y no es-

perando a atesorar dinero, las mercancancías se pueden comprar y vender

enmenor tiempo,asímismolasmercancíasquerequierendeperiodos

de producción sumamente largos pueden ser pagadas a plazos sin necesi-

daddelcapitalistadeadelantarelcapital;4)permiterotarvariasvecesel

mismocapitalduranteunsoloperiododeproducción,estoquieredecir

que el capitalista puede funcionar como si tuviera un capital de5,000

aunqueenrealidadtieneuncapitalde1,000ylorota5veces;5)elsiste-

ma de crédito permite no solamente la agilidad de los movimientos del

capitalistasinoquetambiénpermiteelconsumoacrédito,estosignifica

quelxstrabajadorxspuedencomprarmediosdevidaduraderoscomouna

casasacandopréstamos,esaesporejemplolafuncióndelINFONAVIT.

El créditopermiteadquirirobjetosa losquedeotramanera sería casi

imposible tener acceso en la sociedad capitalista, y es una manera de ase-

gurarqueelsalariosereinsertedenuevoenlacirculacióndecapitalalser

pagadodirectamentealasinstitucionesbancariascadamesquesepaga

lahipoteca;6)elsistemadecréditoesasímismounmecanismodeacu-

mulaciónpordesposesión,endossentidos,primeroquelasinstituciones

financierassonenrealidadquienesconcentranlos“bienes”delagenteal

tenerelderechoaestossisefallaenpagarladeudaysegundo,queelre-

trasodelpagoimplicaeldestellodeinteresesquesonimpagablesalargo

plazoytransfierenlos“bienes”delagentealasinstitucionescrediticias

capitalistas.

Otramaneraenlaquesesostienelaacumulaciónesatravésde

23

Page 17: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

tadoshegemónicos,sepuedanexpandir.

Otro organismo internacional que permite la reproducción del

capitaleslaONU(OrganizacióndelasNacionesUnidas),queconsus

propiasfuerzasarmadas–quesonpersonalmilitaraportadoporcadauna

delasnacionesqueperteneceaestaorganización,llamados“CascosAzu-

les”–conderechode intervención internacional,quecon sus llamadas

“OperacionesdePaz”juegaunpapelimportantelaluchadecontrainsur-

gencia, y mantiene sitiados algunos países en donde la gente está en pie

de lucha, contra los patrones y los gobiernos. Este es el caso de Haití, en

dondeconelpretextodeayudaralapoblaciónporlosdesastresnaturales

quehanocurrido,laONUmantieneasustropasinvasorasenelterritorio,

ocupando y estableciendo un estado de sitio donde se declara la muerte

con la violación por parte de los soldados, la transmisión de enferme-

dadescomoelcóleraquehacausadomilesdemuertes.Yfrentealasac-

cionesquelagentedeHaitíestállevandoacabocomoformadeprotesta

contraelgobierno,laONUysustropasfuncionancomoinstrumentosde

represión.18

Aunquelausura(elmétododeprestardineroainterésparaob-

tenermásdinero)existiódesdeantesdeladveniminetodelaformación

económica que es el capitalismo, éste logró conformar elSistema de

Créditoqueesunpilarfundamentadelaacumulación.Elcrédito,aunque

pareceríanoserpartedelarelacióncapital-trabajoasalariadoydelproce-

soenelqueelvalorseconvierteenmásvalor,sustentayhaceposiblela

existenciadelcapitaldediversasmaneras19:1)lasinstituionesfinancieras

concentran los ahorors de dinero, así como el dinero momentáneamente

inactivo de todas las clases y los convierten en capital, es decir, funcionan

como un mecanismo para poner en circulación dinero para ser invertido

18 Véase:Haití:vientosdelibertad.Artículopublicadopor:Desinforme-monos.http://desinformemonos.org.mx/haiti-vientos-de-libertad/19 Véase:DavidHarvey,Los limites del capitalismo y la teoría marxista. FCE:México,1990.

22

sectoresquedandominados,sepuedehablarde “subordinación global”.

Del2006enadelantese instauraunaconfiguración inéditadel

capitalismo,loquesehadenominadocapitalismo necro-político, este se

sustentaenlatratadeblancas,elnarcotráfico,lamuerte,ladesaparición

forzada, y en nuevas formas de esclavitud. Y a través de este régimen de

terror, se logra crear la “renta criminal”,enlaquelaspersonassehacen

deudoras de un tributo para poder seguir su negocio. Es importante no-

tarqueconlasllamadas“reformasestructurales”delsexeniodeEnrique

PeñaNieto,muchasdeestasformasdeacumulaciónpordesposesiónque

antes eran ilegales, se vuelven legales, se constitucionalizan. Tal es el

caso de la reforma energética, la reforma educativa, la reforma laboral,

entre otras.

