¿y ahora qué? · s i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política...

34
noviembre 2016 156 ENERGÍAS RENOVABLES www.energias-renovables.com @ERenovables ¿Y ahora qué? Todos estos partidos han dicho no al impuesto al Sol Todos estos partidos han dicho no al impuesto al Sol

Upload: dangthuan

Post on 28-Sep-2018

217 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

noviembre 2016156ENERGÍAS

RENOVABLESwww.energias-renovables.com @ERenovables

¿Y ahora qué?

Todos estos partidos han dicho no

al impuesto al Sol

Todos estos partidos han dicho no

al impuesto al Sol

ER156_ANPIER_01_05_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:55 Página 1

Page 2: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

ER156_ANPIER_01_05_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:55 Página 2

Page 3: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

nov 16 n energías renovables

Número 156Noviembre 2016

156n PANORAMA

La actualidad en breves 8

Opinión: Javier G. Breva (7) / Sergio de Otto (8) / Ernesto Macías (10) /

Eduardo Collado (12)

Lo que deberían saber los accionistas de Iberdrola 16

Cerrar las nucleares en España permitiría crear 300.000 empleos 18

n SOLAR FOTOVOLTAICA

Ibiza, sol y autoconsumo 22

¿Por qué apostar por el bombeo solar? 24

El nuevo paradigma ya está aquí

(+ Entrevista con Assumpta Farran i Poca, directora del Instituto Catalán

de la Energía (Icaen)) 26

n EMPRESAS

Aristóteles, filosofía Kaiserwetter para la gestión de activos renovables 30

n AMÉRICA

Campesinos de Aipe ‘reviven’ con pozos de agua gracias a la energía solar 32

n AGENDA 34

3

26 3018 24

S u m a r i o

ER156_ANPIER_01_05_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:55 Página 3

Page 4: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

ER156_ANPIER_01_05_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:55 Página 4

Page 5: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

Si todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza. La facilidadcon que se las lleva el viento es abrumadora, inigualable en ningún otro ámbito. Bastaechar un vistazo a lo que hemos oído durante el último año y que ha concluido con Ra-

joy de nuevo en La Moncloa. Una mala noticia para las renovables. Que, en todo caso, presentamargen de maniobra por la necesidad de gobernar con acuerdos parlamentarios.

Al sector de las renovables no le queda más remedio que recordar a nuestros representantespolíticos lo que han dicho en los dos últimos años. Y eso implica no olvidar que, salvo el PP, todoslos partidos que se sientan en el Congreso de los Diputados apoyan su desarrollo sin ambages.Como también apoyan acabar con el impuesto al sol. Sin ir más lejos, su socio más cercano, Al-bert Rivera, calificaba la reforma energética de “chapuza” en el último debate de investidura, ha-ce apenas unos días.

Ya lo hemos dicho en otras ocasiones: el autoconsumo está preparado para pasar de 0 a 100en pocos segundos. Hay ganas, la gente ve lo que se está haciendo en otros países y España espercibida como la excepción que confirma la regla de que la transición hacia un modelo energé-tico más limpio, justo y económico está en marcha.

Un cambio en la regulación supondría, además, un auténtico subidón para el empleo. El últi-mo informe de Greenpeace, elaborado por la consultora independiente Abay Analistas Económi-cos y Sociales para la organización ecologista, concluye que cerrar las nucleares –“un hecho ine-vitable”– y apostar por las renovables en España permitiría crear 300.000 empleos: 100.000ligados al desmantelamiento atómico y 200.000 por la instalación de nueva potencia con energí-as limpias.

¿Por qué seguir perdiendo el tiempo? En España hay sobrecapacidad de generación. Y mien-tras no se cierren centrales obsoletas y contaminantes –la nuclear de Garoña ha cumplido 45años y su cierre definitivo parece un sueño imposible–, es harto difícil dar cabida a nueva poten-cia renovable.

Mientras en España todo se mueve con exasperante lentitud (los que pretenden que nadacambie son poderosos y nuestros políticos han mirado para otro lado) el 4 de noviembre entra envigor el Acuerdo de París. El mayor compromiso que ha alcanzado nunca la comunidad interna-cional para luchar contra el cambio climático. La apuesta masiva y acelerada por las renovableses una de las claves esenciales de ese acuerdo. Justo lo que ha destruido el PP en los últimos cin-co años.

¿De qué lado estará el nuevo gobierno? Sabemos, en principio, de qué lado está la oposicióny la mayoría parlamentaria. Pero también sabemos que en política las palabras se las lleva elviento con facilidad. Así que habrá que estar atentos para recordárselas.

Hasta el mes que viene.

Luis Merino

Pepa Mosquera

E d i t o r i a l

DIRECTORES

Pepa [email protected]

Luis [email protected]

REDACTOR JEFE

Antonio Barrero F. [email protected]

DISEÑO Y MAQUETACIÓN

Fernando de Miguel [email protected]

COLABORADORES

J.A. Alfonso, Paloma Asensio, Tomás Díaz, Mª Ángeles Fernández, Luis Ini,Anthony Luke, Jairo Marcos, Michael McGovern,

Diego Quintana, Javier Rico, Mino Rodríguez, Alejandro Diego Rosell, Yaiza Tacoronte, Hannah Zsolosz.

CONSEJO ASESOR

Mar Asunción Responsable de Cambio Climático de WWF/España

Pablo Ayesa Director general del Centro Nacional de Energías Renovables (Cener)

Jorge Barredo Presidente de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF)

Luis Crespo Secretario General de Protermosolar y presidente de Estela

Javier Díaz Presidente de la Asociación Española de Valorización Energética de la

Biomasa (Avebiom) Jesús Fernández

Presidente de la Asociación para la Difusión del Aprovechamiento de la Biomasa en España (Adabe)

Juan Fernández Presidente de la Asociación Solar de la Industria Térmica (ASIT)

Javier García BrevaExperto en Políticas Energéticas y presidente de N2E

José Luis García OrtegaResponsable del Área de Investigación e Incidencia

y del Área de Cambio Climático y Energía de Greenpeace EspañaAntoni Martínez

Director de Tecnología en Energías Renovables de KIC InnoEnergyMiguel Ángel Martínez-Aroca

Presidente de la Asociación Nacional de Productores de EnergíaFotovoltaica (Anpier)

Carlos Martínez CamareroDepartamento Medio Ambiente CCOO (Comisiones Obreras)

Emilio Miguel MitreDirector red Ambientectura

Joaquín NietoDirector de la Oficina de la OIT (Organización Internacional

del Trabajo) en España Pep Puig

Presidente de Eurosolar EspañaEnrique Soria

Director de Energías Renovables del Ciemat (Centro de InvestigacionesEnergéticas, Medioambientales y Tecnológicas)

José Miguel VillarigPresidente de la Asociación de Empresas

de Energías Renovables (APPA)

REDACCIÓNPaseo de Rías Altas, 30-1º Dcha. 28702 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Tel: 91 663 76 04 y 91 857 27 62 Fax: 91 663 76 04

SUSCRIPCIONES

[email protected]

PUBLICIDAD

91 663 76 04 [email protected]@energias-renovables.com

Imprime: AriesDepósito legal: M. 41.745 - 2001 ISSN 1578-6951

EDITA: Haya Comunicación

¿Recuerdas lo que dijeron?

ER156_ANPIER_01_05_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:55 Página 5

Page 6: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

6 energías renovablesn nov 16

La caída delos preciosde la ener-gía, una di-

sociación cada vez mayor entre crecimientoeconómico y emisión de gases de efecto inver-nadero, el avance de los energías renovables enlos países en desarrollo y la evolución de las mi-crorredes son otros elementos a tener en cuentaen este “notable cambio” del escenario energé-tico mundial, de acuerdo con este nuevo infor-me del Congreso Mundial de la Energía, pre-sentando en el marco 23º Congreso Mundialde la Energía, que el organismo celebró en oc-tubre en la ciudad turca.

Hans–Wilhelm Schiffer, Presidente Eje-cutivo del World Resources Energy, explicó enla presentación del estudio que éste “pone derelieve que la diversificación de las tecnologíasy recursos, aplicadas en el sector de la energía,

crean muchas oportunidades, pero tambiénmayor complejidad y un aumento de desafí-os”. Todo ello hace que hoy en día “sea aúnmás importante que en el pasado” que las par-tes interesadas (gobiernos, empresas y organi-zaciones internacionales) “se apoyen en hechosy datos sólidos a la hora de tomar decisiones”,puntualizo.

EL SOL Y EL VIENTO TOMAN LA DELANTERAEl informe muestra que en los últimos diezaños, la capacidad instalada en el mundo deenergías renovables casi se ha duplicado, pa-sando de los 1.037 GW de 2006 a 1.985 GWa finales del año 2015. El tirón ha venido mo-tivado, especialmente, por el auge de las ener-gías eólica y solar para generación de electrici-dad.

La eólica aumentó a nivel mundial de 74GW en 2006 a 432 GW en 2015 (420 GW entierra y 12 GW en el mar), mientras que, enese mismo horizonte, la energía solar pasó de 6GW a 227 GW. La hidroeléctrica ha crecidoun 35% desde 2006, pasando de los 893 GWque había ese año a 1.209 GW en 2015, de loscuales 154 GW corresponden a sistemas deacumulación por bombeo. Esta tecnología si-gue siendo la fuente renovable más importantepara la generación de energía eléctrica a nivelmundial, suministrando el 71% de toda laelectricidad renovable en 2015. Otro 15% fueaportado por la eólica, un 5% por tecnologíassolares y el 9% restante por la biomasa, geotér-mica y otros recursos.

En total, la generación eléctrica con reno-vables fue de 5.559 TWh en 2015, lo queequivale al 23% del total de generación mun-dial, que fue de 24.098 TWh.

Ahora, las fuentes renovables representanen torno al 30% de toda la capacidad de ener-gía instalada en el mundo, y el porcentaje se-guirá creciendo. Sin embargo, de acuerdo conChristoph Frei, Secretario General del Conse-jo Mundial de la Energía, “hay que hacer ur-gentes progresos en eficiencia energética, al-macenamiento de energía eléctrica y en lacaptura y almacenamiento de carbono”.

LAS ENERGÍAS CONVENCIONALES EN EL NUEVOESCENARIOPese a que desde la pasada década venimosasistiendo a un tremendo crecimiento de lasfuentes no convencionales de generación deenergía, y a un no menor desarrollo tecnológi-co de los recursos renovables, “el petróleo se-guirá siendo necesario para el transporte, apor-tando en torno al 60% de las necesidades deenergía”, destacó Frei. “Pero la demanda glo-bal de petróleo se aplana”, añadió.

Según el Secretario General del ConsejoMundial de la Energía, “este estancamientodel sector del petróleo, así como del carbón,“puede provocar un estrés significativo en elequilibrio económico y geopolítico global, yestos sectores tendrán que ser parte del diálogoclimático”. Frei considera, por el contrario,que “la edad de oro del gas continuará, con uncrecimiento de la producción de entre el 25%y el 70% para el año 2060”.

Respecto a la energía nuclear, el informemuestra que en diciembre de 2015 había 65reactores nucleares en construcción, con unacapacidad total de 64 GW. Cuatro países aca-paran la construcción de 40 de las centrales:China, India, Rusia y Corea. En la actualidadhay más de 45 diseños de reactores modularesde pequeño tamaño en desarrollo y otros cua-tro reactores en construcción.

La producción mundial de uranio crecióun 40% entre 2004 y 2013, debido al incre-mento de la producción en Kazakhstan, el ma-yor productor mundial según el informe delConsejo Mundial de la Energía, que concluyesu informe con una advertencia: “A pesar delnotable progreso, la tasa de avance hacia unaenergía más limpia es mucho más lenta de lonecesario para cumplir los objetivos de emisio-nes”.

n Más información:> www.worldenergy.org

El World Energy Resources 2016, presentado el 12 de octubre en Estambul, revela que elalto crecimiento del mercado de las energías renovables en los últimos 15 años, tanto entérminos de inversión como de nueva capacidad añadida, ha hecho que el panoramaenergético mundial haya cambiado de manera notable y ahora la mayoría de los paísesofrezcan un mix energético más diversificado. El informe advierte, no obstante, que la tasade avance de las energías limpias es menor de la necesario para cumplir los objetivos deemisiones.

P a n o r a m a

nLas renovables avanzan, pero a un ritmo inferior al necesario

ER156_ANPIER_06_17.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:58 Página 6

Page 7: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

O p i n i ó n

E n el “Estudio del Impacto Macroeconómico de las Reno-vables en España 2015”, de la Asociación de Empresasde Energías Renovables (APPA), se hace el balance de

las renovables en la última década 2005–2015. Los beneficiosson convincentes: el ahorro en el precio de la energía ha sido

de 49.694 millones de euros, las importaciones de energía fósil evitadas han supues-to otros 23.733 millones y se han reducido emisiones de CO2 por 3.823 millones. Silas primas percibidas por las renovables han sido 44.386 millones, por cada euro quehan costado las renovables los consumidores y la economía han ganado 1,74 euros,por el ahorro de emisiones, importaciones de combustibles fósiles y rebaja de la luz.

Solamente en 2015 las renovables han ahorrado 55 millones de toneladas de CO2,20 millones de toneladas equivalentes de petróleo, 16,9 euros MWh en el precio de laenergía y España sigue siendo el segundo país del mundo en patentes renovables.Ninguna otra tecnología de generación puede presentar un balance semejante. A pe-sar de ello, la política energética ha hundido la inversión renovable (sólo se instalaron27 MW, el 0,018% de los 150.000 MW que se instalaron en todo el mundo), se ha des-localizado la industria nacional de renovables y se han destruido 70.000 empleos an-te la indiferencia general.

La política climática de España es la peor de toda Europa. Mientras en nuestro en-torno las emisiones se estancaron en 2015 y creció el consumo de renovables, aquícrecen las emisiones y se reduce la demanda de renovables. Es el ridículo españolque en ninguna norma de su ordenamiento jurídico reconoce los beneficios de las re-novables, que siguen consideradas como un grave riesgo para el sistema eléctrico.

Los hechos no son como tantas veces nos han contado los grandes medios de co-municación, las grandes compañías energéticas y los sucesivos gobiernos. La reali-dad supera esa “verdad alternativa”, repleta de mentiras mil veces repetidas, que losestudios de APPA han desmontado año tras año. El penúltimo capítulo son las anun-ciadas subastas de renovables. Se trata de evitar que Bruselas demande al Gobiernoante el Tribunal de Justicia de la UE por incumplimiento de los objetivos de 2020, es-grimiendo una complacencia desmedida sobre lo avanzados que vamos con 27 MW alaño de nueva potencia, ocultando que España es líder mundial en dependencia delcarbón, el gas y el petróleo, que es la única razón de los altos precios de la energía ennuestro país.

Basta con mirar lo que está pasando en todo el mundo para constatar que la revo-lución de las energías limpias está pasando ahora. Por el contrario, con nuestros ac-tuales líderes políticos y empresariales, empeñados en retrasar su madurez en Espa-ña, se avecinan veinte años de atraso bajo la gran mentira de que los combustiblesfósiles y la nuclear son las energías más baratas, limpias, abundantes y seguras.

El complejo político–energético ha construido su “verdad alternativa” sobre lasrenovables para defender una economía atada a los contratos de suministro de ener-gía fósil importada de terceros países en un mercado sin competencia y sin regulado-res independientes. Se supedita la salud, la eficiencia y el medio ambiente a los inte-reses de los cárteles de la energía en un país donde el conocimiento, la innovación ylos derechos de los consumidores se desprecian, incluso en las leyes.

Los informes anuales de APPA deberían estudiarse en los institutos, escuelas deingeniería y arquitectura. Antes que el negacionismo climático, España sufre el nega-cionismo de las renovables, justificado en la misma negación de la evidencia que su-pedita la verdad a los prejuicios y los intereses políticos y financieros. La revoluciónde las energías limpias necesita en España que antes se produzca una revolución a fa-vor de la verdad.

Javier García Breva> www.tendenciasenenergia.es

> Con denominación de origen

Una década maravillosa

nov 16 nenergías renovables 7

nLos precios de la eólica mundialcaerán hasta un 41%para 2050

P ublicado en la revista Nature Energy,el trabajo “Eliciting Expert ViewsOn Future Wind Energy Costs” sos-tiene que con relación a valores de

2014 el costo de producción de electricidad através de la energía eólica caerá entre el 24 yel 30% en 2030, y entre el 35 y el 41% en2050. El estudio resume la consulta a 163 ex-pertos en energía eólica respecto de cómo au-mentar el conocimiento sobre reduccionesfuturas en los costos de la energía eólica, lasfuentes de dichas reducciones, y las condicio-nes necesarias para la realización continua dela innovación y reducción de los costos.

El análisis plantea tres escenarios eólicos:terrestre, marina con fijación a suelo y marinaflotante. En términos absolutos, se espera quela eólica terrestre siga siendo menos costosaque en alta mar, y dentro de esta la fija menosla flotante.

