yessica rodriguez ensayo

3
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSIÓN PORLAMAR CICLO DE VIDA EN CASCADA BACHILLER: RODRÍGUEZ YESSICA C.I V-23.496.894 Sistemas I SAIA Escuela Sistemas 47 Marzo, 2017

Upload: yessica-rodriguez

Post on 05-Apr-2017

37 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”

EXTENSIÓN PORLAMAR

CICLO DE VIDA EN CASCADA

BACHILLER:

RODRÍGUEZ YESSICA C.I V-23.496.894

Sistemas I SAIA

Escuela Sistemas 47

Marzo, 2017

“Un marco de referencia que contiene los procesos, las actividades y las

tareas involucradas en el desarrollo, la explotación y el mantenimiento de un

producto de software, abarcando la vida del sistema desde la definición de los

requisitos hasta la finalización de su uso” ISO 12207-1

Ciclo de vida clásico (modelo cascada).

Este modelo de ciclo de vida fue propuesto por Winston Royce en el año

1970. Se basa en intentar hacer las cosas bien desde el principio. Se transita, en

orden, de una etapa a la siguiente sólo tras finalizar con éxito las tareas de

verificación y validación propias de la etapa. Si resulta necesario, únicamente se

da marcha atrás hasta la fase inmediatamente anterior. Este modelo tradicional de

ciclo de vida exige una aproximación secuencial al proceso de desarrollo del

software, por desgracia, esta aproximación presenta una serie de graves

inconvenientes, entre los que cabe destacar:

- Los proyectos reales raramente siguen el flujo secuencial de actividades que

propone este modelo.

- Normalmente, es difícil para el cliente establecer explícitamente todos los

requisitos al comienzo del proyecto entre otras cosas, porque hasta que no vea

evolucionar el proyecto no tendrá una idea clara de qué es lo que realmente

quiere.

- No habrá disponible una versión operativa del sistema hasta llegar a las etapas

finales del proyecto, por lo que la rectificación cualquier decisión tomada

erróneamente en las etapas iniciales del proyecto supondrá un coste adicional

significativo, tanto económico como temporal y eso sin tener en cuenta la mala

impresión causada por un retraso en la fecha de entrega.

Ventajas.

-Permite la departamentalización y control de gestión.

-El horario se establece con los plazos normalmente adecuados para cada etapa

de desarrollo.

-Este proceso conduce a entregar el proyecto a tiempo.

-Es sencilla y facilita la gestión de proyectos.

-Permite tener bajo control el proyecto.

-Limita la cantidad de interacción entre equipos que se produce durante

el desarrollo.

La metodología en cascada es esencialmente:

-El inicio y el alcance del proyecto

-La planificación del proyecto (calendario, recursos necesarios, costo)

-Definición de las necesidades del negocio y el análisis en detalle dela solución

-La creación de la solución

-Prueba que la solución funciona. La entrega de la solución a su público objetivo

-Cierre del proyecto.

El modelo en cascada consta de las siguientes fases:

Definición de los requisitos: Los servicios, restricciones y objetivos son

establecidos con los usuarios del sistema. Se busca hacer esta definición en

detalle.

Diseño de software: Se particiona el sistema en sistemas de software o hardware.

Se establece la arquitectura total del sistema. Se identifican y describen las

abstracciones y relaciones de los componentes del sistema.

Implementación y pruebas unitarias: Construcción de los módulos y unidades de

software. Se realizan pruebas de cada unidad.

Integración y pruebas del sistema: Se integran todas las unidades. Se prueban en

conjunto. Se entrega el conjunto probado al cliente.

Operación y mantenimiento: Generalmente es la fase más larga. El sistema es

puesto en marcha y se realiza la corrección de errores descubiertos. Se realizan

mejoras de implementación. Se identifican nuevos requisitos.