¿CÓMO SE SUSTENTA LA ACUMULACIÓN DE

CAPITAL?

El proceso de acumulación de capital, ya sea en su forma de

“acumulaciónporreproducciónampliada”–oseaatravésdelarelación

capital-trabajodondeseexplotadirectamentelafuerzadetrabajo–oen

suformade“acumulaciónpordesposesión”–oseaatravésdeldespojo,

elrobo,elfraude,eldesalojo…–,noseríaposible,sinoestuvierasuste-

ntado, protegido, asegurado, defendido, legalizado, impulsado, forzado y

reguladoporungrannúmerodeinstitucionesyorganizacionesquesenos

presentancomoaparentementeno-capitalistas,oseaqueparecenserin-

dependientesdelmercado,delasempresas,derégimendeltrabajoasala-

riado,enfin,delamarchadeestamaquinademuerte;yquesinembargo,

sonquieneslamantienenfuncionando.

15

Page 18: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

El mercado absolutamente libre14esunmito,puesdeexistirharía

imposiblelaacumulacióndecadavezmáscapital.Loscapitalistasrequi-

erenqueelmercadosolamenteseaparcialmentelibre,yaquesumisma

lógicahacequehistóricamenteelcapitalsecentraliceyseconcentreen

pocasmanos, es imposibleque todos los capitalistas individuales acu-

mulen incesantemente al mismo ritmo y permanezcan en el mercado sin

eliminarse mutuamente.

En nuestros días debido a la saturación tanto de los mercados

comodelosespaciosdeacumulación,paraqueloscapitalistaspuedan

acumularincesantementenecesitanestablecerunmercadoenelquesola-

mentehayapocosvendedoresquetenganaseguradoeldominiodelmer-

cado–loqueseconocecomooligopolio–,ounsolovendedor,–loque

se conoce como monopolio–,paradeestamanerapoderobtenermayor

ganancia eliminando a los competidores y así tener control sobre los pre-

ciosenelmercado,sobreelconsumo,sobrelafuerzadetrabajoysobre

los “bienes naturales” en los territorios, entre otras cosas.

Unodelasprincipalesfuerzasqueposibilitanoqueseentremez-

clan en el proceso de acumulación de capital es el Estado.15Aunque

elEstado comoestructura política jerárquicay burocrática ha existido

históricamente en momentos y en espacios anteriores al surgimiento de la

forma capitalista de sociabilidad, éste es y ha sido una condición para el

desplieguedelcapitalismo,elcapitallohatransformadoenelEstado-Na-

ciónModernoparapoderexistir.ElrégimendelEstadoocupaunlugar

central en la perpetuación del régimen del capital y viceversa.

14 Laideadeun“mercadolibre”serefiereaunmercadomundialenelquelatotalidaddelosfactoresqueimplicalaproducciónylacirculaciónfluyeransinrestriccionesoregulacionesporpartedeorganismos“externos”almercadomismo,enelcualhubieseunnúmeroenormedecompradoresyvendedoresquetuvieranunaperfectainformación,esdecir,quetuvierancono-cimiento al actuar en el mercado acerca de todos los costos de producción para poder actuar “racionalmente”.15 Véaseporejemplo:ImmanuelWallerstein,AnálisisdeSistemas-Mun-do,UnaIntroducción.SigloXXI:México,2010

16

lomásprofundodelinconscienteparaaceptarunhorizontedevidaque

es muerte, uno donde nada más importa la ganancia individual, donde el

futuro le escupe al pasado y al presente en nombre del progreso, donde

elúnicohorizontequepodamosverseaeldelasociedaddivididaentre

dirigentesyejecutantes,entredominadoresydominados,entreexplota-

doresyexplotados,dondeaplastaraleotrxseconvierteenunaexigencia

personal.El haber sido expropiadosde la capacidadde autogestioanar

nuestravidayelhaberrecibidolosprocesoseducativos,quedespuésde

la eduación Estatal se replican de generación en generación en la edu-

caciónfamiliar,nosponenenunasituacióndondenuestrasubjetividad

esunaqueestádispuesta a aceptar,vivificary replicar la explotación,

naturalizandola.