Los costos podrían ser aún menores, yaque los expertos predicen con una probabili-dad del 10% que las reducciones serán másdel 40% en 2030 y más del 50% en 2050. Elaprendizaje de la industria con el crecimientodel mercado y un agresivo plan de investiga-ción y desarrollo se observan como dos facto-res clave que podrían conducir hacia este es-cenario de bajo costo.

Esa es la conclusión del trabajo sobre lospuntos de vista de expertos de energíaeólica más importantes del mundo acercade los costos de energía eólica en el futurorealizado por el Laboratorio Nacional deEnergía Renovable (NREL) encolaboración con el Laboratorio NacionalLawrence Berkeley (LBNL), y coninvestigadores de la Universidad deMassachusetts y participantes delPrograma de Colaboración de TecnologíaEólica Task 26 de la AgenciaInternacional de Energía (AIE).

ER156_ANPIER_06_17.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:58 Página 7

Page 8: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

8 energías renovables n nov 16

nLa electricidadsubió un 14,2% en2015 en España

“E se aumento –asegura la pa-tronal eléctrica– recoge elefecto de la inclusión porvez primera dentro de ese

precio final medio del coste de los serviciosde interrumpibilidad. Sin contar esos cos-tes, el aumento del precio final medio conrespecto al registrado en 2014 habría sidode un 10,8%”. La Memoria de Unesa seña-la asimismo que “el precio medio para lossuministros en el mercado libre nacional sesituó en 2015 en 62,52 €/MWh frente los54,61 €/MWh del precio medio pondera-do final para los comercializadores del mer-cado libre en 2014”.

Los comercializadores de referencia,encargados del suministro acogido al PrecioVoluntario para el Pequeño Consumidor,pagaron un precio medio de 65,77€/MWh en 2015, superior en un 14% alprecio de 57,54 €/MWh de 2014. La dife-rencia entre los precios pagados por los dosgrupos de comercializadores se justificaesencialmente –apunta Unesa– por el dis-tinto importe de los pagos por capacidadasignados a uno y otro colectivo. Hay quetener presente que el suministro al PVPCsolo incluye clientes con potencia contrata-da inferior a 10 kW, mientras que en elmercado libre se encuentran consumidoresde todos los tipos. El consumo neto deenergía eléctrica en España fue de 236.651gigavatios hora (GWh) en 2015, experi-mentando un aumento del 1,4% frente alos 233.321 GWh de 2014. Más del 99%del consumo corresponde al mercado aten-dido por las empresas distribuidoras y co-mercializadoras de electricidad y el 1% res-tante corresponde a una estimación delautoconsumo de los autoproductores delrégimen especial. Con este aumento delconsumo eléctrico en 2015 se alcanzó unnivel que, en términos absolutos, se sitúaentre los valores históricos de 2003 y 2004.n Más información:> www.unesa.es

La Asociación Española de laIndustria Eléctrica (Unesa) acaba depublicar su memoria 2015 en la querepasa los datos más relevantes de laactividad del sector eléctrico español elaño pasado. Pues bien, entre ellos,destaca uno muy concreto: “el preciofinal medio ponderado en el mercadode producción en 2015 se situó en62,88 €/MWh frente a un precio en2014 de 55,05 €/MWh, lo quesupone un aumento del 14,2%”.

p i n i ó n

T ienen cara y ojos, nombre y apellidos, orígenes y ocupacionesmuy distintas, historias a sus espaldas muy diferentes, algunossueños rotos y, a pesar de todo, la ilusión de nuevos proyectos:

no son números, son personas. Yo les he mirado a la cara, les he escu-chado, he dialogado con ellos y he llegado a la conclusión de que nopodremos abordar la transición energética sin resolver antes la situa-ción de este colectivo, de estas sesenta mil personas, sesenta mil fa-milias que un día confiaron en el BOE y pusieron sus ahorros, o se en-deudaron, para invertir en algo que sonaba a futuro. Hablo, como nopodía ser de otra forma, de los fotovoltaicos.

He participado recientemente en uno de los actos que ha organi-zado ANPIER en el marco de su campaña “Camino del Sol”. Esta, dig-

namente beligerante, asociación lleva varias semanas organizando por toda España encuentroscon sus miles de asociados, con las puertas abiertas para aquellos ciudadanos que quieranacercarse a conocer lo que ha ocurrido y cómo va a concluir un despropósito descomunal.

En estas reuniones, muy concurridas casi siempre, el magnífico equipo humano que tira delcarro encabezado por su presidente Miguel Ángel Martínez–Aroca, Juan Castro–Gil, Rafael Barre-ra y Lluís Calatayud, da cuenta de las últimas novedades de la batalla jurídica que tienen plante-ada en diversas instancias judiciales; informan de los contactos llevados a cabo en todos losfrentes —político, social, mediático, etc.—; comentan sus gestiones internacionales; iniciativastodas ellas encaminadas a reparar una gran injusticia que ha llevado a muchos de sus represen-tados a la ruina o, en cualquier caso, a un grave quebranto económico.

En cada encuentro participan, participamos —en mi caso en nombre de la Fundación Reno-vables— representantes de entidades que trasladan, que trasladamos, nuestra solidaridad a es-te colectivo, que aportan, que aportamos, nuestra visión de lo que ha sucedido y de lo que es-peramos que suceda. En casi todas las comunidades autónomas (incluidas algunas gobernadaspor el PP) reciben también el apoyo de los responsables de esas administraciones.

Pero lo más impresionante es ver las caras, las expresiones, los gestos de estas personas; es-cuchar sus inquietudes, sus dramas, preguntas que buscan un rayo de esperanza por tímido quesea. Hay quién no oculta su dolor, hay quién comparte todavía entusiasmo por la última novedaden su instalación, sí, esa que le da tantos quebraderos de cabeza. Entiendes entonces la impor-tancia de esta batalla muchas veces ignorada. Ellos ponen cara y ojos a ese disparate, a esa igno-minia que fue el frenazo al desarrollo renovable, exigido por el oligopolio y disciplinadamenteaplicado, primero, por el segundo gobierno Zapatero y, después, contundentemente por la apiso-nadora de la mayoría absoluta del PP. En cierta forma, todos fuimos víctimas como país de ese fre-nazo y marcha atrás, pero ellos lo han padecido y lo padecen en su economía doméstica, en sudía a día. También lo sufrieron los fondos de inversión internacionales que acudieron al olor de lasrentabilidades que el error regulatorio permitió que, en algunos casos, fueran excesivamente al-tas. Pero estos fondos conseguirán en los arbitrajes internacionales su compensación económicamientras que los afectados “nacionales” difícilmente recibirán la compensación debida.

Efectivamente, a la luz de las recientes sentencias tanto del Tribunal Supremo como delConstitucional, parece poco probable —no imposible— la reparación vía judicial del daño queles ha causado el cambio de reglas a mitad de partido, cambio que estos tribunales han avaladosorprendentemente en las citadas sentencias. Si en su día fue una disparatada, errónea y brutaldecisión política lo adecuado debería ser que un acuerdo político, y digo bien acuerdo o pacto,ponga un punto final justo al dislate.

Nuestra pelea hoy es exigir un nuevo modelo energético, contribuir a su construcción conpropuestas, buscar acuerdos y puntos de encuentro para hacerlo posible o derribar las barrerasque nos esperan. Pero no sería justo, no sería ético, no sería moralmente aceptable que aborde-mos esa imprescindible transición energética dejando atrás sin resolver, sin reparar el daño quehan sufrido esos sesenta mil ciudadanos que un día invirtieron —fueran las que fueran sus mo-tivaciones— en la tecnología que va a ser la palanca del cambio de modelo energético. Sí, hablode ellos: de los fotovoltaicos.

Dedicado a César Vea.

Sergio de OttoConsultor en EnergíasRenovables> [email protected]

> Renovando

P a n o r a m a

Fotovoltaicos

O

ER156_ANPIER_06_17.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:58 Página 8

Page 9: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

nov 16 n energías renovables 9

E l Instituto Valenciano de Competitivi-dad Empresarial (Ivace), organismodependiente de la Conselleria de Eco-nomía Sostenible de la Generalitat Va-

lenciana, presentó hace unos días el Plan de Fo-mento del Autoconsumo de Energía Eléctrica ala Mesa del Autoconsumo, que ha sido impul-sada desde el propio instituto Ivace “comopunto de encuentro y diálogo con el sector ycon la finalidad de potenciar el desarrollo de lasinstalaciones de energías renovables de auto-consumo en la Comunitat Valenciana”.

La Generalitat Valenciana está impulsandoeste Plan con el objetivo fundamental de “con-trarrestar los efectos de parálisis provocados porla normativa del autoconsumo impuesta por elGobierno”. El Plan quiere aprovechar ademásciertas ventajas adicionales: la Comunitat Va-lenciana presenta “elevados niveles de radiaciónsolar, muy superiores a los de otras comunida-des autónomas, lo que implica mayores pro-ducciones y mayor rentabilidad de las instala-

ciones”; “el modelo de desarrollo industrial va-lenciano, basado en pymes, comporta un granpotencial de superficie de cubiertas disponi-ble”; “la red eléctrica de nuestro territorio esmuy mallada y de elevada capacidad, lo que fa-vorece la integración de las instalaciones”; y laComunitat Valenciana cuenta con una “ampliaoferta de empresas del sector de la energía solarfotovoltaica con experiencia en el desarrollo deinstalaciones”.

El Plan denuncia las “barreras administra-tivas y económicas (impuesto al sol)” que hayen el marco regulatorio nacional actual. Ade-más, y “más allá de exigir la eliminación de ba-rreras, la Generalitat Valenciana considera queel autoconsumo debe ser promovido y poten-ciado como opción de presente, para así lograrsu introducción y generalización en todos lossectores económicos”. El Plan se sustenta sobretres pilares: medidas para impulsar el autocon-sumo entre los particulares, en las empresas yen las propias administraciones públicas.

Respecto a los particulares, el instrumentoprevisto es una deducción fiscal sobre el tramoautonómico del IRPF (tributo cedido) a partirdel 1 de enero 2017. Las principales beneficia-rias por la puesta en marcha de la medida seránlas familias, ya que se contribuirá a la genera-ción de ahorro y a la reducción de la facturaenergética en el ámbito doméstico. la base má-xima de deducción será de 8.000 euros (iva in-cluido). La deducción, de un 20%, se aplicará alas cantidades invertidas en instalaciones de au-toconsumo realizadas en la vivienda.

Respecto a las líneas de financiación paraempresas, las principales beneficiarias serán laspymes de cualquier sector con producción en laComunidad Valenciana, excluidas las adminis-traciones públicas. Habrá una línea de finan-ciación bonificada a un 0% de interés; periodode amortización de 5 años; importe máximodel préstamo de 50.000 euros (IVA excluido);retorno en cuotas semestrales. Presupuestoorientativo: 2,4 M€ con posibilidad de amplia-ción. El objetivo de la Generalitat es que entreen vigor a finales de este mismo año.

El Plan también prevé instrumentos de di-fusión y actuaciones de apoyo técnico a los ins-taladores.

n Más información:> www.ivace.es

El “Gobierno a la Valenciana” –preside el socialista Ximo Puig, que fue investido gracias a losvotos de Compromís y Podemos– ultima un Plan de Fomento del Autoconsumo de EnergíaEléctrica al que ha tenido acceso Energías Renovables. El Plan incluye incentivos fiscales paraparticulares (deducción del 20% de las cantidades invertidas en instalaciones de autoconsumorealizadas en la vivienda) y préstamos de hasta 50.000 euros a tipo cero de interés parapequeñas y medianas empresas (pymes).

n La Comunidad Valenciana toma la delantera en la carrera del autoconsumo

E l Decálogo para el desarrollo y consoli-dación del sector de la biomasa que pre-senta Avebiom es casi idéntico al queexpuso en enero de este año para de-

mandar su puesta en marcha durante la fallidapasada legislatura. Ahora también pide reducir elIVA para los biocombustibles sólidos (pélets yastillas, entre otros) y para los equipos de com-bustión, y el IBI para las viviendas que sustitu-yan los combustibles fósiles por biomasa y otrasenergías renovables, pero con alguna diferencia.

Si en enero solicitaba un IVA reducido del10% a dichos biocombustibles sólidos y a losequipos de combustión, ahora pide que se lle-gue al 7%. Hace cinco años, en la inauguraciónde la sexta edición de Expobioenergía y en unapetición junto a otras asociaciones profesiona-

les del sector también dirigida “a los candidatosa la presidencia del Gobierno de España”, sehablaba del 8%.

En cualquier caso, el porcentaje que siem-pre ha manejado Avebiom está alejado del ac-tual 21%, en consonancia con el IVA reducidoque, afirman, se aplica en otros países a los mis-mos productos: Reino Unido, 5%; Bélgica,6%; Alemania, 7%; Francia, 10%. Javier Díaz,presidente de Avebiom, se pregunta si “¿tienesentido que se aplique el mismo tipo de IVA alos equipos y a unos biocombustibles que dejanel empleo y el valor añadido aquí, que a otrosque son importados y mucho más contami-nantes, como el gas y el petróleo?”.

De la eliminación del IBI a una rebaja del50%.

Por otro lado, en la propuesta que se pre-sentó en 2011 en Expobioenergía se hablaba deeliminar el IBI a las viviendas que tengan insta-ladas calderas de biomasa y a las plantas de bio-masa durante su período de amortización. Unaño después, Cuenca se presentaba en la si-guiente edición de la feria como el primerayuntamiento en rebajar un 30% el IBI por es-te motivo. En enero de 2016 Avebiom no semojaba con ninguna cifra, pero ahora solicitaque se pueda llegar al 50%.

Nada cambia en el resto. Avebiom explicaque el actual decálogo es una actualización queacaban de hacer ante el nuevo escenario políti-co y que aún no está completamente disponi-ble. El resto de demandas apuntadas son apli-car un impuesto al CO2 de los combustiblesfósiles, poner en marcha campañas de divulga-ción sobre la biomasa en televisión, extender lasredes de calor con esta energía, que la Adminis-tración cambie fósiles por biomasa en sus edifi-cios, más potencia para la eléctrica (500 MW),aumentar la capacidad de carga de biomasa yleña de los camiones, apoyo a las empresas ensu salida al exterior y convertir las políticasenergéticas en políticas de Estado.

n Más información:> www.avebiom.org

La Asociación Española para la Valorización Energética de la Biomasa (Avebiom) vuelve aexponer sus principales demandas ante los poderes públicos con un par de matices. Si en eneropedía un IVA reducido (10% en lugar del 21%) para los biocombustibles sólidos, ahorademanda una reducción mayor: hasta el 7%. Por otro lado, si en el primero solicitaba engeneral rebajas del IBI para las viviendas que sustituyan los combustibles fósiles por biomasa uotras energías renovables, ahora las concreta en hacerlas efectivas hasta el 50%.

n IVA del 7% para la biomasa y reducción del 50% del IBI para los hogares que la utilicen

ER156_ANPIER_06_17.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:58 Página 9

Page 10: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

P a n o r a m a

Casi coincidiendo con el huracán Matt-hew, viajé a primeros de noviembre aBarbados para participar en una con-ferencia muy similar a las que llevo

asistiendo desde hace 15 años. En esta, sediscutieron los “Retos y Oportunidades parala Transformación de la Energía en el Caribey estuvo patrocinada por la Comisión Euro-

pea que, además, firmó un par de acuerdos de colaboración (de mi-llones de euros) con el Caricom (Comunidad de Países Caribeños) ycon el país anfitrión.

Tuve la suerte de encontrarme con muchos amigos y conocidos,como el Director Adjunto de Energía de la CE, Christopher Jones, quehabló de la excelencias de los programas de financiación de Europa yde lo bueno que es colaborar con estos países “aislados” en términosgeográficos y energéticos. Yo, cada día lo tengo menos claro, y no de-ja de ser contradictorio, que cuanto más competitivas y fiables sonlas EERR, me encuentro con discursos más llenos de ambigüedades yrecelos por parte de los políticos que se benefician de estos planes.

Pero no es casualidad. Mi amigo Steve Sawyer, Secretario Generalde la Global Wind Association, coincidió conmigo en el hartazgo quenos provoca soportar discursos dilatorios y ambiguos por parte delos políticos de los que depende implementar los marcos legislativosque permitan el desarrollo de las energías renovables. Y siguen ha-blando de la necesidad de “analizar”, “estudiar” y “demostrar” lo queya está más que demostrado. Así que tanto Steve como yo insistimosen promover menos estudios y más licitaciones, ganándonos la sim-patía de algunos y las miradas recelosas de otros.

Y pedimos que los fondos que pagamos todos los europeos con-tribuyan de verdad a desarrollar estas soluciones y que de algunamanera beneficien a las empresas europeas, cosa que no está en mo-do alguno garantizado.

Queda patente la necesidad de que los mensajes de nuestro sec-tor sean mucho mas potentes y convincentes. No es menos cierto queel lobby del petróleo, que es el casi único combustible que alumbraestas islas, no quiere perder terreno, aunque este sea relativamentepequeño, y mueve sus hilos muy convenientemente. E imagino quecon herramientas que no están a la alcance de todos. Pero debemosfortalecer nuestro discurso, y más ahora que las circunstancias hancambiado dramáticamente a nuestro favor.

El Caribe no es África, porque está muchísimo más electrificado, yquizás ahí esté el principal problema. El sistema se resiste a cambiarporque para que nosotros avancemos otros tienen que desaparecer.Supongo que a los proveedores de fuel y diesel no les gusta nada. Yaunque nuestro crecimiento beneficie enormemente al planeta, esono conmueve a los dirigentes. A pesar de todas las ventajas. Comoaquí.

Huracanes caribeños y energías renovables.Como aquí

> Renewables from Spain

O p i n i ó n

Ernesto MacíasPresidente de la Alliance for Rural Electrification y miembro del Comité Directivo de REN 21 > [email protected]

10 energías renovablesn nov 16

La tecnología de este prototipo ha sido desarrollada porOceantec (empresa creada por Tecnalia e Iberdrola), ycuenta con el apoyo del Ente Vasco de la Energía (EVE),organismo dependiente del Ejecutivo autónomo. La ope-

ración de botadura y traslado del captador, que mide alrededor de42 metros, tuvo lugar el 12 de octubre. El dispositivo fue traslada-do de madrugada frente al puerto de Armintza, donde está situadala zona de ensayos en mar abierto de Bimep. En la operación inter-vinieron dos grúas de gran tonelaje, equipos de buceo especializa-dos, dos remolcadores y varias embarcaciones auxiliares.

Bimep acoge así su primer dispositivo generador de energíaeléctrica mediante las olas, que, además, proviene de una empresatecnológica de Euskadi. El dispositivo, de baja potencia, y deno-minado Marmok A5, mide 42 metros de longitud, tiene un diá-metro de 5 metros, pesa 80 toneladas y estará sumergido en el maren casi su totalidad salvo la cabeza flotante. Según el EVE, el dis-positivo generará energía mediante la tecnología denominadaOWC (columna de agua oscilante, CAO), la misma que ya em-plea la instalación de aprovechamiento de la energía de las olasque está incrustada en el muelle de Mutriku.

Marmok –explican desde el Ente– estará mar adentro, dondelas olas contienen más energía y el entorno es más hostil. Según elEVE, las dos turbinas con las que cuenta Marmok fueron proba-das durante esta primavera en la planta de Mutriku como pasoprevio a su puesta en funcionamiento en el mar. Las operacionesen el mar en las instalaciones de Bimep se realizan en un área aco-tada al tráfico marítimo de aproximadamente cinco kilómetroscuadrados que cuenta con cables submarinos para transportar laelectricidad generada por el dispositivo hasta tierra.

n Más información:> http://bimep.com/sobre–bimep

nTecnología 100% vasca queaprovecha la energía de lasolasBiscay Marine Energy Platform, el banco de ensayo dedispositivos de aprovechamiento de las energías marinasque está frente a la costa de Armintza (Bizkaia), acaba defondear en sus aguas el primer dispositivo captador de olaspara la producción de energía eléctrica. El dispositivo hasido construido durante los últimos nueve meses en laplanta de Navacel, en Erandio (Bizkaia), y, una vezconcluido, se ha procedido a su botadura y traslado aBimep, donde ya ha sido fondeado para su prueba yensayo.

ER156_ANPIER_06_17.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:59 Página 10

Page 11: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

La Asociación Española de Biogás (Ae-big) se hace eco en una de sus últimasnotas de prensa de la creación de esteRegistro Europeo de Gas Renovable,

que tuvo lugar durante la conferencia de laEBA celebrada entre el 27 y el 29 de septiem-bre en Gante (Bélgica). “El objetivo principalde la nueva asociación es establecer un sistemade documentación independiente, transparen-te y fidedigno del balance de masas del biome-tano distribuido por la red de gas natural euro-pea”, señalan desde la EBA.

El planteamiento surge ante el incrementodel mercado del biometano en Europa, cifradoen la misma conferencia en un 30% con res-

pecto a años anteriores. Alemania, Países Bajosy Suecia encabezan no solo la producción, sinola incorporación a las redes de gas. Como re-cuerdan desde la plataforma recién creada, “elbiometano inyectado se mezcla con el gas na-tural en las conducciones y ya es imposible di-ferenciar las moléculas de metano de origen fó-sil de las renovables”.

En ERGaR quieren que, a partir de los re-gistros nacionales, el sistema de documenta-ción permita el comercio transfronterizo degases renovables a través de las redes europeas,evitando duplicidades en la venta y en la con-tabilidad. “Un balance de masas debidamentedocumentado es la única solución factible para

hacer un seguimiento del combustible renova-ble (biometano) en el sistema de gas natural”,apostillan.

Aunque son varias las empresas y organiza-ciones que han mostrado interés en formarparte de ERGaR, en la actualidad la integranAGCS Gas Clearing & Settlement AG (Aus-tria), la Asociación Europea del Biogás (radica-da en Bélgica), Energinet (Dinamarca),Landwärme (Alemania), CIB–Consorzio Ita-liano Biogas (Italia), STX Services (Países Ba-jos), Renewable Energy Association (ReinoUnido) y VSG–Swiss Association of Gas In-dustry y Energie 360° AG (Suiza).

DUPLICAR LA PRODUCCIÓN DE BIOGÁS

PARA 2020Hace tres años, algunas de estas asociaciones ycompañías, junto a otras, se unieron para crearlas bases del comercio transfronterizo de bio-metano en Europa, precisamente tras otra con-ferencia de la EBA. Por aquel entonces, elprincipal objetivo de esta cooperación es quehubiera compatibilidad entre los registros y seestablecieran las condiciones para una mutuaaceptación de las garantías de origen del bio-combustible.

España, con un escasísimo nivel de desa-rrollo del biometano y su inyección en las re-des, es muy difícil que participe en los pronós-ticos de crecimiento que se hicieron en laúltima conferencia de Gante. Marie Donnelly,directora de Energías Renovables, Investiga-ción e Innovación y Eficiencia Energética de laComisión Europea declaró que “tenemos (Eu-ropa) el potencial para duplicar la producciónde biogás para el año 2020”.

n Más información:> www.aebig.org

Una de las muchas carencias del biogás en España es que no cuenta con una regulaciónespecífica para su acondicionamiento y posterior inyección como biometano en la red de gasconvencional. Otros países europeos no solo disponen de dicha legislación, sino que empresasdel sector promueven iniciativas para estandarizar y medir el peso del biometano en el flujotransfronterizo de las redes de gas. En la última conferencia de biogás bianual celebrada porla Asociación Europea de Biogás (EBA) nueve compañías y asociaciones crearon el EuropeanRenewable Gas Registry (ERGaR) con el objetivo de avanzar en esa línea.

n Nuevo paso para medir el peso del biometano en lasredes de gas europeas

ER156_ANPIER_06_17.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:59 Página 11

Page 12: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

energías renovablesn nov 16

P a n o r a m a

El Acuerdo de París firmado en diciembre de 2015 en laCOP21, para luchar contra el calentamiento global entra-rá previsiblemente en vigor el 4 de noviembre, o sea enmenos de un año desde su adopción por parte de 195 pa-

íses, una velocidad no prevista en principio.Ha sido posible porque 72 países que representan el

56,75% de las emisiones ya lo han ratificado, cumpliendo asícon las premisas de que para entrar en vigor, debía ser ratificado

por, al menos, 55 partes que representaran como mínimo el 55% de las emisiones globa-les de gases de efecto invernadero, y eso se ha cumplido básicamente con el acuerdo dela UE (responsable de cerca del 12% de las emisiones mundiales), así como de China yEstados Unidos (responsables de otro 38% más).

Para ayudar a la consecución de estos objetivos, en paralelo a todo lo anterior, cercade 200 países reunidos en Kigali (Ruanda), han alcanzado en estos últimos días, unacuerdo para reducir gradualmente los hidrofluorocarbonos (HFC), unos gases de efectoinvernadero que atrapan miles de veces más calor que el dióxido de carbono (CO2) y queestán presentes en sistemas de refrigeración, espumas y aerosoles. Están creciendo enel mundo a un ritmo anual del 10%, contribuyendo con ello al calentamiento global.

Estos gases HFC, fueron implementados después de que el Protocolo de Montreal(1987) acordara la eliminación gradual de los clorofluorocarbonos (CFC) y los hidrocloro-fluorocarbonos (HCFC) en la atmósfera, todos ellos gases destructores de la capa de ozo-no. Por lo tanto, los HFC fueron desarrollados para reemplazar a los CFC, aunque pareceque no se tuvo en cuenta que los HFC son gases de efecto invernadero muy potentes.

En este acuerdo final se ha decidido que la eliminación de los HFC se realice en tresgrupos de países a velocidades diferentes. Un primer grupo de países desarrollados,que serán los primeros en actuar y que en el 2019 deberán haber reducido su consumoun 10% con respecto a los niveles de 2011–2013, alcanzando una reducción del 85% enel 2036. Un segundo grupo, en el que se incluyen China y muchos países africanos, alos se les permite una transición hasta el 2024, aunque la reducción debe llegar al 80%en el año 2045. Y finalmente, un tercer grupo, en el que figuran entre otros India, Pa-kistán, Irán, Irak y los países del Golfo, que se han comprometido a iniciar la reducciónen el 2028. Con todo ello y a pesar de las distintas velocidades, se espera que en el2047 se puedan alcanzar unas cifras inferiores en un 85% a las del valor de referencia(2011–2013).

Por lo tanto, a finales de la década de 2040 se espera que solo con este acuerdo deKigali, entre todos no se supere entre un 15 y un 20% de los niveles de 2011–2013, conuna previsión de que su aplicación evite un aumento de medio grado en la temperaturade la Tierra durante este siglo. Evidentemente, y al igual que para cumplir con los objeti-vos de la COP21, se necesitará la creación de un fondo de financiación para la reducciónde los HFC, cuyo coste se estima en miles de millones de euros, cantidad que no será fi-jada hasta la próxima reunión de los firmantes del acuerdo, prevista para 2017, dandoprioridad a las ayudas para la investigación y el desarrollo de alternativas asequibles aestos gases, que ya existen, haciendo que la capa de ozono se recupere totalmente, vol-viendo a registrar niveles anteriores a 1980 de aquí a 2050.

Este acuerdo de Kigali es jurídicamente vinculante en la lucha contra el calentamien-to global, mostrando el camino a seguir para la próxima COP22, cumbre sobre cambio cli-mático, que se celebrará en Marrakech (Marruecos).

Los acuerdos medioambientales en el mundo parece que son imparables, en parale-lo a la evolución de las energías renovables y la sustitución a futuro de las energías con-taminantes. Parece que en los últimos tiempos la cordura se va abriendo camino poco apoco.

La reducción gradual delos HFC ayudará en losobjetivos del COP21

O

Eduardo ColladoExperto en energías renovables y profesor de [email protected]

> Por un mañana más soleado

p i n i ó n

nLa FundaciónRenovables reclama alnuevo Gobierno ungiro de las políticasenergéticasLa organización que preside DomingoJiménez Beltrán ha difundido uncomunicado en el que reclama al nuevoGobierno que designe un responsable concapacidad demostrada de dialogar y pactaruna Ley de Transición Energética yCambio Climático. La Fundaciónconsidera “ineludible” sacar al país “delgrave atraso sufrido durante la pasadalegislatura, nefasta desde el punto de vistade la sostenibilidad energética”.

“Este es el momento –dice elcomunicado–, tanto por ur-gencia como por oportuni-dad, de que España aplique

las políticas energéticas adecuadas, a riesgode quedar totalmente fuera de la senda de ac-ción política y de los resultados económicosque ya están siguiendo y consiguiendo la ma-yor parte de las grandes economías de nues-tro entorno”. Según la Fundación Renova-bles (FR), “en esta legislatura todos y cadauno de los partidos políticos tienen una im-portante función que cumplir, y esperamosque se pongan de inmediato a trabajar en elParlamento para generar los consensos nece-sarios y avanzar hacia un futuro 100% reno-vable”.

En ese sentido –continúa la FR–, “recla-mamos al nuevo Gobierno que designe unresponsable con capacidad demostrada dedialogar y pactar con el resto de formacionesparlamentarias e instituciones sociales unaLey de Transición Energética y Cambio Cli-mático que nos permita alcanzar un modeloenergético sostenible y cumplir con los com-promisos climáticos adquiridos, tras años dedesastrosa política energética y de ignorar eldesafío del cambio climático. La participa-ción y el diálogo, no solo entre los grupos po-líticos, sino con todos los actores sociales seráun elemento imprescindible para que la regu-lación se adecúe a las necesidades y capacida-des de la sociedad española”.

Las propuestas de la Fundación sobre po-lítica energética están recogidas en su docu-mento “La energía como vector de cambiopara una nueva sociedad y una nueva econo-mía”.n Más información:> https://fundacionrenovables.org

12

ER156_ANPIER_06_17.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:59 Página 12

Page 13: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

Los niveles de CO2 ya habían alcanzadoanteriormente la barrera de las 400 par-tes por millón (ppm) en algunos lugaresconcretos durante varios meses del año,

pero nunca antes a escala mundial durante unaño entero. Lo dice el último boletín anual de laOrganización Meteorológica Mundial (OMM),que explica que, “según las predicciones de la es-tación más antigua de vigilancia de los gases deefecto invernadero, situada en Mauna Loa (Ha-wai), las concentraciones de CO2 permaneceránpor encima de las 400 pmm durante todo 2016y no descenderán por debajo de ese nivel duran-te muchas generaciones”.

El crecimiento acelerado que experimentó elCO2 –explica la OMM– fue impulsado por elepisodio de El Niño, que empezó en 2015 y cu-yos fuertes efectos se prolongaron hasta bien en-trado 2016. Eso provocó sequías en las regionestropicales y redujo la capacidad de sumideros co-mo los bosques, la vegetación o los océanos paraabsorber CO2. Esos sumideros absorben actual-mente alrededor de la mitad de las emisiones de

CO2, pero –según la OMM– existe el riesgo deque se saturen, lo cual aumentaría la fracción delas emisiones de dióxido de carbono que perma-nece en la atmósfera.

Según este último boletín de la OMM, “en-tre 1990 y 2015, es decir, durante los últimos 25años, el forzamiento radiativo –que provoca unefecto de calentamiento del clima– experimentóun incremento del 37% a causa de los gases deefecto invernadero (GEI) de larga duración, talescomo el dióxido de carbono, el metano (CH4) yel óxido nitroso (N2O), resultantes de las activi-dades industriales, agrícolas y domésticas”. Enpalabras del secretario general de la OMM, Pet-teri Taalas, “2015 hará historia por haber marca-do una nueva era climática”.

Los últimos meses, no obstante, tambiénhan dejado noticias que la OMM considera po-sitivas: la aprobación del Acuerdo de París y elacuerdo recién firmado sobre la eliminación delos hidrofluorocarbonos, que actúan como po-tentes gases de efecto invernadero. “Pero el ver-dadero problema aquí es el dióxido de carbo-

no –ha dicho Taa-las–, que permaneceen la atmósfera du-rante miles de años y,en el océano, aún mu-cho más. Si no nosocupamos de las emi-siones de CO2, no po-dremos hacer frente alcambio climático ni li-mitar el aumento de latemperatura a 2 ºC conrespecto al nivel prein-dustrial”.

SISTEMA MUNDIAL INTEGRADO DE INFORMACIÓN

La OMM y sus asociados están trabajando convistas a conseguir un Sistema mundial integradode información sobre los GEI que ayude a lasnaciones a “seguir de cerca los progresos en laaplicación de sus promesas nacionales de reduc-ción de emisiones, mejorar la presentación de in-formes nacionales sobre las emisiones e informaracerca de la adopción de medidas de mitigaciónadicionales”.

Asímismo, “está empeñada en mejorar losservicios meteorológicos y climáticos para el sec-tor de la energía renovable y en apoyar la econo-mía verde y el desarrollo sostenible”. En ese sen-tido, y según explicita en su último boletín, “senecesitan nuevos tipos de servicios meteorológi-cos para optimizar la producción de energía so-lar, eólica e hidroeléctrica”.

n Más información:> http://public.wmo.int/es

El Boletín sobre los gases de efecto invernadero que publica anualmente laOrganización Meteorológica Mundial acaba de anunciarlo: “los elevadosniveles de gases de efecto invernadero marcan el comienzo de una nueva eraclimática”. En 2015, la concentración atmosférica media mundial de dióxidode carbono en la atmósfera ha alcanzado por primera vez el umbral de las400 partes por millón.

n El CO2 rebasa el listón de las400 partes por millón

La fecha límite para enviar solicitudes esel 11 de diciembre de 2016 para que elcontrato se inicie en enero de 2017hasta diciembre de 2020. Los tutores

deben tener más de 10 años de experiencia enespíritu empresarial, y gestionar sus propiosnegocios o servicios profesionales, con dos ho-ras por semana de disponibilidad durante lashoras de oficina y un nivel de inglés profesio-nal como un requisito obligatorio.