Aparte del Estado, existen instituciones internacionales que

sustentan la acumulación de capital.Porejemplo,elFMI(FondoMon-

etarioInternacional),–quejuntoconelBancoMundial–,sehaencargado

deexpandirelmodelodelneoliberalismoespecialmenteenAméricaLati-

na y en África, pero también en países del “primer mundo” como recien-

tementeenGrecia.ElFMIesunainstituciónfinanciera,quenacedespués

de la SegundaGuerraMundial a la que pertenecen lamayoría de los

países.Aellaacudenlospaísesenquiebraparasolicitarayudaeconómi-

ca.Éstalesprestadinero,peroestableceunaseriedecondicionesqueel

paísdeudortienequecumplirsiquiererecibirsu“rescate”.Lascondi-

cionesqueimponeestainstituciónvanenfocadasadesarticulartodolo

queespúblico,esdecir,promoverlaprivatizaciónatravésdereformas

estructurales,reducirelgastopúblicoatravésdemedidasdeausteridad,

quenosonsinoataquesdirectosalsistemadesalud,alaspensiones,ala

educación… Este tipo de créditos ha tenido hasta ahora como consecuen-

ciadequeladeudaexternacrezcadesmesuradamenteyquelospaíses

seveansometidosaladependenciafinanciera.Asímismo,“prepara”el

terrenoparaqueempresastransnacionales,consucasamatrizenlosEs-

21

Page 19: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

Osea,quecuandolaclasecapitalistaprovocacrisissistémicasquetam-

balean hasta casi derrumbar a la sociedad capitalista y sus posibilidades

decontinuarexistiendo,elEstadovieneasalvarla.Estoesloquepasó

porejemplo,durantelacrisismundialdel2008enadelante,cuandoelgo-

biernodeEstadosUnidosfuealrescatedelosgrandesbancosquehabían

caidoenquiebra.Quienesterminanpagandosonlagentequeperdiósus

casas,sutierra,susahorros,yquienespaganlosimpuestos.

El Estado administra el sistema carcelario, construye los mur-

osdondetienesecuestradxsaqueinesresisten,serebelan,expropianel

panqueloscapitalistasseapropianenel trabajo.Elsistemacarcelario

sirviódesdesusinicioscomoespacioparalostrabajosforzadosdondese

enviabaaquienessenegabanaentraratrabajaralasfabricas;hoyden-

trodelasprisionesrenaceeltrabajoforzado,seabrecomoespaciopara

lamaquila,paraunaexplotaciónextraordinariadeltrabajo.Esunarma

deguerracontraquienessedefiendencontraeldespojoyseorganizan

contraelcapital,unalmacéndecastigoparaelcuerpodequienesatentan

contraelprincipiomáspreciadoycentraldelaacumulacióndecapital:la

propiedad privada.

Porúltimo,yestaesunadesuscaracterísticasmásimportantes

paraque seposibilite la acumulacióndecapital: elEstadoprepara la

subjetividad dispuesta a la explotación del capital. Primero a través

del etnocidio17, es decir de un proceso de destrucción sistemática del es-

píritu de los pueblos, eliminando la diversidad de lenguas e imponiendo

unasolalenguaoficialdelanación,negandolossaberesdelospueblos

y obligándolos a olvidarlos, acabando con sus técnicas y modos de tra-

bajarlatierrayconlacapacidaddefabricarlaropa,laherramienta,la

vivienda... Y segundo a través de los sistemas de educación, donde se nos

enseñacómopensarelmundo(oanopensarlo)ysenossocializahasta

17 Véase:Sobre el EtnocidiodePierreClastresenzineditorial.wordpress.com

20

En cuanto institución administrativa, esto se manifiesta, por

ejemplo:enloquesehallamado“proteccionismo”,queenotraspalabras

son las restricciones estatales a la importación y a la exportación. Esto

permiteregularelflujodelasmercancíasparafavoreceraloscapitalistas

del mercado interno de un país, o sea a los dueños de la producción. Por

ejemplo,elEstadoestablecearanceles–untipodeimpuestoporingresar

mercancíasaunpaís–paraqueseaposiblelacreacióndelaclasecapi-

talistanacionalyqueéstaestéprotegidacontraloscapitalistasdeotros

países.

Otra facilidad que proporciona el Estado para que existan los

capitales centralizados es el sistema de patentes–lapatenteesundere-

choquesereservaal“inventor”,quetomalaformadecorporación,de

producciónyventaexclusivadeunproductoounatecnologíaenelmer-

cado–,queenMéxicoesrepresentadoporelIMPI(InstitutoMexicano

delaPropiedadIndustrial).Unejemplodeestoeselcontrolsobreuna

granpartedelaalimentaciónmundialquetienensolamente6multina-

cionales,comoMonsantoyDupont.16Setratadeempresasqueatravés

de lamodificacióngenéticahan“creado”nuevosorganismos,comoel

maíz transgénicoy la soya transgénica.Yaquedesde ladécadade los

ochentas es posible patentar seres vivos, estas empresas tienen el derecho

exclusivodeestosalimentos,ycomocuestalamitaddelpreciocomprar

maíztransgénicoquemaízno-transgénico,estasempresashanacaparado

el mercado.