El proceso de asesoramiento para los em-presarios seleccionados incluye evaluación deequipo, validación del cliente, modelo de ne-gocio, ventas y estrategia de marketing, planfinanciero, lanzamiento para clientes y ronda

de financiación. En cada fase hay unos plazosclaros y documentos para lograr los objetivosrelacionados con los tutores.

La principal razón para ser un tutor de losprogramas de InnoEnergy no es solo la satis-facción personal por marcar la diferencia enel desarrollo de start-ups, sino también la po-sibilidad de inspirar con su capacidad de lide-razgo y de gestión, así como ayudar a los jóve-nes empresarios a crear empresas de éxito.

Para formar parte del equipo de tutoresde los programas InnoEnergy Highway y Bo-ostway hay que enviar el CV y una carta demotivación (incluyendo el precio que cobra-ría por hora y la disponibilidad) a [email protected]. La fecha límite paraenviar solicitudes es el 11 de diciembre de2016.

n Más información:> www.kic-innoenergy.com

InnoEnergy busca tutores para un acuerdo marco de cuatro años, que será revisadoanualmente, para sus programas de aceleración de start-ups InnoEnergy Highway yBoostway. El objetivo de estos programas es apoyar a los emprendedores en las primerasetapas de sus start-ups de tecnologías limpias para tratar de que sus ideas acaben llegandoal cliente final.

n InnoEnergy busca tutores

13nov 16 n energías renovables

ER156_ANPIER_06_17.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:59 Página 13

Page 14: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

14 energías renovables n nov 16

P a n o r a m a

Renewable Energy in Cities (EnergíaRenovable en las Ciudades), que así setitula el informe, explora el potencialpara incrementar el uso de estas fuentes

de aquí a 2030 en los entornos urbanos, donde,actualmente, las renovables suministran solo el20% del consumo energético. Este porcentaje,asegura Irena, podría ser mucho mayor.

“Las ciudades pueden desempeñar una fun-ción transformadora capaz de guiar al mundohacia un futuro de energía limpia y sostenible”,asegura Adnan Z. Amin, Director General deIrena. “Tenemos que repensar el panoramaenergético urbano, esto requiere una rigurosaplanificación y un proceso de toma de decisionescon enfoque global. La energía renovable, com-binada con la eficiencia energética, impulsará elfuturo crecimiento de las ciudades. Debemosasegurarnos de que esta transición se produzcatan pronto como sea posible”.

El consumo de electricidad varía mucho deuna ciudad a otra dependiendo de las condicio-nes climáticas, la densidad de población y el ni-vel de desarrollo. De igual manera, el uso de

energía en el transporte varía considerablementedependiendo de los modelos de urbanización.

Para lograr ese fuerte empujón al que urgeIrena, el informe describe los ámbitos de actua-ción prioritarios, tanto en lo relativo a tecnologíacomo a políticas, en que las ciudades pueden to-mar medidas para aumentar el uso de energíasrenovables: la construcción (para la calefacción,la climatización, la cocción y los electrodomésti-cos); opciones sostenibles para el transporte(movilidad eléctrica y biocombustibles); y la im-plantación de sistemas integrados de generaciónde energía urbana.

EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS

Responsables del 65% del consumo mundial deenergía y del 70% de las emisiones de carbonogeneradas por el hombre, las urbes deben desem-peñar un papel clave en la transición hacia unaeconomía baja en carbono, enfatiza el informe,que destaca buenas prácticas existentes en ciuda-des alrededor del mundo, demostrando así loque puede lograrse y qué políticas son necesariaspara facilitar el cambio. Uno de los ejemplos in-

cluidos es laOrdenanzaSolar de Barcelona para el uso de energía solartérmica en los edificios. Barcelona fue pionera enEuropa en la introducción de esta normativa(1998).

El estudio también proporciona ejemplosconcretos de cómo los diferentes interlocutoresurbanos pueden acelerar el cambio a energías re-novables en el plano local asegurando la planifi-cación, regulación, financiación y gestión de lainfraestructura urbana.

“Para el año 2050, se espera que la pobla-ción urbana se duplique, haciendo de la urbani-zación una de las tendencias más transformado-ras de este siglo”, señaló Amin. “Este es elmomento de incrementar las energías renova-bles, dejar atrás la tecnologías ‘sucias’ y crear ciu-dades del futuro cuyos habitantes se sientan or-gullosos de considerar su hogar”.

n Más información:> www.irena.org

Las ciudades tienen ahora una oportunidad sin precedentes para transformar y descarbonizar elsuministro y uso de la energía, según un nuevo informe de la Agencia Internacional de EnergíasRenovables (Irena), dado a conocer en el marco de la III Conferencia Hábitat en Quito. El informeestima el consumo de energía en 3.649 ciudades del mundo y concluye que si bien no hay una solucióncomún, cada ciudad tiene un enorme potencial para incrementar, de manera rentable, el uso de estasenergías limpias.

n Irena muestra el enorme potencial de lasciudades para usar energías limpias

El acuerdo se alcanzó en la asambleade la OACI celebrada a principios deoctubre en Montreal (Canadá) yaunque no va a impedir que las emi-

siones de la aviación sigan de momento avan-zando, supone al menos un primer paso parasu control. En París se intentó limitarlas, perolas presiones de China, EEUU y otros paísesimpidieron que el Tratado del Clima incluye-ra referencias explícitas a este sector.

El acuerdo ahora alcanzado establece queen el año 2020 se fijará el techo de emisionespermitido a las compañías aéreas en sus vue-

los internacionales y, una vez entre definitiva-mente en vigor, en 2027, deberán respetarloo, si lo superan, comprar créditos de carbono(conocidos como GMBM) procedentes deproyectos de otros sectores que reduzcan lasemisiones de CO2. Los vuelos domésticosquedan fuera del acuerdo. Tampoco estaránobligados a cumplirlo los pequeños Estadoscon apenas tráfico aéreo internacional ni lospaíses más pobres.

Entre 2021 y 2027 se desarrollará la etapade adaptación al acuerdo. 65 países, entre losque se encuentran Estados Unidos, China, la

Unión Europea, Australia y Japón, y que re-presentan más del 80% de las emisionesmundiales de la aviación, ya han dado su vis-to bueno a participar en esta fase experimen-tal. Los expertos señalan que esta fase será cla-ve: si el precio de los GMBM es adecuado, lascompañías aéreas estarán más motivadas parainvertir en mejoras tecnológicas y en combus-tibles alternativos que rebajen las emisiones.

En un informe publicado el pasado mesde febrero, la Agencia Europea del MedioAmbiente advertía que la incorporación decombustibles sostenibles en el sector de laaviación es muy lenta, pese a la urgencia dereducir las emisiones de este sector, responsa-ble de alrededor del 3% de la liberación a laatmósfera de CO2. Además, de no tomarsemedidas, podrían crecer hasta un 300% paramediados de siglo, según indicaron los repre-sentantes de la Unión Europea en la asambleade la OACI en Montreal.

n Más información:> www.icao.int

La Organización de Aviación Civil Internacional (OACI) ha acordado finalmente elestablecimiento de un sistema de mercado de emisiones de CO2 para los vuelosinternacionales. Este sistema establecerá un tope, a fijar en 2020, que obligará a lascompañías aéreas a hacer compensaciones cuando lo excedan a partir de 2027. El sector deltransporte aéreo representa alrededor del 3% de las emisiones mundiales de dióxido decarbono.

nLa aviación internacional acepta porprimera vez controlar sus emisiones de CO2

ER156_ANPIER_06_17.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:59 Página 14

Page 15: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

15 energías renovables n nov 16

¿Es posible dar la vuelta al mundopor mar utilizando solo fuentes re-novables y sin contaminar? Victo-rien Erussard, oficial de la marina

mercante, y Jacques Delafosse, director de docu-mentales y buzo profesional, así lo creen. Amboscuentan con el apoyo del ecologista francés Ni-colas Hulot y muchos otros profesionales –ar-quitectos, ingenieros y diseñadores industriales–que están transformando en los muelles deSaint–Malo un catamarán –famoso porque conel sir Peter Blake ganó el trofeo Julio Verne en1994– en un auténtico laboratorio flotante.

La embarcación, que se ha ampliado en seismetros, mide ahora 30 metros de largo por 12,8de ancho y contará con tres tipos de paneles fo-tovoltaicos, dos mini aerogeneradores de eje ver-tical, un ala de tracción inteligente y dos motoreseléctricos reversibles. El barco está siendo equi-pado, además, con diversos sensores para trans-mitir datos sobre el uso de sus diferentes fuentesde energía al CEA–Liten de Grenoble. Su trans-formación comenzó en 2015, y en ella participaun equipo de más de 30 personas. El coste de la

adaptación es de 4 millones de euros y está finan-ciado en su totalidad.

El objetivo es que el sol y el viento sean losmotores que lo muevan siempre que sea posible,Estas fuentes también aportarán la energía paraobtener hidróge-no del mar me-diante hidrólisis yalmacenarlo parautilizarlo en losmotores eléctricosde noche o cuan-do las condicionesmeteorológicas asílo exijan.

Energy Ob-server será proba-do en el mar paralos primeros testsel próximo invier-no.Y si todo fun-ciona según loprevisto, zarparáde Saint–Malo en

la primavera de 2017 para circunnavegar elmundo en un viaje de seis años de duración y101 escalas, con la misión de evaluar las tecnolo-gías embarcadas y sensibilizar al gran público so-bre la transición energética. Falta todavía encon-trar la financiación que permita hacer el viaje,unos cuatro millones de euros por año, pero Vic-torien Erusard y Jacques Delafosse no dudanque la conseguirán.

n Más información:> www.energy–observer.org/

Solar Impulse ya lo logró por aire. Ahora, el reto de dar la vuelta al mundo utilizando solocombustibles limpios se traslada al mar. En Saint–Malo (Francia), un equipo liderado porVictorien Erusard y Jacques Delafosse está adaptando un catamarán, al que han bautizadocon el nombre de Energy Observer, para que se mueva solo con la energía del sol, del viento ycon el hidrógeno obtenido a partir del agua del mar con estas fuentes. El viaje comenzará lapróxima primavera.

n Un catamarán circunnavegará el mundo impulsado solo con hidrógeno y renovables

P a n o r a m a

ER156_ANPIER_06_17.qxp_ER47_24_27__REALMADRID 03/11/16 22:59 Página 15

Page 16: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

16 energías renovables n nov 16

“E l modelo energético español está legitimando yengordando financieramente a dictadores, élites ycleptocracias corruptas, algunas en conflicto abierto,que oprimen a sus poblaciones (…). Buena parte delos países a los que el Estado español compra

energía están gobernados por regímenes autoritarios”. Lo dicen DavidLlistar y Alfons Pérez en su último trabajo: «El acaparamientoenergético del Estado español. Interferencias sobre tercerosasociadas a las políticas de seguridad de los suministros de energía».La obra ha sido editada por el Observatorio de la Deuda en laGlobalización, “un centro de investigación activista –así lo definePérez– que nació a raíz de las consultas populares por la abolición dela deuda externa, allá por el año 2000, y que, aparte de investigaciónde corte prácticamente académico, sensibiliza y da soporte a losmovimientos sociales”.

El discurso del informe de Llistar y Pérez vendría a ser elsiguiente: el oligopolio (la empresa privada) y los señores de laspuertas giratorias (hombres clave de los partidos clave del escenariopolítico nacional) son los responsables de la geopolítica energéticaespañola. Y, en ese sentido, el informe es explícito: “el Gobierno se centra en favorecer regímenes petroleros y gasistascon predisposición a suministrar productos energéticos a España aprecios asequibles, es decir, lo más baratos posibles. Al mismotiempo que a mantener buenas relaciones bilaterales con ellos, conindependencia de que estos violen derechosfundamentales, sean corruptos, oprofundamente desiguales, como en los casosde Argelia, Arabia, Catar, Nigeria, Rusia, Angola,Kazajistán, etcétera”. En el informe del ODG seintroduce el concepto de la "anticooperación",por oposición al de "cooperación para eldesarrollo". Según los autores, laanticooperación energética del Estado españolse puede definir como “el conjunto deinterferencias negativas que el modelo energéticoespañol produce en el Sur Global”.

Simultáneamente –explican Llistar y Pérez–, “tanto la opiniónpública como los accionistas, incluso la mayor parte de lostrabajadores de las transnacionales extractivas o los funcionariospúblicos de gobiernos importadores como el español, parecendesconocer dramáticamente el peso específico de sus efectosnegativos. No así otros stakeholders –añaden–, como las poblacionesafectadas, los técnicos de campo de las compañías o los funcionariosde gobiernos locales”.

En la trastienda, un negocio formidable. Según el informe delODG, el coste económico comercial de la dependencia exteriorespañola supuso en 2012 el desembolso de cerca del 5% del total delPIB español, casi 50.000 millones de euros, toda “una hemorragiaeconómica”.

La anticooperación energética –explican Pérez y Llistar– está“asociada al aumento de las agresiones violentas, la degradación dela naturaleza, la contaminación de las aguas y el aire, problemas desalud, corrupción, etcétera”, que afectarían a “comunidades aledañasa los pozos de petróleo y gas, explotaciones mineras o monocultivosde agrocombustibles en zonas tropicales”. Pues bien, los autoressostienen que la anticooperación energética concretamente made inSpain “se estaría produciendo, a tenor de las últimas estadísticasdisponibles y estudios de caso, mayormente en África (Nigeria, Libia,etcétera), Oriente Medio (Arabia, Irán, Irak), Rusia y México para el

petróleo; en Argelia, Nigeria, Catar y Egipto para el gas; enColombia, Indonesia, Suráfrica y Rusia para el carbón; Rusia,Australia y Namibia para el uranio; Argentina, Indonesia yBrasil para los agrocombustibles”.

Algunos casos son particularmente graves. El ODGrepasa en su informe varios índices globales que así lodelatan. Uno de ellos es el de Transparencia Internacional(TI), organización no gubernamental que trabaja un Índiceque mide los niveles de percepción de corrupción en elsector público. Este índice se basa en diversas encuestas aexpertos y empresas. TI define la corrupción como “elabuso del poder encomendado para beneficio personal”.Pues bien, tomando 2015 como año de

Lo que deberían saberlos accionistas de Iberdrola

Y los de Endesa. Y los de Gas Natural Fenosa. El Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)acaba de publicar un informe –«El acaparamiento energético del Estado español»– que habla deloligopolio, las puertas giratorias y los países de donde salen el gas, el petróleo y el uranio con los

que comercian Endesa y compañía. Un informe que, además, es toda una denuncia. ¿De qué? De "ladegradación de la naturaleza, dado el carácter ambientalmente destructivo de las industrias

extractivas (…), violaciones de derechos humanos de forma sistemática (…), la corrupción de losfuncionarios públicos por parte de las operadoras privadas” y la enajenación “de los bienes propios

y comunes” (y de los derechos) de los pueblos indígenas que siempre estuvieron allí, en esosterritorios que un cierto día descubrieron la maldición de ser ricos en recursos energéticos.

Antonio Barrero F.

p a n o r a m a

P

ER156_18_37_ER MAQUETA 03/11/16 23:00 Página 16

Page 17: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

referencia –apuntan los autores–, “los países abastecedores deenergía a la economía española presentan en términos generalespenosos índices de institucionalidad democrática y libertades”.

Además –añaden Pérez y Llistar–, en esos países, “se vulneranderechos humanos de forma sistemática”. Según el índice deTransparencia Internacional –continúa el informe-, “la generalizaciónde la violencia, así como la inestabilidad política, es patente en paísescomo Irak, Nigeria, Libia, México o Colombia” (todos ellos,suministradores de productos energéticos a España). El ODG aludeasimismo a “casos extremos”, como el de Níger, fuente de buenaparte del uranio con el que han operado los reactores nucleares deIberdrola, Endesa y Gas Natural Fenosa en los últimos años. Puesbien, Níger presenta “el peor Índice de Desarrollo Humano del mundo(…), con la categoría de ‘alerta’ ante la fragilidad del Estado y ocupa ellugar 151 de 162 en el índice de paz”.

El Global Peace Index (GPI) del Institute for Economics and Peacees otra referencia aludida en el informe del ODG. El GPI –explican losautores- analiza “hasta qué punto los países están involucrados enconflictos internos e internacionales” y evalúa también “el grado dearmonía o discordia dentro de una nación”. El GPI trabaja con variosindicadores: índices de criminalidad, de incidencia de actosterroristas, de acciones violentas, de relaciones armoniosas con lospaíses vecinos, de un escenario político estable, de la proporción dela población desplazada interna o refugiada, etc. Pues bien, Españaimporta –denuncia el ODG– grandes cantidades de stocksprocedentes de países que presentan unos números lamentables enel Global Peace Index. ¿Por ejemplo? Libia (donde tiene muchosintereses Repsol), Nigeria (Gas Natural Fenosa es el mayor compradorde la compañía Nigeria LNG Limited) o el susodicho Níger.

Alfons Pérez señala otros ejemplos: “la entrada de Endesa enChile, con la promoción de instalaciones hidroeléctricas, con unasafecciones muy fuertes en territorios de las comunidades indígenasmapuches de Chile; o la entrada de Unión Fenosa, previa a su unióncon Gas Natural, en El Salvador y en Guatemala, con unosincrementos de las facturas eléctricas del 150% en apenas unosmeses. El informe del ODG no escatima en ejemplos: en 1998, unincendio en la comunidad de Warri de Nigeria, donde lacontaminación y la miseria se dan la mano, mató a más de 700vecinos por la explosión de un oleoducto.

“El acaparamiento energético –concluye el informe– se ejerce desdeprincipios de realismo político por los cuales un país (principalmente sugobierno y sus transnacionales) se otorga a sí mismo el derecho ahacerse con recursos energéticos de territorios extranjeros a través dedistintas vías, incluida la intervención y ocupación militar cuando lasopciones de mercado no son suficientes. Un concepto que aplica enprimer lugar –dice el ODG–- al acaparamiento de los grandesyacimientos de hidrocarburos y de uranio”.

Según Llistar y Pérez, “la doctrina de la seguridad energética seacerca en la práctica a un despliegue sistemático y múltiple de formasde lo que hemos llamado acaparamiento energético. Unacaparamiento energético que oficialmente se justifica para asegurarlas necesidades internas de empresas y ciudadanía connacional a unacceso seguro a un tipo de energía (de la que no se dispone) deterceros países a precios asequibles”.

“Se trata de un fenómeno –concluyen los autores– similar al queen anteriores ocasiones históricas se ha argumentado como lanecesidad de expandir el ‘espacio vital nacional’ sobre otrasnacionalidades y territorios que aparentemente no necesitan tantoesos recursos (Doctrina Lebernsraum utilizada por Alemania durantelos inicios de la Segunda Guerra Mundial)”.

n Más información:> www.odg.cat

17nov 16 n energías renovables

Importaciones de uranio 2013

Importaciones de crudo 2006-2015 (miles de toneladas)

Importaciones de gas 2006-2015 (GWh)

ER156_18_37_ER MAQUETA 03/11/16 23:00 Página 17

Page 18: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

18 energías renovables n nov 16

“E l cierre gradual de las centrales nucleares, ademásde tener un claro impacto positivo en términosambientales y de seguridad, puede suponer unimportante incentivo para la economía española yla creación de empleo. El desmantelamiento

nuclear es un hecho necesario e inevitable y, por su implicación enlas comunidades locales, merece ser controlado por la sociedad”,afirmó Raquel Montón, responsable de la Campaña Nuclear deGreenpeace, en la presentación del informe en Madrid el pasado 26de octubre.

“El inevitable cierre de las centrales nucleares españolas: unaoportunidad económica y social” está basado en un exhaustivoestudio elaborado por laconsultoría independiente AbayAnalistas Económicos y Socialespara la organización ecologista yaporta importantes conclusiones.Respecto al impacto económico ydel empleo, además de lacreación neta de unos 300.000empleos –100.000 de ellosprocedentes deldesmantelamiento de lascentrales y gestión de susresiduos, los otros 200.000 iríanal sector de las renovables–, seproduciría un aumento delProducto Interior Bruto del paíspróximo a los 20.000 millones deeuros y un aumento de larecaudación de unos 2.800millones de euros.

Los dos sectores másbeneficiados por la creación deempleo serán el comercio y la

hostelería, que aglutina la mayor parte de los impactos inducidos,y las actividades financieras, profesionales y científicas, queconcentran una parte muy significativa del impacto directo de lasinversiones.

n Cómo financiar el desmantelamientoSegún las últimas estimaciones, referidas a julio de 2015, el costede desmantelar los siete reactores nucleares que hay en España ygestionar los residuos radiactivos que han generado, atendiendo ala planificación que está en vigor en la actualidad (el 6º PlanGeneral de Residuos Radiactivos), ascenderá a un total de 20.200millones de ¤. Esta estimación tiene en cuenta una vida útil de las

centrales de 40 años y contemplatodas las actuacionesrelacionadas con la gestión de losresiduos.

La realidad es que Españacuenta con un parque nuclearenvejecido y al principio de lapróxima década caducarán todaslas licencias de explotación de lascentrales nucleares del país,diseñadas inicialmente para unavida útil de entre 30 y 40 años.Greenpeace advierte queprolongarlo más allá, como ya seha planteado en el caso de lanuclear de Garoña, aumenta losriesgos para la seguridad y elmedio ambiente. Afrontar estaampliación incluye muchosproblemas derivados delenvejecimiento de la planta, comola imposibilidad de reemplazarciertas partes esenciales.

Cerrar las nucleares en Españapermitiría crear

300.000 empleosLas actuaciones ligadas al desmantelamiento, la gestión de los residuos y la sustitución de laenergía nuclear por otras fuentes supondría la creación de unos 300.000 empleos, de los que

100.000 corresponderían al desmantelamiento de las centrales y 200.000 a la instalación de nuevapotencia renovable. Además, el PIB aumentaría en unos 20.000 millones de euros. Así lo asegura

Greenpeace en “El inevitable cierre de las centrales nucleares españolas: una oportunidadeconómica y social”, informe presentado por la organización ecologista a finales del mes pasado.

Pepa Mosquera

p a n o r a m a

P

ER156_18_37_ER MAQUETA 03/11/16 23:00 Página 18

Page 19: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

19nov 16 n energías renovables

También implica un aumento del volumen decombustible gastado y por tanto de residuosradiactivos a gestionar y un mayor costeeconómico a la hora de afrontar eldesmantelamiento, que tienen que asumirpor ley las empresas propietarias.

La cuestión es cómo financiar esos20.000 millones que hacen falta paradesmantelarlas. El informe de Greenpeacedestaca que a pesar de que el parquenuclear en España ya ha alcanzado el 84%de la vida útil, la financiación disponible(9.457 M¤) –que laseléctricas aún no hanaportado– ni siquieraalcanza el 30% delmonto total que se vaa requerir. Y eso pesea que las empresaspropietarias de losreactores –lasprincipales sonEndesa, Iberdrola, GasNatural Fenosa y EDP–ingresaron 30.837 M¤entre 2005 y 2015 porla producción nuclear.

Así las cosas,Greenpeace mantieneque “esimprescindible elestablecimiento de unsistema definanciación deproyectos dedesmantelamientoque desarrolle un

marco legaladecuado y, sobretodo, de unacorrecta estimaciónde los costes, tantode forma previa aldesmantelamientocomo de formaperiódica durantelas sucesivasrevisiones decostes”. Y paraasegurar que elcoste no se trasladaa la ciudadanía y seasegure el principio

Arriba, vista aérea de lacentral de Trillo. A laizquierda, reactor de Garoña.

ER156_18_37_ER MAQUETA 03/11/16 23:01 Página 19

Page 20: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

de justicia intergeneracional y no se deje ageneraciones futuras la resolución delproblema, la organización ecologista diceque “es necesario provisionar los fondosnecesarios durante el periodo de vida útil delas centrales nucleares”.

Greenpeace propone, además, noconceder ninguna licencia de explotaciónmás a los siete reactores nuclearesoperativos en España una vez concluya elperiodo de validez, y elaborar un nuevo Plande Gestión de los Residuos Radiactivos paramanejar adecuadamente los residuosproducidos hasta la finalización de laslicencias de explotación en vigor.

n Licencias: renovación cada 10 añosLas licencias para la explotación de losreactores nucleares se renuevan tras laevaluación vinculante del organismoregulador, el Consejo de Seguridad Nuclear(CSN) y la aprobación y permiso delMinisterio de Industria, Energía y Turismo.En España las licencias para la explotación

20 energías renovables n nov 16

p a n o r a m a

P

ER156_18_37_ER MAQUETA 03/11/16 23:01 Página 20

Page 21: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

siempre han tenido una validez de 10 años (salvo los cuatro queobtuvo Garoña), acordes con las Revisiones Periódicas deSeguridad. Esta costumbre se considera una buena praxis bienconsolidada en España en materia de seguridad nuclear yradiológica, pero sin embargo no hay definido por ley un límite,mínimo ni máximo, de vida útil.

A día de hoy, las centrales de Ascó 2, Cofrentes y Trillonecesitarían una nueva licencia de explotación (al caducar laactual) para operar otros cuatro años más, y siete en el caso deVandellós II. Greenpeace considera que estas ampliaciones,además de tener una duración no acorde a las RevisionesPeriódicas de Seguridad, son insignificantes en materia deseguridad energética pero muy relevantes sin embargo en materiade costes económicos. Además de aumentar la cantidad deresiduos radiactivos a gestionar, las empresas tendrían queafrontar para un periodo muy corto de tiempo grandes inversionespara mejorar la seguridad de la planta, lo que seríaeconómicamente poco competitivo.

Greenpeace recuerda, además, que mientras Eel coste deldesmantelamiento de las centrales es fijo, independiente de los

años de vida que esté operando la central, el coste de gestionar losresiduos depende de los años de vida que esté en funcionamiento.Por todo ello, agrega, la alternativa más segura y más sencilla esno otorgar ninguna licencia de explotación más. De esta forma lascentrales nucleares cerrarían entre 2020 y 2021, salvo Trillo, enGuadalajara, cuya licencia de explotación expira en el año 2024.

Según el VI Plan General de Residuos Radiactivos aprobado enjunio 2006, si se considera como 40 años la vida útil de lascentrales, el volumen de residuos de alta actividad que habrá quealmacenar de forma definitiva asciende a 11.966 m3, de los cuales,la mayor parte (10.164 m3), son elementos de combustiblegastado.

Para su almacenamiento Greenpeace propone un sistemadescentralizado de almacenes (ATIs) situados en losemplazamientos actuales de las centrales nucleares, mientras queel escenario defendido por Industria está basado en laconstrucción de un almacén transitorio centralizado (ATC).

n Más información:> http://www.greenpeace.org/espana

21nov 16 n energías renovables

Arriba, acciones de protesta de Greenpeace en la central de Garoña y en Cofrentes..

ER156_18_37_ER MAQUETA 03/11/16 23:01 Página 21

Page 22: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

SUD Renovables, diez años en el sector, es uno de los actores clave de la escena catalana delautoconsumo. Y Manel Romero, socio y fundador de esa marca, una de esas voces a las queconviene atender cuando de solar fotovoltaica y generación distribuida se trata. SUD acaba deser además uno de los protagonistas de la e–Casa, una vivienda energéticamente autosuficienteque ha llevado el Instituto Catalán de la Energía a la feria del vehículo eléctrico Expoelectric.¿Con qué fin? Fundirlo todo en uno: la energía solar fotovoltaica, el autoconsumo doméstico yel vehículo eléctrico. En fin, un nuevo paradigma. Antonio Barrero F.

La feria Expoelectric se ha converti-do, en solo seis ediciones, en citaobligada para toda aquella marcaque quiera decir algo en el merca-do del vehículo eléctrico. Impul-

sada por el Instituto Catalán de Energía(Icaen), el Ayuntamiento de Barcelona, elcolegio de Ingenieros Graduados e Ingenie-ros Técnicos Industriales de la ciudad (En-ginyers BCN) y la Diputación provincial,Expoelectric ha atraído en esta edición amarcas como Renault, Scutum, Volkswa-gen, Vespa, KIA, Nissan, Torrot o Audi; afabricantes de todo tipo de vehículos 100%eléctricos (motos, bicicletas, triciclos, auto-buses, camiones, etcétera, etcétera); y a másde 16.000 visitantes.

Pero la gran novedad de este año en Ex-poelectric ha sido la e–Casa, iniciativa delIcaen cuyo objetivo no ha sido otro que

“mostrar a la ciudadanía un nuevo paradig-ma de vivienda altamente eficiente en el cualel vehículo eléctrico ya no es solo un mediode transporte, sino que se convierte ademásen un elemento capaz de suministrar ener-gía a la red para el uso doméstico”. La ideaque ha impulsado esta iniciativa ha sido,grosso modo, demostrar que es posible ge-nerar con el sol toda la electricidad que ne-cesitan la casa y el coche y usar la batería delvehículo como almacén de energía del quenuestra vivienda podrá echar mano cuandosea necesario.

Al hogar del Icaen le han dado vida(energía) el Clúster de Eficiencia Energéticade Catalunya (que ha coordinado el proyec-to), Panasonic, Nissan, Smartflower, Ampe-re Energy y… Sud Renovables. Panasonicha puesto los electrodomésticos (de bajoconsumo); Nissan ha cedido el coche y la

solución V2G (vehicle to grid), un sistemaque permite usar la electricidad acumuladaen el vehículo para circular, desde luego, pe-ro también, y aquí está la novedad, “para su-ministrar energía al hogar o incluso venderla energía sobrante al sistema (en aquellospaíses donde este uso ya esté regulado)”.Además, en la e–Casa han participado tam-bién Ampere, fabricante de baterías, y, porfin, SUD, que ha atado todos los cabos y hadimensionado la instalación solar.

Nissan ha aprovechado así mismo supresencia en Expoelectric para presentar susolución doméstica xStorage, un equipo pa-ra almacenar electricidad que utiliza bateríasde vehículo eléctrico. Manel Romero nos loexplica así: “el vehículo eléctrico somete a labatería a unos ciclos mucho más agresivos.Tú cargas y descargas la batería mucho másrápidamente. La vacías más al límite y másdeprisa. En cambio, una batería que formeparte de una instalación de autoconsumo lavas cargando durante el día, y no la apurastanto, así que puedes alargar mucho más losciclos”.

En fin, que (1) las baterías de un cocheeléctrico sufren más y duran menos, mien-tras que las de una instalación para autocon-sumo doméstico sufren menos y por esoduran más; y (2) Nissan lo sabe y ha decidi-do hacer virtud de la necesidad. Así que haapostado por darle a las baterías de sus vehí-culos eléctricos una segunda vida, más tran-

SOLAR FOTOVOLTAICA

El nuevo paradigma ya está aquí

sigue en pág 41...

22

ER156_38_57.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:02 Página 22

Page 23: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

23nov 16 n energías renovables

n ¿Por qué promueve el Icaen una iniciativacomo la e–Casa en una feria –Expoelectric–centrada en la movilidad?n El gran reto de los próximos años será latransición energética, en la que los ciuda-danos van a ser los principales protagonis-tas de un nuevo modelo energético másdistribuido y democrático. Expoelectricha querido escenificar el inicio de ese nue-vo modelo. El vehículo eléctrico, a travésde su capacidad de almacenamiento deelectricidad en las baterías, es el elementoque nos permite integrar cuatro conceptosmuy importantes en el campo de la ener-gía: el autoconsumo, la eficiencia energé-tica en el hogar, las redes eléctricas de dis-tribución inteligente y bidireccional, y lamovilidad.

n Y la e–Casa quiere ser ejemplo de esaintegración, ¿es así?n Sí, el Icaen, mediante la e–Casa, ha ma-terializado en efecto esa integración: unhogar equipado con electrodomésticos debajo consumo y con un uso de la energíatotalmente monitorizado, cuyo objetivoes acercarse al máximo a las cero emisionesde CO2; que cuenta con equipos de ener-gía solar fotovoltaica capaces de producirelectricidad para autoconsumo; y un vehí-culo que permite almacenar la energía so-brante cuando hay excedente y proporcio-nar al conjunto del sistema la que hagafalta cuando sea necesario mediante la redeléctrica bidireccional. Por ello, tanto Ex-poelectric como la feria Rehabilita –dedi-cada a la rehabilitación energética de edifi-cios– son el escenario natural para mostrarla e–Casa, y así indicar hacia dónde esta-

mos absolutamente convencidos de quehay que avanzar. n ¿Cuál es el balance que hace el Icaen deesta experiencia? n El balance es muy positivo, porque lagente ha mostrado su curiosidad y su inte-rés no por la instalación, sino por todo loque hay detrás. Expoelectric, como puntode encuentro de la movilidad eléctrica, tie-ne una capacidad de convocatoria muypotente: más de 16.000 personas lo visita-ron. Mediante la e–Casa y las dramatiza-ciones que acompañaban a la instalaciónhemos logrado que la gente empiece a verque el vehículo eléctrico no es únicamenteun modo de transporte, sino que tieneotras implicaciones, y que en casa tambiéntenemos mucho margen tanto para usarde forma racional la energía como paraproducirla de forma más limpia.

n ¿Cuáles son ahora mismo las prioridadesdel Icaen?n Catalunya está trabajando en la elabora-ción del Pacte Nacional per a la transicióenergética, un gran acuerdo político y so-cial para transformar nuestro modeloenergético en otro más limpio, sostenibley competitivo. El Icaen, que es el instru-mento de la Generalitat para el impulso dela energía limpia, como primer paso haciaeste nuevo modelo energético, tiene ahoracomo principal objetivo el fomento de lamovilidad eléctrica en Catalunya. Por ello,estamos desarrollando el Plan de infraes-tructuras de recarga del vehículo eléctricode Catalunya 2016–2019, que prevé ac-tuaciones para establecer una red de recar-ga que incentive la implantación de este ti-

po de vehículos. Se trata de facilitar y pro-mover, principalmente, la instalación depuntos de recarga domésticos, es decir, losque están vinculados a la titularidad de unvehículo y muy estrechamente ligados conprogramas de rehabilitación energética deedificios, y, también, de tejer una red depuntos de acceso público de recarga semi-rrápida y rápida que sirva de apoyo para lasdistintas necesidades de movilidad que senos presentan día a día.

n Ese es el principal objetivo del Icaen.¿Hay más?n Sí, nuestro segundo gran eje de actua-ción es la eficiencia energética en la edifi-cación: el parque de edificios existentespresenta mucho margen de mejora en loque se refiere a la aplicación de nuevas tec-nologías para reducir el consumo de ener-gía, la introducción de energías renovablespara el autoconsumo y también de siste-mas de almacenamiento eléctrico.

n Farran i Poca lleva menos de un año,desde el 19 de enero –que es cuando sehizo oficial el nombramiento– al frente delIcaen. ¿Algún proyecto emblemático, osingular, a destacar de entre todos los queestá impulsando el Instituto?n Este 2016 hemos completado la prime-ra fase de la que tiene que ser la red de re-carga rápida de Catalunya. Hemos puestoen marcha, con la colaboración municipal,11 estaciones de recarga eléctrica en ubi-caciones geográfica y demográficamenteestratégicas, de modo que los conductorespuedan circular por nuestras carreterascon vehículo eléctrico sin problemas deautonomía. Nuestro objetivo inmediatoes ampliar esta red, con algunas ubicacio-nes ya identificadas, para completar la co-bertura territorial, de modo que la auto-nomía de los vehículos eléctricos noconstituya ninguna barrera a la hora deque los ciudadanos se decidan por la com-pra o no de este tipo de vehículos.