Juntoconestoentranenfuncionamientootrasdosestrategiasque

cumple el Estado, la de la regulaciones sobre los productos, es decir la

dedecidirquénopuedeestarenelmercado,quesíyconquecondiciones

y la de los subsidios estatalesquesonunaformadebeneficiosimposi-

tivos,enlosqueelEstadosehaceresponsabledeunapartedeloscostos

16 Véase:SylviaUbal,Seismultinacionalestienenelcontroldelostransgénicosenelmundo,2014,Artículopublicadoen:Rebelión.http://www.rebelion.org/noticia.php?id=18712

17

Page 20: z i n e - E D I T O R I A L...las herramientas para transformar ya no le pertenecían sino que había ahora un patrón que se las prestaba cuando producía para éste. Ahora el producto

delaproducción,mientrasquelaempresasehaceresponsabledelaga-

nancia.Deestamanerasehalogradoeliminaralospequeñosproductores

campesinos y sus formas de reproducir la vida.

OtraformaenlaqueelEstadosustentalaacumulaciónesgaran-

tizando los derechos de propiedad de los capitalistas, o sea asegurando

quesusfábricas,susterrenos,suganado,sumaquinariaysusproductos

entreotrascosas,esdecir,quetodoeltrabajoexplotadomaterializadoles

pertenezcademaneraprivada,yquenoexistademanerasocialparaque

quienescrearonesasriquezaslasdisfruten.

El Estado también toma el papel de un comprador a gran es-

cala de ciertos productos, por los cuales está dispuesto a pagar precios

excesivos; por ejemplo, la relación del Estado con empresas como la

ConstructoraTeyadeGrupoHiga,aquienEnriquePeñaNietoletiene

tantocariño.ElEstadopuedehacerloquelamayoríadeloscapitalistas

individualesnopuedenonoquierencorrerelriesgodehacer:garantizar

la infraestructura necesaria para la acumulación de capital. Puede poner

enmarchaenproyectosalargoplazoquenecesitandemuchainversión

porquepuedeutilizarelmecanismodeladeudapúblicaparaendeudara

todoelpuebloenbeneficiodelcapitalprivado.Megaproyectoscomolas

grandes presas hidroelécticas, los logra asumir el Estado.

Unaformamásescomocargador y responsable de la external-

ización de costos;loscapitalistashastaahorasehanvenidodeslindando

de3costosdeproducción,queaparecencomoescondidos,yaqueelEs-

tado–omásbiendicho,lasociedad,conlosimpuestos–lossolventa.Esto

son: los costosde toxicidad; los costosdeagotamientomaterial;y los

costos de transporte. Los impuestos pagan para eliminar los deshechos

tóxicosqueproducenlasempresas;paganloscostosdemantenimiento

delosbosquesqueluegosetalanylasaguasqueluegoseacaban;para

mantenerlasredesdeinfraestructurapordondeviajanlasmercancías.

El Estado es también un administrador de los flujos de la fuer-

18

za de trabajo y control de la fuerza de trabajo; es decir, por una parte

decidesobreeltráficoylacirculacióndelafuerzadetrabajomigranteen

elterritorioyleponeunprecioalamercancía-humana,queeselsalario

mínimo.

OtramaneraenlaqueelEstadotomaparteenlaacumulaciónde

capital, es reduciendo los salarios por medio de los impuestos, tanto

directos(sobrerentaypatrimoniocomoindirectos(sobreelconsumo).

Loquehacenlosimpuestosesdesplazarunapartedelpoderdecompra

de los trabajadorxsalEstado.Porejemplo,alextraer los impuestosde

lxstrabajadorxsyemplearloenlaelaboracióndematerialdeguerra,se

leofrecealcapitalunanuevaposibilidaddeacumulación.Estosignifica

queseofertanysedemandanmenosmediosdeconsumoyseproducen

más medios de guerra, es decir, aumenta la demanda para la industria

armamentista.El capitalganaconunamano loquehabíaperdidocon

otra.Ademásdequeseabreunnuevomercadoenelqueloscapitalis-

taspuedeninvertirsusexcesosdedinero,estopermiteelsostenimiento

delórganodeladominacióncapitalista:elejercitopermanente.Lamil-

itarización es un presupuesto de la conquista de nuevos espacios para

imponer las relaciones de producción y consumo capitalistas.

TambieneselEstadoquien organiza/ administra los modos de

participación política, o sea, pone en movimiento partidos, propaganda

ynormasquedecidencómosemanejanlasdemandasdelasociedad,en

nuestrocaso, la representación“democrática”, la cualorganizaqueno

hayamásparticipaciónpolíticalegalquelasuya–ladelcapital–.Enotras

palabras,elEstadonosdespojadenuestraposibilidadydenuestraca-

pacidad para organizar los modos de vivir nuestra socialidad y de decidir,

deautodeterminarencomunidadloquequeremosyloquenoqueremos.

Lalibertaddedarunaformaconcretaanuestraexistencia.

Otramaneraen laqueestá implicadodirectamenteenelcapi-

talismo el Estado es asumiendo el costo de la devaluación de la crisis.

19