E Assumpta Farran i PocaDirectora del Instituto Catalán de la Energía (Icaen)

“Nuestro principal objetivo ahora es elfomento de la movilidad eléctrica”

Creado por ley allá por el año 91 –o sea, que cumple precisamente ahora 25 años dehistoria–, el Instituto Catalán de la Energía (Icaen) se define como “la entidad de laGeneralitat de Catalunya encargada de elaborar y llevar a cabo la política energéticacatalana, especialmente en el campo de la mejora del ahorro y eficiencia energética y eldesarrollo de las energías renovables”. Desde hace solo unos meses, el Instituto estádirigido por Assumpta Farran i Poca, una física que conoce bien la casa –a la que ha estadovinculada durante casi quince años– y que no parece andarse con rodeos (la frase quesigue la hemos recogido de su discurso de Saludo como directora): “un único y claroobjetivo fijará la línea estratégica del Instituto Catalán de Energía para los próximos años:la energía limpia”.

ER156_38_57.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:02 Página 23

Page 24: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

24 energías renovables n nov 16

SOLAR FV

La e–CasaO cómo el vehículo eléctrico tendrá sentido si lo alimentamos con autoconsumo de energías renovables

Las ventajas de los vehículos eléctricos son muyconocidas: no emiten gases contaminantes a laatmósfera y se desplazan silenciosamente. Yason una alternativa real y necesaria parasustituir los vehículos de combustión que ahoraocupan nuestras ciudades y carreteras. Noolvidemos que el transporte es actualmente elcausante de casi una cuarta parte de lasemisiones de CO2 (un 22%, según la AgenciaInternacional de la Energía), y que el tráficorodado aporta un 78% del ruido en las ciudades.Nadie duda, pues, de que los efectos de sustituirmasivamente los vehículos de combustión porotros eléctricos serían muy beneficiosos paranuestra salud y la del planeta.

Sin embargo, debemos tener en cuenta dedónde proviene la energía que necesitamos paramover estos vehículos eléctricos. Los vehículosse desplazan gracias a las baterías, con unaenergía que se ha generado previamente yalmacenado a través de la red eléctrica. Y aquíestá el problema: actualmente las energías

renovables aportan a la red el37,1% de la electricidad (datos deRed Eléctrica de España para el año2015). Queda, pues, un largocamino por recorrer si queremosque los vehículos eléctricos sealimenten únicamente de energíalimpia y sostenible.

Según el sector del vehículoeléctrico, la necesidad de energíapara alimentarlos no supondrá unproblema. Sustituir un 10% de losvehículos actuales por vehículoseléctricos representa unincremento del 2% de la demandade generación eléctrica. Siextrapolamos, pues, a un casoextremo (que debería ser elobjetivo) en que todos losvehículos fueran eléctricos, ello

supondría un aumento en la demanda eléctricadel 20%. Esta cifra es bastante asumible, peroconviene analizarla en el contexto actual delucha contra el cambio climático y de transiciónenergética.

El despliegue del vehículo eléctrico nodebería comportar un aumento en el consumode fuentes de energía contaminantes, sino todolo contrario: debe reforzar nuestro compromisocon el cambio del modelo hacia las energíasrenovables y la eficiencia energética, quepodemos resumir en los siguientes puntos:

1. Aplicar medidas de ahorro y eficienciaenergética para reducir el consumo.

2. Diseñar, construir y rehabilitar losedificios para que tengan la mínimademanda energética.

3. Ir hacia el mix 100% renovable,sustituyendo las fuentes de energíaconvencionales por renovables. Habráque aumentar el número de baterías yde otros sistemas de almacenamientoenergético (hidráulica, sales, biomasa,etcétera).

4. Ir hacia un sistema descentralizado:hacer que los edificios, casas y navesindustriales se conviertan también en

generadores de energía. Elautoconsumo eléctrico permitiráreducir las pérdidas del sistema detransporte por la red eléctrica (queactualmente son del 10%, según RedEléctrica de España).

5. Implementar sistemas inteligentes degestión e intercambio de energía, quepermitan compartir energía entreedificios vecinos, utilizando tambiénla batería del vehículo eléctrico comofuente de energía en momentospuntuales (picos de consumo).

Estas medidas no son una entelequia. Antesal contrario, ya se está trabajando desdemuchos ámbitos. A continuación, les mostraréun ejemplo de aplicación práctica.

A principios de octubre, tuvo lugar enBarcelona la Feria Expoelectric, que es, segúnsus organizadores, el evento del vehículoeléctrico más importante del sur de Europa. Laprincipal novedad de este año (ya van por lasexta edición), además de presentar los nuevosmodelos de vehículos, ha sido la e–Casa: lareproducción de una vivienda sostenible yautosuficiente conectada al vehículo eléctrico. Elpromotor del evento, el Institut Català del'Energia (Icaen), ha querido que Expoelectric nosea solo un referente de la movilidad sostenible,sino también de la transición energética.

Un conjunto de empresas, coordinadas porel Clúster de Eficiencia Energética de Catalunya(CEEC), hemos aportado a la e–Casa solucionespara demostrar que esta vivienda del futuro yaes una realidad, que está a nuestro alcance, yque funciona. En primer lugar, y siguiendo lalógica de la eficiencia energética, la mejormanera de ahorrar energía es no usándola. Ogastando menos. Para ello, Panasonic haaportado los electrodomésticos de más bajoconsumo (televisión, nevera, lavadora, etcétera).¿Y de dónde sacamos la energía? SUDRenovables ha aportado un sistema deautoconsumo eléctrico y renovable, que constade doce paneles fotovoltaicos conectados a unsistema de baterías de la marca Ampere Energy.Nissan ha presentado el nuevo modelo delvehículo eléctrico Nissan Leaf; un nuevo sistemallamado V2G (que permite alimentar

puntualmente la casa con labatería del coche) y eldispositivo xStorage, unsistema que aprovecha lasbaterías recicladas de losvehículos para alimentar lacasa. Finalmente, también sepresentó el SmartFlower, unseguidor solar de doble ejeque se pliega y que suministraelectricidad a la casa y alvehículo eléctrico.

Durante los días de laferia, una pareja de actoreshicieron representaciones en lae–Casa, con consumos reales yutilizando solo la energía delsol; una energía limpia,sostenible y gratuita. Comoveis, la casa del futuro ya estáaquí. Pasen, pasen...

Manel RomeroSocio de SUD Renovables y Delegado de laUnión Española Fotovoltaica en Catalunya

ER156_38_57.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:02 Página 24

Page 25: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

25nov 16 n energías renovables

quila, puertas adentro, en casa. ¿Resultado?xStorage, una solución que se basa en eso,en reciclar baterías de vehículo eléctrico queya no sirven para el coche (que es más exi-gente), pero sí para la casa (ah, estará dispo-nible en 2017).

Smartflower ha sido otra de las solucio-nes domésticas que se han sumado al tirónde la e–Casa. No estaba directamente co-nectada a la vivienda del Icaen, pero ha que-rido aprovechar la ocasión para presentarseante el público de Expoelectric que se haacercado a la vivienda solar inteligente.Smartflower es una especie de gran flor foto-voltaica que uno puede plantar en el jardínde casa y que es capaz de generar –cuentansus creadores– dos veces más electricidadque la que produce una cubierta solar con-vencional. ¿Y por qué? Pues, grosso modo,porque las placas solares que uno instala so-bre el tejado de casa están quietas, mientrasque Smartflower... se mueve.

n ¿Y cómo lo hace? Pues se abre en forma de abanico al amane-cer y, a lo largo de todo el día, va orientandosus módulos fotovoltaicos (18 metros cua-drados) en pos del Astro rey, como un gira-sol. Lo hace gracias a un sistema de segui-miento solar de dos ejes. Según susdesarrolladores, de origen austríaco, “elequipo suministra en promedio unos 4.000kilovatios hora al año”. La SmartflowerPOP+ lleva incorporadas unas baterías en loque el fabricante denomina “solución todoen uno”. ¿Capacidad? Desde 2,3 a 4,6 kilo-vatios hora. Su instalación requiere de unasuperficie –libre de sombras, lógicamente–de unos 25 metros cuadrados.

¿Y qué ha hecho SUD en la e–Casa?Pues, como dijimos, atar cabos. La ingenie-ría de Vic dimensionó el campo fotovoltaicoy, “como tenía que ser una instalación aisla-da con baterías –cuenta Manel–, contacta-mos con Ampere, que fabrica un productomuy enfocado a lo doméstico, muy com-pacto y muy sencillo de instalar. Ellos sumi-nistraron el equipo, la batería, y nosotrosnos encargamos de instalar todos los pane-les, el equipo y la conexión”. La e–Casa –cuenta Romero– ha sido “un proyecto muyinteresante para hacer visible el autoconsu-mo”.

Ahora mismo, las empresas que trabajanel autoconsumo solar –como SUD– lo ha-cen sobre todo para clientes del sector in-dustrial y de servicios, “fundamentalmente–explica Manel–, sin baterías, haciendo con-sumo instantáneo, o con pocos excedentes.Esto te permite unos retornos de la inver-sión, incluso contando con el impuesto al

sol, de entre siete y diez años. Dependerá –matiza Romero– de la ubicación, del tipo decontrato y de algún otro factor, pero nospodemos mover en esos números”.

Como ahora mismo nadie está pagandoel impuesto al sol (pues el Gobierno no haaprobado el reglamento que habría de regu-lar ese cobro), “pues estamos ganando unaño –explica el fundador de SUD–, o sea,que podemos estar en Canarias incluso encinco años de retorno de la inversión”. Esosí –insiste el ingeniero–, no estamos hablan-do de instalaciones de autoconsumo solarpara viviendas, “donde el coste vatio no lopuedes ajustar tanto como en instalacionesde cien kilovatios”.

En fin, que el autoconsumo ya es unarealidad (por su rentabilidad) en el sector in-dustrial (fábricas de hierro, aserraderos, al-macenes de productos congelados, granjasde cría de cerdos, bodegas, fábricas de ferti-lizantes) y también en el sector de los servi-cios (restaurantes, cámpings, residencias depersonas mayores, grandes superficies co-merciales, casas rurales). Estamos hablandode instalaciones (todos los ejemplos citadosson reales) de 30, 40, 80, 100, 200, 300 ki-lovatios de potencia...

El autoconsumo doméstico, sin embar-go, es otra historia. Porque los números noson tan evidentes y, además, porque la de-sinformación ha calado hondo. Y es justoahí donde se inscribe la e–Casa, una iniciati-va muy valiosa, según Romero, porque lovisibiliza: hace visible el autoconsumo do-méstico, instalaciones de tres, cuatro, cinco(hasta diez kilovatios de potencia) que estánempezando a ver la luz, tímidamente, de lamano de la aparición de algunas baterías,como Tesla o Ampere.

“El tipo de cliente que hace esta inver-sión es distinto al industrial; la motivaciónmás importante en el sector industrial o enel de servicios es la económica –explica Ro-mero–; no es la única, desde luego, pero es-tá claro que el hecho de que estemos ha-blando de un buen retorno de la inversiónes importante. En el sector doméstico, sinembargo, dominan otras motivaciones –matiza el ingeniero–, como la satisfacciónde poder generar un 70, un 80% de tu ener-gía de manera limpia”.

Se trata –ahonda Manel– de un cliente“que ya tiene una casa (o que se la está ha-ciendo), donde prevé que va a vivir los pró-ximos 15 ó 20 años, vamos, que es un pocola casa de su vida. Y ahí, los plazos de amor-tización que puede presentar una instala-ción de autoconsumo con baterías –12, 13,15 años– tienen otro significado. Porque túsabes que tarde o temprano vas a amortizary que, al final, eso va a ser ahorro neto, y sa-bes que esa energía la tienes asegurada, por

mucho que suba la electricidad, y tienes –in-sisto– esa satisfacción personal… Sabes queel 70, el 80% de la electricidad que consu-mes no se la compras a nadie, porque tú laproduces”.

SUD ya ha puesto en marcha una insta-lación de autoconsumo con baterías Ampe-re en la Comunidad de Madrid (la viviendaunifamiliar está conectada a la red). Manelno quiere dar más detalles, “así me lo ha pe-dido el propietario”. Además –cuenta el in-geniero–, “a raíz de la feria Expoelectric hansurgido algunos presupuestos. Y tambiénestán las sinergias que hay con algunas co-mercializadoras que están apostando por elautoconsumo, porque ven el autoconsumocomo un aliado”.

Romero espera que la bajada de preciosque ha experimentado la fotovoltaica a lolargo de estos últimos cinco o seis años, “ba-jada importante que le ha permitido al auto-consumo desarrollarse sin primas, e inclusosobrevivir a un impuesto... yo espero queesa bajada le llegue pronto a las baterías yque ganemos en el precio, en la vida útil, enlas garantías”. El sector –considera Manel–“está aún un poquito verde, pero productoscomo Ampere, o Tesla, van a coger su sitio.Y van a crecer. En el sector doméstico ytambién en la industria”.

n ¿Y el vehículo eléctrico? “La asociación vehículo, batería y hogar conautoconsumo –explica Manel– yo creo quetiene mucha sinergia y mucho sentido. Por-que aplana la curva de demanda, curva quepresenta ahora picos por la mañana, cuandonos despertamos, o por la noche, cuandollegamos a casa, que condicionan mucho elsector eléctrico y la generación...”.

Romero lo tiene claro: “el vehículo eléc-trico y las baterías se pueden cargar por lanoche, y aprovechamos así el excedente quea veces hay de energía eólica. Además, esasociedad [autoconsumo solar + batería +coche eléctrico] tiene un potencial muybueno para optimizar mucho la demanda yla potencia contratada”. O sea, ahorro.

En ese sentido, Manel insiste: “el auto-consumidor no pone placas en su casa parameterse en el sector eléctrico a hacerle lacompetencia a otros productores o a otrosautoproductores. Lo hace para gastar me-nos, para ser más autosuficiente. Ahorrandoenergía de la red ahorras además pérdidasen transporte. O sea, que aplanas la curva,evitas pérdidas… En fin, que estás favore-ciendo una eficiencia que no solo te benefi-cia a ti, sino que también es beneficiosa parael conjunto del sector eléctrico”.

n Más información: > www.sud.es> icaen.gencat.cat

...viene de pág. 38.

ER156_38_57.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:02 Página 25

Page 26: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

energías renovables n nov 16

Los cambios regulatorios en España y los ajustes que está sufriendo el sector de las renovablesen todo el mundo han agudizado el ingenio de quienes se dedican a la gestión integral deactivos de parques eólicos y solares. Como la multinacional alemana Kaiserwetter, que acabade lanzar Aristóteles, “una solución única en el mundo”. Estas son las claves.

Luis Merino

26

Kaiserwetter nació en 2012como una empresa de servi-cios dedicada a la gestión in-tegral de activos de parqueseólicos y solares. El mundo

hace cuatro años era muy distinto al que es-trenó el siglo XXI. Los motivos son múlti-ples pero, centrándonos en el tema que nosocupa, hay dos aspectos que merece resal-tar: la transición energética ya avanzaba avelocidad de crucero y la transformacióndigital había entrado de lleno en nuestrasvidas. Kaiserwetter llegó precisamente paraunir las dos cosas y poder ofrecer las mejo-res herramientas a las empresas comprome-tidas con un cambio de modelo que culmi-nará con el abandono de los combustiblesfósiles y la energía nuclear.

Aristóteles es el fruto de ese anhelo. Lamultinacional alemana que se dedica a lagestión integral de activos de parques eóli-cos y solares, anunció a finales de septiem-bre el lanzamiento de esta herramienta conla que los gestores de carteras “pueden ana-lizar los datos de rendimiento y los datos fi-nancieros de cada unidad de producción através de distintos niveles de agregación dedatos”. De esta manera, las empresas deenergía, los inversores, los bancos y las ase-guradoras podrán reemplazar “práctica-mente las funciones de los departamentosde Controlling” (simplificando así sus es-tructuras empresariales) y concentrarse ensu negocio. “Es la primera vez –asegura laempresa– que los directivos pueden consul-tar toda la información en las pantallas de

sus ordenadores de ma-nera compacta, trans-parente y en tiempo re-al”.

El sector está su-friendo una dobletransformación. Por unlado, la transición ener-gética como mayorproyecto informáticode todos los tiempos,junto a la digitaliza-ción. Esta nueva reali-dad es la que Kaiser-wetter está mostrandoal mundo a través dellanzamiento de Aristó-teles, la primera innova-ción digital para la ges-tión de carteras de

activos de renovables pertenecientes a dis-tintas fuentes de energía como eólica, solar,hidráulica, geotérmica y biomasa. La si-guiente etapa de dicha revolución energéti-ca se basa en el internet de las cosas (IdC).

n Qué ofrece AristótelesLa mayor ventaja y el valor diferencial deAristóteles es la integración de datos técni-cos y financieros. De esta manera, es posi-ble realizar análisis técnicos y financierosonline en tiempo real, lo que permite opti-mizar de manera sostenible el rendimientode los activos e identificar el potencial de re-ducción de costes a través de técnicas deevaluación comparativa.

Las posibilidades que brinda el IdC,junto al análisis de Big Data, permiten aAristóteles ofrecer un valor agregado al ser-vicio de inversores y operadores, sin limita-ciones geográficas, desde prácticamentecualquier lugar del mundo. Además, es po-sible realizar análisis de las desviaciones apartir de los datos esperables para determi-nadas condiciones meteorológicas, lo quepermite identificar los activos de bajo rendi-miento.

Hanno Schoklitsch, CEO de Kaiser-wetter, quiere dejar claras las fortalezas desu herramienta. “Actualmente, Aristóteleses el único producto del mercado capaz deintegrar y correlacionar todos los datosenergéticos de producción y finanzas. Estainformación se estructura posteriormentemediante procesos de agregación de datos,para ser consultados según la necesidad ointerés particular, desde cualquier dispositi-vo o ubicación”.

EMPRESAS

Aristóteles, filosofíaKaiserwetter para la gestiónde activos renovables

ER156_38_57.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:02 Página 26

Page 27: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

Aristóteles, que ha sido desarrollado enestrecha colaboración con el gigante ale-mán de la informática de gestión SAP, in-cluye un sistema de Enterprise–Resource–Planning (conjunto de sistemas deinformación que permite la integración deciertas operaciones de una empresa); unmecanismo de adaptación a las normas in-ternacionales de contabilidad; y tambiénherramientas de evaluación de datos. “To-do esto –aseguran desde la empresa– per-mite generar ahorros considerables, sobretodo teniendo en cuenta el aumento de lapresión a nivel de costes y rendimiento de-bido a los cambios en la ley de energías re-novables y a los ajustes en el sector a nivelinternacional. La digitalización de la pro-ducción energética, la gestión de activosenergéticos y el uso del IdC tienen en sí elpotencial para conducir al sector de lasenergías renovables a la industria 4.0.

Además, Aristóteles brinda otro servi-cio muy importante: prepara las carteras deactivos de energías renovables para el futu-ro, ya que es la base para otras herramientasdigitales que están por venir y que van apermitir una gestión de riesgos profesional,a partir de la evaluación de datos, y funcio-nes de mantenimiento predictivo a partir desimulaciones.

“Con Aristóteles, nos hemos consagra-do como los fundadores de una nueva for-ma empresarial, la Enertech”, apunta elCEO de Kaiserwetter.

n Hasta un 30% menos en costesde operación y mantenimientoEspaña ha pasado del puesto 11 al 28 en elranking de los países más atractivos para in-vertir en renovables, lo que da idea de nues-tro retroceso en un sector en el que hemosllegado a ser punteros. Según Kaiserwtter,su recuperación y el cumplimiento de lasexigencias europeas pasan por recuperar lainversión.

En los últimos tres años, el sector ener-gético ha estado marcado por la reformaeléctrica de julio de 2013 y el Real Decreto900/2015, de Autoconsumo, defendidospor el gobierno del PP como medidas paraacabar con el déficit tarifario. “Sin embar-go, hoy, a las puertas de un nuevo Gobier-no, no solo no se han llevado a cabo algu-nas de esas normas, sino que éstas hansupuesto nuevos impuestos energéticos, su-bidas de los peajes de la luz y recorte retro-activo de los incentivos de las instalacionesde renovables. Estas medidas suponen unmenoscabo a todos los actores del sector yespecialmente a los inversores, pequeños ograndes”, explican desde la empresa. A laespera del cambio en el marco legal y de la

estabilidad normativa que reanime y vuelvaa dar confianza al sector, resulta precisoconvertir de nuevo en atractivos los activosen renovables. “Para ello ofrecemos a losinversores un aumento de la rentabilidad delas instalaciones, y una reducción de entreun 25% y un 30% los costes de operación ymantenimiento”.

La compañía ha analizado el perfil delos inversores en renovables. Y cree quedesde finales de los 90 ha proliferado unnuevo tipo de inversores, animados por lapromesa de unas altas rentabilidades a largoplazo, garantizadas por unas leyes que bus-caban fomentar el desarrollo de las renova-bles. “Son muchos los inversores que seanimaron a invertir en este sector y que hoyse encuentran atrapados en unas inversio-nes que no han cumplido sus promesas”.

Kaiserwetter defiende que “los inverso-res en renovables necesitan empresas de ser-vicios que conozcan la situación de las in-versiones a nivel local, que estén al tanto delos avances tecnológicos, que cuenten conestructuras adecuadas y que tengan una vi-sión clara y precisa de la evolución de losmercados y sus regulaciones”, apunta Han-no Schoklitsch.

La empresa ofrece sus servicios tanto alos propietarios de los parques eólicos y so-lares como a fondos de inversión, entidadesfinancieras, aseguradoras, administradorasde patrimonio o a empresa de servicios pú-blicos municipales. El objetivo es maximi-zar el valor intrínseco de las instalaciones,bajar los costes y riesgos de funcionamien-to, y optimizar los beneficios de manerasostenible y de acuerdo con las normativas.Todo ello, además bajo el reto de alcanzarla meta del 20% de energía procedente derenovables, impuesto por la Comisión Eu-ropea para el año 2020.

Con sucursales en Madrid, Hamburgoy Copenhague y una dotación de cerca de60 personas, tiene a su cargo 470 MW depotencia proveniente de la energía eólica ysolar en Alemania, España, Francia y Polo-nia, lo que representa un volumen de inver-sión de 900 millones de euros. Nada malpara estos cuatro año de vida. Que puedenser solo el principio si Aristóteles empieza ademostrar lo que es capaz de hacer.

.

n Más información: > www.kaiserwetter.eu

27nov 16 n energías renovables

ER156_38_57.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:02 Página 27

Page 28: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

28 energías renovables n nov 16

Oyéndole hablar no parece sencillo dejarle atrás a la hora de andarpor el monte. Porque Hanno Schoklitsch (Salzburgo, Austria. 1972)se crió junto a las mayores cimas de los Alpes austriacos. Conocebien nuestro país y habla un español perfecto, así que se leentiende de maravilla cuando dice que lo que ofrece Kaiserwettercon Aristóteles no lo puede ofrecer ahora mismo nadie más.

n ¿Hay margen de mejora en la gestión técnica y comercial deinstalaciones renovables? ¿Cuánto margen?n Por supuesto que lo hay. Kaiserwetter nace en 2012 con esapremisa, la de mejorar la gestión integral de activos de parqueseólicos y solares. En el contexto de avanzado cambio climáticoen que nos encontramos, nos vemos obligados a desarrollar nue-vas formas de producción de energía y a aumentar la eficienciaenergética en la producción y el consumo, para poder así reducirde manera sostenible el consumo de energía y el uso de energíasfósiles. Al mismo tiempo, es importante que el precio de la elec-tricidad siga siendo moderado, a fin de que la industria mantengasu competitividad y de que la participación de los consumidoresen la transformación hacia la sociedad electrónica que nos propo-nen los políticos sea socialmente sostenible.

n Hoy todo el mundo habla del Big Data para mejorar la gestión deactivos renovables, optimizar las tareas de operación ymantenimiento, alargar la vida útil de las instalaciones, etc. ¿Haconseguido Kaiserwetter dar con la tecla para integrar toda esainformación y aprovecharla?n No es comparable en dichos términos. Aristóteles es el únicoproducto del mercado capaz de integrar y correlacionar todos losdatos técnicos y financieros de las unidades de producción deenergía. Además, gracias a nuestra unión con SAP, logramos unproducto nuevo que no tiene parangón.

La información se estructura mediante procesos de agrega-ción de datos, que cada gestor puede consultar en la pantalla desu ordenador como más le guste (por ejemplo, a nivel de una tur-bina en particular o de carteras de países). Es una herramienta enla nube que se puede consultar online desde cualquier punto delplaneta, es decir, que no tiene límites geográficos. Además, ofre-ce un nivel de seguridad de los datos muy elevado, ya que operadesde un servidor de centro de datos Tier IV situado en Alema-nia.

Kaiserwetter, adicionalmente, ha desarrollado otras herra-mientas basadas en Aristóteles que permiten evaluar datos y co-rrer simulaciones. Estas herramientas abren la puerta para una

gestión de riesgosmás eficiente y parael mantenimiento pre-dictivo.

n Kaiserwetter afirma que “no hay ningún otro proveedor quepueda ofrecer a los propietarios de parques un servicio similar alnuestro, que prácticamente puede reemplazar todas las funcionesde los departamentos de Controlling”. Pero la reforma energéticaha estrechado tanto los márgenes de rentabilidad que habrápropietarios que se pregunten: ¿es caro contratar estosservicios?¿merece la pena? n Realmente, no hay otro proveedor similar a Kaiserwetter. Ade-más de lo comentado en la pregunta anterior, nuestra ventaja esque somos una empresa totalmente independiente de los fabri-cantes, con años de experiencia a cargo de alrededor de 500 MWde parques eólicos y solares en varios países europeos que admi-nistramos técnica y comercialmente para terceros. Por eso, tene-mos el know–how técnico y los conocimientos financieros paraanalizar parques energéticos y reconocer sus debilidades, para asípoder tomar las medidas que haga falta para solucionar cualquierproblema eventual. Aristóteles brinda la posibilidad de mejorarlos rendimientos de las inversiones de nuestros clientes. En estesentido, sus ventajas superan ampliamente el coste de la herra-mienta, pero justamente ese es uno de sus objetivos.

El precio de Aristóteles depende de los paquetes de serviciosque cada cliente seleccione. La función básica abarca la agrega-ción de datos técnicos y financieros y tiene un coste de aproxima-damente 50–60 €/MW al mes, o sea, que depende del tamañode la cartera. A partir de eso, Kaiserwetter ofrece a sus clientessiete posibilidades con distintas funciones.

Otra gran ventaja de Aristóteles es el concepto de eficiencia(que es la base de la herramienta) y todas las posibilidades que seabren a partir de nuevos procesos en la organización de la empre-sa. En este sentido también, la relación de precios es muy conve-niente, y nuestros clientes no tardarán en darse cuenta y conven-cerse. Por cierto, otro punto que llama mucho la atención es laposibilidad, por primera vez, de acceder a los datos de rendi-miento técnico y financiero de los parques, lo que permite a losejecutivos de las empresas controlar sus activos.

n España cuenta con 23.000 MW eólicos y 4.700 fotovoltaicos.¿Cómo cree que se están gestionando estos activos renovables?n En España y en el resto de países la gestión de la mayoría de losactivos se realiza aún sobre la base de unos modelos de negocio

E Hanno SchoklitschCEO de Kaiserwetter

“Aristóteles es el único producto delmercado capaz de integrar todos los datos

energéticos de producción y finanzas”

EMPRESAS

ER156_38_57.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:02 Página 28

Page 29: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

lucrativos. Pero los tiempos están cambiando en el sector de lasrenovables y la competencia entre empresas se está incrementan-do. Eso se debe, principalmente, a la entrada de actores que tie-nen plazos de inversión más largos y pueden invertir con menosapalancamiento de deuda.

Por lo tanto, ha llegado la hora de adaptar los modelos degestión de los activos para ser más competitivos, reducir aún máslos costes y optimizar las producciones de energía.

En Kaiserwetter hemos desarrollado nuestras actividades conla idea de que necesitamos ofrecer soluciones innovadoras paracambiar procesos firmemente arraigados, ayudar a reducir loscostes significativamente y optimizar la gestión de los activos.Hoy somos una empresa totalmente digitalizada y hemos desa-rrollado Aristóteles, nuestra herramienta de análisis Big Data,con las tecnologías más innovadoras.

n ¿Qué piensa del sector de las renovables en nuestro país? ¿Cómove su evolución?n España ha sido precursora en el desarrollo de las renovables ytiene el reto, el deseo y la necesidad de alcanzar los mismos ob-jetivos que los demás países europeos. En este sentido, la ten-dencia por parte del país es ir hacia más renovables con el fin deaumentar su independencia energética y conseguir precios de laelectricidad más competitivos para sus industrias y sus ciudada-nos.

Nos encontramos inmersos en un panorama donde los requi-sitos de transparencia y de integración de los desempeños comer-cial y técnico de activos y carteras se vuelven cada vez más rele-vantes. Además, la presión de los costes a nivel internacional va agenerar la formación de grandes unidades de carteras y mayoresvolúmenes de inversión, que van a favorecer el surgimiento deideas innovadoras que modificarán procesos y contribuirán a re-ducir costes de forma significativa. En ese contexto es donde Kai-serwetter y Aristóteles dan un paso más allá, hacia la reinterpre-tación de la gestión de activos energéticos tal como se conocíahasta ahora.

n ¿Cómo se nos ve desde fuera? ¿Ha perdido España el interés delos inversores internacionales en renovables? ¿La reformaenergética y sus medidas retroactivas han minado la confianza ennuestro país?

n El sector energético español es, sin duda, uno de los principa-les potenciales europeos en términos de atractivo inversor. Sinembargo, es preciso recuperar la confianza de los inversores na-cionales e internacionales para su reactivación. Lo que intenta-mos desde Kaiserwetter es, precisamente, cambiar la tendencia ala baja arrastrada desde las últimas reformas legales, buscandovías de rentabilidad para el inversor.

Es importante que las energías renovables sigan siendo uncampo atractivo para los grupos de inversores privados, tantodesde el punto de vista del rendimiento como de la seguridad dela inversión. La función de estos inversores privados es cada vezmás imprescindible en el contexto global en el que nos encon-tramos, por lo que necesitan de empresas de servicios que co-nozcan la situación de las inversiones a nivel local, que estén altanto de los avances tecnológicos, que cuenten con estructurasadecuadas y que tengan una visión clara y precisa de la evoluciónde los mercados y sus regulaciones.

n Delegaciones en Madrid, Hamburgo y Copenhague, cerca de 60personas en plantilla y 470 MW de potencia eólica y fotovoltaicaen Alemania, España, Francia y Polonia. ¿Cuáles son los próximosretos de Kaiserwetter? n Uno de los principales hitos conseguidos este año ha sido, in-dudablemente, el lanzamiento de Aristóteles, pero este es sólo elprimer paso hacia un nuevo paradigma donde se explorará el po-tencial del IdC. Podemos y debemos participar en la creación denuestro futuro. Por eso, estamos obligados a cuestionar lo exis-tente y ‘replantear nuestra forma de hacer las cosas’, para encon-trar nuevas tecnologías y recursos más eficientes.

La agregación de datos es la nueva materia prima, como po-día serlo el petróleo crudo en la industria de la energía del siglopasado. El poder transformador de esos datos es muy alto. Conellos, podemos reconfigurar todas las estructuras y los procesosde la cadena de valor agregado de las energías renovables.

Nuestro siguiente paso es acompañar a nuestros clientes enel camino hacia la industria de la energía del futuro, reduciendoel riesgo empresarial significativamente. Con Aristóteles, noshemos consagrado como los fundadores de una nueva formaempresarial, la Enertech.n

29nov 16 n energías renovables

ER156_38_57.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:02 Página 29

Page 30: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

30 energías renovables n

AHORRO Y EFICIENCIA

Lanzada en 2013, hace ahora justo tres años, la Hipoteca Triodos, presentada como laprimera hipoteca del mercado español que tiene en cuenta la calificación energética de lasviviendas, de forma que las más eficientes obtienen un menor tipo de interés, ya ha concedidofinanciación por valor de 85 millones de euros. Luis Ini

Triodos Bank fue fundado enHolanda en 1980 con el ob-jetivo de promover unatransformación social a tra-vés del sistema financiero,

invirtiendo el dinero de sus ahorradoresen iniciativas y empresas de los sectoressocial, cultural y medioambiental sobrelas que informa con totaltransparencia. Opera en Es-paña, Países Bajos, Bélgica,Reino Unido y Alemania ycuenta con una agencia enFrancia. Referente en bancaética y sostenible, no sor-prende, por lo tanto, que fi-nancie a empresas que favo-recen el crecimiento de lasenergías renovables y respal-de proyectos que reducen lademanda de energía y pro-mueven la eficiencia energé-tica.

Su cartera está centradaen la atención, especialmen-te, de las renovables másmaduras, como la eólica y lasolar, que acaparan el 94%de los préstamos que la enti-dad dedica a este apartado.Aunque también dirige sumirada y atención a otrasfuentes, como la biomasa(4% de los préstamos), la hi-dráulica o la geotérmica.

Es en este marco de ac-tuación que surge hace tresaños la también conocida

como “ecohipoteca”, primera en su tipoen aparecer en el mercado español. Co-mo balance desde su puesta en marcha,es un buen dato para conocer el interésque ha despertado saber que la HipotecaTriodos, destinada únicamente a la ad-quisición de la vivienda habitual, ya haestado presente en 760 operaciones, la

mayoría basadas en viviendas con califica-ción energética E (ver Sólo el 10% de lasviviendas es energéticamente eficiente).

n Desde la A hasta la GEn lo que hace a cómo se escalonan losdiferenciales en los tipos de interés res-pecto a la calificación energética, las vi-

viendas con mayor la califi-cación, es decir A+(construcción sostenible) yA, cuentan con un diferen-cial del 1% y 1,06% respecti-vamente. A partir de ahí lostipos van incrementándoseligeramente desde el 1,09%para la calificación B hastael 1,24% para las viviendascon menor calificación, G.

También es relevante eldato de que, además de notener comisión de aperturani aplicar un interés de sali-da el primer año, tampocoincluye cláusula suelo.

Por si fuera poco, la hi-poteca contempla la posibi-lidad que si un propietarioacomete obras de reforma ymejora su calificación ener-gética, el banco ajusta el ti-po de interés. Este dato re-sulta en lo que se catalogacomo un triple beneficiopara quien toma el présta-mo: la referida reduccióndel interés hipotecario co-rrespondiente, a lo que de-

Triodos Bank celebra eltercer año del lanzamientode su “ecohipoteca”

ER156_38_57.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:02 Página 30

Page 31: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

be sumarse el ahorro en el consumo eléc-trico y en la calefacción, y, finalmente,poseer una vivienda que reduce las emi-siones de dióxido de carbono.

Entre las condiciones que establece la“ecohipoteca” está un plazo máximo de30 años para su cancelación, una edad lí-mite para el establecimiento del plazo de70 años; y un importe de hasta un 80%

31nov 16 n energías renovables

Sólo el 10% de las viviendas son energéticamente eficientes

Del total de las 760 operaciones realizadas por Triodos Bank en estos tres años, y que dan un total de 85millones de euros, la mayoría de las viviendas que las han protagonizado presentan una calificaciónenergética E. Algo que guarda relación con que de los 25 millones de viviendas que hay en España, menosdel 10% han sido construidas bajo las exigencias de ahorro del Código Técnico de la Edificación, que entróen vigor en 2006.

Según cifras del Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), cerca del 60% de lasviviendas españolas han sido levantadas sin ninguna normativa mínima de eficiencia energética, ya que laprimera data de 1979, lo que convierte el parque inmobiliario español en uno de los más obsoletos de laUnión Europea.

De acuerdo con el Centro Nacional de Energías Renovables (CENER), el 80% de los hogares españolesnecesita una rehabilitación energética urgente. Las medidas más habituales para favorecer el ahorroenergético en el hogar afectan a la colocación deventanas de doble cristal, el aislamiento de paredes,suelo y techo y a la instalación de una caldera decondensación de biomasa, de alto rendimientoenergético. Además, está la posibilidad de instalarpaneles termosolares o fotovoltaicos.

ER156_38_57.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:02 Página 31

Page 32: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

américa

El uso de paneles solares para extraer agua de pozos, en veredas que sufrían la inclemencia de lasequía –exacerbada aún más en los últimos años por el fenómeno del Niño– ha permitido que hoy251 familias del municipio colombiano de Aipe dispongan de agua permanente, con la que atiendensus necesidades, riegan sus cultivos y dan de beber al ganado.

J ulio Lazo y Lady Martínez son unmatrimonio que viven desde hace11 años en la vereda San Antonio,del municipio de Aipe, Huila, y al

igual que los demás habitantes de la zo-na, subsisten gracias a la ganadería y laagricultura.Todos ellos tienen grabadosen sus mentes los amargos recuerdos dela sequía que el fenómeno del Niño lesllevó a sus tierras en 2012 y que causó lamuerte de más de 900 reses y la pérdidade 5.000 hectáreas de pasto.

Con ese antecedente, la administracióndel municipio buscó una solución para mi-

tigar la aridez en épocas de verano, y dise-ñó un proyecto impulsado con energía so-lar que permite sacar agua que está a másde 100 metros de profundidad. El sistemase financió con recursos de regalías por9.200 millones de pesos (2.852€, al cam-bio actual) y hoy representa el mayor bene-ficio que la comunidad ha recibido en va-rias décadas. “Este proyecto llegó parasolucionar en gran parte la escasez de aguaa los habitantes de la zona rural de Aipe pa-ra ayudarles a satisfacer sus necesidadesagrícola y ganaderas”, explica José SevelCastro, alcalde de Aipe.

Hoy, 11 pozos están bombeandoagua a diez veredas (San Antonio, SantaBárbara, Río Aipe, Rincón, La Manga,Dina, Gramalito, La Primavera, La Briga-da y Santo Domingo) y beneficiando a251 familias. “Al proyecto inicial se adi-cionaron tres pozos más que están en fasede terminación. En esas zonas es muy di-fícil llegar con energía convencional, perocon el panel y gracias a que nuestra regiónes de un brillo solar muy alto, esto garan-tiza el funcionamiento del proyecto”,agrega el alcalde.

Los paneles son del fabricante españolAtersa y están diseñados para resistir fuer-tes condiciones climáticas, como lluvia,viento y sol intenso. Tienen una potenciaunitaria de 4 kW, lo que permite extraeren promedio 3,5 litros por segundo, y,debido a la orografía de la zona, se ubica-ron de manera inclinada de tal forma quepuedan lavarse cuando llueva. Además, secapacitó a los habitantes del lugar para elmanejo del controlador y la bomba y paraque no manipulen de manera incorrectalos paneles.

n Ya nadie muere de sedEl panorama que se ve hoy dista muchode lo que los campesinos soportaban hacepocos años, una tierra seca e improducti-va y animales que morían de sed. Ahora seven grandes terrenos reverdecidos en losque se pasea el ganado bien alimentado, yrodeado de siembras de melón, plátano,

Colombia

Campesinos de Aipe‘reviven’ con pozos de aguagracias a la energía solar

Eliana Daza

ER156_58_64.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:06 Página 32

Page 33: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

33nov 16 n energías renovables

anón, guayaba-pera y limón. Hay inclusocriaderos de peces y albercas abastecidasde agua pura.

Para los Lazo Martínez y a sus cuatrohijos –Camilo, Carlos, Bryan y Luis– estesistema de abastecimiento de agua ha su-puesto un cambio radical en sus vidas. “Te-ner agüita del pozo es una gran bendición.Antes, el agua nos llegaba de una quebra-da, pero con el verano de los últimos años,se secó. Por eso se nos murió bastante ga-nado a mí y a mis hermanos”, refiere el pa-dre de familia. Y añade: “este pozo noscambió la vida; el verano sin agua es verra-co. Cuando podíamos, llevábamos las va-cas a Aipe para que tomaran agua del ríoMagdalena, pero cuando no, las veíamosmorir. Ahora tengo ganado, gallinas, ove-jas y cerdos y los puedo alimentar con elpasto que siembro, darles de beber, regarla tierra y cocinarle otros alimentos que lesdoy”. El sustento de su familia depende dela venta de la carne de estos animales.

El pozo, de 120 metros de profundi-dad, está ubicado en su parcela, por loque el agua le llega a chorros y no debepagar ni un peso por el servicio. El clima

que los condenaba, hoy permite recargarlos paneles solares siete horas diarias,tiempo en que se logra abastecer y sumi-nistrar agua a las 12 familias de la vereda.

“Este pozo profundo nos ha ayudadomuchísimo. En tiempos de sequía nos to-caba mudarnos al pueblo por los niños,no había agua para nada y allá teníamosque pagar un arriendo y servicios. Ahoranos ahorramos esa plata”, dice Leidy.

Para el uso doméstico también ha sidouna gran ayuda porque el agua del tanquede almacenamiento llega con más poten-cia y más limpia para ser usada también enlas labores del hogar. Ello permite a estafamilia hacer uso de una lavadora y tenerun bonito jardín en su casa. “Antes, sem-braba matas pero se morían porque no te-nía con qué regalarlas. También pude ha-cerme a mi lavadora y hasta ahorro agua”,dice Leidy.

n Cría de peces y cultivo de limónEntre las 19 familias beneficiadas en lavereda Dina está la de Fabio Hermosa ysu esposa, Alba Luz Medina. Fabio, de58 años, pensó en cómo ser más produc-

tivo con el uso del agua permanente yconstruyó un estanque para la cría de pe-ces. “En la primera cosecha logré sacar2.000 cachamas (pez originario de lacuenca del Orinoco y de la Amazonia)que vendí a las pescaderías en Neiva. Sa-qué la inversión y me dejó una buena ga-nancia. Ahora estoy trabajando para am-pliarlo y sacar el doble de la producciónen cinco meses”.

Otra idea que tiene en mente es culti-var limón. “Con agua hay esperanzas deque el cultivo surja y que el proyecto déresultados sin ningún tropiezo. A uno leda mucho ánimo vivir en el campo, por-que hay esperanzas de trabajar y sobrevi-vir de lo que producimos”, explica Fabio.

En sus 20 hectáreas de tierra alberga24 cabezas de ganado que ahora dispo-nen de bebederos. También ha podidosembrar guanábana, plátano, guayaba yanón. Compró un tanque de 2.000 litrospara abastecerse y con este riega cada ma-ñana los cultivos que usa para consumo.

n Más información:> www.sgr.gov.co

ER156_58_64.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:06 Página 33

Page 34: ¿Y ahora qué? · S i todo en la vida valiera lo mismo que las palabras que se dicen en política el mundo se-ría un auténtico desastre, dominado por la arbitrariedad y la desconfianza

34 energías renovables n nov 16

aAGENDA

>WORLD FUTURE ENERGYSUMMIT (WFES)

n El WFES, como parte de la Semana de laSostenibilidad de Abu Dhabi, se celebra del 16 al 19de enero, y cumple su 10º aniversario en 2017. Pasapor ser uno de los eventos más influyentes delmundo dedicado a promover el uso de las energíasrenovables, la eficiencia energética y las tecnologíaslimpias.

Apoyado por Masdar, el evento compaginaráuna exposición que contará con 600 empresas de32 países, una conferencia con 125 expertos sobremás de 30 temas diferentes, más de un centenar detalleres y seminarios y la presentación de más de1.000 productos y servicios caracterizados por sualto contenido innovador en el campo de la energíasostenible.

n Más información:> www.worldfutureenergysummit.com

>SEMINARIO SOBREDESARROLLO,

OPERACIÓN Y EXTENSIÓN DEVIDA DE PARQUES EÓLICOSn UL/DEWI, proveedor de servicios pioneros en laindustria eólica organiza este Seminario Avanzadoenfocado al Desarrollo, Operación y Extensión deVida de los Parques Eólicos, en todas sus fases dedesarrollo, construcción y operación, con especialhincapié en la extensión de vida de los activos(implicaciones técnicas, legales, económicas, etc).Se celebra el 1 y 2 de diciembre en Madrid encolaboración con la revista Energías Renovables.

El seminario es en español, su precio es de 600euros y para registrarse hay que contactar con:[email protected] o llamando al teléfono +34 948292 510.

n Más información:> [email protected]

>5ª FERIA DE BIOMASA DECATALUNYA

n Se celebra en el recinto ferial de Vic (Barcelona)del 23 al 25 de febrero de 2017. Y como enediciones anteriores cuenta con un amplio apoyoinstitucional. La Feria amplía su alcance a otrostipos de biomasa que no sean forestales comopuede ser el agrícola, y a empresas que trabajancon complementos del uso de la biomasa(aislantes, ferretería, etc) del ámbito industrial yotros sectores como la construcción. Esta edicióncontará con la participación de ponentes yasistentes de otras regiones de Europa quepermitirán intercambiar experiencias e impulsar lasactuaciones de promoción de la biomasa. Laentrada es gratuita y se dirige a todas las empresasvinculadas al sector, consumidores finales (técnicosde la administración, industriales, instituciones,investigadores, arquitectos, aparejadores,administradores de fincas, etc…) y ciudadanía engeneral, para promover la biomasa como fuenteenergética doméstica.

n Más información:> www.firabiomassa.cat/es/

>III FORO SOLAR ESPAÑOL

n El sector fotovoltaico se da cita los días 29 y 30 denoviembre en el III Foro Solar Español, organizadopor la Unión Española Fotovoltaica (UNEF). El lemade este año es “Fotovoltaica 2.0: la nuevaoportunidad del sector”. El evento tendrá lugar enMadrid y contará con la participación de expertosnacionales e internacionales del sector quedebatirán sobre el actual entorno de desarrollo dela energía fotovoltaica a nivel mundial y lasoportunidades que genera para las empresasespañolas, así como los mercados internacionalesmás interesantes.

El programa cuenta además con una mesadedicada a las principales líneas de I+D, coordinadaen colaboración con Fotoplat, la PlataformaTecnológica Española Fotovoltaica, en la que sepresentarán las últimas novedades y perspectivasde desarrollo de la tecnología FV. De la mano deexpertos y representantes de institutos bancarios,analizaremos asimismo el papel y lasoportunidades de financiación en el contexto de larealización de proyectos de autoconsumo y deplantas fotovoltaicas.

n Más información:> www.unef.es

>THE BUSINESSBOOSTER–TBB

n Organizado por KIC InnoEnergy se celebra enBarcelona el 23 y 24 de noviembre. TBB es unevento de networking internacional que conecta lasprincipales industrias y las mentes más brillantes encreación de empresas, importantes compañíasenergéticas y pymes para buscar soluciones a laenergía sostenible del mañana. En TBB se podránver las últimas tendencias del mercado, tecnologíasinnovadoras y modelos de negocio que estáncambiando la forma en que nos ocupamos de laenergía; más de 150 innovaciones revolucionariaspara mejorar planes de desarrollo tecnológico de suempresa y acceso a nuevos mercados; optimizar lainversión en I + D de su empresa y minimizar elriesgo, mediante la colaboración con expositores,empresas en fase inicial y proyectos que hanpasado por el proceso exigente de KIC InnoEnergy.El futuro de la energía sostenible ya estásucediendo. Y TBB pretende ofrecer la oportunidadde ser parte de ese futuro.

n Más información:> http://tbb.kic-innoenergy.com

>THE WIND ENERGYSECTOR. A EUROPEAN

CHALLENGEn La industria eólica celebra en Barcelona losdías 21 y 22 de noviembre esta conferencia queofrecerá un alto contenido técnico y científico. Laidea principal del evento es reunir a propietariosde parques eólicos, fabricantes deaerogeneradores y científicos para compartir losprincipales retos del sector y buscar solucionesque hagan de la energía del viento un sectorcada vez más competitivo.

Nuevas turbinas, nuevas palas y sistemas degestión cada vez más avanzados seránprotagonistas en los distintos talleres que secelebrarán en el encuentro.

n Más información:> www.windenergybcn.com

ER156_58_64.qxp_ER MAQUETA 03/11/16 23:07 Página 34